n Obra del Hortelano
n Y observan planta de tratamiento
Denuncian filtraciones de Ahora Cayma también se opone al Puente Chilina Págs. 12-13 relaves de Cerro Verde Págs. 4-5
El Búho Composición fotográfica
semanario del sur
www.elbuho.pe
EDICIÓN REGIONAL Año 11 / No. 479 Arequipa, 17 de julio de 2011
Precio: 1,50 SOLES
POLÍTICA Y CULTURA
Cuento de hadas
n
Informe
Aparece testigo. Y afirma que vio a Rosario empujar a Ciro Pág. 14
n
Crónica
Ayuda para tres. Los trillizos de Cayma en total desamparo.
Manuel Vera Paredes,
Alcalde de Cerro Colorado convirtió a barrendera en funcionaria municipal
Pág. 15
Facundo sigue cantando. La nueva vida del trovador de la paz.
Ahora es su pareja sentimental
Pág. I
Págs. 3 y 6
2 ACTUALIDAD
Arequipa, 17 de julio de 2011
MIRADOR FRESCURA El alcalde de Uchumayo, Vidal Pinto, ha desaparecido del mapa. Lo reemplaza en la práctica su Gerente Municipal, Ángel Sánchez, quien defiende al burgomaestre a capa y espada. Él asegura que el video que muestra al burgomaestre recibiendo dinero de un proveedor municipal es, en realidad, una deuda que tenía el personaje de las imágenes, que estaba siendo saldada. La versión cayó por lo suelos ante las evidencias. NOMBRAMIENTOS Por fin, el eterno dirigente de Gana Perú, Carlos Vizcarra, quien postuló a la alcaldía provincial por este partido, tendrá un cargo notorio en la ciudad. Según lenguas nacionalistas, se hará cargo de la Gerencia Regional de Salud, en reemplazo de Héctor Flores Hinojosa. No obstante, deberían considerar colocarlo en Essalud, donde el se desempeña y cuyo gerente; Lizardo Lozada Melgar ha sido muy cuestionado por diversos casos. SAN MARTÍN ESTAFADO A la condecoración de César San Martín, presidente de la Corte Suprema y del Poder Judicial, y de José Antonio Peláez Bardales, Fiscal de la Nación, asistieron diversas autoridades políticas, académicas y militares. Entre ellos destacó Valdemar Medina Hoyos, rector de la UNSA, quien saltó del asiento cuando mencionaron que San Martín es doctor en Ciencias Ju-
denuncias@elbuho.pe
rídicas por el claustro agustino. ¿Se habrá enterado que el doctorado es bamba? NO INVITA Los pobladores de Cerro Colorado le llevaron una torta de cumpleaños al alcalde del distrito, Manuel Vera Paredes, el día que se firmó el contrato de ejecución de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en La Escalerilla. En medio de la ola periodística que perseguía al burgomaestre, el pastel desapareció. INSULTOS El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, fue blanco de gruesos adjetivos calificativos a la salida de la Corte Suprema de Justicia de Arequipa. Quienes lo insultaron fueron los jubilados del sector Educación que le exigían promesas de pago de la deuda social. Guillén trataba de disimular el impase pero igual tuvo que comerse el sapo. DULCE RETORNO Los trabajadores de La Ibérica, una de las industrias más renombradas de la localidad, finalmente levantaron su huelga indefinida, debido a un ofrecimiento de la empresa de mejorar sus salarios y un bono de productividad. La protesta, que estuvo a punto de dejar sin stock a la empresa, dejó como saldo a 4 trabajadores con problemas de salud por la huelga de hambre. Ojalá que prime el entendimiento de aquí en adelante.
/ EL BÚHO
Extramuros TODOS PUEDEN Previo saludo, desearía saber si es posible la participación de menores de edad en la V edición del Concurso Literario Regional de Poesía, Cuento, Ensayo Breve del Semanario El Búho. Gracias por su respuesta. Erika Zeballos Gómez eriiika3.g@hotmail.com R. Los menores de edad no están impedidos de participar. Tal vez por allí existe algún “Rimbaud”. MEDIO LLENO, MEDIO VACÍO Sobre la nota de análisis “Mal olor en futura planta de Tratamiento de Aguas” (EL BÚHO 478) debo opinar que las opciones de solución son buenas o malas, según quien las vea. Para los que sufren de la falta de tratamiento del agua cualquier salida es buena; en cambio para los que no quieren ceder ni una sola gota de agua porque sienten escasez no dejarán que Cerro Verde se adjudique una cuota de recurso hídrico y creerán que el proyecto es malo. Debe respetarse es el criterio técnico para solicitar el apoyo político y no al revés. Los políticos, por aparecer como grandes conocedores y salvadores, apoyan o descartan opciones. Ello trasluce a las grandes decisiones y de las cuales derivan grandes inversiones e intereses. Uno no debe dejarse sorprender por los que se disfrazan de corderitos, cuando en realidad son unos lobazos. Javier López Miranda loojavier6@gmail.com R. La perspectiva y enfoque del desarrollo de Arequipa debe responder a los intereses generales y no a los particulares. AGRADECIMIENTO Me dirijo al Semanario El
A mal tiempo... No es E.T., ni el señor Burns -de la afamada serie Los Simpsons–, es el presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial, César Eugenio San Martín Castro, que no muestra el mejor semblante en el acto de condecoración en el Colegio de Abogados de Arequipa. San Martín arribó a la ciudad en plena ola de cuestionamientos y sugerencia para la modificación de la “Ley de interceptaciones telefónicas” que limita la labor de los medios. El Poder Judicial parece tocar un hueso duro de roer: la prensa.
Búho para agradecer la difusión realizada para la presentación del disco “Yaraví, Arequipa y su Canto”, del dúo de música arequipeña “Los Hermanos Azpilcueta”. Esto no hace más que confirmar el compromiso que el medio tiene por el fomento y difusión de la cultura. Julio César Azpilcueta Barbachán jaspilcueta10@hotmail.com R. De nada. AMNESIA ¿La gente es ciega? Si sabían qué clase de “joyaza” es Vidal Pinto, por qué votaron por él para la alcaldía de Uchumayo. Ahora seguro que se perderá unos años, vuelve para postular y siguen votando ¿La gente tiene amnesia? David Vilca Villanueva
el _ navegante _ 20 0 9 @ hotmail.com R. La amnesia es a nivel nacional. NO A LA RESACA Los arequipeños queremos que el doctor Alfredo Zegarra Tejada, actual alcalde de Arequipa, siga con los trabajos que dejaron pendientes las últimas gestiones municipales no queremos “juergas” por el 15 de agosto que solo traen estrés a la ciudad, robos, accidentes y asesinatos. Si es aniversario de nuestra ciudad, ese día debemos trabajar más que nunca. ¡Queremos progreso! Carlos Flores Quispe Carlos1254@live.com R. La celebración no debe ser sinónimo de juerga descontrolada
Esta semana, VIDEOS en www.elbuho.pe
Por fin. Carlos Vizcarra sería autoridad.
n Presidente Regional declara sobre rendimiento de los funcionarios del GRA n “Los enredos del SIT” n Inauguración de las nuevas salas de CinePlanet
n Colegio de Abogados condecora al presidente del Poder Judicial y al Fiscal de la Nación n José Pelaez Bardales admite analizar ley mordaza n Pdta. del Consejo de Ministros sobre proceso de transferencia
INVESTIGACIÓN 3
EL BÚHO / Arequipa, 17 de julio de 2011
n La ascendió, de barrendera a funcionaria
Alcalde de Cerro Colorado benefició a su pareja La resolución de alcaldía con la que Manuel Vera Paredes nombró como trabajadora permanente a su pareja, Carmen Espinoza, tiene como fecha agosto de 2009, tiempo en el que ella ya estaba embarazada del hijo de ambos. El pequeño fue bautizado por el burgomaestre el pasado 2 de julio, ocasión en la que, por primera vez, se exhibió públicamente con ambos. Más allá de su indiscutible derecho a la libertad personal, se habría configurado el delito de nepotismo.
Espinoza fue promovida como funcionaria pública y contratada como asistente administrativo de la Subgerencia de Programas Sociales”
José Luis Márquez
jlmarquez@elbuho.pe
C
armen Espinoza ingresó a trabajar en el municipio de Cerro Colorado durante la gestión de la vacada alcaldesa Kelly Álvarez, por recomendación del entonces primer regidor Manuel Vera Paredes. En ese entonces la servidora contratada, Carmen Espinoza, se desempeñaba en tareas de limpieza en parques y jardines. Una vez que Manuel Vera Paredes asumió la alcaldía, tras el desafuero de Kelly Álvarez, Carmen fue nombrada como trabajadora en el cargo de asistente administrativo, en la sub gerencia de Programas Sociales. Además, para los trabajadores de la comuna dejó de ser un secreto la relación sentimental entre ambos, la que se concretó en un embarazo y alumbramiento posterior de Carmen. El conflicto de interés era evidente. Madre y servidora permanente Seguramente por eso, el alcalde negó hasta hace poco una relación sentimental con Carmen Espinoza. Incluso rechazó en varias oportuni-
Autoridad. Manuel Vera Paredes habría utilizado su cargo para favorecer indebidamente a su pareja.
Formalidad. Con el bautizo de su niño se puso fin a una etapa de clandestinidad que, sin embargo, descubre favoritismos.
dades que ambos hubieran tenido un hijo, lo que adquiere relevancia pública porque involucra los recursos e intereses del municipio distrital de Cerro Colorado. Carmen Espinoza ingresa en la escena como personal de apoyo a la campaña electoral de Kelly Álvarez. Cuando ella gana las elecciones, fue contratada como personal de limpieza a instancias de Manuel Vera. “Su contrato fue por un corto periodo” recuerda Kelly Álvarez. En julio de 2007 la alcaldesa es vacada y en noviembre de ese mismo año, cuando Manuel Vera ya era alcalde, Espinoza fue promovida como funcionaria pública y contratada como asistente administrativo de la Subgerencia de Programas Sociales, sin ostentar otro mérito académico que el haber finalizado los estudios secundarios. Durante un año y ocho meses la mencionada trabajadora permaneció como trabajadora bajo el amparo del propio burgomaes-
tre, periodo en el cual realizó estudios de Secretariado. Incluso esa preparación tardía no ameritaba su contratación en el puesto que luego pasó a ocupar de manera permanente. El 05 de marzo de 2009, Carmen Espinoza solicita su nombramiento acogiéndose a la ley 24041. Esta ley establece que “los servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año ininterrumpido de labor, alcanzan estabilidad laboral. Cinco meses después, y faltando poco para que alumbrara, el alcalde Vera firmó la resolución 198-2009, que dio carácter de contratada permanente a su pareja y madre de su hijo. Bautizo revelador A finales de 2009 y a lo largo de 2010, fue un rumor en voz alta que el alcalde Vera Paredes mantenía una relación estable con una trabajadora de la comuna. Tal vez por la cercanía de los comicios locales, en los que el alcalde Vera tentaba la reelección, la relación y la paternidad del hijo de ambos se mantuvo en un limbo. Ganadas las elecciones, la confirmación del hecho se produjo a principios de julio. Este mes, la pareja conformada por Carmen Espinoza y el alcalde Manuel Vera Paredes invitó formalmente al bautizo de su hijo F.E Vera Espinoza. La ceremonia religiosa se desarrolló en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores el sábado 2
Sigue en la página 6
4 INFORME
Arequipa, 17 de julio de 2011
/ EL BÚHO
n Piden que minera construya su propia Planta de Tratamiento y otra para la ciudad
Denuncian filtraciones de relaves Una vez anunciada la construcción de la Planta de Tratamientos de Aguas Residuales (PTAR), una serie de versiones comienzan a circular. Se habla no sólo del interés –legítimo- de la empresa minera de querer triplicar su producción, sino además de otra poderosa razón para ejecutar la Planta en la quebrada La Enlozada: una eventual filtración de sus relaves y agua ácida que llegaría hasta el río Chili. Marilda Quico Ydme
mquico@elbuho.pe
E
l proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en quebrada La Enlozada, o PTAR Mayor, levantó polvo y paja. Analistas hablan de intenciones “oscuras”, tras el ofrecimiento de la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) de financiar íntegramente la obra. Entre las suspicacias que se tejen, se menciona la posibilidad de que, finalmente, utilicen aguas frescas sin pagar por ese derecho.Otras posturas ambientalistas sostienen que este ofrecimiento se debe a la necesidad de la minera de disimular las filtraciones de su depósito de relaves, que alcanzarían al río Chili. Aguas malas Dante Martínez Palacios, Presidente de la Asociación de Defensa del Consumidor ADUSELA, señala que en unas fotografías satelitales puede observarse cómo es que el agua asentada en el depósito de relaves de la minera filtra, por lo menos unos 50 metros bajo tierra, para aparecer luego en diferentes puntos a lo largo de la quebrada La Enlozada, que es donde se construirá la PTAR Mayor. Señala que el agua del depósito de relaves del Proyecto de Sulfuros Primarios de Cerro Verde escurre superficialmente y filtra subterráneamente hacia La Enlozada que termina en el rio Chili. Martínez explica que en una visita que él solicitó hacer a las ins-
Terreno destinado a la Planta de Tratamiento
Enlozada es el sitio. Minera Cerro Verde realiza estudios para que la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se ejecute en esta zona.
Sin problemas. Pablo Alcázar Zuzunaga descarta de plano que el depósito de relaves de Cerro Verde tenga alguna filtración. talaciones de la minera, el pasado 9 de junio, aunque no pudo constatar el afloramiento de agua, sí pudo observar trazos de escorrentías secas. Esto, señala en una carta abierta, permitiría deducir que en esta oportunidad habrían sido secadas estas escorrentías o acequias
de Drenaje Ácido, sólo con ocasión de la visita. Al igual que Martínez, el asesor legal de la Consultora Ambiental Invesca Perú, Julio Castro Chávez, señala que esta es la verdadera razón por la que SMCV quiere la PTAR Mayor en La Enlozada.
Explica, además, que en cuatro años y medio, desde los años 2007 a 2011, Cerro Verde tomó aproximadamente 170 millones 294 mil 400 metros cúbicos (m3) de agua fresca del Río Chili. De estas, se estima que el 20 por ciento se pierden por evaporación. El saldo, explica, “obviamente es filtrada como Drenaje Ácido por la quebrada La Enlozada hacía el río Chili”. En este punto, Dante Martínez sostiene que el 20 por ciento de agua evaporada suma 34 millones 58 mil 880 m3, lo que le hace preguntarse ¿dónde están los 136 millones 232 mil 520 m3 de agua restantes que tomó la minera? “En el Chili”, añade. Sin contaminación Pablo Alcázar Zuzunaga, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de la Minera Cerro Verde, señala que el depósito de relaves no tiene ninguna filtración. Por el contrario, en una parte del depósito se observa
que crece un tipo de vegetación parecida a los totorales. Incluso, tuvieron que colocar cuatro bebederos para aves pues algunas vienen de paso a esa zona. “Si fuera agua ácida, no habría ningún tipo de vegetación y las aves no vendrían”, replica. Los técnicos de Corplab, laboratorio que hace análisis para la SMCV, hicieron una prueba de las aguas el pasado 15 de julio. En ella se pudo apreciar que el nivel de PH del agua de relave es de 7.85, es decir, está dentro de los niveles considerados como neutros. El depósito, explica Alcázar, se divide en dos partes. Una para relaves finos y otra para gruesos. La pared que divide ambos depósitos se construye año a año con la tierra chancada que forma parte de los relaves. El agua que se saca de esa tierra se asienta en el suelo y se vuelve a utilizar. Alcázar explica que la pared del
INFORME 5
EL BÚHO / Arequipa, 17 de julio de 2011
n Jesús Martínez jmartinez@elbuho.pe
de Cerro Verde
La tres veces coronada ciudad de los carros y de la intolerancia
Filtraciones. Según la consultora ambiental Invesca, por lo menos 136 millones 232 mil metro cúbicos de agua en cinco pudieron filtrarse al rio Chili.
Dato n Los niveles de PH en al
agua se miden en los siguientes valores: 0 a 6 Nivel ácido, 7 a 9 Nivel neutro y de 9 a 14 Nivel alcalino.
depósito tiene más de 50 metros y que se ha ido engrosando poco a poco. Estima que cuando las operaciones de la mina finalicen tal vez tenga más de 200 metros. Las paredes que contienen el relave de tierra gruesa son más pequeñas. Está recubierta por una capa de cemento de hasta 30 metros de profundidad y cubierta por una geomembrana (una superficie plástica impermeable) de dos centímetros de espesor. Además tienen otros puntos de control a lo largo de la quebrada La Enlozada. En ellos también se hacen pruebas para ver el nivel de PH. La prueba de aguas subterráneas realizada el mismo 15 de julio dio 7.59, es decir que está dentro del nivel neutro. “Qué mejor prueba que una técnica para demostrar que no hay filtración”, señala. n
Las Plantas que se vienen La PTAR Mayor, que hasta ahora se ha previsto construir en quebrada La Enlozada, según propuesta de Cerro Verde, estará a no más de 40 metros del depósito de relaves de la minera. El área destinada para la infraestructura de la Planta es de aproximadamente 40 hectáreas. Está ubicado entre una cadena de cerros de más de 200 metros de altura. La población más cercana esta a más de 2 kilómetros y es la del pueblo joven Congata,
Crónicas descarriadas
Uchumayo. En línea recta hacia la Plaza Mayor de Arequipa son 12 kilómetros. Se prevé que la PTAR pueda iniciar su construcción en 2013 y, en dos años, su infraestructura pueda estar lista. En tanto, el pasado jueves 14 de julio SEDAPAR firmó el contrato con la empresa Acciona Agua para que pueda construir la otra PTAR en la zona de La Escalerilla, Cerro Colorado.
Cambio. Enlozada utilizaría misma tecnología que la Planta en Los Hurtado, Rafas, pero en forma vertical.
En definitiva, avanzar como sociedad civil nos cuesta mucho. A los peruanos nos cuesta mucho, quizás demasiado, terminar de vencer nuestros fantasmas coloniales y transformar nuestro presente poscolonial en uno de civilidades nuevas con espacios suficientes, por un lado, para todos los individuos y, por otro, para un colectivo constituido por todos estos. Trataré de ilustrar a qué me refiero. La campaña mediática orquestada por los medios conservadores en contra de la alcaldesa Susana Villarán no solamente no tiene sustento, pues está fundamentado en la desinformación, sino que además pretende mantener un absurdo status quo del desarrollo de la ciudad que sigue favoreciendo solo a ciertos sectores de la ciudad. El modelo de “progreso” de la ciudad en las últimas tres décadas ha sido crear grandes ejes e intercambios viales que se supone están destinados a hacer más fluido el tráfico de Lima. Es innegable el necesario carácter de estas obras, pero, es también una visión miope hacer de estas el motor y único objetivo del desarrollo urbano de la ciudad. Sobre todo, si se tiene en cuenta que menos del 20% de limeños posee un auto. Esta no es entonces una Lima para todos, sino una Lima estructurada solo en términos de intereses económicos y, que yo sepa, la ciudadanía no se define únicamente según criterios de este tipo. Se puede y se deben priorizar otros criterios de planificación urbana que permitan al ciudadano diversificar su integración y movilidad en el espacio urbano: menos carros, mejores buses masivos, más bicicletas. Peatonizar áreas importantes de la ciudad tampoco tiene porqué ser una utopía. Es urgente cuestionar el paradigma del modelo de una ciudad enfocada básicamente en complacer las necesidades de áreas residenciales de los sectores A,B y C, y cuyo principal objetivo vial es continuar considerando como núcleo al coche. Lo que plantea el nuevo gobierno edil es un cambio, pero sin descuidar lo ya hecho, sino completándolo. Pero, el peruano se ha acostumbrado a dos situaciones absurdas: a limitar los puestos políticos a su carácter ejecutor y a que las obras ejecutadas sean grandilocuentes (mientras más grandes, más perdonados quedan los eventuales peculados y corrupciones). En ese sentido, otra gran obra de Susana Villarán ha sido el hecho de ser la primera alcaldesa que apoye y participe de la gran marcha del orgullo LGTB. Simbólicamente, es un signo importantísimo que desde la autoridad se afirme el derecho de todos a ser diferentes y a convivir en la ciudad, en un país particularmente homofóbico, incapaz de practicar los preceptos de solidaridad y tolerancia del catolicismo que tanto se enarbolan desde los púlpitos. Aunque parezca desmesurado y pomposo, Villarán está planteando una descolonización del poder, para que este sea realmente compartido y experimentado por la mayor cantidad posible de ciudadanos; una transformación concreta que vaya desde el cambio estructural del tráfico y de las rutas de la ciudad, hasta un cambio simbólico en el imaginario ciudadano que permita la convivencia de muchos diferentes para hacer un todo sólido que cimente la tan venida a menos civilidad.
6 INVESTIGACIÓN Viene de la página 3 de julio. El padrino fue el administrador municipal Noé Cáceres Medina. Aunque el domicilio que declara el alcalde es en la urbanización Villa Florida, su dirección actual es en El Solar de Challapampa, R-4. Se trata de un edificio de tres pisos. El alcalde comparte la primera planta con Carmen Espinoza y el hijo de ambos. Un hecho que ya no se empeñan en ocultar y que confirman sus propios vecinos. El jueves pasado, en vísperas de su cumpleaños, el alcalde celebró su onomástico en el restorán Sillustani. En la reunión se dejó ver junto al pequeño. ¿Vacancia por nepotismo? De acuerdo a la página de transparencia del municipio de Cerro Colorado, la remuneración básica que recibe Carmen Espinoza es de mil 700 soles. Sin contar con las bonificaciones y beneficios que reciben todos los servidores públi-
Arequipa, 17 de julio de 2011
cos de esa comuna. Es decir que el nombramiento de la pareja sentimental del alcalde Vera le cuesta a la comuna cerreña más de 20 mil soles cada año. Más allá de los discutibles méritos de Espinoza para el cargo, el nombramiento de su pareja sentimental, hoy bajo un régimen de convivencia y paternidad compartida, podría costarle al reelecto alcalde de Cerro Colorado incluso la vacancia, por la causal de nepotismo. Aunque las normas señalan que este delito involucra a un funcionario del Sector Público que realiza un nombramiento o contratación de un familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por razón de matrimonio, hay un evidente conflicto de interés. Pues si bien el alcalde no está formalmente casado con Carmen Espinoza, ambos conforman una sociedad de hecho, reconocida en el Art. 326 del Código Civil que, considera, para todos los efectos, la unión de hecho como un vínculo formal. n
/ EL BÚHO
Confirmado. Servidora municipal Carmen Espinoza y alcalde comparten domicilio en Challapampa. A la derecha, Manuel Vera sale de su domicilio de donde vehìculo municipal lo recoge.
AMPAY VERA La mañana del sábado ubicamos al alcalde Manuel Vera Paredes en su departamento ubicado en el Solar de Challapampa. El burgomaestre reconoció que mantiene una relación con la mencionada servidora pública y tienen ambos un bebé fruto de esa relación. No obstante manifestó que no daría declaraciones oficiales argumentando que era parte de su vida privada. Así el alcalde no quiso pronunciarse sobre la resolución de alcaldía con la que nombró a su pareja. Ni si existe conflictos de interés o favoritismo. Manuel Vera solo atinó a decir que el tema era una bajeza. Según dijo, haría sus descargos en otra oportunidad. Mientras el alcalde de Cerro Colorado salía de su casa lo esperaba una camioneta roja de ese municipio distrital. Por lo que es evidente que dentro del municipio hay muchos servidores públicos que conocen la situación del alcalde y la manera como ha utilizado los recursos de esa municipalidad.
Prueba. Este documento pone al descubierto que Manuel Vera favoreció indebidamente a su pareja, aprovechando su cargo.
INFORME
EL BÚHO / Arequipa, 17 de julio de 2011
LA PRUEBA SE HIZO EN CAYMA PORQUE UTILIZARÁ MÁS BUSES DE 80 PASAJEROS
Los enredos en el SIT La presentación oficial de un bus modelo de la marca Hyundai que funciona con gas natural, el viernes 9 de julio, puso en alerta a los regidores de la Comisión de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa. El evento fue auspiciado por la gerencia de Transportes de la comuna, a cargo de Marcos Hinojosa, quien asegura que no favorece a ninguna marca.
probarse en algún vehículo pero no promocionamos ninguna marca”, explica. Sin embargo, la unidad de colores azul y blanco sí llevaba hasta en tres lugares diferentes el nombre y logo de la marca Hyndai.
MARILDA QUICO YDME
mquico@elbuho.pe
A
nte la ola de suspicacias levantada por este hecho, el presidente de la Comisión de Transportes de la Municipalidad Provincial, Heber Cueva Escobedo, señaló que la comuna no puede, ni debe auspiciar ningún tipo de bus o marca cuando se encuentra en medio del proceso, de licitación de las rutas del Sistema Integrado de Transportes (SIT). EL ARTE DEL DISIMULO Las empresas Peruana de Gas Natural (PGN), Neogas y Hyundai, presentaron un bus con capacidad para 80 pasajeros, entre sentados y parados, de 11 metros de largo que opera con una tecnología de Gas Natural Vehicular (GNV), que sería usado en el nuevo sistema. El acto se desarrolló en la sede municipal y parecía contar con el auspicio oficial de la comuna. La unidad, de marca Hyundai, operó en la ciudad por 15 días cubriendo de forma gratuita la ruta: Seguro Social - 1 de Junio y Bolívar Sucre-1 de Junio, una de las que atienden la parte alta del distrito de Cayma. La nota de prensa emitida por la comuna ese mismo día, señala que éste es el prototipo del modelo de buses que operarán en las rutas complementarias del SIT, también conocido como Arequipa Bus. Con esta prueba se demostraron dos cosas: que el uso del GNV como combustible sí es apropiado para una
Publicidad. El modelo de bus presentado ya tenía marca.
La municipalidad no puede auspiciar a ninguna marca y lo que han hecho la semana pasada de todas maneras debe ser investigado. Como mucho, la Municipalidad tendría que realizar una feria para que todas las ofertantes de unidades vehiculares muestren sus modelos”
ciudad como Arequipa; y, la que será sujeto de investigación, que todo indica que será este modelo vehicular el que se utilizará en el SIT. El auspiciador de la presentación fue Marcos Hinojosa, Gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial, quien sostiene que en ningún momento se dio a conocer la marca del vehículo, que el evento fue para promocionar la venida del Gas a la región y que no hay compromisos hechos. “En ningún momento mencioné alguna marca. El gas tenía que
INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVA Los tres miembros de la comisión: Heber Cueva, Fredy Cahui y Jorge Sumari, sostendrán la semana entrante una reunión y pedirán información documentada sobre cómo se realizó esta presentación. “La municipalidad no puede auspiciar a ninguna marca y lo que han hecho la semana pasada de todas maneras debe ser investigado.Como mucho la Municipalidad tendría que realizar una feria para que todas los ofertantes de unidades vehiculares muestren sus modelos”, señala. Como se dieron las cosas, expli-
ca, se altera el libre derecho de los postulantes a escoger con cuál proveedora desean trabajar. Consciente o inconscientemente, se está presionando a los concursantes a trabajar con determinada marca y eso no puede ser, señala. Otro de los puntos que la comisión investigará es el aplazamiento en el cronograma de licitaciones del SIT, por otros 20 días. “No puede ser que se posterque una vez más. Tenemos que tomar las cosas en serio, el problema del Transporte es un tema muy sensible y no podemos estar jugando”, señala. En tanto, los usuarios del actual servicio de transporte público, deberemos conformarnos con las unidades actuales, pues los transportistas no renovarán sus flotas sino hasta que haya ganadores en el SIT.
8 ECONOMÍA
Arequipa, 17 de julio de 2011
/ EL BÚHO
n Consumo aumentará en 20% este fin de semana
Un pollo marketero
El año pasado, el entonces ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, tuvo que cambiar para el tercer domingo de julio el Día del Pollo a la Brasa, que inicialmente se fijó para el cuarto domingo de junio. Así se evitó que la fecha coincida con la celebración del Día del Cebiche, el 28 de junio. Ahora, cada especialidad tiene un día en particular para subir su consumo y sus ventas.
C Oficial. En 2010, el entonces ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, (izq) decretó el “Día del Pollo a la Brasa“cada tercer domingo de julio.
erca de dos millones de pollos consumirán los peruanos este domingo en pollerías, restaurantes y en sus hogares por el Día del Pollo a la Brasa, según ha estimado el Ministerio de Agricultura, al proyectar que en esa fecha el consumo aumentará entre un 15 y 20%. Víctor Noriega, director de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura informó que en el Perú la producción de pollo llega a los 45 millones de unidades al mes y al millón y medio por día, lo que permite que el
consumo en el país llegue a los 32 kilos per cápita, uno de los más altos de la región. Agregó que platos a base de este plumífero, como el emblemático pollo a la brasa, figuran entre los más consumidos por la población que visita los restaurantes. El pollo a la brasa es uno de los principales representantes de la gastronomía peruana en países como Estados Unidos, Chile, República Dominicana y poco a poco, se está logrando introducir a otros mercados culinarios,
ECONOMÍA 9
EL BÚHO / Arequipa, 17 de julio de 2011
Es uno de los principales representantes de la gastronomía peruana en Estados Unidos, Chile, República Dominicana y otros mercados culinarios, como el europeo y el asiático” como el europeo y el asiático. Desde inicios de esta semana, los precios del pollo en los diferentes mercados comenzaron a incrementarse, precisamente por la mayor demanda previa a la celebración del tercer domingo de julio. El Ministerio de Agricultura calcula que los precios se normalizarán cuando pase la fecha especial. En los restaurantes de pollo a la brasa, las ofertas comenzaron a promocionarse con algunos días de anticipación; y los precios bajaron hasta los 7,90 soles, el cuarto de pollo en mesa, con papas y ensalada. En algunos supermercados de Arequipa, el pollo entero se vendió desde los 15 soles, con papas. n
Pollito democrático
E
l pollo a la brasa se ha convertido en un emblema más de la comida peruana, al punto que el INEI lo considera un indicador de la canasta de consumo. Más aún nuestros estudios encuentran que los peruanos lo prefieren al momento hacer una salidita gastronómica. ¿A qué se debe su éxito? Aunque muchos lo creen, no a que sea un producto original peruano, pues el pollo asado, al spiedo o a la barbacoa existe en otros lugares del mundo. Tal vez si, parcialmente, a su sabor especial, muy condimentado, que hace que los peruanos apenas bajados del avión nos metamos al primer “X Chicken” que encontramos saliendo del aeropuerto. Pero ¿se debe su gran popularidad en Perú a su sabor diferente? Siendo éste un factor importante, la razón de su éxito parece estar en otro aspecto mucho más fundamental: el que es un producto para todos. Nos
explicamos. Primero, el pollo a la brasa es barato. Con respecto a otras carnes servidas en restaurantes es sin duda la que tiene la mejor relación calidad/ precio. Un billete de diez y algunos soles más pueden alcanzar en una pollería modesta. Segundo, el pollo es rendidor. ¿Para cuántas personas alcanza un pollito? Para las que “haiga” como diría cualquier comensal popular. Si somos 4, cada uno comerá su cuarto, y si somos diez a alguno le tocará una alita, pero nadie se quedará sin probar su trocito. Tercero, el pollo llena. ¡Falso! dirá el lector. ¡Cierto!, dirá el padre de familia, que sabe que un pedacito de pollo y muchas, muchas papas, llenan de alegría a toda la familia. Y si a eso le ponemos su gaseosa, barriga llena y corazón contento. Cuarto, el pollo se disfruta
socialmente. A diferencia de la rica hamburguesa o del cebiche, que se consumen en porciones individuales, el pollo se come en grupo y así tiene magia diferente. ¿La prueba? no sabe lo mismo la cerveza grande, tomada entre amigos, que la más pituca botella individual. Quinto, y no menos importante, porque por muy bien que cocine mamá, es casi imposible prepararlo en casa. Y así, ella también disfruta. (Rolando Arellano C.)
Datos n Según la Asociación Perua-
na de Avicultura, más del 50% los peruanos prefiere las pollerías cuando decide comer fuera de casa.
n Desde el año 2004, el pollo a la brasa fue reconocido como “Especialidad culinaria peruana”, por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC).
n Se estima que más de ocho mil pollerías se inauguran anualmente en el ámbito nacional peruano.
n La producción de pollo en
el Perú llega a los 45 millones de unidades al mes y al millón y medio por día.
n El consumo de pollo en el
país llega a los 32 kilos per cápita, uno de los más altos de la región.
10 OPINIÓN Jorge Ortiz Delgado Mabel Cáceres
Arequipa, 17 de julio de 2011
La Columna
La prensa y el PJ Inusitada y sorpresivamente, el Poder Judicial ha presentado un proyecto de ley destinado a imponer sanciones más drásticas a aquellos medios de comunicación o periodistas que publiquen informaciones obtenidas ilícitamente a través de escuchas ilegales. Si bien es función del Poder Judicial combatir los ilícitos, cualesquiera que sean, no se comprende su prioridad en este tema, cuyo efecto práctico sería detener la difusión de material que compromete, casi siempre, a funcionarios de gobierno ligados a actos de corrupción. Pero, además, según lo han expresado todos los gremios periodísticos, comporta una inexplicable limitación a la libertad de expresión, pues pretende sancionar al mensajero, antes que a los autores del ilícito o a los posibles autores de delitos que pudieran quedar al descubierto. Es más, con esta espada pendiendo sobre sus cabezas, muchos periodistas o dueños de medios, preferirán el silencio, a pesar de encontrarse ante posibles comisiones flagrantes de delito. ¿Qué razones ha dado el Dr. César San Martín, presidente de la Corte Suprema, para explicar este intento? Ninguna convincente. Explica que, los periodistas serán exentos de pena si no han participado en los actos de interceptación ilegal y si lo que difunde tiene interés público o se trata de actos de corrupción. ¿Y qué razones exponen los periodistas para solicitar la modificación de este proyecto? Varias. Según el comunicado del IPYS (Instituto Prensa y Sociedad), esto significa que el periodista de todos modos incurre en conducta delictiva, sólo que es “perdonado” por tratarse de temas de interés público. “Se trata de un perdón, pero en la práctica puede ser una mordaza”, dice, pero eso no los libra, por ejemplo, de ser objeto de demandas civiles por indemnización ante supuestos perjuicios que origine la difusión de contenidos a terceros. Además el IPYS considera que con este proyecto está en juego también un asunto de fondo. “Al concebir implícitamente como delito un acto informativo realizado por causa pública, se contradicen bases jurídicas que garantizan el periodismo en el Perú”. El proyecto no establece de modo claro si el “perdón” es porque el periodista es tal o porque hay un interés público de por medio, lo que podría incriminar a fuentes que, sin haber realizado actos ilícitos, proporcionan información. Finalmente, ¿qué razón justifica la premura o la prioridad de este proyecto?, habiendo en el país, tantos otros problemas de ilegalidad y de ineficacia judicial que afectan a más ciudadanos, aunque no necesariamente sean notorios o pertenezcan a las altas esferas políticas, tan familiarizadas como están con los bordes tenues de lo delictivo. Ojalá el tema se discuta ampliamente y, finalmente, se decida modificar el proyecto en esta cláusula específica que compromete al ejercicio libre del periodismo. ¿O se vienen más petroaudios?
EL BÚHO
Es una publicación de Empresa Editora Milenio S.A.
/ EL BÚHO
Ecópolis n Mauricio Huaco Luis.huacozuniga@fulbrightmail.org
La calidad de vida en una ciudad depende, en gran medida,quesu tráfico urbano se administre dentro de una perspectiva de eficiencia integral, es decir, resolviendo y previniendo todas las externalidades que emanan del conjunto de actividades asociadas a la movilidad y el transporte. Ello implica enfrentar múltiples aspectos como los de contaminación y degradación ambiental, congestión vehicular, infraestructura y equipamiento vial, y por supuesto, accidentes de tráfico. Hacer de la nuestra una ciudad docta y culta no implicaúnicamente conservar sus bellos monumentos arquitectónicos y su rico acervo cultural. También implica enfrentar el reto de construir y desarrollar un concepto más integral de cultura vial, de tal modo que aspectos tan vitales como los de vialidad urbana se enfoquena reducir la absurda tasa de accidentalidad que diariamente se registra a lo largo y ancho de nuestra vetusta e incompleta red vial. Sin embargo, conviene precisar que el origen de gran parte de los accidentes de tráfico que se registran en la ciudad, no se deben única y exclusivamente al factor humano,
MatandoAccidentes sino también a un factor hasta ahora poco estudiado. Me refiero, por enésima vez, al factor de gestión de tráfico, el mismo que incluye, desde la gestión del diseño vial urbano, hasta la gestión del tráfico motorizado y no motorizado. Sostengo la hipótesis que éste factor es co-responsable de accidentes debido a que el factor humano simplemente reacciona a ciertas características, (algunas bondadosas y otras no tanto)de la propia infraestructura vial. Esto me lleva a cuestionar muy seriamente la calidad de la infraestructura vial con la que contamos en Arequipa. Han sido varias las oportunidades en las que he pasado vergüenza ajena tratando de explicar a colegas extranjeros algunas perversiones que son fácilmente detectables en gran parte de la vialidad urbana local. Sin exagerar, podríamos llenar una guía de teléfonos con observaciones técnicas que misteriosamente no han sido detectadas con anterioridad y que son, a mi modesto juicio, cómplices de muchos accidentes y, peor aún, causante de un impresionante número de cuasi-accidentes, los mismos que jamás llegan a la contabilidad oficial y
que son tan importantes de analizar como los accidentes propiamente dichos; y es que la diferencia entre un accidente y un cuasiaccidente es muchas veces tan pequeña que no se puede descartar a los segundos solo por el hecho que no pasaron a la categoría de accidente. Claro que un accidente fatal reporta víctimas, pero un cuasi accidente reporta potenciales víctimas, por lo que la estadística de ambos es (o debiera ser) importante factor de análisis. Ante la propuesta de institucionalizar el estudio del tráfico para desarrollar estrategias de prevención, creo que sería un error no diferenciar escenarios, ya que el ámbito extraurbano no es similar al ámbito urbano. Del mismo modo, la institución deberá estar en condiciones de solventar investigaciones tendientes a descubrir causas y efectos; algo que requiere de un enfoque científico y altamente técnico y profesional. Debe entenderse entonces, que este tipo de trabajo no debe terminar supeditado a voluntades burocráticas, sino más bien a voluntades y aspiraciones más elevadas. Nuestras vidas están en juego.
Cuarto de hora n José Luis Vargas jlvargas@puc.pe
Celebramos en nuestro país, nuevamente, el Día del Maestro. Por tal motivo he recibido varios saludos que, como siempre, agradezco gentilmente, pero que no acepto porque no me considero tal, ya que no soy autoridad en nada y mucho menos modelo a seguir. Lo que si acepto ser es un profesor, o “posor”, como me dicen algunos alumnos. Los profesores sí abundan en nuestro país, hay un poco más de medio millón de ellos, y sólo contando a los que han hecho del profesorado una carrera que empezó en la universidad. Si a esa cantidad le sumáramos los que año a año pasan a ser profesores, sólo porque consiguen unas horas de dictado en institutos, academias o universidades, sin saber nada de pedagogía o docencia, entonces la suma se elevaría inimaginablemente. Esa situación nos pone ante uno de los dramas del profesorado en nuestro país: lo fácil que es acceder a esa categoría profesional. Creo que con el profesor ocurre algo similar a lo que les pasa a los periodistas: cualquiera termina denominándose periodista, simplemente porque
De maestro a “posor” cuenta con un carné, tiene un programa radial, o escribe, a veces, una columna en algún periódico. Como sabemos, esa accesibilidad ha terminado por distorsionar el trabajo periodístico. Me temo que algo similar pasa con los profesores; es decir, la falta de tamiz ha distorsionado la función, los nobles ideales de la carrera profesoral. Si a eso le sumamos el descrédito acumulado por años, ya sea por su representación política; es decir, el Sutep, causante, para muchos, del deterioro de la educación en el Perú, o su rechazo a varios intentos de reformas educativas, tenemos la imagen totalmente dañada del profesor peruano. Por eso puede entenderse porqué el profesor ya no es un referente en los alumnos. En realidad, la escuela tampoco lo es, o ha dejado de serlo, como me lo confirman mis alumnos ingresantes cada vez que les preguntó cómo es que decidieron seguir la carrera de sociología. Es decir, ni la escuela ni el profesor, acompañan a los alumnos salientes de los colegios en la toma de decisiones tan importantes como la elección de una carre-
ra profesional. Y eso nos conecta con otro gran tema que es la calidad de nuestra educación, que, como sabemos, es una de las peores del mundo. Es cierto que hemos avanzado en algo respecto a la situación del 2006, donde sólo el 10% de los escolares sabía, a las justas, resolver operaciones matemáticas simples; y sólo el 15% sabía leer. Hemos avanzado en esas cifras porque en estos últimos años se puso en marcha una política orientada a potenciar a los profesores a través de la carrera pública magisterial. Hoy leo que el próximo gobierno, el humalista, a través de sus voceros en ese tema que son sutepistas, han decidido dar marcha atrás con todo lo avanzado. Triste homenaje que reciben hoy los profesores, ya que se vuelve a imponer la mediocridad y el manipuleo político en esa profesión que debiera ser la niña mimada de nuestro país, puesto que sin una educación de calidad, sin profesores altamente capacitados y reconocidos en todos los niveles, seguiremos siendo un país a la deriva.
/ R.U.C.: 20413998302 / Arequipa: Alvarez Thomas 107-Of. 208. Telefax 200438 / web: www.elbuho.pe / e-mails: prensa@elbuho.pe / administracion@elbuho.pe, publicidad@elbuho.pe / Con el auspicio de Open Society Institute
OPINIÓN 11
EL BÚHO / Arequipa, 17 de julio de 2011
Columnista invitado La semana pasada (04/07/2011), el director del programa “La Hora N”, periodista Jaime de Althaus, mantuvo una entrevista con el Economista Miguel Santillana, teniendo como tema principal las protestas “anti mineras” en Puno. En la misma el entrevistador sugirió que, si las protestas en el departamento de Puno buscaron y lograron el recorte de las actividades mineras (por el momento a nivel exploratorio), usando una lógica idéntica, se tendría que recortar la transferencia del canon minero hacia la región. Es completamente obvio que esta discutible idea es poco factible por los cambios normativos que tendrían que hacerse, especialmente tratándose de una Ley de carácter nacional, para afectar solamente a Puno. Debe quedar claro que en la región existen varias empresas mineras formales en fase de explotación, las mismas que vienen pagando el correspondiente Impuesto a la Renta, que es la fuente de recursos para el canon minero. Así el departamento de Puno se ha visto beneficiado este año, con 307 millones 169 mil 985 nuevos soles por concepto de canon minero. Realizando un desglose de esta información, al Gobierno Regional le fue transferida la cantidad de 75 millones 826 mil 641 mil nuevos soles, y a las 13 municipalidades provinciales y 96 municipalidades distritales la cantidad de 231 millones 343 mil 344 nuevos soles. Ahora bien, estos montos deben ser utilizados en la construcción y el mantenimiento de infraestructura para proyectos de impacto regional y local, y la elaboración de perfiles correspondientes a proyectos de inversión pública enmarcados en los
n Paúl Chata (*)
¿Recortar el canon minero para Puno?
Planes de Desarrollo Concertados. Las transferencias por canon minero no solo deben ser utilizados de manera apropiada, sino que se deben usar en los periodos adecuados, ya que en la región Puno, el avance presupuestal es bastante bajo, siendo tarea pendiente para el gobierno regional y los gobiernos locales para el semestre que ya iniciamos. Lampa pide más canon Cuestión aparte, pero a la que no se le tiene que quitar el ojo de encima, es la paralización que reali-
zaron los pobladores de la provincia de Lampa (30 de junio y 1 de julio), siendo una de las exigencias el incremento del canon minero (1). De los datos extraídos del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (2), se puede apreciar claramente que las transferencias por concepto de canon minero hacia la Municipalidad Provincial de Lampa, han tenido un aumento considerable con el pasar de los años. En el año 2004, se contó con 213 mil nuevos soles. Hacia el 2007 casi
se cuadruplico el monto, habiéndosele transferido 782 mil nuevos soles. En el 2010 llegó a la cantidad de un millón 515 mil nuevos soles. Y este 2011 le fue transferida la suma de dos millones 54 mil nuevos soles. Por ello es importante y necesario que los canales de comunicación nunca se pierdan, para mantener un diálogo alturado y dar la información relevante a fin de llegar a un consenso con los pobladores de la provincia de Lampa en cuanto al tema de canon minero. (*)Publicado en NoticiasSer
Patas pa´rriba (Política ficción)
GASOL Y GASITO n Amaru Izquierdo
El hermano kasachov de Ollanta se fue a la plaza Lenin pero no a buscar a Nataly, ni al café Pushkin, sino a la bratva, pero por supuesto que no para negociar con vodka y ucranianas raptadas, sino para infiltrarla y así lograr su desarticulación. Lo que sin duda alguna constituye un intento desesperado de competir con Alan García y con el agente que cazó a Osama Bin Laden. Pero ya que estaba ahí pidió 15 mil dólares para comprarse un camioncito para repartir pescado a la gente pobre del Callao; algo que motivó que Keiko Fujimori pidiera la vacancia de la presidencia, previo indulto para su padre por supuesto. “Y es que la corrupción es algo a lo que hay que combatir con todas nuestras fuerzas, incluido el escuadrón Júpiter y el Grupo COLINA”. Mientras tanto en el Salón de la Justicia, Superman con calzón extra large decidió combatir la contaminación y promulgó una ley para que obligatoriamente la gasolina sea mezclada con etanol, lo que elevará su precio, disminuirá su rendimiento, pero será menos contaminante y lo más importante permitirá que el Grupo Romero, que tiene el monopolio del etanol en el Perú, pueda dar más trabajo a más peruanos, y es que han sido 5 años trabajando para los más pobres del país. El nuevo producto llevará el nombre de gasol y dejó a Alexis Humala como gasito, al menos hasta que aprenda a ponerse a la altura del Cristo del Pacífico. Como vemos, la economía desacelerada que deja el APRA se prepara para enriquecer a quienes apostaron con buen cálculo por el hijo de Isaac; pero antes tendrán que ganarle al remozado Estadio Nacional, al tren eléctrico y a los hospitales sin personal pero con unas placas que envidiaría el propio Stalin. Al otro lado de la ciudad, en la puerta de la ONPE, Castañeda lamenta que Alexis sea hermano de Ollanta y no de Susana Villarán, hace cálculos para la vacancia de la alcaldía y sigue creyendo que matemáticamente es posible que el 28 de julio ocupe el sillón presidencial. Y es que cada loco con su COMUNICORE.
12 INFORME
Arequipa, 17 de julio d
n Autoridades regionales negocian construcción de obra debido a sus impactos directos
Puente del hortelano El puente Chilina tiene un nuevo escollo. A la interminable lista de observaciones técnicas, se sumó una nueva realizada por la Municipalidad de Cayma. Según la comuna, el alto tráfico que generaría en las zonas residenciales y tradicionales del distrito, provocaría una devaluación de los terrenos, lo que implica menos recursos para la administración edil. El Gobierno Regional, encargado de la ejecución, insiste en que el puente es imprescindible e impostergable.
L
a tarde del pasado miércoles 13 de julio, en un almuerzo de autoridades, el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, y el alcalde de Cayma, Oswaldo Muñiz Huillca, jugaban un tuteo insólito. “Si el alcalde de Cayma se opone al puente Chilina, yo lo pondré de puente”, afirmaba el mandatario regional entre carcajadas. Pero la respuesta no se hizo esperar desde el frente. “Si Juan Manuel Guillén no nos hace el puente ChapiCharcani, del eje residencial, yo lo pongo de puente, aunque no alcance”, dijo el burgomaestre de Cayma en medio del estallido general. Ambas autoridades se estrecharon las manos para zanjar los chascarrillos. Pero lo que no está cerrado es la nueva observación que hizo la comuna de Cayma sobre la congestión que generaría el puente Chilina en el estuario de salida hacia ese distrito y su consiguiente impacto sobre ciertas zonas. El GRA responde que se podría ensanchar nuevas vías, desviar el tráfico por otras troncales o generar otros intercambios, pues, según las necesidades de interconexión y articulación de la ciudad, el puente Chilina es impostergable. LOS MOTIVOS En un raudo paso por las principales vías de Cayma, el alcalde Oswaldo Muñiz Huillca resalta tres puntos claves de su observación: la congestión vehicular por las calles estrechas de Cayma tradicional, la tranquilidad del barrio residencial y la devaluación de los terrenos en las zonas más caras del distrito. Las perspectivas y rostro que tendrá Cayma después del puente, según la actual administración edil, se quebrará
con el paso de vehículos de carga pesada que desembocarían por la avenida Bolognesi, una vía de doble sentido con dos carriles. El riesgo de generarse un cuello de botella por una senda que termina a menos de tres cuadras de la plaza, está latente. Y ese punto acarrearía la devaluación de los terrenos para vivienda, producto del tráfico. “Actualmente, en zona comercial, el metro cuadro fluctúa entre los 500 y 600 dólares; y en zonas residenciales, van a partir de los 500 dólares por metro cuadrado. No tenemos un promedio o escala de devaluación, pero necesariamente se verá afectada”, indica Muñiz. Al consultársele si la última gestión edil de Cayma observó estos impactos en la zona, el burgomaestre actual prefiere
Arequipa requiere cinco puentes más que están contemplados en el Plan Director Urbano. En la actualidad los puentes Grau, Bolognesi, Consuelo, San Martín, San Isidro y de Fierro, soportan 170 mil en un día” guardar silencio para no generar mayor polémica. “Con el puente Chilina, solo en aspectos de suelo, tendríamos que replantear la lógica de desarrollo del distrito, pues nos volveríamos un distrito comercial, altamente transitable e incluso perderíamos esa tranquilidad que genera la campiña caymeña”, remata. Por eso la comuna propone la instalación del puente Chapi-Charcani, el cual interconecta el eje residencial, también conocido como “Vía Las Torres”, con los distritos de Cerro Colorado y Alto Selva Alegre.
LA RESPUESTA Sin embargo, casi todos los planteamientos de Cayma tienen una respuesta en las oficinas de la avenida Kennedy. El jefe de asesores del gobierno regional de Arequipa (GRA), Carlos Leyton Muñoz, estima que la construcción del puente ChapiCharcani podría generar invasiones en la parte alta de Cayma y, además, una eventual descarga de la represa de Aguada Blanca podría barrer el puente. “Veo que los distritos tienen buenas perspectivas de desarrollo y guardan proyectos de importancia, pero creo que es momento de unirnos y sacar el puente Chilina adelante. Necesitamos de todos para realizarlo”, considera. Sobre los cambios del tráfico en la zona, Leyton Muñoz afirma que es inevitable el incremento, pero también dice que esa es, precisamente, la función del puente y recuerda su uso primigenio: descongestionar el tránsito de la ciudad y darle desfogues. “Lo importante es estudiar nuevas alternativas a este problema. Podríamos en-
sanchar vías, encontrar rutas paralelas o generar otros intercambios viales que nos permitan la fluidez vehicular, con rapidez. Esto es, incluso, un tema interesante de debate con las autoridades provinciales que seguro se dará en las próximas semanas. No se trata de negarse a secas”, indica. Según el Plan Director, Arequipa requiere cinco puentes más para unir con fluidez las dos márgenes de su río. En la actualidad los puentes Grau, Bolognesi, Consuelo, San Martín, San Isidro y de Fierro, soportan una carga vehicular de 11 mil 300 unidades en hora punta y más de 170 mil en un día completo. Por disminuir la terrible congestión que se genera, se requiere con urgencia, al menos un puente más. Para tratar de salir del impase, el gobierno regional y la comuna de Cayma realizarán una charla sobre la obra, sus impactos y efectos este miércoles 20 de julio, a las 6:30 de tarde, en la plaza del distrito. Y tal vez dejen de amenazarse mutuamente con ponerse de “puentes”, aunque la estatura no les alcance. n
Fuente: Gobierno Regional de Arequipa
erodriguez@elbuho.pe
Fuente: Municipalidad Distrital de Cayma
Efraín Rodríguez
/ EL BÚHO
Fuente: Gobierno Regional de Arequipa
de 2011
Calle Castil la
Proyecto Puente Chilina.
Número de vehículos en principales puentes de Arequipa según horario
INFORME 13
14 POLICIAL
Arequipa, 17 de julio de 2011
/ EL BÚHO
n Pareja de joven será interrogada por agentes expertos en investigación criminal
Testigo: “Rosario empujó a Ciro” Datos
Esta semana, tomo fuerza una versión recurrente desde el inicio del drama de la desaparición de Ciro. Intencional o accidentalmente, Rosario Ponce habría empujado a Ciro por un desfiladero de doscientos metros de profundidad. Una pareja de jóvenes que merodeaba la zona lo habría visto, pero no se animan a dar testimonio por temor. El padre del joven, Ciro Castillo-Rojo, estalló de impaciencia, ante la falta de voluntad de los supuestos testigos. El drama continúa.
n El fiscal Zegarra dijo que
evaluará el caso para decidir si las investigaciones se realizarán dentro de los 120 días establecidos que ya transcurren, o si solicitará una ampliación de 60 días más.
gada del equipo experto en homicidios que interrogará a la compañera de Ciro, esta semana volvieron a resaltar las contradicciones en las versiones de Rosario. Las declaraciones vertidas por los dos “topos mexicanos” han sido cruciales y constituyen un gran aporte para las investigaciones ya que en todo momento refirieron que la forma en que sobrevivió Rosario Ponce siempre despertará serias dudas. La hipótesis es que, ante la imposibilidad física de sobrevivir en esas condiciones, se concluye que la joven madre habría recibido ayuda de terceros durante los 9 días que estuvo, supuestamente, perdida.
jhonatan segura caballero
jsegura@elbuho.pe
La línea se hace cada vez más delgada. Según fuentes policiales, en los próximos días Rosario Ponce López expondrá sus variadas versiones de lo ocurrido al mismo equipo de investigación que en 2010 logró la confesión de Elizabeth Espino Vásquez, quien planificó y ejecutó la brutal muerte de la abogada Elizabeth Vásquez Marín, su propia madre. El jefe de la XI Dirección Territorial Policial Carlos Mateo Itueros ya confirmó la llegada del equipo experto que se encargará de interrogar a Ponce López, el cual finalmente determinará si el universitario fue asesinado o no. Se trata de especialistas que no sólo trabajarán a nivel verbal, sino que utilizarán equipos de última generación para lograr eficacia en las pericias. Las “acciones especializadas” a las que se refirió Mateo Itueros forman parte de un proceso que terminaría por desentrañar la verdad que al parecer hasta el momento Rosario Ponce se rehúsa a contar. Jank Frank Zegarra, ahora fiscal titular de las investigaciones a raíz de la denuncia del padre de Ciro, dijo que la incursión del equipo especial de homicidios coadyuvará a los avances que se han logrado hasta el momento en las investigaciones, cuyos resultados hasta la fecha se
¿Pelea o juego?. Según testigos, la pareja se estuvo empujando mutuamnete, antes que Ciro caiga al vacío. mantienen en estricta reserva. Imputada El fiscal titular manifestó que la investigación se acumuló en una sola carpeta por guardar conexión con la investigación iniciada de oficio por el Ministerio Público en la carpeta 187-2011 que ya se encuentra en su despacho. El documento muestra los indicios proporcionados por Ciro
Castillo-Rojo sobre la participación de terceras personas que habrían ayudado a la imputada Rosario Ponce a evitar y entorpecer la búsqueda del joven universitario que lleva más de 100 días desaparecido en el Valle del Colca. Sin embargo, a pesar que la denuncia ya fue remitida desde la Fiscalía de Chivay y que es materia de evaluación, aún falta emitir la
disposición que le corresponde, es decir, falta determinar si procede o no. Respecto al tema, la Fiscal Penal de Turno de Arequipa, María del Rosario Lozada, dijo que sobre la mencionada investigación se vienen haciendo las indagaciones respectivas desde hace 3 meses atrás, pero debe esperarse las indagaciones finales. En base a las denuncias y la lle-
Lo siguen buscando Independientemente de los resultados que obtenga el trabajo del equipo de expertos en homicidios la búsqueda de Ciro no ha cesado. Los 12 policías de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña (USAM) destacados en el Colca continúan con sus labores de búsqueda como lo hacen desde el primer reporte de su la desaparición, es decir hace ya más de 100 días. n
El empujón Esta semana apareció un nuevo testigo que no desea comprometerse directamente en el proceso y que, por interpósita persona, hizo saber al doctor Ciro Castillo-Rojo que habría presenciado, de lejos, el momento en que Rosario habría empujado a Ciro, aunque no puede afirmar si lo hizo en son de juego o de pelea. Según asegura, el cuerpo del joven cayó por lo menos 150 metros desde un punto muy cercano al lugar donde la joven fue encontrada.
Ante esta nueva versión, Ciro Castillo Rojo deploró la falta de compromiso de las personas que, habiendo presenciado la escena -si fuera el caso- no dan la cara para testimoniar claramente lo ocurrido. Señaló que ya ha oído esa versión varias veces y que ya se ha peinado la zona, sin hallar rastro alguno de su hijo. Lo cierto es que la zona es tan amplia y tan agreste que aún restan márgenes de duda frente a esta versión
que, sin embargo, seguramente será tomada en cuenta por el equipo de rescate que se encuentra en la zona. El encuentro entre el enviado y Ciro Castillo Rojo padre, tuvo lugar en las oficinas de este semanario el pasado viernes 15. La conclusión de la accidentada conversación fue que se intentará convencer al testigo de presentarse personalmente, para dar fe de lo que afirma y orientar mejor la búsqueda.
Impotencia. Padre de Ciro reclama mayor seriedad.
CRÓNICA 15
EL BÚHO / Arequipa, 17 de julio de 2011
Desde el inicio, su embarazo fue riesgoso, pero Isabel Quenta Hancco no perdió las esperanzas. Después de haber tenido dos pérdidas y cuando todos le auguraban que no podría ser mamá, sus trillizos los desmintieron. Con siete meses cumplidos y, por el momento, bien de salud, el futuro sigue siendo incierto para ellos y su madre soltera. Los 4, en total desamparo.
n No cuentan con apoyo ni siquiera del padre
Ayuda para tres ‘Yo me soñaba siempre con tres chanchitos’ dice y así intenta explicar la suerte de ser madre tres veces en una. Isabel destaca en todo momento sentirse feliz por la salud de los niños y aunque dos de ellos sufran de displasia de cadera, cree que, finalmente, se van a curar”
giuliana gutiérrez casaperalta
ggutierrez@elbuho.pe
L
os trillizos amanecen de buen humor y con una sonrisa para quien los visite. Pero casi cerca de las diez de la mañana, sus boquitas empiezan a gesticular dando señas de hambre. Isabel ya ha estado terciando la fórmula láctea que ellos se acabarán en menos de cinco minutos. Los trillizos son enormes y, con siete meses cumplidos, ya comen de todo. A veces desayunan papaya picada o plátanos en papilla, cada vez que se puede, pero la suerte no siempre es la misma. Para Isabel, ser triplemente madre y en simultáneo, es un privilegio y los niños se han convertido en su único motor de vida. Ciertamente, a pesar de las estrecheces, dar la vida por sus hijos no es ningún cliché. Isabel vive con Miguel, Matías y Daniel en una sola habitación, en la avenida Ramón Castilla de La Tomilla, Cayma. Allí se ha acomodado con lo suficiente para vivir con sus hijos. Los tres duermen en una sola cuna que muy pronto les quedará chiquita. Los tres bebés se acaban en promedio una lata de fórmula para bebés en semana y media. El padre de los trillizos colabora, según él, con lo que puede, lo cual es, a decir de Isabel, dos latas de leche. Y esa fue su actitud desde que se enteró que Isabel esperaba trillizos. “Él a veces me daba cinco soles a la semana y yo tenía que arreglármelas para comer bien”, dice Isabel. “Soñaba con tres chanchitos” La historia de Isabel comienza en Puno. Con dos abortos an-
Tres chanchitos. Isabel ve materializado su sueño en cada uno de sus bebés.
Datos n Cualquier ayuda dejarla en la casa de Daniel, Matías y Miguel, en la Av. Ramón Castilla 205, La Tomilla Cayma. (A 2 cuadras de la planta de tratamiento de agua)
teriores ella se encontraba muy preocupada por su nuevo estado. Sufría de miomas que habrían sido la principal causa de sus pérdidas. Pero jamás imaginó tener tres hijos de golpe. “Yo me soñaba siempre con tres chanchitos” dice y así intenta explicar la suerte de ser madre por triplicado. Isabel desta-
ca en todo momento sentirse feliz por la salud de los niños y, aunque dos de ellos sufran de displasia de cadera, cree que, finalmente, se van a curar. Pero el drama que vive esta familia es otro. Isabel sufre de dos hernias a la altura del ombligo que le impiden levantar siquiera a al-
guno de los bebés. Cuando lo hace el dolor es intenso, pero lo peor de todo es que ella ni siquiera puede asistir al hospital pues no tiene a quien dejar al cuidado de los bebés. Las veces que ha tenido que llevarlos a su control médico y de vacunas tenía que llevarlos uno por uno a la posta, dejando siempre dos bebés en casa. “Los envuelvo bien y los dejo quietos y solos, luego vengo por otro”, cuenta la madre que algunas veces tiene la suerte de contar con alguna vecina que le ayuda con alguno de los tres. Isabel solo tiene una hermana que tampoco se encuentra bien de salud y no puede contar con ella siempre. Ella espera que sus hijos crezcan, al menos hasta cumplir año y medio para poder dejarlos en un wawawasi, poder trabajar y hacerse operar de su hernia. Entre tanto ella solicita algún tipo de apoyo para sus bebés que, además de encantadores, no paran de crecer. Algunas personas le han ayudado con la cuna y con ropa y algunas veces con leche para los niños, pero no es suficiente. Isabel pide encarecidamente apoyo solo por un tiempo. En este semanario intentaremos ser mediadores de todo aquel que quiera colaborar con ropa y víveres para que ésta joven familia salga adelante. n
16 CRÓNICA
Arequipa, 17 de julio de 2011
/ EL BÚHO
n copa américa sirve de examen para era markarián. el dt aprobó con honores
La rabia de un mago
El profe se quiso almorzar a más de un periodista chileno. Estaba molesto con el arbitraje, la prensa rotuladora y el resultado injusto frente a la Roja. Este texto se escribe a 24 de horas del partido frente a Colombia, cuyo resultado, sea el que sea, no podrá cambiar lo que se ha visto en la Copa América. El Perú es otro. Jorge Álvarez Rivera
jalvarez@elbuho.pe
A
Sonia le va mal. Ella, según confesión propia, es muy caliente y cariñosa pero estos días no tiene donde depositar (o recoger) tanto afecto. O sea no la ve. La revelación de su intimidad se produjo en una carta enviada a la conocida sección “Casos del Corazón” del diario Ojo, el 10 de julio de los corrientes. Su drama se resumía en el título de la misiva: “No tenemos sexo por el fútbol”, conmovedor testimonio de los efectos de la Copa América en la célula fundamental de la sociedad. Acaso el pasaje más trágico de su relato es aquel donde revela lo ocurrido durante el Perú – Uruguay, episodio histórico para el país ya que marcó el inicio en torneos internacionales (la Copa Kirin es un chiste) de la era Markarián. Además fue el primer gol de Guerrero. Para Sonia (32, Rímac) fue más o menos el purgatorio. Se cita textualmente: “He intentado de todo para llamar su atención: me he paseado por su delante -sin exagerarhasta desnuda o en lencería, pero no he logrado llamar su atención. A veces lo he besado en el cuello, le he dado caricias y no he conseguido motivarlo. ‘Ya cánsate mujer y calienta la cena’, me ha dicho enojado”. La carta continúa con una velada insinuación de la remitente a buscar calor corporal entre los vecinos. “En el barrio me sobran candidatos”, dice en perturbador párrafo final, dejando abierta la posibilidad de lo obvio. Fútbol, cuántos pecados se cometen en tu nombre. Como reclamábamos en ediciones pasadas (El Búho 477), el torneo sud-
Grítalo profe. Markarián se fue hasta contra los árbitros. Abajo, no sólo de fútbol vive el conflicto.
Su drama se resumía en el título de la misiva: ‘No tenemos sexo por el fútbol’, conmovedor testimonio de los efectos de la Copa América en la célula fundamental de la sociedad” americano obliga a pequeñas dictaduras. No más democracia en la tenencia del control remoto. Sobre todo ahora que los partidos pueden verse en 50
pulgadas y en HD. La pobre Sonia, haciendo caso omiso de la recomendación, vive las de Caín en cada gambeta de Chiroque, en las salidas en falso de Libman y la pierna mal puesta de Carrillo. No ha entendido que, ante un apasionado seguidor del deporte, un calzón Mochita nada tiene que hacer contra las Adidas Predator F50. Llama la atención poderosamente que el estilo de redacción de Sonia sea similar al de las remitentes de las cartas de la seguida sección de Ojo. Es decir, tiene pluma parecida a quien escribió: “Creo que mi novio es marca”, “Estoy con dos hermanitas”, “Mi
profesor se me declaró” o la coyuntural “Mi novio está perdido como Ciro”. Todas tragedias de temer. Magaly Moro, quien absuelve las consultas, debe saber mucho de la vida.
*** “Me tienen podrido”. La frase no es nueva pero en la boca de Markarián ya es ringtone. Su chapa es Mago pero también le han dicho Gargamel. La cuadrada a la prensa chilena tranquilamente pudo terminar con un “¡cómo odio a los pitufos!”. No era para menos. El gremio mapocho, feliz de la vida con el autogol de Carrillo,
fue a la conferencia de prensa a sacar cachita. Y el profe no es ningún huevo grande. Recordó episodios de su pase por el fútbol sureño y el rótulo que le pusieron: ratón. Léase que, para los que dicen que la causa es chilena, significa que juega a la defensa siempre, esperando que el rival le deje un huequito donde meterse de contragolpe. Markarián salió campeón con la U de Chile en 2009. Ratón el que se esconde. Y “Ratoneando” se ha convertido en tema de reggaetón. El deseo de ganar se nota. No más sonrisitas cuando se falla un gol cantado. No más faltas de respeto al Himno Nacional. Y tocando la pelota con orden y criterio, tratando de jugar sin mezquindades. El sabor con carácter, diría una cerveza local. No es casualidad que Vargas tenga el espacio para moverse arriba como en la Fiorentina. No es champa que Guerrero las reciba en la puerta del arco. Se llama trabajo, algo que los otros técnicos olvidaron, amparados por la dirigencia y la pura convicción del sí se puede. Se puede pues, pero cuesta. Mientras quien esto escribe espera que Perú le pinte la cara a Colombia, la selección entrena con un ventarrón que despeina el extraño corte de Paolo Guerrero. El Loco Vargas lornea a Advíncula, demostrando que no existe la lesión que señalaban los medios en la previa. Nicolás Lúcar anuncia vía Twitter que tiene un video que demostraría que Jefferson Farfán no está lesionado. Y las pechugonas Grandez y Araujo todavía no dicen qué mostrarán de conseguir la clasificación a semifinales. Pero cientos de argentinos confiesan haber recibido un adelanto del show. Allá ellos. Un equipo como este merece un trato mejor de la hinchada. Por lo pronto, las eliminatorias se jugarán en un remozado Estadio Nacional, que será inaugurado con un público seleccionado por el presidente García, quizás con temor de ser chiflado por sus detractores. El recinto tendrá un sistema de luces que cambiarán junto con el entusiasmo de la gente, una tecnología que permitirá prender foquitos en la parte exterior sincronizados con el aliento de la hinchada. El equipo de Markarian promete mantener esa fachada llena de luz. n
SALUD 17
EL BÚHO / Arequipa, 3 de julio de 2011
n Mitos y verdades
Todos alguna vez hemos recibido consejos caseros para el resfrío. Desde hacer gárgaras de sal hasta emplear vaporizadores. ¿Pero existe alguna seguridad de que realmente funcionen? Aquí algunas verdades según Sergio Trujillo, especialista en Enfermedades Respiratorias.
Remedios caseros para el resfrío M Resfrío. No lo provoca el frío, sino el contacto con otras personas enfermas.
ito 1: El resfrío y la gripe son lo mismo. Falso. La gripe es una infección viral más grave del tracto respiratorio que muestra síntomas adicionales como la fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y dolores musculares, mientras que el resfrío es una enfermedad infecciosa leve del sistema respiratorio, que se resuelve espontáneamente en 7 a 10 días. Mito 2. Para la congestión, es recomendable hervir hojas de eucalipto. Falso. No existe un tratamiento específico para la cura de un resfrío. En el mercado farmacéutico existe una gran cantidad de fármacos para el alivio de los síntomas. Pero pueden producir efectos colaterales. Mito 3. Es bueno aplicar cremas mentoladas en la nariz y en el pecho.
Verdadero. Pero sólo se deben utilizar durante tres días, ya que su uso por más tiempo puede causar irritación. Mito 4. Para aliviar el dolor de garganta sirve hacer gárgaras de agua tibia con sal. Verdadero. Inicialmente puede aliviar el dolor, al igual que otros productos que se venden con anestésicos incorporados, pero si el cuadro no cede en dos días puede existir una faringitis bacteriana asociada, con placas de pus y ahí no sirve de nada. El paso siguiente es consultar al médico para que recomiende el uso de antibióticos. Mito 5. Para aliviar los primeros síntomas de resfrío es saludable prepararse una mezcla de miel y limón. Verdadero. El doctor Trujillo afirma que es probable que la limonada caliente ayude a suavizar la sensación de garganta áspera y a reducir la inflamación orofaríngea. La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de miel para el alivio de la tos en niños mayores de un año, sin embargo, no muestra mayores beneficios que otros medicamentos. Mito 6. Para evitar el resfrío no se debe estar expuesto al frío. Falso. Aunque los resfríos comunes son estacionales, con más casos en in-
vierno, la investigación no ha podido dar evidencias de que una exposición corta al frío incremente la susceptibilidad a la infección. Esto implica que la variación por estaciones viene dada por un cambio en el comportamiento, como por ejemplo el hecho de pasar mayor tiempo en espacios cerrados, en contacto cercano con los demás. Mito 7. Es bueno consumir vitamina C. Falso. No se ha demostrado su beneficio. “No se puede asegurar que ayude a evitar o a tratar el resfriado común; sin embargo, se necesitan más ensayos terapéuticos para resolver el debate”, indica el especialista. Mito 8. Lo más recomendable para eliminar el resfrío es el ajo o la cebolla. Verdadero. Aunque no existe evidencia científica que lo certifique, existe un compuesto en el ajo y en la cebolla, la alicina, que tendría propiedades antibacterianas y antifúngicas. Se puede consumir a través de píldoras o directamente de la verdura. Mito 9. El propóleo sirve para prevenir y tratar las enfermedades del invierno. Verdadero. Es mejor ingerirlo oralmente en comprimidos, siempre y cuando no se tenga alergia a las abejas o al polen. (Terra)
18 INTERNACIONAL
Arequipa, 17 de julio de 2011
n La frase
n La Cifra Pueden presentarse serias consecuencias si no se paga la deuda federal. Esto implica sacrificios por parte de todos”. Barak Obama Presidente de EE.UU.
120
Hectáreas tiene una plantación de marihuana descubierta en México. Equivale al tamaño de 100 canchas de fútbol.
n Chávez El presidente venezolano, Hugo Chávez, solicitó permiso del Parlamento para viajar a Cuba a partir del sábado para continuar allá su tratamiento médico contra el cáncer.
/ EL BÚHO
n Disturbios Miles de estudiantes chilenos protagonizaron el jueves una tercera gran marcha en demanda de una mejor educación pública. Hubo 54 detenidos y 32 policías heridos, uno de gravedad.
n Protesta no es sólo estudiantil
¿Qué está pasando en Chile? Chile está convulsionado. Este jueves se efectuó en Santiago una nueva manifestación multitudinaria convocada por la Confederación de Estudiantes (Confech), en la que participaron la Central Unitaria de Trabajadores y otros gremios sindicales de diferentes sectores.
E
n Santiago, movimientos estudiantiles vienen efectuando fuertes clic protestas y tomas de colegios secundarios en reclamo por las necesidades del sector y en defensa del sistema de educación pública. Pero en el resto del país también hay descontento. Este lunes se efectuó una huelga de trabajadores en la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que por primera vez en casi dos décadas paralizó todas sus operaciones. Y recientemente hubo manifestaciones y disturbios en el sur del país en rechazo a los planes de gobierno de Sebastián Piñera de construir una central hidroeléctrica en la región patagónica del sur del país. Para colmo, recientes sondeos de opinión muestran que los niveles de aprobación del mandatario están en su peor momento. Aunque la oposición tampoco registra altos puntajes. ¿Qué pasa en Chile? ¿Por qué tanta molestia en un país alabado internacionalmente por su modelo económico? “El problema de fondo es el modelo liberal, establecido en la constitución de 1980. No sólo es el gobierno de Piñera”, señala la académica y analista política chilena Montserrat Nicolás. “La demanda principal de los movimientos sociales que han estado protestando es que quieren que todos los chilenos disfruten de
Manifestaciones. Calificadas como las más multitudinarias desde el regreso de la democracia al país en 1990. la riqueza y avances que ha tenido el país, pero que se limitan a un pequeño sector de la sociedad”, explica por su parte el sociólogo Miguel Urrutia, profesor de la Universidad de Chile. Las estructuras de Pinochet Un reciente estudio efectuado por Andrés Zahler Torres, investigador y profesor del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, reveló que 20% de los chilenos tiene ingresos similares a los países más ricos del mundo (Noruega, Singapur o Estados Unidos). Pero el entrecruce de datos también mostró que el 60% de la población de Chile tiene ingresos similares a los de Angola, un
Quieren que todos los chilenos disfruten de la riqueza y avances que ha tenido el país, pero que se limitan a un pequeño sector de la sociedad” país que está mucho más abajo en cuanto al ranking de desarrollo humano que mide anualmente Naciones Unidas. “El problema escapa al actual gobierno, es parte de un modelo (económico) que se instauró a partir del golpe (del 11 de septiembre de 1973, cuando Augusto Pinochet tomó el poder)”, señaló Urrutia.
La llegada de Pinochet al poder coincidió con una profunda reforma del sistema económico “que contó con la asesoría del gurú del neoliberalismo Milton Friedmanen donde se redujo la presencia del Estado y se favoreció al libre mercado. “La Constitución de 1980 prácticamente borró al Estado y no se ha sido capaz de cambiar eso”, explica Nicolás. “Cada vez que se ha propuesto una reforma en la estructura económica se considera inconstitucional porque aumentaría la presencia del Estado”, dice la analista. “Hubo suficiente plazo, casi 40 años, para ver cómo funcionaba este modelo”, afirmó por su parte Urrutia. “Pero parece que ya se pasó de la cuenta”, apuntó.
La visión oficial “El tema de desigualdad también nos preocupa. Chile está en Latinoamérica y Latinoamérica no es la región más pobre, pero sí la más desigual. Dentro de Latinoamérica Chile tiene un nivel de desigualdad medio alto”, reconoce el ministro de Hacienda chileno Felipe Larraín. El funcionario indicó que entre los planes gubernamentales para disminuir la pobre distribución de ingresos, está aumentar el presupuesto público para la educación y mantener programas de subsidios condicionados. Pero, además, explicó que de alguna forma el descontento puede estar relacionado con el desarrollo que ha tenido Chile en la última década. “Ese (mejor) nivel de ingreso da la sensación que hay mucha gente que quiere muchos derechos y que tiene que tener más obligaciones, el Estado con ellos; pero que ellos no tienen obligaciones con el Estado o con el país o con la sociedad “, afirma. “El gobierno tiene que tener cuidado que esa gente que se manifiesta en la calle representa completamente a la población porque no es así. Porque hay una mayoría silenciosa que no está protestando en las calles. Hay algunas de las demandas que hacen y compartimos, y estamos trabajando y hay otras que no”, indica. Sin embargo, según el sociólogo de la Universidad de Chile Miguel Urrutia, “cuando no hay esperanza de un cambio o una mejoría la protesta suele mantenerse calma. Pero cuando existe la posibilidad de mejorar tus condiciones (en vista del crecimiento económico del país en 10 años), entonces pasa como aquí en Chile donde los movimientos sociales empiezan a protestar para que la prosperidad llegue a todos”, añadió. n
BUHOGRAMA 19
EL BÚHO / Arequipa, 17 de julio de 2011
BUHOgrama
EXISTE NO CONCEDER
2a. CONJ.
GOZA CON DOLOR AJENO
AULLA
551 ROM.
PINTOR ARE- VOC. SEGUID. QUIPEÑO ÁTOMO
NÓMINA N. HOMBRE
SOLUCIÓN 193 SOLUCIÓN BUHOGRAMA 478
1 ROM.
ANTES LA O
PL. DE A
ÁREA
PALO AGUZADO
SUROESTE
NORTE
LISTA
POETA CUBANO
LE SIGUE S CEDA
ROGUÉ OP. A SUROESTE
LISTA ORDENADA
E-...-G
PR. PERS. NOROESTE
DEPLICADA
PINT. DE DEGAS
10a. LETRA
AU
PR. PERS.
ARTE DE MODELAR V. CRUJIR NEGACIÓN
BORO
1a. Y 4a. VOCALES LOS POLOS PTO. PERÚ
ONDA
JUGUETE QUE VUELA
RIQUEZA
SACO PEQUEÑO
MIT. EGIPCIA DIOS DEL BIEN, JUEZ DE LAS ALMAS
3a. N. MUS.
PARTICIPIO DE CAER NIVEL
LE FALTA PIGMENTO QUE PERSONA QUE PINTA DA COLOR
ESCUCHÉ
AFIRMACIÓN
TOMA Y...
LIS
CHELITA MAFIOSO
RUIDO CONFUSO
PERDÍ EQUILIBRIO
ESPEJO
TIENEN LOS VEGETALES
FALTA SUR ENROQUE
SE JUEGA CON 32 PIEZAS
CÁRCEL
UNGE CON GRASA
SEGUIDAS
DONA TAO 4a. N. MUS.
PL. DE O
16a. Y 8a. LETRAS
ESCUCHÉ
TITANIO
COMBUSTIBLE
RADIO
POESÍA REBAÑO REZA VEO
IMP. DE IR
DETIENE
IRIDIO
EXTRAÑA
V. LEER
ORIENTE COBALTO
...-E-...
TERRENO INCULTO
IND. LUGAR
REGLA
MILAGRO
CREATIVO (FRANCÉS)
INFUSIÓN
101 ROM.
ACCIÓN DE FROTAR
1001 ROM.
CUBRE LA SEMILLA DEL ALGODONERO
CALCIOCROMO-AZUFRE
ESCUCHARÁ
SOLAMENTE
PARA MIRAR COSAS MUY PEQUEÑAS
NOTICIA
GASTADA
PUNTO EN EL DADO
21a. LETRA
PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA
Nro. 355
Por: Hugo Ramos Guillén
LADO
ESLABÓN
INSTRUCCIONES. Complete cada tablero subdividido en 9 cuadrantes, dispuestos en 9 filas verticales y horizontales, llenando los casilleros vacíos del 1 al 9, de forma que no se repita ningún número en las filas verticales u horizontales, ni tampoco en cada cuadrante.
Nro. 194
REGIONALES
EL BÚHO. 17 de julio de 2011
Esta semana, más de cien mineros informales de La Rinconada, Cerro Lunar, Ananea, Phara, Ayapata, Patapunco, Limbani pertenecientes a las provincias de Putina, Carabaya y Sandia arribaron a Lima para participar en una reunión con funcionarios del Ministerio de Energía y Minas, para tratar el tema de la formalización y se conformó la Mesa de Minería.
n Ante decreto que amenaza con desalojar campamentos
Mineros de Puno buscan formalizarse
L
os últimos decretos emitidos por el Poder Ejecutivo (D.U. N° 028-2011 y D.S. N° 035-2011EM), que prohíben cualquier tipo de minería informal y decretan actividades de remediación ambiental de los ríos Ramis y Suches, ha traído inicialmente el descontento y rechazo de los mineros informales. Incluso llegaron a anunciar medidas de lucha en contra de dichas normas. Sin embargo, tras un mayor análisis y consenso entre ellos se decidió entrar a un proceso de formalización. “No estamos de acuerdo con la forma cómo el Estado ha manejado el tema de la minería en la provincia de Putina, el decreto (D.U 028-2011) prácticamente ponía un ultimátum de 60 días para que los mineros desocupen el sector de Pampablanca, Chuquimayo y encima se autorizó la participación de las Fuerzas Armadas en la zona, ¿qué podemos pensar de ello?”, señala Guillermo Quispe, gerente general de la Cooperativa Minera Metalúrgica CENAQUIMP. Expresó que el Estado emite normas que perjudican a los mineros artesanales, dado que no les permite formalizarse. Por ello sostuvo que buscan una solución en esta mesa de trabajo con el gobierno a través de negociaciones. Dijo que ahora existe una mejor voluntad del gobierno central y regional para solucionar esta problemática, de no haber una solución real auguró que se presentarían medidas de lucha en el futuro. “No puede darse una medida de
Ananea. La Rinconada es una de los campamentos más contaminantes de Puno.
El dispositivo legal no se aplica a la Central de Cooperativas de San Antonio de Poto, cuyo presidente es el electo congresista Francisco Ccama Layme, contamina la cuenca del río Ramis” lucha sin antes dialogar, parece que ya lo han entendido así, dado que los mineros están conscientes que no hay otro camino, pues la minería informal se da de manera irresponsable, sin parámetros ambientales”, dijo por su parte, el titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Julio Misme, quien también estuvo presente en la reunión.
El funcionario explicó que el proceso de formalización es lento debido a que desde el 2007 los Gobiernos Regionales no tienen los suficientes recursos para resolver el tema. Asimismo, indicó que se ha acordado realizar una nueva mesa de trabajo liderada por la DREM y los alcaldes distritales de los centros mineros el 10 de agosto en Puno, luego de ello, se informará a los distintos ministerios, sobre los primeros aportes, metas y objetivos que deberán trabajarse en las zonas donde se realiza minería informal. Se oponen La Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE) ha rechazado la formalización. “Nosotros hemos trabajado durante tres años un plan de for-
malización y dentro de ese plan se encuentra la región Puno, y ahora resulta una improvisación, al aceptar este proceso de formalización con los mineros artesanales de la zona norte de Puno, rompiéndose todos los acuerdos que hemos venido logrando desde la FENAMARPE, como el pedido de realización de un censo a nivel nacional. Lo que estamos viendo es que hay gente que está mal interpretando y está sorprendiendo al Estado”, señaló el presidente de dicha federación, Celso Walter Cajachagua. Asimismo, indicó que la FENAMARPE no participó de la reunión en el MEM debido a que no se les permitió ingresar. Sin embargo el día lunes ellos tendrán otra reunión con los funcionarios de dicho ministerio para ver este tema. El pasado 17 de junio, la FENA-
MARPE emitió un documento a la Defensoría del Pueblo (Lima), para solicitar su intervención y prevención de conflictos sociales que puedan generarse debido a que el Poder Ejecutivo ha aprobado y publicado el D.U N° 028-2011, que autoriza el ingreso de las Fuerzas Armadas al sector de Pampablanca, Chuquimayo, ubicado en el distrito de Ananea, para desalojar a miles de mineros artesanales. En el documento piden la derogatoria inmediata de dicho decreto. “De lo contrario iniciarían medidas de lucha”, precisa. Según señala el documento, este decreto de urgencia es insólito, pues el dispositivo legal es de aplicación sólo para determinadas zonas y no para toda la provincia de Putina, donde la Central de Cooperativas de San Antonio de Poto (CECONSAP), cuyo presidente es el electo congresista Francisco Ccama Layme, contamina la cuenca del río Ramis “a vista y paciencia de todas las autoridades regionales y nacionales”. Plan Y el pasado 16 de junio, en las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas, se desarrolló una reunión a fin de crear una comisión para implementar el Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal de la zona norte de la región Puno. En esa reunión participaron, el vice Ministro de Energía, Fernando Gala; Ana María Gonzales, vice Ministra de Gestión Ambiental; el congresista Tomas Cenzano, el electo congresista Francisco Ccama, el alcalde de Ananea y presidentes de comunidades de Ananea. n (Por: Ruth Ccopari de NoticiasSer)
REGIONAL 21
EL BÚHO / 17 de julio de 2011
n Intensa ola de frío en zonas alto andinas
Tacna se congela Las zonas alto andinas del departamento soportan temperaturas mínimas de hasta 24 grados bajo cero durante esta temporada. Según el informe de la oficina regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), se trata de las temperaturas más bajas de la última década. Rodolfo Pastor – Tacna
rpastor@elbuho.pe
L
as comunidades de la zona están solicitando ayuda a las autoridades regionales con más abrigo para los niños y ancianos, además de forraje para sus animales que escasea desde diciembre pasado. En esas zonas el único medio de sustento económico es la crianza de los camélidos sudamericanos y en esta época necesitan medicamentos para evitar la mortandad de sus animales por el friaje. Vulnerabilidad Las temperaturas bajo cero comenzaron a registrarse desde mayo pasado en los sectores Paucarani, Alto Perú, Vilacota y Huaytire, entre otras comunidades que se encuentran a 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar. La jefe del Senamhi Tacna, Guadalupe Miranda, explicó que en el mes de julio el frio se ha intensificado, haciendo referencia a las conocidas heladas meteorológicas que vienen soportando las comunidades alto andinas. “Este mes se podría registrar el frío más intenso de la temporada”, advirtió y mencionó que se volvería a alcanzar el récord histórico de Tacna, ya que en el 2007 se soportó un valor similar, así como en 1999. La región de Tacna enfrenta las temperaturas más bajas en las zonas altas, donde se registró hasta 24 grados bajo cero, según informó Guadalupe Miranda. Comunidades Se ha informado que las localidades ubicadas a más de 4 mil metros
Población. Ha recibido abrigo y frazadas, pero requieren más ayuda. sobre el nivel del mar como Paucarani, Chuapalca, El Ayro, Vilacota, Huaytire, soportaron la últimas semanas entre 12 a 24 grados bajo cero. De igual manera, en las provincias de Tarata y Candarave, ubicadas a 3 mil metros de altura, las temperaturas mínimas llegaron a los -6,6 y -3,1 grados, respectivamente.
La intensidad de frío no es un factor de riesgo directo para la proliferación de infecciones respiratorias agudas, como sí lo son los estilos de vida y las medidas de prevención”
Ayuda Más de un centenar de frazadas y ropa de abrigo para hombres, mujeres y niños entregó este fin de semana el personal de la Dirección Regional de Agricultura Tacna, en las comunidades de Japopunco y Huaytire, en la zona alto andina de Tacna, limítrofe con los departamentos de Moquegua y Puno, como parte de una jornada de proyección social para mitigar los efectos del friaje de la época. La actividad estuvo encabezada
por la presidenta del comité femenino de dicha institución, Oriele Arenas Sotomayor, y el titular regional de Agricultura, Alejandro Estrada Andrade. La comitiva de trabajadores viajó hasta esas comunidades ubicadas a mas de 4 mil 500 m.s.n.m., llevando la ayuda, además de algunos alimentos para los clubes de madres, para aminorar las inclemencias del clima de la zona. Por su parte, el alcalde del Centro Poblado Huaytire, Saturnino Pa-
quera Perca, solicitó a las diversas instituciones ayuda con más abrigo para los niños y ancianos, además de forraje para sus animales. Mientras en la comunidad de Japopunco, ubicada en el kilómetro 148 de la carretera Binacional, también se reunieron las familias para recibir la ayuda de frazadas y ropa de abrigo. El agente municipal de la zona, Mauro Gutiérrez Jarro, señaló que allí viven aproximadamente 58 familias que necesitan la ayuda. Cifras A pesar de las bajas temperaturas, el 85 por ciento de los casos de infecciones respiratorias agudas ( Iras) se registran en la provincia de Tacna, mientras que el 15 por ciento restante se distribuye entre las provincias alto andinas de Tarata, Candarave y Jorge Basadre, según señaló el miembro del equipo técnico de la Dirección Ejecutiva de Epidemio-
logía, Javier Villanueva Roque. Hasta la primera semana de julio se han reportado 17 mil 607 casos de infecciones respiratorias agudas en el departamento. La vigilancia epidemiológica se efectúa principalmente en menores de cinco años, entre quienes hasta el momento se han presentado 12 mil 369 casos. Además, se han registrado 215 casos de neumonía, de los cuales 57 se produjeron en menores de cinco años. “La intensidad de frío no es un factor de riesgo directo para la proliferación de casos de infecciones respiratorias agudas, como sí lo son los estilos de vida y los comportamientos que asume la población para prevenir estas infecciones propias de la temporada de invierno”, explica un miembro del equipo de epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Tacna, Javier Villanueva Roque. n
22 REGIONAL
17 de julio de 2011
/ EL BÚHO
n Emprenden actividades para revertir efecto negativo en Puno
Mala imagen de protestas La ciudad de Puno fue escenario del denominado Paseo de las Culturas, Danza y Gastronomía, con el que se iniciaron las actividades previstas por las autoridades y empresarios locales para revertir la imagen dejada por las protestas antimineras entre mayo y junio.
L
ourdes Abarca, directora regional de Comercio Exterior y Turismo, explica que esta iniciativa tuvo por finalidad exhibir lo mejor de la expresión cultural puneña, promoverla y reafirmar la identidad local. A lo largo de la calle Lima y alrededor de la plaza de Armas se instalaron tiendas con lo mejor de su artesanía, con maestros que mostraron en vivo el proceso de hilado de fibra de alpaca, además de zonas de gastronomía y expresiones artísticas (danza, fotografía y pintura). “En la gastronomía se promocionó la quinua, la trucha y la papa; entre los platos más llamativos estuvo el pastel de tunta, hecho con papa helada y deshidratada, una delicia que esperamos sea más conocida”, indica. La funcionaria destacó también que hubo un colorido pasacalle y la presentación de danzas típicas, como los carnavales de Taquile y de Arapa, en los que se mostró la historia de cada una. “La idea es que cada puneño sea consciente del valor histórico, artístico y creativo con el que contamos en la región”, refirió tras mencionar que, pese a las dificultades vividas por las protestas, hay motivo para sentirse orgulloso e identificado con la riqueza de Puno. Asimismo dijo que se ha previsto mostrar a la prensa local los atractivos de las zonas rurales puneñas y sitios como las islas de los Uros, Amantani, Taquile y las playas de Luquina. Abarca recordó que este es sólo el inicio del conjunto de actividades previstas a ejecutar para retirar del pensamiento del turista la imagen negativa que dejaron las protestas
Ciudad lacustre. Fue eliminado de la lista de ciudades turísticas recomendadas, tras protestas.
El derecho a la consulta será aplicable en el departamento de Puno, con carácter previo al otorgamiento de cualquier derecho que autorice a realizar actividades de exploración minera” y lograr que vean a Puno como un destino de trato cálido. En esta tarea participan, además de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, artistas locales, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Puno, Asociación Regional de Artesanas, Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno, municipios locales, entre otros. Aspecto social El paro antiminero no sólo dejó una mala imagen turística de
Efectos. Ministro de Energía y Minas sigue reuniéndose con representantes de Puno. Puno; el conflicto social persiste, por lo que el gobierno inició un mayor acercamiento a la población y sus demandas. Así, este lunes, una comisión del Ejecutivo logró importantes acuerdos con los representantes de la provincia de Puno: alcalde provincial, alcaldes distritales, alcaldes de centros poblados y dirigentes de la sociedad civil.
Respecto a cese y cancelación de concesiones mineras, se informó que a la fecha el INGEMMET tiene registrado en la provincia de Puno 641 derechos mineros que se dividen en 391 derechos mineros titulados y 250 solicitudes de petitorios mineros. Con relación a los petitorios mineros (de acuerdo con el D.S. N° 023-2011), se afirmó que serán
materia de consulta previa; además que, de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. N° 033-2011-EM, se encuentra suspendido en todo el territorio del departamento de Puno, la admisión de nuevas solicitudes de petitorio minero, a partir del 26 de junio de 2011. Con relación a las concesiones mineras tituladas se recomendó a los dueños del terreno superficial evaluar el otorgamiento de autorización de uso del terreno superficial a favor del titular minero. Además (de acuerdo a lo dispuesto en el D.S. N° 033-20110-EM), el procedimiento para el derecho a la consulta, será aplicable en el departamento de Puno, con carácter previo al otorgamiento de cualquier derecho administrativo que autorice a realizar actividades de exploración minera. Otro tema tratado fue la delimitación territorial entre los departamentos de Puno y Moquegua. Se informó que el próximo 20 de julio se reunirá en Arequipa la Comisión Multisectorial de delimitación. En relación a las quejas contra la empresa minera Aruntani, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) se comprometió a intensificar la frecuencia de las supervisiones ambientales a la citada empresa. Estas podrán hacerse con presencia de la población a través de acciones participativas. Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se comprometió a realizar los monitoreos participativos, con la intervención de los representantes de la sociedad civil debidamente acreditados e identificados para fiscalizar la calidad de los recursos hídricos y, de ser el caso, iniciar los procesos sancionadores contra quienes sean responsables de contaminación de las aguas. Finalmente, a solicitud de los representantes de la provincia de Puno, se comunicará a la Comisión de Transferencia de la nueva administración las peticiones realizadas, solicitando que sean tratadas de forma prioritaria, así como la necesidad de generar recursos económicos para la descontaminación del Lago Titicaca. n
REGIONAL 23
EL BÚHO / 17 de julio de 2011
CORREDOR SUR n tacna
Promoverán ecoturismo
Christian Riveros, director regional de Comercio Exterior y Turismo, explicó que Tacna cuenta con sitios ecológicos importantes como el área de conservación regional Vilacota-Mauri, la laguna Blanca y los humedales de Ite, entre otros. “Un 26 por ciento de los turistas que ingresan al país lo hacen por Tacna, que tiene un alto grado de transitabilidad, pero sucede que pasan por aquí con dirección a Cusco, Ayacucho o Nasca (Ica) y no conocen lo que tenemos”, afirmó. Esta semana sostuvieron la primera de una serie de reuniones entre autoridades regionales y locales de los sectores Turismo y Medio Ambiente, para propiciar acciones que permitan generar proyectos turísticos ecológicos. “Queremos articular dos aspectos: el turismo y el medio ambiente, y empezar a difundir los lugares con potencialidad turística”, manifestó. La idea, refirió, consiste en identificar un producto de ecoturismo sostenible y promover su puesta en valor.
n moquegua
Hallan más reservas La empresa minera australiana Metminco afirmó que el proceso de perforación en el proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en la región Moquegua, ha logrado significativos hallazgos desde el mes de marzo. “Metminco ha recibido los resultados de la perforación profunda que indican que el proyecto Los Calatos, en el sur de Perú, tiene las características de un gran sistema de pórfido”, señaló. Funcionarios de la compañía explicaron que el proyecto Los Calatos tiene recursos indicados de 111 millones de toneladas a 0,39 por ciento de cobre. Además, recursos inferidos de 815 millones de toneladas en el 0,37 por ciento de cobre. Los Calatos se ubica en el desierto, cerca de la costa (alrededor de 70 kilómetros hacia el interior), también está cerca de fuentes de energía y agua, por lo que está muy bien situado para su posible desarrollo.
n Comandante y subalterno protagonizaron bochornosa pelea
Suspenden a policías en Tacna
Investigación. Será un largo proceso en la región policial de Tacna. El jefe de la XXI Dirección Territorial Policial (DIRTEPOL), Hugo Delgado, confirmó la salida del comandante César Lara del cargo de jefe de la División Antidrogas (DIVANDRO), a causa del incidente suscitado el jueves en el que agredió inexplicablemente a un subalterno, en la región policial. También fue separado de su cargo el subalterno Carlos Alvarado, quien resultara agredido con un profuso sangrado en el pabellón auricular a causa de un golpe propinado por el comandante Lara Falcón. Ambos efectivos permanecerán en esta situación -según Güisamientras dura el proceso de investigación que lleva a cabo la Fiscalía Militar Policial, que tomó de oficio el caso. “Según ley se tiene 10 días para las acciones previas, 25 días para el proceso de investigación y un plazo posterior para la decisión, a la que ambos uniformados podrán apelar. Sin embargo el comando nunca muere. El mayor que continúa en jerarquía ya asumió el cargo”, precisó el general de la Policía. La agresión Como se recuerda, el suboficial técnico de primera Carlos Alvarado
llegó hasta la Sanidad de la Policía en Tacna el jueves con un fuerte sangrado en la parte auricular. Al salir de su revisión, acusó al jefe División Antidrogas (Divandro), César Lara Falcón, de haberle propinado el golpe que le habría ocasionado la herida, pero no dio más detalles de lo ocurrido. Se supo que la discusión habría comenzado cuando el subalterno le reclamó a su superior el cambio de puesto que le había dispuesto. Alvarado trabajaba en la Divandro y fue cambiado a la comisaría del terminal terrestre. Lara Falcón declaró a un medio local que el agredido había sido él. “Le consulté el porqué hablaba mal de la institución (...) fue él quien me golpeó a mí, lo hizo en los testículos”, manifestó tras acudir también a la Sanidad de la Policía. El capitán PNP Carlos Cueva, de la Fiscalía Militar Policial, inició la investigación de los hechos. n (Agencias)
sur@elbuho.com.pe
Al cierre de edición n sur Demarcación territorial
n tacna Fraude en CMAC
El próximo 20 de julio volverán a reunirse las autoridades y miembros de la sociedad civil de los departamentos de Puno y Moquegua en la Capital de la República, para seguir tratando sobre la demarcación territorial entre ambas regiones, tras sostener una reunión el jueves en Arequipa. La mesa de diálogo continuará el próximo 20 de julio en la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM). En la reunión que sostuvieron, llegaron a la conclusión de que el plan integral de trabajo presentado por la región Puno será reformulado. Estuvieron presentes; el presidente regional de Puno, el alcalde de Puno, el teniente alcalde de El Collao – Ilave; así como los alcaldes distritales de Acora, Pichacani y Mazocruz, además de representantes de la sociedad civil de la región.
El fraude en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Tacna (CMAC) habría ocurrido en febrero pasado. La sobrina de la asesora legal de la CMAC Tacna y otra trabajadora habrían abierto una cuenta para traspasar fondos de un cliente de la entidad. Luego trataron de enmendar el delito y devolvieron el dinero a su cuenta original. Pero, lamentablemente para ellas, su operación dejó un imborrable rastro. Se olvidaron de incluir en la “devolución” el monto originado por el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), hecho que provocó una indagación sobre la forma cómo habría sido extraído el dinero. Un audio lo revela todo. La joven acepta su culpa. “Tía yo lo hice. Retiré el interés de un señor de plazo fijo, aperturé una cuenta”, dice la joven, pero la asesora legal insiste en su inocencia.
n Ante decreto que amenaza con desalojar campamentos
Mineros de Ananea en Puno buscan formalizarse
El Búho semanario del sur
Pág. 20
PUNO TACNA MOQUEGUA 17 de julio de 2011
POLÍTICA Y CULTURA
n
Actualidad
Pobladores requieren apoyo de autoridades
Suspenden a policías en Tacna. Comandante y subalterno protagonizaron bochornosa pelea
Intensa ola de frío en zonas alto andinas
Pág. 23
n
Tacna se congela
Pág.21
Informe
La imagen de las protestas. Emprenden actividades para revertir efecto negativo en Puno Pág. 22