Protestar será delito El nuevo Sistema de Seguridad del Estado considera delito la desobediencia civil y una amenaza los bloqueos y otras protestas callejeras. Un retroceso en materia de derechos humanos. Pags. 4-5
BarCamp en Santa Cruz
América Latina en cifras
Humor con El Otro Amarillo
Emprendedores e innovadores en Internet le dan vida al primer BarCamp que se celebra en la capital cruceña, con el apoyo de expertos extranjeros. Pág. 20
Un informe de la Cepal trae buenos augurios para la economía de América Latina y el Caribe. En esta edición, la primera parte del informe. Pág. 12-14
Dice EOA: “La coronación en Tiwanaku hará ver el Miss Universo como a nigua renga, pero igual se hará con toda la pompa”. ¿Será? Pág. 23
Semanario Nacional
• Viernes 15 al jueves 21 de enero de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 341 • Bs 5
22
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En la práctica...
Voz compartida
editorial
Veleidades
políticas L Sin vueltas
L
a postulación de Jessica Jordan como candidata del MAS a gobernadora de Beni ha sido suficiente para recordarnos a todos que estamos lejos de ser una buena sociedad. Buena en el mejor sentido de la palabra, lo que implica reconocimiento de ciudadanía plena, con dignidad. Y estamos lejos porque hasta ahora, pese a tantos avances logrados en el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas plenas, nuestros políticos insisten en desandar caminos, retroceder en el tiempo y alimentar viejos y perversos clichés que nos condenan al estereotipo de mujer-objeto. El MAS desanda esos caminos, ya que pretextando juventud y género echa mano del cuerpo de una ex reina de belleza y modelo publicitaria, para ganar votos. Los opositores también retroceden y hasta delinquen en su afán de contrarrestar el impacto generado por esa postulación, recurriendo a argumentos bajos que no condicen con los principios y valores que
dicen defender. Ambos, desde sus propias lógicas de disputa de poder, ultrajan a las mujeres a través de Jordan, sin que ella misma, al parecer, lo perciba. Pero no sólo ha sido posible constatar que el mundo de la política sigue siendo masculino y machista, sino también que prevalecen en la sociedad boliviana unas taras dignas de desprecio, alimentadas por las mismas mujeres que no dudan en descalificar a Jordan con insultos tan bajos que no merecen siquiera ser reproducidos. Como si no hubiera argumento racional para contradecir la actuación del MAS y las manifestaciones de adhesión que se sostienen principalmente en las carnes firmes y provocativas de la ex reina de belleza. Unas carnes que siguen dándole de comer a doña Gloria, al parecer la gran ganadora de esta nueva transacción económica en el mundo de la política, la que ella celebra como mejor sabe hacerlo: poblando con sus reinas los pasillos del poder.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Andrés Solíz Rada (abogado y periodista) Andrés Gómez (periodista) Gonzalo Valenzuela (periodista) Gísela López (periodista) Carlos Toranzo Roca (economista /FES-Ildis) Claudio Ferrufino (escritor) Alberto Bonadona (economista) Fernando Prado (arquitecto urbanista) Alfonso Cortez (editor y gestor cultural) Osman Patzzi (periodista /El Otro Amarillo) Iván Arias Durán (ciudadano) Juan Mario Bravo Román (abogado) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
os políticos bolivianos bien podrían entrar en el libro de los Guiness Records por las veleidades con la que actúan desde el oficialismo y desde la oposición. Unas veleidades que quedan en mayor evidencia en tiempos de elecciones, cuando la desesperación por conquistar electores sobrepasa los límites de lo tolerable en una sociedad permisiva a la que ya se le ha perdido todo respeto. Que lo digan los hechos políticos registrados en las últimas semanas, las primeras de 2010, marcados por el absurdo, la prepotencia, la ignorancia y la estupidez. Cuatro en uno, en menos de un mes, a más de dos meses de nuevos comicios municipales y departamentales. Poco tiempo para tantas veleidades, a las que nadie se atreve a poner atajo. Los excesos políticos anotados no son buena señal para el proceso de transformación que se empeñan en alentar diferentes liderazgos y sectores. No lo son, porque apuntan a consolidar, por una parte, proyectos autoritarios y excluyentes sobre la base de líderes, pensamiento y partido únicos; y, de otro lado, representaciones también únicas de un mosaico de actores que están lejos de ser uniformes y amorfos, a pesar de los intentos reiterados de ciertas elites defasadas, en someterlos a un modelo que en casi nada difiere del que alientan sus contrincantes. ¿Por qué nadie pone atajo a esas veleidades en exceso?
“Los excesos políticos no son buena señal para el proceso de transformación que se empeñan en alentar diferentes liderazgos y sectores. No lo son, porque apuntan a consolidar proyectos autoritarios y representaciones también únicas” La pregunta provoca una reflexión que trasciende a los líderes políticos, a las organizaciones partidarias, a las corporaciones gremiales, a las fraternidades públicas y secretas. ¿Por qué la gente, al menos la que aspira a tener carta de ciudadanía, no es capaz de repudiar esas veleidades y a los que las propician? ¿Cómo se explica que los veleidosos impongan sus prácticas políticas y logren, además, adhesiones que llegan con un ímpetu militante que asusta? ¿De dónde sacan fuerzas para trastocarlo todo, sin que se hagan por ello acreedores del repudio que además de colectivo debería ser inmediato? ¿Quién o quiénes los auspician? Sobran las preguntas y, como siempre, faltan las respuestas certeras y oportunas, directas y concisas. Mientras esas respuestas toman su tiempo en llegar para aclarar dudas, ¿por qué no ensayar algunas desde cada rincón donde se escuche al menos una voz capaz de denunciar veleidades y a veleidosos? En la espera está el peligro, es una de las máximas que se repite continuamente y que debería calar en las mentes y en los pies de esos miles de bolivianos que aseguran estar hastiados de los políticos y sus veleidades, para ver si así despiertan de su letargo y sacuden su apatía, predispuestos a darles batalla a quienes desde sus propios espacios de poder político no han sido capaces de hacerlo. A los que están en el dilema de avanzar o no habrá que recordarles que quedarse en la cuerda floja es igual a morir. O claudicar, que es peor. Un extremo que hay que evitar a toda costa, si acaso sea cierta y auténtica la voluntad de cambio que las mayorías suscriben cada vez que acuden a las urnas; o que arengan en discursos improvisados para calmar sus propias tempestades. Todo esto solo posible a través de actos de rebeldía ciudadana contra los políticos y sus veleidades, tanto si son oficialistas como si son opositores, que al final de cuentas resultan ser lo mismo en la arena de las disputas de poder, esas que no se resuelven mediante votos ni en urnas, sino en las antesalas de gabinetes públicos y privados. Hace tiempo que la suerte está echada en Bolivia. Hace tiempo que su definición dejó de estar apenas en las manos de los políticos de profesión. Hoy es otro tiempo, es el tiempo de la ciudadanía militante. ¿Lo sabrá? www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
Conculcando derechos
por “razones de Estado”
P
ara ejercer el poder total es necesario el control total. Un control que pasa por medidas de seguridad como las que alista el Gobierno central. ¿Las aplicará sin enfrentar resistencia?
Maggy Talavera Periodista
4
E
vo Morales Ayma jamás hubiera llegado a ser Presidente de Bolivia si estuviera vigente el sistema de seguridad que hoy propone su gobierno. Todas las movilizaciones, bloqueos, huelgas y cercos que él alentó desde el liderazgo de las seis federaciones de productores de hoja de coca, para protestar contra regímenes y políticas gubernamentales, bien podrían ser consideradas sediciosas y atentatorias contra la seguridad del Estado e integridad del país. Pero el antiguo y aún vigente sistema de seguridad no las consideró así, permitiendo el ascenso de líder sindical Evo Morales a candidato presidencial, primero, y luego a Presidente de Bolivia. Morales y su entorno lo saben tan bien, que parecen haber decidido cortar de raíz cualquier posibilidad similar para terceros. El recorte contempla un sistema de seguridad que se sostendrá sobre quince leyes (ver recuadro en la siguiente página), todas ellas dirigidas no sólo a preservar la integridad del Estado, como reza el documento oficial, sino también, o principalmente, a criminalizar la protesta y a judicializar la acción política de oposición o cualquier tipo de disidencias. Lo afirmado no obedece a un exceso de susceptibilidad, ni es resultado de una lectura superficial del proyecto de Seguridad del Gobierno central. Basta leer con detenimiento el acápite que detalla los cuatro delitos que identifica el Gobierno en materia de seguridad y defensa integral del Estado, sobre todo el primero y el cuarto (ver el detalle en el recuadro Los cuatro grandes delitos), para verificar lo dicho. Por la lectura de ese detalle se puede anticipar que lo que hasta ahora son derechos consagrados universalmente, como el derecho a la desobediencia civil, serán delitos a partir de la vigencia del nuevo Sistema y sus leyes. Textualmente, el cuarto delito identificado en el nuevo Sistema de Seguridad es “instigar, propiciar en forma individual y/o colectiva a la desobediencia civil...”. Es decir,
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Los cuatro grandes delitos El proyecto de Ley de Seguridad y Defensa Integral del Estado identifica cuatro delitos en esta materia que son amplios y pueden dar lugar a diversas interpretaciones, que serán juzgados por tribunales militares y ordinarios. El primero, que se considerará delito, es “toda acción, amenaza o agresión, directa o indirecta que atente contra el honor, la soberanía, independencia, unidad, progreso, desarrollo y estabilidad del Estado Plurinacional y sus leyes”. El segundo consiste en “la divulgación de acuerdos, tratados, convenios y otros documentos clasificados relacionados con la seguridad y defensa integral del Estado plurinacional, por cualquier ciudadano boliviano, boliviana o extranjero, público o privado al
toda protesta ciudadana contra los excesos del poder central o contra la aprobación de medidas atentatorias a los derechos ciudadanos. Esta prohibición o penalización de la desobediencia civil es contraria al respeto a uno de los derechos humanos cuya vigencia ha permitido manifestaciones ciudadanas legítimas y transfor-
adversario en un conflicto bélico internacional”. El tercero se refiere al “personal de las Fuerzas Armadas del Estado, que no se encuentre en servicio activo y no cumpla los requerimientos de autoridad militar competente en asuntos de las necesidades de la seguridad y defensa integral. El cuarto alude a “instigar, propiciar en forma individual y/o colectiva a la desobediencia civil, vulnerando a la seguridad y defensa integral del Estado”.
madoras, como las protagonizada por Ghandi en India y Martin Luther King en Estados Unidos. En otras palabras, transformar la desobediencia civil en delito es negar a la ciudadanía su derecho de resistencia, el derecho a que un ciudadano o un grupo de ellos se nieguen públicamente a cumplir con
una norma legal por considerar que ésta es injusta desde el punto de vista moral y social. En todo caso, la redacción de cada uno de los cuatro delitos incluidos en el nuevo Sistema de Seguridad del Estado impulsado por el Gobierno central es tan ambigüa y amplia, que su aplicación puede dar lugar a interpretaciones de las más variadas en los tribunales ordinarios y militares que se habilitarán para sancionarlos, advierten algunos abogados. Una aplicación que, se anticipa, será discrecional, como discrecional ha sido el actuar del Gobierno central en los conflictos nacionales que han derivado en muertes y heridos, o en disputas políticas por espacios de poder y control del territorio nacional. Consideraciones
a tener en cuenta
Según el Gobierno, el objetivo del principal proyecto de Ley de Seguridad y Defensa Integral entregado por el ministro de Defensa, Walker San Miguel, al Presidente de Bolivia, es garantizar la existencia, la integridad de su patrimonio, su territorio y soberanía de Bolivia. A través de la Ley de Seguridad y Defensa Integral, dice San Miguel, el Gobierno se propone establecer un mecanismo de protección al Estado Plurinacional, que nació al cobijo de la nueva Constitución Política del Estado. “La nueva Constitución conceptúa a Bolivia como un Estado pacifista que aspira a que el conjunto de sus ciudadanos vivan bien. Se requiere proyectar la visión de la defensa nacional más allá de la tradicional conceptualización de orden público y acercar a la comunidad (…) al macro concepto de la seguridad común”, abunda en argumentos el ministro de Defensa, recibiendo el aplauso del Presidente y del Vicepresidente bolivianos. Lo que San Miguel no comenta son los detalles o las particularidades del nuevo Sistema, como las ya comentadas líneas arriba sobre la concepción de delitos y la anulación de derechos humanos consgrados. Pero
ESTADO DE DERECHO éstas no son las únicas que generan preocupación. Hay otras tan o más preocupantes, como la de conferir poderes especiales al Primer Mandatario para adoptar medidas extremas en “caso de ser necesario”. Las nuevas normas le permitirán al Presidente “reaccionar ante estados de amenaza externa, conmoción interna y desastre. En caso de guerra civil, alteración del orden público o conmoción interna, el Primer Mandatario declarará el estado de excepción interna a través de señalar zonas militares o de emergencia, autos de buen gobierno, toque de queda o ley marcial.” Es decir, a sóla orden presidencial, sin el requisito de contar con la autorización de la Asamblea. Y las órdenes excepcionales del Presidente se sustentarán en este nuevo concepto de seguridad nacional, con sus cuatro dimensiones que trascienden el ámbito castrense o policial, pues abarca los ámbitos estatal, social, económico y ambiental y atribuye responsabilidades a cada área. La primera abarca la defensa integral del Estado y de las fronteras, así como de los intereses estatales en materia de inversiones; la segunda, las áreas de lo social y la defensa de la sociedad y de los derechos humanos, así como la seguridad social de corto y largo plazo; la tercera, lo económico, comprende la defensa del
do, tráfico de armas y similares; organización de grupos armados irregulares, desequilibrio estratégico regional multidimensional del poder militar. Otras amenazas y riesgos son separatismo o secesionismo, impedir operaciones militares o policiales, desastres naturales, afectar áreas vitales y servicios públicos, destrucción o enajenación del patrimonio nacional, uso de la informática y cibernética contra el Estado, actos en contra del transporte y actos que impidan actuar contra el crimen organizado local y nexos internacionales. Bloquear actividades de inteligencia, atentados contra diplomáticos bolivianos en el extranjero, financiación al terrorismo; crimen organizado, corrupción, terrorismo internacional y migración ilegal; propagar enfermedades, destrucción de carreteras, motines propiciados por uniformados y otros. Para enfrentar tales amenazas, el Estado crea el Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional (Cosdep), que tendrá el objetivo de “garantizar el fin supremo de la búsqueda del ‘vivir bien’, a través de la toma de decisiones, en seguridad, defensa y desarrollo del Estado Plurinacional”. Este organismo será dirigido por el Presidente del Estado. La jerarquía interna del Cosdep está
“El Presidente tendrá la potestad de declarar medidas de excepción, sin recurrir al aval de la Asamblea. Podrá pretextar para ello cualquiera de las 26 amenazas identificadas en la nueva norma”. consumidor y del aparato industrial, la seguridad y soberanía alimentaria, ocupacional, industrial y energética; y la quinta, lo ambiental, que se refiere a la defensa de la biodiversidad, material biológico y medio ambiente, así como la explotación de los recursos naturales y preservación de la biodiversidad. Las 26 amenazas y
riesgos a la seguridad
Pero las acciones y órdenes del Presidente de Bolivia no se darán apenas en el marco referido antes. El proyecto establece también la consideración de 26 amenazas y riesgos a la seguridad y defensa integral, entre los que se cuenta a la injerencia de potencias extranjeras, organismos o agencias, intereses opuestos de otros Estados, remoción natural o provocada de hitos, concesiones a transnacionales que afecten al Estado y destrucción del medio ambiente. Menciona también al contraban-
compuesta por el Presidente, el Ministro de Defensa, Ministro de Gobierno, Comandante en Jefe de las FFAA, Secretario General Permanente, presidentes de los tribunales Supremo y Permanente de Justicia Militar, comandantes de fuerza, comandante de la Policía y viceministros del sector. Y por si fuera poco, tendrá suficiente dinero para echar a andar el nuevo Sistema: el Consejo de Seguridad tendrá un presupuesto de Bs 188 millones, equivalente al 1% del PIB nacional. Con un Sistema como el expuesto y dinero suficiente para echarlo a andar, el Gobierno tiene a mano las herramientas que necesita para ejercer el poder total, anulando las voces de protesta y las disidencias, incluidas las que surjan al interior del propio partido gobernante, el MAS. Este es uno de los temas de fondo que debería estar en la agenda pública, hoy cargada de distracciones como la de la candidatura de la ex Miss Bolivia Jessica Jordan a gobernadora de Beni.
Un paquetazo con 15 leyes El nuevo Sistema de Seguridad del Estado propuesto por el Gobierno que preside Evo Morales contempla, inicialmente, quince leyes nuevas. Los anteproyectos de esas leyes ya están en manos del presidente de la Asamblea, Álvaro García Linera. 1. Anteproyecto de Ley de Seguridad y Defensa Integral que plantea erigir un sistema de seguridad y defensa integral del Estado Plurinacional, en el que no solamente participen las organizaciones castrenses, policiales o los organismos político administrativos sino todos los ciudadanos.
8. Anteproyecto de Ley de Régimen de Fronteras, que busca el desarrollo fronterizo de Bolivia, y dejar de ser vista como un sitio vigía o de "vejestorio", sino como un lugar de desarrollo con poblaciones activas que fomenten la producción, el intercambio comercial con los países vecinos y el turismo.
2. Anteproyecto de Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, que bosqueja la adecuación de la actual norma de organización castrense vigente durante los últimos 25 años, y que tiene el objetivo de integrar el sector defensa al pueblo entre áreas: seguridad y defensa, garantía de institucionalidad y participación en el desarrollo nacional.
9. Anteproyecto de Ley del Fondo de Defensa que prevé la captación de fondos provenientes de la exportación del gas, petróleo y de la explotación de los otros recursos naturales para situaciones de emergencia o renovación de equipo militar.
3. Anteproyecto de Ley de Seguro Social Militar, que garantizará que la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) se mantenga como institución de prestación de salud, pero con el agregado de un rango legislativo que permita su fortalecimiento. 4. Anteproyecto de Ley de Intereses Marítimos Lacustres y Fluviales, cuyo objeto principal es establecer un marco legal administrativo del ejercicio de la soberanía, jurisdicción y control estatal de los espacios acuáticos, ribereños y adyacentes. Además del aprovechamiento de la Convención Internacional del Mar, en la perspectiva de que Bolivia se beneficie de la riqueza de alta mar. 5. Anteproyecto de Ley de Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional, que establece una base jurídica y funcional de este nuevo órgano asesor de políticas de defensa. 6. Anteproyecto de Ley del Sistema Educativo Militar para fortalecer especialmente a la Universidad de la Fuerzas Armadas para dar un rango académico de trascendencia a la formación de los oficiales de esa institución. 7. Anteproyecto de Ley Administración de Persona que busca dar transparencia a los ascensos en los distintos niveles hasta el grado de general, y bajar al mínimo cualquier mecanismo de discrecionalidad o arbitrariedad.
10. Anteproyecto de Ley de Servicio Militar Obligatorio que regula y mantiene la obligatoriedad de ese "deber nacional" para mantener la columna vertebral de las Fuerzas Armadas por considerarlo un punto de integración y tecnificación de jóvenes reclutas. 11. Anteproyecto de Ley de Armas Municiones y Explosivos, una de las normas más prioritarias, porque regulará la fabricación, importación, exportación e internación de armas y explosivos, además para frenar actitudes separatistas y divisionistas en contra del territorio nacional. 12. Anteproyecto de Ley de Inteligencia del Estado, para la vigilancia de los recursos estratégicos del país, advertir amenazas externas, no en el sentido de amenazas de los países vecinos, sino del crimen internacional, el narcotráfico, terrorismo o separatismo. 13. Sistema Judicial Militar, que tiene el objetivo de regular todos los Decretos-Ley que se aprobaron en la década del 70 y buscará la casación ante los nuevos tribunales del Órgano Judicial, de manera que sus decisiones sean independientes. 14. Código Penal Militar. Establecido de acuerdo con la norma antes descrita, en la perspectiva de juzgar aquellos delitos como traición a la patria. 15. Código de Procedimiento Penal Militar. San Miguel anticipó que por primera vez se incorporará el juicio oral en la administración de la justicia militar. www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
D
os lecturas sobre las decisiones tomadas por el MAS para elegir a sus candidatos a las gobernaciones de Beni y Santa Cruz. La más comentada es la postulación de una ex reina de belleza a gobernadora. Ambas miradas no ahorran críticas. Y duras.
Andrés Gómez Vela Periodista /Erbol
6
Los candidatos del MAS L
a acumulación de poder aleja al político de la ética. El tiempo los homogeniza, los asemeja, por eso el MAS de hoy se parece un poco más al MNR y al MIR de ayer, al menos en la estrategia de nominación de candidatos. Artistas, mises, tránsfugas, ex fascistas (¿se podrá ser ex fascista?), viejos socialistas, campesinos, indígenas conforman la lista masista de postulantes a las alcaldías y gobernaciones. Esta decisión es explicable desde la perspectiva de la política entendida como la disputa por el poder como fin antes que como medio. En este sentido, el MAS tiene dos estrategias: el peso de la ideología en una parte del país y el peso de la figura personal en la otra (donde es débil).
“El objetivo de acumulación de poder demostró que la fuerza de los gloriosos movimientos sociales es una falacia (por no decir una mamada, porque suena muy craso); un dedo, el de Evo Morales, pesa más que todos los miembros de los movimientos en la definición de candidaturas”. En La Paz, está seguro que no importa quién sea el candidato. No interesa si Félix Patzi cae pesado a los propios aymaras, quienes no ven al “elegido” como un sabio por ser universitario, sino como un “soberbio y alaraco” que se cree supe-
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
rior ante sus jilatas y kullacas. El MAS está convencido que a la hora del voto se impondrá la convicción revolucionaria de El Alto sobre la cuestionada figura de Patana y la visión de cambio de La Paz sobre la incipiente Elizabeth Salguero. Si
ocho de cada 10 paceños votaron por el MAS, no importa quién sea el candidato, sino el color. Así razona Palacio. Pero en la Alcaldía de La Paz tiene una gran desventaja: la buena gestión de Juan Del Granado, que seguramente será la mejor carta de presentación de Luis Revilla, quien -se divisa a leguas- pedirá al electorado quedarse con lo bueno conocido del proceso de cambio. Pasa lo propio en Oruro y en Cochabamba, aunque en este último, el MAS optó por el ex Kjarkas y hoy Tupay Edwin Castellanos, para evitar sorpresas y asegurar el voto de la clase media por la alcaldía de la Llajta. No confía tanto en la fuerza ideológica de los cochalas. En Potosí es algo diferente, la renuncia de Mario Virreira (debido a algunas cuentas pendientes con la justicia) abre la gobernación a otras candidaturas. La última vez que estuve en las provincias de Potosí, en noviembre y diciembre, escuché al unísono el siguiente comentario: “No lo queremos a Joaquino como Presidente, tal vez como prefecto de Potosí”. ¿Por qué no se animará a presentarse, tendrá miedo de perder en un departamento donde el 30 por ciento de los votos está en la ciudad, el otro 30 en el Norte de Potosí y el otro entre el sur y el éste del departamento? “Carlos Cabrera le puede ganar a Cossio, es una persona genial, además es concertador y eficiente”, me contaron en Tarija, donde el MAS combina el peso de la ideología con el de la figura. Cabrera tiene apoyo en las provincias, particularmente en el Chaco, y parte de la ciudad; suficiente para triunfar. La alcaldía no está a la mano, salvo que Oscar Montes decida pintarse de azul. La nominación de Jessica Jordan es un intento de infiltración del MAS en la “nobleza” del Beni para contrarrestar a Ernesto Suárez con alguien de su “clase” y, de ese modo, dividir el voto de ese sector que sobrepone la emoción a la razón. Shiriqui tiene más chance para ser reelegido en la alcaldía trinitaria frente al periodista beniano, quien es muy probable que tenga más discurso y convicción política que votos.
En el único departamento donde pesaron los movimientos sociales fue en Chuquisaca; hicieron respetar la nominación del dirigente campesino Esteban Urquizo, quien se enfrentará al cívico John Cava y a Constancio Salazar, delfín de la prefecta Savina Cuéllar. Si se repite la votación de diciembre pasado, que es lo más probable, el MAS tomará la gobernación chuquisaqueña. Santa Cruz se divisa como la tierra prometida a donde quizás aún no entrará el MAS y se quedará como Moisés, sólo en la orilla. Costas tiene votos y algo de gestión frente al viejo y consecuente socialista Jerjes Justiniano, que intentará enamorar al voto cautivo de derecha con discursos y figuras. Habrá mucho dinero para la campaña, pero pocas esperanzas masistas, incluso en la Alcaldía cruceña, aunque el “loco” Percy ya no es el que fue ministro del izquierdista Hernán Siles Suazo, ni el alcalde de su primera gestión cuando se enfrentó a capa y espada con las logias. Pero el candidato masista y ex ucesista Roberto Fernández, no sé si aguantará una campaña de transparencia, honestidad y la aplicación de la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz (si de verdad todos somos iguales ante la ley). En Pando se prevé una pelea voto a voto entre los candidatos masistas y los herederos políticos de Leopoldo, quien ya perdió incluso el respeto y la lealtad de Jorge Elías Valdez, ex presidente de la Corte Electoral de Pando, quien se declaró hincha del MAS para postularse como candidato a primer asambleísta departamental; pero aún conserva la de Paulo Bravo. El objetivo de acumulación de poder demostró que la fuerza de los gloriosos movimientos sociales es una falacia (por no decir una mamada, porque suena muy craso); un dedo, el de Evo Morales, pesa más que todos los miembros de los movimientos en la definición de candidaturas. Si no me creen, pregúntenle a los candidatos que hicieron trabajo político y fueron elegidos por sus bases, pero no por el dedo gordo del poder.
ESTADO DE DERECHO
Loro colla Mama Gloria
Nunca como en estos tiempos su nombre tuvo tanto que ver con su estado de ánimo... Gloria está hecha una gloria, de verdacinga. Es que logró lo que muchos quisieran: matar dos pájaros de un tiro. Su 'mina de oro' está de partir confites con el mismísimo Evo Presi, y éste le ha prometido traer el Miss Universo a Bolivia. ¡Cómo no estar en la gloria, pues! Aunque limpia, no sabemos...
¿Será verdad?
Pregunto, y nadie me confirma. Pero por deba jo de cuerda me aseguran que sí, que es verdad: los Kuljis y los Mercado y los Monasterio ya transaron con los mandamases del Gobierno para evitar mayores pérdidas en sus millonarias inversiones, a cambio de moderar las críticas lanzadas desde sus medios a la gestión de Evo Morales. En esa transacción rifaron, entre otros, la suerte de Carval y su programa Sin letra chica.Ajá...
500, pero no años
Parece que al MAS le encanta la cifra 500. Su jefe supremo la anda citando en cuanta oportunidad puede. Claro, hablando de los 500 años de colonización y demás vainas. Solo que ahora sus operadores políticos ya la aplican en otros ámbitos. Por ejemplo, para negociar cupos con sus cuasi aliados, como es el caso del rector de la Uagrm, al que lo hicieron prometer la cesión de 500 pegas entre docentes y administrativos
No estaba muerto...
...ni andaba de parranda. Eso me acaban de decir nada menos que del viejo lobo de mar de la política boliviana: Oscar Eid Franco. Oscarito, para los amigos, sobre todo para los que ha logrado recuperar en Santa Cruz, donde reencontró un 'nicho de mercado' interesante para ofrecer sus servicios como asesor-operador político. ¡Increíble, pero cierto! Con el cabello más negro que su alma, mueve Todos los hilos posibles...
¿Guardará secretos?
Ahora que Jessica Jordan anda churiqui de la cúpula del MAS, ¿le estará contando los entretelones que se viven tras las cámaras de Prohibido Mentir? ¿O será que la doña sabe guardar secretos? Vaya a saber uno cómo será el negocio. Pero lo que sí es fácil de adivinar es que Pomacusissi no debe tener el sueño muy tranquilo en estos días. Sólo de pensar en lo que nomás estará hablando Jessi les dá escalofríos. Dicen.
La frase
"Carajo, brincan y orgasmean hablando de que Evo es un dictador, que pisotea la dignidad del oriente, que utiliza medios y métodos nada democráticos, que amedrenta, que es ignorante; se quieren desmayar cuando Evo hace sus comentarios machistas… y sin embargo proceden exactamente así, tal cual todo eso que censuran. Vaya zoociedad de hipócritas". /Pablo Javier Deheza, Facebook.
Jessica y Roberto, ¿conocerán qué es el proceso de cambio? “
Si tanto les gusta las mises, ahí tienen una. Elíjanla”, ha debido decir el estratega que tuvo la ´brillante´ idea de postular a la gobernación beniana a una ex miss Bolivia. Pero además ha debido sobar sus manos y, por supuesto, disfrutar plena y sarcásticamente cuando el Presidente la presentó como “la única mujer candidata a una gobernación en el país”. No tengo absolutamente nada personal contra la candidata elegida por el MAS en el Beni, ni con la belleza que expone, ni siquiera con la elite que personifica. Aunque con los reinados sí. Estoy segura que el culto a la belleza, la promoción de reinados y demás shows de pasarelas forman parte de ese “ser cruceño” que desde la elite cruceña y “medialunera” se quiere imponer. Se le quiere hacer creer al país y al mundo (a un mundo minúsculo) que ése es el prototipo de la mujer cruceña, de la mujer oriental boliviana: alta, bella, blanca, rubia, de medidas perfectas; en absoluta negación de la gran mayoría de mujeres de esta sociedad y del oriente todo.Jéssica no tiene la culpa, por supuesto. Tal vez para ella este será como otro concurso más. Y no la juzgo ni la disminuyo en sus cualidades y en sus potencialidades internas que desconozco. De ella sé lo que todos sabemos. Es decir, lo que los medios de comunicación han mostrado de ella. Nada más. Lo que me preocupa y, por supuesto, cuestiono es la decisión asumida por los líderes de mayor arrastre que tiene el país en este momento. Sesudamente fue la decisión de las candidaturas del MAS para La Paz. Dos intelectuales paceños, militantes del partido, con trayectoria en el gobierno, etc. fueron los elegidos para postular al Municipio y a la Gobernación de ese departamento. Los politólogos dirán: “decisión acertada”, por supuesto. Decisión respetuosa con la sociedad paceña, también. Pero en el oriente, ¡qué importa!... “Que elijan pues una reina, si tanto les gustan los reinados”, ha debido ser la frase de los asesores más influyentes en el Presidente Evo. Si no ha sido así, entonces el argumento ha sido el de Maquiavelo: los
medios no importan, no es necesaria la moral porque es contradictoria con la política. Entonces si Jéssica es el medio, lo demás importa un bledo. Las luchas históricas de las más de 15 nacionalidades indígenas que hay en Beni, la de los campesinos, la reivindicación del proceso de cambio de un grupo de intelectuales benianos, tampoco valen. Lo que vale es el fin, es decir, ganar. En momentos como este, cuando los aliados del proceso están casi obligados -por ser orgnánicos al MAS- a callar, alguien tiene que decir estas cosas, sin que ello implique “ser de la derecha” o sin que ello signifique estar en contra del proceso de cambio.
de hechos históricos, como la marcha del año 2002 que pidió específicamente Asamblea Constituyente para transformar el país, para transformar el Estado. Claro, en aquella marcha, el principal opositor fue el presidente de entonces, Tuto Quiroga, el anterior aliado de Roberto. En Santa Cruz el proceso de cambio tiene larga data. Por si acaso, la caída de las logias, la hecatombe de los grupos de poder más dañinos de Santa Cruz, son también parte de este proceso de cambio. Pero Roberto lo ignora. ¿Habrá soñado alguna vez Roberto Fernández con otra Santa Cruz de la Sierra? Otra Santa Cruz que no se limite al pavimento. Otra
Gísela López Rivas Periodista
Y es que Jéssica por supuesto que no representa el proceso de cambio. Como tampoco lo representa Roberto Fernández, hasta hace poco nomás aliado de Tuto Quiroga... Pero el MAS los postula sin miramientos, en clara negación a sus proclamas del pasado inmediato, en la lógica maquiavélica Y es que Jéssica por supuesto que no representa el proceso de cambio. Como tampoco lo representa Roberto Fernández, hasta hace poco nomás aliado de Tuto Quiroga, cuya reaparición en la política fue del brazo de un ex constituyente del MNR, de los más radicales opositores a la nueva Constitución Política del Estado. Bastaría con preguntarle a alguna de las campesinas, de las bartolinas que fueron asambleístas, qué hizo el general Freddy Soruco en la Asamblea Constituyente cuando ellas luchaban por un nuevo texto constitucional que las incluya y que reivindique sus derechos eternamente postergados. Es provocativo ver a Roberto Fernández en la televisión afirmando que “ahora sí comenzó el proceso de cambio en Santa Cruz...”. Imagínense semejante desconocimiento de todo lo que se ha hecho desde Santa Cruz en este proceso histórico. Es una negación ofensiva a quienes vienen luchando por este proceso desde la década de los 80. Es una negación
Santa Cruz que no construya parques solamente para los que vivimos dentro del cuarto anillo. Otra Santa Cruz que tenga políticas ciudadanas para todos, donde se considere hasta los miserables barrios de inmigrantes indígenas como los ayoreos, los guaraní, etc. Otra Santa Cruz con un tráfico ordenado, con ciudadanos educados, con mercados limpios, con vecinos respetuosos. Basta con revisar qué hizo en su gestión como alcalde para tener la respuesta. Pero el MAS lo postula sin ningún miramiento, en clara negación a sus proclamas del pasado inmediato. Seguramente, en la lógica maquiavélica de la búsqueda del “fin”. Ni “de la derecha” ni “traidora del proceso de cambio”. Menos traidora de mi región. Mi posición es simplemente crítica y consecuente con un discurso que estuvo siempre vinculado con la necesidad de un cambio, pero un cambio que incluya cambio en la práctica de la política también www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO Pedro Portugal M. www.periodicopukara.com
U
na reciente nota de Punnyscat08 sobre “El candidato del MSM” toca un aspecto importante, al cuestionar el “principio” – aparentemente vigente en el mundo político opositor – de que “sólo un indio puede derrotar a otro indio”, entendida esa formulación como receta según la cual para derrocar a Evo Morales (o por lo menos para políticamente incomodarlo) la oposición requie-
Indios y candidatos
E
l autor rebate la creencia de que sólo un indio puede derrotar a otro indio. Todo lo contrario, asegura, recordando el fracaso de la estrategia de proclamar candidato a Víctor Hugo Cárdenas.
“En realidad, el principio de moda de que sólo un indio puede derrotar a otro indio es adaptación contemporánea de una viea práctica colonial boliviana. Es decir, todo conflicto serio por el poder se ha resuelto utilizando al indio, pero no para que éstos asuman el poder, sino para entronizar a otros”. re indefectiblemente promocionar otra personalidad indígena. Para el autor de esa nota ello sería un error, demostrado con la primera “metedura de pata” de la oposición al haber inicialmente promocionado a Víctor Hugo Cárdenas como posible candidato a Presidente en las anteriores elecciones y confirmado con la segunda “metedura de pata” del MSM al presentar a Simón Yampara como candidato a Gobernador por La Paz en las próximas elecciones del mes de abril. El autor finaliza exhortando a la oposición que termine con sus complejos, se olvide de los indios y asuma, para destronar a Evo, su naturaleza de representantes
8
de un país mestizo. En realidad el “principio” de moda “sólo un indio puede derrotar a otro indio”, es adaptación contemporánea de una vieja práctica colonial boliviana. Es decir, desde la Colonia todo conflicto serio por el poder se ha resuelto utilizando al indio. Para eliminar al adversario el colonialista utiliza al colonizado y cuando las pandillas contrapuestas tienen cada una a sus indios, el enfrentamiento es verdaderamente de indios contra indios, pero no para que estos asuman el poder, sino para entronizar un nuevo pandillero jefe y perennizar así su casta gobernante. Francisco Pizarro contra Alma-
gro; La Gasca contra Gonzalo Pizarro; Pando contra Alonso; MNR contra FSB y MNR contra otros MNRristas…, son ilustraciones de una constante que actualmente se expresa en el debate de qué indio contra el indio Evo Morales. Para entrar en la consideración de las propuestas de Punnyscat08 previamente es necesario dilucidar qué papel ocupa Evo Morales y su gobierno en este esquema colonial. ¿Es el MAS culminación liberadora del excluido o sólo una faceta de la histórica pugna de dos tendencias del mundo colonizador? La utilización de mecanismos de coerción de las organizaciones populares, especialmente campesinas e indígenas, para anular su identidad contestataria; la implementación de políticas paternalistas y asistencialistas para controlar la personalidad social popular; la deformación de la cultura originaria en manifestaciones exóticas y carnavalescas, para justificar la ilusión de un gobierno indígena; la persistencia y la importancia en el aparato de poder de miembros de la vieja casta gobernante, etc., son algunos de los elementos que nos per-
miten afirmar que el actual gobierno es simple continuación del esquema colonial, esquema que es sano y necesario finiquitarlo. En consecuencia, todo nos conduce a pensar que una fracción del mundo colonizador ha logrado el poder gracias al rostro indio de su presidente, rostro que le permite gobernar tranquilamente, que le garantice simpatía internacional y que le permite desbaratar hábilmente los intentos desestabilizadores de la oposición. De ahí que la actual política de “indio contra indio” pueda comprender sólo una de dos intencionalidades políticas. Puede ser el intento de las fuerzas (clara y descaradamente colonialistas) que fueron desplazadas del poder por otra (sombría y solapadamente colonialista), en un intento de recuperar sus privilegios perdidos, mediante indios intermediarios en ese propósito. En ese caso es claro que fracasaron con Víctor Hugo Cárdenas y fracasarán con Simón Yampara, pues los lapsos han cambiado y estamos en tiempos de descolonización. Puede ser también el inicio de un trabajo político nuevo, en el que
Desafíos para el MAS Carlos Toranzo Roca carlos.toranzo@ fes-bol.org
N
adie en épocas de democracia había obtenido los triunfos electorales que obtuvo Evo Morales. La elección del 2010 demostró que él gana de lejos, sin que haya ruido de fraudes electorales. Y lo hace porque posee una gran aceptación de todos los sectores populares de la ciudad y del campo, esto incluye a las clases medias populares. De hecho su triunfo se explica no sólo porque gana en el campo, sino porque lo hace con el voto urbano de los sectores urbano populares. Evo Morales sigue siendo un símbolo para dichos sectores populares, que lo ven como el gobernante de su propia piel y de sus mismos sentimientos. Pero, a
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
esos méritos, él aumenta otros, los que corresponden a su política pública, en especial a los bonos, a las transferencias directas que otorga el Estado mediante la renta Dignidad, los pagos a los niños de las escuelas públicas, o las transferencias para las mujeres embarazadas. De ese modo, la gente siente que recibe algo del Estado, o del propio Evo Morales. Se dirá que esos bonos no solucionan estructuralmente los problemas de pobreza de los bolivianos, pero poseen una alta rentabilidad política, que convierte a los beneficiarios en una clientela ligada al MAS y al Presidente. Hay más aún; el discurso del Estado de empoderamiento de los
sectores populares conduce a que éstos se sientan propietarios del poder, que miren al Estado como suyo propio. Eso genera alta legitimidad política y social al proyecto político del MAS. Pero, y este pero es demasiado importante, todo eso se produce en un país donde no existe oposición política, donde se han hundido los viejos partidos, donde el MAS navega solo. La falta de oposición es uno de los grandes capitales que posee el MAS para seguir avanzando a ritmo de crucero. Todo esto lo ha logrado el MAS, desde el Gobierno, haciendo política; no ha pasado un día sin hacer campaña política. Su gestión política es excelente, pero eso ha
implicado que ha dejado de lado la gestión administrativa del Estado, y la dejó porque gozó de un boom económico como nunca antes vio Bolivia. Situación propiciada por el alza del precio de las materias primas, en especial de precios de los hidrocarburos, que ocultó los temas de la eficiencia y de la ausencia de gestión administrativa del Estado. Empero, ahora ese boom ha desaparecido y le exige al MAS preocuparse desde este año de la gestión administrativa del Estado. Ahí está puesto ese reto que no es cosa pequeña. Pero, un gobierno que casi genera un régimen unipartidario será o no capaz de mantener la democracia,
ESTADO DE DERECHO
el mundo indígena se proyecta con personalidad propia en un proceso político contemporáneo, es decir admitiendo la existencia de otros conglomerados, identidades e intereses en el heterogéneo contexto descolonizador. Si este es el caso, se comprenden las contrariedades existentes, tanto en el caso de Cárdenas como en el de Yampara. La persistencia de los reflejos colonizadores puede estorbar los inicios de este camino. Ya lo hemos visto en el caso de Víctor Hugo, cuando la necesidad de satisfacer a sus aliados le impuso un discurso que lo alejó más y más de su base natural, único fundamento que le puede dar legitimidad y comunicarle fuerza transformadora. En el caso de Simón, es explicable que por la naturaleza de su trabajo teórico puedan rondarlo quienes entienden el problema colonial sólo en términos cabalísticos y exóticos. En la medida que sea una sensibilidad que no lo aleje de la percepción de lo real, queda en lo simplemente anecdótico, de lo contrario Simón tiene la experiencia de Cárdenas para reflexionar. Es pues posible que vivamos tiempos finales del “indio contra indio” y que estemos en los preludios del “indio con el indio y con los no indios”. En este transcurso las experiencias de Víctor Hugo Cárdenas y de Simón Yampara son valiosas e importantes. Lo que hagan seguirá siendo referencia, contestada o admitida, pero importante para quienes realmente se comprometan y culminen lo que es inevitable: una verdadera e innovadora descolonización.
de comprender que democracia es gobierno de las mayorías, y a la par implica respeto de las minorías. Éste es otro reto del futuro. Una cosa es que el cambio se haga en democracia y, otra distinta, que camine por vías donde se viole la democracia. Un reto importante es saber si el MAS y el gobierno de Evo Morales será capaz de respetar la disidencia, si será posible que exista el MAS, pero quienes no piensen como el Gobierno tengan el derecho a existir. Por tanto, otra duda es saber si el futuro del país será posible de ser construido entre todos los bolivianos, o si para hacerlo sólo tendrán derecho quienes estén alineados al pensamiento del MAS
De la democracia y su identidad
E
sta vez, Seleme retoma el tema de la identidad para hablar de la lucha política. Una identidad que no dice apenas respecto al origen de las personas, sino a su identidad democrática.
C
uando el recién reelecto presidente Evo Morales Ayma anuncia que se acabaron las mayorías y las minorías políticas y reivindica el consenso para la labor del poder Legislativo, donde el oficialismo tiene el poder total, desnuda su ausencia de identidad democrática. Nunca la tuvo, menos aun en sus orígenes sindicales donde prima el verticalismo del líder sin derecho al pataleo. Así, su desprecio a los disensos es de larga data, olvidando que los disensos hacen a las diferencias políticas en democracia. En el MAS, como en otros regímenes de naturaleza totalitaria, el disenso se subsume en aras al ‘pensamiento único’ y a la ‘unanimidad de lo mismo’ que hace rato reclamaba Morales Ayma, cuando exigía tener el poder total. Hoy lo tiene absolutamente en el Ejecutivo y Legislativo y lo tendrá en el Judicial, merced a una ‘ley corta’ que tiene; sin embargo, una cola muy larga: administrar la justicia según su pensamiento único andino centrista. ¿Para qué? Para politizar la justicia, someter a procesos judiciales a todos sus adversarios, meterlos presos y así borrar la pluralidad y los disensos políticos. ¡Como si las ideas y las diferencias en democracia fueran cuestión de aniquilarlas y borrarlas de un plumazo y por decreto, a nombre del consenso! Con 64% de votos que obtuvo a Morales, el “poder total” del que hoy gozan es lo más parecido a una dictadura revestida de democracia, porque acude al voto ciudadano para obtener “legitimidad democrática formal” o, lo que es peor, a un estalinismo que se dice de izquierda. En uno u otro caso, la identidad democrática es una especie extinguida para quienes reclaman los consensos
políticos como práctica unánime del pensamiento único. Aquel que no admite disensos ni diferencias, pensamiento para el cual todo es y debe ser igual y homogéneo. Algo así como borregos. Borrar las diferencias conduce a los fundamentalismos políticos, culturales y étnicos que ya conocemos bien. Amparados en el consenso, el presidente y sus hombres justifican y justificarán excepciones, atropellos y aberraciones a la convivencia democrática. Lo han hecho y lo siguen haciendo frente a sus adversarios políticos, con prejuicios irreversibles: “o están con nosotros o están contra nosotros”. Ese es el mensaje presidencial, más allá de los “puentes que quiere construir” por interpósitas personas, que se dicen no masistas. Ustedes saben quienes son esas personas, aquí y en resto del país. Según el filósofo Fernando Savater, el asunto de la identidad democrática es como el famoso ADN del genoma humano y se resume en la distinción entre ser y estar, diferencia que reviste una distinción filosófica. “Cada individuo configura lo que es, de acuerdo a una gama más o menos amplia de identidades yuxtapuestas: algunas nos vienen impuestas por los azares de la biología, la geografía o la historia… otras provienen de elecciones más personales en el terreno de los afectos, las creencias o las aficiones. Hay cosas que somos desde la cuna y otras que preferimos o nos empeñamos en ser: ciertas identidades nos apuntan y al resto nos apuntamos”, apunta certeramente el filósofo y escritor español. Como todas las personas, el presidente tiene muchas identidades. Es de género masculino, varón, lo que me recuerda al “ser hombre” de
Adela Zamudio. Responde a un ser social sindicalista-cocalero, y como tal una de sus identidades políticas es ser combativo, peleador y provocador. Tiene un “cato de coca” y es por lo tanto campesino. También es un hábil político ya en el ejercicio de la máxima magistratura, y como presidente, su identidad, que se reclama de izquierda, es de confrontación contra todo aquello que no se ajuste a las formas de ser de sus múltiples identidades. Para Savater, en cambio, “La identidad democrática no expresa tanto una forma de ser como una manera de ‘estar’. De estar junto a otros, para convivir y emprender tareas comunes, pese a las diferencias de lo que cada uno es o pretende ser...”, sin que esas diferencias “interfieran radicalmente con las normas que permiten estar juntos” en igualdad de condiciones. A estas alturas de su pasado gobierno y apenas inaugurado el actual, me asiste la certeza de que el presidente Evo Morales no conoce la identidad democrática, no desea conocerla y le importa un carajillo su existencia o la diferencia entre el ser y el estar. El no es demócrata, por tanto la identidad democrática no le quita el sueño. Pero existe gente a la que si le interesa, porque cree que en ello se le va la vida y la de todo un país. Piense en esa identidad, a la par que en su identidad regional, municipal y política para el próximo abril, cuando elijamos nuestras autoridades locales. Piense en élla para que podamos seguir cantando y viviendo el “Siempre libres cruceños seamos…” de nuestro himno, no sólo en este 200 aniversario de la gesta emancipadora, sino de toda la vida, de generación en generación.
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista polítca
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
estado de derecho
Experimento plurinacional E
Andrés Solíz Rada Periodista y abogado
10
l sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, quien coadyuvó a incluir el reconocimiento de 36 naciones en la Constitución boliviana, sostuvo: “Yo he propuesto en La Paz la idea de que esta Constitución corresponde a un Estado experimental. Si estamos en un proceso de refundación, nadie tiene las recetas, todas las soluciones pueden ser perversas y, en esas circunstancias, lo mejor es experimentar”. (“Plurinacionalidad, Democracia en la Diversidad”. Ediciones “Abya-Yala”, Quito, Feb. 2009, Página 52). Los experimentos permiten el avance de las ciencias, aunque, como es obvio, no es lo mismo experimentar con ratones o conejos, que con seres humanos o in constituidos Estados nacionales, como Bolivia, en el que las fuerzas centrífugas amenazan con sobrepasar a las centrípetas. Dudamos que Boaventura se atreva a impulsar recetas que pudieran disgregar a su país.
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Los experimentos sociales no deberían arrancar sólo de utopías del indigenismo a ultranza, usadas por las potencias para eternizar su dominio, ya que en tanto esas utopías se impulsan en las periferies, las transnacionales y países poderosos se aferran a reservas mineras y petroleras y continúan comprando tierras en regiones atrasadas. China ha adquirido dos millones de hectáreas (Ha) en Australia, Kazajistán, Laos, México, Brasil y Surinam. Corea del Sur hizo lo mismo en Kuwait, Qatar y Arabia Saudita. La enajenación de tierras a favor de consorcios también se ha incrementado en África. La italiana Benetton compró 900.000 Ha en Argentina, donde tiene 280.000 ovejas. Después de llegar a una transacción con familias mapuches a las que había expulsado, financió una sede en 6 Lodge Street, en Bristol, Inglaterra, destinada a crear la nación mapuche, a la que ya se dotó de una bandera. También tienen propiedades
en la Patagonia el multimillonario húngaro estadounidense George Soros y la Tompkins de EEUU. Y todo esto muy cerca de las Islas Malvinas ocupadas por los británicos. Indígenas del norte de La Paz pretendían que sus abogados asentados en Bruselas negocien con el gobierno la autorización que se necesita para la exploración petrolera, según reveló en vicepresidente García Linera. La nueva Constitución de la Unión Europea (UE) considera parte de su territorio a los enclaves coloniales de ultramar. En forma previa, destruyó la capacidad negociadora de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a fin de que sus integrantes, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador negocien por separado. Lula, además de asociarse con los acreedores del FMI, ha invitado a Sarcozy a la reunión de presidentes amazónicos, con lo cual otorgó validez moral y jurídica al enclave colonial de la Guayana francesa. Hasta ahora, los
presidentes del ALBA no se han pronunciado sobre el papel del ultra indigenismo que está minando nuestras patrias. No es lo mismo corregir los defectos de construcción de una casa, que usar una bomba de demolición, para partir de cero. El primer camino consiste en mostrar, junto a las deficiencias, lo rescatable de nuestra historia, llena de injusticias, amarguras y frustraciones, pero también de logros, conductas heroicas y sacrificios que nos enorgullecen. La bomba de demolición se alimenta con el odio entre regiones y de indígenas y mestizos. La remodelación constructiva pasa, junto con la toma de conciencia de nuestras falencias, por la voluntad de edificar un destino común, del que no forman parte transnacionales u ONG cuyos aparatos mediáticos califican de “etnocida” a todo aquel que se opone a sus designios. Por uno de estos caminos transitará el segundo gobierno de Evo Morales a instalarse el 22 de enero próximo.
N
o tengo la menor duda. El presidente Evo Morales es lo que se llama en lenguaje coloquial un “conchudo”, no en el sentido latinoamericano de sinvergüenza o caradura, sino en el boliviano de persona suertuda al que alude la expresión “tiene más concha que espalda”. A la simpatía casi rousseauniana del primer mundo con el indígena que llegó a primer mandatario, cabe añadir que pocos eventos en el contexto mundial han desfavorecido su gestión. Tómese la economía. La recesión económica planetaria apenas zarandeó la chalupa boliviana, cuando casi zozobraron fragatas de potencias emergentes y trasatlánticos de países ricos, con el oleaje después del tsunami de la crisis financiera de 2008. Lo pequeño es bello se ajusta a una apreciación de la economía boliviana apenas afectada en 2009 por la crisis. Pero en vez de la grandilocuencia del magnate de los 25.000 libros, en sentido de que el país es ya una potencia, cabría tomar cuenta de ventajas y desventajas del enanismo económico de la patria, cuyo producto interno bruto algún gringo equiparó al de una ciudad de mediano porte en uno de los 51 estados de su país, con la mitad de la población y una décima parte del territorio boliviano. Ventajoso es bogar como pecio encima del oleaje tormentoso de crisis como la de 2008. La demanda de potencias emergentes mantuvo buenos precios de los minerales. La contracción económica de Brasil redujo la demanda del gas –de todas maneras, el país no ha podido suplirla, por la obtusa política en hidrocarburos y la resultante sequía de inversiones. Pero es necio el triunfalismo de ser la única economía que crecerá en la región. El augurado 3% de crecimiento de la chalupa económica boliviana, no da ni para los puchos en la fragata chilena. Según un analista, el manejo de la economía ha sido neutro. Si se avanzó, fue por inercia. ¿O por la pichicata? La desventaja es obvia al machacar que solo con el crecimiento sostenido de la economía se logrará una torta más grande para repartirla más equitativamente. Cabe la pregunta: ¿cuánto del 60% de bolivianos pobres mermarán con el desfile folclórico de nuevos –y bisoños, por no decir ignaros- levanta manos plurinacionales ataviados con galas nativas, en una quizá mejorada representación nacional? No se puede exprimir más al empobrecido sector medio de la población, que se viste de segunda mano y maneja vehículos usados, ambos de contrabando. ¿Cómo exigir honestidad a los funcionarios públicos, cuando se les rebaja
estado de derecho Barlamentos
Tema serio para un gobierno engreído
E
l tema serio al que alude el Barlamentos de la semana en su titular no es otro que el de la economía. Winston advierte que las bonanzas no son eternas. Las cifras vaticinan problemas.
sueldos por un falsario tope del salario presidencial? Vienen al caso una recomendación sensata y una recordación ominosa a un gobierno engreído. La primera tiene que ver con el gigantismo de proyectos con que se llenan la boca los que mandan. Dejen ya de hablar de la industrialización del país, obsoleto vellocino de oro que motivara ensueños latinoamericanos de mediados del siglo pasado. Por ejemplo, desarrollar un sector automotriz en base al hierro del Mutún, con carros energizados con el litio del Salar de Uyuni. Alguna mordaz lengua habla del Evón Uno, prototipo que no podría competir con autos usados de la colusión de importadores iquiqueños y vivillos criollos del transporte libre. ¡Preocúpese el gobierno de sacarles impuestos y exigir estándares medioambientales! La recordación ominosa es que este régimen es uno de media decena de ratones que siguen al flautista de Caracas, al compás del decrépito tamborilero de La Habana. Puede ser una forma de llegar al mar –y ahogarse en él, como en la fábula de los Hermanos Grimm. Porque con Piñeira o Frei, de los arrumacos de Evo con Michele y de la agenda de 13 puntos –incluido el tema marítimo- solo quedará la risa del sexo de las piedras. Ratifico lo dicho antes: para vaticinar lo que pasará en la Bolivia de Evo Morales basta mirar en el espejo de la Venezuela de Hugo Chávez. No es paisaje alentador. En el derrochador país bolivariano, dice uno que no firma su análisis quizá por miedo, solo queda puro papo “después de 11 años recorriendo el mundo, 11 años de cadenas y programas dominicales y actos especiales a cada rato con un eje discursivo inalterable: revolución, justicia social, igualdad, honestidad, ética y moral socialista”. La realidad es que el aumento de mayorías pobretonas contrasta con nuevas minorías ricachonas. La “enorme ineficiencia de los
próceres del proceso y a la falta de controles y tribunales serios” hizo desaparecer “950 mil millones de dólares”. La deuda aumentó “hasta 100 mil millones de dólares”. Se deben “10 mil millones en pasivos laborales, 4 mil millones a contratistas y proveedores de Pdvsa, 500 millones a los bancos…cerca de mil millones a laboratorios, más de 600 millones al sector automotor, la crisis financiera anda por otros 4 mil millones, 2 millardos a las empresas vinculadas a VenAmCham, 10 mil
y corrupción en empresas estatales, ¿cuánto se pagará por las nacionalizaciones pasadas y por venir? Ni bien se rompe la barrera de ocho mil millones de dólares en reservas del país, ya se han rifado mil millones para la nueva YPFB. Mientras el déficit fiscal del próximo año alcanzará casi mil millones de dólares, se prevé un descenso del 9% en recaudaciones tributarias y disminuyen las remesas de bolivianos en el exterior, el gobierno merma otros mil millones de las reservas para proyectos en el
Winston Estremadoiro Antropólogo
“La recordación ominosa es que este régimen es uno de media decena de ratones que siguen al flautista de Caracas, al compás del decrépito tamborilero de La Habana. Puede ser una forma de llegar al mar –y ahogarse en él, como en la fábula de los Hermanos Grimm”. millones en pagos para empresas expropiadas, 6 mil millones en empresas fallidas o quebradas como Sidor y otras por el estilo”. El vistoso joropo venezolano es humilde cueca boliviana, pero es baile derrochador al fin. Sin pensar en el desperdicio de la ineficiencia
sector eléctrico y aumentar la producción de alimentos en el país, que sabe Dios quién fiscalizará. ¿Da para tener fe en la conducción económica del país? Engrupidos abstenerse de contestar. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
negocios Cepal Informe Preliminar Economía de América Latina 2009 / Parte I
12
T
ras seis años de crecimiento económico, se estima que el PIB de América Latina y el Caribe registre una caída del 1,7% en 2009, lo que supondría una contracción del PIB por habitante de alrededor del 2,8%. El impacto de la crisis internacional se sintió con mucha intensidad a fines de 2008 y comienzos de 2009, y afectó, si bien de distinta manera, a todos los países de la región, aun cuando en el segundo trimestre comenzó una recuperación que se generalizó en la segunda mitad del año. Aunque la disminución más pronunciada del nivel de actividad se registró en México y en algunos países de Centroamérica y el Caribe, y en América del Sur se proyectan en general tasas de crecimiento positivas, en todos los casos se registraron diferencias significativas entre las tasas de crecimiento observadas entre 2004 y 2008 y las correspondientes a 2009. Como cabía esperar, la desaceleración del crecimiento económico afectó negativamente a la demanda de empleo y se prevé que la tasa de desempleo regional se incremente a alrededor del 8,3% y que exista un deterioro en la calidad de los puestos de trabajo generados. Al mismo tiempo, se registró una notable disminución de la tasa de inflación, que pasó del 8,3% en 2008 a un porcentaje estimado del 4,5% en 2009, como consecuencia de la baja de los precios internacionales de algunos productos básicos que forman parte de la canasta de consumo de los hogares, la apreciación del tipo de cambio y el impacto en la demanda de la disminución del nivel de actividad. A partir del segundo semestre de 2009 se perciben señales positivas que justifican un paulatino cambio en los diagnósticos económicos y consolidan la hipótesis de que lo peor de la crisis ya pasó, aun cuando persiste cierto grado de volatilidad y nerviosismo en los mercados finan-
Balance preliminar de
de América Latina y e
La crisis, debido a su gran magnitud, afectó a todas las regiones del mundo y América Latina y el Caribe no fue una excepción. No obstante, cada vez es más evidente que esta crisis es distinta a las sufridas en el pasado. No solo porque en esta oportunidad el epicentro estuvo en los países desarrollados, factor determinante en la evolución económica reciente sino, sobre todo, por el momento en que llegó a la región y por el modo en que esta se vio afectada. En primer lugar, gracias a la combinación de un entorno externo muy favorable y un mejor manejo de la política macroeconómica, la región logró reducir su endeudamiento, repactarlo en mejores condiciones y aumentar al mismo tiempo sus reservas internacionales. Esto colocó a las economías latinoamericanas en una situación sin precedentes en materia de liquidez y solvencia, si se compara con la de las crisis sufridas desde los años ochenta hasta la fecha, que explica por qué, a diferencia de otras veces, los sistemas financieros de los países de la región no se han deteriorado, ni se ha producido una huida de las monedas nacionales, lo que ha contribuido a mantener la calma en los mercados cambiarios de la región. Cabe señalar que, como se analizara en detalle en el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, algunos países del Caribe presentan elevados niveles de endeudamiento externo y una situación relativamente más compleja en sus regímenes cambiarios.
“El aumento del gasto social en los últimos años y el incremento, en número y eficacia, de los programas en ese ámbito fueron cruciales para contener los costos sociales de la crisis. Asimilando lecciones de las crisis anteriores, los países de la región han tratado de mantener esos programas”. cieros y la situación que atraviesa la economía mundial no está exenta de riesgos. Más allá del corto plazo, sin embargo, surgen varios interrogantes acerca de la posibilidad de que esta rápida recuperación se transforme en un proceso de crecimiento sostenido, tanto a nivel mundial como en relación con América Latina y el Caribe. www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
A diferencia de lo que sucedía habitualmente en escenarios de crisis, la ampliación del espacio macroeconómico en muchos países de la región generó una importante capacidad para implementar políticas destinadas a combatir la crisis. Cabe destacar que, en general, el espacio de políticas públicas es mayor en algunos países de América del Sur, tal como
L
a Comisión Económica para América Latina e sobre el Panorama social de América Latina 200 la primera parte del documento que está disponi
se verá más adelante. Paralelamente, la mejora de la posición financiera neta a la que se aludió anteriormente hizo posible que se restableciera rápidamente el acceso a los mercados financieros internacionales, lo que aumentó también su capacidad para llevar adelante políticas públicas. Así pues, aunque el deterioro registrado en las variables reales fue muy pronunciado, se observa una recuperación bastante sólida. Por otra parte, si bien pese a la mejora observada en años recientes los niveles de pobreza de la región se mantuvieron elevados y el impacto en las variables que miden la situación social fue negativo, como era de esperar, un conjunto de factores permitió que el deterioro registrado no tuviera la magnitud inicialmente proyectada. En efecto, el descenso del nivel de actividad y su impacto en el mercado de trabajo fueron inferiores a los esperados, por lo que el incremento de la tasa de desempleo no alcanzó la dimensión que la contracción inicial de los niveles de actividad hizo temer. Al mismo tiempo, la evolución de los precios internacionales de los productos básicos y la apreciación de las monedas de la región permitieron reducir significativamente la tasa de inflación y limitar la erosión de los ingresos reales de
los trabajadores, contrarrestando así, al menos parcialmente, el deterioro de los indicadores laborales. Cabe destacar también que el aumento del gasto social en los últimos años y el incremento, en número y eficacia, de los programas en ese ámbito fueron cruciales para contener los costos sociales de la crisis. Asimilando las lecciones de crisis anteriores, los países de la región han tratado de mantener, e incluso incrementar, el alcance de estos programas, aun en el contexto de una paulatina reducción del espacio fiscal. El contexto
internacional
La economía mundial se recupera de la crisis más profunda de los últimos 60 años. La crisis financiera internacional, que tuvo su epicentro en los Estados Unidos y los países desarrollados, se expandió rápidamente al resto de las economías del mundo y sus consecuencias se hicieron sentir en el sector real. Desde mediados de 2008 hasta el primer trimestre de 2009, la actividad industrial se contrajo un 11,6% a nivel mundial y más intensamente en los países desarrollados (16,4%), mientras que el volumen del comercio mundial se redujo alrededor del 19%. Dado que la crisis se hizo sentir
e las economías el Caribe 2009
elaboró un informe preliminar 09. A continuación, publicamos ible en: http://www.cepal.org/
producción a partir de mediados de este año. Cabe destacar, en línea con lo mencionado anteriormente, que en el conjunto de las economías asiáticas en desarrollo, la producción industrial no solo se contrajo menos que en otras regiones, sino que además fue la primera en recuperar su dinamismo a principios de 2009. Comparando variaciones
medias móviles trimestrales
con fuerza en el primer semestre de 2009, el producto mundial caería un 2,2% en el año. Sin embargo, desde mediados de 2008 comenzaron a verse los signos de una recuperación del nivel de actividad y del comercio mundial. La rápida salida del punto más crítico de la crisis responde fundamentalmente a la coordinación de los principales bancos centrales del mundo respecto de la aplicación de políticas monetarias expansivas, seguidos por las demás autoridades monetarias de los países en desarrollo, que inyectaron una gran liquidez en los mercados, lo que, junto con las políticas de estímulo fiscal implementadas por los gobiernos, sostienen la incipiente recuperación. Por otra parte, el buen desempeño relativo de las economías asiáticas en desarrollo, en particular la de China, evitó una mayor caída de la demanda mundial. En este contexto, se disiparon los temores iniciales de una depresión prolongada y comenzaron a aparecer tempranamente, en el segundo trimestre de 2009, los primeros signos de una salida sincronizada de la recesión. La dinámica del sector manufacturero en las distintas regiones del mundo muestra una recuperación generalizada del crecimiento de la
Por su parte, el volumen del comercio mundial volvió a crecer hacia la segunda mitad del año, en gran medida gracias al aporte de los países asiáticos en desarrollo. Dado el grado de apertura y la orientación de sus economías al sector externo, gran parte de estos países se vieron muy afectados por la caída del comercio, situación que, como se analizará más adelante, no repercutió de manera significativa en la evolución del nivel de actividad gracias a las políticas expansivas aplicadas en estos países. A partir de la segunda mitad de 2009 comienza a observarse la recuperación del crecimiento de las mayores economías del mundo. En los Estados Unidos, el PIB creció un 2,8% en el tercer trimestre de este año, en comparación con el trimestre anterior, en términos anualizados y desestacionalizados, luego de cuatro trimestres consecutivos de caída desde mediados de 2008, con contracciones del 5,4% y el 6,4% durante el último trimestre de 2008 y el primero de 2009, respectivamente. En el tercer trimestre de 2009, todos los componentes de la demanda crecieron, siendo el incremento de las exportaciones e importaciones una señal de la recuperación del comercio mundial. En ese período, el aumento de la confianza y del gasto en bienes duraderos (como automóviles y equipos para el hogar) incrementó el consumo de los hogares, un factor clave para la economía de los Estados Unidos. Cabe señalar que el consumo público ha sido el único componente de la demanda que mantuvo su crecimiento en tres de los cuatro trimestres que duró la recesión en los Estados Unidos, lo que refleja el esfuerzo fiscal para contrarrestar los efectos de la crisis. En el cuarto trimestre se proyecta una tasa de crecimiento de esta economía similar a la registrada en el tercero, por lo que el año finali-
negocios zaría con una caída del 2,5%. La influencia negativa de la reducción de los inventarios tiende a revertirse y se espera que la necesidad de recomponerlos conduzca a aumentar su contribución al crecimiento del PIB, proyectándose un incremento de este en los Estados Unidos en torno al 2,0% en 2010. Sin embargo, el aumento del desempleo, que ya se ubica en dos dígitos (10,2%), sumado a las dificultades que aún atraviesan los mercados financieros en el contexto de un abultado endeudamiento, tanto por parte del sector privado como del sector público, constituyen importantes señales de alerta en relación con la evolución futura de la economía estadounidense. En los 16 países de la zona del euro se observa también una recuperación del crecimiento a partir del tercer trimestre de este año, luego de cinco trimestres de contracción en los que el consumo público desempeñó un papel contracíclico importante. Tras una contracción del producto agregado del 4,0% en 2009, se espera una recuperación lenta y gradual, y un crecimiento estimado por debajo del 1% en 2010. La economía del Japón salió de la recesión en el segundo trimestre de 2009, tras dos trimestres con caídas anualizadas de más del 10%. Luego de una significativa contracción, la economía creció en el segundo trimestre de 2009 a una tasa anualizada del 2,7% en relación con el trimestre anterior y se afianzó en el tercer trimestre (4,8%). La recuperación en la economía japonesa obedecería, en gran parte, al gran impulso de las exportaciones y al estímulo fiscal, sumados al aumento de las transferencias al sector privado, que tuvo efectos positivos en el consumo de los hogares, aunque empeoró la ya débil situación fiscal. Pese a recuperar el crecimiento a partir del segundo trimestre, la marcada contracción de comien-
pidamente, e incluso algunos países, como China, la India e Indonesia, si bien experimentaron una desaceleración de su crecimiento, no llegaron a la recesión. En gran medida, este mejor desempeño se logró gracias a importantes estímulos fiscales y monetarios. La economía de China recuperó su acentuado crecimiento hacia el segundo trimestre del año, estimulado por políticas expansivas, tanto desde el punto de vista fiscal como del monetario. El gobierno aprovechó el enorme espacio fiscal —tras años de registrar superávits en las cuentas públicas y ser acreedor neto del resto del mundo— para impulsar un ambicioso programa público que incluyó un aumento del gasto en infraestructura, una disminución de impuestos y la implementación de un nuevo sistema de seguridad social. Además, a diferencia de lo observado en otros mercados financieros, el crédito registró un marcado aumento, en particular el destinado a financiar los proyectos de infraestructura. Ambos impulsos favorecieron el crecimiento de la demanda interna, así como también la recuperación de las importaciones, lo que promovió el comercio regional y mundial. Rasgos principales de la
evolución de las economías
Como se señaló en la introducción, para entender la razón por la que el impacto de la crisis esta vez difirió de lo que habitualmente ocurría en América Latina y el Caribe, es importante tomar en cuenta el momento que atravesaba la región cuando sobrevino la crisis. En primer lugar, la crisis económica global marcó la interrupción de la fase más larga e intensa de crecimiento económico regional en mucho tiempo. Para encontrar un período en que el PIB por habitante haya crecido de manera sostenida por encima del 3% anual (como ocurrió entre 2004
“La crisis económica global marcó la interrupción de la fase más larga e intensa de crecimiento económico regional en mucho tiempo. Para encontrar un período en que el PIB por habitante haya crecido de manera sostenida por encima del 3% anual, tendríamos que remontarnos 40 años...”. zos de 2009 (12,2% anualizado en comparación con el trimestre anterior) daría como resultado una caída del producto en este año del 5,9%, mientras que para 2010 se proyecta un crecimiento del 1,1%. Como se señaló anteriormente, en las economías asiáticas en desarrollo fue donde se revirtieron los efectos negativos de la crisis más rá-
y 2008), tendríamos que remontarnos 40 años atrás, cuando la región creció durante siete años consecutivos a tasas comparables, desde fines de los años sesenta hasta la primera crisis de los precios del petróleo a comienzos de la década de 1970. Como puede observarse, el crecimiento sostenido fue acompañado por una mejora cuantitativa Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
negocios viene de la página anterior
14
y cualitativa de las variables macroeconómicas fundamentales, lo que convierte a este período en una fase de expansión sin precedentes en la historia reciente de la región. Por una parte, se registró un superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos que responde, en gran medida, a la recuperación de los términos de intercambio (en particular en América del Sur) y al crecimiento de las remesas de los trabajadores emigrados (en México y sobre todo en Centroamérica). Asimismo, la evolución de las cuentas públicas durante la etapa de expansión se caracterizó por un aumento del superávit primario y una marcada disminución del déficit global (que incluso se transformó en superávit en el período 2006-2007). A su vez, el excedente de la cuenta corriente, en un contexto de abundante liquidez internacional, permitió a los países reducir su endeudamiento externo y repactarlo en condiciones más ventajosas, al tiempo que se acumulaban activos de reserva. Paralelamente, la mayor holgura fiscal posibilitó una significativa reducción de la deuda pública. Aun cuando la crisis significó una marcada restricción del espacio macroeconómico, ya que la región volvió a ser deficitaria en sus cuentas externas y en sus cuentas públicas, la favorable situación observada en términos de acervo financiero (más activos y menos y mejores pasivos) contribuye a entender por qué en 2009 no se registraron situaciones de tensión en los sistemas financieros ni corridas contra las monedas nacionales y por qué los países no tuvieron dificultades para afrontar sus vencimientos externos. Todo esto contribuye a entender por qué en esta oportunidad, con alguna excepción a la que se hará referencia más adelante, los impactos más fuertes no provinieron del canal financiero sino, como veremos a continuación, de la actividad real. Como ya se señaló, las repercusiones de la crisis en las economías de América Latina y el Caribe se manifestaron a través del sector real y afectaron negativamente la evolución de los que habían sido, en el período reciente, los principales motores del crecimiento regional. La crisis y sus canales de transmisión
Desde la segunda mitad de 2008, las exportaciones registraron una marcada caída, tanto en volumen como en valor. Pese a la detención de la caída en la segunda parte del año, se estima que el volumen de las exportaciones de América Latina se contraerá algo más del 9,5% en 2009. Como se preveía, la mayor contracción se registrará en las exportaciones mexicanas, que se retraerán alrededor del 14% en www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
términos reales, estimándose una reducción cercana al 5% en los volúmenes exportados por los países de Centroamérica y de alrededor del 6,5% para los de América del Sur. Asimismo, el menor nivel de actividad global y la disminución de los flujos de comercio tuvieron un impacto negativo en los precios de los productos básicos, lo que repercutió negativamente en los términos de intercambio regionales. Tras el fuerte impulso alcista registrado en la primera mitad de 2008, los efectos de la crisis en los mercados internacionales de bienes se hicieron sentir con bastante dureza, sobre todo a partir de la quiebra de Lehman Brothers en el mes de septiembre. Si bien a comienzos de 2009 la caída de los precios internacionales de los productos básicos tendió a detenerse y después a revertirse, los niveles medios del año son bastante inferiores a los de 2008, lo que implica un deterioro estimado de un -6,1% de los términos de intercambio de la región. Esto afecta principalmente a América del Sur y en particular a los productores de petróleo e hidrocarburos y metales y, en menor medida, a los países especializados en la producción de alimentos. En cambio, para Centroamérica, que importa este tipo de bienes, se espera una mejora que compensa solo parcialmente el deterioro de años anteriores. Como puede observarse, el turismo, actividad que tiene una participación muy significativa en el Caribe y Centroamérica, sufrió una marcada contracción en la primera parte del año, que fue particularmente notoria
en México en el segundo trimestre a causa de la gripe por el virus AH1N1. Se estima que la actividad turística en todo el año pueda contraerse entre un 5% y un 10%, aun cuando los últimos datos disponibles muestran una incipiente mejora. Al mismo tiempo, si se considera que la mayoría de los latinoamericanos que emigra lo hace a los Estados Unidos y a España, dos de los países más afectados por la crisis, no sorprende que las remesas hayan registrado un notorio descenso. Aunque los datos disponibles hasta el tercer trimestre muestran evidencias de que este deterioro podría estar disminuyendo, se observan reducciones anuales cercanas al 10% en algunos países de Centroamérica, como El Salvador y Guatemala, e incluso superiores en Colombia, el Ecuador, Jamaica y México. En los casos de Nicaragua y la República Dominicana se estima que habría contracciones menores. Por otra parte, se estima que la inversión extranjera directa presentará una contracción de alrededor del 37% que es, por lejos, la mayor disminución de por lo menos los últimos 30 años. Cabe destacar que aunque entre 1999 y 2003 se registró una disminución de los flujos de IED de alrededor del 47%, en ese caso la caída se centró solo en dos países (la Argentina y el Brasil), mientras que en esta oportunidad la contracción es generalizada en toda la región, aunque la disminución de los flujos hacia el Brasil representa una proporción significativa de la merma total. Si bien, de modo general, hemos
“A fines de 2008 e inicio de 2009 se notó un deterioro generalizado de las expectativas de los consumidores y empresarios, que se reflejó en una disminución del consumo e inversión privada.”
afirmado que los impactos de la crisis internacional se sintieron sobre todo a través del canal real, en algunos casos se observaron impactos en los sistemas financieros que pueden haber tenido una repercusión negativa significativa en la evolución del nivel de actividad. En este sentido, se destaca que, si bien predominaron en la región las turbulencias de tipo comercial por sobre las reversiones de flujos de capital, hubo tres importantes excepciones a esta regla: el Brasil, Chile y el Perú, los tres países cuyos sistemas financieros presentaban, a fines de 2008, el mayor grado de exposición externa relativo en comparación con el resto de la región. Como se evalúa, esta situación se manifestó en los sistemas financieros de estos países a través de una importante contracción del crédito de la banca privada en términos reales. Como se verá más adelante, la banca pública adoptó un rol activo en muchos países como parte de la estrategia anticíclica implementada, aunque, con la excepción del Brasil donde la participación de la banca pública en el total de crédito es significativa, en el resto de la región la capacidad de compensar la contracción del crédito de los bancos privados ha sido bastante menor. Este factor tiene, a nuestro criterio, un papel fundamental en la explicación de la debilidad relativa mostrada por la economía chilena entre finales de 2008 y el tercer trimestre de 2009 a pesar de los sólidos fundamentos macroeconómicos que la caracterizan y de la activa intervención del Estado a través de políticas contracíclicas que se comenta más adelante. La evidencia con respecto a la importancia del crédito como proporción del PIB es bastante elocuente en lo que se refiere al mayor efecto sobre el nivel de actividad que puede haber tenido la contracción observada en el crédito de la banca privada en la economía chilena, en comparación con lo ocurrido en las economías brasileña y peruana y, en general, con las del resto de la región. Principalmente a fines de 2008 y comienzos de 2009 se observó un deterioro generalizado de las expectativas de los consumidores y los empresarios, que se reflejó en una disminución tanto del consumo privado como de la inversión. De hecho, solo el consumo público registró variaciones positivas en la primera parte del año, gracias a que muchos de los países de la región contaron en esta oportunidad con alguna capacidad para implementar políticas contracíclicas que compensaron parcialmente la evolución negativa de los restantes componentes de la demanda interna y contribuyeron a acelerar el proceso de recuperación en la segunda parte del año, como se analizará más adelante.
S
in duda, el veredicto de la Sala Primera del Tribunal Agrario Nacional (TAN) en el caso de la Hacienda Jasminka es un hito acerca de la ilegalidad de las ocupaciones y asentamientos en tierras fiscales, producidas después del 18 de octubre de 1996, fecha en la que se promulgó la Disposición Final Primera de la Ley N° 1715 que prohíbe dichos asentamientos. A este respecto, decimos que la Ley mencionada fue promulgada durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero ha permanecido inaplicada judicialmente hasta la emisión de la Sentencia Agraria Nacional S1a N° 03/2009, dentro de la demanda en lo contencioso administrativo interpuesta por Robert Jakubek Fojs y Yasminka Catarina Marinkovic contra el Director Nacional del INRA. En dicho Veredicto, los Vocales del TAN establecieron que el único punto controversial era la fecha de la posesión de los esposos Jakubek; el Director Nacional del Instituto de Reforma Agraria afirmó que la posesión era posterior al 18 de octubre de 1996 y, por ende, vulnera la Disposición Final Primera de la L. N° 1715; mientras tanto, los esposos Jakubek afirmaron que su posesión era legal por haberse asentado antes del 18 de octubre de 1996.
negocios
Controversia agraria
U
n abogado agrario se toma el trabajo de sintetizar el fallo sobre el caso Jasminka, indigando por la falta de claridad en los medios. Los detalles expuestos explican su indignación.
La litis, por tanto, no versó sobre el cumplimiento de la función económica social (FES), como equivocadamente lo manifiestan algunos medios de comunicación, políticos, cívicos y abogados; sino que se circunscribió a establecer si el INRA, al declarar ilegal la posesión de los esposos Jakubek, había actuado conforme a la Disposición Final Primera de la L. N° 1715. Para sostener su posición, el Director Nacional del INRA, demandado, acudió al uso de las imágenes satelitales para probar que los Jakubek no realizaron trabajos en la Hacienda Jasminka antes del 18 de octubre de 1996; por su lado, los Jakubek presentaron en el saneamiento unas imágenes satelitales obtenidas de la empresa Terraserve de los EE.UU, en las que –según ellos- se podía verificar la actividad
antrópica realizada antes de 1996. Los vocales del TAN, al no ser peritos en información geográfica, con el objeto de valorar adecuadamente las imágenes satelitales acudieron al Geodesta del Tribunal Agrario, quien a su vez expidió el Informe Técnico TG-TAN-N° 018/2008 de 12 de noviembre de 2008, pidiendo que las partes remitan al TAN la documentación original correspondiente en formato digital y en papel a escala de la información cursante en las carpetas prediales, habiendo cumplido el INRA con la remisión de la información requerida y no así los esposos Jakubek, que si bien presentaron la documental exigida, lo hicieron de manera extemporánea. El perito determinó que del análisis visual y espacial de las imágenes del 26 de junio de 1993 y el 1º de mayo de 1996 no se evidenciaba actividad
antrópica en el predio “Yasminka”, aspecto técnico que sirvió de base a los vocales del TAN para declarar improbada la demanda presentada y consiguientemente quedó subsistente la Resolución del INRA, que declaró ilegal la posesión de Marinkovic. Me tomé el trabajo de sintetizar el fallo a raíz de mi indignación por el solapamiento entre algunos medios de comunicación, en complicidad con cívicos y políticos, quienes en lugar de informar, revelan su aversión por la verdad judicial sobre el caso Jasminka; o, ¿acaso le explicaron acerca de los fundamentos de la Sentencia Agraria Nacional sintetizada? Algo más, sólo una filiación intelectual a don Nassim Nicholas Taleb en cuanto a no solapar a los periódicos, que mientras más se leen, menos se informa el lector..
Juan Mario Bravo Román Abogado agrario
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
Jocheo urbano
Transporte público
y modernidad trunca
U
no de los problemas más graves que tiene la capital cruceña es su caótico y violento tráfico vehicular, complicado aún más por su inoperante sistema de transporte público.
Fernando Prado Salmón Arquitecto y planificador urbano
16
P
resenciar en la televisión verdaderas guerras urbanas con palos, piedras, heridos y vehículos destrozados por un conflicto de líneas de transporte no es una cosa que podemos dejar pasar de largo, no solo por sus dramáticos efectos, sino porque son síntomas de que el actual sistema de transporte público, tal como funciona y está organizado, ya no solo es ineficiente sino que ha pasado a ser sembrador de inaudita y frecuente violencia urbana que golpea a todos, incluyendo a los pasajeros y los pasantes.
“Si hay honestidad de parte de los candidatos a la Alcaldía, éstos deberían decir si seguirán de cómplices del atropello cotidiano a los vecinos, manteniendo a las líneas y a sus caciques; o si asumirán la responsabilidad de ofrecer un moderno sistema integrado de transporte público”. La guerra urbana que genera esta manera de prestar el servicio no es algo que se puede sustituir cambiando micros por trenes, aéreos o subterráneos; el problema esta en otra parte, está en la manera cómo se ha organizado y cómo se presta el servicio, un sistema feudal, irracional y de protección de intereses oscuros que se escudan en las famosas “líneas” en guerra una con otra, que nadie sabe legal y económicamente qué cosa significan. ¿Son de ámbito privado? ¿Son públicas? ¿Cuánto valen? ¿Por qué? Hay muchas preguntas que no tienen respuesta. Una cosa es cierta: no corresponden a lo que uno puede imaginar como “servicio público”. Son la máxima expresión de los intereses particulares, en lucha entre si. Y si no nos respondemos a esta preguntas sobre cómo y quién organiza el sistema de transporte, y nos proponemos cambiarlo, de nada servirá cambiar los deswww.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
tartalados micros por modernos trenes; igual veremos en el futuro vagones (subterráneos o aéreos) ardiendo en manos de grupos enardecidos que agarran todo a palos y piedras. Mientras los transportistas no abandonen su servicio anárquico de líneas sueltas, una en competencia con otra, buscando su propio beneficio a costa de los demás, y acepten la idea de trabajar como un sistema único, en el que se comparten los ingresos de todas las líneas, el problema no tendrá solución: los costos serán altos, las pugnas cada vez más sangrientas y la ineficiencia será total. Y es que la modernidad no es solo comprar tecnología, eso es lo que estudiosos llaman la “modernidad trunca”, una modernidad a medias, vistosa pero que no resuelve los problemas de fondo. Y los problemas de fondo del transporte público fueron estudiados y planteados en el proyecto del
Sistema Integrado de Transporte (SIT), generado en la Oficialia de Planificación del Gobierno Municipal, pero que la gestión no se animó a avalar ni a llevarlo adelante. Es que los transportistas son un gremio muy fuerte, que corre a cualquiera. De esa manera, desechando prácticamente el estudio para no hacer olas, el Gobierno Municipal se quedó sin un plan y sin una respuesta frente a un problema urbano de primera magnitud y que afecta a casi un millón de personas cada día. Si hay honestidad de parte de los candidatos a la Alcaldía, éstos deberían estudiar el proyecto y pronunciarse públicamente frente a este tema, haciendo saber a los votantes si seguirán de cómplices del atropello cotidiano a los vecinos, manteniendo a las líneas y sus caciques; o si por el contrario asumirán frente a la colectividad la responsabilidad de ofrecer un moderno sistema integrado de transporte público, moderno no solo porque vuele o vaya bajo tierra, sino porque responde a modernas y eficientes formas de prestar el servicio, organizando una verdadera empresa de Transporte público, fiscalizada por el Gobierno Municipal. La salvajada de pelear “por las líneas” debe pasar rápidamente a la historia como un período negro de la vida de nuestra ciudad.
Coca Colla
en vez de Coca Cola, dice el MAS
E
n un obvio juego de palabras, los cocaleros bolivianos se proponen hacerle la guerra a la gaseosa más popular del mundo. Así, el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses presentó ayer la "Coca-colla", una nueva gaseosa energizante que será producida con la "hoja sagrada" andina cultivada en la región cocalera del Chapare. Allí, donde Evo Morales se lanzó a la carrera sindical y política hace más de dos décadas, se encuentra la mayoría de la coca que la ley 1008, aprobada en los ‘80 y aún vigente, considera ilegal. La iniciativa partió de los campesinos y, por si faltaran más coincidencias con el jarabe creado en 1885 por John Pemberton, el envase de la "Coca-colla" tendría una etiqueta roja y contendría un líquido oscuro, casi negro. Aunque la empresa CocaCola afirma hacer quitado la hoja de coca de la fórmula en 1929, abundan en internet las denuncias de que "la Coca-Cola sigue comprando coca en Perú", teoría conspirativa a la que Evo Morales suele sumarse con entusiasmo. El ministro Meneses ya presentó a la prensa la botella, pero las autoridades admitieron que el nombre podría ser cambiado. "Inicialmente es una iniciativa privada para producir un energizante de coca, pero estamos viendo cómo impulsarla porque nos interesa como Estado la industrialización de la coca", dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez. Destacó las variadas iniciativas privadas existentes en Bolivia donde se producen mates, jarabes, dentífricos, licores, caramelos e incluso pasteles de coca. De hecho, un restaurante italiano en La Paz ofrece espaguetis de coca, una mezcla de harina de trigo y de la "hoja milenaria". La cantidad de coca consumida legalmente es parte de la controversia, que buscará ser saldada con los resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca y la encuesta nacional sobre el uso y consumo legal de ese producto lanzada en 2009 con apoyo de la Unión Europea. Con todo, no todos los cocaleros -una suerte de elite campesina- apoyan el aumento de la superficie: los "legales" no quieren que el aumento en la oferta, haga caer los precios. Con el nuevo Congreso a su favor, el gobierno se propone aumentar la coca legal a 20.000 hectáreas.
La cruel historia de un país olvidado
A E
las constantes crisis políticas y sociales que azotan a Haití hace más de 200 años, se suma ahora una catástrofe que lo hunde en la miseria y la desazón. Como para dudar...
l terremoto que ha demolido Haití no hace sino confirmar las premoniciones contenidas en las populares leyes del ingeniero aeroespacial norteamericano Edward Murphy: cualquier situación, por mala que sea, es susceptible de empeorar. Desde el victorioso alzamiento de las milicias esclavas en 1804 contra la dominación francesa, que alumbró la primera república negra de América, el país encadenó calamidades físicas, sociales, políticas y económicas. Todo se soluciona y se destruye a la tremenda en la mendicante esquina de Latinoamérica: las sucesivas crisis gubernamentales se arbitraron a machetazos, la pobreza, con hambre y migraciones masivas, y los desastres naturales no la borraron del mapa porque lo impidió la ayuda internacional. Las sacudidas registradas por la escala Richter en la porción oriental de La Española derrumbaron los restos de una nación de diez millones de habitantes descalabrada por los déspotas, la corrupción, los fracasos, la deforestación, el analfabetismo y enfermedades casi bíblicas. Los 250.000 niños entregados por familias míseras a hogares menos míseros, en régimen de semiesclavitud y desamparo, son una de las numerosas lacras padecidas por el país de origen africano, que se sostiene gracias a los 9.000 miembros de la misión de paz de la ONU, la constelación de ONG. Pero sin consensos parlamentarios y sin el apoyo de los países y grupos donantes, puede la inestabilidad política y la violencia. Sólo las catástrofes rescatan del olvido al enclave negro, y sólo los huracanes de 2008 se llevaron más de 1.000 millones de euros y 112.000 casuchas de Haití, que disfrutaba de cierta estabilidad desde el derrocamiento del cura populista Jean Bertrand Aristide, en 2004, pero que nunca supo o pudo erradicar las causas de su postración. El ingreso promedio apenas alcanza los 600 dólares anuales y más de la mitad sobrevive con menos de un dólar diario. "Y si nos vamos nosotras, ¿quién cuidará a esta gente",
“Las elites haitianas... son como un enorme elefante sentado sobre Haití, al que no dean moverse. Y no se puede mover porque no hay una clase política, no hay partidos políticos. Todos se corrompen y pervierten”. comentaba una monja navarra a este periodista en su primer viaje al país, desarrollado en los noventa. Durante aquella visita a Cité Soleil, y en posteriores, incluida la de las revueltas y linchamientos callejeros que expulsaron a Aristide, y arrebataron la vida al periodista español Ricardo Ortega, la insalubridad y hacinamiento de la barriada más miserable de Puerto Príncipe producía arcadas. Los basureros, la inmersión de perolas en aguas sucias, la convivencia de niños y ratas, y la desesperanza y fatalismo de los chabolistas en paro, "¿es fácil entrar en España?", eran deprimentes. A vista de águila, desde la terraza del Hotel Montana, mecidos por el bongo de grupos locales, periodistas, funcionarios y cooperantes extranjeros, decían que el Puerto Príncipe del horizonte era bello, misterioso, legendario. La historia de Haití es excesiva antes y después del látigo colonial francés. Hace 206 años, el general Jean Jacques Dessalines proclamó la independencia diciendo que el Acta de constitución hubiera debido escribirse sobre el pergamino de la piel de un blanco, con su calavera como tintero y la bayoneta, de pluma y entintada en la sangre de los hacendados que se lucraron con la sangre de los suyos. Al año, el patriota se coronó emperador y meses después murió violentamente. Hasta la invasión norteamericana de 1915, se sucedieron 23 tiranos, todos ineptos. La sanguinaria saga de François Duvalier, Papa Doc, duró de 1957 a 1986. Todos tuvieron ínfulas napoleónicas. "¡Aristide es el rey!", gritaban las concentraciones oficialistas en las vísperas de su derrocamiento.
Abatida por el amargo futuro nacional, Michèle Pierre-Louis, primera ministra hasta octubre del pasado año, atribuyó a la abyección de las elites haitianas, integradas por mulatos, hombres de negocios, sindicalistas o agricultores, buena parte de los males: "son como un enorme elefante sentado sobre este país, al que no dejar moverse. Y no se puede mover porque no hay una clase política, no hay partidos políticos. Todos se corrompen y pervierten". Washington bajó el pulgar a Bertrand Aristide, acusado de sectarismo y corrupción, porque la Casa Blanca ejerce una especie de protectorado sobre Haití desde que el presidente Woodrow Wilson ordenase su invasión hace 95 años para pacificar sus ciudades, cobrar las deudas del Citibank y enmendar el artículo constitucional que prohibía la venta de plantaciones a los extranjeros. Ni los franceses, ni los Gobiernos de la independencia, ni tampoco el presidente René Preval, al mando desde mayo de 2006, lograron revertir la cadena de reveses promovida por la coalición de hombres y naturaleza: Haití ocupa el puesto 150 de los 177 países del Índice de Desarrollo Humano, la esperanza de vida de sus habitantes apenas alcanza los 52 años, sólo uno de cada 50 recibe un salario, la deforestación arrasó el 98% de los bosques, y los ingresos por sus exportaciones de manufacturas, café, aceites y mango son casi una propina, pues la deuda externa supera los mil millones. Las remesas de los inmigrantes en EE UU son tan fundamentales como envidiado el destino de los compatriotas que consiguieron afincarse en Nueva York o Miami.
mundanas Haití, golpeado Haití, primer Estado latinoamericano que logró la independencia al liberarse en 1804 del control de Francia, ha tenido desde su fundación una tumultuosa historia política, marcada por golpes militares y crisis institucionales. En 1957, unas elecciones controladas por los militares dan la victoria de François Papa Doc Duvalier, que en 1964 se proclamó presidente vitalicio e instauró una sangrienta dictadura que dejó en herencia en el año 1971 a su hijo Jean-Claude. La dictadura de los Duvalier, bajo cuyo régimen murieron 60.000 personas, acabó en 1986, al hacerse la oposición con el poder, tras meses de huelgas. Duvalier hijo se exilió en Francia.
Juan Jesús Aznárez El País.es /Madrid
Leslie Manigat fue el presidente elegido en 1988, en las primeras elecciones después de la dictadura. Manigat fue depuesto sólo cuatro meses más tarde por el general Namphy, derrocado el mismo año por otro general, Prosper Avril, quien dimitió tras fuertes protestas en 1990. Tras el Gobierno provisional de Ertha Pascal-Trouillot, el sacerdote Jean Bertrand Aristide, fundador del movimiento Lavalas (Avalancha), ganó las elecciones de diciembre de 1990. Su Gobierno fue interrumpido menos de un año después por el golpe militar del general Raoul Cédras. Aristide se exilió en México, desde donde volvió en octubre de 1994. En las elecciones que se celebraron en 1995, la organización política Lavalas ganó con una amplia mayoría y René Preval recibió el cargo presidencial de mano de Aristide. El antiguo sacerdote volvió al poder en 2000, tras declararse vencedor de unas elecciones tachadas de fraudulentas, ya que la participación no superó el 10%. El descontento desencadenó en 2004 una sangrienta revuelta que, tras violentos combates, puso fin a la presidencia de Aristide. El dirigente dejó el país el 29 de febrero de 2004 y se refugió en Suráfrica, donde reside desde entonces. En 2006, René Preval ganó las elecciones presidenciales celebradas bajo la vigilancia de la Minustah, la misión de la ONU que desde 2004 se ha establecido en el país para garantizar su estabilidad. www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
mundanas
La conciencia democrática
L
a segunda vuela electoral en Chile para elegir a su presidente inspira a Edwards a pensar sobre la conveniencia o no de que pierda el candidato de izquierda y gane el de la derecha.
Jorge Edwards Escritor chileno /La Segunda
18
S
oy lector habitual de las columnas de Patricio Navia. Uno puede discrepar o estar de acuerdo, pero siempre se encuentra con una visión interesante, no rutinaria. Por eso, leí con la mayor atención su columna del miércoles y su intercambio de e-mails con Sebastián Piñera. Ahora bien, hay un punto en que me voy a permitir matizar y añadir unas cuantas observaciones personales. En uno de sus intercambios, Patricio Navia le dice a Sebastián Piñera que no le gustaría nada votar por él y verlo después acompañado de pinochetistas notorios en puestos claves de su gobierno. Estoy enteramente de acuerdo: ni en puestos clave ni en ninguna parte. Me ha tocado, durante los gobiernos
“Estamos desconectados con respecto al debate universal de ideas, al dinamismo del pensamiento contemporáneo. Tendemos, por despiste, por ignorancia, por falta de elementos actuales de juicio, a comulgar con viejas ruedas de carreta”. de la Concertación, encontrarme con secretarias o con telefonistas que, a poco andar, después de conversar un rato, demostraban una nostalgia anacrónica del pinochetismo, y confieso que no era una experiencia agradable. Soy un convencido, en cambio, de que hay que apoyar a fondo la evolución de las conciencias, el cambio de mentalidad. Los pinochetistas actuales son anacronismos vivientes, personajes anquilosados. Pero si hay caras que vimos cerca del general hace veinte o veinticinco años y que ahora han cambiado, que aceptan plenamente las reglas de la democracia, que han pasado por un proceso de apertura mental, hay que celebrarlo y alegrarse. Son los hijos pródigos que ingresan o regresan
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
a los terrenos de una democracia moderna y que demuestran, con ese gesto, la superioridad moral y política del sistema que adoptan. Estos cambios de la conciencia han sido esenciales, decisivos, en las transiciones a la democracia de los últimos cincuenta años, tanto en las que se han efectuado desde dictaduras de derecha como desde regímenes autoritarios de izquierda. Por ejemplo, residí en España durante los años centrales de la transición en ese país y desde entonces paso temporadas más o menos largas allá. Cuando se produjo la intentona golpista de un 23 de febrero de comienzos de la década de los ochenta, sentí angustia en un primer instante al escuchar los disparos de los golpistas adentro
de la sala plenaria de las Cortes y después, con alivio, comprobé que la joven democracia española ya se había consolidado. En ese episodio dramático, hubo tres personajes que mantuvieron el tipo, que no aceptaron doblegarse ni siquiera en forma simbólica, escondiéndose debajo de sus escaños, mientras un coronel de zarzuela, de grandes bigotes y tricornio, descargaba por encima de las cabezas su fusil ametralladora. Estas tres personas eran las siguientes: un general, Gutiérrez Mellado, que había luchado con las tropas de Franco durante la guerra civil y que ese 23 de febrero, al ordenar a gritos a los sublevados que depusieran las armas, estuvo a punto de ser fusilado en el acto; un presidente de gobierno, Adolfo Suárez, que había colaborado con el franquismo y que presidía un gobierno que daba pasos importantes, imaginativos, a veces sorprendentes, para salir de dictadura; un dirigente comunista, Santiago Carrillo, que en décadas pasadas había sido un estalinista de tomo y lomo, y que más tarde, al apoyar sin la menor ambigüedad las orientaciones del eurocomunismo, había ayudado
a que la izquierda española permitiera en su país una transición moderna, civilizada, de grandes consensos. Leslek Kolakowsky, gran filósofo y ensayista polaco desaparecido hace poco, al observar que en Polonia los sindicatos industriales que luchaban contra el gobierno comunista recibían el apoyo moral del Papa Woytila, dijo que en su país la historia se había burlado de las teorías políticas. Algo parecido ocurrió en España, donde hubo una transformación extraordinaria, iniciada desde adentro, desde la conciencia, de instituciones como la monarquía, el ejército, el partido comunista de la República y de la guerra civil. También hubo transformaciones comparables en Portugal, en Grecia, en Rusia y en Europa del Este. Así cayó el Muro de Berlín y así, sobre todo, cayeron las cárceles mentales. Lech Walesa pertenecía a una especie humana nueva, y Vaclav Havel, y el mismo Mijail Gorbachov. En nuestra región, el presidente Lula da Silva ha dado pruebas de una flexibilidad, de una sensibilidad, de una sutileza política, que pertenecen a la misma estirpe. Y me parece que también José Mujica, en Uruguay, ya que después de ganar las elecciones, y a pesar de haber militado en su juventud en las filas de los tupamaros, declaró que en su país no había vencedores y vencidos. Yo espero que este espíritu de cambio, de apertura de la mente, también se haya producido en nuestra derecha y nuestro centroderecha. Sólo podrán demostrarlo en forma convincente, ante el país entero, si ganan las elecciones del domingo 17. Si ocurre así, y tengo confianza en que ocurrirá, se habrá demostrado un fenómeno paradójico, positivo para todos: que los veinte años de la Concertación sirvieron, entre otras cosas, para que la derecha se acercara al centro democrático y se modernizara. La Concertación, en cambio, por miedo a perder el po-
mundanas
der, por cansancio, por falta de una reflexión seria, no interesada, por lo que sea, ha vuelto a un discurso agrio, descalificador, polarizador, agresivo, que nos trae recuerdos de la guerra civil interna, no declarada, pero llena de violencia verbal, que se había instalado entre nosotros hace más de treinta años. Son, en verdad, pésimos recuerdos. Si los veinte años de gobierno de la Concertación ayudaron a que el centroderecha se reinventara, un eventual gobierno de Sebastián Piñera podría servir para que la Concertación también se reinvente, para que descubra un discurso más convincente, más moderno. Sería un efecto transversal, no previsto, en cierto modo dialéctico, de nuestra vida política. Para terminar, estoy convencido de que en el pensamiento de la Concertación y en el del centroderecha, con escasas excepciones, se ha reflejado la relativa pobreza de nuestro mundo cultural, nuestra falta de libros, de museos bien dotados, de bibliotecas modernas. Estamos desconectados con respecto al debate universal de las ideas, al dinamismo del pensamiento contemporáneo. Tendemos, por despiste, por ignorancia, por falta de elementos actuales de juicio, a comulgar con viejas ruedas de carreta. Me hago cargo ahora, en el poco espacio que me queda, de dos argumentos muy escuchados. Uno es el de la política y los negocios. No me parece extraño ni anormal, después de décadas de participación activa de los empresarios en la vida nacional, que uno de ellos pueda llegar a la Presidencia de la República. Y no creo que Sebastián Piñera aspire a esa magistratura para acumular más poder económico personal. Sería una perfecta tontería de su parte, y me imagino que él es el primero en saberlo. El otro argumento es el de la concentración excesiva de poder en la derecha. Me parece un razonamiento más bien retórico. Los medios de prensa escrita y hablada, aunque pertenezcan a personas de la llamada derecha económica, seguirán buscando a lectores y auditores de todos los colores del espectro y dando cabida a actores y escritores de todas las tendencias. Pero el argumento central, definitivo, es que Chile, en buena parte gracias a la Concertación, es hoy en día un Estado de derecho, donde los poderes están controlados y vigilados por ciudadanos libres, donde las instituciones funcionan de acuerdo con normas legales y constitucionales. La rudeza del debate ha ido por otros lados, por el estilo confrontacional, pero insisto en que ha hecho falta una visión más contemporánea, quizá posmoderna, menos esclava del pasado, menos inclinada a sacrificar el presente a favor de un futuro ideológico y utópico.
Los Reyes Magos, esos desconocidos
E
l escritor italiano habla de la preocupación que tiene por la falta de información y conocimiento de adolescentes y óvenes de su país. La historia se repite con los jóvenes del mundo
E
stos últimos días, he asistido casi por casualidad a dos episodios interesantes: una quinceañera hojeaba muy interesada un libro de reproducciones de arte, y otros dos quinceañeros visitaban (fascinados) el Louvre. Los tres habían nacido y habían sido educados en países rigurosamente laicos y en familias no creyentes. Por eso, cuando veían La balsa de la Medusa entendían que unos desgraciados acababan de escapar de un naufragio, o que los dos personajes de Francesco Hayez que se ven en la Academia de Brera eran dos enamorados, pero no conseguían comprender por qué el Beato Angélico representó a una chica hablando con un marica con alas o por qué un señor trastornado bajaba a trompicones una montaña llevando a cuestas dos losas de piedra muy pesadas y emanando rayos luminosos por los cuernos. Naturalmente los chicos reconocían algo en una Natividad o en una Crucifixión, porque ya habían visto algo parecido pero, si en el belén se introducía a tres señores con manto y corona, ya no sabían quiénes eran ni de dónde venían. Es verdad que esto también le pasaba a Mateo, pero no es éste el punto. Es imposible entender digamos tres cuartos del arte occidental si no se conocen los hechos del Antiguo y del Nuevo Testamento y las historias de los santos. ¿Quién es la chica con los ojos sobre un platito de plata? ¿Sale de la noche de los muertos vivientes? Y un caballero que corta por la mitad una prenda de vestir, ¿está haciendo una campaña anti-Armani? Sucede que, en muchas situaciones culturales, chicos y chicas aprenden en el colegio todo sobre la muerte de Héctor y nada sobre la de San Sebastián, todo sobre las bodas de Cadmo y Harmonía pero nada sobre las bodas de Caná. En algunos países hay una fuerte tradición de lectura de la Biblia, y los niños se lo saben todo sobre el becerro de oro, y nada sobre el lobo de San Francisco. En otros sitios se los ha embutido de Via Crucis y han quedado a oscuras de la “mulier amicta solis” del Apocalipsis.
Ahora bien, lo peor sucede, obviamente, cuando un occidental (y no sólo los quinceañeros) tienen que vérselas con representaciones de otras culturas. No hablo de las reacciones perplejas de un occidental ante una máscara africana, o de sus risas ante esos Budas oprimidos por la celulitis (que además, si se lo preguntamos, estarán dispuestos a contestar que Buda es el dios de los orientales tal y como Mahoma es el dios de los musulmanes). Lo peor es que muchos de nuestros vecinos de casa estarían
mundo, es necesario que los chicos en el colegio reciban una información básica sobre ideas y tradiciones de las distintas religiones. Pensar que no es necesario equivale a decir que no hay que enseñarles quiénes eran Zeus o Atenea porque eran sólo cuentos para las viejecillas del Pireo. También es verdad que los de mi generación estudiamos todo sobre Homero y nada sobre el Pentateuco; en el bachillerato nos enseñaban todo sobre Burchiello y nada sobre Shakespeare, y recibimos pésimas
Umberto Eco Novelista y semiólogo italiano
“...esos tres quinceañeros que no sabían reconocer a los Reyes Magos, me sugieren que también el aire nos transmite cada vez menos informaciones útiles y cada vez más informaciones inútiles.” dispuestos a pensar que la fachada de un templo hindú ha sido diseñada por un comunista para representar lo que sucedía en los festines que Silvio Berlusconi daba en sus villas, y menean la cabeza cuando ven que los mismos hindúes se toman en serio a un señor en cuclillas con cabeza de elefante, sin darse cuenta de que ellos no encuentran nada extraño en una persona divina representada como una paloma. Por lo tanto, más allá de cualquier consideración religiosa, e incluso desde el punto de vista más laico del
lecciones de historia del arte pero aun así hemos conseguido sobrevivir, porque evidentemente había algo en el aire que nos hacía llegar estímulos y noticias. Pero esos tres quinceañeros de los que hablaba, que no sabían reconocer a los Reyes Magos, me sugieren que también el aire nos transmite cada vez menos informaciones útiles, y cada vez más informaciones absolutamente inútiles. Que los Reyes Magos mantengan sus seis santas manos sobre nuestras cabezas..
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
agenda
L
20
o que en agosto de 2005 comenzó como un encuentro casual en una localidad de California, Estados Unidos, se ha transformado en los últimos años en un evento internacional que se replica en diferentes ciudades del mundo y que congrega a cientos de expertos e innovadores en la sociedad de la información, bajo el denominativo de BarCamp. Ese encuentro es el que se replicará este fin de semana en Santa Cruz de la Sierra, a iniciativa de un grupo de blogueros bolivianos que lograron el apoyo de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios para hacerlo realidad. Annelissie Arrázola y Jéssica Olivares integran, entre otras, el núcleo impulsor y organizador del BarCampSCZ que se desarrollará este sábado 16 de enero en instalaciones de Cainco (avenida Las Américas No. 7). Tres invitados de lujo destacarán en el encuentro: el boliviano Hugo Miranda Colque, la colombiana Carolina Restrepo y el chileno Claudio Ruíz Gallardo. Cada uno de ellos, líderes reconocidos en sus respectivos países por el trabajo innovador que desarrollan a través de las herramientas que ofrece Internet. Hugo Miranda Colque, orureño de nacimiento, es blogger profesional desde hace tres años y consultor en temas web 2.0. Administra más de diez blogs sobre diferentes temas, aunque es más conocido por su blog Ángel Caído. Es coordinador técnico del proyecto de Alfabetización Digital Voces Bolivianas, fundador del proyecto Bolivia Webprende, dueño de los proyectos eQuejas y www.gol. com.bo, socio de Empleos Bolivia, y alfabetizador en el proyecto http:// www.gobernabilidad.org.bo/. También es administrador de las webs de las comunidades Bloguivianos (comunidad de Bloggers Bolivianos) y Twittbo (Comunidad de Twitters Bolivianos). Tiene su propia cuenta Twitter (http://twitter.com/angelcaido666x) y sus blogs principales son http://angelcaido666x.blogspot.com y http://www.hugomiranda.com/ El caso de Catalina Restrepo es similar. Medellidense de corazón y costumbre, como se califica ella, es líder reconocida por su trabajo en periodismo ciudadano. Coordina HiperBarrio, un proyecto de blogs comunitarios que agrupa varias comunidades barriales de Medellín y Antioquia. Este grupo de blogueros hace parte de la organización Global Voices, una comunidad internacional que reúne información, voces e historias de comunidades locales que le hablan al mundo. A sus 19 años ha sido reconocida como Mujer Talento 2009 por la Alcaldía de Medellín. Bloguea con cierta frecuencia en Cosas del alma y si algo la define es creer en los verbos soñar y aprender como hilos conductores de vida.
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Un BarCamp para innovar en Internet
J
óvenes bolivianos recrean en Santa Cruz de la Sierra una iniciativa mundial para alentar a los emprendedores e innovadores informáticos. Los apoyan invitados extranjeros de lujo.
A la izq.: Hugo Miranda Colque, experto boliviano, junto a Richard Stallman, líder internacional de software libre. Abajo: la colombiana Catalina Restrepo y el chileno Claudio Ruiz Gallardo
Web: http://hiperbarrio.org/ La historia de Claudio Ruiz Gallardo guarda similitudes con las dos anteriores, aunque su fuerte es el tema de Derechos Digitales. Tanto, que preside la ONG Derechos Digitales Chile y es líder público de Creative Commons. Abogado de formación, actualmente es profesor del Magister en Periodismo Digital de la Universidad Andrés Bello y en el Diplomado en Propiedad Intelectual de la Universidad Finis Terrae. Es consultor en materia de software libre y regulación de propiedad intelectual para el Banco Interamericano del Desarrollo. Es consejero del Consejo Nacional de Nombres de Dominio y números IP, además de ser miembro del Comité Consultivo Nacional de la Estrategia Digital de Chile. Web: http://www.quemarlasnaves.net/; y Twitter: http://twitter. com/Claudio. Mucho más que tres expertos Pero el BarCampSCZ 2010 es mucho más que la participación brillante de tres expertos, como el propio Hugo se encarga de destacar, apoyado por Catalina y Claudio. Y por los organizadores del encuentro. Su principal riqueza, aseguran, estará en la participación de tod@s l@s emprendedor@s e innovador@s en el área 2.0 (webs, blogs, redes sociales, sociedad de la información, etc.), telefónicas, comunidades de software libre, organizaciones de Alfabetización Digital, periódicos, revistas y comunidades digitales
interesados en compartir sus proyectos. Se espera la participación de por lo menos 100 personas con presencia física, sin contar las que se adherirán al encuentro a través de Internet desde otras ciudades del país y del extranjero. Los organizadores quieren captar de manera virtual un número ilimitado de participantes, ya que se publicará de manera activa todas las desconferencias en las redes del evento (facebook, twitter, blog, flickr) y se transmitirán las des-conferencias online a través de Ustream. También facilitará el intercambio de expos iciones con los BarCampers de La Paz y Cochabamba que realizarán ese mismo día sus eventos. El BarCamp SCZ 2010 tiene presencia en las siguientes redes sociales: Web: www.barcampscz. com; Facebook: http://www.facebook.com/pages/wwwbarcampscz com/125615589710?ref=ts; Twitter: www.twitter.com/barcampscz; Canal en twitter: http://twitter. com/#search?q=%23barcampscz; email: barcampscz@gmail barcampscz@yahoo.com
Apuntes... El BarCamp es una red internacional de desconferencias (eventos abiertos y participativos), cuyo contenido es provisto por los participantes. Se enfocan en aplicaciones web en estadios tempranos, tecnologías de código abierto y protocolos sociales. El nombre BarCamp proviene de un juego de palabras sobre los orígenes del evento, con referencia al término hacker foobar. Surgió como una evolución del FooCamp, una desconferencia anual a la que se accede por invitación, patrocinada por la editorial emblemática del software libre O'Reilly. El primer BarCamp tuvo lugar en Palo Alto, California, entre el 19 y el 21 de agosto de 2005 en las oficinas de Socialtext.
C
ruel es la historia del estalinismo y los supuestos agentes que descubría en su paso. Y el leninismo también, de quien Stalin es hijo directo, no putativo. Estos señores, encaramados en la angustia y la estupidez de la plebe, solían inventar conjuras que les permitiesen deshacerse de cualquier sujeto pensante. Así lograron décadas de jolgorio y asechanza. Artificios del poder. Emilio Martínez Cardona es un fino escritor y un excelente periodista. Tal vez se le pueda acusar el ser demócrata, si entendemos democracia en una acepción que también avala artificios, mejor logrados y menos crueles que los de las dictaduras pero engaños al fin. Allí un mal menor, tal vez. Pero afirmar, según lo hizo Juan Evo Morales Ayma, presidente electo de Bolivia, que es un “agente del imperialismo norteamericano” es remover los espectros brutales de los enemigos de la libertad y la cultura, llámense Yugachvili, Pol Pot, Jiang Qing, Mussolini, Göring... ¿Para qué, me pregunto, un hombre que ha obtenido logros jamás pensados y que debiera encargarse de cosechar frutos de tal éxito, permite que su lengua sea un apéndice inservible? Se puede superar incluso la estupidez, pero no la arrogancia. Este venero hambriento que caracteriza a los megalómanos muere con ellos. Creo que no hay ejemplo en la
Bitoque
L
a despedida al Año Viejo y la llegada del Año Nuevo nos dan una oportunidad para meditar a cerca de lo bueno y lo malo que nos ha sucedido, de lo que hicimos o no pudimos hacer a lo largo de esos 365 días que acaban de irse. Sea como fuere, si fueron días positivos o días negativos, alegres o tristes, satisfactorios o desesperantes, uno siente que cada vez más nos acercamos al fin de nuestra generación y debemos empezar a calmar nuestros ímpetus, pisando tierra con mayor criterio porque el tiempo ya no nos da para pensar en aventuras, para seguir disfrutando del trago o el cigarrillo, porque sin darnos cuenta la vida tiene respuestas a los problemas de los seres humanos. Otros dicen “la vida más tarde nos cobrará facturas por todo lo que hicimos en nuestro paso por ella”, esa vida que finalmente uno construye a su modo e imagen y es por eso que en el transcurso de este nuevo año y de los
lecturas Mirando de arriba
¿Agentes?
E
l Presidente le dice a un escritor agente del imperialismo. Para otro escritor, eso es remover los espectros brutales de los enemigos de la libertad y de la cultura, como Pol Pot, Göring...
“¿Por qué un hombre que ha obtenido logros amás pensados y que debiera encargarse de cosechar frutos de tal éxito permite que su lengua sea un apéndice inservible? Sepuede superar incluso la estupidez, pero no la arrogancia.” historia de la superación de semejante deficiencia, que está por encima de lo ideológico, lo lógico, lo normal, lo esperado. Qué lástima. Y qué bien por Emilo Martínez porque semejante exabrupto da un espaldarazo a su labor profesional como él mismo reconoce. Quizá Evo ha encontrado una carrera en esta circunstancia, la
de agente literario que es casi la de provocateur, porque en la presidencia no se quedará para siempre, así lo aseguren los hados andinos que ni siquiera pudieron desembarazarse de España, ni de la ayuda extranjera, en limosna u oenegés, desde hace quinientos años hasta hoy. Lo siento soy descreído ¿Incrédulo?
Columna del buen humor y la crítica valiente
En Orinoca, Morales entregó a la biblioteca local un enjambre de libros sobre sí mismo. No está mal, e incluso hay cierto dejo de hidalguía en incluir uno que se opone a él. Mencionó a Martín Sivak cuyo “Jefazo” no he leído por no tenerlo a mano, pero de quien leí “El asesinato de Juan José Torres” y “El dictador elegido”, este último sobre el ángel benemérito que fue aquel gran cabrón Hugo Bánzer Suárez. No por su apología -según comentan- del evismo diría que Sivak es agente de alguien o algo. Ambos son periodistas y su crítica enriquece el conocimiento. Es derecho general el hablar, escribir y leer. De mayor peso hubiera resultado una entrega pluri-ideológica de libros que tamaño desliz, señor presidente. www.lecoqenfer.com
Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor
Por: Chino Caero
Meditación con nostalgia años que nos quedan tenemos que ir construyendo condiciones que nos permitan vivir en paz. Alguien decía la meditación y la concentración capacitan al ser humano a adquirir capacidad para resolver los problemas de forma pacífica, sin hacer daño a nadie ni a sí mismo, el objetivo: vivir con tranquilidad, en armonía entre quienes nos rodean o con quienes compartimos amistad, empecemos a limpiar nuestra mente de la violencia, de lo negativo, de la maldad, la envidia, la flojera, la ociosidad, la politiquería y verán que algo bueno nos sucederá. No es zambulléndose en aguas heladas como acostumbran hacer en Alemania, Rusia o Canadá que los seres humanos viviremos sanos en el nuevo año, es dejando de chupar como ladrillo de segunda, dejando de trasnocharnos en Internet como ociosos, que viviremos más sanos. No es contando plata a media anoche como “cambista” delante del
pesebre, bajo el arbolito de navidad, que tendremos plata en los bolsillos… o poniéndose calzoncillos de color amarillo que el dinero te caerá del cielo, el dinero se lo obtiene trabajando sin sentir envidia por los que lo hacen. No es masticando uvas a media noche y repitiendo deseos absurdos que lograremos alcanzar nuestros objetivos, cuando el ser humano está acostumbrado a trabajar no necesita ni siquiera meterse en política para tener plata, tampoco espera que sus padres se mueran para heredar fortunas. No es poniéndote calzoncillos de color rojo que aumentarán tus pasiones y lograrás conseguir marido que te ame para toda la vida, logrando ser la mujer más feliz del mundo(al final, ni siquiera es un bonito calzoncillo el que te venden los comerciantes, es una pita que te lías –amarrás- en la cintura, la pasas entre las piernas y termina en un nudo en tu panza (hilo dental dizque…
sonseras). Lograrás ser una mujer feliz en la vida si das amor, cariño y comprensión al hombre que te ama, sin dar oídos a los chismes que acarrean tus amigas, tratando siempre de conservar tu figura, dejando tus celos absurdos. No es dando vueltas a la manzana a media noche, cargado de maletas, como cojudo, que lograrás viajar por todo lado sin gastar un quinto, esa suerte solo la disfrutan los políticos de turno, esos que están en el árbol, los constituyentes, los que heredaron fortunas sin trabajar cuando se murió la suegra, disfrutan de esas maravillas (viajar) los que robaron en Yacimientos, los que administraron las oficinas aduaneras, esos sinvergüenzas que siempre estuvieron en el poder, pero ¿te has preguntado si esos tipos son felices? El dinero mal habido no da felicidad… Viajar es un hermoso placer, pero acostumbrarte a hacerlo con tu plata es otro gustito. www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
balance
Por buen camino
C
ortez habla con propiedad sobre la buena cosecha que la cultura recogió en Santa Cruz a lo largo de 2009. Un resultado que lo anima a iniciar con buen ánimo la nueva gestión 2010.
Alfonso Cortez Editor y gestor cultural
22
L
as actividades culturales de 2009 en Santa Cruz de la Sierra han sido muchas y diversas y alcanzaron mayores y mejores niveles cualitativos con relación a otros años. El cine ha sido una de las manifestaciones artísticas más destacadas. Entre las películas bolivianas estrenadas este año cabe subrayar a Rojo, Amarillo y Verde de Bastani, Boulocq y Bellot, El ascensor de Bascopé y Zona Sur de Valdivia. La interpretación actoral, la ambientación sonora, la innovación temática y la propuesta estética de cada director son variables que hacen que este nuevo cine nos llene de orgullo y satisfacción. En los audiovisuales es preciso también mencionar el valiente y conmovedor documental ¿Qué pasó? de Carlos Valverdey el Festival Internacional de Video y Cine Digital (Fenavid) organizado por la Fundación Audiovisual que promovió a los cortos, medios y largometrajes digitales, y que además con su proyecto Santa Cruz 100x100 generó una movida urbana de insospechado alcance. En las tablas el punto alto fue el Festival Internacional de Teatro que, sin lugar a dudas, es el evento teatral más grande del país. En este año que concluye, destaco al grupo Ditirambo y a su director, Porfirio Azogue, por la arriesgada puesta en escena de Romeo y Julieta, y a Casateatropor traernos Cabaret a la ciudad de los anillos. En el mundo de las letras, la Décima Feria Internacional del Libro y la Tercera Feria del Libro Infantil y Juvenil han sido un reflejo del crecimiento de la producción editorial y de un público lector ávido por las novedades que se presentaron en el evento. Es preciso destacar el trabajo profesional de las editoriales cruceñas El País y La Hoguera y su apuesta por nuevos autores que refrescan el panorama literario nacional. Los 20 años del Grupo Editorial La Hoguera trajeron también escritores veinteañeros como Darwin Pinto, César Herrera, Pablo Carbone y Mariana Ruiz que auguran continuar con “buena letra” en el futuro próximo. El nuevo y acogedor local de la librería-café Ateneo es también
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Agenda De noche en la ciudad con nuevo horario
Osmar Sánchez y Edward Serrate están chochos de la vida... no sólo porque Radio Noticias renovó el contrato con el programa De noche en la ciudad que ambos dirigen, sino porque además les mejoró el horario. A partir de este lunes 18 de enero, estarán en el aire por la FM 96.7 de 20:00 a 22:00. Como siempre, con invitados de lujo, buenos temas de debate y buena música.
Carlos Valverde no suelta la radio
“dfgdfgn.sdfsdsfsadfdsafksklfdlskfdlsñfdlsñflñdskflksflskfklsfldksflñkflkdsflsfldksfldksflñsdfldsflsdkfdlskflñdksflñsdflñsflñdsflñsflñsdfdlsñkflñdksflsñdfdlsñfdlsñ ” una buena contribución para la difusión y comercialización del libro en la ciudad. La música ha tenido en Ronaldo Vaca-Pereira el punto más sobresaliente de 2009. Animal de ciudad es una nota altaentre los diversos músicos que seducen y agitan la noche en los boliches cruceños. Aunque una gran parte todavía hacen excelentes covers, el desafío planteado por Vaca-Pereira es que se lancen a la creación de su propia música. La llegada de innumerables artistas internacionales de cuestionable calidad y con exorbitantes caches dejan dudas sobre el manejo económico de algunos empresarios del ámbito musical. La inauguración del Centro Cultural Santa Cruz de la Fundación del Banco Central es una muy buena noticia que nos trajo este 2009, que junto a la reactivación de la Casa de la Cultura, los cinco años de Patiño, el dinamismo de la Manzana Uno y las actividades del Franco Alemán y el Aecid permitirán contar con una infraestructura de lujo para albergar a todas las manifestaciones culturales de esta sociedad en expansión.
Una carta abierta a los medios de comunicación cruceños de gestores, productores y consumidores de actividades culturales en Santa Cruz de la Sierra marca también una llamada de atención sobre la deficiente cobertura mediática del quehacer cultural local. En los medios televisivos, en especial, han proliferado espacios para transmitir actividades de farándula en desmedro de la difusión cultural. Este reclamo masivo y colectivo es una muestra del crecimiento y madurez que los actores culturales reclaman de los órganos de prensa. En este mismo ámbito, y con optimismo, me permito resaltar el trabajo del programa sabatino Radio Placer, el programa cultural Artiva en Cotas Cable TV, los dos años de la revista Vamos y la sección Escenas de El Deber que vienen apostando por difundir masivamente las diferentes artes que expresan las actividades humanas en colectividad. Como sociedad, creo que podemos congratularnos por lo realizado este año. Hay todavía mucho por hacer, pero estamos por buen camino.
Los amigos juegan con Carlos Valverde y le dicen que ya parece parte de los activos fijos de Radio Clásica. Cómo no, si desde hace un par de años se mantiene firme en el horario estelar de 7:00 a 9:00 con su programa Como vamos. No sucece lo mismo con la televisión, pero no es problema para Carval, aunque tenga que cambiar de emisora a partir de febrero próximo. No renovó contrato con Cadena A (sólo seguirá allí con Dame cámara), así que luego estará en otro canal con su programa Sin letra chica y con Quien nos creemos que somos. Memoria Activa continúa en Activa TV.
Yalo Cuéllar lleva su canto a Tapekua
Este viernes 15 y sábado 16 de enero, el cantautor tari jeño Yalo Cuéllar llevará sus cuecas, chacareras, chamamés y zambas argentinas al escenario de Tapekua (calle La Paz esquina Ballivián). La actuación está prevista a partir de las 22:00, aunque lo aconsejable es llegar por lo menos una hora antes y asegurarse un buen lugar, además de degustar un buen plato del bistró que ofrece el local. Recomendación: hacer reservas antes del show.
La plaga está en Chaplin Show
El buen humor regresó a Chaplin Show. Desde inicios de 2010, el elenco que dirige Adolfo Mier Rivas presenta en su local propio el nuevo espectáculo "Ahí viene la plaga...". La semana que pasó, Chaplin tuvo como invitada especial a Eliane Cuéllar, la reina del Carnval Cruceño 2010. Las funciones son de miércoles a sábado en el horario de las 22:00. El cover está en Bs 80. El local está ubicado en la avenida Marcelo Terceros (tercer anillo externo) del barrio Sirari (diagonal Hotel Los Tajibos).
Muestras permanentes en la Manzana Uno
Lo que no puede faltar en un buen fin de semana en la capital cruceña: una visita a la Manzana Uno Espacio de Arte y un recorrido por la Plaza de la uventud, donde están instalados los artesanos de la ciudad. Los salones del Espacio de Arte están abiertos al público de 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 20:00.
Diversión al fin
Parece que no se habla de otra cosa que no sea la posesión en combo y con todas las de la CPE en Tiwanaku. Y resulta que no se puede dar contento a nadie. Unos opinan que es un gasto innecesario y otros que la plata es para gastar-
la. Que con un millón de dólares devaluados no se hace nada, que con esa plata se paga diez mil salarios mínimos, como si los diez mil representaran algo en el nuevo aparato estatal que tiene que dar de comer a la numerosísima militancia oficialista. Los más atrevidos dicen que será un circo, faltándole el respeto a los payasos y olvidando que la nueva regulación prohíbe la presencia de animales en espectáculos circenses. Los chupamedias están convencidos de que no se puede desaprovechar la ocasión para mostrar nues-
tros atractivos turísticos. Claro, ahora que está tan de moda el turismo de aventura y cuando los chismes de los cercos y los bloqueos en las carreteras han sido llevados a los confines del mundo, no es cualquier cosa ver a los movimientistas nuevos en su fase folclórica y festiva. Dicen que la mirada del mundo estará en Bolivia, y tantas otras cosas más que deben estar empalagando los oídos del rapidísimo que amenazó con poner en manos (o en pies de militares) a los que osen llamarlo Ese lentísimo presidente. En definitiva, para unos
bien, para otros mal, que más da. Por mucho pataleo que se haga, el programa ya está en marcha y sin retro. Hablar de la austeridad gubernamental no es para estos tiempos, y será conveniente no hurgar mucho el asunto, no vaya a ser que con el pretexto de ahorro, de aquí a unos años, según el estado de ánimo de los asambleístas que también serán posesionados este fin de semana, nos salgan con que "entonces que siga nomás el presidente porque para qué vamos a gastar en posesiones y posesiones..." Total, un millón no es nada porque cuando organice-
mos el Miss Universo se gastará más y se recuperará todo y hasta con saldo a favor, no se sabe si del Tesoro General o de quién, pero la plata va y viene y eso nadie lo detiene. Por estar distraídos con este asunto, nos olvidamos de otros, como es costumbre. Al final, nadie está obligado a presenciar este espectáculo, aunque igual lo tenga que pagar de alguna forma. Pero piensen también que será una buenísima oportunidad para pasar un rato divertido con tanta monería y sus invitados de piedra y de palo. Diversión cara, pero diversión al fin.
El Otro Amarillo* "La coronación en Tiwanaku hará ver el Miss Universo como a nigua renga, pero igual se hará con toda la pompa" Para los organizadores de la nueva coronación imperial, ningún gasto es excesivo porque el evento de la organización Gloriosa demostrará que hacer aquí el Miss Universo, o el Miss Mundo no son cosa de otro planeta. "La coronación en Tiwanaku hará ver el Miss Universo como a nigua renga,
pero igual se hará con toda la pompa", ha dicho Telapongo Alareina, vocera de la organización, desconociendo, quizá por la emción, que las pobres niguas, aunque estén en las patas, no tienen patas. El despliegue, los ensayos con el equipo, el vestuario, la coreografía y la comida estarán a
la altura del escenario dispuesto en la zona, en el que se han pulido detalles observados en la anterior ceremonia, hace cuatro años, además de poner a buen recaudo a aquellas rocas que hicieron pasar calores a los anfitriones porque las muy indiscretas estaban en escarceos amatorios en público.
Algunos de los invitados no vienen, alegan dengue, entierros y otras vainas Están llegando al Palacio algunas excusas de invitados a la ceremonia que, para no hacerla muy complicada y por no tener que admitir falta de dinero para poder costear la ropa de BCP y no desentonar, alegan desde resfríos, hasta recaídas por dengue, entierros no programados con debida anticipación y otras razones, algunas menos creíbles aún. "Es que no me alcan-
za y no quiero hacer papelones ante tanta gente que viene de otros países", sostuvo Soyotroad Venedizo, flamante funcionario público. El encargado de protocolo, Sitevisto Nomacuerdo, en vano trató de disimular su contrariedad y afirmó que son muchos más los que desean estar en el evento que los que se están excusando. O sea, habrá sorpresas.
En el menú se encuentra desde el locro carretero hasta el frist atrefdcutrsestesen
Los ensayos son agotadores y la premisa es que no deben ocurrir errores, al menos durante la coronación. Para eso alistan la cara más bonita.
Muy feliz porque está entre los invitados al magno espectáculo.
Los privilegiados que asistirán a la coronación tendrán a su disposición una variedad selecta de platillos, cuando sea necesario, de cuatro tenedores o si lo prefiere de cinco dedos y en el piso. Culinaria de todo el país y también exótica está en el menú preparado para la ocasión. Entre las rarezas está el frist atrefdcutrsestesen,
un exquisito plato (dicen) que debe su nombre a los sofocones que pasó su creador, un chef alemán que se atoró con el primer bocado y pronunció lo que luego se convertiría en el nombre de esta delicia. No se sabe cuáles son los ingredientes ni el proceso de aderezo, que es un secreto de siete llaves, pero rico, eso sí es.
www.semanariouno.org Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org
Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia