Nadie paga por los daños ambientales
¿Quién apaga este incendio?, es el grito contenido de cientos de miles de bolivianos afectados por los desastres naturales y otros ni tanto. Suman los daños y la impunidad de quienes los causan. Pags. 10-11
Violencia familiar, sin fin Los dramas familiares provocados por la violencia que se ejerce en casa van en aumento. Chino Caero hace un recuento de espanto . Pág. 14 Semanario Nacional
Nacionalización, negativa
La calle no da afecto
Santa Cruz perdió con la nacionalización de los hidrocarburos. Y con ella, también 350 gobiernos autónomos. Lo dicen las cifras oficiales. Págs. 5-6
Que lo digan los más de 800 niños, niñas y adolescentes que sobreviven a duras penas en las calles de la capital cruceña. Lamentable. Pág. 13
• Viernes 3 al jueves 9 de Septiembre de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 373 • Bs 5
EDITORIAL
2
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
...en la práctica
Voz compartida
editorial
Otra vez la
discriminación C
Sin vueltas
C
ómo no va a alabar tanto a su “amigo” Evito, “el indio”, como le llama, si está haciendo buenos negocios gracias a él. Hablo del presidente venezolano Hugo Chávez, un avivado hombre de negocios que logró en cuatro años aumentar en más de 600 por ciento sus ventas al contado o a plazos, de todo y de nada, a Bolivia. Así nomás, no crea que exagero. Tomo las cifras del Banco Central de Bolivia, hechas públicas por la prensa, para dar fe de ello. Vea el detalle. Mientras que en 2005, antes de que Evito asuma la Presidencia de manos del MAS, Bolivia tenía una deuda con Venezuela de 5,8 millones de dólares. Ya para el segundo año de gestión de Evito, esa deuda había trepado a más de 100 millones de dólares. A fines de 2009, sumaba 298,4 millones de dólares. Y a lo que va de 2010, está ya en 337,7 millones de dólares. Mejor dicho, estaba en esos millones para fines de junio, que es de cuando dato el último reporte del BCB. Al ritmo que va creciendo la deuda de Bolivia con Venezuela (13 por ciento en el primer semestre de este año), no dudo que en es-
tos tres meses haya superado y con mucho los 350 millones de dólares. Pero, ¿qué es lo que tanto compra Bolivia a Venezuela, país que carece de todo, hasta de alimentos, menos de petróleo? Pues, petróleo, qué mas. Y es a este producto al que las autoridades bolivianas achacan la subida estrafalaria de la deuda de nuestro país con Venezuela. Según datos oficiales, YPFB aumentó su deuda con Petróleos de Venezuela (Pdvsa) por gasóleo de 193,2 a 232,4 millones este año. ¡Vaya pardoja!, dan ganas de exclamar al recordar que Bolivia es el segundo país latinoamericano en reservas de gas natural, pero pese a ello tiene un déficit de gasóleo y compra a Venezuela cerca de la mitad de su demanda interna. Fundamentalmente, por la falta de inversiones en su sector hidrocarburífero. Y esta baja en inversiones ya sabemos a qué se debe: políticas gubernamentales contradictorias que corren a los inversionistas. La deuda externa global de Bolivia superó los 2.642,5 millones de dólares al 30 de junio, cifra superior en 47 millones a la registrada al terminar 2009.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición José Luis Parada (economista) Gonzalo Valenzuela (periodista) Políticas Públicas para la Libertad (Populi) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Harold Suárez (crítico de arte) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Iván Arias Durán (ciudadano) Andrés Gómez Varela (periodista) Walter Javier Arrázola (abogado) Rosa Castro (periodista / España) Katherine Fernández (Asociación Inti Illimani) Ramón Rocha Monroy (escritor) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 Foto de portada: Carlos Hugo Vaca
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jaquelin Aguilera (Marketing) Jorge Caero (columnista) Rudy Ortiz (periodista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Michel M. Jaldín
ada vez que uno escucha que una comisión de organismos internacionales está llegando a Bolivia para investigar denuncias sobre “vejámenes” u otros tipos de “discriminación”, tiene ganas de santiguarse y de pedir a todos los santos milagrosos mucha paciencia para soportar lo que se vendrá en los informes finales de esas comitivas. Qué contradicción, creerán algunos, sobre todo si viven fuera de Bolivia. ¡Cómo pues ese temor, cuando la llegada de esas comisiones deberían suponer más bien garantías para la vigencia de los derechos humanos y seguridad de castigo para quienes los violen! Pues, resulta que en el caso boliviano, el asunto funciona al revés: el trabajo de esas comisiones sólo han servido, en los últimos años, para avalar los abusos del Gobierno del MAS y como herramienta de ataque a sus opositores. No parece que vaya a ser distinto lo que suceda luego de que el Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura, que llegó a Bolivia para iniciar una investigación de casos de abusos en las cárceles y vejámenes en la sociedad, termine su trabajo y emita sus recomendaciones. Y no se trata apenas de susceptibilidades vanas. La desconfianza anticipada del informe que elaboren los diez integrantes de esa comisión la generan dos datos centrales. Uno de ellos es que quienes anuncian al Subcomité son las autoridades del Gobierno central, las que dan a entender que convocaron al mismo con un claro interés que va más allá al de investigar los abusos que se cometen en las cárceles del país. Y está comprobado que el Ejecutivo nunca obra sin un claro interés político. El otro dato para la desconfianza lo da un viceministro.
“Está comprobado que el Ejecutivo nunca obra sin un claro interés político... por eso hay que dudar del interés en investigar los abusos en las cárceles del país. Por lo que dice un viceministro, se trata de indagar casos como los de Sucre y de Santa Cruz”. Según el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, “la subcomisión también indagará casos como los vejámenes que sufrieron campesinos en Sucre el 2007 o acciones parecidas en Santa Cruz de la Sierra”. O sea, de la investigación de abusos en las cárceles, el tal Subcomité de Naciones Unidas pasará directamente a “indagar” dos de varios hechos instrumentalizados por el Gobierno y el MAS para acorralar a sus opositores en los departamentos donde mayor resistencia encuentra a su proyecto político de poder total. Farfán no mencionó ni por si acaso los otros casos violentos en los que los principales responsables son los movimientos sociales afines al Gobierno, y en los que se lamentaron víctimas fatales que ya superan las 70. Entre otros, los cercos y agresiones físicas alentadas por los adherentes del MAS contra opositores en La Paz, El Alto, Tarija, Sucre, Cobija, Porvenir y San Ignacio. Las declaraciones del viceministro de Régimen Interior están muy claras y no dejan lugar a dudas, sobre todo a los buenos entendedores: una vez más, el Gobierno logra traer a una comisión de organismo internacional para que, a nombre de los derechos humanos y la justicia, haga un trabajito que le reditúe ganancias políticas en detrimento no sólo de un par de opositores al régimen del MAS, sino también en detrimento de la débil democracia boliviana que no logra librarse de las vapulaciones que se repiten impunente a manos de los gobernantes de turno. De ahí a la instrumentalización del informe de este Subcomité, por parte de los mecanismos políticos del MAS, hay apenas un paso, fácil de dar por quienes han hecho de las comisiones una herramient más de control político. Que no digan luego estos organismos internacionales que no sabían lo que hacían. Ya hay suficientes pruebas del efecto negativo que tienen sus informes en la frustrada pacificación de Bolivia, cada vez más dividida. www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
EN DEBATE Populi www.populi. org.bo
4
L
a fortaleza y el desarrollo de la economía mundial, cada vez más globalizada y competitiva, depende en gran medida del continuo y libre flujo de información. El poder conocer lo que sucede en el mundo, las políticas extranjeras y nacionales, el desempeño económico, la predicción del tiempo y millones de “toneladas de información” generadas diariamente alrededor del mundo permite que los mercados funcionen con mayor eficiencia, he ahí la importancia de la información transparente, oportuna, barata y confiable1. La información más importante de una economía de mercado son los precios; los consumidores y productores dependen del conocimiento de los precios para optimizar la asignación de sus recursos. Si los precios suben o bajan los productores y consumidores adecuan sus niveles de producción y consumo para obtener el mayor bienestar posible. Precios sin interferencias y sin restricciones significan información valiosísima para los distintos niveles de usuarios que buscan tomar decisiones adecuadas. La importancia para
el progreso de los pueblos
En Bolivia, son millones los pequeños, medianos y grandes productores que se arriesgan diariamente invirtiendo su capital, tiempo y talentos para proveer los
“Analizando los indicadores macroeconómicos de Bolivia, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, se puede evidenciar que existen bastante rezagos en la información”. bienes y servicios que las personas demanden. Es más, la prosperidad de un país depende de esos millones de esfuerzos. Por tal motivo, es importante que esos emprendedores además de poner su máximo esfuerzo para alcanzar el éxito, necesitan irrefutablemente, un marco institucional que les permita informarse. Si los emprendedores pueden acceder a información confiable y a bajo costo, sus decisiones podrán funcionar mejor, y por lo tanto, las personas o consumidores se beneficiaran de precios más bajos, de productos de calidad y novedades que nunca antes abríamos imaginado. La libre información en los mercados, permite el surgimiento de un Mercado competitivo que logra el mayor bienestar posible para una sociedad. Con esto, los emprendedores pueden arriesgar sus recursos. www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
E
n sus Asunto Público número 102, Populi aborda un tema soslayado por las autoridades oficiales de turno: el acceso a la información. Un derecho fundamental poco conocido.
La importancia del acceso a la información para la economía La información es un commodity vital para cada participante en la economía. Esta realidad muestra la necesidad de responder a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se encuentra la situación del acceso de la información en Bolivia? Según el informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones, Bolivia ocupa el puesto 98 de un total de 154 países, lo cual devela en cierto sentido que existen ciertas falencias en la accesibilidad de la información en el país. Adicionalmente, si se analiza el tema del acceso a la información pública (generada o relevada por el gobierno o las entidades públicas), también se puede evidenciar que existe un rezago con respecto a lo que nuestros vecinos y el resto del mundo vive. No raro pensar en las dificultades burocráticas que encontrará al momento de solicitar información a alguna institución pública que desincentiva cualquier intento ciudadano por hacer algún requerimiento. Ese rezago o barrera del acceso a la información pública puede ser corroborada por la escasa información que se encuentra en los sitios electrónicos de las distintas instituciones públicas. Por ejemplo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos publicó su último anuario estadístico el año 2006, es decir, existe un rezago de al menos tres años en la información del sector. ¿Cómo pueden los agentes tomar sus decisiones de inversión si no tienen claro los comportamientos de la demanda y producción? La Autoridad de Fiscalización de Agua Potable y Saneamiento Básico no muestra ningún indicador estadístico en sus sitio electrónico. No, se puede saber la evolución de la cobertura de servicios básicos en los últimos cinco años, las inversiones que se realizaron para que la población cuente con estos servicios y los parámetros de calidad de los mismos. Todos estos indicadores estaban disponibles al público y podían ser extraídos de sus sitios electrónicos hasta el año 2003. La Autoridad de Telecomunica-
ciones y Transporte tampoco presenta sus estadísticas y las mismas no se encuentran disponibles en sus sitios electrónicos. Finalmente, las empresas públicas que se crearon en el país necesitan un sistema de información más transparente. Ninguna de las empresas estatales mostró sus balances, estados de resultados y otros indicadores que permitan realizar un diagnóstico de la salud financiera de las mismas. Los beneficios de la publicación de la información, especialmente en las entidades públicas o nuevas empresas estatales radica en principios de rendición de cuentas a sus propietarios que somos los bolivianos, en los incentivos que se generan para evitar comportamientos regidos por intereses políticos, tráfico de influencias, o intereses individuales que son poco éticos o corruptos. Los mismos incentivos corren para las empresas privadas con respecto a sus dueños y han demostrado en la historia que la transparencia en la información es vital para la salud de las mismas. Se sugiere aplicar estos principios para las nuevas empresas estatales como: Cartonbol, Emapa, Papelbol, EBA, etc. Es importante hacer hincapié en los sitios electrónicos puesto que los mismos se constituyen en una fuente de información bastante barata y accesible a cualquier ciudadano en cualquier parte del mundo. La importancia para la
estabilidad macroeconómica
El buen funcionamiento de los mercados a nivel microeconómico depende también del soporte y ambiente propicio que se tiene a nivel macroeconómico. Para este nivel, también, es importante contar con la información adecuada de las variables económicas como producción, empleo, inversiones, presupuestos públicos, empresas públicas, pobreza y otros indicadores que son fundamentales para las políticas económicas del país. La medición de estas variables y de los factores que las de-
terminan es una responsabilidad de los gobiernos y de las instituciones económicas internacionales. Es importante tener en cuenta que la responsabilidad del gobierno no necesariamente implica la creación de una institución pública para generar información, sino que también puede emplear el “principio de subsidiariedad” para apoyar o financiar la generación de información a partir del sector privado. La experiencia internacional muestra que existen un conjunto de universidades y otras instituciones sin y con fines de lucro que pueden generar información con mayor eficiencia y transparencia. Analizando los indicadores macroeconómicos de Bolivia, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, se puede evidenciar que existen bastantes rezagos de información. Por ejemplo, en las estadísticas de Cuentas Nacionales existen estadísticas cuya última actualización fue realizada en 2000. En las estadísticas de Actividades Económicas la última Encuesta Anual a la Manufactura fue el año 2001. En los indicadores de la población y hogares, la última encuesta de hogares que fue presentada es la de 2007, y sin embargo, la información disponible al público, vía electrónica, solamente es hasta 2005. A modo de
conclusiones
Bolivia se destaca por ser un país legalista. De hecho muchas veces se piensa que se va a solucionar sus falencias del sistema institucional dictando nuevas leyes. Se podría pensar que el camino para aumentar la transparencia de las actuaciones del Estado es la promulgación de nuevas leyes. Sin embargo, aunque el marco regulatorio actual tiene muchos espacios para mejorar, la experiencia muestra que el problema básico actualmente en Bolivia no es la legislación relativa al tema de la transparencia. Sino sobre todo la voluntad política que se tenga para encarar el tema del acceso a la información pública.
EN DEBATE
Numeritos cantan Menos ganancias
A dos años de haber sido 'nacionalizadas', las empresas YPFB Chaco e YPFB Andina registraron una caída en sus ganancias en 52,15 por ciento y 51,55 por ciento, respectivamente, según datos recogidos por La Razón de los estados financieros de las dos petroleras, divulgados por la Bolsa de Valores 'que compara resultados con el período marzo 2008-marzo 2009'.
Afinando números
Para entender mejor esa reducción de ganancias, vale la pena ver detalles en cifras: mientras que Chaco registró un año antes utilidades por 115,6 millones de dólares, a marzo de 2010 las mismas bajaron a 55,3 millones de dólares. El caso de Andina es similar: en el mismo periodo, sus utilidades bajaron de 161,1 millones de dólares a 78 millones de dólares. ¿Efecto de la nacionalización o del mercado?
La versión oficial
La baja en las ganancias registradas por ambas petroleras son explicadas oficialmente como efecto de la crisis financiera internacional, que impactó en la reducción de sus volúmenes de venta de gas y contrajo los precios de los hidrocarburos. La reducción coincide con el período de adaptación de las empresas al proceso de nacionalización impuesto por el Gobierno el 1 de mayo de 2008, mediante decreto supremo, controlando la mayoría de las acciones.
Una gran dependencia
¿Por qué es tan importante esta reducción de utilidades en Chaco y Andina? Porque ambas representan la mayor producción de gas, petróleo y otros hidrocarburos. A su vez, ésta la principal fuente de ingresos para el Tesoro General de la Nación y para los gobiernos departamentales, municipales y universidades públicas, que perciben de esta fuente una co participación por IDH y regalías. Si las utilidades de las petroleras bajan, bajan también los ingresos a los gobierno autónomos.
Graficando pérdidas
La mejor manera de comprender mejor este impacto es, otra vez, a través de cifras. Por ejemplo, las que detalla José Luis Parada en el artículo que publicamos en esta misma página. Entre otras, la más preocupante: entre 2008 y 2010, las nueve gobernaciones autónomas del país dejaron de percibir 4.874 millones de bolivianos, equivalentes a 700 millones de dólares. Pero no solo por una cuestión de precios internacionales o crisis financieras, dice Parada, sino por la confiscación hecha desde el Gobierno central.
Y ahora, ¿qué?
El Gobierno central y las petroleras dicen que la situación mejorará este año y el que viene. La Gobernación cruceña tiene dudas. Y razones para ello.
La nacionalización de hidrocarburos no benefició a Santa Cruz
L E
a producción de hidrocarburos y el pago de regalías están bajando, según se deduce de informes del Ministerio de Economía. Más de 350 gobiernos autónomos pierden con ello.
l Gobierno nacional reconoce que la Nacionalización no beneficio a Santa Cruz. Mediante oficio, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Catacora, y el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos confirman que la producción de hidrocarburos se redujo. Por tanto, en la gestión 2010 la Gobernación Autónoma de Santa Cruz no tendrá regalías adicionales (oficios MEFP/VPCF/DGPGP/ UGP/Nº 0175/2010 y MHE–5020 VMEE-0832). Según el Anexo Nº 1, adjunto a los oficios, en el que se detallan los nuevos techos adicionales por concepto de regalías e IDH de los nueve Gobiernos autónomos, el departamento de Santa Cruz no tiene nueva asignación de recursos. Los ingresos por regalías petroleras se reducen de 463 millones de bolivianos (12 meses de producción) en 2008, a 310 millones en 2010, equivalente a un 50 por ciento, aproximadamente. Siendo Santa Cruz el segundo productor de hidrocarburos, esta caída afecta a 350 instituciones en el país, entre Municipios y Universidades, y es una de las razones por las que el Tesoro General de la Nación ya no tiene la liquidez de años pasados. Se calcula un déficit de 6.500 millones de bolivianos para 2010. En las Gobernaciones y Municipios se presentaran problemas para asignar recursos de contraparte a los créditos que gobiernos amigos y organismos internacionales están ofertando al país, y afectará negativamente los niveles de ejecución de proyectos de inversión. Un recorte que afecta
a nueve gobernaciones
El recorte a las nueve gobernaciones del IDH entre 2008 y 2010 alcanzó la suma de Bs. 4.874.223.059, equivalente a 700 millones de dólares, confiscación que perjudicó notablemente la asignación de recursos para financiar
Cruz, la confiscación entre 2008 y 2010 alcanza la suma de Bs. 541.580.340, equivalente a 77,7 millones de dólares, obligando a postergar la ejecución de proyectos de desarrollo demandados en la región y a realizar una reingeniería de las finanzas para cumplir hasta la fecha con los compromisos adquiridos en el marco de un política presupuestaria seria y de compromiso firme con mejorar el nivel de vida de las provincias y nuestros municipios.
José Luis Parada Economista/ Secretario de Hacienda / Gobernación de Santa Cruz
Municipios y universidades los más perjudicados
Este fracaso también afecta a municipios y universidades, ya que si revisan sus ingresos ejecutados
“Los ingresos por regalías petroleras se reducen de Bs 463 millones en 2008, a 310 millones en 2010, equivalente a 50%, aproximadamente. Una caída que afecta a 350 gobiernos autónomos en el país, incluyendo municipios y universidades”. programas y proyectos de inversión incluidos en los planes operativos de la Gobernación, y contraparte nacional para construcción de infraestructura vial (carreteras red fundamental y puentes) productiva (riego) y servicios básicos (electrificación rural). Esta decisión de pagar el bonosol o renta dignidad con recursos de IDH de los departamentos, que antes se pagaba con las utilidades de las empresas capitalizadas, es una aberración económica, ya que se confisca dinero destinado a inversión para pagar un gasto corriente recurrente y, lo más grave, es una política nacional pagada con plata de las regiones, una clara muestra del centralismo secante y discrecional de políticas contrarias a la autonomía. En el caso especifico del departamento y Gobernación de Santa
al 31 de julio de la coparticipación tributaria, tienen una reducción de los ingresos por coparticipación tributaria como consecuencia de la emisión discrecional de certificados de crédito fiscal (bonos de deuda) que las empresas entregan contra impuestos, de los cuales no se coparticipa, ya que la coparticipación se calcula sobre el efectivo recaudado, descontando los certificados (bonos de deuda). Es el caso específico del IEHD que se reduce el 67% de acuerdo a declaraciones del Viceministro de Política Tributaria. Todos los recortes, confiscaciones y mecanismos de reducción de ingresos aplicados por el Gobierno Central a Gobernaciones, Municipios y Universidades fueron incluidos en la nueva Ley Marco de Autonomías y afectara negativamente la implementación del proceso autonómico del país. www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
en debate
Marco Belmonte Periodista / La Razón
6
L P
a Razón publicó el 16 de agosto una nota titulada “La Paz, Oruro y Potosí impulsaron crecimiento económico en 2009; Santa Cruz y Cochabamba se estancaron”. Más allá de la interpretación del titular, las cifras detalladas son importantes.
or segundo año consecutivo, en 2009 La Paz, Oruro y Potosí impulsaron la actividad económica del país y alcanzaron tasas de crecimiento mayores a las de Santa Cruz y Cochabamba, ricos en recursos naturales, o Tarija que registró un PIB negativo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a los que accedió La Razón, la economía de La Paz tuvo un crecimiento de 4,85%, inferior al 6% obtenido en 2008. El Producto Interno Bruto (PIB) de Potosí llegó a 8,02% y el de Oruro a 5,74%, menores a l24,25% y 18,43% de 2008. El crecimiento económico de Cochabamba fue de 2,83%, menor al 3,52% obtenido hace dos años, y el de Chuquisaca 2,56%, inferior al 6,65% de una gestión anterior. En el oriente, la economía de Santa Cruz registró un crecimiento de 2,78%, tasa más baja que el 3,09% alcanzada en 2008. En Beni la actividad económica se dinamizó en 3,75%, superior al 3,48% de 2008. De acuerdo con datos del INE, llama la atención la economía de Pando que en 2007 registra una tasa de 11,6%, en 2008 baja a 5,59% y el año pasado se contrae más, a 0,51%. Según el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Enrique García, occidente no tiene la suerte de contar con la riqueza del gas como Tarija, pero a pesar de la crisis registró mayor actividad económica, como resultado del dinamismo de la actividad minera, la construcción, el turismo y la industria manufacturera. El economista Julio Linares coincidió en la importancia de la minería para Potosí y Oruro, gracias al repunte de los precios internacionales de los minerales que permitió que la inversión privada siga fluyendo. Datos del Banco Central de Boli-
L
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
via (BCB) señalan que la Inversión Extranjera Directa (IED) en minería en 2009 fue de $us 91,6 millones. Linares mencionó también como factor positivo la inversión pública presupuestada en occidente, que es superior a las de otros años. Por ejemplo, La Paz se benefició de más de $us 308 millones; Potosí de $us 256 millones y Oruro de $us 185 millones que contribuyen a la realización de diversos proyectos. Según Linares, sólo el municipio de La Paz maneja $us 180 millones al año entre ingresos y préstamos, monto que se constituye en el segundo presupuesto más grande después del que recibe Tarija. Esto ha permitido que se impulsen obras como los puentes Trillizos, el Parque Urbano Central y el nuevo mercado Lanza, que impactan de manera positiva en el PIB. A esto se debe sumar el gasto corriente de la administración central que se manifiesta en el consumo de servicios básicos y otros. En cambio, en el oriente y el sur la disminución de ingresos del gas, por una menor demanda de Argentina y Brasil, repercutió negativamente en sus proyectos de inversión y por lo tanto en su economía, agregó. Para el presidente de los empresarios paceños, este año La Paz puede crecer a una tasa de 4,5 a 5%, en la medida en que haya mayor inversión y el Go-
bierno acelere la ejecución. Las regiones en el PIB nacional Según los datos a 2009 del Instituto Nacional de Estadística (INE) la economía de La Paz tuvo una participación de 25,1% en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. La economía de Santa Cruz 27,2%, seguida de la de Cochabamba 15,24%, Tarija 11,6%. Después se ubica la economía de Potosí con 6,85%, Chuquisaca 4,49%. El menor aporte proviene de Beni con sólo 2,95% y Pando 0,89%. La Paz, por ser sede de gobierno, tiene una participación vital. Tarija con el ingreso por persona más alto
A pesar de que su economía se contrajo en (-1,18 %) en la pasada gestión, Tarija aún tiene el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más alto del país: 3.920 dólares, según datos del INE. Este nivel comenzó a dispararse en 2005 con los mejores ingresos del gas y la desigual distribución que existe en el país, porque departamentos con mayor cantidad de población como La Paz deben conformarse con menores recursos. En 2004 el PIB per cápita de Tarija era de 1.707 dólares, al año siguiente sube a 2.332 dólares, en 2006 a 2.845 dólares, en 2007 a 3.529 dólares y en 2008 alcanza un histórico registro de 4.083 dólares, de acuerdo con el INE.
En 2009, el segundo departamento con mejor ingreso por persona fue Oruro con 2.159 dólares, seguido de Pando 1.965 dólares, Santa Cruz 1.731 dólares, La Paz 1.548 dólares. Posteriormente se ubicaron Potosí 1.503 dólares, Cochabamba 1.438 dólares, Chuquisaca 1.207 dólares y Beni con 1.162 dólares. A nivel nacional el PIB per cápita pasó de 1.010 dólares en 2005 a 1.651 dólares en 2008 y a 1.683 dólares en la pasada gestión. Según un informe de coyuntura, al mes de mayo de este año de la fundación Milenio, este crecimiento obedeció a los mayores precios obtenidos por el país por la exportación de sus productos y a nivel interno por el consumo de los hogares. También influyó, dice el informe, la apreciación del tipo de cambio que entre 2006 y 2009 fue de 12,6%. Para la fundación Milenio la mejora de este indicador sólo se traduce de manera nominal, pero no en términos reales de ingresos. “A pesar que la mayor parte del incremento en el PIB per cápita ha sido de carácter nominal, este incremento no ha sido neutro para la población, ya que ésta ha representado un aumento en el poder adquisitivo de las personas. Durante este periodo el consumo privado creció en 14,5 por ciento y las importaciones lo hicieron en 20,1 por ciento”, agrega.
Tarija, el mayor ingreso por persona
uego de sostener tasas de crecimiento elevadas en los últimos años gracias a la riqueza del gas, el año pasado la economía de Tarija se contrajo en -1,18%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a los que accedió La Razón. Fue el único departamento que tuvo una tasa de crecimiento negativa que, de acuerdo con la Gobernación, tiene que ver con una menor actividad petrolera. En 2004 el PIB tarijeño alcanzó una tasa de 18,9%, en 2005 de 25,4%, en 2006 cae a 7,17%, en 2007 a 7,8% y en 2008 a 4,78%.
www.semanariouno.org
Más cifras ¿para entender mejor?
El secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Mauricio Lea Plaza, atribuyó la contracción de la actividad económica a un bajón de la producción de gas y petróleo en la región. Esto como efecto de una menor demanda de gas de Brasil y Argentina y un descenso de los precios de exportación. Según Lea Plaza, el PIB departamental se encuentra íntimamente ligado a la economía del gas y si se exporta menos, caen los volúmenes producidos, y la región no dispone de ingresos suficientes para inversión pública. Además, hubo bajos niveles de inversión en
exploración petrolera y hasta la fecha tampoco existen perspectivas de mejora a pesar del compromiso de las empresas privadas y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), “Este año repuntaron los precios del gas, lo cual puede repercutir en una mejora de ingresos, pero existen compromisos de inversión petrolera que aún no se plasmaron en un incremento de la producción de los campos”, señaló Lea Plaza. Según el portal Hidrocarburosbolivia.com, durante el tercer trimestre de 2010 el precio del gas boliviano exportado al
mercado argentino será de 7,41 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU), es decir 1,3% más que el segundo trimestre. Entretanto, el precio del gas exportado a Brasil será de 6,18 dólares por millón de BTU, un 42,2% más que el trimestre anterior. Esto permitirá, según el Ministerio de Economía y Finanzas, un incremento de 34% en los ingresos de Tarija. Se le asignó Bs 89,9 millones y terminará la gestión con Bs 30,4 millones adicionales por IDH. Por regalías recibirá Bs 1.050,9 millones, 36% más, en ingresos por el gas.
bolivia viva
B
reves relatos de viajes tierra adentro alimentan la bitácora de Andrés Gómez que logra, gracias a algún encanto mágico, ver una Bolivia distinta en poblaciones lejos del eje central, como la beniana Riberalta y la cruceña Camiri. A disfrutar el viaje ajeno.
Riberalta L
a vista no divisa casi nada más allá de 500 metros, una densa cortina color ceniza impide ver a los ojos mejor cuidados. Los mototaxistas aparecen de la niebla artificial como espectros que rompen un celofán plomizo y se pierden en una especie de esponja permeable que los subsume. La ciudad es un horno (casi 40 grados de sensación térmica), pero el sol se ve como una débil bola con fuego, cuya imagen en el levante da la sensación de un astro agonizante. Es Riberalta, la principal ciudad de la amazonía boliviana que desde hace semanas inhala humo. No fumo, pero estos días han sido como si hubiera fumado cinco cajetillas de cigarrillos cada 24 horas. El olor a quemado penetra por las fosas nasales y las partículas de ceniza mezclada con el sudor causan escozor en los ojos y la piel. “Cada año se sufre el humo por esta época, pero este año es peor, pienso que han exagerado en el chaqueo”, me dice Juan de Dios Aguilera, taxista (Riberalta – Guayaramerín) de 49 años, de aproximadamente 1.65 metros de estatura, piel blanca, barba negra rala, amazónico, dicharachero; habla con gran sentimiento de su región y expresa devoción por la diversidad de Bolivia. Con el fin de conocer un poco más la ciudad, a donde llego por tercera vez, camino unas cuadras después de haber comido un rico chicharrón de pescado en la “Sandrita”. Un vehículo doble tracción pasa raudamente por la calle, le sigue otro, luego un tercero, que no tiene placas ni guiñadores, detrás de ellos decenas de motocicletas; un viejo camión verde petróleo viene en sentido contrario, intento ver la marca y otros detalles, pero el denso polvo rojo me lo impide. Por un momento camino a tientas, sólo escucho el ronronear de motores. No sólo humo, sino el polvo cubre la ciudad. Desde el aire se divisa una especie de mancha roja envuelta en un escenario tétrico color plomizo que interrumpe la continuidad verde de la selva amazónica. La tierra y el humo penetran por mis fosas nasales y se dirigen hasta mis pulmones.
La pureza del cielo que vio nacer al laureado poeta boliviano Pedro Shimose ha perdido su pureza y las miles de personas que viven en esta tierra hablan de este fenómeno artificial, provocado por fenómenos humanos, como si fuera parte de la “hermosa naturaleza” que les rodea. En menos de media hora, la ropa queda impregnada de humo y el polvo deja su mancha en los puños, en el cuello de la camisa, y, obviamente, en las puntas de los pantalones y los zapatos; la ropa se pega en el cuerpo pringoso que se defiende de la humedad y el calor transpirando. “No se sabe hasta cuando estaremos así rodeados de humo”, dice Rudercindo Tabo, campesino, orgulloso de su estirpe chacobo, moreno, cabellos negros rebeldes, mirada sincera y un cuerpo fornido de un joven de 24 años. A eso del mediodía, arde la ciudad, la tierra devuelve el calor que viene del sol y me siento como un pollo al spiedo en pleno cocimiento. No ceso de transpirar, me da la impresión de que estoy en una gigantesca sauna seca. Juan de Dios abre las puertas de su vetusto, pero combativo Volswagen Santana azul y enciende el motor que suena cual si fuera un coche de carrera. En su paso levanta polvo, se abre paso entre el humo y nos vamos rumbo a Guayaramerín, allá donde termina el país, pero no el desastre ecológico. Los árboles que crecen a orillas de la carretera tienen hojas rojas, por el polvo, y sus troncos parecen soldados camuflados con tierra en medio de una tupida selva. El Santana azul vuela sobre una carretera donde Juan de Dios conduce sin mucha visibilidad, en los 80 kilómetros de recorrido me convenzo que conoce de memoria el camino, incluso hasta el último hueco, salvo un rompemuelles que había sido construido un día antes. Llegamos a Guayará (como les gusta llamarla por aquí), el olor a agua del gigante Mamoré me libera por unos minutos del humo y del polvo. Al frente está Brasil, aquí termina Bolivia, allá sigue nuestra América, también envuelta en humo.
Camiri
L
a ciudad está en una especie de hamaca sostenida entre el Sararenda y otras montañas. El Parapetí (parapiti significa río asesino en lengua guaraní) lo abraza y le da frescura en el mero “infierno verde”. Es una de las tres ciudades intermedias más simbólicas de la historia de la última mitad del siglo pasado (las otras dos son: Siglo XX y Achacachi). Camiri explica Bolivia desde el Chaco, particularmente al país petrolero de las nacionalizaciones históricas y, por supuesto, la postguerra (la del Chaco que dejó un saldo de 50 mil personas muertas). Cupesís, toborochis, bibosis le dan sombra a Camiri en los días en que la temperatura llega, incluso, hasta los 43 grados y la ciudad arroja lengüetas de fuego y no corre ni una leve brisa para refrescar el aire paralizado, en cuya transparencia se divisan gotas de luz que suben del suelo hacia el cielo. En invierno, el surazo hace tiritar al propio Sararenda, como la última vez (hace tres semanas, cuando nevó después de nueves años) cuando cambió su habitual vestido verde por uno blanco que lo cubrió desde su pico casi hasta sus pies. Esos días, pese a la temperatura de polo sur, la coqueta montaña lució su mejor perfil para los flashes de las cámaras fotográficas, cuyos lentes no habían registrado, hace tiempo, en sus memorias artificiales, tan hermoso paisaje. El camireño, la camireña, ama a Bolivia por naturaleza, no razona su sentimiento nacional, sólo expresa su pasión y no pregunta ni busca respuestas. Lo probó durante la contienda bélica contra Paraguay, cuando acogió entre sus arenas y árboles a aymaras, quechuas, altiplánicos, vallunos, amazónicos para articular la defensa de la Patria, empujada a
una pelea fratricida que nunca debió haberse producido. Conozco Camiri desde mis tiempos de cuartel; y por referencias de familiares, parientes y amigos, quienes por una u otra razón aseguran al unísono que desde esta parte del Chaco, Bolivia se divisa con profundo respeto y un desenfrenado amor. Acoge sueños de miles de bolivianos (casi 50.000 sólo en la ciudad), guaraníes, paceños, cochabambinos, chuquisaqueños, benianos, etc., y curiosamente no es mestizo, sino sencillamente chaqueño y punto. Sí, chaqueño, cuya máxima expresión de baile es la chacarera, que tomó el país hace tiempo. La última vez que probó su gran espíritu nacional fue cuando se constituyó en el dique que evitó el paso de la derecha apátrida (2006-2008), que se había articulado (entre la casta que vive en Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) para partir el territorio patrio. Los habitantes de esta tierra pusieron la cuña territorial que terminó de hacer añicos el mapa que habían ambicionado los fascistas. Su cultura (la chaqueña, que es diferente a la guaraní) se comió el país, en el mejor sentido de la expresión, porque contagia su alegría, creatividad, vigorosidad, su visión de integración y su permanente perspectiva de construcción de espíritu nacional. En su jurisdicción está parte del pueblo Guaraní, rebelde y con una energía histórica que aún no termina de explotar o decantar. Tal vez porque es el pueblo que más divisiones sufrió, está repartido entre Paraguay, Argentina, Bolivia e incluso Brasil. Cae el atardecer en Camiri y un aire fresco sopla del norte, presagio de que se viene un surazo a fines de julio…mejor vuelvo a La Paz antes de que haga más frío.
7 Andrés Gómez Varela Periodista
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
C
Winston Estremadoiro Antropólogo
8
asi una docena de acepciones tiene balancín en el diccionario. La que uso se refiere al llamado “sube y baja”, una “barra de madera o metal apoyada en equilibrio en su punto medio, de forma que quienes se sitúan en sus extremos suben y bajan alternativamente”. Con el “resbalín” y el columpio, son el trío indispensable de los parques infantiles. En mi niñez el sube y baja era un tronco duro que mecía, hasta que un gordo subía y bajaba estrepitosamente, golpeando el suelo: sacudía el cerebro, machucaba la rajadura posterior del flaco en el otro extremo y luego se retorcía de risa. El balancín del rollizo y el flacucho es una buena figura para ilustrar el desequilibrio actual entre la política y la economía en el gobierno del Presidente Evo Morales. La obesa política, que en Bolivia es politiquería, está ahíta de aporrear a los opositores con juicios a autoridades elegidas por voto popular. Corcovean resabios de neutralidad en instituciones que otrora apoyaran, como el Defensor del Pueblo, cuando éstas se inclinan por censurar abusos del gobierno a los derechos humanos, como en Caranavi. Es diligente en aterrar a periodistas y columnistas acusados de cruzar la tenue raya entre informar u opinar, e injuriar a megalómanos. Ahora se proponen ajustar las clavijas del prorroguismo del régimen. Evocan al movimiento envolvente de tropas en una batalla, con dos cabezas de pinza para ahogar la democracia y quizá trocarla en un remedo cubano con líder sempiterno. Por un lado, el relanzamiento de la instancia de poder del llamado “control social”, ahora con la presencia dominante del partido de gobierno, el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Sugestivo quizá de su obsecuencia, o debilidad, están excluidos los otros dos poderes del Estado –el Judicial y el Electoral. La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) será la caja de resonancia de los “movimientos
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Barlamentos
El balancín en gobernar el país
E
stremadoiro recurre a algunos juegos infantiles para graficar el vaivén en el que el Gobierno tiene sometido a los bolivianos, con sus marchas y contramarchas. Emborrachador. poderes separados de la democracia representativa. Por otro lado, buscan cerrar los resquicios de libertad de pensar diferente. A ello apunta el “reglamento de ética” de la Cámara de Diputados, proyecto que disfrazado de vacuna contra los tránsfugas, busca evitar el desbande de congresales aquejados por el dilema de ser levanta-manos del jefazo o atender reivindicaciones de las regiones que representan. La camisa de fuerza que impondrán al disenso incluye a las organizaciones sociales, inclusive aquellas dejadas de lado en la nueva versión del control político,
“Las noticias sobre la bonanza económica que vive el país brillan como la pirita, el oro de los tontos. El Presidente alardea de records en las reservas internacionales. El Vicepresidente, de que Bolivia es ya una potencia...” sociales” gobiernistas. ¿Han apelado a instituciones de obreros, campesinos o indígenas? No. Harán de la Conalcam una juntucha cuyo denominador común es la obediencia al régimen. Un suprapoder equivalente al partido único de la Cuba de Castro. Adiós al equilibrio de los cuatro
que no desean perder el tren de acoplarse al instrumento gobiernista. En su sentido nato, economía es la administración de la casa o el patrimonio. Las noticias sobre la bonanza económica que vive el país brillan como la pirita, el oro de los tontos. Hace poco alardeaba el Presidente de que las reservas internacionales habían alcanzado nuevos records. El Vicepresidente hablaba de que Bolivia es ya una potencia, no muy lejos de Brasil, o incluso Chile. El primero tiene un producto interno bruto más de 44 veces que el nuestro; el segundo está en camino a ser país de primer mundo con uno más de 5 veces mayor. Hace falta recordar que Lula da Silva tiene discurso político izquierdista, pero su política económica es derechista; que Chile ha logrado grandes avances en reducir la pobreza en base a una política económica calcada de Milton Friedman
y sus Chicago Boys locales. Detrás del espejismo de los informes de la buena salud de ciertos indicadores del manejo económico está la dura realidad. Después del gobierno actual, que venga el diluvio, trasuntaba un masista ufanándose de que su gobierno dilapidará las reservas: ¡venga lo que venga después, la cosa es mantener la burbuja de la ilusión de prosperidad! ¿Acaso no han aumentado la superficie cultivada de coca, la cantidad de cocaína producida, los adefesios arquitectónicos de los nuevos ricos pichicateros, y el número de adictos a la cocaína en Bolivia, Brasil, Argentina y Chile? El resto del sector económico va de mal en peor. Que lo digan las importaciones a precios elevados de GLP subsidiado, que luego los matuteros “originarios” contrabandean a Perú. Después de una pura pinta “nacionalización”, que redujo a casi nada las inversiones de capital y tecnología extranjeros que se necesitan, que lo restriegue la producción de gas natural, que apenas alcanza para honrar contratos vigentes con Brasil y Argentina –y la demanda interna, con altibajos, de un país pirómano que presume de respetar a la Pachamama y cocina a leña. La lista suma y sigue. Los potosinos parecen haberse dado cuenta de la distorsión del gordo gobiernista que sacude la humanidad del país en el balancín, con su juego de acciones y promesas politiqueras en vez de medidas efectivas en el campo económico. Tal vez por eso el gobierno se ha topado con la reciente resistencia civil de una región que les concediera una mayoría aplastante en las pasadas elecciones. En contraste con los cruceños, conformes con la opción de figurones que les hizo sacar ternos de la cacha de la naftalina, para pavonearse en ceremonias oficiales presididas por la tricolor al lado de una wiphala aimara inmensa, en desmedro de la capital de la república. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
ESTADO DE DERECHO
El Loro Colla ¡Qué cuerudos!
Da vergüenza ajena escuchar las excusas de los asambleístas faltones, descubiertos por la directiva de la Asamblea Plurinacional. Desde el opositor Andrés Gallardo, hasta el oficialista Federico Salazar, hicieron gala de caradura. El primero dice que 'estaba enfermo' y no de parranda, y por eso faltó 17 veces; el segundo, que lo discriminan por ser provinciano (¡!)... Y esto no es nada. ¡Hay que ver las otras 68 excusas! O sea, la mitad de la asamblea, faltona.
Los paceños, ¡campeones!
Pero si así de mal están en la Asamblea nacional, peor están en la brigada paceña. De 40 sesiones convocadas en ocho meses, ¡sólo se realizaron siete! Los masistas achacan a los opositores, porque dicen que no aparecían. Éstos niegan y dicen que la culpa la tienen los oficialistas. En fin, bolita de ping-pong aparte, la verdad de la milanesa es que los asambleístas paceños le están fallando a sus electores. ¿Será que es porque ya está todo cocinadito?
Lo sospeché...
...desde un principio, diría el Colorín Colorado si conociera el datito que hizo público la diputada Norma Piérola sobre el avioncito presidencial que compró el Gobierno en 38,7 millones de dólares. Apoyada en un catálogo de la revista Dalas Jet International, demostró que el precio real del avión es de 24,5 millones de dólares. Es decir, 14,2 millones de dólares menos que lo que pagará Evito con nuestro dinerito.
Sobreprecio sí, ¡y qué!
...es lo que parece decir sin querer queriendo Tito Gandarillas, el comandante de la FAB, ante la denuncia de Norma Piérola. Según Titito, 'el costo que tiene es el costo real. Tiene equipos especiales y por eso tiene ese precio, por ejemplo tiene un nivel cuatro de automatización, factor que pocos aviones lo tienen'.Además es ejecutivo, a la altura del modesto Evito, que lo que no evita es un lujito a costa ajena, ¿no ve?
A ver si aprenden...
¿Se habrá sorprendido Samuel Doria Medina al conocer la decisión del Gobierno de 'nacionalizar' Soboce? Parece que sí. Es que él estaba convencido de gozar de la gracia y perdón de Su Majestad Evo I, después de haber avalado el tumultuoso proceso constituyente desviado de Sucre a Oruro. ¡Miechi, increíble cómo no aprenden che estos men! ¿No le habrá bastado lo visto en casi cinco años de evismo?
Diez años infames
R
H
esulta imposible no pensar con tristeza al recordar los años de la dictadura militar de Banzer, Pereda, Natush y García Meza. Una década de terror que nadie quiere repetir.
ace unos días leí un conmovedor comentario escrito por la periodista Lupe Cajías, en el que hace referencia a la dramática historia de Carla Rutilo Artés y de su abuela Matilde Artés, a la que conocí en La Paz, durante las dictaduras militares que gobernaron varios países de Latino América, en las décadas de los setenta y ochenta. Este comentario nos trajo el ingrato recuerdo una década realmente terrible para muchos bolivianos. Es pasado pero todavía duele. Los diez años que pasaron entre 1972 y 1982. Diez años infames que aún viven entre nosotros aunque se esté corriendo al interior del colectivo de la Historia. La muerte, el silencio y el desencuentro todavía bailan en medio de la pringosa salsa de estos tiempos. Los familiares de los desaparecidos nos la recuerdan permanentemente, como ha ocurrido hace poco, cuando nuevamente ha sido frustrada la intención de un fiscal para que sean abiertos los archivos de las Fuerzas Armadas. Diez años infames: ¿Se fueron para no volver? Cronológicamente, sí. Los cientos de ciudadanos que piden a su circunstancia histórica y a la vida otra oportunidad para, finalmente, encontrar, sino justicia, al menos consuelo, por sus familiares desaparecidos. Una década que duele. Es otro tiempo –la Historia se mide por trancos largos- pero perdura el grito de rechazo. Con su innegable dolor, desencuentro, furor, belleza trágica, represión, búsqueda de libertad en todas las direcciones, sus pro-
tagonistas son gente que vive aquí a la vuelta, sus actores de reparto, nosotros, andamos todavía por ahí después de haber transpuesto la juventud para pasar vaya a saber qué cosa.En esos años los valores mamados se convierten en una pavorosa indigestión, estallan, se van al diablo, y cuesta vivir, a menos que uno se fije sus propios valores y sus propias leyes. Es cuando Banzer pretende gobernar a lo largo de un millón de años amenazando con manejar un país a fuetazo limpio, cuando a Lidia Guiler la sacan a patadas del sillón, por orden de García Meza, cuando de pronto parece que hay más gente en la cárcel que afuera por delitos que no están exactamente contemplados por los códigos, cuesta tragarse los tratados de Educación Democrática. La maniqueda materia de estudio de los colegios secundarios, cargada de irrealidad en su nacimiento, cantora de la virtudes liberales, “palenque ande ir a rascarse” las macanas, se hace, además, ridícula. Pero se sigue “dictando” como si nada, porque allí, como en tantos otros campos, esos diez años nos encajan un país inventado, pero apoyado por un autoritarismo sin pueblo que no tiene el menor parentesco con el país real, en el que si marcha –con llanto y con el crujir de dientes- la historia. Por lo menos, para no empezar a creer que los sesenta y tantos pirulos que uno puede vivir con viento a favor constituyen La Historia y que este manojo de hechos y sitios forman el Universo, convengamos en que lo que marcha es este pedazo
de la inconmensurable historia de los hombres que les tocó vivir entonces. Han pasado 28 años de la vuelta a la democracia, todavía continúa el reacomodo general y la división parece no terminar nunca, todavía suenan los gritos de los heridos, la pena de los secuestrados, la locura de las personas sin rumbo, el silencio de los que perdieron la vida de un lado y del otro del infierno. Pero, en medio de nuevas formas de impiedad –las que necesariamente implican el inmenso cambio del sufrimiento y la lucha al arte de gobernar- los ruidos terribles de esa década infame tienen que ser definitivamente apagados. No borrados, porque es absurdo
Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
“Los diez años que pasaron entre 1972 y 1982 son pasado pero todavía duelen; años infames, aún viven entre nosotros, aunque se esté corriendo al colectivo de la Historia...” pensar que todo aquello pasó sin cicatrices. Pero sí derrotados por la fuerza casi luminosa que emergió para emprender lo posible con sentido histórico, con justicia, pero sobre todo con aquella corriente de madurez y ternura que alguna vez amasamos aquí mismo, imprescindible para levantarse desde un cansancio interminable y pedir, como en un ejercicio de juventud permanente, otra oportunidad.
Y van...
Como será que EvoDjango no perdona, que ni sus 'propios' se libran del castigo divino que fluye sin titubeos desde Palacio Quemado. Que lo digan en la APDHB, hasta hace poquito acérrima defensora del MAS y Evito, y ahora atacada hasta por la Felcn por señalar defectos y culpas en el MAS. www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
BOLIVIA VIVA DOCUMENTO
Walter Javier Arrázola Abogado
10
“
Señor Fiscal de Distrito del departamento de Santa Cruz”, dice al inicio la denuncia presentada por Walter Javier Arrázola por delitos medio ambientales y otros, cometido contra la población del departamento en particular y, en general, contra la humanidad (Arts. 33, 34, 343 y ss. de la CPE). No es la primera vez que Arrázola presenta una denuncia de este tipo, provocada por la contaminación ambiental que afecta a Santa Cruz en agosto de cada año, principalmente por la quema irracional en las tareas agrícolas. En 2008 hizo la misma denuncia ante el entonces fiscal del Distrito, Jaime Solíz. No tuvo eco. Ahora, ¿la tendrá? Él cree que sí y expone como argumentos los antecedentes que motivan su denuncia, y que detallamos a continuación. I. Antecedentes Señor Fiscal de Distrito, el pueblo de Santa Cruz se encuentra viviendo y conviviendo con los índices más altos de contaminación ambiental, provocado por la quema indiscriminada de bosques e incendios forestales, lo que hace que el aire es prácticamente irrespirable en algunas zonas del
¿Quién paga por los daños ambientales?
T
odos se quejan por el impacto que los daños ambientales provocan. Pero pocos actúan para evitarlos y menos para sancionar a los responsables. Arrázola quiere marcar la diferencia.
por nuestra legislación penal general y especial, de un lado los particulares que en procura de obtener dividendos cometen los incendios sin medir consecuencias para el resto de la población y por otro lado la negligencia y omisión de las autoridades competentes en el control y sanción de los mismos. Violentando Derecho Constitucional, establecido en el artículo 33 y 342 y ss. de la nueva Constitución. En concreto, a partir de agosto y de manera gravosa todo el mes de septiembre, el pueblo cruceño en particular y la humanidad en general, han
“En Santa Cruz, hay días como hoy en el que es imposible ver a escasos metros de distancia, debido a la criminal conducta de personas que diariamente se dedican a incendiar en zonas permitidas y no permitidas. Una grave e insalubre situación que deja a vista la comisión de delitos...” Departamento y también en la ciudad (extensible esta contaminación a otros Departamentos), dónde hay días como el de hoy que no es posible ver a escasos metros de distancia por la criminal conducta de personas que diariamente se dedican a incendiar en zonas permitidas y no permitidas (ver reportes de periódicos diariamente). Esta grave e insalubre situación deja en evidencia conductas típicamente dolosas y culpables; dicho de otro modo, deja a vista la comisión de varios delitos ambientales tipificados
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
sido víctimas porque han sufrido la afectación y lesión de sus bienes jurídicos protegidos reconocidos por el Código Penal, como la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de abril de 1992 y la Ley Nº 1700 Forestal del 12 de julio del 1996. La inactividad del Estado a través del organismo competente en el control y cumplimiento de las normas básicas de protección a los bienes como el medio ambiente, la salud, la vida, la seguridad común y la propiedad lo hace sujeto activo de los
delitos que hoy denunciamos, pues el humo ocasionado por la quema indiscriminada de bosques tropicales, reservas forestales, chaqueos para la siembra y “colonización” de territorios en el Oriente de Bolivia, como en la reserva del Chore (por lo que ya existe una denuncia formal de la Brigada Parlamentaria ante su Autoridad de larga data) y otros, no solo causa un daño a nuestra población en particular, sino a la humanidad presente y futura en general (Ley 1333, arts. 1, 2, 3, 4 y 17 ), pero además incluso se ha puesto a disposición de los delincuentes (incendiarios, pirómanos) el patrimonio de la nación, como son el medio ambiente y los recursos naturales, cuya protección se encuentra regida por ley (arts. 136, 137 y 170 de la Constitución, concordante con los arts. 3 y 4 la Ley 1333); siendo por esta razón que el propio Legislativo ha creado instituciones para controlar, supervisar, y sancionar el ejercicio, respeto e infracción de estas normas, tal es el caso concreto de la Superintendencia Forestal y el Ministerio de Agricultura. II. Decuación de la conducta
dolosa de imputados a los tipos
En el caso “La conducta típica, o el comportamiento típico de la figura básica está compuesto por una conducta contaminadora, entendiendo por tal lo que definan como emisión o vertido ilícito las leyes y reglamentos ambientales, siempre y cuando causen u ocasionen alguno de los peligros descritos en el propio tipo“[1] por un lado; por otro el medio ambiente como bien jurídico como el consistente
en garantizar y, en su caso, restaurar las condiciones básicas necesarias para el mantenimiento y desarrollo de la vida en general y de la humanidad en particular. Este bien jurídico es protegidos por los derecho en general o fundamentales y efectivizados por el penal de modo específico. En el Código Penal Boliviano, el incendio como tipo básico se encuentra tipificado en el Artículo 206.- (Incendio) que estipula “El que mediante incendio creare un peligro común para los bienes o las personas, será sancionado con privación de libertad de dos a seis años. Incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro años el que con objeto de quemar sus campos de labranza o pastaderos, ocasionare un incendio que se propague y produzca perjuicio en ajena propiedad.” Concordante con el Artículo 104º, de la Ley Nº 1333 de Medio Ambiente, que dice: “Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 206º del Código Penal cuando una persona, al quemar campos de labranza o pastoreo, dentro de los límites que la reglamentación establece, ocasione incendio en propiedad ajena, por negligencia o con intencionalidad, incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro años”; Además de aquellos delitos, el Art 216.- (Delitos contra la salud pública) tipifica otra conducta previendo “Incurrirá en privación de libertad de uno a diez años, el que: 9) realizare cualquier otro acto que de una u otra manera afecte la salud de a población.” Por otro lado, el mismo Código en su Art 223.- (Destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional) prescribe: “El que destruyere, deteriorare, substrajere o exportare un bien pertenecientes al dominio público, una fuete de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años.” Finalmente, el Artículo 154.- (Incumplimiento de deberes) también del Código Penal, estipula “El funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto propio de su función incurrirá en
documento ESTADOBOLIVIA DE DERECHO VIVA reclusión de un mes a un año.” En el caso que se denuncia existe la evidencia de la lesión a bienes jurídica y penalmente protegidos, por lo mismo la comisión de los delitos tipificados en los artículos referidos y transcritos textualmente; en consecuencia existen sujetos activos del mismo, esto es, los responsables de la conducta dolosa o en su caso culposa, pues como dijimos por una parte existen personas que no sólo son inescrupulosas sino son delincuentes porque en su afán de obtener dividendos monetarios provocan daños a la salud, a la vida, la seguridad común, al medio ambiente y a la propiedad. Por otra parte, existen funcionarios públicos que están expresamente encargados de velar y proteger a los ciudadanos bolivianos, en prevenir, sancionar y denunciar el deterioro medio ambiental, los delitos medio ambientales, para resguarda el Derecho Fundamental a la vida, la salud y la seguridad de todas las personas pero no lo hacen, como es el caso de los funcionarios de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), que pese a ser evidente la comisión de los delitos descritos no realizan ninguna acción preventiva, menos represiva en la vía administrativa o penal para frenar esta comisión de delitos por lo tanto son sujetos activos de delito de incumplimiento de deberes pues la omisión constituye comisión, así lo prescribe el Art. 13 bis (Comisión por omisión) del Código Penal señalando “Los delitos que consistan en la producción de un resultado sólo se entenderán cometidos por omisión cuando el no haberlos evitado, por la infracción de un especial deber jurídico del autor que lo coloca en posición de garante, equivalga, según el sentido de le ley, a su causación ”. En el caso, ninguno de los funcionarios que resultaren responsables de los delitos mencionados, puede argüir inmunidad o privilegio en su juzgamiento por la gravedad de los delitos cometidos, así lo reconoce
la misma Ley del Medio Ambiente en su Art. 14 que dice: “Los delitos tipificados en la presente Ley son de orden público y serán procesados por la justicia ordinaria con sujeción al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal”; por tanto pedimos que dentro de este marco legal se desarrolle la investigación, contra los que resultaren autores materiales, intelectuales, cómplices o encubridores de los delitos mencionados. III. Petitorio En mérito de los antecedentes mencionados, y siendo evidentes físicamente en la ciudad de Santa Cruz (y otros Departamentos), la comisión de los delitos penales previstos y sancionados por los artículos 206, 216-9) y 223 del Código Penal, concordante con los artículos 104, 106 y 114 de la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente y el artículo 42 numeral III y IV de la Ley Nº 1700 Forestal, además de la violación a los artículos 33, 35-I, 342, 343, 385, 386 y ss. de
que inmediatamente se investiguen los hechos denunciados para su correspondiente sanción por el órgano jurisdiccional competente. Otrosí 1.- Generales del Denunciante.- Walter Javier Arrázola Mendívil, mayor de edad, hábil por ley, con C.I. No 3927278 SC., con domicilio real ubicado en la Av. La Barranca # 225, en representación del Pueblo de Santa Cruz y la Humanidad, en virtud del artículo 34 de la Constitución Política del Estado. Otrosí 2º.- Solicítese mediante su Autoridad, se requiera a la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, que en la Unidad de Calidad de Aire y Espacio Aéreo, proporcionen un informe pericial técnico-científico de la contaminación ambiental y de la calidad del aire en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra y su proyección en el Departamento de Santa Cruz, que han ocasionada por los incendios forestales, quemas, chaqueos y/u otros. Dicho informe deberá ser
“En el caso que se denuncia existe la evidencia de la lesión a bienes jurídica y penalmente protegidos... en consecuencia, existen sujetos activos del mismo; esto es, responsables de la conducta dolosa. Inescrupulosos y delincuentes”. la nueva constitución; y en conformidad a los arts. 284, 285 y 286 del Código de Procedimiento Penal presento denuncia formal contra quienes resultaren ser los autores de los delitos de Incendios, delitos contra la salud y de destrucción o deterioro de bienes del Estado o Riqueza Nacional; y por otro lado contra aquellos funcionarios públicos encargados de hacer la prevención, control, sanción y/ o denuncia de los delitos mencionados ut supra por el delito de incumplimiento de deberes, Art. 154 del Código Penal; solicitando
de los últimos cinco años, y diario en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2010. Informe Pericial que estará para lo establecido en los artículos 171, 173, 204 y ss. del Código de Procedimiento Penal. Otrosí 3º.- Solicítese mediante su Autoridad, al Colegio Médico del Departamento de Santa Cruz de la Sierra, proporcionen un informe médico técnico-científico de las enfermedades que podría ocasionar, han ocasionado y/u se ocasionaría a la población, por la contaminación ambiental y la calidad del aire que
respiramos en el Departamento de Santa Cruz, en los mes de agosto, septiembre y octubre del 2010, de los incendios forestales, quemas, chaqueos y/u otros. Detallando y clasificando las enfermedades posibles, males y/u decesos ocasionados, o que podrían ocasionar o se ocasionaron en estos días en los distinto nosocomios públicos del Departamento. Informe Pericial que estará para lo establecido en los art. 171, 173, 204 y ss. del Código de Procedimiento Penal. Otrosí 3º.- Solicítese mediante su Autoridad, informe a la ABT, sobre: 1. Que acciones administrativas ha desarrollado la ABT, para detectar las quemas ilegales y no autorizadas en todo el país, en los últimos 3 años. 2. Cuantos procesos administrativos por quema ilegal en superficies boscosas ha instaurado la ABT, en los últimos tres años. 3. Cuantas personas naturales o jurídicas se encuentran sancionadas por quema ilegal en el departamento de Santa Cruz. 4. Cual es la estrategia que cuenta la ABT, para controlas la quema ilegal o no autorizada en el departamento de Santa Cruz. 5. Cuantas denuncias o procesos penales ha formalizado la ABT, por quemas ilegales o incendios forestales en la cobertura forestal de nuestro departamento. Informe que estará para lo establecido en los artículos 171, 173, 204 y ss. del Código de Procedimiento Penal. Otrosí 4º.- Solicito a su Autoridad informe de la denuncia presentada el 2 de octubre del 2007, ante la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz, por el aquel entonces Diputado Walter Javier Arrázola Mendivil, sobre el mismo tenor y los resultados correspondiente, el mismo que será enviado a la Brigada Parlamentaria Cruceña y la Asamblea Legislativa Plurinacional y Departamental. Será justicia Walter Javier Arrázola Mendívil
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
BOLIVIA VIVA
Una tal Madre Tierra
Katherine Fernández Asociación Inti Illimani
12
N
os encontramos en un momento en que el cambio climático nos divide en tres: quienes entienden, quienes se cansaron del tema y quienes se sienten engañados por el discurso inconsecuente. La historia nos enseña que toda etapa de transición implica desorden, ruptura, escepticismo y miedo ante un nuevo pensamiento o una nueva situación. Y en este preciso momento estamos ingresando en una etapa de transición, que sería más lenta si no fuera que el planeta nos está empujando a tomar medidas decisivas y estamos perdiendo el tiempo sorteándolas entre las urgentes y las estructurales sin priorizar nada. La propuesta de Madre Tierra surgió de fundamentos encontrados en culturas antiguas como las amazónicas, la aymara, la quechua y cuando se amplió el tema a un debate internacional, se encontró que en todo el mundo existen coincidencias con respecto a que la humanidad se relacionaba antes con la naturaleza, de
F
ernández forma parte de una asociación que se inspira en un ideal: energía solar para la vida. En este artículo aborda esa visión, partiendo del análisis del culturalismo fanático.
“La visión actual del ser humano frente a la naturaleza es de dominio para tener poder, más allá de cubrir las necesidades mínimas para vivir; y entonces la toma como recurso, por lo tanto, como objeto. De esa manera va olvidando que la tierra es un ser vivo, que tiene límites, que se puede acabar...”. manera más íntima y vital. Pero como esta discusión no es permitida en dimensiones de poder económicopolítico, se desprecia la sola idea de Madre Tierra reduciéndola a simple folklorismo que no puede ser adoptado como forma de vida, mucho menos comparado con el desarrollo de industria y libre mercado Filosofía
para la vida
Entendida como pensar, la filosofía siempre va necesitando de una propuesta clara y concreta que, para la actualidad, es esta: Reubicando elementos que ya conocemos, la denominación de Madre Tierra ayuda a
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
entender qué cosa es la humanidad, de dónde viene, qué le sucede al morir y en qué grado depende de otros seres vivos y ellos de ella para vivir. La base de la existencia del reino animal y vegetal es la tierra. Muchos autores de la teoría y el arte, la han explicado o retratado como el principio y el fin, como una diosa, como un ser supremo y las definiciones más bonitas son ser vivo y vientre eterno. En determinado momento de la evolución de las especies o de la inspiración divina – para quienes la creen – o también de alguna combinación química natural, la humanidad fue dotada de genes que activaron sus inquietudes, curiosidad y destrezas al
máximo, tanto que desarrolló formas y mecanismos para cambiar su entorno, concibiéndose a sí misma como superior a la naturaleza y que todo estaba a su disposición, dando inicio a la era del antropocentrismo (el ser humano como centro de todo). De ahí tenemos que la visión actual del ser humano frente a la naturaleza es de dominio para tener poder, más allá de cubrir las necesidades mínimas para vivir y entonces la toma como recurso, por lo tanto objeto. De esta manera va olvidando que la tierra es un ser vivo, que tiene límites, que se puede terminar y si eso pasa, la humanidad se termina antes que ella. Un nuevo
pensamiento
Los principios del pensamiento madretierrista son simples, pero es necesario explicarlos para no caer otra vez en aquel análisis que, por considerarlos tan simples, los volvió inútiles: Nuestra manera de vivir está enraizada en el desarrollismo, es decir, desarrollo-libre mercado que, ante sus primeras crisis de materia prima para la industria, allá por la década de los 70, elaboró modelos
compensatorios como el desarrollo sostenible, pero nunca pensó en la agresión que sufre la biodiversidad , sino únicamente en no quedarse sin la parte de la naturaleza que le sirve. Otra que introdujo es la de sustentabilidad, que avanza un paso hacia adelante del desarrollo sostenible, aunque se manejen como sinónimos, solamente porque reconoce que el humano es el culpable del cambio climático negativo. Este reconocimiento cobra fuerza en el momento en que los dedos acusatorios leían las pruebas científicas en ámbitos políticos y los medios les prestaban más atención, digamos que desde 2007, con el informe de Desarrollo Humano del PNUD de ese año, entregado por aquel famoso panel intergubernamental de 115 científicos de las Naciones Unidas . Estos dos preceptos se manejan en el marco del concepto de medio ambiente, que frecuentemente se suele reducir apenas al aire que nos rodea y por lo tanto en nuestras mentes no se procesa como el complejo entorno de interacciones dinámicas que suceden desde las profundidades de la tierra hasta el tope de la capa de ozono, pasando por el interior de todos los cuerpos orgánicos. Adicionalmente tenemos que hace más o menos 25 años, se empezó a hablar de globalización como el “medio ambiente” en el cual debemos movernos los humanos, teniendo como herramienta a los medios de comunicación que nos permitirían ser todos iguales y aceptar fácilmente todo cuanto venga de afuera. Pero el funcionamiento de la globalización es completamente desproporcionado y se ejerce más bien como colonización, ya que hasta ahora lo único globalizado es el modelo económico de libre mercado, la política de dependencia, la competencia descarnada por el poder, el bluejean y las migraciones del sur pobre hacia el norte rico que piensan que “como de allí viene el modelo, parece que
BOLIVIA VIVA
allí sí funciona”. Así las cosas, hace menos de diez años, un hábil razonamiento parió un concepto que se opone al de globalización, surgido de dos corrientes: una es la resistencia de ciertos colectivos sociales (que por esas contradicciones históricas se da gracias al estudio y estímulo de antropólogos y turistas globalizados) que se miran hacia su interior para descubrir que su cultura tiene diferencias muy valiosas como para desecharlas. Y la otra corriente es el resurgimiento de enfrentamientos violentos por racismo (no sólo en Bolivia). Ese concepto es interculturalidad, que se refiere a las capacidades de las personas de identificarse bajo alguna cultura propia o adoptada, además de originaria o nueva, y a partir de esta, respetar las otras formas culturales de vida, dialogar, conocerse y entenderse en un contexto horizontal de paz, luchando por eliminar así las metodologías de colonización. Una síntesis para seguir… De este análisis resulta un cuadro síntesis que propone una relación sustitutiva entre los conceptos, así: Armonía tiene que ver con la relación de los seres vivos entre sí: animales, vegetales, tierra, aire y agua, que fue posible en un marco esencial de vida, hasta que el ser humano la quebró exterminando económicamente ecosistemas completos. Tenemos por último que vivir bien es una visión más profunda que supera lo sostenible, porque tiene que ver con el vivir bien individual tanto como el colectivo. Es decir, que aunque “yo” tenga todo y me sienta muy bien, no puedo considerar que vivo bien si el prójimo está mal. Mi vivir bien depende de que todos vivamos bien y una vez entendido esto entre seres humanos y luego entre sociedades, debe entenderse el vivir bien como relación armónica entre humanidad y naturaleza, es decir, que nosotros no podemos concebir que vivimos bien, si la naturaleza está dañada. En estos sentidos, no es difícil entender a la tierra como madre, de esta forma, el homus económicus que somos ahora, donde el dinero es el medio de relacionamiento humano, se transforma en homus vital, donde el dar vida por vida es el medio que nos integra como lo que somos: complejos seres vivos. Para terminar, dejamos para más adelante el análisis de las leyes de reciprocidad, complementariedad y solidaridad, que parecen semillas muy difíciles de cultivar hoy, en el árido terreno del individualismo y la batalla “del más fuerte” que priman en nuestra crianza civilizatoria y material, pero que serán inevitablemente las monedas de cambio para pagar el éxodo hacia otro modelo de vida.
La calle no da afecto
Q H
ue lo digan los cientos de niños, niñas y adolescentes que sobreviven en la calle, a expensas de la violencia de la gente y del mal tiempo. Una periodista española cuenta lo que vio.
ubo poco para celebrar el día que Santa Cruz de la Sierra dedica a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Sobre todo después de conocer que, este año, ya son 800 los pequeños y adolescentes que sobreviven en las calles de la capital cruceña. Todos ellos han perdido los vínculos familiares, consumen algún tipo de droga y son víctimas de abusos físicos, psíquicos o sexuales, en el peor de los casos. Y hay más. Otra cifra a tener en cuenta por los responsables departamentales es que son 1.700 los menores que trabajan en las calles cruceñas, realizando cualquier actividad para ganar unos pesos. Estos precoces trabajadores están en riesgo de convertirse en niños en situación de calle, si en sus familias reciben maltrato o hay situación de violencia, lo que hará que escapen de sus hogares y pasen a elegir erróneamente la calle como hogar. Según las organizaciones que conforman la Fundación Plataforma Unidos, que vela por los derechos de estos niños y adolescentes en situación de calle en Santa Cruz, esta realidad va en aumento y hay que tomar medidas preventivas y hacer efectivas las leyes del Código del Niño, Niña y Adolescente. Para reflexionar y tomar medidas públicas, Plataforma Unidos organizó el 27 y 28 de agosto, el primer Foro Suramericano “Por la defensa de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle”, conjuntamente con el Proyecto Alianza Maya Paya Kimsa-GVC y apoyado por la ONG belga Volens y la Unión Europea. “Vivir en la calle vulnera todo tipo de derechos. No podemos tolerarlo, es nuestro deber no permitir que haya menores en la calle”, apuntó Ximena Rojas, directora de Plataforma Unidos. “Se nos están muriendo los niños en las calles. Tenemos que encontrar mecanismos para solucionarlo, caminemos juntos, construyamos otra realidad. Tenemos estrategias terapéuticas para aplicar con ellos. La calle no tiene sentimientos, conlleva sufrimiento”, afirmó Juan Pablo Castro, de la Fundación Maya Paya Kimsa, durante una intervención en este foro, que reunió a responsables políticos departamentales y entidades
los niños que allí están. “Mi misión es trabajar para ayudar a esos chicos, para que no se sientan despreciados. Hay veces que algunos políticos que dicen defender nuestros derechos nos repudian en la calle. Necesitamos apoyo, que personas mayores nos guíen. La discriminación que sufrimos no nos ayuda para nada. Lo que necesitamos es amor”, comentó este joven, que pertenece al Hogar Don Bosco. Estas confesiones de Freddy tuvieron lugar en el Foro juvenil que contó con la participación de 25 jóvenes y se desarrollo paralelamente en este Foro, dando lugar a propuestas realizadas por ellos mismos, que fueron tenidas en cuenta
Rosa Castro Periodista
“Este año, ya son 800 los pequeños y adolescentes que sobreviven en las calles de la capital cruceña. Todos ellos han perdido los vínculos familiares, consumen algún tipo de droga y son víctimas de abusos físicos, psíquicos y sexuales. Y hay más: otros 1.700 trabajan en las calles. Dramático”. u ONG´S dedicadas a esta infancia desfavorecida de Bolivia y de países como Argentina y Chile. Quien sabe realmente qué es la calle es Freddy, que a sus 16 años, ya ha vivido “todo lo que uno puede vivir”. Asegura este joven, que salió de su hogar escapando de los golpes que le propinaban. En la calle vio peleas y padeció todo el dolor que sufren
por los participantes. “La calle no es bonita, es sufrimiento. El problema es coyuntural, debemos crear las políticas públicas necesarias. El Estado debe invertir bastantes recursos para solucionarlo, de ello depende el futuro de Bolivia”, aseguró Cleotilde Morales, directora de CalleCruz, en su intervención en este Foro Suramericano.
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
SIN PELOS EN LA LENGUA
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
14
E
l abuso en contra de los indefensos, mujeres, ancianos y niños de toda condición social se está convirtiendo en una práctica muy común dentro de la sociedad que habitamos, las violaciones, ultrajes, abusos que denuncian los medios de comunicación ya no alarman a la población porque pareciera que vivimos como si estuviéramos sanforizados ante tanto abuso que se comete todos los días sin que las autoridades encargadas de hacer respetar las leyes se animen a aplicar castigos más severos, en contra de estos desgraciados. El abuso en contra de la mujer las más de las veces es practicado por el esposo, por el amante y últimamente se sabe que hasta los enamorados tienen el atrevimiento de machucar a las cortejas, creyéndose dueños de las pobres peladas, en esta parte solo puedo decir que la pelada que se hace ultrajar con el cortejo es por opa y peor para ella si la muy enamorada se casa con el galán pegador, porque sabe lo que le va a pasar, ya que el sinvergüenza y abusivo, por más cariñoso que sea, nunca olvidará sus mañas. Por todo ello, es bueno recalcar y recomendar a las peladas que antes de contraer matrimonio con el galán de sus sueños debe primero pensar en adquirir un oficio o profesión y para eso hay que estudiar, recordar siempre el poema del Camba Florencio que decía… “La mujer que entrega al hombre su corazón es digna de compasión, porque el hombre es muy matrero”. Según las leyes bolivianas, el abuso contra la mujer merece un castigo; desgraciadamente, en este maravilloso país no se aplica debido a que las autoridades encargadas de brindar protección a la familia, a la mujer o al indefenso no se animan aplicar las leyes como corresponde, porque con unos pesos los agentes se hacen de la vista gorda, y la víctima que sabe de estas ocurrencias y tiene alguna idea de cómo funciona la llamada justicia boliviana, las más de las veces prefiere callar y aguantar; es más, al no tener un oficio o profesión y solo se desempeña como “ama de casa”, cocina, lava y plancha además de criar a los muchachos y atender al marido, y todo porque desde pequeña solo le regalaron muñecas. Ante esta cruda realidad, la pobre está condenada a seguir viviendo ultrajada a manos del que fuera su príncipe azul, quien a cambio de todo trae plata para la alimentación de ella y los chicos. Según las autoridades, rara es la mujer que se arma de valor y se presenta ante la autoridad para denunciar valientemente al abusivo y exigir un castigo. Esto generalmente ocurre después de la segunda o tercera paliza, peor se pone la cosa para la mujer si el abusivo es un hombre
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Violencia familiar
N
o hay día que los medios de comunicación no informen sobre algún hecho de violencia contra mujeres, adolescentes y niños. Un drama que no parece tener fin, se lamenta Chino.
“Según las leyes bolivianas, el abuso contra la mujer merece castigo; desgraciadamente, en este maravilloso país no se aplica debido a que las autoridades no se animan, por miedo o porque reciben a cambio de unos pesos”. público, una persona que goza de influencias, que viste uniforme o es de buena posición económica y está acostumbrado a ultrajar a las mujeres que se le cruzan por el camino, como ocurrió con un conocido periodista cruceño, presentador de la Red Uno (Pedro García), quien públicamente reconoció lo doloroso que es pasar por el esos momentos, dando a entender luego de la paliza su “amor colla” por la enamorada embarazada de cuatro meses, a quien ultrajó como si se tratara de una chancleta vieja. “Todo esto es doloroso porque se trata de la mujer que amo y del hijo que lleva dentro”, dijo a los medios de comunicación el “valiente periodista”. De seguro – y gracias a las autoridades- todo quedará en el olvido y en un tiempo más nadie se acordará del asunto. En cambio para la familia de la víctima, permanecerá en el recuerdo una mujer ultrajada y humillada a manos de un galán que seguirá ultrajando mujeres. En Cochabamba, un ex fiscal de Distrito, prepotente y abusivo funcionario corrupto como en los mejores tiempos del MNR cuando
ese partido era gobierno, épocas en la que los prepotentes ocupaban cargos públicos y decidían la suerte de muchos inocentes, atropellaban al pueblo sin medida ni clemencia, sin que nadie se atreva siquiera reclamar, fueron épocas de terror que los bolivianos creíamos ya eran cosa del pasado. Un ex fiscal, un profesional en derecho, un encargado de impartir justicia dentro de la sociedad, protegiéndola de la delincuencia, un caballerito de nombre César Héctor Cartagena fue detenido por intento de homicidio, debido a que intentó arrojar por la ventana del segundo piso de su vivienda a su propia esposa, encima de eso fue acusado de morder a su hija de 16 años y no contento con semejante escándalo, apuntó con su revólver y agarró a chutazo limpio a los policías que acudieron al llamado de las víctimas por evitar ser detenido. Lo vergonzoso de este caso es que el “inocente agresor” estuvo detenido tan solo unas horas, tiempo en el que se hizo al enfermo (como hacen todos los sinvergüenzas) y fue internado en una clínica donde se realizó la audiencia de medidas cautelares
para luego, por decisión de una jueza de Instrucción Cautelar -Patricia Torrico– quien no encontró motivos suficientes como para detener al agresor y luego de anular los cargos ordenó su libertad, para que el abusivo se fuera a su casa como si nada hubiera ocurrido. Hasta donde se sabe, este abusivo goza de tanta influencia dentro de la institución encargada de precautelar la seguridad de las personas, que en este momento le están haciendo un proceso a la fiscal que elaboró el acta de detención y pidió el juzgamiento del abusivo ex fiscal por todos los delitos que cometió. Encima de eso, los policías que acudieron al llamado de auxilio también están siendo procesados y, para colmo, ni siquiera el Comandante de la Policía tuvo el coraje de reclamar por uno de sus policías afectados (Jimmy Castillo), quien le arrebató el arma al ex fiscal para evitar que este cometa algún crimen. Luego de eso, casi de inmediato, el abusivo recuperó el arma tomándolo del cuello al policía, hiriéndolo. Por todo ello, el ciudadano común se pregunta: ¿En manos que quien está la justicia en Bolivia? Días atrás, en la localidad de La Guardia, un concejal de ese municipio, militante del partido gobernante MAS, fue citado ante la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, acusado de estupro por parte de los padres de una menor de 14 años, la misma que ya se encuentra con cinco meses de gestación. El brillante representante del pueblo, casado, no tuvo la valentía de presentarse para afrontar la citación, aduciendo estar muy delicado de salud -lo que quiere decir que los dolores de parto se le presentaron a él- y más bien por medio de su abogado se comprometió a desembolsar la suma de setecientos bolivianos mensuales en calidad de pensión a la adolescente, una vez que el niño llegue a este mundo. Ante tanto abuso que se comete en contra de gente inocente, ya es hora que en el nuevo Estado Plurinacional, Multicolor y Folklórico aplique las Leyes para proteger a los indefensos y se castigue como se merece a los abusivos que, atenidos a que ocupan algún cargo o disponen de dineros muchas veces mal habidos, paguen su castigo como se merecen.
L
a peor derrota de la libertad se produce cuando ella se apaga paulatinamente, en módicas y casi imperceptibles cuotas. Algunos no perciben ese proceso. Otros creen, erradamente, que ellos no figuran ni figurarán entre las potenciales víctimas. El problema es ajeno, entonces. La Argentina en general, y su prensa en particular, está viviendo esa insensible capitulación de la libertad. Es extraño, pero el gobierno de los Kirchner arremetió contra esa conquista esencial de la restauración democrática de hace casi 27 años cuando la sociedad le es esquiva y cuando la relación de fuerzas parlamentarias no le es favorable. Quizá ni siquiera sea extraño. El método del kirchnerismo ha sido el de doblar la apuesta precisamente cuando ya no tiene nada, o casi nada, para apostar. Funcionarios tibios y legisladores escépticos del oficialismo muestran signos de cansancio con un estilo que los conduce siempre desde una batalla innecesaria hacia un combate inútil. ¿A qué distancia se está del próximo fracaso?, preguntan aquellos con angustia. El resentimiento, cuando no el odio, es tan evidente que sus presuntos enemigos terminarán por convertirse en víctimas de una persecución política. Las sociedades nunca se colocan del lado de los victimarios. Uno de los rasgos menos valorados de los Kirchner en las encuestas de opinión pública es, precisamente, su propensión al autoritarismo. Su declarada guerra contra el Grupo Clarín; la próxima embestida contra Papel Prensa (el principal proveedor de papel para diarios); la descalificación constante del periodismo y de periodistas, y el desconocimiento de la prensa como un protagonista esencial de la vida democrática son sólo breves esbozos de una intensa campaña que tuvo, en los últimos días, todas las características de un chantaje del Estado. El Estado pierde autoridad cuando se convierte en un Estado generador de ilegalidad. ¿Cómo explicar que un funcionario transitorio del Estado, como lo son todos los funcionarios políticos, haya vapuleado violentamente a una empresa privada por segunda vez en apenas una semana? Eso hizo Guillermo Moreno en Papel Prensa, hace cuatro días, al grito de "yo soy el dueño" y "ustedes son unos ladrones" en alusión a los dueños privados de la compañía. ¿Están de acuerdo los Kirchner con ese método de su todopoderoso secretario de Comercio? Moreno habría durado sólo media hora en el cargo si los Kirchner no estuvieran de acuerdo , explicó un funcionario que frecuenta al matrimonio presidencial. Moreno contaba con autorización. ¿Dueño de qué es el secretario de Comercio? Moreno no es dueño de nada. Y la presencia de un delito
La guerra más peligrosa de los Kirchner
U
na nueva arremetida del gobierno argentino contra la prensa tiene como blanco al diario Clarín. Hay críticas.
sólo puede ser determinada por la Justicia. Los actos y las palabras del secretario de Comercio son, por lo tanto, la expresión cabal de la intimidación del Estado a los ciudadanos particulares. El temor a una reacción despiadada del poder es lo único verificable, aquí y allá. El ministro Julio De Vido anunció, desenfrenado, que Fibertel no existía más y podría dejar, así, a más de un millón de abonados sin
precisamente, de la desconfianza que forja un Estado arbitrario. Todos estos sucesos podrían hacer sólo las veces de teloneros del gran espectáculo sobre Papel Prensa preparado para pasado mañana. La denuncia que se anuncia es falaz a todas luces y su objetivo es muy claro: que el Estado fanático de los Kirchner se haga del control de esa fábrica vital para la prensa independiente. Ya están convocados minis-
“Uno de los rasgos menos valorados de los Kirchner en las encuestas de opinión pública es, precisamente, su propensión al autoritarismo”. servicio de Internet. Fibertel es propiedad del Grupo Clarín. Sin embargo, ese mismo ministro promovió hace poco más de un año la compra por parte de Clarín de una porción de la telefónica Telecom. Hizo aquel trabajo con el mismo entusiasmo que puso ahora para despojar ilegalmente a una empresa de una parte de su propiedad. ¿Cuáles son, a todo esto, las raras formas que utiliza el kirchnerismo para vaciar de dignidad a sus propios fieles? El Gobierno inventó una causa inexistente para fulminar a ese servidor de Internet. No preexistía ninguna causa contra Fibertel que justificara la drástica decisión notificada por De Vido. El kirchnerismo se olvidó de las víctimas en medio de la guerra. ¿Qué harán ahora los usuarios de Internet que podían optar entre Fibertel y otro proveedor? Nada. Someterse a los estragos de un monopolio. ¿Qué harán los cientos de empleados de Fibertel que se enteraron de buenas a primeras que su empresa ya no existe? Nada. Deberán sobrevivir como puedan en un país donde la oferta de empleo es menor al crecimiento de su economía. Esa contradicción es producto,
tros, gobernadores y legisladores del peronismo, que ocuparán el lugar de la consabida tribuna de los fastos kirchneristas. El Gobierno está haciendo, también, una fuerte presión sobre los más conocidos empresarios para que asistan al anuncio de su próxima muerte. Nunca hay sobrevivientes cuando se ahoga la libertad. La primera reacción de los empresarios más poderosos indica que no irán. ¿No irán? Nadie sabe. Todavía quedan 48 horas de presiones. La oposición ha reaccionado, por primera vez unánimemente, contra ese intento de sometimiento del periodismo. Los bloques opositores de la Cámara de Diputados están virtualmente en deliberación permanente. Todos los líderes se congregarán en la noche de mañana en la casa de Elisa Carrió. El martes esperarán, reunidos, los anuncios sobre Papel Prensa. Carrió consultó, inclusive, la opinión de los diputados Jorge Obeid y Miguel Bonasso, por su historia personal en los movimientos insurgentes del peronismo. Ellos no disintieron del resto de los opositores. ¿Qué llevó al kirchnerismo a semejante ofensiva contra el periodismo? Tal vez una de las razones sea
MUNDANAS
que se enteró, o intuyó, que la Corte Suprema de Justicia tiene una opinión contraria a la del Gobierno sobre la ley de medios o que postergará su decisión hasta hacer inviables los ajustados plazos de esa tendenciosa medida, ahora suspendida en su aplicación por varios jueces de primera instancia. Una fuerte presión del oficialismo está siendo ejercida en casi todas las instancias de la Justicia. Dicen que carpetas con información confidencial sobre jueces se amontonan en algunas covachas oficiales. Los jueces lo saben. Es probable que otro motivo de la furia de los Kirchner haya sido la información de que no podrán vincular a los jóvenes Noble Herrera, hijos de la directora de Clarín , con los desaparecidos de la última dictadura. Ningún vocero oficial habla de ese caso, que menearon hasta el cansancio, pero esos jóvenes ya sufrieron importantes daños sociales y psicológicos. No importa. En las guerras kirchneristas hay más víctimas inocentes que otra cosa. Sin nada más en las manos, al Gobierno sólo le queda la alternativa de usar a destajo la lapicera administrativa que tiene para tomar decisiones contra el Grupo Clarín y contra la totalidad de la prensa independiente. ¿Qué importa? ¿Acaso no existe un enorme conglomerado de medios oficialistas, financiado por el Estado o por empresarios que se enriquecieron con los Kirchner, que se dedica con obsesión a calumniar al periodismo independiente? ¿Acaso algunos periodistas no fueron ya víctimas de escraches callejeros por parte de grupos de fanáticos kirchneristas? El periodismo es una profesión de solitarios. La custodia o la compañía pueden obstaculizar la obtención de información. ¿Esos escraches no son otra manera de encoger el amplio círculo de la libertad? ¿Son sólo los periodistas las víctimas? ¿Quién será el próximo? La radicalización del kirchnerismo tiene un alto precio político para el Gobierno y el país. No importa. La indisciplina, la independencia y la autonomía deben ser castigadas. La épica kirchnerista encuentra más razones de existir en el fanatismo de las facciones que en la vieja noción de la libertad.
Joaquín Morales Solá Periodista argentino /La Nación
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
CULTURARTE Harold Suárez Llápiz
16
E
n la primera mitad del siglo XX sobresale la figura del potosino Cecilio Guzmán de Rojas (1899-1950), quien fuera un verdadero precursor de la corriente del indigenismo, no sólo en Bolivia sino también en América Latina, otorgando al indio el estatus de elemento plástico protagónico en una obra de arte. Muy influyente, dominó la escena del arte nacional entre las décadas del 30 al 50. Como obras maestras de su producción artística destacan los lienzos "Cristo Aymara" (1939) "Ñusta" (1936), "Autorretrato" (1918), "El mendigo" (1919), "El beso del ídolo (1926) "El Illimani negro" (1937) y "El triunfo de la naturaleza" (1928). En la vereda de enfrente (por las diferencias en cuanto a los planteamientos estéticos), no podemos dejar de mencionar (mas por la fama adquirida que por la verdadera calidad de su obra) al conocido Arturo Borda (1883-1953), más cercano a una corriente clásica, conservadora. A decir verdad, considero que la producción del paceño es más de carácter ilustrativa, bastante anecdótica en su concepción y cargada de un exagerado discurso literario. A mi criterio de toda su producción sólo sobresalen dos obras: "El retrato de mis padres" (1920) y "El Yatiri" (1918), magníficas piezas, empero, el resto de su producción adolece de notorios altibajos. La figura del eximio pintor lituano Juan Rimsa (1903-1978), activo en nuestro país entre 1935 y 1950, es fundamental en el escenario artístico de la época. Abrió un sendero para posteriores generaciones de artistas en La Paz y Sucre, dejando destacados discípulos. Por otro lado, la calidad de su obra está fuera de discusión. Aventajado dibujante y colorista, resolvía su obra mediante una figuración estilizada y elegante. Su pincelada es gruesa, rica en materia y brillante en cuanto al tratamiento cromático, con un uso magistral del claroscuro. En el retrato boliviano destaca el oficio del oriundo de Cochabamba, Avelino Nogales (1870-1930) quien inmortalizó a importantes personalidades de su época. Por otro lado el más destacado paisajista boliviano fue Raúl Prada, (1900-1991) quien nos deslumbra con sus bellas estampas del Valle cochabambino. En cuanto a la calidad de su pintura denota gran maestría en el tratamiento de las diversas tonalidades del color verde y en el manejo de la luz. Abordaremos a continuación a los artistas bolivianos mas destacados de la segunda mitad del siglo pasado. En el arte abstracto, sobresalen las figuras de la paceña María Luisa Pacheco, (1918-1982), el orureño Óscar Pantoja (1925-2009) y el potosino Alfredo La Placa (1929). La primera realiza una obra de gran calidad plástica y magistral uso de la composición, al vertebrar mediante
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Artes plásticas bolivianas en el siglo XX
U
n estudio que resume las expresiones artísticas en Bolivia: pintura, escultura, grabado, cerámica, muralística y obras de vanguardia. Esta es la primera de dos entregas.
el uso del collage exquisitas formas abstractas. El segundo, más colorista que dibujante, nos cautiva con un abstraccionismo de carácter lírico. Y por último, el maestro Alfredo La Placa nos sorprende con una impactante serie de mutantes (en los años 70), y posteriormente con sus bellas representaciones de minerales abstractos que nos transportan a los socavones de su natal Potosí. La pintura de Alfredo La Placa se inscribe en la línea de la abstracción de naturaleza expresionista, comparable al alquimista que transforma un material inerte en elementos matéricos que alcanzarán una dimensión onírica y simbólica. La recientemente desaparecida Inés Córdova (1927-2010), fue una verdadera pionera en el manejo del collage con metales y textiles en Bolivia. Consagrada como una de las artistas más sobresalientes, prolíficas y completas en la historia del arte nacional, destacó además por ser una eximia pintora, ceramista, orfebre, grabadora y muralista. (En cuanto a esto último cabe destacar que junto a su esposo Gil Imaná realizó los primeros murales en cerámica en nuestro país).Para elaborar sus collages tenía predilección por el uso de los colores sobrios. Realizaba su propia lectura para materializar complejas composiciones tan enigmáticas como convincentes en su poder de sugestión, y
que surgen de una prodigiosa imaginación. Interpretaba un paisaje vertebrando una obra con retazos de telas recortadas aprovechando con gran genialidad sus texturas y los contrastes cromáticos de éstas y de los otros diversos materiales empleados. La escultura boliviana llega a su sitial más alto gracias a la figura de Marina Núñez del Prado (1908-1995), quien desarrolla una obra brillante en cuanto a su manejo técnico, con gran dominio de la síntesis y volumen de las formas escultóricas. Brillan sus series de Montañas y Mujeres al viento. Años más tarde, las exquisitas creaciones en madera del cruceño Marcelo Callaú (1946-2004), consiguen un adecuado volumen y fino acabado, sugiriendo sensuales figuras humanas o sutiles formas geométricas, que invitan al observador a descubrir logradas perspectivas visuales en un determinado espacio. Las luces que proyectan por sí mismas, y la simetría que nos ofrecen las dotan del difícil equilibrio que debe tener una buena escultura. Cabe hacer notar que las esculturas geométricas que realizó en los últimos años de su vida tienen una clara influencia en las formas del húngaro Víctor Vasarely. El escultor paceño Ted Carrasco (1933), trabaja a menudo utilizando la piedra y el bronce. Sus creaciones generalmente representan abstrac-
ciones simbolistas de la figura humana que sobresalen por recuperar el universo ancestral andino. Sin embargo, sus clásicas figuras reclinadas y sentadas más parecen una reminiscencia del escultor inglés Henry Spencer Moore. En cuanto a la producción escultórica de los artistas relativamente más emergentes, destaco al también vitalista León Saavedra Geuer quien nos sorprende con sus formas metálicas de notable calidad técnica y formatos de grandes dimensiones. Sin embargo la propuesta del yungueño Juan Bustillos es de irregular factura y de carácter artesanal. Denota falta del buen dibujo previo a la realización de una obra, imprescindible virtud propia de un escultor de gran jerarquía. Además suele repetirse en cuanto a las temáticas, (las figuras partidas ya fueron realizadas unas mil veces por la artista argentina Marta Minujín).Por otro lado, los torsos, prominentes bustos y traseros femeninos, (que tienen adosados sendos insectos y reptiles), realizados últimamente en bronce, son, estéticamente hablando, de muy mal gusto, por si fuera poco, es común encontrar esta interminable serie de piezas en las casas de decoración y mueblerías de Santa Cruz. (Como las obras de su colega Ejti Stih). En la escultura monumental boliviana es pionero Emiliano Luján Sandoval (1910-1973) al realizar las primeras esculturas públicas de gran formato en el país. Sobresalen “El Cristo” (1961, Santa Cruz de la Sierra) y "El soldado desconocido" (1972, La Paz) entre otras importantes obras. En el muralismo boliviano, destaca la presencia de Miguel Alandia Pantoja,(1914-1975), quien no tenía reparos en manifestar a través de su obra sus posturas políticas, motivo por el cual incluso sufre la destrucción de importantes murales a manos de los nefastos gobiernos dictatoriales de turno. Paralelamente en Sucre desarrolla una importante producción pictórica Walter Solón
CULTURARTE Romero (1925-1999), fundador del grupo cultural Anteo, movimiento contestatario a los cambios políticos y sociales que vive Bolivia en aquel tiempo y que tenía como premisa fundamental llevar el arte a las calles. El sucrense realiza además otros murales en la ciudad de La Paz. También sobresale la figura de Gil Imaná (1933), muralista y pintor boliviano de dilatada trayectoria. Se puede resumir que la pintura del este último, se inicia con una figuración concreta de tendencia social-muralista para evolucionar transitando por una neofiguración de carácter expresionista. Sus recientes producciones son el resultado de la síntesis de las formas, color y dibujo que fluyen auxiliadas por el magistral manejo de la composición. Pintor experimentado, sabe utilizar muy bien los diversos elementos plásticos en determinados espacios, indistintamente de cualquier soporte que vaya a emplear. Finalmente en su madurez artística, sus creaciones se convierten en un expresionismo abstracto de relevante contenido simbólico. La muralística en la pujante Santa Cruz de la Sierra se inicia gracias al trabajo prolífico de Lorgio Vaca, (1930) quien realiza destacados trabajos en relieves cerámicos policromados que embellecen avenidas, plazas y parques de dicha ciudad. Si existe un mural que se puede considerar como una obra maestra del artista cruceño, ése es “La Gesta del Oriente boliviano”, (1970-1971), dos grandes muros de concreto trabajados con relieves cerámicos policromados y vidriados, conjunto Mural de 240 m² que embellece el tradicional paseo Municipal del Arenal. En esta magnífica representación que rememora las diversas etapas de la Historia de la ciudad de Santa Cruz, resaltan enormes y vigorosas figuras de notable fuerza expresiva, el entorno urbano, la rica flora y la fauna de estas cálidas tierras se manifiestan a través de logrados escorzos y gran virtuosismo técnico en el manejo de la cerámica, atributos que hacen de ésta obra una de sus mejores creaciones. Lorgio Vaca transfigura la atmósfera clara y despreocupada de algunos paisajes suburbanos de los impresionistas, trazando sobre ellos un ferviente apostolado de lucha por la igualdad social, que se descubre claramente en significativas obras que reflejan el sentimiento de su gente a través de huelgas, manifestaciones sociales y políticas. Aparecen numerosas figuras que parecen estar unidas como una sola masa humana gigantesca y que a su vez se encuentran enarbolando directamente las banderas de lucha. Ponciano Cárdenas Canedo,(1927) es un brillante pintor, dibujante, escultor y muralista cochabambino que reside actualmente (y desde hace ya más de cuarenta años) en la República Argentina , donde se
ha forjado una respetable trayectoria a tal punto de ser considerado un maestro en aquel país.(Hecho bastante meritorio en un medio artístico tan competitivo y exigente). Ha realizados obras escultóricas y murales que engalanan importantes espacios públicos y privados en Buenos Aires. Por otro lado a través del ejercicio de la docencia, en la prestigiosa Escuela Ernesto la Cárcova ha formado a cientos de talentos argentinos de varias generaciones, (cabe hacer notar que también fueron sus alumnos los bolivianos Raul Lara, Fernando Prada y Remy Daza entre otros). El circuito del arte nacional tiene en Enrique Arnal (1932) a su más enérgico renovador de propuestas estéticas. Hablar del potosino, no sólo implica afirmar que es uno de los artistas más destacados del siglo XX, puesto que también amerita evocar al más brillante representante de la neofiguración-expresionista en la historia de la pintura boliviana. Por otro lado técnicamente se trata de un colorista excepcional, dueño de un trazo sólido, de carácter gestual y sugestivo. Aplica gruesos e intensos brochazos, para dotar de mayor dramatismo a su pintura. Resuelve sus figuras con sutiles pinceladas que imprimen suaves tonalidades contrastadas y casi imperceptibles, que consiguen otorgarles a éstas, el volumen necesario para ser lo necesariamente evidentes. Destacan sus series de aparapitas, toros, cóndores, gallos, desnudos femeninos, montañas y en su producción más reciente una afortunada incursión en la pintura abstracta. Fernando Montes (1930-2007) nos ofrece un paisaje andino que deja entrever figuras hieráticas de campesinos del altiplano fundiéndose con montañas de intensos colores tierras y ocres. También son impactantes sus series de imponentes portales y altares rituales. En el campo de la acuarela boliviana sobresale el renombrado maestro Ricardo Pérez Alcalá, (1939) aventajado dibujante y colorista, quien maneja de manera magistral la luz, con una paleta sobria y elegante, imprime en sus acuarelas misteriosas atmósferas inquietantes y en otras obras deja entrever, sin ninguna miseria humana, alguna mirada nostálgica, evocando constantemente la cotidianidad de su entorno. A partir de allí, surge el talento para plasmar en sus acuarelas como nadie las texturas de las paredes de las casas envejecidas, de sus antiguos y desgastados portones, o al evocar la precaria cocina de algún recóndito y olvidado lugar. Entre los discípulos del potosino brilla también con méritos propios el acuarelista cochabambino Darío Antezana (1958). Nadie pintó los paisajes urbanos y suburbanos de La Paz con tanta pasión y entrega como el recordado maestro de la acuarela Ju-
Ricardo Pérez Alcalá, sin embargo, todavía busca desarrollar una propia personalidad artística. Las creaciones de Gíldaro Antezana (1938-1976) son unas de las más sobresalientes; se trata de una propuesta que adquiere un carácter narrativo, simbólico, metafórico y hasta poético. Podríamos bien decir que dicha obra estaba establecida en los cánones de una neofiguración expresionista, dentro de composiciones surrealistas que llegan a adoptar sin reparos la temática social. En ella evidenciamos expresiones introspectivas donde abordamos simultáneamente los mundos interiores que sugieren las fisionomías absortas de ciertos protagonistas y los mundos interiores del propio artista o más bien sus necesidades interiores. Esa incursión a la intimidad psicológica e intelectual, de los sentimientos y de la fantasía. Evidenciamos una liberación psíquica que instrumenta la liberación plástica: surgen en el espacio los atractivos conjugados de técnicas, atmósfera, misticismo y simbolismo. Dos temas recurrentes dominan en las secuencias oníricas: la figura humana (Caytano) y los animales (gallos).Pueden ser
“La muralística en la pujante Santa Cruz de la Sierra se inicia gracias al trabajo prolífico de Lorgio Vaca, quien realiza destacados trabajos en relieves cerámicos policromados que embellecen avenidas, plazas y parques de la capital cruceña”. lio César Téllez (La Paz, 1940-2009) quien dedicó su vida a perfeccionar la también llamada técnica del agua. Uno de los escasos cultores de la tradicional acuarela inglesa, (que pregona que dicha técnica debe de ser realizada en el menor tiempo posible: no más de 3 horas). Según este principio, si demora más tiempo en su ejecución ya no es considerada una verdadera acuarela. El valor de la obra de Téllez reside en que ha sido pintada frente al motivo, es decir directamente. Por eso es espontánea, consigue manchas frescas y sobre todo logradas de primera intención. Técnicamente, sus acuarelas están dotadas de un manejo magistral de las diversas gradaciones cromáticas, la intensidad de luz y la muy bien lograda composición. También es ponderable el trabajo en acuarela que realiza el maestro paceño Mario Conde (1956), de acertado manejo técnico, con una propuesta tan surrealista como neobarroca. Sin embargo, en ocasiones abusa con la exagerada utilización de elementos plásticos, casi siempre simbolistas y folclóricos. Tan surrealista como su colega paceño, es el acuarelista cochabambino José Rodríguez, (1958) de flojo dibujo y muy influenciado por el maestro
motivos únicos o combinarse. Un tercer centro de interés surge esporádicamente: los girasoles, un cuarto más por compromiso: el discurso social. La pintura del paceño Antonio Mariaca (1926-1997), dueño de una formación académica de excepción, denota marcado sincretismo religioso, variedad temática, gran plasticidad, acertada composición, síntesis en cuanto a su figuración y buen uso del color. Luis Zilveti (1939), nos conduce hacia un mundo críptico donde deja entrever ciertos personajes espectrales. Se puede decir que la obra del maestro paceño se inscribe dentro de la corriente de la neofiguración expresionista; Si bien en los inicios de su carrera el dibujo era más concreto, en el último tiempo, los elementos plásticos que utiliza en sus lienzos se han ido sintetizando hasta convertir su propuesta estética en un consumado expresionismo de tendencia abstracta. El lenguaje lírico del color y las tenues formas prácticamente se imponen a lo evidente y lo real. A partir de este punto, para el artista, el acto de pintar se convierte en un gesto espontáneo donde sólo se expresa primordialmente el discurso cromático. www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
HOMENAJE
Vilar y una Mi amigo, don Alberto breve historia Crespo Rodas de la danza
U
Alcides Parejas Moreno Historiador
18
E
n historiador lamenta la muerte de otro historiador. Pero en medio del pesar, la alegría de haberlo conocido.
l 21 de septiembre, además de ser inicio de la primavera, es el cumpleaños de mi buen amigo don Alberto Crespo Rodas. Hace más de 30 años que cada inicio de la estación más linda del año, muy de mañanita, llamo a don Alberto. ¿Qué haré el próximo 21 de septiembre de 2010? En mis viajes a La Paz —cada vez más esporádicos porque la altura no es un mito— lo visitaba para darle un abrazo y charlar un rato. Finalmente, tenía la buena costumbre de llamarlo cada mes y oír su voz pausada y sin prisa que nunca se quejaba, así le doliera el alma. Don Alberto fue una de las primeras personas que conocí en La Paz cuando llegué en 1972. Se trataba de un historiador consagrado del que todos hablaban con gran respeto. Al principio me pareció muy distante y frío; es más, siempre creí que cada vez que nos encontrábamos me tomaba examen. Sin embargo, esta falsa impresión se fue disipando poco a poco en la medida en que nos fuimos conociendo —tanto en el trato académico y de colegas, como de amistad, sobre todo en el Chocolate de Abela— hasta el punto que lo considere uno de los mejores amigos que he tenido. Don Alberto Crespo Rodas era un caballero en toda la extensión de la palabra. Era inteligente y poseedor de un amplísima cultura, gran lector, sobre todo de novelas (más de una vez me dijo que era un novelista frustrado); de una enorme discreción y generosidad sin límites para con sus amigos y sus alumnos; tenía una charla larga y amena; de chispa oculta, pero chispa al fin, que se manifestaba cuando tomábamos unos tragos ya sea en Sucre (mientras Gunnar Mendoza tocaba la guitarra), en Cochabamba (mientras Teodosio Imaña bailaba un bailecito), en el Radisson, en Quito y un largo etcétera. Don Alberto Crespo Rodas era
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
un gran historiador, de gran rigurosidad. Ahí están sus Vicuñas y Vascongados, sus esclavos negros, su vida cotidiana paceña, su hacienda de Siporo. Don Alberto Crespo Rodas era un maestro extraordinario. Es maestro, sea declarado o no, de casi todas las promociones de historiadores que han salido de la Universidad Mayor de San Andrés. Don Alberto Crespo Rodas era un historiador que tenía plena conciencia que no puede existir investigación histórica sin documentos. Este es uno de los más importantes legados, pues así lo enseñó a todos sus alumnos. Fue el creador del Archivo de La Paz (ciudad por la que tenía un inmenso amor y, precisamente porque amaba intensamente su ciudad natal, era un gran boliviano) e impulsor de la actividad archivística en el país. Don Alberto Crespo Rodas era mi amigo. De él aprendí muchas cosas, por ejemplo, el amor a Lima, la ciudad en la que vivió un largo exilio y estudió en las aulas de la Universidad de San Marcos; a gustar de Proust (recuerdo con especial placer las charlas que dio en el Chocolate de Abela sobre este francés al que me costó leer); a amar la historia, que se dice fácil, pero que no lo es tanto; también me enseñó, junto a Alicia, su compañera del alma, a descubrir el alma de Quito. Compartí muchas cosas, como los bellos recuerdos de los años pasados en Sevilla, aunque estuvimos en épocas diferentes. Don Alberto Crespo Rodas era un ciudadano ejemplar que participó activamente de la vida política nacional, siendo fiel a sus principios políticos hasta el final, aunque en los últimos tiempos no le gustaba lo que está pasando por esta Bolivia mestiza a la que dedicó toda su vida. Don Alberto Crespo Rodas, mi amigo, ha muerto en paz con Dios y los hombres. Paz en su tumba.
P J
asión de muchos, sin duda. Vilar comparte esa pasión no sólo en la pista de baile, sino también en la de las letras.
osé Rafael Vilar, un cubano nacido en 1953 y radicado en Bolivia hace ya varios años, no deja de sorprendernos. Además de haber incursionado en la prensa boliviana como columnista de La Razón, ahora se lanza también a otro campo, dentro de las letras: el de la literatura. Acaba de publicar en Lima un libro singular, titulado “Breve historia de la danza”, un texto que permite conocer los orígenes y evolución de este arte. A continuación, reproducimos una de las entrevistas publicadas con tan grato motivo. ¿Cuáles son los aportes de su libro? El libro tiene tres méritos fundamentales y concretamente son: El primero, es una sistematización, contiene una información general que proviene de otros idiomas. El segundo, es la vinculación de este arte con la época y condiciones en que se produce. El tercero, es el aporte de una visión general desde los orígenes del teatro-danza hasta la actualidad. ¿Toda danza es sensual? Eso depende mucho de quien la ejecuta, independientemente que sea escénica o también religiosa. Si tomamos el sentido sensual como expresión de su sentido humano, todo es sensual. Antes de la palabra fue la danza y se expresa con el movimiento del cuerpo. ¿Cuándo es ritual? Cuando sigue un código para manifestar algo. Por ejemplo, en el periodo griego helénico, las danzas llevaban toda una codificación para tener una relación con sus dioses,
por tanto tenían que seguir el rito con un código. ¿Cuáles son las danzas que registra su libro? Todo empieza cuando la danza era todavía un conjunto de gestos aislados y llega hasta lo más contemporáneo como es el minimalismo, además de las últimas expresiones de la danza actual, sin excluir al ballet de nuestros días. Son diez mil años de historia. ¿Cuántas clases de danzas hay? En la antigüedad las danzas religiosas, folclóricas, de teatro, después la danza moderna, el ballet, cada una tiene su misión y cualidades. ¿Todas las danzas son artísticas? Todas son artísticas aunque no sea el objetivo de quien la exprese. La danza es sobre todo un arte en cualquier sitio que se ejecute. ¿Cómo define la estética de la danza? Cada período tiene su propia estética. La estética del barroco es muy diferente a la estética contemporánea. Al barroco lo sustituye el período romántico, con intereses y llegadas de clases sociales distintas. Los reyes querían demostrar el poder a través de las danzas. Cada periodo de la historia tiene clases sociales y cada clase tiene su danza. ¿Cuándo es danza y cuándo es ballet? El ballet es el resultado de la técnica académica que muchos le llaman ballet clásico y reposa en un eje central que es el cuerpo. En el Medioevo se rompe el curso de la danza, de los misterios de los actos de fe y del folclore.
lecturas Ojo de vidrio
Los palíndromas quechuas A
mi amigo Turi Torrico le debo una que recogí leyendo el valioso libro de Blithz Lozada sobre la Cosmovisión Andina, y es la existencia de un idioma secreto de los incas que se basaba en palíndromas. Como sabemos ya muchos en Cochabamba, Eduardo Torrico Laserna es un prodigioso cultor de este arte poético que consiste en escribir frases que dicen lo mismo leyéndolas al derecho y al revés. El Turi tiene una colección que alimenta a diario, pero ésta no se la sabía. Los palíndromas son como los números capicúa (palabra que viene del catalán cap –cabeza—y cúa –cola); son víboras que se muerden la cola, un símbolo mágico que alude al tiempo circular, al espacio de cuatro dimensiones, no sólo latitud, longitud y espesor sino también tiempo, como era la cosmovisión andina y también la teoría de la relatividad de Einstein, de modo que lo que ocurrió en el pasado puede volver a ocurrir. El pensamiento andino tiene cuatro categorías: ayni, que significa
reciprocidad, mita o rotación de responsabilidades, tinku o conciliación de los contrarios y amaru, que quiere decir víbora y alude a las fuerzas ocultas que se oponen a la realidad y la subvierten, la vuelcan, y entonces se viene el pachakuti, la vuelta de la tortilla, el tiempo del cambio. Los entendéjticos (como decía la mamá de mi carnal Alfredo) dicen que el aymara se habló en el Kollasuyo hasta el reinado de Tupac Yupanqui, porque el quechua se usaba como idioma secreto de ceremonias y ritos. El oráculo de los incas era el de de Pachacámac y hablaba usando palíndromas y metátesis (es decir, al vesre, como decir ñoba en lugar de baño). Estas frases quechuas eran sagradas y míticas y por eso permanecían ocultas. Los buenos amigos entendéjticos citan los siguientes palíndromos quechuas: kamamamak, callallallak y kamamamak cay, que significan “sembrados lozanos y fértiles” y “fertilidad”. Los palíndromas sugieren fertilidad y producción
porque aluden al ciclo agrícola; los campos fértiles y lozanos son aquellos que han terminado el ciclo productivo con éxito. Otros sugieren que la repetición de sílabas inclusive por tres veces en una misma palabra sugiere la idea de ciclo y reiteración; es el caso de k’anananay, phatatatay y pharararay que significan “reverberar incandescentemente”; “patalear” y “convulsionarse” o “sacudir las alas con violencia”. (Hay que pensar que el plural en aymara y quechua es una palabra repetida: Calacala, Queruqueru, Patapatapi, Moqomoqompi). Los pueblos andinos amaban el agua del cielo, del suelo y del subsuelo como fuente de vida, como camino y como puerta de escape (es decir, como volver al vientre de la madre. Muchos héroes andinos se escapan sumergiéndose en las aguas de un lago para reencontrarse con su madre, con sus orígenes. Una sola palabra se usa para decir cabeza o cumbre y agua: la palabra uma, que tiene relación con la palabra yumay, semen. El
agua viene de las alturas y fecunda como el semen. (Qué rico, ¿no?). Del agua nacieron los fundadores, Manco Kapac y Mama Ocllo; el agua sale del
Ramón Rocha Monroy Escritor
“Una sola palabra se usa para decir cabeza o cumbre y agua: uma, que tiene relación con la palabra yumay, semen. El agua viene de las alturas y fecunda como el semen...” vientre de la tierra, se evapora y forma las nubes, cae en forma de lluvia y vuelve a la tierra después de fecundarla, una imagen del tiempo circular, del espacio-tiempo, tan bien expresado en los palíndromas (que algunos giles llaman palíndromos). Esito quería contarle a mi amigo Turi para que vea la magnitud mítica, ritual y trascendente del oficio de palindromista.
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
20
www.semanariouno.org
Viernes 3 de Septiembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia