Semanario Primer Dia Nº 85

Page 1

PRIMER Día SEMANARIO INDEPENDIENTE

DOMINGO 3 de abril de 2011

Año III - Número 85 Semana del 28/03 al 03/04 Distribución gratuita en Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya. 16 páginas

www.semanarioprimerdia.blogspot.com Sabemos cómo contarlo

La Casa de Matías y el Monserrat seguirán estrechando vínculos durante este año El histórico colegio de Córdoba seguirá colaborando con la institución solidaria de Jesús María como lo viene haciendo desde hace varios años. Con 324 años de historia, el Colegio Nacional de Monserrat puede ufanarse de haber alumbrado a grandes hombres y próceres nacionales. Sin embargo, a partir de una experiencia que promovió el área de extensión del colegio, ahora puede ufanarse de alumbrar a jóvenes comprometidos con los demás. Porque ésa es la experiencia que derivó en la publicación del libro “Los 11 cuentos del Señor Monserrat” y que tuvo como antecedente el contacto de alumnos de la institución educativa con entidades solidarias de Córdoba y del interior provincial. El año pasado, se generaron varios encuentros y se organizaron algunas colectas con materiales que precisa la Casa de Matías. De paso, la reunión entre estudiantes y chicos de la Casa de Matías sirvió para disparar ideas que quedaron plasmados en el libro que fue pre-

sentado el pasado martes en la sede del histórico colegio ante un numeroso auditorio. La temática de los cuentos es muy variada, pero en ellos se prioriza la magia, el juego, el circo, y ponen de manifiesto situaciones vinculadas a la discriminación, a los modelos corporales que se imponen a los adolescentes que se animan a interpelar esos modelos. Es poner el arte al servicio de la denuncia y de la concientización que tanto hace falta. Es decir, ninguna historia se refiere concretamente a algún caso particular de niños que asisten a la institución jesusmariense, pero como el tema era la defensa de los derechos de la niñez seguramente algún testimonio motivó un escrito. Roxana Rodríguez, acompañada por algunas niñas de la Casa, estuvo presente durante la presentación del libro donde se confirmó que el colegio tam-

ESPECIAL ELECCIONES EN COLONIA CAROYA Con motivo de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que tendrá Colonia Caroya el domingo 10 de abril, PRIMER Día organizó una serie de entrevistas que fueron respondidas por los precandidatos vía correo electrónico. En el cuestionario se les pidió a los aspirantes a la sucesión en la intendencia caroyense que se

refieran a la lista de personas que los acompañan y a los proyectos que tienen para la ciudad. En esta edición, figuran los testimonios de Amílcar Ñañez (UCR), Mario Vicente (PJ), y Mario Rojas (Frente Cívico) con lo que la ronda de consultas queda completa. (Sigue en página 4, 5, y 6)

bién estrechará vínculos este año. Además de concretar la visita de alumnos, la intención es que este año se puedan sumar algunos docentes. El ingeniero Aldo Guerra, rector del Colegio Nacional de

Monserrat, señaló la importancia de dejar de manifiesto el espíritu humanista con el que fue creado el colegio: “Creo que ése es el sentido importante de tener actividades de extensión. Que nuestros alumnos, nues-

tros docentes y el personal de la casa pueda compatir su propio tiempo en poder trabajar conjuntamente con los demás”. “Creo -añadió Guerra- que tenemos que revertir una sociedad tecnológica totalmente. Nos hemos olvidado del hombre y creo que el colegio tiene las armas suficientes como para trabajar y hacer su aporte en la medida de sus posibilidades”. Respecto de la experiencia 2010, Guerra se mostró satisfecho porque los chicos se mostraron entusiasmados y lograron trasmitir a sus propios compañeros. “Se va trasmitiendo el sentir monserratense hacia el resto de la sociedad”, acotó el rector. Para este año, el colegio piensa intensificar sus salidas a la comunidad, tratando de comprometer a más alumnos y más docentes. Vale acotar que el contacto con la Casa de Matías se fortaleció por mérito de las docentes a cargo del área de extensión, Ivana Sánchez y Sandra Hesner, quienes han demostrado un compromiso que excede lo pedagógico, transformándose en una cuestión personal, de afinidad, afecto, y solidaridad. 2011 será otro año para publicar un nuevo libro, para generar más encuentros y acercamientos, para extender los lazos entre personas de diferentes realidades, y para seguir tendiendo puentes hacia quienes más lo necesitan. Sigue en página 2

9 Actualidad

SUMARIO 16 Contratapa

7 Actualidad

El geógrafo Dario Sigismondi estuvo de visita en Colonia Caroya para hablar sobre la situación de la mujer en el mundo en un recorrido fotográfico por los sitios que visitó.

Adelaida abrió sus puertas para ofrecer pizza a la pala cocinada en horno de barro a leña y en la modalidad de venta por metro o por porción. Una novedad en pleno centro de Jesús María.

Directivos, supervisores y el municipio de Jesús María explicitaron los proyectos educativos que tendrán en marcha durante el presente año y se anunció la creación de un fondo de $ 500 mil.

Opinión

Actualidad

En un año de elecciones, Oscar Beas propone pensar en los desafíos ambientales que tiene la región y en las discusiones que tiene que haber para corregir los problemas de hoy.

13

Ecología

En la fábrica de motores MWM International Engines tuvo lugar el egreso de la 14ª promoción del programa Formare y el ingreso a los alumnos que cursarán a lo largo de 2011.

3

El brusco descenso del Permafrost ártico promete complicar el delicado equilibrio ambiental que se viene rompiendo por efecto del Cambio Climático. Hay razones para preocuparse.

14


2

ACTUALIDAD También podés leernos en nuestro blog

www.semanarioprimerdia.blogspot.com

Domingo, 3 de abril de 2011

PRIMER Día

La Casa de Matías también inspiró un libro de cuentos infantiles La institución solidaria de Jesús María estuvo en la presentación del libro los 11 cuentos del Señor Monserrat que surgieron de un intercambio entre varias instituciones. Del intercambio entre el área de extensión del Colegio Monserrat e instituciones como la ludoteca del Hospital Infantil, la biblioteca de Villa Adela, y La Casa de Matías surgió la posibilidad de escribir, ilustrar, y publicar un libro de cuentos para niños de entre 4 y 10 años y que lleva por nombre los 11 cuentos del Señor Monserrat. No sabemos cuál ni tampoco cómo, pero sí sabemos que el intercambio -con los que menos tienen- moviliza y más cuando se trata de generar una obra literaria donde la cuestión de los derechos de la niñez esté presente. Seguramente, algún testimonio de algún chico o chica de La Casa de Matías llevó a algún alumno del colegio Monserrat a pensar en el abordaje de algún tema que incluya su situación. Pero lo concreto es que hubo intercambio el año pasado cuando los chicos del Monserrat se llegaron allá por diciembre a estos pagos para jugar, hacer una obra de circo, pintarajear la cara de los chicos, y repartir narices de payaso a diestra y siniestra. Por si eso resultase poco, el colegio inició una colecta de materiales y de dinero en efectivo que vino a paliar en parte las necesidades de la casa que preside Roxana Rodríguez. Sobre este involucramiento solidario del Monserrat, el vicedirector académico del cole-

Los alumnos autores de textos e ilustraciones del libro “11 cuentos del Señor Monserrat” junto a Roxana Rodríguez en el colegio.

gio, arquitecto Hernán Moya, se explayó: “Creemos que el humanismo que sostenemos como identificación de nuestro plan de estudios, se ve reforzado por la puesta en valor de la extensión. Los valores son los pilares fundamentales de la formación integral de hombres y mujeres que no sólo reciben conocimientos sino que es nuestra intención fortalecerlos por medio de la integración, la inclusión, la pertenencia, el compromiso, la solidaridad, la equidad, la justicia, la igualdad de oportunidades y por sobre todo la experiencia tan rica como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, sosteniendo con una sólida convicción el espíritu impregnado por la virtud y las letras”. “La Extensión -añadió Moyabrinda a nuestros alumnos la rica experiencia educativa de conocer otras realidades distintas desde lo social, otras vinculaciones con comunidades educativas que permite el crecimiento personal, logrando que en estas actividades se involucren docentes, alumnos, padres, no docentes, redundando en el beneficio de poder brindar, con total desinterés, al resto de la sociedad, una parte de lo

que la educación puede lograr”. Respecto de la obra literaria en sí, el profesor Mario Argüello aprovechó la oportunidad para ponderar el futuro de los alumnos: “Tratándose de una obra colectiva, sería tedioso referirse a la biografía de cada uno de los autores, pero principalmente porque siendo ellos niños que recién están entrando en la adolescencia, lo que sería su biografía, pertenece más al futuro que al pasado (permítaseme esta paradoja), y no estoy en condiciones de prever el porvenir. Aunque sí puedo barruntar que ese porvenir será para ellos promisorio. ¿Por qué? Porque han elegido, desde ya, encender los sueños. Y de la mano del Sr. Monserrat, en el tramo inicial de su andanza, llegarán un día a comprender y a sentir en lo más profundo de su interioridad, que, como dijo Antonio Machado, "De toda la memoria, sólo vale / el don preclaro de evocar los sueños''. El Monserrat, con su historia, con su vocación de altura y su espíritu humanista, no los hará escritores, poetas o artistas plásticos, pero sí cobijará sus anhelos y coadyuvará para que alcancen los horizontes que se propongan”.


PRIMER Día

ACTUALIDAD

Domingo, 3 de abril de 2011

3

Egresó la promoción 14ª de Formare en MWM Iniciado en 1988 en conjunto con la Fundación Iochpe, el programa de capacitación profesional e inclusión social celebró el egreso de diez jóvenes en la planta de MWM International. El 14º acto de egreso del Programa Escuela Formare, en la planta de MWM International Engines tuvo lugar el pasado jueves a las 18. En esa oportunidad diez jóvenes, de entre 16 y 18 años de edad, recibieron el diploma del curso de Asistente Electromecánico y Auxiliar Administrativo, que los califica para el ingreso en el mercado laboral. Vale aclarar que, merced a un convenio entre la fábrica de motores de Jesús María y el Ministerio de Educación de Córdoba, el curso tiene reconocimiento oficial. Ese hecho incrementó el interés de los aspirantes. Para la promoción que egresó, el evento representa el cierre de un trayecto que comenzó un año atrás, cuando se incorporaron al programa Escuela Formare. “En cada Formatura que realizamos nos sentimos inmensamente felices por ofrecer una oportunidad para estos jóvenes y sabemos que ellos aprovechan cada minuto del curso”, explicó el presidente de MWM International, Eduardo Nuti. El proyecto que tiene como objetivo ofrecer inclusión social y capacitación profesional a jóvenes de bajos recursos en situación de riesgo fue imple-

mentado por primera vez hace 14 años en esta planta en sociedad con la Fundación Iochpe, logrando más de 36 promociones en las tres plantas que la compañía tiene en Sudamérica y más de 550 alumnos ya fueron beneficiados con el programa. Para ser parte de Formare, los adolescentes pasan por una criteriosa selección, que tiene como requisito pertenecer a una familia de bajos recursos, encontrarse en situación de escolaridad en riesgo y tener voluntad de aprendizaje. El curso se divide en nueve meses de clases, con carga semanal de 22.5 horas de clases teóricas y prácticas. Las materias son dictadas por los colaboradores de la compañía y allegados a ella que actúan como educadores voluntarios. Constituyéndose, a partir del año 2010, en un curso con certificación oficial del ministerio de Educación de La provincia. Durante el cursado, MWM INTERNATIONAL brinda otros beneficios, entre los que se puede mencionar la beca económica, la entrega del uniforme y de elementos de seguridad, más transporte, alimentación, seguro de accidente, asistencia médica en planta y todos los materiales de estudio.

MWM International sigue trabajando con FORMARE en el concepto de Responsabilidad Social Empresaria.

Para Eduardo Nuti, Formare proporciona una carga de valores y aprendizajes muy positivos. “Los educadores voluntarios también aprenden mucho durante el período de clases y se sensibilizan con las historias de estos jóvenes”, señaló. El acto de egreso e ingreso de los nuevos aspirantes contó con la presencia de Raúl Ariente, presidente de Ariente SA quien participó como padrino de esta promoción. Los testimonios

Leonel Egel, de 20 años, accedió

a narrar su experiencia: “Estoy agradecido por haber ingresado a esta experiencia única. Para mí y mis compañeros fue algo inolvidable porque nos tocaron vivir muchas cosas lindas sobre todo. Rescato la enseñanza que nos dieron porque nos hizo crecer un poco más. Me llevo un gran recuerdo de toda la fábrica, especialmente de quienes me apoyaron”. Por su parte, Alexis Martínez, de 17 años, añadió al testimonio de su compañero: “Aprendí muchas cosas porque cuando entré no sabía nada. Incluso, estaba por dejar el colegio pero cuando

entré acá me dieron el apoyo para seguir al que se sumó después el apoyo de mis padres. Ahora sé algo más. Me dan ganas de buscar un trabajo y, si puedo, seguir estudiando”. Finalmente, en su condición de alumna 2011 Nair Díaz de 16 años manifestó sus expectativas: “Vine a Formare porque quiero terminar el secundario, porque es una nueva oportunidad para todos y porque te deja ver nuevas expectativas para el nuestro futuro. Ojalá pueda aguantar todo el año porque tenemos muchas metas pero el año es muy largo”.


4

ENTREVISTA

Domingo, 3 de abril de 2011

Amílcar Ñáñez: “Lo primero es la ciudad” El actual presidente del Concejo deliberante plantea cuáles son los objetivos que persigue para Colonia Caroya y cómo piensa llevarlos adelante si gana las internas del 10 de abril. ¿Por qué decidió postularse nuevamente para la intendencia?

- Tome la decisión de volver a postularme, al igual que en 2007, porque me siento capaz de llevar adelante un proyecto de ciudad para todos, porque me respalda la gente que siempre estuvo conmigo y trabajó sin pedir nada a cambio. Porque en estos años que me ha tocado ser concejal, he podido establecer un contacto directo con la gente, y así conocer mejor sus inquietudes, anhelos y sus necesidades. Porque desde que empecé a participar en política a través del partido que represento, hace mas de quince años, pude ver que la única forma de cambiar la historia es siendo protagonista y forjador de nuestro destino como pueblo. ¿Quienes lo acompañan en esta oportunidad? - Las personas que me acompañan en esta compulsa electoral son en su mayoría gente nueva, joven, deseosa de trabajar por su ciudad, que en algunos casos participa por primera vez como candidatos. El grupo humano que hemos conformado, es heterogéneo, compuesto por ciudadanos de distintos barrios, tratando de ser lo mas representativo posible. Donde se destacan profesionales, productores, docentes, ciudadanos con los cuales compartimos ideas y formas de pensar la sociedad en la cual queremos vivir. En una construcción inclusiva donde todos los caroyenses se sientan orgullosos de serlo. En la interna pasada de su partido, usted decidió no de-

que trabajamos en equipo con mis colegas de bloque y nos complementamos bastante bien.

sempatar y le cedió el camino para que sea intendente Visintín. ¿Cree que fue una decisión acertada?

- En ese momento, pensamos que era la decisión que se debía tomar, porque priorizamos los intereses de la ciudad por sobre los del partido y los nuestros. A la distancia pareciera que tendríamos que haber hecho otra cosa, pero eso ya es historia y uno debe aprender de los errores y las lecciones que te da la vida. Hoy la situación es bien diferente y pensamos que habría algún gesto, alguna consideración y que podría haberse evitado una elección interna si hubiera habido un diálogo sincero que no se dio. Estuvimos dispuestos a ello. De todos modos, creemos que estas elecciones son positivas porque movilizan al partido, permiten al ciudadano ser protagonista y tener opciones por las cuales decidirse. Nuestro objetivo es el mismo, servir a la comunidad y poder realizar los cambios necesarios para hacer una ciudad mejor, entre todos. Lo primero es la ciudad. ¿Cuáles son sus principales proyectos si resulta electo intendente? - Principalmente es realizar todas las gestiones necesarias, ante los organismos competentes para la concreción del proyecto de cloacas y desagües pluviales, en el marco del plan de desarrollo urbano que pondremos en marcha. Teniendo en cuenta los proyectos de planeamiento urbano con los que trabajamos en la comisión de Obras Públicas del Concejo, que está avanzado en cuanto la

PRIMER Día

Ñáñez confía en su compromiso para con la ciudad y los vecinos.

nueva ampliación de zona urbana. Haremos hincapié en el desarrollo productivo con participación de los productores y profesionales idóneos en la materia, a través de la Oficina de Desarrollo Productivo y Agropecuario, concreción del Parque Industrial Caroya, incentivando a que se radiquen nuevas empresas e industrias que generen trabajo genuino y fundamentalmente promocionar e incentivar las producciones de las pymes locales. Poner en marcha un paquete de medidas que permitan reducir el volumen de basura y un manejo mas eficiente en el enterramiento de las mismas. Trabajar en el cuidado del ambiente a través de cursos de capacitación y educación en el manejo de agroquímicos, un plan de forestación urbana e implantación de cortinas forestales en la zona rural, que permitan proteger a la zona urbana de las derivas y los vientos, que fijen nuestro fértil suelo. Coordinar en forma interdisciplinaria a todas las organizaciones e instituciones de nuestra localidad a través del concejo de planificación como lo establece la Carta Orgánica Municipal. Trabajaremos en educación y prevención de las adicciones y accidentes viales

entre otras cosas. Generaremos un marco adecuado en las relaciones laborales del empleado municipal, a traves de capacitación y estímulos para hacer mas eficiente el recurso humano con que cuenta la municipalidad. Seguir mejorando el sistema se Atención Primaria de la Salud. Debemos lograr que el vecino, el ciudadano de a pie se sienta escuchado, contenido y que sus tributos son devueltos en obras y mejores servicios. ¿Qué cree que dicen los vecinos sobre su actual gestión como concejal? - Creo que es muy buena en general, ya que siempre hemos estado abiertos a escuchar opiniones diversas, que hemos puesto el Concejo Deliberante al servicio de la gente, aun en las discrepancias y que tiene las puertas abiertas al vecino. Siempre he tratado de cumplir mi función fielmente, hemos receptado los reclamos e inquietudes del ciudadano y actuado en consecuencia, también hemos buscado darle solución a los problemas que se nos planteaban, dentro de las posibilidades que posee el cuerpo legislativo. No hemos hecho demagogia, ni prometido cosas fuera de lugar. Digo hemos por-

A la hora de la autocrítica ¿qué señalaría como déficit? - La autocrítica se debe hacer siempre, ya que le permite a uno saber en qué situación está y corregir sus propios errores, ser humilde y aceptar que podemos equivocarnos. Quizás uno de los errores que he cometido es haber sido demasiado vehemente en mis expresiones algunas veces, dado mi pasión por esto, propio de quien empieza a transitar un camino distinto y que con el trabajo diario uno va adquiriendo experiencia y más paciencia. Caminante no hay camino, se hace camino al andar. ¿Está conversando con sus eventuales colaboradores? - Ha habido conversaciones con algunas personas, pero no se ha definido aún. Sí puedo decir que estará integrado por personas idóneas, capaces y honestas. Luego del triunfo del 10 de abril, se darán a conocer, en su debido momento, quienes me acompañarán. ¿Por qué cree que el vecino tiene que votarlo? - Porque somos la alternativa dentro del radicalismo y en el conjunto de candidatos de los otros partidos, porque nos mantenemos fieles a nuestras convicciones, tenemos conducta y capacidad para hacer lo que falta, porque no discriminamos a nadie y porque queremos que la ciudad avance de verdad, porque aprendimos de nuestros propios errores y de los errores de otros. Porque queremos una sociedad abierta, participativa capaz de construir sus propio futuro. Porque otra política es posible, sabemos cómo hacerlo, y ¡tenemos lo que se necesita!.


PRIMER Día

ENTREVISTA

Domingo, 3 de abril de 2011

5

Mario Vicente: “Tenemos las mejores propuestas y la voluntad y capacidad para realizarlas” ¿Cuándo decidió que quería ser intendente de Colonia Caroya y por qué?

- Hace 4 años, cuando observé minuciosamente la sociedad de la cual formo parte, y a su vez, los constantes desplantes, olvidos y desatinos de nuestra dirigencia política, creí que tenía la obligación como ciudadano de tratar de aportar ideas y proyectos con el fin de lograr un lugar más justo y próspero para todos los habitantes de Colonia Caroya. ¿Qué me puede decir de las personas que logró sumar a su espacio?

- Hemos conseguido, a través del grupo de trabajo del cual formo parte, aunar un crisol de ideas y proyectos realizables, teniendo en claro que la solidaridad y el trabajo son las bases fundamentales para el crecimiento en conjunto de la sociedad caroyense. ¿Tiene ya algunos proyectos en menta para el caso en que resulte elegido intendente? - Fundamentalmente, el objetivo es que nuestra gestión se recuerde como la que urbanizo e hizo pujante a Colonia Caroya. Por ello, entre los puntos más destacados están la gestión al gobierno nacional de 400 viviendas del plan federal, la red cloacal y 90 km de asfalto. Además, crearemos una Secretaria para el Sector Rural, algo inédito en nuestra ciudad, que abarque las necesidades y brinde todos los servicios que necesite. En educación, queremos instalar internet gratuito en toda la ciudad caroyense y realizar un programa escolar para lograr deserción cero. En salud, coordinamos un programa integral relacionado di-

rectamente con alimentación y deportes, pensado para todas las edades. En deportes, vamos a crear un fondo de subsidios para los clubes y además queremos construir 2 polideportivos con pileta para escuela de verano, uno en Malabrigo y otro en Barrio IPV. También haremos competencias deportivas municipales anuales, es decir, deportes todo el año y para toda la gente. Una cosa es proyectar y otra financiar esos proyectos ¿Ya pensó en ese aspecto? - Una de las prioridades administrativas es hacer una auditoría contable e inventario de bienes municipales, luego, a partir de allí, realizar un nuevo relevamiento inmobiliario y modificar las tasas impositivas actuales, reducir los gastos públicos que creamos superfluos, con el objetivo de lograr superávit fiscal. Por otra parte, la relación provincia y nación es fundamental para el crecimiento de nuestra ciudad, por ello debemos aprovechar al máximo las obras nacionales y provinciales que se están realizando y gestionar una y mil veces hasta traer la mayor cantidad de obras a nuestra Colonia. Viene repitiendo que es el único candidato nuevo en política ¿Cuál se supone que es la ventaja en relación a los que tienen experiencia en ella? - La principal ventaja es no deberle políticamente nada a nadie. El espacio creado por nuestro grupo es propio, cuando uno es puesto a dedo ya tiene obligaciones con quien lo designó. Cada uno de nosotros tiene su propio trabajo y no vivimos de la política. Por otra parte, en relación a la experiencia de nues-

Otra víctima fatal en la variante Juárez Celman

Vicente plantea que hay que dejar la queja si se piensa en cambiar.

tros rivales, creo que en la vida existen experiencias buenas y de las otras, por lo visto en Colonia Caroya, los actuales dirigentes tienen experiencia sólo en las elecciones y luego por 3 años y medio se olvidan o no tienen el coraje para llevarlas adelante. También asegura que en la actividad privada le va muy bien ¿Por qué dejaría, entonces, una actividad rentable para ganar menos como político y encima con el riesgo de desprestigiarse? - Si el destino de nuestra sociedad lo dejamos en manos de cualquiera, no tiene sentido luego quejarnos. La política es una herramienta para mejorar como sociedad y personas, pero si no nos involucramos, participamos, de que sirve el éxito personal cuando a mi lado hay personas con muchísimas necesidades. Equilibrar una sociedad es brindar PAZ. ¿Está conversando ya con quienes serían sus eventuales colaboradores en una futura gestión? ¿Puede adelantarnos algo sobre ese eventual equipo? - Los equipos de trabajo de cada

Secretaría están formados. Cada secretario en su área será responsable y tendrá a cargo específicamente una función en el gobierno municipal. El Intendente será el coordinador de todas las Secretarías y el encargado de realizar todas las gestiones necesarias ante la nación y provincia, para que la obra pública, la salud, la alimentación y la educación sean un bien de cada caroyense. ¿Por qué cree que el vecino tiene que votarlo? - Nuestro partido necesita una renovación, somos gente nueva con ganas de hacer las cosas bien, desde el 83 que los peronistas no tenemos un espacio de debate de ideas, no tenemos unidad básica y por ende un lugar donde exponer nuestras ideas, proyectos y sobre todo elegir a nuestros representantes. Por otra parte tenemos las mejores propuestas, la voluntad, la capacidad y el coraje para realizarlas. En definitiva, somos gente de trabajo que nos INVOLUCRAMOS y estamos poniendo todo nuestro empeño para mejorar nuestra querida Colonia Caroya.

Durante la madrugada del pasado miércoles, alrededor de la 1.30, se produjo un accidente de tránsito sobre el que se investigan las causas y del que quedó como saldo el fallecimiento de una joven de 20 años de Jesús María. El accidente tuvo lugar en la variante Juárez Celman, en las inmediaciones de barrio Remedios de Escalada y cerca del complejo de fútbol de Unión Florida. Aparentemente, la camioneta Toyota Hilux que iba en dirección a la ciudad de Córdoba habría perdido el rumbo, cruzó completamente la calzada e impactó contra un cartel de señalización en la banquina de la otra mano, tras lo cual comenzó a dar varios tumbos. Como consecuencia del accidente, perdió la vida Andrea Paula Miotti (20) de Jesús María mientras que el conductor Matthew Llewellyn Field (23), oriundo de Tejas (Estados Unidos), fue trasladado al Sanatorio Allende con traumatismos varios. Cuando llegaron las unidades de emergencias, ambas personas fueron encontrados fuera de la cabina de la camioneta. Lo curioso es que, tres horas antes de ese siniestro, en otro tramo de la variante se produjo el vuelco de un Ford Focus conducido por Sebastian Aredes de Colonia Caroya, quien tuvo que ser hospitalizado a causa del accidente. Otra vez, la variante Juárez Celman demostró su peligrosidad.


6

ENTREVISTA

Domingo, 3 de abril de 2011

PRIMER Día

Mario Rojas: “Siento una gran responsabilidad” El actual concejal del Frente Cívico expresa sus principales desvelos por la ciudad ¿Cuándo decidió que quería ser intendente de Colonia Caroya y por qué?

- Luego de mis tareas de Concejal en el período 2002-2003 y la experiencia en el actual periodo, me queda la sensación amarga que desde el poder legislativo no es mucho lo que puede lograrse, ni aún con el apoyo de la mayoría absoluta del Concejo. A pesar de haberse aprobado por unanimidad una serie de Ordenanzas que propuse, entre las que destaco el llamado a elecciones para convencionales constituyentes, el procedimiento de control de ingresos y egresos de los dineros públicos, la creación del Concejo Deliberante Estudiantil, Declarar de interés publico municipal la obra de cloacas, Declarar de interés público municipal la producción orgánica, el Departamento Ejecutivo, a través de sus ideólogos, vetó o simplemente las cajoneó y no las aplicó (ni las aplica). Esto, sumado a graves hechos de corrupción que puntualicé y documenté en el Concejo Deliberante, me llevaron a la conclusión de que si queremos cambiar la historia en nuestra ciudad, es necesario tener la decisión política del Departamento Ejecutivo. Tenemos el convencimiento sobre la validez de nuestras propuestas, que hemos mejorado, enriquecido y perfeccionado para proponerlas nuevamente a nuestros vecinos. No es una decisión fácil, simplista, aventurera o basada en mezquinos intereses y ambiciones personales o políticas. He tenido que optar entre mi carrera profesional en la actividad privada y la vocación de servicio que la actividad pública demanda en un cargo de tamaña responsabilidad.

¿Qué me puede decir del grupo humano que lo acompaña en esta interna? - He quedado sorprendido por el coraje cívico que han asumido jóvenes profesionales y trabajadores que han decidido desafiar la comodidad para comprometerse con la historia de su ciudad. Su vocación de servicio aflora en el debate y en la creación de alternativas para solucionar los graves y anacrónicos problemas que aqueja nuestra ciudad. No me caben dudas de que, cualquiera sea el resultado de esta elección, la propuesta vecinalista y participativa, en una marco de pluralidad y tolerancia política, ya ha dado sus frutos, no tiene retorno y se respira un fresco aire de cambio y renovación. Todos ellos han demostrado en su actividad pública y privada, transparencia, honradez y compromiso para luchar contra la corrupción y mediocridad. Es un verdadero orgullo encabezar esta lista, siento una gran responsabilidad y compromiso con todos. ¿Cuáles son los principales proyectos que tiene para la ciudad si llega a ser elegido intendente? - Proponemos realizar profundos cambios en la política de estado municipal, sobre la base de que vemos a Colonia Caroya como productora de bienes y servicios con trabajo, dignidad familiar y equilibrio social para lograr el desarrollo integral de nuestra comunidad y una mejor calidad de vida de sus habitantes. Para concretar esta misión, es indispensable trabajar sobre el Desarrollo Humano: nuestra propuesta política tiene como eje central al ser humano.

Mario Rojas asegura que cuenta con el respaldo de un sólido equipo.

Para ello, desarrollamos las siguientes estrategias: 1) Trabajo y producción. 2) Turismo. 3) Institucional. 4) Urbanismo e Infraestructura. 5) Ambiente. 6) Educación y cultura. 7) Desarrollo humano y reducción de la pobreza. 8) Juventud y 9) Seguridad. (el desarrollo de cada uno de los ejes se puede leer en www.semanarioprimerdia.blogs pot.com). ¿Cómo piensa financiar esos proyectos? -La primera premisa es saber que hacer, para qué hacerlo para poder resolver el cómo hacerlo. Es imprescindible el desarrollo de sociedades estratégicas con instituciones de nuestra zona, municipios vecinos, el gobierno provincial y el gobierno nacional. Las obras de desagües pluviales tienen una necesaria convergencia con el Municipio de Jesús María y con Colonia Vicente Agüero. La provincia, a través de su organismo competente, es la que debe coordinar el tema, pues la derivación de aguas es de su responsabilidad. El problema es de todos y entre todos debemos solucionarlo. Son obras complementarias a las lagunas de contención ya realizadas por la provincia. La obra de cloacas las desarrollaremos dividiendo la ciudad

en al menos dos sectores, según el declive natural del suelo. El sector oeste es el de mayor facilidad de concreción ya que puede realizarse en conjunto con la Obra Cloacal de Jesús María. Si no hay financiación nacional la emprenderemos con las entidades cooperativas (financieras y de servicios). De esta forma estaremos dando servicios de cloacas desde los barrios Juan Pablo II, Malabrigo hasta un importante sector oeste de la ciudad y se reduce entre un 30 y 40% el costo de la obra. El segundo sector requiere una mayor inversión debido a que es necesario la compra de Terrenos para las lagunas de tratamiento de efluentes. La financiación de la Nación es imprescindible, pero si no se da, lo haremos con recursos propios. La zona urbana tiene aproximadamente 400 cuadras sin pavimentar. Esto no se hace de la noche a la mañana. Antes de hablar de pavimentar se necesita definir cual es el ancho de cada calle de cada barrio, porque eso hace al costo del pavimento, el mantenimiento y a la organización del tránsito vehicular. ¿Que cree que opinan los vecinos sobre su actual gestión como concejal?

- Los vecinos, que están interiorizados sobre la actividad legislativa que he desarrollado, valoran el aporte legislativo a través de los proyectos presentados. Mi posición inclaudicable frente a los hechos de corrupción son valorados. He sentido respaldo y respeto frente a los fundamentos a los rechazos de los estados contables de los años 2007, 2008 y 2009, especialmente el del año 2007, aprobado con el voto del la UCR y el PJ, que contenía groseros hechos de corrupción. También con la oposición a los tarifazos y a la instalación de un vertedero de basuras a metros de la plaza Avellaneda, en el barrio Tronco Pozo. No soy cínico, ni hipócrita, ni mentiroso, ni oportunista. La imagen positiva que tiene la sociedad de mi persona son el resultado de mis acciones y mi conducta de vida, no sólo de la actividad pública.

¿Por qué cree que el vecino caroyense tiene que votarlo? - Para cambiar la historia, porque es necesario establecer profundos cambios en la política de estado municipal, para mejorar la calidad de vida de los caroyenses, para recuperar la capacidad operativa del municipio y ponerlo al servicio de los vecinos, porque proponemos: Fortalecimiento institucional por sobre el clientelismo político, Trabajo productivo por encima del asistencialismo, Solidaridad, cohesión social y bien común por encima de los intereses corporativos y sectoriales, Predominio de la familia y la comunidad por sobre el individualismo, Fortalecimiento de la identidad cultural y del sentido de pertenencia por sobre el desarraigo y la uniformidad, Respeto a las normas y las reglas por sobre los privilegios y degradación de las normas sociales, y La inclusión, la contención y la promoción social por sobre la marginalidad.


PRIMER Día

ACTUALIDAD

Domingo, 3 de abril de 2011

Jesús María entregó fondos a las escuelas en la presentación de proyectos para este año En el IPEM 272, supervisoras de los cuatro niveles de educación puntualizaron los proyectos para el año en curso. El municipio ratificó su compromiso con la entrega de fondos y la promesa de apoyo logístico. El colegio Sarmiento fue la sede que eligió este año el municipio de Jesús María para reunir a los directivos y supervisores de área para que cuenten cuáles serán los proyectos que encararán a lo largo del año, de modo de poder articular e interactuar entre niveles. Respecto del nivel inicial, la supervisora Nélida Sánchez rescató la posibilidad de incorporar en los jardines de infantes la enseñanza de la iniciación deportiva (educación física), gracias al aporte que comprometió el municipio con el área de Deportes. Este proyecto se implementará por un plazo de entre tres y cinco años, de acuerdo a lo que se señaló durante la presentación. En los jardines, también se pretende desarrollar un proyecto de mejoramiento de prácticas educativas, cómo mejorarlas para que impacten de manera positiva en los alumnos, más la implementación del proyecto curricular 2011-2015 que, pro primera vez impulsa el gobierno provincial.

Graciela Stoller, en su condición de supervisora de nivel primario (zona 5220), se explayó sobre los proyectos para las escuelas jesusmarieses: “Queremos valorar las trayectorias que van a realizar nuestros alumnos de la escuela primaria. Queremos hacer de la escuela una buena escuela”. En tal sentido, se dio a conocer que las escuelas Estrada y Giachino participarán del programa de extensión horaria que prevé mayor estadía de los alumnos en las escuelas. Los del turno tarde ingresan antes del horario habitual y los de la mañana extienden su presencia. Stoller se mostró preocupada no tanto por el índice de repitencia sino por la cantidad de alumnos que tienen trayectorias escolares por debajo de la calificación “Bueno”, esto es, cerca de 470 sobre 2700 alumnos tienen bajo rendimiento en lengua oral, lengua escrita y matemáticas. En el nivel medio, la novedad más saliente fue la de que se hayan incorporado los IPEM 294 y

Mabel Olivera, Marcelino Gatica, Nélida Sánchez, y Graciela Stoller durante la presentación de los proyectos educativos para este año.

272 al programa que entregará una netbook a cada alumno, docente, y directivo de ambos colegios, además de continuar participando del plan de mejora institucional. Finalmente, el Instituto Zarela Moyano de Toledo confirmó que este año se habilita el profesorado de Educación en Matemática, además del Profesorado en Historia para el anexo de San José de la Dormida. Y se sumó al proyecto de conexión a la red virtual de Bibliotecas de Educación Superior (Revibes). Despues de las presentaciones, el municipio entregó 24.985,71 pesos a la Escuela Nocturna Jose Maria Paz, el IPEM 294, el CENMA, y el Instituto Superior Zarela Moyano

de Toledo por su colaboración durante el pasado operativo festival. Y se anunció la creación de un fondo especial de 500 mil pesos de asistencia a las escuelas. Antes del ágape, el intendente Marcelino Gatica se refirió a la importancia del trabajo mancomunado entre el estado local y los diversos niveles de la educación. “Queríamos que se sintieran acompañadas y creo que ese objetivo se logró. El gobierno local es un amigo en la responsable tarea de formar a los chicos. Hemos intentado incorporar programas que apunten a mejorar la calidad sobre lo que le bridamos a nuestros chicos”, graficó Gatica.

7

También podés leernos en nuestro blog www.semanarioprimerdia.blogspot.com


8

ACTUALIDAD

Domingo, 3 de abril de 2011

PRIMER Día

Cinco años después, el PJ local vuelve a las urnas En los comicios anteriores, Adriana Seculini se impuso por amplio margen a Víctor Pérez, Carlos Ciana, y Daniel Argüello. Después de cinco años al frente de la presidencia del Partido Justicialista de Jesús María, Adriana Seculini saldrá a revalidar su liderazgo en la elección interna que la enfrentará a Lucas Torres, César Monte, y Fabián Sánchez. “Me tocó estar como presidenta después de una fricción muy grande dentro del peronismo que produjo un desgaste. Nos tuvimos que hacer cargo de un partido que estaba cerrado y pudimos tenerlo abierto durante cinco años con mucho sacrificio. Hoy, hay muchos compañeros que tienen mejor posibilidad que yo para llegar a la intendencia y, por eso, queremos retener el partido para que un debate se vea al compañero que esté mejor posicionado”, señaló Seculini dejando claro que aspira a conducir el PJ, no a

ser candidata a intendenta. El dirigente barrial Fabián Sánchez también aspira a conducir el partido y dejó en claro que, para él, llegó la hora de las bases: “Muchos compañeros nunca tuvieron la posibilidad de plantear lo que sienten. Son los peronistas escondidos y hoy me acompañan en la lista. Muchos compañeros decidieron que ésta sea la hora de las bases, de los dirigentes barriales al frente de un partido”. “Pienso -añadió Sánchez- que estoy capacitado, que salieron caras nuevas, y que la gente necesita un referente donde sentirse contenido”. A su turno, Lucas Torres se refirió al tiempo de campaña que atravesó en esta interna: “Me siento con la tranquilidad de haber trabajado, de ver al justicialismo movilizado, y con la obligación al día siguiente de la

elección juntarnos todos para diseñar las pautas del proyecto que presentemos a Jesús María para poder ganar”. Torres justificó las desaveniencias partidarias del pasado al hecho de que, en algunos momentos, el PJ se haya salteado la instancia de las elecciones internas. Mencionó como ejemplo que cuando él ganó las internas con Luis Blaciza y Luis Distefano se sentaron a ver cómo armar una lista que representara el sentir de los afiliados. El mismo argumento eligió para explicar su enfrentamiento con Roberto Zaya: “Se diseñaron supuestas encuestas para evitar las internas. Nunca me he ido sin paticipar de una interna. Acato. Cuando no hay internas es cuando se armar el problema porque la gente no tiene psibilidad de expresarse, salvo que exista un acuerdo de ver quién es el mejor dentro de la imagen que tiene el pueblo para un intendente”. Este domingo, entre las 8 y las 18, unos 1800 afiliados estarán en condiciones de señalar cuáles son los mejores argumentos y quién tiene que dirigir al partido en la ciudad.

César Monte dice que Jesús María es un gigante dormido Dice que lo fueron a buscar, aunque se considera peronista de toda la vida. Dice que sabe adónde quiere llevar la ciudad a la que calificó como un “gigante dormido”. Vive desde hace 12 años en esta zona y los que lo conocen le dicen en forma alternada “Pato” o “Turco”. Durante muchos años, colaboró con el Festival de Doma y Folklore aunque sin ostentar ningún cargo. Y es la sorpresa en la interna del Justicialismo jesusmariense porque ha logrado convencer a muchos históricos militantes y a gran parte de la juventud del partido. De hecho, en el cierre de campaña que tuvo lugar en su local de calle Vicente Agüero más de dos centenas lo acompañaron y vivaron mientras hacía un encendido discurso. “Les pido que este domingo se hagan presentes en las urnas porque el peronismo hace 12 años que está triste en Jesús María y nosotros los justicialistas somos los responsables de que este gigante que es Jesús María deje de estar dormido para que no se transforme en un cementerio”, señaló Monte después de los discursos que pronunciaron Américo Argüello, Liliana Peralta, Ricardo González, y el intendente de Cañada de Río Pinto. “Tenemos la responsabilidad -añadió Monte- de llegar al triunfo este domingo porque Jesús María necesita despertar. Hace 12 años que venimos perdiendo para que la manejen otras fuerzas políticas que permiten que se vayan las empresas, que se vaya Gendarmería, y que no venga ninguna solución”. “En Jesús María hace muchos años que no se hace una vivienda porque los que están conduciendo no se duelen de los que menos tienen. Tenemos que tratar de gobernar Jesús María porque no puede ser que no llegue nada de los gobiernos de la provincia y la nación”, concluyó Monte.


PRIMER Día

ENTREVISTA

Domingo, 3 de abril de 2011

9

Pablo Sigismondi trajo su relato sobre sus viajes por el mundo Invitado por el Consejo Municipal de la Mujer de Colonia Caroya, el geógrafo dialogó con Primer Día sobre sus viajes alrededor de la tierra. Desde un punto de vista demasiado occidental, se puede abrir la boca grande y admirarse de que Pablo Sigismondi haya visitado más de 140 países y de manejar alrededor de 6 lenguas diferentes. Pero eso no hablaría ni un poquito sobre lo que pudo capitalizar después de tantos viajes en la búsqueda de eso que nos une como raza humana. Con mucha sencillez, Sigismondi accede al diálogo con este Semanario para contar sus desvelos como geógrafo. A partir de tus escritos uno interpreta que hay una búsqueda de aquello que es común a todas las culturas - Hay una gran diferencia entre viajar y ser turista, entre ser viajero y turista porque el turista nunca sabe dónde estuvo y el viajero nunca sabe adónde va. A partir de ahí, la posibilidad de interactuar con las personas de un lugar, de tener una relación humana, de comprender su situación, de comprender su modo de ver el cosmos, de comprender la vida, tiene que ver con la interacción que uno puede lograr y de la empatía con la gente de un lugar. Eso determina la actitud que uno toma hacia el lugar que está visitando. Siempre el norte de mi trabajo es saber que el intruso soy yo y que no voy a llevar nada de mi cultura o de mis creencias sino

que voy a tomar, a tratar de entender desde dónde ve el otro y cómo ve el otro- el mundo, el cosmos, la vida. A partir de ahí, hubo una actitud de profundo respeto a lo que muchas veces pueda suceder que te parezca ilógico o atrasado, o una cultura que no esté acorde a los valores nuestros. Sin embargo, desde el respeto y desde buscar entender que los seres humanos tenemos un común denominador que suele quedar tapado porque se profundizan las diferencias en vez de buscar lo que hay en común. ¿Qué es lo que tenemos en común como familia humana? - Desde mi punto de vista, número uno, la búsqueda de latrascendencia. El entender en la mayoría de las civilizaciones o pueblos que estamos en esta nave de tránsito, que somos una parte más de la nave y no somos los dueños. Lamentablemente vivimos en un sistema que se ha apropiado de la naturaleza, de los bienes comunes de la humanidad, y de lo que el creador ha puesto para todos. A eso, se lo ha apropiado un pequeño grupo. Entonces, digo que hay un común denominador que es buscar la trascendencia, la espiritualidad, y la inmortalidad de alguna manera. Generalmente, se da a partir de una determi-

Un auditorio amplio escuchó la exposición de Sigismondi en Caroya donde relató sus vivencias en diversas culturas de nuestro planeta.

nada creencia en un determinado concepto de Dios. Después está la búsqueda de la delicidad que también es común a toda la familia humana porque todos la buscamos y la mayoría nos conmovemos frente al dolor y frente a las lágrimas. Siempre digo que tenemos en común el color de las lágrimas y el color de la sangre, más allá del vestido que tengamos, o del color de piel que tengamos, o de cómo usemos el pelo, es para todos lo mismo. No nos olvidemos que como seres humanos estamos puestos en el planeta hace algunos millones de años y todos tenemos un único origen común. La especia humana no nació un grupo en Argentina y otro en África y otro en la India o en Europa. Nacimos de un único lugar común que, hasta lo que sabemos hoy científicamente, es el valle del Rift en el África

Oriental. Desde ese lugar común nos esparcimos por todo el planeta y poblamos todo lo que llamamos el ecumen. Entonces, es como muchas veces pasa en las familias que crecemos tanto, nos hacemos tan numerosos, nos separamos, y después nos desconocemos... tanto que nos llegamos a creer enemigos o que lo mío es superior a lo del otro por determinadas cuestiones raciales, políticas, económicas, religiosas, y no nos damos cuenta de que eso es una equivocación. Venimos del mismo lugar y yo creo que vamos hacia el mismo lugar. ¿Habrás detectado que no toda la comunicación pasa por el lenguaje? - 100 por ciento de acuerdo. El lenguaje, la lengua que hablamos es una parte de la comunicación que no abarca más del 13 o el 15 por ciento de la comuni-

cación. De hecho, muchas veces hablamos el mismo lenguaje y no llegamos a comunicarnos. La comunicación tiene que ver con estado espiritual entre las personas que se quieren comunicar. A partir de ese concepto, uno se puede comunicar a patir de los gestos, de la mirada, de la sonrisa, de la empatía que ponga en otro. Te diría que en el 80 por ciento o más de los lugares que visité no se puede aplicar mis conocimientos de inglés, alemán, español, francés, italiano, ni español. Son lugares donde la única manera de comunicarse es a partir de la empatía, de la comunicación corazón a corazón. Como en Afganistán, donde se saludan colcando la mano derecha sobre el corazón del otro y el otro hace lo mismo con el tuyo antes de pronunciar ‘judá jafis’ que quiere decir “hasta que dios quiera” o “hasta pronto”. ¡Qué manera más maravillosa de comunicarse! Por supuesto que el lenguaje ayudaría pero estas otras formas las vamos perdiendo y estaría muy bueno poder recuperarlas. Resulta paradójico que los sitios que debieran ser más cercanos a nosotros por el tipo de civilización que tienen pueden resultar más hostiles que una aldea perdida en los Himalaya o que un lugar donde uno no tiene otra forma de comunicarse que no sea lo gestual. Muchas veces te sucede que el lugar en que uno creyó que no entendían nada de lo que estabas haciendo, resultó que entendían todo.


10

EDITORIAL

Domingo, 3 de abril de 2011

Creer, confiar, seguir Son complejos los mecanismos a partir de los cuales, uno logra sumar voluntades para una causa o para una determinada acción. Cuando las cosas ingresan en el terreno de la cuestión de fe, pocos son los argumentos que se pueden esgrimir para intentar torcer opiniones. Cuando una persona ingresa en la categoría de “estampita”, pasa a la categoría de intocable, infalible, inalcanzable. Sin embargo, este tipo de prácticas en la política suelen ser perjudiciales a los fines colectivos. Piénsese, por ejemplo, que Hitler surgió de la elección popular y que su carisma llevó a los alemanes a su expresión más baja. ¿Cómo sucede que una persona se eleva a la categoría de estampita? Es difícil señalarlo ya que, más bien, hay un conjunto de causas que llevan a una falsa creencia mesiánica. Puede tratarse de malas experiencias anteriores, de urticantes situaciones humanas, de la necesidad de generar esperanzas a toda costa. Y puede ocurrir que una persona reúna carisma, discurso, y sea capaz de generar empatía en las grandes masas. Quienes han estado frente a personas así, describen con asombro el influjo embriagador que ejercen estos líderes. Su capacidad de convicción y su dialéctica, les hace olvidar sus defectos, su falta de proyectos, y la imposibilidad fáctica de concretar esos proyectos.

Afortunadamente, los ejemplos de líderes de esta naturaleza son cada vez menos frecuentes y la mayoría de los aspirantes no logra sacar de la apatía y de la abulia a un electorado que necesita un poco más de enjundia a la hora de los discursos. Tampoco se trata éste de un país en llamas, el del penoso recuerdo de 2001/2002. Pero hay que estar atentos de que no aparezcan estos personajes a utilizar sus cantos de sirena para generar confusión y falsas expectativas. Ha llegado el momento del voto reflexivo, en función de unos intereses colectivos: ni más ni menos que este país no

sólo produzca alimentos para 320 millones de habitantes sino que los produzca para los 40 millones de argentinos que somos y, particularmente, para los muchos compatriotas que comen “salteadito” y en cantidades insuficientes para calificar como signo a ese alimento. Cada uno sabrá a quién elegir en función de sus convicciones, de sus empatías, de su carga ideológica. Pero tiene que saber que elegir es otro acto colectivo por el que nos sometemos al dictamen de la mayoría. Porque así es la democracia, que no es el mejor regimen político, pero es el mejor que el mundo conoce y el que preferimos la mayoría.

PRIMER Día

Yo pago mis impuestos Por: Enrique Pinti (para la revista del diario La Nación)

¿Para qué quiero una democracia? Para votar por quien me ofrezca un programa de gobierno que me permita vivir mejor. ¿Qué significa vivir mejor? Poder desarrollar una actividad honesta (es decir, que no sea hecha a costa de la desgracia ajena ni sirva para perjudicar a nadie); educarme y educar a mis hijos; comer todos los días (pesada costumbre que tiene la gente, che); respirar un aire que no me infecte ni me enferme; poder moverme y desplazarme a mi trabajo y a mi casa y a mis obligaciones y diversiones sin que nadie me acose, me agreda, me rapte, me robe, me viole, me atropelle o me detenga arbitrariamente. ¡Muy bien, diez, alumno! ¡Eso es tenerla clara! ¿Y si voto por gente cuyo programa incluye como consecuencia necesaria el cierre de industrias, el aumento del desempleo, la reducción y a veces la anulación de fondos sociales y el deterioro violento de la salud, la pauperización del laburante y el paraíso para los especuladores, la entrega de los recursos del país y el retroceso de la educación ? ¿Y si después, al ver los efectos desastrosos de esas políticas en mi vida cotidiana, y al tener que convivir con desocupados, hambrientos y menesterosos que se suman a los eternos haraganes y rateros profesionales que se mueven como pez en el agua reclutando y organizando ejércitos de marginados en mafias paupérrimas y salvajes que son reprimidas por otras mafias igual de salvajes y también

degradadas por un bajísimo salario, me indigno, no con los que crearon ese caos, sino con las víctimas de tales medidas? ¡Pésimo, alumno! ¡Cero en responsabilidad ciudadana! La pobreza, cuando llega a la miseria sin esperanza, destruye a los seres humanos y los convierte en despojos que anulan sus buenos instintos; los conduce al odio y la violencia o a la abulia autista, que los arrojan al crimen. ¿Qué peor inversión puede hacer un sistema capitalista que apostar consciente e inconscientemente a la pobreza y a la desocupación, que perjudican, en primer lugar, precisamente, al mercado? ¿Tiene sentido afrontar los desafíos del mundo actual con una mayoría de pobres con bronca en la sangre? Todo parecería indicar que no. Sin embargo, seguimos culpando y criminalizando la consecuencia y no el origen. El origen nos importa un cuerno. "¡Yo no quiero ver mendigos, ni prostitutas, ni cartoneros, ni piqueteros, ni drogadictos en mi barrio! ¡Yo pago mis impuestos! ¡Deténganlos, trasládenlos, bórrenlos, sáquenlos de circulación! ¡No me importa cómo! ¡Protejan a los que trabajamos y producimos! El desorientado geronte idealista que escribe estas líneas está esperando que "las inversiones" que lleguen sean las más seguras. Aquellas que apuntan al futuro largo y estable; las más urgentes no son las que vienen de afuera llevándose todo por migajas, sino las de adentro, educación y salud.


PRIMER Día

Si hablamos de inclusión social de niños con síndrome de Down parece que en Jesús Maria estamos muy lejos de la integración de las personas diferentes, lo cual nos pinta de cuerpo entero como sociedad... Si bien ya es bastante difícil sortear obstáculos burocráticos de papeles y turnos peor es llegar y ver como se cierran una tras otra las puertas de esos templos otrora del saber tan desprestigiados y criticados en nuestra actualidad pero, por que es tan difícil aceptar al distinto? Quizás las críticas a la educación tan generales y que desde los medios casi siempre se enfocan en los estudiantes que no estudian y rompen los edificios y toman escuelas porque sí, porque no quieren estudiar deba hacer una revisión de las actitudes por parte del cuerpo docente y administrativo de las escuelas. Tengo un hermano de 16 años con el Síndrome que terminó el año pasado la escuela primaria con todo éxito, sin embargo y pese a haber sido reconocido por el intendente en un acto de alumnos destacados, conseguir un secundario no ha sido tarea fácil para mi madre que ha deambulado por las instituciones de Jesús Maria y zonas aledañas... Un mar de excusas tuvo que surcar con esa sensación horrible que representa la discri-

OPINIÓN

Domingo, 3 de abril de 2011

minación, la segregación por parte de aquellos que justamente deberían propender a la inclusión, la tolerancia y la solidaridad desde la educación. ¿Qué es lo que sucede con las autoridades de las escuelas? Creo que cada uno sabe el rol que tiene en nuestra sociedad y el del maestro es, hoy por hoy, el más necesario e importante para formar personas con altos valores morales y éticos. Pero -gracias a Dios hay un pero en la historia- existen personas que entienden perfectamente este juego social y se inscriben en la verdadera categoría de maestros, muchos de ellos están en el IPEM 272 Domingo Faustino Sarmiento donde las puertas estaban bien abiertas y los profesionales predispuestos a hacer su trabajo, no sólo enseñar contenidos sino también promulgar la igualdad. El 22 de marzo, después de tanto andar Leo empezó el colegio y allí lo estaban esperando. ¿No sería genial que todos los chicos que difieren con el "común" de los alumnos tuvieran la misma posibilidad y las puertas abiertas? A cada uno lo que es suyo y a los chicos ¡¡¡el derecho de APRENDER!!!! Aprendan maestros que la enseñanza primero y principal, parte de sus acciones. LUCIANA SECULINI

¡10.000! Es un número realmente grande… o pequeño. Todo depende de para donde vaya. Para una biblioteca como la del Colegio Sarmiento es un numerazo, pues representa tener en inventario esa cantidad de libros. Libros que salen, pasean, van de mano en mano, visitan quioscos, mochilas, casas, aulas, y vuelven al lugar. Es un motivo de festejo en tiempos en donde escasea la alegría, poder ofrecer a los alumnos todo el saber que acumulan los libros. Hay muchos de ellos que vienen a la biblioteca por gusto, contrario a lo que se cree que los jóvenes no leen. Lo hacen y critican con un sentido muy real. Buscan, mo-

Por: Marcela Pellegrini *

vilizan… y leen. La biblioteca “Miguel de Cervantes” del colegio Sarmiento orgullosamente puede dar cuenta del movimiento que genera tener material disponible para ser prestado. Se realizan préstamos al aula y al hogar, se apoya al docente en la tarea diaria, cuenta con mapas, videos, sector de referencia, proyector, revistas, diarios, elementos de geometría, y es un lugar agradable y muy concurrido, donde confluyen adolescentes provenientes de distintos hogares, utilizado desde “confesionario” hasta espacio donde se sostienen pilares cívicos que luego plasmarán en la sociedad, como las reuniones del centro de es-

11

* Bibliotecaria del IPEM 272 “Domingo Faustino Sarmiento”.

tudiantes. Hay permanentes colaboradores que en vez de pasear en los recreos vienen a compartir su tiempo a la biblioteca y se pueden contar innumerables anécdotas, como la visita del Maestro Roya, quien donó libros muy interesantes, o de las dos mudanzas que se debieron hacer debido al incremento del caudal bibliográfico, o de cuando una gran lluvia solo afectó a la estructura, sin tocar ni un solo libro. La biblioteca agradece a los alumnos, profes, directivos, preceptores, personal de limpieza y personal de Paicor, porque entre todos hacemos a su ESPIRITU. ¡FELICES primeros 10.000!


12

NEGOCIOS

Domingo, 3 de abril de 2011

PRIMER Día

Administrar bien es el sustento esencial de una organización Por: Germán Amurri *

* Lic. en Administración, Contador Público, Auditor Interno ISO 9001:2000 y Profesor. Director de la consultora ABC + 1.

Las siguientes líneas son un somero repaso de lo que sería Administrar, vista como un método que permite en su buena aplicación, la subsistencia, el crecimiento y el desarrollo de cualquier tipo de Organización. Después de algunas idas y vueltas me ha surgido la imperiosa necesidad de replantear los conceptos fundamentales que sustentan el accionar de la profesión que he abrazado con empeño y pasión. En este sentido la ADMINISTRACION es una palabra tan compleja que para profundizar su conceptualización se debe desandar los caminos de la ciencia, la técnica y el arte. Hoy realizaré algunos planteamientos que fui madurando con el correr del tiempo, dejando para futuros artículos otros que encierra esta multifacética palabra. Algunas reflexiones a la luz de la historia Es complejo sentar un precedente concreto del origen de la Administración, que nos ayude a definirla, pero la misma está centrada en la satisfacción de las necesidades del hombre para su subsistencia. A su vez, dadas las características sociales que tiñen a la raza humana es que se fueron construyendo agrupaciones que permitían disminuir las inclemencias del agreste entorno que lo rodeaba, en pos de la supervivencia de sus integrantes. Los siglos fueron pasando las necesidades se acomplejaron y las organizaciones humanas siguieron la misma suerte. En

este sentido y a modo ejemplo se puede enmarcar la historia bíblica de moisés y jetró (Éxodo 18: 13-27), en donde se realizó una reorganización de la prestación justicia ante las controversias que se sucintaban en el antiguo pueblo hebreo. Por otra parte, la sociedad siempre se ha planteado el problema existencial entre los recursos escasos y las necesidades ilimitadas, aspecto que se empezó a profundizar con la ciencia económica. Siendo el principio de la escasez (insuficiente cantidad de recursos) y el principio de la elección (que bienes y/o servicios son prioritarios producir) los que dan cuenta de un complejo dilema que se trasladó a una de las células sociales que nacían de manera incipientemente en el siglo XVIII, como son: Las Organizaciones Modernas. Llegados los siglos XIX y XX, con sus innovaciones tecnológicas y sus cambios de paradigmas, generaron un rápido crecimiento de estas “Instituciones” humanas poniendo en jaque los conocimientos hasta allí conocidos. Desde allí toma cuerpo una serie de normas, técnicas, conceptos y procesos sistemáticos que podemos llamar como Administración. Concepto Actual de Administración Es el proceso sistemático y ra-

cional a través del cual se pueden lograr ciertos fines, objetivos e ideas, con el uso eficiente de los recursos, permitiendo que quien lo ejecute de manera racional obtenga mayores posibilidades de subsistencia, crecimiento y desarrollo para la Organización o Persona que le dio el mandato; produciendo mayores beneficios a sus dueños, socios, asociados, integrantes, etc.; con la conveniente adaptación y minimización de los efectos negativos que pueden provenir del entorno donde está inserto el mencionado ente. Análisis del Concepto Este concepto tiene dos pilares fundamentales para cualquier tipo de Organización que es la eficiencia (buen uso de los recursos escasos), adjudicada por la ciencia económica; como la eficacia (alcanzar ciertos fines, objetivos e ideas). Para cimentar estos pilares es necesario el uso de un proceso sistemático y racional (a conciencia) valiéndose de cuatro pasos fundamentales y ordenados: PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR y CONTROLAR. En resumidas cuentas quien dentro de una Organización no realiza estos cuatro pasos de manera racional y sistemática, se puede decir que no ADMINISTRA y por lo tanto menores probabilidades de subsistencia,

crecimiento y desarrollo posee dicho ente. Todo accionar organizacional debe tener un norte claro, o sea un puerto en donde anclar el barco. Los fines, objetivos e ideas son los elementos que trazan este camino permitiendo concentrar esfuerzos hacia su cometido, y permite que tales acciones sean plausibles de evaluación. A su vez estos fines y objetivos deben ser moralmente aceptados permitiendo que la organización cumpla un rol en la satisfacción de necesidades que posee una sociedad. De lo contrario sus productos y/o servicios no serían demandados demostrando así la inutilidad de su existencia. La consecución del beneficio debe estar enmarcado en que este sea superior a los esfuerzos que implican obtenerlos, de lo contrario nada justificaría la exigencia realizada para tal cometido, haciendo que la actividad no tenga provecho social. Cabe aclarar que el sentido de beneficio se plantea en un sentido amplio, no únicamente en referencia a la “ganancia económica y/o financiera”, sino de cualquier otro tipo de satisfacción obtenida por la realización de una actividad. Toda Organización, como cualquier ente vivo, tiende a perpetuarse en el tiempo, haciendo que su supervivencia esté en constante relación con

la acción del entorno. El “sistema sociedad” y sus subsistemas (como el político, cultural, económico, tecnológico, etc.) es siempre plausible de monitoreo en pos de innovar y/o adaptarse ante los efectos que el mismo produce. Si la organización puede sobreponerse a el mismo, no tan solo sobrevivirá sino que crecerá (mayores integrantes, sucursales, productos, servicios, etc.) y consolidará tal incremento en un mayor beneficio para sus partes integrantes (desarrollo). Si bien lo comentado puede ser muy teórico, es totalmente aplicable en el día a día las Organizaciones, ya que lo viven de una manera constante haciendo rendir lo más posible los recursos (tiempo, dinero, recursos humanos, maquinarias, materias primas, insumos, información, etc.), en pos de lograr un mayor beneficio, de una manera consciente o intuitiva (que es lo que se quiere cambiar). En este sentido la intuición puede ayudar en un negocio, pero no debe ser su centro, pues no es parte de un proceso sistemático y racional como el planteado supra; siendo esto uno de los mayores “pecados” que minan la planificación y el control de algunas de las organizaciones de nuestra región. Reflexión Final Si bien lo presentado no agota el tema, deja abierta la posibilidad de que durante el año podamos plantear un debate sobre estos temas, procurando generalizar tales planteos para que sean lo más representativos posibles de las realidades de nuestras organizaciones locales. Otro objetivo que nos hemos trazado es que durante la lectura de los presentes artículos UD. tenga una idea más acabada de la Administración, procurando que recoja nuevos aportes para su consolidación en las Organizaciones en donde actúa.


PRIMER Día

OPINIÓN

Domingo, 3 de abril de 2011

13

Desafíos electorales afectan el medio ambiente gestionan nuestros sistemas de salud, por ejemplo. Informar al soberano

Por: Oscar Beas *

* GRUEJMA (Grupo Ecológico Jesús María).

Cómo abordarán los candidatos a la sucesión en la intendencia las cuestiones que tienen que ver con una agenda ambiental cada vez más extensa y con problemas que hay que resolver para cuidar de la ciudad en la que vivimos. En este año de elecciones para consagrar a nuestros gobernantes, es necesario reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente y su repercusión en la prevención de la salud. Es decir que los ciudadanos deberemos optar por propuestas y políticas de gobierno que aseguren, en forma concreta y específica, cómo abordarán problemas graves y no de fácil solución, como los basurales, las cloacas, el agua, la contaminación ambiental (atmosférica, industrial, acústica, visual,electrónica), la extracción de áridos, la forestación, la planificación urbana etc. Es que son problemas de las grandes urbes y Jesús María va en camino de serlo, los índices de crecimiento inmobiliario así lo reflejan. Decimos, verificar las propuestas de los ciudadanos que nos quieren representar, ¿Tienen capacidad para hacerlo?, ¿tienen equipos técnicos idóneos que los avalen, y, sobre todo, una visión humanista de la sociedad que deseamos?. ¿Cómo evitarán la contaminación del aire y del suelo, porque además de los residuos domiciliarios- industrias, comercios, sanatorios, estaciones de servicio también generan desperdicios nocivos para el medio ambiente y para la salud de los vecinos. Basta andar en bicicleta cerca de algunas indus-

trias, para sentir olores nauseabundos o escuchar los reclamos de vecinos de las zonas periféricas, que señalan efectos de fumigaciones de campos de cultivo cercanos. Es decir que deberán tomar cartas en el asunto, porque ésa es la función principal de los gobernantes, asegurar la prevención de la salud. Respecto a la extracción de áridos sabemos de los efectos de las fuertes crecidas del Rio Guanusacate. La reciente rotura del puente sobre la ruta 9 o la destrucción de los piletones de las cloacas, nos eximen de comentar más. Por ello, exigimos medidas de prevención que sólo se derivan de una adecuada y profesional planificación urbana que evite costosas improvisaciones que ocasionan daños y sufrimiento, sobre todo, a los sectores afectados. La planificación urbana deberá privilegiar el espacio público como un bien en sí mismo, el paisaje urbano resultante será bello e inclusivo. Un fuerte impulso a la forestación de espacios verdes, dará como resultante un arbolado público, del cual los vecinos sentirán orgullo, porque serán verdaderos pulmones verdes que protegerán su salud y bienestar. Los planes deberán contener además, precisiones sobre áreas pe-

La correcta disposición de los residuos sólidos urbanos figura entre los desafíos a resolver por parte de las futuras autoridades locales.

atonales exclusivas, sobre todo en la zona céntrica, donde cruzar una calle para las personas mayores, a veces es un calvario, por el tránsito de automóviles y motocicletas. Y aquí llegamos a un punto que consideramos clave de la planificación urbana y que es la ausencia total de ciclovías o bicisendas, lo que a su vez revela la falta de una política municipal que estimule el uso de la bicicleta, como medio económico y saludable para el traslado y paseo de los ciudadanos. Por ello, aquí hacemos mención especial a la Directora del Ipem 394 de Colonia Caroya, que han adquirido bicicletas para ser donadas a los alumnos de menores recursos, con la condición de que completen sus estudios, para facilitarles sus asistencia a clases. Por otra parte, en el mundo entero se ha producido una revalorización de la bicicleta por los importantes aportes que hace a la salud de las personas, lo que se traduce en menores costos económicos en asistencia médica y remedios, por ejemplo. En las grandes ciudades de Europa, los profesionales

y empleados concurren a sus tareas diarias en este medio, y hasta lo utilizan para concurrir a conciertos o grandes eventos en parques o estadios . No es la primera vez que propusimos la construcción de ciclovías, desde hace años lo hemos planteado. Cómo cambiaría el paisaje urbano, si las tuviéramos, paralela a la ruta a Ascochinga… Sería un salto de calidad de vida asombroso y deslumbraría a visitantes, con lo cual se estimularía en gran forma el alicaído turismo local. Otro aspecto de sumo interés, al que nos queremos referir en las políticas municipales, es la concientización ambiental, que es fundamental para comprender los grandes cambios culturales, sociales y tecnológicos que día a día nos asombran. De paso, no creen que nos haría falta una emisora de radio municipal, no comercial, que nos hable sobre todos estos temas, de la importancia sobre la prevención de la salud, de cosas muy simples, como el hábito de lavarnos las manos varias veces al día, evitamos infecciones de nuestros niños que a veces, con-

Para que la sociedad tenga conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, debe estar correctamente informada, sin deformaciones culturales que, por publicidades engañosas e interesadas, nos hacen adictos al consumismo, y muchas veces sin darnos cuenta, lo aceptamos y lo sostenemos como la “normalidad”, cuando son realidades construidas. Eso del consumo inagotable, del “use y tire” sólo nos conduce a colapsar los basurales, y, hoy más con la basura electrónica, de PC y celulares, con metales irrecuperables y dañinos para la salud. Creemos que nos debemos un cambio cultural, que debemos desterrar esos paradigmas de utilitarismo sin límites, que como dijimos, es impulsado por las ganancias de corporaciones. Basta de esos mensajes sublimados o directos, que nos transforman en seres anestesiados, adormecidos y así, receptivos de frágiles castillos de arena o espejitos de colores. Creemos que las propuestas que nos ocupan, deben considerar este cambio cultural, hacia una sociedad más comprensiva de los fenómenos de nuestro tiempo, de que somos personas de costumbres sobrias, respetuosas del medio ambiente y solidarias con los sectores menos pudientes. Apelar a la Educación y a la participación ciudadana, para que la ciudadanía se sienta partícipe en el conjunto, internalizando en nuestra juventud que el éxito en la vida no es por ser “vivos” “ventajistas” o “cancheros”, sino que depende de nuestro esfuerzo propio, tratando de ser un buen hijo, un buen estudiante, un buen trabajador, en suma un ciudadano con derecho a elegir a otro ciudadano para que gobierne su ciudad.


14

ECOLOGÍA

Domingo, 3 de abril de 2011

PRIMER Día

Las emisiones de CO2 y metano del permafrost ártico Las emisiones de CO2 y metano del permafrost ártico ya se han iniciado y serán netas en los años 2020. El proceso es irreversible. En abril de 2009, Amanda Leigh Mascarelli se preguntaba en Nature Reports Climate Change, filial de Nature, la revista científica de mayor impacto y prestigio mundial por el ‘gigante durmiente’ presente tanto en los fondos marinos del Ártico, en forma de hidratos de metano, como en las zonas continentales más septentrionales, en forma de permafrost, que es la vegetación que se congeló durante, o hasta, la última edad de hielo, hace unos 20.000 años, y que se encuentra entre 0 y 6 m de profundidad. Este permafrost ocupa cerca del 16% de la superficie terrestre del planeta y contiene nada menos que 1,672 Tt (teratoneladas, o billones de toneladas) de carbono, una cantidad similar a todo el carbono contenido actualmente presente en la atmósfera. En ese artículo, James White, de la Universidad de Colorado, señalaba: “Estos depósitos [permafrost e hidratos de metano] rivalizan con los combustibles fósiles en términos de volumen. Es como si tuviéramos, fuera de nuestro control, un suministro adicional de carbón, petróleo y gas natural”. La emisión neta de metano y dióxido de carbono por fusión y descomposición del permafrost supone el peor de los escenarios imaginables, sólo precedido en severidad por la erupción de los hidratos de metano del fondo marino, que en todo caso se produciría, masivamente, después. Significa la constatación práctica de haber perdido todo control humano sobre el ciclo del carbono [ver Algunas cuestiones no siempre bien comprendidas: El ciclo del car-

bono] y el comportamiento en el tiempo (dinámica) del sistema climático en su conjunto. Sería el momento en que tendríamos la prueba definitiva de que el sistema climático de la Tierra estará ya basculando hacia un nuevo estado. Esta emisión de gases de efecto invernadero por parte de la propia naturaleza se produce debido al fenómeno de la amplificación polar según el cual, dada una perturbación del sistema como la que hemos producido, los polos se calientan mucho más que el promedio del planeta. Esto provoca por lo menos tres fenómenos de retroalimentación positiva. 1. Uno es la fusión del hielo oceánico, que va reduciendo su superficie blanca reflectora en favor de superficie oscura marina que, por lo tanto, absorbe más calor procedente de la radiación solar. Es la denominada retroalimentación hielo-albedo, responsable principal, a su vez, del efecto de amplificación polar. 2. Otro es la fusión del permafrost, que hoy nos ocupa: al superarse allí los 0 ºC (aproximadamente) se inicia su fusión, emitiéndose dióxido de carbono y gas metano a la atmósfera en su descomposición ulterior. Esta emisión supone un mayor efecto invernadero y por tanto mayor temperatura, lo que a su vez acelera la fusión y descomposición en la denominada retroalimentación del sistema climático con el ciclo del carbono. 3. El tercero es la emersión del metano contenido en los fondos oceánicos presentes actualmente en forma de hidratos de

La desaparición del Permafrost ártico agudiza los problemas englobados en el calentamiento global.

metano congelados, y cuya fusión es debida al aumento de temperatura del océano. Ello produce el mismo tipo de retroalimentación positiva que el permafrost - pero incluso peor, dado que el metano tiene un poder invernadero entre 25 y 100 veces el del dióxido de carbono, según el intervalo de tiempo que se considere. Estos tres efectos, que se producen se forma sucesiva aunque con cierto solapamiento, constituyen el mecanismo del cambio climático desbocado. La revista académica Tellus B, editada por el instituto de meteorología de Suecia, acaba de publicar un importante paper de investigación en el que los autores muestran sus conclusiones respecto a los resultados de sus cálculos relacionados con la dinámica del permafrost: “La fusión y la emisión del carbono actualmente congelado en el permafrost aumentará la concentración atmosférica de CO2 y amplificará el calentamiento de la superficie para iniciar una retroalimentación positiva del carbono del permafrost (permafrost carbon feedback, PCF) … Predecimos que el PCF cam-

biará el Ártico desde el estado de sumidero de carbono al de fuente de carbono a partir de la mitad de los años 2020, y es lo suficientemente intenso como para cancelar el 42-88% de todos los sumideros de carbono terrestres. La fusión y descomposición del permafrost es irreversible”. Así se expresan cuatro investigadores del prestigioso National Snow and Ice Data Center de la Universidad de Colorado, liderados por Kevin Shaefer, en el paper titulado Amount and timing of permafrost carbon release in response to climate warming. Dicen también que: “[Nuestra] estimación puede ser conservadora, puesto que no tiene en cuenta el calentamiento amplificado de la superficie debido al propio PCF.” . Dicen esto porque, en sus cálculos, han partido de un escenario de emisiones definido por el IPCC, denominado A1B, y han calculado en qué momento se iniciará la emisión neta y cuánto carbono será emitido a la atmósfera en los próximos 200 años, pero sin tener en cuenta el incremento adicional de temperatura que esa emisión

neta de carbono, suplementaria a la antropogénica, va a producir. Es decir: han calculado el PCF pero no sus efectos. Y es suplementaria, adicional, porque los escenarios (y sus resultados) del moderado IPCC no contemplan los efectos de la realimentación del sistema climático con el ciclo de carbono, aún cuando se trata del punto más débil – y el menos controlable, de hecho a todas luces incontrolable – de todo el sistema climático. Preguntarse por qué ocurrió esto en un panel tan interdisciplinar y de tan alto nivel científico, de hecho el más alto del mundo, y responderse que la mayoría de sus miembros son físicos de la atmósfera y los biogeoquímicos apenas estaban presentes, me parece una respuesta insuficiente. La subestimación de las predicciones del IPCC se manifiesta en muchos otros ámbitos. La subestimación concreta de las emisiones originadas por la descomposición del permafrost en el trabajo que nos ocupa tiene otros motivos que el de no tener en cuenta sus propios auto-efectos. Fuente: Ferran P. Vilar


PRIMER Día HUMOR RETRO:

PASATIEMPOS

Domingo, 3 de abril de 2011

15

CALOI

Reglas del sudoku En una cuadrícula de 9x9 casillas (dividida en regiones de 3x3) se disponen algunos números en algunas de las casillas (pistas). Hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin repetir ninguno en una misma fila, columna o región de 3x3 casillas.

Solución al sudoku

PRIMER

Horóscopo semanal Tus intempestivas acciones van a tener consecuencias, y va a encontrarte más nervioso de lo habitual. Números de la Suerte para la Semana: 43, 45, 54, 75 y 90.

calmo. Números de la Suerte para la Semana: 6, 23, 29, 35 y 71.

Aunque todas tus iniciativas parezcan golpear de frente con un muro de ladrillos, podrás superarlo. Números de la Suerte para la Semana: 55, 61, 71, 80 y 82.

Esto días va a subir la intensidad, y eso puede no caerte del todo bien para tus planes. Hay que dejarse llevar. Números de la Suerte para la Semana: 23, 54, 62, 79 y 80.

Extrañamente van a sentir que te dejan de lado y abandonado. No es así: sólo te pagan con la misma moneda. Números de la Suerte para la Semana: 18, 37, 45, 52 y 59.

La fuerza de tus sentimientos puede jugarte en contra. así que tienes que dominar el deseo de seguirlos. Números de la Suerte para la Semana: 2, 30, 35, 67 y 77.

Hay que librar esta montaña rusa de emociones que nos va a poner en alerta. Calma y paso a paso. Números de la Suerte para la Semana: 36, 38, 60, 80 y 83.

Abre espacio y camino a las sorpresas, que llegarán. No todas gratas, pero sacudirán tu vida positivamente. Números de la Suerte para la Semana: 1, 24, 36, 52 y 73.

Nuevas tendencias entran en tu vida, y hay que seguirlas. Estás por dar un salto en el que no deberías dudas. Números de la Suerte para la Semana: 22, 29, 38, 42 y 69.

Hay que librarse de todas las tensiones con las que no puedes lidiar, y reposar en cuerpo y espíritu. Números de la Suerte para la Semana: 19, 39, 43, 51 y 81.

Crees que tus recientes actos te han ganado la animadversión de mucha gente cercana.

Días de emociones positivas y de agradecer lo que se recibe. Aprovecha el impulso de la

No es así. Números de la Suerte para la Semana: 3, 34, 57, 77 y 83.

ola. Números de la Suerte para la Semana: 14, 20, 37, 50 y 51.

Vas a sentir que te atacan desde diversos ángulos, pero no es así: en realidad, todo está

Día STAFF

Dirección periodística: Claudio Minoldo Tel (03525) 423434 Móvil (03525) 15437104 Dirección: Udine 143. Bº La Represa. Jesús María (5220) Correo electrónico: semanarioprimerdia@gmail.com

Dirección comercial: Gabriel Sánchez Tel. (03525) 464244 Móvil. (0351) 15 5998895 Dirección: Av. San Martín 1576. Colonia Caroya (5223) Correo electrónico: ggabriel.sanchez@gmail.com

En Internet:

www.semanarioprimerdia.blogspot.com ¿Dónde estamos? JESÚS MARÍA: Aladino, La Vieja Terminal, Victorino, El locutorio de Jesús María, Kiosco Colón, YPF Centro, Kiosco de Manuel, Studio Librería, YPF El Cruce, Centro Cultural Cabildo, Biblioteca Sarmiento, Parroquia de Jesús María, Bar de la Sociedad Rural, Kiosco de Juan B Justo y Yadarola. SINSACATE: Municipalidad y en Bar El Beto.

COLONIA CAROYA: Bar de la Shell (Rotonda y Ruta 9), Bar del Hipermercado Roldán, Bar El Atardecer (Av San Martín 2435), Catalina Confitería (Súper Uno), Bar YPF “Manuel Silvestri” (Av San Martín esq 35), Bar de Zanier (Av San Martín 4305), Biblioteca Filomena Rossi, Biblioteca Rural Colón, Panadería y Cafetería Manjares de Caroya (Don Bosco 1200).


EMPRENDIMIENTOS Y NEGOCIOS

Domingo, 3 de abril de 2011

Pizza por metro, novedosa propuesta de Adelaida Lucho no debió haber pensado, hace 37 años, que el amor le iba hacer cambiar de orilla del Río de la Plata. Es que este montevideano hincha de Peñarol se aquerenció de Jesús María cuando conoció a Aída y se enamoró. Seis meses después, se transformarían en pareja y tendrían dos hijos, cinco nietos, y una pila de sueños por cumplir. Mientras maniobra la pala para ingresar una especial con morrones en el horno de barro que le ayudó a construir su consuegro, Lucho refunfuña: “¡Hacía 40 años que no hacía una pizza! Después de viejo me pongo a renegar”. Pero es una protesta tramposa porque no puede disimular la satisfacción de estar frente a su propio negocio después de haberlo soñado por largos 37 años. Lo dicen su buen ánimo y el de su esposa. Abrieron las puertas de Adelaida el 28 de enero para vender 15 variedades de pizza cocidas en horno de barro y vendidas en una modalidad desconocida hasta ahora en la zona: se puede comprar por metro o por porciones. Lucho aprendió los secretos de maestro pizzero en Uruguay, cuando trabajó en Castrobó, una de las mejores pizzerías de Montevideo, en la zona conocida como 18 de julio. “Al oficio no te lo enseña nadie, lo tenés que robar”, explica sobre las peripecias que tuvo que hacer para aprender los secretos de una buena pizza.

Cuando se le pregunta sobre el secreto, precisamente, para que la pizza salga como la gente, no duda en señalar: “Buena harina (en lo posible cuatro ceros), no mezquinarle nada, salsa casera como la que aprendí con los tanos en Uruguay. Es preferible no hacerlo antes de hacerlo mal”. “Y mucho amor”, agrega Aída sobre el ingrediente secreto. La mujer no cabe en su propio pecho de la emoción de estar al frente de su propio negocio. Cuenta que muchas noches, mirando el techo del cuarto matrimonial, soñaban con ese boliche que iba a llamarse “La Bohemia”, en el que los amigos

iban a ir a tocar la guitarra, a dejar poemas y mensajes en las paredes, y en el que el encuentro iba a ser el lei motiv del local. “Siempre nos pasaba algo. Hasta se nos murió un socio justo antes de abrir el negocio. Por algo, Dios nos hizo esperar hasta este momento”, cuenta con serena resignación la mujer. Antes de emprender este negocio, Lucho hizo su carrera como mozo en el desaparecido Kaniska donde se desempeñó durante 21 años ( de 1982 a 2001) a la orden de tres dueños diferentes, y después se pasó a Chihuahua Charlie donde trabajó otros 9 años junto a su hermano

Enrique, otro uruguayo hincha de Peñarol. Había que animarse a desempolvar el viejo oficio, que nunca se olvida, pero que no siempre se adapta al paladar o la idiosincracia de un lugar diferente. “La técnica permanece intacta pero el miedo está porque el lugar es diferente. Allá pedís una pizza y te traen la masa pelada con salsa solamente”, explica Lucho sobre ese temor. Un comienzo auspicioso

Hasta ahora, a poco más de 60 días de haber abierto, Adelaida ha ido creciendo en convocatoria gracias al de boca en boca,

a la recomendación. Para la otra publicidad, falta todavía un rato. Ponen a disposición del público las siguientes variedades: común, especial, con anchoas, fugazza, palmitos, napolitana, rúcula, calabresa, y cuatro quesos. También, hay otras pizzas más complejas como primavera, mediterránea, tropical, y la especialidad de la casa, la Adelaida. Vale aclarar que el horno se alimenta solamente a leña y que se cocina, generalmente, a un fuego. El lugar es pequeño pero acogedor y su decoración casi minimalista. De fondo suena una música agradable que fluctúa entre el folklore y los románticos, dependiendo del ánimo reinante. Pero vale la pena algunos renglones sobre el producto propiamente dicho. Para muestra... ¡marche una especial con morrones!. El cronista se sienta con los dueños de casa para compartir algunas porciones de una pizza que llega con temperatura justa, con abundante muzzarella, y con la cantidad de pimiento morrones necesaria para que excedan el mero decorado. La masa es bajita y combina crocante con esponjosidad en partes iguales. No abusa de sal y deja una sensación agradable en el paladar. Las porciones van pasando rápidamente y realmente dan ganas de recomendarla y de añadir el número del delivery a la puerta de la heladera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.