Vergüenza ajena Los desaciertos de las elites cruceñas en la conducción de la demanda autonómica desatan una ola de críticas que se alimentan con la disputa política. Pags. 3-9
Semanario Nacional
Encierros urbanos
Fiesta de producción
Obama y Yoani, la cubana
¿Existe la posibilidad de una ciudad con algo parecido a la igualdad de oportunidades?, se pregunta Josep Centelles i Portella. Págs. 14-16
Más de 400 medianos y pequeños productores demostrarán durante tres días por qué son el motor de la economía nacional. Estarán en Expocruz. Pág. 11
El presidente de Estados Unidos responde las siete preguntas que le mandó por correo electrónico la bloguera cubana Yoani Sánchez. Págs. 20-21
• Viernes 20 al viernes 27 de noviembre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 335 • Bs 5
EDITORIAL
Voz compartida
En la práctica...
¿Nuestro
merecido? C
2
ada pueblo tiene las autoridades que se merece, reza el dicho que se repite como respuesta cada vez que alguien se queja de lo mal que gobiernan los que se turnan en el poder. Esa máxima, sin embargo, no es del todo justa con la realidad. ¿O acaso alguien puede asegurar que, en el caso boliviano, sea el pueblo el responsable de los descalabros políticos y excesos en el ejercicio del poder que continúan sucediéndose en el país, a pesar del pregonado tiempo de cambios? Es probable que el pueblo sí tenga una cuota de responsabilidad por haber contribuido a elegir a esos gobernantes y por no tener la persistencia ni la capacidad de fiscalizar sus actos de manera sistemática y efectiva. Pero es "una cuota" y no "toda la culpa", como se desprende de una nueva lectura de los últimos acontecimientos políticos en Bolivia. De hecho, en los últimos años el pueblo boliviano no ha hecho otra cosa que volcarse masivamente a respaldar a la democracia como instrumento para la definición de los asuntos públicos. Lo ha demostrado con su asistencia masiva a cuantas elecciones se han convocado para elegir a sus autoridades nacionales, departamentales y municipales, así como a las numerosas consultas ciudadanas abiertas para dirimir diferendos sobre políticas que hacen a la estructura administrativa del Estado y al manejo de los recursos naturales y económicos de la nación. Y esa asistencia ha sido masiva, apesar de la elites de poder que no siempre, o casi nunca, actúan en consecuencia con lo que pregonan al momento de pedir el voto ciudadano.
“...no es cierto que los bolivianos tengan a las autoridades que se merecen. El pueblo boliviano, ese al que aluden los que se disputan el poder por el poder, merece mejores autoridades y mejor suerte, así sea sólo por su capacidad de resistencia.” Hacer esta aclaración hoy es importante para prevenir de antemano que lo que ocurra a partir del 6 de diciembre no será de exclusiva responsabilidad del pueblo que irá por enésima vez a las urnas para manifestar su voluntad (aunque es cierto que no todos lo harán con las libertades que son inherentes a un auténtico sistema democrático). Lo que suceda a partir de entonces será más bien casi de total responsabilidad de esas elites políticas -electas, reelectas o no- que no se cansan de recurrir al pueblo para conseguir sus votos a cambio de promesas que luego no cumplen. Y decimos electas o no porque todas ellas, que están hoy en disputa del poder, han contribuido al desastre institucional y al fracaso del proyecto nación Bolivia que ahoga al pueblo boliviano. Un ahogo colectivo que parece inevitable, pese a la insistencia del pueblo para que Bolivia encuentre un rumbo más alentador. Un pueblo al que se alude de manera insistente desde los discursos busca-votos, pero al que es fácil engañar o traicionar tanto desde los balcones del oficialismo del poder central o del que emerge de los poderes departamentales y municipales, como también desde las barricadas de la oposición, tan pobre de argumentos y de líderes que sean capaces de convocar multitudes y de motivarlas para que busquen, a través del ejercicio de sus derechos ciudadanos, una alternativa de cambio real y de verdad democrática en el manejo del poder. Y después dicen que la culpa la tiene el pueblo, por no saber elegir... ¡si no hay alternativas! Por eso la interrogante "¿Nuestro merecido?", a la que respondemos ¡no! Porque no es cierto que los bolivianos tengan a las autoridades que se merecen. El pueblo boliviano, ese al que aluden los que se disputan el poder por el poder, merece mejores autoridades y mejor suerte, así sea sólo por su capacidad de resistencia y de recuperar la fe, elección tras elección, en un sistema democrático que ha demostrado también tener gran capacidad de sobrevivencia, apesar de las imposturas y abusos de los que se turnan en el poder. www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sin vueltas
¿Habrá una forma de medir el grado de misoginia, machismo u homofobia que hay en la sociedad boliviana? Sería interesante establecer un barómetro específico para detectar el nivel de estas tres taras en la población boliviana y a partir de ese dato detectar las razones (aunque más apropiado es decir sin razones) que la llevan a reproducir las mismas, generando un efecto dominó en la estantería de la realidad nacional. Demás está decir que el efecto es devastador: derriba una a una las fortalezas construidas con mucho esfuerzo para poder tener auténticos seres humanos y decantar la tierra. Lo digo ahora, luego de verificar manifestaciones de misoginia, machismo y homofobia en cuanto debate, tertulia o confrontación de ideas surgen en los diferentes escenarios del país. No es solo el Presidente de la República que peca por misógino, repitiendo chistecitos denigrantes para las mujeres, los que confirman su aversión hacia todo lo que huela a mujer. También están
los homofóbicos al estilo Manfred Reyes Villa o las machistas que alardean la calentura de su capataz político, mientras ceden sus espacios de poder a los hombres, e incluso otras figuras notables del mundo de las letras, artes y ramas afines que no logran sostener un argumento sin meter a sus pelotas (o testículos) en la discusión. ¿Qué es lo que está sucediendo en Bolivia? ¿Dónde quedaron los avances registrados en los últimos años en materia de justicia social, equidad de género, respeto a los derechos humanos de todos, sean hombres, mujeres, bisexuales, homosexuales, gays, travestis...? La sensación que me queda luego de estas dos últimas semanas marcadas por debates encendidos de toda naturaleza, es que estamos en franco retroceso. Creo que una tarea urgente, ¡ya nomás!, es dejar en evidencia cada una de esas manifestaciones misóginas, machistas u homofóbicas, e invitar a revertirlas. ¿Ayudarán los medios?
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Julio César Loma (abogado) Hernán Cabrera Maraz (periodista) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (ciudadano) Iván Arias Durán (ciudadano/ columnista.net) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Andrés Solíz Rada (periodista y abogado) Fernando Prado Salmón (arquitecto / director del Cedure) Nino Gandarilla (investigador) Marco Montellano (periodista) Centro Cultural Simón I. Patiño (Roxana Moyano) Walter Javier Arrázola (abogado, diputado) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
ESTADO DE DEReCHO En debate
L
as elecciones generales anticipadas encuentran a los cruceños dispersos y confrontados. ¿Buena o mala señal? Para algunos ciudadanos, es un mal presagio. Pero otros ven la crisis como una gran oportunidad para remozar estructuras anquilosadas.
U
na frase del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, bastó para sacar a luz pública una polémica instalada al interior de las instituciones cruceñas y propagada como peste por los diferentes estamentos de la sociedad cruceña. La polémica confronta miradas y lecturas muy distintas sobre el evidente estancamiento y hasta retroceso de la movilización que venía liderando Santa Cruz bajo el paraguas de la demanda de autonomías departamentales. Una polémica que elevó el tono de la discusión tras el también evidente fracaso de liderar, desde el oriente, un frente amplio de oposición para enfrentar al MAS en las elecciones generales anticipadas convocadas para el 6 de diciembre próximo. Pero, ¿qué fue lo que dijo Costas que levantó tanta polvareda? En entrevista concedida al programa La Revista de Unitel, Costas dijo textualmente lo siguiente: “Como diría un ciudadano americano, 'yo no estoy de acuerdo con Bush, ni comulgo ideológicamente con él... pero es mi presidente'. Y democráticamente el Presidente Morales es el Presidente (de Bolivia) y si el Presidente Morales me invita a mí a tener una reunión públicamente, como lo hizo en esa oportunidad, yo tengo que aceptarlo, es mi obligación y es el respeto que yo le debo a la democracia”. Por supuesto que en su difusión, la frase fue abreviada y circuló como “Ni comulgo ideológicamente con él pero es mi Presidente...”. Fue suficiente para alimentar más las susceptbilidades sobre una supuesta negociación entre Costas y Morales, lo que explicaría la parálisis en la que entró la dirigencia cruceña, hasta entonces radical y agresiva. Unas susceptibilidades que llevaron al fracaso al Conalde que aglutinó a los cuatro departamentos autonómicos (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) y frustraron también el alardeado frente amplio de oposición. Tan real es este balance, que Costas ha dicho públicamente que no apoya ni al binomio Manfred Reyes VillaLeopoldo Fernández (pese a haber sido sus socios en el Conalde), ni al de Samuel Doria Medina y Gabriel Helbing (aunque en los hechos, sí está respaldando a Unidad Nacional a través de la postulación a senador de Oscar Ortiz). Tres voces abordan el tema desde diferentes ópticas, aunque las tres con un duro tono crítico.
La elite cruceña L
a elite cruceña de hoy ya no es la misma que teníamos en los 30, en los 60 o los 80, que nos proyectaron para que estemos como estamos, con todos los problemas que conllevaron también en la construcción de un colectivo socioeconómico y cultural. Tuvieron conflictos de intereses, egoísmos, diferencias, pero ante todo tuvieron utopías. Fueron visionarios, el resultado es la Santa Cruz que tenemos, y somos lo que somos, a pesar del crecimiento desproporcionado de nuestra ciudad. Los índices de analfabetismo, de desarrollo humano, de pobreza y otros tantos, son los mejores frente a los demás bolivianos. Mucho esfuerzo, mucho trabajo, emprendimiento privado coordinado con inversión pública. Plan Bohan, gran comité de Obras Públicas, gran Cordecruz, grandes cooperativas, grandes cruceños aquellos. Vemos como el desarrollo económico no está acompañado de un desarrollo urbano menos aún social. Nos ilusionamos en estos últimos seis años de lucha autonómica pensando que la dirigencia estaba madura para la verdadera revolución: la Federal; es bueno que se sepa que por estrategia todos acordamos que sea Autonómica y no Federal para poder penetrar al occidente de Bolivia. Líderes anónimos participaron en la construcción de un gran discurso para la unidad de las masas o de clases, para la descentralización del poder y buscar la construcción de un liderazgo intelectual y competitivo. La nueva política y la nueva élite burocrática pública debió nacer en Santa Cruz, preparar gente para la administración pública, vale decir tecnócratas políticos y administradores públicos. En lo privado lo teníamos hecho, solo faltaba lo político, faltaba un proyecto político. La actual elite es un fracaso; colapsó, heredó todo y quiso apropiarse de todo, desperdició todo y no hizo nada ni dejó hacer nada, ni por ellos, peor por su pueblo. Hablando en términos marxistas, no tienen “conciencia de clase”, o como escribiría el periodista Ronald Méndez, “lo único que les interesa es la quinta y el quinto”. ¡Qué lejos está esta elite
“Hace tiempo que Santa Cruz fracasa en sus intentos de conseguir atención a sus demandas, pese a estar a punto de lograrlas. Por ejemplo, ¿por qué no pudimos conseguir la autonomía?”. cruceña de la de Honduras, que se la jugó por su pueblo y retó al imperio! Es que tiene “conciencia de clase”. Hoy estamos manejados por empresarios parásitos del capitalismo de Estado, obviamente con excepciones y grandes hombres que no son realmente competitivos, menos liberales o de derecha. Los otros son parásitos que buscaron y buscan beneficios de todos los gobiernos y esferas de poder político central para mantener un poder económico efímero ¿Por qué no pudimos conseguir la autonomía u otra cosa en el gobierno de Carlos Mesa? ¿O acaso bastó la licitación de una carretera para truncarla? Hace tiempo que Santa Cruz fracasa en sus intentos de conseguir atención a sus demandas, pese a estar a punto de lograrlas. Hoy no tenemos una élite, sino simplemente sanguijuelas del capitalismo de Estado que buscan beneficios en licitaciones de toda índole, condonaciones, etcétera, a cambio de corrupción o apoyo institucional con los grupos de presión que actúan en nombre de todos. La verdad es que nos utilizaron, aunque nosotros también los utilizamos. No supieron construir un poder real, menos aún reproducirlo, y bloquearon a quienes eran “libres pensadores” y aspiraban a la reconducción del poder y la toma del mismo. Hoy, la institucionalidad cruceña tienen que ser retomada, con todos los puntos estratégicos de decisión y acción, o estaremos perdidos y entregados por unos cuantos ante el poder central de La Paz que hoy ya es nuevamente el poder económico y político. Para construir, siempre hay que recordar, leer la historia y aprender las lecciones de aquellos viejos cruceños que forjaron su fortuna y empresa en la pobreza y construyeron
Walter Javier Arrázola Mendívil Diputado
en el tiempo riqueza, nos mostraron el camino cierto. Riqueza acompañada del desarrollo social, cultural y humano que hoy nos acompañan. Esos pioneros que “desencantaron la tierra” y descubrieron el Gran Paitití no en los mitos, sino en el esfuerzo y el trabajo diario y continuo. Aquellos cruceños que comprendieron que la gota de sudor en la frente no hace más o menos humano, sino más o menos rico pero iguales ante sus pares. Nos enseñaron a descubrir que el Gran Paitití estaba en nuestras narices, cayendo en una gota con el esfuerzo, que se encontraba en nuestro propio sudor, que se miraba en el horizonte y se lo limpiaba con el brazo con un suspiro de un sueño a conseguir. Santa Cruz hoy es una sociedad en decadencia. Pero toda crisis es buena, de todo ciclo hay una caída pero llega una recuperación, y de esa, depende de nosotros para que sea constante y no vuelva a caer sino crecer hacia el horizonte que nos propongamos que planifiquemos, que soñemos y añoremos. Nuestra generación tiene que tomar las riendas, encaminar la lucha, el desarrollo y buscar la prosperidad de nuestra gente. Estamos ante momentos históricos, se han develado nuestros enemigos internos. Nos toca asumir el liderazgo y reemplazar a esa elite decadente, corrupta, centralista, inoperante e ignorante. Tenemos que ser como nuestros abuelos, como los cruceños de antes. No como esta generación vendida y negociadora de principios y valores. Hoy empezamos a romper las cadenas internas, y debemos hacer nuestra propia revolución, comenzar con lo que hicimos en mayo y septiembre de 2008 y nos lo quisieron robar. www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
L
as críticas a lo actuado por las elites cruceñas en los últimos tres años no llegan sólo desde el interior de las mismas, sino también -y con tonos más elevados- desde otros sectores que ya las miraban con recelos. Aquí, dos de esas voces. Sigue el debate.
¿Qué pasó con la autonomía carajo? Hernán Cabrera Maraz Periodista
4
D
el grito “autonomía carajo” a la constitucionalización de las autonomías ha pasado muy poco tiempo. En España tardaron más de treinta años, con guerra civil incluida, para iniciar el largo y difícil proceso de transición de un Estado unitario a un Estado autonómico. Apenas cinco años de ese carajazo, el 22 de junio de 2004, arengado por Rubén Costas, cuando ejercía de presidente del Comité pro Santa Cruz, y ahora ya tenemos autonomía en la Constitución Política, que por primera vez en la historia republicana es aprobado por el pueblo con un 64% de apoyo. Pero de ese grito a la actualidad, al parecer en Santa Cruz la dirigencia cívica, empresarial y política no tuvo la capacidad de ir más allá. Luego se vinieron otros cabildos multitudinarios: el 28 de enero de 2005 y el 15 de diciembre de 2006. La principal reivindicación era que se planteaba un régimen de autonomías departamentales. Una vez echadas las cartas del juego político, tanto de la institucionalidad cruceña como del gobierno del MAS, que arengaban juntos las autonomías pero con visiones diferentes y protagonistas diversos, se llega a mayo de 2008 y enero de 2009, fechas bastantes importantes y determinantes en el acontecer de nuestra historia que siempre es dialéctica: la aprobación de un
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Los cruceños acudieron a tres cabildos en menos de tres años para ratificar la demanda autonómica. ¿Quedó en nada?
Estatuto Autonómico del departamento de Santa Cruz y el Sí a la nueva Constitución Política. Ambos producen esos momentos de inflexión en el que las fuerzas sociales y políticas se la juegan al todo o nada. Y así se hizo, proceso en el que esas fuerzas se midieron no solo en los discursos, en las elecciones, en los debates, sino en las calles, con violencia, y con enfrentamientos, con destrucción de bienes del Estado, con intentos de guerra civil y separatismo, además con muertos, demasiados muertos.
Muertos que en democracia nos duelen y nos golpean la conciencia y el corazón. Pero de esos tres cabildos y luego del Estatuto Autonómico en Santa Cruz no se pudo avanzar ni un milímetro más. En los discursos encendidos de la dirigencia cívica se pregonaba que luego de la aprobación del Estatuto todo iba a cambiar en Santa Cruz, que las condiciones de vida tenían que mejorar, que los sueldos vendrían con un fuerte aumento, que iba a llover dinero para todos, que los problemas de la delincuencia se acabarían, etc, etc. ¿Qué pasó? ¿Algo cambió? ¿Dónde perdimos el rumbo los cruceños? ¿Dónde nos jodimos? parafraseando a Carlos Mesa que se preguntaba ¿dónde se jodió el MIR?. Fueron errores no delitos, respondería luego el turco Oscar Eid. Pero volvamos a la lucha por las autonomías. Tampoco se trata de actuar como Poncio Pilatos, ese que se lavó las manos para entregar a Jesucristo a la muerte. Se trata de reconocer los hechos más importantes en los que la dirigencia departamental no alzó la cabeza y generar una visión nacional de este proyecto de las autonomías que sí es un proyecto político de profunda revolución en todo
el país. Prueba de ello es que ahora habrá referéndum en los departamentos que no conforman la media luna, además en los nueve departamentos se elegirán a gobernadores propiamente y a los asambleístas departamentales, que funcionarán como miniparlamentos en cada departamento. Con esa falacia de la lista de los traidores y enemigos de Santa Cruz, las autoridades departamentales tuvieron miedo para ir a conversar de frente con el Gobierno y reencauzar el rumbo que estaban tomando las definiciones constitucionales en la nueva Carta Magna. El poder político actuó en ese campo y logró algunos cambios fundamentales, que sin duda no son los deseados, debido al argumento que se quitaron competencias al nivel departamental y que el Estado seguía centralizando las competencias más importantes. José Martí, poeta y periodista cubano, decía “al monstruo hay que combatirlo desde las entrañas” y se fue a Estados Unidos, desde donde escribía sus notas periodísticas y sus poesías en contra de lo que él llamaba el “imperio de la bestia”. Cuando el Gobierno presentó el proyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización, que
ESTADO DE DERECHO
es un mandato constitucional, en Santa Cruz la dirigencia cívica, política y corporativa, instruyó no discutir para nada ese proyecto de ley, bajo el argumento que era inconstitucional y que se buscaba hacer aprobar esa ley antes de las elecciones del 6 de diciembre. Incluso tres consejeros departamentales (algunos los llaman asambleístas departamentales) fueron a Tarija a un seminario sobre este tema, a su llegada Santa Cruz fueron recibidos con insultos, agresiones y con el slogan de traidores de los cruceños. Este proyecto de ley fue discutido entre las organizaciones campesinas, indígenas, laborales y algunos intelectuales. Pero los interesados de primera línea solo se encargaron de dar instructivos y fiscalizar que no se discuta este proyecto de ley. Con ello los medios de comunicación también se silenciaron.
para reunirse con Evo Morales para discutir los proyectos de desarrollo y la nueva agenda que demanda el momento actual. Rumbo a las elecciones del 6 de diciembre de 2009, hay una ausencia del debate por las autonomías, como también un impulso de parte de la dirigencia cívica y política. Olvidándose que la Asamblea Legislativa Plurinacional entre sus prioridades estará la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, tal como lo establece la segunda disposición transitoria de la Constitución Política, y lo que se conoce es que hay un solo proyecto de ley, que es del gobierno, y acá valga la pregunta ¿qué pasó con los tres cabildos, con el referéndum, acaso no era un mandato encarar un sendero hacia las autonomías? Pues bien, lo tenemos a la vuelta de la esquina, pero a nadie se le movió un pelo para contar con este instru-
“Con esa falacia de la lista de los traidores y enemigos de Santa Cruz, las autoridades departamentales tuvieron miedo de ir a conversar con el Gobierno y reencauzar el rumbo que estaban tomando las definiciones constitucionales en la nueva Carta Magna”. Cuando el vicepresidente de la República hizo uso de la palabra en la sesión de honor del 22 de septiembre en la Casa de la Cultura, celebrando los 199 años del grito libertario de los cruceños y cruceñas, dijo algo muy importante y que mereció respuestas de alto calibre. Invitó al prefecto, alcalde, políticos, cívicos, empresarios a mejorar el régimen de autonomías que estaba contemplado en la Constitución Política, y que el Gobierno se abría a Santa Cruz para empezar a discutir todos los temas que le interesen, así lo registra El Deber el 23 de septiembre de 2009, en su portada. Las reacciones no se hicieron esperar: el alcalde no dijo nada esa noche, pero sí al otro día en la serenata a Santa Cruz, le faltó adjetivos e insultos contra García Linera. El prefecto cruceño se llenó la boca de “hipócritas”, “mentirosos”, “nunca me sentaré en una mesa con los asesinos”, y ni qué decir lo que se escuchó desde la presidencia del Comité pro Santa Cruz, dale que dale con eso de traidores y enemigos de Santa Cruz. A esta altura la lista de los traidores debe ser ya muy larga, demasiado larga. Seguramente ya lo incluyeron a Rubén Costas, porque dijo que no tenía problemas
mento vital, o en su caso en esta campaña, escuchamos toda clase de promesas demagógicas, pero menos que nos expliquen cómo y con qué medios se implementarán las autonomías departamentales, regionales, municipales e indígenas. Frente a todo ello nos adherimos a lo que el estudioso y constitucionalista Juan Carlos Urenda, plantea en su último libro El sueño imperturbable, el proceso autonómico boliviano, que “los bolivianos logremos un pacto que conjugue el proceso autonómico estatutario boliviano respaldado directa e indirectamente por cuatro referéndums y el texto constitucional vigente, también aprobado por mandato soberano. Un acuerdo de esta naturaleza es absolutamente necesario para darle viabilidad al Estado boliviano”. De cara al futuro, las autonomías son un eslabón imprescindible del desarrollo de la democracia, y no se puede pensar el país o este Estado plurinacional sin un régimen de autonomías. He aquí los grandes retos de la clase política, autoridades, dirigencia de todos los niveles, de los medios de comunicación y del ciudadano. Porque la política es demasiado importante como para dejársela sólo a los políticos.
¿Cruceñizar Bolivia o bolivianizar Santa Cruz? L
a colectividad boliviana tiene un instrumento maravilloso, a la vez que un sistema de gobierno, que nos permite acceder, periódicamente, a la estructuración de los órganos del Estado. Ese mecanismo del cual emerge la mayoría gubernamental, llamado democracia, debe ser respetado permanentemente por las minorías, que, por consenso, deben hacer parte de la vida institucional de todas las naciones del mundo civilizado. Negando esos criterios, hemos tardado casi cuatro años en darnos cuenta de que el recambio en las esferas de poder sólo es posible si se quiere evitar traumas por los métodos
Julio César Loma Abogado
libertad, Dios sabe hasta cuándo. Hemos sido intolerantes e irresponsables, qué duda cabe, y pese a todo “la hemos sacado barata”, puesto que el entendimiento que estamos propiciando con el Gobierno Nacional tuvo que haberse materializado “desde un principio”. ¿A quién le estorbaba la diversificación de las autonomías nacionales? ¿A qué empresario, en términos reales, le afectaba la concepción de un Estado justo, solidario y fuerte? Un analista versado en Derecho Público acaba de esbozar la posibilidad de enhebrar voluntades en torno a la idea de ‘cruceñizar Bolivia’. Esto es posible a largo plazo, en la medida
“Felizmente la dirigencia cruceña ha comenzado a realizar aproximaciones con el Gobierno, no sin antes caer en ambigüedades y consignas fanatizadoras, para luego reconocer que debemos dialogar con nuestro Presidente”. civilizados que las normas legales prescriben. Felizmente, la dirigencia cruceña, política y empresarial, ha comenzado a realizar aproximaciones con el Gobierno central, no sin antes caer en una serie de ambigüedades y consignas fanatizadoras, a contrapelo de toda racionalidad, para luego reconocer que “debemos dialogar con nuestro Presidente”. Pena que los intereses creados nos habían enfermado de ‘cruceñismo’, maldiciendo todo aquello que pretendiera ser ‘centralismo’, incluso estimulando aquellas fuerzas malévolas propiciadoras de la fragmentación social. Me preocupa sobremanera el destino de la gente que fue manipulada y que se halla deglutiendo el pan amargo del desarraigo en el exterior o de quienes se encuentran privados de
en que ya somos la locomotora del desarrollo nacional y tenemos que robustecer otros méritos para abanderar la política de transformación nacional. Mientras tanto, en aras de la convivencia y del progreso de los pueblos, será más fácil, por el momento, ‘bolivianizar Santa Cruz’. No olvidemos que en las ciudadelas periféricas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en las provincias, el 60% de la población es migrante, representativa de la multinación. Aplaudamos el vuelco de conversión que acaban de dar las autoridades de nuestro departamento –más vale tarde que nunca– y saltemos de alegría, pues con la determinación tomada por aquéllas, los contestatarios de siempre hemos dejado de ser “traidores a Santa Cruz...”. www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
U
na oposición dispersa que no atina a definir una estrategia para ganar y una coyuntura con cifras rojas inspiran dos miradas desalentadoras. ¿Exageran o dan en el clavo?
Muchos diablos en el reino animal Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
6
D
ice el refrán que más “Más sabe el diablo por vejo que por diablo”, y lo suscribo, aunque no creo que el diablo exista. Ergo, tampoco creo en él. En cambio sí creo que la vejez existe, no solo la juventud ausente y los años acumulados, sino porque a más años, más experiencia por lo mucho caminado. En el camino aprendí que la contradicción –unidad y lucha de contrarios- es parte de la vida misma. Por eso la sociedad es un todo articulado, abigarrado y complejo.
telamiento de la democracia apunta a que no exista fiscalización alguna sobre el Ejecutivo, mal acostumbrado a gastar los dineros de quienes pagan impuestos y los que llegan de todos sus afines en todas partes, sin rendir cuenta alguna. Por eso los zarpazos al poder Legislativo, al Judicial, a la Contraloría, al Tribunal Constitucional, a las regiones y personas que son adversarias del MAS. Hoy, si hubiera transparencia, tendría que saberse por ejemplo cómo las 45.000 libras de coca donadas por cocaleros del trópico
“Reacciono con el mismo tenor, es decir indignada, después de ver que en Santa Cruz ya hay cuatro 'madrugadores' pensando en las elecciones prefecturales de abril 2010, cuando aún no nos reponemos del desastre democrático que estamos sufriendo... ¿Será posible que, si llega abril, en Santa Cruz habrá tanta o más dispersión que hoy?”. Esa realidad constata que el gobierno del MAS, dando más palos que zanahorias, desmantela paso a paso la institucionalidad democrática que la sociedad boliviana y el poder económico, entre otros, construyeron con ahínco. Y éste contribuyó porque la racionalidad económico-técnica necesita de transparencia y reglas claras para ser competitiva. Esos atributos fueron parte de los logros de la reconquista democrática desde 1982, que costó hasta muchas vidas. A la democracia le faltan otros muchos logros, como disminuir la pobreza, verdadero flagelo en Bolivia, y las desigualdades de diversa índole. Hoy resulta que la ‘transparencia’ es un bien tan escaso como el empleo productivo, estable y digno. De ahí que Bolivia figura junto a Venezuela y a Ecuador como los países menos transparentes en manejo económico, según el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2009. Ningún asombro, ya que el desmanwww.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
de Cochabamba a la campaña de la dupla oficialista se convierte en aporte contante y sonante para “hacer proselitismo político”, como afirma un dirigente de la zona. Si como sabemos la coca del trópico cochabambino no sirve para consumo humano, ¿a dónde va a parar esa ingente cantidad de libras? Aunque quisiera ser más pragmática, no puedo ser idiota, pues esas ‘libras’ van directo al narcotráfico. Reacciono con el mismo tenor, es decir indignada, después de ver que en Santa Cruz ya hay cuatro ‘madrugadores’ pensando en las elecciones prefecturales de abril 2010, cuando aún no nos reponemos del desastre democrático que estamos sufriendo. En otras palabras, que la oposición política no haya sido capaz de unirse frente a los candidatos del MAS, al mismo tiempo presidente y vicepresidente en ejercicio, cuyo desdén al Estado Democrático de Derecho está más que probado. Tan probado como el desdén a la transparencia en
economía y en la investigación del infame montaje terrorista-separatismo y su cínico informe. El objetivo de desarticular la institucionalidad cruceña no podrá frenar las investigaciones, ni que la verdad sobre el asesinato con premeditación y alevosía a tres extranjeros, no importa su condición ni afiliación, se sepa como tiene que saberse: sin protección a los autores intelectuales y materiales, sin tapujos, sin evidencias suplantadas, ni manipulación de la información-comunicación. Volviendo al ya maltratado proceso electoral, que cualquier ciudadano-a puede ser candidato es un derecho democrático, digno de respetarse como los demás. Pero también hay obligaciones democráticas, como evitar que la fragmentación se imponga en abril, como ahora en diciembre y como se impuso en elección de candidatos a la Asamblea Constituyente en 2006, fragmentación que, entre otras razones, nos llevó al fracaso de la misma y a que ahora tengamos una Constitución grandilocuente, chapucera y antidemocrática. ¿Será posible que en Santa Cruz, si llegase abril, habrá tanta o más dispersión que en los casos anteriores? No creo en el diablo, pero sí creo que los humanos pertenecemos al reino animal. Siendo así, parece que es cierto nomás aquello de que los hombres son los únicos animales que tropiezan dos veces con la misma piedra, hasta tres o más. La necesaria unidad de la oposición sigue siendo un reto frente a un gobierno que mal utiliza la democracia del voto para reproducir el poder de sus narcisistas candidatos Morales-García Linera. Como si fueran pocos los desdenes, también desdeñan el debate abierto y democrático con sus adversarios políticos, quienes bien podrían señalar como nuevo rico, propietario de la mitad del periódico La Razón de la Paz, a uno de ellos. De verdad, ¿creerán que somos idotas para no darnos cuenta de lo que hacen? Pues de una vez que lo sepan, no somos, ni queremos ser idiotas.
WEBadas Bigotemanía
Para bien o para mal, los bigotes se han puesto de moda en la disputa política que se libra de manera paralela en Internet. A Alvaro García Linera le ponen bigotes al estilo Hitler, a Marcela Revollo (MSM) otros al estilo Dalí... no faltó la ocurriencia de quitarle a Reyes Villa sus bigotes tipo brocha y a Doria Medina sus rubios light. ¿Cuestión de estética o joda pura?
El pasado, presente
Internet también está facilitando, y mucho, recuperar el pasado de los candidatos que están en pugna. A Reyes Villa le recordaron su 'el homosexualismo es una enfermedad', dicho en 2002. A Centa Reck, su paso por la Repac del MAS en Santa Cruz. A Evo Morales, su promesa 'este será y va a ser un gobierno sin muertos'. A Doria Medina, su aval a la CPE del MAS... como pa' que nadie se queje.
Ventrílocuos full time
Los más felices con el boom de candidatos en el Facebook y otras redes sociales son los ventrílocuos, personajes olvidados hasta hace poco. Para su suerte, los presidenciables y aspirantes a la Asamblea Plurinacional requieren de sus servicios para simular estar activos en los debates que se instalan cada minuto en esas redes sociales. No lo hacen muy bien, hay que decirles, ¡suenan a pésimos play back! Qué aguante...
Recordatorio
La fotito que sigue es digna de estar en el Baúl de los Recuerdos de El Deber, ¿o no? Vale la pena publicarla, solo para que nos preparemos a su posible reedición en las elecciones municipales convocadas para abril de 2010. Como para decir 'nada nuevo bajo el sol'...
El 'Mallku' no se deja
No estaba muerto ni andaba de parranda... Felipe Quispe, más conocido como 'el Mallku', le está dando duro a su campaña para ser elegido asambleísta de La Paz. Y no se queda en el ayllu. Está en Internet, difundiendo un spot bilingüe: en aymara y en castellano. ¡Y miechica que le da duro a Evo!
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Bolivia en un espejo de feria H
ace tiempo que machaco que para hilvanar lo que sucede en el país y escrudiñar su futuro, basta mirarse en el espejo venezolano. Es un reflejo de espejo de feria, de esos que hacen reír deformando la imagen a lo ancho o a lo largo, distorsionando rasgos corporales y faciales. Apropiado para demostrarlo es el estudio “Una década de Revolución chavista” del Instituto Libertad y Desarrollo de Chile, publicado en el Día Internacional de la Libertad y a 20 años de la caída del Muro de Berlín. El deterioro institucional muestra en el espejo de feria a una patria achatada. Como en la Venezuela de Hugo Chávez, en la Bolivia de Evo Morales “la creciente vulnerabilidad del sistema judicial y la manipulación política socavan el Estado de Derecho”. Bastarían como evidencias la degollina del Tribunal Constitucional y la emasculación paulatina del Poder Judicial. ¿Acaso no son tramoyas el caso de Leopoldo Fernández, rayano en terrorismo de Estado, y el manoseo político de juicios a Manfred Reyes Villa? Auguro que la confianza en el acatamiento de las reglas de la sociedad –incluyendo “derechos sobre la propiedad privada, la acción de la Policía y los Tribunales de Justicia”, que en la patria de Bolívar cayó de -0,69 a -1,47 en los últimos 10 años, tendrá similar deterioro en un eventual decenio de Evo Morales. La corrupción de siempre muestra una alongada imagen de país en el espejo de feria. El presidente Morales cacarea ficciones separatistas; Hugo Chávez patalea paranoias belicistas: ambos para marear la perdiz. El segundo, asustado del descenso de apoyo popular por la carestía de productos de primera necesidad, los cortes de fluido eléc-
trico y la inseguridad ciudadana. O cuando le restriegan que su país ha empeorado del corrupto de siempre al más inseguro del mundo. ¿No es acaso un paralelo que Venezuela haya resbalado del puesto 77 en el año 1998 al 158 en el 2008 en el Índice de Percepción de Corrupción, mientras que Bolivia cayó del puesto 69 al 102 en el mismo período? Es sugestivo que la criminalidad en el régimen chavista ha generado inseguridad y conflicto social, al extremo que “las cifras de las víctimas de la delincuencia organizada superan la centena cada fin de semana, siendo los sectores más pobres los más afectados”. En nuestro país, las calles son cada vez más inseguras por asaltos y asesinatos; ni los hogares son santuario de pedófilos y ladrones. La anomia social en Bolivia es un reflejo chaparro de la Venezuela de Hugo Chávez. Más temprano que tarde alcanzaría la horrenda proporción de acuerdo a la población boliviana, que significa “la pérdida de 150 mil vidas humanas en los diez años de gobierno chavista”. En el último tiempo, se ha intensificado la utilización de las instituciones democráticas como un medio para neutralizar a la oposición política y debilitar al gobierno local y regional. Las autoridades de oposición electas han sufrido hostigamientos, han sido objeto de procesos judiciales ilegítimos y hasta les han disminuido poderes para administrar recursos, sin respetar la legitimidad de sus cargos y la voluntad popular. ¿Párrafo alusivo al régimen de Evo Morales? No señor. Es copia textual de uno de la radiografía de la década chavista. Muestra la burda distorsión de espejo de feria del calco del proceso chavista por el gobierno boliviano.
Suena a cuento chino que según Hugo Chávez “la causa esencial de la Revolución Bolivariana es buscar más y mejor nivel de vida para todos, en la lucha por instalar en Venezuela un nuevo sistema social, económico, político: el socialismo criollo, a lo venezolano”. Ahí están las cifras para probarlo. “En los últimos cinco años el crecimiento de la economía de Venezuela ha caído de manera sostenida. El país vivió una profunda crisis en los años 2002 y 2003, en los que el PIB se contrajo un 8,9% y un
libre a su reelección indefinida. En nuestro país, la “eleccionitis” inducida es una epidemia que ha relegado solucionar problemas nacionales. En los comicios de diciembre 2009, una oposición dividida por el egoísmo ya se resigna a la derrota en las urnas. A la hora nona se insta a no ceder en la elección de congresistas, escenario que dándole los dos tercios a Evo Morales, consolidaría una autocracia camino al totalitarismo. Como el control absoluto que tiene Hugo Chávez en Venezuela.
Winston Estremadoiro Antropólogo
“...o sea, por ceca o por meca el país está fregado y la democracia al tacho de basura... Habrán reflexiones pesarosas de aquí a un par de años, porque la libertad se extraña cuando se la pierde. Para entonces, el régimen de Evo se habrá sacado el antifaz...” 7,8% respectivamente. El año 2004 tuvo una transitoria recuperación. En los años siguientes, el crecimiento ha caído, esperándose que el 2009 la economía se contraiga un 1,5%”. ¿Es este el modelo que Evo Morales propugna imitar? Digan si la imagen de la Bolivia de Evo Morales en el espejo de feria no muestra una grotesca imitación de la Venezuela de Hugo Chávez, cuando se anota que desde que llegó al poder, su país se vio “inmerso en una serie de consultas electorales”, empezando con una Asamblea Constituyente y culminando con su reelección presidencial el 3 de diciembre de 2006. Manipulando la opinión pública con propaganda, y copando las instituciones con adláteres, le han permitido prolongar su mandato hasta 2012 y otorgar vía
Las noticias destacan que arrecia la agresión judicial a uno de los candidatos, por parte de un Prefecto oficialista que tiene cola en gestión anterior en otro municipio. Que el partido de gobierno amenaza del rebrote de grupos de choque si el oficialismo no obtiene una victoria contundente. O sea, por ceca o por meca el país está fregado y la democracia al tacho de basura. Como en la Venezuela de Hugo Chávez. Habrán reflexiones pesarosas de aquí a un par de años, porque la libertad se extraña cuando se la pierde. Porque para entonces el régimen de Evo Morales se habrá sacado el antifaz electoral de buenito. Se afianzará el reflejo distorsionado que se ve cuando Bolivia se mira en el espejo de la década chavista. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
R
elaciones internacionales con gritos de guerra y susceptibilidades internas por sondeos, encuestas y alteraciones del padrón electoral configuran un panorama complicado en Bolivia. Puka Reyesvilla y Mariana Rodríguez se encargan de analizarlo.
Agua de mote
Oídos sordos al grito de guerra Puka Reyesvilla Ciudadano
8
N
o crea usted que porque los ánimos parecen haberse atemperado, el tenor de las siguientes líneas peca de extemporáneo; tampoco prejuzgue que quiero echarle leña al fuego –nada más lejos de mi intención-. Simplemente me atengo a los hechos y, por el contrario, trato de prevenir sobre consecuencias nada gratas. Para nadie es ya sorprendente que el bárbaro Hugo Chávez Frías lance arengas bélicas con pueril ligereza. Viniendo de un sujeto desquiciado –y HCF lo es- cualquiera, tales barbaridades serían objeto de mofa generalizada; el problema es que el incivilizado este ostente nada menos que el cargo de presidente de un país, pero más estrambótico aún resulta el coro que le hacen sus peleles de un Estado pacifista. El torpe venezolano recurre al único argumento capaz de sostener su poder, la fuerza, habida cuenta del descalabro interno en que se encuentra su administración y el descontento que ya se manifiesta abiertamente
“Chávez se ha apertrechado considerablemente y, como militar sicópata que es, anda queriendo provocar las condiciones para comenzar la diversión.”
en su contra. El declarar a una nación en apronte (“bajo bandera” o, dicho propiamente, en Estado de Guerra) ante una “amenaza” externa tiene un probado efecto cohesionador, bien lo sabe el régimen cubano que mantiene a su pueblo en tal condición hace décadas. En el caso de Chávez hay un aditamento: el tipo se ha apertrechado considerablemente –postergando incluso necesidades apremiantes para la ciudadanía- y, como militar sicópata que es, anda queriendo provocar las condiciones propicias para comenzar “la diversión”. Una vez más recurro al símil con Odorico Paraguazú, el personaje de ficción, alcalde de Sucupira, quien,
desesperado por inaugurar el cementerio del lugar y ante la carencia de cadáveres para enterrar, intentaba, por todos los medios, de provocar la muerte. El desenlace es por todos conocido: la autoridad, finalmente, pudo inaugurar el camposanto, sólo que en calidad de occiso. Tan torpe, que lanzó su úkase en la antesala de que Venezuela ingresara a Mercosur. Tan torpe, que el 80% de sus gobernados se manifestó contrario a la aventura guerrera –cohesión social, sí, pero en su contra-. Ante el repudio generalizado tuvo que contentarse con bombardear… nubes. No me ocuparía tanto del pintoresco aunque siniestro primate, si no
fuera que, cual monigotes amaestrados, el Presidente y el Vicepresidente de nuestro Estado pacifista salieron a cohonestar al guerrerista casi poniendo al pueblo boliviano “bajo wipala”, involucrándonos en un “pleito” ajeno. No contaban estos granujas con que su (co)mandante se iba a tragar sus palabras a las pocas horas –a la espera, previsiblemente, de otra ocasión-. Tuvo que salir don David Choquehuanca, en un arranque de lucidez, a poner paños fríos al respaldo explícito que había dado el gobierno boliviano a su par venezolano. Así las cosas, solo queda advertir que estamos en manos de unos tíos muy irresponsables. En lo que toca a mi persona, anticipo que, ateniéndome a mi condición de ciudadano de un Estado que se proclama pacifista y haciendo uso de la objeción de conciencia, niego mi concurso ante un eventual llamado a las armas. No pienso ser funcional a estos desquiciados.
El papel de las encuestas Mariana Rodríguez S. Cientista política
L
as encuestas son estudios de opinión de tipo cuantitativo que buscan recoger las opiniones de la población a través de una muestra representativa del universo (en este caso, el electorado). Para realizar estos estudios de opinión se siguen criterios metodológicos con el propósito de lograr un nivel de confianza y margen de error apropiados para considerarlos científicos y serios. Desde el momento en el que se selecciona la muestra y se segmenta la misma, se fijan los objetivos del cual saldrá el cuestionario de preguntas para pasar a la selección y entrenamiento de los encuestadores, el correcto levantamiento de los datos es uno de los pilares fundamentales. La introducción de éstos a un programa informático especializado y la posterior codificación e interpretación de los datos son los últimos pasos para obtener la información
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
más segura para proceder hacia la consecución de los objetivos políticos trazados por el candidato; por lo tanto, es necesario un proceso de organización, de conocimientos y de adecuada manipulación de los datos para que la información pueda ser utilizada como una verdadera referencia o fotografía del momento en el cual se la llevó a cabo. Las encuestas son muy necesarias en el marketing político, tanto en la etapa electoral como de gestión, en el caso actual-electoral- son determinantes tanto para el candidato como para el elector. En el caso del candidato, le permite tomar decisiones importantes, hacer ajustes a su campaña de acuerdo a los resultados que las encuestas arrojan. Tomando en cuenta que la segmentación de la muestra en algunos estudios puede ser muy detallada es que se obtendrá abundante información del elector en función del sexo,
nivel socioeconómico, edad, nivel de educación, departamento, entre otras características. El candidato puede también comparar su apoyo con el de sus contendores, puede medir la llegada de sus mensajes al elector y los canales más eficientes para llegar a los diferentes tipos de ciudadanos, puede medir posibles ataques y defensas a desatarse en un momento dado de la campaña, ver las fortalezas y debilidades –siempre desde el punto de vista del elector- e incluso probar la reacción de los ciudadanos ante situaciones hipotéticas. En síntesis, las encuestas ofrecen a los candidatos la manera más acertada y confiable de tomar una decisión correcta, ya que esta decisión estará respaldada por las percepciones vertidas por el “soberano”. Si bien las encuestas no son tan indispensables para el elector como para el candidato, éstas son un ele-
mento influyente en época electoral e incluso a la hora decidir el voto. El elector dirige su atención preferentemente a los candidatos que tienen mayores posibilidades de ganar, escucha con más atención a los candidatos que tienen un mensaje afín a sus necesidades y demandas – ya que el candidato debe haberlos percibido en los estudios de opinión- y por último influye también en el momento de decidir su voto pues muchas personas prefieren votar por el candidato ganador basándose justamente en las encuestas que se mostraron a lo largo de toda la campaña electoral. Por estos y muchos otros factores, en lugar de descalificar estos estudios, se debe valorarlos principalmente por haber acercado más al candidato hacia sus electores en el desarrollo de las campañas políticas y por la gran revolución que ha provocado su aplicación en las diferentes coyunturas políticas.
ESTADO DE DERECHO
Frases fritas Lapidaria
“¿A usted cuántos años le van a dar por el contrabando que hizo, hijo de puta? ¡Nadie lo quiere en Pando!”/ Betsy Aponte, vecina de Porvenir, al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
AGL II parte
“Vamos a dejar de lado las confrontaciones, vamos a dejar de lado las enemistades, eso ya pasó, no necesitamos refregar la herida”/ Alvaro García Linera, Vicepresidente.
Poncho verde
“Los ponchos azules son unos oportunistas.”/ José Rodríguez, de Aramasi,
militante del MAS, en Punata.
Poncho azul
“Miren, ¡ahí están los ponchos verdes! Nosotros ahurita los vamos a sacar a los ponchos verdes...”/ Dirigente de los Ponchos Azules, militante del MAS, en Punata.
My president
“Como diría un ciudadano americano, 'yo no estoy de acuerdo con el ciudadano Bush, ni comulgo ideológicamente con él, pero es mi presidente'... Y democráticamente el Presidente Morales es el Presidente, y si él me invita a mí a tener una reunión... yo tengo que aceptarlo, es mi obligación.”/ Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz.
Yes!
“Son muchas las personas que antes estaban del otro lado, que antes criticaban al presidente Evo Morales, que antes nos decían que no queríamos a Santa Cruz, les decimos la verdad se ha impuesto, ahora incluso algunas autoridades le dicen ‘mi presidente’ a nuestro mandatario.”/ Alvaro García Linera, Vicepresidente.
Inteligencia boliviana
“Hay que tener en cuenta que (el
espionaje) es una actividad normal de los Estados; lo que pasa es que no hay que dejarse pescar, el que se deja pescar es el que ‘paga el pato'”/ Hugo Fernández, vicecanciller de Bolivia.
Temas pendientes
“En Bolivia, cada año mueren 14.000 niños antes de cumplir un año. ¿Por qué eso no es noticia y no se ve como una emergencia, y no forma parte del debate electoral? O que uno de cada cuatro niños ni siquiera termina la primaria o que seis de cada diez bolivianos viven en la pobreza...”/ Yoriko Yasukawa, representante residente de la ONU en Bolivia.
Sinceramente...
“El discurso de que los europeos defendemos valores es una simpleza. Nosotros defendemos intereses: los nuestros.”/ Felipe González presidente del Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa.
¿Las columnas del éxito?
Y
a está bueno de estar lamentando la suerte del país y la nuestra, dice Arias. Hay que construir una nueva ciudadanía que vaya más allá de lo que hoy ofrecen los que disputan poder.
C
omo todos los seres humanos, en nosotros, están en constante lucha los valores y los antivalores; los grandes líderes que contribuyen al desarrollo de la humanidad son aquellos que lidian para que los valores no sean dominados por los antivalores. Cuando uno se pregunta cuales son los pilares del éxito de Morales, encuentra varias razones claras y oscuras de explicación. Me referiré a las oscuras. El actual régimen ha avivado en los NICOs (naciones indígenas campesinas, originarias) y NABOs (los de nación Boliviana) nuestras más débiles pilastras para alzar el palacio de su dominio. Despotismo: el radicalismo ideológico e intolerancia política es, históricamente, el gen maligno que ha impedido e impide que construyamos una visión común de país, porque todos creemos la verdad despreciando la del otro. Si tenemos la Verdad, mucho más si se arroga ser la de los pobres e indios excluidos, ella justifica que, cual cruzados del siglo XIV, la impongamos a punta de fraude, fuego y espada. Por ello cuando nos apoderamos de espacios de poder los usamos para acabar con las herejías/disidencias de las otras verdades e iniciamos procesos de refundación que nos hunden en una suicida espiral del eterno empezar. Demagogia: quizá por la riqueza (¿maldición?) de los recursos naturales, tenemos afincada una mentalidad y practicas rentista que se expresa en nuestra voluntad que el Estado sea dueño (administrador y productor) de todos los recursos y, cual padre protector, distribuya las rentas entre sus revoltosos hijos. Para apropiarnos de la mayor cantidad de la torta todo vale, pero la efectividad de la sindicalización a ultranza y los discursos simplones/tramposos/ sofistas de dirigentes que nos dicen lo que queremos escuchar y no de lo que debemos hacer son indiscutibles. La victimización (el diablo esta en los otros que nos roban, nos explotan, nos excluyen y nos empobrecen) corona la forma jónica de esta columna que nos convierte en
justicieros y encarama en los espacios de poder a vengadores, antes que a gestores. Oportunismo: A un amigo le decían:”Gobiernos pasan, Moisés queda” debido a su admirable maña de siempre estar en diferentes gobiernos y de lamer las botas, chalinas, smoking o ponchos de los jefes de turno. “Hazte el loco y serás feliz” contestaba el aludido. Dado el pobre desarrollo del sector privado, el Estado (nacional, prefectural o municipal) es el mayor empleador. Si a eso le sumamos la desinstitucionalización estatal, las empresas y oficinas públicas son el botín que
de justificar nuestro miedo. Dejamos que nuestros temores se apoderen de nuestras esperanzas. Ahora bien, ¿qué nuevo y diferente hay al frente, en los que no comulgan con este Gobierno? Pues en verdad no veo diferencias sustanciales. Y es que ya seas NICO o NABO tenemos un común denominador que es la masa de la victimización, por ello creemos que la solución está en cambiar de panadero. Sin embargo si al panadero le das masa negra, producirá pan negro. La clave del cambio está en la producción de una nueva masa (ciudadanía), que lleve el gen de valores contrapues-
Iván Arias Durán ivanariasduran @hotmail.com
“La clave del cambio está en la producción de una nueva ciudadanía que lleve el gen de valores contrapuestos a los que ahora son la esencia de la propuesta política. Alguien tiene que despertar y fomentar otro tipo de valores si de verdad queremos salir del círculo vicioso.” usan los partidos gobernantes para comprar conciencias y adhesiones. Estadísticas demuestran que los bolivianos leemos anualmente cuatro libros y que a pesar que protestamos contra los políticos, vivimos de la política. De esa manera, la ignorancia y la politiquería son la levadura del oportunismo cuya masa utilizan los dictadores y demagogos. Miedo: la incertidumbre, la débil autoestima,, la falta de convicciones, el autoinculpamiento y la mala conciencia son causas que provocan miedo. Si a estas razones subjetivas le sumamos las acciones objetivas de vengadores encaramados en el poder (grupos de choque que defienden la Verdad oficial, judicialización de la política, amenazas, apresamientos sin respetar los derechos humanos, centros de fichaje, intimidaciones anónimas, despidos) el miedo se transforma en pánico que nos lleva a la resignación y asumir con orgullo el síndrome de Estocolmo como forma
tos a los que ahora son la esencia de la propuesta política. Alguien (túyo-nosotros) tiene que despertar y fomentar otro tipo de valores si de verdad queremos salir del círculo vicioso y construir una patria unida, progresista, orgullosa y admirada (no compadecida) por el mundo.
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO Historia
La batalla del Pari
S Nino Gandarilla Investigador
10
C
ucedió el 21 de noviembre de 1816. Es recordada como la más cruenta en la lucha por la independencia. A 193 años de esa batalla, Santa Cruz parece repetir a los Aguilera y a los Warnes.
omponían las veteranas fuerzas de Aguilera un total de 1.600 hombres. Gran parte de ellas habían peleado contra los ejércitos de Napoleón y venían de derrotar al caudillo Padilla en el Villar (14 de setiembre de 1816). El batallón español Fernando VII, de 500 plazas; otros 500 infantes del Talaveras de la Reina, formado de presidiarios iberos y gente forajida; dos divisiones cochabambinas de caballería que sumaban 500 jinetes y dos piezas de artillería con 50 soldados cada una.
“...cuando Warnes combatía en plena línea de batalla, el destino actuaba en su contra y en los siguientes instantes yacía en el campo, en momentos en que la victoria se pronunciaba a favor de su causa... quedando los patriotas sin líder y convirtiéndose la victoria en derrota”. El ejército de Warnes componíase de unos 1.000 hombres distribuidos en las tres armas: la Caballería estaba al mando del coronel José Manuel Mercado; del comandante Saturnino Salazar y de los capitanes Rendón y Cabezas, la Infantería; el comandante Rocha dirigía la Artillería. Una parte de la fusilería estaba compuesta de poco menos de 300 jóvenes de lo más selecto de la sociedad cruceña.”Es indescriptible la desolación y el llanto en los hogares, desde el más aristócrata hasta el más humilde. La ciudad gemía de dolor y angustia; y esto era todavía el preludio...” “Los infantes vestían con blusas blancas y pantalones del mismo color, con almares rojos, hecho todo de género de algodón tejido en el país y un morrión de cuero, muy semejante en su forma a las monteras, lo que le daba un aspecto pintoresco. La caballería estaba armada de lanzas y vestía de los pies a la cabeza de cuero curtido, lo cual le daba un aspecto semejante a la caballería de la edad media, cuando los jinetes estaban cubiertos de armadura. Warnes llevaba el día del combate una chaqueta www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
morada con visos blancos, sombrero blanco de fieltro, obra del país, de copa baja y emplumada, botas largas de cuero y espada al cinto”. Mariano Zambrana, quien escribió su libro cien años después de la batalla, contando para ello con testimonios trasmitidos de hijos de beneméritos, relata: “A las 11 de la mañana ya había tendido Warnes su línea de batalla... ambos ejércitos colocados a tiro de pistola, casi a un tiempo rompen los fuegos la infantería y la caballería. Varios disparos de carabina hacen los jinetes de Mercado y luego éste ordena arremeter al son de clarín contra la caballería realista. La arrollan y la deshacen, después de desbaratarle su cuadro formado para resistir a la segunda carga. Pasan las horas y la pelea sigue con un ardor increíble, fantástico, sobrehumano; nada es la ponderación para describirlo; a cada momento arrojaba la artillería bocanadas de fuego mortífero; y tendida la infantería patriota a flor de tierra para utilizar la desigualdad del terreno, resistía valientemente las descargas nutridas del batallón Fernando VII, que el mismo Aguile-
ra comandaba en persona...” “En esto ingresa con denuedo al combate el temible batallón Talaveras, y entonces a la voz de Warnes, botando los patriotas al suelo sus fusiles, empuñan las bayonetas y se arrojan como leones sobre la infantería real, a puñalada limpia, en lucha de cuerpo a cuerpo con los enemigos que hacen otro tanto. Toma con esto el combate un aspecto horroroso y feroz, tan sangriento como cruel. A lo lejos efectuábase la dispersión de los escasos grupos de jinetes que le quedaban a la deshecha caballería realista. Formidable había sido asimismo la lucha de ambas caballerías. Dos nubes que al batir de los vientos repiten instantáneamente su choque eléctrico, no sorprendiera como el encuentro de esos combatientes ecuestres, confundidos entre la inmensa polvareda de los arenales de San José...” Existen dos versiones sobre la muerte de Warnes: una que repiten los escritores señalando que su caballo le cayó encima impidiéndole la defensa y otra, que fue alcanzado por la artillería. Es posible que lo primero haya ocurrido como consecuencia de lo otro. Lo cierto es que cuando el coronel Mercado se alejaba del campo de lucha, persiguiendo los restos de caballería enemiga y Warnes combatía en plena línea, a poca distancia de infantería, el destino actuaba en su contra y en los siguientes instantes yacía en el campo, “en momentos en que ya la victoria se pronunciaba a favor de su causa...”, quedando los patriotas sin líder y convirtiéndose la victoria en derrota. “Sólo en los remotísimos tiempos heroicos de Grecia, en el sitio de Troya o cuando Leonidas, pudo quizá haber llegado el valor a la enormidad del frenesí; pero en los diez y seis años de la guerra americana, nada hubo semejante a la espantosa carnicería de los gladiadores del Pari” (M. Zambrana). Warnes, antes de librar batalla proclamó a sus hombres las siguientes palabras: “¡Soldados, a vencer o morir con gloria! ¡Viva la patria!” Y eso fue lo que obtuvo desde aquel momento de su inmolación, pues la Patria no murió en el Pari.
Loro colla Guerra de ponchos
Era la guerrita que faltaba... ¡ponchos verdes contra ponchos azules y viceversa! La guerrita se está librando al interior del MAS, en uno de sus escenarios más propicios: el Valle Alto de Cochabamba, bastión del masismo. No se sabe aún cuál de los dos bandos lleva las de ganar. Lo que sí se sabe es que los más chochos con este lío son los confeccionistas de ponchos.
Ganancia redonda
A qué no sabe quiénes figuran en la lista de los más beneficiados con tanta guerra política... ¡los dueños de canales de televisión! Mejor todavía si hay elecciones, como las convocadas para el 6 de diciembre, porque les sirven de pretexto para aumentar sus ganancias. Ejemplo: de 8 dólares que cobraban el segundo para spots políticos, ahora cobran ¡16 dólares el segundo!
La guerra de los sexos
Así debería llamarse la disputa política actual, por una sencilla razón: a falta de argumentos ideológicos o programáticos, los contendientes están recurriendo a sus prejuicios misóginos, machistas u homofóbicos para bajar a sus contrincantes. A García Linera le dicen maricón, a Reyes Villa anti-maricones, a Evo misógino... ¡qué manía esta de meter las pelotas adonde estorban!
Calenturas cocaleras
Gracias al Presidente nos hemos enterado que las mujeres más ardientes, calientes y que no se cansan nuuuuuncaa habían estado en Cochabamba. Dice Evo: "Las compañeras sus consignas dice 'mujeres ardientes, Evo Presidente', 'mujeres calientes, Evo valiente' y 'mujeres aguantan, Evo no se cansa'…". Y él ¡chocho! Pregunto, ¿el estigma pasa de las cambas a las cochalas?
A mancha
Nadie lo dice públicamente, pero es un secreto a gritos que Adriana Gil está a mancha con su candidato presidencial Manfred Reyes Villa. Hace semanas que no se los ve juntos en ningún acto proselitista, pese a la amplia sonrisa que ambos tenían cuando anunciaron a viva voz su alianza política. ¿Adrianita está brava porque le quitaron su senaturía? ¿O el bigotón se portó mal con ella?
Otro mudo...
Hablo de Mario Cossío. ¿Qué habrá pasado que el prefecto tarijeño anda tan calladingo? Ya que las pelotas de los políticos están de moda, diré lo que me dijeron: que los del Gobierno le están apretando las bolas para que no haga campaña a favor de su aliado Reyes Villa.Alidado de Cossío, aclaro. Lo mismo dizque hacen los masistas con Pepe Lucho, para frenarlo en La Paz.
La frase
"No existe un empresario que haya perdido con este Gobierno"./Walker San Miguel, ministro de Defensa, en P.A.T.
BoliviaViva
La tercera
Expomype
en Santa Cruz
S L
erá una fiesta de la producción nacional. Durará tres días. Arranca con buenas expectativas y amplia participación.
a Bolivia productiva sigue generando iniciativas y oportunidades de crecimiento, a pesar de las visicitudes políticas que mantienen paralizados a otros sectores del país. Lo vuelven a demostrar los emprendedores de la mediana y pequeña empresa, a través de la tercera versión de la Feria de la Producción Nacional Expomype 2009 que arranca este viernes 27 de noviembre en el campo ferial de Fexpocruz, y que se prolongará hasta el domingo 29. Los organizadores de Expomype, Cainco y Fexpocruz, destacaron que la muestra arranca con buenas noticias: un mayor número de expositores de todo el país, dispuestos a mostrar por qué son el motor de la economía nacional. En efecto, mientras que en la versión 2008 los expositores sumaron 250, este año llegarán a 400. Un incremento que sin duda contagiará también al aumento de las oportunidades de negocios y al del número de visitantes. El año pasado, más de 3.000 personas visitaron los stand de los productores medianos y pequeños. La tercera versión de la Expomype 2009 mostrará a los empresarios bolivianos por sectores, entre los que destacan los textileros y confeccionistas, expertos en marroquinería y calzados, joyería y bijoutería, madera y muebles, metalmecánica, cosmetología y belleza, y productores de alimentos con calidad de exportación. Las empresas ven en las muestras feriales oportunidades para hacer crecer sus pequeñas y medianas empresas, con el respaldo de Fexpocruz y Cainco.
11
El programa contempla también actividades culturales, entre otros un Homenaje a Mercedes Sosa con la participación de Contrapunto, Animal de Ciudad, 4X4, Los Daltons, Alenir Echeverría y Leandro Luna; un desfile de modas; y la participación del grupo musical Bajo Xero y de Yalo Cuéllar, éste último el domingo, en el Festival Chaqueño.
El afiche promocional de la Expomype 2009 detalla las actividades programadas para los tres días que durará la muestra ferial.
Un juego para aprender buenos hábitos
U
na de las mejores formas de aprender es jugando. Por eso, la Fundación para el Reciclaje (Fundare Santa Cruz) y la Empresa Municipal de Aseo (Emacruz) han creado El Súper Recolector, un juego didáctico para incentivar el aprendizaje sobre el manejo de residuos sólidos e incentivar buenos hábitos en las familias, especialmente en niños y adolescentes. La iniciativa será presentada en la Feria de la Producción Nacional Expomype 2009, a realizarse los días 27 al 29 de noviembre en el campo ferial. La coordinadora de Fundare Santa Cruz, Cristina Prado, apuesta por el éxito de la propuesta. “Es como un banco inmobiliario donde se reciben premios y penitencias. Invitamos a toda la familia a participar para adquirir buenas costumbres por el bien de Santa Cruz”, alienta Prado. El juego didáctico se venderá en el pabellón Santa Cruz de la Fexpo,
Así luce El Súper Recolector, el juego didáctico creado por Fundare Santa Cruz y Emacruz para alentar a niños y adolescentes al manejo adecuado de residuos.
adonde Fundare tendrá un stand. Prado adelanta una promoción: los niños que lleguen al stand de con cinco pilas agotadas o una batería
de celular en desuso, recibirán un juego gratis, como parte de la campaña de recolección de residuos peligrosos iniciada por Emacruz. www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
bolivia viva
18 años sembrando espera
Maggy Talavera Periodista
12
C
uando en 1975 comenzó a encantarse con la agricultura, Sergio Marchett jamás pensó que su nueva apuesta lo llevaría a trasladarse no sólo de una ciudad a otra en su natal Brasil, sino también de un país a otro. Tenía 35 años, estaba casado con María Luisa y era papá de dos niños, Mónica y Francisco. Pero hombre acostumbrado a asumir retos y a no claudicar en el intento, como él mismo se reconoce, no dudó ni un instante cuando las promisorias primeras cosechas de arroz en Maracajú, al sur del estado brasilero de Mato Grosso, lo animaron a dejar de manera definitiva Caxias do Sul, en Rio Grande do Sul, para dedicarle alma y vida a la propiedad compartida con su padre y su hermano. Hoy, treinta y cuatro años después del giro dado a su vida, Sergio Marchett dice que no se arrepiente de haber cambiado la que hasta 1975 fue su actividad principal en Malhas Mónica, una fábrica de ropa puesta en marcha con su esposa María Luisa en Caxias do Sul, por un pedazo de tierra en Maracajú, primero alquilada junto a su padre y hermano, y luego comprada. Como tampoco se arrepiente de haber dado 14 años más tarde el salto tal vez más importante para su consolidación como gran agricultor: su salida de Brasil y su incursión en Santa Cruz, Bolivia, donde es reconocido hoy como uno de los principales productores de soya. “Fuimos creciendo en la agricultura y ya no hubo retorno”, dice ahora, hojeando con un dejo de nostalgia los hechos pasados. Aunque habrá que decir que con más entusiasmo que nostalgias, ya que no fueron años fáciles. “Fue más difícil para mi esposa que para mí, confieso, porque María Luisa que siempre trabajó duro apuntalando Malhas Mónica, de repente no tenía trabajo. Aunque es un decir que no lo tenía, porque en el campo no falta trabajo para hacer. En mi caso, las dificultades vinieron después, a finales de los años 80, cuando se puso en vigencia el Plan Collor”. Marchett alude a la reforma radical que impuso en Brasil el presidente Fernando Collor de Mello (1990-1992). “De repente, una noche fui a dormir como agricultor bien sucedido y al día siguiente desperté como agricultor, pero quebrado”, recuerda con pesar. El golpe fue muy duro; tanto, que Sergio no dudó en tomar una decisión que no fue fácil de asimilar para el resto de la familia. Armó pilchas y se mandó cambiar, como se dice coloquial-
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
C
asi dos décadas en el agro le dan a Sergio Marchett motivos para celebrar. Lo hace desde la mirada de un agricultor que sembró más que soya y que apuesta a cosechar más que solo granos de oro.
Sergio Marchett recibe un reconocimiento por su apoyo a las comunidades donde el Grupo Mónica tiene instalaciones. A sus 68 años, se siente un agricultor realizado.
mente en Bolivia. Su opción fue, precisamente, Bolivia. Para ser más precisos, Santa Cruz de la Sierra. “Ya conocía Argentina y Paraguay, pero tenía conocimiento que en el oriente boliviano habían buenas condiciones para la agricultura. Vine, recorrí sus tierras agrícolas y me encanté”, dice y añade: “También me gustó la ciudad, su gente…”. Fueron años promisorios para muchos agricultores brasileros, golpeados duramente por las reformas de Collor de Mello. En el oriente boliviano se encontraron buenas tierras y condiciones aptas para la agricultura. Aunque tampoco faltaron dificultades. El no conocer bien el lugar ni tener relaciones con los actores locales dificultaban iniciar inversiones y labores. Para superar ambas dificultades, Sergio Marchett tuvo la idea de buscar alianzas con agricultores bolivianos.
Curado
de espanto
De hecho, muchos brasileros que habían llegado junto a él a inicios de la década del 90 quebraron por segunda vez y tuvieron que abandonar Bolivia, perdiendo todo: tierras, inversiones, producción y otros bienes. El mismo Marchett se vio en serias dificultades, sobre todo Semillas Mónica. “Había hecho unas inversiones arriesgadas, confiado en las expectativas que generaron los primeros años de trabajo en Santa Cruz”, recuerda. Pero las expectativas buenas se transformaron en frustraciones y malas noticias. Marchett sólo no quebró por segunda vez, gracias a la diversificación de sus inversiones. Si a Semillas Mónica le había ido mal, a Cereales del Este le fue mejor. Y, juntos, salvaron el mal momento. “La verdad es que en agricultura, nunca está dicha la última palabra”,
El Grupo Mónica apoya proyectos y obras sociales, en el marco de su filosofía de Responsabilidad Social Empresarial. En Colonia Piraí financió obras en la escuela.
comenta sin drama Marchett, que parece estar curado de espanto. Porque si bien entonces salvó la crisis y se libró de ver sus bienes embargados y liquidados por la banca que presionaba con fuerza para cobrar su cartera de créditos, casi diez años más tarde vuelve a enfrentar otra incertidumbre. Mientras tanto, ¡a seguir produciendo nomás! Y a seguir buscando opciones, habrá que añadir, tal como lo demuestra el mismo Marchett que en los últimos años ya visitó Angola, Cuba, Colombia y Venezuela, buscando opciones de inversión y producción agrícola. En Angola, Cuba y Venezuela no le fue muy bien. En el primero, logró iniciar un proyecto productivo en alianza con sectores gubernamentales, pero lo abandonó por falta de operatividad. En Cuba, país que ha recorrido de cabo a rabo, como comenta, no hay buenas perspectivas de inversión, pese a que posee tierras cultivables y a la urgencia de atender una demanda de alimentos en aumento. Y en Venezuela, el panorama es casi el mismo, con un desconocimiento de la actividad agrícola. De los cuatro países mencionados, Colombia es el único en el que Marchett ha logrado iniciar un proyecto, aunque no exento de dificultades. Allí ha puesto en marcha el Grupo Empresarial Mónica Colombia, que en 2008 arrancó con la compra de 13.000 hectáreas en Puerto Gaitán, Melo, de las cuales 3.000 están en producción con siembras de arroz y soya.“En Colombia, prácticamente no hay agricultura, pese a ser un
anzas desde Bolivia país muy avanzado. Importa casi todo, produce apenas 300.000 toneladas de alimentos. La producción de soya el año pasado no superó las 40.000 toneladas”, detalla Marchett, mientras compara esos datos con los alcanzados por el sector agrícola de Santa Cruz, en Bolivia, con récords de siembra que llegaron al millón de hectáreas. Gran diferencia, gran. Bolivia, gran
diferencia, gran
Inevitablemente, Sergio Marchett da un giro en la conversación y la devuelve a Bolivia. No es un giro casual. En el balance de lo hecho en los últimos 34 años, desde que decidió dejarse encantar por el agro, Bolivia ocupa un lugar principal. Es en este país, más precisamente en el oriente, en las tierras ricas y generosas de Santa Cruz, donde este gaúcho de nacimiento realizó su sueño como agricultor. “Quién diría… comencé a trabajar 350 hectáreas en una tierra ajena, alquilada junto a mis padres, a hacerlo en tierras propias y en sociedad con los hermanos Cambruzzi
y la familia Roda”. Sus empresas siembran en Santa Cruz, Bolivia y en el estado de Mato Grosso, en Brasil: soya, maíz, trigo, girasol, sorgo y arroz. Su producción de soya en Bolivia es lo que marca la diferencia y lo sitúa entre los productores soyeros más importantes de la región. Por supuesto que alcanzar esos logros no ha sido recorriendo caminos fáciles, sino una ruta en la que se han interpuesto muchas y grandes barreras. A las dos más importantes citadas por Marchett, y que tienen que ver con cambios en las políticas económicas de Brasil y Bolivia, se suman otras dificultades no menos ingratas, como son las disputas generadas por la posesión de las propiedades agrícolas. En Brasil arrastra un lío judicial desde hace ya varios años; en Bolivia ha tenido que enfrentar y superar conflictos generados por la incursión de campesinos a algunas propiedades del Grupo que dirige. “Son problemas ingratos, cierto, pero ¿quién no los tiene? Más son los logros que las dificultades, más las alegrías que las tristezas…”,
larga con una voz de alivio que sorprende al propio Marchett. Entre los logros, Marchett destaca dos de manera muy especial. Uno de ellos es el haber logrado construir un proyecto productivo exitoso gracias a la perseverancia y fe puestas por él y su familia, sus socios y un ejército de trabajadores que, en el caso de Santa Cruz, son casi todos bolivianos. Él destaca que no sólo cuenta con un gran equipo de maquinarias y centros de acopio, sino que lo más importante es el equipo humano con el que trabaja. “Un gran capital humano... podría ser capaz de lograr éxito en cualquier parte del mundo con este gran equipo de gente”. “Esta es mi gran familia”, dice Marchett y se emociona. Es una emoción compartida, como pudimos evidenciar un viernes de celebración del Día de la Mujer Boliviana, en la que hubo un reconocimiento de los trabajadores a Marchett, por cumplir al pie de la letra el lema institucional: “La tranquilidad de los trabajadores, garantizada porque saben que sus familias tienen techo y pan asegurados,
BOLIVIA viva VIVA bolivia
es lo más importante para el Grupo”. De hecho, una de las preocupaciones centrales de Marchett es que las familias de los trabajadores del Grupo Mónica tengan techo, pan, salud y educación. Mejor aún si esos beneficios pueden ser también trasladados a los pobladores que comparten espacios en común con los trabajadores del Grupo, en cada una de las localidades en las que éste tiene sus áreas de siembra y centros de acopio y almacenamiento de granos: Montero, Pailón y Tres Cruces. Amén de otros beneficiados, a los que Marchett prefiere no identificar, diciendo que la cooperación institucional del Grupo Mónica es parte de su filosofía de solidaridad y compromiso social. En resumen: Marchett y su equipo de trabajo tienen más de un motivo para celebrar la realización de un sueño iniciado hace 34 años en el sur de Brasil y que en octubre de esta año acaba de cumplir la mayoría de edad en Bolivia, donde echó raíces hace ya 18 años, junto a un equipo de trabajo que ha desarrollado casi dos décadas de incesante labor agrícola./
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
trillos urbanos
Urbanismo cerrado y perpetuación de la ciudad dual
U
na reflexión sobre cómo algunas formas urbanas, lo que el autor denomina “urbanismo cerrado”, no preparan a las futuras élites gobernantes para superar las actuales formas de segregación social. También, qué es la ciudad dual y el buen gobierno de la ciudad.
Josep Centelles i Portella Revista Gobernanza /España
14
A
rranquemos este análisis con una introducción a modo de glosario para dejar en claro qué entendemos por Urbanismo. Entendemos por urbanismo el conjunto de técnicas y prácticas para diseñar y gestionar la forma física de la ciudad. Calles, plazas, parques, equipamientos, etcétera, adoptan una forma física que deseamos que esté al servicio de las personas.
Cada vez más gente opta por vivir en urbanizaciones cerradas. Es un fenómeno de las grandes ciudades. Pocos estudian sus efectos en la construcción de una ciudadanía también cerrada, acostumbrada a las cercas eléctricas y altos muros. Puede ser desolador.
Urbanismo es cultura
La ciudad construida (calles, plazas, edificios, ...) es un producto cultural. Cada forma urbana sirve, es o no funcional, para organizar adecuadamente los espacios de residencia, trabajo, recreación y de encuentro relacional de la gente que la habita en el seno de un determinado contexto histórico y social. Pero la forma urbana, a la vez que es el resultado de un proceso cultural de adaptación al medio, es también un fuerte condicionante a la evolución de las prácticas culturales que sobre ella se asientan. La ciudad física se convierte rápidamente en una construcción simbólica, y por lo tanto, en un componente destacado de la identidad cultural de las gentes que la usan. Si entendemos “la educación” como la transmisión formas culturales, como la recreación de dichas formas en las personas que “se educan”, debemos analizar cómo la ciudad construida nos educa, nos prepara y nos induce a determinados comportamientos. Juzgar si tales comportamientos son correctos o no, corresponderá en cada momento al cuerpo social que los genera, y este juicio se hará en base a los criterios éticos que adopte como deseables. Urbanismo es
política local
Ninguna ideología política, ni la más neo-liberal, discute que el urbanismo sea un tema de interés públiwww.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
co. La construcción de la ciudad es, por definición, una actividad pública que debería estar bajo el control del gobierno. En la medida en que cada localidad parte de circunstancias diferentes, el nivel de gobierno con mayores competencias en urbanismo es el gobierno local, el Gobierno de la Ciudad. Es por ello que independientemente de las legislaciones específicas de cada país, es normal en el mundo occidental que los gobiernos municipales tengan un elevado nivel de competencias en urbanismo. En la práctica, la forma urbana de nuestras ciudades, a pesar de estar abundantemente condicionada por las leyes y costumbres (constructivas) nacionales, básicamente es fruto de las acciones u omisiones de las diferentes coaliciones locales que acceden al Gobierno Municipal o que lo controlan. Así pues, desde la perspectiva urbanística, a los gobiernos locales se les pide, alta capacidad estratégica, hábil capacidad gestora y mucha autoridad y capaci-
dad coercitiva. Sin duda se trata de atributos que no son alcanzables por gobiernos municipales débiles o poco prestigiados. Del gobierno y las elites
Se puede argumentar que toda comunidad humana está gobernada por representantes fidedignos (dignos y fieles) de sus élites. De forma directa o indirecta, son las élites las que gobiernan, las que deciden sobre la cosa pública. Se puede descargar el término de connotaciones ideológicas y constatar que etimológicamente deriva de “elegido”, “cosa seleccionada”. ¿Elegido por quien?, no importa tanto si, por Dios, por las minorías de propietarios alfabetizados o por el pueblo a través del sufragio universal. Desde otro punto de vista, es bastante lógico que gobiernen las élites. Ciertamente nadie esperará que decidan sobre el conjunto de la comunidad el grupo social menos preparado o menos poderoso de la misma.
Si no hay razón para que nadie se rasgue las vestiduras frente a la afirmación de que normalmente estamos gobernados por élites, a continuación debemos reconocer que hay élites de muchos tipos. Históricamente la mayoría de las élites son conservadoras. Es comprensible, si detentan poder o privilegios, pondrán su máximo empeño en “conservarlos”. Pero la historia nos enseña que a menudo emergen élites innovadoras, progresistas que están por el cambio, que se arriesgan a probar nuevas fórmulas que conducirán a nuevos y mejores equilibrios sociales. El comportamiento político de las élites gobernantes dependerá mucho de su educación como grupo social. Cuando aceptamos que lo más frecuente es que estemos gobernados por nuestras élites, resulta paradójico que se hable tan poco de ellas, que se estudien tan poco. Resulta paradójico que nos dediquemos a estudiar mucho las minorías excluidas, los pobres, los analfabetos, los
trillos urbanos marginados. Nada en contra de todo esto, pero ¿porqué no nos fijamos un poco en cómo son y en qué valores son educadas nuestras élites para poder entender qué es lo que sucede y poder prever cómo actuarán nuestros gobiernos? Hasta aquí, unos esbozos de lo que entendemos por urbanismo y por élites y gobierno. Rápidamente se puede intuir que son muchos y muy variados los impactos e implicaciones que el urbanismo tiene en la en la educación de la ciudadanía para la convivencia, la cohesión y la justicia social. En el apartado siguiente se analiza cómo determinadas formas urbanas, lo que denominamos “urbanismo cerrado” (cada vez es más frecuente entre los grupos sociales con más recursos en las grandes ciudades latinoamericanas), preparan mentalmente (educan) a las élites gobernantes para mantener y perpetuar la ciudad dual, fracturada e injusta que demasiado a menudo hemos de soportar. Algunas perversiones del urbanismo
No siempre la ciudad construida sale como se había planificado o como fue concebida en la mente del planificador o del gobierno que le contrató. Con frecuencia el resultado, la forma y la función real se escapan de las manos de los planificadores y de los gobernantes. Ciudades duales
Desafortunadamente es frecuente que se construya ciudad sin ninguna planificación, así aparecen los barrios de chabolas, villas miseria, bidonvilles, favelas, etc. totalmente al margen de la legalidad, tanto en la posesión de la tierra, como en su uso. Se trata de la ciudad informal. Se constata la existencia de una ciudad dual, la formal y la informal. Dos mundos: quienes tienen título de propiedad o contrato de alquiler, y quienes no los tienen. Quienes tienen infraestructuras urbanas mínimas, y quienes carecen de todas ellas o las tienen a un nivel muy precario. A la ciudad informal marginada y marginadora se le han dedicado muchas páginas y muchos estudios, pero, a menudo, pocas acciones de gobierno eficaces. Justamente, estos pedazos de ciudad han surgido del desgobierno o de lo que es lo mismo, de las incapacidades de los gobiernos en prevenirlas, no tanto por la vía urbanística, sino mediante unas políticas globales más redistributivas. Las favelas no son un mero problema urbanístico, son un problema político integral: de empleo digno, de educación, de infraestructuras, de cultura, de desequilibrio y desgarro social, de comercios criminales, etc. La aparición y la permanencia
de favelas se da porqué el marco cultural de las élites dominantes lo tolera, lo acepta y, en buena medida, lo justifica. Aun cuando no sean buscados o deseados explícitamente, el tener subempleo y desempleo en las proximidades, puede reportar notorias ventajas inmediatas derivadas de tener mano de obra barata para muchas cosas. Pero ello conduce también de forma inexorable la inseguridad ciudadana. La inseguridad ciudadana está en el ojo del torbellino de una gran mayoría de los problemas del mal funcionamiento de la ciudad. No como causa, sino como fenómeno derivado de otras causas. Por la vía policial no se acaba con la inseguridad ciudadana. La dualización de la ciudad entre lo formal y lo informal, sin embargo, no es la única. Existe también otra dualización que es la segregación por arriba, la separación de los grupos con más recursos del resto de la ciudad. Esta segregación está muy marcada por lo que denominaremos “urbanismo cerrado”. Urbanismo cerrado
Existen mecanismos perversos dentro del urbanismo formal, que siendo en buena parte reacción a la falta de seguridad, en lugar de aportar solución al problema, sientan las bases culturales (la educación) para perpetuarlo y reproducirlo. Es lo que vamos a denominar “urbanismo cerrado”, es el urbanismo que pivota sobre el condominio residencial cerrado (gated communities, o gated and secure communities, en inglés de EEUU), el centro comercial cerrado (shooping) y el automóvil privado para desplazarse de uno a otro. Es la negación del encuentro y el intercambio, es la negación de generar oportunidades de colaboración, es la negación de la diversidad, es, en suma, la negación de la ciudad.
drían formar parte de la diversidad enriquecedora de las formas urbanas y ser reflejo de la diversidad urbana. Es la generalización del modelo hasta hacerse “inevitable” para determinados grupos sociales, lo que resulta terriblemente perverso. Es la exageración del modelo, cuando nos vemos circundados de altos muros y de verjas electrificadas, lo que resulta preocupante. Centros
comerciales
Igualmente, nada en contra de los centros comerciales, más bien al contrario, todas las ciudades tienen y necesitan mercados. Los efectos frontera alrededor de los mismos (externalidades del tipo aumento de los precios del suelo, tensión o especialización de los usos del suelo, etc.) en la mayoría de los casos resultan positivos y dan vida diversificada a la ciudad. El problema está en ser obtusamente cerrados. El centro comercial abierto a su entorno urbano, aun cuando existan unos límites claros e incluso la posibilidad de cerrar accesos, genera riqueza y diversidad, mientras que el cerrado genera exclusividad. La seguridad, la limpieza y la climatización, que son los grandes atractivos de los shoopings,
se pueden conseguir y se consiguen en multitud de casos, a través de modelos abiertos y permeables que generan externalidades positivas más allá de los estrictos límites del establecimiento. La tendencia al shooping cerrado y blindado por impenetrables muros cortina, no responde tanto a las lógicas de seguridad, limpieza y climatización, sino a la lógica económica de capturar hasta el último centavo para el shooping y no permitir que nadie en los alrededores saque la más mínima ventaja de su inversión. Quien quiera vender algo, que alquile un local dentro, el exterior es un desierto, y si es inseguro, importa poco. Se trata de la negación de las economías de aglomeración que son la base económica de la ciudad. Estamos, de nuevo, frente a la negación de la propia esencia de la ciudad. Vehículo privado
El tercer elemento para que estos modelos cerrados y segregacionistas funcionen es el vehículo privado. El boom del automóvil ha trastocado la vida de las ciudades. En Europa, con unos niveles de motorización “saturados”[1] y a pesar de que el Continúa en la siguiente página
Condominios privados
No se trata de demonizar per se, ni los denominados shoopings, ni los condominios residenciales cerrados. Ambas modalidades de diseño pueden aportar soluciones interesantes. En un edificio residencial de 10 o 15 plantas, nadie discute la necesidad de una puerta y una portería con funciones de seguridad. Igualmente parece razonable tener unos espacios comunitarios de acceso limitado a las familias que allí residen. Como sucede con la contaminación, el problema llega cuando se superan determinados límites, el problema reside en la generalización del modelo. Unas decenas de vehículos no contaminan la ciudad, muchos millares de carros, sí la contaminan, y mucho! Algunos condominios cerrados, de por sí, son inocuos, powww.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
Trillos urbanos Viene de la página anterior
vehículo privado continúa siendo un elemento de prestigio social, la ciudad no se ha fracturado con la radicalidad que lo ha hecho en Latino América, entre los que poseen vehículo y los que no[2]. Sin embargo son muchas las ciudades de Latino América dónde el urbanismo cerrado está creciendo alarmantemente y la fractura entre los que tienen o no vehículo privado se abre cada vez más. El problema no deriva tanto del automóvil, como del modelo urbanístico de ciudad que se va imponiendo progresivamente. Son muchas las ciudades grandes de LAC dónde entre un 5 y un 15% de las familias viven sumergidas en un modelo de movilidad en el que se precisa el carro para todos los desplazamientos. ¿Elites
motorizadas?
16
El grupo social motorizado[3] tiene un estatus y unas oportunidades urbanas mucho mayores que el resto de ciudadanía, pero al mismo tiempo resulta también victima de su propio modelo al asistir impotente a la fracturación cada día mayor del espacio urbano, al tener que sufrir una ciudad segregada con la consiguiente pérdida de diversidad y de oportunidades de relación. Al depender tan fuertemente del automóvil, prácticamente no se dan encuentros espontáneos entre la gente, sino que casi todos son programados, lo que implica un encerrase dentro del propio grupo social y a tratarse sólo con los “socialmente semejantes”[4]. De nuevo, la negación de la ciudad, esta vez desde la perspectiva de las rela-
oping, condominios, escuelas, lugares de trabajo formal o de recreación de pago, resultan abandonados. Las calles y las plazas, en lugar de ser el espacio público de encuentro, de relación, de intercambio, se convierten progresivamente en el espacio residual, sucio, poco iluminado, peligroso y desagradable. Como si fuera un calcetín, se le ha dado la vuelta a la ciudad. Lo que era el alma de la dinámica urbana, la calle, ahora está desprestigiada y sólo andan por ella las gentes de menos de “dos salarios mínimos”. La inmensa mayoría de los decisores municipales, políticos electos y cuadros técnicos de la administración local, etc., pertenecen a esta “élite motorizada”. Ven, con normalidad y naturalidad, la ciudad desde su vehículo. Ven esta ciudad “al revés” que difícilmente les gusta, por lo que en su discurso político dicen, aun con buenas intenciones, que la van a cambiar. Pero la realidad es que lo más probable es que sean víctimas de su propio paradigma. La verdad es que viviendo en el hábito de la ciudad dual, al final de la jornada, los escasos recursos del presupuesto municipal se dediquen a más vías rápidas para automóviles y a seguridad defensiva (la obsesión de las cámaras de video-vigilancia). Nada, casi nada, queda para la ciudad normal. ¿Cómo se educan
las elites urbanas?
Estamos siempre preocupados por los déficits educativos de amplias franjas marginadas o excluidas
“Todo en la ciudad educa. Nada de lo que ocurre en la ciudad es educativamente inocuo. Así es como la ciudad de urbanismo cerrado educa a los hijos de las amplias minorías (fácilmente pueden llegar al 10% de la población en grandes ciudades), de las que sin duda saldrán los futuros gobernantes de la ciudad”. ciones sociales. En conjunto, se trata de unas tendencias coherentes con el capitalismo liberal más agresivo, se trata de servir no a la ciudadanía, sino a la parte “solvente” de la misma. Las estrategias comerciales de las grandes empresas comerciales y/o inversoras piensan en el grupo motorizado en términos de target group solvente, ¡el resto no les interesa! ¿Se ponen nuestros gobiernos locales al servicio de esta estrategia? Degradación
del espacio público
Por defecto, el resto de ciudad, lo que no son los interiores de los sho-
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
de la población. Como ya se ha dicho, se trata de una preocupación sana y necesaria, pero quizás también será conveniente analizar los déficits educativos de las élites urbanas, especialmente de sus hijos/as, que serán los/as futuros/as gobernantes. La pregunta es: ¿Cual es el impacto educativo que tiene el urbanismo cerrado en la mentalidad de los adolescentes de esta élite motorizada? Pongámonos en los calzones de uno/a estos muchachos o muchachas en plena pubertad o ya en una primera adolescencia. Juega en la piscina o, si el condominio es suficientemente grande, en las calles y mini plazoletas de in-
tramuros. Tiene un grupo limitado, cerrado, de amistades de su misma edad. Sale del condominio exclusivamente en automóvil acompañado de una persona adulta o en el transporte escolar. Ve pocas calles “normales” de la ciudad porqué buena parte de los desplazamientos son a través de vías rápidas. Está acostumbrado/a a los controles, bien sean para el acceso a un centro comercial o en la garita del condominio de una familia amiga. Ésta es su normalidad. No hay ciudad continua, hay recintos protegidos dónde discurre su vida. La ciudad es un archipiélago dónde, para saltar de isla a isla se usa el carro. Sabe que fuera existe otra ciudad, la que ve por la televisión o la que contempla desde detrás de los cristales del carro de su papá con el seguro de la puerta activado. Es un territorio extraño, allí vive y deambula una gente diferente, por lo general pobre, muchas veces también peligrosa. Está acostumbrado/a a las molestias de muchachos que en los semáforos siempre quieren lavar los parabrisas. Hay que darles algo, pues son pobres, pero hay que andar con cuidado pues a la mínima te roban lo que pueden. Está acostumbrado/a al guarda-carros cuando buscan estacionamiento para ir a un restaurante, si llevan suelto, le darán una monedas. Etcétera. Esta ciudad dual forma parte de su normalidad. Se han criado en ella, están preparados/as (educados/as) para vivir en ella. Es de esta élite motorizada, criada (educada) en esta “normalidad”, de la que saldrán los gobernantes del futuro. Están totalmente preparados para vivir y desarrollarse entre altos muros y verjas electrificadas. Están totalmente educados para operar en la ciudad dual. El ser humano es muy maleable, se adapta a todo, hasta a los campos de concentración. ¡Claro que con secuelas! Todo en la ciudad educa. Nada de lo que ocurre en la ciudad es educativamente inocuo. Así es como la ciudad de urbanismo cerrado educa a los hijos de las amplias minorías (fácilmente pueden llegar al 10% de la población en grandes ciudades) de las que sin duda saldrán los futuros gobernantes de la ciudad. Ante esta realidad cabe preguntarse, con este bagaje educativo, ¿existe alguna posibilidad de que realmente esta dualización urbana se acabe? ¿existe la posibilidad de una ciudad con algo parecido a la igualdad de oportunidades? ¿hay posibilidades de romper esta perversa espiral de segregación cuando está “normalizada” en la mente de los/las que van a tomar las decisiones públicas? Deberíamos reflexionar y cuidar cómo se educan los/as hijos/as de nuestras élites urbanas. Serán nuestros/as futuros gobernantes.
Lecturas recomendadas Renato Cymbalisya, “Loteamentos fechados”; revista HUMBOLT del Goethe Institute, nº 95 año 49, 2007. Se trata de un artículo que repasa la história y la lógica de los condominios cerrados en Brasil, con énfasis en la marca “Alphaville”. (en portugués) Zygmunt Bauman, “Confianza y Temor en la Ciudad”; Arcadia, Barcelona (2009). Se trata de la transcripción de dos conferencias de Bauman sobre el tema, es un librito breve y muy pedagógico. (12.-€) (en castellano, también se encuentra en otros idiomas, incluido el portugués) Nan Ellin et al. “Arquitecture of Fear”; Princeton rquitectural Press, New York (1997). Se trata de un compendio de una veintena de artículos de otros tantos autores en su mayoría estadounidenses. Incluye, además de arqutectos y urbanistas, artistas y periodistas. Se compra facilmente en www. amazon.com por unos 10.US$ http://www.amazon.com/Architecture-Fear-Nan-ed-Ellin/ dp/1568980825/ref=sr_1_3?ie =UTF8&s=books&qid=12513 06031&sr=1-3 (en inglés)
Notas a pie de página
[i] Los índices de motorización europeos acostumbran a superar bastante los 500 vehículos por 1.000 habitantes, lo que en la práctica representa que hay tantos o más vehículos privados como personas con permiso o licencia de conducción. Es por ello que hablamos de motorización “saturada”. La media de motorización en Latino América parece ser que está entre 100 y 150 por 1.000 habitantes, esto en la práctica quiere decir que disponen de automóvil privado entre un 10 y un 20% de las familias. Ello, claro está, con grandes diferencias, no sólo entre países, sino también entre las grandes áreas urbanas y las regiones con renta disponible menor. [ii] No cabe duda que las políticas de transporte público urbano son radicalmente distintas a un lado y otro del Atlántico. [iii] No resulta acertado hablar de “clase social motorizada” ya que entre los motorizados hay una gran disparidad de intereses y situaciones. De forma laxa utilizaremos el término “élite motorizada” para referirnos al grupo social que dispone de vehículo privado. [iv] Concepción de la ciudad que, aun sin los famosos anillos concéntricos, nos recuerda el desafortunado modelo de la “urban ecology” elaborado por Park & Burgess en los años 1920’s en Chicago.
trillos urbanos
Las ambigüedades de la “densificación urbana”
A T
propósito del debate urbano, Fernando Prado trae a colación otro tema que debería estar en la agenda de las autoridades municipales. Urge tomar acciones para corregir entuertos.
odos estamos de acuerdo que las bajas densidades urbanas son un enorme costo económico, social y humano para la ciudad, pero lo que no está claro es qué entendemos por “baja”, qué tipo de medidas proponemos y cuáles son en cada caso sus consecuencias para la ciudad y los ciudadanos. Comencemos diciendo que las bajas densidades globales, no lo son tanto por lo poco que el código de Urbanismo permite construir, pues en cualquier caso, el lote mínimo es de 150 mts y se puede construir hasta en 3 plantas en calles secundarias y sin límites de altura sobre las avenidas. Según nuestra experiencia, las densidades bajas se deben sobre todo a los enormes bolsones de tierra sin edificar que van quedando, y que constituyen lo que se ha llamado “lotes de engorde” es decir tierras que los propietarios no usan, esperando mejores precios. Ese aumento lo produce el municipio, las cooperativas y la comunidad, pero quien cosecha esa plusvalía no es el Estado ni los vecinos, sino quien se guardó las tierras esperando mejores precios. El problema es que en ese intervalo, esas tierras sin uso bajan las densidades globales y encarecen los servicios, beneficiando solo a los dueños. Ese es el factor básico que crea las bajas densidades urbanas. Esta situación no es ilegal, ni es un pecado. El sistema, al no haber crea-
do mecanismos de control, en realidad lo permite y hasta lo promueve. Por eso la ley urbanística que se ha tratado de aprobar para corregir esta situación nunca han prosperado en el Parlamento. El “lobby” de los grandes propietarios es muy fuerte, como en todas partes. Por otra parte, las inmobiliarias y algunos arquitectos, no tienen esa visión urbanística global, sino que se van al tema referido exclusivamente al lote, usando el tema de la bajas densidades en realidad para exigir el aumento de la densidad del lote, y no de la ciudad, cosa que no es lo mismo. El aumento de los índices de aprovechamiento del lote que se pide (I/A, es decir cantidad de metros edificados por cada m2 de terreno) es un arma de doble filo: produce congestión en pocos puntos privilegiados
de la ciudad, produciendo su rápido colapso, lo que mata la gallina de los huevos de oro, y quita recursos que podían haber “repartido” la inversión en una mayor superficie urbana, aumentando las densidades. Pero un aumento exagerado de los IA produce algo mucho peor, que nuestros inversionistas en edificios no conocen: produce de inmediato un aumento exorbitante en el precio de la tierra, pues si en un lote se podia construir 2m2/m2, el inversionista ofrece por el terreno una suma que puede absorber, mas si se trata de un terreno con un indice, por ejemplo de 4m2/m2, entonces puede edificar más del doble, cosa que el propietario de la tierra sabe, y por lo tanto le pedirá también el doble por el terreno, pues sabe que para la empresa ese precio seguirá siendo rentable. Es decir con
los aumentos de IA aumentamos los precios de la tierra, favoreciendo a la renta (especulación) y perjudicando a la industria de la construcción, que paga mas por la tierra. ¿les parece buen negocio para la ciudad? Estas reflexiones tienen como conclusión que si queremos realmente combatir las bajas densidades, el camino no es aumentar la densidad de los terrenos individuales, sino la densidad urbana, combatiendo los lotes de engorde y los bolsones baldíos, pues esos son los factores que además generan esa ciudad fragmentada y dispersa que todos criticamos pero cuyas
CFernando Prado Salmon Arquitecto/ Director del Cedure
“Si queremos combatir las bajas densidades, el camino es combatir la densidad urbana, los lotes de engorde y bolsones baldíos, que generan una ciudad fragmentada y dispersa”. causas no queremos ver. El gobierno municipal debería dar prioridad a estos temas, tal como están planteados en el PLOT. Las obras físicas son fundamentales, pero dependen de temas estructurales como este, que debería también merecer la atención de quienes conducen la ciudad.
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
sin pelos en la lengua
Más de lo mismo
L
as promesas de cambio hechas por Evo Morales, como muchas anteriores, quedaron solo en palabras, dice Caero. Los cambios realizados no colmaron la expectativa alentada.
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
18
E
l día que nuestro Divino Evo fue posesionado como Presidente de la República de Bolivia (22 de enero de 2005), una mayoría de los bolivianos pudimos ver y escuchar, por medio de la televisión, el solemne acto celebrado en el Congreso Nacional, ahí escuchamos las sagradas notas de nuestro himno nacional. A decir verdad, era la primera vez que escuché entonar el himno completo con todas sus estrofas, seguidamente vimos al presidente con una chaquetita puesta encima de una camisa blanca, no quiso vestirse de traje y corbata, ahí dije en mis adentros “parece que este país puede cambiar y ese cambio nos puede caer bien a todos”. Ese mismo momento lo escuchamos largarse un discurso largo y tendido (no muy aburridor), distinto, de una manera diferente, sin leer ningún papelito como lo hacen esos inútiles que son posesionados en algún cargo y hecho los importantes sacan del bolsillo su papelito, se ponen sus lentes y empiezan a leer lo que les redactaron. No, este discurso era diferente… Pensé que había llegado el momento del cambio, ese cambio tan esperado por todos los bolivianos, cambios que le darán mayor eficiencia, mayor beneficio al Estado y a la comunidad, luchando primeramente contra la corrupción y la inseguridad ciudadana, cambios en las instituciones del Estado, en las oficinas policiales y militares; incluso pensé que podían llegar cambios a nuestro modo de ser y de vivir, dejando la flojera y la ociosidad que tanto caracteriza a muchos bolivianos, ser un poco más solidarios con los necesitados, porque todos sabemos que la riqueza casi siempre va acompañada con un desprecio hacia el humilde, más responsables con nuestro trabajo, mas agradecidos para con el país, hasta que se llegó a cambiar el nombre del
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Cuando Evo Morales juró como Presidente de Bolivia el 22 de enero de 2006, muchos creyeron que el país cambiaría para mejor. 'No fue así', lamenta Chino Caero.
“...vimos al Presidente con una chaquetita puesta encima de una camisa blanca, lo escuchamos largarse un discurso largo. Pensé que había llegado el momento del cambio, tan esperado por los bolivianos... no sucedió así”. país: ahora somos una Estado Plurinacional, Multicultural, Multiétnico, Folclórico y Huelguístico… ¡quién se iba a imaginar! El proceso de cambio llegó a la Policía, ahora se llama Fuerza de Lucha Especial Contra el Crimen (FELCC), una institución creada para proteger a todos los ciudadanos sin distinción de clases ni posición económica alguna, cuya finalidad es atacar el crimen organizado, pero en la realidad todo sigue igual, la Policía sigue siendo esa institución que recauda millones de bolivianos y siempre se queja de falta de medios, la Policía es una institución que no brinda seguridad al pueblo, al extremo de que el ciudadano tiene miedo
pasar por sus oficias. ¡Es de no creer, para el pueblo la Policía es una de las instituciones más corruptas del país! El cambio también llegó a YPFB, esa institución a la que la reventaron y se aprovecharon de ella los dirigentes sindicales, ahora se llama Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Chaco Sociedad Anónima y cumplirá las mismas funciones que la anterior y uno se pregunta… ¿dónde está el benéfico para el país? Con el cambio de nombre, ¿será que ya no hay corrupción?, ¿será que ya no tendremos que corretear de un lado a otro buscando gas?, ¿la gasolina y el diesel nunca más escasearán? Sin embargo en Santa Cruz, desde que dejó de operar Sergas y ahora administra YPFB, vengan y vean la diferencia… ¡caímos de la silla al toco! Nadie la había soñado, el proceso de cambio también llegó al Servicio Nacional de Caminos, esa “sacrificada” institución que construyó la carretera Santa Cruz–Trinidad en más de 30 años, institución de la que muchos dirigentes y capos salieron forrados en plata porque la administraron como si fuera de su propiedad,
una institución donde sus trabajadores en las residencias se las pasaban pateando pelota, disfrutando de churrascos todos los días (haciendo horas extras)… falsificando papeletas de peaje, haciendo desaparecer turriles de alquitrán asfáltico de sus depósitos del parque industrial, repartiéndose vales de gasolina, abusando del uso de vehículos de la institución y alquilando maquinaria pesada, retirando de los almacenes repuestos y llantas sin dejar el repuesto viejo, además de un sin fin de “maravillas” para dejarla en el estado en que se encuentra… Ahora se llama Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y uno al leer los periódicos y al enterarse de los casos de corrupción que brillan ahí dentro se pregunta, ¿dónde mierda esta el cambio? ¿Será que estos cambios en los membretes de los oficios no cuestan plata? Se dice que el próximo año el proceso de cambio continuará y con más fuerza, el Congreso Nacional se llamará Asamblea Legislativa Plurinacional y seguramente con las mismas atribuciones, es de esperar que sus miembros sean legisladores probos y de una conducta intachable. Se dice también que la Corte Nacional Electoral se llamará Organismo Electoral Plurinacional, ya nadie podrá decir Hábeas Corpus sino Acción de Libertad y por el recurso de Hábeas Data deberá decir Acción de Protección de Privacidad. El Proceso de Cambio llegó hasta las oficinas de la Corte Nacional Electoral, la misma que para alegría de los “bolivianos trabajadores”, se encuentra organizando las elecciones con el “Padrón Biométrico”, se dice que la empresa informática Smartmatic, manejada por venezolanos, ya fue acusada en Venezuela de fraude, ahora está trabajando en Bolivia luego de haber firmado una “Alianza Estratégica”, pese a que fue descalificada en la licitación. Lo que nadie entiende es como se entregaron carné de identidad a más de cuatrocientos mil personas sin que tengan Certificado de Nacimiento, más que seguro ese medio millón de personas “beneficiadas” con “ese carné de identidad” son en su mayoría gente que vive en el campo y con seguridad dará su voto para el candidato oficial.
Bolivia, más endeudada La Prensa / www.ernestojustiniano.org
En 2010, el Presupuesto General de la Nación (PGN) se incrementará en Bs 2.827 millones, pero como contraparte se financiará con más de Bs 40.000 millones (más de $us 5.000 millones) con crédito externo, lo cual elevará la deuda pública externa del país. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, en declaraciones al periódico Cambio, confirmó que el 62% del presupuesto del próximo año se sustentará con recursos propios y el 38% con “crédito externo”. Según las proyecciones, el PGN consolidado subirá de Bs 103.137 millones a 105.964 millones (2.827 millones adicionales). El 38% de este monto representa aproximadamente Bs 40.266 millones ($us 5.752,3 millones). Es decir que en 2010 el endeudamiento externo del país pasará a $us 8.325 millones, de $us 2.573,2 millones en octubre de este año. La Prensa solicitó una explicación al Ministerio de Economía y Finanzas, pero no recibió respuesta. Según datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), la deuda externa nacional a diciembre de 2008 sumaba $us 2.444,2 millones, es decir que este año registró un incremento de 129 millones de dólares. En tres años (2005-2009), la administración del presidente Evo Morales contrató deuda por más de 2.500 millones. Esto a pesar del superávit fiscal registrado en los últimos tres años producto, según el Gobierno, de los ingresos de la nacionalización de los hidrocarburos y de la política de austeridad en el sector público. El secretario de Hacienda de la Prefectura de Santa Cruz, José Luis Parada, señaló que las cifras oficiales expuestas por el Ministerio de Economía y Finanzas hacen prever que la deuda pública (incluidos los $us 5.900 millones de deuda interna) superará los $us 14.000 millones, es decir, un monto próximo al del PGN, de 15,137 millones de dólares. Según Parada, es contradictorio que el PGN consolidado se incremente y a la vez se reduzcan los ingresos de al menos 25 instituciones públicas. El Gobierno justificó el descenso con la reducción del precio del barril petróleo, de $us 73,50 a 61,5 en el cálculo de los ingresos para la próxima gestión.
Encubridores de la mafia planetaria
E
l nombramiento de Obama como personaje más poderoso del planeta esconde una verdad preocupante, dice Solíz Rada. Apunta a los bancos como los verdaderos poderosos del planeta'.
L
a revista “Forbes” ha declarado a Obama el personaje más poderoso del mundo. La desorientadora decisión oculta que el poderío del planeta está en los Bancos. Los Bancos controlan a los gobiernos (incluyendo al de EEUU) y deciden cuanto dinero manejan, y no a la inversa. “Forbes” silencia que el Banco Central de EEUU, denominado Banco de la Reserva Federal (BRF), es una asociación de Bancos privados, que, desde 1913, imprime dólares en forma exclusiva, sin fiscalización adecuada, en cantidades que él decide y fija las tasas de interés. Los grandes Bancos se fundan, se organizan, se auto financian y se rescatan con dinero de los contribuyentes. Predican el libre mercado, pero sólo caerán si cae el sistema, por que son su esencia. Nadie eligió a los poderosos banqueros. Son el poder más totalitario y anti democrático imaginable ¿De dónde salen los dólares que emite el BRF? La respuesta es increíble: Del aire. ¿Y cuánto vale el dólar? Lo que los banqueros deciden. Todas las monedas del mundo dependen del dólar y el dólar de la voluntad de los banqueros. El BRF emite dólares respaldados por deudas reconocidas por los gobiernos, los que, a su vez, las garantizan con el patrimonio de las naciones. Si incumplen sus obligaciones, se produce fuga de divisas, recesiones, insolvencias y quiebras, con lo que los banqueros se apropian de esos bienes. Desde 1944, el BRF emite dólares sin respaldo del oro. A partir de 1973, (guerra de Israel contra Egipto y Siria), emergieron los petrodólares (dólares respaldados por reservas de petróleo). Hoy, gran parte de esas reservas son de empresas estatales, lo que precipitó los bombardeos a Irak y Afganistán. China, gracias a su crecimiento, comparte con EEUU el manejo de divisas y la India acumula oro, en reemplazo del devaluado billete verde. El BDF tiene sus sabuesos: El FMI y el Banco Mundial. Digita los Paraísos Financieros que lavan el dinero del narcotráfico, del comercio de
“Para luchar contra los banqueros se requiere mostrar su corrupción y desenmascarar a sus encubridores no sólo de Forbes, sino también del ultra indigenismo y ONGs (que priorizan) la destrucción de los débiles estados nacionales”. armas, de las mafias farmacéuticas y de transgénicos, con la bendición del Vaticano, otro paraíso financiero, que guarda sus capitales en Suiza, la capital de la delincuencia de cuello blanco. La reciente quiebra de Bancos tradicionales ha mostrado las fisuras del sistema. Pero aún así, se trata de quiebras controladas, ya que han afectado, de manera premeditada, a Bancos de EEUU, conectados a Francia y Alemania, a fin de equilibrar las pérdidas. El déficit fiscal de EEUU es monstruoso e irresoluble. El desempleo, que avanza junto al narcotráfico y la inseguridad ciudadana, se ha instalado en el corazón del sistema e irá creciendo como alud, sin respuestas estructurales. El cambio climático aparece ahora como el único responsable de los mil millones de hambrientos que hay en el mundo, en tanto las petroleras, que cuentan con el silencio de sus ONG, deciden explotar el petróleo de Alaska, la zona más vulnerable de la tierra. El neoliberalismo postula la total independencia de los Bancos Centrales de los gobiernos, para que dependan directamente del poder mundial. Evo dice luchar contra el capitalismo, pero, al igual que otros presidentes de la región, envía las reservas monetarias de Bolivia a Bancos de EEUU y Europa. El vicepresidente García Linera cree que el país se industrializará con créditos del Banco Mundial. Para luchar contra los banqueros se requiere mostrar su corrupción y desenmascarar a sus encubridores no sólo de “Forbes”, sino también del ultra indigenismo y las ONG,
Andrés Solíz Rada Periodista y abogado
quienes sostienen que la lucha contra el imperialismo y sus banqueros no es prioritaria, sino la destrucción de débiles estados nacionales, sustentados en entramados indo mestizos. La conclusión es inversa: Si los pueblos, incluyendo el pueblo norteamericano, no acaban con la mafia de los bancos, esa mafia acabará con la especie humana.
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
mundanas
Y
oani Sánchez, una bloguera cubana de 34 años, ha logrado a través de Internet lo que muchos cubanos e incluso estadounidenses no han alcanzado antes: respuestas del presidente Barack Obama. Un gesto que no ha logrado de su presidente Raúl Castro.
Obama llega a Cuba en blog Yoani Sánchez Bloguera cubana
20
P
ara Yoani Sánchez parece no haber imposibles. En pocos años, ella ha logrado vencer la censura oficial que rige desde hace medio siglo en Cuba, su país, y se ha transformado en una de las principales voces de protesta que emergen en la Isla, recurriendo a una herramienta que revolucionó al mundo: Internet. Poseedora de un blog en la red (http://desdecuba.com/generaciony/ ó http://yoani-sanchez. blogspot.com), ha logrado abrir una ventana al mundo para que el mundo conozca un poco más o ignore menos lo que ocurre en la isla gobernada por Fidel y Raúl Castro. El logro más reciente de Yoani ha sido tener una respuesta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a un cuestionario que ella le envió para saber qué actitud tomará frente a Cuba. A continua-
revelador que el internet les haya ofrecido a ti y a otros valientes blogueros cubanos con un medio tan libre de expresión, y aplaudo estos esfuerzos colectivos para apoderar a sus compatriotas para expresarse a través de la tecnología. El gobierno y el pueblo estadounidense nos unimos a todos ustedes en anticipación del día que todos los cubanos puedan expresarse libre y públicamente sin miedo ni represalias. Yoani pregunta, Obama responde Durante mucho tiempo el tema de Cuba ha estado presente tanto en la política exterior de los Estados Unidos, como entre las preocupaciones domésticas, especialmente por la existencia de una gran comunidad cubanoamericana. Desde su punto de
“Sólo los cubanos son capaces de promover un cambio positivo en Cuba, y esperamos que pronto puedan ejercer estas facultades de manera plena... disfrutar de la democracia y poder determinar el futuro de Cuba libremente. Estados Unidos no tiene intención alguna de utilizar fuerza militar”. ción, Yoany y Obama textual. Obama,
textual
Agradezco esta oportunidad que me brindas para compartir impresiones contigo y con tus lectores en Cuba y en el mundo, y aprovecho para felicitarte por el premio María Moore Cabot de la Escuela Graduada de Periodismo de la Universidad de Columbia que recibiste por promover el entendimiento mutuo en las Américas mediante tus reportajes. Me decepcionó que se te impidiera viajar para recibir el premio en persona. Tu blog ofrece al mundo una ventana particular a las realidades de la vida cotidiana en Cuba. Es
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
vista ¿En cuál de los dos terrenos debe ubicarse este asunto? Todos los asuntos de política exterior tienen componentes domésticos, especialmente aquéllos que conciernen países vecinos como Cuba, de donde provienen muchos emigrantes radicados en los Estados Unidos, y con la que tenemos una larga historia de vínculos. Nuestros compromisos de proteger y apoyar la libre expresión, los derechos humanos y un estado de derecho democrático tanto en nuestro país como en el mundo también rebasan las demarcaciones entre lo que es política doméstica y exterior. Además de todo esto, muchos de los retos que comparten nuestros países, como la migración, el narcotráfico
La cubana Yoani Sánchez, que encontró en la blogósfera un espacio de libertad, logró que el presidente Barack Obama le respondiera una carta enviada por Internet.
y el manejo de la economía, son asuntos tanto domésticos como foráneos. En fin, las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos han de ser vistas dentro de un contexto tanto doméstico como exterior. En el caso de que existiera, por parte de su gobierno, una voluntad de dar por terminado el diferendo, ¿Pasaría esto por reconocer la legitimidad del actual gobierno de Raúl Castro, como único interlocutor válido en unas eventuales conversaciones? Como he dicho antes, mi administración está lista para establecer lazos con el gobierno cubano en un número de áreas de mutuo interés, como hemos hecho en las conversaciones migratorias y sobre correo directo. También me propongo facilitar mayor contacto con el pueblo cubano, especialmente entre familias que están divididas, algo que he hecho con la eliminación de restricciones a visitas familiares y a remesas. Queremos establecer vínculos también con cubanos que están fuera del ámbito gubernamental, como lo hacemos en todo el
mundo. Está claro que la palabra del gobierno no es la única que cuenta en Cuba. Aprovechamos toda oportunidad para interactuar con todos los renglones de la sociedad cubana, y miramos hacia un futuro en que el gobierno refleje expresamente las voluntades del pueblo cubano. ¿Ha renunciado el gobierno de Estados Unidos al uso de la fuerza militar como forma de dar por terminado el diferendo? Estados Unidos no tiene intención alguna de utilizar fuerza militar en Cuba. Lo que Estados Unidos apoya en Cuba es un mayor respeto a los derechos humanos y a las libertades políticas y económicas, y se une a las esperanzas de que el gobierno responda a las aspiraciones de su gente de disfrutar de la democracia y de poder determinar el futuro de Cuba libremente. Sólo los cubanos son capaces de promover un cambio positivo en Cuba, y esperamos que pronto puedan ejercer estas facultades de manera plena. Raúl Castro ha dicho públicamente estar dispuesto a dialogar sobre todos los temas, con el úni-
co requisito del respeto mutuo y la igualdad de condiciones. ¿Le parecen a usted desmedidas estas exigencias? ¿Cuáles serían las condiciones previas que impondría su gobierno para iniciar un diálogo? Llevo tiempo diciendo que es hora de aplicar una diplomacia directa y sin condiciones, sea con amigos o enemigos. Sin embargo, hablar por aquello de hablar no es lo que me interesa. En el caso de Cuba, el uso de la diplomacia debería resultar en mayores oportunidades para promover nuestros intereses y las libertades del pueblo cubano. Ya hemos iniciado un diálogo, partiendo de estos intereses comunes –emigración que sea segura, ordenada y legal, y la restauración del servicio directo de correos. Estos son pasos pequeños, pero parte importante de un proceso para encaminar las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba en una nueva y más positiva dirección. No obstante estos pasos, para alcanzar una relación más normal, va a hacer falta que el gobierno cubano tome un curso de acción. ¿Qué participación podrían tener los cubanos del exilio, los grupos de oposición interna y la emergente sociedad civil cubana en ese hipotético diálogo? Al considerar cualquier decisión sobre política pública, es imprescindible escuchar tantas voces diversas como sea posible. Eso es precisamente lo que hemos venido hacien-
vicisitudes y las aspiraciones de los cubanos que están en la isla. Usted es un hombre que apuesta por el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación e información. Sin embargo los cubanos seguimos con muchas limitaciones para acceder a Internet. ¿Cuánta responsabilidad tiene en eso el bloqueo norteamericano hacia Cuba y cuánta el gobierno cubano? Mi administración ha tomado pasos importantes para promover la corriente libre de información proveniente de y dirigida al pueblo cubano, particularmente mediante nuevas tecnologías. Hemos posibilitado expandir los lazos de las telecomunicaciones para acelerar el intercambio entre la gente de Cuba y la del mundo exterior. Todo eso recrecerá los medios a través de los cuales los cubanos en la isla podrán comunicarse entre sí y con personas fuera de Cuba, valiéndose, por ejemplo, de mayores oportunidades en transmisiones de satélite y de fibra óptica. Esto no ocurrirá de un día a otro, ni tampoco podrá tener plenos resultados sin actos positivos del gobierno cubano. Tengo entendido que el gobierno cubano ha anunciado planes para ofrecer mayor acceso al internet en las oficinas de correo. Sigo estos acontecimientos con interés y urjo al gobierno a permitir acceso a la información y al internet sin restricciones. Quisiéramos escuchar qué recomendaciones tienen para apoyar el flujo libre de
“Lo que hacen ustedes para proyectar sus voces es importante no solo para promover la libertad de expresión, sino también para que la gente fuera de Cuba pueda entender mejor la vida, las visicitudes y aspiraciones en la isla”. do con relación a Cuba. El gobierno de los Estados Unidos habla regularmente con grupos e individuos dentro y fuera de Cuba, que siguen con interés el curso de nuestras relaciones. Muchos no están de acuerdo con el gobierno cubano, muchos no están de acuerdo con el gobierno estadounidense, y muchos otros no están de acuerdo entre sí. Lo que debemos estar todos de acuerdo es que tenemos que escuchar a las inquietudes e intereses de los cubanos que viven en la isla. Por eso es que todo lo que están haciendo ustedes para proyectar sus voces es tan importante –no sólo para promover la libertad de expresión, pero también para que la gente fuera de Cuba pueda entender mejor la vida, las
información desde y hacia Cuba. ¿Estaría dispuesto a visitar nuestro país? Nunca descartaría un curso de acción que avance los intereses de los Estados Unidos o promueva las libertades del pueblo cubano. A la misma vez, las herramientas diplomáticas han de usarse sólo luego de preparaciones minuciosas y como parte de una estrategia clara. Anticipo el día que pueda visitar una Cuba donde toda su gente pueda gozar de los mismos derechos y oportunidades que goza el resto de la gente del continente.
El opio del pueblo
C
uando Marx escribió que “la religión es el opio del pueblo”, tenía y no tenía razón. No tenía razón en el sentido de que la religión, que en tiempos de Marx parecía en declive en función del auge cientificista del siglo XIX, ha resurgido en las últimas décadas no sólo de la mano del judeocristianismo sino también del islam. Pero Marx tenía razón en que la distribución del "opio para el pueblo" sigue vigente hoy, aunque por otras vías que la religiosa. Tal es el caso entre nosotros de la transmisión gratuita de los partidos de fútbol que ha inundado las pantallas de la televisión desde que se produjo el pacto entre Néstor Kirchner y Julio Grondona. Es que, si Marx pensaba que la religión es una manera de anestesiar al pueblo para que se olvide de sus auténticas reivindicaciones, que esta función no la cumpla la religión no quiere decir que no queden otros caminos en dirección del mismo objetivo. De lo que se trata entonces es de distraer al pueblo de sus verdaderos intereses, fijando su atención en zonas políticamente inocuas, menos peligrosas para el Gobierno. Cuando Kirchner concluyó erróneamente que había perdido las elecciones del 28 de junio por culpa de los medios y no, a la inversa, que los medios no hicieron otra cosa que reflejar el agudo desgaste popular del matrimonio presidencial, imaginó nuevas tácticas para manipular el espíritu de los argentinos que ahora se hallan en plena ejecución. Este intento de desviar al pue-
mundanas
blo de sus auténticos intereses se ha repetido una y otra vez en la historia, sobre todo en las épocas de decadencia. Cuando Roma había perdido la virtud cívica que le había dado su esplendor, concibió un método de distracción que se hizo famoso bajo el lema “pan y circo”. Después de que el pueblo lo derrotó categóricamente hace seis meses, Kirchner, en vez de enmendar los pasos que lo habían llevado al fracaso redobló su apuesta “romana” al populismo, que hoy encarna aun más que antes bajo una fórmula que no proclama pero que aplica empeñosamente. En lugar de “pan y circo”, ¿la llamaríamos acaso “subsidios y fútbol”? De un lado, los subsidios, lejos de amainar, hoy se aplican hasta en las liquidaciones de salarios de empresas privadas. Del otro lado está el indudable impacto popular de la televisación masiva del fútbol en el seno de las familias. Estos dos recursos extremos de un gobierno acometido por la ansiedad van por su parte en contra de los valores que hicieron grande a la Argentina. En sus tiempos de gloria, nuestro país se basó en la educación de Sarmiento y en la fe en el trabajo que se resumían en el lema "mi hijo el doctor". Hoy no se paga por ser más competitivo, por capacitarse y por trabajar más, sino por quedar a la vera del camino del esfuerzo para ponerse al amparo del clientelismo. La apuesta de Kirchner en 2009, ¿será también la apuesta del pueblo argentino en 2011?
Mariano Grondona www.lanacion. com
(La traducción al español fue preparada por la oficina del Presidente Obama).
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
Homenaje Centro Cultural Patiño Prensa
22
E
l 26 de noviembre es una fecha memorable para el Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz: celebra los cinco años de su nacimiento en la capital cruceña. Y los festejará con lo que sabe hacer mejor: presentando obras. Esta vez, en una ceremonia especial cumplida en sus propias instalaciones ubicadas en la intersección de las calles Independencia y Suárez de Figueroa, en pleno centro histórico de Santa Cruz de la Sierra. Una de ellas es la memoria “Lecturas cruciales”, obra que reúne los diálogos y conferencias desarrollados por escritores y críticos literarios en el marco de lo que fue su participación en la última Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, lo que le valió el premio al “Mejor espacio Interactivo”. La otra obra es la revista de fotografía latinoamericana “Sueño de la Razón”, eje de trabajo del núcleo de investigación del Centro. Ambas enriquecen el inventario de bienes tangibles e intangibles acumulados por Patiño en un lustro, lo que le ha permitido consolidarse como un espacio de crecimiento e integración para la comunidad y los artistas locales. Los primeros
pasos
Creado para difundir las actividades que la Fundación Universitaria Simón I. Patiño desarrolla a favor de Bolivia, hoy, además de haber encontrado camino propio generando actividades culturales con acento regional, el Centro en Santa Cruz orienta parte de sus tareas al fortalecimiento del área pedagógica y cultural. Roxana Moyano, directora del Centro Cultural, señala que una parte de la labor de la institución está orientada a facilitar el intercambio de conocimientos y aprendizajes entre artistas locales, nacionales y extranjeros. Por ello, estructura sus propuestas abarcando la mayor diversidad de expresiones del arte y la cultura. Es así como, periódicamente, el Centro Cultural Simón I. Patiño dispone sus salones para presentar al público, de manera gratuita, las más variadas exposiciones, conferencias, talleres, conciertos y nuevos libros. Semillero
de artistas
En estos cinco años -menciona Moyano- tenemos el orgullo de haber organizado en el área de Artes Visuales muestra escultóricas, de pintura, fotografía, instalaciones tanto de artistas locales como extranjeros, que ellos mismos valoran como una valiosa y enriquecedora experiencia de intercambio de visiones y prácticas artísticas. Estos descubrimientos han permitido acompañar la carrera de jóvenes realizadores bolivianos,
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
E
l Centro Cultural Simón I Patiño de Santa Cruz celebra cinco años de labor ininterrupida. Lo hace de la mano de Lecturas cruciales y Sueño de la razón. Un resumen de logros.
Cinco años de Patiño cuyos nombres poco a poco empiezan a resonar en los circuitos internaciones del arte. En este aspecto, los talleres especializados, ya sea en el área de artes visuales, literatura o música, se orientan dar al público visitante herramientas para apreciar las distintas expresiones del arte y, en algunos casos, cuando la tarea ya está avanzada, avanzar un paso más, ejemplo de ello han sido el ciclo de Jazz o el curso teórico de Arte Contemporáneo realizados este año. Espacios para
reconocernos
Otro gran proyecto del Centro Patiño es el Ciclo Cultural Panorama creado en 2007 que busca dar un pincelado a través de las distintas expresiones artísticas sobre un país hermano. Es así como hasta el momento, Chile, Argentina y Brasil han mostrado el trabajo y la creación de sus artistas más representativos de su idiosincrasia e identidad. Este proyecto, en particular, está orientado a fortalecer el conocimiento mutuo, la tolerancia y compresión entre nuestro país y sus vecinos e incentivar la interacción regional. El cuerpo como
elemento artístico
El performance, expresión novedosa que representa lo más vanguardista del Arte Contemporáneo, también ha sido acogido en nuestras instalaciones a través de propuestas de largo aliento como fuera “Intersticio”, obra que se plasmó durante siete días y sus noches en las vitrinas externas del edificio. Lugar donde vivió el artista realizador, trasladando a la cotidianeidad de los transeúntes y cibernautas sus reflexiones sobre la vida, el ser humano y su relación con el entorno, la emocionalidad y su propia alma. Ya en la Música, además de la organización de conciertos diversos, los esfuerzos están orientados a crear nuevos públicos a través de ciclos realizados en sesiones semanales y/o mensuales como es el caso del “Ciclo de Apreciación Musical”, implementado durante el 2008 y el
ya mencionado ciclo “A eso que llamamos Jazz”, plasmado este año. También apoya y cobija a las distintas instituciones y universidades que tienen entre su currículo, programas especializados de educación musical y a jóvenes talentos nacionales, brindándoles un espacio donde expresar sus dones en un marco adecuado para el desarrollo de su especialidad. Lectura para
todos los gustos
El fomento de la lectura como eje principal de trabajo del Centro Patiño se consolida a través de variados proyectos, destinados a públicos particulares (estudiantes, maestros, escritores, etc.), algunos íntegramente desarrollados desde y en el Centro como “Pequeños Grandes Escritores” que va en su quinta versión. En otros, compartidos con instancias de la comunidad, como el Proyecto de “Reactivación de Bibliotecas Populares”, donde se intervinieron 6 bibliotecas del sistema Municipal de Bibliotecas. En este mismo plano destacan la creación de la biblioteca Comic que hoy radica en las instalaciones del Centro y la biblioteca Kovo Kovoji, que tiene la particularidad de estar orientada a niños. Similar modelo y contenido tiene la biblioteca modelo Curucusi, que hasta el año pasado prestó servicios a los vecinos del Plan 3000 y este año se trasladó hasta el “hogar de la Esperanza”, institución dirigida por la congregación religiosa “hermanas de San Antonio de Padua” que acoge a menores en situación de riesgo social y abandono, en su mayoría, hijos de reclusos y reclusas de la Cárcel de Palmasola. Otro ejemplo de cooperación entre instituciones es la Sala de Lectura creada por el Centro Simón I. Patiño, para apoyar la labor de Cerniquem, Centro de Rehabilitación de Niños Quemados. Todas estas iniciativas hacen parte del gran objetivo de la Fundación Universitaria Simón I. Patiño: impulsar el desarrollo de Bolivia. Así es como en 2006 se inicia la Campaña de Lectura “Muchos Mundos, otras historias”, proyecto que abarca diversas perspectivas, la
revalorización del libro y la lectura en el núcleo familiar, ofreciendo a los públicos diversificados actividades de acuerdo a su edad e interés específico. Es así como los profesionales ligados a la educación pueden reunirse mediante el Foro de Fomento del Libro, la Lectura y las Bibliotecas, espacio bianual de análisis y reflexión sobre la lectura, la industria editorial y los temas inherentes de trabajo de las bibliotecas en Bolivia. En este camino no puede quedar de lado la semana Comic, instancia que ha permitido a los jóvenes y seguidores de este arte mostrar sus talentos y creatividad, compartir con dibujantes de talla internacional y conocer técnicas para mejorar sus propias creaciones. Los lectores comparten experiencias en base a encuentros anules que duran alrededor de 10 días y que contemplan exposiciones, conferencias, talleres, presentación de revistas, ciclos de cine y el recientemente inaugurado “Tarreo”, encuentro virtual que este año permitió la participación, a través del chat, de estudiantes e interesados en el tema desde varios países de la región, Centroamérica y Europa. Finalmente, para fortalecer el desarrollo de la cultura e identidad local, intelectuales de todas las áreas del conocimiento se reúnen en los salones del Centro para dictar conferencias. Ejemplo es el “Coloquio sobre identidad y cultura” que va en su segunda versión y otras clases magistrales referidas a la literatura y las ciencias sociales. Así también, los escritores tienen las puertas abiertas para presentar sus libros. A todos,
mil gracias
Al celebrar un año más de vida, el Centro Patiño agradece a la comunidad por hacer propia esta institución y a las cientos de personas que se han comprometido y colaborado con la gran tarea de aportar para que los proyectos ideados desde el Centro se materialicen. Entre ellos, profesores, expertos, artistas, periodistas y sus medios de comunicación, universidades y un sinfín de gestores culturales y amantes de las artes.
polémica
L
a onda de los reinados llega al Gobierno y genera una polémica en Santa Cruz. Montellano toma la posta y lanza dardos certeros para desenmascarar a los impostores de todos los bandos.
Miss Hipocresía N
o estoy de acuerdo con la propuesta gubernamental de hacer el Miss Universo en Santa Cruz. Más allá de que evidentemente tendría un importante impacto turístico, me parece que la gigante inversión a hacerse para posibilitar la realización del evento (además, de aquí tres años como mínimo) no se justifica por los resultados que para el país se puedan obtener. Menos aún me parece el Estado tenga que asociarse con “Mami Gloria” y beneficiarla -de manera individual- en tal magnitud. Y que quede claro que no sufro a modelofobia ni envidio la pujanza de la señora Limpias, simplemente considero que hay muchas más actividades, dentro del área cultural, que tienen un impacto real en la transformación social de nuestro país y que, en su mayoría, han sido ejecutadas sin ayuda estatal y apoyadas sobre todo en la convicción de quienes las llevan adenlante. Se me ocurren muchas; podríamos hacer un listado. Sin embargo y más allá de lo desatinado que pueda parecerme que se jerarquice este tipo iniciativas sobre otras, no puedo dejar de asombrarme en como todas las autoridades de Santa Cruz (que coronan y ponen banda oficial a todas las reinas), los políticos de la oposición (que están en primera fila en todo acto de modelaje y aparecen en todos los números de Sociales Vip), los medios de comunicación (que son los principales promotores y fabricantes de estos shows, que pelean a brazo partido por tener la exclusividad de eventos de reinado, que contratan reinas de belleza para todos sus programas y que todos los santos días sacan chicas en bikini en cualquier horario) y hasta la ciudadanía (que adora todo lo que tenga que ver con reinas y que no se cansa de gritar a los cuatros vientos que todas las misses son cambas porque son las mujeres más lindas del país) de repente, y ante la sola declaración de Evo, se
Marco Montellano Periodista marco.montellano@ gmail.com
convirtieron, indignadísimos, en defensores y hasta promotores, de la “cultura” cruceña, en antagonistas de la liviandad, en enemigos de las fútiles intenciones del Gobierno (que -por honestidad intelectual hay que decirlo- no fue de lo único que habló: Linera dio un discurso de casi una hora, Evo de media, y se habló allí de muchos y variados temas desde autonomía hasta productividad) a la que catalogaron de ofensa a Santa Cruz, de atropello contra la mujer cruceña que “¡no es un objeto comercial!”, gritó alguien.
tiene como al programa más visto de la televisión a “no somos ángeles” y como su nueva estrella (mediática y comercial) a Sixto Nolasco? ¿No es parte del ser cruceño, de la esencia del pueblo que aún guarda en sus entrañas, el hacer “buri” y eligir reina? ¿Cuántos reinados, más allá de agencias de modelos y misses, se hacen en Santa Cruz? ¿Se animan a hacer un segundo listado con ellos? ¡Cada fruta tiene su reina! ¡Cada actividad productiva, cada barrio, cada santo!
“¡Cada fruta tiene su reina! ¡Cada actividad productiva, cada barrio, cada santo! Tanto el Gobierno como la sociedad deberían sumar una elección más a la lista: Miss Hipocresía. La ganadora tiene asegurado el contrato en una revista mañanera de televisión”. Una candidata salió a vociferar que “no tiene ni idea el ignorante de Morales que aquí es donde más libros se escriben, que tenemos festival barroco y…”; no se acordó más, pero tiene razón. Santa Cruz vive un proceso de ebullición cultural importante ¡pero totalmente opacado e invisibilizado! ¿Por qué, si no, nos vimos obligados a una iniciativa de denuncia y movilización como ésta? ¿Por qué un departamento que rechaza tan furibundamente el “circo” que quiere vender Evo
Y no es que esté mal por el solo hecho de existir, pero ¿porqué somos tan hipócritas? ¿Acaso P.A.T. y Unitel no estarían dispuestos a vender el alma para ser “canal oficial de miss universo”? ¿Acaso no son los medios y las autoridades las que utilizan de objeto decorativo a la mujer cruceña cada día? Tanto el Gobieno como la sociedad deberían sumar una elección más a su lista: Miss hipocresía. La ganadora tiene asegurado el contrato en una revista mañanera de televisión.
Lecturas Volando alto Toda lectura es un viaje íntimo. Así lo entienden el Grupo Editorial La Hoguera y AeroSur, que se han aliado para impulsar la campaña “Vuela sin límites: lee”. Desde el 18 de noviembre del presente año, hasta fines de febrero de 2010, ciento ochenta ejemplares de diez autores nacionales, todos ellos con el sello editorial de La Hoguera, estarán a disposición de los pasajeros que aborden las naves de AeroSur. “Este es un modo creativo de internacionalizar la literatura que producimos y publicamos en Bolivia”, dice Mauricio Méndez, gerente del Grupo Editorial La Hoguera.
Una novela para hoy Mario Kisen Brieger presenta su novela La Promesa Dorada, de la mano del Grupo Editorial La Hoguera y de su colección La Mancha. Los editores dicen que el autor logró 'con gran tino poner en suspenso la posibilidad de un cambio social al estido de un film de acción, combinado con las intrigas de poder'. La trama de la novela se desarrolla en un país históricamente conflictivo. Altruistas se entre mezclan con banqueros, líderes políticos y la cúpula de la Iglesia católica, en una disputa que tiene como telón de fondo la disputa de una riqueza aurífera. La publicación ya está a la venta en las librerías del país..
Nueva publicación Procavida, Productividad y Calidad de vida es el nombre de la nueva revista lanzada al mercado cruceño por quienes animan desde 2001 la organización del mismo nombre, Procavida. Sofía Robles Prado, gerente general de Procavida, destaca la publicación como la herramienta que le faltaba a la organización para difundir las acciones y proyectos que alientan desde su fundación. En el primer número de su revista institucional, Procavida destaca temas de RSE y proyectos sociales.
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org
Viernes 20 de noviembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia