SemanarioUno342

Page 1

El nuEvo Estado boliviano

Evo Morales inicia su segundo mandato presidencial estrenando todo: Estado, Constitución, símbolos y feriados nacionales, y hasta dioses. Lo aplauden, lo critican. Pags. 4-10 Semanario Nacional

•   Viernes 22 al jueves 28 de enero de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 342 • Bs 5


22

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Voz compartida

En la práctica...

editorial

Reinventar la historia P

Sin vueltas

L

o que está ocurriendo en Haití es mucho más que una tragedia provocada por un desastre natural. No sólo por el dolor de llorar al menos 200.000 muertes, sino por la desgarradora realidad que golpea a ese país, haya o no terromotos. Una realidad que lo ubica entre los países con poco peso gravitacional en las relaciones globales que se tejen a diario, lo que de hecho está pesando hoy para que la comunidad interancional no sea más generosa y efectiva en sus manifestaciones de auxilio a los millones de damnificados por los últimos temblores. Ya lo dice el periodista Andrés Oppenheimer en sus columnas de opinión: Haití tiene un peso tan bajo, tan insignificante para los poderes que poblan los pasillos de la comunidad internacional, que es presa fácil del olvido. Un olvido que ahora puede ser más fatal de lo que han sido los terremotos que lo azotan, como lo dejan prever los actos de vandalismo registrado entre víctimas que siguen a la de-

riva, desesperadas por una ayuda mayor y mejor que no llega. Sufriendo esta tragedia, una no puede sino preguntarse que sino maldito pende sobre Haití para no permitirle levantar cabeza. Porque si no son los terremotos como el último registrado con millones de víctimas, son los golpes y contra golpes de una disputa política maldita que arrastra a su gente al fondo de la tierra, al fondo del mar, al abismo total. En serio, ¿qué han hecho los haitianos para merecer tanto drama, tantas muertes, tanta violencia? Y pensar que el resto del mundo va por ahí, lanzando cohetes, sin ser capaz de idear una estrategia que permita mirar a Haití no sólo cuando está en situaciones desesperadas, sino desde siempre. Es demasiado dolor concentrado en una misma gente. Es terror y locura. De verdad, no creo que alguien merezca tantos golpes, dolor y muerte como no cesan de padecer los haitianos, aún con la esperanza de un auxilio urgente que sigue haciéndose esperar.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Pablo Javier Deheza (ciudadano en ejercicio) Fernando Molina (columnista) Fernando Mayorga (sociólogo, director del CESU) Andrés Solíz Rada (abogado y periodista) Mónica Henrich (columnista El Deber.com.bo) Cepal (informe) Alberto Bonadona (economista) Fernando Prado (arquitecto urbanista) Alfonso Cortez (editor y gestor cultural) Osman Patzzi (periodista /El Otro Amarillo) Iván Arias Durán (ciudadano) Revista VAMOS Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Caricatura

artir de fojas cero nunca es tarea fácil, ni siquiera en los juegos de niños. Siempre hay elementos de un pasado inmediato o lejano que dificultan el reinicio de una historia, una trama, un negocio, una relación cualquiera, libre de toda carga emocional o material. Hasta en los procesos judiciales la misión se complica, porque por más obrados que se anulen -leáse, papeles- siempre habrá resquicios imborrables en la memoria de quienes alimentan las historias que se ventilan en los vericuetos de la justicia. Ni siquiera la muerte logra liberar de ese pasado a los que la sobreviven. Por eso resulta difícil imaginar cómo logrará el Gobierno central que los cambios que está imponiendo en Bolivia, sean finalmente asimilados por los bolivianos. ¿Recurrirá acaso a las armas que le otorga el nuevo Sistema de Seguridad del Estado para obligar el acatamiento de disposiciones que incluyen, entre otros, el reemplazo de la Bandera nacional tricolor por la whipala que flamean los movimientos sindicales e indígenas, o el de Bolívar y Sucre por el de Túpac Katari y Bartolina Sisa, o el del 6 de Agosto por el 22 de enero como fecha cívica nacional que recuerda el nacimiento o renacimiento de Bolivia? A las armas, coherción, detenciones y más si es necesario, como bien se encargan de recordarlo a cada instante los portavoces oficiales. Pero también a otras acciones de hecho más simples y efectivas, como ya lo ha hecho al desalojar del Palacio Quemado y del ex Congreso nacional las imágenes de Andrés de Santa Cruz y hasta las de Víctor Paz Estenssoro.

“El objetivo está claro. Borrar todo vestigio del pasado, pretender que Bolivia vive el año cero, a partir del cual el Estado reinventa todo desde adentro, nada fuera de él, con un aditamento explosivo: endiosa la figura presidencial y alimenta un mito” El objetivo está claro. Borrar todo vestigio del pasado, pretender que Bolivia vive el año cero, a partir del cual el nuevo Estado reinventa todo desde adentro, nada fuera de él, con un aditamento explosivo: endiosa la figura presidencial para alimentar un mito que persigue, a su vez, su propio propósito. Y éste no es otro que el de hacer pasar por verdades las imposturas sobre las cuales el MAS va consolidando su proyecto de poder, claramente totalitario, como la de pretender ser la encarnación de la diversidad indígena que enriquece a su población. Una diversidad cada vez más ausente de los espacios de poder real (Asamblea, gabinete ministerial, cúpula militar y policia, etcétera), cada vez más marginal y decorativa. Fashion, nada más. ¿Hasta cuándo la impostura? ¿Cuánto más soportará la frágil estructura estatal y la golpeada población? ¿Quién le pone fecha de vencimiento al proceso de aventura (como el turismo de aventura) que el Gobierno impulsa desde espacios tan absurdos como su lógica de poder total, de año cero, de cero historia antes de Evo Morales y del MAS? Las voces oficiales no hablan de menos de cincuenta años, aunque el Presidente abusó de sus audiencias al hablar de otros quinientos años, tan necesarios para que él y otros más curen las heridas que abren una y otra vez al mirar con resentimiento los cinco siglos pasados. Y abusan porque saben que hay un caldo de cultivo en la sociedad boliviana, descontenta con el Estado que le tocó vivir. Tanto descontento hay y hubo antes, que frente a la arremetida de imposturas que protagoniza el Gobierno, su partido el MAS y sus allegados (o arrimados), poca o ninguna reacción se nota del lado de los disconformes. Es que en el fondo, o en la superficie, como quiera cada uno ver, no hay Estado qué defender. ¿Significa que arrancamos este 22 de enero como año cero? ¿Nuevo Estado, nuevos símbolos, nuevos delitos? ¿Acaso también nuevo dios? ¿Durará, y promete hacerlo de a penas, hasta abril? www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

E

Pablo Javier Deheza Ciudadano en ejercicio

4

H

vo Morales inicia un nuevo mandato presidencial concentrando más poder y trastocando, en los hechos, la historia y la realidad nacional. Nueva Constitución, nuevo Estado, nuevos símbolos para Bolivia... y casi, casi, nuevo “dios ”: él mismo.

ay un problema con los fundadores de la historia y es que éstos siempre fracasan. Evidentemente es un lugar común entre los caudillos de todas latitudes dárselas de negadores del pasado y originadores del porvenir. Nuestro bien amado presidente Don Evo Morales Ayma por lo visto está dispuesto a ser el más reciente en la lista. No estará solo ahí, muchos preceden sus pasos a través del tiempo. Quizás el precursor más ilustre y el más colosal de todos fue Shih Huang Ti, primer emperador de China; China se llama así en honor a él. Éste emperador se mandó a la no menor tarea de unificar los siete reinos y no cansado con eso se dio a la labor de construir la Gran Muralla. En medio de estas cosas se dio a la meticulosa empresa de quemar todo vestigio de pasado, empezando por los libros. Hasta donde se sabe, tres milenios de historia escrita había cuando Shih Huang Ti proscribió al pasado y estos incluían a Lao Tse, Confucio, el Emperador Amarillo y muchos otros. El mismo Adolf Hitler es también uno de los precursores de la idea; a su modo, Stalin hizo lo mismo; y también incontables tiranillos de diverso rango. Pero la historia es una dama terca que se empeña en seguir por sus propios fueros. Como se ve, Don Evo Morales ni es el primero y sin duda tampoco será el último de esta estirpe. Veamos: nuevo Estado Plurinacional Aymara –por lo visto lo de pluri quedó en uno-, 22 de enero desde ahora feriado nacional, ceremoniales ante la Puerta del Sol, nueva Carta Magna, etc. Don Evo Morales nos está entregando una Bolivia nuevecita y de paquete con año cero incluido. Pero la realidad está ensuciando rápidamente esta nueva era: narcotráfico, totalitarismo en ciernes, corrupción, caudillismo, delirios mesiánicos, ineficiencia administrativa, autonomías centralistas y centralizadas, plurimulti de florero, ciudadanía categorizada, poder judicial en estado de coma, etc. Más allá de las palabras, más allá del discurso y las intenciones está esa cosa dura e implacable que es lo real. En ese mundo, que está más allá de los discursos, las contradicciones se hacen por demás evidentes y groseras; no solo entre discurso y realidad, sino entre realidad y realidad. O sea, contradicciones de forma y de fondo, las cosas no concuasan. Como el caso este de las autonomías que le quieren entregar a los ciudadanos bolivianos. ¿Cómo es esta autonomía que cede recursos y

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Tata Evo

Para tomar en cuenta... El reelecto presidente de Bolivia, Evo Morales, fue ungido el jueves 21 de enero como guía espiritual en las ruinas precolombinas de Kalasasaya, después de un ritual celebrado por yatiris (sabios andinos), que remató con la entronización y la entrega del bastón de mando. Tiawanaku fue la capital de una nación que se extendió por territorios que hoy ocupan Bolivia, Perú, Chile y Argentina y cuya población superó, hacia el siglo VII después de Cristo, las 100.000 personas. Morales pidió unidad, sabiduría, racionalidad y buena economía para Bolivia, con ofrendas en los cuatro puntos cardinales de la pirámide de Akapana. Un día después, viernes 22 de enero, Evo Morales fue posesionado como

atribuciones al Estado central? ¿De qué se trata una autonomía en un Estado cuyo fin es centralizar y totalizar la administración y el poder? ¿De qué va esto de ser autonomista por un lado y acérrimo defensor de un “Estado central fuerte, un Estado central integrador” por otro? O el caso de la construcción de un Estado

Presidente de Bolivia, en acto formal realizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que sustituye al Congreso Nacional, conformada por casi 50% legisladores indígenas y 44% mujeres. Morales entregó al Congreso la banda presidencial que usaron los gobernantes de la República, para que sea guardada en bóvedas del Banco Central, y ciñó otra con los nuevos símbolos del Estado Plurinacional, incluida la whipala, con la que se entronizarán a los presidentes. Morales fue reelecto el 6 de diciembre de 2009 con el 64% de votos, lo que le asegura mayoría legislativa para consolidar la nueva Constitución Política del Estado de corte estatista e indigenista, impulsada por el MAS y aprobada en las urnas con el 62% del total de los votos.

socialista. ¿Y de qué van en ese baile de Estado socialista las seis federaciones del trópico cochabambino? ¿Y acaso no que la lucha por el cato de coca por familia no es precisamente una lucha enmarcada dentro de un contexto capitalista? Imagino que se darán cuenta que el instante en que toquen las propiedades de la

burguesía empresarial emergente en El Alto, al segundo siguiente se caen; ni hablemos de que se metan con los mineros cooperativistas o con los medios de transporte urbano o interdepartamental. Pero así van las cosas. ¿Alguien de los pueblos originarios de los valles o del oriente habrá reparado en el hecho de que el poder no está en sus manos sino en manos de la oligarquía paceña? ¿Se atreverán a decir algo dentro del MAS acerca del hecho de que ambas cámaras del poder legislativo están nomás en manos de blanquitos paceños y aristocráticos? ¿No que este era un gobierno anticolonial? Pero resulta que en el discurso se manejan elementos que hacen a un colonialismo interno recalcitrante y que además es una tomadura de pelo porque los indígenas están ahí en las graderías, mientras el verdadero poder sigue en manos de una oligarquía hábil para reinventarse. Tata Evo, el hombre que quiere ser el pachakuti, el elegido por los dioses para representarlos en la tierra, el mesías hecho carne, no debiera tener tantas contradicciones a cuestas. Precisamente lo que sedujo a las grandes masas era ver un hombre humilde, que venía de la pobreza y la marginación, subir a nombre de todos ellos a la cima del poder en este país. Funcionaba porque lo veían como a un igual y se veían a sí mismos en él. Ahora que este hombre nos deja y se eleva hasta las alturas del Olimpo, ¿será que los otros piensan que se van a ir con Evo hasta los cielos? Pareciera que llegamos al jardín de los senderos que se bifurcan: o Evo se los lleva con él hasta la Gloria, o los deja atrás y se convierte en otra cosa que ya no son ellos. Por lo visto, esta nueva era que se nos presenta, la edad del Evo, viene nomás cargada de pasado y demasiadas mañas del pasado; no había sido tan fácil partir el tiempo en dos. Ese sentido de la historia que nos refiere Giambattista Vico acerca del corsi y ricorsi –la historia entendida como una espiral ascendente donde las cosas vuelven sobre sí mismas una y otra vez, infinitamente, repitiéndose incesantemente una y otra vez, solo que en un estadio superior- parece ser el signo de todo esto que vamos viviendo: otro caudillo, otro inicio de la historia, otra fundación, otra mitología, otra fe que será devastada, otro mesías, acaso una otra cruz; una historia hecha de amontonar unas cosas sobre otras –casas sobre casas, ciudades sobre ruinas de otras ruinas y otras ruinas-. Nada nuevo bajo el sol, solo otro ladrillo en la pared.


S

i los revolucionarios franceses decapitaron las imágenes religiosas y entronizaron en su lugar a la “diosa razón”, que era una versión maquillada de Minerva, los “jacobinos” bolivianos eluden la religión tradicional del país, el catolicismo, e, igual que sus antecesores galos, inventan una nueva religión, pero con la materia prima del paganismo. En ambos casos, los cultos ancestrales resultan útiles porque no forman parte de la mentalidad del anciane regime y entonces, al desarrollarse, contribuyen a la destrucción de éste; también porque son formas vacías, sin un contenido muy preciso, y por tanto pueden adaptarse a las necesidades políticas del momento. Las reminiscencias ambiguas que se tiene de estas religiones, además, se desprenden del tipo político de las sociedades que las profesaron, que eran, como sabemos, sociedades imperiales. En concreto: con ellas se hereda el culto a la personalidad. El gobernante antiguo imitaba el dominio de los dioses y dominaba él mismo porque era divino. Apelar a la fe antigua es remover al mismo tiempo este trasfondo político; así como los romanos pasaron de Júpiter a Augusto, la “diosa razón” terminó su corta vida en brazos de Napoleón (que se coronó a sí mismo). De igual manera, no resulta fácil separar la creencia en los “apus”, los dioses tutelares andinos, de la veneración –mezcla de amor y de miedo-- del Inca. Entonces, el acto de elevación de Evo Morales a la condición de “líder espiritual” del país, realizado en las ruinas de Tiwanaku el 21 de enero, no fue políticamente inocente. La inmolación de animales, los sahumerios y las invocaciones astronómicas son un fenómeno cultural, de recordación de los viejos gestos de la comunidad, pero no carecen de una dimensión política. Recuérdese la afirmación del vicepresidente García Linera, dicha en el mismo sitio, pero en enero de 2005, de que Evo es el “primer indígena en el poder desde Atahuallpa” (es decir, el Inca redivivo). Recuérdese que el “Jacha Uru”, el tiempo nuevo que los indianistas creen que inicia Evo, es para todas las tradiciones el momento del regreso del Inca. Los rituales indígenas del 21 de enero jugaron con esta asociación, hicieron esta sugerencia. Evo aparece así como un gobernante y una efigie: reúne en sí la dimensión mística y la dimensión lai-

ESTADO DE DERECHO

La religión evista ca del poder. O, dicho de otro modo, constituye, como soñaban los teólogos medievales, la unidad del poder temporal y el extramundano. Es el presidente y el “líder espiritual” del país. Por tanto, puede castigar, pero también excomulgar, como acaban de darse cuenta los miembros del MSM, un partido aliado al MAS que ha quedado confinado al purgatorio por el pecado de presentar sus propias candidaturas a las elecciones municipales de abril. Por decreto presidencial/papal… El culto a la personalidad del caudillo providencial (es decir, guiado por la Providencia, por Dios) es un rasgo inconfundible de la cultura po-

El acto de elevación de Evo Morales a la condición de líder espiritual del país, realizado en Tiawanaku el 21 de enero, no fue políticamente inocente, asegura Molina.

“Evo aparece así como un gobernante y una efigie: reúne en sí la dimensión mística y la dimensión laica del poder... Es el presidente y el líder espiritual del país. Por tanto, puede castigar, pero también excomulgar...” lítica boliviana (y latinoamericana). Un delirio simétrico y proporcional a la desconfianza que sentimos por las instituciones y los procesos progresivos y esforzados que constituyen el “orden” (y el orden no excluye el cambio, con tal de que sea regulado). Pues bien, aquí el orden se abomina, mientras que se adora la autoridad. Es decir, el poder concentrado en unos hombres que por él se vuelven capaces de hacer milagros. Pues lo que los bolivianos/latinoamericanos deseamos más que nada es un milagro que nos saque de golpe, rápidamente, de nuestra postración económica e internacional (véase por ejemplo el pedido de algunos haitianos para que Estados Unidos “reconstruya” no solamente las ciudades devastadas por el terremoto, sino también la sociedad haitiana misma. El milagro, esta vez, made in USA). Lo particular del caso boliviano (y venezolano y ecuatoriano) está en que el tradicional culto a la personalidad ha sido elevado al nivel superior

del despotismo. Para eso las neo-religiones han trabajado primero, y mucho, en la anulación de la mentalidad liberal y su núcleo de autonomía individual. Una vez que este valor fue desprestigiado y arrinconado, quedó despejado el terreno para que unos (y Uno) definan lo que todos deben pensar (que esto es justamente lo que quiere decir despotismo). Ahora bien, la práctica despótica es desagradable para muchos y políticamente peligrosa (la mentalidad liberal no logra erradicarse del todo, pese a todo, en nuestro tiempo); de ahí que requiera legitimarse por medios simbólicos y, en última instancia, metafísicos. Así es como las neo-religiones políticas se vuelven necesarias: éstas entran en juego para cimentar el despotismo en una base sólida, esto es, las ilusiones y las pasiones populares. Durante la Guerra Fría vimos a los sumos sacerdotes de estos cultos de masas oficiándolos, por ejemplo, los 1 de mayo, en enormes plazas “de la revolución”, en “misas” multitudina-

rias que invariablemente terminaban invocando a la muerte (“Victoria o muerte”). El rito, también en este caso, se usaba como una conjura de la muerte. En estos sacramentos había un sacrificio (la inmolación del enemigo), un altar, un “líder espiritual” que oficiaba como “pontífice”, es decir, que se comunicaba con la divinidad y participaba de sus atributos. Fidel Castro, por ejemplo, no ha dejado de ser el “Comandante espiritual” de la revolución cubana. Y también había un santoral: Lenin, Stalin, Mao, Lubumba, Ho Chi Ming, Guevara, quienes mostraban el camino desde el más allá. Algunas de estas cosas se mantienen en las revoluciones latinoamericanas actuales, pero más en Venezuela que en Bolivia. Aquí, la fuerza de las culturas originarias y la orientación casi exclusivamente nacionalista del proceso han permitido una renovación completa del ritual. Sin embargo, el mecanismo es el mismo. Se trata de un acto de “transferencia” de las expectativas populares al “líder”, que así queda ungido, que se carga de una energía sobrenatural. Se trata de una catarsis y al mismo tiempo de una entrega, de una delegación del poder, el cual es absorbido por el Jefe. Se trata, en suma, de un mecanismo de alienación. El mismo que, de joven, denunciaría quien, ya adulto, se transformaría paradójicamente en el principal neo-teólogo de la historia: Carlos Marx. Fue él quien dijo, claro, que “la religión es el opio del pueblo”.

Fernando Molina Especial para Infolatam

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


estado de derecho

P

or mucho que haga el MAS para borrar el pasado, es imposible entender a su Estado Plurinacional sin entender ni aceptar al de la Revolución del 52, dice Carlos Mesa. Aquí, textual la entrevista concedida por el ex presidente de Bolivia a la Radio Erbol.

Mesa: “Evo es hijo del 52” Radio Erbol /Entrevista

6

¿Qué es el Estado Plurinacional? ¿Puede entenderse como el fin del Estado-Nación que nació en 1952 y que ha constituido un determinado modo de producción? El Estado Plurinacional, al menos en teoría política, ¿tendría que ser la negación del Estado excluyentr? No concibo la construcción de la historia como una sucesión de negaciones sino, por el contrario, como una suma de afirmaciones, no es posible entender el Estado Plurinacional de hoy sin entender el de la Revolución. Ya tuvimos ejemplos muy explícitos, gobiernos como el de Sucre, de Santa Cruz o Belzu, que marcaron avances muy importantes en la construcción de un Estado tal como hoy lo tenemos. El Estado Plurinacional

“El proceso que estamos viviendo es muy importante porque al igual que la Revolución del 52, quedará para el futuro. Hoy el 9 de abril no es feriado nacional, y lo fue en el auge revolucionario. Te aseguro que lo mismo sucederá con el 22 de enero... dejará de ser feriado nacional”. es el producto histórico de una revolución de un proceso como el de la Participación Popular, como el de la nueva Ley INRA, que permitió la inclusión progresivamente. Sería un error que aquí se produzca automáticamente una línea de inclusión frente a una línea de exclusión anterior a 2006. Está absolutamente claro

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

que el presidente Evo Morales es un hijo directo de la Revolución del 52, es decir que Morales, su Gobierno, la Constitución no se explican sin el proceso revolucionario. ¿Se puede comprender ahora el nacimiento del Estado Plurinacional como un salto cualitativo para construir una socie-

dad sin hegemonías sociales? Desde un punto de vista conceptual es correcto decir: efectivamente éste es un salto cualitativo. Pero en particular tengo mis serias dudas de que podamos hablar de 36 naciones, tengo muy serias dudas de que aquí no haya una hegemonía andina e incluso una hegemonía aymara, y ese es uno de los peligros que este Estado Plurinacional enfrenta. Hay una diferencia entre los quechuas, 2,5 millones de personas, y los paqahuaras, 25 personas, hay una asimetría gigantesca. El segundo punto es cómo insertamos dentro de la idea de Estado Plurinacional a los no indígenas que somos la mitad de los bolivianos, ese criterio de comunidades interculturales no es una definición sociológica suficiente porque tan intercultural es un aymara como lo soy yo. La teoría política ha cristalizado el concepto de Estado Plurinacional, eso es lo ideal hasta ahora, tiene determinadas subjetividades y aspiraciones políticas, ¿Cómo lograr que ese ideal sea real? Primera premisa: la construcción de una sociedad entre iguales implica que en el reconocimiento de estas características que la Constitución asume como nacionalidades, todos los bolivianos nos reconozcamos como iguales en el sentido básico de seres humanos. Este es un aspecto fundamental que debe ser construido desde el Estado, que la diferencia que enriqueció la propuesta conceptual no se convierta en un peligro de ruptura, de resentimiento y de heridas que pueden ser profundas tanto regionales como urbano-rurales, como indígena-no indígena. ¿Cómo va a funcionar desde el poder ese Estado? En este momento ese poder está en manos del MAS y ese poder puede ser un poder total y asfixiante, solo el MAS podrá darnos una respuesta de su verdadera vocación democrática. Además, nos encontramos ante otro problema, una oposición totalmente fragmentada, sin liderazgo, sin propuesta política ni programática. Antes teníamos gobierno y oposición con propuesta, pero en este momento la oposición no ha construido propuesta. Hay una complejidad de aquí hacia el futuro inmediato que suma responsabilidades en el presidente y su Gobierno. Un Estado Plurinacional se su-

pone que es un Estado de iguales, por tanto no tendría que aceptar revanchas, ni venganzas, ni negaciones, sin embargo hemos visto una lamentable negación. Que no se reconozca, por ejemplo, a una figura que tiene una etapa revolucionaria y después neoliberal, con sus luces y sombras, Víctor Paz Estenssoro, ¿se puede comprender? No, no se puede, y menos en el caso de Víctor Paz Estenssoro. En el caso de Hugo Banzer uno podría encontrar más razones porque hay una línea común, primera fase dictatorial y la segunda fase liberal, pero en el caso de Paz Estenssoro, incluso la fase liberal, habría que analizarla desde la perspectiva de la crisis económica que enfrentó, y más allá de que fue muy duro desde el punto de vista social, sin esa presidencia el país corría un serio riesgo de un desbarrancamiento brutal. Paz Estenssoro es una figura de Estado de talla continental y es inaceptable lo que se está haciendo. Y, ¿qué pasa con el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana? Probablemente un presidente tan indígena como el presidente Evo Morales, Santa Cruz es hijo de una cacica aymara, y ha desaparecido su imagen en Palacio de Gobierno. Santa Cruz debería ser una figura de excelente reivindicación para el Estado Plurinacional, ahora solo se prescinde de él. Paz Estenssoro ha sido expulsado manera formal del imaginario nacional con esa acción de sacarlo del Parlamento, de Santa Cruz se prescinde como si no existiera. El proceso que estamos viviendo es muy importante y que, al igual que la Revolución del 52, quedará para el futuro. Hoy, el 9 de abril no es feriado, y fue un día feriado nacional cuando el presidente Paz Estenssoro y la Revolución estaban en su auge. Pasó la Revolución y el 9 de abril dejó de ser feriado nacional. Pasará el gobierno del presidente Evo Morales y te garantizo que el 22 de enero dejará de ser feriado nacional. En cambio el 6 de agosto seguirá siendo la fecha que define un momento de cambio histórico fundamental. Podemos criticar el proceso de independencia, pero ¿cómo vamos a olvidar 16 años de guerra sangrienta con héroes indígenas, mestizos y blancos que dieron su vida para que Bolivia fuera independiente?


Loro colla Yoni Yango

Como el hombre este anda metido en todos lados, he decidido simplificar su nombre. Ya no lo nombraré como Johnny Fernández, sino simplemente como Yoni Yango. Yango porque me recuerda al cowboy que no perdonaba nada ni a nadie... igualingo a nuestro vaquero criollo que quiere porque quiere volver a ser alcalde, y no ahorra quinto en el intento. Ya fue urado en la entrada universitaria, padrino de los cabañeros del Piraí, 'papá Noel' de media población de informales y hasta financiador de carros carnavaleros.

¿Se aman, en serio?

Tengo mis dudas, pero todo lo que hacen Percy Fernández y Oscar Vargas es como pa' que creamos que, en serio, se aman locamente. Sino, ¿cómo se explica que Oscar aparezca de primer candidato a concejal en la fórmula que postula a Percy a la reelección como alcalde? Nada menos que aliado al que le hizo tiquiminiqui cuando le tocó cederle la sillita celestial... digo, municipal. ¡Y no me vengan a decir que es 'por el bien de la ciudad'! Y tampoco creo que sea por amor.

Villano-cencio

Otro que cambiará de nombre es el ex parlamentario de Podemos por Pando, Jaime Villavicencio.A partir de ahora se llamará Laime Villano-cencio. Bastaron apenas unos meses para que se decida a cambiar de camiseta política. Y lo hecho de una manera tan radical, que uno no puede sino desconfiar de que o la limosna es muy grande, o muy grave las fallas que haya cometido en el ejercicio de su representación política y partidaria.Y después Evo dice que Del Granado es el recoge basura...

Amigos, ¿enemigos?

Resulta realmente curioso ver ahora cómo los que hasta hace poco eran de partir un confite, hoy son capaces de reemplazar dulces por bombas, para acabar con sus ex amigos enemigos hoy. No hablo sólo de Juan Del Granado y Evo, sino de Juan Carlos Urenda y Rubén Costas. En el primer caso, es Evo el que ataca a Juan. En el segundo, es Urenda feroz contra Costas. Los motivos del divorcio son los mismos en ambos bandos: aspiraciones de poder y negaciones de espacios de poder. ¿Ideología, proyectos, revolución?

Chocha, en su Gloria

Dizque así está doña Gloria Limpias con el Gobierno de Evo Morales. Tan bien le está yendo en sus tejemenejes con el poder, que hasta Miss Universo tendrá si Tata Evo y demás amautas interceden por ella y todas sus niña ante el dios Donald Trump. Seguro apuesta a beneficiarse del mismo trampolín que catapultó a CasaBlanca a la categoría de gran hotel gran en la capital cruceña. Cómo no... si ya hasta está la carne tendida. Digo, la cama tendida. No, digo el amo encaramado.

M H

ESTADO DE DERECHO

ayorga rescata del olvido la extraña presencia del presidente de Eslovenia en la primera toma de juramento de Evo Morales, en 2006. Drnovsek ya no está para explicarla.

ace cuatro años, bajo el inclemente sol del altiplano, un invitado inesperado se deslizaba por las escalinatas del templo de Kalasasaya pretendiendo acercarse a Evo Morales, presto a recibir el bastón de mando de manos de autoridades indígena originaria campesinas, como ahora se estila decir. Empero, la policía sindical con poncho rojo se encargó de contener al inesperado invitado convertido en imprevisto intruso por romper el protocolo andino y porque su tez blanca contrastaba con los rostros cobrizos de los participantes en la ceremonia de posesión del primer presidente indígena. Precisamente ese hecho histórico había provocado en aquel personaje -que parecía el hombre verde en un cuento rojo- la decisión de visitar Bolivia. Fue el único mandatario europeo que asistió en representación de un país ignoto en estos lares y con un apellido impronunciable: Drnovsek, y un nombre casi andaluz: Janez. Se trataba del presidente de Eslovenia, el primer presidente elegido mediante votación popular, allá por 2002, para resaltar aquello de lo inédito en cada historia. Vi su rostro taciturno y su mirada perdida cuando, desde el balcón del Palacio Quemado, varias figuras políticas saludaban el desfile militar y el paso del pueblo. Nunca perdió la compostura, ni siquiera cuando el altisonante Hugo Chávez abrazó a Evo Morales, desplazó a García Linera con un ligero pechazo de zaguero central, empujó al príncipe Felipe de Borbón hacia el costado del balcón y se quedó con las ganas de ser aplaudido. Pero Janez Drnovsek no se inmutó, solo dio un paso atrás y siguió mirando el vuelo de las palomas en la plaza Murillo, el paso marcial de algún movimiento social ataviado para tinku y a los niños trepados en los árboles. Siempre me intrigó saber qué hacía un presidente esloveno en esos actos políticos a cuatro mil metros de altura. Encontré especulaciones referidas a que era miembro de una asociación mundial de “niños índigo” (y como estos son, según la New Age, seres que representan un estado superior de la evolución, ese pudo ser un motivo para visitar un centro ceremonial milenario) y en la enciclo(Wiki) pedia se cuenta que era vegano, es decir, profesaba una filosofía de vida que excluye todas las formas

Ausente

Una de las pocas fotos que registra la presencia del entonces presidente de Eslovenia, Janez Drnovsek, en la posesión de Evo Morales como presidente en enero de 2006.

Fernando Mayorga Director del CESU (*)

7

de explotación y crueldad hacia el reino animal (algo no muy lejano a la cosmovisión andina y la veneración a la Pachamama). Empero, su argumento principal fue que con Evo “la población mayoritaria indígena rompió simbólicamente con cinco siglos de colonialismo” y que era “hora que Eslovenia mire más ampliamente hacia el mundo". Sin embargo, sus opositores se burlaron de su viaje aduciendo que se dedicó a masticar coca, cuestionaron los gastos en los que incurrió en esa larga visita y lo censuraron en el parlamento. Dos años después falleció víctima de cáncer, después de dirigir su país durante una década. Fue el primer mandatario en arribar a La Paz y el último en retornar a su país. Tal vez se sintió

a gusto porque se comunicaba en español, lengua que dominaba junto con inglés, francés, español, alemán y serbocroata, a tal punto que escribió su biografía política en el idioma de Cervantes bajo el título “El laberinto de los Balcanes”. Una biografía ajena al poder pero que concluye en su arribo a la presidencia, por eso algunos analistas definieron su trayectoria con la frase: “un presidente por casualidad”; y me pregunto si fue casualidad o destino lo que condujo a este personaje a tierras andinas. En todo caso, fue un gran ausente en la ceremonia de ayer, si es que alguien se dio cuenta. (*) Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO

O

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

8

la politización de la justicia. ¿Para imponer temor, si nos atenemos a lo dicho por el Vicepresidente, que recordó a Nicolás Maquivelo, siempre tan mal aplicado? El escribió en 1513 que un Príncipe “no debe preocuparse de tener fama de cruel por mantener a sus súbditos unidos y fieles… es más conveniente ser temido que amado... Y si tiene que proceder contra la familia de algunos de ellos, que lo haga cuando exista causa manifiesta y conveniente justificación, pero sobre todo que se abstenga de las pertenencias de los demás…”.

La judicialización de la política

S

er opositor al gobierno ya es un delito en Bolivia, advierte Seleme. mientras recurre también a la figura del Príncipe de Maquiavelo para explicar la política oficial. Prevé otra prueba de fuego.

“A partir de 2010 todos los procesos se ventilarán en la sede de Gobierno. Centralismo extremo y fin del derecho de territorialidad. El fiscal Sosa tiene trabajo de sobra, pues ahora la lista de enjuiciados crece y crece, hasta en las propias filas del MAS, como con una ex ministra”. La cita del famoso florentino apunta a que el Príncipe debe ser más temido que amado, pero debe ser prudente, cosa que no son los hombres del MAS, empezando por el propio presidente, reelecto por cinco años, quien desde hace mucho tiempo asegura que él “le mete nomás” para que sus abogados, después, arreglen los entuertos y aberraciones jurídicas que comete. Evo Morales Ayma es un peculiar presidente “administrador de justicia” contra adversarios políticos y otro afines. Puede que no haya leído a Maquiavelo, pero el Vice parece que sí lo leyó y por ahí anda siempre amenazando, repartiendo castigos y ofreciendo el peso de la justicia a los adversarios políticos. ¿No llama poderosamente la atención esa la pulsión política

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

negativa-vengativa de aplicar castigo, casi siempre violento, a través de la “justicia politizada” o con la violenta “justicia comunitaria”, como hicieron con los “originarios” Marcial Fabricano y Víctor Hugo Cárdenas? Y a otros bolivianos y mujeres con cárcel, persecución, exilio y muerte civil, simbólicamente por ahora. Es la Inquisición aplicada a la política en Bolivia. En ese orden se inscriben las acciones de búsqueda a través de los organismos de Inteligencia de la Policía, la anotación preventiva de los bienes y la incautación de los mismos que se pondrán en marcha contra el empresario cruceño Branko Marinkovic, acusado de un inventado terrorismo, que es más un sainete que una causa jurídica. Él no estaba arraigado ni tenía man-

damiento de apremio, por lo tanto si salió del país, lo hizo de acuerdo a sus derechos democráticos, pues en Bolivia nada garantiza un debido proceso ni un juicio justo. Este es un claro ejemplo de politización de la justicia, sin asidero legal, amén de la xenofobia contra los no “originarios”, por el apellido, pues Branco Marinkovic sí nació en Santa Cruz. Habría que saber por qué el juez Primero de Instrucción en lo Penal, Roque Leaños, dispuso el traslado de la causa terrorismo a la sede de Gobierno, luego de que la justicia cruceña se quedara de brazos cruzados, por decir lo menos, en el contencioso interpuesto para que esa causa se ventilará respetando el principio de jurisdicción territorial que le compete a Santa Cruz, lugar de los hechos. A partir de 2010 todos los procesos se ventilarán en la sede de Gobierno. Centralismo extremo y fin del derecho de territorialidad. El fiscal Sosa tiene trabajo de sobra, pues ahora la lista de enjuiciados crece y crece, hasta en las propias filas del MAS, como una ex ministra. El primero de diciembre pasado, el entonces candidato y presidente Evo Morales declaraba que “Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández irán a la cárcel después de los comicios vamos a cambiar

la justicia y los dos van a estar en la cárcel por delincuentes y farsantes”. ¡Vaya, le sigue “metiendo”, y encima ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, porque si de farsantes se trata, los primeros son él mismo y el Vice! Ahí está Leopoldo Fernández, a más de un año de su detención, sin juicio y violados todos los pasos de un debido proceso. Ni sonso ni con vocación de mártir para que Reyes Villa hubiera esperado sentado su detención, al margen de que “más vale tarde que nunca”, pues esperó casi un mes para dar señales de vida de viva voz. Hoy ya tiene sus bienes embargados y ha sido declarado “rebelde y contumaz” ante la ley.¿Cuál ley, la legal y sin manoseos políticos, o la manoseada ley de acuerdo a los designios políticos del rencoroso y reelecto presidente, el Vice y los demás? ¿Cuál ley, si de un plumazo anularon el requisito de residencia de dos años para ser candidato a gobernador, con lo cual la magnífica Jessica Jordan y el MAS se ahorran un problemón, pues la candidata por Beni vive en Santa Cruz? En realidad, Jessica Jordan tiene más méritos, aparte de su belleza, que muchísimos otros candidatos ineptos y prebendales. Sin embargo ¡qué pena que se dejó enmarañar en el “le meto nomás” del Presidente y no defendió su condición de género, frente a tanta manifestación de machismo grosero! Así hace aguas su discurso contra la corrupción: ¡cambiar un artículo de la ley electoral transitoria para habilitar a una persona que no cumple el requisito de dos años de residencia, es corrupción! ¡Qué tiempos de amor y odios! No obstante, Santa Cruz no será presa fácil en abril, pues el tan esperado acuerdo político ha rescatado, una vez más, los liderazgos de Rubén Costas, Percy Fernández y Germán Antelo. Se le suman Oscar Vargas, su agrupación, otras fuerzas políticas más y la mayoría ciudadana. En medio de tanta mediocridad, una luz de inteligencia política que alienta.


ESTADO DE DERECHO

¿Socialismo en el siglo XXI? E

L

a interrogante de Solíz Rada llega con tono de ironía, ante la constatación de las falacias del gobierno central.

l contundente triunfo electoral de Evo Morales en diciembre pasado, con 64.2%, y sus sucesivas victorias en referendo desde 2005, hicieron que varios analistas aseguraran que Bolivia es uno de los países que avanza al Socialismo del Siglo XXI. Tal sensación está basada en el mayor logro de su gestión: La expropiación a dos connotados terratenientes, propugnadores de la separatista “Nación Camba” (Branco Marinkovic y Osvaldo Monaterior), y de fundos de la empresa alemana Hansa. A ello se suma la emergencia indígena y el positivo retroceso del colonialismo interno. Sin embargo, para consolidar estos cambios se necesita modificar la correlación de fuerzas entre la semicolonia y el capital financiero. En hidrocarburos, con la suscripción de 44 nuevos contratos, la influencia de las petroleras ha dejado intacta la Ley de Hidrocarburos 3058, de 17-05-05, previa al gobierno del MAS. Lo anterior sucedió por no aplicarse las auditorias a las empresas, dispuestas por el decreto de nacionalización del 01-05-06. La promesa de Evo de ampliar la presencia de Repsol induce al pesimismo. Además, la corrupta gestión en YPFB hizo fracasar la instalación de plantas que debían recuperar los licuables del gas que se exporta a Brasil y Argentina y provocó que el país perdiera su autosuficiencia en diesel, gasolinas y GLP. Soros y la Sumitomo siguen controlando el enorme yacimiento argentífero

de San Cristóbal y la Coeurs D´Alen, de EEUU, los desmontes de ese mineral. La industrialización del hierro está paralizada. No obstante, pudo instalarse una planta hidro metalúrgica para el cobre y recuperar las fundiciones estatales de estaño. El destino del litio definirá esta parte de la pugna entre el imperio y la semicolonia. Los gobiernos de La Paz y Buenos Aires no se atreven a repatriar sus reservas monetarias internacionales, depositadas en Bancos de Europa y en el Tesoro de EEUU, en cumplimiento del nefasto “consenso de Washington”, pese a no existir óbices legales. No quieren admitir que en caso de hacerlo, se abrirían promisorios horizontes para encarar la construcción del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA), así como ambiciosos pro-

U

Efecto Caracas

na devaluación en un país sudamericano genera temores en Bolivia al pensar que lo mismo puede ocurrir aquí. No es para menos por las experiencias de los “paquetazos” a los que fue sometida la sociedad boliviana en un pasado que no se olvida. Venezuela devaluó el bolívar la anterior semana y estableció varias equivalencias para el dólar de acuerdo al uso que le quiera dar quien lo demande. Son muchas las susceptibilidades que la medida asumida por el gobierno venezolano levanta porque se especula que en más de una política Bolivia sigue a Venezuela. Lo cierto es que Venezuela es un ejemplo negativo frente a lo que la mayoría de los países latinoamericanos aprendieron, asimilaron y ahora aplican al momento de administrar sus economías. Venezuela practica control de cambios para evitar que los dólares salgan a borbotones al

“Soros y la Sumitomo siguen controlando el enorme yacimientos argentífero de San Cristóbal; y la Coeurs D'Alen, los desmontes de ese mineral. Y por otra parte, la industrialización del hierro está paralizada”.

exterior. Venezuela tiene una economía altamente monoproductora dependiente de su gran producto de exportación: el petróleo. Venezuela se lleva la flor por las tasas más altas de inflación del continente. En pocas palabras, Venezuela no es un dechado de virtudes al momento de manejar su economía. Bolivia, por otro lado, aprendió a manejar su economía, al igual que otros países latinoamericanos, después de duras y costosas experiencias. Una administración financiera estatal basada en criterios conservadores, impregnados de una ortodoxia que ahora puede darle lecciones incluso a los Estado Unidos en cómo se genera estabilidad fiscal y cómo

yectos binacionales en minería, termoelectricidad y petroquímica, con lo que podrían contener la succión foránea. Al mismo tiempo, se resisten a admitir que los bonos de beneficencia deben salir de las utilidades de las empresas públicas y no del capital de arranque que debe estructurarlas. Sin cohesión interna ningún proyecto estratégico será viable. Si Evo ha frenado el separatismo de Santa Cruz, ahora debe evitar la disgregación que busca el ultra indigenismo. Sin embargo, no será fácil disminuir cultivos de coca destinados al narcotráfico, lograr que YPFB participe de la renta petrolera, que la inapelable justicia comunitaria tenga límites racionales y que inevitables conflictos entre pueblos originarios, municipios y departamentos por competencias autonómicas y

se regula el mercado financiero. Bolivia no seguirá el camino de Venezuela porque ha logrado un destacable éxito en su política de la mayor utilización de la moneda nacional, referida como “bolivianización”. Cambiar las medidas que condujeron a bolivianizar la economía en el corto o mediano plazo no tiene mayor sentido porque ahora se desarrolla una política monetaria más independiente respecto al dólar. Aparte de que una devaluación repercutiría negativamente en la popularidad del gobierno, la bolivianización está dirigida a favorecer las importaciones para facilitar el aprovisionamiento de alimentos en caso de posibles desabastecimientos del mercado nacional. Se indica que

por recursos naturales vitales como el agua y la energía no desemboquen en violencia. De no cumplirse estas premisas, el acercamiento de Bolivia al socialismo del Siglo XXI continuará siendo un anhelo lejano. El contexto internacional no es favorable a los países periféricos. Cabe citar, como ejemplo, la continuidad del saqueo en Africa con el concurso de China, los enclaves coloniales en América Latina y el Caribe, las bases militares gringas en Colombia y la apertura amazónica de Lula a Sarcozy, sin olvidar que el ingreso de Brasil al club de acreedores del FMI ha debilitado al MERCOSUR y sumido en la inanición al Banco del Sur, en tanto la Unión Europea (UE) ha fracturado a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Sobre estos temas, los presidentes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) casi no se han pronunciado. Cabe añadir la vigencia de paraísos financieros digitada por banqueros delincuentes, las guerras de agresión del Pentágono, el financiamiento del Banco Mundial, USAID y Europa al ultra indigenismo, el demencial armamentismo que enriquece a las potencias, los riesgos de descontrol de la economía venezolana, el sometimiento de Obama al complejo industrialmilitar de EEUU y los preocupantes cambios climáticos, provocados por las naciones poderosas, pero que sirven de pretexto para mantener la pobreza en pueblos sometidos.

también sirve para abaratar costos de las maquinarias o bienes de capital que Bolivia importa, aunque en este sentido la medida presenta resultados dudosos porque no hay fuertes corrientes de inversión en el país. El costo más significativo de la bolivianización es el encarecimiento de las manufacturas que Bolivia exporta. En este campo la política debe modificarse, lo que no exige eliminar la bolivianización. Un sistema de compensación a la perdida de competitividad de las exportaciones es lo más aconsejable. Este es el único posible “efecto Caracas” sobre la economía boliviana porque puede colocar a los productos bolivianos en la escala más alta de tipo de cambio introducida con esa devaluación. Se puede esperar un respeto al tratamiento preferencial de Venezuela a los productos bolivianos pero más seguro es actuar con políticas independientes del favor ajeno.

Andrés Solíz Rada Periodista y abogado

9

Alberto Bonadona Cossío Economista

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Barlamentos

Entre dos amores

¿ “

Winston Estremadoiro Antropólogo

10

Cuál será el rumbo que tome Evo Morales en su segunda gestión de gobierno?, se pregunta Winston. Para encontrar respuesta, recurre a la música y elige un tema de amor con sabor a política.

Entre dos amores voy a la deriva”, canta la bella voz de Ana Belén, mientras quisiera imaginar un símil con el innegable punto de inflexión que representa la asunción de Evo Morales por segunda vez a la presidencia de la república, esta vez con el sustento de más del 60% de los votos. No me voy por las ramas: el montaje de la ceremonia en Tiwanaku será solo hojarasca al estilo de película de los años 50, de la que al día siguiente solo quedará el amoníaco de orines en los restos líticos de la vieja civilización, que pocos saben que no es aimara, ni inca, menos “quechuaimara”, como deseara algún revisionista afín al gobierno. Más respetable es la cosmovisión de sabios actuales del sitio arqueológico donde se pudren los monolitos. Es un hito del extremismo aimara en la dicotomía étnica en que se asienta el régimen de Evo Morales. Simbolizando la fuerza y el coraje con que el primer mandatario debía iniciar su gestión, fue ataviado de color rojo quien no es el primer presidente indígena de América, como indicara un adulón foráneo ignorante del zapoteca Benito Juárez en México. El nuevo rito viene signado por la búsqueda de unión y consenso. Es un atuendo de lana de auquénido, que significa comunicación; blanca, en simbolismo de concertación sacrificada con desprendimiento del ego; negra, por la sagacidad emocional que requiere. Un pectoral de oro evoca la unión con los ancestros. ¡Pamplinas etnocentristas! Si de simbolismos aglutinadores se tratase, la Constitución en vigencia, con sus 30 y tantas etnias sin contar blancos, mestizos y negros yungueños, prescribiría que el pacificador del rencor

“...falta saber si habrá más realismo y menos charlatanería. El punto de inflexión de Evo está por optar entre un amor sensato y un amor sediento, porque si con uno vivo, con el otro muero, como canta Ana Belén...” www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

étnico que él mismo provocó, luciera también maskapaicha incaica en vez de gorro de heladero, camijeta mojeña de algodón, tichela de siringuero amazónico, chaparreras chaqueñas y, como dice la rancherita allá en el rancho grande, calzones de comienzos de lana y acabos de cuero. Revolotea Ana Belén, “entre los dos voy enloqueciendo, uno me da amor, el otro miedo”. Hoy me inspira que el punto de inflexión de Evo Morales es convertirse en el estadista que Lula da Silva ha labrado de sus gestiones en el cercano Brasil, o seguir como ratón andino camino a ahogarse en el mar con los acordes del lejano flautista de Hammelin caraqueño. Es sugestivo que los tres próceres del socialismo sudamericano comparten rasgos comunes. Dos son líderes venidos de abajo; el venezolano es un milico disfrazado de libertador. Devienen de democracias representativas desgastadas por la miseria de las mayorías y del consenso prebendal en minorías políticas más cleptócratas que servidoras del interés público. Son dados a grandilocuencias de lucha a la oligarquía, al neoliberalismo salvaje y a la explotación, real o imaginaria, por el poder imperial. Donde Lula difiere de Chávez y su hasta ahora monigote andino es en la continuidad en la política económica, tema que requiere consistencia y tenacidad en el tiempo. Otro botón de la fortaleza democrática moderna es abstenerse del denuesto del adversario relevado y de su gestión. Lo contrario es actitud tan absurda como recibir la tea en carrera de antorchas y parar de correr para apagarla a manotazos y volver a encenderla con el yesquero propio. Delicada la voz de la diva española: “entre los dos voy enloqueciendo, un amor normal, un amor veneno”. Evoca que Lula optó por continuar la apertura económica de su antecesor, el competente F. H. Cardoso. El amor normal pagó sus frutos. Al segundo año de su mandato, recuerda Andrés Oppenheimer, “la economía había crecido un 5 por ciento, la mejor tasa en los últimos diez años; el riesgo país había caído a su nivel más bajo en los últimos siete años, las exportaciones habían alcanzado un record histórico de 95 mil millones de dólares y el em-

pleo había crecido un 6 por ciento.” Mientras Lula proclamaba como una bobería echar la culpa al imperialismo de las desgracias del Tercer Mundo, el amor veneno de Hugo Chávez se destacaba en primeras planas con despectivo discurso a “ustedes, los ricos”: las laboriosas potencias mundiales. Destaca Oppenheimer que el narcisismo-leninismo de Chávez causó “la fuga de capitales más grande de la historia venezolana, y que había hecho crecer la pobreza absoluta de 43% a 53% de la población entre 1999 y 2004, y la pobreza extrema –el número de gentes que vive con menos de un dólar por día- de 17% a 25%, según las propias cifras oficiales del gobierno.” El populismo bolivariano, aún en la cresta de la ola de elevados precios de hidrocarburos, probó ser tan corrupto y derrochador de riqueza efímera como sus predecesores. Por razones que el espacio no me permite enumerar, la primera gestión de Evo Morales ha sido un calco de su padrino venezolano. Lo he sostenido antes y me ratifico: la emulación del libreto chavista llevará al país al despeñadero. Con suerte hasta ahora, pero es copia con triste desenlace para el país. Por cuestiones geopolíticas tal vez, la potencia emergente con la que Bolivia tiene la más extensa frontera ha renovado tanteos de estrechar vínculos. Sea lo que fuera, aún resuelto el tema con sus propios hallazgos, Brasil es la más conveniente opción en continuadas ventas de gas natural; en industrializar los hidrocarburos y mercado para los productos; en demanda de excedentes bolivianos de hidroelectricidad. En la segunda década del nuevo milenio, falta saber si el inicio del segundo período de un popular primer mandatario significará más realismo económico y menos charlatanería. El punto de inflexión de Evo Morales está en optar entre “un amor sensato y un amor sediento” porque “si con uno vivo, con el otro muero”, como canta Ana Belén. En lo económico, ser más como Lula y menos como Chávez. Vaya y pase que en retórica populista los tres sean casi igual de bocones. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx

Frases fritas Entrega total

“Hemos tomado la decisión como instrumento político de retirar la candidatura de José Villavicencio a Prefecto y de nuestros candidatos a alcaldes, concejales y asambleístas en todos los municipios de Pando y ratificamos el apoyo incondicional al Movimiento Al Socialismo, aquí en el departamento de Pando”./ José Villavicencio, ex Podemos, ex opositor

Profanos vanos

“...en varios grupos masistas también cayó mal que una modelo, camba, carnavalera, mediática y glamorosa obtenga un protagónico en la Bolivia Plurinacional y Comunitaria. También se puede ser profano en el proceso de cambio.”/Iván Miranda

¡Qué dolor!

“Imagínate, vengo de donde mi cuate de pedirle pega y el muy vivo me da trabajo, ¡eso pues no es ayuda!”./ Anónimo, citado por Iván Arias

Probando se tiñe

“Víctor Paz Estenssoro ha sido expulsado de manera formal del imaginario nacional con esa acción de sacarlo del Parlamento”./Carlos Mesa, sobre el retiro de retratos de VPE por órdenes del gobierno del MAS.

Pedido

“Queremos que nos devuelvan nuestro dinero.”/ Barack Obama, presidente de Estados Unidos, dirigiéndose a los bancos.

¿Sólo de La Paz?

“El proceso de cambio no es de ningún partido, es del pueblo de La Paz.”/ Luis Revilla, candidato del MSM a alcalde de La Paz.

Impostura

“Detrás de Fander Falconí ha estado toda esta argolla de ecología infantil que nos quería meter 100.000 kilómetros cuadrados de bosque protegido, es toda la Amazonía, lo que querían es que en este país no se explote petróleo para que vivan felices los pajaritos y se mueran de hambre los seres humanos.”/Rafael Correa, presidente de Ecuador.

Irónico

“¡Qué bonita es la solidaridad cuando el pobre se hace invisible y no huele porque está tan lejos!”/ Ironía de Carles Navales, catalán, por las contradicciones ante los inmigrantes.

Verdacinga

“¡Que hipocresía de mierda que tenemos en este país!”/Carlos Valverde, comentando las reacciones del Vicepresidente Alvaro García Linera por las críticas a la elección de Jessica Jordan como candidata a gobernadora.


11

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


negocios Cepal Informe Preliminar Economía de América Latina 2009 / Parte I

12

M

uchos de los países de la región pudieron implementar políticas contra cíclicas que no solo permitieron compensar, al menos parcialmente, la evolución negativa de la mayor parte de los componentes de la demanda interna, sino que contribuyeron a acelerar el proceso de recuperación, en algunos casos en el segundo trimestre del año y de manera generalizada a partir del tercero, tal como se analizará más abajo. Un rasgo característico de esta crisis ha sido la capacidad de algunos países más que de otros de impulsar medidas de política macroeconómica y sectorial dirigidas a amortiguar los efectos negativos de la crisis en la actividad y el empleo. En efecto, los gobiernos de la región, de manera muy variada y según el tipo de problema que cada país enfrentó y, sobre todo, de la capacidad no solo financiera sino también institucional para poner en práctica políticas públicas, han desplegado un amplio conjunto de iniciativas que, a grandes rasgos, pueden agruparse en medidas fiscales, monetarias, financieras y cambiarias, y sociales y laborales. La política

fiscal

El impulso fiscal positivo fue uno de los aspectos distintivos de la evolución económica de 2009. El saldo primario pasó de un superávit equivalente al 1,4% del PIB en 2008 a un déficit primario que se estima en un

Balance preliminar de de América Latina

a las estrategias anticrisis, que se reflejan en estímulos a la demanda interna y que implicaron una merma en la recaudación impositiva. Dada su aplicación en 12 de los 19 países de América Latina, se destacan las rebajas y otro tipo de beneficios relativos al impuesto a la renta de personas y empresas. Las medidas anunciadas por los países han sido bastante ambiciosas en materia de gastos. En cuanto a su implementación, en la mayor parte de los países respecto de los que se dispone de información sobre la ejecución de gastos hasta el tercer trimestre del año, puede observarse que en la primera mitad del año ha habido un incremento significativo del gasto corriente (en general más ágil) y, en menor medida, del gasto de capital, cuya ejecución es habitualmente más lenta. En algunos de los países altamente especializados en productos básicos, la reducción del espacio fiscal derivada de la marcada disminución de los precios de estos bienes impidió la implementación de medidas contracíclicas. Este ha sido el caso de la República

“En algunos países muy especializados en productos básicos, la reducción del espacio fiscal derivada de la disminución de los precios de los bienes impidió la implementación de medidas contra cíclicas. Fue el caso de Venezuela, donde la caída de ingresos fiscales obligó a contener el gasto público.” 1% del PIB en 2009. Este incremento de más de dos puntos del PIB, en promedio, que constituye una medida del impulso fiscal, responde tanto a la caída de los ingresos públicos, como al aumento de las erogaciones y, en cuanto a estas, tanto al incremento del gasto corriente como al aumento del gasto de capital. La evolución de los ingresos, que se analiza en detalle en el capítulo respectivo, ha estado condicionada por la evolución del nivel de actividad, que repercute en la percepción de tributos, y por la disminución de los precios de los productos básicos que la región exporta y que en algunos países constituye una fuente muy significativa de ingresos públicos. A estos elementos de carácter exógeno cabe sumar, en muchos casos, decisiones de política asociadas www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Bolivariana de Venezuela, donde la caída de los ingresos fiscales obligó a tomar medidas para contener el gasto público, dándose así un sesgo procíclico a la política fiscal. Las políticas

monetarias y cambiarias

Desde el inicio de la crisis, los bancos centrales de la región impulsaron, en primer lugar, una serie de medidas de diversa índole orientadas a garantizar la recuperación, el mantenimiento de la liquidez de los mercados financieros locales, o ambos. La disminución generalizada de la tasa de inflación facilitó la flexibilización de la política monetaria, tanto en países que se ajustan a metas explícitas de inflación como en los que siguen la evolución de algún agregado monetario o algún otro criterio operativo.

E

sta es la segunda y última parte del informe p Comisión Económica para América Latina so en 2009. Consolida el panorama alentador ex

Como se señala antes, la marcada disminución de las tasas de política monetaria, que decidió la mayor parte de las autoridades monetarias regionales, ocurrió más rápidamente en el primer grupo de países. En muchos casos, sin embargo, cabe destacar que aunque las tasas de interés disminuyeron drásticamente, la tasa de inflación se desaceleró con mayor rapidez, dando lugar a incrementos de las tasas de interés en términos reales que neutralizan el objetivo perseguido. Asimismo, el esfuerzo de los bancos centrales por aumentar la liquidez del sistema financiero no se tradujo en un incremento del crédito por parte de los bancos privados. Como se señaló anteriormente, ante esta situación, la actividad de los bancos públicos formó, en muchos casos, parte de la estrategia anticíclica de los gobiernos de la región, incrementándose el otorgamiento de créditos de manera significativa de modo de compensar, en algunos casos en parte y en otros por completo, el comportamiento más restrictivo de los bancos privados. Debe señalarse, en este sentido, que el impacto de este instrumento depende de la magnitud de la participación de la banca oficial en el sistema financiero, hecho que destaca la importancia de la estrategia del Brasil, donde el crédito de los bancos públicos representa alrededor del 35% del crédito total.

En relación con el tipo de cambio, tras el estrés de fines de 2008, que en algún caso se extendió hasta comienzos de 2009, la tónica general fue una reanudación de la tendencia de apreciación característica del período anterior a la crisis. La búsqueda de mayores retornos en el contexto de una abundante liquidez internacional, sumada a un buen desempeño relativo de muchas de las economías de la región, redundó en un considerable ingreso de capitales que originó una presión a la baja sobre la mayoría de los tipos de cambio en la región. México ha sido la excepción más notable puesto que el tipo de cambio permanece en niveles reales que son un 22% más elevado que los anteriores a septiembre de 2008, cuando se agudizó la crisis internacional. Con la intención de defender, en alguna medida, el nivel real de la paridad cambiaria, y en consonancia con el objetivo de sostener los niveles de liquidez internos, muchos bancos centrales intervinieron en el mercado de cambio, medida que en algunos casos permitió recomponer los niveles de reservas internacionales previos a los del último trimestre de 2008. En este sentido, se destaca lo ocurrido en el Brasil, donde el incremento de las reservas internacionales (19%) llegó a más de 37.000 millones de dólares, pero no impidió una caída del tipo de


e las economías y el Caribe

preliminar elaborado por la obre la economía de la región xpuesto en la primera parte.

cambio real del 26% entre diciembre de 2008 y octubre de 2009. La evolución de las reservas internacionales a lo largo de 2009 presenta algunas características interesantes que cabe subrayar. En primer término, el aumento registrado en el Brasil es superior al aumento total, que oculta un panorama variado en que conviven, como se señaló en el párrafo anterior, los incrementos de algunos países que pudieron revertir la caída de fines de 2008 y comportamientos mucho menos dinámicos de algunos países, entre los que se destacan la Argentina y México por su impacto en el total. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, en algunos países el aumento responde, en gran medida, a la reciente asignación de derechos especiales de giro por parte del Fondo Monetario Internacional, factor particularmente relevante, sobre todo, en las economías de menor tamaño relativo como las del Caribe. La recuperción económica

en el segundo semestre

De acuerdo con los indicadores adelantados del ciclo que elabora la Cepal, a partir de la metodología presentada en el Estudio económico de América Latina y el Caribe, 20082009, seis de las mayores economías de la región (la Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú),

que en conjunto representan alrededor del 90% del PIB regional, se encontraban en un proceso de recuperación del nivel de actividad en el tercer trimestre de 2009. La expectativa de una reversión de la fase descendente de la evolución del nivel de actividad regional se observa entre el cuarto trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2009 es consistente con las mejoras que surgen del análisis de la información más reciente sobre la evolución de la mayor parte de las variables reales. El volumen de exportaciones comenzó a recuperarse a partir del tercer trimestre de 2009, mientras que el aumento del nivel de actividad global y del volumen de comercio internacional repercute positivamente en la demanda de productos básicos y permite la recuperación de sus precios desde el segundo trimestre de 2009. Esto incide, a su vez, en la reversión del deterioro de los términos de intercambio del comercio regional, respecto de los que se proyecta un incremento del 3,8% en 2010 en la región en su conjunto y, principalmente, en las economías de América del Sur especializadas en la producción de hidrocarburos y metales, así como también en México. En cambio, se proyecta un deterioro de los términos de intercambio de Centroamérica. En relación con las remesas (otro de los motores del crecimiento del período 2003-2008), si bien las mejoras son aún incipientes, el inicio de la recuperación de las economías de España y los Estados Unidos, los dos principales destinos de latinoamericanos y caribeños emigrados, permite prever una tendencia a la normalización de los flujos de divisas por este concepto. En este sentido, la evolución de los indicadores del trabajo de los latinoamericanos en los mercados laborales señalados muestra que el deterioro de la ocupación y el aumento del desempleo se han detenido a partir del tercer trimestre del año. Como se mencionó en la sección anterior, en la segunda parte de 2009 continúa en algunos países el impulso fiscal a la demanda interna que, junto con los factores señalados anteriormente y la gradual normalización de los mercados financieros, en muchos casos con el apoyo adicional de los bancos oficiales, permite una recuperación, en algunos casos con tasas relativamente altas, que se manifiesta a su vez en la gradual mejora

negocios de los indicadores del mercado de trabajo de la región. Al mismo tiempo, el mayor apetito por el riesgo en un contexto de elevada liquidez de los mercados financieros internacionales, sumado a una percepción favorable de la evolución futura de varias de las economías de la región se traduce, como se señaló en la sección anterior, en el renovado acceso de algunos países al crédito internacional y repercute favorablemente en los mercados bursátiles que van recuperando los niveles previos a la agudización de la crisis. Esto permitirá una recomposición patrimonial del sector privado y apuntalará la normalización de la actividad crediticia lo que, junto con la mejora gradual de los indicadores del mercado de trabajo y la recuperación de la confianza de ese sector, tal como surge de las encuestas de expectativas de empresarios y consumidores, cabe esperar que se registre un aumento de la demanda interna, tanto de los bienes de consumo como de los de capital. Perspectivas,

riesgos y desafíos

La rapidez de la recuperación que comenzó a observarse en el segundo semestre de 2009 permite prever que la región vuelva a crecer en 2010 a tasas en muchos casos similares a las del período anterior a la crisis. Aunque este escenario es el más probable, hay que considerar que no está exento de riesgos y que todavía exis-

centrada en el comercio de manufacturas como es el caso de México y las economías centroamericanas. Algo similar puede decirse de las economías del Caribe, en las que en muchos casos se suman a estas dificultadas las derivadas de una compleja situación financiera y cambiaria. En este contexto de mayor crecimiento y mejores precios de algunos de los productos básicos en cuya producción se especializa la región, cabe esperar un aumento de los ingresos públicos y, en la medida en que el incremento de la demanda del sector privado lo permita, una gradual disminución del consumo público a lo largo del año. Sin embargo, en los países que más se especializan en bienes elaborados con uso intensivo de recursos naturales, el aumento de los ingresos fiscales incrementará la capacidad de los gobiernos de impulsar medidas de estímulo de la actividad interna. Los gastos de capital son de ajuste más lento y seguirán incrementándose como consecuencia de algunos proyectos iniciados en 2009, pero esto no impedirá que mejore el saldo fiscal. A medida que el crecimiento se consolide y se acerque al crecimiento potencial, podría registrarse una aceleración inflacionaria moderada que daría lugar, tal vez hacia fin de año, a cierto grado de endurecimiento de la política monetaria. Esto, sin embargo, pondrá a los bancos centrales una vez más frente a la disyuntiva de priorizar la estabilidad del nivel de precios o limitar la apreciación de

“La tasa de crecimiento proyectada para 2010 es del 4,3% y se espera que sea más alta en América del Sur que en las otras sub regiones, dado el mayor tamaño relativo de los mercados internos de algunos países, sobre todo Brasil y, en menor medida, Argentina y Colombia...”. ten más dudas que certezas respecto de la posibilidad de que esta recuperación sea el prólogo de la reanudación de un crecimiento sostenido. La tasa de crecimiento proyectada para 2010 es del 4,3% y se espera que sea más alta en América del Sur que en las otras sub regiones, dado el mayor tamaño relativo de los mercados internos de algunos países, sobre todo el Brasil, y en menor medida en la Argentina y Colombia, la considerable diversificación de los mercados de exportación y, en especial, la mayor participación de Asia en general, y de China en particular, como destino de las ventas externas de varios países (la Argentina, el Brasil, Chile y el Perú). En cambio, se espera un crecimiento más lento en economías más abiertas y con una cartera de socios comerciales menos diversificada y más con-

las monedas, en un contexto en que es altamente probable que continúen las presiones a la baja derivadas del exceso de oferta de divisas a consecuencia de la abundante liquidez de los mercados internacionales. En este sentido, aunque cabe esperar que el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos se deteriore respecto de 2009, sobre todo por la recuperación de las importaciones, es altamente probable que la disponibilidad de financiamiento externo, junto con el incremento de los ingresos por inversión extranjera directa, permita no solo cubrir este mayor déficit sino también continuar recomponiendo los niveles de reservas internacionales. El crecimiento de la economía permitirá aumentar la tasa de ocupación y probablemente mejorará Continúa en la página 15

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


negocios

14

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


negocios viene de la página 13

la calidad del empleo, y es probable que esto vaya acompañado de un incremento de la tasa de participación que compense en forma parcial el impacto en la tasa de desempleo. Con todo, se estima que esta podría contraerse hasta alrededor del 8% y situarse a medio camino entre los niveles previos y posteriores a la crisis. A su vez, esto tendría un efecto positivo en los indicadores de pobreza. Los riesgos derivados

del escenario externo

Más allá de los problemas que aún persisten en algunas economías de Europa oriental, resta saber si las economías desarrolladas podrán crecer con su propia dinámica a medida que se vayan retirando los cuantiosos estímulos derivados de las políticas contracíclicas implementadas en los Estados Unidos y Europa. Esto sumado al aumento del desempleo y a la persistente volatilidad del mercado financiero internacional, plantea un interrogante sobre la fortaleza de la recuperación que comenzó a observarse en 2009. Como se mencionó anteriormente, la política monetaria expansiva, liderada por los principales bancos centrales del mundo y seguida por las economías emergentes, permitió reducir las tasas de interés interbancarias a niveles históricamente bajos. Sin embargo, esta mayor liquidez no se tradujo en un aumento del crédito al sector privado, que se desacelera en gran parte del mundo e, incluso, ha comenzado a caer en términos interanual en los Estados Unidos y la zona del euro. La restricción crediticia responde a una combinación de factores que limitan tanto la oferta como la demanda, en consonancia con la caída del nivel de actividad y las pérdidas de riqueza que enfrentaron los agentes económicos, sobre todo hacia fines de 2008. Desde entonces, las entidades bancarias están abocadas a reconstituir sus deteriorados balances y a reducir su exposición, por lo que mantienen una mayor liquidez para enfrentar potenciales dificultades. A esta actitud más conservadora de los bancos se suma el deterioro de la solvencia de muchas empresas que vieron afectados sus balances a causa de la crisis y con ello la posibilidad de cumplir los requisitos para la obtención de créditos. La economía mundial enfrenta el desafío de incrementar el crédito para acelerar la recuperación, en especial en lo concerniente al financiamiento del consumo y de las pequeñas y medianas empresas. Esto ocurre en un momento en que se espera un fuerte aumento de la demanda de financiamiento por parte de los sectores públicos de muchos países desarrollados que necesitarán financiar abultados déficits originados en

las políticas de estímulo fiscal. Se plantea entonces una tensión entre la necesidad de mantener los estímulos derivados de las políticas públicas, en la medida en que la demanda del sector privado demore en recuperarse, y la creciente dificultad que implica para el acceso al crédito de empresas y consumidores la necesidad de financiar los enormes déficits acumulados en algunos países. Todo esto sucede en un contexto en que la oferta permanece restringida a causa de la incertidumbre y la preferencia de liquidez que todavía caracteriza a los mercados financieros. El otro riesgo importante es que la preocupación por cerrar las brechas fiscales prime sobre otros objetivos de política y que esto conduzca a un retiro prematuro de los estímulos fiscales y monetarios que, hasta el momento, han sido el mayor sostén de la demanda y el impulso fundamental, y en algunos casos el único, de la recuperación de la economía mundial. Los desafíos más

allá del corto plazo

Existe una alta probabilidad de que la crisis dé lugar a profundos cambios en el escenario internacional y que estos cambios generen un entorno menos favorable al crecimiento que el que la región enfrentó entre 2003 y 2008. En primer lugar, es factible que tras la crisis el mundo se caracterice por un menor crecimiento global a partir de una caída del dinamismo de la demanda agregada de los países desarrollados, compensada parcialmente por un aumento de la demanda agregada de los países en desarrollo. Como consecuencia, cabe esperar que las economías emergentes tengan un papel más protagónico en el crecimiento mundial, pero en el marco de una desaceleración de los flujos comerciales. La caída de la demanda de importaciones por parte de las economías desarrolladas estrechará el espacio para que las economías emergentes puedan colocar sus productos en estos mercados, exacerbando la competencia e incentivando, al mismo tiempo, la adopción de estrategias de crecimiento más orientadas hacia los mercados internos, al menos en las economías de mayor tamaño relativo. Al mismo tiempo, esto pone de relieve la necesidad de redefinir patrones de especialización productiva y comercial, incentivando por una parte la innovación, la incorporación de conocimiento y la diversificación de los productos y, por la otra, la búsqueda de una estructura de mercados de destino altamente diversificada y con una elevada participación de los mercados asiáticos. Por otra parte, la crisis financiera global ha puesto de manifiesto la necesidad de reformar la arquitectura

financiera internacional y, en particular, los sistemas de regulación y supervisión, a fin de garantizar una mayor estabilidad financiera internacional. Aunque el impulso reformador se va debilitando a medida que la recuperación de la economía global se consolida, cabría esperar que se fuera conformando un nuevo modelo de banca, más transparente, con menores incentivos para la toma de riesgos y niveles de apalancamiento más bajos. Esto supondría una reducción de los flujos financieros internacionales y, en consecuencia, una reversión parcial del proceso de integración financiera registrado hasta la crisis. Si bien los efectos en las tasas globales de interés de este conjunto de factores no son claros, existe un riesgo alcista originado en las previsiones de un incremento sostenido de la deuda pública de algunos países desarrollados, a la vez que no se prevén reformas tributarias o fiscales que permitan avizorar una reducción de la demanda de recursos por parte del sector público de esos países. No obstante, esta situación puede cambiar en la medida en que se tome conciencia de los riesgos que implica para el crecimiento y se introduzcan esas reformas, y que haya cambios en las tasas de ahorro.

sistemas financieros sujetos a regulaciones y supervisiones más estrictas, con menor dinamismo de los mercados de crédito y mayores tasas de interés. Además, es necesario analizar cómo llevar adelante esa inserción para poder crecer de manera sostenida, a una tasa que permita satisfacer adecuadamente las necesidades sociales y, al mismo tiempo, distribuir de modo más equitativo los frutos de ese crecimiento. La salida de la crisis parece ser bastante más rápida de lo que se esperaba, en gran medida por las fortalezas internas que los países de la región han construido gracias a la implementación de políticas macroeconómicas más sanas. La recuperación de varios de los factores que han impulsado la demanda en los años previos a la crisis, sumada en muchos casos a un fuerte impulso proveniente de las políticas públicas, permite, en un contexto de elevada capacidad ociosa, una rápida recuperación. Pero ¿cómo transformar esta recuperación en un proceso de crecimiento sostenido más allá de 2010? Responder a esta pregunta de modo taxativo va mucho más allá del objetivo y de las posibilidades de esta publicación, por lo que nos limitamos a analizar brevemente el papel que

“Cabe preguntar cómo la región se insertará en el crecimiento global, en un mundo caracterizado por un menor crecimiento de los países desarrollados y una mayor participación de los países en desarrollo, y por estrictos sistemas financieros.” Con todo, es altamente probable que se reduzcan relativamente los flujos de recursos desde los segmentos más exigentes del mercado de capitales internacional hacia los países con mayor riesgo relativo, producto de una actitud más cautelosa luego de la crisis financiera, así como por posibles cambios regulatorios que limiten la asunción de riesgos. Podrían, en consecuencia, profundizarse las diferencias entre países en desarrollo en el acceso a los recursos del mercado internacional de capitales, debiendo aquellos menos favorecidos o con situaciones macroeconómicas vulnerables descansar más en el financiamiento proveniente de organismos multilaterales o bien acceder a los segmentos de financiamiento más caros y desventajosos del mercado. Cabe preguntarse entonces cómo se va a insertar la región en un mundo caracterizado, por una parte, por un menor crecimiento de los países desarrollados y una mayor participación de los países en desarrollo en el crecimiento global, y por la otra, por

cabe, en este sentido, a las políticas públicas. Más allá de las diferencias entre los distintos países, ciertas características comunes de las economías de América Latina y el Caribe subrayan la importancia de la presencia del Estado. En el corto plazo, frente a la necesidad de contrarrestar los efectos de la crisis, los Estados de la región respondieron en la medida de sus capacidades, lo que al mismo tiempo puso al desnudo las importantes diferencias existentes en tal sentido entre los países de la región. Sin embargo, el objetivo de retomar un sendero de crecimiento sostenido plantea nuevos y más complejos desafíos. Por este motivo, la generación y ampliación del espacio de política, a través del imprescindible aumento -salvo pocas excepciones- de los recursos disponibles para el financiamiento de las políticas, la creación de instrumentos y el fortalecimiento institucional, en especial de las instancias de coordinación, es una tarea fundamental que los países de la región tienen por delante. www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


sin pelos en la lengua

Q

Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

16

uienes disfrutamos de las maravillas que nos brinda vivir en este hermoso país convertido no hace mucho en el nuevo Estado Plurinacional, Multicolor y Folklórico además de Huelguístico, a mediados de diciembre de 2009 nos enteramos que nuestro divino Evo ha instruido a sus colaboradores que los nuevos diputados y senadores a partir de 2010 recibirán su sueldo solamente por los días trabajados… ¡Qué maravilla! Lo que quiere decir que los lanudos y holgazanes se morirán de hambre. Es que ya era demasiado abuso el cometido por estos sinvergüenzas que se acostumbraron a cobrar sus dietas sin trabajar, se pasaban los fines de semana disfrutando de pasajes y viáticos pagados por el Estado con el pretexto de realizar su “semana regional”, se denunció del abuso en usos de teléfono, el uso y abuso de vehículos oficiales era alarmante, es de esperar que esta noticia se haga realidad, el pueblo espera el tan mentado cambio y ese es el cambio que espera el pueblo. Cuando los bolivianos estuvimos esperando la llegada del Año Nuevo fuimos sacudidos con una noticia que seguramente alegró a muchos, incomodó a otros y alarmó a una mayoría, la mencionada novedad publicada el lunes 28 de diciembre daba cuenta del casamiento entre dos personas del mismo sexo, la misma que convertía a dos argentinos en la primer pareja de homosexuales que contrae matrimonio en Latinoamérica. ¡Que preciosura! Conociendo como son los argentinos, que a más de fumadores y bebedores de café son fanfarrones y charlatanes, ya me imagino cómo la estarán pasando, cómo se estarán divirtiendo y qué cara estarán poniendo al saberse que ya son los primeros en Sudamérica en tener entre sus títulos el primer matrimonio de “viados”, como dicen los brasileros. Consultado al respecto mi compadre el Camba Wilson (uno de los pocos cruceños originarios que quedan en esta bella tierra oriental), me dijo al respecto: ¡Elay, es de no creer compadre… ¿cómo será eso de meterse a una cama entre hombres, habiendo tantas y tan lindas peladas en nuestro pueblo? Diga ujté…” A los días nomás (30 de diciembre), la Fiscalía de La Paz da a conocer su sospecha en contra de policías de alto rango, quienes desde la institución policial formarían parte de una mafia organizada a cuya cabeza se encuentra Ana Verónica Suárez de Osinaga (41), la misma que gozaba de protección policial. La verdad que ya es hora de que en la institución verde olivo se produzca una restructuración para evitar que la misma siga día que pasa más desprestigiada. Muchos recordarán que allá por 1961 se produjo el asalto más grande

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

De todo un poco, como en botica

C

hino Caero refresca la memoria de los lectores, reponiendo en escena los hechos de mayor impacto registrados en los últimos meses. Lo hace con humor e ironía, y sin temores.

La muerte de Róberto Sánchez, más conocido como Sandro, es uno de los hechos destacados por Chino Caero como los de mayor impacto reciente.

en la historia de Bolivia: “El Atraco de Calamarca”, en el que se robaron, luego de matar a los empleados de Comibol, dos mil ochocientos millones de bolivianos. Ese atraco fue protagonizado por miembros de la Policía nacional, los hermanos Fuentes (Hugo y Marcial). Los jefes, para salir del paso, acostumbran decir “son hechos aislados”; pero cada vez suceden novedades terribles al interior de la policía. ¿O ya no recuerdan a Blas Valencia y su pandilla? A los días nomás nos llegó la noche de Año Nuevo, oportunidad que aprovecharon muchos locales públicos para ganar dinero, sin importarles el triste espectáculo que muestran sus parroquianos a la salida de esos locales de diversión, a donde acudieron para recibir el Año Nuevo. Con pena vimos a muchos padres de familia, a miles de jóvenes de ambos sexos, salir de esos locales de diversión mulas de borrachos, sin poder siquiera pararse. Es que ya se ha hecho costumbre en los comerciantes del vicio (dueños de locales) que, por vender

trago, no les interese la edad de los mozalbetes y chiquillas que consumen bebidas alcohólicas. Beber sin ningún control ya parece un deporte practicado por una gran mayoría de bolivianos, debido a esa costumbre se han incrementado los accidentes con muerte en las carreteras, nadie puede negar que los casos de violación a mujeres y niños indefensos se ha duplicado terriblemente. Como ocurre todos los años, los encargados de controlar la venta de bebidas alcohólicas a muchachos que chupan y fuman como condenados, los que debieron controlar la venta de bebidas adulteradas, de carne de chancho clandestina, los que tienen la obligación de controlar no permitiendo conducir en estado de ebriedad, todos esos personajes brillaron por su ausencia. Con decirle que hasta los Defensores de la Niñez y la Adolescencia se hicieron chinga… ¡Qué pena por nuestra juventud! Las fiestas de fin de año, casi todas ellas fueron con cantina libre. Desde finales del año hasta co-

mienzos del Nuevo Año, los bolivianos fuimos una vez más atormentados con un nuevo escándalo, esta vez la Justicia tuvo que enfrentarse a unos delincuentes que pareciera tienen más fuerza que el Estado Nacional. Es el caso de la venta de medicamentos adulterados que ya está de buen tamaño, se confiscaron grandes cantidades de medicamentos con fecha de vencimiento adulterado, pero el pueblo no sabe los nombres de esos medicamentos ni tampoco los nombres de las farmacias donde se comercializaban esos productos. Por denuncias de una secretaria se sabe la importadora denunciada ESKE distribuía los medicamentos adulterados a farmacias de todo el país… razón nomás para ponerse a pensar por la desgracia que les llegó a muchos parientes y amigos que recurrieron a una clínica, visitaron a un médico o se internaron en un hospital, varios ingresaron caminando sonriéndole a la vida y confiados que todo les saldría bien, sin embargo muchos salieron fríos y tiesos en un cajón. Entonces uno, poniendo cara de cojudo y sin poder comprender qué le pasó al amigo, al familiar, se pregunta y se contesta: ¿Qué mejora se podía esperar en el paciente si los medicamento que le suministraron al pariente estaban con la fecha de vencimiento adulterada? Y ahora, ¿qué podemos hacer? Es de esperar que todo este negociado no quede en el olvido y que un nuevo escándalo no cubra con su manto y en un tiempo más nadie recuerde nada. A los días nomás, por medio de un reportaje de la televisión brasilera se denuncia que el tráfico y venta de armas del ejército boliviano continúa a flor de piel, sin que autoridad militar alguna proceda con la investigación que el caso aconseja, y colocar entre rejas a los implicados en este negociado. Como recordarán, en julio del año 2009 autoridades de ese país detuvieron a Jorge Gonzalves conocido como “El Señor de las Armas”, el mayor proveedor de armas en las favelas de Rio de Janeiro. Luego de su captura se comprobó que muchas de las armas confiscadas llevaban sellos del Ejército bolivia-


sin pelos en la lengua no, nuestras autoridades militares no dijeron nada, otros minimizaron la denuncia, parece que están esperando que pasen las fiestas del carnaval… o que con el paso del tiempo se olvide la denuncia. Los primeros días del Nuevo Año, miles de románticos y enamorados de esta América morena fuimos sorprendidos por la partida del cantante argentino Sandro (Roberto Sánchez, 64) quién luego de una larga lucha por sobrevivir a los males que le provocaron su adición al cigarrillo, no pudo resistir y falleció el 4 de enero. Se dice que el cantante fue sometido a una infinidad de operaciones que finalmente terminaron con su vida. Quienes escuchamos, bailamos y cantamos sus canciones tenemos discos de vinilo (no se había inventado todavía el CD) que los conservaremos como un hermoso recuerdo y lo recordaremos mientras se pueda. ¡Adiós Gitano Romántico! Estos días los bolivianos nos enteramos que el suspendido fiscal del Distrito de La Paz, Jorge Gutiérrez Roque, acusado de haber formado parte de los organismos de represión durante la dictadura de Luis García Meza (1980), sindicado de actos de corrupción, abuso de poder, casos de extorsión, además de retardación de justicia, se está haciendo el cojudo y se ha refugiado en una clínica. Lo que no podemos olvidar los bolivianos que tenemos memoria, los que fuimos correteados y humillados por los matones del SES (Servicio Especial de Seguridad) es que este caballerito está sindicado y debe ser fusilado si es posible, por su participación en la desaparición forzada de personas durante el gobierno de García Meza. No podemos esperar que se dé a la fuga y desaparezca sin dejar rastro alguno, se sabe que ya existe en su contra una orden de aprehensión, pero este caballerito, conocedor de las triquiñuelas judiciales, haciéndose el loco se internó en el Hospital Siquiátrico con la única finalidad de eludir que la justicia le caiga con todo su rigor, así como le cae a un humilde obrero o a un principiante ladrón. Se sabe incluso que el mencionado hospital ya le dio de alta, pero a él no le da la gana de salir porque está seguramente esperando la mejor oportunidad para desaparecer. Una vez concluidas las elecciones en Chile en las que salió triunfante el candidato opositor, los chilenos nos dieron una lección de democracia de la que debemos aprender los bolivianos, podemos decir que da envidia y se siente vergüenza por la forma cómo los bolivianos practicamos este deporte, comparado con los chilenos… No escuché denunciar a los chilenos fraude, traslado de votantes de un lugar a otro, no se supo de entrega

El fiscal Gutiérrez quiso librarse de la justicia, recurriendo a centros médicos y, por último, a un centro psiquiátrico. Las fuerzas policiales no le dieron, sin embargo, tregua. Fueron hasta el Centro y lo retiraron a la fuerza, con orden judicial.

“Para el bien del fútbol boliviano, llegará a su fin el liderazgo de unos dirigentes que se pasan la posta por turno desde hace años, y que no buscan la superación del fútbol profesional, sino su propio enriquecimiento.” de carnés de votantes fantasmas, los opositores hicieron su campaña en todo el territorio chileno, nadie se opuso y tampoco se les prohibió recorrer el país con su campaña, nadie fue amenazado… Y lo más hermoso de todo, las palabras del candidato ganador: “Nuestro país necesita hoy más que nunca unidad… Y para tener un buen país necesitamos no solo un buen gobierno, también necesitamos una buena oposición…”. En cambio en nuestro bendito país, nuestro Divino Evo empezó a corretear a todos los oponentes, ex prefectos, ex líderes cívicos, ex mandatarios, ex ministros de Estado, presidentes de la Corte Suprema de Justicia, fiscales y demás oponentes políticos están en la mira del poder Ejecutivo. Una vez que pasen las elecciones de abril, a ver quienes más se van del país, por el miedo a ser enjuiciados en un país que no tiene ni Corte Suprema de Justicia. A mediados del mes de enero de 2010, fue difundida una interesante noticia que alegará a miles de bolivianos, la misma que da cuenta que nuestro Divino Evo desea formar parte de un proceso de restructuración del fútbol boliviano… “donde no exista hegemonías ni autonomías”, dijo el Presidente. Pidió también que ahora que vivimos en un Estado Plurinacional, el fútbol sea integrado por todos los departamentos,

donde todos participen… De hacerse realidad esta restructuración, creo que los días de esos viejos dirigentes del fútbol boliviano que se pasan la posta por turno ya hace muchos años, esos dirigentes que no buscan la superación del fútbol nacional, sino su enriquecimiento personal, llegará a su fin para el bien del fútbol boliviano que necesita de gente joven, dirigentes que rindan cuentas al pueblo, con esta restructuración le llegaría la hora a la Federación Boliviana de Fútbol para que sea administrada de otra manera y no como a las universidades del país, que el pueblo desconoce de sus ingresos y egresos y del dinero que administran nuestras Casas Superiores de Estudios. Compañero, métale, ese es el cambio que espera el pueblo. Hace días nomás nuestro Divino Evo ha prometido hacer una reestructuración con la finalidad de superar la grave crisis que afecta al sistema educativo nacional, se dice que se exigirá a los futuros docentes obtengan su licenciatura, y que las “Normales” entreguen el título académico luego de 5 años de formación, más que seguro esta exigencia no será aceptada por los dirigentes que desean que nuestros estudiantes sigan egresando envueltos en una crisis vocacional, ausencia de vocación dicen otros, esa vocación que no solo está determinada por motivos inconscientes sino por otros más

conscientes como son las actitudes, las aptitudes, el interés, la capacidad incluso la personalidad, nadie puede negar que nuestros bachilleres una vez terminan la secundaria no tienen idea de lo que quieren estudiar o del camino a seguir. El 11 de enero pasado por la madrugada dejó de latir el corazón del gran compositor, cantante y periodista cruceño Percy Ávila Montero (24 de octubre de 1938), considerado como uno de los más destacados compositores bolivianos y un orgullo de Santa Cruz, entre los temas de su autoría se destacan “Lunita Camba”, taquirari grabado en 1965, “El Guajojó”, taquirari que compuso en 1968. Nadie puede negar que la inspiración para un cantante es la mujer, ese ser tan sublime que destroza el corazón de los hombres, Percy tuvo la suerte de enamorar a muchas peladas y en la variedad encontró el placer necesario para inspirarse. Al respecto, en una entrevista decía: “He tenido muchas compañeras y desde muy joven, pero no tantas como hubiese querido… Siempre agradezco a ellas por la inspiración que despertaron en mí para escribir El Guajojó, la mujer es lo más hermoso que me pudo ocurrir… lástima que siempre nos lastimen”, se lamentaba. Es de esperar que algún día sus restos descansen en el “Panteón de los Notables” o en un lugar donde merecen estar esos ilustres cruceños que dejaron a su paso por esta vida un recuerdo de amor por su tierra, antes que nuestra juventud se olvide de ellos, seguramente allá deberían estar “El Camba Sota” Pedro Flores Escalante, fallecido el 28 de julio de 1979, Zoilo Saavedra Castro, fallecido un 8 de julio de 1995, Gladys Moreno, fallecida un 3 de febrero de 2005, Willy Bendeck, Carlos Hugo Méndez, el “Camba Pechí”, a quién ya nadie lo recuerda… y tantos otros que en este momento no recuerdo. www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


mundanas

Guido Carelli Lynch sdsdfsdfa

18

E N

n tiempos de “teledemocracia” y “videopolítica”, con partidos debilitados, el personalismo de los líderes no deja de crecer, afirma el politólogo italiano Sergio Fabbrini. En este diálogo, analiza cómo poner límites a esos “príncipes democráticos”.

icolás Maquiavelo es el politólogo más influyente y famoso de la historia de la humanidad. Afirmémoslo sin más, con total y absoluta arbitrariedad. Tanto se leyó su obra cumbre, El Príncipe, tanto se repitió su nombre, tanto se confundieron sus conceptos que poco tienen que ver su doctrina y su estudio de campo, con la intencionalidad de quienes utilizan el nombre de Niccolò Machiavelli como un adjetivo o como un adverbio siempre en vano y siempre simplificado. Fue el primero que sometió al análisis al jefe, al Príncipe, al único. El marco era la renacida Florencia, el motor financiero de Occidente, el engranaje más poderoso. ¿Pero qué tal si Maquiavelo hubiera nacido cinco siglos después? ¿Adónde iría hoy para describir cómo se construye el poder en el siglo XXI? O más bien: ¿quién ostenta el poder este sábado 16 de enero de 2010? ¿Y quién es el que le sigue? “Seguramente Maquiavelo iría a Occidente y, más precisamente, a Washington”, afirma el politólogo italiano Sergio Fabbrini, de paso por Buenos Aires para presentar El ascenso del Príncipe democrático (Fondo de Cultura Económica). “Si antes era Italia,

Cómo se equilibra una democracia

Discípulo de Norberto Bobbio, Fabbrini es director de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universitá degli Studi de Trento y dirige también la Rivista italiana di Scienza Politica, la revista fundada por Giovanni Sartori. Estuvo en Buenos Aires.

“Antes, los partidos representaban comunidades de clases. Hoy ya no es así, hay un cambio de las sociedades y los partidos no son más expresiones de fracciones. Por eso, los líderes son cada vez más importantes, igual que los medios y la televisión... Ya no hay ideología como en el pasado, todo está basado en la imagen y en el espectáculo”. hoy –para entender al Príncipe– hay que ir a Washington. Pero allí no se encuentra el único Príncipe, tenemos primeros ministros y otros presidentes. Si entendemos a nuestros príncipes, podemos entender mejor el funcionamiento de las democracias consolidadas y su regularidad”, afirma Fabbrini. Su libro intentaba ser nada más que una traducción revisada de El liderazgo en las democracias contemporáneas, que Fabbrini publicó en Italia hace más de diez años. Sin embargo, Al Qaeda, Torres Gemelas, dos mandatos de George W. Bush, capitalismo chino y crack financiero internacional mediante, el libro se convirtió en una obra diwww.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ferente de la original y en un reflejo de la dinámica intermitente de la política internacional. El título y varios capítulos del del libro remiten a Maquiavelo. ¿Cuál es la vigencia de su pensamiento cinco siglos después? Maquiavelo fue el primero en considerar que había que estudiar al Príncipe, ya que antes hasta los más ilustrados sostenían que su legitimación era divina y provenía del cielo. Fue el primero en decir que había que estudiar cómo construía su poder. Sometió al Prínicipe al análisis y desmitifió al rey. El poder puede ser estudiado y criticado y yo tomé el desafío de Ma-

quiavelo y lo llevé a la actualidad. La realidad antes y ahora es que el pueblo es soberano, pero no puede gobernar solo. Siempre habrá un príncipe que gobierna en su nombre. Pero ¿cómo es? ¿Qué características tiene? Esa es mi tarea. Usted subraya la existencia y el ascenso no de uno, sino de un grupo de príncipes centrales. Exacto. En todas las democracias y también en las de América Latina hay un ascenso de los príncipes, que cada vez se volvieron más importantes. Algunos se asustan y dicen que la democracia es un peligro. Yo traté de demostrar que unos y otros están equivocados. Este ascenso no significa que esté todo a su servicio, muchos son una amenaza –es cierto– pero entonces hay que ver cómo regular y canalizar su fuerza dentro de la democracia. Esto requiere un esfuerzo mental y cultural con el que yo espero contribuir. ¿Y qué situaciones contribuyeron para forjar esos personalismos? Muchos factores, sin duda. El primer cambio tiene que ver con los partidos políticos que cambiaron en Estados Unidos y en Europa. Hoy cada vez cumplen menos con su

viejo rol de concentrar gente e ideas. Antes, los partidos representaban comunidades de clases, religiosas, lingüísticas. Hoy ya no es así, hay un cambio de las sociedades, y los partidos no son más expresiones de fracciones. Por eso, los líderes son cada vez más importantes, igual que los medios y la televisión, adonde van dirigidas todas las campañas. Hoy la democracia es teledemocracia y la política, videopolítica. Ya no hay ideología como en el pasado, sino que todo está basado en la imagen y en el espectáculo. Eso en cuanto a la política interna. ¿Pero qué sucede con la política exterior? La globalización hizo que la política exterior pesara cada vez más y allí es donde los liderazgos personales cuentan mucho más. Las grandes decisiones se toman en grandes mesas con los principales líderes de los países. Hay una tendencia que hace que la política se reduzca a los líderes y nada más. Los partidos se debilitaron, ésa es la realidad. Yo soy un progresista y creo que el mundo progresa, es inútil la nostalgia. Esas América y Europa de los grandes partidos no existen más, pero eso no quiere decir que no haya posibilida-


mundanas des. Hoy existen nuevas oportunidades para concentrar gente incluso a través de los partidos. Obama es un ejemplo de lo nuevo. He seguido con mucho detenimiento su campaña, en la que utilizó Internet y conformó grupos de jóvenes que fueron a los cincuenta estados y juntaron fondos. Los partidos no van a desaparecer pero deben cambiar. Este especialista italiano, que describe el ascenso de príncipes televisivos, toma partido en la discusión acerca de los medios de comunicación y la política, y advierte que éstos son –de hecho– un cuarto poder dentro del Estado de Derecho. Pero para Fabbrini tal condición debe ser legitimada por la Constitución. “Es imprescindible que la tarea de los medios sea constitucionalizada, para que los demás poderes del Estado le sirvan de contralor. No puede haber monopolios como tampoco puede haber medios controlados e intervenidos por los gobiernos de turno”, señala. El caso italiano con un primer ministro propietario de un emporio televisivo es para él paradigmático. “La oposición para hacer campaña debe pagarle a Berlusconi. Las constituciones modernas deben prever el conflicto de intereses y regularlo. La amenaza de Berlusconi no es que sea rico, es que es el patrón de la información. Y lo cierto es que si el de los medios fuese un poder constitucional no podría ser gobernado por aquel que controla el poder político”,

europeos se masacran. Las Guerras Mundiales fueron guerras entre europeos exportadas a todo el mundo. En fin: lograr que los demonios no gobiernen ya es buen resultado”, explica Fabbrini antes de zambullirse otra vez en la balanza desequilibrada de las democracias modernas y sus príncipes.

empujan a hacer cosas que no harías. Por eso Bush hizo desastres, porque pensaba que bastaba con poner el puño sobre la mesa para convencer a las otras naciones. Obama quiere discutir, paga, ésa es la estrategia; me parece, la de ser líderes, la de construir liderazgo. Ya veremos de qué son capaces.

El poder del príncipe y los liderazgos personales necesitan un contrapoder. ¿Cuál es? En Estados Unidos, por ejemplo, el poder del príncipe está balanceado por el poder del Congreso. El presidente puede ser fuerte, pero mucho más fuerte es el Congreso, que aunque se entregue como hizo durante la presidencia de Bush, tiene la posibilidad de poner un freno, como hoy los propios congresistas democrátas complican a Obama. Así debe ser. En la Argentina, de hecho, el Congreso debería ser un contrabalance. La democracia no es cortarle la cabeza al rey. Es reconocer la necesidad y la existencia de un príncipe que debe tomar decisiones. Debemos controlarlo y educarlo. La política debe educar el sentido del Estado y el deber cívico. Hoy se habla mucho del fin de la hegemonía estadounidense. ¿Cuál es el orden actual de la política internacional? El mundo de hoy no es el lugar que Bush imaginaba. Es una torta compleja de diferentes esferas. Estados Unidos continúa siendo

Fabbrini se entusiasma cuando habla de EE.UU. Es que gran parte del contexto en el que se forjan los nuevos príncipes democráticos que describe, coincide con las presidencias de George W. Bush y la asunción de Obama. “Bush no fue un líder grande, era un líder perezoso e ideológico, que se dejaba condicionar”·, dispara. El éxito relativo de su gestión se basó –analiza Fabbrini– en que logró construir conservadurismo con una base distinta, de masas. “Sarkozy y Berlusconi quieren hacer lo mismo”, advierte. La asunción de Obama –“está probado”, dice y se entusiasma– logró bajar el sentimiento de antiamericanismo en todo el mundo, incluida América Latina. “El antiamericanismo surge cuando EE.UU. no puede controlarse desde adentro. De hecho, con la asunción de Obama descendió automáticamente”, relata Fabbrini que, igual admite, que el camino es por demás sinuoso. “Colegas que trabajan con Obama me comentaban acerca de su preocupación por la nominación al Nobel. Se asustó, porque tiene miedo de crear una expectativa que no pueda cumplir”, recuerda. “Es un paso adelante, es mejor que estar enfermos. Es un gradualista; para mí es un buen ejemplo de príncipe democrático. Su partido en el Congreso lo tiene bajo control”, se ilusiona Fabbrini, para quien el primer presidente negro de EE.UU. logró –además de erigirse como un símbolo poderoso– una nueva movilidad de electores y una apertura del debate a través de las nuevas tecnologías.

“La amenaza de Berlusconi no es que sea rico, es que es el patrón de la información. Y lo cierto es que si el de los medios fuese un poder constitucional no podría ser gobernado por aquel que controla el poder político. La constitución debe prever el conflicto de intereses”. se queja Fabbrini antes de advertir que il cavaliere no es un producto exclusivo de su país. Sin embargo, este discípulo de Giovanni Sartori y de la escuela de Norberto Bobbio no pierde las esperanzas, a pesar de los mil millones de hambrientos en el mundo, de las reelecciones indefinidas, de las guerras que nunca cesan, de las enseñanzas del propio Maquiavelo acerca de la relación perenne entre el opresor y el oprimido. “Yo no soy un iluso. No espero que seamos gobernados por ángeles, pero tampoco por demonios. Y uno, que viene de Europa, sabe qué son los demonios. El fascismo, el nazismo, los gulag, las guerras religiosas... Desde el Concilio de Trento que los

¿Y qué cualidades tienen los príncipes latinoamericanos? América Latina está viviendo una fase extraordinaria de cambio. Es un período de transición donde convive lo viejo con lo nuevo y sus líderes tienen eso. Por una parte está el príncipe populista (con tendencias antidemocráticas); por el otro, está el democrático, que también debe ser popular. Si este último se impone, llevará a América Latina al centro del mundo. Si gana el primero, volverá a ser una región marginal. Y si analizara uno por uno... Lula es el príncipe democrático más importante de América Latina. Representa una visión y una sociedad, a pesar incluso de cierto perfil populista. Continuó la acción de su predecesor y contribuyó a hacer de Brasil uno de los países más influyentes en el plano internacional, aunque para lograrlo pactó con los intereses económicos más importantes de su país. Chávez es un clásico líder populista. Es el ejemplo reciente de una larga historia. Piensa que gobernar es hablar. Cristina Kirchner, en cambio, no demostró tener una capacidad de liderazgo autónoma. Tal vez dependa demasiado de su marido, siempre entre el viejo peronismo y un nuevo progresismo. Bachelet ha sido un ejemplo iluminador de principado democrático. ¿Por qué considera tan importante el liderazgo de los príncipes democráticos? Porque pertenezco a una tradición de pensamiento que ve en el líder no sólo a quien toma las decisiones, sino a alguien que educa y motiva. La política está hecha por personas, no sólo de hechos. Los príncipes deben tener una capacidad educativa, es fundamental. Pueden dar mensajes positivos y no deben esconderse detrás de la complejidad, hablan con ejemplos. El príncipe es como un docente y pienso que el liderazgo es importantísimo.

la primera potencia, tiene el poder económico, pero por otra parte está China que compra su deuda y sin la cual EE.UU. quebraría. La carta imperial de Bush, la idea de exportar la democracia interviniendo militarmente ya no tiene posibilidades. No tienen la fuerza, los soldados ni los recursos para pagar ocupaciones, no pueden ser hegemónicos. No pueden seguir pensando que ganaron la Guerra Fría y que están destinados a gobernar. Sin embargo, sí pueden ser líderes, pero para serlo tienen que ganárselo. Si Estados Unidos no paga su cuota a las Naciones Unidas, no puede ser líder. Los líderes son los que pueden producir argumentos mucho más convincentes, los que te www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


homenaJe

A vos que sabés del amor...

Juan Pablo Rodríguez Periodista /El Deber

20

E E

l 11 de enero pasado, Percy Ávila decidió descansar para siempre. Su vida y obra quedan, sin embargo, como el legado de un eximio poeta y cultivador de la canción oriental.

l hombre que cuando estaba triste no derramaba lágrimas sino melodías, ahora descansa en paz. Quizás esté cancelando una deuda personal con Dios, con lo que mejor supo hacer mientras transitaba su paso bohemio por este mundo: expresar los sentimientos humanos en inspiradas canciones. “Soy un religioso empedernido y por eso es que creo que soy un ingrato con Dios, por no haberle escrito una canción. Pero no estoy desesperado por hacerlo porque todavía me queda mucho tiempo y cada día siento más deseos de componer porque esa es la vida de todo compositor: estar siempre en deuda y así tener excusas para cantar de nuevo”, le decía a Brújula en 2004; cuando el Alzheimer aún no le arrebataba la lucidez que le permitió conquistar al pueblo boliviano con su exquisita poesía. Percy Ávila Montero falleció la madrugada del lunes 11 en su domicilio del barrio La Colorada, envejecido, con la mirada perdida y con el abandono con que supo lidiar la última década. “Ya no soy bueno, la ausencia me cambió”, cantaba. Su alma solitaria y su espíritu bohemio lo empujaron a aislarse en la vida sencilla para dedicarse íntegramente a la composición. “Cuando creaba un tema se encerraba y esperaba paciente hasta encontrar una palabra que tenga la métrica y la melodía que su obra necesitaba”, comenta hoy el arquitecto y cantante Carlos Romero Dávalos, que no puede contener su emoción al recordar a su mejor amigo. Entre lágrimas, Romero elogia la capacidad que tenía Ávila para crear piezas sublimes en las que la esencia del pueblo cruceño era registrada en una prosa más apasionada y melódica. “No dejaba que nadie le colocase letras a sus canciones, a excepción de una única vez que le solicitó al maestro Gilberto Rojas componer un tema juntos”, explica Romero. Rojas accedió con una condicionante. Le dijo: “Sólo si yo compongo la música y vos escribís la letra, según recuerda Romero, que grabó 42 composiciones de Ávila y tiene otras 16 inéditas pronto a publicar en un disco. Don Percy fue generoso con lo que él llamaba ‘una bendición de Dios’: la capacidad de crear can-

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Percy Ávila en una foto para el recuerdo de sus mejores años, tras el éxito de Lunita Camba, una de sus composiciones más destacadas, aunque él quería que lo recordaran también por otras canciones, como Guajojó, tal como lo refleja El Deber en su suplemento Brújula.

ciones. Basta escuchar las 32 versiones que tiene Lunita camba, para darse cuenta que no tuvo reparo en que varios intérpretes utilizaran sus creaciones para buscar el éxito. “Todos los que me interpretaron le pusieron un toque personal a mis temas, pero si debo nombrar a alguien en especial, esa persona es doña Gladys. Nadie supo interpretar de tal manera mis canciones como ella. Les dio vida y las convirtió en estrellas eternas”, dijo el compositor al recordar los años de giras y presentaciones junto a la Embajadora de la Canción Nacional. Por todo lo que dio durante su vida este camireño camina a convertirse en leyenda. Luego de entregar su obra sin interés alguno para el deleite popular, don Percy merece un homenaje perpetuo. “Muy poca gente ahora se preocupa por los artistas. No puede ser que después de 40 años sigamos luchando por hacernos escuchar, como en nuestros inicios”, se lamentaba Ávila. “Digo que nací en Camiri, pero en realidad nací entre Cuevo y Carandaití, cerca de Camiri. Mi madre me trajo al mundo en una carretera” confesaba Ávila, al desmitificar la historia oficial que afirma su nacimiento el 24 de octubre de 1940, en la capital petrolera del país. Según se cuenta, su alumbramiento fue casi un milagro, pues mientras su madre Justina Montero viajaba a Ca-

miri, el camión que la transportaba volcó y dio a luz a un bebé de siete meses en un improvisado hospital de los trabajadores de un gasoducto. Del doctor que lo recibió heredaría su nombre y luego se convertiría en su padrino: Percy Boland. Su padre fue el músico Juan Ávila que le inculcó, al igual que a sus cuatro hermanos mayores, el amor ardiente por las melodías de la guitarra. Y es que Ávila estaba destinado a ocupar el lugar del compositor popular que todo pueblo necesita. “Es el Agustín Lara boliviano, el José Alfredo Jiménez camba, porque dignificó la canción popular y porque cantó a la mujer con inspirado romanticismo”, afirmó el escritor Pedro Shimose, sobre el autor de ¡Ay Surazo!, Vení volvé y La virgen de las siete calles. La vida iba preparando a Ávila para su consagración, pues en su niñez tuvo como profesor de música a otro grande: Godofredo Núñez, autor de Jumechi, en el colegio Germán Busch de Camiri. Cierto día Núñez convocó a voluntarios para cantar en la hora cívica de todos los lunes y, empujado por un compañero, Percy levantó la mano. Esa fue su primera actuación frente al público. Cuando tenía 11 años, su padre, compositor aficionado, decidió llevarlo a la iglesia del pueblo para que aprendiese tocar el piano, pero

el terco muchacho se negó porque no podía cargar un piano a las serenatas que solía ofrecer a sus cortejas. “Una estupidez de la que ahora estoy arrepentido”, alcanzó a decir hace seis años. “Godofredo más que un maestro fue mi guía. Puedo decir que le robé muchas cosas, porque en definitiva, él fue mi escuela”, afirmaba en ese entonces. Tímido pero apasionado, Percy no dudó a sus 16 años en ‘robarse’ a la que sería su primera mujer y con la que no estuvo mucho tiempo. Luego conquistó otros corazones y encontró en la variedad el placer necesario para inspirarse. “He tenido muchas compañeras y desde muy joven, pero no tantas como hubiese querido. Aunque siempre debo agradecer a esas señoritas la inspiración que despertaron en mí para escribir temas como El Guajojó. La mujer es lo más hermoso que me pudo ocurrir; niñas, jóvenes o viejas. Pero es una pena que siempre nos lastimen”, explicaba. En su juventud soñó con ser aviador, sin embargo, para fortuna de la gente, decidió estudiar filosofía y letras en Sucre, para luego, grabar en 1965, un disco con la canción Lunita camba, compuesto en un viaje de Santa Cruz a Cochabamba y que también incluía los temas Camiri, mi pueblo querido; Mamá, te quiero mamá y la chobena Jusa, jusa buey. En 1975 empieza a dedicarse al periodismo en varios medios de comunicación del país y en los ochenta inicia una serie televisiva en el canal estatal, llamada Semilla, Canto, Pueblo donde entrevistaba y promocionaba a jóvenes cultores del arte nacional. “No quiero que en el futuro se me identifique sólo por Lunita camba, sino por haber sido parte de mi gente, de mi tierra, de mi padre músico y de mi madre poeta”, solicitaba Ávila, como anticipando a la negligencia en la que acostumbra incurrir su pueblo. Y mientras la ciudad no se detiene se escucha entre sus calles: “Tengo las manos tiesas de arañar el tiempo; tengo la voz cansada de decir ‘mañana’ (…) Mas no quisiera soñar, no quisiera pensar (…) y muy quieto decir: adiós, adiós, adiós”, en la voz de un Guajojó.


Adiós al

maestro

Percy Ávila José Andrés Sánchez Periodista

Q

ué triste coincidencia. Mientras veía algunos avances de la revista cultural que producimos me encontré con que se iba a publicar la letra de una canción típica del oriente que no es de mi agrado. Le dije entonces a la diseñadora: “deberíamos cambiar de canción y poner algo mejor, como la letra de “El guajojó”, de Percy Ávila. Luego me senté frente a mi computadora, ingresé al sitio web de EL DEBER y me sorprendió leer que el autor de ese tema había fallecido. Me causa mucha tristeza porque hace años (2003) me entrevisté con este señor y quedé cautivado con su candidez, sencillez, humildad, talento e increíble memoria. Quizá haya sido la última entrevista que concedió en vida. El Alzheimer ya mostraba algunos de sus síntomas, pero aún Don Percy podía tomar la guitarra y entonar sus canciones mientras respondía las preguntas. Tenía esa voz dulce que lo caracterizó a lo largo de su carrera y no había perdido el encanto que lo hizo popular entre las mujeres. Don Percy me cautivó y desde entonces guardo un profundo respeto por este artista de pura sangre. Sólo repasar sus palabras en la letra de “El guajojó” sirve para ablandar el corazón y mojar el alma con poesía: “Se me desbordan recuerdos y recuerdos, de aquel buen tiempo que nunca volvió sigue la lluvia mojando mi alma, ya no soy bueno, la ausencia me cambió” Gracias Don Percy. Los libros de historia y las crónicas lo tendrán vivo como uno de los compositores más importantes del cancionero del oriente boliviano. Sus amigos de farra y penas lo guardarán en el corazón, sus mujeres lo recordarán en las noches de pasión y los músicos lo tendrán siempre presente con sus melodías. Desde mi trinchera periodística le agradezco por haberme dado el honor de conocerlo y compartir su vida durante unas cuantas horas. Seguramente yo apenas fui uno más de los reporteros que puso la grabadora frente a usted, pero para mí usted será siempre unos de los recuerdos más valiosos de mi carrera.

Santa Cruz, la peor de todas

Revista Vamos Editorial

“Somos una generación de paso, obligada a no seguir los pasos de nuestros antecesores, a innovar, porque todo lo que ya existe no está bien.”

L C

Cortingas Pukara, No. 49

La revista mensual Pukara ya lanzó su edición 49 y, como siempre, con artículos y análisis oportunos e interesantes. El tema central está dedicado a desmistificar al llamado Jefe Seattle y sus frases ecologistas. Hacia la desconstrucción del indigenismo: La impostura en el poder, es otro de los temas centrales. Las candidaturas para las elecciones de abril y las postulaciones de indígenas enriquecen la publicación que dirige Pedro Portugal.

Premio Serrano

a voz de una nueva generación de cruceños cobra vida y alma en el editorial de la edición 24 de la revista Vamos.

uan ciertas las palabras de Alfredo Müller (en la entrevista que nos concede en la presente edición de VAMOS). “Esta es la primer generación cosmopolita de nuestra ciudad”. Ahora Santa Cruz vive una ebullición, un vigor juvenil que excita, atrae, atrapa y persigue. En Santa Cruz salen por las noches las viuditas y los duendes, se baila el punk y la electrónica. En nuestra ciudad hay cientos de miles de almas perdidas y predicadores que quieren salvarlos, hay chicos que estudian para empresarios y otros que viven para derrochar dinero, hay artistas contemporáneos y artistas de la estafa, pocos boxeadores profesionales, pero muchas peleas callejeras. En Santa Cruz hay más travestis en las calles que mujeres prostitutas, miles de reinas de belleza y mini reyes de la coca. Tenemos tráficos de menores y de órganos, centros de ayuda social, grandes avenidas, calles de tierra, policías corruptos y algún que otro héroe ocasional, un alcalde loco y otros locos que quieren la alcaldía, mucho malestar y pocas manifestaciones. Tenemos arte, bellos paisajes, basurales, cemento y naturaleza. Lo tenemos todos. Crecer en Santa Cruz significa muchas cosas a la vez. Por un lado está el constante choque de generaciones, del conservadurismo más extremo al libertarismo total. Tenemos las injusticias frente a nuestra cara, gritándonos en el oído y también tenemos la oportuni-

lecturas

dad de subir el vidrio del auto para no verlas. Crecer en Santa Cruz para nuestra generación significa pasar de la tierra al asfalto, de la radio a la televisión, del telégrafo a internet. Somos una generación ‘de paso’, obligada a no seguir los pasos de nuestros antecesores, obligados a innovar porque todo lo que ya existe no está bien. Somos disconformes y eso está bien, pero también está mal. No hay que dejarse atrapar por los peligros de Santa Cruz. A nuestra generación le corresponde traer la modernidad. Importar estilos de vida, mutarlos, transformarlos, hacerlos propios y exportarlos. Nos corresponde crear medios, alternativas, ideas y soluciones. Nos corresponde creernos los mejores y equivocarnos, meter las dos patas en el barro. Es nuestra obligación ensuciarnos las manos en el trabajo, meterlas al fuego para saber qué se siente. Es nuestro derecho, en este momento, sentir la esperanza. Más adelante tendremos también derecho a la derrota. Sólo el tiempo nos dirá cuán importantes fuimos. Sólo la historia para ponernos en el lugar que nos corresponda. Quizá seamos apenas una brisa fresca que nadie recordará… o quizá no. Somos, como dice Alfredo, los peores de todos. Pero a la vez somos los que cambiaremos este lugar (si Santa Cruz nos deja).

Oscar Tonelli ganó el Premio Serrano instituído por la Editorial El País para promover y destacar ensayos en Historia y o Biografías. Tonelli se presentó al concurso con el trabajo El Caucho del Septentrión Chiquitano, bajo el pseudónimo de El Observador. En esta segunda convocatoria, el jurado -integrado por Ana María Lema, Eugenia Bridikhina y Gustavo Prado Robles- no llegó a un fallo unánime. El Premio incluye un certificado, 2.000 dólares y la publicación de la obra ganadora.

Teatro activo

El grupo de teatro Nosotros Dos está presentando dos obras los viernes y sábados, en sus instalaciones ubicadas en la avenida Paraguá 3230 (entre tercer anillo externo y cuarto anillo, diagonal del surtidor Tero Tero). La primera dirigida a niños, Clavelina la vaquita de la Luna, a las 16:30. El ingreso está en Bs 15. La segunda obra es una comedia para adultos, titulada Las aventuras sexuales de Robinson Crusoe. El horario está marcado para las 20:00 y el ingreso es de Bs 20.

La Tuca

Ya va por su sexta edición y sus creadores están chochos con la respuesta lograda. No es chiste, aunque viven de él... Gonzalo Valenzuela, Freddy Pando, Edgar Ibieta y Mario Berdecio figuran entre los creadores de La Tuca, un mensuario del buen humor. Está en los kioscos de diarios y revistas en Santa Cruz.

Más libros

La fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria presentará el miércoles 27 de enero en el hotel Camino Real de Santa Cruz de la Sierra, el libro Del conflicto al entendimiento. El mismo contiene el informe sobre las actividades desarrolladas por la fBDM en 2009. Guido Riveros e Isabella Prado estarán a cargo de la presentación formal.

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


PANTALLA GIGANTE Mónica Henrich /ElDeber. com.bo

22

E

n este mundo lleno de desilusiones, donde te bombardean de publicidad para que vivás “increíbles experiencias” y luego con inocencia te sentás a ver cagadas como 2012, es natural que el cinismo te bañe como el tibio sol de la mañana. El creer es un planteo más allá de la memorable pregunta que se hizo Umberto Eco con su libro: ¿En qué creen los que no creen? Para mí, Avatar era un filme poco atractivo. El hecho de que semejante derroche de verdes (la película más cara de la historia) fuera dirigido por James “My heart will go on” Cameron le quitaba cualquier brillo ante mis incrédulos ojitos. Seamos honestos, Cameron no es un mal director, pero se caracteriza por un cine de entretenimiento grandioso y tan vacío como un globo de helio. Esto no es un defecto si el entretenimiento cumple, pero tampoco hace que sea una gran promesa. Odié Titanic (mátenme) y apenas pude digerir Mentiras Verdaderas (mátenme de nuevo), Avatar, entonces, no aparecía entre mis pálpitos a gran película del año. Llegué justo cuando comenzaban los trailers, ese fue mi primer error. Si vas a ver una película de este tipo y en 3D, tenés que a fuerzas llegar temprano, ubicar un buen lugar entre la sexta y décima fila para que sintás que la saliva del actor se te cae enci-

“Ir al cine en estos días esperando ver películas grandiosas, o una buena película, es casi siempre una decepción. Avatar lo es... una buena película.” ma. Una vez comenzó, los primeros 15 minutos me empecé a preguntar si yo no estaba muerta por dentro, porque el fastuoso despliegue de efectos especiales no me parecía nada como para tanta alharaca. Resignada ante mi falta de empatía seguí el desarrollo del argumento: Un marine paralítico es requerido por un grupo de científicos que trabajan en un proyecto especial: Avatar. Su hermano gemelo era quien originalmente estaba en dicho proyecto, pero como muere de imprevisto, necesitan a alguien con su mismo ADN para ocupar su lugar, ya que han gastado millones de dólares en su Avatar. La idea es que el susodicho se traslade a un planeta llamado Pandora, habitado por los Na´vi, raza que tiene su propia cultura. Los humanos, para variar, además de estar interesados en su forma de vida andan tras de un mineral que vale millones de dólares y que se encuentra bajo la aldea de estos muchachones. www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

“I believe”

A

vatar según la mirada de Mónica Henrich. Una excelente crítica sobre la película dirigida por James Cameron.

Definitivamente, Avatar es una película bien hecha, dice Mónica Henrich. El filme está en cartelera en Cine Center y ofrece varias opciones: versión en inglés y subtítulada, doblada al español y en 3Dimensiones. Ésta última es la mejor alternativa.

El Avatar es un ser creado con genes de los na´vi y con genes humanos, y sólo lo puede manejar el humano del que se sacó el gen. Es como un juego de roles, o lo ya visto (no igual pero parecido) en Matrix, donde el crispín se acuesta en una máquina y maneja en tiempo real al OTRO. Bueno, todo bien. Esa era la parte aburrida...luego cuando la cosa comienza a complicarse, empecé a sentir empatía. Ya sabía que si era una historia escrita por Cameron íbamos a ver ñoñeces al por mayor, aún así la trama avanza y a pesar de que dura casi tres horas conseguís disfrutar una experiencia que no llamaré orgásmica, pero que sí resulta cuando menos placentera. Primero: La historia no es nueva, no tiene nada del otro mundo, es el típico argumento casi shakespeareano donde chico se enamora de chica del lado opuesto al que representa. Lucha de “clanes”, la unión hace la fuerza, el amor todo lo consigue, bla bla bla bla todo con mensaje medioambiental de por medio, yo diría que como para no sentirnos mal ante tanto derroche de dinero. El extranjero, el de afuera, es el elegido, el que guiará a todos esos bárbaros hacia el triunfo...Sí, no es el GRAN guión pero cumple, y todos disfrutamos (y sobre todo entendemos) la ¨tiernísima¨ trama. Punto extra para Cameron que nos vende MAS de lo

mismo, y encima salimos agradecidos y felices. Segundo: Los personajes tampoco tienen mucha profundidad a pesar de estar casi tres horas con el ojo pelado. El soldado tiene conflictos propios de las historias de este tipo; de los na´vi, aparte de fascinarnos con la intensa relación con su mundo y sus costumbres, no sabemos mucho. El objeto del afecto del protagonista es un personaje sin mayores matices... desde el principio sabemos hacia dónde apunta la historia. Michelle Rodríguez se repite por enésima vez como chica ruda. Sigmone Weaver está ahí para recordarnos que alguna vez trabajó en Aliens y que no sabíamos nada más de ella hasta ese momento. Otro punto extra para Cameron: personajes más simples que discurso de Jhonny Fernández, y salimos agradecidos y felices. Tercero: El tema visual y sonoro, es lo que realmente sostiene la película. Y en este caso, lo hace con un uso de los efectos especiales que sólo puede definirse como Hermoso (así con mayúscula). La tecnología usada en este proyecto sin duda es impresionante, aunque recalco, es el uso del 3D lo que marca la diferencia, porque recordemos lo que hizo Peter Jackson en El Señor de los Anillos con Gollum...Andy Serkins (el actor que interpreta a Freddy Krueger) era el que hacía todos los movimientos

y gestos faciales, se dibujó sobre él para conseguir el personaje, si hablamos de innovación me parece que lo de Jackson marcó la pauta para los crispines que vinieron después. Más punto extra para Cameron: Su innovación es el resultado del trabajo de varios que innovaron antes que él, aunque hay que reconocer que así sucede generalmente, de todas formas salimos agradecidos y felices. Los paisajes recreados, tomando en cuenta que sólo el 40% del filme tiene escenarios reales, son absolutamente meritorios. A pesar de su simplicidad, el guión maneja puntos de giros suficientes como para que el sopor no invada la platea. Seguimos fascinados las batallas, los rituales, los conflictos, y todo ingrediente que sirva para mantener a flote una película apoyada en su espectacularidad visual. En definitiva, cuando salían los créditos pensaba que Cameron era un pendejo inteligente. Tardó casi 15 años en llevar a la pantalla este proyecto, iba por la vida diciendo que cambiaría el cine con su peliculita, nos presenta un argumento visto hasta el cansancio, dice sin ascos que se inspiró en Danza con Lobos, y quienes vimos Danza con lobos no podemos evitar sonreír ante la aceptación de algo muy evidente, encima repite escenas de su filmografía, le roba a Abyss a Aliens, y a nosotros como público nos importa un sorete. ¿Por qué? Porque está bien hecho. No hay como negarlo. Y aunque parezca fácil y digamos que Cameron nos toma el pelo, no es así. Por eso lo menciono como punto extra, como algo que admirar o que reconocer. Ir al cine en estos días esperando ver películas grandiosas es casi siempre una decepción. Por mucha plata que se gaste, por mucho esfuerzo que se ponga, no todos pueden hacer funcionar la fórmula de entretenimiento+historia boludita+lo mismo de siempre+grandes efectos especiales= Buena película. Avatar lo es. Con todos sus defectos, con todo lo que se le puede criticar, sería muy cínico decir que no es una buena película o que no vale la pena verla. Hay que verla. Seguramente, tal como lo predijo Cameron, marcará un antes y un después en lo que se puede hacer a nivel tecnológico, y más allá de eso: entretiene y hace pasar un rato ameno, disfrutando tanto lo técnico como una bobalicona y archiconocida trama. Para mí no es la GRAN película, ni tampoco me provoca adoración, pero sí la disfruté y puede ser, solamente puede ser...que vuelva a verla. Cameron nos lo advirtió, en su momento sonó petulante, pero el tiempo le dio la razón. Yo no quería creerlo, me resistí con uñas y dientes a que sea verdad y heme aquí convertida...Avatar, nice movie.


humor Llevando la cebra

Esto de ser peatón, de a pie, que camina por las calles y avenidas, alamedas y barrizales, entre charco y charco, saltando bocas de tormenta sin tapas y haciéndole lance a las cacas de perro, es nada. La cuestión es hacer entender a los que van conduciendo motorizados que las líneas de cebra, cuando las hay y si no están, deben

imaginárselas, como reza el Reglamento de Tránsito, no son los espacios para apuntar bien el obetivo a eliminar. Son el espacio sagrado para cruzar de vereda a vereda, si las hay, y si no también habría que imaginárselas, que la clase motorizada de la sociedad se niega a ceder. Un estudio serio, o al me-

nos eso dicen, ha revelado que en Santa Cruz está aumentando el índice de violaciones. A las líneas de cebra también.Y que el grado de impunidad es todavía más grave. El peatón que se anime a protestar por este motivo está expuesto a sufrir cualquier tipo de agresión, de manera que es preferible no molestar a los

descuidados que están por ahí. Entonces una buena alternativa puede ser llevar la cebra con uno. Al principio puede ser algo incómodo, digamos si se nos ocurre ingresar a un local público, pero también nos puede servir para cruzar una calle inundada, de las muchas que hay en estos tiempos lluviosos. Si nos topamos con un caballo, de esos que están frente a un volante, ¡zas! le presentamos a nuestro animal y entre ellos que se entiendan. El verdadero problema puede ser encontrar cebras porque nos han comentado que importarlas de Áfri-

ca cuesta mucho y que no salen así nomás, como antes. En el mercado hay disponble una variada oferta de pigmentos y pinturas, las que se podrían aplicar a cualquier matusi mal estacionado, pero con el inicio de la nueva campaña electoral estos productos también tienden a sobrevaluarse (los matusis). Pensándolo bien, eso de llenar el centro con cebras puede resultar contraproducente. Imaginemos la temporada de celo... rayazo que se armaría. La solución definitiva entonces sería ya no ser peatón. Después de todo, hasta pasó de moda.

El Otro Amarillo* "Andar hace bien, es barato, ecológico y no tiene contraindicaciones a menos que quiera hacerlo siempre en bolas" Caminar frecuentemente es muy importante tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente, dice Wikipedia. En época de calor, hacerlo sin ropa es una tentación que conlleva ciertos riesgos, pero ninguno es extremo. Existe una declaración sobre los derechos del peatón, emitida en el año 1988 por parte del Parlamento Europeo, que no incluye andar en bolas, pero algo se puede intentar. Todo sea por estar contra el auto. Aquello de exhibir Juanetes (con mayúscula si son grandes) no puede ser un drama. Será lo último que le miren. Piense en la AUTO-NOMÍA. O sea, autos no, por la mía calle, a no ser que pasándose de AUTORITARIOS nos digan que primero debe haber un feriado, como el del 22 de enero, para que el peatón haga lo que quiera con sus pies y sus... bolas.

El peatón lleva las de perder en caso de empate, vaticina el adivino Melasé Toas Cuando ocurre un accidente que involucra a peatón y conductor, el de a pie tiene menos probabilidades de que le den la razón, asegura el mentalista Melasé Toas, consultado por un caminante que fue

atropellado por un vehículo guiado por un polaco que se hizo el sueco y salió libre tras la audiencia cautelar, al igual que un coterráneo de Polonia hace unos días. "Así nomás es y será", señaló Toas.

Derechos (e izquierdos) de los peatones

Si llueve, no arruina la ropa ni los zapatos. Si suda, seca rápido. Simple.

1. Los peatones tenemos derecho a tener aceras sin autos. 2. A patear llantas, rayar carrocerías o escupir a los invasores. 3. A que se obligue a los vendedores de autos que ayuden a pensar como peatones a los compradores. 4. A un transporte público digno,,pero sin exagerar, como con el metro de Johnny. 5. A tener señalización sin propaganda electoral ni de conciertos. 6. Al alumbrado público y aceras sin obstáculos ni "sorpresas". 7. A que nos premien con ofertas de zapatos baratos y cómodos.

8. A aceras sin desniveles ni raíces sueltas. 9. A ser valorados como seres humanos. 10. A tener independencia y libre circulación sin bocinazos. 11. A exigir programas educativos para choferes atrevidos y suficientes reformatorios para recluir a casos extremos. 12. A tener un auto en un plazo prudencial para salir de esta triste condición.

www.semanariouno.org Viernes 22 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23


24

www.semanariouno.org

Viernes 15 de enero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.