Democracia, a punto de caer al abismo La disputa electoral con miras a diciembre pone en el tapete la discusión sobre la democracia en Bolivia. ¿Está vigente o no? ¿Corre peligro o está asegurada? Varias miradas aportan con sus reflexiones para encontrar las respuestas adecuadas. Pags. 3-8
Manifiesto en Internet
¿Y la economía?
Fútbol y política
Periodistas y blogueros lanzan un Manifiesto en Internet para recuperar la esencia positiva de la redes y su impacto en la información. Pág. 19
Populi repone en el debate público los temas económicos que preocupan a la gente. Ahora sólo falta que las autoridades hagan lo mismo . Pág. 14
En Bolivia, el Gobierno quiere controlar el fútbol. En España, el futuro de Zapatero está en manos de la pelota. Como en las dictaduras. Pág. 16
Semanario Nacional
• Viernes 18 al viernes 25 de septiembre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 326 • Bs 5
EDITORIAL
Voz compartida
En la práctica...
A romper
moldes E
2
l trabajo riguroso, la tenacidad, la firmeza, la unidad política y la prudencia combinada con la ambición legítima, convierten los retos en objetivos y transforma los objetivos en hechos. Lo dijo José Montilla, el líder de la Generalitat de Catalunya, al festejar en julio pasado la aprobación de una nueva propuesta de financiamiento hecha a España para fortalecer la autonomía catalana. No fue una pelea fácil la que trabaron los catalanes, como lo reflejan las noticias generadas durante el largo proceso de negociación, pero ellos lograron vencerla. ¿Cómo lo hicieron? Diciendo NO cuando toca y SÍ cuando la propuesta es justa y estatutaria, explicó entonces Montilla. Nada de lo valorado en la lucha de los catalanes estuvo presente en la que, con sus diferencias importantes, pretendieron librar los líderes autonomistas cruceños. A tres años de iniciada una de las batallas más importantes para coronar el sueño autonomista desde Santa Cruz, se puede concluir que esos líderes locales no cumplieron un trabajo riguroso, ni tuvieron la tenacidad, ni la firmeza, ni la unidad política, ni la prudencia combinada con la ambición legítima que le permitieron a los catalanes convertir sus retos en objetivos y éstos, en hechos. ¿Fue una falla más o acaso lo que no hubo fue convencimiento, compromiso y coherencia con una demanda legítima y popular?
“A tres años de iniciada una de las batallas más importantes para coronar el sueño autonomista cruceño, se puede concluir que los líderes no cumplieron un trabajo riguroso, ni tuvieron la tenacidad, firmeza y unida política necesarias”. Como sea que fuera, el hecho es que a tres años de iniciada esa batalla el resultado no es nada alentador. Por el contrario, hay más elementos para alimentar el desaliento que para lograr el efecto contrario. Tal es la desazón, que en muchos sectores cruceños se ha llegado al convencimiento de que el momento histórico que vivió Santa Cruz los últimos tres años les quedó grande a sus dirigentes. No hubo un Montilla entre ellos, según las evidencias, ni parece que lo habrá en el futuro inmediato que ya tiene sus esperanzas embargadas por el destape de una disputa interna entre quienes integran esa institucionalidad cruceña, que ha alcanzado en los últimos días ribetes de escándalos ridículos. La pregunta ahora es si este momento de crisis que ha puesto en el paredón a los líderes cruceños servirá para salir de la confusión y del error, o si por el contrario terminará por llevar "hasta lo más profundo de la tierra" a esos líderes, para que "convivan con los gusanos", como ya sentenció hace uno meses en relación a otros líderes el Ministro de la Presidencia. A nuestro entender, ese desenlace ya no está más en manos de los liderazgos cuestionados, sino más bien en la de muchos otros liderazgos emergentes, aún rezagados, que no parecen estar dispuestos a dejarse arrastrar "hasta lo más profundo de la tierra" y menos a convivir con los gusanos que están en el poder o en el bando contrario. Todo lo contrario. Siguiendo la experiencia que demuestra que es en momentos de crisis cuando las mejores cosas suceden, cuando se producen los cambios más profundos y revolucionarios, nos atrevemos a decir que los cruceños están en el mejor momento para romper los moldes que los retenían en un terreno poco amigable y participativo, y crear nuevas formas de organización. Una oportunidad única para lograr el verdadero cambio, de la que no parecen gozar los bolivianos de los otros departamentos sometidos a liderazgos igualmente nada democráticos y tan desfasados y autoritarios como los que entraron en crisis en Santa Cruz. www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sin vueltas
Una nota del periodista Hilton Heredia publicada en El Deber la semana que pasó daba cuenta de una mala noticia: Bolivia volvió a caer en el índice de competitividad mundial que realiza cada año el Foro Económico Mundial. Por tercer año consecutivo, decía Heredia, Bolivia retrocedió hasta estar ubicada ahora en el puesto 120 de una lista de 133 países. Es decir, en la colita, junto a Paraguay, Nicaragua y Ecuador. Triste realidad que el Gobierno insiste en negar, ocultar y hasta distorsionar a costa de millonarias campañas propagandísticas que pretenden hacernos creer lo contrario... ¡que somos una economía líder en la región! Qué líder ni qué ocho cuartos, como diría mi abuela. La verdad es que estamos como el cangrejo, cada vez más para atrás, y no precisamente porque seamos un país pobre y atrasado. De pobre Bolivia tiene poco, aunque muchos se resistan a creerlo así, en parte porque creen todas las mentiras que recitan los gobernantes de turno y en parte porque así nomás les conviene para seguir medrando
de la cooperación internacional, repitiendo el libreto del pobrecito que necesita de limosnas para sobrevivir. Si no me la cree, verifique los datos de la economía nacional y verá que no estoy exagerando. Nuestro problema no es la falta de recursos o dineros, sino la falta de autoridades y funcionarios públicos que sean capaces de administrar los bienes del Estado y las potencialidades del país como lo que son, bienes públicos, y no como ellos asumen que son, bienes partidarios. El actual Gobierno no escapa de las taras que marcaron anteriores gestiones y que tanto daño han hecho al país. La culpa del retroceso anotado por Heredia en función al ranking mundial es de los gobernantes de turno y de una dirigencia o elite empresarial que no han sido capaces de cortar la burocracia, la delincuencia, la desinstitucionalización del sector público y las malas prácticas en educación, salud y obras públicas de infraestructura. Aunque tendríamos que agregar entre los culpables a una sociedad civil inerte y cómplice.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Juan Pablo Sejas (comunicador) Populi (Políticas Públicas para la Libertad) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Edson Hurtado (periodista multimedia) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Juan Carlos Antelo Salmón (ciudadano) Osman Patzzi (periodista) Iván Arias Durán (ciudadano)
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
Estado de derecho
Democracia ¿en peligro?
E F
n diciembre se juegan no sólo unas elecciones generales, sino la vida o muerte de la democracia, coinciden en subrayar los colaboradores del SemanarioUno. ¿Exageran o están en lo cierto?
altan dos meses y medio para las elecciones generales convocadas con anticipación para el primer domingo de diciembre, pero parece que fueran a realizarse mañana. La percepción no es apenas subjetiva: los datos que aporta la realidad alimentan esa percepción y conducen a respaldar las opiniones de quienes anticipan que esos comicios no serán unos más en la vida democrática de Bolivia. En ellos se jugarán una carta decisoria quienes alimentan, desde sus propias y particulares trincheras, dos visiones opuestas y hasta contradictorias de país. Una de ellas es la que defiende el MAS, encarnada en su líder y actual presidente de Bolivia, Evo Morales. La otra, dispersa y confundida, es la defienden los opositores del MAS desde un frente que no tiene un liderazgo único y fuerte como el de Morales. Los primeros saben muy bien cuál es la partida que jugarán en diciembre. Por eso su unidad monolítica en torno a Morales y su entorno. Los otros parecen ignorarlo, tal como reflejan las pugnas internas y públicas que libran en una suerte de campo minado, en las que destacan las disputas al interior de la llamada institucionalidad cruceña. Mientras el MAS avanza a pasos agigantados hacia la consolidación de su poder hegemónico político y cultural, buscando la reconquista del Poder Ejecutivo y el control del Congreso nacional, sus opositores tropiezan a cada paso que dan y se pierden en el camino, fortaleciendo a su principal y firme contrincante. Una constatación que mantiene en zozobra a los sectores que, sin ser militantes en ninguno de los frentes opositores, tampoco apoyan ni comulgan con los propósitos políticos que persigue el MAS. Aunque habrá que aclarar que, desde los dispersos frentes opositores, también se perciben zozobra y hasta pánico por los resultados que puedan arrojar las elecciones generales a favor de la fórmula oficialista. Si gana el MAS en diciembre no habrá abril, afirma en un extremo la periodista y cientista política Susana Seleme. Seleme se refiere a las elecciones convocadas para abril del próximo año para elegir a gobernadores y asambleístas departamentales, así como a alcaldes y concejales mu-
Gabriela Montaño, Alvaro García Linera, Evo Morales, Sacha Llorenti e Iván Canelas parecen alistarse para arrancar de primero en la carrera electoral, con miras a diciembre.
nicipales. Y no habrá abril, añade Seleme, porque el MAS se sentirá fortalecido para consolidar las medidas ya implementadas, aunque a medias, para tomar el control de todas las instancias públicas, recortando o anulando los procesos democráticos y reemplazarlos por designaciones directas de autoridades locales desde el poder central. Es lo que ha hecho de facto en Pando, donde intervino militarmente para derrocar al Prefecto Leopoldo Fernández, elegido por voto popular, y sustituirlo por un militar, Rafael Bandeiras. El MAS no oculta sus pretensiones, aunque hace cuestión de defenderlas como acciones democráticas en pro de las mayorías pobres y marginadas. ¿Es este el discurso que cala incluso entre sus opositores que, lejos de unificar sus fuerzas para enfrentar al oficialismo en diciembre, hace méritos para dividirse y trasladar la confrontación oposición versus Gobierno a la de oposición versus oposición? Siguiendo el análisis que hace el
constitucionalista catalán Joan Prats en las páginas que siguen, se puede deducir que el problema central está en que la oposición al MAS está en manos de viejas y tradicionales elites de derecha, sin tradición democrática ellas mismas, reacias a considerar los datos que emergen de la nueva realidad boliviana. Entre esas elites de derecha defasadas y retrógradas están algunos lideratos regionales, en los que se incluyen varios de los más visibles en Santa Cruz, a los que aún les cuesta asimilar que hay un nuevo contexto nacional que demanda, también, una nueva manera de hacer política. Según la visión de Prats, éstas elites no son capaces de enfrentar con inteligencia y oportunidad los retos que plantea el MAS y su proyecto político que pasa por la desinstitucionalización del país y un progresivo y acelerado retroceso democrático. Proceso que, por si es necesario recordar, ya está en marcha desde hace un par de años, con efectos visibles en los
poderes Judicial y Legislativo, y en los recortes o conculcasión de las garantías constitucionales y de las normas de convivencia civilizada y democrática que impone el estado de derecho. Si este es el panorama, sombrío y asustador para muchos, ¿por qué los liderazgos opositores no reaccionan y rearticulan sus fuerzas, sobreponiendo al interés particular un interés mayor, como el de defender y garantizar la sobrevivencia de la democracia directa? La pregunta no parece ser de fácil solución, precisamente por la falta de claridad y de cultura democrática en los propios sectores de oposición que tanto critican el autoritarismo del Gobierno central. Parafraseando a Prats, habría que decir que la oposición boliviana sigue perdida, sin poder salir de su estado de confusión. Lo cierto es que a dos meses y medio de las elecciones generales, la tensión política aumenta en todos los estamentos de la sociedad boliviana que no alcanza a vislumbrar señales claras para salir de la crisis y confrontación política que la mantiene en zozobra desde inicios del año 2000. Para algunos, esta situación es grave y alarmante, porque vaticinan la ratificación de un gobierno que, al sentirme más poderoso, no dudará en consolidar su proyecto hegemónico y autoritario. Otras miradas, sin embargo, creen que es momento propicio para revertir esa tendencia, precisamente porque ha entrado en cuestionamiento no sólo la tendencia autoritaria del MAS y su gobierno, sino también la calidad antidemocrática y reaccionaria de algunas elites que militan en la oposición. ¿Dos meses y medio será suficiente para revetir el actual panorama político en Bolivia? Quienes apuestan a un cambio real en ambos frentes reconocen que es poco tiempo para alcanzar lo que califican un gran logro. Pero aún así, a tono con el análisis de Prats, son optimistas al sostener que así como ya pasó el momento de las elites de la democracia pactada, pasará el momento del "evismo". Lo que nadie se atreve a decir es en qué momento eso será notorio. ¿En diciembre próximo? ¿O de aquí a cincuenta años, como anuncia el MAS?
Maggy Talavera Periodista
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO En debate
Por una
"El pueblo tal vez no es sabio aún, ¿cómo podría serlo tras años de exclusión y abadono?", se pregunta Prats. Las respuestas están en las calles y rutas de un país que sigue bloqueado.
izquierda
democrática Joan Prats Abogado /Nueva Crónica
4
U E
na oportuna y cabal reflexión política sobre Bolivia, tomada del prólogo del nuevo libro del catalán Joan Prats.
ste texto pretende ser una contribución a la izquierda democrática que al parecer del autor necesita Bolivia. ¿Por qué escritos para la izquierda y no simplemente para los demócratas? Sencillamente porque Bolivia es un agregado societal tan desigual e injusto que nadie que no se comprometa con un programa de cambios orientados desde la igualdad merece credibilidad política. Y esto es básicamente la definición de
ventajas del despotismo se ven rápidamente aunque a la larga producen el desastre mientras que las ventajas de la libertad tardan en verse aunque a la larga producen muchas más reformas y avances que el despotismo. La mayoría de los países latinoamericanos han construido democracias de baja intensidad, controladas por elites instaladas en un equilibrio institucional que no ha permitido los drásticos cambios hacia la efi-
“Ha sido la incapacidad reformista de las viejas elites la que ha pavimentado el camino de los nuevos populismos y de su deriva despótica. Si excepcionamos a los países latinoamericanos con mayor fortaleza institucional, el resto se halla ya en la deriva populista o en riesgo de caer en ella”. la izquierda. Pero ¿por qué una izquierda democrática? Sencillamente porque las izquierdas hoy hegemónicas en Bolivia están permitiendo que el país se deslice hacia nuevas formas, quizás más sutiles, tutelares, suaves y metódicas de despotismo. Recordaba Tocqueville que las
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ciencia y la equidad que los pueblos requieren. Al frente de estas “demoblandas” se han instalado a menudo demócratas “by default”, que han confundido la democracia con sus apariencias y han renunciado a impulsar las complejas y conflictivas transformaciones exigidas en los ni-
veles político, económico y cultural. Cuando estas “demoblandas” han entrado en crisis de régimen político precisamente por su incapacidad o por el agotamiento de su capacidad reformista, se han creado las oportunidades para la emergencia de nuevos actores –movimientos sociales- y emprendedores políticos populistas que, como siempre han hecho los populistas, han invocado directamente al pueblo, a las grandes mayorías desafectas, para producir una revolución, es decir, un cambio en las estructuras de poder, de propiedad y de la simbología o identidad. La apelación directa al pueblo constituyente por los populistas se presenta como el recurso necesario para romper los bloqueos que las instituciones patrimonializadas por las elites oponen a los cambios necesarios. El populismo plantea no la continuidad reformista sino la ruptura institucional. La Asamblea Constituyente es el medio para conseguirlo. El precio pagado es la gran polarización social que generan entre el verdadero pueblo, que sólo es el que les apoya, todos los demás, a los que se ve integrando una larga lista de equivocados o malvados oligarcas y proimperialistas que hay que combatir incesantemente, sin pudor ni que tiemble el pulso. Cuando el régimen populista llega a imponerse, su deriva autoritaria resulta imparable por la propia lógica de su discurso y de su práctica política. Si pueden mantener la hegemonía por métodos electorales mejor; pero las elecciones se acompañarán de una serie de medidas que aseguren que todo el poder se concentra en el Ejecutivo y en la persona de su presidente. Y la oposición será objeto de vigilancia atenta y de todo tipo de amedrentamientos. La economía se estatizará y el Estado se patrimonializará por la nueva elite política populista. Las políticas
sociales tendrán un sesgo asistencialista y clientelar. La burocracia estatal se considerará patrimonio de los adictos al nuevo régimen, se disminuirá o anulará el poder Judicial, se controlará la jurisdicción constitucional, se “flexibilizarán” los controles de la gestión pública, se facilitará en definitiva la discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos, se constreñirá al empresariado que no se sume al proceso y se premiará al que lo haga, no habrá desarrollo productivo sino un florecimiento de las actividades económicas informales, ilegales y hasta criminales. Se desarrollará una publicidad permanente y sin precedente en todos los medios de comunicación que se intentará controlar. Se demonizará el “imperialismo” como la mano obscura que está detrás de todos los males reales o imaginados… Pero ha sido la incapacidad reformista de las viejas elites la que ha pavimentado el camino de los nuevos populismos y de su deriva despótica. Si excepcionamos a los países latinoamericanos con mayor fortaleza institucional (Chile, Uruguay, Brasil, Costa Rica) el resto se halla ya en la deriva populista o en riesgo de caer en ella. ¿Por qué en la mayoría de países es el populismo la alternativa exitosa y no una alternativa de izquierda democrática? En primer lugar, hay que considerar que la vieja derecha política no tiene credibilidad reformista, se resiste a morir, persiste en sus liderazgos oxidados y, fuera del poder, no tiene capacidad movilizadora. Por otra parte, las multitudes empobrecidas, vejadas, sin reconocimiento ni oportunidades nunca aspiran espontáneamente a la libertad sino a ciertos beneficios sociales mínimos y a cierto reconocimiento y dignidad que los populismos parecen brindarles en contraste con el clasismo y el menosprecio de las viejas elites, a las que quizás puedan
ESTADO DE DERECHO devolverles el rencor acumulado. La izquierda democrática latinoamericana se encuentra en una contradicción: por un lado tiene que reconocer la necesidad de algunas de las reformas que impulsan los populistas y, por otro, sabe que el proceso de liberación populista tiene vuelo corto, cae en el despotismo personalista de un líder desinstitucionalizador, es incompatible con la revolución productiva, se basa en la redistribución discrecional y asistencialista de la renta de los recursos naturales y, por todo ello, es incapaz de asegurar a largo plazo las reformas necesarias para que surjan las condiciones económicas y sociales de una verdadera república de ciudadano/as. Las oportunidades de la izquierda democrática se abrirán con el proceso de reflexión crítica y de aprendi-
Tuto Quiroga y Evo Morales cuando el primero era Presidente y el segundo, oposición. Figuras de la política pactada y del "evismo" actual que han sido y serán superadas.
Malos sastres
No queda otra que catalogar así a los operadores políticos encargados de confeccionar las listas de candidatos para diciembre próximo. La prueba de lo malo que son está en las propias nóminas, donde hay tal entreviero de figuras ¡que asustan! Pocos nombres se salvan. El resto, la mayoría, en vez de currículum vitae tienen prontuariado vitae.Ya se los voy a ir presentando...
¡Santa inocencia!
“En Bolivia, la gran ilusión en la revolución democrática y cultural prometida que se expresó el 18 de diciembre de 2005 se va marchitando lenta pero irremisiblemente. Enfrente sigue en pie una derecha tradicional bronca e incompetente que en los hechos constituye el mejor apoyo del proceso populista.” zaje que vayan haciendo los pueblos a través de sus liderazgos de referencia. No podemos saber cuánto tiempo tomará. Pero este proceso ya se ha iniciado. En Bolivia, la gran ilusión en la revolución democrática y cultural prometida que se expresó el 18 de diciembre de 2005 se va marchitando lenta pero irremisiblemente. Enfrente sigue en pié una derecha tradicional bronca e incompetente que en los hechos constituye el mejor apoyo del proceso populista. Hay desde luego verdaderos demócratas no derechistas en la oposición política y en la diversidad de gentes que, a la vista del juego de fuerzas, aún están apoyando al evismo. Son la fuente de la que deberá nutrirse una nueva izquierda democrática boliviana. A ellas y ellos va dedicado este libro que es una compilación sistematizada de trabajos desarrollados entre 2004 y 2009, años decisivos no sólo para Bolivia sino para la dialéctica democraciapopulismos en América Latina y para las contradicciones entre gobernanza neoliberal y democracia en el mundo. La pretensión del autor sólo es la de aportar elementos para la configuración ideológica, programática y de práctica política de esta necesaria izquierda democrática boliviana. Se trata desde luego de una contribución modesta. La gran tarea de construcción de esta izquierda será nacional y genuinamente boliviana.
El Loro Colla
Se encuentra en las capacidades y responsabilidades de este pueblo boliviano que el autor ama tanto como respeta íntegramente en su soberanía. Buena parte de los trabajos que se aportan proceden de publicaciones previas en Nueva Crónica y Buen Gobierno, a cuyo consejo editorial me honro en pertenecer. Decía Kant que cada tiempo tiene que repensar libremente los problemas de humanidad que le son propios. Personalmente creo que la izquierda democrática no puede construirse en este mundo tan nuevo con las categorías, personas y prácticas políticas del pasado. Nuevos son los tiempos y nuevas deben ser las personas y los saberes que los protagonicen. Se requieren dosis ingentes de compromiso, dedicación, buen hacer, paciencia y generosidad para construir lo nuevo: una Bolivia plenamente emancipada, es decir, una república de ciudadanía plena, capaz de integrar en el reconocimiento y respeto mutuo su maravillosa diversidad, de disponer de instituciones capaces de canalizar los inevitables conflictos, de ir generando una cultura de igualdad, libertad y reconocimiento. Han pasado los líderes que protagonizaron la democracia pactada. También pasarán el evismo y su actual oposición. Quedará Bolivia, mal que les pese a los que pretenden o viven bajo el temor de su desintegración. Su gente, cada vez más si-
tuada en el mundo, irá aprendiendo el valor de la libertad y se irá comprometiendo en la generación de las condiciones de su emergencia y sostenibilidad. El pueblo quizás no es del todo sabio aún ¿cómo podría serlo tras tanta exclusión y abandono? Pero llegará a serlo, aprenderá y distinguirá. Nada podrá ni debe hacerse sin él ni su creciente sabiduría. El despotismo populista no puede ser sustituido por ningún despotismo ilustrado. La izquierda democrática debe ser uno de los grandes catalizadores de este proceso de aprendizaje y cambio cultural que sólo tendrá impacto transformador cuando llegue a enraizarse profunda y ampliamente en la gente. Componiendo este libro siempre he tenido en mente el trabajo comprometido y el ejemplo de José Antonio Quiroga. Es él quien lo ha inspirado y posibilitado. Quiero expresarle toda mi amistad, reconocimiento y compromiso con su tarea editorial y cultural. Y a través de él a todos los hermanos y hermanas bolivianas que me han permitido conversar, dialogar, a veces discutir severamente, a lo largo de estos años y, con todo ello, ir forjando lazos, pequeñas esperanzas de una humanidad posible, fundamento de una ciudadanía universal, que, por primera vez en la historia ya no es el sueño de filósofos morales sino un proyecto viable e indispensable para nuestra supervivencia.
Dice Evo que desde el Gobierno "no se instruye a nadie que mate o que dispare". Los dirigentes nacionales de los trabajadores de la prensa parecen creerle. ¿Pura inocencia o amnesia? ¿O no saben qué ocurrió con sus colegas de Unitel en Cobija y hace poco en Santa Cruz? ¿O no han oído a Quintana y su colección de epitafios? ¿O...? ¡Bué... la lista es laaaarga!
Preocupadísimos...
Dizque así están los amigos del cívico don Lucho. Motivos les sobran. Dos de ellos son: 1) está llorando más que Romycita en el Concejo; y, 2) temen que le salga el tiro por la culata con eso de amenazar con renunciar al Comité si la Fexpo insiste en invitar a Evo... es que ya oyen voces coreando "¡inviten a Evo!". No pa' que venga Evo, sino pa' que se vaya Lucho.
Cambio de nombre
Otro dizque. Dizque que a la ex Defensora del Pueblo ya no le dicen cariñosamente Anamar sino AnaMAS. Habrá que ver si eso no repercute también en el cambio de una de sus ideas fuerzas que era Unir por la de DesUnir, para que vaya a tono con el sello que ha puesto a su gestión el partido que la eligió para que reine entre sus candidatos al Parlamento.
BioKILOmétrico
Tercer dizque. Dizque el nuevo padrón electoral puede ser alterado no por metros, sino por kilómetros... me lo dijo un amigo que hizo la siguiente prueba al ser inscrito: en tres minutos, su registro fue alterado manipulando la imagen inicial, a la que se le puede añadir nombres y fechas distintas. Fue como registrar a dos en uno. ¿Será, che? Ver para creer. Lo voy a comprobar...
Mucha tipa
Digo yo: ¡mucha tipa la "madre patria", España, que siempre perdona a sus hijos ¿o hijastros?, por mucho que éstos la golpeen! Lo acaba de demostrar recibiendo con un premio a uno de sus vástagos pródigo, Evito, al que le dio plata además de perdonarle viejas deudas (y no la de los 500 años que Evito olvidó repentinamente). Eso sí, dudo que sea puro amor maternal...
La frase
"Y sin dudar un solo segundo, lo hará en el eslabón más débil de la cadena golpista: Pando"./Alvaro García Linera
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
T
res miradas distintas coinciden en una afirmación: en diciembre próximo Bolivia se juega mucho más que una simple elección de nuevos gobernantes y parlamentarios. El MAS también lo sabe y por eso apuesta a ganar a como dé lugar.
Abril también se juega en diciembre E
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
6
n realidad, en diciembre entran en juego todas las futuras elecciones y la democracia representativa, electoral y ciudadana en Bolivia, la que conocimos y vivimos como República. En estas circunstancias no se puede caminar sobre el agua sin mojarse los pies, o no tomar partido, o callarse. Hay que mojarse los pies en aguas claras o en las turbulentas que produce la historia en su devenir dialéctico, sobre todo si se trata de alcanzar objetivos en aras del bien común y la salud de la democracia.
En la futura Asamblea Legislativa Plurinacional se modificará la Ley Marco de Autonomía -que regulará las autonomías mutiladas que ofrece el gobierno centralista-; la Ley del Órgano Electoral -que será el cuarto poder y hará de los procesos electorales de su capa un sayo-; y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, que digitará como ha intentado hacer hasta hoy, al punto que lo descabezó. Habrá modificaciones en materia penal, civil, familiar, de imprenta, régimen disciplinario, territorial, entre otros. Vale decir, en
“No habrá abril democrático con libre elección de prefectos y alcaldes, sin un diciembre también democrático, sin fraude electoral... No habrá abril si en diciembre la oposición política y sus candidatos no frenan las totalitarias ambiciones de Morales y sus hombres, llegados al poder...”. Lo que decidirán las elecciones del próximo diciembre es mucho más que una elección general, como las tantas que hemos vivido. Ahí se juega la supervivencia del sistema democrático y la vigencia del Estado de Derecho, frente al proyecto totalitario y antidemocrático de Morales y compañía. Lo que se juega en diciembre es nada más y nada menos que el futuro de una Bolivia unida, plural y diversa, y no sólo cinco más de gobierno del MAS que, según sus mandamases, se proyecta para los próximos 50 años. El hecho de pensar en una reproducción del poder por medio siglo es demostración apabullante de soberbia política, narcisismo de dictadores y repudio a la sana y necesaria alternancia del poder en democracia. Si el oficialismo gana con más de 50%, o si el segundo no está a menos de 10 puntos por debajo, habrá, a un año de aquellos fatídicos días, más ‘Pandos’, más presos políticos como Leopoldo Fernández y otros, más exiliados y más persecuciones. www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
toda la superestructura sociopolítica y jurídico-administrativa del país, a imagen y semejanza del MAS. De ahí que lo que se juega en diciembre tiene que ver de manera directa con abril de 2010 y así sucesivamente. En lo inmediato, no habrá abril democrático con libre elección de prefectos y alcaldes, sin un diciembre también democrático, sin fraude electoral, como lo hubo en los manoseados resultados de los últimos dos referendos que le dieron al gobierno tramposa ganancia. No habrá abril si en diciembre la oposición política y sus candidatos no frenan las totalitarias ambiciones de Morales y sus hombres, llegados al poder en enero de 2006, merced a un limpio y legítimo mecanismo electoral, luego prostituido a favor del gobierno. De ahí en más, en nombre de una izquierda confusa y difusa y de un indigenismo excluyente, han pateado sin asco a la República y sus instituciones, a las que deben su existencia política; han desprestigiado al siste-
ma de partidos políticos desde donde se proyectaron como movimiento y han despreciado la democracia plural que los arropó con generosidad y hasta expectativa. Dos visiones de país
En diciembre se enfrentan dos visiones políticas diametralmente opuestas, aunque hay ocho candidaturas. La elección se centrará en la opción oficialista, dictadura disfrazada de democracia, y las de la oposición política, que presenta matices de izquierda y de derecha, pero ambas democráticas, que es hoy lo importante. A la hora de la verdad, es decir a la hora de depositar el voto, la punga se centrará en las dos opciones con mayores probabilidades de ganar electores. La oficialista, con todos sus excesos, con cínica mascarada democrática, en la que no creen, que tiene el respaldo de los movimientos sociales y ahora apuesta por ganar los votos de la clase media urbana, con la postulación de ‘invitados’ para integrar sus listas, como la ex defensora del Pueblo Ana María Romero de Campero. En los hechos, el oficialismo representa la radical visión del llamado ‘proceso de cambio’, de vocación totalitaria del MAS, que poco ha cambiado, salvo la visibilización utilitaria de los pueblo indígenas. Tan utilitaria que hoy siguen protestando porque en las listas hay más ‘invitados’ que originarios. Es la visión que como una peste recorre América Latina, al compás del libreto de Hugo Chávez: lo primero, llamar a Constituyentes para modificar las reglas de juego y garantizar la reelección-permanencia en el poder de los líderes populistas, demagogos y antidemocráticos como el propio Chávez, Correa, Morales, Ortega y el itinerante ex presidente Zelaya. La visión que se enfrentará a la oficialista es la del binomio Reyes Villa-Leopoldo Fernández y sus aliados en Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional: el ex prefecto paceño y ex mirista
José Luis Paredes; Germán Antelo, ex presidente del Comité Cívico en Santa Cruz y unos de los artífices de las luchas autonómicas, además de otros referentes de luchas regionales. En su seno hay tendencias que van del centro izquierda al centro derecha. Alrededor de ese espectro se ha dado una recomposición del anterior desbande opositor, a pesar de que aún hay siete candidaturas. Una más otras menos, todas apuntan a arañarle votos al MAS y a su dupla Morales-Linera; a rescatar la decaída institucionalidad del Estado Democrático de Derecho, la extinguida República, las libertades ciudadanas y la convivencia sin enfrentamientos entre la ‘bolivianidad’. Es decir, la unidad del país, hechas trizas por los desmanes indigenistas del desgobierno masita. Ese es el binomio de oposición más sólido y firme para las próximas y vitales elecciones de diciembre, pues la postulación del ex Prefecto pandino es de un alto simbolismo político. Leopoldo es un símbolo frente a la injusticia que le aplica el gobierno hace un año, y, además viene de las luchas autonómicas. Ese binomio podría lograr una segunda vuelta, para ganarle al masismo y salvar a la democracia boliviana, si hace una buena campaña, que salve las ingentes ventajas de recursos de todo tipo de la dupla oficialista Morales-Linera. La candidatura de Samuel Doria MedinaGabriel Helbing puede arañarle votos al MAS y al binomio Reyes Villa-Leopoldo, en menor medida si, como se ha visto, ya hay traspaso de gente de Unidad Nacional hacia el polo de la convergencia. En este diciembre vale la pena mojarse hasta los tuétanos, porque no sólo se juega abril 2010, sino todas las demás elecciones democráticas en Bolivia. Por eso, en política hay que mojarse los pies en aguas claras, o en las turbulentas aguas que produce la historia en su devenir dialéctico. Hoy más que nunca, pues, se trata de alcanzar objetivos en aras del bien común y la salud de la democracia.
F
ue la expresión de un flor de asesor de Víctor Hugo Cárdenas cuando el suscrito, en marzo de este año, se atrevió a decir que Leo, golpeado de Prefecto y preso en San Pedro, se convertiría en el cancerbero del actual gobierno si es que no lo sueltan rápido. “Es un cadáver político, como lo es Tuto, Jaime Paz o Doria Medina, no se va levantar más, han cumplido su ciclo y representan el pasado, ése que ya no tiene posibilidades de retorno y obliga al cambio; no lo digo yo, lo dicen las encuestas”, sentenciaba el sabio estratega. En mi modesto argumentar recurrí a dos hechos históricos, uno cercano y otro lejano. El año 2002, gracias a una equivocada decisión de Tuto Quiroga, el entonces dirigente cocalero Evo Morales pasó de ser victimario a ser víctima, de ser un líder chapareño a ser un líder nacional, de jefe de una esmirriada bancada a controlar la Cámara Baja y así tomar el poder de la República. Leopoldo, alumno y admirador del general Banzer, cuando era senador, allá por el año 98, me comentaba que “la cárcel hace gobernantes, pues el coronel estaba preso y salió a ser presidente y luego general. Así también ocurrió con Fidel Castro”. Nunca subestimes ni des la espalda a tu rival, sentenciaba, los grandes líderes cuando son derrotados hacen como el león herido, no se rin-
estado de derecho
“¿Leo presidente? ¡Estás loco!” de, aunque a muchos les parezca así, se retira a lo profundo de la selva o de la estepa a lamer sus heridas, a sanarse, a reflexionar, a hacerse pequeño, a acumular fuerzas y vuelve, sí, vuelve con más sabiduría y fuerza.” La postulación de Leo ha puesto en cuestión algunas de las hipótesis que manejaban los estrategas de candidaturas. La primera que indio saca a indio. Esta tesis planteaba que el que quiera hacerle frente al actual régimen tiene que salir de sus propias entrañas, de su misma clase o etnia. Los K’aras no tienen espacio, el Estado se ha teñido de indio y han entrado para quedarse por centurias. La segunda, que hay que evitar al máximo alguna relación con el pasado, pues el país está asqueado de veinte años de democracia pactada y de políticos que han estado relacionados con ella. La tercera, que el opositor tenia que ser de occidente, mejor de La Paz, evitando mancharse con el Conalde o con la media luna. Esta última tesis fue tan bien asimilada por los orientales, que
entre ellos se posesionó la idea que a los cambas no les quedaba otra que solo dar su voto pero no dar la cara con candidato propio. Pues bien, hoy tenemos de principales lideres opositores a dos que de indios solo tienen la sangre chola que recorre por sus venas; más relacionados al pasado como el actual régimen a las ideas de los setenta y con un camba, que si bien figura de segundo, en realidad es la cabeza de todo lo que se derrumbó y armó. ¡Genial! Pero, ¿esito bastará? Claro que no, ahora viene el desafío de que estos viejos leones no solo apliquen la fuerza y la astucia sino la sabiduría, esa que no se ha dejado notar al momento de elaborar las listas pues, al viejo estilo, ha primado el dedazo, como aquel de acomodar en las listas a militares por el solo hecho de ser amigos del capitán. En la práctica y no en los discursos grandilocuentes deben mostrar la nueva forma de hacer política, de construir alianzas y de hablarle al país. El síndrome
Podemos, juntucha de vasallos respondones y oportunistas en torno a un caudillo soberbio, no debe pasar desapercibido ni olvidado, pues la tentación está dentro del actual frente. Unirse para después despedazarse es el mejor regalo que esperan las fuerzas gubernamentales para seguir en el poder por años. Finalmente, urge plantearle al país, especialmente a los marginados urbanos y rurales, una agenda de trabajo y no de dádivas, una agenda de pactos y no de miedos, una agenda para abrirnos al mundo, una agenda para atraer inversiones, una agenda para incluir a los desposeídos y no para usarlos en marchas, bloqueos y desfiles pintorescos cada 6 de agosto. No es una cuestión de “culitos blancos” o negros, es cuestión de no dejar el espacio de los pobres, esos ciudadanos que en el país son millones y que su miseria es el caldo de cultivo que alimenta a caudillos bárbaros. Que la guerra sucia no embarre la agenda de la unidad, igualdad y libertad.
reclusión, hace un año, cuando fue secuestrado y luego extrañado a La Paz, la idea hubiera causado asombro (por lo estrafalaria). Si bien estaba claro que, con su torpeza, Quintana lo potenciaba políticamente, la prueba de ello se vería luego de recuperada su libertad. No necesitó siquiera hacerlo para que, pese a todos los recursos desplegados, el Gobierno perdiera el referéndum sobre la CPE en Pando. Esto enfureció tanto al oficialismo que persiste en su afán de someter a los pandinos así sea acarreando votantes de otros lares. ¿Lo conseguirá? Aquel 16 de septiembre de 2008 puse en mi bitácora (www.pukacosa.blogspot.com) una entrada con el título"Vaya Día" en la que dejo mi impresión sobre la arbitraria de-
tención de la que fuera objeto el entonces Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. El operativo me hizo recuerdo a los sombríos días de la dictadura: una autoridad democráticamente elegida era derrocada militarmente, conducida fuera de su jurisdicción natural y encarcelada hasta la fecha sin habérsele iniciado proceso. Estas condiciones me hacen afirmar que, así suene excesivo, en Bolivia la democracia está encarcelada. Dijimos en su momento que si esto podía hacerse con una personalidad constitucionalmente elegida para ejercer el alto cargo departamental, nadie estaba protegido ante los abusos gubernamentales. Y así ocurrió, “guantanamizando” a La Paz, ciudad que celebró 200 años de libertad convertida en prisión políti-
ca. ¡A tanto llega la obsecuencia de algunos funcionarios! Total, que el ahora ex Prefecto de Pando -departamento intervenido por un monigote de uniforme- simboliza, al ser el preso político de mayor influencia, el uso perverso que el Gobierno hace del poder, la arbitrariedad con la que el régimen atropella las leyes y la complicidad de los organismos de derechos humanos en la violación de los mismos que comete éste. Dado que las instancias llamadas por ley para encausar judicialmente a Fernández no parecen tener las bases para una acusación sólida en su contra, lo que ratifica su condición de preso político, la resolución del caso será también política. El voto ciudadano podría ayudar a liberar la democracia.
Iván Arias Durán Ciudadano
7
La democracia encarcelada H
ace casi un mes que ya había decidido dedicarle unas letras al hecho que las motivaría sin imaginar que semanas más tarde la víctima del mismo se habría de encontrar en una situación cualitativamente distinta. Entonces era sólo un preso político; hoy es, además, candidato a la Vicepresidencia de Bolivia. Esto me puso ante la disyuntiva de desestimar tal intención o de llevarla a cabo de todos modos, cosa que estoy haciendo aún cuando el nuevo contexto hará que adquiera un sentido no esperado originalmente: ser consideradas como un guiño al binomio del cual forma parte el aludido Si hasta hace apenas tres semanas no se nos había ocurrido que un preso político se anotaría en la carrera electoral desde su centro de
Puka Reyesvilla Agua de Mote
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
barlamentos
El armamentismo es como la droga
U
na excelente y oportuna lectura a hechos y datos que deberían estar en la mira de todos los bolivianos: los gastos militares y el entramado de intereses foráneos que ponen en serio riesgo la paz y la seguridad en Bolivia y en la región.
Winston Estremadoiro Antropólogo
8
N
o sé si porque ando volando bajo, pero la musa me pide optar por la sardonia. ¿Qué mejor que divagar sobre la carrera armamentista sudamericana, para plasmar una mueca de risa en la faz, cuando la cosa mueve a tristeza por dentro? Las declaraciones del ministro San Miguel, quizá haciendo honor a su nombre –caminante en inglésfueron pinitos sinuosos. Informó que el Consejo de la Unión de Naciones
“…un común denominador de los populistas son corrupción y prioridades distorsionadas. Mientras centenas de juntas escolares bloquean el centro de La Paz reclamando mil computadoras para las escuelas, ahí está el satélite de comunicaciones de $300 millones, comparado con $70 millones de su equivalente chileno.” Suramericanas (Unasur) analizará en Ecuador “en el marco de la transparencia regional”, la compra de armas y tecnología militar de Brasil a Francia. Se refería a la alianza militar en áreas naval y aeronáutica que dotará de tecnología a la industria brasileña. Le costará más de $12.000 millones de dólares a Brasil, de los cuales cerca de $9.000 millones de dólares serán para comprar 5 submarinos y 36 aviones caza de última generación. En lingo bolivariano, no es al imperio al que apunta Brasil. Es al protagonismo hegemónico de Hugo Chávez, empeñado en crear un eje de influencia con su petróleo, sus petrodólares y sus armas. Es una aserción de que el capo mayor de estos barrios es la potencia sudamericana. Más aún, pasados los tiempos en que vendía bombas de racimo tanto a Irak como a Irán –entonces en guerra- a Brasil le urgía renovar su tecnología de fabricación de armamentos. Casi hostil sonaba San Miguel, al puntualizar que el tema central de la reunión era el acuerdo entre Colomwww.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
bia y EEUU sobre el uso de bases colombianas por este último. Ni con una pestaña pinchó la compra de armas de Hugo Chávez a Rusia. Días después vino la perogrullada de que las compras de armas buscan fortalecer el sistema de defensa sudamericano: “ahora no se piensa tanto en la seguridad de cada Estado, sino en la de nuestro subcontinente”, apuntó. La diferencia de acritud en referirse al armamentismo de unos y otros es obvia. Es prueba de que el Consejo de Defensa Sudamericano es el brazo armado de la bolsa de gatos de la izquierda obsoleta que es el Foro de Sao Paulo. Una revisión de algunas fronteras calientes sudamericanas lo desnuda. Chile, y luego el autócrata de Venezuela, despertaron al monstruo del armamentismo. Las ínfulas de matón de barrio de este último se inflaron con compras multimillonarias. Cazabombarderos, helicópteros y fusiles rusos. Corbetas españolas, aviones de Brasil. No para recuperar el Esequibo, que añora de Guyana, sino para
agredir a Colombia dando estatus de beligerante a las FARC. ¿No es monstruoso que Hugo Chávez malgaste otra ponchada de petrodólares en submarinos, vehículos, tanques y helicópteros de combate de Rusia? Son tanto más insulsas en cuanto sus propios generales conceden que sus soldados se han vuelto fofos con la orgía de prebendas confortables, juguetes bélicos y comida importada. Su malgasto de divisas del auge petrolero recuerda a la rifada de reservas que Argentina acumuló en oro, vendiendo trigo y carne a los guerristas europeos, al comprar Perón los vetustos ferrocarriles propiedad de ingleses. Ningunos maneados los colombianos. Aún preso de larga y cruel insurgencia, su hermoso país progresa con una vigorosa economía. Sus fuerzas armadas están prestas, ejercitadas en contienda interna. Sucesivos golpes en Caracas –el secuestro del “canciller” de las FARC- y en Ecuador –el golpe al santuario del segundo hombre de la guerrilla- les tienen alerta en dos fronteras hostiles, vecinos con mandatarios de la plaga del socialismo del siglo 21. No es sorpresa, entonces, que el Plan Colombia estadounidense, cuya mira estaba en combatir la narco-guerrilla, rebalse a un escenario mayor en el “taken for granted” –asumido como suyopatio trasero de la superpotencia. En el Caribe se reactivó la IV Flota. Las bases colombianas de uso compartido tienen también un carácter militar multifuncional. El presidente peruano recordó que desde la creación de Unasur, los paí-
ses de la región han destinado al gasto militar $156.000 millones de dólares. Recursos de presupuesto y créditos sirvieron para $23.000 millones de dólares adicionales en nuevas armas, cañones, aviones y naves. Propuso “poner freno al armamentismo, a través de un mecanismo de transparencia y confianza y del compromiso de todos los miembros de un Pacto de No Agresión Militar”. ¿Quién saltó? Pues el canciller de Chile. Adujo que tal es lenguaje bélico, como si no lo fueran las compras de armas que su país realiza en montos descomunales con el porcentaje pinochetista de ingresos del cobre. ¿Acaso no es sal en la herida peruana la réplica del monitor Huáscar en Mejillones, quizá con Miguel Grau incluido? Para peor, un común denominador de los populistas son corrupción y prioridades distorsionadas. Mientras centenas de juntas escolares bloquean el centro de La Paz reclamando mil computadoras para las escuelas, ahí está el satélite de comunicaciones de $300 millones, comparado con $70 millones de su equivalente chileno. Quizá similar desfase tendrá el avión presidencial. Ofrecen un centro de mantenimiento: ¿será solo para el avión de Evo o para reparar aviones que el padrino caribeño ha comprado en Moscú? Ubicado en Cochabamba, la haría un objetivo estratégico en caso de guerra; en Chimoré, un ataque preventivo mataría tres pájaros de un tiro: destruir infraestructura clave en un eventual teatro de operaciones, golpear al tráfico de drogas y hacer añicos un regalo de los gringos que era para la lucha contra el narcotráfico. En la carrera armamentista causan risa los bolivianos con sus $100 millones de dólares del crédito ruso para armas: entre $30 millones del avión y $10 millones del centro de mantenimiento, ya se soplaron casi la mitad. Pero azuzan a los legisladores paraguayos. Es que el armamentismo es como el negocio de la droga. A la demanda de juguetes bélicos, siempre habrá oferta de suministros. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
BoliviaViva
El deporte social une a los jóvenes
Q
uillacollo reunió a 120 jóvenes que apuestan al futbol social para construir un mundo mejor. ¡Nota 10!
D
el 11 al 13 de septiembre, la ciudad de Quillacollo, Cochabamba, se vistió de gala cuando por las calles, con pancartas de unidad e integración; con banderas y al son de los tambores y el desborde de los gritos de alegría, jóvenes de diferentes puntos de Bolivia, recibían el aplauso de la gente que, sorprendida les abría las puertas como sede del Segundo Encuentro Nacional de Deporte Social. Tres días de deporte, de arte, de cultura, de formación e integración, de promoción de valores, de diálogo intercultural, de nuevas sensaciones, conocer amistades, de enfrentarse con retos y sueños teniendo la certeza de que no están solos; 120 hombres y mujeres compartieron sus experiencias, su cultura, su forma de pensar y actuar para mejorar nuestro país. Con un equipo de coordinación efectivo, compuesto por amigos/ as de Alemania y Bélgica, de Santa Cruz y Cochabamba, el Centro Cultural “Amigos de la Tierra” ratificó su compromiso de impulsar y trabajar en red, asumiendo el reto del Segundo Encuentro Nacional de Deporte Social, motivando para ello la participación de las autoridades del Municipio de Quillacollo y de la Prefectura del Departamento y empresas privadas. Este esfuerzo lo comparten y agradecen las delegaciones asistentes: la Asociación Civil de Arte, Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI), Fundación Intiwatana (La Paz), El Consorcio de Italianos con las Escuelas Municipales del Alto (El
9
“Todos somos conscientes de la necesidad de impulsar espacios de participación y diálogo donde los jóvenes den sus aportes para la promoción de la cultura de la paz, el respeto mutuo y la integración dentro de la diversidad”. Alto), Cedpan (Oruro), Centro Cultural Huacareta (Chuquisaca), Bata (Quillacollo), Teatro Municipal (Cochabamba), Semillitas (Santa Cruz), músicos, actores, danzarines y demás personas que presenciaron los partidos de fútbol social que tuvieron a calles y plazas de Quillacollo, el Coliseo Max Fernández, el Parque Acuático de Cochabamba como escenarios principales para la “contaminación” de la esencia del fútbol, la diversión. En las etapas de formación, se tocaron temas tales como: “El Deporte social y su efecto de transformación social”, así mismo se trabajó sobre la “Resolución de Conflictos y la Importancia del Mediador Social”. Con el apoyo del Padem, se realizó, también el evento denominado “Bailando, cantando y jugando con la Democracia” que contó con la participación de todas y cada una de las delegaciones varios elencos de Quillacollo, como: Bring dance, Ballet Intiwatana. A su vez, se estrenó la canción oficial del fútbol social a ritmo de hip hop, estuvo un grupo de Punk y se jugó un partido de demostración
entre coordinadores con jóvenes de las diferentes delegaciones. Se habilitaron dos canchas en la cual se pudo ver un intercambio de diálogo, juego, sonrisas y mucha alegría. Todos los jóvenes sabían que por el sólo hecho de estar ahí y participar del encuentro “ya eran ganadores”, así que todo mundo se liberaba de presiones y lo único que hacia era divertirse, enseñar y aprender a través de diferentes metodologías del deporte social. Al finalizar todos los partidos se hizo la premiación de forma horizontal a todos los equipos participantes bajo el lema “todos juegan, todos ganan”, de ahí nació un arco iris de sonrisas para disfrutar en una fiesta de despedida que sería en el Balneario Turístico Fiorentina donde acabaría el encuentro y empezaría una amistad y el recuerdo de todos los jóvenes que vivieron, compartieron y disfrutaron del Encuentro Nacional de Fútbol Social. Estas actividades no hubieran sido posibles de sostener y realizar sin el apoyo de instituciones como la Fundación Avina-Bolivia, de Psicólogos Sin Fronteras y la Ge-
neralitat Valenciana, Banco Los Andes, Dirección de Deportes de la Prefectura de Cochabamba y todas las organizaciones implicadas que hicieron posible el encuentro. Todos ellos, conscientes de la necesidad de impulsar espacios de participación y diálogo donde los jóvenes puedan expresar sus necesidades y demandas de forma abierta y libre, aportaron para a la promoción de la cultura de paz, el respeto mutuo la integración dentro la diversidad.
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA viva bolivia VIVA
Ventana de oportunidades
D
os grandes eventos empresariales marcarán la agenda económica de Santa Cruz y el país. Todos los sectores quieren participar en ambos, más allá de la pelea política.
10
Serán diez días de intensa actividad productiva los que vivirá Santa Cruz a partir de este viernes 18 de septiembre. Los provocarán dos eventos empresariales que se han consolidado como los de mayor impacto en la economía nacional y los de mayor trascendencia internacional. Uno de ellos, ya patrimonio cruceño, es la Feria Exposición Internacional Santa Cruz de la Sierra que va por su 34 versión. El otro es la Rueda de Negocios Internacional Bolivia que organiza la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz de manera paralela a Expocruz. Ambos, íconos de un empresariado local fortalecido con la incorporación de miles de pequeños, medianos y grandes empresarios llegados desde todos los pun-
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
tos del país y desde el extranjero. La Fexpocruz arranca este viernes 18 y se prolonga hasta el domingo 27 de septiembre. Alrededor de 2.100 expositores nacionales (1.300) e internacionales (800) coparán el campo ferial ubicado en la avenida Roca y Coronado y tercer anillo externo de la capital cruceña. Se estima que este año la visitarán más de medio millón de personas (en la última versión llegó casi a 450.000 visitantes) y que generará un movimiento económico estimado en 179,3 millones de dólares, entre intenciones y realización de negocios. Un volumen nada despreciable en momentos en los que se habla de crisis financiera y recesión, y del que se benefician no sólo grandes y medianos empresarios, sino también pequeños y micro em-
presarios que apuestan a una mayor visibilidad y oportunidad de nuevos negocios a través de las ventajas que les ofrece Expocruz. Este año, la pequeña y mediana empresa representa ya 25% del total de los expositores nacionales, de acuerdo a las cifras que manejan los administradores de Fexpocruz. Además del impacto directo que genera la muestra ferial en la realización de negocios y apertura de nuevas posibilidades para empresarios nacionales y extranjeros, su organización y puesta en marcha tiene un impacto directo en la dinamización de la economía local, beneficiando a sectores terciarios que no están entre los expositores, pero cuyos servicios son requeridos por éstos para la preparación de stands y tareas de apoyo.
Es el caso del transporte público, uno de los sectores más favorecidos, al igual que el de la hotelería y gastronomía, por el flujo de visitantes y expositores que recibe Expocruz y que demandan sus servicios. Lo mismo ocurre con el sector de la construcción (albañilería, carpintería, vidriería, maestras, etc.), de la confección, del comercio minorista, centros de belleza y otros que ven incrementada la demanda por sus servicios. De acuerdo a cálculos oficiales de la Fexpocruz, su organización y puesta en marcha genera más de 4.500 empleos directos dentro y fuera del campo ferial, sin considerar los que se generan desde las empresas y organizaciones que se preparan de manera especial para participar en la muestra ferial. A los rubros ya
viva ESTADObolivia BOLIVIA DE DERECHO VIVA citados hay que agregar el de espectáculos y diversiones. La Expocruz combina negocios con diversión, y esto se refleja en una programación que incluye entre sus atracciones destacadas la presentación de artistas nacionales y extranjeros. Es, en realidad, un espacio con numerosas y diversas oportunidades de negocios que trascienden los límites del campo ferial. Este año, dice Eduardo Paz, presidente de Cainco y del Directorio de Expocruz, la muestra quiere recuperar su imagen más empresarial y productiva. Para ello, los directivos de Expocruz consolidaron alianzas con la Cámara Nacional de Industrias, entre otras, asegurando la participación de nuevos sectores de la pequeña empresa de otros departamentos
del país. Expocruz también selló otro acuerdo con el Banco Bisa que escapa al interés netamente económico y empresarial, y abre otra ventana de oportunidades en el campo ferial. Esta vez, la ventana de la solidaridad y del trabajo enmarcado en prácticas socialmente responsables. Por eso la alianza con Bisa que realizará en el marco de Expocruz 2009 la primera de sus tres telemaratones sectoriales previstas para el presente año. Diego Pacheco, gerente de marketing del Banco Bisa, dice que la jornada Bolivia Solidaria, es momento de ayudar, prevista para el domingo 27, último día de Expocruz 2009, puede transformarse en los próximos años en el Día de la Solidaridad cruceña. En su primera versión ferial, la telemaratón solidaria del Bisa
pretende recaudar 100.000 dólares para beneficiar a la Fundación Cerniquem (Centro del Niño Quemado), que apuesta a construir el Pabellón Quirúrgico con los dineros que se recauden en la jornada solidaria. Pero el dinamismo en la actividad económica local no dependerá sólo de los diez días que dure la muestra ferial, sino también de la realización de la Rueda de Negocios Internacional que se realiza en las instalaciones de Cainco y a la que ya se anotaron alrededor de 800 empresas y emprendedores grandes, medianos y pequeños. La Rueda también ha logrado posicionarse como un gran evento empresarial en el que se confunden empresarios del oriente con los del occidente, grandes empresarios con pequeños empresarios,
empresarios nacionales y extranjeros, en una dinámica que le ha dado resultados positivos a Cainco y a los que participan de la misma. Los dos eventos demuestran, además, que hay grandes sectores de la población que siguen apostando por iniciativas productivas, que siguen pensando en construir país, que trabajan para lograrlo, sin reparar en los obstáculos que interponen los conflictos, disputas e inestabilidad que se generan desde la actividad política. Prueba de ello fue lo ocurrido el año pasado, cuando la confrontación del Gobierno central con los departamentos, entre ellos Santa Cruz, incluida una amenaza de afectación violenta a la muestra ferial, no logró frenarla ni impactar negativamente en sus éxitos empresariales.
Amigarse Un paseo certificado
El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, la Cámara Forestal y la WWF consolidaron en la capital cruceña el Paseo del Bosque Certificado, transformándola en la Capital Mundial de la Certificación de Bosques Tropicales Nativos. Con ello, el Municipio ratifica su compromiso con la conservación de los bosques y consolida un espacio de recreación y sensibilización sobre el rol que la ciudad juega como beneficiaria y usuaria de los bosques.
11
Un día sin autos
El día Mundial Sin Auto se festeja el 22 de septiembre en más de 1.500 ciudades de todo el mundo. Santa Cruz se adherirá por segunda vez consecutiva. La idea es sencilla, sólo hay que usar un medio alternativo al auto para transportarse a la fuente de trabajo, escuela, universidad. El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso de medios de transporte no contaminantes ni destructivos, y consolidar la imagen de una ciudad amable y humana, para peatones y ciclistas. El Verdadero Plan B apoya la iniciativa. Más detalles en http://elverdaderoplanb.blogspot.com.
Bienal Infanto Juvenil
Los niños y jóvenes de Santa Cruz estarán de fiestas los próximos días y no sólo por la efemérides departamental. Celebrarán la fecha histórica con actividades artísticas y culturales contempladas en la Primera Bienal Infanto Juvenil de Artes y Expresiones Socioculturales, en las que participarán más de 30.000 niños, niñas y adolescentes. La cita está prevista del 17 al 28 de septiembre. Apoyan la iniciativa la Prefectura, el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Visión Mundial y la Fundación SEPA.
Becas para jóvenes escultores
Buho Blanco Espacio de Arte y la Manzana 1 están felices porque lograron apoyo para realizar un nuevo proyecto en favor de los artistas. Segundos Fondos Concursables de Proyectos Artísticos decidió respaldar los talleres de escultura en bronce y madera dirigido a jóvenes escultores de todo el país. Los talleres estarán a cargo del escultor Juan Bustillos y se iniciarán el 3 de noviembre. Los organizadores han previsto un plan de becas al que podrán aplicar diez jóvenes artistas. Los interesados deben recabar más información en las oficinas de la Manzana 1 (Plaza 24 de Septiembre).
Festival de Mitos y Leyendas
La Universidad Nur, a través del programa Redescubre Bolivia, invita al Primer Festival de Mitos y Leyendas de los Pueblos Indígenas a realizarse el sábado 19 de septiembre en el coliseo de la Villa Primero de Mayo, de 17:30 a 21:30. El objetivo es rescatar los valores que aportan a la construcción de la una sociedad intercultural.
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
bolivia viva
¿Otro Pacto Mundial para inversiones?
E
stas son buenas y malas noticias, dice desde España Antonio Vives. Habla de los Principios de Inversión Responsable (PRI) y su verdadero impacto entre empresas.
Antonio Vives Escritor español/ Cumpetere
12
T
itular de la noticia: Para la ONU la RSE debería ser un asunto legal Subtitular: Un nuevo estudio realizado en nombre de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente concluyó que los temas ambientales, sociales y de buen gobierno no son sólo asuntos morales sino también legales. Realidad: Un estudio realizado por una empresa de abogados, con la aprobación del la Iniciativa Financiera, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (Fiduciary Responsibility, www.unepfi.org)
obligatorio para las empresas? ¿Entiende usted que, como dice el subtitular, el reporte recomienda que los temas ambientales, sociales y de buen gobierno no sean solo asuntos morales sino también legales para las empresas? O sea, ¿que no deben ser voluntarios sino obligatorios? NO. El estudio solo se refiere a las consideraciones de aspectos ASG por parte de los asesores/gestores de fondos en la toma de decisiones de inversiones de dinero de terceros. El estudio no habla de la obligatoriedad de la RSE, ni siquiera de empresas (de hecho llaman a estas “responsabilidades” ASG y no
“Como en el Pacto Mundial, algunos adherentes a los Principios de Inversión Responsable (PRI) aprovechan la publicidad y luego son pocos los que implementan o que por lo menos publican lo que hacen. Afortunadamente, el PRI ha comenzado a expulsar a los que no reportan. Hasta agosto pasado, a 5; y 3 anunciaron retiro voluntario ”. recomienda que las instituciones que manejan inversiones en los mercados de capitales (llamémoslas asesores y gestores de inversiones) tomen en cuenta en sus decisiones de inversión los aspectos ambientales sociales y de gobernanza (llamémoslas ASG) de las empresas en que invierten. Recomiendan que el tomarlos en cuenta sea una obligación legal para los asesores/ gestores ya que de lo contrario podrían ser acusados de negligencia en el desempeño de sus funciones. El estudio recomienda además que la consideración de estos aspectos ASG se incluyan en los contratos de administración de fondos y hacerlo una obligación legal para los asesores/gestores. ¿Entiende usted, como dice el titular, que la RSE debe ser un asunto legal? ¿O como insinúa, que sea www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
RSE), ni tampoco habla de obligaciones morales versus legales de las empresas. Tampoco es “la ONU”, término que suele referirse a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde están representados los países miembros, sino que es una agencia administrativa, PNUMA, dependiente del Secretario General. El titular y el subtitular noticioso parecen reflejar mas lo que periodista le hubiera gustado que el estudio dijera. La Iniciativa Financiera del PNUMA junto con el Pacto Global han coordinado el desarrollo de unos principios de inversión responsables, gestionados por una organización con liderazgo privado, UNPRI (www.unpri.org), tipo los Principios del Ecuador de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, y parecido al
Pacto Mundial de la misma Naciones Unidas. Son seis principios que establecen desde el compromiso de tomar en cuenta los aspectos ASG hasta reportar como se han considerado. Son de adhesión voluntaria y considerados como una aspiración. Parecido al Pacto Mundial. Con ello los adherentes quieren demostrar al público que están preocupados por los aspectos ASG. Hasta la fecha se han adherido 578 instituciones entre inversionistas, gestores y asesores. ¿Qué supervisión hace el UNPRI de la implementación de los principios por parte de los adherentes? Ninguna. ¿Hay obligación de reportar? Sí, para 464 de los adherentes existe la obligación de completar un cuestionario de 100 preguntas, pero son pocos los que reportan al UNPRI y menos los que hacen público el reporte. Para el año 2008 reportaron 276 adherentes (ver el reporte en www. unpri.org). Pero ¿aplican los principios? El principio numero 1 compromete a “considerar los aspectos ASG en el análisis de inversiones y en el proceso de toma de decisiones”. Algo es algo, pero no obliga a incorporar estos aspectos en las decisiones de inversión. Como en el Pacto Mundial, algunos adherentes aprovechan la publicidad y luego son pocos los que implementan o que por lo menos publican lo que hacen. Afortunadamente, como en el Pacto Mundial (ver nuestro artículo sobre el Pacto Mundial en el blog www.cumpetere.blogspot.com), el PRI ha comenzado a expulsar los que no reportan y el 20 de agosto de 2009 anunció la expulsión de 5 y el retiro voluntario de 3. Buenas noticias. También esperan que a partir de 2011 la diseminación pública de algunos aspectos sea obligatoria. No deja de haber cierta ironía en todo esto. El PNUMA respalda el estudio que recomienda que las consideraciones ASG sean obligatorias en las decisiones de inversión. ¿No debería ser entonces obligatoria su incorporación y ser reflejado en los Principios de Inversión Res-
ponsable que ayudaron a crear? O a lo mejor el estudio es parte de la presión. Hay que reconocer que es un buen comienzo. Son pocos los que pueden comprometerse a basar sus decisiones en algo no definido, no tipificado como son los aspectos ASG. Algunos fondos de inversión responsable, creados con ese fin específico, sí lo pueden hacer. A lo mejor el UNPRI se debería limitar a estos fondos que se comprometen a implementar, no solo a considerar, los aspectos ASG y no aceptar a todos los que quieran adherirse. La iniciativa de los Principios de Inversión Responsable es muy buena. Ojalá todos los inversores los aplicaran. Es un instrumento muy poderoso para estimular las prácticas responsables en las empresas, mucho mas que el Pacto Mundial. Presumiblemente el interés de todos estos inversionistas en los valores negociables de las empresas responsables reduciría el costo de captación de recursos de éstas en los mercados de capitales (obviamente limitado a los países con mercados de capitales desarrollados). Pero su implementación, en el marco de instituciones políticas como las agencias de las Naciones Unidas, no es lo efectiva que debiera ser. A lo mejor con esta recomendación se logra que el mismo PNUMA ponga presión pública (no puede hacer mucho mas) para que los adherentes al UNPRI incorporen los aspectos de ASG en sus inversiones, no solo que los consideren. Y ojala se extienda a todos, adheridos o no. En términos del reporte noticioso es una buena y “mala” noticia. Supongo que como están escritos el titular y el subtitular incitan a la lectura del artículo, aunque hayan cometido una distorsión. A lo menor si el titulo hubiera sido: “Estudio recomienda que los gestores de fondos se responsabilicen por la incorporación de aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en sus decisiones de inversión” muy pocos lo hubieran leído.
sin pelos en la lengua
Presupuesto universitario U
no de los problemas que afectan desde su fundación a nuestras Casas Superiores de Estudio siempre ha sido la falta de presupuesto, presupuesto universitario del que “disfrutan” todos los que se encuentran a la cabeza de una Universidad, llaméense Rector, Vicerrector, catedráticos, ayudantes, personal administrativo, sin dejar de mencionar que de este “festín” disfrutan también los dirigentes universitarios, esos “sacrificados estudiantes” que egresan de la universidad, una gran mayoría por usucapión, los mismos que una vez egresados y conociendo su capacidad profesional al momento de egresar (porque año redondo hicieron de todo menos estudiar) no se sienten capaces de ejercer su profesión, entonces muñequean una peguita dentro de la misma Universidad para seguir medrando del presupuesto universitario. Lo más graciosos de todo es que nuestras universidades están conformadas por un gobierno paritario, autónomo libre e independiente que no les autoriza ni les obliga a rendir cuentas a nadie, peor al pueblo que paga sus impuestos, esos impuestos con los que funcionan las universidades. Como no podía ser de otra manera, las veces que necesitan platita se hacen manifestaciones de protesta reclamando un mejor “presupuesto para la Universidad” y los estudiantes son los llamados (utilizados) a elevar su voz de protesta, hasta lograr que el gobierno acepte incrementar el presupuesto. Es por eso que todos los años y año redondo los escuchamos gritar a nuestros “estudiantes universitarios” ese cantico que no pasó nunca de moda, opa y sin sentido que dice “¡presupuesto para la U, presupuesto para la U!”, acompañados de una infernal tronadera de cohetillos a cuales más ensordecedores. Lo que quiere decir que a tantos años del nacimiento de las universidades en el país, no se han inventado ni siquiera un nuevo estribillo con un poco más de sentido común, y en algunos momentos los escuchamos repetir como loros ese eslogan de los izquierdistas trasnochados: “El pueblo/ unido/jamás será vencido”. Para nadie es desconocido que para dirigir una Universidad se llevan a cabo elecciones, en las que luego de un derroche de dinero (que nadie sabe de dónde sacan los candidatos), varios días se contratan banda, amplificación, se invitan churrascos, se regalan poleras y luego de chupar y bailar varios días con el futuro Rec-
Las universidades públicas enfrentan serios problemas que van desde temas presupuetarios, hasta falta de valores en su comunidad que poco cuidado muestra con sus bienes.
tor a la cabeza, nos dejan las paredes de la universidad una verdadera cochinera como si hubiesen pasado los pandilleros. Una vez que se conocen los resultados, el frente ganador pone en práctica la primera preocupación de los académicos, docentes y administrativos, que es mejorar su situación económica, de donde sea sacan dinero para incrementar sus sueldos, a nadie le importa que el pueblo año que pasa esté más pobre, que no hay fuentes de trabajo, que la delincuencia esta cada día más desgraciada, nunca escuchamos a nuestros sacrificados dirigentes universitarios salir en manifestación preocupados por la delincuencia, por el alza del costo de vida, solamente protestan por no aumentar en 10 centavos el pasaje de micro. Nunca supe de manifestación universitaria alguna que salió a las calles para exigir a las autoridades (aprovechando que son mayoría) un poco de esfuerzo y más responsabilidad en el desempeño de sus funciones, como por ejemplo a la Policía. Tampoco vemos a los dirigentes preocuparse por mejorar la formación del futuro profesional, en las universidades abunda el nepotismo, se dice que dentro la universidad hay grupos de hasta 15 miembros de una misma familia. Me decía un ex dirigente universitario que el personal administrativo está por demás, cualquier profesor mete a sus sobrinos, cortejas o gente que ha “trabajado” en las elecciones para Rector. Parece que a nadie le preocupa la existencia de docentes faltones, ni tampoco la abundante cantidad de estudiantes “dinosaurios”, esos que se comen el presupuesto universitario. Existe un déficit alarmante en trabajos de investigación social, las
universidades no disponen de presupuesto que les permita contratar siquiera un jardinero y colocar unos asientos para que los estudiantes pueden siquiera disfrutar un rato sentados dentro de su “Campus Universitario”. Quienes conocen nuestra universidad verán que ni siquiera buenos baños higiénicos tiene, los espacios libres no conocen grama, ni siquiera plantas ornamentales, y es ahí donde uno, poniendo cara de cojudo, se pregunta: ¿En qué se gasta tanto dinero que las universidades recaudan?, ¿por qué las universidades cobran para extender el famoso título de Bachiller en Humanidades y ellos mismos desconfían de la calidad del bachiller que está egresando, que para ingresar a la U le toman un nuevo examen y antes de hacerlo debe pagar? Todos sabemos que en nuestro país, existen muchas universidades, unas mejor acomodadas que las otras, pero ya es hora que de que las universidades del Estado cuenten con un Ciudad Universitaria, donde los estudiantes solo se dediquen a estudiar. En estos días, las universidades del país se encuentran algo alborotadas, ¿el motivo? Se dice que nuestro divino Evo ha dado las instrucciones precisas para reducir el Presupuesto Universitario, ha recortado los ingresos por el IDH y también los ingresos por la coparticipación se han visto mermados, seguramente es una medida lanzada por el gobierno con la finalidad de evitar que continúe el despilfarro de dineros del pueblo y evitar que solo unos cuantos dirigentes universitarios disfruten de algo que no les corresponde. Por lo que pude enterarme, no hace falta incrementar la cantidad de catedráticos, porque por “acomodar”
en alguna pega se arman cursos hasta con 6 alumnos y los profesores ganan hasta 3.000 bolivianos de sueldo, tal vez hace falta mejorar la situación dando más y mejor comodidad a los alumnos. Nadie puede negar que hace falta construir campos deportivos, laboratorios, comedores, preocuparse por la salud de los estudiantes, pero todo eso se puede lograr si los encargados de administrar una universidad se acostumbran a rendir cuentas del dinero que administran. Nadie debe olvidar que el dinero que administran es dinero del pueblo. El gobierno debe entender que las Universidades Indígenas no serán de beneficio para el hombre boliviano; al contrario, será otro despilfarro de dinero, porque lo que necesita el hombre del campo es tecnificarse. Con mucha pena nos enteramos que los primeros en oponerse a que el gobierno entregue de manera gratuita los títulos de bachiller a todos los estudiantes del país fueron los dirigentes universitarios. Claro, ellos no se acuerdan de los gastos que tuvieron que enfrentar sus padres y lo que hoy en día cuesta hacer ese trámite, a ellos solo les interesa el ingreso de dineros por ese concepto y, como son miles los bachilleres, son miles los “quintos” que ingresan para su despilfarro, mejor la cosa si no se tiene que rendir cuentas a nadie. Es por todos conocido que los egresados deben rendir un examen de grado ante un Tribunal de Honor conformado por siete profesores como máximo y tres como mínimo, una vez acordado el día y la fecha para el examen no aparecen ninguno de los nombrados, y esto ocurre en varias oportunidades, entonces qué hacer, el pobre egresado anda por todos los pasillos tratando de comprometer la asistencia de sus profesores y que le tomen su examen. Comentando sobre el tema de los egresados, me decía un periodista de Transtel (F. Flores): “Cuando egresó mi hija, no había cómo hacer para que el Tribunal se reúna y puedan tomarle su examen de grado, por indicaciones de otros egresados en un sobre entregamos a cada uno de los miembros del tribunal asignado unos “dolarcitos” y estos en dos por tres estaban sentados dispuestos a tomar el examen. ¡Es así como funcionan las cosas en nuestro país!”. Sobre este mismo tema ya comentamos (por medio del SemanarioUno) hace varios números. El tema tituló “El calvario de una egresada”…
Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
negocios Bitoque Chino Caero Soto
De no creer...
14
Siempre creí que si existían hoy en día muchachos dedicados al trabajo, al respeto y ayuda a sus padres, humildes y vergonzosos, viviendo en un mundo sin tentaciones y modernismos, lejos de la maldad, la jarana, la joda, la flojera y la ociosidad, alejados de las pandillas, del vicio y la perdición (males que hoy en día conviven con nuestra juventud) esos eran sin temor a equivocarme los hijos de los menonitas. Pero los sucesos que ocurrieron en las colonias Manitoba, Riva Palacios, Frenillo y Valle Nuevo (24 de junio de 2009), donde a decir de ellos mismos las mujeres violadas llegarían a trescientas, me dejaron con la boca abierta, al extremo de no saber qué decir. Tan grande había sido la inocencia de estas humildes mujeres, que ellas creyeron que lo que les había sucedido era “obra del diablo” y para evitar que este hecho doloroso y vergonzoso se conozca, pasaron dos años sin denunciar. Lo que quiere decir que estos desgraciados desde hace tiempo están en sus travesuras. Por lo que se sabe, los menonitas por su formación son cristianos conservadores, personas que no aceptan disfrutar de la modernidad, no son afectos a utilizar un vehículo con aire acondicionado, deben utilizar carretas tiradas por caballos, entre sus normas de vida está la tranquilidad y la confianza mutua, el hombre debe usar cabello corto, la mujer debe llegar virgen al matrimonio, algo que hoy en día solamente se escucha en los cuentos de hadas. El sábado, todos los menonitas participan de una limpieza general, al contrario de nuestros muchachos que es día lo utilizan para dormir por el trancazo que se pegaron la noche del “viernes de soltero”, oportunidad en la que chuparon como ladrillo de segunda. Es de esperar que la Justicia boliviana sea aplicada con la máxima severidad y los desgraciados reciban el castigo que se merecen. Dios no quiera que aparezca un desgraciado abogado de esos que no saben qué hacer por ganar unos pesos e induzcan a los desgraciados violadores a mentir diciendo que todo lo que hicieron fue en “defensa propia” o que “estaban borrachos y que no recuerdan nada” como acostumbran a declarar. El pueblo boliviano conoce el actuar de la Justicia boliviana, que trabaja con una complicidad que ya cabrea, por medio de la prensa nos enteramos de hijos que asesinaron a sus propios padres, asesinatos a indefensos taxistas, de mujeres y niñas violadas por sus propios padrastros y así todavía estos desgraciados consiguen abogados que a cambio de unos pesos los sacan como si fueran inocentes palomas. Ya es hora de que la Justicia boliviana deje de actuar a favor de los que tienen plata, eso de Medidas Sustitutivas, Ley extra muro, Libertad Condicional y demás triquiñuelas judiciales a favor de los delincuentes, violadores, asesinos y estafadores son huevadas. Ya es hora de que la Justicia sea justa y se aplique con todo su rigor. www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Los temas que no se deben olvidar
E
s casi una parodia festejar y anunciar con júbilo el crecimiento económico de 2.1% ó 3.1%, dicen los expertos de Populi luego de escuchar al Gobierno. Explican por qué.
R
ecientemente, se ha promovido información acerca de la coyuntura económica del país en 2009. Entre las principales ideas presentadas podemos destacar: 1) En el primer trimestre de 2009, la economía boliviana habría crecido a 2.11% según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 2) Adicionalmente, algunos sostienen que la economía en el primer semestre de 2009 ya habría alcanzado un crecimiento de 3.11%. 3) Estos datos se comparan con el crecimiento de las económicas de los países de la región. Argentina con un crecimiento de 2.0%; Perú con 1.8%; Chile tendría un crecimiento de -2.1%; Brasil, igualmente con cifra negativa de -1.8%; y Paraguay con -4.1%. Y por consiguiente, con esta lógica se afirmó la siguiente conclusión: “el crecimiento del PIB de 2.11% en el primer trimestre, colocaba a Bolivia como la segunda mejor economía en América Latina, por delante de los otros países de la región, sólo Uruguay tuvo un crecimiento de un punto por encima, con el 2,12%, mientras que el resto de las economías presentaron tasas muy bajas y la mayor parte negativas, con recesión.” ¿La segunda
mayor economía?
El ingreso promedio de una persona en Chile en 2008 fue de aproximadamente 14,510 dólares en términos de paridad de poder de compra (PPA) y en 2009 producto de la crisis habría caído a 14,461 dólares PPA. El ingreso de una persona en Brasil en 2008 fue de 10,325 dólares PPA y en 2009, producto de la crisis, habría disminuido a 10,153 dólares PPA. En EE.UU. el ingreso de una persona en 2008 fue de 46,849 dólares PPA y en 2009, consecuencia de la crisis habría reducido a 45,550 dólares PPA. Como se puede observar a pesar de que la mayor parte de las economías se contrajeron, su población tiene todavía sustanciales ingresos, por ejemplo, el ingreso de una persona
El grafiti de la foto puede ser considerado humor negro. En realidad, es ironía y de la dura. Refleja el descontento ciudadano por la falta de soluciones al problema de la pobreza.
“Si la economía de Bolivia creciera a 2.11% siempre, el país podría derrotar la pobreza en 1.640 años; si siguiera creciendo como lo ha estado haciendo, a 4.41% en promedio, la pobreza sería derrotada en unos 180 años”. en Chile es casi 5 veces más que la de una persona en Bolivia, el ingreso de una persona en Brasil es 4 veces más que la de una persona en Bolivia, si se compara con EE.UU. la diferencia se incrementa hasta 10 veces más. Si a nuestro vecino le fue peor, en términos porcentuales, entonces tenemos que fijarnos dónde están en términos reales para dar conclusiones con respecto a la economía del país, que en definitiva se mide viendo a las personas. En ese sentido, el indicador de crecimiento económico es un buen indicador pero tiene que complementarse con el análisis de otras variables. Esto permitirá una interpretación más global de la coyuntura económica del país.
Seguimos con problemas
estructurales sin resolver
Las condiciones excepcionales que se experimentaron en la economía internacional en los últimos cuatro años provocaron e impulsaron el permanente incremento de los precios de los commodities (petróleo, minerales y productos agrícolas), esto a su vez repercutió en el incremento del flujo de divisas hacia los países productores de materias primas, impulsando las exportaciones y el crecimiento económico. La bonanza económica también permitió a los gobiernos de turno, especialmente a los países productores de materias primas, – la mayoría dentro de los países de América Latina– la reducción del déficit fiscal, el incremento en de las reservas interna-
negocios
cionales y la consiguiente reducción de la deuda externa. Estas características estuvieron presentes en todas las economías de América Latina y en Bolivia también. Por ejemplo, como se puede apreciar en el Cuadro N° 1, Argentina incrementó sus reservas de USD 25 mil millones hasta USD 46 mil millones, Brasil desde USD 33 mil millones hasta USD 174 mil millones, en Bolivia éstas se incrementaron desde mil millones de dólares hasta cerca de USD 8 mil millones. La crisis económica que se inició a finales de 2008 y que aparentemente habría tocado fondo en el primer trimestre de 2009 también afectó a los países de América Latina principalmente a través del sector real por la reducción de las exportaciones y remesas. Sin embargo, la crisis internacional esta vez encontró a los países de la región con mayor preparación y con bastante holgura para realizar políticas fiscales y monetarias expansivas. A pesar de que los indicadores macroeconómicos en casi todos los países de la región permanecieron estables después de la crisis mundial, existen algunas diferencias cuando se observa con detenimiento los problemas estructurales. Por ejemplo, Bolivia tiene cerca del 60% de la población por debajo de la línea de la pobreza y más del 31% por debajo de la pobreza extrema (indigencia), situación que no ha variado significativamente en los últimos 10 años, incluso cuando se toma en cuenta la bonanza económica evidenciada en los cuatro últimos años. Esta situación se hace patente cuando se observa el problema estructural de la pobreza en Chile, solamente el 13% de la población vive en condiciones de pobreza y 3% en pobreza extrema. ¿Cuánto se necesita
crecer para no ser pobres?
Si la economía de Bolivia creciera a 2.11% siempre, el país podría derrotar la pobreza en aproximadamente 1.640 años (mil seiscientos cuarenta); si la economía creciera al 3.11%, Bolivia erradicaría la pobreza en 980 años (novecientos ochenta años), si Bolivia seguiría creciendo como lo ha estado haciendo en los últimos cuatro años (2006, 4.42%; 2007, 4.80%; 2008, 6.15%; y 2009, 2.11%), es decir, un promedio anual de 4.41%, la pobreza sería derrotada en aproximadamente 180 años. Todos estos indicadores muestran que para salir de la pobreza se requiere contar con tasas de crecimiento bastante más elevadas que las evidenciadas en las últimas décadas, caso contrario estaremos condenados a vivir en la pobreza por otros 200 años más, solamente si se crece a tasas de 7% u 8% durante un periodo de 34 a 40 años de forma permanente el país podría estar pensando
en derrotar a la pobreza. Es casi una parodia festejar y anunciar con júbilo el crecimiento económico de 2.1% ó 3.1% cuando en China casi se convierte en catástrofe nacional el anuncio de que su economía crecería solamente cerca del 8%. Tal vez gracias a esta pasión por el crecimiento, China logró en los últimos 29 años sacar de la pobreza a más de 300 millones de personas. Sería bueno contagiarnos de ese espíritu en el país. Ampliar la base de crecimiento
Jemio (2003) sostiene que la economía Boliviana ha demostrado ser extremadamente vulnerable a los shocks externos e internos que golpean al país. En un estudio realizado sobre la crisis de los años 2001 y 2002, se evidenció que el continuo deterioro de los términos de intercambio del país afectó fuertemente el desempeño de las exportaciones3 y el crecimiento económico de largo plazo. Entre las principales razones de esta debilidad se debe a que existe una fuerte dependencia y concentración de exportaciones. Por ejemplo, en el año 2008, el gas natural y los minerales en bruto explicaban cerca del 79% del total de las exportaciones de Bolivia. Las características estructurales de dicha matriz incrementan la vulnerabilidad de la economía, en ese sentido, es importante de que se generen las condiciones para promover la mayor diversificación de la economía. Lo cual se encuentra estrechamente relacionado con las oportunidades que ofrece el país para atraer inversión en los distintos rubros, y nuevamente se entra a un terreno de instituciones, seguridad jurídica y derechos de propiedad. Conclusiones Es cierto que el crecimiento de la economía de Bolivia en el primer trimestre del año se encuentra por encima del crecimiento observado en la región, sin embargo, se tiene que tener presente que Bolivia es el más pobre de América del Sur y los problemas estructurales no han sido superados. populi@populi-bo.org www.populi.org.bo
Las ondas de la crisis están por venir S
i algunas cifras representan la caída real en la actividad económica que ha generado la crisis económica internacional desde julio de 2008 son las del comercio de los países industrializados. Particularmente, son altamente significativas las exportaciones e importaciones de Estados Unidos porque el comercio de ese país marca el ritmo de la economía mundial. Sus exportaciones llegaron a un zénit de164.000 millones de dólares en julio de 2008 y cayeron a 125.000 millones en junio de 2009. Similarmente las importaciones de EEUU se desplomaron de 229.000 millones a 159.000 millones de dólares entre julio del año pasado y julio de 2009. Son desmoronamientos que significan entre una cuarta parte y casi un tercio del comercio estadounidense con un impacto multiplicado varias veces en las distintas economías del mundo. Los efectos son como ondas que se dispersan por el mundo y no son necesariamente inmediatos. Sin embargo tomarán dimensiones dispersas a lo largo del tiempo que se inició en 2008 y no se puede predecir con exactitud cuánto tiempo más durarán. A partir de la caída del comercio de EE.UU. se observa que en el orden mundial la contracción del comercio es de 37% en los últimos 12 meses. Las exportaciones mundiales de mercancías evidencian una disminución de 33%. Se prevé que la caída del volumen del comercio internacional continuará con una disminución que podría superar el 10%. Las reales dimensiones de la crisis mundial deben observarse desde la perspectiva de los países industrializados para dimensionar de manera más certera lo que ha enfrentado la economía mundial. Quiere decir
que economías como la boliviana, que desean estar mejor de lo que realmente están, deben ser en extremo cautelosas al momento de hacer apreciaciones y predicciones de la forma en que enfrentan y enfrentarán las consecuencias internacionales de la profunda caída en los mercados que, en apariencia han iniciado su recuperación. La misma advertencia se aplica a los organismos internacionales que ya se engolosinan con la recuperación aunque los daños económicos y financieros inicialmente causados no han sido reparados y los que están por venir, pues, son tiempo futuro. Así, el FMI pronostica que la economía mundial se contraerá en 1,3% este año, cifra menor al 1,4% anteriormente pronosticado. Estima que el crecimiento de la producción mundial será de 2,9% en 2010, superior a la anterior proyección de 2,5%. Lo que no predicen los organismos internacionales es cómo se solucionará el agujero financiero de dimensiones ciclópeas que causó la caída de la economía estadounidense. “The Economist” calculó que las pérdidas por la emisión de papeles derivados y otras formas de la mal denominada “cobertura de riesgo” alcanzaron cerca de los 4.000 millones de millones de dólares (más del 30% del PIB de EE.UU.). La respuesta de las economías industrializadas fue colocar aún más papeles en las manos de los bancos y las empresas sin una clara perspectiva de la recuperación de la esfera real de la economía. Frente a la inflación de los precios de los títulos bursátiles, todavía se espera que la recesión se salvará con tan sólo papeles. A lo que se viene después no se le quiere ver la cara ni allá ni aquí.
Alberto Bonadona Cossío Economista
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
mundanas
Carles Navales Turmos Sociólogo/ Director de La Factoría Catalunya
16
C
uando el General, la iglesia y el fútbol eran partes integrantes del Estado; tuercas del gran aparato. La iglesia se comprometió, ya desde la guerra civil, con el dictador, mientras el fútbol fue un instrumento para apaciguar rebeldías, quizá menos importante de lo que se le supuso, pues hoy hay más fútbol que antes y nada indica que consiga la doma sin látigo de las felices masas. Con la recuperación de la democracia el Estado adquirió las características propias de la modernidad. La iglesia se separó de él, o, seamos claros, el Estado se separó de la iglesia, y es que, aún hoy, ésta se resiste a que sea así. Por lo que hace al fútbol, volvió a su estadio original: mercado de aficiones. Pero, lo que son las cosas, en la España de hoy quizá sea el fútbol quien modifique todo el mapa político. La caída de Zapatero en España y de Montilla en Catalunya podrían estar en manos de la pelota. En España, el gran grupo mediático es PRISA, que cuenta con los principales periódico y emisora de radio, con canales de televisión y gran presencia en América Latina. Del diario El País, buque insignia del Grupo, aún recordamos la hazaña del
Fútbol y política
E
n la España de hoy, quizá sea el fútbol quien modifique el escenario político, dice Navales, para quien la caída de Zapatero y Montilla puede estar en manos de la pelota.
“Zapatero hace tiempo que le ha dado la espalda al Grupo Prisa para promocionar a la empresa Mediapro, al diario El Público y al canal de televisión La Sexta (de empresarios con antecedentes trotkistas), todos del mismo ecosistema mediático dirigido por sus ex colaboradores... difícil adivinar cuáles son sus intereses”. 23-F. Cuando el golpe de Estado aún no se sabía fallido salió a la calle con una edición especial en defensa de la democracia, que distribuyeron los trabajadores y empresarios del medio. Para el PP, PRISA es sinónimo de Satanás hasta el punto que en la pasada campaña electoral prohibió que sus candidatos mantuvieran relaciones con el Grupo, que apostó decididamente por Zapatero. Ahora vive un momento económico delicado: en los informes reservados se cifra en 5.000 los millones de euros, en pérdidas, que arrastra. Es difícil prever cuál, si la hay, será su salvación. El Gru-
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
po considera que sin la ayuda del gobierno difícilmente sobrevivirá. Pero el presidente Zapatero hace tiempo que les ha dado la espalda para promocionar la empresa audiovisual Mediapro, el diario El Público y el canal de televisión La Sexta (algunos le llaman La Cuarta, por los antecedentes troskistas -IV Internacional- de sus empresarios). Todos estos medios forman parte del mismo ecosistema mediático dirigido por antiguos colaboradores suyos, alguno de los cuales es fijo en la plantilla de los partidos de baloncesto de los sábados por la mañana en La Moncloa, pero son
empresas que carecen de trayectoria histórica, por lo que es difícil adivinar cuáles son sus intereses. Lo único cierto es que Mediapro no tiene problemas en acceder a créditos del Estado, aunque en su corto recorrido ya acarree 200 millones de euros de pérdidas, según informaciones reservadas. Así las cosas, Mediapro se ha hecho con la exclusiva de los principales partidos de fútbol y Zapatero les ha concedido la exclusiva de un canal de televisión de pago, vía TDT, lo que ha provocado la reacción visceral del Grupo PRISA. Desde que Zapatero tomó esa decisión, todos los medios del Grupo no escatiman jactarse de los “errores” presidenciales. Como no podía ser menos, el líder del PP, Mariano Rajoy, y la prensa conservadora, dan apoyo al Grupo PRISA y critican firmemente la decisión del gobierno. Zapatero está jugando con fuego. Aunque la influencia del Grupo PRISA, como de la prensa en general, sobre la voluntad de los electores es mínima, la diferencia entre socialistas y populares los es aún más, por lo que no deben despreciarse aliados. Pero Zapatero rehuye todo lo que
huela a Felipe González, y PRISA y Felipe desde hace años que van de la mano. En Catalunya, también el fútbol. El presidente del Barcelona, Josep Laporta, que hace un año no superó la moción de censura de los socios, ahora se mueve por los senderos de la gloria tras haber obtenido su equipo cinco grandes victorias, entre ellas la Liga Española, la Copa del Rey y la internacional Champions. Como sea que los estatutos del club le impiden volver a presentar su candidatura a la presidencia, prepara su salida aprovechando lo que resta hasta el verano para proyectarse mediáticamente en el terreno político: su equipo deportivo le prepara entrevistas sobre el Barça, y los entrevistadores ya se encargan ellos solitos de llevarlo al terreno de la política, explayándose Laporta a gusto. Que sea correcto o no usar la estructura del club para otros fines que los deportivos, no parece ético, aunque sí legítimo, pues son los socios barcelonistas los únicos que tienen la palabra en ello y, por el momento, asienten. Pues bien, Laporta encabezará en las elecciones autonómicas del otoño de 2010 una candidatura independentista de nombre Reagrupament, que promueve un antiguo líder de ERC, Joan Carretero, hombre de derechas de toda la vida como independentista de toda la vida es también: su admiración por el Estado hebreo es única en Catalunya (y quién sabe si en el mundo). El líder de CDC, el nacionalista Artur Mas, dice ver con buenos ojos que Laporta vaya con los independentistas; es lógico. Ahora Mas podrá ocuparse más del electorado de centro evitando derivas excesivamente soberanistas, mientras Carretero y Laporta ya se encargarán de arrancar a ERC un par o dos de puntos preciosos para que ERC, ICV y PSC no hagan mayoría parlamentaria, lo que podría propiciar la vuelta al gobierno de CiU, mediante una combinación política de lo más patético: en política siempre hay una explicación para todo. Pues eso. Que, quién iba a pensarlo, el fútbol vuelve a ser tuerca principal en la estructura del Estado, esta vez del Estado democrático: ¡vivir para ver!
mundanas
En Bolivia, ¿Evo quiere controlar el fútbol?
A
cabábamos de leer la nota de Carles Navales, director de la revista digital catalana La Factoría, sobre Fútbol y Política, cuando nos topamos con un cable de ABI (la agencia oficial de noticias del Gobierno boliviano), anunciando la pretensión del Poder Ejecutivo de intervenir en el manejo del fútbol profesional boliviano. En realidad, no es novedad que desde Palacio Quemado salen instructivas hacia la dirigencia de la Federación de Fútbol y cuerpo técnico de la Selección. Lo novedoso es que ya no son acciones secretas o camufladas, sino directas, por mucho que los funcionarios gubernamentales traten de disfrazarlas como “buenas intenciones”. Según ABI, “El Gobierno pretende asumir el papel de árbitro para remover la actual estructura del fútbol boliviano, según el ministro de Salud y Deportes, Ramiro Tapia. La autoridad del Ejecutivo aclaró que no se trata de una intromisión, consciente de que la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) puede sancionar en caso de que así suceda. “Como un árbitro encargado de aplicar las reglas y garantizar el juego limpio, el Estado quiere reunir a todos estos sectores, los actores del fútbol (jugadores y dirigentes); no queremos saltarnos instancias de la FIFA, pero tenemos que remover la estructura que no está bien, explicó Tapia”. Según ABI, “la preocupación por cambiar el balompié nacional llegó al presidente de la República (sic), Evo Morales, quien a su regreso de España dijo estar preocupado por la situación en la que se encuentra el deporte rey. El Presidente dijo: “Es una gran decepción que el fútbol esté así, por culpa de los dirigentes. Hay normas internacionales que no permiten (la intromisión del Gobierno al fútbol), éstos son los resultados”. De lo dicho se deduce que para Morales el desastre en el fútbol nacional ¡es porque el Gobierno no lo controla, dirige y digita! En otras palabras: la selección boliviana pudo no haber sido derrotada por su similar de Ecuador si, en vez de Erwin Sánchez, la hubiera dirigido ¡Evo Morales Ayma! Qué paradoja, como dice Navales en la nota de la página 16: el fútbol vuelve a ser para los gobiernos elegidos en democracia, lo que fue en las décadas de dictaduras militares... un instrumento más de dominación.
Edward Kennedy
O
jalá que la desaparición de Kennedy sirva para despertar el ánimo de demócratas y republicanos libres de brujerías ultraderechistas, dice el escritor mexicano.
H
ace tiempo, recibí en mi casa de la ciudad de México a Edward Kennedy. Un grupo de intelectuales y políticos mexicanos le interrogó y todo procedía con fluidez hasta que un inteligente y provocador amigo mío hizo una pregunta que criticaba directamente, no a la política de Estados Unidos, sino a la nación norteamericana. En ese momento, Kennedy interrumpió la sesión y me dijo: “Vamos a cenar”. Entendí sus razones. Una cosa era criticar las políticas de Estados Unidos y otra muy distinta criticar a la nación: a lo largo de sus casi 50 años de actividad pública, Kennedy se gobernó por esta divisa. Atacó, revisó, propuso numerosas iniciativas de ley y políticas tanto exteriores como interiores pero jamás puso en duda la integridad nacional de Estados Unidos. Criticó, en cambio, actos de gobierno que le parecían contrarios a la Constitución y las leyes, considerando que éstos eran el alma del país. Nunca cometió, en otras palabras, el error de considerar que la crítica política era contraria al país, sino que le era indispensable. Esto explica, por ejemplo, que Kennedy fuese uno de los veintitrés senadores que votaron en contra de la decisión de George W. Bush de invadir Irak. El tiempo le dio la razón. La guerra contra Irak era una guerra por el petróleo y por la hegemonía, no parte del combate a Al Qaeda, razón espuria, entre otras igualmente inválidas, de la invasión: Al Qaeda no se encontraba en Irak porque el dictador Sadam no lo permitía. Ahora, Al Qaeda sí opera en Irak. Se opuso, también, a la venta de armas al dictador chileno Augusto Pinochet y favoreció las sanciones al régimen fascista del apartheid en África del Sur (régimen apoyado por Dick Cheney). Las iniciativas de ley del senador Kennedy se refieren a los derechos civiles, los refugiados, el derecho al voto, la educación pública, el salario mínimo, el poder judicial, la seguridad social y la capacitación laboral. Destaco dos temas. La última vez que conversé con Kennedy fue durante los funerales de nuestro común amigo, el gran novelista William Styron, en la catedral de San Patricio en Nueva York. Estaba preocupado
por el destino de la legislación protectora del trabajo migratorio, toda vez que la iniciativa más razonable, la ley Kennedy-McCain, había sido archivada por el Congreso. Pero el tema persistía y Kennedy no cejaba en buscar una solución que beneficiara tanto a la economía de Estados Unidos como al propio trabajador migratorio. La posición de Kennedy consistía en legalizar a los trabajadores mexicanos presentes ya en Estados Unidos, imponerles obligaciones a los empleadores y sujetar a los futuros solicitantes de trabajo a estrictas condiciones jurídicas de ingreso. Nada se gana, opinaba Kennedy, con penalizar a los trabajadores que ya están en Estados Unidos. Se trataba más bien de ofrecerles caminos a la legalización y, eventualmente, a la ciudadanía. Yo insistía en otra obligación: la de ofrecerles trabajo en México para que no se vean obligados a emigrar. En mi concepto, enviar trabajadores a Estados Unidos para que a su vez envíen remesas a México es una práctica explosiva cuando el trabajador no puede emigrar y no encuentra trabajo en México. Otro importante tema destacado por Kennedy fue el de la cobertura sanitaria. Al contrario de casi todos
los Estados europeos, Estados Unidos carece de protección médica universal para sus ciudadanos. Ésta, que fue preocupación central de Kennedy, es atacada por los intereses privados que, con virulencia creciente a raíz de las iniciativas del presidente Obama, hablan de “socialismo” y, a instancias de la inefable Sarah Palin, de “asesinatos de ancianos”. Todo ello oculta los grandes intereses de las aseguradoras que cancelan los seguros de enfermos de cáncer, 20.000 pólizas canceladas en California en los pasados cinco años, ahorrándoles a las compañías aseguradoras 300 millones de dólares; que aumentan de forma exorbitante el precio de las primas a compañías con un solo empleado mortalmente enfermo; o que eliminan miles de acciones sobre los beneficiarios por razones “técnicas” a fin de ahorrarse el pago de gastos médicos. Y, así, un largo etcétera. Obama y Kennedy se han preguntado por qué motivo Estados Unidos no puede tener un sistema de seguridad sanitaria comparable a los de Francia, Alemania o Escandinavia, que para Sarah Palin son, seguramente, naciones “comunistas”. La arbitrariedad terrorista -”Obama es Hitler”-, la agitación pagada y provocada, los llamamientos al odio del lamentable líder de una derecha derrotada, el locutor Rush Limbaugh, adquieren un tinte sombrío a la luz de las iniciativas modernizantes de Obama y de la trayectoria de Kennedy. Ojalá que la desaparición de Edward Kennedy sirva para despertar el ánimo de demócratas y republicanos libres de brujerías ultraderechistas.
Carlos Fuentes Escritor mexicano
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
en debate
Q
uince periodistas de fama y bloggers se reunieron en Alemania el 7 de septiembre y lanzaron su manifiesto. Están en contra de la privatización de enlaces, contenidos y de quienes declaran la guerra a los motores de búsqueda y agregadores.
W. Flores Medina http://www. execlub.net/ ?p=3203# more-3203
18
“
Estámos cansados de que la discusión sobre el futuro del periodismo no tome en cuenta la realidad de la Internet sino que gire en torno a los deseos de cómo los editores piensan que debería ser”, dijo uno de los autores del manifiesto Sascha Lobo. Con Mario Sixtus y el periodista Thomas Knuewer invitaron a otros colegas a debatir sobre el cobro por contenidos, enlaces, networking, colaboración, participación de usuarios y modelos de negocio. Rupert Murdoch y organizaciones como Associated Press y Wall Street Journal se niegan a de compartir artículos sin previo pago y/o permiso para citarlos. El manifiesto ha causado sensación en la blogósfera, se ha diseminado como reguero de pólvora por todo Internet. Textual 1. Internet es diferente. Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos de comercio y diferentes habilidades culturales. Los medios deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de periodismo posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos periodísticos nuevos.
Manifiesto del
periodismo
en Internet las personas del mundo occidental. Éstas son tan accesibles como el teléfono o la televisión. Si las empresas de medios quieren seguir existiendo, deben entender el universo conjunto de los usuarios actuales y abrazar sus formas de comunicación. Esto incluye formas básicas de comunicación social: escuchar y responder, también conocido como diálogo. 4. La libertad de Internet es inviolable. La arquitectura abierta de la Internet constituye la ley IT básica de una sociedad que se comunica digitalmente y, consecuentemente, del periodismo. No puede ser modificada por el mero propósito de proteger los intereses comerciales o políticos frecuente-
“Si las empresas de medios quieren seguir existiendo, deben entender el universo conjunto de los usuarios actuales y abrazar sus formas de comunicación. Esto incluye formas básicas de comunicación social: escuchar y responder, también conocido como diálogo ” 2. Internet es un imperio de medios tamaño bolsillo. La web reacomoda las estructuras de medios ya existentes trascendiendo sus antiguas fronteras y oligopolios. La publicación y diseminación de los contenidos de medios han dejado de estar atados a grandes inversiones. La autoconcepción del periodismo está -afortunadamente- siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es la calidad periodística a través de la cual el periodismo se diferencia de la mera publicación. 3. Internet es nuestra sociedad es la Internet. Las plataformas basadas en la web como las redes sociales, Wikipedia o YouTube se han vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría de www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
mente escondidos detrás de la ficción del interés público. Sin importar cómo esté hecho, bloquear el acceso a Internet pone en peligro la libre circulación de la información y corrompe nuestro derecho fundamental a decidir nuestro propio nivel de información. 5. Internet es la victoria de la información. Por causa de una tecnología insuficiente, las empresas periodísticas, los centros de investigación, las instituciones públicas y otras organizaciones han sido las encargadas de compilar y clasificar la información mundial hasta ahora. Hoy en día cada ciudadano puede montar su propio filtro personal de noticias mientras que los motores de búsqueda explotan la abundancia de información con
una magnitud nunca antes vista. Los individuos ahora pueden informarse mejor que nunca. 6. Internet cambia y perfecciona al periodismo. Gracias a la Internet, el periodismo puede cumplir con su rol social-educativo de una nueva manera. Esto incluye presentar la información como un proceso continuo y de cambio constante; la confiscación de la inalterabilidad de la prensa es un beneficio. Aquellos que quieran sobrevivir en este nuevo mundo de información necesitan de un idealismo rejuvenecido, con nuevas ideas periodísticas y un sentido de placer al explotar este nuevo potencial. 7. La red requiere establecer contactos. Los enlaces son conexiones. Nos conocemos a través de enlaces. Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso social. Esto también aplica para los sitios web de los medios tradicionales. 8. Recompensa de enlaces, adorno de menciones. Los motores de búsqueda y los agregadores facilitan el periodismo de calidad: elevan el hallazgo de contenido excepcional sobre una base a largo plazo y por lo tanto son una parte integral de la nueva esfera pública conectada. Las referencias a través de enlaces y menciones -especialmente aquellas hechas sin ningún consentimiento o siquiera remuneración de su creador-hacen, en primer lugar, posible la cultura misma del discurso social conectado. Ellos son, en todos los casos, dignos de protección. 9. Internet es la nueva sede del discurso político. La democracia prospera con la participación y la libertad de información. Transferir la discusión política desde los medios tradicionales hacia la Internet y expandirse en ésta discusión involucrando la participación activa del público es una de las nuevas tareas del periodismo.
10. Hoy libertad de prensa significa libertad de opinión. El artículo 5 de la Constitución Alemana no comprende derechos de protección para profesiones o modelos de negocio técnicamente tradicionales. La Internet invalida los límites tecnológicos entre el amateur y el profesional. Esta es la razón por la que el privilegio de la libertad de prensa debe aplicar para cualquiera que desee contribuir al cumplimiento de las obligaciones periodísticas. Cualitativamente hablando, no debería existir diferencia alguna entre periodismo remunerado y no remunerado, sino entre periodismo bueno y periodismo malo. 11. Más es más, nunca la información es demasiada. Había una vez instituciones tales como la Iglesia que priorizaban el poder por encima de la conciencia personal y alertaban sobre un flujo de información sin filtros cuando la imprenta fue inventada. Por otro lado estaban los panfleteros, enciclopedistas y periodistas que probaron que más información conduce a más libertad, tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. Al día de hoy, nada ha cambiado al respecto. 12. La tradición no es un modelo de negocios. Se puede hacer dinero en Internet con contenido periodístico. Existen muchos ejemplos de esto actualmente. Sin embargo, a causa de que la Internet es altamente competitiva, los modelos de negocio tienen que ser adaptados a la estructura de la red. Nadie debería intentar fugarse de esta adaptación esencial diseñando políticas destinadas a preservar el status quo. El periodismo necesita abrir competencias para las mejores soluciones de refinanciación en la red, junto con el coraje de invertir en la implementación multifacética de estas soluciones. 13. El copyright se vuelve un deber cívico en la Internet. El derecho
pantalla gigante
de reproducción es la piedra angular fundamental de la organización informacional en la Internet. Los derechos de los creadores para decidir el tipo y ámbito de diseminación de sus contenidos también son válidos en la red. Al mismo tiempo, el copyright no deberá ser abusado como una palanca para salvaguardar mecanismos de abastecimiento obsoletos y aislar nuevos modelos de distribución o programas de licencias. La propiedad acarrea obligaciones. 14. Internet posee variadas divisas. Los servicios periodísticos en línea financiados a través de anuncios ofrecen contenido a cambio del “efecto-tirón”. El tiempo de un lector, espectador u oyente es valorable. En la industria del periodismo, esta correlación siempre ha sido uno de los principios fundamentales de la financiación. Otras formas de refinanciación que son periodísticamente justificables necesitan ser forjadas y evaluadas. 15. Lo que está en la red se queda en la red. La Internet está elevando al periodismo a un nuevo nivel cualitativo. Texto, sonido e imágenes en línea ya no tienen que ser transitorios. Permanecen recuperables, y por consiguiente construyen un archivo de historia contemporánea. El periodismo debe tomar el desarrollo de la información, su interpretación y errores en consideración, por ej., debe admitir estos errores y corregirlos de una manera transparente. 16. La calidad permanece como la cualidad más importante. La Internet desacredita los productos homogéneos en masa. Sólo aquellos que sobresalen, son creíbles y excepcionales conseguirán una audiencia estable a largo plazo. Las demandas de los usuarios se han incrementado. El periodismo debe satisfacerlas y acatar sus propios principios formulados. 17. Todos para todos. La web constituye una infraestructura para el intercambio social superior a la de los medios masivos de comunicación del siglo 20: cuando entra en duda, la “generación Wikipedia” es capaz de valorar la credibilidad de una fuente, rastrear noticias hasta la fuente original, investigarla, chequearla y evaluarla -solos o como parte de un esfuerzo grupal. Los periodistas que desdeñan esto y no están dispuestos a respetar estas habilidades no serán tomados en serio por estos internautas. La Internet hace posible comunicarse directamente con aquellos alguna vez conocidos como destinatarios -lectores, oyentes y espectadores-y sacar provecho de su conocimiento. No son los periodistas sabelotodos los que están en demanda, sino aquellos que comunican e investigan.
Símbolo de dos épocas
M
artínez habla de Dillinger, el ladrón que viró ícono popular, y de la segunda película que inspiró.
E
nemigos públicos, la película de Michael Mann sobre John Herbert Dillinger, el célebre asaltante de bancos nacido el 22 de junio de 1903 en Indianapolis, recibió una enorme publicidad desde varios meses antes de su estreno en Los Ángeles, a fines de junio. Muchos críticos la imaginaban, antes de verla, como el punto de partida de otra sucesión de obras maestras del cine negro semejante a la que, llevada de la mano por actores duros y recios como James Cagney, Edward G. Robinson y Humphrey Bogart, dio al cine de Hollywood un lenguaje inimitable y creó personajes a la vez siniestros y conmovedores. Una de esas joyas precursoras, El enemigo público, fue dirigida en 1931 por William Wellman y suele ser citada por Martin Scorsese como ejemplo de gran cine. Esta obra de 2009 no es ejemplar ni, menos aún, el Poema del Crimen Americano que propone el semanario The New Yorker. Tiene una epopeya trágica para contar y la cuenta con innecesaria complejidad, con demasiados relámpagos de ametralladoras Thompson y un lenguaje espasmódico, acelerado por el frenético montaje. Los espectadores que conocen el cine inteligente de Mann (Manhunter, Collateral) tienen derecho a pensar que ese exhibicionismo no puede ser gratuito sino que quizás encubre alusiones al pasado reciente. En 2009 como en 1933 —el año en que comienza la historia narrada por la película— la codicia de los financieros de Wall Street ha hecho estragos en la economía mundial y ha llevado a los Estados Unidos a una depresión difícil de remontar. Los gángsters prosperaron desde mediados de los años 20 al amparo de la prohibición alcohólica, de la especulación en la Bolsa y de la corrupción oficial consentida por las administraciones sucesivas de los presidentes Harding y Coolidge. En los 30, el mediocre presidente Herbert Hoover trató de conjurar la ira popular contra los banqueros mientras el providencial Franklin D. Roosevelt iba rescatando muy lentamente de las calles a las miles de familias miserables y sin trabajo dejadas por los especuladores, los
comerciantes quebrados y los contrabandistas. Sin ese caldo de cultivo, Dillinger no habría sido posible. Su actividad criminal fue breve, de apenas 14 meses y tuvo su origen en un robo de US$50 a un almacenero de barrio. Condenado a excesivos nueve años de reclusión, pasó casi todos ellos en la cárcel estatal de Indiana, donde aprendió los puntos débiles que tenían los sistemas de seguridad de los grandes bancos y creó lazos de confianza con los hombres que se unirían a su pandilla. No bien fue liberado bajo palabra en mayo de 1933, Dillinger emprendió una entusiasta carrera de asaltante. Entraba sin violencia a los bancos de las fértiles praderas donde los granjeros depositaban sus ganancias y se retiraba sin dejar heridos. La gente aplaudía esas hazañas, deslumbrada por la creencia —falsa— de que Dillinger repartía entre los pobres sus riquezas. Tenía el aspecto de un caballero a la vez elegante y salvaje cuando conoció a la que sería el amor de su vida, Evelyn Frechette, una belleza morena con ascendientes indios y franceses, que sólo aspiraba a ser feliz en alguno de los paraísos con los que soñaban los americanos silvestres de esos años: Cuba, Miami, Río. Las ilusiones de un futuro próspero lanzaron a Dillinger a un frenesí de asaltos, que culminó con el robo del arsenal de la policía en Auburn, Indiana. Un oficial fue asesinado en una de las fugas, y el propio Dillinger, atrapado, fue a dar a la prisión de Crown Point, Indiana. En un trozo de madera o una barra de jabón —jamás se supo— talló una pistola con la que amenazó a los guardias y salió por la puerta principal. La hazaña, que lo convirtió en un mito nacional, está contada en Enemigos públicos con tantos arabescos que al espectador le cuesta entender lo que pasa. Demasiado tarde, Hoover creó un Buró de Identificación Criminal, a cuyo frente puso a su hermano, J. Edgar, quien compone en la película un personaje tan antipático y autoritario como el de la vida real. El Buró se amplió hasta convertirse en el poderoso FBI de ahora, con centrales de escuchas telefónicas ilegales, registros nacionales de huellas dactilares, más todas las armas y los automóviles ve-
loces que la justicia federal requería. Hoover encomendó la oficina de Chicago a Melvin Purvis (el glacial Christian Bale), un oficial obsesivo que convirtió en prioridad nacional la caza de Dillinger “vivo o muerto”. Los diarios sensacionalistas repetían su foto de frente y de perfil; en los cines se proyectaban esas imágenes, instando a los espectadores a mirar a izquierda y derecha para identificarlos y denunciarlos de inmediato. La propaganda de Hoover confirió a Dillinger el rango de enemigo público número uno antes aún de su hazaña mayor, el robo de una pequeña fortuna en el First National Bank del Este de Chicago. En los días que siguieron, uno de los secuaces de Dillinger fue atrapado por Purvis y torturado con una crueldad de la que no se ahorran detalles en la película. Poco después, la que caía era Evelyn Frechette, a la que también interrogaron con saña. Dillinger no la volvió a ver. Sólo hacia el final se vuelven más claras las semejanzas entre la Depresión y los colapsos éticos de este Tercer Milenio, los abusos precursores de J. Edgar Hoover y los horrores de Abu Ghraib y Guantánamo. Pero entonces ya la distancia y la falta de emoción con que Mann ha dibujado sus personajes, destroza el paralelo entre las épocas y transforma la película en un mero despliegue narcisista. Pocas veces el cine tiene ocasión de encontrarse con un personaje tan rico como Dillinger, convertido en ícono popular por la elegancia de sus fugas y por su salvaje atractivo sensual. Johnny Depp lo transmite con demasiada sofisticación y sin misterio de personajes. Uno de los detalles biográficos que refuerzan el valor simbólico de Dillinger es su muerte, a la salida del cine Biograph de Chicago al que acude para ver Manhattan Melodrama, otra joya del cine negro con Clark Gable, Dick Powell y Myrna Loy. Mediante un sabio y melancólico montaje, Michael Mann convierte el destino fatal de Dillinger y el resignado mutis de Gable hacia la silla eléctrica en la metáfora de toda una época que se despide. Es el mejor momento de Enemigos públicos y el único en el que se derrite el hielo de su lenguaje.
Tomás Eloy Martínez Escritor y periodista argentino / El Espectador
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
20
www.semanariouno.org
Viernes 18 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia