La sociedad civil toma la palabra en la campaña electoral y comienza a elaborar propuestas para incorporarlas al debate político, hoy copado por las disputas y guerra sucia entre contendores. Págs. 4-11
Una agenda ciudadana para vivir mejor La utopía de un maestro
Preservando los bosques
Más Amarillo que el Otro
Tomás Eloy Martínez deja como legado una obra literaria impecable y un ejemplo extraordinario del mejor periodismo posible.Aquí, Defensa de la utopía. Pág. 19-21
Medio centenar de famlias consolidan la preservación de más de tres mil hectáreas de bosque en el Parque Nacional Amboró. Son premiadas por ello Pág. 14
La ironía llega de la mano de El Otro Amarillo, esta vez abordando un tema de preocupación nacional: los accidentes de tránsito. Pág. 23
Semanario Nacional
• Viernes 5 al jueves 11 de febrero de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 344 • Bs 5
22
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Voz compartida
En la práctica...
editorial
Galanteos
electoreros T Sin vueltas
Hay que reconocer que el gobierno de Evo Morales es maestro en el arte de la simulación y en el artificio de los shows políticos. En la semana que termina dio otro ejemplo de ambas destrezas. Aprobó un decreto supremo con la instructiva de obligar a todos los conductores a dar examen para tener lincencia de conducir. Lo hizo aprovechando el malestar instalado en la sociedad por los reiterados accidentes fatales de tránsito que, sólo en enero y tomando en cuenta únicamente los datos oficiales, se cobraron más de ochenta muertes. No faltaron quienes aplaudieron la medida, dejándose llevar por el show y olvidando lo que ya es sabido: hay normas vigentes que establecen esa obligatoridad. El problema no está en este punto, sino en la corrupción instalada en las oficinas de Tránsito y en las costumbres arraigadas de una sociedad informal que prefiere nomás dar una coima o pagar más caro, con tal de tener de inmediato la licencia y librarse de clases, exámenes y aplazos.
Así que lo que corresponde ahora frente al show político no es aplaudirlo ni asombrarse con sus luces fugaces, sino más bien develar su absurdo y farsa. Corresponde demandar al Gobierno transparencia y honestidad en sus acciones, y mayor efectividad en la solución de uno de los problemas más graves que soporta Bolivia: su deshumano sistema de transporte público... y privado. ¿Por dónde empezar? Por supuesto que no por el camino de aprobar decretos para normar lo que ya tiene norma y leyes. El camino es otro, y apunta más bien a cortar de raíz el problema de la corrupción en Tránsito. En este sentido, el Gobierno debería intervenir la Policía y sus oficinas operativas de Tránsito, cambiar a todas sus autoridades y mandos intermedios que lucran con la venta de licencias de conducir, y reconducir el trámite a otra repartición de carácter mixto, en el que sea posible una fiscalización permanente. Sobre los policías y sobre los ciudadanos que lucran con el desorden.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición José Antonio Prado (Cedure) Hernán Cabrera (periodista) Andrés Gómez (perodista / director de Erbol) Manfredo Bravo (cientista político) Andrés Solíz Rada (periodista y abogado) Gary Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Alberto Bonadona (economista) Roxana Valdez (comunicadora, Natura Bolivia) Eduardo Campos (cientista social) Osman Patzzi (periodista /El Otro Amarillo) Gonzalo Valenzuela (periodista) Iván Arias (ciudadano en ejercicio) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA:
ristísimas y paupérrimas. Así amenazan ser las ofertas electorales que marcarán la campaña que arrancó esta semana con miras a los comicios departamentales y municipales de abril próximo. Promesas de reinados y coronas, de puentes y ríos, de trenes a balas y rieles a mono comienzan a cundir en los medios de comunicación que, solícitos y no pocas veces serviles, amplían con eco propio las (sobre) ofertas electorales de los miles de candidatos que aspiran ser gobernadores, asambleístas, alcaldes o concejales de sus respectivos departamentos o municipios. Por lo general lo hacen para alimentar las apariencias, para retocar la realidad, para embaucar a los incautos que abundan en la viña del Señor. No son pocos los que caen en la trampa electorera. Pero tampoco son escasos los que la descubren, la denuncian, la esquivan o la superan, o todo a la vez. ¿De qué depende que unos sucumban a la hipnósis electorera y otros se zafen de ella? ¿Acaso hay una fórmula secreta, algún brebaje mágico o una clave misteriosa que libre a muchos de las falsas promesas y evite que voten basura? No, no hay nada de misterioso ni en la alienación de individuos en masa, ni en la perspicacia de otros que prefieren asumirse como zahorí, antes que como marionetas incapaces de eludir las trampas electoreras. Lo que marca la diferencia entre unos y otros es, en primer lugar, la capacidad que tengan o no de aproximarse a los discursos políticos y promesas electorales con una voluntad crítica; y, en segundo lugar, la vocación de ser o no libres en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Capacidad y vocación que no surgen al azar, de manera espontánea, sino que son resultados de aprendizajes permanentes a los que también se está dispuesto o no.
“Hay capacidades individuales y colectivas de ciudadanos que no están más dispuestos a llevar huasca en sentaditos mientras ven cómo los que se turnan en el poder destruyen sus sueños, incumplen promesas e hipotecan su presente y su futuro.” De eso trata, precisamente, la entrega informativa que marca el contenido central de esta 344 edición del SemanarioUno. De dejar en evidencia las capacidades individuales y colectivas de ciudadanos que no están más dispuestos a llevar huasca en sentaditos mientras ven cómo las autoridades y funcionarios que se turnan en el poder político destruyen sus sueños, incumplen promesas e hipotecan ya no apenas su presente, sino también el futuro de las jóvenes y nuevas generaciones. Son personas y colectivos sociales a los que no les pesa salir de la rutina, sacudir la apatía, arremangarse la camisa y poner manos a la obra para hacer realidad el propósito de vivir bien o, más aún, de vivir mejor. Individuos y redes sociales que, cansados de las reiteradas y repetitivas quejas por la burla de sus demandas y vocación democrática, están decididos a proponer, a reiventar y a encontrar soluciones. Nada mejor que una coyuntura electoral para poner en evidencia esas ganas de cambio real, porque es en la campaña por el voto que los ciudadanos tienen más chance de llegar hasta los actores políticos (cada vez más actores y menos políticos) y hacer valer sus voces. Es en las campañas electorales que los medios de comunicación también se abren en el afán de ganar públicos, de un lado; y de caer en gracia de las potenciales nuevas autoridades estatales, del otro. Finalmente, es en los procesos de cambio en democracia donde mayores logros se pueden obtener con una cruzada contra el conformismo y otra a favor de ese otro mundo posible del que tanto se comenta, en el que soñar no sea en vano y menos aún la realización de cada uno de ellos. www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
A
partir de esta edición, el SemanarioUno abre un espacio para que los ciudadanos coloquen los temas que consideran de prioridad en la agenda de quienes disputarán los gobiernos departamentales y municipales. Para que la propuesta supere a la protesta.
Provocación
ciudadana
para estar en la agenda electoral Maggy Talavera Periodista
4
“
¿Tendremos los ciudadanos la capacidad de enriquecer las tristísimas y paupérrimas ofertas electorales, y regalarles a los candidatos algunas ideas? ”, fue la pregunta que José Antonio Prado lanzó con toda su profundidad en un foro debate abierto en el Facebook, a raíz de una provocación que me explotó al conocer un duro dato de la realidad nacional. Sólo en enero de este año, y antes de que siquiera termine el mes, por lo menos 80 personas murieron a consecuencia de accidentes de tránsito. El “por lo menos” va resaltado, porque se trata apenas de una cifra oficial y parcial, a la que no hay duda que la realidad supera. Mi indignación iba acompañada de una verdadera voluntad de no seguir escuchando esos y otros datos de brazos cruzados; de unas ganas de hacer fuerza común con cientos de otras personas que, al igual que yo, no están más dispuestas a dejar que se nos vaya la vida en un suspiro. Ahí llegó la voz de José Antonio que, ágil en el razonamiento, lanzó otra provocación: abrir las páginas del SemanarioUno para incorporar ése y otros temas de interés ciudadano en la agenda electoral de los candidatos que disputarán gobiernos departamentales y municipales el 4 de abril próximo. “Ellos (los candidatos) construyen sus programas orientados a satisfacer a los grupos corporativos que los apoyan, sean estos gremiales, transportistas, empresarios, dueños de casinos, narcos... en fin; pero no se ocupan ni de rebote de lo que sucede en sus narices en la cotidianidad ”, abundó José Antonio para rematar con una invitación insoslayable: consagrar un espacio importante en el SemanarioUno durante el periodo de campaña electoral, para recoger los temas que deberían estar en agenda, pero no están. Yo, al igual que José Antonio, “en mi candidez” pienso que los ciudadanos sí tenemos “la capacidad de enriquecer las tristísimas y paupérrimas ofertas electorales, y regalarles a los candidatos algunas ideas”. Arrancamos ¡ya nomás! con la primera.
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Formación ciudadana: la inversión inteligente N
i corto ni perezoso, aprovecho el primer insomnio de la semana para responder a la propuesta de Maggy Talavera de jugar a que los candidatos al municipio cruceño eran permeables a la opinión ciudadana, y que nosotros, peatones sin mayor gracia podíamos, a través de este medio, invitarlos a discutir algunos temas. ¿Por qué no? Si es tan divertido. Allá voy: Ninguno de los candidatos ha dicho ni un tímido “pío” sobre formación ciudadana. Me propongo hacer algunos apuntes que puedan contribuir a poner en perspectiva la importancia del tema y la gravedad de ignorar tan olímpicamente esa importancia. Pero dado que estamos ya tan acostumbrados a reducir todo a cuatro temas locos y a verlos como fenómenos aislados en lugar de como partes de un sistema complejo, es que me propongo, por un lado, hacer evidente la relación entre la formación ciudadana y esos temas; y, por otro, demostrar que bajo la perspectiva de una ciudadanía educada, el funcionamiento sistémico de la ciudad se hace transparente y se vuelven obvias y más naturales las interrelaciones entre los distintos temas (y por lo tanto las diferentes soluciones, también necesariamente relacionadas). Pero me estoy complicando al fósforo. Comencemos por decir que formación ciudadana es educación para vivir en la ciudad (el famoso “vivir bien”, si nos queremos poner plurinacionales). Forjar una Cultura Urbana, que no es solo una identidad, sino una serie de destrezas que faciliten la convivencia y el sentido de pertenencia. Esto, el proceso de formación de ciudadanía, no es lo mismo que una campaña. No es un spot durante un mes. Es un proceso permanente. Los cruceños todavía no lo hemos experimentado, por lo
menos no en mi generación. ¿Que qué pito toca esto tan bonito en relación a los cuatro temas “clásicos”? Tráfico Imaginemos una ciudadanía educada en el arte de estacionar sólo en lugares permitidos, respetuosa de los semáforos y de los pasos peatonales. Solo esas tres burreritas. Sí, cuesta imaginarlo. Esa ciudad imaginaria tendría un tráfico tolerable, fluido, y no necesitaría gastar millones en pasarelas, pasos a desnivel o túneles. O monorrieles a lo Simpson. ¿Cómo se logra esa educación ciudadana? Ya está dicho, es un proceso permanente. Y como todo, tiene su ciencia. Por suerte, no es una ciencia oculta ni distante, sino una que se practica a diario y por doquier. La publicidad, la comunicación, los creativos, hay toda una fauna de es-
José Antonio Prado Zanini Ciudadano en ejercicio
glamentaria que se ve en las ciudades civilizadas. Este es el segundo pilar para hacer formación ciudadana (el primero era el aparato de comunicación social permanente), es decir, una cancha con las rayas pintadas para que se sepa cuando sale la pelota. Seguridad Ciudadana Brinco a la ciudad imaginada: como los peatones cruzan las avenidas por donde deben y los automovilistas respetan a los peatones, y como nadie maneja ebrio -por las sanciones durísimas que implica- , resulta que ha dejado de morir gente atropellada. En la ciudad real mueren montones, es así de absurdo y crudo. Si estamos de acuerdo en que cruzar las avenidas sin arriesgar la vida implicaría una mejora sustancial en lo que a seguridad ciudadana se refiere, sigan leyendo.
“Invertir en formación ciudadana le ahorra plata a la ciudad y acerca a sus ciudadanos a las condiciones necesarias para vivir mejor. Por eso, éste debería ser un tema de prioridades.” pecialistas que se dedican a inventar y crear necesidades y que nos hacen comprar cosas. Se debe usar esos dones del señor para crear conciencia ciudadana, y la necesidad de cuidar la ciudad y de tratarnos bien. Pero volvamos a la ciudad imaginada: con los millonazos que nos ahorramos en hormigón, pudimos señalizar de cabo a rabo, de la Callejas al décimo anillo la ciudad. Calles con nombres, pasos peatonales, instrucciones para tomar carriles, y toda ese enorme lenguaje de señalética re-
Y antes de que se me vaya, porque lo mencioné al pasar: el tercer pilar. Triste pero cierto: para hacer educación y hacerla en justicia, es imprescindible la sanción para los chantas. Una sanción justa, ecuánime pero implacable. Otra experiencia desconocida por estos pagos. Okey, si no comparten conmigo el criterio de que no sólo los asaltos sino que también nuestras propias calles y avenidas son motivo de inseguridad ciudadana, pero aún así siguieron leyendo, les propongo
ESTADO DE DERECHO otra manera de abordar el problema desde la perspectiva de la formación ciudadana. Así que imaginemos ahora una ciudad que no convierte sus centros comunitarios abandonados en comisarías, sino que los transforma en núcleos culturales potentísimos, en los que facilitadores y gestores culturales trabajan con la comunidad, con los jóvenes, haciendo arte, formándose con talleres, leyendo, dando curso a proyectos que beneficien al barrio y recuperen y fortalezcan el tejido social. Que ese movimiento cultural se expanda por las unidades vecinales en el lomo de áreas verdes y espacios públicos ocupados por los vecinos. Ficción posible, con una ciudadanía educada. Y eso es con; 1) comunicación permanente; 2) una infraestructura mínima; y 3) sanción para los chantas. El resto, si están esos tres pilares, lo hace la gente, y con gusto. No hay lugar para maleantes en una plaza repleta de vecinos.
si eso fuera poco, no bota la basura en los canales, ni las aguas servidas a la calle. Los cocineros ambulantes son cuidadosos con la higiene -tal vez por la dureza de las sanciones-, la gente no quema su basura ni su pasto, y nadie orina donde se le canta. Entonces, claro, la cantidad de muertes por hepatitis, infecciones y demás etceteras es pequeñisima. Preguntenle a un médico del San Juan de Dios si estoy exagerando, si no es verdad que comiendo bien y lavándose las manos, muchos cruceños y cruceñas pueden dejar de morir esas muertes sin sentido en este siglo. Si les dice que así nomás es la cosa, sigan leyendo. Mercados ¿A alguien -que no sea gremialistase le ocurre pensar que el tema de los mercados no se beneficiaría de un poco de educación ciudadana? No creo. Imaginemos. En la ciudad educada, los mercados (que son más, y están
car a sus ciudadanos. De manera sostenida y permanente. Estoy seguro de que este ejercicio se puede extender a todos los temas de la ciudad: todos se pueden abordar desde la perspectiva de la formación ciudadana. Archiconocida es la experiencia de Bogotá, que en los años noventa vivió una verdadera revolución ciudadana con las dos gestiones del alcalde-filósofo Antanas Mockus. La ciudad, que ya había colapsado bajo el peso del caos vehicular y del transporte público, el desorden urbano generalizado y unos niveles de violencia escalofriantes, recuperó su humanidad gracias a que, a través de un ejemplar (coherente, sistemático, simpático, intensivo, etc) proceso de formación ciudadana, se logró convencer a la ciudadanía de la urgencia del cambio de rumbo. Ese es el chiste de este asunto: la formación ciudadana es una herramienta que transfiere responsabilidad y hace participe al ciudadano de la gestión y la vida de su ciudad.
Un vecino del barrio San Juan La Colorada trabaja en el mejoramiento de su barrio. Como él, muchos otros vecinos están dispuestos a ser parte activa de un proyecto que les permita vivir no sólo bien, sino mejor. No siempre son escuchados por las autoridades públicas y menos aun por los candidatos.
Si están de acuerdo con que tener vecinos que se conocen y se frecuentan en torno a plazas y centros culturales, representa una mejora sustancial de las condiciones de seguridad ciudadana en un barrio, sigan leyendo. Salud Hablemos de salud. También en este tema la cosa está ya lejos de ser sólo un problema, y es una verdadera tragedia, una cadena de tragedias. ¿Cómo se mejora la salud con formación ciudadana? Pues previniendo. Por ejemplo, una imaginada ciudadanía educada en nutrición, sabrá sacarle el jugo -literalmente- a tantas frutas, verduras y cereales que tenemos. Las enfermedades derivadas de la malnutrición, que en la ciudad real son tantas y le cagan la vida a tanta gente, son en la ciudad imaginada cosa de ficción. ¿No convence? Ahi va otra: en la ciudad imaginada, la ciudadanía imaginada se lava las manos. Y por
fuera del centro) están conformados por comerciantes que no se asientan en las aceras ni en las calzadas, no sólo porque saben que si lo hacen de inmediato vienen los gendarmes a sancionarlos -y no solo en operativos semestrales y televisados-, sino porque han desarrollado un sentido de pertenencia que los hace cuidar y mantener limpio su entorno, ese entorno que en la ciudad real es una sola inmundicia y que a duras penas es “desratizado” un par de veces al año. Mercados como el imaginado no solo resuelven el problema del abastecimiento de los vecinos, sino que no generan caos vehicular, ni atentados a la salud pública, es decir, ahorro por todas partes, y una ciudad mejor. En fin No creo haber logrado lo que intentaba con estos apuntes, pero espero haber machacado lo suficiente con la idea de que la inversión más inteligente que puede hacer una ciudad es edu-
¿Qué se necesita entonces? Primero, entenderlo y creérselo. Y luego, voluntad política y plata. Mockus en Bogotá asignaba unos 30 millones de dolares al año para formación ciudadana. Si pensamos que nosotros gastamos en la Santa Cruz real más o menos... cero pesos, cualquier incremento será un adelanto, pero mi modesta opinión es que debería ser al menos el 0,5% del POA. Es decir, un milloncito de dolares al año casera, nada más. Es lo que cuesta un paso a desnivel, si no me equivoco. Un tema de prioridades. Invertir en formación ciudadana le ahorra plata a la ciudad y acerca a sus ciudadanos a las condiciones necesarias para vivir mejor. Nadie nace sabiendo, y menos algo tan complicado como convivir con más un millón y medio de gentes, igual de perdidas en esta ciudad grandota y bonita. ¿Qué opinan?
e-lectorero En sintonía
El presidente del Órgano Electoral Plurinacional (ex Corte Nacional Electoral), Antonio Costas, está en sintonía con el discurso oficial. Lo demostró al anunciar como "elección fundacional" la que se realizará el 4 de abril para elegir, por separado, a las autoridades de los nueve gobiernos departamentales y de los 337 gobiernos municipales que existen en el país. Mientras no provoque una "erección fundacional", todo bien...
¿El 4 nomás?
Un candidato al Municipio de Warnes notó un detalle que pasó desapercibido por la mayoría: el domingo 4 de abril, fecha establecida para las elecciones departamentales y municipales, coincide nada menos que con el feriado religioso de Corpus Christi. ¿Casualidad o puro cálculo político? Lo curioso es que hasta el cierre de este numerito, la preocupación presentada formalment al OEP, acompañada de una petición de cambio de fecha, no había sido absuelta.
Muerto antes de nacer
“No creo que exista otro candidato mejor que yo. Todos los demás fueron derrotados política y electoralmente el 6 de diciembre...". ¿Recuerda esta frase, recuerda al que la pronunció en vivo y en directo? ¡Ni más ni menos que Jaime Soliz, cuando todavía era Fiscal del Distrito de Santa Cruz y juraba que iba a ser candidato a gobernador! ¿Qué dirá ahora que no es candidato a nada? Bué... tendrá que admitir que la suya no sólo no era la mejor candidatura, sino que murió antes de nacer.
¿Otro convertido?
Vaya sorpresa la que dio el padre franciscano Alfredo el miércoles 3 de febrero en San José de Chiquitos, al presentarse en el inicio de campaña de Jeres Justiniano como candidato a gobernador de Santa Cruz por el MAS. No sólo estuvo ahí, sino que además se acercó al Presidente Evo y le regaló un rosario. ¿Lo habrán clonado o será el mismo Alfredo que hasta hace poco despotricaba contra el gobierno "comunista" y "ateo"? SInceramente, yenecomprempá...
Candidatura única
El MAS está contentito porque de a poquito a poco va construyendo el sueño del partido único. Las bases de este proyecto masista vuelven a estar en Cochabamba, donde el MAS ha logrado imponerse como candidatura única en siete municipios. A saber, de Ayopaya-Morochata,Arque-Tacopaya, Chapare-Villa Tunari, Carrasco-Pojo, Chimoré, Entre Ríos y Mizque-Vila Vila
Recordatorio
"Ha llegado la hora de hablar claro en Santa Cruz. Los liderazgos han cambiado en Santa Cruz y no hay vuelta que dar." /Germán Antelo, senador.
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
Los desafíos de la gobernabilidad en Santa Cruz
Manfredo R. Bravo Chávez Politólogo Observatorio Político Nacional / Uagrm
6
C E
inco frentes disputarán la Gobernación cruceña el 4 de abril. Uno lidera las intenciones de votos, pero tres definirán el resultado final, según el análisis preliminar de Bravo que prevé problemas de ingobernabilidad en el poder departamental.
s evidente que en campañas electorales las estrategias que se van construyendo son, en muchos casos, las que definen los resultados. Las percepciones emocionales que se van generando en el electorado son las que orientan al ciudadano a la hora de votar por tal o cual candidato. Hoy, quienes estamos en la labor de hacer seguimiento a los procesos electorales vemos con gran preocupación que los temas de fondo que hacen a la realidad de los ciudadanos terminan siendo dejados de lado en la agenda electoral, y los que en definitiva quedan posicionados son aquellos temas que pretenden generar reacciones emotivas, más que racionales. La judicialización de la que hoy somos testigos, en la que encontramos como protagonistas al Ministerio Público y al candidato Rubén Costas en Santa Cruz, puede entenderse como parte de esta actitud propia de las recomendaciones de los especialistas de marketing electoral. Probablemente los asesores del MAS han definido que judicializar el proceso podría hacer que los votos de los Verdes se dispersen hacia otras candidaturas autonomistas, como pueden ser las de Juan Carlos Urenda (Juntos por Santa Cruz) y William Paniagua (Frente Amplio). Situación probable, pero poco posible. Lo que sí nos atrevemos a afirmar es que, al parecer, las elecciones de abril, así como fueron las nacionales, tienden hacia la polarización. El efecto esperado de la dispersión ha fracasado. Después de observar el efecto de movilización a favor de Costas motivado por a causa de su declaración ante la fiscalía, nuevamente rearticula a la institucionalidad cívica-institucional bajo la consigna de “la defensa del proceso autonómico”. Sin embargo, el gobierno necesita hacer que los votos de Evo Morales se trasladen a favor de Jerjes Justiniano, para ello tiene que demostrar ante sus bases que no va
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Cuadro 1 Escenario 1 (Probable) El MAS gana provincias de Florida, Ángel Sandoval y Warnes, manteniendo la votación de Evo Morales del 41%. Sigla/Distrib. Territ. Poblac. Indig.
Total
MAS Verdes
9 6
4 4
3 2
16 12
Total
15
8
5
28
Escenario 2 (Posible) Los Verdes Ganan Warnes y Angel Sandoval, repitiendo la votación de Convergencia. Sigla/Distrib. Territ. Poblac. Indig.
Total
MAS Verdes
7 8
4 4
3 2
14 14
Total
15
8
5
28
Escenario 3 (Posible) El MAS Gana Warnes y Florida, repitiendo votación de Evo y Verdes repitiendo votación de Convergencia. Sigla/Distrib. Territ. Poblac. Indig.
Total
MAS Verdes
8 7
4 4
3 2
15 13
Total
15
8
5
28
Escenario 4 (Probable) Los Verdes logran sumar los votos antimasistas y alcanzan su techo máximo 58%, ganando en Warnes y Angel Sandoval. El MAS mantiene votación de Evo. Sigla/Distrib. Territ. Poblac. Indig.
Total
MAS Verdes
7 8
3 5
3 2
13 15
Total
15
8
5
28
a perdonarle la vida a Costas y que antes o después de las elecciones, Costas tendría que acabar como cadáver político. He ahí la paradoja, mientras el MAS se esfuerce por deslegitimar a Costas para mantener a su electorado, Costas se verá cada vez más fortalecido. Por el contrario, si decide no confrontar con Costas, podría perder parte del electorado que en diciembre votó por Evo y esos votos trasladarse a alternativas periféricas como podrían ser Paniagua y Orozco. El MAS tiene muy complicada la posibilidad de salir victorioso en estas elecciones y seguramente su esfuerzo estará puesto en no perder las provincias que ganó en las elecciones nacionales y sumar aquellas donde la oposición superó por escaso margen al Presidente Morales junto a las uninominales indígenas que se podrían controlar, de esta manera reducir la representación de los Verdes en la Asamblea Legislativa Departamental. Situación que necesariamente va a terminar polarizando las elecciones. Veamos un poco los resultados a los que me refiero. De acuerdo a la Ley Electoral Transitoria y al Reglamento electoral aprobado por la CNE para estas elecciones del 4 de abril, la Asamblea Legislativa Departamental, se compone de 28 representantes, de los cuales 15 son territoriales (uno por provincia), 5 son indígenas (un representante por cada pueblo: Guarayo, Guaraní, Mojeño, Chiquitano, Ayoreo) y 8 son plurinominales por población (Asignados por fórmula de distribución D´hont). Haciendo una proyección de los resultados de las pasadas elecciones Generales, tendríamos que si el MAS repite su votación (41%) en las provincias cruceñas, podría estar consolidando las provincias Ichilo (72%), Cordillera (54%),Obispo Santisteban (53%), Ñuflo de Chávez (69%), Caballero (71%), Guarayos (52%), obtendría en primera instancia 6 provincias con la
ESTADO DE DERECHO mayoría absoluta. Si la votación de Costas no aglutina los votos en Florida donde el MAS ganó con el 49%, alcanzaría consolidar 7 representantes territoriales. Si analizamos la votación antimasista, las provincias que podría consolidar Costas serían Andrés Ibáñez (57%), Velasco (62%), Chiquitos (61%), Sara (56%), Germán Busch (57%), haciendo un total de 5 provincias consolidadas. Sin embargo, si Costas logra consolidar los votos de Unidad nacional, podría llevarse además los representantes de Ángel Sandoval (54%), Vallegrande (52%), Warnes (57%), llegando a obtener 8 representantes. En cuanto a pueblos indígenas, lo más probable es que de los cinco representantes Justiniano tenga la posibilidad de consolidar a los del pueblo Guarayo, Guaraní y Chiquitanos; mientras que Costas tendría a los representantes de los pueblos Ayoreos y Mojeños. Esto significaría tres representantes más para el MAS y dos para Costas. Finalmente, de los representantes plurinominales por población, en el entendido que Costas alcanzara la votación que obtuvo Convergencia a nivel Departamental (52%), tendría 4 representantes y el MAS (41%) tendría 4 representantes. En tal sentido, Costas tendría asegurados 5 representantes territoriales, 2 representantes indígenas y 4 representantes plurinominales poblacionales, haciendo un total de 11 representantes “consolidados”. Por el otro lado, Jerjes Justiniano podría tendría 6 representantes territoriales, 3 representantes indígenas y 4 representantes plurinominales por población, haciendo un total de 12 representantes “consolidados”. Sin embargo, tendríamos 3 representantes territoriales (Florida, Ángel Sandoval y Warnes) en “juego”. Cuántos se lleva el MAS y cuántos los Verdes dependerá del comportamiento de la dispersión del voto. Si se manifiesta la dispersión del voto, estas provincias quedarían en manos del MAS, lo que le darían 3 representantes adicionales, haciendo un total de 15 representantes de un total de 28. Si no hubiera dispersión es de esperar que los Verdes consoliden Ángel Sandoval y Warnes, haciendo que Costas pudiera llegar a un total de 14 representantes de 28. De acuerdo a estas posibilidades, podemos jugar con cuatro escenarios en cuanto comportamiento electora, detallados en el cuadro 1. De los escenarios analizados, los posibles que pudieran darse en el marco de la polarización nos darían como resultado una composición Asambleísta bastante incómoda para los Verdes, aunque se ganara en primera vuelta. La gran pregunta que hay que hacerse es hasta dónde podría afectar
Cuadro 2 Escenario 5 (Probable) Costas gana en primera vuelta con el 56%, Justiniano mantiene el histórico de la votación en Santa Cruz y Urenda se lleva los votos de los indecisos. Sigla/Distrib. Preferencia %
Territ. Poblac. Indig.
Total
Justiniano Costas Urenda Otros
23 56 13 8
6 5 3 1
2 5 1 0
3 2 0 0
11 12 4 1
Total
100
15
8
5
28
Frases fritas Oficialmente sincero
"Nosotros no vamos a aplicar rodillos nunca; aplanadora vamos a aplicar". /Isaac Ávalos, senador del MAS.
Sinceramente, oficial
"El empresario no tiene ideología, esta nueva generación puede mirar a la izquierda, a la derecha y hacia adelante...". /Gabriel Dabdoub, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.
Vaya "consuelo"
Escenario 6 (Posible): Costas gana con mayoría relativa del 47% y van a segunda vuelta. Urenda y Otros le quitan votos a Costas y Justiniano repite la votación de Evo Morales. Sigla/Distrib. Preferencia %
Territ. Poblac. Indig.
Total
Justiniano Costas Urenda Otros
41 47 11 1
6 5 3 1
3 4 1 0
3 2 0 0
12 11 4 1
Total
100
15
8
5
28
la dispersión del electorado antimasista y terminar favoreciendo la candidatura del MAS. El arriesgarnos a hacer este análisis es hacer un poco de especulación, ya que no sabemos cómo puede reaccionar el electorado con todos los candidatos haciendo campaña. Pero tratemos de especular un poco sobre los datos objetivos con los que podemos contar. De acuerdo a la primera encuesta lanzada por Equipos Mori los resultados que se muestran son totalmente desfavorables a la candidatura del MAS. En esta encuesta el resultado, si las elecciones fueran hoy, sería el que detalla el cuadro 2, con otros dos escenarios posibles. De estos dos últimos escenarios, lo posible es el escenario 6 donde la dispersión afectaría al candidato Costas. En este escenario, la gobernabilidad o ingobernabilidad de la gobernación dependería de la capacidad de negociación que tenga tanto Costas como Justiniano para cooptar a los representantes de Urenda y otros. Como se puede observar, hoy más que nunca los representantes provinciales territoriales y los representantes indígenas serán fundamentales a la hora de las definiciones, por lo que se espera que tanto el MAS como los Verdes apunten sus estrategias en estos espacios. Sin embargo, en al menos 3 de los escenarios planteados (Escenario 1, 2 y 3) el MAS tendría posibilidades de bloquear la gestión de Costas. El escenario 4 es el que debe buscar consolidar Costas. Mientras que los escenarios 5 y 6 la gobernabilidad
dependería mucho más de la capacidad de concertación que tengan los representantes de Costas en la Asamblea.
"...hay muchos homosexuales que cumplen alguna función social y laboral. Hay muy buenos peinadores, cocineros, maquilladores, diseñadores de moda, etc. No se desespere y busque apoyo." /Liliana Rossy Zabala Lobo, psicóloga, en Para Ellas de El Deber.
Será puej pa' Gloria...
"Ser sede del Miss Universo sería el mejor regalo para Santa Cruz en su Bicentenario." /Zulma Yugar, ministra de Culturas.
7
Ajá...
"Yo soy solo portavoz del presidente, no tengo ningún derecho para pedir explicaciones a una presidenta del Senado, que tiene mucho más mérito y cargo que mí." /Iván Canelas
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
8
¿
Nunca se han preguntado ustedes si alguna vez las elites andinas tuvieron una visión nacional, ésa que contenga a todo el cuerpo social y sus especificidades étnico-culturales-productivas, amén de la variopinta y accidentada geografía, determinantes en más de una variable identitaria, política y sociológica? Viene a cuento la pregunta porque causa desasosiego, por decir lo menos, oír la vieja cantaleta de que a Santa Cruz le faltó y le falta esa “visión nacional”, o escuchar el manido sonsonete “pasar de la región a la nación”. Repaso la historia y, salvo algunas elites y dirigencias políticas del MNR, ¿hubo esa “visión nacional” en el pensamiento andino-centrista, de vocación minera, que hoy llaman “sociedad extractiva”? Y también viene a cuento la pregunta, porque ¿qué “visión nacional” le reclaman a Santa Cruz si hasta más de la mitad del siglo XX aquí no había servicio básico alguno y las y los cruceños “eran hermosos como el Sol y pobres como la Luna”? (Según aseveraba el ilustre Gabriel René Moreno, aunque a mi me quede la duda de por qué la luna es pobre… ). Disculpen la acotación accidental, y ahora vuelvo al tema. Fue apenas en 1958, gracias a Humberto Vázquez Machi-
De elites, logias y visiones nacionales
S
eleme rebate las críticas que apuntan a una falta de visión nacional en las elites cruceñas. Tampoco la hay, ni la hubo, afirma, en las elites y logias de occidente que se alternan en el poder.
calor de los consejos que un gringo -el consultor Mervin Böhan- había hecho 10 años antes: el patrón de acumulación minero mono-exportador estaba agotado. Marchó el occidente al oriente, pero nunca dejó de ser andino-centralista. Santa Cruz se fue convirtiendo en sociedad productora de alimentos para todo el país, gracias a la tierra –una de sus principales riquezas-; a que el MNR de entonces puso reales y su poder absoluto, porque aquí también estaba el petróleo, y a un capital social -su gente y la inmigrante- emprendedora y visionaria. Fue y es una sociedad abierta con muchas
“Confundir las logias con la clase dominante es menoscabar un análisis materialista sobre las clases sociales. Y usar el subterfugio de llamar logias a instrumentos y grupos de presión de la burguesía (...) es quitarles responsabilidades de clase y, de paso, a las elites que les sirven.” cado, que se habla de este Oriente en un libro de historia boliviano. Y eso que ya llevaba la hoy extinta República Bolivia más de un siglo de fundada. La “Marcha hacia el Oriente” post Revolución del ’52 fue una acto estratégico de inteligencia política, por una cuestión de supervivencia, al
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
fallas y falencias, como cualquiera de las emergentes, pero sin los componentes de la “sociedad extractiva” andina que es de “campamento”: no irradia provechos. Se achaca a las logias cruceñas no solo de ser dueñas de las eficientes cooperativas de servicio –agua,
electricidad, comunicaciones-, sino de poco menos que de todos los males locales y nacionales. ¿Acaso ellas han gobernado el país a lo largo de su historia de fracasos, exclusiones y pobreza? Desde su fundación hasta hoy, gobiernan Bolivia la clase dominante andina, su dirigencia política, sus elites y sus logias, todas de conciencia centralista. Confundir las logias con la clase dominante es menoscabar un análisis materialista sobre las clases sociales. Y usar el subterfugio de llamar logias a instrumentos y grupos de presión de la burguesía, en cualquiera de sus expresiones, es quitarles responsabilidades de clase y, de paso, a las elites que les sirven. Sin embargo, la naciente burguesía cruceña y las llamadas logias, gracias al dinero bien usado de las regalías, le dieron a Santa Cruz los servicios que el gobierno central no había dado y, luego, un expectante lugar en la economía. La sociedad extractiva
Pero pisa fuerte la sociedad extractiva andina, tanto que sigue reproduciendo sin solución de continuidad un Estado fallido: sin una burguesía con visión histórica y revolucionaria –Marx dixit-, sin mercado interno ni proletariado. Estado fallido sin integración territorial ni un tejido social cohesionado en la riqueza de su diferencias; sin institucionalidad democrática sólida, sin división de poderes, ni liderazgos modernos, ajenos a los caudillos bárbaros o a los caudillos político sindicales a secas, como Evo Morales. Pisa fuerte el andino centrismo porque hoy como en otras oportunidades tiene el poder político emergente y cohesionado alrededor de un líder-caudillo y su instrumento –el MAS- que reivindica los orígenes precoloniales con un exagerado acento indo-aymara-centralista. Su remate estatal es la nueva Constitución Política para un Estado Plurinacional Comunitario que camina hacia el socialismo, sin proletarios, más bien con movimientos sociales originario-indígena-campesino. Tiene ese Estado, que se dice de iz-
quierda, nítidos rasgos autoritarios y antidemocráticos. Sin embargo, ¡que pisa fuerte occidente, con la Paz como sede de Gobierno, también con logias poderosas y bien secretas, con representes conspicuos de la oligarquía minero-extractiva! A los miembros de las logias cruceñas los conocemos todos, y aquí como allí, están compuestas por meros machos, excluyentes y sexistas. Proponer democratizar las cooperativas hoy, con el pretexto de que están en manos de logias, es cuando menos ingenuo, por mucho que así se hubiera establecido tiempo ha, gracias a contra elites que no servían a los sectores dominantes, como pasa siempre. Sin embargo, confundir logias con clase dominante es menoscabar el análisis sobre las clases sociales. Y usar el subterfugio de llamar logias a instrumentos y grupos de presión de la burguesía, en cualquiera de sus expresiones, es quitarles responsabilidades de clase a unas y otras. Hoy hay nuevo bloque político en el poder con sus respectivas elites. Unos y otras están arropado en la ideología del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) y un movimiento -al socialismo-, amalgama de muchas tendencias de izquierda no democrática. Y ahí se inscribe el indigenismo ultramontano, con preeminencia aymara del Vicepresidente y sus ad laters, por encima de cualesquiera de otras la 35 realidades indígenas, mucho menos numerosas, salvo la quechua que es la mayoritaria. ¿Es esa una visión nacional? El poder político total actual, territorios incluidos, tapa con un velo impenetrable un viejo problema en Bolivia: el fondo y las formas de una realidad compleja, abigarrada, mestiza, contradictoria, de múltiples identidades al unísono, como toda realidad del capitalismo periférico. Aunque las quieran ‘socialistas’, no lo son ni por ley ni por decreto, menos por el voluntarismo a unos orates políticos. Esa es la identidad real del país que el MAS, las elites y las logias andinas desconocen. Cero visión nacional.
E
l 6 agosto de este año Bolivia cumplirá su 185 aniversario de fundación. En esa oportunidad ya no celebrará esa histórica fecha como República, sino como Estado Plurinacional, que es una caprichosa y nueva denominación que tiene en el 22 de enero su fecha de fundación. Y ahora que los bolivianos, por decisión del gobierno, tenemos dos fechas de fundación, ¿será posible que podamos tener un país democrático y pacífico. En realidad, ése es un objetivo muy difícil. Muchas sociedades fracasaron en la tarea de edificar un Estado de derecho en el que las relaciones de poder se sustenten en la racionalidad y en la transmisión organizada y legítima de la autoridad. Varios países sufrieron guerras internas antes de gozar de las bondades de la democracia. Incluso los ingleses, inventores de la democracia moderna, padecieron casi 200 años de conflictos, hasta que en 1689 lograron colocar las leyes bajo control del Parlamento y sujetar a todos los ciudadanos a la ley, incluido el rey. Es evidente que la creación de un Estado de derecho universalmente respetado, conlleva un periodo de aprendizaje, algo que parecen no han tomado en cuenta los recientes refundadores de Bolivia. La clave de la estabilidad política, en cualquier sociedad que aspire a guiarse por métodos democráticos, radica en la sujeción voluntaria al imperio de la ley. No se trata de modificar una Constitución que establezca derechos y obligaciones. Los ingleses ni siquiera cuentan con una, mientras los haitianos han promulgado más de 20. El secreto está en que prevalezca la voluntad de respetar las leyes, de
H
ace ya décadas que junto a un amigo salíamos de shopping musical. Nuestra afición era probar los instrumentos para, eventualmente, adquirirlos en caso de que respondieran al criterio de calidad aceptable a precio accesible. La búsqueda solía culminar con verdaderos hallazgos que justificaban sobradamente nuestras incursiones en el mercado artesanal. Caseras y caseros, una vez acostumbrados a nuestra visita, dejaron de cometer el error de ofrecernos vistosas quenas o atractivas tarkas barrocamente decoradas con imágenes estereotípicas del altiplano, para colmo rematadas en colorinches leyendas. Esas artesanías eran, sin embargo (y lo siguen siendo, supongo), muy apetecidas por los turistas; son, en el mejor caso, un simpático souvenir pero de ninguna manera un instrumento funcional. Se pueden ver bien colgadas en una pared, pero si se intenta darles un uso musical caeremos en
ESTADO DE DERECHO
L
os cambios decretados por el Gobierno en la nueva Bolivia alimentan las miradas críticas de Valenzuela, Reyesvilla y Solíz Rada. Difieren los factores, pero el resultado es el mismo.
El nuevo Estado castigar a quienes las violen y la convicción de que nadie –menos el gobierno- está por encima de las reglas aprobadas democráticamente. Es un problema de valores y principios, no una cuestión política. Por eso, es muy probable que sigamos frustrados. Actualmente esa frustración se hace evidente, porque, empezando por el gobierno, los bolivianos se burlan de las reglas, sigue habiendo corrupción, día a día crece la fractura de la institucionalidad y, desde el 22 de enero pasado, también existe la posibilidad de que haya menos convicción del ser boliviano, si se toma en cuenta que los actuales gobernantes decidieron empaquetar y guardar los símbolos de la República y reemplazarlos con otros que nada tienen que ver con la Bolivia fundada en 1825. Pero, ahí no termina la cosa, porque continúa la desestabilización y la división. La imagen que venimos transmitiendo es terrible, de donde una buena parte de la ciudadanía es consciente de que de esta lastimosa situación la tienen que salvar el respeto colectivo a la ley, y que esta, muy probablemente, está enmarcada en la autonomía. Como van las cosas, y si el gobierno continúa con su política de amedrentamiento en contra de quienes
no piensan igual (incluidos algunos periodistas), es evidente que quien va a seguir dividiendo a los bolivianos (especie en peligro de extinción) es el propio gobierno. Debería darse cuenta que el nuevo Estado Plurinacional pueda salir mejor parado con la autonomía por la que votaron las grandes mayorías de la mitad del país. Un Estado mejor que el actual, especialmente si todos, dentro de nuestras diferencias, llevamos adelante este proceso, porque estas diferencias tienen que unirnos para enfrentar a quienes quieren dividir el país. Será preciso organizarnos en nuestra diversidad. Hay que crear una cultura nacional y esto solo se logrará con paz y democracia y no con resentimientos, como los que hace gala el vicepresidente. Al respecto, nuestros mandatarios, en especial el presidente, deberían ver la película
Invicto, para darse cuenta lo sucedido en Sudáfrica después del ascenso de Mandela. Allí donde hubo peleas y fundamentalistas blancos y negros, pero donde primó el sentido común del presidente, quien cultivó la renovación, pero sin agredir a nadie. Allí nadie destruye todo, como se está pretendiendo hacer en Bolivia. Es posible que en esta dolorosa frustración actual (la tenemos muchos bolivianos) encontremos un punto de partida de un país mucho más acogedor y pacífico, guiado por principios democráticos que sean respetados. Los pueblos, como las personas, aprenden de sus errores, crecen maduran y se “curan” de sus peligrosos entusiasmos con soluciones basadas en la fuerza de los buenos líderes, que, sin duda alguna, en el caso boliviano, deben salir del nuevo Estado con autonomía.
Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
9
“Como van las cosas, y si el gobierno continúa con su política de amedrentamiento en contra de quienes no piensan igual, es evidente que quien va a seguir dividiendo a los bolivianos (especie en peligro de extinción) es el propio gobierno”.
Postales de Bolivia
cuenta de que están más desafinadas que foquitos de Navidad. Digo esto aún sabiendo que el concepto de afinación convencional no es determinante en la música autóctona. Hasta aquí la introducción al tema. En lo que quiero hacer énfasis es en que, de alguna manera, intuitiva inclusive, puedo diferenciar entre una expresión cultural genuina y otra más bien orientada a vender una imagen; lo que se vio en Tiwanacu, por segunda vez, con ocasión de la asunción de SS Evo I al poder celestial, es el montaje de la estampita con la que se nos quiere convertir a los bolivianos a la religión recién inventada y, hacia afuera, exportar la postal del indio en estado de gracia. Incluso algunos de los involucrados en la parodia tuvie-
ron el cuidado de hacer notar que se trataba de una “interpretación”. Nada nuevo, por otra parte. Si el Gobierno cree que estaba siendo original es porque sus funcionarios se olvidaron de sus días de colegio: con muchísimo menos de un millón de dólares de presupuesto, no faltaba la “hora cívica” en la que se representaba la leyenda de Manco Kapac y Mama Ocllo, Raza de Bronce era (¿es?) texto oficial, y tanto el papel moneda como los sellos postales llevaban imágenes rurales. A mí me parece que más bien fue ésa y no la imagen urbana y mestiza de Bolivia la que el mundo compró tal como, jocosamente, cuenta Alfredo Domínguez sobre la señora que, en Europa, le pregunta dónde están
sus plumas: “En la aduana me las han quitado”, es la ingeniosa respuesta del eximio guitarrista. Este régimen no ha diseñado este imaginario, pero lo ha exacerbado a extremos enfermizos y lo utiliza a conveniencia. Los pinkillos para turista se están vendiendo en cantidades descomunales. Y el santoral eviano ya tiene su primer feriado: 22 de enero día, dizque, de la fundación del estado plurinacional. Se sabe que casi todos los dictadores tienen el síndrome de Adán; García Meza denominó a su gobierno como de la “Reconstrucción Nacional” y no se le ocurrió declarar al 17 de julio feriado nacional. Parece que tenía algo más de pudor que su colega Morales. Bolevia está desplazando a Bolivia.
Puka Reyesvilla Agua de mote
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
Raíces del
El Loro Colla
indianismo
Entre iguales
boliviano Andrés Solíz Rada Periodista y abogado
10
E
n medio de la sumisión a la moda intelectual francesa de sus compatriotas, Franz Tamayo escribió, en 1910, su imperecedera “Creación de la Pedagogía Nacional”, convertida en el primer hito del indianismo. En el pone el dedo en la llaga con estas palabras: “¿Qué hace el indio por el Estado? Todo. ¿Qué hace el Estado por el indio? ¡Nada! El indio se basta… vive por si… es constructor de su casa, labrador de su campo, tejedor de su estofa y cortador de su propio traje… es el único que en medio de esta chacota universal que llamamos república toma a lo serio la tarea humana por excelencia: producir”. Como contrapartida, “el blanco es diputado, ministro, juez, poeta, profesor, cura, intelectual… es decir ¡parásito!”. De aquí concluye que Bolivia es “el incomprensible Estado de una nación que vive de algo y de alguien y que, a la vez, pone empeño sensible en destruir ese algo y ese alguien”. El segundo gran hito del indianismo lo encarna Jorge Ovando con su libro: “Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia” (1961). Ovando, respaldado en el investigador francés Alcide d´Orbigny, afirma que en el país existe una nación, además de 33 nacionalidades y grupos étnicos. D´Orbigny (dice Baptista) estudió con simpatía y comprensión desconocidas para la época (1830-1833) a todos los grupos étnicos en Bolivia con los que convivió… tratándolos como
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“El histórico debate que correspondía a la maduración del pensamiento político interno se desequilibró desde finales del siglo XX con la ingerencia de Usaid, UE, cofradías religiosas, BM, transnacionales y sus cientos de ONG.” seres humanos con dignidad. Es un auténtico precursor del moderno concepto de “Otredad”. La actual Constitución tiene en Ovando un antecedente insoslayable. Con Fausto Reinaga (tercer hito), el indianismo es convocado a la toma del poder. Estas sus palabras: “Unidad, unidad, unidad es el mandato cósmico para el indio. Indios: aymaras, keswas, kambas, chapakos, chiriguanos, etc. Unámonos. Unidos dejaremos del ser pongos (sirvientes); seremos hombres libres… la unidad india descansa en la voluntad granítica de la conquista del Poder por el indio… nuestra divisa política es poder o muerte… La unidad, la unidad india es poder indio” (Tesis India, mayo 1971. Las mayúsculas son de FR). En la centuria pasada, el indianismo confrontó sus posiciones con el pensamiento nacional, que postula la construcción del Estado, la industrialización del país, la defensa de las fronteras, de los recursos humanos y naturales y de la soberanía frente al imperialismo y
las oligarquías vecinas. Sus figuras más connotadas son Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Ñuflo Chávez Ortiz, Sergio Almaraz, Marcelo Quiroga, José Ortiz Mercado y René Zavaleta. El histórico debate, que correspondía a la maduración del pensamiento político interno, se desequilibró desde finales del Siglo XX con la ingerencia de USAID, de la Unión Europea, de cofradías religiosas, del Banco Mundial, de transnacionales y de sus cientos de ONG (cuarto hito). La OIT se apropió del indianismo, pese a que anteriormente había planteado la integración de los pueblos indígenas a sus respectivos países. Cambió de posición al advertir que, al fomentar las reivindicaciones étnicas a ultranza, el poder mundial lograría atomizar a Estados nacionales in constituidos. Así se bloqueó la construcción conceptual de lo indo mestizo, que busca articular lo mejor del indianismo y del pensamiento nacional. Este cuarto hito debe ser neutralizado mediante la fiscalización de sus recursos económicos, ya que, al disponer de ilimitados desembolsos, ha debilitado el debate ideológico a través de contratación de “expertos” foráneos, organización de eventos en hoteles 5 estrellas y viáticos en dólares. Esa intromisión ha alejado el anhelo de una patria para todos, ha incentivado el racismo y el regionalismo y ha mezclado la política con una actividad rentada. Si se considera que, una vez más, existe importante participación de ONG en el gabinete de Evo Morales se concluirá en la urgencia de conocer el origen y destino de sus inagotables financiamientos.
Una jodida guerra sucia libran en Santa Cruz los hasta hace poquito nomás "churiquis". Que lo diga Walter Javier Arrázola, candidato a asambleísta departamental por el frente Todos que lidera Juan Carlos Urenda. De un día pa' otro, suplantaron su identidad en Internet para hacerlo hablar sobre el caso Ròzsa. Con lo que no contaban sus detractores es con la habilidad de WJA para dar con los autores. Ya los tiene fichados.A ver si me da los nombres para que los publique en la próxima.
Mal negocio
Dicen que al MAS le pesa haber hecho trato con Roberto Fernández para disputar las elecciones municipales de abril. Mejor negocio era haber transado con el archienemigo de Roberto, su hermano Jhonny, también ex alcalde cruceño. Es que Jhonny le va pisando los talones a Roberto, sin tener sigla de peso como la del MAS ni tantos pesos o money como los masistas.A Roberto no le importa tanto. Él ya cobró su principal ganancia: librarse de un juicio.
Si todos fueran Patzi...
No, no estoy incitando a una borrachera colectiva, ni mucho menos. Lo que quiero rescatar de la historia de Félix Patzi, sorprendido conduciendo borracho su vehículo, es el que haya tenido la delicadeza (por decirlo de alguna manera) de renunciar a su candidatura a gobernador de La Paz por el MAS. ¡Ay, si todos los borrachitos obraran de la misma manera! Faltarían espacios en la prensa para divulgar los casos. Por ahí dicen que lo que más le critican sus "hermanos" es haberse dejado pillar.
Pagando errores
Los de la mal llamada Convergencia Nacional están cosechando los frutos de sus desacertadas decisiones. Entre ellas, haber nombrado candidato en las elecciones generales a Manfred Reyes Villa y a Leopoldo Fernández. Ahora, uno anda de huída y el otro sigue preso. En resumen: no hay jefe para poner orden en lo que Costas calificó "juntucha". Y es tan grande el caos interno, que ni siquiera pueden dar pie con bola en las pinches elecciones de las pinches directivas legislativas. Pésima señal.
Se metieron a la cama
Es lo que resta decir del MAS y sus opositores cruceños, luego de ver que es en serio eso de traer el Miss Universo a Santa Cruz de la Sierra. "El MAS ya se metió en todas partes, hasta en la cama...", me dijo. Así nomás. Y con aplausos, loas y glorias de por medio, públicos, por si fuera poco. A partir de ahora, lo que menos pueden hacer esos opositores pues es quejarse.
La frase
“La Gobernación es para devolverle el poder a Santa Cruz y no para estar de vigilia en vigilia". /Ernesto Justiniano, dirigente de Todos
ESTADO DE DERECHO
L
as declaraciones del Presidente Evo Morales sobre periodistas, medios de comunicación y mentiras siguen generando críticas. Esta vez, las voces de dos periodistas que ven en lo dicho por Morales más un afán por controlar la información, que por mejorarla.
Periodistas, ama sua, ama llulla
E
l presidente Evo Morales quiere periodistas anticapitalistas. También sugirió una ley anti-mentira. En el primer caso, significa meterse en la libertad de conciencia, de pensamiento, espacios preservados no sólo por el derecho positivo, sino por el derecho natural. Morales debe saber que el ama sua (no seas ladrón) no sólo se refiere a los bienes materiales, sino también a los espirituales. Y al plantear uniformizar la ideología por decreto, está buscando robar lo más valioso que tiene el ser humano: su libertad de pensamiento, que es el cimiento de su libertad de expresión y de sus derechos a la información y a la comunicación. Propone cometer un robo a la conciencia y, lo más grave, atentar contra el motor de la historia: la contradicción. Sólo la lucha de contrarios desarrolla el avance de la humanidad; prueba de ello es que el capitalismo es la madre del socialismo; y el neoliberalismo que tanto detesta parió a su gobierno. Pero, al margen de estas consideraciones, uno puede abrazar la ideología que le dé la gana; el único límite ético debe ser el bienestar del ser humano. En este mismo sentido dialéctico, la mentira da nacimiento a la verdad, ésta sería inexplicable sin aquella. Y la mayor virtud de la libertad de expresión es precisamente su falibilidad, lo que quiere decir que la verdad, entendida como la adecuación entre el intelecto y la realidad, está en permanente proceso de construcción. Entonces ¿se puede prohibir la mentira a través de una ley? Sería como penalizar el adulterio y convertirlo en un delito. Imagínense cuántos políticos irían a la cárcel por haber faltado a la verdad, empezando por el Presidente Morales, quien llamó nacionalización a la readecuación de contratos que hizo con las transnacionales petroleras para enmarcarlo en la Ley de Hidrocarburos que aprobó el “neoliberal” Hormando Vaca Diez. Esto no significa que los
periodistas tengan carta blanca para mentir, pero no pueden ser amenazados por un gobierno que si bien tiene el 64 por ciento de respaldo popular, pero, no la verdad absoluta. Las mentiras se juzgan en los tribunales de honor y cuando salen de ese marco van a los tribunales de imprenta y finalmente a la justicia ordinaria. Ahí están las leyes, sólo tienen que utilizarlas. El Jefe del Estado también dijo que “hay que educar a los periodistas”. Morales confunde la educación con adoctrinamiento, con la uniformización de pensamientos y homogeneización de ideologías. Todavía cree que la letra entra con
sumó el vocero Iván Canelas al proponer la anulación del secreto de imprenta, sólo porque su líder espiritual se quejó de un periodista que un día desinformó diciendo que su persona había sufrido un desmayo. Grave error de ese periodista, condenable si fue verdad la mentira, no le creeremos más a partir de ahora, y como público le retiramos las credenciales de credibilidad y aconsejamos al afectado acudir a los tribunales correspondientes. Pero por un hecho de este tipo no puede mandar al tacho un valor universal del periodismo que reconoce en el secreto de fuente una garantía para el derecho a la información de la sociedad.
“Morales confunde la educación con adoctrinamiento, con la uniformización de pensamientos y homogeneización de ideologías. Todavía cree que la letra entra con sangre. Eso está bien para los “soldados de cambio” porque la base de su conducta es la “subordinación y constancia”… acatan, no discuten.” sangre. Eso está bien para los “soldados de cambio” porque la base de su conducta es la “subordinación y constancia”, por eso son soldados, uniformados; acatan, no discuten. Pero para seres pensantes del cambio, la educación tiene el objetivo de constituir personas críticas, capaces de decidir su destino y su vida por sí mismos y ejercer su libertad como un complemento de otras libertades, derechos y deberes que comprendan el proceso de cambio como un proceso de la historia y no como un invento del MAS o de Evo Morales. Al coro “antimentiras” y de uniformización de pensamientos se
El secreto profesional del periodista es un deber y un derecho, tal y como estableció en 1973 el Consejo de Europa. “Derecho del periodista a negarse a revelar la identidad del autor de la información a su empleador, a los terceros o a las autoridades públicas o judiciales” y “deber del periodista a no revelar públicamente las fuentes de las informaciones recibidas en confidencia”, dice la declaración de esa instancia. El profesor de Derecho a la Información de la Universidad de Complutense de Madrid, Teodoro Gonzales Ballesteros, asegura que el secreto de fuente es algo inheren-
te a la información libre y veraz, en virtud del derecho a la información que constitucionalmente disfrutamos todos. Manuel Jaen, otro jurista, escribe que es una garantía del adecuado ejercicio de la libertad de expresión. Se suscribe a estos puntos de vista, Enrique Ruiz Vadillo, quien además señala que es una garantía de la independencia e inviolabilidad del periodista frente a su propia empresa y frente a los poderes públicos. El constitucionalista Luis Escóbar de la Serna dice que el secreto profesional del periodista es un derecho que permite un cumplimiento de un deber que, a su vez, forma parte del deber troncal de informar a la comunidad. Vale decir, gracias a este derecho, los periodistas, en muchos casos, cumplen su obligación de informar a un bien superior: la sociedad. Canelas quiere conducir a los periodistas a violar un mandamiento de la trilogía quechua: ama llulla (no mientas). Pues, el secreto de fuente, a diferencia de los profesionales abogados, sacerdotes y psicólogos, obliga al periodista a revelar el contenido, pero no la fuente. Puede decir qué dijo, pero no quien lo dijo para evitar que la “fuente revelada sea fuente cegada” y “matar al mensajero”. Callar es lo mismo que mentir (Luis Espinal), por tanto, vale más el QUÉ, antes que el QUIÉN, así no esté en riesgo la vida de éste. Una eventual persecución a las fuentes interesadas en revelar la verdad (QUÉ) sería un atentado contra el derecho a la información porque el miedo a la sanción los callaría para siempre y reinaría la mentira. Para los periodistas que han ejercido la profesión y no se han dedicado al sindicalismo como forma de vida y a la vocería como falaz existencia profesional el secreto de fuente conduce a la verdad y garantiza el derecho a la información de socialistas, capitalistas, liberales, neoliberales arrepentidos, indigenistas, etc.
Andrés Gómez Varela Periodista /Director de Red Erbol
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
ESTADO DE DERECHO
Ni mordazas, ni censuras, ni bocazas, ni voceros
P
Hernán Cabrera Maraz Periodista
12
E
asión por el oficio e indignación por los abusos del poder. Estas son las dos líneas centrales sobre las cuales los periodistas defenderán la libertad de expresión, dice el dirigente sindical.
l secreto a voces fue lanzado y con ello las denuncias y el anuncio de movilizaciones: el Gobierno del MAS quiere una ley de medios de comunicación, la misma que estaba en su plan de trabajo presentado ante la Corte Nacional Electoral para participar en las elecciones generales del 6 de diciembre. Está entre las primeras cien leyes que deberá discutir la flamante Asamblea Legislativa Plurinacional. La prensa nacional no se hizo eco de esto el año pasado. Bueno, esto generó hace algunos días las consabidas declaraciones de analistas, dirigentes empresariales
tajes, cierre de medios de prensa, y otros; pero no logramos advertir la contrapropuesta a estas iniciativas gubernamentales o en su caso, a provocar el análisis y la autocrítica en los medios de comunicación, sino que cada uno de ellos a su turno, señalaron que el periodismo tiene sus propias normas de autorregulación y códigos de ética, que no sería necesaria una nueva ley, en reemplazo de la Ley de Imprenta. Sin duda, existen esos mecanismos, como los tribunales de honor, de ética, el Estatuto Orgánico del Periodista, los códigos de ética, la Ley de Imprenta de 1925, pero hay
“Nos toca a las organizaciones sindicales, profesionales y empresariales encarar el desafío, buscar los consensos y definir las bases jurídicas, políticas, éticas, sociales e ideológicas de nuestra propia ley, la misma que no debe ser redactada o hecha al capricho del gobierno de turno...” de la prensa, políticos de la oposición, sindicatos en rechazo al anuncio del presidente Evo Morales en el sentido que quería normar el funcionamiento de la televisión, radio, periódicos, revistas y otros medios de comunicación. Las palabras más escuchadas fueron mordazas, control de la prensa, presiones, chan-
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
que ser honestos y preguntarnos: ¿en qué medida se cumplen los principios éticos del periodismo cuando locutores radiales y televisivos le dicen putita a Jessica Jordan? ¿O cuando determinadas redes televisivas privadas tienen sus candidatos y están haciendo campaña por los mismos? ¿O cuando
Canal 7 es sólo un instrumento de propaganda electoral del gobierno del MAS? ¿O cuando detrás de un medio de comunicación hay intereses empresariales, políticos, comerciales? ¿O cuando el periodista es usado como instrumento de la manipulación y la confrontación? ¿ O cuando se agrede, insulta, denigra y destruye a personas? ¿O cuando se muestran imágenes de niños y adolescentes en situaciones conflictivas? ¿O cuando se acusa sin pruebas y no se da el derecho a la réplica al acusado? ¿O cuando se lanza una información equivocada y el medio no se rectifica? Desde la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz hemos asumido el reto de plantearnos una legislación moderna, democrática, comprometida con la gente y los principios universales del periodismo, tomando como premisas fundamentales los preceptos constitucionales de los artículos 106 y 107 de la Carta Magna, de la cual no podríamos salirnos, ni violarlos, ni tampoco estar a expensas del ex ministro Juan Ramón Quintana, a quien se le ocurrió anunciar que tiene una ley antimentiras y que lo presentaría ante la Asamblea Legislativa. Allá él con su proyecto de ley, mejor es no darle palestra pública. Nos toca a las organizaciones sindicales, profesionales y empresariales encarar el desafío, buscar los consensos adecuados y dejar claramente definidas las bases jurídicas, políticas, éticas, sociales e ideológicas de nuestra propia ley, la misma que no debe ser redactada o hecha al capricho del gobierno de turno, sino con la participación de los actores involucrados, como los trabajadores de prensa, académicos de la comunicación, sociedad civil y el poder. Luis Ramiro Beltrán, Premio Nacional de Periodismo, autor de varios libros y referencia internacional de la prensa, señala que “debe haber una Ley General de Comunicación al día, que considere la radio, la televisión, el periódico, la informática, todo, que sea discutido democráticamente por el gremio, con el Parlamento, con los juristas, debe ser organizada una
ley abierta, pública, de tal manera que los políticos no puedan manipularla, conservar esa antigüedad nos da desprestigio por impunidad”. Andrés Gómez Vela, director de la Red Erbol, en su libro “Mediopoder” destaca que la Ley de Imprenta cumplió su fin preventivo, pues “fue el ojo jurídico vigilante que al menos ahuyentó, en muchas ocasiones, las amenazas contra la libertad de expresión y el derecho a la información de la sociedad, pero particularmente de los periodistas; sin embargo, en su fin punitivo fracasó”. En un seminario organizado por la Fundación Carter y la Unión Europea hace algunos días en Santa Cruz, entre los periodistas y algunos empresarios mediáticos se llegó a la conclusión de que la nueva ley de información o de los medios de comunicación debe ser consensuada. Incluso el discurso de la Asociación Nacional de la Prensa tuvo un cambio radical, ya que meses atrás no quería saber nada de regulaciones o leyes, sin embargo, ahora sus dirigentes hablan de hacer alianzas con las organizaciones sindicales del periodismo para encaminarnos hacia este gran objetivo que, sin duda, le dará mayor protección a la labor de la prensa, se fortalecerán los principios universales del secreto en materia de imprenta, de la libertad de prensa, de expresión, de los tribunales especiales para los periodistas, del derecho a la información, a la réplica, a la rectificación, a la cláusula de conciencia y a la ética, siempre la ética. Además de regular la propiedad de los canales de televisión, de los periódicos, de las radioemisoras, por cuanto esto se constituye en un mecanismo de condicionamientos y de presiones que limitan la labor informativa, si tomamos en cuenta que en la actualidad los dueños de redes televisivas tienen otras empresas ajenas al rubro mediático o que dirigentes políticos están al frente de un medio informativo. De este modo, vivir y construir el periodismo así como nos legaron nuestros mayores: con una mezcla de pasión por el oficio e indignación ante los abusos del poder.
BoliviaViva
Qué linda es mi Riberalta
E E
Los riberalteños son orgullosos de los íconos que marcan las calles del municipio beniano. Y de los coterráneos que destacan nacional e internacionalmente.
l 3 de febrero, Riberalta recordó el aniversario de su fundación. Pretexto para hablar de una tierra encantada.
n tiempos en que los ignorantes (o fundamentalistas) defenestran héroes nacionales con ligereza de mercaderes de Alasitas, cabe citar a John F. Kennedy: “a una nación se la conoce por los hombres que produce, pero también por los hombres a quienes honra”. Es preámbulo necesario para recordar que mi natal Riberalta, hoy una ciudad más grande que esa penosa Trinidad sitiada por las aguas, celebró la fiesta del pueblo el 3 de febrero pasado, que por si acaso es el natalicio del gran Sucre, Mariscal de Ayacucho y verdadero padre de la Bolivia republicana. Al recordar a mi pueblo, evoco a Matilde Cazasola tarareando su inolvidable canción de amor a Bolivia: “yo no logro explicarme, con qué cadenas me atas, con qué hierbas me cautivas, dulce tierra boliviana”. Yo tampoco sé qué embrujo tienen sus anchos ríos, qué magia sus árboles centenarios, pues he pasado lustros en otros lares y hoy me cobijo en el bello valle cochabambino, por más años que los que viví después de nacer en el astillero militar de Riberalta. Casi diez años después de escribir una añoranza de la Orquídea del Manutata, allá en los albores de este agridulce oficio de columnista, comparto leños de su historia, más para mantener viva la llama del recuerdo, y porfiar en que esta patria es amazónica, llanera, chaqueña, chapaca y valluna, amén de altiplánica. Mi pueblo es nuevo, a diferencia del origen misionero del siglo 17 de sus hermanas benianas. No yace en la sabana ganadera de Moxos, sino en el monte alto amazónico donde están los manchones de goma y castaña. Tiene más nombres que la capital de la república: fue sucesivamente llamada La Peña, Barranca Colorada, La Cruz, Ribera Alta y
luego, Riberalta. Como en el Oruro del siglo pasado, es lugar donde la inmigración demostró su naturaleza selectiva: no migran los viejos, los endebles o los enfermos. La quina, la goma y la castaña atrajeron a cruceños y paceños. En población de tres mil almas, echaron raíces con mozas benianas varones suizos, chinos, japoneses, franceses, árabes, alemanes, balcánicos, judíos, italianos, españoles, argentinos y anglosajones. Yo mismo fui bautizado por un cura irlandés de Chicago de nombre más espirituoso que espiritual: Tom Collins. En los años 50, empezó una diáspora que dispersó a sus hijos por Bolivia y el mundo. Al presente, se debe reconocer que su mayor recurso es la naturaleza que la rodea, preservada por décadas con el rayado de árboles de siringa y la recolección de cocos de castaña. Con la energía creativa de riberalteños de otros tiempos, debe enfrentarse a los tumbadores de bosques de cedro y ébano. Ayer se permitía que bombardeen riberas de los ríos con bombas inyectoras criminales, para lavar sus areniscas auríferas; hoy se quiere colonizar la selva con una patina de originarios de tierras sin árboles. Guarda el Beni su hermoso futuro, dice el himno departamental. El porvenir es ahora. No se puede aceptar que en la segunda década del nuevo milenio, sus pueblos no sepan de alcantarillado y agua potable, adelantos que iba a tener Guajará Mirim –ninguna urbe brasileña- cuando de niño caí en zanja de tierra roja y mi madre tuvo que repetir a tutumazos y haladas de oreja mi baño vespertino. Era 1949. El turismo ecológico es la opción del mañana. Desarrollar un nuevo paraíso de playas y buceo en un rescatado Tumichucua. Convertir una Cachuela Esperanza fantasmal en un museo de la siringa con tren y todo.
13
Resucitar la navegación en grandes lanchas de paletas, desde Puerto Maldonado y Rurrenabaque hasta la confluencia del esmeraldino Madre de Dios y el dorado Beni en Riberalta. Promover visitantes a la Reserva Amazónica Manuripi-Heath, el Parque Madidi, la Reserva de Vida Silvestre El Dorado, la Reserva Nacional de Lagos del Beni. El cambio más importante para Riberalta, la provincia Vaca Diez, el Beni y la patria toda, vendría de aprovechar el potencial hidroeléctrico de la cuenca del río Madera, cuyos principales afluentes son los ríos Beni y Mamoré. Son más de 60.000 MW a generarse entre el angosto del Bala, Cachuela Esperanza y una hidroeléctrica sobre el río Madera todavía binacional. Tales faraónicos proyectos no son para alimentar la escuálida demanda boliviana, sino para venderle energía renovable a Brasil, potencia emergente cuyo crecimiento demanda nuevas fuentes a un ritmo anual de 5000 MW adicionales, si es que su economía no ha de ser estrangulada. Imaginen lo que ello significa en ingresos para el país, en regalías departamentales y regionales. El cambio más trascendental para Riberalta, la provincia Vaca Diez, el Beni y la patria toda, vendría de darle
la vuelta al país, siguiendo el ejemplo de Puerto Aguirre en la cuenca platense, con el acceso al Atlántico a través de esclusas que deberían acompañar a los proyectos hidroeléctricos. El andinocentrismo que pide peras al olmo esperando que Chile ceda un puerto soberano sobre el Pacífico, debe dar paso a la articulación de las dimensiones amazónica y platense del país, en lo que al transporte más barato –por agua- se refiere, haciendo de Bolivia el corazón integrador de un continente cuyo interior por fin dejará de estar “al margen de la historia”, como lo expresara Euclides da Cunha. Es de grandes reconocer y enmendar los errores. Uno ha sido apelar a un pachamamismo insulso en lo que se refiere a las objeciones medioambientales a las represas hidroeléctricas que Brasil construye en Jirau y Santo Antonio, en vez de uncir nuestro lento carretón a la cuadriga veloz del gran vecino. ¿Acaso no fue Marx quien dijo que si los filósofos han interpretado al mundo, lo importante es cambiarlo? En este gobierno que presume de cambios, sería una real transformación llevar Bolivia de fallido país zoológico a patria solvente y articuladora de Sudamérica. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
Winston Estremadoiro Antropólogo
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
bolivia viva
Roxana Valdez Comunicadora /Natura Bolivia
14
D U
esde hace seis años, 49 familias de la comunidad Los Negros, en el municipio Pampagrande, trabajan para conservar 3.013 hectáreas de bosques que están en las nacientes del río que lleva el mismo nombre de la comunidad. Un logro extraordinario.
n total de 49 familias de las comunidades de Santa Rosa de Lima, Palmasola del Carmen, Sivingalito y Valle Hermoso, ubicadas en la cuenca alta del río Los Negros, en el municipio de Pampagrande, decidieron declarar en conservación 3.013 hectáreas del prístino bosque nublado, próximas al mega diverso Parque Nacional Amboró. Para ello, contaron con el apoyo de Fundación Natura Bolivia, institución que apoya iniciativas similares en varios municipios de los valles cruceños, y de la Cooperativa de Servicios Públicos Los Negros Ltda., además del valioso aporte de las familias de la parte baja de la cuenca. En un inusual esquema de incentivos, pobladores de la cuenca alta del río Los Negros recibieron el día sábado 16 de enero compensaciones por conservar sus bosques, esta iniciativa comenzó el año 2003, gracias al impulso brindado por Natura, que con recursos de la cooperación internacional financió la primera fase de los esquemas de compensación con cajas, equipos y capacitación en apicultura, alambre de púa y plantines para reforestación. En esta oportunidad, a 6 años de iniciado el esquema, las 49 familias recibieron como compensación alambre de púa para encerrar sus predios y evitar el ingreso del ganado, una centrifugadora para la cosecha de miel, como una forma de impulsar la apicultura como actividad productiva alternativa para las familias, y semilla de pasto; todo esto adquirido con los fondos recaudados por la Cooperativa de Servicios Públicos Los Negros Ltda. gracias a los aportes de los socios de la parte baja de la cuenca, quienes contribuyen en la misma factura del agua entre 1 y 3 bolivianos, dependiendo del consumo de agua. Los fondos recaudados se depositan en una cuenta diferenciada y se utilizan únicamente para la consolidación de la conservación y protección de los bosques en las nacientes del río Los Negros. “Nos sentimos orgullosos de poder decir que las actividades de conservación, comenzaron en nuestra comunidad y ahora empezamos a ver los frutos, estamos trabajando
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Conservando bosques para preservar vida en Los Negros Voluntarios de la Fundación Natura Bolivia durante una visita a Los Negros, junto a pobladores de la comunidad. El esfuerzo y la determinación de los comunitarios en la conservación de sus bosques ha sido destacada y premiada por la Fundación.
unidos los de abajo y los de arriba, y eso es lo más importante, porque vamos a dejar a nuestros hijos algo muy valioso, el agua”. Son las palabras de Serafín Carrasco, comunitario de Santa Rosa de Lima e integrante del Comité de Medio Ambiente de la comunidad, ubicada a 35 kilómetros de la localidad de Los Negros, que fue uno de los primeros en participar de este esquema poniendo su terreno en conservación y motivando así a otras familias a sumarse a este acto de responsabilidad con el medio ambiente. El evento se realizó en el salón de actos de la cooperativa y contó con la presencia de su directorio, miembros
de la Asociación de Apicultores Amboró Sur (Apiasur), pobladores de las comunidades de Santa Rosa de Lima, Palmasola del Carmen, Sivingalito y Valle Hermoso, así como delegados de la Asociación de Regantes de Los Negros y de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Caballero Ltda. además de representantes de la Fundación Natura Bolivia, quienes se mostraron conformes con la evolución del esquema y la apropiación por parte de los principales actores, lo que garantiza la sostenibilidad del mismo. Luz Bustos, presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos Los Negros Ltda, indicó que el dinero se recauda gracias a la participación activa de las familias de la parte baja
de la cuenca, quienes son conscientes de la importancia de conservar el bosque para asegurar la disponibilidad de agua, que es utilizada principalmente para el riego de los cultivos y que permiten la subsistencia de la mayor parte de las familias de esta zona, conocida como el “paraíso de los vegetales”. Con iniciativas de este tipo se busca conservar los bosques nublados de la zona, que proporcionan servicios ambientales importantes, entre otros, mantener la calidad y cantidad de agua disponible, interceptando las nubes y canalizando parte del agua al suelo, agua que se convierte en caudal y río abajo se utiliza para riego o para el consumo humano.
E
l Carnaval, es una de las fechas más esperadas en Santa Cruz por muchos motivos. Primero que nada, es una muestra típica de la cultura cruceña, todas las artes se expresan en un solo acontecimiento: danzas, canciones, espectáculos y otros; segundo punto, es un derroche de alegría y amistad, son días en que toda preocupación se despeja y da paso al gozo colectivo no sólo en las calles tradicionales del centro, sino, en todos los rincones de la ciudad y del departamento. Es así que en este artículo se pondrán sobre la mesa, los puntos más considerables que pasamos desapercibidos y que es bueno tomar apunte. “Las comparsas en calidad de agrupaciones que representan las mejores tradiciones y alegría del pueblo cruceño, observarán el mayor celo de la preservación, de la identidad del Carnaval Cruceño y las buenas costumbres en clima de sana diversión”. Reglamento del Carnaval 2010, apartado de las Comparsas, Artículo 1 inciso a). Entre las plumas de las reinas y las cervezas de los comparseros, existe una Ordenanza Municipal donde reglamenta el Carnaval 2010, así como los anteriores años, donde los artículos están debidamente aprobados por el Concejo Municipal y por la Asociación Cruceña de Comparsas. En el Reglamento del Carnaval cabe resaltar varios artículos que, como ciudadanos debemos conocer y cumplir por el bien común. En el Artículo Quinto de la Ordenanza, dice “Para garantizar la seguridad física de la población, queda terminantemente prohibida la circulación de vehículos motorizados, los días feriados del carnaval, desde las 14:00 a 19:00 hrs. Incluidos los del servicio público, dentro del primer anillo de la ciudad, salvo los vehículos de emergencia o medios de comunicación social. El Ejecutivo Municipal a través de la Dirección correspondiente queda encargado del cumplimiento de la presente disposición.” Si es así esta reglamentación, entre vecinos exijamos la máxima seguridad para el desarrollo seguro en cuanto al tráfico vehicular, pues bien sabemos que se desobedece toda norma aún conociéndola. Las comparsas en los días carnavaleros, se juntan en garajes privados con personal de seguridad para observar, sobre todo, la entrada de quienes no pertenecen a su agrupación, pero de esta “seguridad” no está hablando el Artículo Sexto que utiliza Bs. 180.000 para que todos los ciudadanos estén seguros. En este artículo se habla se la seguridad pública, de los gendarmes y policías que están cuidando los alrededores de las actividades carnavaleras y podamos divertirnos respetando y resguardando la seguridad de los integrantes de las comparsas y familias, tanto en el
Para considerar en carnaval
bolivia viva
A
lejandra rescata varios apartados de la ordenanza municipal que reglamente el carnaval cruceño 2010, y que pasaron desapercibidos por la mayoría de los medios de comunicación.
Corso como los tres días siguientes. Artículo Sexto: “Con el fin de garantizar la seguridad de los integrantes de comparsas carnavaleras y el público en general durante las actividades programadas del carnaval y brindar una fiesta digna al pueblo cruceño acorde con su cultura y tradiciones, se aprueba la elaboración de un plan de seguridad, para todos los actos programados durante el desarrollo del carnaval, utilizando para este objetivo Bs. 180.000.-, asignados a la partida presupuestaria Nº 71300 (Donaciones, Ayuda Sociales y Premios a Personas). Así mismo incorporar un presupuesto de iluminación del recorrido del corso carnavalero.” Como bien sabemos, el Carnaval es tradición, cultura, identidad y cada uno de los participantes de éste, son agentes de todo este concepto que debe alejarse de lo comercial, sin embargo vemos que ciertas empresas, con el fin de publicitar su producto auspician la indumentaria carnavalera, y según el apartado de las Comparsas en el Reglamento del Carnaval 2010, en el artículo 1, inciso i) dice: “Es responsabilidad de cada comparsa que su banda de música asista al corso debidamente uniformada, excluyendo la publicidad en su indumentaria.” Aunque no habla directamente de los comparseros, la banda de música siempre lleva puesta la casaca de la comparsa que sí está auspiciada. Es una norma que se debe cumplir, sin embargo, no tiene sanción, y si se tuviera que sancionar, tendría que ser para todas las agrupaciones carnavaleras, pues la mayoría de ellas tienen auspiciadores. Un caso curioso sucedió con una agrupación que está siendo auspiciada por un candidato a Alcalde Municipal, mostrando como alegoría su proyecto principal. En materias como ésta, se debería también sancionar a la comparsa que aceptó tal donativo porque no tiene una pizca de identidad y también se debería multar al candidato a Alcalde por inmiscuir asuntos políticos con asuntos de identidad cultural. La hora cruceña no es puntualidad, y un corso como el nuestro jamás podría llegar a ser turístico por
el desorden y la impuntualidad en el inicio del recorrido, y mucho más en su final. Las comparsas que atrasen el desfile y dejen espacios considerables entre ellas serán descalificadas, según el inciso g) del Artículo 6 del apartado Corsos del Carnaval, del Reglamento del Carnaval. Estas agrupaciones con el fin de hacer valer el costo de su participación, no le interesa la descalificación ni el orden porque no tiene una sanción que pueda afectarles. En casi todos los incisos del Artículo 16 del Apartado Prohibiciones y Multas, se describe las características de muchos carnavaleros cruceños, aunque no todos, porque:
para lo que se destruya, sea para la comparsa infractora o cualquier carnavalero que fuese encontrado in fraganti. Los garantes serán los directos responsables de dichos actos. – Muchos dejan sus nombres, el distintivo de la comparsa, etc. Este punto es importante este año de Bicentenario para contribuir a la limpieza y buena apariencia de la ciudad. g) La utilización de derivados de la fauna silvestre, pieles y otros de acuerdo a las normas ambientales vigentes relacionadas a la preservación del equilibrio ecológico, tanto en carros alegóricos como indumentaria Carnavalera, pudiendo utilizarse en
Alejandra Meschwitz Comunicadora
“Entre las plumas de las reinas y las cervezas de los comparseros existe una ordenanza municipal que reglamenta el carnaval, el mismo que debe ser acatado en función de preservar el bien común.” De las prohibiciones y multas. Artículo 16º.- Queda terminantemente prohibido a) Portar cualquier tipo de armas Existen comparsas que esperan esta fecha para ajustes de cuentas. b) El empleo de sustancias químicas u orgánicas nocivas para la salud y el medio ambiente – Si se habla de sustancias nocivas, se habla bebidas alcohólicas y las empresas que venden este producto, en esta fecha es cuando suben sus ganancias. c) Se prohíbe el expendio y uso de espumas, tinta y globos de agua para el recorrido del corso. – Nadia hace caso a esta norma, hasta las reinas reciben globazos. e) Exhibirse con disfraces indecorosos y asumir actitudes contrarias a la moral y las buenas costumbres tanto en el corso como en cualquier local de diversión o vía pública. – Existen muchos disfraces indecorosos, inclusive se exhiben actos indecorosos sin usar disfraz. f) Atentar contra el ornato público, pintado de paredes y destrucción de parques y jardines, bajo la multa de Bs. 2000, para el pintado y la reposición del valor del daño causado
estas presentaciones como sustitutos artículos sintéticos semejantes. – Las reinas y las comparsas que utilizan disfraces en las pre carnavaleras y en el corso tienen plumas reales de faisán, pavo real, y otros animales. m) La instalación de grupos musicales en los carros carnavaleros y en el recorrido del corso, por parte de las agrupaciones carnavaleras, tendrán una sanción de Bs.- 5000. n) Queda estrictamente prohibida la instalación de tarimas durante los tres días de carnaval en la vía pública, la comparsa o agrupación que infringiese esta disposición será pasible a una multa de Bs.- 10.000, se instruye al Ejecutivo Municipal el cumplimiento de esta disposición y retiro inmediato de las mismas. Excepto la tarima correspondiente de la reina del Carnaval a cargo de la comparsa coronadora. Debiendo solicitar permiso respectivo.” En conclusión, existen bastantes puntos a considerar y a reflexionar en este Reglamento, al cual no hacemos caso y ni siquiera lo leemos, con tantas indicaciones hacemos de lado las que no queremos corresponder y por las que no vamos a responder. www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
sin pelos en la lengua
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
16
C
omo quiera que los días pasan volando y el pueblo está entusiasmado con las elecciones programadas por nuestro Divino Evo, más que seguro el rato menos pensado y sin que nadie haga nada estaremos celebrando, brincando de alegría por los dos siglos de aquel 24 de Septiembre de 1810, oportunidad en la que el pueblo cruceño se sumó a las corrientes libertarias del continente americano. Y antes de que este acontecimiento nos agarre con la “cincha en las verijas”, sería bueno que nuestras autoridades (ahora de candidatos) se pongan a pensar seriamente que una vez elegidos no solo deberán asistir a fiestas y reuniones, posar para los periódicos con su vasito de wisky en la mano, no solo deberán preocuparse por repartir pegas como entregar mangas… ¡no señor, tienen que ponerse a trabajar por esta tierra que los vio nacer y que les da de comer, el lugar donde viven ustedes y sus familias! El cargo y el pueblo les exigirá que se pongan a trabajar si es posible día y noche por el bien de la ciudad; y a manera de facilitar este trabajo me permito hacerles llegar un “ayuda memoria” que tiene la finalidad de ordenar la ciudad, para hacer de la ciudad que habitamos un lugar donde sus habitantes y los que nos visitan se encuentren a gusto, porque ya no podemos seguir viviendo en una ciudad desordenada por culpa de sus habitantes y olvidada por culpa de sus autoridades, o porque a muchas autoridades les importa un comino el futuro de la ciudad porque cualquier rato les llega el “Cambio de destino”, y ellos deberán mandarse a cambiar cumpliendo órdenes superiores y lo harán con la frente limpia y la conciencia tranquila sin haber hecho nada por la ciudad que les llenó los bolsillos. Todos conocen el Mercadito “7 calles”, más conocido como el “Mercadito de Oro” por caro, en el mismo hasta no hace mucho había un sector destinado para el expendio de venta de frutas en el que siempre existía a la venta un surtido de frutas de la
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En las puertas del
Bicentenario
U
n panorama poco alentador es el que ofrece Santa Cruz en el año de su Bicentenario. Desorden, caos y suciedad manchan su imagen y la de las autoridades que poco hacen para evitarlos.
temporada, el mismo que acomodando un poco tal vez pintándolo, uniformando a las venteras, colocando unos basureros elegantes en vez de esos turriles viejos, dotándoles de una buena iluminación la cosa estaría mejor, pero de un tiempo a esta parte gracias a que una gremialista oficia de concejal, el lugar se ha convertido en un espacio donde se venden películas pornos, CDs piratas sin pagar impuestos -porque no se emiten facturas- por donde se lo mire, esta es una forma de desordenar la ciudad. En la misma zona por las tardes -Suárez de Figueroa e Isabel la Católica- a partir de las tres de la tarde, en plena calle se instalan mesas, sillas y se vende comida sin ningún control sanitario y sin que autoridad municipal se anime a poner orden en el lugar, no obstante que el mercadito cuenta con un espacio para el expendio de comidas (comedor).
Esta actitud también en una forma de desordenar la ciudad. En la zona del Cristo Redentor -segundo anillo y avenida Monseñor Rivero– existe un espacio donde antes funcionaba un surtidor, hoy en día solo quedan escombros de esa construcción y a manera de adornar ese descuido de las autoridades el lugar cuenta con la yerba crecida. Como quiera que “El Cristo” fuera el lugar donde el pueblo cruceño de manera multitudinaria se reunió para manifestarse y dar a conocer a todos los bolivianos que deseaba vivir en “Autonomía” con la finalidad de que todos vivamos mejor, es obligación de sus autoridades darle al lugar un mejor aspecto. En las puertas de la Terminal Bimodal -en plena jardinera centrallos genios de la empresa de limpieza –esos que no terminan de limpiar la ciudad- colocaron unos contenedores viejos que ni siquiera tienen tapas, en
el que todos los venteros ambulantes y comerciales arrojan sus desechos, basuras y hasta perros muertos. Este triste paisaje que aparte de desprender un olor insoportable da un mal aspecto a quienes tienen la ocurrencia de llegar por estos trechos porque de entradita no más se topan con esta cochinera, los encargados de parques y jardines deberán buscar otro lugar para acomodar estos basureros y a las jardineras colocarles como en cualquier país civilizado plantas ornamentales y verán que con un poco de esfuerzo y creatividad nuestra ciudad dejará de ser esa ciudad desordenada y olvidada que todos conocen. Por medio de la prensa y canales de televisión nos enteramos que las Autoridades Municipales –Tráfico y Transportes- decidieron poner orden en las calles de la ciudad evitando que la gente estacione sus vehículos donde le venga en gana, es así que empezaron a colocar grampas a todos los vehículos que se estacionan al costado izquierdo de las calles dentro del primer anillo. Bien por ellos, alguien tenía que recordarles a los ciudadanos que ordenar la ciudad es tarea de todos y nadie tiene porqué molestarse. Como quiera que muchas personas tienen necesidades urgentes de estacionar hasta por unos minutos, no estaría mal que el municipio coloque parquímetros en algunas calles donde se pueda estacionar, de esa manera recaudaría buenos quintos que no le caerían mal a las arcas municipales, en vez de esos quintos vayan al bolsillo de esos malos funcionarios que se hacen a los cojudos y le “perdonan” a cambio de 150 pesos. Con el dinero que se recauda por concepto de multas es obligación de las autoridades colocar letreros en lugares visibles, en los que se indique el “Prohibido Estacionar”, “Zona Escolar”, “Prohibido tocar Bocina” con la finalidad de evitar reclamos al momento de ser multado y también es obligación de las autoridades hacer “volar” de las aceras todos esos toldos y mesas con mercaderías y chucherías que tienen algunos comerciantes en varios sectores de la ciudad, especialmente cerca de los mercados, si de
ordenar la ciudad se trata, ordenemos las calles y las aceras y verán que todos estaremos mejor, cuando la Ley es pareja nadie se queja, por más gremialista que este sea. Quién por esas cosas del destino no ha tenido la oportunidad de visitar la morgue, más que seguro que el rato menos pensado lo hará porque esa es una Ley de la vida… Y en ese momento tendrá la oportunidad de ver que ese lugar no es el apropiado para que todos los ciudadanos que tuvieron la “oportunidad” de irse de este mundo, tengan que sufrir este calvario. Resulta que ya es hora de que por lo menos al momento de decir “adiós mundo cruel” al cadáver del familiar, compadre o amigo, así sea de la esposa o de la mujer amada, o bien se trate de un retoño, se lo tenga que sacar del mencionado lugar sin tener que sufrir como se lo hace hoy en día, no es posible que no exista una rampla por donde los familiares tengan que sacar el cajón con toda comodidad, hoy en día los dolientes deben bajar unas gradas realizando peripecias para evitar pisar en falso y así evitar que el cajón con el difunto se vaya por los suelos, si se exige que todos los fallecidos visiten este lugar -así sea por última vez- al momento de sacarlos por lo menos que les den comodidad, al fin y al cabo todos pasaremos por allá. Seguramente una de las tareas más difíciles que tendrán las futuras autoridades una vez elegidas será ponerse a trabajar logrando poner orden y limpieza en los todos los mercados de la ciudad, lugares a los que acuden todas las amas de casa, donde reina la cochinera el desorden y la suciedad, de lo contrario el pueblo se verá obligado a hacer sus compras en los supermercados. Ya es hora que exigir que los puestos de venta de carnes expongan sus productos en heladeras refrigeradas, que sus balanzas donde el cliente vea el peso de lo que compra no esté oculto, que los mercados estén ordenados de tal manera que se los clasifique de acuerdo a lo que venden no como hoy en día en cualquier lugar se venden calzones a medio uso, junto a una venta de frutas, mas allacito una comadre vende anticuchos y sus clientes saborean sin sentir el olor nauseabundo que sale del contenedor que está a dos metros. Es obligación de las autoridades y dirigentes preocuparse por dotar a las venteras un lugar donde todas ellas puedan dejar a sus hijos en un lugar donde estén bien cuidados y limpios –guarderías- no puede ser que los hijos de esas mujeres estén correteando en los mercados como chulupis, sin siquiera tomar un vaso de leche y sin lavarse la cara en semanas. No es solo decir el día del niño “el futuro de la patria son los niños” sin hacer nada por ellos.
negocios
A
sí como hace una semana afirmó que la intervención del gobierno en las posesiones agrarias era un hecho, hoy sostiene lo mismo en el caso de las pensiones. Hay incertidumbre.
Pensiones, reforma de la reforma
L
a re-reforma del sistema de pensiones está a la vuelta de la esquina y una riesgosa intervención estatal en el mismo es una certeza. Ante todo es un riesgo financiero al que me refiero, que en Bolivia no es fácil superar porque la economía plurinacional hoy, como la nacional ayer, no ha superado la pobreza. Es la misma pobreza que hizo se incorpore en el diseño del sistema de AFP una obligación de comprar anualmente bonos del Estado por valor de 180 millones de dólares necesarios para cubrir las obligaciones estatales contraídas con los jubilados del viejo sistema de reparto. La pobreza, por supuesto, no es característica exclusiva del Estado. Si las AFP quisieran invertir todos los aportes de sus afiliados que forman el Fondo de Capitalización Individual (FCI) en títulos valores privados, el problema sería mayúsculo: los privados no emiten valores equivalentes a los millonarios montos que administran las AFP. Esta precaria condición de los privados hizo que, desde el inicio del sistema de capitalización individual y hasta hoy, más de dos terceras partes de los recursos recaudados por las AFP tengan el inexorable destino de convertirse en bonos estatales y así aumentar la deuda interna. La obligación de comprar bonos e invertir mayoritariamente en deuda estatal acercaron al sistema de AFP al funcionamiento de un sistema de reparto, muy similar al que reemplazó. Este aspecto lo describí en varias oportunidades y en distintas publicaciones nacionales e internacionales desde 1997. Desde entonces advertí que era fundamental que tanto el Estado, con la
que administrará, también lo convertirá en el principal inversionista en títulos de entidades públicas. Si es así será el Estado invirtiendo en el Estado y se abrirán las puertas del infierno. Se ha dicho que el Estado logrará mayor rentabilidad que la alcanzada por las AFP. ¿Será que se piensa en invertir en las empresas estatales? ¿Será que se considera exigir calificación de riesgos a YPFB o a BOA? No veo que la Superintendencia de Pensiones, rebautizada en el proyecto como Organismo de Fiscalización Previsional, llegue
Alberto Bonadona Cossío Economista
“El Estado como administrador no es, por su propia esencia, un mal administrador. Sin embargo, cuando se mezclan roles puede enredarse a pesar de las buenas intenciones que suponemos conducen a reeditar su intervención en el sistema de pensiones” activa participación de la Superintendencia de Pensiones y de las propias AFP, estudien las mejoras formas para diversificar la cartera del FCI. Por supuesto, no se hizo y ahora ya es tarde: la guillotina se levanta para cortar las cabezas de las AFP y erradicarlas como administradoras privadas. El Estado como administrador no es, por su propia esencia, mal administrador. Sin embargo, cuando se mezclan roles puede enredarse a pesar de las buenas intenciones que suponemos conducen a reeditar su intervención en el sistema de pensiones. El proyecto de ley no sólo convierte al Estado en deudor y acreedor de los mismos fondos
a ejercer efectivamente autoridad dentro de ese esquema de cosas. Menos aún cuando tendrá en la gestora estatal ejecutivos nombrados por el mismísimo presidente del Estado Plurinacional. La adopción de la información semestral del manejo de la cuenta individual por el sistema estatal propuesto no es suficiente garantía de buen manejo. En los hechos se ingresará a un manejo nominal de estas donde no es necesaria la inversión de los aportes; tan sólo se necesitará mostrar un crecimiento “teórico” dictado por las autoridades del Poder Ejecutivo que no evitará la tentación de intervenir en el sistema que crearán en breve.
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
sin pelos en la lengua negocios
18
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
homenaJe
L
a mejor semblanza de un escritor no es en la que otros escriben en su homenaje, sino la que contiene su propia obra literaria. Por eso, nada mejor que releer uno de los escritos de Tomás Eloy Martínez para recordarlo en vida, ahora que partió para nunca jamás.
Defensa de la utopía H
ace ya casi cuatro décadas, el 1 de enero de 1953, un joven periodista colombiano desembarcó en Maiquetía, el aeropuerto de Caracas, después de tres años de escribir en Roma sobre los ataques de hipo de Pío XII y de terminar los originales de su segunda novela en el invierno implacable de París. De la mano de dos colegas fraternales entró en Caracas, atravesó el fulgor de las autopistas y se emocionó ante los reflejos mal vas que exhalaba el Avila en ese momento del crepúsculo. Antes de que pudiera disipar los sopores del viaje en avión por el Atlántico, fue abandonado en una sala de redacción sin ventanas, iluminada por sucios tubos de ne6n, donde un hombre flaco, nervioso, con anteojos oscuros, daba órdenes frenéticas y a menudo contradictorias a un par de vascos que se afanaban sobre una mesa de dibujo. En la mitología que cada quien crea para su uso personal, ése ha sido para mí el instante en que nació en América Latina lo que se conocería después como «nuevo periodismo» o «periodismo literario», y el punto de partida del moderno periodismo cultural. La sala de redacción, ubicada en una casa desvencijada de San Bernardino, pertenecía a la revista semanal Momento. El joven colombiano se llamaba, como tal vez ustedes ya lo han adivinado, Gabriel García Márquez. Uno de los colegas que le habla dado la bienvenida en Maiquetía era Plinio Apuleyo Mendoza, jefe de redacción de Momento. Quien estaba con él era su hermana Soledad, que más tarde en la vida también dirigiría en este país revistas y suplementos. Aquellos vascos de la mesa de dibujo se llamaban --me han dicho-Karmele Leizaola y Paul de Garat. Y al hombre de anteojos oscuros, Carlos Ramírez Mac Gregor, se lo conocía entonces en Caracas como «el loco», porque se había echado sobre las espaldas la irresponsable misión de editar una revista donde la realidad se parecía a las novelas. Esa fundación mítica del periodismo cultural es un apólogo con tan tos significados que aún ahora, treinta y siete años después, se puede leer como si fuera una noticia del periódico de mañana. Primero, porque la época en que sucedía esa historia coincidía con el nacimiento
de la democracia, que se le había negado a Venezuela durante todo el siglo --con el fugaz intervalo de la presidencia de Rómulo Gallegos--, y que al fin era conquistada con un alto precio de sangre, torturas, exilios y cárceles. Y también porque en la redacción de Momento confluían hombres de otros rincones de la lengua española, aventados de sus patrias por las desventuras de la persecución política y de las guerras. Las grandes crónicas de aquellos años fundacionales nacieron al amparo de una realidad que se iba creando a medida que se la escribía. Estaba a punto de secarse el dique de La Mariposa, y en vez de decirlo así, con esas palabras de álgebra, García Márquez inventaba a un personaje que para poder afeitarse en la ciudad sin agua se mojaba la cara con jugo de duraznos. Se caía a pedazos la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y para no contar la historia como en los telegramas de las agencias de noticias, el joven narrador de La hojarasca explicaba que, a los hombres de la resistencia, «los días les estaban quedando cortos». Enriquecido por un lenguaje de novela, transfigurado en literatura, el periodismo desplegaba ante los ojos del lector una realidad aún más viva que la del cine. Todo parecía tan nuevo como si, al cabo de un largo olvido, las cosas pudieran ser nombradas por primera vez. ¿De dónde sino de ese instante salió el afán de ir inscribiendo el nombre verdadero de los objetos y las funciones para las que sirven, como se lee en Cien años de soledad? Si aquellas crónicas revolucionarias fluyeron con naturalidad en la Caracas tempestuosa e incierta de 1958 fue porque habla una larga tradición que la hizo posible. El terreno había sido antes fecundado por José Martí en sus escritos para La Opinión Nacional durante los años de Guzmán Blanco, por los estremecedores relatos de Canudos que Euclides da Cunha compiló en Os Sertoés, por los cronistas apasionados del modernismo --Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal-- y por los escritores testigos de la Revolución Mexicana. A esa tradición se incorporaron más tarde los reportajes políticos que César Vallejo escribió para la revista Germinal, las reseñas sobre cine y libros
Tomás Eloy Martínez tenia 75 años, de los cuales 52 compartió con una de sus dos pasiones, el periodismo. La otra fue la literatura. En ambas destacó por su prosa y su calidad humana. Murió el domingo 31 de enero.
19
“Si el periodista concilia, si transa con el Poder, si se vuelve cómplice de la mentira y de la injusticia, no sólo está traicionándose a sí mismo. Traiciona, sobre todo, la fe que el lector ha puesto en él, y con eso destroza el mejor argumento de su legitimidad y el único escudo de su fortaleza.” de Jorge Luis Borges, los aguafuertes de Roberto Arlt, los medallones literarios de Alfonso Reyes en La Pluma, los editoriales de Augusto Roa Bastos en El País de Asunción. los cables delirantes que Juan Carlos Onetti escribía para la agencia Reuter, las minuciosas columnas barrocas de Alejo Carpentier y las crónicas sociales del mexicano Salvador Novo. Todos, absolutamente todos los grandes escritores de América Latina fueron alguna vez periodistas. Y a la inversa: casi todos los grandes periodistas se convirtieron, tarde o temprano, en grandes escritores. Esa mutua fecundación fue posible porque, para los escritores verdaderos, el periodismo nunca fue un mero modo de ganarse la vida sino un recurso providencial para ganar la vida. En cada una de sus crónicas, aun en aquellas que nacieron bajo él apremio de las horas de cierre, los maestros de la literatura latinoamericana comprometieron el propio ser tan a fondo como en el más decisivo de sus libros. Sabían que, si traicionaban a la palabra hasta en
el más anónimo de los boletines de prensa, estaban traicionando lo mejor de sí mismos. Un hombre no puede dividirse entre el poeta que busca la expresión justa de nueve a doce de la noche y el gacetillero indolente que deja caer las palabras sobre las mesas de redacción como si fueran granos de maíz. El compromiso con la palabra es a tiempo completo, a vida completa. Puede que un periodista convencional no lo piense así. Pero un periodista de veras no tiene otra salida que pensar así. El periodismo no es algo que uno se pone encima a la hora de ir al trabajo. Es algo que duerme con nosotros, que respira y ama con nuestras mismas vísceras y nuestros mismos sentimientos. Aunque los Estados Unidos han reivindicado para sí la invención o el descubrimiento del periodismo literario, de las factions o de las «novelas de la vida real», como suelen denominarse allí los escritos de Truman Capote, Norman Mailer y Joan Didion, es en América Latina donde nació el género y donde alcanzó su genuina grandeza.
Tomás Eloy Martínez Periodista y escritor
Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
homenaJe viene de la página anterior
20
El periodismo encuentra su sistema actual de representación y la verdad de su lenguaje en el momento en que se impone una nueva ética. Según esa ética, el periodista no es un agente pasivo que observa la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisión entre las fuentes y el lector sino, ante todo, una voz a través de la cual se puede pensar la realidad, reconocer las emociones y las tensiones secretas de la realidad, entender el por qué y el para qué y el cómo de las cosas con el deslumbramiento de quien las está viendo por primera vez. Siempre que las sociedades han estado a punto de cambiar de piel, los primeros síntomas de ese cambio han aparecido en la cultura. Piénsese en las canciones de los Beatles o en las novelas «del camino» de Jack Kerouac y se encontrará prefiguradas en ellas la rebeldía, la avidez mística y el heroísmo anárquico de las dos décadas que siguieron. Piénsese en la soledad escéptica de los personajes que aparecen en las novelas que Raymond Carver o Paul Auster escribieron en los años 80 y se obtendrá un retrato cabal de las reivindicaciones capitalistas de este final de siglo. En la cultura es posible descubrir los modelos de realidad que se avecinan y que aún no han sido formulados de manera consiente.
beralismo. La mayoría de nuestros gobiernos democráticos han aceptado ese credo, con la certeza de que las miserias actuales afrontadas por los pueblos latinoamericanos serán compensadas por las abundancias del futuro. «Para que haya menos pobres es necesario que, antes, los ricos sean mucho más ricos», afirma la doctrina neoliberal. Ese mandato de resignación se asemeja al de las religiones fatalistas: «Para entrar en el reino de los cielos es necesario ser antes humillado y ofendido». Los vaticinios han sido errados, no porque nuestros pueblos sean impacientes o insensatos, sino porque la resignación termina donde empieza la voluntad de sobrevivir. Es en el orden de la cultura donde el neoliberalismo ha resultado más pernicioso en América Latina. Esperábamos que las consignas de libertad sirvieran para derribar muros, fronteras, y para fortalecer la unidad de nuestras naciones a la sombra de un proyecto de bien común. Por lo contrario, estamos más divididos que nunca: hemos dejado de leer nos los unos a los otros, porque las incesantes convulsiones de la realidad y la necesidad imperiosa de sobrevivir en un afuera siempre hostil nos consumen las energías y los sueños. Hemos dejado de vernos, de oírnos, de conocernos. El modelo neoliberal
“Cada vez que un periodista arroja leña en el fuego fatuo del escándalo está apagando con cenizas el fuego genuino de la información. El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta.” Imagínense cuánta responsabilidad entraña dar cuenta de eso. No sería posible cumplir cabalmente con semejante misión si cada quien, ante la hoja o la pantalla en blanco, no se repitiera una vez y otra: «Lo que escribo es lo que soy, y si no soy fiel a mi mismo no puedo ser fiel a quienes me lean». Só1o de esa fidelidad nace la verdad, aunque de esa verdad nacen siempre los riesgos. Estos son tiempos de dispersión y de desencuentro para la cultura de América Latina. El continente que hasta hace apenas un cuarto de siglo parecía férreamente unido exhibe ahora graves signos de intolerancia e incomunicación. Desde la metrópoli nos anunciaron que había llegado el fin de la historia --lo que también significa el fin de las utopías-- y nos vaticinaron una era de bonanza bajo el modelo triunfante del neoliwww.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ha tornado tan alto el precio de cualquier conocimiento que todo lo que podríamos ser se nos escapa de las manos día tras día. Se han acentuado los nacionalismos, los regionalismos, los fanatismos y todas esas odiosas vallas que tanto empobrecen la condición humana. Somos más débiles como naciones, porque ya no podemos negociar unidos con los poderes de las metrópolis, sino que debemos hacer todo por separado y a espaldas los unos de los otros. Hubo momentos de la historia en que América Latina alzó la voz como si su inteligencia, sus emociones y su lengua fueran una sola. Cada vez que el continente podía hablar al unísono, despuntaba en la cultura una nueva edad de oro. Sucedió en las décadas de lucha por la Independencia. Sucedió en los años del primer centenario de las revoluciones nacionales (que
fueron también los años de la revolución mexicana), cuando los grandes poetas de América acudían a Buenos Aires para celebrar la inminente grandeza de nuestras naciones; también sucedió en los años 60, cuando la revolución cubana nos encendió el espíritu y La Habana se convirtió en el viento que parecía poner fin a todas las mordazas de la inteligencia. Y también, aunque de un modo más desordenado y clandestino, sucedió en los aciagos 70, cuando las dictaduras militares arrojaron su sombra sobre todos nosotros y sólo la conciencia de que estábamos juntos nos ayudaba a resistir. Una de las secretas fuerzas del periodismo de buena ley es su capacidad para fortalecerse en la adversidad, para soslayar las censuras y las mordazas, para cantar cuatro verdades y seguir siendo incorruptible e insumisa cuando a su alrededor todos callan, se someten y se corrompen. Se han probado ya las más diversas armas para acallar su voz inc6- moda: se lo ha reprimido con la prisión, con el cepo, con la hoguera; se lo ha tratado de espantar con bombas a medianoche y asesinatos en el resguardo de las redacciones; se han probado el soborno, la seducción de los premios y de los honores, el hospicio, las amenazas de muerte, el exilio, sin conseguir que el periodismo sepulte o domestique sus verdades. Una de las últimas estrategias del Poder fue simular indiferencia. Cada vez que el periodismo alzaba su voz, el Poder no oía. La sordera, los desaparecidos y la simulación de ignorancia ante los crímenes del Estado fueron las grandes contribuciones de las dictaduras militares del Cono Sur a la historia política. Cuando el Poder se declara iletrado, cuando el Poder no lee, la escritura no lo lastima. Algunas democracias neoliberales han asimilado esa lección. Hasta hace cuatro décadas, las páginas culturales eran el único espacio de libertad en los medios. Los empresarios menos conformistas acuñaron por entonces un precepto que pronto se convirtió en patrón de conducta: según esa regla de oro, los periódicos debían ser independientes en sus informaciones políticas y conservadores en las secciones económicas. Con la cultura se podía ser osado, utópico, rebelde o «de izquierda», como solía decirse entonces. A la cultura nadie le prestaba demasiada atención. La cultura era la loca de la casa. El advenimiento de la revolución cubana alteró esos códigos de comportamiento, porque la cultura comenzó a convertirse en un espacio in- controlable de debate político. En el siglo XIX, el Poder podía enmendar o tomar a la ligera los testimonios del periodista. Un
Semblanza Tomás Eloy Martínez nació en 1934 en Tucumán, Argentina.Antes de los 10 años escribió su primer cuento. Se había escapado al circo sin autorización de los padres y, como castigo, lo encerraron en un cuarto y le prohibieron leer. Escribió la historia de un niño que se mete en una estampilla para poder viajar. Es el autor de la novela argentina traducida a más lenguas en la historia. Destacan en su obra como escritor: Santa Evita (1995); La novela de Perón; Las memorias del General; El vuelo de la reina (2002); Réquiem por un país perdido (2003); El cantor de tango (2004); Purgatorio’ (2008) En 2002 recibió el Premio Alfaguara. Fue un obsesionado estudioso del peronismo. Conoció a Juan Domingo Perón a fines de los años 60. Se ganó su confianza y grabó extensas conversaciones que mantuvo en cintas que siempre guardó con recelo. Tuvo como grandes amigos a escritores de la talla de Gabriel García Márquez, Juan Carlos Onetti y Carlos Fuentes, que confesó a El País , de España: “De la extraordinaria Santa Evita dijimos, sin ponernos de acuerdo Mario Vargas Llosa, García Márquez y yo mismo, que nos habría encantado ser los autores de una obra tan perfecta en su soldadura de ficción e historia”. Vivió exiliado en Caracas entre 1975 y 1983, durante la dictadura militar argentina, tras ser amenazado por la Alianza Anticomunista Argentina. En Caracas fue editor del periódico El Nacional y fundó El Diario. Su relato periodístico ‘La pasión según Trelew’ fue incorporado como prueba al expediente de la causa que investiga la masacre. Su obra ‘Lugar común la muerte’ fue señalada como un aporte esencial al nuevo periodismo argentino. Formador de periodistas, dentro y fuera de Argentina. En Nueva Jersey, Estados Unidos, dirigió el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Rutgers University. Fue profesor de la Universidad de Maryland y dictó conferencias en todo el mundo. El diario El País le otorgó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo el 22 de abril de 2009, una distinción dirigida a trabajos en español publicados en medios de todo el mundo. Fue autor de 10 guiones para cine, 3 en colaboración con el novelista paraguayo Augusto Roa Bastos, y de ensayos en volúmenes colectivos. Tuvo siete hijos. Tomás, Gonzalo, Ezequiel y Paula, nacieron en su primer matrimonio. Blas y Javier son fruto de su segunda pareja, y de su tercera unión nació Sol Ana.
homenaJe ejemplo memorable de ese desdén fue la actitud que asumió el editor del diario La Nación de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, cuando José Martí envió desde Estados unidos una crónica sobre las elecciones presidenciales de 1880. Como lo que Martí relataba era un proceso democrático, Mitre neutralizó la información con un título que la negaba como verdad: «Narraciones fantásticas». Inseguro de la eficacia de su advertencia, añadió esta aclaraci6n: «Martí ha querido darnos una prueba del poder creador de su privilegiada imaginación enviándonos una fantasía que, por lo ingenioso del animado y pintoresco del desarrollo escénico, se impone al interés del lector. Solamente a José Martí, el escritor original y siempre nuevo, podría ocurrírsele pintar a un pueblo, en los días adelantados que alcanzamos, entregado a las ridículas funciones electorales...» En la segunda mitad de este siglo, en cambio, la amplitud y celeridad de los mecanismos informativos impidió que los textos quedaran sometidos a las manipulaciones que padeció Martí. Los escritores entablaron un diálogo de igual a igual con el Poder, y las crónicas de los corresponsales-escritores dejaron de tener la función inocua e inofensiva que se les había adjudicado. Hacia atrás, a lo largo de todo el pasado, el Poder había podido imponer su voluntad impunemente. La escritura de la historia era, en última instancia, la escritura del Poder. Cuando la escritura transgredía las conveniencias del Poder, se la suprimía, se la vetaba, se la silenciaba. A sor Juana Inés de la Cruz le vetaron el saber y el decir. Se lo vetaron por mujer, porque una mujer no podía saber. Y se lo vetaron por monja, porque una monja no tenía derecho a decir. A fray Servando Teresa de Mier le prohibieron los sermones y a Simón Rodríguez le censuraron las enseñanzas porque en ambos las palabras eran como una llama sin freno: quemaban todo lo que tocaban. Se les llamó locos, porque la transgresi6n y el coraje han sido siempre para el Poder lenguajes de locura, como bien lo supieron las Madres de la Plaza de Mayo --«las locas»-- cada vez que alzaron la voz. No bien la escritura se dio cuenta de que podía entablar un diálogo de igual con el Poder, se multiplicaron las estrategias para cerrarle el camino. En un libro memorable, Idea de la Historia, el filósofo inglés Robin George Collingwood advirtió que «sólo lo que se escribe es histórico», sólo lo que ha sido escrito permanece. En el pasado, bastaba con prohibir o excomulgar: la amenaza del patíbulo garantizaba el silencio de los insumisos. Pero ahora, ¿qué podía hacer el Poder? Se imagina-
ron diversos recursos: las asfixias económicas, los vetos publicitarios, la suspensión, el cierre o la mera compra de los medios, las coimas, mordidas o palangres, las ofertas de cargos públicos, para citar sólo aquellos recursos que parecen más civilizados. Una forma sutil y sinuosa de neutralizar el vigor de la palabra fue apagar ese vigor desde su propio nacimiento. Para lograrlo, se incitó al escritor a que descuidara su instrumento. A un escritor que desafina nadie lo lee. En los tiempos en que Collingwood publicó su Idea de la historia, se dividieron las aguas de la inteligencia. Algunos creadores se decla raron impotentes ante la barbarie del poder y partieron al exilio, para salvar la dignidad o, en los casos extremos, para salvar la vida. Es el camino que emprendieron Thomas Mann, Fritz Lang, Bela Bartok, Hermann Broch. Otros inclinaron la cerviz y se entregaron, como parece haber sucedido con Heidegger y con Richard Strauss. Otros supusieron erradamente que debían sacrificar lo que pensaban o callar lo que veían en nombre de un proyecto político superior. A esa tentación cedieron miles de los mejores intelectuales de Occidente, seducidos por los espejismos del «padrecito Stalin», con excepciones tan honrosas y singulares como la de André Gide. Se creía entonces que era preciso callar en nombre de cierta conveniencia política, de cierto futuro, sin advertir que no hay modo más brutal de enajenar el propio futuro que el silencio, puesto que el silencio siempre acaba convirtiéndose en complicidad. Es verdad que, en algunos casos, la brutalidad del Poder impone la retórica excluyente del silencio. Para poder hablar después hay que sobrevivir ahora. Ésa fue la desgarradora alternativa que afrontaron los internados de los campos de concentración, donde quiera existieron esos campos: en Auschwitz, en la isla Dawson, en las «peceras» de Buenos Aires. ¿Enfrentarse al Poder con la certeza de la derrota o fingir resignación ante el Poder para dar luego testimonio de la ignominia? Pero cuando el silencio dura demasiado tiempo, la palabra corre el riesgo de contaminarse, de volverse cómplice. Para hablar hace falta valor, y para tener valor hace falta tener valores. Sin valores, más vale callar. Hace poco más de diez años, a medida que se iba reconquistando la democracia en Brasil, Uruguay, Argentina, Chile o Bolivia, algunos periodistas pensaron que debían callar los errores de la democracia porque la sombra de las dictaduras militares todavía se alzaba en el horizonte y señalar los tropiezos de algo por lo que tanto se había lu-
“Un hombre no puede dividirse entre el poeta que busca la expresión justa de nueve a doce de la noche y el gacetillero indolente que deja caer las palabras sobre las mesas de redacción como si fueran granos de maíz. El compromiso con la palabra es a vida completa. Puede que un periodista convencional no lo piense así. Pero un periodista de veras no tiene otra salida que pensar así..”
chado y que era tan fresco aún, tan inmaduro, equivalía a una traición. Para cuidar la democracia, se pensaba, era preciso disimular los pasos en falso de la democracia. Y sin embargo, nada es menos democrático que callar. ¿Qué sentido tendría proteger a la democracia privándola de su razón de ser: la libertad de pensar, de expresar, de saber? ¿Para qué queremos la democracia si no nos atrevemos a vivirla? Hay que cuidar las formas, me repetía un jefe de redacción en el diario donde me inicié cuando era adolescente. Hay que conciliar, me decía, hay que entender el juego del Poder. Esa fue la primera enseñanza contra la cual me sublevé. Siempre he pensado (y éste es un tema para discutir largamente) que el periodismo no tiene sino dos formas que cuidar: la de su herramienta --el lenguaje--; y la de su ética, que no responde a otro interés que el de la verdad. No tiene por qué conciliar, con nada ni con nadie. Su misión es en eso idéntica a la del artista: revelar los abismos y las luces más secretos del hombre, agitar las aguas, estimular la imaginación, provocar el cambio, luchar sin sosiego para que las perezas y los conformismos que adormecen la inteligencia sean derribadas con el mismo estrépito liberador que hace tres milenios hizo caer las murallas de Jericó.
Si el periodista concilia, si transa con el Poder, si se vuelve cómplice de la mentira y de la injusticia, no sólo está traicionándose a sí mismo. Traiciona, sobre todo, la fe que el lector ha puesto en él, y con eso destroza el mejor argumento de su legitimidad y el único escudo de su fortaleza. Entre la misión del artista y la del periodista hay, sin embargo, una diferencia esencial: la naturaleza del diálogo que cada uno de ellos establece con el público. Para el artista, crear pensando sólo en el éxito es algo suicida, porque cuando el arte trata de satisfacer a todo el mundo termina por no satisfacer a nadie. El diálogo entre la obra de arte y el público nace sólo cuando la obra ya está terminada. Hasta ese momento, nada debe contar para el artista: ni la música de los aplausos ni los halagos de lo que está de moda. Lo único que importa en el momento de la creación es la fidelidad del artista a lo que él es. El periodista, en cambio, está obligado a pensar todo el tiempo en su lector, porque si no supiera cómo es ese lector, ¿de qué manera podría responder a sus preguntas? En el periodista, entonces, hay una alianza de fidelidades: fidelidad a la propia conciencia, fidelidad al lector y fidelidad a la verdad. El lector es siempre un factor mucho más activo y exigente de lo que algunos empresarios suelen suponer. A la avidez de conocimiento del lector no se la sacia con el escándalo sino con la investigación honesta, no se le aplaca con golpes de efecto sino con la narración de cada hecho dentro de su contexto y de sus antecedentes. Al lector no se lo distrae con fuegos de artificio o con denuncias estrepitosas que se desvanecen al día siguiente, sino que se lo respeta con la información precisa. Cada vez que un periodista arroja leña en el fuego fatuo del escándalo está apagando con cenizas el fuego genuino de la información. El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta. Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
homenaJe viene de la página anterior
“No me resigno a que se hable de libertad afirmando que para tenerla debemos sacrificar la justicia, ni que se prometa justicia admitiendo que para alcanzarla hay que amordazar la libertad. El hombre, que ha encontrado respuesta para los más complejos enigmas de la naturaleza no puede fracasar ante ese problema de sentido común.”
22
Porque, a semejanza del artista, el periodista es también un productor de pensamiento. En este fin de siglo neoliberal tan orgulloso de sus certezas, tan convencido de que ya hemos llegado al «fin de la historia», la cultura tiene la misión de ver la realidad como una enorme interrogación, como una perpetua duda, y de imaginar el futuro como una incesante utopía. El hombre se ha movido en las oscuridades de la historia a golpes de utopía, y la utopía es lo que ha permitido al hombre seguir teniendo fe en la historia. En casi cada país de América Latina que he visitado me dicen que estos son los tiempos más difíciles que se han vivido. ¿Alguna vez, sin embargo, nuestros tiempos han sido de otro modo? Los tiempos difíciles suelen ser aquéllos en que uno se formula las preguntas importantes y en que, para sobrevivir, necesita contestar a esas preguntas lo antes posible. Cuando Atenas produjo las bases de la civilización, afrontaba conflictos políticos y padecía a líderes dema-
g6gicos semejantes a muchos de los que hoy se ven por estas latitudes. Y sin embargo, Arist6teles imaginó las premisas de la democracia a partir de los rasgos que tenía entonces Atenas. En el siglo XVII nadie podía imaginar tampoco hacia dónde se encaminaba Inglaterra. Se sucedían las guerras de religión y de conquista, los reyes iban y venían del cadalso, pero del magma de esas convulsiones brotaron las grandes preguntas de la modernidad y las geniales respuestas de Locke, de Hume, de Francis Bacon, de Newton, de Leibniz y de Berkeley. Del caos de aquellos años nacieron las luces de los tres siglos siguientes. Algo semejante está sucediendo ahora en América Latina. Cuando más afuera de la historia parecemos, más sumidos estamos --sin embargo-- en el corazón mismo de los grandes procesos de cambio. En tanto periodistas, en tanto intelectuales, nuestro papel, como siempre, es el de testigos. Somos testigos privilegiados. Por eso es tan impor-
tante conservar la calma y abrir los ojos: porque somos los sismógrafos de un temblor cuya fuerza viene de los pueblos. Hacia dónde nos están llevando los vientos de la historia es algo difícil de ver o predecir ahora. Sólo sé que en este confuso filo del milenio, tenemos que ponernos a pensar juntos. Es preciso renovar las utopías que languidecen en el cansado corazón del hombre. Una de las peores afrentas a la inteligencia humana es que sigamos siendo incapaces en la libertad y en la justicia. No me resigno a que se hable de libertad afirmando que para tenerla debemos sacrificar la justicia, ni que se prometa justicia admitiendo que para alcanzarla hay que amordazar la libertad. El hombre, que ha encontrado respuesta para los más complejos enigmas de la naturaleza no puede fracasar ante ese problema de sentido común. Ya que fue cerca de aquí, en Caracas, donde el periodismo latinoamericano tomó conciencia por primera vez, hace treinta y siete años, de que podíamos narrar el mundo a nuestra manera, con un lenguaje que no se parecía a ningún otro, me parece justo que sea aquí, en Cartagena donde al fin de cuentas empezó esa historia) donde afirmemos nuestro derecho a reclamar un mundo que no se parezca a ningún otro, y que pongamos nuestra palabra de pie para ayudar a crearlo. Encontrado en: http://www.fnpi. org/biblioteca/textos/bibliotecatextos-defensa.htm
Un escritor que se enfrentó a los mitos
L
Carlos Schilling /cschilling@lavozdelinterior.com.ar
a importancia de un escritor se mide hacia dentro y hacia fuera de su obra. Y en los dos sentidos Tomás Eloy Martínez fue un escritor importante en el panorama de la literatura y el periodismo latinoamericano. Hacia dentro porque en las páginas de sus mejores novelas –esos dos clásicos de la no ficción que representan La novela de Perón y Santa Evita–, se evidencia un rigor extremo, que le permite moverse entre la historia y la invención sin sacrificar a ninguna. Hacia fuera porque el ámbito de su influencia, como novelista, periodista y docente, nunca dejó de crecer, ni siquiera cuando ya era consciente de que sus días estaban contados. Escribió hasta el final y la muerte lo encontró con una novela inconclusa. Pero esa infinita capacidad de trabajo, que en muchos escritores es una forma de desconectarse de la realidad, se combinaba en Tomás Eloy Martínez con una curiosidad inagotable. Por más que fuera uno de los intelectuales más reconocidos del continente seguía leyendo a los autores jóvenes. Y no sólo los leía, también los entrevistaba y los apoyaba cuando veía en ellos un talento especial.
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Humanidad debida. Cierto: las buenas personas no hacen necesariamente buena literatura. Por lo que cuando la presencia tangible de Tomás Eloy empiece a borrarse de quienes lo leyeron y lo conocieron, sólo quedarán sus páginas, sus mejores páginas, las que merecen leerse y releerse, porque en cada lectura ofrecen nuevos sentidos. Esas páginas son, especial aunque no exclusivamente, las de sus libros más conocidos: La novela de Perón y Santa Evita. En ellos, el escritor tucumano se enfrentó a dos de los mayores mitos nacionales del siglo 20: Juan Domingo Perón y Eva Perón. Una tarea titánica, que sólo podía afrontar alguien que se moviera sin complejos en los campos del periodismo y la ficción. El resultado, ya lo sabemos: ninguno de los dos mitos le quedó grande. Ambos libros exploran a sus personajes de una manera tan profunda y minuciosa que éstos dejan de ser el Perón y la Evita de la iconografía peronista o antiperonista y se convierten en lo que sin dudas fueron: seres humanos. Seres humanos tocados y encantados por la Historia, pero seres humanos al fin, con virtudes y defectos, miserias y grandezas. Esa humanidad se la debemos a Tomás Eloy Martínez. No es poco.
Trotamundos Nicaragua, Ortega y TV
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, encontró otro "buen destino" para los petrodólares que le da su colega venezolano Hugo Chávez. Hace unas semanas usó 10 millones de dólares de esa "partida" para comprar el Canal 8 de Televisión. ¿Su logro inmediato? Sacar del aire el programa "Esta semana" que dirigía el periodista Carlos Fernando Chamorro, en el que se denunciaron actos de corrupción descubiertos en el gobierno de Ortega.
¡Ni en chiste!
En Venezuela, el gobierno de Hugo Chávez no admite que lo critiquen ni en serio, ni en chiste. A la suspensión de licencias de funcionamiento aplicadas a un par de canales de televisión, a los que acusa de opositores, el gobierno sumó un proceso legal contra los responsables del periódico de humor "Tal Cual". ¿El delito? Haber publicado un editorial de Laureano Márquez en el que relata cómo será Venezuela cuando "Esteban" (Chávez, claro) ya no esté en el mando.
Obama, casero
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha decidido dedicarle más tiempo a su casa, que ir de paseo o de negocios por otras partes del mundo. La decisión fue un balde de agua fría para los mandatarios europeos, en especial para el español José Rodríguez Zapatero, que esperaban una visita de Obama a la Unión Europea. En Estados Unidos dicen que Obama tomó la decisión al ver la urgencia de encarar los problemas que enfrenta en su país, con miras a las elecciones legislativas de noviembre.
Chau Panamá
Los médicos cubanos que formaban parte de las brigadas voluntarias destacadas a Panamá desde 2007 para dar atención gratuita a personas de escasos recursos, ya no estarán más en ese país. Cuba decidió replegarlos tras el anuncio del nuevo presidente panameño Ricardo Martinelli de que esas atenciones serán cubiertas por los servicios públicos y privados de Panamá. Lo chistoso es que el gobierno panameño se quejó por lo que consideró una medida "unilateral" de Cuba.
Desempleo en España
Los desempleados en España superaron ya los cuatro millones, según un informe reciente del Ministerio de Trabajo de España. De acuerdo al mismo, los desocupados aumentaron en 124.890 personas en enero, sumando un total de 4.048.493. Más del 80 por ciento del desempleo (102.300 personas) se registra en el área de servicios, seguido de lejos por la industria (8.873 personas), la construcción (7.036 personas) y la agricultura (566 personas).
Viajando al más allá
La inseguridad es un asunto delicado, tanto, que se debe tener el máximo cuidado para no alarmar innecesariamente a la población. Si ocurren asaltos, hay que decir que la responsabilidad recae también en los osados y en las osadas
que salen a las calles con teléfonos y con dinero, como si los delincuentes aguantaran de buen ánimo que les hagan trabajar en vano. ¡Claro! se tienen que molestar y tienen el derecho a pegar, a disparar, para que no lleguen tensionados a sus casas. Con lo que cuesta planificar un atraco, para que el desconsiderado o desconsiderada no tengan nada de valor encima... Si ocurren accidentes viales, lo mismo. Tanto se gasta en el Soat que se debe recuperar esa plata, además con tantas facultades de medicina, la sociedad está en la obligación de dotar de
los heridos suficientes como para que todos tengan trabajo en los centros asistenciales. Los pobres agentes (y los jefes) de Tránsito, también tienen necesidades y obligaciones y el sueldo no da. Y resulta que en los últimos días han proliferado informaciones y comentarios sobre el índice de fatalidad en los accidentes carreteros y el número de flotas de transporte involucradas. ¡Eso ya es el colmo! Las estadísticas en todo el mundo guardan un sitial privilegiado para los casos fatales en las carreteras, ¿por qué tendríamos que ser la excepción? Las pobres empresas,
luchando para sobrevivir, incomprendidas por la sociedad, porque se les exige lo que se exigiría en cualquier país, como si Bolivia fuera cualquiera. Los choferes, los pobres choferes, explotados y vilipendiados, en especial los de flotas, esos que se caracterizan por sus buenos modales y el respeto hacia los demás cuando están en la carretera, esos que llevan pasajeros, pero hacen de cuenta que van solos, no merecen tanto palo. No es justo que precisamente en la temporada alta, cuando se viaja más, se tenga que hacer tan mala propaganda. Y peor, porque de paso las
críticas llueven contra los agentes de Tránsito y de la Policía Caminera, que se sacrifican controlando las salidas y los retenes de cobro de peaje, como si fueran superhombres y supermueres para que no se les escape ni un borracho o un vehículo con desperfectos mecánicos o eléctricos, o hidráulicos. Por último, los reguladores, las máximas autoridades, para qué quemarlas, si se ganan la vida honradamente dando licencias y permisos a troche y moche, cumpliendo con su sagrada misión de dar fuentes de empleo, cumpliendo lo que se ofrece en campaña. Definitivamente se exagera todo.
El Otro Amarillo*
"Siempre hemos dicho que con el alcohol y la coca manejamos mejor y somos más veloces y alegres" "No entiendo cómo es que nos hacen tanto problema por unos cuantos accidentes. Eso pasa en todas partes y no se hace tanto escándalo", protestó Soyra Pidoy Queles, chofer de bus interdepartamental que se apresta a bloquear carreteras en protesta porque las autoridades del transporte decidieron sancionar a las empresas por la irresponsabilidad de sus choferes, debido a los accidentes que han dejado decenas de muertos en pocas semanas. Megus Taelver Tigo, otro conductor herido en su sensibilidad por el anuncio oficial protestó: "Si vamos muy despacio, nos apuran. ¿Para qué entonces queremos carreteras buenas si vamos a tener que mane jar como niñas (se le salió lo macho)". Además dónde se ha visto que sancionen a las empresas, si las culpables son las personas. Échenles la culpa a los muertos, nosotros y nuestras empresas no tenemos nada que ver... añadió. Noten Goel Relevo fue más
enfático y subrayó: "Lo más grave es que nos quieren prohibir acullicar y tomar alcohol, costumbre ancestral que los proimperialistas quieren imponernos a los choferes y eso no lo podemos permitir. Después la gente se queja porque estamos malhumorados. Siem-
pre hemos dicho que con el alcohol y la coca manejamos mejor y somos más veloces y alegres". Finalmente, el sector movilizado anticipó que enviarán una nota formal para hacer prevalecer sus derechos "ante los exagerados requerimientos de las autoridades",
documento que planteará entre otras, la necesidad de que se prohiba difundir noticias sobre accidentes, "en especial ahora que estamos en época carnavalera, porque somos un pueblo alegre que no debe amargarse con informaciones que asustan sin motivo".
El perfil ideal del chofer de flota es un secreto que se guarda muy, pero muy bien La conducción de vehículos de transporte de pasajeros está reservada para muy pocas personas. Los dueños de las flotas se conocen todos y saben de dónde saldrán los choferes para sus buses. Con carácter reservado, reproducimos algunas de las exigencias requeridas: 1.- Capacidad de conducción bajo presión, de manera contínua y con amplio espíritu de competencia deportiva. 2.- Capacidad para mantenerse despierto 24 o más horas, o por lo menos evitar cabecerar frente al volante para que no se note que se está durmiendo. 3.- Tener un amplio conocimiento de la fisiología humana para calcular, sin malgastar tiempo, el máximo requerido para que los pasajeros alivien sus urgencias en la ruta. 4.- Destreza en el cálculo para aprovechar el mínimo espacio de manera de poder subir el máximo de pasajeros en el camino y que no se note, mucho. www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org Viernes 5 de febrero de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia