SemanarioUno338

Page 1

Evo Morales tiene ahora todo lo que quería: dos tercios en la nueva Asamblea Plurinacional. Es sinónimo de poder total: podrá controlar todos los poderes del Estado. Su nueva meta: cambiar la recién estrenada Constitución y ajustarla al proyecto político del MAS. Pags. 4-11

Buen humor El Otro Amarillo toma una página del SemanarioUno desde la presente edición, para descargar una buena dosis de humor a beneficio de los lectores. Págs. 23 Sivak y los antievo El periodista argentino Martín Sivak le dedica un duro artículo a los columnistas bolivianos que él identifica como antievo y provoca un intenso debate. Pág. 12-14 A propósito de Gabo El escritor chileno Jorge Edwards critica la biografía escrita por Gerald Martin sobre Gabriel García Márquez. La ideología se antepone a los hechos, dice. Pág. 22 Emprendedores

Dos de los tres integrantes del grupo Claubel celebran el primer lugar ganado en el concurso Emprender UniversitarioMESE Petrobras. Un aliento de la Fundación Emprender. Pág. 12 Semanario Nacional

•   Viernes 11 al jueves 17 de diciembre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 338 • Bs 5


2

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


EDITORIAL En la práctica...

Voz compartida

Con todo el poder D

Sin vueltas

“Estamos perdidos cuando no respetamos los ideales por los que decimos que luchamos”, dijo Barack Obama y todos los que le escuchaban aplaudieron a rabiar. Eso dice, al menos, la nota de prensa publicada sobre la entrega del Premio Nobel de la Paz al presidente de Estados Unidos. Paradójicamente, el presidente de un país que está en guerra, ocupando militarmente a otros, como es el caso de Afganistán. Muchos dicen, obviando esas contradicciones, que es imposible no aplaudir esas palabras, tan bien pronunciadas, si alude a un ideal universal. Cómo no. El problema es que los aplausos apagaron las voces críticas que insistían en señalar el absurdo que encierra la entrega del Nobel nada menos que de la paz a un líder que no sólo preside un país en guerra, sino que además la alimenta mandando más soldados a matar a un enemigo ajeno. ¿Casualidad o doble intención? Cualquiera sea la respuesta, para mí esta situación me plantea un gran dilema: ¿cuáles son, en reali-

dad, los valores sobre los que las relaciones internacionales se sostienen?, ¿cuáles son esos ideales que alude Obama?, ¿cuáles son los propósitos que pretenden alcanzar los que reparten Nobeles año tras año?, ¿de qué respeto hablan los que no respetan sino sus propios y excluyentes intereses? La verdad es que cada vez me asustan más los líderes que saben hablar bonito, que saben cómo llegar a la gente, que mantienen cara de ángel a pesar de las muchas diabluras que hagan por sí mismos o que alienten en terceros. Alguien ya me dijo una vez y lo recuerdo y repito ahora: hay que temer a las personas que tienen carisma, a lo que añado ...y a las que hablan bonito también. Porque endulzan los oídos, alegran los ojos, enamoran corazones y, de ahí en adelante, lo pueden todo. A veces, contra todo. Por eso, cuando leo a Obama hablando de ideales y de luchas por coronarlos, lo hago entre líneas, pensando en la guerra que es capaz de armar y alimentar mientras recibe gustoso el título de pacifista.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Franz Chávez (periodista) Pablo Javier Deheza (bloguero) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (ciudadano) Iván Arias Durán (ciudadano/ columnista.net) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Andrés Solíz Rada (periodista y abogado) Gonzalo Lema (escritor) Radio Panamericana (entrevista) IBCE (comunicación)

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

el control del Gobierno al poder total. Este es el salto que acaba de coronar con éxito el MAS de la mano de su líder Evo Morales. Era la meta a vencer, y lo lograron, utilizando todas las herramientas puestas a su disposición por el sistema democrático y, también, todas las no democráticas a las que se tiene acceso desde el dominio del poder central. A ello se suma otra gran ventaja, reconocida como tal incluso por el propio Morales: la mediocre oposición con la que lidió en una improvisada y costosa campaña electoral en la que sobraron candidatos y faltaron propuestas. Si este resultado es bueno o malo para Bolivia, el tiempo lo dirá. Un tiempo que no parece ser apenas el de los cinco años que establece el mandato constitucional, sino uno de al menos treinta años, o cincuenta, como lo vaticina Jorge Lazarte. ¿Es malo pensar en la continuidad de una gestión gubernamental por al menos tres décadas? ¿Es mala noticia el que los conductores de esa gestión hayan logrado mayoría absoluta, lo que los libera de negociar y concertar leyes y programas con las otras fuerzas políticas que estarán representadas en la Asamblea Plurinacional? En primera instancia, si sólo recordamos las quejas públicas de los últimos diez años, la respuesta a ambas interrogantes debería ser negativa. Es decir, ni es malo pensar en una continuidad de gestión, ni es mala noticia que una fuerza tenga la mayoría necesaria como para no estar sometida al chantaje de fuerzas minoritarias que han hecho del “voto de oro” una fácil manera de ganarse la vida. ¿Acaso no era eso lo que tantos reclamos generaba, que ni había continuidad (el que llegaba cambiaba todo lo hecho por su antecesor) ni fuerza gubernamental?

“...hay que admitir que al menos seis de cada diez bolivianos que ejercieron su derecho al voto respaldan la actuación del Gobierno de Evo. Pero es un error deducir que ese resultado es un aval para que persista en su política de amendrentamiento.” El problema que se plantea ahora, sin embargo, es porque la fuerza política a la que le cayeron los dos “premios gordos” de la Lotería está decidida a hacer uso y abuso de ambas ventajas con un propósito claro de concentración del poder, de las decisiones públicas y del control -hasta llegar al extremo del sometimiento- de todos los otros poderes del Estado. El fin de ese propósito no es apenas el de establecer, al menos en la teoría, las bases para una sociedad más justa y con mayor equidad social, sino también el de imponer el modelo del partido único que inevitablemente conduce al pensamiento único, modelo en el que no cabe el ejercicio de las libertades individuales, ni el de los derechos a la disidencia, oposición y protestas. Las primeras señales de que ese es el camino que el Gobierno reelecto pretende seguir han quedado a la vista antes de que siquiera inicie su segundo mandato. Bueno, eso es lo que la mayoría de los bolivianos quiere, pueden utilizar como argumento quienes defienden el proyecto político del MAS. Efectivamente, si nos ajustamos a los resultados electorales, hay que admitir que al menos seis de cada diez bolivianos que ejercieron su derecho ciudadano de elegir a sus autoridades, respaldan la actuación del Gobierno de Evo Morales. Pero es un grave error pretender inducir ese resultado a un aval colectivo para que el Gobierno central persista en su política de amedrentamiento, acoso, persecusión y represión a sus opositores, con la intención clara de borrarlos del mapa o, como lo dijo el Ministro de la Presidencia al referirse al ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, a enterrarlos en lo más profundo de la tierra, para que convivan con los gusanos. ¿Tendrá la capacidad el Gobierno de evitar esta confusión, o el tamaño de su victoria seguirá marcando el tamaño de su soberbia? De ello depende nuestro futuro. www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

P

oder total, total control. Es lo que el MAS podrá consolidar a partir de 2010, gracias al triunfo en las elecciones del 6 de diciembre con una votación que le asegura los peleados dos tercios en la Asamblea Plurinacional. La oposición está inerte.

A pensar en plurinacional “

4

Las elecciones bolivianas marcarán el futuro político y social del país en las próximas décadas ”. Con esa afirmación arrancaba su despacho el periodista Joaquim Ibarz, enviado especial del diario catalán La Vanguardia a La Paz, para cubrir las elecciones generales celebradas el 6 de diciembre en Bolivia. La afirmación de Ibarz tenía sustento en las entrevistas realizadas previamente a varios analistas bolivianos, sobre todo en lo expuesto por el ex vocal de la Corte Nacional Electoral, Jorge Lazarte. Según Ibarz, Lazarte le había asgurado que el 6 de diciembre no sólo se votaba la reelección por otros cinco años del presidente Evo Morales, sino también el modelo de Estado plurinacional que se va a implantar en Bolivia con la nueva Constitución. Lazarte declaró a La Vanguardia que la singularidad más importante de esta elección es que “no se votará por cinco años sino por treinta, lo que se decide es el tránsito de un sistema democrático de Derecho a un Estado plurinacional definido constitucionalmente como de democracia consensual”. Según Lazarte, Morales tratará de imponer “un proyecto de sociedad con acentos comunitaristas y tintes autoritarios, que puede dar paso a gobiernos con fuertes rasgos despóticos. Las nuevas reglas deben permitir al MAS pasar del control del gobierno al poder total”. Lazarte estaba en lo correcto. Lo que hubo el domingo 6 de diciembre fue una elección con sello de plesbicito, cuyos resultados eran previsible: Evo ganó y aseguró su reelección sin necesidad de ir a una segunda vuelta. Una sola ronda bastó para que lograra además su bien más preciado: mayoría absoluta, los dos tercios que le aseguran el control de las dos cámaras de lo que se llamará Asamblea Plurinacional. Logrado ese gran objetivo, será “coser y cantar controlar desde el Congreso la elección de los magistrados del Poder Judicial con militantes obsecuentes y elegir sin sobresaltos a los nuevos vocales del Poder Electoral”, tal como lo había advertido también Lazarte. La nota de La Vanguardia terminó siendo premonitoria. La misma advertía, sosteniéndose en el aná-

Hace varios meses, un reportero gráfico registró esta imagen en un puerto vecino: izaban la wipala para ponerla en el mismo sitial que la que estaba ocupando la tricolor nacional.

Presidente Evo Morales / Textual

“Según Lazarte, Evo Morales tratará de imponer un proyecto de sociedad con acentos comunitaristas y tintes autoritarios, que puede dar paso a gobiernos con fuertes rasgos despóticos.” lisis de Lazarte, que Evo Morales iba a pretender el poder total para impulsar con rapidez y sin trabas el proceso de cambio, pero no apenas eso. “Gran aficionado al fútbol, el presidente boliviano no sólo quiere ganar. Busca golear y aplastar a la oposición”, decía la nota de Ibarz. De hecho, tras pocas horas de conocerse oficialmente los resultados que le daban casi el 64 por ciento de los votos válidos, Morales aceleró a través de su gabinete ministerial una serie de acciones para presionar a la Justicia a que acciones sus instrumentos legales para detener a uno de sus contricantes, Manfred Reyes Villa, ex prefecto de Cochabamba revocado en referendo nacional y luego candidato presidencial por su agrupación PPB. El propio Evo Morales había anunciado en el penúltimo día de campaña el cambio de la ley para encarcelar por supuestos delitos de corrupción a los candidatos a la pre-

sidencia y vicepresidencia Manfred Reyes y Leopoldo Fernández. “Vamos a cambiar la justicia y los dos van a entrar a la cárcel”. Fernández sufre prisión desde septiembre de 2008, acusado de estar involucrado en un enfrentamiento entre campesinos que ocasionó 16 muertos. Pero Morales sabe que no basta cambiar la ley, sino también a quienes la administran. Por eso, “el control judicial es vital para el Gobierno”, le dijo Lazarte a Ibarz. Hasta ahora, el argumento más fuerte de la oposición era que Morales violaba la Carta Magna y desmantelaba el aparato judicial. Con las leyes que aprobará el nuevo Congreso, lo que hasta ahora era arbitrario pasará a ser constitucional y legal. Pero hay más. Al lograr el control del Senado, el Gobierno podrá hacer cambios a la nueva Constitución -y con ello habilitar nuevas reelecciones de Evo Morales, entre otras medidas- sin necesidad de pactar Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Evo lo dice: su mayor ventaja fue la oposición Para hacer frente no a Evo Morales, sino a los movimientos sociales, intentaron recolectar, tal vez para ellos los mejores hombres de la derecha, eso hicieron para 2005. ADN ha desaparecido, muchos partidos de la derecha han desaparecido y ahora hacen (lo mismo) con Podemos. Cómo vienen, como un basurero, recolectaron alguna (algunos candidatos) de esos partidos, hay un desbande interno ¿Dónde está Podemos? Para estas elecciones igual crean PPB y finalmente qué sigla vamos a ver. La sigla de Manfred Reyes Villa era Nueva Fuerza Republicana, teniendo la NFR hizo su agrupación, para las elecciones de 2005 tenía su candidato a la presidencia que era el almirante Gildo Angulo, él (Manfred) era precandidato a prefecto, claro con la sigla NFR no iba a ganar la Prefectura y crea una nueva agrupación. Finalmente representante de quién es entonces, ¿es de la NFR, de una agrupación ciudadana? ¿Por qué les comentó esto? Como es un basurero, de todos los partidos de la derecha llevaron a un desbande total. (Entonces) de qué oposición se puede hablar, eso pasa con Podemos, saben los medios de comunicación de Bolivia. Pero, cuando dice una polarización, lamentablemente él piensa en él, en la derecha y no el pueblo boliviano. Yo estoy casi seguro, no solamente el triunfo va ser en 6 departamentos, tal vez va ser en 7 departamentos. Saben que el voto en el campo es decisivo. En 2002 a nosotros nos dieron el tercer lugar, primero MNR, segundo NFR. Como estaba en segundo lugar, su esposa, su compañera ya estaba midiendo las cortinas, pasaron 4, 5 días, con el voto del campo nosotros llegamos a segundo lugar. Después dijeron fraude, fraude inclusive acusó a la Corte Departamental Electoral de Cochabamba que ha hecho fraude. Una de las ventajas que tuve en estas elecciones es que la derecha no sabe elegir sus autoridades.


ESTADO DE DERECHO

con la oposición. Durante el mandato presidencial iniciado en enero de 2006 y que ahora termina, Morales tuvo que convivir con un Senado con mayoría opositora, lo que le generó problemas al pretender aprobar nuevas leyes. A Morales se le hacía intolerable que la oposición controlara el Senado. El control del Senado sera clave para asegurar un trámite fácil al centenar de leyes orgánicas que Evo Morales tiene ya preparadas para profundizar su revolución democrática. Morales quiere tener las manos libres para que se aprueben las leyes fundamentales de la organización del Estado -Poder judicial, órgano electoral y tribunal constitucional- , que son clave para que la Constitución empiece a funcionar siguiendo el diseño del MAS. Los cambios centrales incluyen la elección popular de los tribunales de justicia y la implementación de las autonomías regionales, entre otros. Y como para que no queden dudas de cuáles son las intenciones del MAS ahora que no sólo tendrá el control del gobierno central, sino el control de todos los poderes del Estado, hay que recordar el anuncio hecho por el reelecto Presidente Morales en la primera reunión con sus movimientos sociales de base: la creación de un “supragabinete” integrado por dirigentes de las organizaciones sociales y sindicales afines al gobierno nacional para ejercer un control social a los órganos Ejecutivo y Legislativo. El objetivo: que el proceso iniciado en 2006 dure más de quinientos años. Según Morales, los miembros de este “supragabinete” deben tener “cierta ética y moral” para ejercer el control social a nombre de pueblo boliviano sobre las autoridades nacionales y a los asambleístas electos del MAS. A partir de la aplicación del control social, contemplado en la nueva Constitución, el proceso de cambio iniciado en su primera gestión de gobierno (2006-2010) será imparable y con las perspectiva de que dure más de 500 años, asegura además el Presidente. Muchas otras acciones ya están en agenda del MAS para asegurarse esa continuidad. Una de ellas es la modificación de la actual Ley Electoral Transitoria, con miras a las elecciones convocadas para abril de 2010, en las que se elegirán gobernadores y asambleístas departamentales, alcaldes y concejales municipales. A estas alturas de los acontecimientos en Bolivia, pocos dudan que esos comicios serán realizados a la medida del MAS, que no dudará en repetir y mejorar su estrategia de campaña aplicada para los comicios generales pasados, con el propósito de copar también los poderes regionales y municipales.

MAS, 11 de 15

U

n dato contundente de la realidad es el que reflejó El Día: el MAS avanzó de manera significativa en Santa Cruz, considerado el bastión de la oposición. Los detalles a continuación. CIRCUNSCRIPCIONES El MAS ganó en todas las Circunscripciones resaltadas

S

an Julián, Yapacaní y Cuatro Cañadas en 2005 eran las únicas zonas de las provincias cruceñas conocidas por su afinidad al Movimiento Al Socialismo (MAS), sin embargo en las últimas elecciones presidenciales las cifras mostraron que el azul del partido de Gobierno avanzó a once de las quince provincias en Santa Cruz. Mientras que en la capital sólo ganó en la circunscripción 55 donde está el Plan Tres Mil, pero aumentó la preferencia en todas las circunscripciones desde un 3% hasta un 30%. La provincia Velasco, Germán Busch, San José de Chiquitos y Ángel Sandóval fueron las únicas que en la votación apoyaron al candidato por Plan Progreso Bolivia (PPB)Convergencia Nacional (CN) representado por Luis Felipe Dorado, que fue el ganador con un 58% frente al MAS que obtuvo un 28%. Hace cuatro años también el curul fue para la oposición representada por Podemos con 44% pero el MAS sólo había alcanzado un 12% de apoyo, comprando las dos cifras avanzó un 16%. La subida más grande se registró en las provincias de Guarayos,

C-50 Está en la zona centro oeste de la ciudad. C-51 Zona del Casco Viejo, Roca y Coronado. Nor este. C-52 40 barrios con 110 mil habitantes. C-53 Es la zona noreste, comprende la Pampa de la Isla. C-54 Está en el centro este. C-55 Zona del Plan Tres Mil. C-56 La prov. Obispo Santiesteban C-57 Prov. Guarayos, Ñuflo de Chávez y Warnes. C-58 Velasco, Germán Busch, Chiquitos y Ángel Sandóval. C-59 Prov. Cordillera y Andrés Ibáñez. C-60 Prov. Caballero, Vallegrande, Florida y Andrés Ibáñez. C-69 Prov. Sara, Ichilo y Warnes. C-70 Comprende la zona Sur oeste de la capital, Los Lotes. Ñuflo de Chávez y parte de Warnes, que comprenden la C-57, con un 30% donde el MAS logró una victoria con el 61% frente a PPBConvergencia con 29.75% y antes en las elecciones de 2005 ganaron también pero con un 31.76%. En la provincia Obispo Santisteban (Montero) de la C- 56, el partido de Gobierno logró un apoyo del 49% con una diferencia de 3% ante PPBConvergencia, y aumentó de 35% en relación al 2005 cuando se midió con Podemos. En Montero, Sara, Ichilo y Warnes el MAS se consolidó con el 53.5% frente a PPB- Convergencia con 32.7% a diferencia del proceso electoral del 2005 donde el partido de Gobierno logró un 40%. En la C- 59 donde están la provincia Cordillera y una parte de Andrés Ibáñez PPB- Convergencia obtuvo un 42.8% frente al MAS que nuevamente ganó un diputado uninominal con 47.8%, aumentando la preferencia de un 9%. Asimismo, la votación registrada en la provincia Manuel María Caballero, Vallegrande, Florida y otra parte de Andrés Ibáñez, que pertenecen a la C-60 también ganó el MAS con

53%, donde su candidato Gonzalo Rodríguez se convirtió en diputado frente a una votación de PPB- Convergencia con 34.5%. En 2005 el partido de Gobierno también ganó pero con 22%. Sin embargo, en las circunscripciones de las capitales, el MAS perdió en casi todos los espacios, menos en el que pertenece al Plan Tres Mil donde alcanzó una victoria con 52% frente a un 39% de PPBConvergencia, aumentando el 10% del anterior proceso. Para el historiador Alcides Parejas estos resultados, donde el MAS sube de 33% al 40.9% en Santa Cruz, es una “tremenda llamada de atención” a los cruceños para recordar que no está en juego los intereses políticos ni económicos sino la cruceñidad. A partir de esos resultados, el Movimiento Al Socialismo ha empezado a ‘radiografiar’ el departamento y la capital para fortalecer su presencia en los lugares donde obtuvo baja votación. Analistas como Jorge Landívar señalan que el trofeo de abril del MAS se llama Santa Cruz para tener un prefecto masista y aplacar las protestas que surjan.

5 El Día /Edición domingo 13, diciembre

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


estado de derecho

B

astenier y Stefanoni son dos extranjeros nada extraños en Bolivia. Ambos vienen siguiendo los hechos políticos que marcan la historia del país. Por eso se atreven a hurgar las entrañas bolivianas. Esta vez, para comentar la reelección presidencial de Evo Morales.

2/3 que valen un Evo entero Miguel Ángel Bastenier Periodista español /ElPaís.es

6

D

os tercios de los escaños al Congreso valen por todo un Evo. El líder indigenista boliviano hizo el domingo mucho más que asegurarse una triunfante reelección presidencial. Con al menos 24 senadores sobre 36 y 84 diputados de 130, es el amo democráticamente elegido del país, que puede reconstituir a su antojo los grandes poderes del Estado: los tribunales Electoral, Constitucional y Supremo, y ni siquiera precisa reformar la Constitución para optar a un tercer mandato, porque en 2015 sólo sería candidato por segunda vez con el presente texto legal, que contempla una reelección. Hoy dice que no piensa en ello, pero habrá tiempo. Lo que interesaría conocer, sin embargo, son los límites de ese Evo total que nos aguarda. Y la respuesta se encuentra en la naturaleza que adopte el Estado Plurinacional; si esa plurinacionalidad va a ser una extensión de lo preexistente -el abusivo dominio del criollato- para incluir a todo el pueblo, es decir, a la masa indígena; o si los indios, como pueblos originarios, poseen derechos especiales, como apunta la autonomía que se les reconoce, y por ello lo plurinacional, partiendo de esa autoctonía, se limita a incluir a los criollos. La Bolivia que persigue Evo es otra Bolivia, pero no sólo porque el indio pese con su sufragio para jubilar a una gobernación blanca de siglos, sino porque el país es tierra políticamente quemada. Si había sistema

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

“La Bolivia que persigue Evo Morales es otra Bolivia, pero no sólo porque el indio pese con su sufragio para jubilar a una gobernación blanca de siglos, sino porque el país es tierra políticamente quemada.” de partidos, el líder aimara lo ha dinamitado, dejando en su lugar sólo una formación con hechuras de partido-Estado, el MAS, entre un sarpullido de clubes electorales, sobre todo de los antiguos dueños del país, con escasos votos, fragilísima

estructura y ningún programa. En ese erial es donde el presidente quiere implantar su Bolivia, de la que no es problema menor el establecimiento de una autonomía de las comunidades que no sólo va a solaparse temáticamente con la municipal y provincial, sino que puede ser un galimatías geográfico porque en tres siglos de colonia y dos de independencia el indio quechua y aimara, posincaico y naturalmente pro-Evo, se ha desparramado del altiplano a las tierras bajas para mezclarse con las diferentes etnias guaraníes, que carecen de un pasado imperial que conjurar. ¿Cuál es el instrumento que ha transportado a Morales de un 54%, ya altísimo, en las elecciones de diciembre de 2005 al arrasador 62% de este 6 de diciembre? El factor étnico ha tenido que contar, pero no había servido para ganar elecciones hasta comienzos del siglo XXI; necesitaba que se le adjuntara un designio. Y Evo, res-

paldado por la novedosa cobertura internacional que le procuraba el viraje radical del chavismo en Venezuela, osó decirle a las comunidades indias que era tiempo de reapropiarse del país, y de recrear una presunta edad de oro precolombina, propósitos en los que, cualesquiera que fuesen sus mejores intenciones, flotaba la amenaza revanchista. Pero igual o más importante ha sido la extensión de subsidios a los más desfavorecidos, de nuevo mayoritariamente indígenas, hasta crear una vasta red de agradecimientos clientelares, de estupendo rendimiento electoral; así es como se ha repartido el bono Juancito Pinto, de 20 euros anuales, a 1.800.000 escolares; Juana Azurduy, de 20 euros cada dos meses, a embarazadas y lactantes; y la renta dignidad, de 20 euros mensuales, a los mayores de 60 años. Eso sólo como muestra asistencial de un Estado que quiere controlar la economía y el desarrollo del país. Un buen baremo de las intenciones, democráticas o no, de un gobernante suele ser su actitud ante los medios de comunicación. Morales, al igual que Rafael Correa en Ecuador y Hugo Chávez en Venezuela, tiene a casi toda la prensa fuertemente en contra y no atesora paciencia ni acompañamiento intelectual para crear órganos de información que, cumpliendo con los requisitos propios de una mínima profesionalidad, puedan competir con los medios clásicos, siempre en manos de la tradicional minoría dirigente. Y, a la posible calentura de la victoria, el presidente alentaba el lunes a los periodistas a rebelarse contra propietarios y directores de publicaciones. Bolivia es hoy el gran proyecto revolucionario latinoamericano: en lo legal, con las autonomías indígenas; en lo económico, con la aplicación de un estatismo desarrollista sobre los bienes del subsuelo, que ya ha olvidado el mundo; y en lo histórico, con la, seguramente utópica, reparación del pasado de la que se derive un nuevo país prolongación de lo que era hace cinco siglos; ¿será capaz de hacerlo con libertad de prensa?


Riesgos y desafíos Pablo Stefanoni Le Monde Diplomatique /Boliva

H

ace cuatro años, Evo Morales llegaba a la presidencia con casi el 54% de los votos, y pocos imaginaron que ese récord podía ser mejorado. Pero ayer, el mandatario boliviano superó su propia marca al ser reelecto con más del 60% de los votos. Un resultado que se explica por la consolidación del apoyo sin fisuras de los sectores populares y de adquisiciones más recientes entre los sectores medios, sumado al hecho de que el padrón del occidente andino sigue definiendo los comicios bolivianos. Allí el apoyo al oficialismo fue abrumador. Ningún presidente obtuvo semejante votación desde la revolución de 1952, cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario controlaba sin contrapesos el Estado y las elecciones. Y aunque la oposición logre ganar Santa Cruz, como se anticipaba ayer, esto ya no alcanza. “Esta elección es nacional y la contundencia de Evo Morales no admite discusión”, sostuvo el analista cruceño Carlos Hugo Molina. La “media luna” ya no existe: en Tarija y en Chuquisaca ganó el oficialismo, y en todo el oriente el MAS (Movimiento al Socialismo) subió su votación. “Un Morales tenía que llegar. Podía haberse llamado Quispe, Mamani, Condori o Choquehuanca. Estaba reservado por obvias razones el lugar de primer presidente indígena para un aymara o un quechua”, dice el ex presidente Carlos Mesa. Y Evo Morales -un animal político a tiempo

completo- ocupó ese lugar subido a una ola de rebeliones sociales entre 2000 y 2005 que pulverizó al sistema político nacido en 1985 y conocido como la “democracia pactada”. Ningún candidato opositor pudo competir con el arrollador Evo Morales, capaz de conmover las fibras más íntimas de la Bolivia profunda en cada uno de sus discursos proselitistas. “A la gente, al final, le gusta el discurso de pelea y confrontación de Evo Morales”, dice, decepcio-

industrializador. Pero la realidad sigue siendo “extractivista”: gas y minería. Según el director del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, Javier Gómez, “los esfuerzos del gobierno se tradujeron en la captación de la renta por exportaciones de hidrocarburos y su transformación en bonos sociales”. Pero con esto no alcanza: la pobreza sobrevivió a la abundancia de reservas internacionales y al derrame del crecimiento económico.

nada, la socióloga Susana Seleme, opositora acérrima al gobierno. En verdad, el proceso liderado por Morales se piensa a sí mismo como una revolución antielitista, de ahí el poco apego a las formalidades institucionales. “Partido dominante, oposición débil y confundida, sin espacio para el centro”, resumió la ex parlamentaria Erika Brockmann. Pero el fin de la polarización es todo un desafío para un gobierno que cohesionaba a su tropa ante al peligro de una “oposición desestabilizadora al acecho”. Las promesas de campaña fueron muchas, entre ellas un ambicioso programa

Y los problemas de corrupción en la petrolera YPFB alertan sobre el nuevo capitalismo de Estado. La conformación del MAS en un inédito partido hegemónico -percibido por muchos como una agencia de empleo- con mayoría en ambas cámaras y con capacidad de “copar” el Estado introduce no pocos riesgos a futuro, y el desafío de saber administrar esta inédita victoria. Fueron muchos en Bolivia quienes intentaron dejar atrás la pobreza y el subdesarrollo y fracasaron. Con estos resultados, Evo Morales tiene una oportunidad inédita. Y ayer eran puros festejos.

a democracia es mucho más que las elecciones, quienes han sido favorecidos con el voto deben garantizar un sistema institucional verdaderamente democrático, tienen el reto de fortalecer el Estado de Derecho y de garantizar un país para todos, sin exclusiones políticas, con libertades para todos. El Gobierno debe dar muestras de grandeza, respetar la voz, las opiniones y los derechos de las minorías políticas, que en varios casos son mayorías en los departamentos, el derecho de estas

mayorías regionales debe estar garantizado. La próxima gestión del presidente Morales también deberá mostrar resultados en la gestión, más allá del discurso del cambio el país exigirá resultados. Logró avances importantes de votación nacional. Esperamos que los próximos años sean dialogantes y democráticos, creo que debe cesar su enfrentamiento con las regiones, ése debe ser un cambio fundamental, Evo debe gobernar para todos los bolivianos, ésta es su segunda oportunidad.

El pueblo está delegando a través de su voto el derecho a gobernar, esta delegación no quiere decir que el pueblo está cediendo todos sus derechos, muchas veces los políticos piensan que tienen el poder de decidir todo y esto no es así en un país verdaderamente democrático. La legitimidad de los cambios que se produzcan en Bolivia vendrán de la concertación, no de la imposición, la mayoría congresal deberá dar muestras de verdadero respeto a los procesos autonómicos que se llevaron adelante en los departamentos, sería

“La conformación del MAS en un inédito partido hegemónico... con capacidad de copar el Estado introduce no pocos riesgos a futuro y el desafío de administrar esta inédita victoria”.

Riesgos y desafíos L

ESTADO DE DERECHO WEBadas Las avivadas de Chiqui

Que el voto cruzado es un derecho entre tantos otros que tienen los electores, nadie lo niega. Pero hay que ser caradura o muy avivado para hacer lo que hizo Chiqui Martínez, candidato a diputado uninominal por Pulso... ¡borró a su candidato presidencial Alejo Veliz y lo suplantó por su contrincante Reyes Villa! Lo que hacen los políticos con tal de ganar votos. No le surtió.

¡Qué webada!

La página de la Corte Nacional Electoral en Internet fue realmente un desastre. O no tenía toda la información, o se bloqueaba o directamente ¡estaba en blanco! Muchos electores se frustraron al tratar de obtener información fidedigna del conteo de votos, porque al acceder al portal de la CNE lo único que encontraron fue la siguiente imagen... ¡como para putear, hombre!

7

Con chispa propia

Aunque hizo campaña pro MAS al atacar sin clemencia a Reyes Villa, no hay duda que las ocurrencias on line de LaMalaPalabra fueron de las mejores. ¡Salud por nada más!

un error que el MAS pretenda imponer su visión de autonomía. Se debe considerar en la lectura de los resultados electorales que en varios departamentos autonomistas las fuerzas de la oposición sumadas son mayoría, eso implica que la lucha por la implementación de la autonomía y las tensiones por las visiones de país persistirán. Las elecciones de abril serán un hecho político clave en la perspectiva de la configuración de las fuerzas, en lo regional, que sigue siendo una variable importante en el país.

Amilcar Taboada Antropólogo

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


C Ericka Brockmann Ciudadana

8

E

uatro miradas sobre el triunfo del MAS y el fortalecimiento del liderazgo de Evo Morales son echadas por bolivianas y bolivianos a los que poco les importa cómo caigan sus voces en las esferas del gobierno. Plantean dudas, certezas, retos y advertencias.

n política, como en el cacho, lo que se ve se anota. El “evismo” avanzó para consolidar su condición de bloque político hegemónico en el escenario nacional. No queda duda, las elecciones fueron históricas dada la concurrencia extraordinaria de una diversidad de factores que marcaron el inicio de una nueva fase del proceso constituyente. Hoy, no hay excusas, el peso de la responsabilidad total del cambio recae sobre la nueva élite política ahora empoderada. La inclusión se consolida como parte irreversible del cambio político promovido en democracia confirmándose una vez más, el notable desarrollo y maduración de la cultura electoral del pueblo boliviano. El triunfo y los dos tercios obtenidos bastan y sobran. ¡Tan holgado es su margen de representación el Órgano Legislativo que, según un trascendido, “le permite hasta una mínima cuota parlamentaria de posibles traidores o disidentes internos”! Corresponde anotar que el nuevo texto constitucional modificó el rígido 2/3 del total de miembros de ambas cámaras o de la Asamblea por 2/3 del total de miembros presentes en sala más fácil de controlar. Allanado el camino para cumplir una trascendental agenda legislativa que le permita cristalizar la reforma estatal sin sobresaltos, el MAS no tiene excusa para eludir la responsabilidad de gobernar, de hacerlo bien y con resultados verificables en el tiempo. Aunque los resultados de Pando son portadores de mensajes

Desafíos y dilemas del cambio real “El cambio incumba promesas y amenazas, dilemas irresueltos que el MAS no podrá eludir en este nuevo período. Deberá resolver la disonancia entre discurso radical y gestión política, entre internacionalismo y nacionalismo”.

que los duros del gobierno deberán asimilar críticamente; en términos regionales, la estrategia oficial de posicionamiento en los departamentos de la media luna fue exitosa pero no suficiente para derrotar a su bloque político social mayoritario. En este empeño, no escatimó recursos ni escrúpulos. El MAS pintó de azul el paisaje político nacional, resolviendo la crisis de representación política de una parte de la sociedad. En la media luna, pese a la crisis y equívocos de su dirigencia más conservadora, la bipolaridad política -no necesariamente bipartidista- constituye el dato más relevante de una oposición regionalizada que insinúa la

reconfiguración del mapa político subnacional, carente aún de un instrumento político y liderazgo que lo represente e insuficiente para articular una verdadera alternativa nacional. Ante la consolidación de un presidencialismo fuerte encarnado en el liderazgo caudillista depositario de las esperanzas de las grandes mayorías, queda claro que la política y las tensiones de la diversidad y la pluralidad se trasladan a las entrañas mismas del MAS-IPSP, en tanto movimiento confederado complejo y hasta contradictorio en su composición e intereses. Y es que detrás del 63% de votos coexisten visiones diversas de cam-

bio no siempre compatibles y, en su mayoría, resistentes al socialismo del siglo XXI, del Chavismo de exportación que mira a Bolivia como enclave privilegiado en tiempos adversos para su expansión hemisférica. ¿Será fácil acelerar el cambio considerando la promesa de reinstalar el diálogo y el debate en el tratamiento legislativo con la minoría, independientemente de su peso aritmético? Esta es una pregunta clave dada la responsabilidad del órgano legislativo, la urgencia de revalorizar la política y fortalecer el pluralismo democrático. El cambio incuba promesas y amenazas, dilemas irresueltos que el MAS no podrá eludir en este nuevo período. Deberá resolver la disonancia entre discurso radical y gestión política moderada, entre etnonacionalismo y nacionalismo revolucionario modernizador renovado. Analistas “procambio” sostienen que la misma historia obligará a atenuar dogmatismos ideológicos, a regular el entusiasmo neoindigenista radical o la nostalgia de un Estado empresario. Estas preguntas suman y no son inocentes.

ávida el trasero: la lengua del lameculismo, tradición nacional. El MAS gana entre los bolivianos de España. Por supuesto. Agredidos, humillados, ofendidos en sus cargos de sirvientes, basureros, lavaplatos, los bolivianos de afuera ven en Morales y su altanería (selectiva) la imagen que ellos quisieran tener ante sus amos y patrones extranjeros. Ya lo dije, mucha de la explicación de la victoria de “esto” -¿proceso?- se debe a profundos complejos de la psique boliviana. Al carecer de opciones se tomó la más a mano, la supuestamente mejor, la que propone algo distinto. Y se comprende: hay cansancio. De mis cuarenta y nueve años pasé casi

veinte bajo dictadura militar, desde la asonada del milico lacayo de los Estados Unidos René Barrientos Ortuño, asesino del Che, de quien debieran retirar el nombre de calles y derribar sus monumentos, hasta la triste figura de Guido Vildoso. Los civiles no fueron mejores y el desencanto destruyó cualquier esperanza. En un artículo de hace años indiqué las razones de por qué un voto por Evo Morales sería coherente (yo por profilaxia no voto-ni hago votos). Me equivoqué: con un barniz de cambio, el dirigente cocalero se suma a la habitual expoliación del país. Tuvo varios años para implementar transformaciones, y las que hay, si las hubo, son simple maquillaje. En

el fondo todo sigue igual, porque la intención de pasar la posibilidad de abuso de una clase, una etnia, o cualquier grupo humano a otro, no muestra progreso. Ahí radica la gran visión de Nelson Mandela, su comprensión de la historia. ¿El fantasma del comunismo recorre el mundo? Un excelente artículo de Anibal Quijano analiza la trascendencia visionaria de Marx y Engels en el contexto actual. Pero, así la retórica oficial quiera dorar la píldora con frases revolucionarias, ese fantasma no pasa por Bolivia. No ahora, cuando se han encaramado en el poder los mismos de siempre: los corruptos, los ladrones, los lameculos. Qué bonito el panorama, qué bonito...

Qué bonito el panorama... Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

U

na victoria con el 63% de los votos debiera ser un festejo popular. Y parece serlo. Bueno, dirán, es Bolivia, y más no se puede esperar. Se utilizaron recursos públicos para la campaña oficialista, se privó de libertad a opositores, se arreció con una caza de brujas que a partir de ahora tomará visos dantescos. Qué otra cosa en un país donde el arte de la política es ajeno, donde los hilos se manejan a niveles muy parroquiales, a la altura de Liberia o de Somalia, donde cualquier semiletrado se considera -y es considerado- luminaria, donde lo ideológico pasa por la lengua, no hablada, sino aquella que busca

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


El presidente El presidente y la felicidad está enojado L

Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista

o que viene, vendrá y punto. Evo Morales ha sido reelegido mejorando su record de votación de hace cuatro años, lo que implica que tiene el apoyo de seis de cada diez bolivianos. Pero, con la victoria masista consolidada, igual es imposible olvidarse de la economía cuando se habla de qué se necesita para que los bolivianos seamos felices. Por ejemplo, suponga que usted toma drogas para adelgazar y que se le transforma el metabolismo. Entonces, la sangre que tendría que entrar por una vena se mete por la otra; en lugar de dormir, come y en lugar de dormir, come. Etcétera. Y yo le pregunto qué se necesita para ser feliz. Usted me va a decir: “Necesito curarme, después conversamos. Nuestro país sufre un desorden económico, incluso reconociendo que estamos mejor que hace algunos años atrás. Y este desorden afecta a todos y es probable que una vez que logremos solucionar eso, podremos pensar en el lujo de ser felices. ¡Ojo, no estoy diciendo que necesitamos ser ricos para pensar en la felicidad! Necesitamos orden: una economía sana. Ese es el 90 por ciento de nuestro problema nacional. Y a partir de ahí cada boliviano verá qué se necesita para ser feliz. Porque no creo en una fórmula para todos, y por ello también creo que es un error muy común de los sociólogos establecer modelos y promedios en temas que no son cuantificables. ¿Cómo se mide la felicidad? ¿Con un felicidómetro? Como estoy convencido que es imposible soslayar el tema de la crisis económica para tratar que los bolivianos seamos felices, también creo que el pueblo no voto por programas, de los que, casi con seguridad, no vieron ni la tapa. La gente votó por el candidato que cree que mejores posibilidades le ofrece para mejorar su economía. Abanderado de los movimientos sociales y de la consolidación de un Estado socialista, dirigente sindical, diputado y presidente por segunda vez, Evo Morales ha sido criticado hasta el cansancio por muchas de sus medidas en su actual gestión de gobierno. Sus performances electorales han ido de menor a mayor, con un 3% cuando fue elegido diputado,

Gabriela Ichaso Elcuaz Directora de Idearia

un 20% cuando salió segundo en las elecciones presidenciables de 2002, 54% cuando fue elegido presidente en 2005 y 62%, hace pocos días, cuando fue reelecto. Por lo tanto, goza de un indudable prestigio especial. Sus rivales políticos dirán que es un prestigio “negro”. Pero sus declaraciones siempre tuvieron gran peso en un país que, como el nuestro, abunda en políticos mal informados y en economistas amateurs. Su permanente contacto con la gente a través de innumerables viajes por todo el país, que es su forma de hacer política y que no gusta a muchos ciudadanos, lo convierte en el supremo artífice de sus éxitos electorales, consagrado por muchas consignas encuadradas en un estilo agresivo matizado por ejemplos simples que llegan a la gente. Evo Morales tiene un singular poder de convicción, a pesar de su mala pronunciación del castellano y su nula utilización de otros idiomas nativos, porque utiliza un idioma despojado de frases dramáticas o teatrales. Últimamente reconoció que en estos cuatro años aprendió a gobernar, esperamos que este incluida la economía. Se mueve como un líder populista, evitando chocar con los movimientos populares, y esto le ha permitido ganar sucesivamente todos los referendos y elecciones en las que tuvo activa participación, excepto cuando apoyó el voto no por la autonomía, lo que reconoce como un gran error. Y ahora, cuando se apresta a gobernar por cinco años más, con un mapa político que le es más favorable que hace cuatro años, muchos ojos se han vuelto a este controvertido político en procura que las cosas mejoren, especialmente en el tema económico y lograr que los bolivianos tengamos un poco de felicidad. Ojala lo consiga.

L

os cruceños fuimos a las elecciones generales del 6 de diciembre sin candidato propio y guiados por un alfabetismo político desconocido por los principales líderes opositores y la parafernalia evista de campaña. Votamos por quien se animó a representar el opuesto a lo que no queríamos, con una consecuencia militante con nuestra cultura y nuestra forma de vida, aún desconociendo si tenía plan y quienes son los que llegaron al Parlamento. Evo Morales no ganó en Santa Cruz y, por eso, está pasando factura al entorno al que confió recursos, listas parlamentarias y estrategias en el Oriente boliviano, a expensas incluso del desplazamiento de sus “movimientos sociales”. El crecimiento de su votación en Pando, Beni y Santa Cruz fue insuficiente para el triunfalismo que le atribuyeron los medios de comunicación y que, el Presidente, no gozó como esperaba. Ni siquiera la terrible vaina del sable del polémico caso Rozsa que dejó sin voz ni abanderados al grito autonómico y que Evo empuñó a diestra y siniestra mostrando su Constitución “autonomizada”, le alcanzó. Y cuando el Presidente se enoja, no sabe disimularlo. Viajó al exterior previa severa reprimenda a sus operadores en estos departamentos reacios a su esforzada, forzada y maquillada seducción de querernos mucho, parecer autonomista y cenar en Los Tajibos. El Presidente aceptó ser quien no es para ganar y no fue suficiente la táctica. El Presidente sabe que no es candidato a Gobernador ni a Alcalde, que la oportunidad de oro ya pasó y que a su proyecto de poder le falta la bala de plata para repetir el 40% en abril y que lejos está 2014 para recuperar la opción perdida. Otra cosa

es una elección sin Evo Morales de candidato. No entiende los códigos cruceños, como tampoco su entorno. Así como los hilos del poder institucional en Santa Cruz tampoco entienden los códigos del Presidente y se atrincheran en atacarlo por todo y por nada, a la antigua usanza de los asesores de escritorio que sugieren darle duro y con todo para bajarlo, como hacían en otras elecciones contra el candidato más favorecido en las encuestas. Los columnistas antievistas, como los denomina Martín Sivak, y los funcionales a la autodenominada revolución democrática, lejos de esclarecer el panorama, inducen al error. Perdidos por perdidos y catapultados por el inmediatismo de los medios de comunicación, ingenuamente se alinean en la lógica del blanco y negro, a favor y en contra de Evo Morales. El “monstruo” en abril no es Evo Morales, sino el desafío de responder con altura, propuesta y alternativa seria, a los cientos de miles de cruceños que esperan y merecen saber qué se hará con la autonomía departamental ganada con su voto y con la autonomía municipal postergada estos cinco años de silencio injustificable. Los códigos cruceños son muy simples y muy humanos, pero no tontos útiles. Perdonan cuando hay propósito de enmienda y cuando se sienten respetados y correspondidos en su lealtad, en su opción de vida en esta tierra, en su buena fe en sus conductores. Y no perdonan el engaño. En las elecciones que vienen no está Evo, sino nosotros mismos. Y triste, por decir lo menos, es el espectáculo de la puja de quienes se creen dueños de proyectos inexistentes a nombre de los cruceños, dando por descartado que todos estamos convencidos que obras sin alma y dirigencias acalladas en sus demandas bajo amenaza de ser acusadas de traidoras o masistas, son suficientes para arrastrarnos como rebaño. No nos subestimen ni echen a perder la nueva chance que les da la historia y la democracia. Los escenarios y los votos los ponemos nosotros, los protagonistas del fin de nuestra forma de vida o de su relanzamiento coherente, son ustedes. www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO Sin pelos en la lengua

Democracia a la boliviana

L Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

10

P

os políticos suelen tener memoria frágil al momento de hacer el balance de aciertos y errores, sobre todo cuando son más sus errores. Una falla que Caero corrige con su memoria.

ara nuestros vecinos, los bolivianos debemos ser los ciudadanos más democráticos del planeta, porque ni bien terminaron las elecciones, ni siquiera sabemos los resultados (que con seguridad ganó nuestro Divino Evo), ya se escuchan proclamaciones, se difunden spots, ya vemos a los políticos ociosos en correteos, pintando paredes con apellidos de futuros gobernadores, dando a entender al mundo que la joda continúa, que para nosotros la vida es organizar elecciones, participar a como dé lugar, como si no tuviéramos otra que hacer. Con esta actitud estamos mostrando una vez más al mundo que todos estamos felices y entusiasmados porque en abril volveremos a ser partícipes de nuevas elecciones, como si organizar elecciones cada tres meses no fuera un gasto económico. ¡Qué maravilla! ¡Qué manera de trabajar en Bolivia! Muchos bolivianos seguramente no saben, pero esta fiebre democrática de la que hoy disfrutamos los bolivianos se la debemos a un hombre luchador y defensor de los derechos ciudadanos, demócrata a carta cabal, defensor del sistema democrático. Ese fue Hernán Siles

“Lo que no debemos olvidar nunca los bolivianos es que debido a la calidad moral de la clase política que administró este país, integrada por sinvergüenzas y ladrones... es que Evo llegó al poder y tendremos Evo para rato.” Suazo, quien nos recordó a todos los bolivianos que “vivir en democracia era mil veces mejor que vivir en dictadura”… porque la libertad conquistada era una de los bienes más preciados que teníamos. Ese hombre apostó por la democracia, puso la cara sin importarle que para ello debía renunciar a su mandato constitucional un año antes. Como recordarán, el Dr. Hernán Siles Suazo llegó al poder (en esta segunda vez) al frente de la UDP (Unidad Democrática y Popular), una coalición de partidos de izquierda, un 10 de octubre de 1982. Por esas cosas de la vida llegó a gobernar hasta el 6 de agosto de 1985 (dos años, nueve meses y 29 días). Su acompañante de

fórmula en calidad de vicepresidente era Jaimito Paz Zamora, el líder mirista, quién lo traicionó al viejo político a tan solo tres meses de haber llegado juntos al poder (enero de 1983). Este periodo democrático fue uno de los más tristes que vivimos los bolivianos, todos se preocuparon por hacer la vida imposible al flamante presidente, las huelgas y los paros eran el pan nuestro de cada día, a nadie le interesó ni le preocupó que el país con tanto huelga y con tanto paro se estaba yendo a la mierda, la suerte del país se ponía cada día peor, las ganas de joder al país llegaron al extremo de que un senador vitalicio, Motete Zamora, solo por incomodar al presidente y hacerle la vida impo-

sible, logró que el Senado apruebe un aumento de salarios en 100 %, una media demagógica, con lo que el gobierno se cayó estrepitosamente. Ante éste despelote en el país, el viejo político prefirió renunciar y convocar a elecciones, en todos estos acuerdos estaba la iglesia católica en calidad de mediadora. Lo que no debemos olvidar nunca los bolivianos es que precisamente debido a la calidad moral de la clase política que administró este país, integrada por sinvergüenzas y ladrones, traficantes y corruptos de la política, esos que administraron este país como si fuera su hacienda firmando pactos de gobernabilidad, acuerdos por Bolivia, cruzando ríos de sangre, tapándose sus fechorías con el lema de “hoy por mí, mañana por tí”, es que llegó nuestro divino Evo al poder y con seguridad que tendremos Evo para rato, porque el pueblo ya no quiere saber de los políticos de siempre, ya la agente no quiere que sigan esos viejos dirigentes medrando de la cosa pública, ya el pueblo no quiere saber de quienes hicieron de la política una forma de enriquecerse ni sigan viviendo de la política sin trabajar.

El Tercer Reich es paradigmático en tal sentido; tanto, que ni la ciencia se libró de la andanada refundacional: el nacionalsocialismo requería tener sus propias teorías en dicho campo. Dos pseudocientíficos polarizaron los ámbitos académico y social con sus ocurrencias. Hörbiger, por un lado, con su teoría del Hielo Eterno: “Nuestros antepasados nórdicos se fortalecieron en la nieve y el hielo, por eso la creencia en el hielo mundial es la herencia natural del hombre nórdico. Un austriaco, Hitler, expulsó a los políticos judíos; otro austriaco, Hörbiger expulsará a los sabios judíos. El Führer ha demostrado, con su propio ejemplo, que el aficionado es superior al profesional. Ha sido necesario otro aficionado

para darnos la comprensión completa del universo”, rezaba un boletín del partido nazi. Bender, por el suyo, propagaba la idea de la Tierra Cóncava, una de cuyas consecuencias es que, por ejemplo, el Sol está dentro de nuestro planeta. La opinión pública simpatizó más con el primero pero, puesto a dirimir, el propio Hitler terció en la controversia con su juicio, por supuesto inapelable: “No necesitamos en absoluto una concepción coherente del mundo. Los dos pueden tener razón”. A todo esto, y transversalmente a ambas concepciones, se instrumentalizó la idea de “Eterno Retorno” de Nietszche como la restauración de un supuesto pasado glorioso de “la raza” -¿no e suena familiar?-.

¿A qué santo traigo toda esta cháchara? Pues a que, por todo lo que se escucha, la cosa por acá no está lejos de ser análoga. Pajpacus de toda laya están proliferando con el fin de hacer pasar por científicas las lucubraciones más absurdas en nombre del “proceso de cambio”, con cuyo discurso se retroalimenta. Así pues, nos enteramos de que por designio de ancestrales deidades, esta parte plurinacional del mundo es el ombligo del mismo, de que la coca es la solución para la anunciada crisis alimentaria planetaria y de que la verdadera ciencia es la que se practicó en estos parajes altiplánicos. ¿Por qué los sabios originarios no se las ingeniaron para inventar la rueda? Todo un misterio. En fin, cosas de aficionados.

La luna y el queso Puka Reyesvilla Agua de mote

L

as que siguen serán, probablemente, las líneas más insulsas, casi un desperdicio de espacio, que hayan salido de esta pluma. A manera de descargo, advierto –como lo hace Pepe Rodríguez en su tratadín sobre La Palabra- que lo haré en coautoría, no de Dios en este caso (no llego a tales alturas) sino de simples mortales que un día adquirieron desproporcionada notoriedad. Entremos en materia, pues. Una de las características de los regímenes totalitarios es que en nombre del “cambio” –de su cambio- cargan contra todo lo que supuestamente representa el pasado inmediato. Subrayo lo de “inmediato” porque habitualmente exaltan el pasado remoto, convenientemente idealizado.

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO El Loro colla ¡Le resbala!

Increíble, pero cierto. Literalmente, al Presidente Evo Morales le resbala todo lo que se le pueda decir sobre sus pequeños y grandes defectos, incluso si éstos pasan de errores a delitos. Lo volvió a demostrar en la última campaña electoral: ninguno de tantos escándalos públicos por corrupción en su gobierno o por su abusivo manejo del poder hicieron mella en su liderazgo. Volvió a ganar como si nada...

El gran perdedor

Hubo varios, es cierto. Pero pensando en lo local, no hay duda que el gran perdedor en las últimas elecciones generales fue Oscar Ortíz y, de paso, arrastró en su debacle al prefecto Rubén Costas que apoyó su candidatura y trabajó por su reelección como senador. Oscar rompió con Podemos, creó su propia agrupación ciudadana y se alió con el empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional. Tiró mal su taba, ni modo...

¿Qué quiere Soliz?

Me muero de ganas de saber, pero a ciencia cierta, quién es el que está moviendo la candidatura del fiscal Jaime Soliz a la gobernación de Santa Cruz. El hombre no tiene chances, aunque él diga a los medios que no hay otro candidato superior a él... ya sabemos que la pantalla aguanta todo. ¿Será la réplica de Doria Medina en las elecciones departamentales? ¿Qué querrá negociar? ¿Pa' quién?

Juan Con Miedo

Así nomás parece que será... el alcalde paceño y aliado incondicional del MAS, Juan Del Granado, tendrá que hacer una pequeña modificación a la sigla de su partido Movimiento Sin Miedo, para reemplazar el Sin por el Con. Y todo porque decidió desasociarse del MAS para poder tener alguna chance en las nuevas elecciones municipales de abril próximo. ¿Podrá vencer al MAS en su principal plaza electoral, como es La Paz? A ver, a ver...

Qué vergüenza...

Al gremio de la prensa no le podía estar yendo peor. Y no apenas por las duras arremetidas que lanza en su contra e Presidente de Bolivia y todos sus acólitos, sino también por los graves y propios errores que están cometiendo sus dirigentes. El último tiene que ver con un premio que era bien considerado hasta este año, que es el Premio Nacional de Periodismo que otorga la Asociación Nacional de la Prensa. El que pagó el pato fue Humberto Vacaflor... y el premio mismo.

La frase

‘Cuando uno va al cine y empieza la película se escucha un gran rugido, es el león, y luego se empieza a escuchar el maullido que es el gato, en otras palabras tenemos un león que se convierte en gato’./ Ernesto Justiniano Urenda, sobre el prefecto Rubén Costas

Barlamentos

Las elecciones y el abuso a las mujeres A

botagado por las estridencias eleccionarias, me refugié en cavilar cuán poco se escuchó de los candidatos sobre los abusos de género. Hay mucho que develar dentro el sistema de desigualdad de una construcción social basada en diferencias biológicas de sexo, que es dañina a mujeres y niñas en tanto las perjudican en lo social, cultural, político y económico. Fue reflexión que propició la valiente diputada Lourdes Millares, al revelar la obsecuencia de forzar a usar velo a las enfermeras de un hospital de El Alto, a la usanza islámica, para agradar al mandamás iraní de visita en nuestro país. Reitero, valiente, porque quizá fue la causa de la pateadura cobarde que le propinaron gamberros gobiernistas días después, sin que hayan mermado su voluntad de denunciar. Encima, un diario del régimen puntualizó que las enfermeras deben cubrirse la cabeza con un velo, de acuerdo con el reglamento establecido por el país cooperante, por respeto a su cultura. A mal haya que los gringos que han donado en el pasado tantos hospitales, no hayan insistido en la ducha diaria, según su cultura, para paliar lo que Paulovich llamara el perfume Jean Patou tan propio del conglomerado alteño. No se les ocurra a los japoneses, grandes donantes y apegados a su cultura, solicitar que galenos o sanitarios nacionales se abran la barriga con un bisturí ceremonial, si acaso fueran culpables de negligencia médica. Preciados llunq’us obtusos, les informo que si querían agradar al persa musulmán chií, tendrían que haber impuesto el chador, tela negra semicircular que se coloca sobre la cabeza, cubriendo todo el cuerpo salvo la cara. Si fuera Egipto el donante de hospitales, agradar a los islámicos implicaría que las féminas usasen el hiyab, velo que cubre el cabello y el cuello, que se puede acompañar de ropa occidental. ¡Cómo quisiera Evo Morales tener la duración en el poder del gobernante de Libia! Si sonsacasen un hospital a Gadafi, la usanza musulmana suní impondría a las enfermeras bolivianas el niqab, que es un hiyab extremista en la medida de que el velo sólo deja los ojos sin tapar. Guay de nuestras féminas, si

se diera la eventualidad de nosocomios financiados por Afganistán, donde las mujeres están recluidas en la cárcel del burka, que cubre su cuerpo más que un disfraz de pepino paceño, y su cara más que mascarita de carnaval cruceño. Bolivia es un país pedigüeño, que depende de la ayuda externa para paliar su miseria, aunque sus recursos naturales aguan la boca de moros y cristianos. Somos pobres por elección de su ignara gente y vocación rapaz de sus gobernantes. Pero no tan paupérrimos como Somalia, país africano de mayoría religiosa musulmana, de variedad suní. Sus gentes se abstienen de comer cerdo, beber alcohol y participar en juegos de azar, pero no de infibular las vaginas de sus mujeres. Gracias a Dios, no habrá un nosocomio somalí de regalo: a algún gobiernista adulón del país cooperante podría ocurrírsele imponer sus usos culturales abusivos, como la mutilación genital femenina que en su variedad más leve es la extirpación del clítoris. Que la aparente liviandad de mi sardonia no oculte la crueldad de los abusos de género. Estudiosas claman que en el mundo las mujeres y niñas sufren una doble opresión de género: por parte de las mujeres y hombres de su comunidad, y por parte del gobierno en el contexto legal. Hilvanemos aunque sea un poco lo que significa en Bolivia esta realidad doblemente cruel. En la parte de la mujer en el entorno de su comunidad, ahora se ha perforado el ideal universal de la igualdad de la ley para todos, con la sesgada dualidad de la llamada “justicia comunitaria” en la nueva Constitución. Con un estrato cultural “oregenario” que antaño lanzaba al precipicio a las adúlteras, fundido con la emulación adulona de modelos foráneos islámicos, no sería de extrañar que impongan la lapidación, que entierra a la mujer hasta el pecho y luego los hombres la matan a pedradas que no sean ni guijarros que no causen daño, ni pedregones grandes que aceleren la muerte. No les pasará algo remotamente parecido a los violadores de mujeres y niñ@s, porque este es un mundo de machos. La pedofilia asoma su rostro sórdido y el mayor riesgo que

sufren los desenmascarados depravados en hogares afectados, es que los presos de la cárcel donde pasarán un tiempito, les corten el pirulín –como se merecen. Brillante futuro como torturadores tienen los hijos de una despiadada matrona, que habían abusado sexualmente de docenas de niñ@s de cinco a doce años en un hogar de huérfanos. Solo en Cochabamba son más de medio centenar de víctimas reportadas en cuatro orfanatos. Ni qué hablar de la parte boliviana de la sombría estadística de que una de tres mujeres en el mundo es golpeada, obligada a tener relaciones sexuales, o sometida a otros tipos de abusos a lo largo de su vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem), solo el año pasado 180.000 mujeres bolivianas fueron reportadas como víctimas de golpizas, insultos, violaciones, amenazas de muerte e incluso asesinatos. De ellas y de sus bebés, acoto yo, recordando al ebrio que pegó a su mujer y mató a su guagua arrojándola contra la pared.

Winston Estremadoiro Antropólogo

“La desidia gubernamental sobre la opresión de género es generalizada, aún en esta Bolivia que es pechugona de leyes pero de escuálidos brazos para hacerla cumplir.” La desidia gubernamental sobre la opresión de género es generalizada, aún en esta Bolivia que es pechugona de leyes pero de escuálidos brazos para hacerlas cumplir. Los abusos a las mujeres siguen como una asignatura pendiente. Siete de ocho fuerzas políticas que terciaron en las elecciones olvidaron los derechos de las féminas abusadas en sus propuestas. El partido ganador fue la excepción. Ahora que controla el Legislativo, es de esperar que su propuesto cuerpo de leyes protectoras de la mujer no sea papo electoralista. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


ESTADO DE DERECHO

E

Martín Sivak Periodista argentino

12

U

l domingo 6 de diciembre, Martín Sivak publicó en el diario Crítica de Argentina un artículo dedicado a lo que él identificó como “columnistas antievo”. Su reproducción en el Facebook generó un debate que, creemos, vale la pena compartir.

stedes han sido algunas de las columnas –no inexorablemente sólidas- de la oposición al gobierno del MAS. Cuando los tildan de antioficialistas, les parece inexacto. Sí se ven como librepensadores, independientes de todo caudillo, partido e ideología. En los hechos, ustedes han reflejado algo más radical que desprecio por el ocupante del Palacio Quemado: la condición de una elite intelectual desplazada, unida a la convicción íntima de ser los únicos pensadores en un país que ven desafecto a los libros. Durante años fueron asesores, técnicos y hombres de consulta de los gobiernos. Añoran la urgencia del llamado presidencial o ministerial que requiere didácticas clases sobre qué pasa en el país y el mundo y qué hacer al respecto. Esos servicios, los del columnista edificante, los del pedagogo a domicilio, ustedes los prestan hoy en organismos internacionales o en intervenciones más o menos espectaculares por televisión.

Señoras y señores

columnistas A raron una Bolivia satélite de Venezuela, de Cuba y aun del lejano Irán shiita. Aseguraron que el estilo presidencial de gobernar conduciría al país a una guerra civil. Descubrieron la cocaína en Bolivia y acusaron al gobierno de interesado socio de los narcos. Imaginaron una cruel imposición de una cruel justicia comunitaria. Pronosticaron el fatal retorno al Tahuantinsuyo. Como pastores fundamentalistas enarbolaron la Consti-

“Al Presidente Morales le faltó el tiempo o el interés de ocuparse de ustedes... Señores y señoras columnistas, el 6 de diciembre puede ser un día terrible para ustedes. Con paraguas y pilotos aguardamos, no sin resignación, ese aluvión que vomitarán sobre los lectores en los días siguientes.” Desde enero de 2006, cuando empezó su progresiva debacle, ustedes anegaron los diarios bolivianos con escenarios en cuyo horizonte asomaba, puntual, una catástrofe deslumbrante. Anunciaron la decadencia y caída de la democracia si la nueva Constitución desfallecía sin sanción por dos tercios de los votos. Avizo-

Aclaración

tución concordada en 1995, un texto sagrado poco milenario, para preservarlo de la turba que quería violarlo, y violarlos. Impugnaron el programa de gobierno en su totalidad. Al Presidente Morales le faltó el tiempo, o el interés, de ocuparse de ustedes, señores y señoras columnistas. Cuando se los mencionaban,

La columna que el Semanario publica en esta edición fue rechazada la semana pasada por el paceño La Prensa y el cruceño El Deber, ambos pertenecientes a la familia Rivero. La Prensa informó que consideraba oportunista el pedido de publicación antes de la elección. El director ejecutivo de El Deber, Pedro Rivero Jordán ordenó su publicación, pero se arrepintió. Como representante de Bolivia en la última reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Buenos Aires, Rivero había denunciado las agresiones contra la prensa en su país; anticipó que la violencia crecerá si Evo Morales es reelecto y suele jactarse de la ecuanimidad de su medio frente a los abusos del gobierno del MAS. Esa ecuanimidad no se ve reflejada en la elección de los columnistas permanentes y ocasionales

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

A propósito de lo dicho por Martín Sivak

le parecían el brazo escrito de aquel orgulloso Partido de Sopocachi, alicaído y huérfano de candidaturas. Las maestrías, los saberes, los pasados de izquierda que ustedes gustaban evocar, resultaron deslucidos al compararlos con sus acciones en el período 1985-2005. Señores columnistas, han sido poco eficaces a la hora de borrar parcialidades; parcialidades que, hay que decirlo, se ven como de clase. La impunidad del columnista sirvió de precario amparo para juicios que el tiempo –un tiempo breve– probó que eran disparates. Queda por ver si emprenderán un modesto autoexamen. Uno de ustedes, señores columnistas, a quien comenté sobre los contenidos de esta columna, se enfureció de inmediato: “¿Y por qué no comparas nuestros errores con los disparates que ha dicho el Evo?” El señor columnista, como la mayoría de sus colegas, cree que sus palabras sólo son comparables a las del Presidente. Cree que los columnistas están a esa altura. Señores y señoras columnistas, el 6 de diciembre puede ser un día terrible para ustedes. Con paraguas y pilotos aguardamos, no sin resignación, ese aluvión que vomitarán sobre los lectores en los días siguientes. Que se mejoren pronto.

aludidos en mi columna, ni en otras importantes decisiones editoriales. Tampoco fue ecuánime Rivero en mi caso. Publicó la columna “Martín Sivak, el sicario de las letras”, redactada por un misterioso columnista que tuvo allí debut y despedida con una severa acusación en mi contra. La única columna que envié a El deber fue rechazada. A La Prensa y El deber asiste el derecho de no publicar “Señoras y señoras columnistas”. No es un caso de censura. Pero este caso, y muchos otros, muestran que no se debe enmarcar la relación entre las empresas periodísticas y el gobierno de Evo Morales como la puja entre la libertad de expresión y el supuesto autoritarismo gubernamental. Martín Sivak

Maggy Talavera / SemanarioUno

diferencia de lo que opinan otras personas con las que comparto ideas y sueños, para mí tiene mucha importancia lo que escribe Martín Sivak. Argentino, periodista y escritor, estudioso e investigador, él es uno más de los muchos enamorados u obsesionados con lo que ocurre en Bolivia, país al que le ha dedicado ya varios libros y artículos. Uno de los más recientes es “Jefazo. Retrato íntimo de Evo Morales”, publicado en Bolivia por Editorial El País. En él no oculta su simpatía por Evo Morales y por el proceso que lideriza en nuestro país desde enero de 2006. Como dice el título de su libro, Sivak conoce íntimamente a Evo. Y no cabe duda, lo que Martín escriba o diga tiene un peso importante no sólo porque refleja la lógica con la que actúa Morales y su gobierno (aunque sea parcialmente o con la parcialidad a la que lleva el compromiso con un ideal), sino también por el impacto y eco que esas palabras escritas o dichas tienen en el propio Evo y su entorno más íntimo. Por eso cuando leí su artículo en Crítica de Argentina tuve el impulso de reproducirlo lo más ampliamente posible: ví en él varios mensajes no sólo hacia lo que llama columnistas antievo, sino también hacia el propio Evo. Y ví además una oportunidad extraordinaria de provocar una revisión crítica de lo que está ocurriendo en y desde los medios en su relación con el poder. La provocación tuvo de inmediato respuestas de las más diversas, algunas de las cuales están reproducidas en la siguiente página. No agotan el debate, hay que aclarar, del tema de fondo que plantea Sivak y al que yo le aplicaría un viceversa. Es decir, una crítica a los columnistas proevo o antitodolonoevo o antisantacruz que tampoco han sido capaces o eficaces a la hora de borrar parcialidades. En este punto habría que incluir un tema que aparece como secundario en la nota aclaratoria de Martín. La decisión de un medio de publicar o no determinado artículo o punto de vista. Ya lo dice Martín, ese es un derecho del medio, lo que subraya por toda réplica el director de El Deber, Pedro Rivero. Un derecho que usan con creces los medios oficialistas.


ESTADO DE DERECHO

M

ás de 60 comentarios en dos días generó el artículo de Martín Sivak que difundimos en el Facebook. Aquí, apenas una muestra del debate que vale la pena ver en extenso en http://www.facebook.com/home.php?#/note.php?note_id=191404957098

Evo tiene quien le escriba M

artín Sivak asegura que su artículo Señores y señoras columnistas publicado en el Diario Crítica de Argentina, y que reproducimos en esta edición del SemanarioUno, no fue escrito como advertencia alguna a nadie en particular. Dice también que no lo hizo desde el ombligo de Evo Morales, como asegura se lo observó Carlos Hugo Molina luego de leerlo, sino desde su propio estómago. “Es una reacción de mi estómago frente a las barbaridades que han escrito los señores columnistas en los últimos años y que leído con estupor y, muchas veces, indignación.” La verdad es que al leer el artículo de Martín, sentí una clara voz de advertencia. “Al presidente Morales le faltó el tiempo, o el interés, de ocuparse de ustedes, señores y señoras columnistas”, escribió Martín. Y yo comenté: “A partir de mañana, tendrá todo el tiempo que quiera”. Acababa de conocer las primeras proyecciones de los resultados de las elecciones generales realizadas el mismo día que leí a Martín, domingo 6 de diciembre. No fue apenas una percepción personal. La periodista argentina Claudia Zarlenga, que reside y trabaja en Santa Cruz de la Sierra, sintió lo mismo y lo escribió: “El escrito lo que hace es una revelación... Evo no tuvo tiempo de 'ocuparse' de los columnistas... mañana serán los que no escriben columnas, pero hacen reportajes, o los que escriben notas periodísticas diarias, o quizás, los que la leen, ¿por qué no? Todo lo demás, es su opinión. Y está bien, no es más que eso. El problema es que la revelación esconde en sus entrañas una amenaza velada. Eso es lo peligroso, creo yo. Sin embargo, y por más que le pese, siempre va a haber alguien que diga lo que piensa. Sivak eso lo sabe bien”. Las mismas dudas tuvo Carlos Hugo Molina, abogado y escritor boliviano. “¿Y perdonarán la vida?, ¿quiénes serán los columnistas?, ¿y ahora, tendrá tiempo? Y muchas preguntas más... Pero, para no seguir siendo provincianos y metidos debajo la tutuma, ¿y si abrimos el debate en origen?”, preguntó Molina. Y el origen del debate, por supuesto, era el artículo de Sivak. El escritor boliviano Homero Carvalho tomó la posta: “Abramos el debate. En

esta campaña me cansé de intentar debatir ideas, la mayoría parecía interesado en mostrar las miserias del circunstacial adversario. A nadie le interesó que el Proyecto hegemónico sea develado. Así nos va ir...”. Se abre el debate: habla Edgar Patzi Estimada Maggy, mil gracias por la nota, me hizo reflexionar un montón y me gusta hacerlo.Tengo algunas consideraciones que acotar: 1) Los periodistas (o comunicadores) somos personas, las personas tienen su inclinación (con todo derecho) y no se puede pedir a las personas que piensen distinto sólo por ser periodistas (a título del absurdo llamado objetividad). Lo que no es correcto es ocultar su postura y fingir “imparcialidad”, eso es hipocresía. 2) Las otras personas, que son lectoras, tiene que leer a alguien, sabiendo que son de una postura y si no los conocen, cuando menos con la suficiente amplitud de que puede ser de mi linea ideológica o no serlo. Con el único fin o afán de recoger nuevo criterios, ideas frescas. 3) Los periodistas en general en nuestro país, pertenecen a la clase media y es la clase que más se ha dejado llevar por los rumores en contra del MAS y es normal asumir que hicieron su trabajo desde ese punto de vista. 4) Los medios masivos de comunicación siempre ha sido muy críticos con todos los gobiernos (basta ver los periódicos de antaño), aunque es bueno reconocer que con este gobierno se ensañaron deliberadamente.

5) Considero que Martín es un intelectual, por lo tanto piensa más como intelectual que como periodista y es lógico; pero además gusta o prefiere una corriente ideológica europea al estilo de la ciertamente respetable escuela crítica alemana de Frankfurt o de Pierrre Bordieu que hablaba de la reflexión acción. 6) A partir de la llegada al MAS, de Álvaro García Linera, muchos intelectuales de esta talla se han ido uniendo a este partido y luego han influenciado fuertemente con este pensamiento. 7) No sé hasta qué punto se lo pueda ver como un mal (que dure cien años), porque a mi modesto modo de ver, ciertamente muchas cosas están cambiando aparentemente para bien. Cuando uno lee la nueva Constitución, realmente tiene cosas muy buenas y sinceramente no le he hallado aspectos negativas y se ha hecho todos los esfuerzos por consensuar hasta el final. Por otro lado, el gobierno se ha ido fortaleciendo durante su gestión, cuando aparentemente debiera haberse desgastado, pero esto no sucedió, Morales pasó de un 54% en su elección a un 67% en el revocatorio y estamos a un día de conocer si la oposición ha logrado robarle o ganarle puntos, o si por le contrario ha seguido avanzando. Si se mantuvo o avanzó habrá que reflexionar por qué. Creo que hay mucho más para intercambiar, pero para finalizar quiero decir que la actuación de los periodistas siempre ha sido muy pobre, rencorosa, a veces mentirosa y, lo peor de todo, con pocas luces. Edgar Patzi

Contra argumentos, de Pablo Javier Deheza Doctor Patzi: 1) Orden en la casa. Cuantas veces le conviene, este su gobierno pide imparcialidad y critica a los periodistas que manifiestan las personales inclinaciones que ahora usted finge defender. Canal 7, por ejemplo, no es un ejercicio de imparcialidad sino de llunkerio y sí, de hipocresía también. No confunda usted imparcialidad con desorden, las cosas en su sitio: la noticia como lo que es y la opinión y el análisis como lo que son. 2) Cuando un ciudadano está frente a una noticia, ésta no debería depender de quién es el que la escribe. Otra cosa son los espacios de opinión y análisis. Respecto a lo segundo, sería entonces positivo que su gobierno dé el ejemplo abriendo los espacios de opinión a otras visiones en los medios estatales que son de TODOS los bolivianos y que han sido usurpados ilegítimamente para reducirlos a recursos para la propaganda oficial. 3) A ver, Doctor, pongámonos de acuerdo. Primero usted señala que los periodistas son gente pensante y con sus propias opiniones, y luego dice que son poco menos que críos de kinder que se dejan llevar de la nariz. Yo conozco muchos periodistas, los hay de clase media, pobres y unos -muy pocos- de las clases altas. La mayoría son profesionales que vienen de hogares humildes. Me consta por sus propios testimonios que su trabajo no ha sido influenciado por los medios a los que pertenecen, aunque sí han sido amedrentados por el poder oficial. Si fueron autonomistas, varios de ellos como también los hay masistas, ha sido en el libre ejercicio de su conciencia. 4) Doctor Patzi: quien se ensañó deliberadamente contra todo aquel que difiere en las ideas del modelo oficial es su propio gobierno. La hipocresía es más bien acusar a los otros de saña cuando quien ha disparado balas, de las de verdad, contra la prensa es su gobierno. 5) No voy a comentar el llunkerio. 6) Usted lo ha dicho Doctor: “A partir de la llegada al MAS de Álvaro García Linera, muchos intelectuales de esta talla se han ido uniendo a este partido y luego han influenciado fuertemente en e con este pensamiento”. De ESA precisa e inmoral talla, cuyo único fin es la Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


estado de derecho Viene de la página anterior

purga de sus taras en la acumulación de poder. 7) Aparentemente usted tiene su propia percepción. Si de apariencias se trata, tiene todo el derecho del mundo. Celebro, Doctor, su autocrítica. Es un ejercicio de hipocresía pedir aquello que uno es incapaz de otorgar. Usted pide aquello que no se exige a sí mismo y que celebra en otros cuando le conviene. Pablo Javier Deheza

14

Otra voz alienta el debate: Reymi Ferreira Justiniano Que el artículo de Sivak sirva para que reflexionemos todos. Ese tipo (Sivak) no es para nada de mi agrado, es un cultor de caudillos y un psicobolche que en pleno siglo XXI apoya el caudillismo; ¡pero cuanta razón tiene! No nos olvidemos que Evo, así como Chávez, es producto de la podredumbre intelectual y ética y de una dirigencia política y económica (y sus escribidores) que destrozaron nuestros países durante más de veinte años. Lo más grave es que la pobreza de los líderes de oposición también va acompañada de sus “intelectuales”, por llamarlos de alguna forma. Ni qué decir de algunos periodistas, de algunos canales de televisión, que tergiversan la realidad a cada instante. Algo que debemos asumir es que el país ha cambiado y no será nunca como antes, y eso es bueno. Lo malo es que eternicemos caudillos o que implantemos sistemas de pensamiento único en el que la disidencia no está permitida. (Eso que siempre hemos criticado a los comiteistas y sus acólitos, esos que a quienes no piensan diferente se apresuran a calificarlos de traidores, esos que no tienen patria y sólo bolsillos, esos cuyo racismo enfermizo no les permite respetar siquiera la investidura del Presidente). (...) Algo cierto es que el tal Sivak es un nn en la Argentina, sólo aquí nos tomamos el tiempo de abrir foro sobre alguien que cree que aplicando modelos fracasados y corporativos podemos salir adelante. Pero no olvidemos que el hecho que surjan caudillos populistas como Evo, Chávez y compañía es porque nos ha faltado (y obviamente me incluyo) fuerza en la crítica a los gobernantes de los últimos treinta años que hicieron del poder jaujas, negocios entre parientes, negociados con el Estado y entrega del país, y lo que es peor, permitieron

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

que los empresarios, en lugar de ocuparse de lo que tienen que hacer, se las den de políticos y mandamases, sin la mínima formación sensibilidad y experiencia política para ello. Al analizar el caso boliviano, desespera el parecido que hay con Venezuela, en donde la oposición sencillamente es fascista, ha intentado golpes de Estado, huelgas por más de tres meses, marimbas, manipulación por lo medios de comunicación, en realidad han demostrado ser tan bandidos en política como en los negocios, y por si fuera poco, están tan divididos que existen 20 potenciales rivales para Chávez en el próximo evento electoral. Lo dramático (y en eso la oposición se parece aún más) es la falta de discurso y programa coherente, su único argumento es la denuncia. Pero el primer error de alguien que quiere cambiar para mejorar es no admitir los errores. Acuérdense, que a partir de mañana (lo puedo apostar) van a empezar con el tole tole de que hubo fraude, en lugar de analizar sus errores y enmendarlos...ya los escucho mañana con los argumentos fútiles, que el fraude, bla, bla, bla... Reymi Ferreira Justiniano Carlos Hugo Molina,

retomando el punto de partida

Más allá del resultado del día de mañana (domingo 6 de diciembre), reacciono contra el pensamiento único y quienes pretenden ser sus propietarios. Gracias por la crítica y les comparto la mía. Pero no sería justo no terminar ESTE emprendimiento. Estamos aquí por el artículo de Martín, que nos ha provocado. Sigamos sobre eso... digo yo... (...) Dos temitas más. El primero: el sentimiento de culpa... ¿seré yo uno de los que se ha ocupado de ponerle piedras al presidente? ¿Lo son ustedes, Gabriela, Maggy, Homero? ¿Quién calificará...? El otro asunto tiene que ver con los dueños de la lista de traidores, aquí, en el rancho; aunque se están quedando solos, persisten exquisitamente... No sé ustedes, pero ambos me producen un cosquilleo medio extraño. Desde el llano, Ricardo Cortez Con todo respeto, ¿será que la gente de a pie entiende toda justificiación, análisis y demases? Hay gente feliz, esperanzada y con temor también. Era el momento de

un cambio, este país no podía seguir con tanta injusticia, con tanta gente sin escuchar, pero ¿el cambio tiene que ser a todo precio?, ¿con muertos?, ¿con fraude?, ¿con autoritarismo?, ¿con mentiras? No podía ser una verdadera revolución, ¿qué es revolución? Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Radical no quiere decir que sea con violencia, ni autoritarismo. Estoy de acuerdo con el cambio, pero un cambio con paz, ¿es que acaso no se dan cuenta? La lucha de ahora es como un péndulo, los que ahora están arriba mañana estarán abajo, ¿ustedes cómo creen que los que están arriba actuarán mañana?, ¿saben cuál es la herencia que le están dejando a esa pobre gente? El día de mañana, ojala mis ojos no lo vean, la derecha extrema y radical ¿se tomará la revancha con la pobre gente que ahora está del otro lado? Creo en el cambio, quiero un cambio, pero con paz, no quiero más analistas, ni intelectuales, quiero gente de pueblo con la que me pueda abrazar tranquilo sin que me tengan resentimiento por ser diferente, y viceversa. Esa será la verdadera revolución. Tanto pensador, tanto intelectual, ¿no pueden pensar en una revolución que una a las personas? ¿O es muy difícil para sus mentes brillantes? Yo no soy ni analista, ni intelectual, soy solo un boliviano que quiere a su país, y al que le duele verlo fraccionado. Ricardo Cortez Puntualmente, Mario Roque Cayoja Gracias por colocar en red el comentario de Sivak. Es un punto de vista interesante. Hoy nos hace falta hacer enfriar la cabeza y controlar el hígado, y sobre todo abrir bien los ojos. Estamos viviendo un momento cumbre de la historia del país, y ello requiere frialdad en el análisis. Mario Roque Cayoja Martín, otra vez,

a modo de aclaración

Quiero aclarar algunos puntos de la columna que no estuvieron demasiados claros. Eso me di cuenta al leer sus comentarios. La primera es que me refería solamente a los columnistas que publican en las columnas de opinión de los principales diarios del país. Criticar al arquetípico columnista de opinión que ha dicho barbaridades sobre este y otros

gobiernos no es promover, en absoluto, la homogeneización de los columnistas en uno puramente evista. Todo lo contrario. Mi modelo de relación entre un gobierno y la prensa no es Cuba ni Venezuela. Es curioso que cada crítica es leída como una defensa de esas experiencias. Dicho de otro modo, si alguno de ustedes critica los columnistas de, por ejemplo, Cambio, o Folha de Sao Pablo, no voy a pensar que ustedes quieren callarlo. Criticarían lo que han dicho. La Crítica de la Crítica. En este caso, la gran falla de los analistas ha sido la enunciación de esos escenarios catastrofistas. Más todavía han fallado en explicar las razones que explican el significativo apoyo que Evo Morales tiene hoy en la población. Los argumentos de tipo emocional –que son los que ellos, los columnistas, más usan-me parecen insuficientes. Me gustaría sí, más voces, nuevas voces, y que los diarios fueran más ecuánimes en la selección de voces disonantes, sobre todo si se presentan como ecuánimes, equilibrados y democráticos. También me parecería atendible y hasta respetable que los diarios se asuman como actores políticos y, como ocurre en muchos países, apoyen abiertamente ciertas candidaturas. Pero no son aceptables los dobles discursos. ...Cuando dije “al Presidente Morales le faltó tiempo… ”, no estoy sugiriendo, en absoluto, que ahora irá por ellos, como sugiere uno de los miembros de este foro. Al contario, estoy subrayando que, para bien o para mal, su complicada relación con la Prensa no está edificada en esas columnas. Por último,y como hubo varias referencias a Santa Cruz y la prensa, mis críticas nada tienen que ver con los periodistas que trabajan en los diarios cruceños. Todo lo contrario. Conozco y aprecio el trabajo de mucho de ellos, así como también me parece que Maggy y el Semanario Uno han hecho una enorme contribución con un proyecto maravilloso hecho a pulmón. El semanario es crítico del gobierno y me parece muy bien. Me parece tan bien que cuando fui a presentar Jefazo a la feria del libro de Santa Cruz le pedí a Maggy que lo presentara. El resultado fue una entrevista con preguntas muy punzantes de su parte. Será hasta la próxima. Gracias por las diferencias. Martín Sivak


bolivia viva

Para tomar en cuenta ¿Qué pasa con las remesas? El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que el estado de las remesas de dinero provenientes del exterior, sufrió una caída de 67,4 millones de dólares en relación al mismo período del año pasado. Según el informe, las remesas de trabajadores recibidas del exterior entre enero y septiembre de 2009 llegaron a 757,9 millones de dólares; monto menor en 8,2 por ciento, equivalente a 67,4 millones de dólares al registrado entre enero y septiembre de 2008. Esta caída en las remesas se deba principalmente a la crisis que afecta a varios países que repercute en los trabajadores bolivianos que residen en el exterior. Esta reducción afectará sin duda en el nivel de consumo de las familias que reciben esos ingresos. El nivel de las remesas que llegan a Bolivia se encuentra estabilizado desde marzo de 2009 y fluctuó entre 70 y 80 millones de dólares en los cinco siguientes meses, por lo que se registró un comportamiento superior al del año 2007. El informe señala que en el caso boliviano, los efectos de la crisis mundial en las remesas son moderados comparados con los observados en otros países de la región, ya que el efecto en Colombia registró una caída de 17,4 por ciento, México de 13,4 por ciento y El Salvador de 10,3 por ciento en el período de enero a septiembre de 2009, respecto a similar período de 2008. El presidente del BCB, Gabriel Loza, hizo notar en pasados días que los niveles de las remesas internacionales en Bolivia tienden a recuperarse en el segundo semestre de 2009, luego de una caída del 7,4 por ciento con relación al primer semestre de 2008.

¿...y con las exportaciones?

Hasta diciembre, el descenso de las exportaciones paceñas llegará a cerca del 25%, con relación a la cifra registrada el año pasado. Al menos así lo prevé la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex). La información fue brindada por el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Enrique García, durante la presentación del reporte acerca del comportamiento económico del departamento el 2009. El documento señala que “las exportaciones tradicionales y no tradicionales de La Paz declinarán en alrededor del 25%”, cifra que influyó en el menor ritmo de crecimiento de la economía paceña, proyectado en cerca del 3% para el 2009, cifra menor a la prevista para todo el país (3,5 a 4%).

Lo multirracial y el FMI

P C

ocos analistas y menos autoridades aún se están ocupando de un tema que Solíz Rada considera central para Bolivia: cuál es el curso de la economía y, en particular, el del tema energético.

omo pedrada entre los ojos sobre quienes advertimos el riesgo de disgregación del país cayó el calificativo de “República Multirracial”, usado por Hedelberto López Blanch, periodista cubano, identificado con el gobierno de La Habana, para referirse a Bolivia en su artículo “Evo Gana al FMI” (“Rebelión”, 27-XI-09). El siniestro régimen nazi fusionó los términos nación y raza. Lo multirracial fue usado para destruir a la ex URSS y astillar a Yugoslavia. ¿Qué le hizo Bolivia a López Blanch para que le augure semejante destino? La Nueva Constitución reconoce la existencia de 36 naciones indígenas. ¿Habrá que reconocer ahora a 36 razas? Con ese criterio, ¿habría 512 naciones y razas en Sudamérica? (“Rebelión”, 03-06-09). Gobineau, padre del racismo moderno, sostenía, en desacuerdo con Bolívar y Martí, que las mezclas étnicas provocan la decadencia de los pueblos y de las sociedades. Es obvio que lo multirracial no es el camino para alcanzará la Patria bolivariana. Evo no usa el término multirracial. Lo utiliza la “Nación Camba” para provocar el secesionismo cruceño. La profundidad del cambio que vive el país obedece al bienvenido rescate de culturas, idiomas, tradiciones y visiones del mundo. Al no aceptar esta transformación, los candidatos neoliberales quedaron derrotados antes de producirse los comicios presidenciales. Sin embargo, un sector del MAS pretende usar ese rescate para retornar al incario, para lo cual genera conductas autoritarias. El otro busca forjar un país unido y diverso, sin exclusiones y sin colonialismo interno. Esta segunda visión articula múltiples mestizajes y es parte de un proceso de construcción del Estado nacional que despegó en 1952, con la conquista del voto universal, y se fortaleció con Conciencia de Patria (CONDEPA), que, en 1989, consiguió que Remedios Loza sea la primera mujer indo mestiza en llegar al Parlamento, dirigir un partido político y postularse a la presidencia de la República.

El reparto de bonos no es un triunfo de Evo sobre el FMI. Es sólo parte de una política económica contradictoria, que nacionalizó los hidrocarburos, pero que la dejó a medio camino y que cree que YPFB saldrá a flote con ayuda de Repsol, sin considerar que Repsol es parte indivisible del entramado de transnacionales que succiona a los pueblos periféricos. Evo rescató para el Estado la fundición de estaño y las reservas de Huanuni, pero el enorme yacimiento de plata de “San Crisóbal” y las “colas y desmontes” de “San Bartolomé”, siguen beneficiando al poder foráneo.

se carece de una política educativa y cultural coherente. Los países vecinos no ayudan a que Bolivia industrialice sus materias primas. Brasil se alió al FMI. Perú y Chile prefieren los TLC. Paraguay también sufre la asfixia de Brasilia. Los Kirchner no revirtieron la enajenación a consorcios privados de sectores estratégicos, como minería y petróleo, impuesta por Menem. La deuda argentina, de 180 mil millones de dólares, tutelada otra vez por el FMI, impide articular políticas defensivas entre La Paz y Buenos Aires.

Andrés Solíz Rada Periodista y abogado

“Los países vecinos no ayudan a que Bolivia industrialice sus materias primas. Brasil se alió al FMI. Perú y Chile prefieren los TLC. Paraguay también sufre la asfixia de Brasilia. Los Kirchner no revirtieron la enaenación a consorcios privados de sectores estratégicos, como minería y petróleo”. Se repartieron tierras fiscales y se instaló una planta hidrometalúrica de cobre en Coro Coro (La Paz), pero la planta separadora de líquidos de YPFB fue saboteada por la corrupción. La instalación de la siderurgia está paralizada. El destino del litio definirá la pugna nación anti-nación en próximos meses. Casi se derrotó al analfabetismo, pero

Los triunfos sobre el FMI tendrán lugar cuando funcione el Banco del Sur y se cumplan los postulados del ALBA; cuando se integren las empresas estatales, petroleras y mineras; cuando se recuperen los enclaves coloniales de Europa y EEUU en América Latina y Caribe; cuando se rechacen donativos humillantes, y se forjen países con autoestima y dignidad.

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


L D

16

BoliviaViva

a Fundación Emprender premió este año a cuatro grupo de jóvenes universitarios de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Cochabamba, por haber ganado la competencia que impulsa con el apoyo de Petrobras para descubrir y alentar a nuevos emprendedores

espués de dos meses de competencia, se realizó la final de la III versión de la competencia “Emprendedor Universitario-MESE Petrobras” en la que agrupaciones de estudiantes de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Cochabamba lograron los primeros lugares. Los jóvenes competidores desarrollaron habilidades de emprendimiento en un mercado virtual. Los grupos Claubel de la Universidad Privada de Bolivia (UPB) de La Paz, Zubore de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) de Santa Cruz, Inkubus de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca y Tecforce de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba lograron convertirse en ganadores de la competencia. Según el director de la Fundación Emprender, Álvaro Bazán, todos los participantes recibirán un Certificado de Participación, además de premios que consisten en una mini Laptop (para los ganadores del primer lugar); un IPod Nano (para los del segundo lugar); un celular (para los del tercer lugar) y un reproductor MP4 (para los ganadores del cuarto lugar). Bazán explicó que todos los equipos recibieron la información necesaria para el desarrollo óptimo de sus estrategias empresariales. “Fueron ocho semanas de competencia en la que se formaron 190 estudiantes de 72 equipos provenientes de seis ciudades del país, los cuales tuvieron la oportunidad de trabajar con un software que es utilizado solo en niveles de postgrado. Más allá de que hay equipos ganadores, lo más importante es que todos aprendieron a tomar decisiones en un ambiente competitivo”. Por su parte, Vanessa Canudas, gerente de Comunicación Institucional de Petrobras Bolivia, aseguró que “estos jóvenes lograron los primeros lugares gracias al desarrollo de sus habilidades de negocios, cumpliendo así el objetivo del programa; ellos son una muestra de perseverancia, www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Animando los sueños de Jóvenes

emprendedores De arriba a abajo, los ganadores:el grupo Claubel de la UPB, La Paz, primer lugar; Zubore de la UPSA, Santa Cruz, segundo lugar; e Inkubus, de UMSFX y UMSS, tercer lugar.

trabajo en equipo y espíritu emprendedor”. Los más felices, sin embargo, son los jóvenes que se beneficiaron con el concurso y, sobre todo, los ganadores. David Valdivia, representante del grupo de la UPB, explicó en pocas palabras por qué: “Durante la capacitación aprendimos cómo armar una buena estrategia de negocios, y ya en la práctica, a comprobar cómo un trabajo combinado entre los miembros del equipo y la fidelidad a nuestros principios son los factores que ayudan a alcanzar la meta que el equipo propone”. La premiación tendrá lugar en la “Noche de los Héroes”, evento organizado por Emprender a realizarse en las ciudades de Tarija, Santa Cruz y Sucre en el que se reconoce a todas las personas y empresas que hicieron posible la realización de todos los programas durante el presente año. El programa MESE-Petrobrás pertenece a la Fundación Emprender. Su objetivo es promover la cultura emprendedora en la juventud boliviana. Petrobrás Bolivia apoyó de manera decidida esta tercera versión, con el interés de que este ejercicio virtual se constituya en una oportunidad para articular la educación formal universitaria con la actividad empresarial y con las nuevas tecnologías, lo que exige trabajo en equipo, desarrollo de estrategias empresariales y aprender a tomar decisiones bajo presión, características propias de las corporaciones actuales./ Gerencia de Comunicación Petrobras Bolivia.


Con voz propia

M E

ás de 130 niñas, niños y adolescentes se reunieron en Santa Cruz para reflexionar sobre sus derechos. Y volvieron a demostrar que saben qué quieren: respeto y oportunidades.

n el marco de la conmemoración del XX Aniversario de la Convención Internacional de los Derechos de los niños, en el Salón del Centro de Eventos Pasta de Campeones, ubicada en el kilómetro 12 y medio de la carretera a Cotoca, más de 130 niños, niñas y adolescentes líderes de Santa Cruz participaron en el taller “Una sola voz por el ejercicio y cumplimiento de nuestros derechos”, con un objetivo claro: reflexionar y analizar los pilares de la convención, cumplimiento de los derechos e identificar los derechos más vulnerados. Y lo lograron con creces. Los representantes de 25 municipios, provincias y miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la Niñez de Santa Cruz, crearon un espacio de debate que les permitió llegar a conclusiones que, finalmente, fueron resumidas en un pronunciamiento lanzado con motivo del 20 aniversario de la Convención. El taller fue organizado por la Mesa de Trabajo de Niños, Niñas y Adolescentes de Santa Cruz, orga-

C

RE entregó las Becas Premio Futuro a los estudiantes que lograron el mejor promedio en el examen de suficiencia realizado el 14 de noviembre, en el que participaron casi 300 bachilleres. Los beneficiados son María Luisa Sánchez (La Salle); Susana Céspedes (Cristo Rey); Yumi Yakei (Cristo Rey); Kenny Eduardo Manrique (Cardenal Cushing) y Jonathan Lara (Cristo Rey). Al acto de entrega, realizado el 7 de diciembre, asistieron los presidentes de los consejos de Administración y Vigilancia de la CRE, Roger Montenegro y Miguel Castedo; el gerente Carmelo Paz; la rectora y el secretario general de la UPSA, Lauren Muller y Roberto Antelo, además de padres de familia. En la oportunidad se coincidió en destacar la alianza CRE-UPSA porque incentiva a estudiantes destacados, hijos de socios..La becaria María Luisa Sánchez Maizer agradeció a CRE en representación de sus compañeros, indicando que la beca es una gran ayuda que les abre el camino a una

nización que promueve el ejercicio de sus derechos. “Trabajamos con niños, niñas y adolescentes de diferentes comunidades y municipios de Santa Cruz, tratamos de que los niños que participan en los talleres en temas de violencia, derecho y maltrato, hagan réplicas en sus municipios y comunidades para que otros niños reciban esa información”, destaca Emerlín Paniagua, líder de 13 años e integrante de la Mesa de Trabajo. En las jornadas se escucharon reflexiones como la de la propia Emerlín, dignas de reproducir: “Si pudiera ser escuchada por los medios y las autoridades, les recordaría que los niños tenemos derechos y que se den cuenta que nosotros somos el futuro y presente de Bolivia. Considero que los derechos a la opinión y libre expresión son vulnerados porque como niños y adolescentes vemos que hay personas que se creen superiores a nosotros y no nos dejan expresarnos y opinar en espacios en los que nuestras opiniones pueden ser muy importantes”. Otra reflexión que merece ser recordada fue la de Mariela Vaca

Hurtado, líder de 15 años y también integrante de la directiva de la Mesa de Trabajo: “De nada sirve que nuestros derechos estén escritos si no se respetan, debemos buscar una forma para que sí lo sean. ¡Nos cuesta hacernos escuchar! Claro que si no hubieran estas leyes de la convención, estaríamos en peores condiciones, ha sido un gran trabajo, admirable”. La Mesa de Trabajo de Niños, Niñas y Adolescentes nació como una plataforma interinstitucional. Es un espacio dedicado exclusivamente a la niñez y adolescencia para participar en espacios departamentales. Busca el protagonismos de lo niños, ahora es semi autónoma, eso significa que todas la actividades son organizadas, planificadas y ejecutadas por los propios miembros; que luego de exponer sus planes y proyectos recibe apoyo para implementarlos de diferentes instituciones, entre las que destacan Visión Mundial Bolivia, Plan Internacional, Pasoc, Villa Alegre, Villa Lucerito, Aldeas Infantiles S.O.S, DNI , municipios y otros.

Bolivia viva

Recordatorio La Convención Internacional de los Derechos de los Niños es un instrumento aprobado en las Naciones Unidas en 1989 y ratificado por el Estado boliviano a través del Congreso Nacional. El documento reconoce que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles, que necesitan especial consideración, apunta al desarrollo integral de sus vidas y reconoce la importancia de los estados y la cooperación internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en todos los países, y muy particularmente de la sociedad civil. La Convención de los Derechos de los Niños en Bolivia es reconocida por la Constitución Política del Estado. El Código de Niñez y Adolescencia (1999) se elaboró bajo el marco de la Convención y actualmente tiene rango de Ley. Ciento noventa y un países han firmado la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.

Estudio asegurado

profesión y limita el esfuerzo económico de los padres. Las Becas Premio Futuro empezaron a otorgarse en 1999 con 4 cupos que, luego, en 2000, aumentó a 5 para premiar el esfuerzo de los estudiantes destacados e incentivar la formación de los recursos humanos

regionales. Hasta 2008 fueron 50 los estudiantes beneficiados, a los que se suman los 5 ganadores de la presente gestión, haciendo un total de 55 personas que están siendo capacitadas con financiamiento de CRE. Sin embargo, estos no son los únicos beneficios en el campo de la edu-

cación, pues este año se firmó convenio con las universidades Aquino Bolivia (Udabol) y Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa) para otorgar otras 54 becas universitarias “Creando Valor”, las que cubren los estudios completos que elijan los beneficiarios. Esa fue otra decisión del Consejo de Administración, planta ejecutiva, socios y trabajadores de la Cooperativa. De esa manera, los estudiantes que accedan a las 59 becas que solventa CRE tienen 20 diferentes carreras universitarias para profesionalizarse. Además, CRE financia y otorga cada año 27 becas Técnico Superior mediante convenio con la Universidad “Gabriel René Moreno” y premia el esfuerzo de los mejores 1.500 estudiantes de nivel básico de la capital y provincias, cifra que aumentará a 2.000 alumnos en la próxima gestión./Comunicación CRE www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


Mundanas

Dejad que

florezcan

cien teorías

Joseph Stiglitz /George Akerlo Premios Nobel de Economía/ El Espectador

18

D L

os Premio Nobel de Economía unen sus reflexiones sobre la crisis y la emergencia de nuevos pensamientos.

a crisis económica y financiera ha sido un momento de profunda reflexión para los economistas, ya que ha cuestionado muchas ideas que hasta ahora gozaban de aceptación. Si la ciencia se define por su capacidad de predecir el futuro, el que gran parte de los economistas hayan sido incapaces de prever la crisis debería ser causa de gran inquietud. Sin embargo, en realidad, en la disciplina económica existe una diversidad de ideas mucho mayor de lo que se suele pensar. Los galardonados con el Nobel de Economía de este año son dos académicos que han dedicado su vida a explorar enfoques alternativos. Como campo de estudio, la economía ha generado una gran variedad de ideas, muchas de las cuales argumentan que los mercados no son necesariamente eficientes o estables, o que la economía y nuestra sociedad no se describen de la mejor manera mediante los modelos estándar de equilibrio competitivo utilizados por la mayoría de los economistas. La economía conductista, por ejemplo, pone el acento en que a menudo los participantes del mercado actúan de maneras difíciles de conciliar con el racionalismo. De manera similar, la economía de la información moderna plantea que, incluso si los mercados son competitivos, no suelen ser eficientes cuando la información es imperfecta o asimétrica (algunas personas saben cosa que otras no, como en la reciente debacle financiera), es decir, siempre. Una larga línea de investigación ha demostrado que, incluso si se

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

usan los modelos de la así llamada escuela económica de las “expectativas racionales”, los mercados pueden no comportarse de manera estable y pueden producirse burbujas de precios. La crisis ha permitido mostrar amplia evidencia de que los inversionistas están lejos de comportarse racionalmente, pero los errores de la línea de razonamiento centrada en las expectativas racionales —supuestos subyacentes como el que todos los inversionistas cuentan con la misma información— habían sido puestos al descubierto mucho antes. Así como la crisis ha fortalecido las ideas que ponen acento en la necesidad de más y mejor regulación, ha dado también un nuevo impulso a la exploración de líneas de pensamiento alternativas que arrojen más luces sobre cómo funciona nuestro complejo sistema económico, y quizás también a la búsqueda de políticas que puedan evitar que se repita la calamidad que acabamos de vivir. Afortunadamente, mientras algunos economistas promovían la idea de que los mercados son completamente eficientes, se regulan a sí mismos y están siempre con pleno empleo, otros economistas y científicos sociales se han dedicado a explorar una variedad de enfoques distintos. Entre ellos podemos mencionar los modelos basados en agentes, que enfatizan la diversidad de circunstancias; modelos de redes, que se centran en las complejas interrelaciones entre firmas (como las que generan cascadas de bancarrotas); una mirada renovada al trabajo de Hyman Minsky sobre crisis financieras (cuya frecuencia ha au-

“Gran parte de los trabajos más interesantes en el ámbito de la economía cruzan sus fronteras y tienden lazos con el trabajo de teóricos de la psicología, las ciencias sociales y la sociología”. mentado desde que comenzaran las desregulaciones, hace tres décadas), al que no se ha prestado la suficiente atención; y modelos de innovación, que intentan explicar la dinámica del crecimiento. Gran parte de los trabajos más interesantes en el ámbito de la economía cruzan sus fronteras y tienden lazos con el trabajo de teóricos de la psicología, las ciencias sociales y la sociología. También tenemos mucho que aprender de la historia económica. Más allá de toda la fanfarria en torno a la innovación financiera, esta crisis es notablemente similar a crisis anteriores, con excepción de que la complejidad de los nuevos productos financieros redujo la transparencia, intensificando los temores a lo que podría ocurrir de no haber un masivo rescate financiero por parte del Estado. Las ideas importan, tanto o quizás más que el interés propio. Nuestras autoridades electas y los encargados de aplicar las normativas terminaron siendo cautivos políticos: los intereses creados en los mercados financieros ganaron mucho con la desregulación desbocada y la incapacidad de adaptar la estructura normativa a los nuevos productos. Sin embargo, también sufrieron de estrechez intelectual y hoy les haría bien contar con una cartera de ideas más amplia y sólida. Por eso es tan estimulante el anuncio reciente de George Soros en la Universidad Centroeuropea de Budapest de la creación de una bien financiada Iniciativa para el Nuevo

Pensamiento Económico (INET). Sus becas de investigación, simposios, conferencias y su nueva revista ayudarán a estimular las nuevas ideas y a que florezcan las iniciativas de colaboración. La INET tendrá completa libertad —tanto de contenido como de estrategia— y esperamos que logre el apoyo de otras fuentes. Su único compromiso es con el nuevo pensamiento económico, en el sentido más general. Hace un mes, Soros reunió a un notable grupo de estrellas de la economía, procedentes de todo el espectro de la profesión —de la teoría a la política, de izquierda y derecha, jóvenes y viejos, partidarios y detractores del sistema— para debatir sobre la necesidad y las perspectivas de una iniciativa de este tipo y cuál sería la mejor manera de proceder. A lo largo de las últimas tres décadas, una tendencia del ámbito económico construyó modelos que suponían que los mercados funcionaban a la perfección. Este supuesto opacó gran cantidad de estudios que ayudaban a explicar por qué los mercados a menudo funcionan de manera imperfecta: por qué, de hecho, existen fallas del mercado generalizadas. El mercado de las ideas también funciona de un modo inferior a lo ideal. En un mundo lleno de errores humanos y de una imperfecta comprensión de la complejidad de la economía, la INET se propone desarrollar tendencias alternativas de pensamiento y con ello paliar en parte esta costosa imperfección del mercado.


Mundanas

Kirchner gana $us 7 millones en un año

E

l ex Presidente argentino Néstor Kirchner justificó las ganancias obtenidas en los últimos años en un escrito presentado al juez federal Norberto Oyarbide, quien lo investiga junto a su esposa, la Mandataria Cristina Fernández, por presunto enriquecimiento ilícito, informó el diario Clarín. El contador de la pareja, Víctor Alejandro Manzanares, presentó un informe en el que explica que el origen de las ganancias por 27,8 millones de pesos argentinos (alrededor de 7,3 millones de dólares) que obtuvo Kirchner en el año 2008 se originó mayormente en la venta de propiedades, alquileres e intereses de depósitos en plazos fijos en dólares y pesos. El título del documento se refiere a "las variaciones patrimoniales del doctor Néstor Carlos Kirchner", pero el contador aclaró que "la totalidad de los bienes, deudas e ingresos se encuentran declarados en ambas declaraciones juradas", lo que incluiría a la Presidenta, señala el periódico, que tuvo acceso al informe. El patrimonio de la pareja presidencial asciende a 11,6 millones de dólares, según estableció Manzanares. Ambos son investigados por presunto enriquecimiento ilícito luego de su declaración jurada de bienes ante la Oficina Anticorrupción, de la que surge un aumento patrimonial de 158% respecto a 2007. La causa contra el matrimonio presidencial argentino se inició por una denuncia de un abogado, que ha considerado "orbital" el crecimiento patrimonial de la pareja. El contador de los Kirchner aseguró que cada una de las operaciones que permitieron el rápido enriquecimiento del matrimonio "está respaldada" por los respectivos contratos, escrituras y registros bancarios. En tanto, el juez Oyarbide pidió al cuerpo de peritos contadores de la Corte Suprema de la Nación un análisis para saber si el crecimiento patrimonial está justificado. Según la DPA, Néstor Kirchner también es investigado en una causa por presunto desvío de fondos de un fideicomiso de obras públicas hacia la Secretaría de Medios durante la campaña electoral de las elecciones legislativas de 2005. La Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal pidió el pasado jueves la reapertura de la causa, ya que consideró prematura la decisión del juez Sergio Torres de archivar la denuncia y le ordenó que continúe investigando. 158% creció el patrimonio de la pareja presidencial el año pasado, lo cual levanta sospechas sobre un enriquecimiento ilícito.

Especialista en todo

U H

n bloguero mira con desprecio al escritor que insiste en recurrir a un bolígrafo barato para completar sus manuscritos, sin recurrir a Internet. El primero, especialista en todo. El otro, no.

ace unos días, recibí la visita del bloguero Pat, cuya página web figura al parecer entre las más consultadas de España. Había leído en la prensa que escribo mis paparruchas con un bolígrafo de un euro. ¿Es cierto, preguntó, o se trata de una invención del periodista? Desdichadamente, le dije, es la pura verdad. Su rostro expresó al punto una mezcla de asombro y de conmiseración: ¿cómo se las arregla usted para enviar sus manuscritos a los editores y al diario en el que colabora? Le expliqué que, según las circunstancias, recurría a la preciosa ayuda de dos o tres amigos internautas, visitantes asiduos de la ciudad en la que vivo o residentes en ella, y si no tenía a nadie a mano, dictaba el texto de mí colaboración por teléfono, me lo devolvían del periódico por fax y corregía de nuevo por teléfono las posibles erratas o faltas. ¡Se ha quedado usted colgado en el pasado siglo!, me reprochó Pat. No, en el XIX, rectifiqué: en el XX mis colegas de oficio tecleaban en su Remington o su Olivetti. ¡Es usted una reliquia del pasado, un verdadero carcamal! Me temo que sí, admití, soy alérgico a las nuevas tecnologías. ¿No le interesa Internet? ¡Está fuera de mi pobre capacidad de escriba! ¿Cuánto tiempo le lleva componer un artículo de dos folios? Unas cuatro o cinco horas según el tema y mi grado de concentración; luego, el día siguiente corrijo el texto y lo paso a limpio. ¡Qué pérdida de tiempo, señor novelista; yo redacto mi ciberdiario en cuestión de minutos! Pat me mira con creciente desprecio e incredulidad. ¡No sabe usted lo que se pierde! ¡tener toda la información del mundo con pulsar un botón y rastrear en el buscador! Lo lamento, la naturaleza ha sido muy cruel conmigo en lo que respecta a las cosas prácticas. Y ¿cómo se las arregla para componer sus artículos sobre Irán o Chechenia? Procuro hablar de lo poco que sé y no de lo mucho que no sé; por fortuna dispongo de un pequeño archivo de recortes de prensa sobre los temas que me interesan. ¿No sabe usted que Internet es el mejor archivo del mundo? ¡Gracias a él puedo escribir sobre cualquier tema político, cultural, económico, etcétera, sin temor a meter la pata como usted

“Quería componer algo sobre la relación entre las exigencias de la industria armamentística y la permanente necesidad del terror... medí melancólicamente los estrechos límites de mi condición de autor no especialista en todo, obligado a ser humilde ante quienes como el bloguero sí lo son”. hace unos meses! ¿A qué diablos de metedura se refiere? Si no ando errado, dijo con ironía, atribuyó usted a Oscar Wilde una obra de André Gide; conmigo, un error así es imposible: recurro a mi ordenador para verificar que cuanto digo es cierto y evito los fallos de la memoria. ¡La garantía de la exactitud de cuanto aparece en mi blog es de 100%! No tuve más remedio que inclinar la cabeza: sí, mi temática es muy restringida. ¡Usted se veda la posibilidad de extenderla a todos los temas de actualidad!; ¿podría escribir, por ejemplo, un artículo sobre Tíbet o el conflicto fronterizo entre Eritrea y Etiopía? Yo se lo redacto en menos de 20 minutos, y me baso en datos completos y demostrables. Puedo informar a los lectores de mi blog tanto del problema kurdo, como del separatismo tamil en Sri Lanka o las maras de El Salvador y mil cosas más. ¡Me he convertido en un especialista en todo porque Internet me lo permite! Pat rebosaba de orgullo y examinaba con desdén los bolígrafos, cintas correctoras, páginas llenas de tachaduras, lapiceros, gomas, afila-

lápices: toda la antigualla acumulada en la mesa del antediluviano amanuense que soy. ¿Puedo sacar una foto de su escritorio con mi móvil? Preparo una página sobre los que llamo anticuarios, destinado a los internautas de mi ciberdiario: ¡les hará mucha gracia saber cómo se trabajaba en tiempos pasados y usted es ya un ejemplar raro! Le dejé extasiarse ante mis útiles de trabajo y me resigné a su compasión. Soy una especie en vías de extinción, ¿verdad?, le dije. ¡Sí, exactamente! Pat sonreía y me dio una palmada cariñosa antes de despedirse. Me quedé sentado junto a la mesa de trabajo, cubierta de artículos de escritorio caídos en desuso. Quería componer algo sobre la relación existente entre las exigencias de la industria armamentística y la permanente necesidad del terror, pero carecía de los datos indispensables para fundamentarla. Envidiaba a Pat, y medía melancólicamente los estrechos límites de mi condición de autor no especialista en todo, obligado a ser humilde ante quienes como el bloguero Pat sí lo son.

Juan Goytisolo Escritor español

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


mundanas

Minimalismo narrativo

David Mamani Cartagena Periodista

20

T

odos los críticos coinciden en afirmar que la prosa de Alejandro Zambra se debe a su poética precedente. Algunos retratan sus textos como reseñas de los mismos. Ha publicado dos poemarios y dos novelas. Estas últimas no superan las 100 páginas en su contenido cada una. En el caso de los poemarios por ejemplo, Bahía Inútil de 1998 (Ediciones Stratis), figura con un tiraje de 250 ejemplares. Zambra se convierte en un autor de culto si indagamos su bibliografía primeriza. El juicio se confirma al corroborar que este autor como otros contemporáneos, parecieran no existir en las listas de las librerías de la ciudad. En cuanto a novelas, Zambra ha publicado con Anagrama (editorial española), que este 2009 cumple 40 años de independencia. Figura como el tercer autor chileno (después de Roberto Bolaño y Pedro Lemebel) que escribe para la prestigiosa firma, quien llegó a la misma por azar, enviando el manuscrito de Bonsai (2006) vía correo postal a raíz del poco interés por publicarse en su país natal.

U

na entrevista al escritor Zambra, para dar a conocer un poco más de la obra de un autor que dice nada de novelas.

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Alejandro Zambra. Poeta y narrador nacido en Santiago de Chile, en 1975. Ha publicado los libros de poesía Bahía Inútil (1998) y Mudanza (2003) y las novelas Bonsái (2006) y La vida privada de los árboles (2007). Su novela Bonsái obtuvo en su país el Premio de la Crítica y el Premio del Consejo Nacional del Libro a la mejor obra narrativa publicada en 2006, y ha sido traducida al francés, italiano, portugués, griego, holandés e inglés. Estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile. Ha colaborado con artículos sobre literatura en los periódicos Las Últimas Noticias, The Clinic, El Mercurio y La Tercera, y en revistas como Turia y Letras Libres.

ran ganar un premio. Al momento de publicar su segunda novela, La vida privada de los árboles, su editor Jorge Herralde declaraba: “Ya sabe que se le espera, como es de

“Nunca me siento demasiado seguro. Lo que más me gusta es leer. Ahora, al escribir, en realidad boceteo sin pensar demasiado en géneros literarios. De ahí sale un poema o una narración, según el ritmo, según la deriva de alguna imagen... Y no releo mis libros, escribo otros...”. Bonsai es una novela corta o un cuento largo. En un párrafo del último capítulo, la historia se resume así: “Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y que él se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura”. Esa frase “el resto es literatura” parece un baldón al común de los escritores. Aquellos que se extienden con la palabra y espe-

Huella digital

rigor, con los cuchillos afilados”. Bonsai como La vida privada de los árboles (2007) resultaron ser “la gran novela chilena” para el pesar de sus pares. La hostilidad se ahondó y la revancha de los escritores se tornó tensa con respecto a la obra de Zambra, si se toma en cuenta que el autor empezó escribiendo reseñas de libros en Las Últimas Noticias (1) y The Clinic (2), destacando o ninguneando a autores nacionales como extranjeros. El viernes 11, Zambra llega a Santa Cruz y dictará una conferencia titulada “De novelas ni hablar”,

en el Centro Simón I. Patiño. Después de su fallida visita en mayo pasado, será el momento propicio para introducirnos a su obra como a su postura radical en cuanto al estilo de escribir. Mientras tanto conversamos con él. Es curioso preguntarte por tus libros porque en Bolivia no es fácil acceder a los mismos. Primero se conoce al autor por la red y con suerte la conferencia que brindarás el viernes. ¿Qué opinas de este fenómeno, de conocer primero al autor antes que a su obra? Es el mundo al revés, claro. Conocer al autor es absolutamente innecesario. La primera referencia que tenía de vos vino de un amigo escritor, indicaba que con la obra que publicaste ya te alcanzaba. ¿Crees estar en el cenit de tu carrera? El juicio de tu amigo es muy generoso. No creo que sea así. En verdad no creo en los avances y tampoco en los retrocesos. Escribes en silencio. A veces apareces, a veces desapareces, eso es todo. Has ejercido la crítica en diferentes publicaciones, ¿aceptarías realizar una autocrítica de tu obra? No releo mis libros, pero escribo otros. Supongo que escribes otros libros porque los que escribiste ya

no te sirven. Porque lo que necesitas decir ha cambiado. Bonsai, tu primera novela, nació de un poema a la prosa. ¿Cómo se dio el proceso de escritura, la adaptación? Fue un proceso muy largo, que se cumplió cuando me resigné a la falta de poesía. En ese tiempo yo escribía o quería escribir poesía, que es algo que hace el noventa por ciento de la población chilena. A respecto de Bonsai, en tu país se armó una polémica por el contenido minimalista que apabulló a los grandes escritores chilenos que esperaban escribir la próxima gran novela chilena, aludiendo a un artículo de Rafael Gumucio. ¿Tienes alguna opinión? Yo creo que la polémica sucedió más bien porque el libro fue publicado en Anagrama. Fue un tiempo muy ruidoso y molesto. No era una discusión literaria. Tu relación con la poesía es más cercana que con la narrativa. ¿Dónde te sientes más seguro? Nunca me siento demasiado seguro. Lo que más me gusta es leer. Ahora, al escribir, en realidad boceteo sin pensar demasiado en géneros literarios. De ahí sale un poema o una narración, según el ritmo, según la deriva de alguna imagen. ¿La crítica literaria supone una formación previa o paralela para escribir? No lo sé. En mi caso comencé a hacer crítica porque era un trabajo, uno de los pocos trabajos disponibles para un licenciado en literatura. De algún modo todos los escri-


mundanas

tores hacen crítica, dejan ver sus preferencias, ahondan en aquello que les interesa. En la poesía como en la narrativa, ¿a quienes recomendarías leer? Uf. A muchos, muchos. Para no cansar a nadie, recomiendo solamente El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati, una de las mejores novelas que he leído, y en poesía, ya que estamos acá, Recorrer esta distancia, de Jaime Sáenz, un poeta tremendo. ¿Qué opinas sobre el soporte digital en la literatura? Escribir en blogs, por ejemplo… Me parece favorable, sobre todo en países como los nuestros, en los que es tan difícil acceder a los libros. Entre tus proyectos recientes figuraba tu libro de ensayos “La literatura de los hijos”, una novela pendiente, y la versión película de Bonsai dirigida por Cristian Jiménez ¿ya salieron a la luz? Sigo en la novela y en ese ensayo sobre la literatura de los hijos. La película es asunto de Cristián Jiménez, un cineasta que acaba de estrenar en Chile “Ilusiones ópticas”, una película bellísima. No es un proyecto mío. Que él haga lo que quiera. Estoy seguro de que la película será mejor que el libro. Una pregunta no literaria. ¿Podrías comentar el momento político que vive tu país a días de los comicios? El caso de Marco EnríquezOminami, candidato y fundador de la publicación The Clinic. Enríquez-Ominami no fundó The Clinic y yo no creo que haya fundado ni funde en el futuro nada demasiado duradero. El momento que vivimos es muy complejo, pues hay un Berlusconi a la chilena a punto de llegar al poder y seguramente gobernará con la UDI, un partido pinochetista en que milita el sector más conservador e intransigente de la sociedad chilena. Mi candidato, Jorge Arrate, es el candidato de la izquierda verdadera, y seguramente, lamentablemente, no pasará del 10%. Pero ha construido nuevos cruces, ha dado cabida a ideas nuevas en su campaña, y creo que ese proyecto tendrá continuidad. ¿Qué esperas de tu visita a Santa Cruz y por qué postergaste la primera en ocasión de la Feria Internacional del Libro? Postergué mi visita por una enfermedad que yo creía que era real pero era imaginaria. Bueno, es real, se llama hipocondría. De la visita actual espero conversar con amigos viejos y amigos nuevos y caminar mucho. (1) (2) Diario y semanario chileno Dossier de Alejandro Zambra para conocer su obra: http://www.letras. s5.com/archivozambra.htm

Una extraña guerra

A ¿

fganistán sigue doliendo en los corazones que no admiten las guerras como métodos para resolver diferencias. Menos aún si esas no son tales al momento de hablar de negocios.

Qué, si no, puede decirse de una guerra en que los dos bandos se alimentan el uno al otro como si se propusieran eternizarla? Ocurre en Afganistán. Los camiones cargados con víveres, medicinas, municiones, armamentos et al para las tropas de EE.UU. llegan a sus bases custodiados por los talibán. Los talibán reciben fondos del Pentágono. No es una cortesía recíproca, es una necesidad y se resuelve gracias a la corrupción imperante. “¿Qué se puede esperar de un sistema en que el gobierno de Kabul sólo paga a los señores de la guerra y a ellos les confía el reparto del dinero entre sus hombres? A veces no les dan nada.” Es el capitán británico Doug Beattie Mc quien formula esta preocupación (www.dailymail. co.uk, 6/11/09). Fue condecorado por su valor en el campo de batalla y conoce bien los entresijos de esa guerra. Otras comprobaciones de Beattie: los policías afganos carecen de preparación, tienen sueldos miserables, el 70 por ciento de ellos vive drogado y son de compra fácil para los talibán. El que ametralló a cinco soldados ingleses a comienzos de noviembre tenía contactos con aquéllos. La policía está infiltrada en todas partes y en todos los niveles. Los talibán compran armas con el dinero de lo que venden, es decir, seguridad para los camiones con abastecimientos destinados a las tropas invasoras contra las que combaten. Los vehículos deben atravesar rutas escarpadas y, sobre todo, controladas por una guerrilla que, de hecho, domina casi todas las carreteras del país. Grupos de talibán emboscados atacan a los conductores y mercenarios que los escoltan con armas largas y lanzagranadas, impidiendo que las caravanas de camiones lleguen a destino sin daño. Los mandos militares estadounidenses han optado por cerrar los ojos y encargan a las empresas de seguridad que negocien el libre paso con los insurgentes a los que deben combatir. Como paradoja, nada deja que desear. Una investigación del enviado especial Aram Roston, del matutino londinense The Guardian, revela que los talibán fijan sus tarifas según las rutas y según las cargas. Una caravana de diez camiones se paga a razón de 800 dólares por

Juan Gelman Escritor argentino /Página12

21

unidad y el paso sin dificultades está asegurado. El precio aumenta si transportan petróleo y/o vehículos resistentes a las minas que los talibán plantan en las carreteras, su arma más mortífera. Las agencias de seguridad son privadas y cada señor de la guerra es dueño de la propia: contactan y negocian con la guerrilla y a saber cuánto dinero del presupuesto de EE.UU. queda en sus bolsillos. Hecho el trato, los insurgentes brindan una escolta al convoy –una camioneta adelante, una atrás– para evitar que lo ataquen otros insurgentes, una indudable prueba de lealtad. Roston indagó asimismo los casos de corrupción al más alto nivel. Ahmad Rateb Popal peleó contra la ocupación soviética y en 1988, un año antes de que las tropas de la URSS se retiraran, fue detenido en EE.UU. por gestionar la importación de heroína. Salió de prisión, volvió a Afganistán y estableció con su hermano Rashid el Grupo Watan, un gran consorcio de telecomunicaciones y logística que, sobre todo, proporciona seguridad al transporte de pertrechos para el ejército norteamericano. Rashid Popal fue a su vez juzgado en EE.UU. por posesión de heroína en 1996. Los hermanos se enriquecieron fabulosamente. Un pequeño detalle: son primos del presidente Karzai. El grupo controla un tramo estratégico de la carretera a Kan-

dahar por el que deben pasar todos los camiones, tiene arreglos con el señor de la guerra de la zona y recoge dólares a cuatro manos. Hamed Wardak es el ejecutivo principal de NCL, otra empresa autorizada a prestar servicios de seguridad. Joven y norteamericano de nacimiento, su padre casualmente es el general Rahim Wardak, actual ministro de Defensa. La NCL no tenía experiencia en la materia, pero a comienzos de este año fue elegida como una de las seis compañías encargadas de manejar la seguridad de los convoyes que transportan suministros a todas las bases estadounidenses, incluidos los puestos de vigilancia de las zonas más remotas del país. El Pentágono multiplicó por seis el valor de su contrato con la NCL, y el de los contratos con las otras cinco saltó abruptamente a 360 millones de dólares. La suma total de este negocio asciende a 2200 millones de dólares, un 5 por ciento del PBI anual de Afganistán. Hay ejemplos históricos de ejércitos a los que el enemigo arma a su pesar. En la etapa final de su lucha contra Chiang Kai-Shek, el Ejército Rojo de Mao se apoderaba fácilmente de los arsenales de los nacionalistas en fuga y sus dirigentes declaraban que Harry Truman, el presidente norteamericano entonces, tenía la gentileza de pertrecharlos. Lo de Afganistán es otra cosa. www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


lecturas

Acróbatas e infiltrados

Jorge Edwards Escritor chileno /La Tercera

22

T

iendo a pensar que el género de la biografía es poco hispánico, poco frecuentado en la lengua española, en contraste con lo que sucede en las literaturas inglesa y francesa. Frente a una biografía escrita por un inglés o un norteamericano, uno tiene la relativa seguridad de encontrarse con un acopio serio de información, de datos, de testimonios, de análisis de documentos, archivos, cartas. Gerald Martin, el autor de un extenso estudio biográfico sobre Gabriel García Márquez, no escapa a esta norma. Su libro, que ya se encuentra en traducción española por todos lados, es el resultado de veinte años de conversaciones con el novelista, con su familia y sus amigos; de innumerables lecturas y rastreos de documentos; de viajes a los lugares esenciales, aparte de reflexiones, cavilaciones, comparaciones. He mirado el libro con atención, en medio de otras lecturas y preocupaciones, lo he leído hasta más de la mitad, me propongo seguir leyéndolo y me permito adelantar algunas impresiones preliminares.

U

na mirada crítica de escritor a escritor, para comentar la biografía de Gabriel García Márquez, escrita por Gerald Martin. La hace Edwards con un tono que invita al debate.

bullada división de los intelectuales latinoamericanos, pero no ha conversado con muchos que conocieron el caso a fondo y que siguieron un camino diferente al del novelista de Cien años de soledad. Uno lee con paciencia, con permanente interés, puesto que la acumulación de datos es notable, pero no sabe si el autor de la biografía escribe con ingenuidad, con prejuicios políticos o con la impresión supersticiosa de que Gabo está enteramente por encima de toda reflexión crítica, elevado a los altares de una especie de santidad literaria. Por momentos, uno siente que Gerald Martin, acucioso, escrupuloso en el manejo de los datos y las referencias académicas, es uno de esos gringos un poco simplistas, seducidos por el pintoresquismo, el exotismo, la diferencia latinoamericana. Se pasea por algunos temas

“La lectura de la biografía de Martín revela que Fidel Castro y Gabriel García Márquez tienen un rasgo político en común: creen que todos los males de América Latina provienen de los Estados Unidos, nunca de nosotros mismos... La ideología, en otras palabras, se antepone a los hechos.” En primer lugar, es indudable que el señor Martin escribe desde la reverencia, el respeto, la admiración casi incondicional o incondicional sin el casi, y aquí, precisamente, surge mi primera reserva. Porque me quedo con la impresión de que el autor ha recibido testimonios de allegados, amigos, críticos entusiastas, personas bien predispuestas, y que ha omitido a los otros, a los que tienen alguna forma de distancia o de frialdad con el escritor estudiado. Por ejemplo, escribe sobre la amistad inicial y la posterior enemistad entre García Márquez y Mario Vargas Llosa, pero creo que no se ha preocupado en ningún momento de conocer el punto de vista personal del novelista peruano. Tiene, en seguida, numerosas referencias al caso Padilla, el del poeta encarcelado por Fidel Castro a comienzos del año 1971 y cuya autocrítica, de sospechoso tono estalinista, provocó una célebre y www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

con la boca abierta, y uno, como lector, se sonríe y saca conclusiones diferentes de las suyas. Por ejemplo, Martin llega por su cuenta y riesgo a la conclusión de que Cien años de soledad es el único libro comparable y equivalente al Quijote en toda la literatura de lengua castellana, y una vez que adquiere esta convicción, no la somete a la menor revisión o evaluación crítica. La verdad es que el mundo hispánico actual está lleno de grandes autoridades sobre Cervantes, españolas y de otras culturas, y de conocedores profundos de ambos libros, pero nuestro biógrafo, dueño de su personal conclusión, no muestra el menor interés en ponerla a prueba. Entrevista a los almaceneros de las esquinas de Aracata, pero no se digna entrevistar a los maestros de estos asuntos. Insisto en que transmito en estas líneas una reacción preliminar, una impresión de lectura en marcha, no

una versión crítica definitiva, pero esto no prohíbe el comentario en el terreno acotado de una crónica. Le adelanto algo a un amigo y me mira con cara de susto. ¡No vayas a decir eso, porque pondrían interpretarte mal! Es un amigo prudente, como podrán observar ustedes. En los últimos años he releído el Quijote por partes y también en una relectura completa, cuidadosa, lápiz en mano, desde la primera línea hasta la última. Mi reacción personal de lector es la siguiente, y la digo con todas sus letras, aunque me interpreten en forma nefasta y me condenen al quinto infierno: cada vez que releo el Quijote, el libro gana para mí en matices, en riquezas y sutilezas de todo orden, en humanidad delicada, en humor, y con Cien años de soledad me ocurre más bien lo contrario. Admiro al García Márquez de El coronel no tiene quien le escriba, de Crónica de una muerte anunciada, de Relato de un náufrago, incluso al de algunas crónicas de periódico, pero empiezo a concordar con Jorge Luis Borges en que a Cien años… le sobran años. Si las relecturas del Quijote me produjeran una reacción parecida, no tendría ningún empacho en decirlo, pero ocurre que el Quijote, después de los siglos, sobrevive con una belleza a toda prueba. Y si uno autocensura sus impresiones auténticas de lector, ¿qué sentido tiene escribir sobre libros? El juicio literario no es como el dogma católico de la Santísima Trinidad. Está sometido al cambio, al movimiento, a una revisión constante, y en eso, precisamente, consiste la vida apasionante de la literatura. Uno de lo aspectos más destacados de esta biografía es el de la relación de García Márquez con el poder político y con sus personajes: con Fidel Castro, con el general Torrijos de Panamá, con algunos presidentes colombianos más bien conservadores, con el francés Mitterrand, con Felipe González y un muy largo etcétera. Gerald Martin parece creer que los jefes de Estado buscan a García Márquez para redorar sus blasones, y yo, por mi parte, me quedo con la impresión contraria. Como ha ocurrido tantas veces en la historia, el novelista se siente fascinado, irresistiblemente atraído, como las mariposas por las llamas, por el po-

der político. Encontré a Gabo por primera vez en Alemania, en octubre de 1970, cuando Salvador Allende acababa de alcanzar la mayoría relativa en las elecciones chilenas y todavía no asumía el gobierno. Le conté, no recuerdo por qué motivo, que me había tocado acompañar a Pablo Neruda en Lima, hacía pocos meses, en una visita personal al general Velasco Alvarado. ¡Ves tú!, exclamó el novelista, y los ojos le brillaban de entusiasmo: el poeta se acercaba sin remilgos a conversar con el jefe de Estado, con el hombre del poder político. En algún momento de la década de los setenta, el novelista, cuyas relaciones con la Revolución Cubana no eran entonces demasiado buenas, supo que Fidel Castro tenía la intención de visitarlo durante una estada suya y de su familia en el Hotel Nacional de La Habana. Esperó un mes entero antes de que la visita se concretara. ¡Qué paciencia, me digo, qué obstinada y disparatada paciencia! La amistad que se trabó entonces, a toda prueba, ha durado hasta los tiempos del patriarca en su otoño. Es un caso único. Gabo ha llegado a sostener que Fidel Castro es el primer lector de sus manuscritos, antes que otros amigos, escritores, editores. El primer lector de los manuscritos de un escritor es sin duda una persona importante, decisiva en su vida y en su trabajo. La lectura de la biografía de Martin revela que el Comandante Castro y el novelista de Cien años de soledad tienen un rasgo político en común: creen que todos los males de América Latina provienen de los Estados Unidos, nunca de nosotros mismos. Por eso, cuando recibe las noticias del bombardeo de La Moneda por los aviones de la Fuerza Aérea de Chile, en septiembre de 1973, Gabo, sin vacilar, escribe en la prensa internacional que La Moneda fue bombardeada por acróbatas del aire norteamericanos. La ideología, en otras palabras, se antepone a los hechos. Es una pirueta retórica muy nuestra, y cuyas consecuencias desgraciadas se manifiestan hasta hoy mismo. Si no lo creen, escuchen a Hugo Chávez hablar del Imperio y de su mano negra. En nuestros espacios mentales, vivimos entre infiltrados, agentes del mal, acróbatas del aire y otros monstruos engendrados por el sueño de la razón.


Humor

Difunden méil de la compu de un ex que ahora es un frilánz En la computadora chanchito de un ex presidiario, ascendido a la desaparecida Utarc y que también prestó servicios hasta el mes pasado como Delta y ahora (por fin) trabaja honestamente

Si no hay papel, llego sin regalos, me falla el paracaídas, no pillo estacionamiento, ¿cómo no voy a asaltar a los reyes magos? ¿Estoy o no estoy en mi derecho?

como free lance, se ha encontrado la clave para acceder a un mensaje, supuestamente hackeado al correo papanoel@navidadconplata.com que sin mayores comentarios reza así:

Querido Santa: En esta Navidad te voy a pedir menos cositas que el año 2005, que me has dado tanto. Gracias a la vida. Sé buenito y dame por lo menos cien alcaldes, esito nomás,

porque me conformo con masitos concejales y corregidores si quieres. Eso sí, tienes que darme al menos siete, no, mejor ocho porque es un número más bonito, de gobernadores.

Los necesito, por favor...¿siiiiiiii? Para que no digas que exijo mucho y que no me contento con lo que tengo, y para que veas que no sólo pienso en mi, te encargo pues una señorita para mi compañero, porque ya me está incomodando que sea tan mi compañero. Al otrito, camioncitos dale, si eres buenito, con heladeritas y esas cositas. A mi otrito adulado, traele pues piedritas, para que no se le gasten las que usa. Los otros que pidan solitos, yo no puedo hacer eso más por ellos. ¿Serás tan buenito en traerme esos regalitos? Y por favor sin mucho escándalo, porque no vaya a ser que se entere el Hugo y el Lugo y me riñan por mandarte esta cartita. Entre vos y yo, ¿ya? Mirá que me he portado bien en este año.

El Otro Amarillo*

la ho

F

Amarillento

ueron largos meses de ausencia. Pero la vacación debe terminar y usto cuando la mayoría de los seres normales piensa en el merecido descanso. Este tiempo, las redes sociales habían aliviado un poco el deseo de estar frente a los lectores, pero el papel es el papel. Y gracias al Semanario Uno volvemos como nos habíamos propuesto cuando salió el número cero, el 6 de unio de 2008. Por eso aparece el asterisco, para q ue se entienda que es un formato diferente, porque hasta el logotipo es otro. El Otro Amarillo está en papel y dicen que papelitos cantan.

ión ecc y o pr

Santa Cruz está cada vez más cerca de superar sus problemas de transporte urbano. Use ese monorriel es una altwwernativa segura y conómica: Seguro que se embolsicarán una millonada, seguro.

L

a diarrea de candidaturas sigue y amenaza con volverse crónica. A este paso, no habrá papel que aguante, ni papeleta. Si hace unos meses los presidenciables eran bolleo hasta que ocho quedaron en la recta final para pelear en número de votos contra los pifiados y los blancos, dos de las principales fuerzas políticas del país, en estos días la situación se pinta similar. Claro que muchos de los que ahora se proclaman precandidatos sólo se están midiendo. Ocurrió lo mismo con algunos que en principio

ia tic no

Las últimas encuestas han estado más o menos certeras. Anticiparon un escenario y la figura quedó más o menos como se había anunciado. Más o menos. Unos más, otros menos, lo cierto es que no se puede dar contento a todos, en especial a los que se quedaron fuera, que son los menos, porque los que no eran del más, y ahora lo son, son cada vez más...

uta na r e int

Dicen que si no estoy en el féis no existo. Si me borro, ¿será que me libro de mis acreedores también?

s ho dic Una analista ha dicho con mucha claridad que la que perdió en el pasado proceso electoral fue la democracia. ¡Le ganaron los antidemócratas que disciplinadamente fueron a votar y se equivocaron intencionalmente al marcar la papeleta!

sonaban fuerte y una que otra que ya se hacían entrando a Palacio, hasta que fueron cediendo en sus pretensiones y recuperando la sensatez, mientras los más vivos se aferraban a candidaturas al Senado y a Diputados para no quedar sin soga ni cabra, por lo cual ahora varios se felicitan porque tuvieron suerte y fueron electos, aunque su peso específico cuantitativamente sea intrascendente en la nueva Asamblea. Si hay peso de calidad, se verá el próximo año. Crónica la diarrea porque los aspirantes a la Gobernación y también los que quieren ser alcaldes están dando qué hablar a la prensa, tan necesitada de este tipo de noticias.

Es que se está poniendo interesante este baile de nombres para delicia de nosotros, los amarillistas, porque tenemos más trabajo. Subidos en el caballito de la inseguridad, los que quieren mostrarse fieros como ese que ya no asusta ni a su gato en la casa, hablan de la delincuencia con la propiedad que les da el haber estado en medio de ella, sin ánimo de faltarles el respeto, porque en la función pública se entretenían con este tema, pero adelantándose al Día de Inocentes, sueltan la lengua con el sonsonete de la mano dura, como si para dura no fuera suficiente la cara que tienen. Dura, la diarrea, aunque suene incongruente, ¿no?

no eu m é d

www.semanariouno.org www.semanariouno.org

Viernes11 11de dediciembre diciembrede de2009 2009 Viernes SantaCruz Cruzde delalaSierra Sierra••Bolivia Bolivia Santa

23


24

www.semanariouno.org

Viernes 11 de diciembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.