n Se quedó con plata de contribuyentes
n Cambio de juego
Regidor cerreño investigado por Contraloría
Nuevas fichas en tablero gerencial del GRA
El Búho Pág. 6
semanario del sur
www.elbuho.pe
EDICIÓN REGIONAL Año 11 / No. 490 Arequipa, 2 de octubre de 2011
Precio: 1,50 SOLES
POLÍTICA Y CULTURA
Próxima tragedia
n
Política
Congresistas en conflicto. Legisladores arequipeños acusados de gestionar intereses propios. Págs. 4 - 5
Ascensor malogrado del Hospital de la Policía pone en riesgo vida de pacientes
Jueves 29 de setiembre. 9:00 am. Operario sube al techo de la cabina para operar manualmente los cables y hacer funcionar elevador con él encima.
Luego de dejar a pacientes, operario sale a rastras del pozo del único ascensor disponible del hospital.
Pág. 7
n
Especial
La fuerza de la opinión. El discurso de César Hildebrandt sobre la columna como género.
Pág. 8
Un mundo para Bryce. Escritor narra nacimiento de Julius.
Pág. I
Pág. 15
2 ACTUALIDAD
Arequipa, 2 de octubre de 2011
MIRADOR denuncias@elbuho.pe MÁS OBRAS POR IMPUESTOS La construcción del Puente Chilina está cada vez más cerca. El Gobierno Regional de Arequipa entregó la buena pro al consorcio integrado por Southern, Interbank y Backus. La propuesta económica del consorcio fue de 109 millones 699 mil soles. La obra se ejecutará bajo la modalidad de obras por Impuestos. En total el gobierno regional puede ejecutar obras bajo esta misma modalidad hasta un monto de 250 millones de soles, con la construcción del puente aún le queda 120 millones por ejecutar, la segunda obra que obedecería a esta modalidad sería los túneles de la carretera Arequipa - La Joya. DESPUéS DEL PALO Antes de reunirse con el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, el “vapuleado” congresista Justiniano Apaza Ordoñez indicó que presentará una iniciativa legislativa en el Congreso para investigar presuntas irregularidades en las operaciones del Terminal Internacional del Sur (TISUR), del grupo Romero. Tras los palos mediáticos, por un presunto conflicto de interés, Apaza Ordóñez quiere figurar por su trabajo. Veremos. EL MEJOR AMIGO DE LA PRENSA La semana que pasó el alcalde provincial Alfredo Zegarra llamó a una sorpresiva conferencia de prensa. En la cita habló de todo un poco pero el eje de su conver-
/ EL BÚHO
Extramuros sación se centró en un ¿mensaje a los periodistas? A propósito del día de la prensa peruana, el burgomaestre exhortó a los reporteros informar con la verdad y evitar las primicias con datos inexactos. En algún pasaje del encuentro las recomendaciones se volvieron en advertencias. ¿Qué cosa? A TODO TRANCE Cinco poblados de La Joya organizan una marcha la próxima semana. El motivo: al parecer la población desconfía de la firma de un convenio entre el Gobierno Regional y la municipalidad de La Joya para dotar de agua al distrito desde la planta de La Tomilla. Fuentes de las dirigencias indican que el convenio pretende empujar conseguir más excusas que le permitan a Cerro Verde tomar un metro cúbico por segundo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la ampliación de sus operaciones. Ojo con la “letra chiquita” del contrato. ÚLTIMA OPORTUNIDAD Esta podría ser su última oportunidad. El lunes 3 desde las 15:00 horas el abogado defensor del regidor Wilder Morales tratará de conseguir la comparecencia restringida de su patrocinado ante la Segunda Sala Penal de Apelaciones integrada por los magistrados Oscar Béjar, Fernán Fernández, y Jhony Cáceres, quienes evaluarán el pedido tras la presunta “coima” que recibió Morales en un hotel de su propiedad.
“ELLOS” Y “NOSOTROS” Sobre la posible sanción a Tomás Zamudio por elaborar presuntamente leyes a su favor es importante recalcar que la confianza en los sistemas de gobierno es cada vez más difícil de capitalizar por causa de individuos que solo piensan en su propio bienestar. Si al menos lo pensamos un poco, podemos concluir que si “ellos” se benefician, en algún momento “nosotros” tendremos que pagar la factura por no controlarlos al infringir la ley. Si no lo comprendemos así, entonces el caos y el desorden serán lo único que encontremos. Manuel Álvarez mjah.aqp@gmail.com R. En tiempos de tanto pillaje y pillos no solo basta la administración de justicia sino la atenta mirada de la población. En especial con las autoridades elegidas por voto popular. PATAS PA’ ARRIBA No hay duda ni novedad. La Universidad Nacional de San Agustín está de cabeza. Mientras los trabajadores administrativos hacen huelgas por mayores y mejores salarios los rectores Mamerto y Dedicación, cobran por dictar ingles sin saber ni jota de la lengua extranjera y español a medias. What is the problem with the UNSA? Martín Zegarra Alvarado lomas.grandes@gmail.com R. El problema en la universidad se resume en la falta de honestidad. Dejémoslo para las futuras generaciones. ¿QUÉ HACEN? La semana pasada los medios titularon: “Asaltaron bus en Arequipa”. Yo me pregunto: ¿eso es noticia? Como ocurre tantas veces ya no concita interés. Mientras la policía duerme en sus laureles, en Puno, la ciudad donde vivo, los ladrones hacen de las suyas, el crimen se ha vuelto cosa común ¿Que hace la policía? Nadie sabe la respuesta a esa pregunta. Urge una reorganización total de la policía nacional. José Mandujano Gallegos
Chorreo a la vista Esta semana se desarrolló el primer encuentro de alcaldes rurales de Arequipa con la presencia del congresista oficialista Javier Diez Canseco. Parecía que la cosa no iba a pasar de la mera formalidad democrática hasta que los burgomaestre presentes sugirieron mayores recursos para zonas rurales. Ante las abultadas cifras de presupuestos quedó en el aire una pregunta: ¿Y la capacidad de gasto? Foto: RPP
asterixstar2@hotmail.com R. La incontenible ola de delincuencia no será detenida solamente por la policía sino por toda la sociedad. Cultivar valores para mejorar la sociedad. PALABRAS, PALABRAS La burocracia en nuestro país es cada vez más elevada. Los trabajos que según nuestro nuevo alcalde se iniciarían el 25 de julio, se iniciarán a mediados de octubre. ¿Será verdad o simplemente palabras? Mensaje para quienes elegimos a las autoridades: amigos arequipeños ojala algún día se cumpla lo que nuestros gobernantes dicen, a la hora y en el momento dado. Así como vamos estoy seguro que el Puente Chilina se iniciará en el 2015. Miguel Angel Polar Zegarra gato1063@hotmail.com R. Nueve meses de asumir el poder municipal, aquella excusa del alcalde Zegarra sobre el mal estado de estudios técnicos de la gestión pasada ya empieza a sonar a “cuento chino”. Debería apurarse que ya
casi termina el primer año de gobierno edil. MÁS AUMENTOS Los profesores están pidiendo un aumento de sueldo pero no están dispuestos a ser evaluados. Esa gente no quiere ser evaluada y quiere vivir, como decía Alan García, de “comechada”. Se podría hasta triplicar el salario pero la situación continuará igual. Vean cómo anda el Poder Judicial: después de los aumentos a los magistrados y elevado presupuesto otorgado en el gobierno de Toledo, este poder del Estado sigue igual de corrupto. Vean como está la situación de las universidades, cuyos docentes ya fueron homologados y sin embargo la universidad peruana sigue estando en un bajísimo nivel en Latinoamérica. Humberto Carrión leinaddd@hispavista.com R. Los aumentos de los últimos diez años no demuestran eficiencia en los sectores. El verdadero motor de la efectividad radica en los trabajadores.
Esta semana, VIDEOS en www.elbuho.pe
Rezando. Regidor Morales buscará comparecencia restringida
n Sujetos lanzan basura a instalaciones de VIVA TV n Presunto asesino de Walter Oyarce regresó de Miami y se entregó a las autoridades
n César Hildebrandt diserta sobre la columna como género periodística con alumnos de la UNSA
ANÁLISIS 3
EL BÚHO / Arequipa, 2 de octubre de 2011
n TESTIGOS DE FISCAL COMPROMETEN A ALCALDE de arequipa
Las claves del juicio a Alfredo Zegarra Según procurador de la Sunat el ex presidente de la Villa Médica, Alfredo Zegarra solicitó personalmente la emisión de facturas y era como tal el responsable del fin que se les diera. La ex secretaria de la asociación también declaró en audiencia y manifestó que no sabía que la Villa Médica emitía facturas. redacción el búho
prensa@elbuho.pe
E
l pasado miércoles 28 la audiencia en el juicio por defraudación tributaria que se sigue en contra del alcalde Alfredo Zegarra y otros, empezó tarde y con ausencias. Sobre todo ausencias de preguntas y de la parte acusadora que no pudo aprovechar a sus testigos ante las continuas objeciones por parte de los defensores de Alfredo Zegarra y Luis Arenas Abarca. Jugando en Pared Aquel miércoles el fiscal Sandro Paredes tenía dos testigos claves uno era el delegado del procurador de la Sunat, Alberto Díaz Chávez y la ex secretaria de la Villa Médica, Pierina Cervantes Andrade. Giuliano Delgado Arce y Ángela Marroquín Córdova abogados de Alfredo Zegarra y Luis Arenas Abarca, respectivamente, no solo suelen sentarse juntos en el juicio sino que también parecen defender el mismo interés. Ambos letrados se opusieron a que el delegado del procurador fuera testigo. Durante varios minutos la defensa se entrampó en sostener que el único que podía declarar como testigo era Héctor García, quien ostentaba el cargo de procurador. No obstante, el colegiado de jueces determinó que Díaz Chávez también podía declarar ya que había sido designado
Aceleran proceso. Colegiado destinó todo el próximo viernes 7 para continuar audiencia por defraudación
Testigo. Ex secretaria de la Villa Médica declaró en la última audiencia.
para representar a esa institución. El delegado del procurador de la Sunat explicó que la Villa Médica efectivamente había vendido facturas a empresas para que estas pagaran menos impuestos. Una de las afirmaciones más importantes de este testigo fue que el representante legal, es decir Alfredo Zegarra fue quien solicitó y tramitó la autorización para entregar facturas y era él el responsable del fin que estas tuvieran. De esa declaración se desprende una pregunta importante que el fiscal deberá hacer en su momento. ¿Por qué Alfredo Zegarra tramitó facturas cuando la Asociación Villa Médica en teoría no tenía fines de lucro y solo construiría las viviendas para los asociados? Además la venta de las facturas se realizó en enero del 2007 cuando ni siquiera habían firmado el contrato con las empresas constructoras, ni tenían maquinaria de ningún tipo como para brindar servicios por los cuales tuvieran que entregar factura.
Sin testigos A su turno Pierina Cervantes, ex secretaria de la Villa Médica, declaró que no sabía que la Villa Médica entregaba facturas. Según sus declaraciones ella nunca vio que se emitieran estos comprobantes ya que la asociación no realizaba servicios. Según el fiscal Sandro Paredes para esa tarde había previsto la intervención de más testigos, sin embargo, estos no habían asistido. Ante esa eventualidad el presidente del colegiado Orlando Abril, sugirió que intervinieran los peritos de la Sunat que efectuaron la investigación de la defraudación tributaria. No obstante, el fiscal solicitó que fuera en una nueva audiencia para preparar mejor su cuestionario. La nueva fecha del juicio se programó para el 7 de octubre a partir de las 8 de la mañana y se prolongará hasta concluir con las declaraciones de los testigos. n
4 ECONOMÍA
Arequipa, 2 de octubre de 2011
/ EL BÚHO
n tres parlamentarios acusados de gestionar intereses propios
Congreso con intereses Los congresistas arequipeños Tomás Zamudio y Justiniano Apaza han sido acusados de hacer leyes que los favorecen. Mientras el Congreso evalúa si tienen conflicto de interés, otro congresista se suma a los cuestionamientos. Según documentos de Registros Públicos, Marco Falconí tendría una concesión minera no metálica en Punta de Bombón y es miembro de la comisión ordinaria de Energía y Minas. En tanto, la bancada oficialista ha propuesto una ley para evitar que los legisladores se favorezcan con sus propias leyes. josé luis márquez
jlmarquez@elbuho.pe
¿
Es malo que un congresista tenga intereses económicos privados? La verdad no, a menos que utilice su investidura y legisle a favor de sus propios intereses. Uno de los ejemplos más elocuentes de ese polémico actuar lo dio el congresista oficialista Amado Romero. El legislador presentó un proyecto de ley para anular la norma que prohíbe las dragas en la minería informal. Una iniciativa que lo favorecía ya que él mismo se dedicaba subrepticiamente a esta actividad. Desde entonces las acusaciones de conflicto de interés han alcanzado a otros legisladores, algunos de ellos arequipeños. Tomás Zamudio y Justiniano Apaza fueron acusados la semana que pasó de responder a intereses particulares. Pero no serían los únicos legisladores arequipeños con cuestionamientos.
Los intereses de Zamudio La denuncia fue interpuesta por la Federación de Trabajadores del Sistema Nacional de los Registros Públicos ante la Comisión de Ética del Congreso de la República. A pedido propio, Tomás Zamudio integraba la comisión agraria del Congreso. Y como integrante
Se defiende. Tomás Zamudio niega que sus propuestas lo beneficien.
La denuncia fue interpuesta por la Federación de Trabajadores del Sistema Nacional de los Registros Públicos ante la Comisión de Ética del Congreso de la República” presentó y rubricó proyectos de ley que aparentemente lo favorecían. Uno de ellos es el proyecto para aprobar una ley que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción y mejoramiento de la carretera Camaná-Quilca-Matarani-Ilo-Tacna. De acuerdo con la denuncia,
Zamudio es propietario de un predio rural de dos hectáreas en el sector Hawai Pucchun en Camaná y la carretera propuesta por su ley lo favorecería al estar cerca de su propiedad. La mencionada vía observa tres tramos, el primero de ellos corresponde a Camaná- Dv. Quilca (9,1 Km) y Matarani - El Arenal- La Punta de Bombón. Según el proyecto el Gobierno Regional de Arequipa elaboraría y financiaría el costo total de los estudios definitivos y de ingeniería y luego junto con Provías Nacional financiarían el costo total de la obra y supervisión. Lo que se presta a otras suspicacias es que Tomás Zamudio antes de ser legislador fue asesor del Gobierno Regional de Arequipa. Otros proyectos trabajados que ponen en tela de juicio a este
parlamentario es una declaratoria de interés y necesidad pública la ejecución de cuatro represas en las regiones de Arequipa, Ayacucho y Moquegua. El parlamentario, sin embargo, ha negado que sus proyectos de ley lo beneficien solo a él. Según dijo en su chacra siembra productos de pan llevar, en una extensión no mayor a los cinco topos. Aseguró además que el terreno que es de su propiedad hace 24 años se ubica al norte de la cuenca del río Camaná a más de 80 kilómetros de distancia del trazo de la carretera propuesta Leyes con ruedas El 21 de setiembre el congresista de Gana Perú, Justiniano Apaza, presentó junto a su bancada el proyecto legislativo 242 que incorpora
el conflicto de interés en la función congresal. Paradójicamente dos días después se hizo pública la denuncia de la Federación de Trabajadores de la Sunarp que lo acusaban justamente de infringir las normas éticas del Parlamento. Justiniano Apaza integra la comisión de Transportes y Comunicación del Congreso. Para los denunciantes su pedido de participar en esta comisión crea un conflicto de intereses ya que Justiniano es transportista de carga pesada. Ciertamente el veterano parlamentario es administrador de la empresa de transportes Red Star Investment SAC. y al legislar sobre este tipo de aspectos estaría transgrediendo el código de ética parlamentaria y el artículo 4 del reglamento que estipula que “en el caso de par-
INFORME 5
EL BÚHO / Arequipa, 2 de octubre de 2011
Pesada carga. Justiniano Apaza también ha sido acusado de tener conflicto de interés. ticipar en la discusión de temas, investigaciones y/o en el debate o aprobación de leyes en las cuales puedan estar favorecidos intereses económicos directos personales o familiares, deberá hacer explícitas tales vinculaciones”. La mina de Falconi El también congresista por Arequipa, Marco Falconí Picardo pertenece como accesitario a la comisión ordinaria de Energía y Minas. Y al parecer esto también generaría un
conflicto de interés. Según la partida N 11025117 de Registros Públicos, Falconí es titular de una concesión minera no metálica llamada Angelina IV. La concesión se ubica en entre Punta de Bombón y Moquegua y comprende 400 hectáreas de extensión. Fue reconocida mediante la resolución Jefatural 002297-2003-INACC/J de fecha 26 de agosto de 2003. A pesar de las llamadas a su número personal y gestiones con su oficina congresal,
Posible conflicto. Según Registros Públicos, Falconí tendría una mina y forma parte de la comisión de Energía y Minas. no accedimos a una entrevista con el parlamentario. No obstante, Víctor Vega, encargado de prensa del despacho del congresista, manifestó que Marco Falconí no poseía ninguna concesión minera. Pero en el caso que la tuviera por ser accesitario tenía derecho a voz pero no a voto en la comisión de Energía y Minas. Esperamos que en los siguientes días el parlamentario aclare si su concesión sigue vigente y de ser así cómo evitaría entrar en conflicto
con su labor dentro de esa comisión. Registro de Intereses Privados Una de las propuestas del proyecto de ley 242, presentado por la vapuleada bancada de Gana Perú es la creación de un Registro de Intereses Privados. En este los congresistas deberán consignar información sobre su actividad económica privada o participación en organizaciones privadas con o sin
fines de lucro dentro y fuera del país. La información se presentaría dentro de los primeros 30 días de la primera legislatura. En tal caso los congresistas estarán prohibidos de ejercer funciones legislativas en los asuntos que tengan impedimento por conflicto de interés. SI ellos advierten un conflicto de esa naturaleza deberán comunicarlo por escrito al presidente de la respectiva comisión. Lo importante ahora es si este proyecto se hace ley. n
6 INFORME
Arequipa, 2 de octubre de 2011
/ EL BÚHO
n Pagos de contribuyentes no ingresaron a caja municipal de Cerro colorado
Desfalcan a municipio El principal investigado en una denuncia de pagos fantasma en la municipalidad de Cerro Colorado es el regidor Víctor Paz, quien declaró a este Semanario que su caso es “chiquitito” y uno de los tantos que la Oficina de Control Interno (OCI) ha investigado. La “pequeñez” corresponde a la anulación de una importante cantidad de pagos que vecinos de la zona Semi Rural de Pachacutec ha realizado por diversos conceptos. El escándalo dio pie a una investigación que ya pasó por las manos de la Contraloría General de la República y en estos momentos reposa, esperando una respuesta, en las manos del alcalde distrital Manuel Vera Paredes. jhonatan segura caballero
jsegura@elbuho.pe
L
a descripción de los vecinos es la misma, “le pagamos a un señor gordito”. El referido no es otro que el regidor Víctor Paz Gómez, ex subgerente de la agencia municipal de la zona semi rural Pachacutec, donde más de un contribuyente realizó pagos por concepto de arbitrios, impuestos prediales, entre otros. Sin embargo, los pagos efectuados figuran en el sistema informático como anulados. Y no se sabe el destino del dinero. Por irónico que parezca, la mayoría de vecinos cuenta con los recibos que comprueban la realización del pago. El problema es que ese dinero, como así lo confirma el sistema informático, nunca ingresó a caja (ver recuadro). Sin embargo, según algunos contribuyentes que prefirieron reservar su identidad, Víctor Paz no les entregó recibo alguno en más de una oportunidad, incluso demoró en hacerlo 6 meses.
La denuncia Los vecinos que denunciaron el hecho a este semanario cuen-
Regidor Víctor Paz Gómez. sigue siendo deudora.
Anulados. Este es el estado de los pagos realizados a la Municipalidad de Cerro Colorado.
Datos n El informe de la OCI fue realizado entre mayo y setiembre de 2011
n El período de gestión de
Víctor Paz es de 16 de noviembre de 2009 al 2 de agosto de 2011
tan que en más de una oportunidad fueron notificados por la OCI de Cerro Colorado para realizar la comparación que confirmaría el estado de sus pagos. En efecto, el recibo figuraba en el sistema como anulado. Lo que les pareció sospechoso es que, enterado de dichas notificaciones, Víctor Paz, el hombre a quien habían hecho el pago, les dijo que no hicieran caso a las notificaciones. Un grupo de vecinos fue persuadido por Paz de que todo estaba en orden y fueron con él hasta la agencia municipal donde efectuaron el pago y allí vieron que el pago que antes figuraba como anulado, ahora sí aparecía como efectuado. Sin embargo solo se trataría de una treta informática, para mostrarlo en la pantalla, pero en el sistema oficial, sigue como anulado. Los recibos de caja pasaron
Más explicaciones Víctor Paz asegura que fueron 3 mil 500 recibos emitidos hasta abril de este año y sólo 10 ó 12 se anularon y cambiaron. Con respecto a su repentino cambio de área dijo que se debe a que los regidores están sometidos a estos cambios continuos cada año.
por una revisión contemplada en el informe especial 006-2011 OCIMDCC, que además contiene las entrevistas realizadas a más de 27 personas, es decir los pagos que realizaron a lo largo del 2010 y abril de 2011. Entre estas personas se encontraba Victoria Alcántara de Malque, madre de María Malque, regidora de Cerro Colorado, a quien vistamos en la Av. Lima 202 en la zona semi rural Pachacutec donde uno de sus familiares nos confirmó que la mujer de 77 años fue notificada por el problema de pagos anulados. ¿Donde están los 10 mil? Según el informe de la OCI, Paz Gómez que, evidentemente tenía acceso al sistema informático en calidad de subgerente de aquella agencia, anuló más de 10 mil 520 nuevos soles en un grupo no mayor
Según el art. 387 del código penal, la pena por peculado es no menor de 2 años ni mayor a 8, mientras que por el delito informático la pena es no mayor de 2 años o prestación de servicios comunitario de 50 a 804 jornales de trabajo.
a 30 personas. El informe registra quizá uno de los montos más altos que corresponde al pago de auto avalúo del señor Oscar Simeón Huamán que depositó 949 nuevos soles, sin embargo Paz le entregó dos recibos que no coincidían con el diseño programado, es decir tenía otro color y tipo de letra, el extraño recibo que, ha sido calificado por el informe como falso, es de 764 nuevos soles. El pago también fue anulado. Sin embargo la madre de la regidora no sería la única víctima vinculada a la institución municipal. Leonora Ancco Llanquecha fue otra víctima de Víctor Paz. Esta mujer que, según vecinos, es tía de un agente de seguridad ciudadana, hizo un pago 361 nuevos soles por concepto de impuesto predial. Aunque tiene su recibo, en el sistema el pago figura como anulado y ella
“Lo mío es chiquito” Víctor Paz ya no es subgerente de la agencia municipal semi rural Pachacutec, donde hizo los cobros, sino del área de Deporte y Cultura, y tiene más de un argumento para explicar el origen del informe de la OCI. En principio, dice que todo se trata de una venganza contra él y que su caso es uno de los 130 que se investigan en la municipalidad. “Mi caso es chiquito a comparación de los otros” declaró a este semanario. Seguidamente asegura que el movimiento de dinero por el cual es investigado no supera los 2 mil soles, que según él correspondería a tan sólo 10 ó 12 personas. Sin embargo, en los documentos oficiales a los que tuvimos acceso, figuran más de 74 personas a quienes anularon sus pagos.Paz Gómez indica que la razón de esas nulidades radica en el error, es decir que los vecinos muchas veces “proporcionaron mal sus datos”, tanto de la cantidad que cancelaron como la dirección de sus propias casas. Lo cierto es que, aunque el regidor investigado lo niega, el informe de la Contraloría ya está en manos del alcalde Manuel Vera Paredes desde el 8 de setiembre, a la espera de una determinación que corresponda a la gravedad de las pruebas contempladas en el informe. El burgomaestre declinó declarar sobre este asunto. n
INFORME 7
EL BÚHO / Arequipa, 2 de octubre de 2011
n Sarah Peña y Victor Quispe dejarán gerencias para convertirse en asesores
Los nuevos jugadores del GRA Después que todos los gerentes regionales pusieran su cargo a disposición del presidente, se han anunciado los primeros cambios. El más importante, el de la Gerencia General del GRA, a cargo de Berly Gonzáles desde el inicio de la gestión Guillén, en el 2007. Será reemplazado por un joven asesor del Consejo Regional. Gonzáles pasará a ocupar otro puesto, mientras otros gerentes removidos pasarían a la condición de asesores. Al parecer, sólo se trataría de una especie de rotación masiva de personal de confianza. marilda quico ydme
mquico@elbuho.pe
D
os meses atrás, los funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) decidieron poner su cargo a disposición. Luego de este periodo de evaluación, el presidente regional, Juan Manuel Guillén, decidió el cambio de 4 gerentes. Por lo pronto. Se trata de la Gerencia General, la Gerencia de Recursos Humanos, la Gerencia de Administración y la Gerencia de Infraestructura, que en las últimas semanas fueron cuestionadas por la cercanía que algunos de los funcionarios tenían con la esposa del presidente regional. El último día de setiembre se confirmaron los primeros cambios. Los nuevos nombres de los funcionarios a cargo serán oficializados mediante resolución presidencial, en el transcurso de esta semana. La nueva delantera El cambio más sonado ocurrió en la Gerencia General, a cargo de Berly González Arias. González, quien ocupa el cargo desde 2007, cuando Guillén asumió la presidencia. Será reemplazado por Jorge Luis Aguilar, principal asesor del Consejo Regional (CR). Esta designación trae algunas implicancias legales, ya que al estar cumpliendo funciones de asesor en el CR, debe evaluarse si su retiro ocasio-
Nuevo. Luis Felipe Ramírez estará a cargo de la estratégica gerencia de Recursos Humanos nará algún problema al ente máximo del GRA. Además debe contar con la aprobación del Consejo para su destaque. La decisión se tomará entre el 3 y 4 de octubre, cuando el presidente del Consejo, Henry Ibañez, vuelva de viaje. Se supo además que Aguilar conversó con los otros consejeros quienes dieron el visto bueno para su destaque. Aguilar cumple las funciones de asesor desde 2007. Fue propuesto por la entonces consejera Carmen Yañez, y desde entonces se mantuvo en ese cargo. En la anterior gestión, la consejera Nury Hinojosa criticó duramente la labor de los asesores, aunque no dio nombres exactos, señalaba que los asesores no cumplían a cabalidad con su función, pues si bien debían asesorarlos ellos mismos no sabían cómo se hacían las cosas o cuál era el trámite que los
documentos debían seguir. Además de asesor del CR, Aguilar es miembro del Comité de Licitación del Puente Chilina, y según la autoridad regional conoce de cerca las labores que el ejecutivo viene realizando. “Es joven y tiene experiencia”, señaló. Si esto se concreta, Aguilar pasaría a cobrar 7 mil 915 soles, mil 290 soles más que su actual remuneración. Los laterales Víctor Hugo Quispe, gerente de Administración, también dejará el cargo. En su lugar ingresará una trabajadora de planta, Rossana Morays Velásquez. Quispe se mantuvo en el cargo alrededor de un año. Sobre él pesaron algunas denuncias como el haber favorecido a su hermano para ingresar a trabajar en el Instituto Regional de Enfermedades
Salto. Jorge Aguilar dejará asesoría en el CR para ocupar la Gerencia General del GRA. Sarah Peña dejará Infraestructura. Neoplásica, Iren Sur. El presidente regional sostuvo, al final de una corta investigación, que no se encontró responsabilidad legal en el administrador Víctor Quispe. Señaló que podía haber un problema moral que no está penado por la ley. Quizás por eso, finalmente decidió removerlo del cargo. Morays, quien desde esta semana debería empezar a laborar como gerente de Administración, tiene 30 años de servicio en el GRA, es contadora de profesión aunque se inició como secretaria. Morays tiene un sueldo de 2 mil 15 soles. Al oficializarse la designación cobrará 6 mil 625 soles. Otro que deja su cargo es Milton Tinoco, que hasta setiembre ocupó el cargo de gerente de Recursos Humanos. Tinoco volverá a su puesto en el
Nueva gerencia para Berly Si bien Berly González dejará en los próximos días el cargo de Gerente General, no se alejará del ejecutivo. El presidente regional sostuvo que crearán una gerencia regional de Prevención y Tratamiento de Conflictos Sociales que estará al cargo de González. Señaló que González, durante su gestión, estuvo más al pendiente de resolver probables conflictos sociales que a atender otros requerimientos burocráticos. “De las 18 y 20 horas que trabajamos en el gobierno regional, el 80 por ciento del tiempo están dedicadas a tratar esas presiones y conflictos. Es para facilitar la gestión en temas de prevención”, dijo.
La creación de esta nueva gerencia tomaría por lo menos dos meses. Hasta entonces, esta nueva dependencia funcionará como un área funcional no estructural. “Requerimos de la experiencia de Berly (González) que es fundamental en estos temas. Nos va ayudar mucho a resolver las problemas en la región”, señaló. Berly González pasaría a cobrar como un gerente regional la suma de 6 mil 625 soles, es decir, unos mil 300 soles menos que en su cargo anterior.
municipio provincial. En su lugar ingresará, Luis Felipe Ramírez Guerrero, quien fuera asesor de la ex congresista Lourdes Mendoza del Solar. Hijo del ex alcalde de Arequipa, Fernando Ramírez Alfaro, Luis Felipe realizó trabajos de apoyo regional cuando asesoraba a la ex congresista. Ramírez Guerrero cobrará 6 mil 625 soles de sueldo. Sarah Peña, gerente de Infraestructura, se mantendrá en el cargo hasta que se designe, mediante concurso público, a su reemplazante. La convocatoria será publicada hoy domingo 2 de octubre. El proceso demorará unos 15 días y entonces se conocerá al nuevo titular. Futuros asesores Una de las prácticas repetitivas que caracteriza a la gestión de Guillén Benavides es que los gerentes removidos pasaban a ocupar cargos de asesoría, sin retirarse del GRA. Así, los cambios, terminaron siendo una especie de rotación de personal de confianza, ya que éstos mantenían injerencia y poder en las decisiones. Hasta el momento, los cambios anunciados parecen más de lo mismo pues se supo que Víctor Quispe y Sarah Peña, no dejarían el GRA. Fuentes en el gobierno regional señalaron que Guillén Benavides los ocuparía en alguna asesoría. Pero aún no se confirma este hecho, ni que los cambios anunciados sean los únicos. n
8 ESPECIAL
Arequipa, 2 de octubre de 2011
/ EL BÚHO
n En el Día del Periodista
La columna de opinión como género E Como suele hacerse en este país, se ha establecido el 1 de octubre como Día del Periodista. Aunque muchas veces inmerecidos, los homenajes se han sucedido en las últimas horas. En “El Búho” decidimos reproducir parte de la disertación del periodista César Hildebrandt, ofrecida a alumnos de periodismo. El sábado se presentó su libro “Una Piedra en el Zapato” en la FIL, la que estuvo a cargo de nuestra directora Mabel Cáceres.
l enemigo del columnista es el aburrimiento y el que cae en ese vicio no existe, y el aburrimiento es todo un arte, hay gente estudia para aburrir. Conozco gente que tiene el master en aburrimiento y lo hacen muy bien. En radio
escuchamos, a veces, a gente que parece un disco de treinta y tres revoluciones por minuto puesto en 16 revoluciones por minuto, de modo que es bastante fácil de aburrir en una columna. Basta con, por ejemplo, decir lugares comunes, los cuales son el archienemigo de la columna. ¿Y qué es un lugar común? Lo que todos saben, lo que es obvio, lo que es innecesario decir, lo que resulta redundante. En otras palabras, es el plagio que hace una persona del sentido común y eso sí que es francamente bastante feo. Y como la gente se da cuenta, esta sale de la columna. Entablar una relación con el lector es de los más difícil, uno se lo imagina al lector. Al menos yo siempre lo he imaginado y se les he dicho bastante a mis periodistas: consideren al lector al ser más hostil, huidizo, antipático y severo del mundo. Un lector es severísimo, juzga con mucha rapidez, fulmina al autor del error, si es que se da cuenta. Entonces, entablar una relación de respeto es una de las cosas más difíciles. Otro enemigo del columnista es el reduccionismo. Es decir, esta tendencia de construir un asunto en sus factores más básicos, más elementales, el afán de simplificar. Al hacer esto somos simplistas y podemos no abarcar el pensamiento lateral, la complejidad, los factores que puedan matizar un asunto, que pueden quitarle bríos pero que le dan complejidad. Otro enemigo es la frase feliz que puede decir una mentira. Es decir la tentación de una frase feliz por la misma frase, por la belleza de la frase, por la polifonía de frase, porque al final de cuentas el lenguaje es música y el columnista es un instrumentista, es un pianista. La tentación de la frase es un poco diabólica porque uno pierde el contacto con la verdad y, a veces, por una frase uno pierde un amigo. Yo he perdido casi una guía telefónica por frases. La otra tentación del columnista es tentación de juzgar en torno, de creerse omnipotente, omnisciente en este caso, y, por lo tanto, dotado, casi capacitado para enjuiciar casi cualquier cosa. Desde las activida-
des de la NASA hasta lo que está haciendo el ministro de agricultura, pasando por algún desliz de Magaly Medina. Ese humanismo falsificado es un grave enemigo y no hay gente en mundo que pueda hablar de todo. El que quiera hablar de todo está hablando de nada. Por eso es muy peligrosa esa gente que se siente capaz de todo o respecto a cualquier tema y no es cierto. …Los columnistas podemos ser coprófagos. Los columnistas visitamos ruinas y las destruimos, somos gente de temer porque nos atraen los temas carroñeros. El congresista que tiene intereses en las minas de oros y al mismo tiempo está en la comisión de la minería en el Congreso y, además, está empujando una ley que puede favorecerlo de un modo millonario ¿cómo no podría ser el insumo de una gran cena? Ese es mi bife. La papa frita la puedo poner yo con par de adverbios bien encajados pero allí está el bife y es casi a la inglesa: crudo y sangrante. Cuando yo me siento a escribir una columna veo que el primer problema es el tema. Normalmente estos salen de las obsesiones recurrentes que tiene uno y también de la actualidad y cuando ambas se entrecruzan estalla el tema. ¿Y qué son las obsesiones? No es que esté imitando a Mario Vargas Llosa que siempre habla de los demonios internos del novelista. Los periodistas no tenemos esos demonios en términos tan prestigiosos y tan importantes y no los poseemos porque queremos ser demonios. (Lea la ponencia completa en www.elbuho.pe)
ECONOMÍA 9
EL BÚHO / Arequipa, 2 de octubre de 2011
n Perú dispone de 6 mil millones de dólares para enfrentar crisis internacional
La amenaza de la recesión Dejando atrás la inicial desconfianza generada por el cambio de gobierno, la economía peruana registraría un crecimiento de 6,5 por ciento este año, debido al dinamismo de la demanda interna. No obstante, la posibilidad de una recesión mundial podría alterar esa cifra, advierte en nuestra ciudad, el especialista César Peñaranda Castañeda. paola donaire cisneros
pdonaire@elbuho.pe
C
ada día el mercado nacional registra mil personas más en busca de empleo. Para generar estos puesto de trabajo, la economía debe crecer al menos en 5 punto porcentuales al año, según explica César Peñaranda Castañeda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (EIDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien dictó una charla esta semana en nuestra ciudad. Pero, aclara el especialista, tomando en cuenta la cantidad de desempleados y subempleados ya existentes, el crecimiento debe ser de un orden del 9 por ciento. Respecto a estos márgenes, Peñaranda recuerda que en la pasada década, el impulso económico en nuestro país generó más de 4 millones de empleos, sólo en empresas de más de 10 trabajadores; y que, como efecto, la pobreza descendió en 23,5 puntos porcentuales. El también vicepresidente del Banco de Comercio refiere, sin embargo, que los niveles de inequidad no han sufrido mayo variación en ese periodo. Pasaron de 0,54 a 0,46, según el llamado Coeficiente de Ginni, donde 0 es el nivel de mayor equidad y 1, el menor. En nuestro país, la diferencia de ingresos es muy marcada. Los que más ganan, ganan 13 veces más que los que ganan menos. En Estados Unidos, por ejemplo, esta diferencia es de 8. Inclusión social “Sólo el crecimiento económico permite superar la pobreza. Los programas sociales actúan como un alivio temporal”, sostiene Peñaranda y acuña
la frase: “Debemos defender la estabilidad macroeconómica como si fuera patrimonio del país”. Peñaranda recuerda que por cada sol que se invirtió en el programa del Vaso de Leche en el país, en la pasada década, sólo 0,29 centavos llegaron a los verdaderos beneficiarios. La causa de esto fueron: la burocracia y las filtraciones. De hecho, el 35 por ciento de personas que se beneficiaron con este programa social no eran pobres. En este sentido el Estado debe comenzar a demostrar mayor eficacia, señala Peñaranda, así como en la recaudación de impuestos. “El mayor aporte al fisco proviene del sector comercio y servicios, no de la minería, aunque esta representa el 20 por ciento de los impuestos recaudados”, indica.
Sólo el crecimiento económico permite superar la pobreza. Los programas sociales actúan como un alivio temporal Debemos defender la estabilidad macroeconómica como si fuera patrimonio del país”
Propuestas La CCL ha alcanzado al gobierno una propuesta para incrementar la recaudación de impuestos, al margen de las reformas tributarias en materia de minería. Las alternativas planteadas incluyen reducción del contrabando, disminución de la evasión del IGV (Impuesto General a las Ventas), y menos exoneraciones tributarias. Según los cálculos del gremio, estas medidas permitirían incrementar la recaudación en 25 mil millones de soles, es decir 5 por ciento más de lo que se recauda actualmente. Otra gran propuesta de la CCL es hacer de la productividad una política de Estado y para ello han planteado una agenda que incluye: fortalecer la institucionalidad en el país, la apertura de mercados, una reforma estructural del Estado, mejorar el capital humano,
Infraestructura. Existe un déficit de 43 mil millones de dólares. impulsar la tecnología y la innovación, mejorar la infraestructura y descentralizar la producción. Dentro de estos grandes lineamientos han propuesto algunas líneas de acción para el próximo quinquenio. En primer lugar figura el combate a la corrupción y la inseguridad ciudadana. Esta última significa para las empresas y los hogares el 5 por ciento de su presupuesto mensual. La CCL propone, además, tres reformas importantes: del Estado, la reforma laboral y la tributaria. El tercer lineamiento es la mejora del capital humano, con inversión eficiente en educación y salud. Finalmente, advierten de la urgente necesidad de mejorar la infraestructura. En la próxima década, precisa Peñaranda, se deben invertir 43 mil millones de dólares en infraestructura para cubrir el déficit existente; es decir, a razón de 4 mil 300 millones de dólares cada año. Las recomendaciones del especialista respecto al manejo de la economía peruana se resumen en mantener la estabilidad macroeconómica e incrementar la productividad, como ha sido alcanzado al Ejecutivo por la CCL. Un camino que tienen por delante una variable incierta, la recesión mundial. n
10 OPINIÓN
Arequipa, 2 de octubre de 2011
Jorge Ortiz Delgado Mabel Cáceres
La Columna
Seguridad Cada vez que ocurre una tragedia como la del Monumental, el fin de semana pasado, se levanta un eco de indignación. Los clamores exigen medidas drásticas, leyes, planificación, solidaridad, buscan culpables y responsables, se lamentan de nuestros tiempos, nuestro país, nuestras costumbres. Pero una vez que el tema deja de ser noticia, todo vuelve a la ominosa normalidad. Hasta que ocurre una nueva tragedia, rentable desde el punto de vista noticioso, político y hasta comercial. Por otro lado, en la misma semana, muchos ciudadanos celebraron la absolución de un jefe policial en Trujillo, acusado de haber dado muerte, en forma arbitraria e ilegal, a decenas de delincuentes, con lo que, si bien acabó temporalmente con el abuso de estas bandas contra empresarios y población común, seguramente se llevó de encuentro los derechos elementales de culpables e inocentes. Como ocurre cada vez que el Estado ejerce violencia de manera indiscriminada y unilateral. Y, lo peor de todo, con la anuencia expresa o tácita de una parte de la población. Tal como ocurrió con la guerra contra Sendero en los 80s. La falta de seguridad y el imperio de la violencia, hay que asumirlo, no es un problema externo. El hombre que arrojó al joven de uno de los palcos del estadio, causándole la muerte, no es ni marginado social, ni pobre extremo, ni vivía en un entorno delincuencial. De igual modo, las personas que fueron liquidadas por el escuadrón de la muerte en Trujillo, algunas inocentes, tienen hijos, madres o esposas, que sufren
/ EL BÚHO
Confesión de parte n Luis Maldonado Valz lmaldonado@elbuho.pe
Los últimos sucesos de violencia urbana en el país no tienen precedentes. El crimen se ha convertido en un asunto cotidiano. Los titulares en la televisión y en la prensa escrita vienen manchados de sangre. Gran parte de los medios ha entrado en esta caravana macabra explotando el peor morbo: el de la muerte. Las horripilantes escenas del cine gore americano, se quedan cortas comparadas con la brutalidad y crueldad de los crímenes que se destacan en los noticieros y en las primeras páginas. Lamentablemente, parece que el Perú está siguiendo los pasos de México, donde la vida -como dice el corrido-, no vale nada; y allí nada contiene la espiral de violencia producto de la corrupción y el narcotráfico; y la violencia, como el cáncer, se retroalimenta y produce más violencia; la prueba está en los zetas, originalmente comandos de élite de la policía mexicana que Estados Unidos preparó militarmente, justamente para combatir el narcotráfico y la violencia, y que terminó convirtiéndose en el mayor operador de drogas y de aniquila-
Canalladas miento de bandas rivales. Y en el Perú, cómo es posible que por un asunto de rivalidad entre hinchas de futbol, un joven universitario sea arrojado desde las tribunas a la muerte. Eso revela un grado de sadismo y de desafío a la sociedad por delincuentes desquiciados, que amparados en la convicción de que su posición económica y social les garantiza impunidad, mantienen esa actitud de cinismo y de desprecio a la vida. En este caso, ya no es el asaltante que mata para robar; el móvil no es el robo de dinero; el móvil es el robo de la vida. Se ha perdido el sentido de dignidad, de honradez y de paz. Desgraciadamente los valores se han invertido. Ahora, hay hijos que matan a los padres por la herencia; la angurria por el dinero fácil es tal, que ya no importan los vínculos familiares. Pareciera que todo está permitido, incluso matar. Un coronel de policía acusado de comandar escuadrones de la muerte en Trujillo, ha sido absuelto, con el argumento de que las pruebas no son suficientes; pero lo peor no es eso, sino
que se ha convertido en un héroe por su “trabajo de limpieza”, incluso el Alcalde y el Presidente Regional lo halagan, pues en cuanto sus jefes dicen que la PNP sola, no podrá combatir la delincuencia, este coronel ha “demostrado” que es de armas tomar y no se va con delicadezas. ¡Qué lamentable! Lamentable también para la policía, es que la oficial que acusó al Director Nacional de la PNP sea sancionada por el Fuero Militar Policial separándola de su cuerpo; es decir que la víctima termina siendo punida por defender su dignidad personal y sus derechos, y el victimario, jefe máximo de la benemérita, siga intocable, bien gracias. Quiere decir que hay una descomposición moral muy grave. Lo que sucede, es que la sociedad peruana no se ha recuperado del daño que por largos 20 años socavaron la moral del país los gobiernos de Alan García y Fujimori, con un breve receso de Paniagua y mucha tolerancia de Toledo. Beto Adrianzen escribió “La democracia truncada”, habría que añadir también la moralización trunca.
Sobre el volcán n Juan Carlos Valdivia jcvaldivia@elbuho.pe
injustamente. El violador, suele ser alguien que, a su vez, fue abusado cuando niño. Nuestra sociedad no está dividida entre malos y buenos. Todos tenemos alguna responsabilidad en la violencia. Y la forma de erradicarla no es aislar (nunca se consigue) a quienes creemos causantes de las desgracias. La sociedad entera está enferma, de desamor, de rabia por la injusticia, de soledad, de falta de solidaridad, de individualismo y consumismo. Eso no lo cambiará una ley, ni los resultados se harán tangibles en poco tiempo. De nuevo, la injusticia social, la falta de educación, la falta de Estado y la corrupción son los grandes males que ahora también causan muertos en un Estadio. Y en todo esto nos cabe responsabilidad, principalmente, por indiferencia, por desidia, por temor, por inacción. ¿Será esto tan complejo que no lo podemos entender?
EL BÚHO
Es una publicación de Empresa Editora Milenio S.A.
Aunque no tengo ninguna prueba objetiva, creo que con los setenta se iba una buena época en educación y empezaba otra cada vez menos buena. Tal parece que en esos años se dio un punto de quiebre (para usar un término a la moda)disimulado en aparente proceso sin solución de continuidad. Y empezó la debacle hoy reconocida. Pero subsisten algunos representantes de la buena época, como el acucioso historiador y arqueólogo Arnulfo Ramos Bustos, homenajeado hace poco en la III Feria del libro 2011-Arequipa. Hasta esos años se puede afirmar con seguridad que la educación pública y privada regional era simplemente buena. Sin que eso signifique que, por ejemplo, la visión educativa o los paradigmas esenciales en esta actividad hayan cambiado, o que había investigación de calidad y en cantidad. Al contrario, ahora hay más investigación en cantidad, pero de carácter estrictamente obligatorio y sólo en cantidad. Ya reconocemos que la educación se ha deteriorado
Arnulfo Ramos: Historia de una pasión demasiado,pero no las consecuencias: las malas o seudo tesis por ejemplo. Aunque no había mucha investigación en la región en esos buenos años, una nada despreciablecantidadde profesoresposeían dos ingredientes esenciales de lo que, a mi entender, tiene que ser un maestro que no sea sólo un “profe”: calidad humana y pasión por la educación. Es resultado de un mixto: fuertes y motivadores ideales,buenos padres, buenos libros, buenos maestros. Pero Arnulfo Ramos Bustos es, además de todo lo dicho, un investigador nato. Investigar es y ha sido su pasión, lo que le da sentido a su vida.Cuando teníamos 11 años y estábamos en primero de media en la Unidad Escolar Mariano Melgar, ya sabíamos, gracias a él, del joven arqueólogo Lumbreras, cosa que es mucho más que un dato anecdótico viniendo de un profesor secundario de Historia del Perú de un colegio público. Y por él supimos de los talentos e investigaciones de Lumbreras, que
el maestro transmitía a medida que paladeaba las palabras y saboreaba las ideas que comentaba.La imagen cariñosa y respetuosa de “burro con sueño”, con la que lo conocíamos en la Unidad Escolar, no podía ocultar la pasión que poseía el maestro cuando se trataba de asuntos de arqueología o historia peruanas. Pasión que él no dejó de inocular en el espíritu de algunos jóvenes que tuvimos la suerte y el honor de haber sido sus alumnos, a una edad en la que el alma todavía está lejos de haberse forjado, quees tan decisiva en la vida. Y no fue el único, pero de él nos ocupamos hoy. No olvidaré que el maestro nos llevaba con sus clases a una conclusión insoslayable,disparada directamente a nuestro inconsciente: si tanto parecían divertirle los temas arqueológicos al profesor de Historia del Perú, al punto de saborearlos y paladearlos mientras los transmitía, debía ser porque eran muy ricos,interesantes y divertidos. Y lo son. Gracias a la revelación del maestro Arnulfo Ramos Bustos.
/ R.U.C.: 20413998302 / Arequipa: Alvarez Thomas 107-Of. 208. Telefax 200438 / web: www.elbuho.pe / e-mails: prensa@elbuho.pe / administracion@elbuho.pe, publicidad@elbuho.pe / Con el auspicio de Open Society Institute
OPINIÓN 11
EL BÚHO / Arequipa, 2 de octubre de 2011
Crónicas descarriadas Jesús, por suerte en el DF el aborto es legal hasta los 3 meses, y la plata la pone el gobierno... me dice una amiga mexicana a propósito de la situación de esta práctica en su país. No puedo sino sentir envidia. No puedo sino sentir algo entre rabia y pena cuando pienso en la situación del aborto en el Perú. O más bien, cuando pienso en la situación de muchísimas mujeres en este país. Y no, no necesito ser mujer y menos aún madre para sentirme identificado y para sentir rabia. En el Perú, para una mujer, abortar es sinónimo de cárcel o, por lo menos, de tener una mancha en su expediente judicial. En el Perú, abortar es un acto socialmente repudiado que estigmatiza a la mujer que carga, sola, en sus hombros culpa y vergüenza. En el Perú, abortar es para muchas mujeres sinónimo de muerte, de un acto clandestino y, por ende, particularmente peligroso. El número de adolescentes que mueren producto de abortos ilegales es altísimo. Y es, además, un hecho invisible, sin eco en prensa alguna. Despenalizar el aborto no obliga ninguna mujer a abortar; por el contrario, mantenerlo penalizado las criminaliza a todas. Por lo menos, potencialmente. A todas, porque, además, el aborto es un fenómeno que no considera clases sociales. Y así, dentro de la paradoja de este hecho (o dentro del paradigma, quizás), se observa que dentro de la opinión pública que lo condena drásticamente, hay una gran parte que son mujeres. Amigas mías con las que he conversado del tema y que se oponen férreamente a que se despenalice el aborto esgrimen la
n Jesús Martínez jmartinez@elbuho.pe
Que yo sepa, al espíritu santo solo le alcanzó para una
consabida idea de la ‘vida’ del feto (idea muy teñida de una moralina cristiana), por un lado; y, la fácil generalización de que al despenalizar esta práctica las parejas serían aún más irresponsables, por otro. Es decir se hegemoniza, la imagen estereotipada (y tan absurda) de que la que aborta es una mujer indiferente, díscola y hasta lujuriosa, que llegado el momento se practicará el aborto entre una sesión de manicure y justo antes de ir a la peluquería. Teniendo en cuenta que la ideología heteronormada machista que nos rige impone a la mujer el ser
madre como ‘destino’ noble, estoy seguro que hasta en los casos más ‘extremos’, abortar debe ser un trámite difícil. Está, además, el fantasma del no nacido que debe quedar rondando por ahí. Un “no nacido” fabricado también como construcción de nuestros fantasmas colectivos y cuya “vida”, en términos de la discusión, vale más que la de la mujer. Estamos, pues, frente a un acto de pura discriminación, validado y avalado por hombres y mujeres que no se atreven a modificar un status quo que mantiene a todos cómodamente en su lugar. Despenalizar
el aborto, no hará del mismo una libertad “impuesta”, sino que simplemente se creará el espacio para que la mujer decida por su vida, decida por su cuerpo y decida por su futuro. Un derecho y nada más. Y si la opinión pública y el Estado deciden no hacer nada, entonces, pido firmemente que la condena a la mujer recaiga también en el hombre. La mayoría de veces, los abortos clandestinos son con plata del que insemina y que es, consecuentemente, tan responsable como la mujer. Que yo sepa, al espíritu santo solo le alcanzó para una.
Patas pa´rriba (Política ficción)
RICÓN DE LOS RECUERDOS n Amaru Izquierdo
Este gobierno empieza a parecerse al rincón de los recuerdos por lo que el gran salto al vacío que esperaban los que apoyaron a Ollanta desde el 2006 parece que no se dará nunca, ni siquiera con parapente o paracaídas. La alta popularidad del presidente nos recordó los primeros meses del primer gobierno de Alan García, y como en esa época se empezó a hablar de una posible reelección; claro que Ollanta no se dedica a manejar tanques, volar helicópteros y dar balconazos, pero ya está a punto (si sus asesores no le dan litio) de inaugurar acequias y de proponer que la capital del Perú sea Huancayo. Por su parte Nadine Heredia, recordó de alguna forma al avión juerguero, cuando viajó a Nueva York como si fuera funcionaria del Estado, olvidando que ella puede mandar en su casa, Ollanta incluido, pero no en el Perú, porque nadie la ha elegido. Felizmente, Heredia nos recordó más a Elianne Karp que a Keiko Fujimori, esperamos no enterarnos pronto de que la primera dama regresó con una donación de ropa, y que su tío será nombrado embajador en Estados Unidos para coordinar directamente la ayuda. Se rumorea que el jefe de Estado sugeriría que la próxima asamblea general de la ONU se organice en Disney World, de manera que sus hijos puedan distraerse mientras los 192 presidentes del mundo juegan a la democracia mundial hasta que el demócrata Obama los mande a callar con su derecho a veto. El ministro de Defensa nos recordó épocas más negras con su propuesta de ley de punto final para favorecer a los violadores de derechos humanos, y con su posterior ataque a las organizaciones defensoras de estos derechos, y es que los militares saben más por militares que por viejos. Mientras tanto, sin mediar Michael Jackson, resucitan algunos Trhiller como Carlos Raffo, y hasta el propio PPK, que cambió el discurso de” pobrecitos los viejitos”, por el de “pobrecitas las mineras”. Y es que en octubre, ya sabemos, no hay milagros.
12 INFORME
Arequipa, 2 de octubre de
Música y educación. Proyecto regional de implementación de b
n Según el informe de avance presupuestal del GRA, sólo se han ejecutado tres proyectos de
Buscando impacto con p La falta de obras visibles o proyectos exitosos a cargo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), tendría una explicación en el hecho de haber asumido infinidad de pequeños proyectos en provincias, gran parte de los cuales los ejecutan los gobiernos locales, a través de transferencias de recursos que le hace el GRA. El resultado: ausencia de obras de impacto regional, dispersión del presupuesto, mala ejecución por parte de municipios y descontento de la población. Esa modalidad de inversión no irá más.
marilda quico ydme
mquico@elbuho.pe
T
ras una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, los presidentes regionales del Perú acordaron ejecutar solo las obras que estén por encima de los 2 millones 600 mil soles. La autoridad regional de Arequipa, Juan Manuel Guillen Benavides (JMGB), señaló que, en adelante,su gestión priorizará las obras de impacto regional. El presupuesto asignado a la ejecución de proyectos de inversión suma 374 millones 727 mil 885, el avance presupuestal hasta el mes de setiembre es del 67 por
ciento, pero no hay nada visible para exhibir. Guillén Benavides reconoció que su gestión destinó gran parte del presupuesto a obras que, con una buena gestión, pudieron ser asumidas por los propios gobiernos locales. “Ahora se atenderán las necesidades reales de la región. Nosotros apoyaremos a los gobiernos locales en la búsqueda de recursos para que ellos ejecuten las obras que les corresponden”, señaló. Lo que también significa que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) no hará más transferencias a ningún gobierno local. La última se aprobó en setiembre pasado. En lo que parece un auténtico afán por
reorientar la gestión, JMGB sostiene que con pequeñas inversiones se distraen los recursos que tiene el GRA y los resultados no necesariamente son de impacto regional, por lo que, a partir de ahora, se evaluarán los proyectos a ejecutarse, priorizando los de alcance regional y cuyo impacto beneficie a todos. Buscando impacto En la última presentación de los avances presupuestales del GRA, se supo que, de los 201 proyectos que este gobierno tiene por ejecutar en el 2011, sólo tres son de ámbito regional. El primeroes la implementación de las bandas de música de 17 centros educativos de la región. La inversión ascendió a 555 mil 482 soles. Se entregaron, en total, 556 instrumentos entre trompetas, tambores, bombos, bajos y flautas. El segundo proyecto de impacto regional es el mejoramiento de la calidad educativa mediante el diseño curricular específico para la región. El proyecto asciende a 502 mil soles y se encuentra en su etapa final. El avance actual es del 93 por ciento. El últi-
JMGB sostiene que con pequeñas inversiones se distraen los recursos que tiene el GRA y que estos no necesariamente significan un verdadero impacto regional” mo se trata de un proyecto para las mujeres de la región, un programa de capacitación para que generen recursos, lo que está actualmente en marcha. Según figura en la página del Ministerio de Economía y Finanzas, 190 de estos proyectos tienenun presupuesto menor a los 2 millones. De los 11 items que quedan, siete están referidos a proyectos de gran envergadura y cuatro son destinados a temas administrativos o se refieren a trasferencias. Entre las obras con mayor presupuesto que el GRA ejecutará este año, figuran la construcción de la carretera Arequipa – La Joya, el mejoramiento de la carretera Atico-
La En lo que va del año, el gobierno regional de Arequipa entregó, además, otro presupuesto a las provincias para la ejecución de obras en gobiernos locales. Este monto suma hasta hoy 43 millones de soles. La última transferencia aprobada por
Caravelí, la ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable en Camaná, entre otros. (Ver cuadro) Ejecución por provincias El presupuesto total con el que cuenta el GRA para obras es de 374 millones727 mil 885 nuevos soles. Al momento ejecutó o invirtió 251 millones 170 mil 48 soles. En términos porcentuales, significa un avance del 67 por ciento. Según el último informe, el gobierno regional viene ejecutando 113 obras. Arequipa es la provincia que tiene el mayor paquete de obras, con el 51 por ciento, que suman 66 millones 352 mil 288 soles en
e 2011
INFORME 13
/ EL BÚHO
bandas de instituciones educativas.
alcance regional
proyectos regionales última transferencia el Consejo Regional es por 17 millones de soles. Los municipios beneficiados son los municipios de Mariano Melgar, Yauca y Quicachaen Caravelí; Huanca yAndaray en Condesuyos; y Alca en La Unión. Estas transferencias no se darán más.
presupuesto. Le sigue la provincia de Caylloma con el 15 por ciento de presupuesto destinado a la ejecución de obras. En seguida están las provincias de Islay, Castilla, Camaná, Caravelí, La Unión y Condesuyos. Una de las obras que se ejecuta en Arequipa es la construcción de la carretera Arequipa - La Joya, por un monto de 105 millones 217 mil soles. También hay una partida destinada a la atención de emergencias frente a desastres naturales en la región. Gran parte de estas obras tienen como objetivo el mejoramiento de infraestructura de centros educativos. Entre ellos, el Honorio Delgado, Juana Cervantes y otros que
Al mismo tiempo, los consejeros regionales realizaran una verificación de las obras y el avance que tienen, pues según sostuvo Guillén, el dinero que se les entrega, no siempre está siendo ejecutado correctamente.
suman un total de 51. En la provincia de Islayse ejecutaron 11 obras: El mejoramiento del centro educativo Dean Valdivia, instalaciones de agua potable, presupuesto para el fortalecimiento de Ceticos, mejoramiento del centro de Salud de Matarani y la ampliación del sistema de almacenamiento de agua potable, entre otros. Un total de 2 millones 680 mil 697 soles. En Caylloma se ejecutaron 17 obras por un monto total de 7 millones 747 mil 808 soles. Entre ellas el mejoramiento de riego tecnificado, instalación de redes de agua potable en Majes, mejoramiento de la carretera Vizcachani – Chivay, y otros. n
Obras con mayor presupuesto del GRA Construcción de la autopista regional Arequipa - La Joya - Región Arequipa
21,773,393
Mejoramiento de la carretera Atico - Caravelí, Arequipa
7,032,331
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y de alcantarillado del distrito de Samuel Pastor - aahh del cono sur - Camaná – Arequipa
5,657,821
Mejoramiento de la carretera Caylloma - Cayarani en las provincias de Caylloma y Condesuyos, Arequipa
4,731,289
Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de las partes altas de Paucarpata, distrito de Paucarpata, Arequipa, Arequipa
3,079,580
Mejoramiento del servicio de agua potable e Instalación del servicio de saneamiento de las asociaciones de vivienda de la margen derecha parte alta Cono Norte de la ciudad de Arequipa, distrito Cerro Colorado, provincia y región de Arequipa
3,046,570
Mejoramiento de la carretera Allhuay - Cotahuasi (Km. 238+000 al km. 264+851), Cotahuasi, La Unión - Arequipa
2,573,966
14 POLICIAL
Arequipa, 2 de octubre de 2011
/ EL BÚHO
n Aprovechó retardo mental de mujer para ultrajarla sistemáticamente.
“Sociedad enferma” Germán Nina volverá a ver a su esposa e hijo en el año 2031. Su condena por el delito contra la libertad sexual es una prueba de que la justicia llega, pero más allá de eso, confirma la sentencia del psiquiatra Oscar Cabrera que habla sobre cuán enferma está la sociedad, pues el culpable de esta violación aprovechó la soledad de una joven con retraso mental para hacerla suya provocándole lesiones irreparables. jhonatan segura caballero
jsegura@elbuho.pe
L
a primera vez que Germán Nina violó a su prima de iniciales S. M. C.C. ella recibía un tratamiento de rehabilitación integral. Era febrero de 1996 y la fiesta de carnavales se convirtió en la excusa perfecta para el primer acercamiento. Germán, que vivía a espaldas de la casa de la joven, trepó el muro de sillares que dividía ambas propiedades y le preguntó si le gustaba la música. Cuando se percató de que en el lote 15 de la manzana “A” del pueblo joven Alto Victoria en Cerro Colorado, no había nadie más, aprovechó para saltar el muro de sillares y ultrajar a la joven. Luego del acto, Germán la amenazó. Le dijo que si le contaba a alguien lo ocurrido la mataría, tópico conocido en muchos casos de violación. En adelante, las vejaciones se harían constantes. Nina aprovechó cada instante que su prima se quedó sola para abusar de ella. Las declaraciones de la joven S. M. C.C. son desgarradoras, pues Nina no sólo la ultrajaba sexualmente sino que cuando su prima se rehusaba, la pateaba , muchas veces, estando ella en el suelo. Además manifestó que cuando no quería abrir la puerta por temor, él la pateaba y lograba entrar. Naturaleza grave Luego dice que la arrastraba
Sentencia. Germán Nina violó repetidas veces a su prima. Saldrá libre el aó 2031.
Datos Acusados de violación en el penal de Socabaya
n 321 implicados, n 34 procesados, n 249 sentenciados n La gran mayoría contra menores de edad
hasta la cama y ahí abusaba de ella. Cuando quería gritar, Germán le tapaba la boca y volvía a amenazarla de muerte. Incluso asegura en una de sus manifestaciones haber visto a la madre de Nina y a su esposa presenciar una de las violaciones que sufrió. La joven continúa con sus declaraciones y menciona que su primo la desnudaba completamente, él también lo hacía. A continuación la sujetaba fuertemente de las manos y las piernas, y después de unos minutos de ultrajarla, eyaculaba en su estómago.
Sentencia En sentencia de junio de este año, se resolvió finalmente declarar a Germán autor del delito contra la libertad sexual, en modalidad
De sus ataques recuerda con dificultad otros detalles, sin embargo, la mayoría de las veces se enfocó en un tatuaje que Nina tenía en el brazo derecho. El ilícito cometido por Nina es calificado de naturaleza grave. Por ello en setiembre de este año fue sentenciado finalmente a 20 años de pena privativa de libertad que culminará en febrero del 2031. Por la tipificación de su delito, no cuenta con ningún tipo de beneficio. Fiereza Al igual que John
Martínez,
de violación de persona con incapacidad, retardo metal, previsto y sancionado por el primer párrafo del art. 172, del código penal.
quien violó a su hijastra con tal fiereza que le perforó el intestino, Germán Nina utilizó quizá el mismo grado de violencia puesto que en el examen médico legal se determina que la joven tenía el himen complaciente. Aún así, Nina le provocó múltiples desgarros y actos contra natura, además de lesiones traumáticas extra genitales ocasionadas con un agente contundente. Germán negó los cargos. Dijo que, a pesar de vivir cerca, la había visto muchos meses después de la violación, es decir, en mayo
de 2006. Según él, el motivo que lo llevó a saltar el muro que daba a la casa de su prima fue un gallo, ya que el animal había escapado de su corral. Inmediatamente cambia su versión y dice que volvió para disculparse con la joven, pero que en ese momento estaba ebrio. Finalmente alegó en su manifestación que la acusación que le hacen sus tíos, es decir los padres de S.M.C.C., se deben a viejas rencillas que había entre familias. Y por si fuera poco, el violador declaró que bajo su percepción la víctima sufría de retraso mental pero tan sólo en un porcentaje. Sin embargo más de un vecino corroboró la acusación de la joven ultrajada en varias oportunidades, pues aseguraron haber visto a Nina saltar el muro que separa su casa de la de su prima, y haber escuchado gritos. n
INFORME 15
EL BÚHO / Arequipa, 2 de octubre de 2011
n Operador va en el techo del elevador para hacerlo funcionar manualmente
El ascensor de la muerte Probablemente el único ascensor de la ciudad, donde el operador vaya en el techo para lograr su desplazamiento está en el hospital de la policía en Arequipa. Mediante una temeraria operación, casi suicida, en el techo del elevador, el ascensorista debe manipular el sistema electromecánico para desplazar a pacientes, enfermeras y equipos médicos. Una situación que desnuda la precaria condición de los servicios logísticos en las sanidades.
1. Ascensorista manipula cerrojo de acceso al elevador con un objeto.
2. Ascensorista abre puerta del elevador e ingresa. Al interior se encuentra techo de la cabina del ascensor, el cual está al nivel del suelo. Debe manipular el sistema electromecánico.
3. Luego de manipular el ascensor, el operador cuadra la cabina al ras del suelo del primer piso para que ingresen los pacientes y sean elevados. El operador sigue en el techo.
Otra escena. Operador sale de pozo de ascensor y es ayudado por visitantes. Ascensorista iba en el techo de la cabina.
efraín rodríguez
erodriguez@elbuho.pe
E
ntre el ascensorista del hospital de la policía en Cayma y el legendario cineasta Alfred Hitchcock, hay gran semejanza: ambos cultivan el suspenso al grado que colinda con el infarto y el espasmo. Pero este parecido, entre ascensorista y Hitchcock, no sería por voluntad propia sino por el peligroso trabajo que debe cumplir el primero al operar el ascensor del nosocomio cívico policial. My Op. PNP Julio Pinto Manrique. Desde hace poco más de tres años, un anónimo operario echa a andar el ascensor del hospital policial de Arequipa en un acto tan temerario, como de “encantamiento”, donde él “desaparece” de la vista al subirse al techo del elevador para manipularlo y permitir su funcionamiento, desde ese hueco gigantesco. La “magia” comienza con el suave perifoneo de la recepcionista al operador del elevador. Mientras los pacientes esperan en el área de emergencia, en el primer piso, el ascensorista se apersona al elevador, coge un fierro de 12 centímetros aproximadamente y lo introduce a un cerrojo de la parte superior derecha del umbral. Una vez que logra sacar alguna aldaba, el operador abre manualmente la puerta de elevador e ingresa al aparato. ¿Y a dónde va? Los pacientes creen que el ascensorista se mete a la cabina, pero, en realidad, él ingresa al techo del ascensor aprovechando el desnivel del elevador. Al entrar se puede observar los cables que sostienen al aparato. El resto parece un acto de ilusionismo. Apostado en el techo del ascensor “que está al nivel del piso”, el
operador cierra la puerta con las manos y manipula el sistema electromecánico del elevador para cuadrar la cabina del aparato al ras del suelo. Esta se encontraba entre suelo del primer piso y el sótano. Al lograrlo, se abren las puertas e ingresan los pacientes, enfermeras, material y equipos médicos, discapacitados, entre otras cosas. El elevador asciende con el operador en el techo del aparato y los pacientes en la cabina. Al llegar al destino, la cabina se abre en el nivel requerido, salen los pacientes y, por nueva manipulación del operador oculto en el techo, el aparato baja hasta el primer piso del hospital. Vuelve a colocar el techo de cabina al ras del suelo para salir. Fin de la “magia”. (Ver video en http://www.youtube. com/watch?v=7PQ3ZDQtEkc o www. youtube.com/semanarioelbuho) CUESTIÓN DE COSTUMBRE
“Hemos tenido que rescatar varias veces a los ascensoristas del hospital por quedarse atrapados entre piso y piso. Algunas veces me pidieron ayuda. Estos iban en el techo del ascensor”, confiesa Germán Herrera, jefe de la oficina de administración de la Región de Salud de la XI Diterpol, con cierto grado de naturalidad. Irónicamente, sin hacer alusión al precario aparato, a estas alturas del problema, un desperfecto del elevador en pleno uso es cuestión de tiempo. Según Germán Herrera, se ha intentado todo para la refacción total de los ascensores. Actualmente, uno está inservible y el otro funciona mediante una artesanal manipulación. Las fallas comenzaron hace tres años y medio, por lo que se solicitó una partida de 13 mil soles al gobierno central, para su reparación, sin éxito por lo visto. Pero cuando los desperfectos me-
cánicos, eléctricos y electrónicos se agudizaron, el dinero ya no servía ni de paliativo. El resultado: uno inservible y otro con funcionamiento artesanal y riesgoso. “A partir de febrero y marzo los problemas son más severos y el dinero de la refacción prácticamente no alcanza. Hemos solicitado hace más de seis meses al ministerio de Economía y Finanzas, a través del Interior, 300 mil soles para arreglar los ascensores, pero hasta ahora no hay nada. Seguramente el presupuesto llegará en octubre”, detalla Germán Herrera. Según su estructura de seis pisos, este hospital requiere necesariamente de un ascensor en óptimas condiciones. Con la sala de cirugía en el primer piso y con su sección de recuperación postoperatoria en el sexto o su zona de internamiento en el tercero, el traslado
de los pacientes vía ascensor es una prioridad. “Las veces que no funciona el ascensor llevamos a los pacientes por las gradas con un grupo de técnicos especialmente capacitados”, agrega Herrera. Entre tanto, nadie parece haber reparado en este problema de seguridad. Ninguna autoridad parecía saber del tema. Al ser consultado, el Instituto de Defensa Civil (INDECI) recién se percató de la grave falencia en el ascensor del hospital cívico policial My. Op. PNP Julio Pinto Manrique. Y mientras que el INDECI provincial se pelotea las responsabilidades de inspección con el INDECI distrital, ante esta verificación del mal funcionamiento, estarían programando una inspección en el nosocomio para esta semana. Según las autoridades, se estaría transgrediendo la ley de Construcción y Edificaciones. n
16 CRÓNICA
Arequipa, 2 de octubre de 2011
n Daños colaterales de una tragedia
La canción de Oyarce Aprovecharse de la muerte de un hombre. Tratar de figurar con mensajes a la conciencia y caras de circunstancia. Hasta balada inútil le hacen a una desgracia que hoy incluso monumento a la paz pretenden levantar. Señores: hay un cadáver. Sus necesidades de salir del anonimato pueden esperar. Sangre en la tribuna. Walter Oyarce hubiese cumplido 24 años este jueves 29. jorge álvarez rivera
jalvarez@elbuho.pe
L
oco David, Cholo Payet y Negro Ampilio. La policía repite estos alias como si fueran nombres reales, casi casi los que dijo que cura el día que sus madres los llevaron a la pila bautismal. Alias de 3 sujetos
involucrados en un crimen del que todos se echan la culpa y parece promover las iniciativas más desopilantes por parte de los inescrupulosos de siempre. Esta semana se han propalado 37 informes en noticieros y promete ampliación en sesudos reportajes dominicales. Cada figura de la tele-
visión ha decidido aportar su sapiencia al asunto, con propuestas que van desde el saludable intercambio de camisetas hasta la inexplicable canción a de Apdayc dedicada al finadito. No es broma, el coro empieza con la extensión de su apellido (Oooooo yar ceeee) a manera de
mantra. Luego las voces de Pocho (sí, el de Río) y Julio Andrade (sí, el de Sarah Hellen) junto a otros anónimos le dan voz a la superficial letra escrita por compositor peruano alguno. A tararear. Dame una esperanza dame un país Quiero ver a mi gente siempre feliz Que acabe la violencia, que pare la demencia Enciende una vela por tu Perú. La iniciativa ya ni siquiera quiere tener dueño. En Apdayc se pelotean la autoría de semejante despropósito al igual que el alcalde de Ate, los dirigentes de la U y los tres angelitos mencionados al principio se lanzan la responsabilidad del crimen. La escuela Bart Simpson en su expresión más cobarde: yo no fui. El espíritu de la “canción de Oyarce” acompaña a ideas innovadores como el “Pisco 7,9” y la reciente “Ruta de Ciro”, testimonios inimitables de los que somos capaces los peruanos cuando nos proponemos pasar a la posteridad. En este espacio siempre estamos dispuestos a dar una mano en acontecimientos semejantes por lo cual lanzamos las propuestas para que Apdayc tome nota en futuras oportunidades en las que se les ocurra decidir que nada como una baladita para sobrellevar el pésimo momento que vivimos como país. Inspirados siempre en los temas del recuerdo. “Si me dejas ahora” podría ser el himno del drama de Ciro Castillo Rojo, no habido hace 6 meses en el valle del Colca. Disfrutemos unos momentos de la imagen mental de
/ EL BÚHO
Jean Paul Strauss cerrando los ojos cantando en l cumpleaños del desaparecido. Gigantografía de Rosario Ponce de fondo: “Si me dejas ahora / No seré capaz de sobrevivir / Me encadenaste a tu falda / Y enseñaste a mi alma a depender de ti / Ataste mi piel a tu piel / Y tu boca a mi boca / Clavaste tu mente en la mía / Como una espada en la roca / Y ahora me dejas como si fuera yo / Cualquier cosa” El alcalde de La Molina ya anuncia monumento al hincha de Alianza como mártir de la paz. La U juega en Argentina y empata 1 a 1 en un partido que despierta el mismo entusiasmo que Armando Massé anunciando su gira internacional. El negro Ampilio, el eslabón más débil de esta cadena de salvajes, afirma que le han ofrecido 200 mil soles para autoinculparse del crimen del Monumental. El loco David regresa de Miami para ser arrestado apenas aterriza su avión. “Se fue a pensar”, dice su abogado mientras volantea el comunicado de la familia del presunto homicida, documento hecho por una agencia de prensa cuya dueña es la esposa del director del diario que a la mañana siguiente pone en su periódico “Se puso a derecho”. Mientras tanto Aldo Miyashiro evalúa demandar a Magaly Medina porque la periodista de espectáculos le dice cuatro verdades al barbón creador de “La Gran Sangre”, una familia celebra el cumpleaños del hijo muerto viendo como una revista publica la foto de Walter ensangrentado rumbo a la ambulancia donde murió. Feliz día del periodista. n
Garra y corazón. Lolo Fernández, ídolo máximo de la U, jugó por Alianza en 1934 para reforzarlos en una gira sudamericana.
SALUD 17
EL BÚHO / Arequipa, 2 de octubre de 2011
n Predispone a la obesidad y la caries dental
Mejor no tome gaseosa El consumo de bebidas gaseosas es dañino para la salud bucal de las personas debido a que origina la aparición de caries, debilita el esmalte que cubre los dientes, produce hipersensibilidad de estos y hasta podría provocar, en el peor de los casos, la pérdida de piezas dentales a causa del azúcar y los ácidos que contiene.
A
ntonio Olazabal Chayña, responsable de la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Bucal de la Dirección Regional de Salud Puno (DIRESA), señaló que el consumo de gaseosas por contener colorantes, edulcorante o azúcar artificial, provocan manchas intensas y oscuras en la dentadura que son muy difíciles de eliminar con el cepillado diario o con recetas caseras debido a que el esmalte de los dientes es sensible a estos productos químicos y con el paso del tiempo se producen caries la cual no se puede combatir con el cepilladlo de dientes. Además, manifestó que este problema, no solo afecta las super-
ficies dentarias, sino que se extiende al sistema digestivo, perjudicando la salud general. “Hay que tener en cuenta que el consumo exagerado de estas bebidas también predispone el desarrollo de obesidad”, indicó.
No sólo las gaseosas tienen este efecto dañino sobre los dientes, sino también el agua gasificada, los refrescos light gasificados, así como la cerveza o el champán” La población más vulnerable son los niños pequeños pues ellos suelen mantener el líquido en la boca por mucho tiempo, aumentando el riesgo de deterioro de sus pequeños dientes. Por todo ello recomendó beber leche, agua, jugos exprimidos o licuados de frutas. También precisó que no solo las gaseosas tienen este efecto dañino sobre los dientes, sino también el agua gasificada, los refrescos light
n Potencia el riesgo de sufrir osteoporosis debido a que el ácido fosfórico que contiene impide la correcta absorción del calcio y los huesos se ven debilitados. n Crea el hábito de querer consumir un poco más. n Produce trastornos del sueño, como el insomnio, debido a los elevados índices de azúcares que contiene cada botella de gaseosa. n La enorme concentración de azúcares, aditivos varios y el PH ácido pueden generar trastornos digestivos (gastritis, el más común). n No aportan nutrientes ni otros elementos positivos para el desarrollo del organismo: solo contienen calorías vacías generadoras de obesidad que no mejoran nuestro funcionamiento.
gasificados, así como la cerveza o el champán, ya que también tienen un elevado nivel de ácido. Del mismo modo, las gaseosas son un factor clave en la obesidad infantil en virtud a su alto contenido en azúcar añadido y su baja capacidad de saciedad, que hace que no se compense este consumo reduciendo la ingesta en la siguiente comida. Se debe tener en cuenta que los ingredientes en una botella de gaseosa de 500 mililitros son: agua carbonatada, saborizantes naturales y artificiales, un poco de cafeína y alrededor de 15 cucharadas de azúcar, que juntos suman 250 calorías. (Agencias) n
18 INTERNACIONAL
Arequipa, 2 de octubre de 2011
n La frase
n La Cifra “Si (Estados Unidos) están resignados a consumir drogas, busquen, entonces, alternativas de mercado que cancelen las estratosféricas ganancias de los criminales…” Felipe Calderón Presidente de México
7,2%
crecerá la partida del sector Educación en Chile para el próximo año, según anuncio de presidente Sebastián Piñera.
/ EL BÚHO
n Chávez
n Al Qaeda
El presidente venezolano Hugo Chávez negó los rumores que circularon sobre el deterioro de su estado de salud. “Hay laboratorios de guerra psicológica”, dijo el mandatario.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, confirmó la muerte del dirigente de Al Qaeda Anuar el Aulaki, en Yemen. Se lo vincula con varios intentos de atentados en Estados Unidos.
n Nueva crisis política en el gobierno de Evo Morales
Condenan violenta represión a manifestantes en Bolivia Naciones Unidas condenó el jueves “el uso excesivo e indiscriminado de la fuerza” por el gobierno boliviano contra la marcha de unos mil 500 indígenas que protestaban contra una carretera financiada y construida por Brasil, proyecto que finalmente fue suspendido.
Las convicciones de izquierda de Evo Morales no casan con las opiniones de algunos dirigentes de los estados de la región, lo que tampoco propicia la elevación de su índice de popularidad”
L
os hechos que dejaron decenas de heridos se produjeron en las últimas horas del domingo, cuando los indígenas se encontraban descansando en un campamento, después de 40 días de marcha. El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha perdido perdón pero no ha aceptado su responsabilidad por la violencia empleada. Los incidentes han provocado una cascada de dimisiones, entre ellas las de dos ministros, un viceministro y otros funcionarios. La última figura política en criticar al gobierno ha sido este jueves el ex embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón. “Tratar de ahorrar 200 o 300 millones de dólares sin tomar en cuenta los costos socioambientales es ir contra los principios del vivir bien”, dijo. Política amazónica “Es posible calificar esto de la primera crisis gubernamental desde la subida de Evo Morales al poder”, considera Vladimir Sudarev, vicedirector del Instituto de Estudios sobre América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia. Evo Morales ha perdido a muchos de sus partidarios. Es lo primero. En segundo lugar, las tendencias separa-
Indígenas. Realizaban marcha en Pando cuando fueron atacados por la Policía tistas en Bolivia han existido siempre. Además el índice de popularidad del presidente en septiembre ha disminuido por debajo del 40 por ciento. Desde 2006 es uno de los más bajos índices, refiere Sudarev.
Las convicciones de izquierda de Evo Morales no casan con las opiniones de algunos dirigentes de los estados de la región, lo que tampoco propicia la elevación de su índice de popularidad, señala el experto.
En lo que se refiere al proyecto, muchos miembros del partido progubernamental Movimiento al Socialismo, llamaban la atención sobre sus desperfectos. Y los indígenas, a los que no se puede separar de la
Consulta o referéndum “Vamos a consultar a los dos departamentos mediante un referéndum. Ellos que digan sí o no, eso es lo que yo siempre digo, mandar obedeciendo al pueblo. Si ellos dicen sí hay que hacer un estudio por donde va a ser ese camino, más factible, más directo, más sólido, que no haga mucho daño al medio ambiente”, dijo esta semana Evo Morales. En el caso concreto del Tipnis, la estrategia adoptada por el gobierno fue dividir la carretera en tres tramos, el que pasa por el territorio
indígena y otros dos que no. Así fue que La Paz consiguió la licencia medioambiental para el tramo uno que pasa por la región de mayoría cocalera y para tres, el que cruza por el departamento de Beni, donde hay haciendas y agroganaderos. Y con la obra comenzada en los tramos uno y tres, no queda mucho para que queden prácticamente delineadas la entrada y la salida del Tipnis, el tramo dos, al que se oponen los indígenas que habitan esa región amazónica. La socióloga boliviana Patricia
Costas, experta en movimientos sociales, explica que si bien “el gobierno de Morales ha hecho más que ningún otro por los derechos de los indígenas, como incluirlos en la Constitución, el Estado sigue desconociendo en alguna medida la voz de esos pueblos”. Se haga como se haga, según Costas, “los indígenas llevarán a las instancias internacionales al gobierno por no haber respetado su derecho de consulta y el Ejecutivo tendrá muy complicado demostrar que ha actuado de buena fe”. (De BBC)
Amazonia, declaran que la carretera llevará a una catástrofe ecológica. Ellos, junto con los verdes, hicieron su marcha hacia La paz, durante la cual fueron atacados duramente por la policía. Mas, los granjeros bolivianos están de acuerdo en que se construya esta autopista. Están convencidos de que sin desarrollar la infraestructura del país no es factible su progreso económico. “Importa también que la dirección de Bolivia, haya vinculado su ilusión de contar con la salida a los océanos”, opina Vladimir Sudarev. En nuestro tiempo suena aún la consigna proclamada: “El mar a cambio de gas”. Hace algunos años surgió un proyecto de potente gasoducto hacia el litoral del Pacífico, por el que los hidrocarburos pudieran suministrarse a Chile. Justo este proyecto consonaba con los anhelos de los medios de negocios de Bolivia, Brasil y Chile. Pero, apareció un proyecto de carretera de 300 kilómetros de largo. Y en “la guerra de itinerarios” venció la autopista cuya realización en Bolivia está ahora en tela de juicio, recuerda el experto ruso. (Agencias) n
BUHOGRAMA 19
EL BÚHO / Arequipa, 2 de octubre de 2011
BUHOgrama
FÁCIL DE MASCAR
TRATADO COMERCIAL
ALFA
REMOLCA
YODO
2a. PERS.
TAO
VOCALES
OPERADOR DE LA CÁMARA CINEMATOGRÁFICA
CIUDAD BLANCA
SIGUE LA M
PINTURA “EL SANTO ENCIERRO” SEG. ACCID. DE TRANS.
HACE PERDER EL ÁNIMO
EMPLEO
INFUSIÓN
FÓSFORO
COSTUMBRE VIEJA
5a. CONS.
CIERVO
10a. LETRA 51 ROM.
RUTENIO MUJIDO
PUNTA AGUDA
GRAMO
3.1416
NIVEL
1a. CONJ.
CALZADO
DUPLICADA
CONTIENE GLÓBULOS BLANCOS
AVESTRUZ
ESLABÓN
SEDA
NAVE
USTED
SEGUIDAS
N. MUJER
ALABANZA
REPETIDA
1 ROM.
IRRITADOS
LEER LETRA POR LETRA
RADIO
LADO
SOLUCIÓN 204
AZUFRE
PINTURA “LA VIRGEN DEL ROSARIO”
SOLUCIÓN BUHOGRAMA 489
ENERGÍA
TRANSMITE LA VOZ A LA DISTANCIA
HERMANA
HOJA DE LIBRO
EXISTE
NOT. MUS. CONTINENTE 2a. PERS.
CAMINO
51 ROM.
MÁS BIEN
ENF. DE PIEL
3a. PERS.
FÁCIL DE LLEVAR
DUPLICADA LECTURA
¡ÁNIMO!
HÁBIL
ÁREA
OTORGUE
DISPARA A LOS PACOS
REGLA
SUAVEMENTE
PR. PERS.
DONARÁ
ANTES DE CRISTO
HOGAR
10 X 10
ESCUCHÉ
SEGUIDAS
ENROQUE
ENF. DEL INTESTINO VENIR AL MUNDO
EXISTES
AMARRAR
ÍNTEGRA
ZANAHORIA (FRANCÉS) 56 ROM.
3 ROM.
LÍO
PLATA NO SABE
SALE BIEN EN FOTOS
FLOTAN
ORIENTE
DUEÑO
LEVANTEN
DÁDIVA
REPETIDA ANTES LA Q
NIÑA PEQUEÑA
NEGACIÓN
MISTERIOSOS
IND. LUGAR
PINTURA “LA NIÑA DEL LAZO AZUL” DE POCO TRABAJO
Nro. 365
Por: Hugo Ramos Guillén
INSTRUCCIONES. Complete cada tablero subdividido en 9 cuadrantes, dispuestos en 9 filas verticales y horizontales, llenando los casilleros vacíos del 1 al 9, de forma que no se repita ningún número en las filas verticales u horizontales, ni tampoco en cada cuadrante.
Nro. 205
REGIONALES
EL BÚHO. 2 de octubre de 2011
n Lidera el ranking nacional de la Defensoría del Pueblo
Puno y sus conflictos Las protestas, bloqueos, desmanes y muertes ocurridas en los últimos meses en la región Puno muestran el malestar que existe en la población altiplánica. Según el último reporte mensual de agosto de la Defensoría del Pueblo, Puno lidera el ranking de conflictos sociales con 21 casos, seguido de Ancash con 17 y Cajamarca con 16. Mientras que en el país se registran 214 conflictos sociales, siendo el tema socio ambiental la principal causa, con 119 casos (55.6%).
O
nce de los 21 conflictos activos en Puno se vinculan con temas medio ambientales y la actividad minera formal e informal. Cinco a asuntos de gobierno regional, 3 a gobierno local y 2 a problemas de demarcación territorial. “La oposición a proyectos mineros y otras actividades extractivas han marcado en la región el mayor número de conflictos. Estos son básicamente por la contaminación minera en la cuenca del río Ramis y Suches”, señala Luz Herquinio Alarcón, responsable de la Defensoría del Pueblo en Puno. Santa Ana Las protestas que catapultaron a Walter Aduvirí a la escena nacional, siguen activas, aunque en proceso de diálogo. El último paro antiminero desarrollado por poblaciones de la zona sur de la región Puno en contra del proyecto minero Santa Ana, ha sido sin duda, el conflicto más relevante de los últimos años en Puno. Mediana Minería en Lampa Sigue pendiente la demanda de cancelación de concesiones mineras
políticos institucionales normativos adecuados para hacer un tratamiento pertinente en el tema de la inversión minera, los conflictos van a seguir”, refirió.
Protestas. Siguen activas pese a proceso de diálogo.
El interés por nuestros recursos naturales hace que las empresas trasnacionales inviertan en ámbitos territoriales sin importarles las sociedades y culturas establecidas en ellos” en toda la provincia: Orurillo (Minera CIEMSA), Condoraque (Minera Sillustani), Jilatamarca (Minera Aruntani), Ocuviri (Minera Arasi), Capazo (Minera Ayllu), Tambillo y Pomata (Patagonia minera S.A). Hidroeléctrica de Inambari Es un conflicto que va más allá de Puno y que se comparte con Madre de Dios y Cusco. “El tema del Inambari aún no ha sido controlado.
En la zona la situación se mantiene latente. Se ha dicho que no hay presencia de la empresa, sin embargo en Mazuco todavía están las oficinas de EGASUR lo que causa malestar en los pobladores”, indicó Luz Herquinio. Asimismo se sabe que los alcaldes provinciales y distritales, vienen evaluando un viaje a Lima, a fin de pedir un pronunciamiento del gobierno nacional. Mientras que Cusco y Madre de Dios están también a la expectativa. “Es un tema que todavía va a seguir trabajándose”, refiere Herquinio. La frontera de Pasto Grande El conflicto por demarcación territorial entre Moquegua y Puno en la zona de Pasto Grande, data de años atrás y hasta el día de hoy se encuentra en proceso de diálogo. Se supo que diversas brigadas iniciarán trabajos de campo en la frontera
Puno-Moquegua a fin de levantar información y contribuir en la delimitación territorial entre ambos departamentos. “Este panorama de conflictos se advierte desde hace tiempo atrás por el incremento de grandes capitales no sólo en el Perú sino en América Latina que traen como resultado estos conflictos. El interés por nuestros recursos naturales hace que las empresas trasnacionales inviertan en ámbitos territoriales sin importarles las sociedades y culturas establecidas en ellos”, opina el sociólogo y analista político Luis Vilcatoma Salas. En cuanto a la actividad minera, explicó que ésta es absolutamente necesaria, dado que no existe actividad que la reemplace para la obtención de recursos económicos. Sin embargo, dijo que debe ser asumida como una actividad integral de desarrollo cumpliendo requisitos. “Mientras no se definan canales
Consulta previa Se espera que la reciente promulgada Ley de Consulta Previa sea un instrumento que sirva para la resolución de conflictos. “La Consulta Previa va a aportar en la solución o en la disminución de muchos de estos conflictos socio ambientales que se vienen dando a nivel nacional y regional. El diálogo intercultural para buscar acuerdos entre las comunidades campesinas ayudará a no vulnerar derechos indígenas y por ello la adecuada implementación de esta ley dependerá de la disposición del gobierno nacional”, afirma Luz Herquinio. También indicó que en Puno ya se han realizado algunas actividades en torno a este tema como un taller de capacitación con funcionarios, con apoyo de la OIT, para tratar el tema del Convenio 169. Sin embargo, Hernan Vilca, presidente del Frente de Defensa de la Hidroeléctrica del Inambari señala que “la consulta previa es una trampa”. “Está dirigida a las comunidades originarias y en la zona del embalse de Inambari no hay comunidades originarias sino centros poblados, por tanto, esta Ley no nos servirá. Dicen también que de no haber acuerdos, el Estado tomará la decisión final, y por supuesto habrá discrepancias ya que Cusco y Madre de Dios sí aprueban el proyecto. Nuestra posición es que no queremos consulta sino la cancelación definitiva de ese proyecto. Parecería que Ollanta Humala tiene más intensiones que Alan García de ejecutar este proyecto”, finaliza. (De NoticiasSer) n
REGIONAL 21
EL BÚHO / 2 de octubre de 2011
n Sobre escasez de agua y proyectos mineros
Gobierno busca diálogo con población de Tacna El Gobierno instalará una mesa de trabajo con las autoridades de Tacna para tratar el problema de la escasez de recursos hídricos y proyectos de inversión en agua potable, anunció ayer el jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Víctor Caballero Martín.
Ha habido problemas relacionados con la participación de la población. Con la nueva audiencia se deben dar garantías a la población de que sus observaciones serán escuchadas”
C
aballero sostiene que el Ejecutivo, a través de la PCM y del Ministerio de Energía y Minas, escuchó la posición de las autoridades y población de Tacna sobre los problemas de esa región. “El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, está de acuerdo con que se realice esta mesa de trabajo” para tratar las necesidades de Tacna, dijo. Indicó que la mesa de trabajo debe buscar la implementación de una política ambiental en Tacna, que prevenga la contaminación por la actividad minera. “Esas serán las propuestas que estamos haciendo para iniciar el diálogo”, subrayó. Sostuvo que en el diálogo participarán funcionarios de la Dirección de Gestión Ambiental, la Dirección de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua, y de los ministerios de Agricultura y del Ambiente. “Estamos hablando de un equipo conformado por el más alto nivel de los diferentes ministerios involucrados en el tema”, explicó. Por otro lado, la PCM informó que en la audiencia pública del 21 de setiembre, en la que la empresa Southern Perú Copper Corporation abordó el estudio de impacto ambiental del proyecto “Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda”, será reemplazada por una nueva. En ese nuevo espacio de concertación, dijo, se
diálogo. “No queremos funcionarios de mando medio, queremos funcionarios con capacidad de decisión. Queremos que vengan funcionarios de alto nivel para que escuchen las protestas del pueblo de Tacna”, refirió.
Protesta. Nuevo paro se realizaría este lunes en Tacna.
Méndez. Alcalde de Alto Alianza integrará comisión de diálogo. propiciará una mayor participación de los pobladores. Al respecto, se informó que el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, se comunicó con el presidente regional de Tacna, Tito Chocano, con quien coincidió que la audiencia del 21 de setiembre no cumplió con las finalidades para las que fue convocada. “El MEM reconoció que ha habido problemas relacionados con la participación de la población en este
tipo de audiencia. Y con la nueva audiencia se deben dar garantías a la población de que sus observaciones serán escuchadas”, indicó Caballero. La nueva Audiencia Pública sea convocada cuando existan condiciones para que se produzca el diálogo con la población, anotó. Desconfianza En las reuniones anteriores de las autoridades, Willy Méndez fue elegido representante de la provin-
cia de Tacna en la Mesa de Diálogo que habría entre Tacna y el Gobierno Central. La principal preocupación de Méndez es que hasta el momento la resolución que autorizó la Audiencia Pública de Southern no fue anulada por otra resolución de carácter oficial. “Al no existir esto, no se garantizan las condiciones para una Mesa de Diálogo”, criticó Méndez Chávez, alcalde del distrito Alto de la Alianza, y planteó otro requisito para el
Diálogo El presidente ejecutivo de Southern Copper, Oscar González, dijo a Reuters que la minera no usará “ni una gota más de agua de lo que actualmente estamos utilizando”, sino que emplearán agua reciclada recuperada de sus relaves para la expansión de su mina Toquepala de 800 millones de dólares. Las comunidades de la región sureña de Tacna, cercana a la frontera con Chile, temen que el plan de expansión de Toquepala afecte el agua que usan para la agricultura. “Somos una empresa respetuosa de las autoridades locales, regionales y del Estado y acudiremos a la invitación (de diálogo) que nos formulen”, dijo González. Las autoridades de la región de Tacna dijeron esta semana que pedirán al Gobierno que suspenda la licencia de agua de Southern Copper, controlada por el Grupo México. La licencia abastece de agua a las minas Toquepala y Cuajone en Perú, que produjeron el año pasado unas 334 mil 437 toneladas del metal rojo. n
22 REGIONAL
2 de octubre de 2011
/ EL BÚHO
n Defensoría del Pueblo buscará casos en Tacna y Puno
Trata de personas en el sur Según el jefe del Módulo Defensorial de Juliaca, Jacinto Ticona Huamán, no se estaría tomando conciencia sobre la magnitud del problema que representa el delito de la trata de personas, razón por la cual considera que será necesario levantar reportes sobre los casos que han sido denunciados para garantizar el cumplimiento del curso de las investigaciones.
ma persiste. Cabe recordar que en el año 2010 se lanzó la iniciativa de contar con un centro de control fronterizo, junto a la Policía Nacional Boliviana para evitar el tráfico de personas; sin embargo, esto solamente quedó en ideas.
E
sta semana estarán visitando la provincia de San Antonio de Putina, donde tomarán nota del actuar de representantes del Ministerio Público y el Poder Judicial, para contrarrestar este flagelo que en los últimos meses ha tenido gran repercusión, principalmente en centro poblado de La Rinconada. El letrado dejó en claro que su injerencia en el tema se llevará a cabo a nivel de la administración de justicia sobre la trata de personas, destacando la importancia y necesidad de sentar precedentes haciendo efectiva la sanción del delito y que las denuncias no sean archivadas. Apuntó que aún falta sensibilizar a la sociedad y autoridades sobre este
La Rinconada. Es la zona donde se han registrado más casos de trata de personas. delito, que lucra a costa del sufrimiento de seres humanos desamparados, por lo que sugirió que debería articularse esfuerzos de todos los sectores para hacerle frente a este flagelo en mesas de trabajo especializadas. Sugirió la creación de un comité
o fiscalía especializada en derechos humanos, teniendo en cuenta que el tráfico de personas que se hace más frecuente en nuestro medio y que representa el segundo delito que moviliza más dinero después del tráfico de drogas, que requiere de un tratamiento
especial. En la región Puno, el centro poblado de La Rinconada, sigue siendo el lugar con mayor índice de casos de trata de personas que se registraron. Pese a las intervenciones que se realizan a los locales nocturnos de la zona, el proble-
En Tacna El pasado viernes se desarrolló en la ciudad de Tacna, el foro “Migrantes y trata de personas”, tras el cual se buscará consolidar un grupo multisectorial que sume esfuerzos para enfrentar esta problemática, según informó hoy el gobierno regional tacneño. En los últimos años en Tacna se ha incrementado la explotación sexual con fines comerciales, en su mayoría de mujeres y niñas. Algunas de estas manifestaciones de explotación sexual se producen a través de la prostitución forzada, turismo sexual y pornografía infantil. Otro tipo de trata de personas es la explotación laboral, la cual se manifiesta mediante la fuerza, chantaje o coerción, en su mayoría sometiendo a la menor a una condición de esclavitud. La trata de personas también comprende venta de niños, tráfico de órganos o tejidos humanos y mendicidad, agregó la funcionaria. n
60 mil niños son beneficiarios de “Juntos” en Puno
L
os miembros de hogar menores de edad beneficiarios del Programa Juntos en la Región Puno suman 59 mil 609 niños que pertenecen a 29 mil 587 familias afiliadas en 51 distritos de las provincias de Azángaro, Lampa, Melgar, Puno, Carabaya, Huancané, Moho, San Antonio de Putina y Sandia. Esta población infantil accede a los servicios que brinda el Estado en educación, salud, nutrición e identidad y también se benefician con las transferencias económicas de 200 soles que entrega el Programa cada dos meses a través de las cuentas de ahorro de las madres titulares representantes del hogar. Los niños menores de 3 años de edad tienen controles de crecimiento y
Ituata. Pobladores de “Juntos” en centro de salud de Tambillo. desarrollo completos para su edad en los establecimientos del Ministerio de Salud y todos los controles regulares hasta los 10 años de edad.
Igualmente, las madres gestantes acuden al médico durante los 13 meses siguientes a partir de la detección de su embarazo y reciben las
inmunizaciones que les corresponden. De este modo se busca proteger la salud del niño y de la madre. El cuidado de la salud se cumple en 156 establecimientos del Ministerio de Salud en donde habita la población beneficiaria del Programa JUNTOS, es decir en el 36 por ciento de los 429 centros de atención que dispone el sector en la Región Puno, precisó la jefa encargada de la Sede Regional Puno, Sandra Pérez Pérez. El 100 por ciento de los niños son también beneficiarios del Seguro Integral de Salud, y el 99,9 por ciento de las madres también están afiliadas al SIS, por lo que acceden al derecho a la salud en forma gratuita más allá de los controles antes citados.
El control y cuidado de la salud, es una de las cuatro corresponsabilidades (las otras son nutrición, educación e identidad) que deben cumplir las familias afiliadas al Programa JUNTOS para que puedan recabar el incentivo económico. La verificación de esta corresponsabilidad la hacen los Gestores Locales asignados a los distritos de intervención. El esfuerzo multisectorial en el cuidado de la salud y la alimentación ha contribuido a reducir la desnutrición crónica infantil en la Región Puno: de 29,1 por ciento en el 2007 a 19 por ciento en el 2010, es decir, una reducción de 10,1 por ciento, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. n
REGIONAL 23
EL BÚHO / 2 de octubre de 2011
CORREDOR SUR n Moquegua
Sujeto ataca a pareja Gladis Soto Sumerente (35) resultó con quemaduras de segundo y tercer grado en el rostro y parte de los brazos, luego que su conyugue identificado como Gilbert Marcial Nina Mamani (22) le arrojara aceite caliente y agua hervida. El incidente ocurrió en el centro poblado San Antonio, cuando el sujeto que se dedica a labores de taxista llegó al domicilio que ocupan en aparente estado de ebriedad. Al ver que no estaba el almuerzo y aparentemente cegado por los celos cogió la olla donde la víctima graneaba el arroz y la lanzó contra su cuerpo. La desafortunada mujer fue evacuada al hospital regional, donde aún se encuentra en observación. Mientras tanto, el atacante fue detenido por la policía y puesto a disposición de las autoridades del Ministerio Público. Soto Sumerente es padre de una recién nacida hace 15 días y además de otro adolescente de 15 años que ha sido puesto a disposición de la Fiscalía de Familia de Mariscal Nieto.
n Juliaca
Concurso de docentes
Representantes de la segunda fiscalía corporativa de Juliaca se presentaron en el local administrativo de la Universidad Nacional de Juliaca ante denuncias sobre posible manipulación por la comisión organizadora que convocó un concurso de docentes. Alex Sullayme Concha y Alberto Chávez, representantes del Ministerio Público de Juliaca, visitaron las instalaciones de la UNAJ para verificar documentación de los postulantes que han sido declarados inaptos para el concurso de docentes. Los representantes de la fiscalía pidieron a la comisión presidida por Ramón Serruto Colque que se reconsidere 34 expedientes de los postulantes que no presentaron documentación que no estipulaba el concurso. Los postulantes que no clasificaron calificaron el hecho como un atropello, expresando que no existía una fecha específica en el cronograma para las reconsideraciones formales de documentos.
n Recogen demandas de población en Puno
La semana de los congresistas
Coari. Estuvo en Ilave y Ayaviri. Esta semana los parlamentarios puneños arribaron a la región Puno. Desde el día lunes emprendieron visitas a las diferentes provincias. Según señalan, la finalidad es recoger las inquietudes y necesidades de las poblaciones altiplánicas.
S
e supo que los cinco congresistas Emiliano Apaza, Rubén Condori, Mariano Portugal, Claudia Coari y Francisco Ccama, han venido sosteniendo reuniones con autoridades locales, dirigentes, líderes y representantes de la sociedad civil. Sin embargo, hasta el momento solo los congresistas nacionalistas Apaza, Condori y Coari han hecho notar su presencia.
El Collao - Ilave Parlamentarios nacionalistas arribaron a la provincia de El Collao - Ilave. Claudia Coari señaló que su visita estuvo más enfocada a ver las necesidades de las organizaciones de mujeres campesinas. “Ellas señalan que todavía no se respeta el tema de género y piden que los programas sociales sean compartidos con programas productivos. Han mostrado también su rechazo a las concesiones mineras, nosotros les estamos explicando en qué consiste la Ley de Consulta Previa”. Ayaviri - Melgar Coari participó del encuentro de comunidades campesinas en la provincia de Ayaviri. “Nos hemos reunido
con más de 200 comuneros, artesanas y rondas campesinas. Las artesanas nos han pedido apoyo en la implementación de un local equipado para realizar sus trabajos de artesanía, así también la búsqueda del mercado internacional para exportar sus productos”, señaló. Recogen problemáticas Por su parte, el congresista Emiliano Apaza señaló que las principales necesidades que se han podido recoger durante tres días de visita a las diferentes provincias han sido: la construcción de la carretera Ilave - Masocruz - Capazo - Tarata. La irrigación Lagunillas, la Irrigación Huenque en Ilave. La autopista Juliaca - Puno. En Puno, iniciar la construcción de la Gran Unidad Escolar San Carlos, la creación de la universidad aymara. Mientras que en Moho se busca viabilizar un hospital. “Desde mi bancada, vamos a dar prioridad a las vías de comunicación que permitirán la integración comercial con otros departamentos. Puno ha sido postergado por muchos gobiernos ya es hora de que empecemos a trabajar por la región”, anunció. n
sur@elbuho.com.pe
Al cierre de edición n TACNA Detienen a violador
n Puno Tráfico de arroz boliviano
Un sujeto denunciado por violación sexual de sus dos hijas de 15 y 19 años, a quienes habría ultrajado en múltiples ocasiones, fue intervenido ayer, por la Policía Nacional en el distrito de Pocollay (Tacna). Se trata de Eduardo N.M., de 38 años, quien estaba a cargo de las víctimas, que lo acusaron de los delitos contra la libertad sexual, violencia familiar y maltrato físico y psicológico. El acusado fue puesto a disposición del Ministerio Público para las investigaciones del caso; mientras que el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria ha solicitado su detención preliminar.
Entre las intersecciones de Ramón Castilla y Carabaya de Juliaca la policía detuvo a cuatro sujetos que llevaban consigo más de 14 sacos del Pronaa con arroz boliviano y 600 saquillos vacios de polietileno. A la vez se incautó una balanza y remalladora para sellar las bolsas. Se investiga posible reembolso de mercadería. Los sujetos fueron identificados como Royer Manrique Rivera Fritas de 23 años, Royer Hugo Apaza Ticona de 20 años, Leoncio Apaza Ticona de 22 años y un menor de edad de iniciales J.L.C.A. El representante de la segunda fiscalía corporativa José Solórzano Llayta indicó que los intervenidos estarían sujetos a una investigación para dar con la procedencia del arroz y confirmar un presunto caso de reembolsado.
n Recogen demandas de población
La semana de los congresistas en Puno
El Búho semanario del sur
Pág. 23
PUNO TACNA MOQUEGUA 2 de octubre de 2011
POLÍTICA Y CULTURA
Otra huelga contra Southern
Gobierno busca diálogo con población pero insiste en audiencia pública con minera
Precio: 1,50 SOLES
n
Actualidad
Trata de personas en todo el sur. Defensoría del Pueblo buscará casos en Tacna y Puno. Pág. 22
n
Informe
Puno y sus conflictos. Lidera el ranking nacional de Defensoría del Pueblo. Pág. 20
Pág. 21