El Buho 460

Page 1


2 ACTUALIDAD

MIRADOR VISITA PRESIDENCIAL El presidente Alan García llegará a la ciudad el próximo jueves 10 para inaugurar el centro comercial Aventura Plaza que recién ha programado su apertura oficial, cuando ya se han tomado previsiones sobre posibles deficiencias que sí ocurrieron y –con roche- en los otros dos centros comerciales que abrieron a toda prisa a fines del año pasado. ¿Qué declarará esta vez? TAMBIÉN VIENE El candidato presidencial de la Alianza para el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, repetirá su gira proselitista por la Blanca Ciudad, entre el 8 y 9 del presente mes. Su célebre “no, no, no , no, no” le estaría pasando la factura, pues da la impresión que está irritado por el estancamiento de su candidatura. Según dicen voceros de su agrupación, están pensando hasta publicar un semanario para levantar preferencias. ENCUESTITIS Conforme se acerca la fecha de la elección, el nerviosismo hace presa de varios candidatos. Esta semana se publicó la primera encuesta de preferencia electoral en Arequipa, realizada por la organización Amakella donde las preferencias presidenciales se inclinan por Ollanta Humala, con más del 23%. En preferencia para el Congreso, el primer lugar lo tiene el reeleccionista Juan Carlos Eguren, pero más del 46% no sabe ni opina en este tema. Lo que puede perjudicarlo finalmente, si la Alianza que preside PPK no consigue hacerse al menos un cupo según la cifra repartidora. CHICHI EN CABLE Desde hace una semana, los programadores de Cable Mágico incluyeron el canal Willax TV en su parrilla de canales. La estrella principal y directora de la emisora de noticias, es la arequipeña Cecilia Valenzuela, quien ha iniciado una ronda

Arequipa, 6 de marzo de 2011

denuncias@elbuho.com.pe

En cable. Chichi en el 64.

de entrevistas a los candidatos presidenciales que se transmiten también por el canal estatal, TV Perú. Esto último no habla muy bien de la colega, pues significa que sus entrevistas son del agrado del presidente Alan García, a quien también hizo una entrevista muy criticada, semanas atrás, por complaciente. Su programa “Mira quién habla” también puede escucharse en la radio La Exitosa, todos los días a las 11 de la mañana. CAMPAÑA AUSTERA I El candidato N°1 el partido aprista, Daniel Vera Ballón, lleva a cabo –dice- una de las campañas más austeras de la temporada. Aún así gastaría mucho más de lo que vienen declarando todos los candidatos ante el Jurado Electoral como gastos de campaña. La última es que viene repartiendo bolsas plásticas con su imagen y fabricando su propia pintura para las pintas que aparecen en diversos muros de la ciudad. Pero la cuesta arriba que debe superar el partido de gobierno, no parece nada fácil. CAMPAÑA AUSTERA II En cambio, la abundante propaganda de la candidata N°1 de Solidaridad Nacional, Maribel Ramírez, si que puede superar todo cálculo. Desde los paneles, bambalinas, avisos en medios de comunicación y actividades proselitistas en provincias, el gasto debe multiplicar varias veces los 40 mil soles que, según su declaración, ha destinado como gasto de campaña. También es la candidata que más bienes posee, según esa in-

/ EL BÚHO

Extramuros CARRETERAS ENSANGRANTADAS Esta semana se han suscitado muchos accidentes de tránsito y el peor dejó un trágico saldo de víctimas entre los que estuvieron niños. Al parecer, no existen formas para frenar esta creciente e interminable mala racha en las pistas del país y la región. ¿Acaso los programas tolerancia cero, plan zanahoria en las rutas, el amigo elegido, no funcionan? Porque si revisamos los números, más de 80 personas han muerto en el sur por choques en las carreteras. Hasta cuándo van a morir las personas de ese modo tan desastroso. Mariana Bacigalupi Martínez marian_bacigalupi@hotmail.com R. El exceso de velocidad y las constantes horas de manejo de los choferes ocasionan los accidentes. Hasta que las empresas no se formalicen y el público no exija calidad en el servicio, estas cifras serán imparables. ¿DEBATE? ¿Vieron el debate presidencial organizado por un diario limeño? Gracioso, ¿no? PPK no dejaba de posar su sonrisa payasona, Toledo le entraba con fuerza al pisco, Noriega que les echaba sal en la herida a los candidatos punteros, Humala y Rodríguez Cuadros fueron vestidos como mellizos, y no dejaban de acomodarse el nudo de su corbata, Ñique de la Puente parecía ambulante por su atropellado verbo, Belaúnde parecía la imagen de su padre resucitado, Juliana Reymer era una papaya con terno, Keiko estaba más blanca y desabrida que los paneles, los floreros tenían más gracia que Castañeda y a Alberto Pinazo solo de falta una Mascaypacha. ¿Ellos nos van a gobernar? Mejor que el ganador salga por rifa. Luis Bejarano Rodríguez Lucho_bejar563@hotmail.com R. Respetamos su colorida apreciación sobre los candidatos, pero debemos recordarle que debe ganar la mejor propuesta y no la mejor apariencia. A LAS JUSTAS En las dos últimas elecciones

Verborragia electoral Once candidatos que aspiran a la presidencia de la república protagonizaron el primer debate de la carrera electoral. Entre propuestas apresuradas, codazos disimulados y tartamudeos inesperados los que buscan el sillón de Pizarro expusieron lo que será el Perú los próximos cinco años.

presidenciales, los candidatos que lideraban las encuestas tenían más del 30 por ciento que se maneja Toledo actualmente. Ahora bien, en las encuestas hay un aumento pausado pero importante de Fujimori y Castañeda que, a menos de 40 días de la elección, le podrían estar respirando la nuca al puntero. Ojo, en las elecciones peruanas todo puede pasar, sino recuerden que MVLL iba puntero y después el oscuro ingeniero de la universidad de La Molina se lo tumbó en segunda vuelta. Lourdes Flores iba primera en la elección pasada pero luego le voltearon la elección y le quitaron la presidencia. ¿No debería potenciar su voto Alejandro Toledo? Martín Ampuero mampuer@hotmail.com

R. El cálculo y las probabilidades son diversas en el homogéneo electorado peruano. Matemáticamente hasta podría ganar PPK pero eso lo decidirá el elector. La consiga es un voto consciente. FELICITACION La honorable Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter se complace en saludar al Semanario El Búho por sus décimo primer aniversario. Esperamos que la presente misiva sea propicia para desearle nuestros deseos de éxito a toda la plana periodística y motivarlos a seguir fiscalizando e informando con veracidad a la población arequipeña y el sur peruano. ¡Feliz Aniversario! Prof. Santiago Manrique Véliz Alcalde distrital de Hunter

Esta semana en www.elbuho.com.pe Reportajes

Entrevistas

n Los alumnos invidentes de Alas Peruanas impedidos de estudiar n El enrevesado caso de Vitrolas, nuevas luces en el caso. n Jaque mate a la concesión de rutas del SIT n Huambo, el cañón del Colca y sus parajes turísticos en peligro

n Jimmy Begazo, alcalde distrital de Huambo, sobre huelga de hambre de pobladores n Víctor Urday Manchego y Oscar Morriberón, candidatos al Congreso n Rafael Belaunde Aubry, candidato presidencial de “Adelante” n Fredy Cahui, regidor de la Municipalidad Provincial sobre licitación de rutas


INFORME 3

EL BÚHO / Arequipa, 6 de marzo de 2011

A casi un mes de las elecciones, los candidatos al Congreso por Arequipa están invirtiendo todo su presupuesto para hacerse conocidos ante el electorado desinformado. Los bienes y rentas de algunos candidatos están bien diferenciados y podría darles ventaja en estas elecciones.

n declarando bienes, rentas y gastos de campaña

Striptease electoral Dato n Los gastos y bienes de los candidatos se encuentran en el link “Voto Informado” de la página WEB del JNE.

Marcos Mamani Quispe

mmamani@elbuho.pe

L

a campaña electoral en la ciudad se va llenando de paneles, afiches en los postes y avisos en los medios. En el campo de la publicidad la cuestión dinero es fundamental. Sin embargo, surge la cuestión sobre el origen de ese presupuesto. Por ese motivo el Jurado Nacional de Elecciones ha denominado la semana anterior como: “La semana de la transparencia”, en la que los candidatos firman un acta declarando verdadero el patrimonio de bienes y rentas que está publicada en la página web del Jurado Nacional de Elecciones. Esta iniciativa, como su nombre lo indica, trata de darle transparencia a esta campaña. LOS PRIMEROS EN PRESENTARSE Los primeros en acercarse a firmar su declaración de bienes y rentas fueron del partido Cambio Radical y Fuerza Social. En el primero, Luis Cáceres, declara que cuenta con una remuneración total de 5 mil soles. Los siguientes en presentarse fueron del partido Fuerza 2011, que se presentaron con la ausencia de Guido Lucioni.

El candidato señala que solventa su campaña con los aportes de la ONG Reflexión Democrática que es cuestionada por recibir aportes de empresarios mineros. Lucioni dice tener una remuneración total de 9 mil 800 soles, tiene 4 inmuebles en Lima y una camioneta Hyundai valorizada en 39 mil 200 soles. SOLIDARIDAD NACIONAL Otra organización que se acercó a entregar su declaración de patrimonio fue la Alianza Solidaridad Nacional. Maribel Ramírez, la número 1, declara un sueldo de 18 mil 856 soles, y tiene una casa en España valorizada en 480 mil soles. No hay comparación con sus compañeros de lista, Gustavo Rondón

Fudinaga y Yamel Romero Peralta que cuentan con sueldos de 4 mil 385 soles y 5 mil soles respectivamente. EL PARTIDO DE LA ESTRELLA Otra candidata que sorprende por los muchos números en que está valorizado su patrimonio es la congresista Lourdes Mendosa Del Solar, del partido aprista. Además de su sueldo de congresista de 19 mil 442 soles, tiene 7 casas en Lima y Arequipa, una de ellas con un valor de 490 mil 141 soles. Daniel Vera Ballón, no se queda atrás y declara un sueldo de 11 mil 600 soles, 3 casas, un departamento y un terreno. Tiene una camioneta Suzuki valorizada en 52 mil 669 soles.

OTROS PARTIDOS Juan Carlos Eguren, de la Alianza por el Gran Cambio, estaría afrontando su campaña con su sueldo de congresista, equivalente a 15 mil 600 soles. Tiene un apartamento en Lima valorizado en 386 mil soles. Otro personaje que estaría financiando su campaña con el sueldo de congresista es Tomás Zamudio, del partido Gana Perú. El ex congresista Gilberto Díaz parece que quiere pasar desapercibidos dejando vacía la parte de bienes y rentas. Gilberto colaboró con 40 mil soles para la campaña de Perú Posible lo cual hace suponer que el hombre cuenta con un gran patrimonio. LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO Ahora, ¿cuánto de presupuesto se necesitaría para afrontar una campaña? Les hicimos esa pregunta a los candidatos de polos naranja del partido Fuerza 2011. Ninguno quiso pronunciarse y mas bien guardaron cautela en decir que la campaña es

afrontada según las posibilidades de cada uno; y si reciben ayuda desinteresada sin dobles intenciones, no hay por qué negarla. Otros candidatos sí se pronunciaron al respecto como Vera Ballón que dijo tener 30 mil soles para invertir en la campaña y podría llegar a 50 mil soles. Antonio Chávez, del partido aprista, tiene 20 mil soles, Wilfredo Pino, del partido Fonavista, 21 mil soles, Maribel Ramírez, de Solidaridad Nacional, 40 mil soles, Gustavo Rondón Fudinaga también invertirá 40 mil soles y Yamel Romero 30 mil soles. En este streap tess electoral hay una gran diferencia económica de los candidatos. Los de gran presupuesto tienen la posibilidad de poner sus spots en las radios con mucha frecuencia y sus gigantografias están en lugares estratégicos, mientras los de poco presupuesto se disputan los postes de nuestra ciudad para pegar sus afiches. Hace poco, un candidato de Fuerza Social, Alfredo Álvarez, exigió a los congresistas que van a la reelección dejar de percibir el sueldo de 15 mil 600 soles que reciben y enfrentar la campaña de igual a igual. Así las cosas, si bien la declaración de bienes y rentas no garantiza que un candidato esté jugando limpio en estas elecciones, es una iniciativa del Jurado Nacional de Elecciones que ayudará a conseguir transparencia en el presente proceso electoral. n


4 INFORME

Arequipa, 6 de marzo de 2011

/ EL BÚHO

Desde que en el 2005 los deslizamientos en el alto Siguas se hicieron evidentes, los derrumbes de terreno han avanzado a razón de 30 metros por año. Si se mantiene ese avance, en los próximos cinco años los derrumbes harían colapsar el canal madre que dota de agua a varios sectores del proyecto Majes. Además, los derrumbes pueden represar el río Siguas generando una inundación que también afectaría a las Pampas. José Luis Márquez

jlmarquez@elbuho.pe

T

eresa Román identifica octubre del 2005 como el inicio de sus desgracias. En ese año su madre murió y los derrumbes de su terreno en San Juan del Alto empezaron a hacerse más que evidentes. Porciones de su propiedad se desprendieron y rodaron hasta el valle de San Juan de Siguas, este último, ubicado por debajo del proyecto Majes. Hoy, poco más de cinco años después de los derrumbes, el borde de la ladera ha avanzado 150 metros carcomiendo el terreno de Teresa Román. Ella, su esposo Mario Zegarra y sus cinco hijos, aún permanecen en su terreno. En la vecindad estaba la antigua sub estación eléctrica de Seal y la familia Butrón, que ya fueron reubicados. Pero la familia Zegarra Román se resiste a irse porque no están de acuerdo con las condiciones de la reubicación. Mientras tanto, los deslizamientos de terreno amenazan con llegar al canal madre que reparte agua a los sectores del Alto, Pampa Baja y la sección D, en la primera etapa del proyecto Majes. Eso comprometería a cerca de 5 mil hectáreas. No obstante, ese no es el único riesgo que amenaza la primera etapa de este proyecto que costó más de mil millones de dólares. Los riesgos Aunque los derrumbes se hicieron evidentes recién en 2005, el fenómeno se remonta a 1996, cuando afloraron las primeras filtraciones. Tres años después, en 1999, se registraron los primeros deslizamientos. Luego, en el primer quinquenio del 2000, las grietas y desprendimiento de terrenos se aceleraron.

Damnificados. Teresa Román observa partes de su terreno que se desmoronaron. Ya perdió 150 metros de su parcela.

n Deslizamientos avanzan 30 metros por año

El apocalipsis para Majes I

En el aire. Grietas no dejan de aparecer en 20 años llegarían hasta la planta de Leche Gloria.

Todos los estudios realizados por Autodema, Leche Gloria y la Universidad San Agustín concuerdan en que hay zonas que evidencian una alta peligrosidad. En primer lugar, seis parcelas cercanas a la ladera que podrían derrumbarse íntegras. Les sigue el canal madre que, de colapsar, dejaría sin agua 3 mil 247 hectáreas de la sección D y mil 289 has. de Pampa Baja. Lo mismo sucedería con la tubería matriz, y la carretera Panamericana. El colapso de esta última dejaría incomunicada a Arequipa. Ciertamente ninguno de los estudios se anima a poner una fecha en la que podría suceder el colapso. El ingeniero geólogo Roberto Kosaka Masuno explica que son muchos elementos los que podrían adelantar o retrasar el colapso de la zona de riesgo. No obstante, indica, en base a las evidencias, los deslizamientos se han sucedido a razón de 30 metros por año. Si siguiera este patrón, en los próximos cinco años un tramo del canal madre sería destruido por los derrumbes. En 10 años llegaría a la carretera Panamericana y en 20 años destruiría la planta de Leche Gloria y los terrenos vecinos. Pero esto podría verse acelerado por eventuales movimientos sísmicos. Además teóricamente los deslizamientos podrían detenerse cuando


INFORME 5

EL BÚHO / Arequipa, 6 de marzo de 2011

Cómo se formó el problema

en los próximos cinco años un tramo del canal madre sería destruido por los derrumbes. En 10 años llegaría a la carretera Panamericana y en 20 años destruiría la planta de Leche Gloria y los terrenos vecinos. se forme un talud de 45 grados. Pero Kosaka Masuno identifica además otros riesgos. Hundida o inundada Según Kosaka, además del deslizamiento, existe la posibilidad de que una parte del proyecto se hunda. Y es que el agua acumulada bajo las Pampas de Majes podría haber diluido las formaciones salobres del terreno dejando espacios vacíos que ahora son ocupados solo por agua. Si disminuye el agua acumulada los terrenos se hundirían. El fenómeno es conocido como subsidencia. Existe un riesgo más. Alfredo Llaja, ex sub gerente de promoción y uso eficiente de recursos hídricos de Autodema, explica que los deslizamientos de tierra en el Alto Siguas han ido acortando la garganta del Valle de Siguas lo que puede derivar en un embalsamiento de mayores proporciones que podría inundar los terrenos de la pampa. El 11 de diciembre del 2004 se desprendió una parte del farallón de la ladera derecha del valle y originó un represamiento temporal del río Siguas, que llegó a acumular 397 mil 230 metros cúbicos de agua. En junio de 2005 volvió a suceder, embalsándose 500 mil metros cúbicos de agua. Nuevos deslizamientos de mayores magnitudes podrían ocasionar un escenario de represamiento e inundaciones más graves, ya no solo para el Valle de siguas, sino también para las Pampas de Majes. Paleativos Personal de Autodema manifestó que en las próximas semanas la Autoridad empezaría la construcción de un canal alternativo. Este demandaría una inversión de un millón 400 mil nuevos soles. Además construirían un nuevo canal madre. Pero el nuevo trazo aún está en evaluación. También han empezado la negociación con los colonos para reubicarlos en la sección E del proyecto. Pero no todos están de acuerdo con los términos. Mario Zegarra, propie-

Avance. Foto superior muestra los derrumbes de la sub estación en 2006. Abajo, vista actual, ya sin paredes.

tario de la parcela 233 en San Juan del Alto, es un ejemplo de ese desacuerdo. Según dice, Autodema no reconoce los 30 años de inversiones que ha realizado en su parcela y les entregará un terreno vacío, apenas con una toma de agua. Algo que asegura no es justo ya que él no puede ser responsable por los errores o las falencias que pudo haber tenido el proyecto cuando lo ejecutaron. Mario Zegarra está convencido que las filtraciones y derrumbes no son responsabilidad solo de los agricultores y del exceso de riego. Zegarra está convencido que parte de este problema tiene que ver con fallas en el canal. Lo certero es que, a pesar de este problema, los agricultores en su gran mayoría aún no han reducido su consumo de agua. En promedio utilizan 0.73 metros cúbicos por hectárea al día.

La primera etapa del proyecto Majes no tuvo estudio de impacto ambiental. Por lo que nunca se supo con exactitud cómo impactaría el agua de riego. Desde que en 1982 se adjudicaron las primeras 3 mil hectáreas de la sección “A” de la Pampa de Majes los colonos sometieron a sus terrenos a un intenso lavado para diluir las sustancias salobres que existían en sus campos. Además utilizaron más agua de la establecida. No respetaron el módulo de riego de 0.57 metros cúbicos por hectárea al día (m3/ha/día) llegando a utilizar más de 0.97 m3/ha/ día. La consecuencia fue la saturación de agua de los estratos inferiores y la inestabilidad de los taludes de la margen derecha del valle de Siguas. Se estima que desde 1983 anualmente se ha infiltrado 170 millones de metros cúbicos (MMC) por año. Que durante estos años habría acumulado cuatro mil millones de metros cúbicos de agua.

Según la página web de Autodema, esta semana, en promedio, han entregado 13 mil 500 litros por segundo al proyecto. Para Alfredo Llaja lo óptimo sería que se redujera a 10 u 11 mil litros. No obstante, es consciente que existe un fuerte rechazo por parte de los agricultores para consumir menos agua. A pesar que está demostrado que regar más no es sinónimo de mejor producción ya que el exceso de este recurso lava los nutrientes que alimentan a las plantas.

En la grieta. Roberto Kosaka estima destrucción total en 20 años.

Más estudios Para el geólogo Roberto Kosaka, es necesario emprender nuevos estudios, pero de todo el proyecto Majes y no solo de la zona que se ha visto comprometida con los derrumbes. Kosaka argumenta que hasta el momento no se sabe cómo va a comportarse toda la masa de agua filtrada ni los nuevos lugares por donde aflorará. Algo que podría ayudar a descartar fenómenos como la subsidencia de los terrenos de la pampa y la salobridad en otros valles. Ante esta situación queda una pregunta en el aire. El estudio ambiental de la segunda etapa de Majes ¿habrá tomado en cuenta la lección de la primera etapa? n


6 INFORME

Arequipa, 6 de marzo de 2011

Datos

Después de la postergación por el lapso de una semana del inicio del año escolar, por disposición de la Gerencia Regional de Educación, este 7 de marzo iniciarán labores en los colegios de toda la región. Con algunas salvedades en centros que aún no han superado problemas que les han impuesto las lluvias, sobre todo en provincias como la Unión y Castilla. Pero ahora el problema es para los padres, por los múltiples pagos que deben hacer.

n En este año INDECOPI

levantó una muestra de 50 colegios, de los cuales, notificó a 13 que tienen un plazo de 5 días para hacer sus descargos a las observaciones realizadas.

n Las multas con las que

sanciona el INDECOPI oscilan entre 2 y 3 UIT (3 500 nuevos soles).

n El año anterior INDECO-

PI inició procedimientos contra 26 instituciones particulares de las cuales fueron sancionadas 17 y se declaró infundados en 9 de ellos..

Elmer Mamani Quispe

prensa@elbuho.pe

N

uevo año escolar, nuevo desfalco a los bolsillos. Sin más preámbulos de tiempo, otra vez llegó la etapa escolar, en la que los padres se ven en serios aprietos económicos, al punto del espanto. La etapa más costosa, aunque no parezca, es el nivel inicial, que trae consigo una avalancha de útiles escolares. Pero el denominador común de todos los niveles, son las sorpresas que, al momento de hacer los pagos, esperan a los padres.

TOME NOTA Para gran cantidad de jefes de familia, las normas que amparan sus derechos son desconocidas. Por ejemplo, en el caso de las instituciones particulares que incrementan las pensiones sorpresivamente, la norma señala que no pueden hacerlo si no cuentan con documentos aprobatorios de la gerencia regional del sector. Y el último plazo para determinar que exista un aumento en las pensiones, es el 31 de diciembre de cada año, previo análisis del ejercicio que acaba y sustento suficiente para proponer el incremento. Además, no se puede cobrar pensiones por adelantado como lo indica la jefa regional de INDECOPI Arequipa, Lucía Cornejo Gutiérrez, quien hace alusión a que este es el principal requisito que muchos colegios esgrimen como condicionante antes de acceder a una matrícula. Estas pensiones son exigibles solo después de cumplido el mes. Otro aspecto importante es que el monto de la matrícula no debe superar el monto de la pensión; en el peor de los casos puede ser igual o inferior. Como tampoco se puede

/ EL BÚHO

GASTO.Al iniciarse las clases escolares también inician las deudas

n Cobros indebidos es principal reclamo de padres

Nuevo año escolar, nuevo gasto No se puede cobrar pensiones por adelantado, como estas pensiones son exigibles solo después exigir la presentación de útiles escolares, libros, uniforme, el mismo día de inicio de las labores, como suele ocurrir principalmente en el nivel inicial, en el que entregan la lista de útiles muchos días antes del inicio, e incluso señalando una fecha. El caso más frecuente es que estas instituciones se transforman en vendedores de paquete completo, no sólo ofreciendo la enseñanza de sus hijos sino además, por un monto adicional, ofrecen uniforme, libros y agenda, direccionando la compra y, mucho más grave, condicionar la compra al acceso a la matricula.

INDECOPI. Reclamos por incremento de pensiones y matrícu-

CORPAIDOS. “Si los padres conocieran las normas se evitaría cobros injustos”

APAFA, Sí O NO Un dolor de cabeza más es el cobro que hace la Asociación de Padres de Familia (APAFA) al inicio de año y, con mayor énfasis monetario, a los alumnos nuevos de una institución. En el caso de los centros públicos es sabido que la matrícula es gratuita pero que no escapa a la

cuota a esta asociación; y para los privados, la situación es similar, ya que con la pensión y matrícula, no se excluye a la de la APAFA, aunque en ningún caso es obligatorio, según la ley. Para el director de Corpaidos, Alfredo Aguilar, es posible inhibirse de pagar la cuota de APAFA, pero

no es lo más recomendable. “El perjuicio es mayor que el beneficio”, indica, argumentando que se estaría desprendiendo de la protección que otorga a sus asociados y de la posibilidad de intervenir en las decisiones que tomen. Similar es la posición de Lucía Cornejo, quién remarca que INDECOPI no tiene potestad de multar a colegios particulares y públicos, por ser una asociación civil, pero subraya que este pago no debe estar sujeto directamente al cobro de matrícula, es decir no ser un condicionante más para llevar a cabo la inserción de un alumno en un colegio. Si bien existen otro tipo de cobros extraordinarios o sumas únicas por ser alumno nuevo, estas acciones de los centros de educación pueden ser sancionadas, tanto los privados que están sujetos a INDECOPI, por ser una relación de consumo entre los padres y la institución; como los públicos, por parte de la Defensoría del Pueblo y la gerencia del mismo sector. n


ENTREVISTA 7

EL BÚHO / Arequipa, 6 de marzo de 2011

Rafael Belaunde Aubry

Es hijo del primer matrimonio del ex presidente Fernando Belaúnde Terry y quiere seguirle los pasos, hasta llegar a Palacio. Por eso ha fundado el movimiento Adelante y postula en las presentes elecciones con el símbolo de la carretera a la primera magistratura. Aunque es consciente de que se encuentra entre los “pitufos”, mantiene el optimismo y estuvo en Arequipa en campaña proselitista.

Ficha

Mabel Cáceres C.

mcaceres@elbuho.pe

¿Es el apellido Belaunde, lo que lo alienta a seguir en política, aunque la respuesta no es de lo más auspiciosa? Obviamente estoy muy orgulloso de ser hijo de quien soy y he heredado de él la inmensa fortuna de su ejemplo, que cualquiera puede heredar. Hoy en día hacer política sin el apoyo de empresarios, de bancos, es complicado pero alguien tiene que hacerlo como una forma de señalar que la democracia es más bien una plutocracia. ¿Qué tan cierto es el mito de la vida franciscana que llevaba FBT? No es un mito, es una realidad. Pero él no era un hombre pobre, tuvo una jubilación adecuada, vivía en un departamento propio en San Isidro, pero no era un hombre de lujos ni de excesos, nunca lo fue, era austero. El estudió arquitectura en Estados Unidos cuando era presidente Franklin Delano Roosevelt, en plena depresión, donde aprendió a combatir situaciones como esta desde el Estado. Tenía esa vocación de construir, de integrar, de impulsar el desarrollo desde el Estado. También influenciado por Thomas Jefferson, que era un arquitecto dedicado a la política. Somos iguales y la finalidad del Estado es proteger ciertos derechos inalienables como la vida, la libertad y la felicidad. Ese pensamiento liberal matizado con el roosveliano, caracteriza el pensamiento de Fernando Belaúnde. Hablando de ese pensamiento, su padre decía que su doctrina era el Perú, ¿cuál es la suya? En gran medida “El Perú como doctrina” sigue siendo válido. Si uno analiza nuestro territorio es muy complejo, culturalmente diverso y eso es parte de nuestra naturaleza. El ingenio del hombre tiene que poner esa diversidad a trabajar a favor del progreso. Por eso él era partidario de ampliar la red vial del Perú inspirado en los incas que a falta de tierra labrantía tuvieron que construir los andenes. Inspirado en la necesidad de aglutinar y hacer una simbiosis entre las distintas culturas instauró Cooperación Popular, instauró las elecciones municipales e hizo avances importantes en la construcción de la democracia en el Perú. Pero ya ha pasado medio siglo de eso y hay que hacer avances adicionales; por ejemplo, es insuficiente la elección de alcaldes, hay que separar la elección de alcaldes y la de regidores, hay que reimpulsar la Cooperación Popular. Pero yendo al mapa como solía decir su padre, ¿en qué parte del espectro políti-

n Nombre: Rafael Luis Belaunde Aubry

“Mi símbolo es la carretera” co se ubica Ud.? Mi padre decidió en 1988 hacer un esfuerzo de unificación entre Acción Popular y el movimiento Libertad de Mario Varas Llosa, al que se incorporó el PPC: Yo rescato del Fredemo el aporte de la liberalización que proponía Vargas Llosa en todo sentido. Es el combo de la libertad. Porque libertad económica sin libertad política es una situación peligrosa que estamos padeciendo actualmente, de abuso, libertad económica con libertad política equivale a decir una relación laboral entre empresa pero con sindicatos, la situación es más equilibrada. Lo que al Perú le hace falta no es restringir la libertad económica para igualarla con la falta de libertad política, sino incrementar la libertad política. Porque la libertad económica que vivimos hoy no garantiza equidad, justicia, inclusión Precisamente porque no está acompasada con la libertad política. Por eso hacía el paralelismo con la empresa. Con legislación laboral y sindicato que protege la parte débil de la relación se logra el equilibrio. Actualmente las autoridades responden más a los grupos de poder económico que a los intereses de la ciudadanía, entonces hay que empoderar al ciudadano para que tenga más control sobre sus autoridades. Entonces

En gran medida “El Perú como doctrina” sigue siendo válido. Pero ya ha pasado medio siglo de eso y hay que hacer avances adicionales. nosotros creemos que los parlamentarios deben renovarse cada dos años, así se limitaría el poder del político. En Arequipa ya no sería congresista Gutiérrez, por ejemplo. Se elegiría a un representante por cada jurisdicción, uno o dos distritos. Y luego que se permita la reelección sólo por el distrito electoral que lo eligió. Así no tendríamos los parlamentarios que se van a Lima y se olvidan de su lugar de origen. Hablando de Lima, cuál es su visión sobre la descentralización pendiente en el país y los gobiernos regionales. Mi crítica hacia los gobiernos regionales es que replican el centralismo del gobierno central. Joaquín La Riva dijo “cuando de España las trabas en Ayacucho rompimos, otra cosa no hicimos que cambiar mocos por babas”. Pasamos de Fernando VII al poder de

Simón Bolívar, prácticamente un monarca, lo que no ocurrió en la independencia de los Estados Unidos, por ejemplo, donde las colonias se convirtieron en un país de ciudadanos. ¿Cómo hacemos eso en el Perú? Mediante la reducción del mandato parlamentario, mediante la elección de parlamentarios por distrito electoral, mediante la elección separada de alcaldes y regidores de forma que toda la comunidad esté representada en dcada distrito y ese alcalde debe ser regidor del municipio provincial, de forma que el alcalde provincial debe consultar a cada distrito para sus decisiones. La democracia hay que construirla de abajo hacia arriba. En el Perú nos hemos acostumbrado a que la democracia esté al servicio de los políticos. Y qué mejor lugar para tratar de iniciarla, pacíficamente por su puesto, que desde esta ciudad, Arequipa, que es hija de volcanes y madre de revoluciones. Ud. tiene ancestros arequipeños… Por supuesto, mi bisabuelo tuvo tierras en Aplao, Corire y Huancarqui, zona que yo he recorrido mucho y he venido mucho de joven a Arequipa y también he trabajado en Caravelí como geólogo. Resumiendo, ¿cuáles serían las tres pro-

n Lugar y fecha de nacimiento: Lima, 1947

n Profesión: Geólogo n Antecedentes políticos:

Senador del Fredemo entre 1990-1992 Candidato a la presidencia por Perú Posible en 2006, renunciando antes del proceso electoral.

puestas básicas que un eventual gobierno suyo ejecutaría? Aparte de la reforma política de la que ya he hablado, proponemos un esfuerzo serio de infraestructura integradora, todas las capitales provincianas deben tener acceso carretero, en Arequipa falta poco par Caravelí, es necesario llevar una carpeta asfáltica a Cotahuasi, igual que hacia el valle de los volcanes por razones geográficas. Con asfalto, los productos de una serie de comarcas en todo el Perú van a poder llegar a los mercados a costo razonable. La otra medida sería eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo que grava los combustibles que es sumamente injusto para los pueblos más alejados, donde suben los costos artificialmente. Nuestro país es casi un archipiélago, y falta mucho en materia de infraestructura. También hay que hacer un avance importante en Educación. De 130 países el Perú ocupa el puesto 124 en lectura. Hay gente con gran vocación docente pero el Estado les falla. Una de las amenazas al Estado es el narcotráfico que viene penetrando a todas sus estructuras. Parece que el narcotráfico está financiando varias campañas, por eso los millonarios gastos que vemos en la televisión. El hecho concreto es que el campesino que siembra hoja de coca no es millonario ni se está haciendo rico. De manera que para él sustituir cultivos no es un problema si es que existiera una actividad alternativa y para eso lo que se necesita es una infraestructura adecuada. Creo que hay que hacer un esfuerzo de sustitución de cultivos. Que le alto Huallaga sea una posibilidad económica en el cacao, café, tabaco, para eso hay que construir una carretera de muy buena calidad en la zona que conecte la selva con la costa norte. Eso es más efectivo que tratar de erradicar cultivos porque la gente tiene que vivir de algo.

Vea entrevista completa en www.elbuho.pe


8 INFORME

Arequipa, 6 de marzo de 2011

/ EL BÚHO

n Oficina Regional de Defensa Civil cuadra a municipios por licencias provisionales

Las arrugas de los malls

El funcionario adelantó que, a su parecer, los municipios habrían pasado por encima de la competencia de Defensa Civil al no haber esperado a que ellos emitieran el correspondiente certificado de detalle. Sin embargo, aún están evaluando el tema legalmente. De confirmar irregularidades en la entrega de estas licencias provisionales no descartan emprender un proceso administrativo y otro en la vía penal contra los funcionarios que facilitaron estos permisos.

En esta semana, los centros comerciales Parque Lambramani y Aventura Plaza volverán a ser inspeccionados por Defensa Civil. Si no han levantado las observaciones que se hicieron en una primera visita, podría ordenarse su cierre temporal. La Oficina Regional de Defensa Civil evalúa también iniciar procesos administrativos y penales a funcionarios municipales que entregaron licencias cionamiento. José Luis Márquez

jlmarquez@elbuho.com.pe

T

enían fallas. Tanto el centro comercial Parque Lambramani como el Aventura Plaza, ubicado en la avenida Porongoche, tenían deficiencias en su seguridad. Como se sabe, la Oficina Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil de Arequipa les negó a ambos malls sus respectivos certificados de detalle. Único documento con el cual podían tramitar su licencia de fun-

Gigantes con yayas Según indicaron fuentes al interior de la Oficina Regional de Defensa Civil, entre las observaciones más graves encontradas en Parque Lambramani que impidieron que se les entregue su certificado de detalle están efectivamente las escaleras eléctricas. Como lo mencionamos en El Bú ho 455, dichas escaleras colocadas a la intemperie se mojaban con las precipitaciones, lo cual podía poner en riesgo a los

clientes del centro comercial. Otra de las observaciones, estaba dirigida al drenaje pluvial y al sellado de sus techos. Algo que también se descubrió gracias a las lluvias. En el caso del Aventura Plaza, no obtuvieron su certificado porque aún no terminaron la construcción de su segundo piso.

Sin sustento legal Miguel Alayza, responsable de la dependencia de Defensa Civil, informó que ha solicitado al municipio provincial y al de Paucarpata información sobre la base legal en la que sustentaron la entrega de licencias provisionales que permitieron el funcionamiento de los malls.

Nueva Supervisión Según manifestó Miguel Alayza, en el transcurso de la siguiente semana volverán a realizar una inspección a los centros comerciales para ver si estos levantaron las observaciones que tenían. De no hacerlo, no tendrían ningún argumento para continuar abiertos. n


EL BÚHO / Arequipa, 6 de marzo de 2011 “El Búho” comenzó a volar un 3 de marzo del año 2000 en alas de papel y tinta que desafiaron los difíciles momentos que atravesaba nuestro país. Decidido a revelar aquello que muchos callaban continuó su recorrido y fue multiplicando sus facetas. Anidó en la web y más tarde lo haría en la televisión. Once años después está puliendo estas plumas y preparando una nueva, que viene como parte de un paquete de aniversario.

U

n solo día no es suficiente para todo lo que hay que celebrar, con lo que los regalos de cumpleaños de “El Búho”, para sus seguidores, se irán abriendo a lo largo de este mes. El primero está en internet, con una renovada página web que estrenamos este lunes 7 de marzo. En www.elbuho.pe, una amigable interface presenta al usuario los tres productos que, a la fecha, impulsa esta empresa periodística: el semanario, el programa televisivo Contrastes y el servicio de noticias on line. En este último segmento, la información local, regional y nacional es actualizada en tiempo real, con videos de los hechos más importantes de la ciudad. Esta renovada página web tiene también un potente motor de búsqueda que servirá para tener acceso directo a los temas de particular interés de los usuarios. Un completo archivo de noticias será también una importante herramienta para la investigación. Y como no podía ser de otra manera, “El Búho” se acerca a sus seguidores a través de las redes sociales de Facebook y Twitter, con links directos desde su página web. Además de su cuenta de Youtube en donde se pueden encontrar los más variados videos sobre hechos y personajes de la ciudad. Plumas al aire Dos regalos más de aniversario vienen envueltos en premios. Se trata de la Quinta Edición del Concurso Literario de Cuento, Poesía y Ensayo Breve; y el II Concurso de Fotografía. La gran convocatoria que han tenido estos concursos en

ESPECIAL 9

Faceta Cuatro

Celebración. “El Búho” presentará novedades por mes aniversario.

n “El Búho” cumple once años

Instalado ya en la web y la televisión, la innovación de “El Búho”, para este año, regresa a la tinta y el papel, pero con un nuevo formato: la revista. Este cuarto producto de nuestra empresa periodística quiere dar mayor espacio al periodismo de profundidad que, no siempre, puede desplegarse en una edición semanal. La Revista de El Búho presentará grandes reportajes y sabrosas crónicas, con un amplio despliegue fotográfico y un acabado de calidad. La política y la cultura seguirán siendo los temas de prioridad, así como la agudeza y sensibilidad, sus características. El primer número saldrá a circulación este 20 de marzo, como parte del paquete de obsequios de aniversario; y será de emisión bimensual. No deje de abrir sus regalos.

Vuelo de aniversario sus anteriores ediciones y la calidad de los participantes han sido el mejor estímulo para repetir esta experiencias. Como en años anteriores, con el auspicio de instituciones locales interesadas en promover el arte y la cultura en Arequipa, los ganadores recibirán atractivos premios que se detallarán los días de las convocatorias oficiales para ambos concursos, este mes. En la televisión, nuestro búho tiene Contrastes, un programa político de entrevistas y reportajes que se transmite de lunes a viernes en el canal 53 UHF. Lleva más de cuatro años al aire con el sello inconfundible de la investigación y el análisis crítico de “El Búho”. Para este aniversario, el programa ha renovado su imagen e irá integrando más novedades. n

Los regalos de cumpleaños de “El Búho”, para sus seguidores, se irán abriendo a lo largo de este mes. El primero está en internet, con una renovada página web que estrenamos este lunes 7 de marzo”.

Portal. Con imagen renovada y mayores contenidos, la nueva dirección es www.elbuho.pe


10 OPINIÓN

Arequipa, 6 de marzo de 2011

Mabel Cáceres

La Columna

Patito feo Aunque es un tema ineludible en todo discurso electoral, a la hora de la repartición presupuestal, esta estrella momentánea que viene a ser el tema de la Educación, vuelve a desempeñar su papel de patito feo. Y seguimos como estamos. En la reciente exposición de propuestas de los candidatos presidenciales, organizada por un diario nacional, a todos les faltó tiempo para ensayar todo tipo de ideas, la mayoría impracticable o irrelevante para la finalidad última de la tarea educativa, esto es, la formación del intelecto. El ofrecimiento más recurrente –y demagógico- es el doblar el sueldo a los maestros. Argumento manido y fácil, para tratar de conquistar el medio millón de profesores que, a nivel nacional, esperan oírlo, aunque estén resignados, desde ya, a ser engañados. Lo exigible sería, en este caso, que los candidatos se comprometan a no dejar de aplicar la consensuada asignación presupuestal al sector, equivalente al 6% del PBI. Esta mínima voluntad de iniciar una real mejora en el tema, debería ser el punto de partida y así no tendríamos que Crear un Colegio Mayor en cada región, internados repetir ociosamente el estribillo que, camparurales para alumnos y ña tras campaña y gomaestros, dotar a cada bierno tras gobierno, estudiante de un aparatito se sigue ignorando. lector de libros electrónicos Propuestas originales: crear un Colegio Mayor en cada región, internados rurales para alumnos y maestros, dotar a cada estudiante de un aparatito lector de libros electrónicos que sustituiría a los pesados bodoques que actualmente cargan las mochilas de los escolares, que no siempre tienen buen uso. El Perú vive un periodo de crecimiento y abundancia temporal que –no hay que olvidarlo- es efímero. Si, como ha ocurrido tantas veces, en la cúspide del crecimiento económico cíclico, nos dedicamos al dispendio alegre y despreocupado, la época de vacas flacas volverá, como ha ocurrido una y otra vez, con cada boom económico que ha vivido nuestra nación: el oro incaico, el guano, el salitre, el caucho, el azúcar, el algodón, la lana de los camélidos; y ahora el cobre y de nuevo el oro. Si no se hace una profunda reforma educativa ahora, en que se pueden destinar recursos para ella y hay consenso sobre su urgencia, entonces ¿se llegará a hacer alguna vez? O, vencidos por la imprevisión, el país se volverá inviable, arrasado por la nueva corriente tecnológica mundial que ya no proviene solo de Europa o USA; sino de China, India, Brasil y otras economías emergentes. Y la historia del trueque colonial, de oro a cambio de espejitos o caramelos, se podría repetir, esta vez, con adelantos tecnológicos en los cuales somos casi analfabetos. Que sirva de algo el debate electoral.

EL BÚHO

/ EL BÚHO

Confesión de parte n Luis Maldonado Valz lmaldonado@elbuho.com.pe

Uno de mis amigos marxistas de la generación del 60 decía: “No creo en Dios, pero por si acaso me persigno”. Yo lo comprendía perfectamente, pues como muchos, había pasado por una (de) formación religiosa en un colegio de curas, donde se nos inculcó el “temor de Dios”, es decir la imagen de un inquisidor, inmisericorde, dispuesto a condenarnos a chicharrón en las hogueras del infierno por cualquier pecadillo mortal, principalmente aquellos que ofendían la “moral cristiana”, que se entendía, ceder a las tentaciones de la carne. Los retiros espirituales eran ejercicios sadomasoquistas, donde los predicadores nos describían las torturas, los sufrimientos, las escenas dantescas, en las siete cámaras de Satanás; sólo faltaba que nos flagelásemos para conseguir, al menos, ir al Purgatorio. Cuando nos explicaban la pasión de Cristo, terminábamos acongojados, con un terrible sentimiento de culpa, por ser causantes del sacrificio de Jesús. Los padres nos decían: “Por tus pecados, Jesús padeció en la cruz”. Los

Soy ateo, gracias a Dios peores seguidores de Torquemada eran los frailes españoles, franquistas; pregonaban contra los masones, los describían como enemigos de la iglesia católica, apostólica y romana; profanadores del crucifijo, sobre el que escupían; oficiantes de ritos macabros, es decir, unos brujos. Fue ahí que comencé a dudar, pues mi padre era masón, y era una persona bondadosa, tolerante y justa. Arequipa entonces era una ciudad muy pacata, aburrida, y cucufata. Los parroquianos cumplidores de los mandamientos, la llamaban vanidosamente: “La Roma de América”. El diario de las “buenas familias” era “El Deber”, un periódico del Arzobispado, extremadamente conservador y reaccionario; dedicado casi exclusivamente a publicar los oficios, novenas, misas, santorales, cofradías, matrimonios, bautizos y obituarios. Salir del colegio y de esta ciudad rigurosamente religiosa, y llegar a Río de Janeiro en carnavales, cumpliendo los 17 (como en la voz nostálgica de Violeta Parra), fue para mí el Descu-

brimiento, la Revelación. Disfruté del requiebre de las mulatas, muy ligeras de ropa, al ritmo de las batucadas de las escuelas de samba; ensayé mis primeros pasos de baile siguiendo los bloques carnavalescos. Eso era vida. Carnaval viene de carnal, del placer de los cuerpos y de los sentidos. Entre Tánatos y Eros, opté por Eros. Ese fue el inicio de mi ateísmo; primero lo sentí en la piel, después lo racionalicé. No puedo negar que pasé por un conflicto existencial, al dejar atrás mis credos. En realidad esa es la cuestión, se cree o no se cree. Es un asunto de fe. No hay explicación científica de la existencia de Dios, tal como lo establece la apologética cristiana. Me dedique a leer filosofía, los positivistas, los racionalistas, los materialistas, y muchas teorías que trataban también los temas sociales y políticos. Al final, dejé de creer en la doctrina católica, tal como me la habían enseñado, y es cuando sentí un alivio enorme. Me había quitado el peso de mi cruz y amé la vida. Podría decir que mi Dios es la Vida.

Crónicas descarriadas n Jesús Martínez M. jmartinez@elbuho.pe

La suerte y la decisión me han llevado de un extremo al otro del continente: hace unos días México y ahora Brasil. Más allá de las obvias diferencias, me impresionan las similitudes de estos dos gigantes: gente sumamente amable, un mestizaje masivo y omnipresente y un nacionalismo totalmente asumido y casi obsceno. Pero bueno, esta es la parte folklórica de la moneda, por así decirlo, pues la otra cara de los parecidos reluce mucho menos; en ambos casos, las tasas de crimen y violencia figuran entre los más altos del mundo. Inmediatamente uno se pregunta por qué. Ahora bien, la primera impresión cuando uno llega al DF o a Sao Paulo es la de un estado de bienestar que estaría funcionando: hay obvio progreso en las comunicaciones y en los transportes, hay un desarrollo que se evidencia en los populosos barrios

Mi próximo solitario gozo Terminaré de escribir estas líneas y sin duda buscaré un café en una plaza arbolada donde me olvide del resto y me dedique a pensar solo en mi próximo gozo. de clase media, hay una sensación de hormigueante trabajo en las calles. Sin embargo, un ojo mínimamente entrenado (o que acepte ver) comenzará a notar poco a poco las fallas del paisaje: desheredados en las esquinas, niños mendigando, jóvenes desempleados (lo deduzco) en las plazas. Me retrucarán con justa razón que no estoy haciendo sino el típico cuadro de una gran ciudad latinoamericana. Es verdad, no digo nada nuevo. Pero hay algo que de tanto

verificarlo, afortunadamente, tiene el poder de seguirme interpelando: con qué facilidad justificamos el estado de abandono social y económico de estas miles de personas con el argumento de que son el efecto colateral “inevitable” para que una mayoría consiga el ya mencionado “estado de bienestar”. Qué difícil (y a la vez qué práctico) se nos ha hecho constatar humanidad allí donde el sistema “sistemáticamente” deshumaniza al individuo; qué complicado comprender que las diferencias socio-económicas son artificiales, arbitrarias y naturalizadas por nosotros mismos. Debo admitir, no obstante, que en el fondo no escapo a la regla, terminaré de escribir estas líneas y sin duda buscaré un café en una plaza arbolada donde me olvide del resto y me dedique a pensar solo en mi próximo gozo.

Es una publicación de Empresa Editora Milenio S.A. / R.U.C.: 20413998302 / Arequipa: Alvarez Thomas 107-Of. 208. Telefax 200438 / web: www.elbuho.com.pe / e-mails: prensa@elbuho.com.pe / administracion@elbuho.com.pe, publicidad@elbuho.com.pe / Con el auspicio de Open Society Institute


OPINIÓN 11

EL BÚHO / Arequipa, 6 de marzo de 2011

Columnista invitado Expuestas las propuestas de los candidatos respecto al tema de la tributación minera, Pedro Martínez -presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE)- ha planteado que antes de establecer un nuevo impuesto al sector minero se opte por ampliar el Programa Solidario, también conocido como óbolo minero. Primero el tema de fondo. El óbolo minero atenta contra el marco institucional de una economía de mercado porque en éste, el agente económico responsable de la provisión de bienes y servicios públicos es el Estado y no el sector privado. En el caso de los aportes mineros, éstos son ejecutados por las mismas empresas mineras en coordinación con las comunidades con el objetivo de obtener una cuota de poder y legitimidad pública en los lugares en los que operan. El hecho de que las empresas mineras asuman la provisión de bienes y servicios públicos significa privatizar uno de los roles que le compete al Estado dentro de un esquema de economía de mercado. A continuación, proponemos revisar el siguiente cuadro que resume un cálculo de los recursos que pudieron haberse obtenido de haberse aplicado un impuesto a las sobre ganancias mineras¹ en el periodo 2006-2010. Vayamos por partes. Primero veamos el aporte voluntario minero. De acuerdo al último informe del Comité Sectorial del Ministerio de Energía y Minas, a la fecha se han depositado S/. 1,776 de los S/. 2,500 millones comprometidos. En conformidad a las declaraciones del mismo presidente de la SNMPE² a lo largo de 2011 solo se alcanzaría a depositar S/. 2,300 millones. Conclusión: las empresas mineras no cumplirán su compromiso con el Estado Peruano ni siquiera porque es

n Otra Mirada*

Quieren extender el “óbolo minero” ¿el Estado seguirá ausente?

Patas pa´rriba (Política ficción)

Rospigliosi help! n Amaru Izquierdo

Fuente. MEM, MEF, INEI, estudio “Viabilidades de las pensiones no contributivas en el Perú.

voluntario. Al respecto, vale la pena plantear la siguiente cuestión ¿dónde queda el cumplimiento de las “reglas de juego”?. Cuando se trata de los contratos de estabilidad tributaria, el Estado tiene que cumplir estrictamente las reglas, pero cuando se trata de los compromisos de las mineras con el Estado, “mutis”. Si vamos a cumplir las reglas de juego, hay que cumplirlas todos. Por si fuera poco del monto total depositado a la fecha por las mineras solo se ha ejecutado el 62%. ¿Cómo pretenden las empresas mineras renovar el “óbolo” con este bajo nivel de ejecución? ¿Qué nos garantiza que vayan a cumplir ahora? ¿Cuál era la alternativa? Regrese-

mos al cuadro. Éste nos dice que de haberse aplicado el impuesto a las sobre ganancias mineras entre 2006 y 2010 se hubiera conseguido -de acuerdo al cálculo- un monto que hubiera representado: · 13 veces el presupuesto del programa Agua para Todos, ó · 12 veces el monto destinado para el Seguro Integral de Salud, ó · 10 veces el programa Juntos, ó · 3 veces el presupuesto del sector Justicia, ó. · Casi el total del presupuesto del sector Salud. Además, con este monto adicional se pudo aumentar en alrededor de 50% el presupuesto para el sector

Educación. Asimismo, tranquilamente se pudo haber entregado una pensión mensual de S/ 250 para nuestros mayores de 65 años que no cuentan con pensión alguna. Para cerrar, es indudable que el Estado peruano requiere superar una serie de trabas y mejorar la eficiencia en el uso de sus recursos, pero eso de ninguna forma es una excusa para atentar contra la estructura institucional de una economía de mercado y para dejar de recaudar mayores recursos que permitan cerrar las grandes brechas en salud, educación e infraestructura que hasta hoy agobian al país. ¿Se repetirá la historia? (*) www.otramirada.pe

Hemos pasado de los mechones de Toledo a los miles de dólares que las drogas aportan a las campañas de los candidatos a la presidencia, sin embargo como que eso significa una merma en la atención mediática, y supongo que debe ser porque el ex presidente se hace peinar en la franquicia Marco Antonio, para rabia de Phillips Butters, próximo Ministro de la Producción si gana Keiko y si los celos de Rafael Rey no logran devolverlo a los camerines de los sudados y calatos jugadores de fútbol, que son todos ellos tan machotes y olorosos. En cambio, que los Sánchez Paredes hayan financiado la campaña con la que llegó Alan García al poder solo ha servido para que Caretas deje de publicar fotos de Toledo en ceremonias y juergas a las que también asistían los narco-alanistas. Pero eso quedó chico cuando se supo que Keiko era ahora el destino de los narco dólares, y que con esa plata viajaba a todo el Perú para decirle a la gente que Toledo no tenía la calidad moral para gobernar el país, porque en lugar de recibir dólares de las mafias de narcotraficantes, se los daba a ellas cuando compraba cocaína para su nariz aguileña y sagrada, con la falsa creencia que el producto de mayor consumo en el admirado EEUU evita la caída del cabello. Pero no todos están manchados con dinero sucio, los candidatos al Congreso, por ejemplo, prefirieron el metálico que les ofrecían las minas. Y como dignos sucesores de Alberto Kouri, explicaron al país que los fondos que les entregó Roque Benavides eran sólo para su capacitación y uno que otro aviso radial, porque a las mineras les preocupa mucho la calidad de los futuros congresistas. ¿Dónde está Rospigliosi para que vaya a la embajada de sus amores y sus dólares a pedir que el tío Sam termine con tanto atentado a la democracia? Felizmente, Alex Kouri, ha prometido en su campaña fumigar el Congreso y es que cierta tendencia al suicidio ya es más que necesaria.


12 INFORME Fotos: Muestra Yuyanapaq

La negación que muchas personas han practicado sobre el terrorismo y sus víctimas, ha conducido a no pocos enfrentamientos en el país. En Arequipa, aunque la ciudad estuvo a salvo de la demencial ideología, no ocurrió lo mismo con las provincias alejadas, como siempre, las más pobres y olvidadas. Hasta ahora, en que esperan una reparación que no llega.

Arequipa, 6 de marzo de

Efraín Rodríguez

erodriguez@elbuho.pe

Duele, duele mucho ver estos pasajes de violencia” fue una sentencia anónima al ver estas impactantes postales. Imágenes que desnudan la brutalidad de un conflicto interno y representan una vista profunda de la escabrosa realidad que le tocó vivir al Perú. En este duro trance de sangre y dolor, así como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Cusco y Puno; Arequipa también probó y sintió el desgarro del terror. Vivir bajo esa ignorancia e indiferencia, al parecer, se ha convertido en un ‘modus vivendi’ de los arequipeños, quienes desconocen que en las localidades de Caravelí, Chala, Cotahuasi y los centros poblados de Alca, Aguadita, Tocota, Tomepampa y Taurisma de la provincia de La Unión protagonizaron el mismo cuadro: horror, desesperación y sangre que se grafican en estas fotografías. La práctica casi apologética de la tortura, el supuesto ajusticiamiento popular, el saqueo de los establos y fincas, dinamitar los puestos policiales y de salud, las matanzas “ejemplares”, los ultrajes a las niñas y la ejecución de los denunciantes, también fueron una desastrosa constante de los desequilibrados fanáticos y militantes de Sendero Luminoso (SL) en la región, durante la década de los ochenta.

REENCONTRAR PARA REPARAR Pasado el oprobio del terror, el Estado, presionado por las instituciones defensoras de derechos humanos, ha aceptado reparar en algo el trauma de las últimas décadas. En este afán, se creó el Plan Integral de Reparaciones (PIR) para fomentar acciones en favor de las personas y familiares víctimas del proceso de violencia política y enfrentamiento interno. El PIR ha instaurado el Concejo de Reparaciones (CR) y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) para registrar y resarcir, en parte, los daños a los afectados en forma colectiva e individual. Aunque para muchos, ni con todo

Paseo fúnebre. Entierro de ocho ronderos que murieron en un enfrentamientos con SL.

n reparaciones a víctimas del terrorismo que aún no llegan a Arequipa

Reqseykusun waypepanakuna manchayta -Reconozcamos el miedo hermanosel apoyo estatal retornará los muertos a la vida, estas dependencias han fijado apoyos colectivos como proyectos de inversión en las comunidades destruidas y facilidades en atención de salud y educación para las víctimas. El otro lado, el más álgido y dificultoso de pedir al Estado, son las reparaciones individuales, las cuales entregarían un apoyo económico a las personas afectadas. REPARACIONES EN LA REGIÓN Hasta la fecha, se han registrado en Arequipa aproximadamente 220 víctimas, de las cuales 200 están acre-

ditadas y listas para recibir una reparación en salud y educación. Por otro lado, se proyecta recibir, al menos, 90 víctimas más para su registro. “Algunas pertenecen a la sierra central y llegaron a esta región para escapar del trauma, otras vivieron el holocausto en las localidades de la provincia de La Unión”, afirma Luis Alberto Rosi Cortez, res-

Testimonio. Niña víctima relata su vivencia en el conflicto interno.


e 2011

INFORME 13

/ EL BÚHO

El testimonio del terror en Arequipa (Fuente: CVR)

Impotencia. Una campesina acompaña el cuerpo de un familiar.

Desaparecidos. Deudos dan testimonios en Huamanga ante la Comi-

Aunque en la capital apenas nos enteramos, las localidades arequipeñas de Caravelí, Chala, Cotahuasi y los centros poblados de Alca, Aguadita, Tocota, Tomepampa y Taurisma de la provincia de La Unión protagonizaron el mismo cuadro: horror, desesperación y sangre que se ven en estas fotografías” fácil, para obtenerla información que certifique la calidad de víctima se cumple con un tecnicismo tan hiriente como necesario, pues se le pregunta cuándo ocurrieron los sucesos, dónde se suscitaron, quiénes causaron la afectación, cómo sucedieron los acontecimientos y cuáles fueron los efectos. “Lamentablemente en La Unión muchas personas que fueron golpeados por el terrorismo sienten que alguien de SL los está observando, como una presencia oculta, que no les permite hablar

de las matanzas y ajusticiamientos”, expresa Rosi Cortez. Entonces, en medio del registro se dan dificultades y tabús. “Muchas víctimas no quieren reconocer su condición por que quieren olvidar el pasado”, indica Myriam Quiñones, representante de la organización pro derechos humanos “Para Que No Se Repita”. Las reparaciones individuales oscilarían, desde un ángulo optimista, alrededor de los 130 mil soles por víctima, dependiendo del daño que tipificaría el CMAN. Sin embargo, el recorte presupuestal del PIR de 40 a 26 millones de soles hacen cada vez más estrecha y difícil la labor. “Lo que buscamos es dar una vida digna a las víctimas, ya pasaron más de 20 años y muchos sobrevivientes murieron esperando una atención del Estado”, se lamenta Quiñones. Y ante la pregunta sobre el apoyo a las políticas de los derechos humanos, la especialista responde y remata que “en el gobierno de García se ha retrocedido, pareciera que el tema es de quinta importancia, mientras tanto, víctimas y huérfanos esperan o simplemente sortean el trago amargo de sangre que les tocó pasar”. Hay que recordar que todo pueblo que olvida su historia y sus víctimas está condenado a repetirla. Y, evitando el oprobio,

1982 – Socabaya - Arequipa En el Penal de Socabaya, miembros de la Policías de investigaciones detuvieron a una mujer a quien acusaron de terrorista por no haber querido dar su nombre en el interior del penal tras visitar a su sobrino. La víctima fue violada por tres efectivos, luego fue llevada a su casa donde rebuscaron todo a pesar que ella no podía caminar como por las violaciones. Fue acusada por el parecido que tenía con una sen-

derista registrada en una foto. Luego de esto fue colgada de los pies cosa que le produjo sangrados. Luego de 4 días un fiscal ordenó que trasladaran a la víctima a una clínica pero ésta fue trasladada a la fiscalía en donde le dijeron que quedaba en libertad. Luego de esto la víctima fue perseguida y amenazada por policías durante años. También ingresaron a su negocio para robarle en repetidas oportunidades. Finalmente, la víctima tuvo que mudarse a otra localidad.

1985.- Alto Selva Alegre - Arequipa. Treinta encapuchados integrantes de la Policía Nacional del Perú, entre uniformados y vestidos de civiles, ingresaron al domicilio de una persona a quien detuvieron y llevaron a la Dirección contra el terrorismo (DIRCOTE). Fue trasladado a unas oficinas donde era continuamente golpeado. La primera noche lo colgaron y luego trataron de asfixiarlo dejándolo inconscien-

te. Después fue amenazado con detener a sus familiares si no se autoinculpaba como senderista. Transcurridos 15 días fue conducido al Poder Judicial para la instructiva y luego trasladado al Penal de Socabaya donde fue juzgado y sentenciado por jueces sin rostro a 20 años de pena privativa de la libertad. En 1994 fue trasladado al Penal de Yanamayo. Actualmente, se encuentra cumpliendo pena en el Penal Castro Castro.

1986 – Jaboco Hunter - Arequipa En agosto, un grupo de efectivos del policía detuvieron a un sujeto y lo condujeron a la dependencia de la calle Beatario, donde lo amarraron, le vendaron los ojos, lo desnudaron y lo mantuvieron sin alimentación por 15 días. Fue golpeado hasta

quedar inconsciente y sumergido colgado en pozos de agua hedionda varias ocasiones. Pasados los 15 días fue trasladado al penal Siglo XX. En el penal murió el sujeto a consecuencia del hostigamiento por su presunta filiación a Sendero Luminoso. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1988.- Cotahuasi, La Unión – Arequipa. Cerca de 80 miembros del PCP-SL ingresaron a la Hacienda de Lancaroya y convocaron a una reunión. Luego reclutaron a 10 pobladores, entre los que se encontraban dos campesionos, quienes fueron llevaron

hacia Cotahuasi. Alrededor de las cinco de la mañana, los reclutados retornaron después de haber participado en un enfrentamiento. Uno de ellos se resistió en entrar al combate y degollado. El otro se al PCP-SL y ocho años después fue detenido en el distrito de Cotahuasi.

1990.- Tocota, distrito de Huanuhuanu, Acarí, Caravelí – Arequipa. Miembros del PCP-SL capturaron a cinco pobladores que fueron llevados al colegio de la localidad

donde se encontraba reunida toda la población. Allí dieron vivas a Abimael Guzmán. Luego se llevaron a los cinco capturados y prohibieron a la población que los siguieran. Al día siguiente, después de buscar a los capturados, fueron encontrados muertos. Tenían signos de haber sido golpeados y ahorcados con ca-

1991.- Sayla, distrito Huaycaya, La Unión – Arequipa. Miembros del Ejército Peruano de la base militar de Sayla detuvieron a un campesino acusado

de ser terrorista. La víctima fue golpeada en todo el cuerpo con las armas que llevaban los militares, una vez agonizante quemaron su cuerpo. Este no murió. Al percatarse los militares de que aún estaba vivo fue arrastrado hasta el poblado de Quelloquello, donde lo

1992.- Chuquibamba, Condesuyos - Arequipa Una columna del PCP-SL tomó como prisioneros a los pobladores del lugar, a quienes formaron en filas en la plaza principal. Paralelamente, los senderistas quemaron

la municipalidad y otras instituciones públicas. Después de la destrucción asesinaron a las personas que se enfrentaron a ellos y a las que intentaron huir. El sobreviviente que dio el testimonio fue herido con un disparo en la pierna pero logró intentó huir del local municipal.

1994.- Pucará, La Unión – Arequipa. Las rondas campesinas de la localidad de Pucará, en el límite entre Ayacucho y Arequipa detuvieron a una mujer identificada. Allí la golpearon y despojaron de sus bienes para luego trasladarla a la base

militar de Chuquibambilla, (Apurímac) acusada de terrorismo. Luego la llevaron a una base en Puno donde la violaron y torturaron. Fue sentenciada a cumplir 25 años de prisión en Yanamayo. Tras apelar, su condena fue cambiada a cadena perpetua.


14 INFORME Los pobladores del distrito de Huambo realizaron una huelga de hambre durante cuatro días, en protesta por la instalación de torres de alta tensión en la zona, para un proyecto energético. Las moles de hierro afectan el trazo de la nueva carretera Ayo-Huambo, además de haber generado la destrucción de uno de sus principales atractivos turísticos. El futuro de este patrimonio y el del proyecto ahora está en manos del estado.

Arequipa, 6 de marzo de 2011

/ EL BÚHO

n Moles metalicas en medio del paisaje

Cañón en peligro

Giuliana Gutiérrez

ggutierrez@elbuho.pe

O

cho pobladores del distrito de Huambo tuvieron que sacrificarse cuatro días sin alimento para alertarnos acerca del riesgo en el que se encuentra el principal patrimonio turístico de la región: el Cañón de Colca; aunque frente a la Catedral pueden parecer pocos, es en el mismo valle del Colca donde la fuerza se hace común frente a las torres de alta tensión que allí se instalan sin el menor reparo por el daño que se le causa al paisaje. El problema se debe a la instalación de torres de alta tensión que vienen siendo colocadas en medio de restos arqueológicos, como es el caso de la ciudadela de Cocachacra, patrimonio histórico y principal fuente turística de Huambo. A decir del presidente del frente de defensa de los campesinos de Huambo, Eduardo Retamozo, las afluencias turísticas habrían reducido su número en vista de que el panorama ya no luce natural y mucho menos armonioso. Esto, sin duda, ha puesto en aprietos económicos a quienes viven del turismo en la zona; además del eventual peligro que representan las torres al estar cercanas al centro poblado. La protesta se justifica en la violenta instalación de las torres sobre el paisaje natural en donde se habría profanado la ciudadela de Cocachacra, resto arqueológico reconocido por los pobladores más antiguos de la localidad de Canco, a 25 kilómetros de Huambo. En total son 35 torres de alta tensión de las cuales 14 atraviesan la zona. En palabras del alcalde de la Localidad de Huambo, Jimmy Begazo Bejarano, no respetan el trazo original de su propio proyecto pues, por motivos económicos, el Consorcio Transmantaro, encargado de la instalación, estaría “aprovechándose” del trazo de la carretera Ayo-Huambo, siguiendo una línea que

se encuentra inútil; nuevamente se pone en cuestión a funcionarios del municipio.

Las afluencias turísticas habrían reducido su número en vista de que el panorama ya no luce natural y mucho menos armonioso, además del eventual peligro que representan las torres al estar cercanas al centro poblado cruza al cañón, quitándole armonía a su paisaje. La carretera de Ayo Huambo es un proyecto que viene siendo ejecutado por el Gobierno Regional. El consorcio Transmantaro indicó a través de su representante, Alicia Martínez, que no se está violando ningún acuerdo establecido. Las torres no atraviesan ningún resto arqueológico, pues los estudios de impacto ambiental han sido aprobados por la anterior gestión municipal de Saúl Álvarez, quien se manifestó de acuerdo con todos los trazos por los que irían las torres de alta tensión. Pero los habitantes de Canco y Huambo denuncian jamás haber sido informados sobre el proyecto y mucho menos fueron consultados. Ahora ellos no se explican cómo el proyecto inició rápidamente en la zona, sin mayores controles.

Huelga de Hambre.- Pobladores llegaron desde Huambo hasta la

Dato n Huambo se encuen-

tra a un poco más de 8 horas de Arequipa. Desde allí, a 25 kilómetros más, uno puede llegar al valle de Canco, en cuya altura se encuentra el punto más recóndito del Colca, el cañón más profundo del mundo. Muy cerca a Canco se pueden ver restos arqueológicos de considerable potencial turístico.

“Desarrollo sí, destrucción no” La comunidad campesina de Huambo, a través de su presidente, Ángel Quispe Cáceres, denuncia a la anterior comisión de haber favorecido a la empresa Transmantaro en la firma de conformidad con la instalación de dichas torres, pues los asesores legales que el municipio de la gestión 2007 – 2011 contrató para dicho trámite, ahora laboran para el consorcio. Menciona además que no es la única vez que se suscita este tipo de violaciones al paisaje. El mismo consorcio habría realizado otras instalaciones en medio de lo que fue el aeropuerto para avionetas con el que contaba el distrito, el mismo que ahora se ha reducido y que

Una ciudadela antigua El conocimiento popular hace de la ciudadela de Cocachacra un recinto dividido en tres partes: una de chullpas de almacenamiento de alimentos, un centro poblado y un cementerio, tal como describen los habitantes de Huambo. La comisión municipal que llegó hasta la zona recogió muestras fotográficas sobre algunas piedras talladas, chullpas o almacenes, además de la andenería pre inca de Cocachacra. La dirección regional de Cultura, en su momento, emitió el certificado de inexistencia de restos arqueológicos CIRA para la ejecución del proyecto energético, el mismo en el que se ampara el consorcio Transmantaro; no obstante, las imágenes son contundentes. El día martes 8 de marzo, la comisión especial integrada por autoridades del medio Ambiente, Ministerio de Cultura, Energía y Minas y el Gobierno Regional, llegará hasta la zona para realizar la verificación del problema; lo cierto es que los pobladores del valle del Colca han asegurado su postura y categórico rechazo a la instalación de las torres de alta tensión. A ellos los respalda toda una ciudadela y siglos de historia. n


POLICIAL 15

EL BÚHO / Arequipa, 6 de marzo de 2011 Las declaraciones del prontuariado delincuente “Vitrolas” y su esposa tienen una serie de contradicciones que no fueron tomadas en cuenta por los jueces que sancionaron a dos policías, con dieciséis años de prisión, por dejarlos huir. Las afirmaciones y balbuceos del delincuente parecen no tener asidero. Ahora pide dinero para cambiar su testimonio.

n NUEVOS GIROS EN EL proceso por LA FUGA DE DELINCUENTE DE COMISARÍA

El enrevesado caso del “vitrolas”

el pago de los 2 mil dólares entre las 8 y 9 de la noche, y así se puedan borrar los antecedentes de Vitrolas y se deje todo listo para la fuga. Pero después alega que no puede precisar que el dinero haya sido entregado a alguno de los acusados y que, más aún, desconocía de la fuga, pues ella se enteró recién que Vitrolas había escapado al día siguiente, cuando le llevó el desayuno. Si desconocía de la fuga, la pregunta es por qué efectuó un pago para la liberación y por qué tenía un destino fijo para ocultarse de la búsqueda que montó la policía.

EFRAÍN RODRÍGUEZ

erodriguez@elbuho.pe

E

l comentado caso de la fuga de Nestor Cotacallapa Urviola, alias Vitrolas, del complejo policial Santa Rosa, sede de la Divincri, la madrugada del viernes 29 de agosto de 2008, presenta nuevas pistas, giros y declaraciones que vuelcan el caso hacia un final casi cinematográfico. Una vez capturado en Madre de Dios, Vitrolas rindió una manifestación en la que culpa a los efectivos Paul Alejandro Llamoca Arias y Arturo Arana Corzo de haberlo dejado escapar, tras un pago de 2 mil dólares. Esta manifestación también fue reforzada por su conviviente Olimpia Huamán Quispe, quien afirmó haber conseguido el botín para liberar a su pareja, como en el viejo oeste, de lo que iba a ser una larga estadía en prisión. Según la documentación recabada del proceso judicial, estas serían las principales tesis para que los jueces dictaminen la pena imputada por los delitos contra la administración de justicia, encubrimiento personal y corrupción de funcionarios en grado de cohecho pasivo propio en contra de los policías Arana y Llamoca. Sin embargo, revisando los referidos folios del proceso y las declaraciones de Cotacallapa y Huamán, se puede dilucidar la filtración de algunas contradicciones que merecen echarle una vista y escarbar entre ellas para encontrar nuevas pistas. LA LIMPIA DE OLIMPIA El primer eslabón de esta larga cadena de implicados es Olimpia Huamán Quispe. Gracias a la información proporcionada por esta mujer, de apenas 24 años de edad, se reveló el atraco a un grifo que su delincuencial marido intentó perpetrar. Además de tan grave acusación, Huamán declaró el 10 de agosto de 2008, en el atestado policial número 051-08-XI DIRTEPOL-RPA, ser víctima de violencia fa-

A la caza. Grupo policial de Arequipa que se desplazó a Madre de Dios en busca de Vitrolas. miliar y tener hematomas en el rostro, cabeza y cuerpo, producto de los interminables golpes que le proporcionaba Vitrolas con sus dos revólveres. Sin embargo, una vez intervenida en Puerto Maldonado el 30 de septiembre, por efectivos de la Divincri de esa región, le preguntaron si algunas vez vio a Vitrolas portar armas de fuego y ella respondió textualmente que “no, nunca he visto que mi conviviente tenga una arma de fuego”. En otro pasaje de la manifestación de Olimpia Huamán asevera que Arana y Llamoca la llamaron para transar y efectuar

Dupla. Cotacallapa y Olimpia Huamán son claves en el proceso.

Choque de fuentes Este enmarañado caso presenta un universo de ángulos. Sus planteamientos presentan muchas interpretaciones, como de sus fuentes. Por ejemplo, en medio del complicado proceso, una fuente del Poder Judicial asegura que la captura de Vitrolas es un favor para la policía, pues según indica, altos mandos de la institución recibieron parte de sus

botines. La aseveración de una fuente de la fiscalía admite y revalida el delito de cohecho pasivo, imputado a los policías, pues recibieron el dinero por parte de Vitrolas. Si estos hubieran denunciado el hecho, Cotacallapa habría sido procesado por Cohecho activo. Asimismo, una fuente policial devela que Cotacallapa, una vez capturado en Madre de Dios, debió ser trasladado a Arequipa y no a

Lima como se habría dado. Tras su arribó en la capital, Cotacallapa se habría entrevistado con un general de la policía, quien le habría instruido en cambiar su testimonio para inculpar a todo el grupo de policías arequipeños que lo capturaron. ¿Cuál es el interés de un general para carearse con un delincuente de gran calibre? Ahora los familiares de lo policías alegan que Vitrolas manda a pedir 10 mil soles para cambiar su testimonio.

LA PALABRA DE VITROLAS Como principal actor del escenario, Vitrolas sabe quién miente y quién profesa la verdad en este intricado asunto. Según los descargos de los jueces, él es la única persona para afirmar quién lo había ayudado a escapar de la prisión. Además, como consigna en sus afirmaciones, alega que era hostigado y perseguido por Arana y Llamoca, mucho antes de perpetrar su frustrado atraco al grifo, pero nunca denunció estas persecuciones y cobros de cupo en su primera captura del 21 de agosto. El pasaje más importante de sus palabras y, tal vez, el eje del proceso sea su declaración más contundente dentro de este universo: la afirmación que la entrega del dinero a los imputados se dio entre las 8 y 9 de noche. Arana y Llamoca se retiraron a las 7:40 de la noche, después de la requisa efectuada por orden del superior Larrea Valdivia. Ambos se separaron y enrumbaron a su casa. Llamoca alega que partió junto a otro efectivo y su familia a ver un espectáculo circense y que regresó a su domicilio a las 11:30 de la noche. Asimismo Cotacallapa afirma que hubo una conversación con los efectivos durante la madrugada, pero los familiares de ambos policías indican que estos permanecieron en sus casas toda la noche y que recién se dieron por enterados de la fuga de Vitrolas al amanecer. ¿Quién miente? n


16 CRÓNICA

Arequipa, 6 de marzo de 2011

/ EL BÚHO

Con la ligereza de un Condorito en peluquería de 2 soles el corte, circula por la web la noticia que da cuenta de autoridades aéreas rusas que confirman haber hecho contacto con extraterrestres que viajaban en un OVNI. Pocos han reparado en la importancia de este encuentro, ya que es la primera vez que se tiene referencia de un probable idioma foráneo.

Y

a se extrañaban estas noticias. En esas latitudes soviéticas siempre habita el misterio. Debe ser por el frío. En este lado caliente del mundo, en cambio, se habla del Shakiro chileno, un tal Rodolfo Burgos que ha cultivado el ¿talento? de cantar imitando el registro vocal de la colombiana que sale con el azulgrana Gerard Piqué. En Rusia se tocan temas mayores. El más reciente tiene paralizado al país, según reportan algunos cables filtrados en Internet, ese medio de comunicación tan confiable. Sucede que algunas autoridades aéreas han relatado a algunos periodistas anónimos que pilotos de la aerolínea Aeroflot tuvieron contacto con una nave extraterrestre mientras sobrevolaban la inhóspita región de Yakutsk, conocida también como la ciudad más fría del mundo, cuyos ciudadanos ostentan el honor de haber sobrevivido a las consecuencias de un día a -71 grados centígrados. Allí, suponemos tiritando, estos valientes pilotos se encontraron con un vehículo que viajaba a velocidades realmente irresponsables: 9,656 kilómetros por hora aproximadamente. Pese a ello, los radares de control de tráfico detectaron la anómala presencia, la que además “tenía la habilidad de girar a una gran velocidad”. Pero el contacto no se limitó a lo visual. De esos simples reportes de cualquier “testigo ocular” se han llenado millones de páginas de mentiras y supercherías sin sentido. En esta ocasión irrepetible se reporta que se estableció contacto oral con los visitantes. Casi casi una conversación, excepto por todos los problemas que acarrea la diferencia de lenguaje. Como Melcochita tratando de hacerse entender con Marco Aurelio Denegri. Lo sorprendente ocurrió entonces. Los que estuvieron ahí contaron que escucharon una voz femenina que hablaba una lengua irreconocible. Surge la primera suposición. Esta raza de seres superiores tiene a sus hembras como

¿Llegarán al Kremlin?. Avistamientos en la vieja Unión Soviética obliga a tomar precauciones.

Contacto en Rusia El reporte ruso agrega que “los sonidos eran similares a los que hace un gato”. Ante esto solo quedan las interrogantes que podrían decidir el futuro de lo que hemos logrado como especie: ¿Adoptamos como himno universal “La Gata Fiera”? eficaces pilotos de sus travesías siderales. No hay discriminación como en este planeta donde, ante la ocurrencia del breve accidente vehicular, no falta el cromañón que grita “tenía que ser mujer”. Pero hay más. El reporte ruso agrega que “los sonidos eran similares a los que hace un gato”. Ante esto solo quedan las interrogantes que podrían decidir el futuro de lo que hemos logrado como especie: ¿Adoptamos como himno universal el hit de Daddy Yankke “La Gata Fiera”? ¿”A que te aruño papi, a que te aruño” será el mantra que recitaremos en las paradas militares de un futuro inmediato? En un plano más local ¿cambiamos la vicuña del escudo patrio por una imagen de Leono, señor

Veloz. Radares rusos captaron al objeto no identificado.

Nazca. Perú no se queda atrás y ya registró su ovni 2011.

de los Thundercats? Son cosas para pensar. Por lo pronto, el Reino Unido ya ha desclasificado cientos de documentos oficiales que hablan de contactos con estos seres de otros mundos. Son más de 8 mil 500 páginas de encuentros con alienígenas, fotografías a color, dibujitos, investigaciones de la Real Fuerza Aérea, registros inusuales de radares e incluso políticas gubernamentales sobre platillos voladores. De acuerdo a los documentos, 15 ovnis fueron detectados por radares en cielo británico entre enero y julio de 2001. Incluso se reportó un avistamiento el 11 de septiembre de ese año, el día de los atentados terroristas en USA. Y todas estas revelaciones mientras el príncipe William y su novia se preparan para casarse. Mientras tanto el mes pasado, en Nazca, un grupo de turistas sobre volaba las líneas en un Cesna cuando los sorprendió un objeto que parecía ser un OVNI, pero de los antiguos, de esos que lucen como sombrero bombín. El vídeo, como casi todo, está en YouTube para que se convenzan los hombres de poca fe. Si un tipo quiere pasar a la posteridad cantando “Sorda, ciega, sordomuda, torpe, traste, testaruda”… por qué no pueden hablar en gatuno los visitantes del universo. Yo quiero creer. n


SALUD 17

EL BÚHO / Arequipa, 6 de marzo de 2011

n El alimento perfecto

A comer palta Con paltas. También ayuda a reducir el nivel de colesterol en la sangre.

La palta, alimento nativo de América, se considera el más completo del mundo, porque muchos nutricionistas afirman que no sólo contiene todo lo que una persona necesita para sobrevivir; sino también se ha encontrado que contribuye a la prevención y control de enfermedades como Alzheimer, cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes y otras.

L

a palta (Persea gratissima) se originó en Puebla, México y su uso más antiguo se remonta a 10 mil años AC. Desde el año 900, el árbol de palta se ha cultivado y cultiva en América Central y del Sur. En el siglo 19, el fruto hizo su entrada en California, y se ha convertido en un cultivo comercial muy exitoso. Este vegetal, llamado también aguacate, tiene un alto contenido de fibra y sodio, y está libre de colesterol. Es un alimento que proporciona cerca de 20 nutrientes esenciales. Es rico en grasas saludables: monoinsaturadas y poliinsaturadas (como los ácidos grasos omega 3); vitaminas A, C, D, E K, y vitaminas del complejo B (tiamina,

riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico), así como potasio. Los alimentos naturalmente ricos en ácidos grasos omega 3, como la palta, son ampliamente reconocidos como el secreto para tener un corazón sano, un cerebro brillante y ojos de águila. Daniel G. Amen, un neurocientífico clínico, psiquiatra, experto en creación de imágenes del cerebro y autor del bestseller del New York Times, “Cambia tu Cerebro, Cambia tu Vida”, incluye a la paltas aguacate como uno de los alimentos más importantes que puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer. Eso no sólo a causa del contenido en ácidos grasos omega-3 del aguacate, sino también su contenido de vitamina E. La revista internacional llamada “Alzheimer ‘s de Enfermedades y Trastornos Asociados”, presentó sus conclusiones de años de ensayos clínicos. Las dosis elevadas de vitamina E pueden neutralizar los radicales libres y la acumulación de proteínas para revertir la pérdida de memoria en los pacientes de Alzheimer, contrarrestar los síntomas de esta enfermedad en las etapas temprana y retrasar su progresión.n

Más virtudes Algunos cuantos beneficios para la salud que proporciona el perfil nutricional de la palta: - Las grasas monoinsaturadas: Estos tipos de grasas ayudan a controlar los triglicéridos en la sangre, disminuir el colesterol en la sangre y controlar la diabetes. - El folato: Esta vitamina B soluble en agua-promueve el desarrollo saludable de las células y tejidos. Según el “Instituto Nacional de la Oficina de Salud de los Suplementos Dietéticos”, “Esto es especialmente importante durante los períodos de rápida división celular y el crecimiento como en

la infancia y el embarazo. El folato es también esencial para el metabolismo de la homocisteína y ayuda a mantener niveles normales de este aminoácido. “ - Luteína: Este es un carotenoide (pigmento natural) que protege contra las cataratas y ciertos tipos de cáncer, y reduce el riesgo de degeneración macular, la principal causa de ceguera en adultos de 65 años de edad y mayores. Los aguacates contienen tres veces o más luteína que en otras verduras y frutas comunes. - Ácido oleico y potasio: Ambos nutrientes también ayudan a reducir el colesterol y reducir el riesgo de presión arterial alta.


18 INTERNACIONAL n La frase

Arequipa, 6 de marzo de 2011

Nuestra misión es detener los abusos. Los asuntos políticos no nos interesan” Luis Moreno Ocampo Fiscal general de la Corte Penal Internacional, que investiga crímenes en Libia.

n La Cifra

80 000

personas de La Paz, Bolivia, no tendrían agua potable hasta por seis meses, debido al gigantesco deslave del domingo.

n Encuentro

n Libia

Los presidentes Barack Obama (EE. UU.) y Felipe Calderón (México) tuvieron el jueves en Washington una reunión para tratar temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico.

Tras fuertes combates entre rebeldes y fuerzas del líder libio, Muamar Gadafi, el gobierno habría recuperado Zawiyah, ciudad que estaba en manos de los opositores.

El liderazgo está en disputa. La violencia política ha escalado hasta el punto que se advierte sobre el peligro de una guerra civil. Las tropas abrieron fuego con manifestantes pacíficos. Se han cortado los servicios de agua y electricidad en amplias zonas partidarias de la oposición. Decenas de miles de personas cruzan la frontera. Podría parecer que se habla de Libia, pero se trata de otra crisis: la que vive Costa de Marfil.

Sin embargo, los hospitales están luchando con estas dificultades y las organizaciones humanitarias intentan buscar soluciones. Un comunicado oficial, la compañía de electricidad negó cualquier responsabilidad en los cortes del servicio, los que atribuyó a hombres armados que habrían tomado control de un centro de distribución.

E

n opinión de un aliado del candidato reconocido como el ganador de las elecciones presidenciales del año pasado en ese país, Alassane Ouattara (quien permanece confinado en un hotel), la comunidad internacional debía concederle tanta importancia a la crisis de su país como a la de Libia. El enviado especial de Ouattara a Naciones Unidas, Youssoufou Bamba, aseveró que las fuerzas leales a Laurent Gbagbo, quien se niega abandonar el poder, están utilizando armas de guerra para asesinar a civiles que protestan pacíficamente. Asesinato de mujeres El jueves, seis mujeres fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad mientras se manifestaban en Abiyán, la principal ciudad comercial (la capital del país es Yamoussoukro) en contra de Gbagbo. Como explica el analista Mark Doyle, el homicidio de las manifestantes marca un nuevo hito en un país que ha estado viviendo en una situación dramática y violenta durante varios meses. "Es una táctica clara para aterrorizar a la oposición. Cientos de personas han muerto desde las elecciones, blanco deliberado de las fuerzas de seguridad o las milicias fieles a Gbagbo", añade Doyle. Naciones Unidas ha apoyado abiertamente a Ouattara como ganador de los comicios de noviembre pa-

/ EL BÚHO

Refugiados. Miles abandonan Costa de Marfil hacia Liberia, escapando de la violencia.

n Costa de Marfil al borde de una guerra civil

Fuerzas de paz El panorama crítico que presenta el país de África Occidental, con 21,6 millones de habitantes, hace que muchos se pregunten si la presencia de tropas internacionales de paz podría ser un factor estabilizador. Los Cascos Azules, compuestos por unos 500 efectivos, no son suficientes, según han reconocido funcionarios de la organización internacional. Pero hay más tropas en camino. No obstante, se trata de un proceso lento. El jefe de Mantenimiento de la Paz, Alain Le Roy, dijo que dos tercios de un contingente extra de 2 mil efectivos aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU debería estar

El drama no sólo está en Libia sado y ha advertido sobre el riesgo de que se desate una nueva guerra civil en la nación africana. Un portavoz de la ONU, Ndolamb Ngokwey, ha informado que 70 mil personas han escapado de Costa de Marfil, 20 mil en los últimos días. Según Naciones Unidas, más de 200 mil huyeron de un suburbio de Abiyán luego de días de lucha callejera que ha dejado decenas de muertos. En Abobo, un suburbio en el norte de esa ciudad, testigos dicen que "hombres en uniforme" abren fuego contra los demandantes. El periodis-

La comunidad internacional debe admitir que el presidente ilegítimo (Gbagbo) está decidido a luchar hasta el final… la ONU apoya a Ouattara como ganador de ta de la BBC en Abiyán, John James, indica que el toque de queda permanece en Abobo en la medida en que las fuerzas de Gbagbo batallan por controlar el área.

Sin agua y electricidad Y todo indica que en el conflicto el agua, la electricidad y la radio se han convertido en un caballo de batalla. Esta semana, emisiones radiales internacionales fueron sacadas del aire sin que se ofrecieran explicaciones. Peor aún, los servicios de agua y electricidad quedaron interrumpidos en el norte, una región tradicionalmente opuesta al poder de Gbagbo y controlada por fuerzas rebeldes, aunque millones de habitantes cuentan con medios alternativos de generación eléctrica en un país donde el suministro es muy poco confiable.

en el terreno el próximo mes. Los miembros del Consejo están esperando si un panel de la Unión Africana puede mediar para poner fin a la disputa política entre los líderes rivales, pero son muy conscientes de que la situación se está deteriorando. A estas preocupaciones se suma un reciente informe de la organización International Crisis Group, según el cual "la comunidad internacional debe admitir que el presidente ilegítimo (Gbagbo) está decidido a luchar hasta el final aun cuando ello implique que Costa de Marfil se hunda en la anarquía y una catástrofe económica". (BBC) n


EL BÚHO / Arequipa, 6 de marzo de 2011

BUHOGRAMA 19


REGIONALES

EL BÚHO. 6 de marzo de 2011

n Candidatos al Congreso por Puno deben informar ingresos y gastos de campaña Los 65 candidatos que buscan ocupar una de las cinco curules en el Congreso de la República representando a Puno deben informar todos los ingresos y gastos que se produzcan durante su campaña electoral, ante la sede regional de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). La

Les exigen cuentas claras

Rivana Flores

rflores@elbuho.pe

L

os candidatos al Congreso de la República deben presentar un informe sobre los gastos e ingresos económicos que se produzcan durante la campaña de las próximas elecciones del 10 de abril. Esta disposición no suele ser vista con buenos ojos ni acatada por quienes buscan ser autoridades, como es el caso de los futuros congresistas y representantes en el Parlamento Andino para el periodo legislativo 2011-2015. Ingresos Por el momento, sólo se conoce los ingresos personales de los candidatos, pues forman parte de la hoja de vida que están obligados a presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y que esta institución publica en su portal web. Al revisar estos documentos es posible verificar la declaración de ingresos por remuneraciones y otros conceptos de cada uno de los candidatos de las 13 agrupaciones políticas que se encuentran en competencia electoral. Las cifras varían entre unos modestos 200 soles mensuales y unos, nada despreciables, 60 mil. Pero, estos son los ingresos personales de cada candidato, los que ciertamente no justifican, necesariamente, todo el gasto de campaña. Orestes Arpasi Canqui, coordinador regional de la Oficina Regional de Coordinación (ORC) de la ONPE, indica que los candidatos están obligados a presentar informes sobre la totalidad

el 25 de abril. Sanción moral En las elecciones anteriores el informe económico se debía presentar directamente ante la sede nacional del JNE. Desde las elecciones regionales y municipales de 2010, la presentación de este informe se ha descentralizado y existe una primera experiencia respecto a este tema. Sin embargo, no fue muy fructífera, pues muchos candidatos evadieron esta responsabilidad excusándose en la dejadez de sus personeros legales o con la frase: “las cuentas

Existe una primera experiencia pero no fue muy fructífera. Muchos candidatos evadieron esta responsabilidad excusándose con la frase: “las cuentas se rinden directamente al pueblo”

Campaña. Informes económicos buscan evitar que se filtre dinero del narcotráfico. de ingresos y gastos de campaña. Los ingresos de campaña a informarse comprenden las aportaciones en efectivo y en especies de personas naturales o jurídicas, los aportes especiales (financiamiento extranjero); así como las actividades propias del partido, como ingresos por actividades de financiamiento proselitista, por rendimiento patrimonial y créditos concertados. También debe informarse los egresos que corresponden a los gastos en publicidad en los diversos medios de comunicación, como televisión, radios, diarios, revistas, avisos en cines, internet, vía pública (paneles) y pintas.

A su vez, los gastos en mítines, como el costo de estrado, parlantes, grupos musicales, juegos artificiales y otros, tanto como los viajes de los candidatos, como pasajes y alojamiento. Finalmente, los gastos en impresiones (afiches, folletos, llaveros, polos, gorros, calendarios), movilidad (alquiler de medios de transporte, combustible), así como los gastos operativos y otros. En el sitio web de la ONPE está publicado un formato para esta rendición de cuentas en el plazo convenido. Son tres las oportunidades para presentar este informe. El primer reporte debió presen-

Arpasi. Capacitarán a candidatos

tarse el 4 de febrero; y era obligatorio sólo para candidatos presidenciales. Para esa fecha, ningún postulante al Congreso había inscrito su candidatura ante los Jurados Electorales Especiales (JEE) de regiones o distritos electorales. El segundo informe deberá presentarse a más tardar el 4 de abril; es decir, seis días antes de las elecciones. En este caso, los candidatos al Congreso sí están obligados; igual que en el tercer informe que debe presentarse

se rinden directamente al pueblo”. Ante la posibilidad de que este panorama se repita en el presente proceso electoral, Arpasi Canqui refiere que los electores deben evaluar esta situación y, en todo caso, imponer una sanción moral contra los candidatos que no son transparentes en sus cuentas. Es decir, no votar por ellos. Aparte de ello, la ley estipula una sanción económica que puede sumar el íntegro del monto no informado; pero en las elecciones pasadas, ningún candidato fue sancionado. “Los candidatos al Congreso deben ser concientes y presentar este informe, sustentado con documentos, como facturas, boletas de venta y otros. En aras de brindar transparencia del proceso y evitar así la filtración de dinero procedente del narcotráfico u otras actividades ilícitas. Esperamos que los candidatos actúen éticamente. Además para facilitarles el procedimiento vamos desarrollar una capacitación”, explica el funcionario. n


REGIONAL 21

EL BÚHO / 6 de marzo de 2011

n Por utilizar vehículo oficial indebidamente

Inician investigación contra Fiscal Superior La función intrínseca de un Fiscal es investigar hechos delictivos para llevarlos a juicio. En este caso, un fiscal se ha convertido en el objeto de investigación por un presunto caso de peculado. Una Comisión de la Fiscalía Suprema de Control Interno llegó esta semana a Tacna para iniciar la investigación preliminar sobre una denuncia contra quien fue presidente de la Junta de Fiscales Superiores de la Ciudad Heroica.

Existen videos que se me ve saliendo de una casa ¿De qué casa será, tantas casas que yo visito? Son amigos, ¿acaso no puedo tener amigos? ¿acaso los fiscales somos insociables?” Denunciado. Tamayo asegura que tiene derecho a uso particular de vehículos oficiales.

RODOLFO PASTOR

rpastor@elbuho.pe

E

l Decano del Colegio de Abogados de Tacna, Edwar Villa López, acusa al magistrado Augusto Tamayo Pinto-Basurco de utilizar una camioneta asignada para su uso oficial, en beneficio propio y a favor de terceros no autorizados. La denuncia fue presentada el pasado 17 de diciembre. Dos meses y medio después, la Comisión de la Fiscalía Suprema ha iniciado la investigación preliminar por peculado de uso en contra del Fiscal Tamayo. Esta comisión tiene un plazo de 40 días, para recabar evidencias e información que corroboren o desestimen la denuncia presentada por Villa López. “Las autoridades de las instituciones del Estado deben de dar el ejemplo, más aún si se trata de autoridades que combaten el delito”, sostiene Villa. La comisión viene observando videos de seguridad de la Fiscalía y tomando la declaración de los choferes. Según explica Villa López, Tamayo utilizó vehículos oficiales en beneficio propio todos los días. Son vehículos que el Ministerio Público del distrito judicial de Tacna tiene asignados para uso oficial y apoyo a la labor de los fiscales y miembros de la oficina de Me-

Villa. Decano del Colegio de Abogados presentó denuncia a título personal. dicina Legal, para realizar diligencias, traslados e intervenciones a diversas horas del día o de la noche, preferentemente de las fiscalías de turno. Sin embargo, Tamayo habría determinado que un vehículo sea de uso exclusivo de la presidencia de fiscales. El vehículo escogido siempre era el más equipado y nuevo con que contara la Fiscalía. Así es como utilizó la camioneta 4 x 4 de color azul, de placa PIH-843; y luego utilizó la de placa PQI-323, de color blanco. Posteriormente escogió un auto negro de lunas polarizadas, de placa de rodaje EGA-750. “Tamayo dispuso que el chofer

asignado a la presidencia lo traslade a cualquier hora del día o de la noche y en algunos caso de madrugada sin justificaciones oficiales y ajenas a su cargo”, puntualiza Villa. En otras ocasiones, según la denuncia de Villa, el Fiscal usó la camioneta PQI-323 para cruzar la frontera Perú-Chile. Lo irregular en este caso es que este vehículo está asignado a la Fiscalía Antidrogas, por lo que tiene un permiso oficial que evita el control fronterizo de Santa Rosa-Chacalluta. A bordo de esta camioneta, Tamayo no pasó ninguna revisión por parte de las autoridades peruanas, e incluso no se registró su salida en el control de migraciones de Tacna. Pero sí está registrado en el control chileno. Mal uso La denuncia refiere además que Tamayo se trasladaba todos los días a iglesias, hospitales, tiendas comerciales, restaurantes, ferias y otros, en el centro de la ciudad y distritos, en actividades que estaban fuera de sus actos funcionales. Por órdenes de Tamayo, su asistente Vania Díaz Arroyo era trasladada desde y hacia su domicilio en la avenida Gregorio Albarracín, durante y fuera de la jornada de trabajo, según se registra en los cuadernos de control

Datos n Esta semana, 20 choferes

del Ministerio Público denunciaron actos de hostilidad y acoso por parte del Fiscal Superior Augusto Tamayo Pinto-Basurco.

de los choferes. “El chofer es un trabajador público y el combustible lo paga el Estado”, recalca Villa. El 19 de junio de 2010, Tamayo se hizo conducir hacia Arica, en un vehículo del Estado, llevando a su asistente Vania Díaz, para actos no funcionales. Usó el pase para autoridades, sin contar con permiso de la Fiscal de la Nación, ni justificar su viaje. Un año antes, el 8 diciembre de 2009, realizó un viaje en similares condiciones, acompañado de su esposa, Zoila Neira Carmelina, precisa la denuncia. En estos casos, la denuncia se ha sustentado en la relación de pasajeros sellada por la policía chilena y por el informe migratorio de la asistente Vania Díaz, quien registra dos entradas en vehículos de la fiscalía, bajo el convenio Arica-Tacna para autoridades, que no le corresponde. Según el chofer Renzo Villanueva, el viernes 3 de noviembre de 2010, Tamayo le ordenó llevarlo de paseo y

a cenar en compañía de su asistente Vania Díaz. En esas circunstancias, el vehículo chocó con otro. La reparación fue asumida por el Ministerio Público. Descargos “El Código Penal establece una sesión de uso a quienes tenemos un cargo de responsabilidad en ejercicio de la función; y por ello se nos asigna un carro, como autoridad. El inconveniente es que el Ministerio Público tiene logo en las puertas de sus vehículos oficiales. ¿Cuántos carros que son asignados a autoridades no tienen logo. No quisiera hablar del presidente de la Corte Superior de Tacna, que tiene un carro asignado”, refiere el Fiscal Superior Augusto Tamayo PintoBasurco. “Los vehículos van a Arica para acciones protocolares y relaciones interinstitucionales. El que una autoridad esté acompañado de una asistente, si eso lleva a suspicacias o malicias interpretativas, no es más que una opinión”, continúa el magistrado. “Son 26 choferes que trabajan en Tacna y a mí sólo me asignaron uno. Existen videos que se me ve saliendo de una casa, en una calle oscura. ¿De qué casa será, tantas casas que yo visito? Son amigos, ¿acaso no puedo tener amigos? ¿acaso los fiscales somos insociables?”, concluye Tamayo. n


22 REGIONAL

6 de marzo de 2011

El futuro del proyecto minero Quellaveco de la empresa Anglo American se decidirá en una mesa de diálogo que instalaría el presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra Cornejo, entre el 10 y 14 del presente mes. Desde mediados de febrero, la autoridad regional encargó a una Comisión Preparatoria que encamine el proceso convocando a representantes de 22 instituciones que formarán el Pleno de la Mesa. Pero no todos quieren acudir. Soledad Montoya - Moquegua

smontoya@elbuho.pe

E

l presidente de la Junta de Usuarios de Torata, Manuel Juárez Quispe asegura que la población del distrito está molesta. El Gobierno Regional no ha considerado una mayor participación de las organizaciones agrarias y sociales del distrito, a pesar que en Torata se ejecutará el proyecto Quellaveco

Rechazo. Un sector de la población no acepta el dialogo, sólo el retiro de la minera.

/ EL BÚHO

El Frente de Defensa y la Junta de Usuarios de Moquegua, descartaron asistir, pues en su opinión no hay equilibrio en la participación de las organizaciones sociales convocadas, ni garantía de imparcialidad en el tratamiento del tema. En opinión de ambos, la gestión de Vizcarra sólo quiere allanar el camino para que Quellaveco inicie operaciones. Semanas atrás, el presidente regional señaló que se reemplazaría a los ausentes por otras entidades que piden su inclusión en el proceso. Además de las Cámaras de Comercio e Industria de Ilo y Moquegua, la Universidad Nacional, Colegios Profesionales de Abogados e Ingenieros, las municipalidades provinciales de Ilo, Mariscal Nieto y Sánchez Cerro, la empresa minera Anglo American Quellaveco también figura en la lista de los integrantes del Pleno. Espinoza asegura –sin embargo- que la compañía participará de las reuniones dependiendo de la agenda que elabore el Pleno de la

n Población y minera iniciarían dialogo en Moquegua

Quellaveco sobre la mesa y será nuestra microcuenca la afectada, señaló. El dirigente junto a un grupo de 400 agricultores y pobladores llegaron a Moquegua el último viernes para expresar su malestar y proponer cambios de actitud en la autoridad regional. No están de acuerdo con una mesa de diálogo que “resuelva los problemas de uso de agua de la empresa minera”. Lo que piden es que se instale una comisión técnica que determine si el proyecto cuprífero es viable o no; y que el proceso sea dirigido por el municipio distrital. El vicepresidente regional Tomás Portilla y el gerente general Hugo Espinoza Palza se encargaron de calmar el ánimo de los marchantes. El presidente Martín Vizcarra fue el ausente. A esas horas sostenía otras reuniones de trabajo en la sede del Colegio de Ingenieros. Los dos funcionarios escucharon y tomaron nota de los reclamos y propuestas. La preocupación principal es el impacto negativo en el

recurso hídrico y la contaminación que acarrearía el proyecto minero al desviar el río Asana para dar paso a la explotación de su mina a tajo abierto. Si en la mesa de diálogo se concluye que el proyecto es perjudicial, entonces no se le dará luz verde, precisa Hugo Espinoza. Pero los delegados del distrito no confían en el proceso, principalmente por el proyecto de reglamento que preparó el Gobierno Regional. Es que según el documento, entre los objetivos de la mesa de diálogo figuran “generar alternativas de solución para el abastecimiento y uso óptimo de recurso hídrico en el ámbito del proyecto, identificación y tratamiento de impactos ambientales y política de compensación”. Para el presidente del Frente de Defensa, Alex Sosa, estos objetivos revelan la intención de facilitar la actividad de Quellaveco. Desde mediados de febrero, el Gobierno Regional alcanzó a las 22 entidades convocadas al proceso

El Frente de Defensa y la Junta de Usuarios de Moquegua, descartaron asistir… consideran que la gestión de Vizcarra sólo quiere allanar el camino para que Quellaveco inicie operaciones. de diálogo, la propuesta de reglamento. La mayoría alcanzó –hasta fines de febrero- recomendaciones y observaciones. Éstas serán consolidadas y enviadas hasta este miércoles a las entidades convocadas a la mesa. Una vez que se instale la mesa de diálogo, el Pleno decidirá la aprobación del documento definitivo que regirá el proceso. “El reglamento es perfectible, se puede modificar a partir de los aportes y observaciones, no buscamos favorecer a la empresa minera sino tener un diálogo alturado, analizar el

tema y tomar decisiones”, replica el vicepresidente regional. La reunión del viernes terminó sin actas ni acuerdos. Este lunes 7, el presidente regional Martín Vizcarra se reunirá con 10 delegados de organizaciones sociales y agrarias, de Moquegua y Torata, para evaluar sus reclamos y considerar alguna modificación en el desarrollo de la mesa de diálogo. MESA Y DESERTORES Pero la instalación de la también denominada mesa de concertación no se postergará por más tiempo. El periodo estimado para asentar la mesa es entre el 10 y 14 del presente mes. El gerente general del Gobierno Regional y presidente de la Comisión Preparatoria, Hugo Espinoza Palza asegura que la mayoría de entidades convocadas han acreditado a sus delegados y no habría razón para aplazar más el inicio del proceso. De 22 instituciones, 18 ya habrían dicho sí a su participación.

mesa. No obstante, la empresa minera quiere participar desde el inicio del proceso para dar explicaciones referidas al impacto ambiental, uso de agua y afectación de cuencas, principal motivo de oposición en algunos sectores sociales. En tanto, en cola hay pedidos de organizaciones del Valle de Tambo (Arequipa) y de la provincia de Ilo que piden participar en la mesa de diálogo. Su incorporación dependerá de la aprobación del Pleno. NI VETO NI RESPALDO El representante de la Defensoría del Pueblo en Moquegua, Hernán Cuba Chávez asegura que la mesa de diálogo no debe ser asumido como un es pacio de veto ni espaldarazo a la empresa minera, sino de debate alturado y de análisis técnico. El hecho que el Gobierno Regional asuma ser facilitador del proceso de diálogo en una situación de conflicto socioambiental es la primera experiencia a nivel nacional que no debe politizarse, añadió. n


REGIONAL 23

EL BÚHO / 6 de marzo de 2011

CORREDOR SUR n PUNO

Confirman 4 casos de dengue La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno confirmó el viernes la existencia de cuatro casos de dengue en personas que llegaron a la ciudad altiplánica procedentes de las regiones de Madre de Dios y San Martín. Freddy Pássara Zeballos, subdirector de la dependencia regional, precisó que tres de ellas contrajeron la enfermedad en la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios; y la cuarta en Tarapoto, capital de la provincia de San Martín. El galeno señaló que los cuatro pacientes fueron dados de alta en los últimos días. Indicó también que el personal de la Diresa Puno se encuentra en alerta.

n TACNA

Crecieron exportaciones El nivel de exportaciones en la ciudad de Tacna creció en un 63 por ciento el año pasado en comparación a 2009, según informó el director nacional de Desarrollo de Comercio Exterior del Mincetur, Luis Torres Paz. El funcionario indicó que dicho incremento representa más del doble de lo que registró todo el país en el mismo año (30 por ciento). Advirtió que en materia de recursos económicos, la exportación en esta región se valorizó en 462 millones de dólares en 2010. Los países a los que más se exportó fueron Chile, Países Bajos (Europa), Estados Unidos e Italia. El 83 por ciento de la exportación tacneña es tradicional (sector minero), mientras que el 17 por ciento es exportación no tradicional (alimentos envasados, como oliva, orégano, cucurbitáceas, anchoas, entre otros y la confección de ropa).

n Inician juicio por linchamiento de ALCALDE

Siete años después, en Ilave

Ilave. Juicio ha comenzado, pero no avanza. Luego de siete años del linchamiento al ex alcalde de la provincia del Collao, Ilave, Cirilo Robles Callomamani; el último viernes se inició el juicio oral en presencia de acusados y testigos en la Sala Penal Liquidadora de Puno. Con la finalidad de que los implicados en este caso se pongan a derecho o se defiendan ante el Ministerio Público, el viernes comenzó la audiencia pública, presidida por el juez superior Reynaldo Luque Mamani, ex presidente de la Corte Superior de Puno. La audiencia por el proceso penal fue abierta en contra de 35 personas, entre ellas Valentín Ramírez, Alberto Sandoval, Teófilo Contreras, Marcelino Aguilar, Encarnación Arce, Galo Medina y Gilberto Olivera, además de otros, como presuntos autores mediatos del homicidio del calificado de Cirilo Robles Callomamani y otros. Al culminar con el proceso de acreditación de los medios probatorios, el representante del Ministerio Público solicitó la suspensión de la audiencia para el próximo lunes 14 de marzo. Los jueces superiores accedieron. Dentro de este proceso, que constituye un caso emblemático, sólo una persona está encarcelada, 41 han sido denunciadas; y de ellas, sólo 35 fueron incluidas en el juicio

oral. El ex regidor Arnaldo Chambilla muestra su indignación. “Cerca de 7 años de los hechos y hasta el momento no encuentran justicia ni se halla a los responsables. Más aún, los principales autores intelectuales y mediatos del hecho, como el ex teniente alcalde de esa provincia, Alberto Sandoval, continúan en libertad”, refiere. Por su parte, Edmundo Inga Garay, abogado de los acusados, indicó que el juicio oral inició con varias omisiones. “Mis defendidos son inocentes. En ese hecho participaron más de 6 mil pobladores”, sostiene. Al momento solo Valentín Ramirez Chino, ex presidente de la Central de Barrios, está encarcelado. La mayoría de los apresados fueron liberados principalmente por exceso de carcelería. Como se recuerda, el 2 de abril de 2004, una enardecida turba de ilaveños asesinó a golpes a su alcalde, porque sus opositores lo acusaban de corrupto y le atribuían un sin número de malos manejos que finalmente no fueron demostrados.

sur@elbuho.com.pe

Al cierre de edición n Tacna Brutal desalojo En un violento desalojo de la Municipalidad Provincial de Tacna (MPT), productores y comerciantes de Sandía perdieron más de 10 mil kilos de sandía que acabaron regadas, partidas y destrozadas a lo largo del pavimento frente a la atónita mirada de los vendedores. El brutal desalojo se produjo al frontis del Mercado Grau, al promediar la 1:00 horas de la madrugada del sábado. Los miembros de seguridad ciudadana aprovecharon la oscuridad de la noche, el descuido de los comerciantes y la ausencia de muchos de ellos, para amenazarlos con decomisarles su mercadería si no abandonaban la zona. Los comerciantes indican que el mismo alcalde provincial, Fidel Carita, se había comprometido en dejarlos en la zona hasta el 28 de febrero.

n Moquegua Falla geológica El alcalde del distrito de Coalaque, Carlos Yucra, sostuvo que pedirán al presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang Escobedo, la declaratoria de emergencia del anexo de Amata, ante la presencia de una falla geológica que ha fracturado los suelos de la localidad. El desplazamiento de la tierra provocó incluso que un grupo de 50 familias (de las 120 que habitan en la comunidad) sean evacuadas a un albergue temporal. El burgomaestre precisó también que demandará la liberación de fondos especiales del Banco de Materiales para que las familias de Amata puedan edificar sus viviendas, una vez que sean reubicadas a una zona segura.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.