El Buho 487

Page 1

n Alcalde dice “quieren desacreditarme“

Implicado en coima de Yanahuara está prófugo

n Llevan a Lima a acusada de terrorismo

Cómo cayó la camarada Nancy en la UNSA

El Búho Composición fotografíca

semanario del sur

Pág. 6

www.elbuho.pe

EDICIÓN REGIONAL Año 11 / No. 487 Arequipa, 11 de setiembre de 2011

Precio: 1,50 SOLES

POLÍTICA Y CULTURA

El negocio del puente

Pág. 14

n

Especial

Con esta edición reclame encarte de minería

n

Concurso

Los seleccionados. Finalistas de agosto en III Concurso Regional de Fotografía “El Búho“

Págs. IV - V

Esposa de Juan Manuel Guillén es propietaria de terreno por donde pasará vía troncal del Puente Chilina

“Internet no deshumaniza”. Filósofo español Jesús Mosterín en charla con jóvenes arequipeños.

Pág. 3

Pág. VIII


2 ACTUALIDAD

Arequipa, 11 de setiembre de 2011

MIRADOR denuncias@elbuho.pe

GANA PERÚ HIERVE El día sábado, segundo día de su visita la ciudad, el Ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli, se reunió con los trabajadores de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), en la calle San Francisco, para un taller. Hasta ese momento todo era normal. Sin embargo, al promediar las 10:45 de la mañana, cerca de 30 militantes de las bases regionales de Gana Perú se dirigieron al frontis del local para exigir la renuncia del jefe de la SUNARP Arequipa, Javier Rospigliosi. Los militantes de Gana Perú se quejan que la designación de Rospigliosi es el continuismo de la gestión aprista. Ante las protestas, la policía se movilizó y trató de acordonar la zona. El ministro, mismo James Bond, tuvo que salir en el acto por la puerta de la calle Ugarte. ¿Qué sucede dentro del partido? Alguien debe bajarle el fuego a esta olla a presión. Sigue perdiendo fuerza Y aunque Walter Aguirre ha salido a declarar que aún sigue siendo el responsable político de Gana

Protesta. Nacionalistas contra nuevo jefe de Registros Públicos.

Extramuros Perú en Arequipa, la verdad es que la resolución 001 que crea la Comisión Nacional de Organización PNP y nombra a Luis Aliaga como coordinador de las regiones del sur, le han restado mucho peso al también vicepresidente regional. En el plantón realizado frente a la Sunarp, algunos de los nacionalistas exigían también la salida de Aguirre. Viaje astral La mente del presidente del Consejo Regional, Henry Ibáñez, al parecer viaja muy lejos mientras su cuerpo permanece en las sesiones del consejo. El último jueves, mientras se discutía la venta de terrenos a la cementera Otorongo, el consejero salió con la propuesta de que la cementera asegure que su ingreso al mercado va a significar una reducción en el precio de del cemento. Más de un consejero tuvo que comunicarle que nos encontramos en una economía libre y no regulada, por lo que su exigencia no era apropiada. Sin responsabilidad El presidente regional, Juan Manuel Guillén, no encontró ninguna responsabilidad penal en el administrador del Gobierno Regional, Víctor Hugo Quispe. Esto tras una semana de investigar personalmente al funcionario luego que se publicara una serie de correos electrónicos donde VHQ “sopla” a su hermano Rubén Quispe las preguntas de su entrevista personal para conseguir una plaza laboral en el Iren Sur. Según Guillén no existe nepotismo porque Quispe solo integró por tres días la comisión de selección que le dio el puesto a su hermano. ¿No debería ser un abogado quien haga ese análisis, mientras el presidente vele por la ética en la administración regional? Rebelde Buey Ronald Arenas, gerente de la Autoridad Autónoma de Majes, quiere que el Poder Judicial declare “rebelde” a este semanario y a un redactor. Esto por no adjuntar firma de abogado y copia de DNi en la contestación de la Acción de amparo interpuesta por el funcionario para que nos “abstengamos” de publicar investigaciones sobre Autodema y sobre su persona. Ciertamente, con o sin su pedido ante la Corte, este seguirá siendo un semanario rebelde.

LO QUE NOS DEBE CERRO VERDE Han transcurrido más de 30 días desde que Ollanta Humala Tasso asumiera el cargo de Presidente Constitucional de la República. A los pocos días de iniciado su gobierno, él y su Primer Ministro, Salomón Lerner Ghittis, hicieron anuncios importantes sobre los aportes o contribución de las empresas mineras que operan en el país. En la vorágine de miedos empresariales y mano dura gubernamental, se reveló el manejo del aporte minero que otorgaba cada minera y de cómo su arreglo en el 2006 con el gobierno aprista había sido una salida rápida ante las presiones de la campaña presidencial recién extinta. Una vez instalado en Palacio de Gobierno, Alan García, fiel a su estilo de fanfarrón y prestidigitador, distrajo a la opinión pública sobre estos aportes acordados y su manejo. Ahora, con Alan García en su casa y con la tortilla a punto de voltearse a las mineras, se ha demostrado que las grandes mineras se burlaron de los acuerdos y dispositivos legales que emitió el entonces presidente, una vez suelto el rebaño. Para decidir el fondo de aportes de Arequipa, se invitaron a representantes del Gobierno Regional de Arequipa, de la Municipalidad Provincial de Arequipa, del Arzobispado (¿?), y más de tres miembros de la empresa para formar la Asociación Civil Cerro Verde. En las citas, los invitados del Regional y la Provincial hacían lo que podían, mientras que la minera, con la ayuda del agente del Arzobispado, concordaba los proyectos de sus intereses. Hubo algunas veces en que la terquedad del representante de la Provincial logró arrancar migajas para pequeñas obras. El financiamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Alto Cayma fue fruto de constantes luchas del pueblo, organizaciones y alcaldes. Si no, el proyecto seguiría encarpetado. Después de muchas batallas para desenmascarar el uso real de los aportes, el gobierno central, a través de los ministerios Economía y Finanzas, y Energía y Minas, mostró que la Asociación Civil Cerro Verde no ha invertido ni el 29% de los recursos. Y, por si fuera poco, la empresa no ha sido transparente para informar sobre el avance de gasto o balances acumulados.

Foto: Correo

PUNTUALITO Y DEMOCRÁTICO Como pocas autoridades, el ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli, llegó cinco minutos antes de la cita que tenía con Roberto Rosado Linares, regidor encargado de la alcaldía provincial, en ausencia de Alfredo Zegarra. El interino llegó a la hora exacta. Sorprendido por la puntualidad del ministro, halagó la buena costumbre. Si así fueran todos… La cita tuvo lugar en el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Eguiguren se trasladó luego al Poder Judicial donde hizo alarde de su virtud democrática al señalar que respondería las preguntas de la prensa de forma equitativa.

/ EL BÚHO

Reacción ministerial en cadena Primero fue la visita de “Mocha” García Naranjo, ministra de la Mujer y Desarrollo Social, luego la de Susana Baca, ministra de Cultura, y ahora la de Francisco Eguiguren, ministro de Justicia quien estuvo en la ciudad. Para esta semana se prevé la llegada del ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, a la XXX Convención Minera. ¿Qué espera el gabinete completo para despachar desde Arequipa?

Las dádivas y regalos a los alcaldes de las zonas aledañas donde opera la mina es un punto inicial para convencerlos que den luz verde a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales dentro de sus territorios de explotación. Ello le permitiría aumentar el abastecimiento a un metro y medico cúbico por segundo de agua tratada para su ampliación minera. Lo más triste de este magro episodio es que el presidente regional Juan Manuel Guillén Benavides sabe cuáles son los intereses reales Sociedad Minera Cerro Verde, sin embargo prefiere callar y no oponerse porque estaría en juego el financiamiento de la segunda etapa de la autopista Arequipa - La Joya. Qué lástima que los aires revolucionarios del presidente regional se hayan vuelto en brisas de tolerancia y que la nueva alianza de Cerro Verde y el Gobierno de Arequipa esté sellada. Por dignidad de Arequipa es necesaria una investigación a fondo del uso de los recursos del óbolo, su ejecución y ver cuanto queda. Alberto Suárez Ortiz R. Las negociaciones con la minera Cerro Verde y otras, tendrán que ajustarse a las nuevas circunstancias. LA ÚNICA RESPONSABLE Rosario, si en realidad eres madre, ponte en los zapatos de la mamá de Ciro.

Tienes que pensar en la preocupación de la madre, la preocupación está matando a la mamá de Ciro. Si le pasa algo, tú serás la única responsable y eso creo que no tendrá justificación. Di todo lo que sabes, inclusive lo que supuestamente no pueda servir para la investigación. Ten en cuenta que si tu hijo se pierde, llevarás el mismo calvario de la madre de Ciro. Laura Abarca Flores ishtar_lp@hotmail.com R. Las súplicas de la madre de Ciro Castillo Rojo no conmovieron a Rosario. Ojalá esta carta ayude. LICENCIA Me parece bien la licencia de 15 días otorgada al alcalde Alfredo Zegarra Tejada por motivos de salud. Creo que los problemas de Arequipa no lo arregla nadie y debe ser un enorme dolor de cabeza para cualquiera. Además, sobre todas las responsabilidades ediles, el tema de la Villa Medica pesa en la cabeza del alcalde. La ciudad, por ejemplo, en su tráfico está colapsada. Las vías principales están muy deterioradas y requieren de una refacción Miguel Cona mconap@hotmail.com R. Si tenía problemas legales con el tema de la Villa Médica y otros de salud, tal vez debió pensar mejor su postulación a un cargo tan importante.

Esta semana, VIDEOS en www.elbuho.pe n Rosario Ponce: “Ciro, sé hombre y sal de tu escondite” n Difunden video inédito de Ciro Castillo Rojo y Rosario Ponce n Topos de México no declararán más sobre rescate en el caso

de Ciro n Frente de Defensa del Valle de Tambo anuncia marcha antiminera para el último día de la XXX Convención Minera


INVESTIGACIÓN 3

EL BÚHO / Arequipa, 11 de setiembre de 2011

n Esposa de Guillén es dueña de terreno que sería expropiado PARA PUENTE CHILINA

Puente de intereses La vía que se desprende del puente Chilina y llega hasta la avenida Cusco, en Cayma, pasará por un terreno de propiedad de la esposa del presidente regional, Juan Manuel Guillén, según el proyecto en vigencia hasta hoy. Así, el GRA terminaría compensando económicamente a la “primera dama” por expropiarle su terreno. ¿El GRA diseñó un proyecto sin saber que afectaría una propiedad de la esposa de Guillén, o se hizo el trazo a sabiendas que sería favorecida? josé luis márquez

jlmarquez@elbuho.pe

A

mediados del año 2007, cuando Juan Manuel Guillén Benavides ya era presidente regional de Arequipa, su esposa Nora Solís Carhuajulca formalizó en Registros Públicos la adquisición de un terreno en Chilina. De acuerdo a las fichas de la Sunarp, Nora Solís adquirió una parte del extenso terreno que posee Aurelio Manuel Arenas Llerena al costado del Asilo Lira. El terreno de Arenas Llerena es un fundo agrícola denominado Las Lecheras, el cual se ha vuelto terreno urbano en parte. Dentro de este espacio, subdividido en lotes, están la casa de Arenas, las de sus hijos y el terreno comprado por Nora Solís. El trazo de la vía de acceso al Puente Chilina pasa por esta propiedad. Todo el terreno tendría que ser comprado por el GRA para concluir el proyecto vial que conecta los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado.

Las ofertas del GRA Según Manuel Arenas Llerena, el propio presidente Guillén Benavides conversó con él en enero de año pasado para convencerlo de vender su propiedad. Previamente, en el año 2008, Miguel Ocharán, el funcionario más cercano al presidente Guillén, conversó con él para ofrecerle comprar

A expropiar. En el círculo, “Fundo Las Lecheras” por donde pasaría la vía de salida del puente de Chilina. JMG terminaría pagando a su esposa, Nora Solís. su propiedad y la de sus hijos con el objeto de viabilizar el puente. En ese entonces Ocharán se desempeñaba como Jefe de la Oficina Planificación y Ordenamiento Territorial del GRA. “Por mi casa, que da a la calle (Las Azucenas 116) me ofrecían 240 dólares por metro cuadrado, por la de mi hijo que da a la chacra, 180 dólares el metro cuadrado, y por las otras casas 200 dólares por m2”, asegura Arenas. En su versión, no se pusieron de acuerdo en el precio ya que les pareció muy poco para poder encontrar luego un predio con las características de su casa. Las comunicaciones continuaron hasta enero de este año. Arenas Llerena explica que ha

escuchado que hay modificaciones en el puente y en el trazo de las vías alternas y aún no sabe si la vía seguirá pasando por su terreno. Sin embargo, eso no parece ser así. Varias fuentes, que incluyen al propio Miguel Ocharán Pichu, consultado al respecto, confirmaron que la vía debía pasar necesariamente por “Las Lecheras”. El conflicto de interés Según el proyecto, varias veces expuesto a la prensa, la vía que da continuidad al Puente Chilina pasará por este predio, ubicado a un costado del Asilo Lira. El junio del año pasado, el Gobier-

no Regional publicó dos resoluciones ejecutivas (la 685 y la 686-2010-GRA/ PR). En ellas se resolvía aprobar la expropiación de un conjunto de predios, los primeros requeridos para esta obra. Aunque no se menciona el predio de Arenas, en las resoluciones se dice que esta expropiación es provisional, lo que significa que habrá otros terrenos que deberán pasar por este proceso para culminar la obra. Como se sabe, el proyecto vial tiene cinco componentes. El primero va desde las calles Arequipa y Roosevelt en ASA, el segundo componente rodea el Colegio Militar, el tercer componente comprende la avenida Chilina, avenida Las Torres y empalma

con el parque Selva Alegre. El cuarto corresponde a los estribos y pilares, es decir el Puente Chilina propiamente. Finalmente, el quinto componente empieza en los estribos del puente, pasando por la calle Cusco y sale a la avenida Cayma. Fuentes al interior del Gobierno Regional aseguran que el trazo aún sigue considerando las propiedades en conflicto. La pregunta entonces es: ¿la esposa del presidente compró el terreno en base a información privilegiada, lo que le permitiría aumentar el valor de esa propiedad ante la construcción de una obra de esa magnitud, o es que el proyecto fue diseñado, con conocimiento del presidente Guillén de que pasaría justamente por ese predio lo que podría favorecer a la “primera dama regional”, sin que se haya advertido el evidente conflicto de intereses? Según recuerda Arenas Llerena, Solís adquirió el predio a mediados del año 2007 a un precio de 40 dólares por metro cuadrado, lo que haría un total de US $ 4 mil. Desde entonces Nora Solís no ha realizado ninguna construcción en ese terreno, pero el precio actual de mercado de este alcanza por lo menos 10 veces el valor que pagó por él. Si el terreno es expropiado se pagaría no menos de 40 mil dólares a su propietaria. Este hecho deberá ser explicado por la autoridad, así como la continua presencia de su cónyuge en oficinas del gobierno regional que tienen que ver con estas obras y, por tanto, probablemente con sus intereses. n

El terreno. Aurelio Arenas Llerena al costado de terreno que le vendió a Nora Solís, tal como figura en registro de la Sunarp, partida Nº 04013096


4 INFORME

Arequipa, 11 de setiembre de 2011

/ EL BÚHO

n Nueve empresas interesadas en financiar construcción del Puente Chilina

El puente del “sí o sí” Las empresas Southern, Backus e Interbank, junto a otras cinco, están interesadas en la construcción del Puente Chilina, obra que, según Juan Manuel Guillén, presidente regional de Arequipa, se concluirá en pocos meses. La buena pro se entregará el 23 se setiembre y su ejecución está prevista para iniciarse el mes de enero de 2012. Marilda Quico Ydme

mquico@elbuho.pe

L

a primera vez que el proyecto “Vía troncal interconectora entre los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma, y Cerro Colorado”, más conocido como Puente Chilina,se vislumbró para ser ejecutada, fue en agosto de 2008. Casi tres años después, las posibilidades que esta obra se realice son más reales. El gobierno regional de Arequipa, lanzó a inicios de setiembre la convocatoria para la licitación del proyecto de construcción del puente. A decir de la autoridad regional, cualquiera que se oponga a la obra es enemigo de Arequipa. “Es una manera de no ser arequipeño”, señala. Agrega que la investigación en el Ministerio Público por una supuesta irregular aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no significa ningún problema para el inicio del proceso de licitación, pues el Ministerio de Trasportes y Comunicaciones ya se pronunció señalando que no es de su competencia revisar el EIA. Por esas razones, Guillén confía que en esta ocasión el puente se haga realidad.

El sueño. La ciudad necesita una vía de estas características. La obra puede hacerse realidad.

Constructora Málaga Hnos. facturó en el año 2011 un total de 28 millones 359 mil 96 soles por la ejecución de tres obras… Málaga Hermanos fue una de las empresas encargadas de construir los edificios de la Villa Médica”

El interés Hasta el momento son nueve las empresas interesadas en la construcción del coloso bajo la modalidad de canje de obras por impuestos. Entre ellas, están la Constructora Southern Perú CopperCorporation Sucursal Perú, Banco Internacional del Perú-Interbank S.A.A. y C.I. Cervecería Backus & Johnson S.A. La modalidad de ejecución se hará según la ley de Obras por Impuestos, por la que las empresas privadas pueden financiar y ejecutar proyectos de inversión pública en infraestructura, siempre y cuando

estén priorizados y cuenten con la declaratoria de viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El monto invertido por las empresas privadas será descontado, hasta en un 50 por ciento, de su Impuesto a la Renta correspondiente al año anterior. De las tres mencionadas anteriormente, sólo Interbankah realizado obras para el Estado. Las otras dos lo harían por primera vez en esta modalidad. De la villa al puente De las nueve empresas intere-

sadas, dos son las que más trabajos realizaron en instituciones del Estado. Constructora Málaga Hnos. facturó en el año 2011 un total de 28 millones 359 mil 96 soles por la ejecución de tres obras. En 2008, Málaga Hermanos prestó servicios al estado por la suma de 86 millones 979 mil soles. Entre las obras que realizó están el mejoramiento de dos instituciones educativas en Lima y la construcción de la segunda etapa de la sede del Ministerio de Educación. En Arequipa, Málaga Hermanos fue una de las empresas encargadas


INFORME 5

EL BÚHO / Arequipa, 11 de setiembre de 2011

Salto. Constructora Málaga Hermanos construyó Villa Médica. Ahora quiere hacer el puente. de construir los edificios de la Villa Médica. Conalvias S.A. Sucursal Perú; y Construcciones Civiles y Portuarias S.A (Ciport S.A.), son otras dos empresas interesadas en la obra del puente. La última es la que más servicios prestó al Estado. En 2011 por la suma de 96 millones 849 mil 217 soles; en 2010, por 27 millones; en 2009, por 330 millones; en 2008, por 264; en 2007, por 30 millones; y en 2006, por 42 millones de soles. Este año, la obra más grande que ejecutó es la conservación vial por niveles de servicio de la carretera Ciudad de Dios en Cajamarca, por la suma de 90 millones de soles. Las otras empresas:Construcción y Administración S.A.; Hidalgo e Hidalgo; Constructora ATERPA S.A. Sucursal del Perú; Corporación Cromos S.A.C no realizaron ninguna obra para el Estado. Imaginando el puente La construcción del Puente Chilina, que es el cuarto componente del proyecto integral, demandará uns inversión de 99 millones 799 mil 872 soles. Los ingresos al puente serán la avenida Cuzco, en Cayma, y la avenida Chilina, en el distrito de Alto Selva Alegre. En cada ingreso se construirán

Se apunta. Banco interesado en la construcción del puente Chilina.

El pare de la Unesco La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), solicitó se le envie los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs )del proyecto integral del Puente Chilina, para evaluar y pronunciarse sobre si afectarían la calidad de Patrimonio Cultural de la Humanidad que tiene el centro histórico de la ciudad y su campiña. Sin embargo, el proyecto no cuenta con un EIA integrado, sólo con el correspondiente al tramo cuatro

plataformas de doble vía por donde las unidades ingresaran al puente. El puente en sí será de cuatro carriles. Tendrá dos tableros independientes, de 2 carriles cada uno. El ancho total del puente será de 21.50 metros. Su estructura tendrá cuatro pilares en arco. Para la construcción de estos pilares y las zonas por donde pasa el puente, se expropiarán cerca de 11 hectáreas de terreno, entre predios urbanos y rurales. De estas tierras, el 5 por ciento serán destinadas a la construcción de los pilares, el resto será parte de la recuperación de campiña. La altura del puen-

que consiste en la construcción de la estructura del puente mismo. El presidente regional de Arequipa anunció que se harán los estudios necesarios cuando las obras en los demás componente inicien. Explicó también que sólo se adecuarán las vías interconectoras ya existentes. La aprobación del puente depende ahora de tres instancias:de la fiscalía del Ambiente, de la Unesco y del ministerio de Cultura.

te será de 35 metros. La nueva construcción soportará el paso de mil 800 vehículos por hora en cada carril, es decir, 3 mil 800 unidades vehiculares en promedio, en cada hora. A la par se realizarán trabajos de implementación de corredores viales ubicados en la margen izquierda y derecha del río, lo que abarca los distritos de Alto Selva Alegre, Yanahuara y Cayma. Estas obras tendrían un costo aproximado de 220 millones de soles, cuyo financiamiento aún no se ha determinado. n


6 DISTRITOS

Arequipa, 11 de setiembre de 2011

/ EL BÚHO

n Alcalde de Yanahuara: “Alguien quiere malograr la imagen de la municipalidad”

Implicado en coima fugó de la justicia

Infraganti

Foto: La República

Ferdinand Luis Yagua, subgerente de Logística de la Municipalidad Distrital de Yanahuara, era no habido hasta el viernes 9 de setiembre. Junto al gerente de Administración de esta comuna y una auxiliar de logística, fueron intervenidos cuando pretendían cobrar una “coima” para seleccionar a la empresa Agrosur como proveedora del municipio, el pasado 2 de setiembre. marilda quico ydme

mquico@elbuho.pe

P

ara no creer. Aunque la “coima” quedó demostrada, el regidor Jorge Zuñiga de la Municipalidad Distrital de Yanahuara, cree que lo ocurrido el jueves 2 de setiembre pudo haber sido sembrado, con el único propósito de desacreditar a los funcionarios implicados: Ferdinand Luis Yagua, ex subgerente de Logística de la comuna, y KleytoonCcama Mamani, ex gerente de Administración. El alcalde distrital, Elvis Delgado, tiene la misma posición. Dice que hay alguien detrás de todas las denuncias de corrupción en la municipalidad, con la única finalidad de dañar la imagen de la institución y la de su persona. Delgado Bacigalupi se califica a sí mismo como “una persona incorruptible… y no se puede tirar lodo sobre años de una experiencia y carrera incorruptible”. Mientras las autoridades de la comuna yanahuarina se ponen de acuerdo en lo que sucedió, otro problema salta a la vista. No habido y a la cárcel Hasta el cierre de la edición, Ferdinand Luis Yagua seguía como no habido, pese a la orden de prisión preventiva que el juez Víctor Zuñiga Urday dictó sobre

Infraganti. Vanessa Huanca fue detenida en el momento que cobró “coima” a la representante de una proveedora.

Datos

legal de la agrupación política Arequipa Renace. Trabajó en la municipalidad de José Luis Bustamante y Rivero cuando Alfredo Zegarra era el alcalde. Conocido el cobro de esta coima, Ccama fue acusado de realizar esta práctica desde que trabajaba en la municipalidad de Bustamante.

n Otro caso de cobro de

coima se dio en la municipalidad de Uchumayo. El alcalde Vidal Pinto habría cobrado personalmente a una proveedora.

n La pena que podrían cum-

plir los inculpado es de 5 a 8 años de prisión efectiva, por el delito de cohecho pasivo o coima.

él. Luis Yagua y su secretaria, Vanessa Huanca Ramos, fueron sentenciados a 9 meses de prisión preventiva ya que había peligro de fuga. Luis Yagua presentó una carta de renuncia el pasado 25 de agosto, una semana antes del operativo realizado por la fiscalía. Además, ninguno de los dos pudo acreditar domicilio fijo ni trabajo.

Buscado. Ferdinand Luis Yagua. Yagua aún es buscado para ser recluido en el Penal de Socabaya. Kleytoon Ccama Mamani, quien fuera el gerente de Administración de Yanahuara, tiene orden de comparecencia y ya fue retirado del cargo. Luis Yagua y Ccama Mamani ingresaron a laborar a la municipalidad en la actual gestión. Ccama Mamani, es el representante

Cambio total Cuando se supo del cobro de esta coima, Delgado Bacigalupi se apresuró a felicitar a la fiscalía por su rápido accionar, y separó a los involucrados de sus cargos en la municipalidad. Pero hasta el momento no se ha formado la comisión especial que se esperaba investigue este hecho dentro de la comuna. Sólo la oficina de Control Interno pidió informe sobre las acciones que se realizaron en torno al caso. Los regidores se reunieron en sesión este 9 de setiembre y en ella Jorge Zuñiga señaló que

Ferdinand Luis Yagua, Kleytoon Ccama y Vanessa Huanca Ramos fueron detenidos el pasado 2 de setiembre, aproximadamente al mediodía, luego que Huanca Ramos recibiera el monto de 600 nuevos soles como pago para favorecer a la empresa Agrosur para la compra de plantas ornamentales. Roxana Gallegos, representante de la empresa, acudió el día anterior a la fiscalía para denunciar el hecho, por lo que miembros de la fiscalía montaron un operativo para detener a los sospechosos en el acto. Vanessa Huanca, era la secretaria de Ferdinand Luis Yagua, quien a su vez dependía directamente de Kleytoon Ccama. La denunciante señaló además que esta era la tercera vez que le pedían un pago para poder abastecer de este producto a la municipalidad.

pedirán documentación de todas las adquisiciones realizadas por Yagua, ya que estuvo al frente de todas las compras que la municipalidad realizaba. Según el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace), este año hicieron 15 compras. Las 15 serán investigadas por una comisión que recién se formará. Por lo pronto, Elvis Delgado declaró en emergencia a la municipalidad y asegura que nadie tiene el puesto seguro. Los próximos días se esperan cambio, probablemente en todas las gerencias. Por lo pronto, Kleytoon Ccama Mamani será reemplazado por Cesar Bustamante Flores, en el cargo de gerente de Administración y Finanzas. Luis Yagua, también será reemplazado pero aún no hay nombres para el cargo de Subgerente de Logística. Entretanto Bulmer Álvarez, gerente general, suple esta función. n


INFORME 7

EL BÚHO / Arequipa, 11 de setiembre de 2011

n El caso Ciro se archivará en 50 días.

“Debe aparecer en octubre” Datos n La denuncia por homicidio

contra Rosario Ponce fue hecha el 8 de julio, por el padre de Ciro. A la fecha han transcurrido más de 70 días del plazo máximo de 120 establecido por ley.

Foto: J. Segura

La cuenta regresiva empezó. A finales del próximo mes Ciro Castillo-Rojo, desaparecido hace más de 5 meses en el Colca, debe ser encontrado o, de lo contrario, su caso se archivará irremediablemente. Aunque el archivo será provisional, las posibilidades de encontrar respuestas después de esto, serían ínfimas.

n Rosario Ponce afirmó que

tiene la disposición de volver al Colca para una nueva citación fiscal, pero señaló que ya no tiene dinero para solventar el viaje.

jhonatan segura caballero

jsegura@elbuho.pe

n Todavía falta que declaren

H

ay una nueva ruta para llegar a Ciro, y no comprende turistas ni guías. Por los corrillos fiscales se oye la palabra “reserva” con más frecuencia. Y en la práctica es así. Lo que no se sabe es si la mentada reserva se debe a la cuidadosa cirugía con la que la fiscal Rosario Lozada está trabajando el caso, o porque hasta el momento sus estrategias no sirvieron para encontrar mayores evidencias. Pero el tiempo no respeta reservas, ni las espera. En octubre Ciro debe aparecer. Según el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), el total de tiempo establecido por el Ministerio Público para realizar una investigación de este carácter es de 120 días. Si el cuerpo no aparece en ese lapso, el caso será archivado, pero sólo provisionalmente, es decir que cuando Ciro vuelva de donde esté, la historia comenzará, nuevamente, de cero. Hasta la fecha han transcurrido 70 días. Al respecto Ciro Castillo-Rojo, el padre del estudiante, dijo que se debe “evitar el viejo truco de hacer archivar un proceso sabiendo que no se va a encontrar el cuerpo del delito o sabiendo que se ha escondido muy bien” en clara alusión al desenvolvimiento de la imputada Rosario Ponce que, a su mode de ver, dificultó las investigaciones y cuyas declaraciones no sirvieron de mucho para dar con el paradero de su hijo. Sin embargo, declaró para “El Búho”, no descarta la posibilidad de tal determinación y que sobre el

8 testigos. No se descarta la citación de muchos más.

de Salas apunta a una maletera de un vehículo que pudo transportar el cuerpo del estudiante fuera del Colca, quizá incluso fuera de Arequipa.

¿Dónde está? Gente que apoya a familia de Ciro asegura manifestaciones hasta que cuerpo aparezca.

Los “topos de México”

Nuevas diligencias. Lozada liderará grupo de diez fiscales que buscará a Ciro. proceso no ha evaluado nuevas estrategias, pues sólo está esperando los resultados del trabajo de Lozada y la búsqueda que desde ayer reiniciaron los “topos de México”. Ciro se adelantó Según el criminólogo Eduardo Salas Abril, el penalista y también criminólogo Mario Amoretti Pachas, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), le habría propuesto recientemente

El pasado viernes los llamados “Topos de México” rindieron su segunda declaración ante la fiscal Rosario Lozada por espacio de cinco horas, en presencia de los abogados de Rosario Ponce y de la familia Castillo- Rojo. Carol Chaman recurrió a mapas para detallar su recorrido en el nevado Bomboya.

a Ciro Castillo-.Rojo llevar su caso, pues para Amoretti el padre del joven desaparecido cometió un error de lógica común y es que, sin un cuerpo, no se puede denunciar un homicidio. Para el penalista, la decisión de Castillo-Rojo de sentar una denuncia por este delito fue muy apresurada. Salas Abril concuerda con Amoretti y dice que, en todo caso, se debió denunciar a Rosario Ponce por otro tipo de delito como ocultamiento de pruebas o falsedad ideológica, hasta

Los rescatistas volvieron al Colca el mismo viernes y afirmaron que permanecerán allí el tiempo que sea necesario para buscar a Ciro. Como se sabe, ellos han afirmado que podrían estar acercándose al cuerpo del estudiante, en algún remoto y desconocido punto del inmenso cañón. Rosario, entre tanto, calla.

tener certeza de una base real que de pie a las sospecha de homicidio. Para Salas “no se debió empezar por el muerto, porque no hay muerto, se apresuraron”. El criminólogo además desconfía de las teorías e hipótesis que ya hicieron cavar tumbas en Madrigal y escudriñar carceletas en busca de algún resto biológico que genere evidencias concretas, pues el criminólogo desliza la posibilidad de que en realidad Ciro no está en el Colca. Y si cabe una hipótesis más, la

Rosario en el Colca La semana pasada la fiscal titular del caso, Rosario Lozada, acabó con el dilema de si Rosario volvería por la ruta en que ella y Ciro se vieron por última vez. Pues está confirmado que Ponce López deberá seguir los senderos que habría caminado junto a Ciro, pero esta vez acompañada solo de su abogado. Sus padres deberán guardar distancia para evitar un nuevo boicot en la reconstrucción. Lozada también dejó en claro que la asistencia del padre de Ciro sí está contemplada dentro de la futura diligencia por ser el denunciante. Y agregó que la calidad de imputada de Rosario, esta vez, no le permitirá estar por encima de las disposiciones de la fiscal. Según el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, la diligencia de reconstrucción del 14 de setiembre que se realizará entre los poblados de Madrigal y Tapay, estará a cargo de un grupo de diez fiscales liderados por Lozada Sotomayor. Al parecer esta vez no habrán contemplaciones. El pulso de la diligencia adoptará otras latitudes, sobre todo porque el tiempo podría estar en contra de cualquier futuro hallazgo y el caso podría archivarse. n


8 ECONOMÍA

Arequipa, 11 de setiembre de 2011

/ EL BÚHO

n Generará un movimiento económico de 4 millones de dólares

Comienza la semana de Este lunes 12, y hasta el viernes 16 de setiembre se realizará en Arequipa la 30 Convención Minera. Con el lema “Minería para el Desarrollo” y la participación de 867 empresas en la feria de EXTEMIN, el Perú será el centro de la atención internacional como un país particularmente atractivo para las inversiones en minería por su reconocido potencial en este campo.

L

a sede de la convención será nuevamente el campus del Instituto Tecnológico TECSUP, donde se realizarán simultáneamente el Encuentro Empresarial, el Encuentro de Operadores, el Encuentro Logístico, el Top Mining in Perú y la Exhibición Tecnológica EXTEMIN, cuyas áreas se han ampliado considerablemente para albergar a nuevas empresas expositoras nacionales e internacionales. Este año, con el fin de acercar a la Universidad con el sector minero, con el crecimiento impresionante que ha tenido, se ha programado charlas magistrales a cargo de expositores de talla mundial y que estarán dirigidas de manera especial a los estudiantes de las facultades de Minería, Metalurgia y Geología. El presidente del Comité Organizador de PERUMIN, Oscar González Rocha, informó que esta actividad recibirá a más de 40 mil visitantes entre nacionales y extranjeros, lo que redundaría en un movimiento económico de 4 millones de dólares en su estadía y negociaciones comerciales. FERIA EXTEMIN 2011 Como es tradicional, PERUMIN se convertirá en la plataforma de exhibición tecnológica más grande y moderna de la región a través de la feria EXTEMIN, que este año registrará una ampliación en 25% de su área, debido a que serán más de 700 empresas representantes de 17 países, que expondrán maquinaria y servicios de última generación.

Megaevento. Reunirá a 40 mil visitantes a lo largo de una semana.

Las principales empresas mineras presentarán la proyección general de sus operaciones e inversiones actuales y futuras ante autoridades, inversionistas y opinión pública” “Esta nueva edición de EXTEMIN contará con 60 mil metros cuadrados de plataforma de exhibición que albergará no solo a empresas peruanas exhibidoras; sino a lo más selecto de los inversionistas mundiales: Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Suecia, Sudáfrica. Y por primera vez en la historia de EXTEMIN de manera oficial los pabellones de Argentina, China y de los Países Nórdicos”, precisa Othmar Rabistch, presidente del Comité EXTEMIN.

ENCUENTRO EMPRESARIAL Por su parte, uno de los espacios donde se generará amplios debates y propuestas será el “Encuentro Empresarial”, que traerá temas de actualidad como agua y ordenamiento territorial, crecimiento económico y conflicto social, competitividad minera y régimen tributarios, educación y sostenibilidad, así como percepciones y realidades relacionadas al sector. El encuentro contará con la participación de 18 expositores y 12 panelistas nacionales e internacionales, precisó Roque Benavides, presidente del Comité Organizador del Encuentro Empresarial 2011. Entre los expositores nacionales se contará con la participación de: Luis Carranza, Director del Centro para la Competitividad y el Desarrollo de la Universidad San Martín de Porres; Miguel Santillana, Investigador Principal del Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres; José Miguel Morales, Presidente de Empresarios por la

Educación; Nicole Bernex, Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Pedro Martínez, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, entre otros. Entre los expositores internacionales se encuentran: Anthony Hodge, Presidente del International Council on Mining and Metals - ICMM; Frederick McMahon, Vicepresidente de Investigaciones Internacionales del Instituto Fraser; Martín Maestu, Socio Asociado de Mckinsey & Company; Cassio Da Silva, Jefe del Departamento de Gestión Territorial del Servicio Geológio de Brasil; Francis Kane, PastPresident del International Copper Asociation - ICA; Michael DiRienzo, Director Ejecutivo de The Silver Institute; Stephen Wilkinson, Director Ejecutivo del International Zinc Asociation - IZA, entre otros. TOP MINING PERU El tercer encuentro más espe-

rado de PERUMIN 30 Convención Minera lo constituye el Top Mining Peru 2011, un espacio donde las principales empresas mineras presentarán la proyección general de sus operaciones e inversiones actuales y futuras ante autoridades, inversionistas y opinión pública y que marcará la tendencia de análisis de las inversiones del Sector en los próximos años. En este encuentro, se detallarán los montos de inversión por cada proyecto, qué y cuánto estiman serán las principales compras locales que planean realizar en servicios, insumos y equipos de manera que los proveedores nacionales puedan conocer estos requerimientos y desarrollos y con ello puedan planear y aportar a la consolidación de los mismos. Por su lado, las autoridades regionales tendrán la oportunidad de vislumbrar el aporte y beneficios que este panorama integrador de la industria otorgará a sus regiones y al país.


ECONOMÍA 9

EL BÚHO / Arequipa, 11 de setiembre de 2011

la Convención Minera

Extemin. Reunirá a más de 700 empresas de 17 países. Las empresas mineras que participarán en esta versión son: Sociedad Minera El Brocal, Minera Yanacocha, Compañía Minera Antamina, Sociedad Minera Cerro Verde, Hudbay Minerals, Minera Chinalco Perú, Vale (Compañía Minera Miski Mayo), Jinzhao Mining Perú, Southern Perú, Minera IRL, Minera Barrick Misquichilca, Volcan Compañía Minera, Compañía Minera Poderosa, Consorcio Minero Horizonte, Minera Aurífera Retamas, Compañía de Minas Buenaventura, Xstrata Copper (Xstrata Tintaya), GoldFields La Cima, Compañía Minera Milpo, Hochschild Mining (Compañía Minera ARES), Anglo American Perú, entre otras. ENCUENTRO DE OPERADORES El Encuentro de Operadores, que se desarrolla dentro del marco de PERUMIN, Convención Minera, busca, desde su primera edición en 1954, brinda a los profesionales dedicados a la gestión y operación de las empresas mineras peruanas

y del mundo entero la oportunidad de reunirse e intercambiar experiencias. Los trabajos técnicos a ser presentados en esta versión de PERUMIN comprenden las áreas de Geología, Operaciones Mineras, Gestión Minera, Procesos Metalúrgicos, Responsabilidad Social y Medio Ambiente, Seguridad Minera y Capital Humano para la Minería. Los temas de Infraestructura que involucra a los rubros de energía, agua, comunicaciones y transporte, que tanto aportan a la minería, en esta ocasión serán tratados dentro del rubro de Gestión Minera. Una vez más, se otorgará el Premio al Mejor Trabajo en Investigación Minera, con el que se reconocerá el esfuerzo realizado en investigación en las actividades relacionadas al sector por universidades e instituciones con apoyo de empresas mineras; y como ya es tradición se premiará a los mejores trabajos por especialidad y el tan esperado Premio Nacional de Minería.

Foro antiminero n Representantes de los

agricultores y dirigentes de las zonas afectadas por la explotación minera de todo el país, participarán en el foro organizado por la Conacami-Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería. n El evento se realizará del 13 al 16 de septiembre, culminando con una “movilización por la vida y defensa de los derechos del pueblo” por las principales arterias de la ciudad.

Asimismo PERUMIN ha encargado realizar un estudio denominado “Estudio de la Educación en Ingeniería de minas e Ingeniería metalúrgica en la Universidad Peruana: un Análisis de la Oferta y la Demanda”, en el que se conocerá el diagnóstico de la oferta educativa en ingeniería de minas e ingeniería

metalúrgica en las universidades del país (a nivel pregrado, maestría y doctorado). Asimismo, realizar el diagnóstico de la demanda de egresados de las carreras de ingeniería de minas e ingeniería metalúrgica por parte de empresas mineras, exploradoras y otras entidades públicas o privadas; así como determinar la brecha entre la oferta educativa y la demanda laboral de ingenieros de minas e ingenieros metalúrgicos en el Perú. Dentro del marco del Encuentro de Operadores, en esta oportunidad, se desarrollarán tres actividades locales e internacionales que le dan realce y carácter integrador a nuestro evento, estas son: la Reunión Anual de The Society of Mining Professors (SOMP) y la Asociación Iberoamericana de Enseñanza Superior de la Minería (AIESMIN); el Congreso Internacional de Estudiantes de Minería; y las Jornadas Universitarias En lo que se refiere al Congreso Internacional de Estudiantes de

Minería (CIEMIN), el SME Student Chapter Lima Peru Section llevará a cabo la primera edición del Congreso Internacional de Estudiantes de Minas 2011 el cual reúne a diferentes escuelas de minería nacionales y extranjeras con el fin de intercambiar experiencias relacionadas a la formación del profesional minero. ENCUENTRO LOGÍSTICO El Encuentro Logístico, en su séptima versión, se desarrollará los días martes 13 y miércoles 14 de setiembre, en el cual esperamos contar con más de 350 asistentes vinculados con el quehacer logístico de las empresas mineras y proveedores. Dentro de este marco se realiza el concurso de Trabajos Logísticos que se encuentra dirigido a la selección y premiación de los proyectos con aportes más notables en términos de eficiencia y conveniencia para el sector minero, la empresa minera, agentes relacionados, así como para la sociedad. n


10 OPINIÓN

Arequipa, 11 de setiembre de 2011

Jorge Ortiz Delgado Mabel Cáceres

La Columna

Todo minería A propósito de la Convención Minera, que monopolizará hasta la respiración de todos nosotros esta semana, es conveniente recordar que, tan cierto es que la actividad minera se ha convertido en el principal motor de crecimiento económico regional, como que sigue generando conflictos por diversas razones, justificadas y no tanto. La minería en el Perú ha generado un boom circunstancial. Aún no se ha demostrado que las relucientes cifras que la macroeconomía exhibe gracias a esta actividad, puedan generar un desarrollo sostenible. Tampoco hay certezas de que los impactos medioambientales no terminen costándonos más que los beneficios, a la larga; ni que la actitud del gremio minero haya cambiado desde sus orígenes coloniales, dado que siguen ejercitando, en muchos casos, un poder fáctico incompatible con una sociedad democrática. En cambio, sí es altamente gratificante el cambio de actitud de los empresarios mineros respecto a los gravámenes y contribuciones que deben al Estado, accediendo de buen grado al acuerdo negociado con el gobierno de Ollanta Humala. En buena hora se han desprendido de la imagen de ricos trogloditas a la que tanto contribuyó su ex candidato favorito, Pedro Pablo Kuczynski y otros enemigos declarados de la democracia económica. De igual modo, las circunstancias actuales no les permitirán eludir otra obligación pendiente en varios casos: mirar con respeto y de manera horizontal a las poblaciones que afectan con su actividad, dado que la licencia social es obligatoria, no sólo desde un punto de vista ético, sino legal.

/ EL BÚHO

Ecópolis n Mauricio Huaco Luis.huacozuniga@fulbrightmail.org

Han pasado diez años desde aquel misterioso -y muy sospechoso- “ataque terrorista” que paralizó al país más poderoso del planeta, sin que hasta hoy se hayan aclarado anomalías demasiado extrañas como para no despertar más de una suspicacia. Nuevos videos revelarían extraños objetos adosados al fuselaje de uno de los aviones cuyas características tampoco coincidirían con las de un avión comercial. Extraños destellos segundos antes del impacto revelarían la presencia de detonaciones de alta precisión y coordinación previa. Y ni hablar de los supuestos pilotos “terroristas”, los cuales nunca demostraron la más mínima habilidad para navegar una avioneta monomotor -según sus propios instructores de vuelo-, y que, misteriosamente, lograron pilotear sofisticadas aeronaves y llevarlas -con precisión militar- a su objetivo. Y ¿cómo explicar la implosión de la Torre 7, un edificio que no fue impactado por ningún avión y que se desplomó con precisión de alta ingeniería sin dañar otros edificios? Hecho curioso es que la

9-11: diez años del misterioso show Torre 7 albergaba, entre otras oficinas, el Centro de Comando de Emergencia que el propio alcalde Giuliani debería haber ocupado por tratarse de una estructura reforzada, incluso a prueba de bombas; pero Giuliani se pasó toda la mañana en la calle. ¿Por qué? Y ¿cómo explicar que este edificio se pulverizó y que sus escombros se recogieron en tiempo record sin sospechar la existencia de sobrevivientes y/o cadáveres humanos? Si realmente hubiera sido un ataque terrorista perpetrado por fuerzas extranjeras, ¿cómo se explica que ningún militar estadounidense haya sido sancionado, degradado -o enjuiciado- por no garantizar la seguridad nacional del país? ¿Cómo explicar que las supuestas aeronaves volaran por más de una hora fuera de rumbo sin que ningún avión-caza de la Fuerza Aérea las hubiera interceptado en cuestión de minutos? Y peor aún, ¿cómo explicar que ambas aeronaves “secuestradas” hayan cruzado rutas justamente sobre una base aérea cercana a Nueva York, sin despertar sospechas?

El Pentágono es -sin lugar a dudas- el edificio más seguro y vigilado del mundo. ¿Cómo explicar que una pequeña tienda de dulces puede mostrar videos de un asaltante llevándose mercadería y el Pentágono no pueda mostrar ni una sola imagen de la supuesta aeronave estrellándose en sus instalaciones? Y ¿de cuándo acá un edificio de super concreto armado colapsa por el impacto de una frágil masa de aluminio y plástico con alas? ¿Creerán que somos primates en pleno proceso de evolución y que nos hemos creído inocentemente una versión contemporánea de la Caperucita Terrorista? Son muchísimas las dudas y preguntas sin resolver. Los deudos de los inocentes sacrificados por esa mano oscura tal vez jamás sabrán la verdad, pero mientras tanto, the show must go on, porque todo esto no fue más que un grotesco y cruel show, montado al más puro -y sofisticado- estilo de terroristas de cuello y corbata que, orondos y frescos, hoy festejan el éxito comercial de la operación 9-11.

Reflexiones peruanas n Wilfredo Ardito reflexionesperuanas@gmail.com

Y es que esta democratización social y económica es una exigencia mundial impostergable. Ese es el reclamo ulterior de las protestas en Chile y en España, incluso en los países del medio oriente que vienen derribando dictadores, uno a uno. La crisis financiera global, por otro lado, ha puesto nuevamente en su verdadera dimensión las inconsistencias ideológicas del liberalismo extremo. El reinado mundial de las grandes corporaciones se está poniendo en tela de juicio, así como la eficacia de los mercados, amos y señores de la economía global que tanto dolor e injusticia han provocado en el mundo entero. Ese mismo debate se dará, de una forma u otra, los próximos días en Arequipa, donde todos queremos progreso y bienestar, pero sin brechas moral y económicamente inaceptables. Esta ciudad que tan bien dispuesta los acoge por unos días, también merece respeto y atención a sus problemas. Que no ocurra, como hace un tiempo, que se cierren las calles y la emblemática Plaza de Armas a la gente de a pie, para montar un espectáculo de boato y derroche, inaccesible para la mayoría. Las calles y el planeta entero nos pertenecen a todos. Y sus riquezas también. Que el mundo sea un lugar más próspero, pero también más justo, es el anhelo general.

EL BÚHO

Es una publicación de Empresa Editora Milenio S.A.

No es nada agradable ser encañonado y peor aún si a uno lo encañonen cuando quiere escuchar misa. Me sucedió a mí un domingo de octubre en 1998, a la entrada de la iglesia de San Francisco de Paula en Ayacucho. La razón por la cual los jóvenes soldados me apuntaban era que quien celebraba misa era el arzobispo, Juan Luis Cipriani y, al parecer, nadie podía ingresar. “Quien manda en Ayacucho no es el Jefe del Comando Político Militar, ni el Presidente del CTAR. Cipriani es el verdadero representante de Fujimori por acá” me había dicho un amigo y, mientras yo mantenía mis brazos en alto frente a las tres escopetas, pensaba que debía ser cierto. En 1998, Cipriani llevaba ya 10 años en Ayacucho, adonde primero llegó como Obispo Auxiliar del Arzobispo Federico Richter Prada, fallecido a comienzos del mes pasado. Richter Prada pertenecía a una poderosa familia de hacendados ayacuchanos y entre 1983 y 1985, cuando las Fuerzas Armadas cometieron sucesivas masacres indiscriminadas de campesinos

Me encañonaron por ir a misa y centenares de desapariciones. Años después, la persistente labor de la Comisión Episcopal de Acción Social logró el funcionamiento en el Arzobispado de una oficina especial de ayuda social para atender a las víctimas de la violencia. La OAASA no duró mucho tiempo: a su llegada a Ayacucho, Cipriani logró que fuera cerrada. Mi impresión es que Fujimori encontró en Cipriani el aliado de confianza que necesitaba para asegurar el control de la región, aunque sus intervenciones públicas tenían intencionalmente carácter nacional: en aquellos años criticaba abiertamente a todos los opositores a Fujimori e insistía en que no se podía dudar de la integridad moral de los militares. Respaldó la ley de amnistía para los violadores de los derechos humanos y la inclusión de la pena de muerte en la Constitución de 1993. Ese mismo año, Cipriani también señaló que la Iglesia debía “recuperar” la Universidad Católica, según él “expropiada” por el gobierno de Velasco. Dado que la Universidad no fue expropiada desde el

punto de vista material, creo que Cipriani se refería a una especie de “expropiación ideológica”: la PUCP ya no representaría el pensamiento de la Iglesia, en la particular perspectiva que Cipriani tenía al respecto. Ya establecido como Arzobispo de Lima, Cipriani continuó apoyando al régimen fujimorista hasta su colapso el año 2000. Al año siguiente, fue nombrado Cardenal y decidió asumir el cargo con una misa solemne en la Plaza de Armas. Ni el Presidente Paniagua ni sus ministros asistieron a la ceremonia, marcando distancia con quien consideraban el único representante del fujimorismo que seguía en el poder. Ahora, Cipriani centra su interés en controlar a la Universidad Católica. En cuanto al carácter católico de la Universidad, creo que siempre ha estado presente, no sólo por las actividades pastorales y los cursos de Teología, sino especialmente porque se fomentan valores que considero fundamentales para un católico como los derechos humanos y el compromiso de promover una sociedad más justa.

/ R.U.C.: 20413998302 / Arequipa: Alvarez Thomas 107-Of. 208. Telefax 200438 / web: www.elbuho.pe / e-mails: prensa@elbuho.pe / administracion@elbuho.pe, publicidad@elbuho.pe / Con el auspicio de Open Society Institute


OPINIÓN 11

EL BÚHO / Arequipa, 11 de setiembre de 2011

Crónicas descarriadas El próximo año serán las elecciones legislativas y presidenciales en Francia. Así como en el Perú, todo se juega en dos vueltas. La mayúscula diferencia es que el partidismo en Francia, como en gran parte de Occidente, está institucionalizado. Se enfrentan partidos con tradición y con bases sólidas, bastante bien instaladas entre la población. Hay siempre una ronda de elecciones primarias que convocan a miles de personas, simpatizantes y miembros de sus respectivos partidos con carné en mano, a votar por aquel candidato que consideran debe representar a su partido y, por ende, a su ideología. Luego viene la 1ra vuelta que determina los candidatos que pasarán a la 2da. Es prácticamente una elección en tres vueltas. Sin embargo, a la clásica confrontación de la derecha (representada por el UMP, el partido de Sarkozy) versus la izquierda (representada por el PS, Partido Socialista), se han venido añadiendo nuevos e inesperados protagonistas en los últimos años, con conciliantes posiciones de centro, pero también con peligrosas posturas extremas. Por ejemplo, en el 2002, contrariamente a todas las expectativas, la 2da vuelta fue entre dos candidatos de la derecha: Jacques Chirac, de la derecha clásica, y Le Pen, de la extrema derecha fascista. Fue un cataclismo. Nadie se imaginó semejante escenario. Chirac ganó masivamente con un 80%, pues todos los electores de izquierda y de los otros partidos de derecha le dieron su apoyo (como debió haber pasado en el Perú en las últimas elecciones, puesto que el fujimorismo, que es también un par-

n Jesús Martínez

(Política ficción)

La bipolaridad : la psicosis maniaco-depresiva de la vida política en Francia

tido fascistoide, nunca debió haber obtenido más del 20% que alcanzó en la 1ra vuelta). En el 2007, tanto la derecha como la izquierda volvieron a temblar. Esta vez un tercer actor pretendía aguarle la fiesta a los acostumbrados enemigos: François Bayrou. Este candidato representaba una mesurada opción de centro, que según las encuestas vencería a cualquier otro candidato en 2da vuelta. Al final no logró la cuota suficiente de votos para pasar y al final la victoria fue para Sarkozy. En todo caso, lo que queda claro es que en

Patas pa´rriba

las dos últimas elecciones presidenciales, un poco como en Perú, fue el voto del descontento, el voto por el menos malo o un voto en contra del otro candidato. Las elecciones del 2012 se perfilan en medio de un clima político bastante tenso: la crisis económica europea parece estar amenazando a los grandes países europeos, la inseguridad en las calles es rampante, la migración es aún un conflicto mal afrontado, la degradación del sistema educativo es imparable. La extrema derecha, otra vez como un fantasma latente,

está a la cabeza de los sondeos y podría desplazar a la derecha oficialista de Sarkozy. Por su lado, la izquierda no termina de decidirse por un candidato sólido, en medio de escándalos sexuales con el que parecía ser, por fin, una figura prometedora: Strauss-Kahn. El país de las revoluciones sociales que consiguió los más grandes avances en los derechos universales se enfrenta a un gran dilema: ¿cómo reconstruirse con una clase política tan desprestigiada y con un pueblo totalmente desencantado?

TRAICIÓN A LA PATRIA n Amaru Izquierdo

Y no nos referimos a la que cometió Alberto Fujimori al pustular (sic) a la presidencia del Perú, a través de su hija, dándole una puñalada en la espalda al país del sol naciente que con tanto entusiasmo lo recibió pese a los desmanes que cometió en la tierra que acogió a sus padres, sin saber que venían con maligna yapa. Tampoco nos referimos a la traición de las empresas mineras extranjeras que dejarán de enviar tres mil millones de nuevos soles cada año a sus países de origen para apoyar el nacionalismo de esta parte del continente, y que han llegado a la desfachatez de emular a Velasco y bautizarse Southern Perú, por ejemplo, trayendo a la memoria cosas tan terroríficas como Minero Perú o Hierro Perú, que hoy día se llama Shougang y que, seguramente, pronto será Shougang Chola. No es de estas traiciones de las que estamos hablando, ni a la doble de PPK que para tentar la presidencia renunció a su nacionalidad estadounidense y que una vez derrotado traicionó a los cholitos que le creyeron y recuperó su nacionalidad gringa. A la traición que nos referimos es a la que cometió Ricardo Soberón, quien se atrevió a negociar con los campesinos cocaleros desobedeciendo las órdenes de la embajada norteamericana, mordiendo así la mano de quien nos da de comer lucha anti drogas. Pero, felizmente, tenemos congresistas que no les tiembla la mano cuando hay que defender a la patria, y ante la evidencia en audio de frases fuera de lugar, han pedido la cabeza de Soberón, y si Lerner (el malo, el bueno está rumbo a la Inquisición) no lo retira del puesto, censurarán al gabinete, previa interpelación. Estos asuntos de primera importancia, intentan ser ocultados por la prensa pro narco terrorista que ha dirigido sus dardos contra Daniel Mora, solo por plantear borrón y cuenta nueva para los militares violadores de derechos humanos; o por los medios caviar que quieren resucitar el caso de los petro audios, como si una grabación clandestina fuera prueba de algo.


12 INFORME

Arequipa, 11 de setiembre de

n ejecución del aporte voluntario de cerro verde no llega al 16%

Óbolo minero no se ga Ante las suculentas cifras de crecimiento en las extracciones mineras y el anunciado cambio de tributación en el sector, resulta relevante repasar cuánto invirtió la minera Cerro Verde, principal fuente de financiamiento de la región, por concepto de óbolo minero, en los últimos años.Agárrense. efraín rodríguez

erodriguez@elbuho.pe

A

pesar que son astronómicos, los fondos del óbolo minero siguen generando una pregunta de simple cálculo: ¿cuánto hay? Y, entre ganancias netas y medios aportes, resolver esta cuestión se ha tornado más complicado de lo normal, pues no es una simple operación aritmética. Los fondos globales del óbolo entregados por cada minera se dividen en dos aportes que van destinados a los gobiernos regionales y a las municipalidades provinciales. Estos se subdividen en montos comprometidos y montos ejecutados, según estén a nivel de proyecto o a nivel de obra. En esta repartición, Arequipa ha sido afortunada. Entre su geografía, las empresas mineras que operan y explotan metales depositaron hasta diciembre del 2010 un fondo de 304 millones de soles, de los cuales habían comprometidos 228 millones y ejecutado apenas 52 millones, esto es, la sexta parte del aporte. En el 2011, las cifras no han mejorado sustancialmente.

CERRO VERDE DE DÓLARES Cuando el Estado pasa el gorro a las mineras arequipeñas, la Sociedad Minera Cerro Verde es quien, literalmente, paga la fiesta en la región. El ascenso de sus utilidades netas tomó un repunte histórico en el 2010, con mil 54 millones de dólares, 49% más que el año anterior. A comparación del 2007, cuando empezó con 805 millones de soles de ganancias líquidas, la empresa finaliza este quinquenio con un balance global de ganancias de 3 mil 966 millones dólares, superando a pesos pesados de la producción metálica mundial como Barrick y Yananacocha.

MONTOS DEPOSITADOS DEL AÑO 2007 AL 2011 ACUMULADOS AL MES DE ABRIL DEL 2011

Durante los cinco años de vigencia del óbolo minero, Cerro Verde formó un pozo de aportes mayor a los 420 millones de soles para Arequipa, pero sólo ha gastado 67 millones” De sus ganancias anuales del 2007 al 2010, Cerro Verde ha entregado, según el convenio del óbolo minero, el 3,75%. De este porcentaje el 2,5% lo dispone la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) y el 1% el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). A mayor ganancia de la empresa, más óbolo se dará para la región. En el 2007, año que entró en vigencia el convenio, Arequipa recibió en fondo local (MPA) 36 millones y en fondo regional (GRA) 13 millones de soles. Para este 2011, según el depósito realizado en abril último, se recibirá en fondo local más de 85 millones de soles y en fondo regional 30 millones 900 mil soles. En suma, durante los cinco años de óbolo minero, solo Cerro Verde formó un pozo de aportes mayor a los 420

AÑO

FONDO LOCAL

FONDO REGIONAL

2007

S/. 36’607,900

S/. 13’311,964

2008

S/. 66’717,773

S/. 24’261,009

2009

S/. 57’093,111

S/. 22’579,313

2010

S/. 57’619,250

S/. 20’952,455

2011 TOTAL DEPÓSITO GLOBAL TOTAL DEPÓSITO COMPREMETIDO TOTAL EJECUTADO GLOBAL

S/. 85’106,977

S/. 30’947,992

S/. 308’145,011

S/. 112’052,733

S/. 214’823,239

S/. 37’522,950

S/. 51’893,844

S/. 15’767,251

millones de soles para Arequipa, de los cuales ha comprometido en proyectos ya aprobados 252 millones y ha gastado más de 67 millones (ver cuadro), lo que significa apenas el 16% de su aporte en cinco años. QUÉ SE HIZO Es fácil imaginar que con tremendo presupuesto de óbolo, más de un políti-

co necesitaría un babero. Sin embargo, sería innecesario colocárselos porque estos aportes solo los administra la minera, a través de un fideicomiso administrado de manera mixta, con cuatro representantes de la empresa, un miembro del GRA, uno de la MPA y uno del Arzobispado. En nuestra localidad, el administrador de este fideicomiso es la Asociación Civil Cerro Verde, quien verifica la viabilidad de los proyectos pues-

tos a su consideración, antes de aprobar su financiamiento con los fondos del óbolo. A pesar que más una obra ha tenido un trancazo en la comisión técnica del referido grupo, se han comprometido presupuestos para 84 proyectos en la región. Entre ellos figuran, por ejemplo, la


e 2011

INFORME 13

/ EL BÚHO

astó

rehabilitación de la avenida La Marina, el equipamiento de Instituto Regional de Enfermedades Neoplasicas (IREN), el futuro intercambio vial de las avenidas Los Incas con Dolores, la ampliación del proyecto de Seguridad Ciudadana con cámaras, entre otros.

Pero así como existen obras de envergadura, también hay “vanidades” que se han aprobado y generan polémica, como la implementación del sistema de sonido al Colegio de Abogados de Arequipa, construcción de la tercera etapa del complejo Cerro

Juli, restauración de la Ermita de Belén del monasterio de Santa Teresa, la recuperación de frescos en Santa Catalina, mantenimiento de retablos de la iglesia de San Pedro y otros. En los dos primeros casos se trata de predios particulares y en el caso de las propiedades de la iglesia, estas pueden obtener fondos del turismo u organizaciones del rubro para su mantenimiento. En este ida y vuelta de proyectos, del 2007 al 2010, Cerro Verde ha aportado un fondo comprometido de 227 millones 890 mil y un fondo ejecutado de 52 millones 319 mil soles. Es decir solo ha gastado la cuarta parte de lo presupuestado. EL DESGASTE

¿Si tenemos tanta plata, por qué se ejecuta tan poco? Las razones son varias. El hecho que se tenga recursos no garantiza la realización de los proyectos. Además, en estos últimos años, la relación mina y autoridades se ha deteriorado por múltiples factores de protagonismo. Para el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), principal monitor de las regalías de la minera, el uso del óbolo ha sido ineficiente y discrecional por parte de la Asociación Civil Cerro Verde, quien ha asumido un rol de doble rostro. Por un lado, el apretón de manos y sonrisas en ceremonias con las autoridades y por otro, a espaldas, rajes propios de la tercera edad. Eso lo demostraría una presentación realizada

por la Asociación Civil Cerro Verde al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), donde le explica que el fracaso de varios proyectos se debe a la ineficiencia e inexperiencia de los técnicos públicos, la presión de políticos para realizar proyectos inviables a costa de réditos electorales y la intromisión de dirigentes que emiten opiniones en contra de aspectos técnicos. Sea cual fuere la situación, habrá que seguir con atención el gasto del óbolo o de futuros aportes de Cerro Verde, a pesar que la empresa manifieste que son montos privados. En tal caso, habría que recordarle que así como ese dinero es privado, los recursos minerales que explotan son de Arequipa. n


14 POLICIAL El último lunes, Aurelia Velarde fue detenida por efectivos de la División Central Contra el Terrorismo (Divcoter) saliendo de la UNSA. Según algunos compañeros, la estudiante de Sociología de 57 años fue llevada a la carceleta del Poder Judicial, sin oponer resistencia alguna. La razón: Velarde habría formado parte de las filas del grupo terrorista Sendero Luminoso (SL).

Arequipa, 11 de setiembre de 2011

n Compañeros de clase descartaron actividad política de Velarde

Camarada en las aulas ¿Reclutadora?

Una alumna que prefirió mantenerse en el anonimato reveló a El Búho que Aurelia Velarde era llamada por muchos como “saca”, apelativo de quienes se sabe pertenecieron a las filas de SL. Además, su labor habría ido más allá de estudiar. Es decir, habría abarcado también el reclutamiento. Para esta fuente hay muchos alumnos que sabían de la actividad de Velarde.

jhonatan segura caballero

jsegura@elbuho.pe

Dos hombres la esperaban, estaban vestidos de civil, pero creo que afuera la agarraron” nos cuenta José Carlos Pilco, sub secretario del Centro de Estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa). El lunes, aproximadamente a las 7 de la noche, esos mismos hombres merodeaban el pabellón de Sociología, como lo venían haciendo días atrás. Se trataba de efectivos de la Divcoter que tenían por misión detener a Aurelia Velarde. Como era de esperarse, muchos de sus compañeros tomaron la determinación como una injusticia, quizá porque podría tratarse de una confusión. Según un catedrático que prefirió no identificarse, el caso obedecería a una terrible homonimia. Al día siguiente, la suposición fue rebatida. “Camarada Nancy” El martes, fuentes policiales de requisitorias confirmaron a El Búho que el caso de Velarde no se trataba de una suposición. En efecto, la mujer de 57 años había formado parte de Sendero Luminoso. Se trataba de la camarada “Nancy”, quien se encontraba en calidad de reo contumaz, acusada del delito de terrorismo. A su cargo habría estado el mando militar del departamento de familiares del destacamento especial número 11 de la zona este, Socorro Popular del Perú. Hasta donde se sabe, la información sobre el caso se limita a vinculaciones y destacamentos, pues según fuentes de la Dirtepol el caso es de carácter reservado y, por lo pronto, le compete al Poder Judicial antes de ser

/ EL BÚHO

Se pronunció. Escuela de Sociología pide se respete derechos de estudiante vinculada a S.L. revisado en Lima, a donde Velarde será trasladada este lunes. Según el expediente judicial 5539-TC del Tribunal Constitucional, Aurelia Velarde fue procesada en el fuero militar en el año 2004 por el delito de traición a la patria y luego fue absuelta. Sin embargo, en un nuevo proceso fue hallada responsable, siendo condenada a 20 años cárcel. Luego se aplicó al proceso el decreto legislativo 926 que anula los procesos seguidos por fiscales y jueces sin rostro. Finalmente se resolvió la tramitación de un nuevo proceso, por el que estaba requisitoriada.

¿Camarada? Aurelia Velarde ya había sido sentenciada a 20 años de prisión y fue absuelta por militares

Según información de la oficina de requisitorias del PJ, actualmente la mujer se encuentra en calidad de reo contumaz y es requerida por la sala para casos de terrorismo de Lima, como resultado de los procesos que siguió hasta 2005. Es decir, dos años antes de ingresar a la Escuela Profesional de Sociología en la Unsa, como consta en su libreta de notas en la que destaca con altas notas en Sociología de la literatura peruana (18) y Sociología rural (16). “Yo no sé nada” Enterados de la detención de Aurelia, las muestras de solidaridad

de sus compañeros no se hicieron esperar. Colectas y palabras de apoyo buscaron fortalecer la moral de la alumna de 57 años de quien dijeron es una buena estudiante y de buen trato. José Carlos Pilco nos contó que siempre estuvo vinculada a jóvenes de años inferiores para ayudarlos con algunos trabajos y que nunca la vieron participar de alguna actividad política, mucho menos con ideologías marcadas. Nada de apologías ni actitudes similares. Pilco y compañía reunieron una cantidad de dinero para Velarde que, según fuentes de requisitorias, se ha mantenido tranquila en la car-

Buena alumna. Libreta de notas indica que se comportaba como una estudiante más

celeta mientras aguarda su traslado a Lima. Sus compañeros incluso pidieron personalmente al presidente de la región, Juan Manuel Guillén, que vele por la transparencia del caso. La misma solicitud hicieron al catedrático Jaime Miranda que, según Pilco, aseguró el doble de transparencia al hacerse cargo de la defensa de Velarde. Sin embargo cuando fue preguntado por la encomiable decisión, su respuesta invocó una máxima que no permite más tregua: “yo no sé nada” Pronunciamiento El martes la Escuela Profesional de Sociología emitió un pronunciamiento que, en su primer punto, condena los actos criminales del grupo terrorista. Según el documento, la detención de Velarde fue una sorpresa para los alumnos y profesores, puesto que nunca le conocieron actividad política alguna, mucho menos posiciones extremistas. El pronunciamiento también contempla el valor que se debe reconocer en todas las personas, incluso “para quienes hayan delinquido, si este fuera el caso”. Además, piden que se respete el Estado de derecho y se tome en cuenta el principio de presunción de inocencia. En este caso Velarde no podría ser tildada de terrorista hasta que el Poder Judicial haya emitido una sentencia definitiva, para lo cual deberá ser trasladada a Lima este lunes. n


INFORME 15

EL BÚHO / Arequipa, 11 de setiembre de 2011

n Al fin reconstruirán el balneario abandonado

Tingo recargado Tras innumerables diálogos con comerciantes del balneario de Tingo, proyectos ediles truncos y serias trabas al proyecto de reconstrucción del tradicional balneario, al fin la promesa parece en camino de cumplirse. Tingo empezará su periodo de transformación, tras haber permanecido abandonado por mucho tiempo.

giuliana gutiérrez casaperalta

ggutierrez@elbuho.pe

I

ndigentes, gitanas y grupos de jovencitos libando licor eran hasta hace poco el rostro de aquel glorioso complejo recreacional. El olvido amenazaba perpetuar la mala imagen del balneario de Tingo, mientras la promesa de reconstruirlo parecía una propuesta de campaña electoral. La nueva gestión municipal anunció este año un proyecto para recuperarlo, iniciando con la habilitación de un puente provisional que pasa por encima del lago y, luego, con la construcción del nuevo puente de Tingo. Según el primer anuncio, los trabajos debieron iniciarse en mayo. Aunque con un mes de retraso tras la ceremonia de colocación de la primera piedra, la demora era perdonada por los vecinos de la zona. Alfredo Zegarra Tejada, alcalde provincial, reiteró entonces el compromiso de devolverle a la ciudad su más emblemático punto de encuentro. Con ceremonia y promesas, en medio de anticuchos y picarones, la obra tendría que esperar otros tres meses más. “Vuelve, que el negocio se nos va” Los cerca de 22 comerciantes de la zona permanecían en vilo y no podían resignarse a su preocupación. Ellos refieren que el alcalde visitó el lugar y anunció que las obras de mejoramiento comenzarían el 17 de abril de este año, pero todo seguía igual. Además, la autoridad les dijo que durante los cuatro meses que

Antes y después. El balneario tendrá un parque acuático articulado con atracciones infantiles y conservará el lago tradicional.

Según el testimonio de ambas comerciantes, resulta gracioso decir que la mejor época fue la vivida durante el mandato del ex alcalde de Arequipa, Luis Cáceres, pues existían servicios básicos e incluso la afluencia masiva de personas “ dure la obra, tendrían que retirarse del lugar. Una vez abierto el proceso de licitación, se avanzará en las mejoras de toda la zona, se construirá un parque acuático que incluirá nuevas

piscinas, puestos de comida, áreas verdes, y otros. La obra está valorizada en 13 millones de nuevos soles. Las obras de demolición empezaron la semana pasada y, con ello, se está iniciando la construcción desde cero. La noticia no toma por sorpresa a Evelyn Rodríguez, quien lleva trabajando en Tingo más de 40 años. Gracias a ese soporte ha podido criar a sus seis hijos, solo con la venta de buñuelos los fines de semana. Al igual que la señora Noemí, también dedicada a la venta de anticuchos, dudan antes de suspirar con la seguridad de volver a iniciar una época llena de prosperidad rescatando la tradición del balneario; y borrar la imagen que en los últimos veinte años ha caracterizado al balneario como un punto peligroso, pasadas las siete de la noche.

Según el testimonio de ambas comerciantes, resulta gracioso decir que la mejor época fue la vivida durante el mandato del ex alcalde de

Arequipa, Luis Cáceres, pues existían servicios básicos e, incluso, la afluencia masiva de personas. n

Postales de ayer. Antigua entrada al balneario hasta donde llegaba el tranvía en otros tiempos.


16 CRÓNICA La inverosímil idea que salió de la cabecita del alcalde de Caylloma ha impactado al país. Promover un paquete turístico basado en la desaparición de Ciro Castillo Rojo podría ser el comienzo de nuevas iniciativas en pos de aumentar las visitas a la región. Bussiness son bussiness.

Arequipa, 11 de setiembre de 2011

n sugerencias para fomentar el turismo

La ruta de Ciro

Jorge Álvarez Rivera

jalvarez@elbuho.pe

E

n el aeropuerto de Medellín siempre hay alguien dispuesto a ofrecer un tour poco peculiar pero muy solicitado. “¿Usted quiere conocer la casita de Escobar?” le dicen a uno con esa parsimonia propia de los paisas. La casita en cuestión es la hacienda Nápoles, residencia bastante venida a menos de quien fuera el narco más poderoso del mundo. Pablo Escobar la tenía decorada con oro hasta en el water. Hoy deambulan los chivos por ahí. Nada del glamour que uno espera pero igual se llena de foráneos que pagan a los campesinos que la habitan para que les relaten cómo Don Pablo una vez puso en el dintel de la puerta la avioneta con la que hizo su primer envío de cocaína al extranjero. Es un parque temático ahora, lleno de recuerdos salvajes y atrae a turistas con algo de morbo, que llegan hasta allí con sospechosas intenciones. A miles de kilómetros al sur, en Arequipa, un misterio continúa sin resolverse. El valle del Colca probablemente alberga el cadáver de un muchacho que hace más de 5 meses se internó en el lugar junto a su desequilibrada pareja. A Rosario la encontraron 9 días después de extraviarse. A Ciro no lo vieron más. Lo han buscado amigos, familiares, policías y topos pero del joven universitario no hay rastros. Solo queda el testimonio de la última persona que lo vio, quien tiene la pésima costumbre de sonreír en los momentos más inoportunos. Como cuando le preguntan si mató a Ciro, por ejemplo. La historia reúne los ingredientes idóneos para cocinar las más alucinantes hipótesis, que se mueven básicamente en el espectro criminal: ella lo empujó, lo mataron en una comisaría, se fugó, etc. Un sancochado con olor a sangre que sigue aumentando en volumen a medida que los días pasan y la prensa no tiene qué poner en portada. Hasta videntes le han metido al asunto. Pero el nuevo aderezo de este puchero ha sido la aparición del alcalde de Caylloma, Elmer Cáceres Llica, político con barba de candado y perfilada nariz.

El turista será privado de todos sus implementos. Solo lo acompañará una mujer que haga su viaje más entretenido. Este grupo de guías llevaría el nombre de “Las Rosarios” o “Charitos” Ausente de este trance durante toda la búsqueda, el alcalde Cáceres irrumpe en escena para sorprender al país con una propuesta revolucionaria. Aprovechando la convocatoria que tiene en todos los medios la tragedia de una familia que ha perdido a un ser querido, se va a crear “La ruta de Ciro”. No se han dado mayores alcances de esta iniciativa turística, pero se puede especular con que la zona podría convertirse en un parque temático, al estilo de la Hacienda Nápoles. Ensayemos cómo sería. El turista aventurero sería privado de brújula, alimentos, mapas y demás implementos de alta montaña. Solo lo acompañará una mujer (autorizada por el municipio) que haga su viaje más entretenido. Este grupo de guías será solo femenino y llevaría el nombre de “Las Rosarios” o “Charitos”, especialistas en tomar fotos en modo automático. Luego de varios días de deambular desorientados, la Charito de turno se separará del visitante para incrementar la experiencia de turismo vivencial. El paquete incluye la entrega de un souvenir

Eureka. Alcalde Elmer Cáceres encuentra forma de promocionar el Colca gracias a sus visitantes más ilustes. que aún no se ha determinado. Se negocia entre unas hormiguitas y/o la copia del DNI de Ciro. Los alcaldes distritales podrían empezar a imitar la iniciativa de Cáceres Llica. Que las tragedias sirvan para promocionar la ciudad. A fin de cuentas es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sabiendo que sus recargadas agendas no les permiten tener ideas innovadoras, desde aquí colaboramos con algunas sugerencias, inspiradas en la visión del alcalde cayllomino. 1. La Ruta de la electricidad. El Puente Grau fue testigo de la muerte de

una treintena de personas cuando el 14 de agosto de 1996 un cable de alta tensión cayó sobre ellos, electrocutándolos. La comuna provincial podría promover visitas guiadas y conseguir el auspicio de Seal. Al final de la experiencia se les entregará un souvenir. Se sugiere una bombarda. Un cable pelado sería más barato, pero de muy mal gusto. 2. La Ruta de la familia. Se convoca a una visita guiada al hogar de los Marín Valdivia, tíos de la joven empresaria Sharon Páliza, que fue asesinada por ellos en uno de los dormitorios de la casa. Uno podrá meterse dentro del slepping bag que usó Javier Marín para tratar

/ EL BÚHO

de sacar el cadáver de su sobrina sin despertar sospechas. El paquete completo incluye visita a la Tienda Antojitos, propiedad de la finada. El souvenir en este caso podría ser una botella de Inca Kola, bebida donde el homicida puso el somnífero que desmayó a Páliza. 3. La Ruta del Rector. Tour grupal a la vieja casona de la calle Melgar 408, donde perdió la vida Leoncio Molina, ex vicerector de la Universidad Alas Peruanas, luego de caer de una altura de 6 metros mientras hablaba por su celular. El visitante podrá tomar fotos del tragaluz fingiendo que pone el pie en falso. El paquete plus incluye souvenir que sería un teléfono móvil con el mismo ringtone que usaba el finado. 4. La Ruta del Faucett. Aprovechando la coyuntura a raíz del accidente aéreo en Chile, podrían coordinarse viajes en combi hacia la zona donde cayó el avión de Faucett el 29 de febrero de 1996. La visita sería siempre en grupos y los turistas posarán sobre los asientos chamuscados que se colocarán para la ocasión. El souvenir es la foto en sí misma, retocada en Photoshop para colocar un fuego de fondo. 5. La Ruta de Tractebel. Se incluirá dentro de todos los paquetes turísticos una visita obligatoria a las casas de Edgar Pinto Quintanilla y Fernando Talavera Soto, víctimas de la represión policial durante el Arequipazo del año 2001. Incluye exposición del problema de redes en la ciudad a cargo de la Asociación de Usuarios del Servicio Eléctrico de Arequipa, que lleva el nombre del primer fallecido. Souvenir evidente: un cartucho de bomba lacrimógena y grabación en DVD del prefecto de entonces, Luis Gutiérrez, hablando por teléfono con el presidente mientras la ciudad estaba en una batalla campal. “No hay nada Alejandrito” se le escucha decir. Se incluye el audio del presidente Toledo tratando de negociar por la paz de Arequipa: “Uy, carajo... Si no, no entregamos Majes ¡y a la mierda!”. Para aprovechar el boom gastronómico se podrían inventar platos con nombres sugerentes, imitando la intención del ex ministro Rafael Rey cuando creó el Pisco 7,9, en honor al terremoto que mató cientos de peruanos en Ica. Arequipa podría tener un plato llamado “No voy a la reelección”, en homenaje a los demonios interiores del presidente regional o “Situación de lodo”, recordando la respuesta del ex rector de la UNSA, Rolando Cornejo, cuando fue interrogado sobre los malos manejos financieros en la universidad. Señores alcaldes, incentivar el turismo también es tarea de todos. n


EL BÚHO / Arequipa, 11 de setiembre de 2011

TECNOLOGÍA 17

n Crece el mundo del Twitter

Son 100 millones de usuarios Algunos la llaman “red social”, para otros es una red de microblogging, en tanto que varios consideran que Twitter es un nuevo medio para publicar información y enterarse de temas de actualidad con una característica predominante: la instantaneidad. Con un servicio disponible en 17 idiomas y presencia en 193 países, Twitter ha alcanzado los 100 millones de usuarios en un plazo de 5 años y medio.

E

n el mes de marzo, Twitter cumplía 5 años, una carrera de fondo en la que esta red social se ha mantenido, a un paso constante hasta alcanzar una enorme proyección y llegar a cambiar los hábitos de muchos usuarios. Hoy en día, empresas, políticos, programas de televisión o las mismas administraciones públicas, utilizan Twitter como un canal más de difusión o como lugar en el que poder interactuar y estar más cerca de su audiencia. Perfiles. El de Lady Gaga es el que tiene más seguidores, con 13 miSegún podemos leer en su blog, llones. Twitter ha alcanzado ya los 100 millones de usuarios, una cifra nada despreciable que nos da una idea del peso que tiene esta red social. Alguien podría pensar que el crecimiento no es tan alto, por ejemplo, comparado con Facebook y sus 750 millones de usuarios pero, realmente, estaría comparando “peras con manzanas” porque son redes muy distintas. Twitter es inmediatez, sincronía, algo que ha quedado claro cuando nos hemos enterado con antelación de algunas noticias a través de Twitter que en los medios tradicionales. De hecho, un 40% de los usuarios accede a Twitter para estar informado de lo que sucede en el mundo. Ese poder para difundir noticias se pudo constatar en las revueltas iraníes de 2009 o en los desastres naturales de Haiti, Chile o Japón, entre otros. Pero Twitter no es únicamente información y noticias, básicamente, es todo lo que queramos que sea. Para Tráfico. El servicio colapsa con noticias impactantes, como el sismo en Japón o la muerte de Michael más de la mitad de los usuarios, Twit- Jackson.

Datos n Los perfiles que cuenta

más seguidores son los de Lady Gaga, con 13 millones; Justin Bieber, con 12,4 millones; y Barack Obama, con 10.

ter es una ventana a temas que son de su interés como sus aficiones, aspectos relacionados con su actividad o, simplemente, un lugar en el que saber qué están haciendo sus amigos o gente que les parece interesante. Precisamente, gracias a Twitter, mucha gente está algo más cerca de la gente a la que admira o tienen acceso a fuentes

d e información que, quizás, nunca hubiesen encontrado. ¿Y ahora qué? Bueno, 100 millones de usuarios es una buena base para que Twitter empiece a sacarle mayor rendimiento al servicio porque herramientas tiene: tweets promocionados, perfiles promocionados o trending topics promocionados. De hecho, en octubre Twitter comenzaría a comercializar estos espacios en Reino Unido, un primer paso para una comercialización global que permitiese, por ejemplo, una publicidad geolocalizada y mucho más certera con la ubicación geográfica del usuario. Además, para seguir creciendo, las próximas semanas, presentará un nuevo servicio en otros idiomas como el hindi, filipino, malasio y chino simplificado y tradicional. Entre los 100 millones de usuarios se encuentran 35 jefes de Estado, deportistas, periodistas, bloggers o grandes instituciones. (www. bitelia.com) n


18 INTERNACIONAL

Arequipa, 11 de setiembre de 2011

n La frase

n La Cifra “Mi padre prefirió sacrificarse y no dejarse humillar” Isabel Allende Hija de ex presidente chileno, Salvador Allende

477 000´000 000

de dólares, cuesta el plan del presidente estadounidense Barack Obama para generar más empleo y reactivar la economía de ese país.

n Chile Los equipos de búsqueda del avión accidentado hace una semana cerca de la isla Robinson Crusoe usan maniquíes para hallar los restos de los 21 tripulantes aún no encontrados.

/ EL BÚHO

n Libia Determinados a atrapar a Moamar Gadafi, los nuevos gobernantes de Libia dijeron que una unidad especial de combatientes se dedica a rastrear al elusivo ex líder.

n Las teorías conspirativas no cesan

Una década después del 11-S Un sondeo telefónico realizado por la firma GfK NOP para la BBC encontró que el 15% de los estadounidenses encuestados están convencidos de que el gobierno de Estados Unidos, entonces liderado por George W. Bush, estuvo involucrado en los ataques a las Torres Gemelas, en Nueva York. Estas son algunas de esas versiones alternativas, contrastadas con las versiones oficiales. La interceptación de los aviones La pregunta: ¿Por qué la fuerza aérea de Estados Unidos, que es la más poderosa del mundo, no pudo interceptar los cuatro aviones que fueron secuestrados? La teoría conspirativa: El entonces vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, ordenó a los militares no interceptar las aeronaves. La versión oficial: Se trató de un inusual caso de piratería aérea y el transpondedor, que emite señales para determinar la ubicación exacta del avión, fue apagado o modificado. Hubo confusión y falta de comunicación entre la Administración Federal de Aviación y las Fuerzas Armadas. Los equipos militares también estaban obsoletos y apuntaban hacia el océano para enfrentar una amenaza de la Guerra Fría. El colapso de las Torres Gemelas La pregunta: ¿Por qué colapsaron tan rápidamente las Torres Gemelas, cuando los incendios sólo se presentaron en algunos pisos y duraron una o dos horas? La teoría conspirativa: Los aviones no ocasionaron la caída de las Torres Gemelas. Fue una demolición controlada.

y se desintegró en el aire, lo que ocasionó que los restos se desperdigaran en un área extensa. La versión oficial: Hay fotografías que muestran los escombros del avión y la caja negra. Esta última indica que hubo una revuelta de los pasajeros, que intentaron tomar el control del avión, por lo que los secuestradores deliberadamente lo estrellaron. Las Fuerzas Militares nunca ordenaron a la Fuerza Aérea derribar el avión comercial.

Ataques. Dieron pie a un conflicto que ha dejado unas 250 mil personas muertas. rando en el proceso los sonidos de “explosiones”.

La teoría conspirativa: No fue un avión Boeing 757 comercial el que chocó contra el edificio del Pentágono, sino un misil, una pequeña aeronave o un vehículo aéreo no tripulado” La versión oficial: Una extensa investigación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, en Estados Unidos, concluyó que las aeronaves dañaron las columnas de soporte de los edificios. Unos 10 mil galones de gasolina para avión se regaron en varios pisos y generaron los incendios, temperaturas de hasta mil grados centígrados hundieron los pisos y doblaron algunas columnas, gene-

El ataque al Pentágono La pregunta: ¿Cómo pudo un piloto aficionado volar un avión comercial y, tras una maniobra complicada, estrellarlo contra un edificio prácticamente invulnerable, 78 minutos después del primer reporte sobre el posible secuestro del avión, y no dejar huella? La teoría conspirativa: No fue un avión Boeing 757 comercial el que chocó contra el edificio del Pentágono, sino un misil, una pequeña aeronave o un vehículo aéreo no tripulado. Pero desde cuando las evidencias mostraron que, en efecto, sí fue un avión comercial de American Airlines, la teoría se enfocó en cuestionar la maniobra del tripulante y en argumentar que no fue un piloto de al-Qaeda sino del mismo Pentágono. La versión oficial: Restos del

avión, además de la caja negra, fueron encontrados en el sitio del atentado y fueron catalogados por el FBI. Aunque algunos videos iniciales no mostraron una gran cantidad de escombros, imágenes posteriores sí revelaron tanto partes de la aeronave como postes de luz rotos, lo que sería una señal de la trayectoria del avión. Restos de la tripulación y de los pasajeros fueron identificados a través del ADN y testigos relataron cómo el avión chocó contra el Pentágono. El cuarto avión La pregunta: ¿Por qué resultó tan pequeño el lugar del choque en Shanksville, Pensilvania, y por qué no se registraron los escombros del avión? La teoría conspirativa: El vuelo 93 de United Airlines, que fue el único que no alcanzó su objetivo (Washington), fue derribado por un misil

La torre 7 del World Trade Center La pregunta: ¿Cómo pudo un rascacielos que no fue golpeado por un avión colapsar de manera tan rápida y simétrica, cuando ningún otro rascacielos con bases de acero ha colapsado a causa del fuego? La teoría de la conspiración: La torre 7 del World Trade Center se derrumbó de manera controlada y para tal efecto se utilizaron tanto explosivos como bombas incendiarias. Algunos científicos han buscado muestras de polvo de la zona del desastre y dicen haber encontrado muestras de termita, una composición pirotécnica. Dicen que toneladas de termita fueron instaladas no sólo en la torre siete, sino en todas las Torres Gemelas. La versión oficial: Una investigación del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología concluyó que el edificio colapsó debido a los incendios que comenzaron tras el colapso de la torre norte y que no pudieron ser controlados. Hay una explicación alternativa sobre el material pirotécnico: se trata de restos de base de pintura. Se estima que más de un millón de toneladas de materiales de construcción se pulverizaron en el World Trade Center, por lo que hay muchos minerales en el polvo. (BBC) n


BUHOGRAMA 19

EL BÚHO / Arequipa, 11 de setiembre de 2011

SITIO PARA CRIAR ANIMALES

AMADA DE ZEUS

REGLA

LADRÓN QUECHUA

NEGACIÓN

EXTIENDE LAS ACTAS

UNIDAD OBRA CON SECRETO

LOS POLOS

S-...-U

INFUSIÓN RUBIDIO

ORIENTE CONFÍA

SOLUCIÓN BUHOGRAMA 486

SOLUCIÓN 201

PINT. DE RIBERA

OXÍGENO

500 ROM. DEUTERIO

GAS

INSTANTE

LITRO BAILE

SOL QUECHUA

3a. PERS.

LEVANTE

OESTE-NOR

UNE

ENTERO OÍDO EXT.

BENEFICIO

TRIBU

60 MIN.

PONIENTE

JUNTÉ

1a. VOCAL

ADJ. POS.

ESPADA

N. MUJER

DIOS SOL AZTECA

1005 ROM.

CAMINO

IND. CARENCIA

NO SER

NOROESTE

HIDROCARBURO

FIN

N. MUJER

1a. LETRA

DEL V. IR

EN EL RÍO MOTIVO CONOCE

DESCUBRIÓ LA CIRCULACIÓN PULMONAR

CAMPANILLA ELÉCTRICA

PESO SIN TARA

DESPUÉS DE LAS DOCE

RUMIANTE MAMÍFERO

PARA TOMAR MEDICINAS

TIEMPO DE CORTA DURACIÓN. DIMINUTIVO

REPET.

ADMIRABLE

MANOS DE HOMBRE

RÍO ITALIA

TIENE MOV. CIRCULAR

DE DOTAR

GENTE QUE ACOMPAÑA A UNA PERSONA

ALGUNOS (FRANCÉS) N. MUJER CERIO

DEL V. OÍR

DE EUROPA

EN PIURA

TIEMPO FÓSFORO

MANZANA

ANTIGUA MEDIDA DE PESO

SOBACO

ART. FEM.

2a. N. MUS.

TIENE ARENA

POESÍA, NOVELA

PREF.: 3

ALFA

POLICIA NAC.

QUITAR UNA OBLIGACIÓN

TRIPLICADA

PERRO

... PAULO

TAO

VOC. SEGUIDAS

AUTOR DE LIBROS

VOC. FUERTES

ESCUCHÉ

CAUSA MUQUINOSIS

PATRIA DE ABRAHAM

2 ROM

SUROESTE

PUERTO

SITIO PARA QUEMAR CADÁVERES

UNIDAD

CAPACIDAD DE CREAR

C. SANTA

VÍTOR DEP.

ENERGÍA

ANTES DE LAS DOCE

SUR

SÍ (QUECHUA)

METRO

Nro. 362

Por: Hugo Ramos Guillén AUTORRETRATO

ACUMULAR DINERO

BUHOgrama

INSTRUCCIONES. Complete cada tablero subdividido en 9 cuadrantes, dispuestos en 9 filas verticales y horizontales, llenando los casilleros vacíos del 1 al 9, de forma que no se repita ningún número en las filas verticales u horizontales, ni tampoco en cada cuadrante.

Nro. 202


REGIONALES

EL BÚHO. 11 de setiembre de 2011

El proyecto de la empresa minera Southern para la ampliación de la concentradora de Toquepala y recrecimiento del embalse de relaves de Quebraba Honda ha provocado la oposición de organizaciones agrarias, populares y comunidades campesinas de Tacna. Más contaminación y menos agua es el vaticinio que genera el rechazo.

n Organizaciones iniciarán jornadas de protesta

Rechazan ampliación de Toquepala en Tacna del presidente regional. “Con 90 millones se calla la boca. Para mí es una decepción total (Tito Chocano), ojalá que alguien se lo diga en su cara: es una desgracia para Tacna”, aseveró.

Rodolfo Pastor - tacna

rpastor@elbuho.pe

A

ctualmente, Southern trabaja con una planta que tiene una capacidad de procesamiento de 60 mil toneladas métricas por día, para el cual cuenta con una licencia de uso de agua de, aproximadamente, dos mil litros por segundo. Con la nueva planta espera duplicar su producción y procesamiento de mineral desde a 120 mil toneladas métricas por día, lo que también significa que duplicarán el uso de agua. A la vez, Southern ha planificado incrementar la capacidad de almacenamiento actual de 732 a mil 876 millones de toneladas métricas de relaves en Quebrada Honda. Lo que podría implicar mayor contaminación.

Dirigentes. No quisieron escuchar explicación de funcionarios de Southern y anunciaron protestas. Organizaciones El Frente de Defensa y Desarrollo del Distrito de Ilabaya convocó, esta semana, a todas las organizaciones y comunidades Campesinas a un primer fórum sobre los impactos ambientales producidos por las empresas mineras de la región. En el evento se criticó duramente el proyecto denominado “Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del embalse de Relaves de Quebraba Honda de la minera Southern. También esta semana, el Frente de Defensa de Ite convocó a una segunda reunión de bases para tomar acuerdos sobre el proyecto de ampliación de la minera en Toquepala.

El funcionario de Southern, presente en la cita, precisó que el proyecto de ampliación no va a necesitar más agua ni licencias, si no que, por el contrario, va a recircular el agua existente” Los dirigentes calificaron de “promineras” a las autoridades municipales ausentes. “No podemos tolerar las conductas de aquellos que traicionan la voluntad del pueblo”,

sentenciaron. A ello se sumo el rechazo unánime contra el presidente regional de Tacna, Tito Chocano Olivera, “por no tomar acciones inmediatas contra la minería y replantear los beneficios para Tacna”. En contraposición destacaron el apoyo del alcalde de Ite, Adán Vargas. Propuestas y acuerdos Luego de más de 8 horas de debate, lo dirigentes propusieron: la desalinización del agua de mar para la minería, revocar las licencias de uso de agua para la minería, repotenciar la laguna de Aricota, rechazar el Estudio de Impacto Ambiental

de ampliación de la concentradora de Toquepala, elaborar los estudios de Quebrada Honda. Agregaron a sus demandas: la construcción de represas y la indemnización por daños a la minería, para lo cual conformarán equipos de soporte técnico y legal para iniciar las confrontaciones con la empresa minera. El punto culminante de los acuerdos fue impulsar una paralización contra la audiencia pública que realizará Southern. Durante la reunión, sorprendió la intervención del consejero regional por Tarata, Iván Pérez, por la dureza de sus palabras en contra

Representantes desalojados El jefe de proyectos de Toquepala, Vicente Jaico Rodríguez, asistió al evento y declaró que la empresa está abierta a todo planteamiento y espera la oportunidad de explicar el proyecto. Asi mismo refirieron que fueron invitados a este evento. Jaico precisó que el proyecto de ampliación no va a necesitar más agua ni licencias, si no que, por el contrario, va a recircular el agua existente. Mencionó que han realizado dos talleres informativos en Locumba e Ilabaya, en donde está programada una tercera reunión este 21 de setiembre. “Existen muchos beneficios de un mayor porcentaje que va a tener Tacna como canon, regalías y empleo”, refiere el funcionario. La intervención del funcionario de la minera fue vista con malos ojos por algunos de los asistentes. El dirigente del Frente de Defensa de Tarata, Darío Quispe, pidió explicación sobre su presencia. Finalmente, el alcalde de Ite, Adán Vargas, tuvo que invitar a los representantes de la empresa minera a dejar el recinto donde se realizaba la reunión. Los cinco funcionarios, encabezados por el jefe de proyectos de Toquepala, Vicente Jaico, se sorprendieron de la petición, pero tuvieron que acceder entre los insultos de los asistentes. n


REGIONAL 21

EL BÚHO / 11 de setiembre de 2011

n Chullupata: bosque en peligro

Talan último bosque de queñual A Chullupata se llega tras seis horas de viaje por carretera asfaltada y de trocha. Pertenece al centro poblado de Untuca y alberga uno de los últimos vestigios naturales del país: un singular bosque de queñuas de características especiales que la hacen única en su clase. Un paraíso virgen que enfrenta una amenaza.

tos, donde aún existe un equilibrio natural entre las especies animales y vegetales”, asegura Ruiz Tapia. Advierte, además, que en Chullupata se puede apreciar, en pocos metros cuadrados, unas 20 especies vegetales como arbustivas, pastos, líquenes, helechos, así como vizcachas, aves, insectos. “Es por eso que Fincagro tiene como uno de sus propósitos, la mantención y conservación de este bosque, donde pensamos enfocar una línea de trabajo”, acotó. Precisó, finalmente, que la deforestación o tala de árboles trae muchas consecuencias como desequilibrio del ecosistema del bosque. Se corre el riesgo de que se extingan plantas y animales endémicos que habitan sólo en esos lugares; en el caso de los animales, migran o se fugan del lugar porque no encuentran protección; también se puede alterar el ciclo de lluvias, se inicia una erosión favoreciendo la desertificación; y sobretodo disminuye el proceso de emisión de oxigeno y la captación de agua.

Rivana Flores - puno

rflores@elbuho.pe

A

unos 300 kilómetros al norte de la capital de la región, diez minutos antes de llegar al centro poblado de Untuca, al lado derecho de la carretera, encontramos el sector denominado “Chullupata”, coronado por una bella caída de agua, donde es posible apreciar una inusual concentración de arbustos que despiertan la curiosidad los visitantes. A primera impresión es difícil distinguir de qué tipo de arbusto se trata, por lo que podría pasar inadvertida su real importancia. Al pasar la naciente del río Untuca, es posible distinguir los arbustos de queñuas por la forma y distribución de tronco, ramas y hojas que conforman un bosque que avanza hacia la cumbre de los cerros adyacentes cuya inclinación se aproxima a los 90 grados. La temperatura en Chullupata desciende por debajo de los cero grados centígrados por encontrarse, además, a una altura superior a los cuatro mil 200 metros sobre el nivel del mar. Investigación El ingeniero forestal, Hugo Carrillo Vargas, en un informe presentado ante la Sociedad Peruana para el Fomento de la Innovación y Competitividad del Agro (Fincagro), precisa que el bosque abarca una extensión aproximada de 80 a 100 hectáreas. “Hay pequeños bosques en zonas adyacentes hacia la parte baja, por lo que se presume que estos eran parte de un bosque mucho más extenso de lo que ahora se observa. Este bosque, por ser un ecosistema andino muy antiguo que caracteriza las formaciones de Polylepis del departamento de Puno, es el más representativo de la zona y constituye uno de los pocos relictos de

Queñuales. Se extienden por unas 100 hectáreas.

Hay evidencia muy clara de la presión que han sufrido estos bosques por la población lugareña sobre todo para el abastecimiento de combustible (leña) para cocinar y calentarse” esta especie”, indica el documento. “No ha sido posible la identificación de las especies correspondientes a este género por la gran variedad (26 especies) que existe en el Perú”, indica el investigador y refiere que “hay evidencia muy clara de la presión que han sufrido estos bosques por la población lugareña sobre todo para el abastecimiento de combustible (leña) para cocinar y calentarse dada las condiciones de intenso frío de la zona”. “A pesar de la deforestación que ha sido objeto aún queda un área rela-

tivamente significativa de bosques de queñuas, que tiene que ser conservada por los múltiples beneficios ambientales que seguirá brindando”, añade. “Dentro de estos bosques que de por sí muestran un paisaje muy atractivo, se ha observado también una gran variedad de flora silvestre lo cual le da una vistosidad y colorido muy especial que complementa la belleza escénica de estos bosques que se encuentran flanqueados por montañas de nieve que, lamentablemente, se encuentran en un proceso acelerado de deglaciación, como consecuencia del cambio climático global”, explica Carrillo Vargas. Bosque primario Por su parte, Enrique Ruiz Tapia, jefe regional de Fincagro, explica que los bosques primarios o bosques vírgenes han ido desapareciendo acele-

radamente y de forma irreversible en el Perú, como en todo el mundo. “Según Greenpeace, el 89 por ciento de estos ecosistemas ya han sido destruidos o alterados y el resto está amenazado por diversas causas como: la expansión agrícola y ganadera, tala ilegal, diferentes tipo de construcciones como embalses, de carreteras, entre otros. Nosotros en Untuca, tenemos el privilegio de aun poder apreciar un bosque de es-

La queñua La queñua se caracteriza por estar compuesta por pequeños troncos de aproximadamente 3 a 5 metros de alto. Posee hojas compuestas de tres foliolos pequeños, gruesos, cubiertos por resina y tricomas. El tronco es retorcido y cubierto por una corteza café-rojiza que se desprende en delgadas láminas. Las flores son pequeñas, agrupadas en racimos y el número varía según la especie. Estos árboles poseen una extraordinaria adaptación al frío altoandino por ser nativos de nuestro país. n


22 REGIONAL

11 de setiembre de 2011

/ EL BÚHO

n Autoridades, tras reunión con presidente Humala

Autoridades trajeron “compromisos” para Tacna Tras la cita desarrollada entre las autoridades tacneñas y el presidente Ollanta Humala el pasado viernes, la comitiva realizó una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno. “Compromiso”, “se podría”, “se vería”, “a más tardar”, fueron palabras que se repetían en las declaraciones de las autoridades. Tal como ocurrió durante la visita presidencial a Tacna, ninguna obra concreta. Esta vez las autoridades tampoco lograron arrancarle al mandatario anuncios concretos y sólo se escucharon agradecimientos, compromisos y buenas intenciones. El presidente regional Tito Chocano y el alcalde provincial Fidel Carita dejaron, una vez más, sin respuestas las expectativas de la población. Al inicio de su intervención, el presidente Chocano anunció el “compromiso” del mandatario Humala para tratar el tema de la ampliación de partidas arancelarias y “evaluar” el tema de los autos usados, que también abordó un esperanzado Fidel Carita. Sin embargo el compromiso quedó allí y no mostraron ningún acuerdo suscrito. Es decir, sólo una buena intención. “Tenemos que agradecer la apertura con la que nos ha recibido respecto a los pedidos que hicimos llegar. Se ha tratado el tema del medio ambiente sobre el proyecto emblemático de Pucamarca y se acordó que se tomará cuenta”, declaró Carita. Lo que no precisó es que si se refería al proyecto minero de Pucamarca que maneja Minsur en Palca y si se tratase de ello, no explicó por qué usaba el término de “emblemático”. Lamentablemente para las autoridades tacneñas, las declaraciones sobre los importantes pedidos

iniciará la ejecución de la carretera Collpa-La Paz, el 15 de octubre.

Reunión. Mandatario recibió en su despacho a autoridades tacneñas el viernes.

Tenemos que agradecer la apertura con la que nos ha recibido... Se ha tratado el tema del medio ambiente sobre el proyecto emblemático de Pucamarca y se acordó que se tomará cuenta” Parlamentaria Condori. “Haremos seguimiento a compromisos”. de Tacna parecían no importarle a la prensa limeña. La primera y segunda interrogantes no estuvieron referidas a las intenciones y necesidades tacneñas sino en primer lugar a la transferencia de la Casa Basadre al Banco de la Nación y la segunda sobre la participación del Ministro de Economía y Finanzas en la reunión. Durante sus respuestas Chocano Olivera precisó que logró (nuevamente) arrancarle el compromiso al gobierno de que éste aporte la diferencia que necesitan para la

construcción del hospital y aseguró que el Gobierno Regional de Tacna aportaría con 100 millones de soles para el proyecto. Aunque no reveló si ya tiene el expediente técnico donde se especifica el monto que necesita. “Hemos conversado como se podría ejecutar obras con tesoro público aunque estamos dispuestos a hacer uso de nuestro presupuesto. Pero en obras de envergadura nacional como Collpa- La Paz pedimos participación del gobierno. Ahora tenemos que ver hasta dónde, como gobierno regional aportamos 100 millones de soles y el

MEF con la caja fiscal aporta la diferencia con 350 que cuesta el hospital. Esto como es comprensible es motivo de agradecimiento y mi pueblo lo verá con mucha satisfacción mañana porque ya en parte se soluciona la incógnita de la participación del gobierno central”, indicó un confiado Chocano. Menor interés cobró la participación del alcalde de Candarave, Gerardo Marón, quien puso en el tapete el problema hídrico a raíz de la presencia de la empresa minera. Finalmente se aseguró que “a más tardar” se

“Hubo discrepancias” A la reunión entre autoridades tacneñas y el presidente de la República no fueron invitados los congresistas por Tacna, debido a que “hubieron discrepancias”, según reveló la parlamentaria Natalie Condori. Si bien no precisó el motivo, afirmó que, aunque no estuvieron en la cita, los congresistas se encargarán de darle seguimiento a los compromisos presidenciales. El viernes por la mañana, el parlamentario Juan Pari aseguró que habían sido comunicados tardíamente de esta audiencia y que tal premura no les había permitido elaborar una fórmula en conjunto para presentarla al presidente de la República. “No somos damos de compañía”, sostuvo Juan Pari. Para la congresista nacionalista, aunque no fueron convocados a la cita presidencial, fueron ambos parlamentarios los encargados de conseguir la cita y efectuar las coordinaciones previas y ahora les corresponderá entrevistarse con los ministros para velar que se cumplan los encargos de Ollanta Humala. “No hemos estado presentes pero hemos estado coordinando. Teníamos conocimiento de los puntos en agenda pero tuvimos una reunión previa por el retraso de la reunión con el presidente. Ahora nuestra tarea es hacer seguimiento a los compromisos del ejecutivo y lograr que sean cumplidas lo más antes posible”, indicó. Condori Jahuira también saludó el gesto presidencial de que sea Tacna la primera región atendida en forma personal por el mismo mandatario e hizo un llamado a las autoridades para dejar de lado los protagonismos políticos y velar por los intereses de Tacna. (De Radio Uno) n


REGIONAL 23

EL BÚHO / 11 de setiembre de 2011

n Dantesco incendio en centro artesanal de Puno

Aún se desconocen causas Han pasado cinco días, desde que el fuego arrasara con el centro artesanal más grande de Puno, y las causas no han sido esclarecidas. Algunos sostienen la teoría de un incendio provocado para perjudicar a los comerciantes. Se habla también de un corto circuito, incluso que la causa habría sido una colilla de cigarro. Las investigaciones continúan. Rivana Flores – Puno

rflores@elbuho.pe

A

l promediar las 11 y 30 de la noche del pasado 6 de setiembre, se inicio el más grande incendio ocurrido en la ciudad de Puno, después del sucedido en los almacenes de Aduanas, en medio de una protesta antiminera. El voraz incendio logró ser controlado varias horas después. El fuego consumió 80 puestos de artesanía que se ubicaban a pocos metros del puerto muelle, dejando a similar cantidad de familias sin el capital de toda su vida. La madrugada del 7 de setiembre, no podrá ser olvidada por la ciudadanía puneña, pues en contadas horas el fuego arrasó con la mitad del centro artesanal más grande de la ciudad que alberga por lo menos doscientos puestos de venta de productos de artesanía como cerámicos, prendas de vestir y diversos artículos decorativos. Los 80 puestos de la Asociación de Artesanos Lago Sagrado quedaron reducidos a escombros ante la impotencia de sus propietarios y pese a sus intentos por recuperar su mercadería. Las pérdidas se valorizan hasta por dos millones de soles. Uno de los factores que contribuyó a la rápida expansión de las llamas fue la precariedad con las que fueron construidos los puestos, sin las medidas de seguridad requeridas para este tipo de establecimientos. En la mayoría de casos, los comerciantes emplearon material altamente inflamable como maderas y quesanas (colchones elaborados con totora), sumado a esto el material de la mercadería almacenada en los puestos. Los miembros de la compañía de

Escombros. La precariedad de los puestos de ventas contribuyó a la expansión de las llamas. (Derecha) Fuego consumió un bus museo cercano al centro artesanal.

El temor de una explosión era latente, pues cerca de allí se concentran puestos de venta de comida en cuyo interior estaban almacenados varios balones de gas.

puestos (el más próximo) fue afectado en su totalidad pese a los esfuerzos de sus propietarios. Otro factor que contribuyó a la expansión de la llamas fue la falta de agua para sofocar el fuego, dato que resulta contradictorio pues el lugar siniestrado se ubica a menos de 200 metros de la bahía del lago Titicaca y a menos de 20 metros de la laguna confinada.

bomberos acudieron al lugar siniestrado tras varias llamadas de auxilio. Su primera acción fue aislar el fuego evitando así que más puestos fueran consumidos. Sin embargo, el fuego tomó fuerza en otro extremo logrando reducir a escombros un bus museo ubicado muy cerca de los puestos de venta. Mientras tanto, sujetos de mal vivir aprovecharon para sustraer mercadería de los puestos contiguos El incendio logró ser controlado gracias a la acción conjunta de bomberos, serenos, policías, marinos, propietarios de los puestos y vecinos del lugar. Sin embargo, el temor de una explosión era latente, pues cerca de allí se concentran puestos de venta de comida en cuyo interior estaban almacenados varios balones de gas. Uno de estos

Tras el siniestro Amanecía y los medios de comunicación daban la información de lo ocurrido en la madrugada. Las autoridades se comprometieron a apoyar a los afectados. El gobierno regional entregó a material para la reconstrucción de los puestos, la municipalidad provincial se comprometió en dar mil soles a cada afectado como apoyo, diversas organizaciones mencionaron hacer una especie de teletón para los afectados, mientras tanto los comerciantes recogían los restos incinerados de sus puestos. La Compañía de Bomberos Voluntarios Puno 42 acudió al lugar de emergencia con una pequeña unidad que no se dio abasto frente a la magnitud del siniestro. Minutos después se llegó un camión muy deteriorado con un tanque de agua para aplacar el fuego. n


n Se cree que el siniestro fue intencional

Aún se desconocen causas de incendio en Puno

El Búho semanario del sur

Pág. 23

PUNO TACNA MOQUEGUA 11 de setiembre de 2011

POLÍTICA Y CULTURA

Iniciarán jornadas de protesta en TACNA por ampliación de proyecto en Toquepala

Precio: 1,50 SOLES

n

Actualidad

Sólo “compromisos”. Autoridades de Tacna se reunieron con presidente Humala Pág. 22

Gremios contra minera

n

Informe

Bosque en peligro. Tala indiscriminada de queñuales en Puno Pág. 21

Pág. 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.