Democracracia ¿con marionetas o ciudadanos? Un politólogo chileno desvela la verdadera escencia del proyecto político que alienta el MAS, bajo el sustento teórico de Álvaro García Linera. ¿Fortalece a la democracia? Los hechos dicen NO. Págs. 4-11 Glaciación en Bolivia
Lucha contra el dengue
La palabra glaciación puede sonar extraña, pero debe dejar de serlo ¡ya! en Bolivia que será, en breve, sede de un encuentro mundial sobre el clima y sus alteraciones. Emir explica. Pág. 15
La cientista española Sol Mateo da la voz de partida al proyecto que alienta en Santa Cruz para erradicar el Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue. Cenetrop la acoge. Pág. 12
Semanario Nacional
Lecciones maestras Un líder de 74 años da lecciones de democracia desde Uruguay. Es Pepe Mujica, su nuevo presidente. Ex guerrilero, Mujica es hoy un hombre de paz y sabiduría. Pág. 18-19
• Viernes 12 al jueves 18 de marzo de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 348 • Bs 5
sin pelos en la lengua negocios
2
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
editorial
Voz compartida
En la práctica...
Cambios que no cambian H
Sin vueltas
M
uchos se quejan por los tiempos que nos están tocando vivir hoy. Tiempos de conflictos, de confrontación, de excesos de poder, de violación de derechos fundamentales, de imposturas, de censuras... Sí, es cierto. Esos son los tiempos que corren hoy. Pero más allá de toda la carga negativa que se resume del listado ligero de las malas ondas que dominan estos tiempos, hay también una fisura en esa realidad adversa que nos permite celebrar estos tiempos. La fisura permite que un rayo de luz penetre y encandile a esa realidad adversa, trayendo en sus destellos luminosos una oportunidad extraordinaria para romper con lo que aparenta ser una fatalidad. La luminosidad cubre tanto el espectro nacional, dejando en evidencia las tropelías de un gobierno que desperdicia su oportunidad histórica de construir un país mejor, como también el ámbito local, exhibiendo las torpezas de una
dirigencia institucional que comprueba a diario su incapacidad de aprender de los errores del pasado y otros ajenos, para no repetir la absurda receta de crecimiento cerrado y excluyente aplicado desde hace décadas. Por eso venimos repitiendo desde hace meses que, lejos de lamentar el caos y la conflictividad de los tiempos que corren hoy, celebramos que así sea. Lo celebramos porque vemos en este estado de cosas la única posibilidad real de lograr, desde la ciudadanía, el desmantelamiento no apenas de un Estado colonial, como tanto le gusta decir al MAS, sino también la superación de un modelo de representación institucional y ciudadana basado en el corporativismo y la cooptación. ¿Acaso no es este un momento extraordinario, digno de celebración? De nosotros depende transformar el calvario en fiesta, o de reemplazar siglos de esclavitud por toda una vida en libertad.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Álvaro Mier Barzón (arquitecto y iudadano en ejercicio) Fernando Prado Salmón (arquitecto urbanista) Adhemar Suárez Salas (abogado) Rosa Castro (periodista) Andrés Solíz Rada (periodista y abogado) Gary Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Gonzalo Valenzuela Monroy (periodista) Emir Iskenderian (Relaciones Internacionales) Puka Reyesvilla (Agua de mote) Iván Arias (ciudadano en ejercicio)
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero Soto (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet
ay palabras que de tanto usarlas se desgatan a tal punto que quedan vacías de contenido. Una de las palabras que está corriendo esa suerte es cambio. ¡La usamos tanto, sobre todo los políticos y en especial el Gobierno central, que practicamente ya no significa nada! La pérdida de contenido, sin embargo, no obedece apenas a la repetición incesante de la palabra, sino también y fundamentalmente a que su uso no viene acompañado de la acción que denota. Todo lo contrario: es cada vez más común que la pronunciación de la palabra cambio no signifique nada más que un ruído que, al contrario de lo que detalla el diccionario, termina representando exactamente lo opuesto. La contradicción vista en el abuso de esa palabra es tan notoria hoy en el discurso y práctica de una elite política que llegó al poder con la bandera del cambio y de la revolución, que las críticas y protestas contra ese abuso están surgiendo incluso desde la boca de los hasta hace poco defensores del régimen del MAS y, en especial, adherentes de su líder Evo Morales. Es que ya no se trata apenas del legítimo derecho a disentir que tienen los contrarios, sino de otro derecho aún más universal como es el derecho a vivir en libertad para ejercer a plenitud la propia ciudadanía, sin que ésta esté condicionada a la militancia o no en el partido de gobierno, a la adhesión o no al régimen que impone su voluntad cada vez con más violencia.
“Estos ya no son tiempos de la política para los políticos. Estos son tiempos de la política para la gente, para lo que muchos llaman activismo ciudadano, un activismo que se ejerce desde una ciudadanía que no está más dispuesta a callar y aguantar...” Lamentablemente, muchas de esas reacciones contrarias a las pretensiones totalitarias del gobierno del MAS están llegando tardíamente, como las protagonizadas por el Movimiento Sin Miedo de Juan Del Granado o las expresadas por un par de ex presidentes de la República, e incluso por portavoces de organismos extranjeros como la ONU. Hasta hace poco, todos ellos parte del coro de ciegos voluntarios a los que no les importó el exceso y el abuso de poder que emanaba de Palacio Quemado, simplemente porque creían estar a salvo de la furia de Evo Morales y de sus seguidores. Muchos de ellos, incluso, alentadores de primera fila de esa prepotencia política de quienes dieron muestras claras, desde su primer año de gobierno, de ser contrarios al verdadero cambio que enarbolaron como bandera. La interrogante ahora es si basta percibir y denunciar los excesos y abusos de poder de un Gobierno que ha encontrado en el ejercicio del voto un mecanismo práctico y eficaz para ampliar y perpetuar sus prácticas abusivas, o si es urgente también tener la capacidad de remover a quienes se asumen como contrarios a ese régimen, de los privilegiados espacios que ocupan en la oposición. Unos contrarios u opositores que tampoco han dado muestras de coherencia en un accionar político cuya bandera también es la del cambio, pero cuyas actitudes diarias emulan el pecado de los oficialistas: repiten cada una de las taras de la vieja práctica política, entre las que sobresalen la de la demagogia discursiva, el negociado y burla de las demandas ciudadanas y mandato popular, y el de la impostura del pensamiento único. No hay duda, por lo tanto, que estos ya no son tiempos de la política para los políticos. Estos son tiempos de la política para la gente, para lo que muchos llaman activismo ciudadano, un activismo que se ejerce desde una ciudadanía que no está más dispuesta a callar y aguantar el atropello de sus derechos, la burla de sus voluntades soberanas, el abuso de los que se alternan en el poder. En esta voz, la de la gente, está el verdadero cambio. www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
H
ay más interrogantes que respuestas en la actual coyuntura que vive Bolivia, marcada por dos grandes procesos electorales convocados para el 4 de abril y por una acción política oficialista y opositora reñida con las aspiraciones democráticas.
Ciudadanía a prueba
Maggy Talavera Periodista
4
Si fuera sólo por la práctica electoral, los bolivianos podrían aspirar al máximo galardón como reconocimiento a su capacidad de acudir a las urnas para definir mediante su voto no sólo la elección de sus principales autoridades, sino también para resolver dilemas y demandas ciudadanas que competen ser atendidas por las mismas autoridades elegidas en votación popular. Pero la realidad dista mucho de ese ideal al que induce el discurso formal que pretende casar la calidad de la democracia y de la ciudadanía con la cantidad de procesos electorales a los que ambas se someten. La realidad boliviana es la mejor prueba para rebatir esas falsas apreciaciones. Nunca como en los últimos años la población acudió tan masivamente y en reiteradas oportunidades a las mesas de sufragio para dirimir todo tipo de diferencias: desde las elecciones de sus autoridades nacionales, departamentales y municipales, hasta la definición de políti-
cas públicas y de Estado que competen ser resueltas por las autoridades elegidas en primera instancia. Un recuento que parte sólo de diciembre de 2005 hasta la fecha permite enumerar al menos once procesos de votación. Estamos hablando en promedio de al menos una elección por año, con todo lo que ello implica: organización y movilización del poder electoral, campañas a favor o en contra de candidaturas o propuestas de reformas constitucionales, procesos de confrontación y concertación, etecétera. La pregunta es: al cabo de casi una docena de ejercicios electorales realizados en cinco años, ¿se puede asegurar que estamos en una Bolivia más democrática? ¿Es posible afirmar, además, que ese ejercicio electoral maratónico refleja como resultado una ciudadanía más consciente de sus derechos y obligaciones, o una sociedad más democrática e incluyente? Otra vez volvemos
a la realidad para dar respuesta a las interrogantes. Y las respuestas son negativas. A cinco años de esa maratónica competencia electoral, Bolivia no puede jactarse ni de más y mejor democracia, ni de mejor calidad y consciencia ciudadana. La prueba de estas afirmaciones está en las actuaciones de una clase y dirigencia política que, lejos de democratizar el poder, lo reconcentra y abusa de él. O en el otro extremo, en una dirigencia y clase ubicada en la oposición respecto al poder central que, lejos de articular una contra propuesta que garantice el ejercicio de la pluralidad, opta por recluirse en un reducto en el que no caben más acciones que las dispuestas por una cúpula ya superada. Nada más gráfico para ejemplificar lo afirmado (Bolivia no mejoró su calidad ni cualidad democrática, pese a su maratónica fiebre electoral) que la coyuntura electoral que se presenta hoy, a escasas semanas
Ahora vienen por Rubén... Jorge Landívar Roca Ingeniero
E
l 2 de diciembre de 2009, aludiendo al clásico poema del pastor luterano alemán Martín Niemöller, (1946), publiqué en El Deber la nota con “Ahora vienen por Branco”, denunciando la dejadez y los desaciertos políticos con la que algunos dirigentes y parlamentarios abrían las puertas al totalitarismo gubernamental. Citaba la prosa final del sermón de Niemöller: “Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío... Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”. En la nota presagié la suerte que correría el dirigente cívico Branco Marinkovic. Ha pasado algún tiempo y se puede advertir que el vaticinio no estuvo equivocado. Reparé, además, que si el Conalde hubiera dado importancia a la detención del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, si se hubiera opuesto al Referéndum Revocatorio desempolvado e impulsado por un senador cruceño, si no hubiera aceptado ne-
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
gociaciones y acuerdos parlamentarios clandestinos, tal vez sus conductores, especialmente los prefectos de Santa Cruz y Beni, habrían advertido que en la amenaza de esta detención estaba escrita la suya. Pero ello no ocurrió, porque la falta de visión política o la expresión de miedo o de cobardía, y el pretexto de frenar una guerra civil, junto a compromisos de cuidar ciertos intereses económicos, primó sobre la lógica política. Pero el encasillamiento en ideas superadas y la ceguera política aún persisten. Y esta vez habrá que advertir a quienes, para proteger sus intereses, insisten en una aventura electoral, pretendiendo escudarse en un resultado a todas luces poco duradero, que han equivocado el camino. Prueba de ello es que la Cámara de Diputados, controlada por el MAS, ya inició el tratamiento de la Ley de Juicio de Responsabilidades a altas autoridades del Estado y del Órgano Judicial, y prevé estrenar esta norma con ex dignatarios de Estado, incluyendo ex prefectos de
la denominada Media Luna, especialmente los de Santa Cruz, Beni y Tarija. En este aspecto la Comisión de Constitución reveló que hay al menos siete expedientes o procesos que pueden ser abiertos después de un análisis legal para decidir si los juicios irán con la nueva normativa o con las leyes aún vigentes. Lo cierto es que la insensatez política denotará un alto costo para Santa Cruz. Quienes han impulsado una candidatura de crecido riesgo al cargo de gobernador debieron pensar en un ciudadano menos vulnerable a la judicialización de la política, que pueda ejercitar este cargo los próximos cinco años. Al fin y al cabo se trata del gobernador de una región, que se ha convertido en el bastión más importante de la lucha por la democracia y los derechos civiles de este país. Ya vinieron por Branco y otros dirigentes, ahora vienen por Rubén, y cuidado que los equívocos den pie a que cuando vengan por usted no haya nadie más que pueda protestar.
del 4 de abril, para cuando han sido convocadas elecciones departamentales para elegir a gobernadores y asambleístas en los nuevos departamentos del país, y también elecciones municipales para la elección de alcaldes y concejales de más de trescientos municipios en todo Bolivia. A pesar de que la gente promete acudir a las urnas masivamente, como lo ha hecho de manera sostenida en los últimos cinco años, no se evidencia ningún cambio de fondo que permita asegurar que, esta vez, la democracia fortalecerá sus mecanismos no apenas de votación, sino también de respeto a la libertad en el ejercicio ciudadano de este derecho, de respeto a la formalidad legal de estos ejercicios y de garantía de gobernabilidad autónoma en cada una de esas instancias, como mandan las leyes vigentes. La afirmación anterior no es fruto de la especulación ni resultado de una artera manipulación de los datos de la realidad, sino más bien consecuencia de la observación crítica de cada uno de esos datos de la realidad. Basta recoger cada una de las actuaciones de los aparatos u operadores políticos del partido de gobierno, así como también las actuaciones de la oposición dispersa que se contrapone al poder central, para verificar que no hay avances en la consolidación de espacios e instrumentos democráticos. Desde el Gobierno se insiste en atropellar normas y leyes, incluso las aprobadas bajo el amparo del MAS y de sus movimientos sociales, forzando la judicialización de la política, alimentando el transfugio partidario y la dominación por el terror. Y desde la oposición, se persiste en la imposición de fórmulas de liderazgos únicos que responden más a intereses sectoriales y particulares, que a los intereses populares que dicen aspirar a representar. En este juego de poder pierde la ciudadanía y pierde la democracia como instrumento para construir una sociedad más justa y equitativa, más segura y libre en el ejercicio de sus derechos. Habrá que esperar el 4 de abril para ver qué sucede, finalmente, con las votaciones que realizarán ese día más de cinco millones de ciudadanos bolivianos habilitados por la Corte Nacional Electoral. Y qué respuesta darán los elegidos.
ESTADO DE DERECHO
¿Y si lo perdemos todo? F
ue la pregunta que un opositor al actual Gobierno lanzó a sus amigos en una charla de café, esas de las que uno participa con la oreja en las palabras ajenas y con la boca en la torta propia, en la mesa de al lado. La exclamación de sus amigos fue: ¿Qué? ¿Estás loco? Y el sesudo machacaba: “No, no estoy loco. La cosa es muy simple. El Gobierno para crecer y mantenerse necesita enemigos, opositores a quienes echarle la culpa de sus fracasos, de su inoperancia y de su sed de venganza. Necesita seguirse mostrando como el gran vengador, como el único capaz de sentarles la mano a los oligarcas, vende patrias, separatistas y demás tucuimas con las que alimenta el odio entre blancos y no blancos, entre indios y no indios.” A propósito del comentario y de la lluvia de encuestas que hemos tenido la semana que termina, me puse a reflexionar sobre lo que nos espera después del 4 de abril. La encuesta de Equipos Mori en cuanto a gobernaciones se refiere, nos muestra que después de abril las posibilidades de reconstituir la oposición son muy alentadoras a partir de sus victorias en Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. De confirmarse la tendencia, habrá que ver si la oposición, una vez más
“Para crecer, el Gobierno necesita enemigos, opositores a quienes echarle la culpa de sus fracasos, inoperancia y sed de venganza. Necesita seguir mostrándose como el único capaz de sentarles la mano a los oligarcas, vende patrias y separatistas...” expresada en las regiones, es capaz de rearticularse y construir una nueva forma de hacer frente al Gobierno central. Está harto demostrado que al cabo de estos cuatro años la oposición lejos de crecer se ha ido reduciendo y recibiendo derrotas que tienen su explicación en la mala forma de administrar su fortaleza. En ese sentido, los futuros gobernadores y operadores políticos deben empezar a preguntarse la forma en que van a proceder para que la nueva oportunidad que les brinde la ciudadanía no sea desperdiciada. Preguntas como estas podrían ayudar a construir un nuevo futuro: ¿vamos a seguir enfrentándonos
a muerte con el gobierno central? ¿Vamos a repetir en chiquito las mismas ineficiencias del gobierno central? ¿Vamos a seguir, al igual que el gobierno nacional, chauchitando (dilapidando) los ingresos en bonos y elefantes blancos? ¿Vamos a seguir fomentando, al igual que en lo nacional, los círculos de corrupción y clientelismo local? ¿Cuál es el modelo de gestión pública que debemos impulsar para diferenciarnos y enamorar a la ciudadanía? ¿Vamos a ser implacables contra el racismo y la dictadura nacional y tolerantes con la que aplicamos a nivel local? Otras encuestas, en cambio, hablan de una victoria total del partido gobernante en casi todas las gober-
naciones, excluyendo Santa Cruz. De ser así, ¿los pequeños espacios de disidencia política e ideológica terminaran por ser acallados y mediatizados por la sumisión al poder central? El gobierno, henchido hasta las estrellas de poder y gloria, ¿profundizará el dedazo e iniciará una descarnada persecución a sus opositores hasta doblegarlos o forzarlos a su huida? ¿El socialismo comunitario de patria o muerte se impondrá a raja tabla con la aquiescencia de países vecinos como Brasil, donde Lula acaba de decir que los opositores en Cuba no son demócratas sino “bandidos como los que hay en las cárceles de Sao Paulo”? ¿O sucederá todo lo contrario? “Hay que darles todo el poder -decía el analista del café- así ya no habrá enemigos, ellos mismos se fagocitarán, se anularán, y como su proyecto es inviable, van dejar un país deshecho lo que, miren la paradoja, nos dará el tiempo (a la oposición) para reinventarnos, trazar un nuevo paradigma y matar nuestros demonios en bien de nuevas esperanzas que reemplacen al patria o muerte por un grito de paz y vida para todos los bolivian@s!” ¿Qué caminos vamos a recorrer después del 4 de abril?
Iván Arias Durán Ciudadano de la república de Bolivia
5
El gran reto de este año E
l 4 de abril se darán dos grandes actos de fe: la celebración del Domingo de Gloria para los creyentes en Cristo y las elecciones que completarán el ciclo de fundación del nuevo Estado Plurinacional -descontando las menores, de diciembre para el Poder Judicial-. Con estos comicios concluye la recreación del Estado boliviano que surge de la Constitución de 2009. Y como no podía dejar de ser, aparecen las encuestas electorales. Los sondeos de proyección de voto, en un proceso con definiciones regionales como estos comicios, tienen una complejidad adicional y diferenciadora con los de procesos nacionales: la representatividad de las muestras. En un proceso nacional, los resultados son la agregación de resultados parciales -locales o regionales-, sin
que cada parte sea un resultado en sí porque lo importante es el conjunto -el país-; para la muestra, la representatividad puede ser sólo nacional o, en el mejor de los casos, departamental, lo que se traduce en una muestra “menor”. Por el contrario, para estas elecciones, cada lugar requiere una muestra representativa propia para ser estadísticamente confiable, lo que las aumenta geométricamente para dar proyecciones “confiables”. Sólo consideré encuestas publicadas en medios escritos y resultados principales para el eje troncal de tres encuestadoras: Captura Consulting (CC, publicada por Grupo Líder), IPSOS Apoyo (IA, La Razón) y ABC (El Día). La lucha para gobernadores da tendencias definidas: en La Paz, César Cocarico (MAS) -casi des-
conocido- aprovecha el impulso del presidente Morales y gana en las encuestas, con 41% (IA) y 51% (CC); en Cochabamba, Edmundo Novillo (MAS) -con liderazgo propio y el voto duro del MAS- alcanza 51% (IA) y 54% (CC). Y siguen: en La Paz, Simón Yampara (MSM) 10% (IA) y 11% (CC), y en Cochabamba José Leyes (UN) 6% (IA) y 9% (CC), ambos sin posibilidades estadísticas, como casi todos los segundos. Rompiendo esta hegemonía masista, en Santa Cruz lidera Rubén Costas (Verdes), con 58% (IA), 47% (CC) y 37% (ABC) -bastante diferentes los tres resultados-, con amplio margen sobre Jerjes Justiniano (MAS) que alcanza 22% (IA), 21% (CC) y 22% (ABC). Para alcaldes, la lucha es mayor. En La Paz, Elizabeth Salguero (MAS) lidera con 39% (IA) y 35%
(CC), seguida por Luis Revilla (MSM) con 25% (IA) y 29 % (CC) -la diferencia entre ambas encuestas para los 2 candidatos es de 4%-; en Cochabamba puntea Edwin Castellanos (MAS), con 39% (IA) y 28% (CC), con un segundo lugar poco definido pero distante entre Arturo Murillo (UN-TC) con 15% (IA) y 18% (CC) y Gonzalo Terceros (CIU) con 15% (IA) y 13% (CC). Santa Cruz vuelve a ser excepción, liderando Percy Fernández (SCT) con 51% (IA), 44% (CC) y 38% (ABC) -de nuevo muy diferentes-, a distancia de Roberto Fernández (MAS) con 25% (IA), 19% (CC) y 21% (ABC). Donde más diferencias hay entre las encuestadoras son los casos de Rubén Costas y Percy Fernández, líderes en sus categorías, como si Santa Cruz no quisiera decidirse. Esperemos la segunda ola.
José Rafael Vilar
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
E
l cambio en la política boliviana tiene más de discurso que de realidad, según evidencia Andrés Gómez en el siguiente recuento de hechos. Salvo el cambio de actores y de símbolos, no hay transformaciones profundas en la forma de hacer política.
Increíble y con miedo Andrés Gómez Varela Periodista / Director de Erbol
6
C
ambiaron los actores, en buena hora, pero la forma de hacer política, casi nada. Entonces, ¿qué ha cambiado? Describamos algunos hechos y datos para palpar que la genética del poder está debajo de los ponchos, trajes, corbatas, sobre las ojotas, los mocasines y dentro de todos los colores de piel. Está en el ario como en el originario antiguo. 1. Evo Morales es un político increíble, a tal extremo que en menos de un año se desdice de sus afirmaciones. Hace poco tiempo quería clonar al alcalde Juan del Granado por su honestidad y trabajo, pidió al país aprender de él, imitar su transparencia. Y lo creímos. Ahora dice que es el peor alcalde. Entonces, ¿cómo creerle la próxima vez? ¿O pensará
“Eduardo Galeano, deberías haberle recordado a Evo Morales que el poder envilece, como declaraste la última vez, y que el proceso de cambio puede ser a la larga un cambio de proceso para retroceder 50 años en caso de que no se construya un nuevo ser político. Si no cambian las actitudes y la mente, es que nada ha cambiado.” que el pueblo no ha pasado aún de la edad infantil y que su oratoria es prueba de sí misma? Dejó de ser creíble y pasó a ser el increíble Evo. Cuando lo escuché desmentirse así mismo, me acordé de Gonzalo Sánchez de Lozada, que desde Palacio llamó jefe del cartel del MIR a Jaime Paz Zamora y al cabo de un tiempo se alió de nuevo con él. 2. Hace medio año, Erbol le hizo una entrevista a Félix Patzi, quien en esa ocasión admitió que tenia doble salario del Estado (como docente universitario y empleado del Poder Ejecutivo), violando las normas que prohíben esa situación. El MAS conocía esa información y lo nominó como candidato a gobernador por La Paz. Luego de la rebelión de Patzi recién decidió investigarlo y castigarlo por el caso. La amistad encubre y la enemistad castiga. En ese momento vino a mi cabeza la frase del general Banzer que prefería un gramo de lealtad a un kilo de inteligencia. www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3. Somos insaciables consumidores de emociones, por ello nos asusta y nos da asco la deslealtad. Muchos bolivianos tuvimos ese sentimiento el día que la bancada de senadores del MAS aprovechó la ausencia por enfermedad de la Presidenta del Senado, Ana María Romero de Campero, y le clavó una puñalada por la espalda al pedir, sin consulta previa, la destitución del oficial mayor que ella había nominado. A leguas se notaba que los seguidores de la “bestia política” (así bautizó Jerjes Justiniano a Evo Morales en sentido positivo) estaban rezando para que la Primera Defensora del Pueblo no vuelva más a su curul y de ese modo distribuirse las pegas sin un ojo ético que los vigile. 4. El político tiene éxito cuando descubre cómo manipular con sutileza e inteligencia los instintos y las emociones de la masa electoral. Demuestra su talento cuando descubre la llave de su corazón y de su sub-
consciente; pero causa pena, cuando en ese propósito miente de manera brutal y encima se hace descubrir como sucedió con Isaac Ávalos, quien dijo que no sabía nada de la exigencia masista de pedir la destitución del oficial mayor del Senado, pero su firma en la carta los desmentía con pruebas. Si hubiéramos estado en la época incaica, a Ávalos ya lo hubieran echado al fondo del Lago Titicaca con una piedra amarrada al cuello por haber violado en Ama Lulla (no mentir). Que dé gracias a Dios (aunque no crea en Él) que mintió en el imperio masista. O mejor digamos que ha leído a Voltaire, quien solía preguntarse: ¿qué es la política, sino el arte de mentir deliberadamente? 5. Echamos a los políticos tradicionales en tres elecciones consecutivas por haber tomado el Estado para resolver sus problemas personales y no los problemas públicos; por haber creído que nuestro Estado, nuestro dinero, era un botín político que debían distribuirse vía pegas o pidiendo a los recomendados y avalados depositar la mitad de su salario en beneficio del “padrino”. Si la valiente Ministra Anticorrupción, Nardy Suxo, realizara un operativo sorpresa entre los empleados públicos se encontraría con muchas novedades. Me da miedo que suceda lo mismo en la Alcaldía si gana la consigna La Paz merece MAS. 6. “Para ser miembro irreprochable de un rebaño de ovejas, hace falta primero ser oveja”, escribió el genio Albert Einstein. Parafraseándolo podemos decir que para ser miembro del rebaño del MAS, hace falta primero ser oveja y que su pastor les amenace con expulsarlos de la masa si piensan y votan por otro partido. La consigna del partido gobernante es recuperar el axioma político del MNR: “voto campesino” (lo decían en sentido peyorativo). La democracia demanda electores inteligentes como una condición para cualificarse. Pues, finalmente, no gobierna el partido, sino las personas que lo conforman y si éstos tienen la inteligencia esclavizada, mueren las esperanzas. 7. La creación del adversario es un típico juego de los políticos, que consiste en erigir a un culpable de todos los males y sus incapacidades. Hasta diciembre pasado jugó ese papel la derecha fascista y apátrida.
Cada ataque contra el MAS fortalecía a éste y no al agresor. Derrotados los llamados políticos tradicionales, el Presidente creó otro adversario: el Movimiento Sin Miedo (MSM). Pero el efecto ya no es igual que con la derecha porque el contexto es diferente y el nuevo adversario tiene otra historia. Cada golpe masista alimenta a la víctima y no al atacante porque el adversario que creó es producto de la retórica y no de los hechos como pasaba en el anterior caso. Lo curioso es que el alimentado, no aprovecha la nutrición. Tal vez piensa igual que el Conde de Romanotes: “El silencio ante el ataque, con frecuencia es más eficaz que la réplica. Hay silencios que matan, porque el silencio es la forma más elocuente del desprecio”. Puede ser cierto. Pero en el caso del Alcalde paceño puede interpretarse desde otro ángulo de la campaña: Juan tiene Miedo y tiembla ante Goliat. ¿Puede preciarse de líder un político que tiembla al primer grito? Si Evo Morales fue un accidente de la historia, ¿por qué no puede serlo Juan? Ante semejante realidad, los votos dudan por los ex sin miedo que se batieron a duelo contra los masacradores rosados en Octubre de 2003, pero da la impresión de que los azules son la horma de su zapato. 8. ¿Y la oposición vegetal? ¿Qué decir de ella? Están en un tiempo que no es suyo. Hacen lo que criticaban a la oposición, cuando eran oficialismo: bloquear todo. Y actúan en sentido contrario de lo que decían: “gobernar” para su “grupito”, defendiendo privilegios y fortunas mal habidas, sin pensar en “todos los bolivianos”, como suelen declarar de memoria para cuestionar al gobierno. Ya no son aquellos, son otros, visten de otro modo, hablan otros idiomas, pero tienen los mismos genes de poder. Eduardo Galeano, deberías haberle recordado a Evo Morales en la última reunión que tuviste con él en Montevideo, que “el poder envilece”, como declaraste la última vez, y que el proceso de cambio puede ser a la larga un cambio de proceso para retroceder 50 años en caso de que no se construya un nuevo ser político. Si no cambian las actitudes y la mente, es que nada ha cambiado. ¿Estamos a tiempo de enderezar la ruta?
U
ESTADO DE DERECHO
n politólogo chileno desnuda el discurso político del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, rebatiendo un artículo que éste publicó en Nueva Crónica. El análisis de Mires permite descubrir la esencia del pensamiento que domina al MAS.
Desvelando el velo y la impostura Susana Seleme A. Periodista y cientista política
A
l mundo, que es tan grande y ancho, nada le resulta ajeno a la hora de la comunicación y de la información gracias a la Internet. Merced a ella, las personas se comunican, se informan, y a algunas más interesadas apenas les alcanzan las horas del día para leer, corroborar o disentir qué, cómo y cuándo informan las agencias de noticias -y ahora las paginas web- los hechos cotidianos en tiempo real, es decir al mismo tiempo en que se producen. Lo mismo pasa con los hechos del pasado y del presente, como historia contada, a veces oficial y otras contra oficial según el cristal -ideología- con el que cada quien la observa, analiza y cuenta. Con Fernando Mires, un epistolar amigo que conocí en las paginas de Internet gracias a otro viejo y entrañable amigo alemán, intercambio criterios y trabajos de orden teórico y periodístico. Mires es un chileno que revisa con una honestidad rigurosa y descarnada la historia de la izquierda mundial y de las revoluciones que en su nombre han sido. Hete aquí que vía Internet leyó el trabajo de Álvaro García Linera “Del Estado aparente al Estado integral”, publicado en la revista Nueva Crónica/Plural, del 26 de febrero al 11 de marzo de 2010, catalogada por Mires como “quizás la mejor revista dedicada a temas de filosofía y teoría política”, editada en La Paz, Bolivia. En su análisis desvela el velo que se esconde tras las argucias semánticas del Vicepresidente de Bolivia, para confundir y ‘tupir’ a los ingenuos. He aquí lo que dice Fernando Mires sobre el texto de marras.
Un debate muy importante E
n toda América Latina no hay quizás una mejor revista dedicada a temas de filosofía y teoría política que la Revista Nueva Crónica/Plural, editada en La Paz, Bolivia. No sólo su formato es excelente, incluso elegante; hace también honor al nombre: es una publicación plural en el mejor sentido del término. En ella escriben plumas destacadas de la intelectualidad y de la política boliviana, dándose también, y cada cierto tiempo, cabida a aportes internacionales de interés continental. Hay que destacar, además, que la mayoría de los textos que la revista edita son desplegados a ras de suelo, que es el espacio donde transcurre la política, sin perderse en rodeos academicistas, pero a la vez lejos de apologías panfletarias, tan propias al estilo político que impera en algunos países de América Latina. Desde hace algún tiempo la revista Nueva Crónica/Plural ha abierto sus páginas a uno de los temas más relevantes de la Bolivia actual: el de la relación entre democracia y Estado. Está quizás de más decir que ese tema tiene gran importancia en otros países de la región, sobre todo si se tiene en cuenta que algunos atraviesan una fase fundacional en lo que se refiere al tema de la reconstrucción civil del Estado. Esa fundacionalidad es una de las ideas que defiende el intelectual marxista, también Vicepresidente de la República, Álvaro García Linera (de aquí en adelante AGL) en un artículo publicado en el número 51 de la revista (titulado “Del Estado aparente al Estado integral” (pp.10-12). En ese número aparece, además, un breve y también interesante artículo del ex-Presidente del país, Carlos D. Mesa Gisberg, titulado “¿Valores occidentales o
valores universales?” dedicado al tema de los Derechos Humanos. En fin: estamos frente a un debate muy importante. Estoy seguro de que quien quiera confrontarse en serio con el tema del socialismo del siglo XXl no podrá obviar el texto de AGL, entre otras cosas porque -hay que advertirlo- no tiene nada que ver con los panegíricos chabacanos lindantes en lo grotesco que escriben los “intelectuales orgánicos” que rodean al presidente Chávez y con los cuales, dado el primitivismo que ostentan, es imposible polemizar. Discutir el artículo de AGL es, en cambio, casi un lujo de la inteligencia. Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con el tenor y sentido del artículo de AGL –y como se verá yo estoy radicalmente en desacuerdo- pero es imposible negar que es un aporte a una discusión que
ya no puede ni debe ser postergada. 1. Como no todos los lectores conocen el texto de AGL me permitiré resumir a continuación sus principales puntos de vista. El artículo comienza formulando la tesis de que “el Estado es una síntesis connotada y aceptada de fuerzas, los pactos, las jerarquías y los horizontes compartidos, en torno a una hegemonía social al interior de una comunidad política territorializada llamada nación o país”. A partir de esa definición el autor sugiere que si la sociedad política es “condensada” en el Estado se produciría una “relación orgánica óptima” entre Estado y sociedad. En la Bolivia actual según AGL, gracias a la acción de un bloque de clases subalternas, el punto óptimo está en vías de ser alcanzado. Dicho punto se encuentra fundado en el principio (gramsciano) de hegemonía histórica, lo que da lugar a la formación (otra vez Gramsci) de un “Estado integral”. Esa, a su vez, sería la base para iniciar “una expansiva socialización de la democratización de los bienes públicos (materiales e inmateriales)”. De lo que se trata según AGL, es de superar “el Estado aparente” (Zavaleta) que no daba cuenta de la totalidad de la sociedad política, sino sólo de una parte reducida de ella. El “Estado aparente” (al que en otras ocasiones AGL llama “patrimonial”) que regía en Bolivia antes del gobierno de Evo Morales, al representar sólo una reducida parte de la sociedad política, posibilitó que aquella parte no representada – la mayoría indígena-plebeya, en los términos de AGL- se organizara a sí misma al exterior del Estado “por vía de sindicatos, comunidades agrarias, juntas vecinales y comités cívicos,
Fernando Mires Cientista político chileno
Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
Estado de derecho VIene de la página anterior
8
en los que la sociedad civil construyó sus prácticas políticas”. Esa dualidad entre una parte de la sociedad civil no representada y otra precariamente representada es la razón que explica la inestabilidad que caracteriza a la historia política de Bolivia desde la independencia hasta nuestros días. Según AGL, esa fue la razón por la cual “el Estado republicano nació como mutación simbólica, pero no material del Estado colonial”. A través de la presidencia de Evo Morales tendría lugar entonces el acceso de los sectores subalternos no representados, hacia el mismo interior del Estado. “Ese programa de refundación estatal es lo que se llamó Asamblea Constituyente”, escribe AGL. En ese sentido, la revolución boliviana del siglo XXl realizará las tareas pendientes que dejó la revolución de 1952. Ese es el proyecto que dará lugar a la por AGL llamada “revolución del Estado”. Léase bien: no contra, tampoco desde, sino en el Estado. La “revolución en el Estado” es, sin duda, una invención teórica post-marxista de AGL. Ya hablaremos más de ello. En fin, la argumentación de AGL se dirige a demostrar que Bolivia atraviesa un momento fundacional dirigido a la construcción de un nuevo Estado apoyado en un bloque indígena-plebeyo, tradicionalmente excluido de la política, bloque que se hace presente a través del gobierno de Morales, comenzando así un proyecto de revolución en el Estado avalado por la Asamblea Constituyente, fase preliminar que llevará a la realización del ideal socialista. 2. Para comenzar, debo afirmar que la definición de Estado que desliza AGL es problemática. El Estado, y pienso que en ese punto estoy junto con la gran mayoría de los juristas políticos de nuestro tiempo, no puede ser considerado como una institución independiente de la nación, tampoco como parte de la superestructura jurídico política como postula el marxismo más vulgar, y mucho menos como resultado automático de una correlación determinada de fuerzas sociales que ejercen su hegemonía sobre otras fuerzas sociales, como postula la definición de AGL. Sin intentar definir nada, el Estado, en su más amplia acepción puede ser considerado como la representación jurídica y política de la nación, o también, como la nación jurídica y políticamente constituida. En este
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“La tarea siguiente será la de despojar a la clase dominante de su poder económico -permitiéndosele por bondad del gobierno una existencia transitoria- a fin de entrar ...a la plena felicidad socialista.ˮ sentido hay en la definición de AGL una confusión –no sé si premeditada- entre lo que es un gobierno y lo que es un Estado. A diferencias del Estado cuyas instituciones y constituciones trascienden a las diversas correlaciones sociales que se dan en el transcurso del tiempo, un gobierno está sujeto a la contingencia que resulta de las diferentes correlaciones que se dan en el caleidoscópico juego político de una nación. O sea: mientras un gobierno es contingencial, el Estado tiende a la constancia. Un gobierno puede reformar determinadas instituciones del Estado, dictar nuevas Constituciones y ejercer su hegemonía durante el periodo de su permanencia en el poder. En ningún caso –estamos hablando en un sentido republicano y democrático- puede un gobierno sustituir al Estado. Precisamente, el intento de sustitución del Estado por un gobierno o, en el mejor de los casos, la asimilación de la idea de gobierno con la de Estado, lleva a las peores dictaduras –y Bolivia ha sufrido demasiadas como para seguir insistiendo en esa absurda idea. No debemos olvidar que tanto las dictaduras militares que hasta hace poco regían en el continente, así
como las comunistas de Europa del Este, pretendían erigirse como representantes de la Nación, del Estado y del Gobierno a la vez, de tal modo que cada enemigo del gobierno era estigmatizado como enemigo de la Nación y del Estado. 3. La sustitución del Estado por un gobierno es planteada por AGL en clave gramsciana. Sin embargo, en la intención y sentido nos encontramos con una argumentación plenamente leninista, lo que no por eso debe ser incorrecta. Mas, para la transparencia del texto habría sido mucho mejor referirse a la verdadera fuente de inspiración que, repito, no es Gramsci sino Lenin. Me explico: Fue precisamente Lenin quien en sus diversos artículos acerca de la NEP (Nueva Política Económica) desarrolló a partir de 1921 y en términos muy precisos, la teoría del capitalismo de Estado como fase preliminar en el proceso que, según el revolucionario ruso, llevaría a la construcción del socialismo. Es, en cierto modo, lo mismo que hace AGL. De acuerdo a Lenin, las fuerzas productivas en Rusia no estaban lo suficientemente desarrolladas para que la clase proletaria gobernara directamente de modo que previo a
la construcción del socialismo era necesaria la creación de un capitalismo de Estado que, dada la condición incipiente del proletariado ruso, sólo podía ser ejercido por el Partido del Proletariado en nombre del Proletariado. Ahora, del mismo modo que Lenin, AGL ha planteado en diferentes ocasiones la necesidad de construir un capitalismo de Estado, pero esta vez no proletario, sino dirigido por un bloque indígena-popular. Por ejemplo, en una entrevista que realizó Pablo Ortiz a AGL, este último defendió de manera muy leninista dicha tesis: “El Estado es lo único que puede unir a la sociedad, es el que asume la síntesis de la voluntad general y el primer vagón de la locomotora económica. El segundo es la inversión privada boliviana; el tercero es la inversión extranjera; el cuarto es la micro-empresa; el quinto, la economía campesina y el sexto, la economía indígena. Este es el orden estratégico en el que tiene que estructurarse la economía del país” (“El Deber”, Santa Cruz de la Sierra 21/1/ 2007). Ahora, si quitamos el concepto indígena- plebeyo, tenemos plenamente reconstituido el programa estatista del Lenin de la NEP. Eso no tiene que ver nada con Gramsci quien se ocupó de muchos temas, pero rara vez de la construcción de un capitalismo de Estado. O dicho así: AGL nos quiere vender un postulado leninista envuelto en papel de regalo gramsciano. Sin embargo, en un punto fue Lenin mucho más sincero que AGL. Lenin, con su brutal franqueza, afirmaba que el capitalismo de Estado será realizado en representación del proletariado por “su partido”, es decir, Lenin reconocía al menos el principio de la representación política, la que en muchas ocasiones implica la opacidad e incluso la ausencia del actor representado. No así en AGL. Para el político boliviano –digámoslo de una vez- no existe ninguna diferencia entre representantes y representados. Para él, lisa y llanamente, son las clases subalternas las que sin mediación alguna han penetrado electoralmente al Estado con el fin de realizar una revolución en su interior. Hay, en este caso, una identidad total entre Gobierno, Estado, Nación y Pueblo. Esa es la razón por la cual la contradicción que AGL dibuja como central en su esquema, la del “Estado aparente” contra el “Estado integral”, no es muy inocente. Pero antes que nada es incoherente. Como es obvio, lo contrario de lo aparente es lo real, o si se quiere, lo verdadero, pero nunca lo “integral”. Si la contradicción hubiese sido presentada entre un Estado aparente y un Estado real o verdadero, no habría por cierto, objeción posible. No obstante, la antípoda de lo aparente es,
estado de derecho para AGL lo integral ¿Por qué? El concepto “Estado integral” corresponde, es cierto, a una formulación fortuita –aunque no afortunada- de Gramsci. Pero cuando Gramsci escribió en su “Cuaderno 6” acerca del Estado integral no se refería a un proyecto de Estado sino a un momento histórico ideal (y por lo mismo irrealizable) a saber: el de la plena identificación de la sociedad política con la sociedad civil. Como seguramente AGL sabe, la realización del encuentro pleno entre sociedad civil y sociedad política (o Estado) era un visión hegeliana y no gramsciana. El hecho de que ese encuentro no es plenamente realizable, es decir, que siempre hay un desencuentro entre la lucha por el poder y el poder es -como ha constatado entre otros Claude Lefort (“La invención democrática”)- lo que hace posible a la acción política. En este caso, la acción política se funda sobre un ideal imposible, imposibilidad que, a la vez, la hace posible. Eso quiere decir que si el Estado es definitivamente ocupado, termina la lucha por el poder; y luego, ya no hay más hegemonía sino simple dominación. El Estado, al ser vaciado de su propio vacío, se transforma en una entidad no política: algo parecido al Leviatán de Hobbes. El concepto “Estado integral” tiene, sin embargo, una segunda connotación histórica mucho más conocida que la formulación gramsciana. “Estado integral” fue llamada en España a la centralización que tuvo lugar durante la “segunda república” (1931) destinada a someter la autonomía de las nacionalidades y naciones bajo la égida de una rígida dirección política. Dicha noción, como es sabido, fue aplicada después, y hasta sus últimas consecuencias, por el gobierno integrista de Francisco Franco. No es ese seguramente el ideal de AGL, pero por eso mismo sería mejor que él cambiara el nombre de su mentado Estado integral pues se presta a muchas confusiones. Suena parecido a Estado total, o a Estado absoluto, que imagino, no es el ideal de AGL. Aunque de verdad, no estoy muy seguro. ¿Por qué no lo llamó por ejemplo Estado inclusivo? ¿O simplemente Estado representativo? No lo sé. 4. Otro motivo que impulsa a dudar de las convicciones democráticas de AGL es su creencia de que “la revolución en el Estado” obedece a una determinada correlación de fuerzas favorable a los “sectores subalternos”. Si eso fuera así, tenemos dos posibilidades: la primera es que cada vez que se produce una nueva correlación de fuerzas, el Estado podría ser sometido a una revolución interna. La segunda posibilidad es que desde Evo Morales hacia adelante no habrán correlaciones de fuerza diferentes a las que hoy operan, esto es,
con Evo Morales habríamos llegado al fin de la historia boliviana. De acuerdo a la primera posibilidad, en la medida en que cada gobierno implica un reacomodo tectónico de las relaciones hegemónicas, el Estado debería ser transformado por ese gobierno, cambiando a su medida la Constitución y creando nuevos poderes instituyentes. De acuerdo a la segunda posibilidad, a través de la correlación de fuerzas favorable, las clases subalternas bolivianas al acceder al gobierno habrían resuelto de modo definitivo el tema de la lucha por el poder. Pueblo, gobierno y Estado y un sólo socialismo y no más, sería en este caso la no santísima trinidad de la post-política boliviana. El Estado-Nación se habría convertido así en una Nación-Estado. Que ese fue el ideal staliniano de la nación, es algo muy sabido. Las dos posibilidades son por cierto, absurdas. Pero ellas se desprenden de la propia lógica de AGL, una lógica que, a pesar de uno u otro condimento gramsciano adhiere definitivamente a un riguroso reduccionismo de clase, aunque a veces, en vez de clases, escriba “fuerzas”. Efectivamente, en el texto de AGL sólo encontramos dos bloques: el subalterno convertido por acción y gracia del gobierno en hegemónico, y el económicamente dominante que al no poder ser hegemónico ha debido retirarse de los aposentos del Estado. La tarea siguiente será la de despojar paulatinamente a la clase dominante de su poder económico –permitiéndosele por bondad del gobierno, una existencia transitoriaa fin de entrar a la senda que lleva a la plena felicidad socialista. De este modo, para AGL “La nueva Constitución Política del Estado no sólo es la consagración legal e institucional de una nueva correlación de fuerzas sociales en el Estado y de un nuevo bloque de poder histórico; es, a la vez, por la naturaleza clasista y cultural del bloque de poder constituyente, el proyecto político material de resolución real, de superación de esas fallas tectónicas de larga data que hicieron del Estado boliviano un Estado aparente, sin hegemonía histórica ni óptimo orgánico con la sociedad civil” Salta a primera vista que el concepto de clase o fuerza social con que opera AGL es, aún desde un punto de vista marxista, una cosificación petrificada de agrupaciones sociales, las que en la realidad política están sometidas a permanente transformación. En tal sentido hay que tener en cuenta que –a diferencia de lo que supone AGL- las clases no son objetos unívocos, históricamente congelados, sino procesos de formación intermitente. Además, una clase no existe de modo singular y eso significa que debe ser entendida
“García Linera nos quiere vender un postulado leninista envuelto en papel de regalo gramsciano. Lenin fue mucho más sincero que él... al menos reconocía el principio de representación política... No así García Linera, para quien no existe ninguna diferencia entre representantes y representados.ˮ como la suma y síntesis de sus diferentes fracciones las que se articulan y desarticulan de modo indefinido en el curso de sus propias historias. De ahí que cada gobierno, el de Evo Morales también, representa una simple articulación momentánea de fracciones de diversas clases que no sólo luchan por la hegemonía hacia el exterior sino también hacia el interior del bloque que hoy las representa en el poder. De este modo, las perspectivas para nuevas combinaciones políticas permanecerá siempre abierta. Si no fuera así, nunca habría cambios de gobiernos en ninguna parte del mundo. Y hay que convenir en que tampoco el gobierno de Evo Morales tiene asegurada la eternidad sobre la tierra. Por cierto, el propio concepto de clase como estructura significativa es más que problemático puesto que “la clase” es sólo una entre diversas identidades de grupos y personas. Alguien puede ser obrero o campesino en su trabajo; conservador, liberal o comunista en política; ateo, o creyente; ciudadano en la vecindad; feminista o machista en su vida privada. En fin, de una manera u otra, todos somos portadores de múltiples identidades, y quien no me crea, que analice su historia y la de su familia. La reducción del ser humano a una sola identidad, la socioeconómica de clase, aunque perfeccionada por el marxismo leninismo, tiene su origen en el “homo economicus” de las visiones liberales, y esa es la que asume, en nombre de Gramsci, AGL. Reducir a las personas a su simple representación clasista significa,
además, sustentar una muy pobre opinión de la condición humana. Precisamente el hecho de que cada uno de nosotros, también AGL, trascienda a su clase, es una de las condiciones que hacen posible a la vida política. Para poner un ejemplo que no será del gusto de AGL: cuando los hacendados que redactaron la Constitución surgida de la revolución norteamericana, introdujeron en ella el espíritu de la declaración de los Derechos Humanos, trascendieron sus propios intereses de clase. El artículo de la Constitución de 1787 que señala que “todos los seres humanos son iguales ante la ley”, entraba en plena contradicción con el régimen esclavista de producción que primaba en la hora de la independencia. Esto quiere decir que Paine, Jefferson, y Washington trascendieron sus propios intereses en función de un ideal de Estado que todavía no podía ser realizado, pero que ya llevaba en sus leyes el germen de su transformación. Gracias a la capacidad de esos seres para trascender sus propios intereses pudo ser posible, pero muchos años después, que un hombre como Obama hubiera llegado a ser Presidente de los EE UU. En ese contexto, si es cierto que el Estado boliviano cobija en sus interiores al bloque subalterno anteriormente excluido del poder, eso no dice mucho si la Constitución del Estado no trasciende los intereses de ese bloque. Pensar lo contrario significaría suponer que los excluidos, sólo porque han sido excluidos, tienen siempre y para siempre la razón histórica, lo que no es tan cierto. Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
estado de derecho VIene de la página anterior
10
Los así llamados excluidos del poder pueden apoyar a un sistema democrático, pero también pueden apoyar a una dictadura, y hay muchos casos históricos que así lo han demostrado. Para poner el más extremo de los ejemplos: la mayoría de los trabajadores alemanes apoyaron una vez a Hitler. En cierto modo, gran parte de la clase obrera alemana siguiendo la lógica de sus intereses sociales y económicos, encontró en el nazismo un medio y una forma para articularse con el Estado (corporativismo) Naturalmente, en éste como en muchos otros casos, hay que hacer la diferencia entre los representados y los representantes. Ahora bien, esa es la diferencia que no hace AGL. Y ese no es un detalle sin importancia: es el ABC de la política; un ABC que explica como y porqué la política ha sido, es y será representativa. Sin representación no hay política. Sin política no hay representación. Pero como ya hemos visto, según AGL es el bloque subalterno mismo, es decir, una fuerza histórica que sin recurrir a ninguna mediación representativa, el que ha ocupado el Estado. Luego, hay en el discurso de AGL una relación de identidad, más todavía, de simbiosis entre la
fundamental de nuestro análisis, y es el siguiente: El Estado no sólo es un aparato de dominación de clase, tampoco es el espacio de simple representación de una o más clases. El Estado, sobre todo cuando ese Estado es ocupado por fuerzas representativas que se mantienen durante mucho tiempo en su interior es, además, un aparato productor y reproductor de clase: la clase de Estado. Es por eso que una vez escribí que no hay nada más clasista que un Estado socialista ( http:// elecciones.net/opinion/ ) La diferencia entre un Estado democrático y uno socialista es que mientras en el primero las clases se forman y orientan alrededor del Estado, en un régimen socialista se forman y existen al interior del Estado. Esa es la razón por la cual nunca ha habido socialismo sin Nomenklatura. Acerca de ese tema hay una amplia bibliografía escrita por intelectuales disidentes en los países comunistas. Tanto, Milovan Djilas en la ex Yugoeslavia, tanto Jacek Kuron y Karol Modselewski en Polonia, tanto Giörgy Konrad e Ivan Szelény en Hungría, tanto Rudolph Bahro en Alemania comunista, y varios más, demostraron en diversos y
“Aquello que sí se critica es que un proyecto de capitalismo de Estado, que bien puede ser revolucionario, nos sea presentado como un programa destinado a identificar a un Estado con un gobierno en función de un futuro ignoto. ” clase política, que son los representantes, y la clase social, que son los representados. Eso es gravísimo: si se piensa así, quiere decir que la suerte de Bolivia ya está echada. Cualquier crítica al MAS, o a Evo Morales, pasará a convertirse en una crítica a los trabajadores bolivianos, y viceversa también. Ocurrirá igual que con las dictaduras de Europa del Este las que al imaginar que no sólo eran la representación de la clase, sino la clase misma en el poder, difamaban a sus críticos como “enemigos de clase”, aunque esos enemigos provinieran de la misma clase que ellos decían representar. Así, en la URSS, Polonia, Hungría y en la Alemania comunista, fueron cometidas pavorosas masacres a los obreros en nombre de los intereses históricos de los obreros. Lo que las Nomenklaturas comunistas nunca pudieron reconocer fue que efectivamente en esas masacres tenía lugar una lucha de clases: una lucha entre la clase dominante de Estado, la Nomenklatura, y los intereses sociales de los trabajadores de las respectivas naciones. Y con este ejemplo llegamos a tocar un punto www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
profundos análisis como en sus naciones, y en nombre del socialismo, las Nomenklaturas se transformaron desde el poder en clase política y económicamente dominante. Quizás a la luz de lo que está ocurriendo en algunos países latinoamericanos será necesario reactualizar esa interesante bibliografía. En Venezuela, por ejemplo, muchos opositores ya detectaron la existencia de una nueva clase en formación: la clase que controla el Estado, el gobierno y el petróleo; la Nomenklatura venezolana a la que con ingenio llaman “boliburguesía” o “chavoburguesía”. Ignoro si en Bolivia está formándose una especie de “evoburguesía”, pero lo más probable es que en la construcción de un capitalismo de Estado como el que propone AGL, llegará a formarse. Pues así como no hay socialismo sin Nomenklatura, no puede haber capitalismo de Estado sin una clase capitalista de Estado. Por lo demás, es lógico y natural que eso ocurra. Construir un capitalismo de Estado es un proceso muy complejo que requiere del concurso de una amplia
burocracia, de una tecnocracia, de sectores del Ejército, ideólogos, funcionarios políticos, militantes, policía secreta y no secreta, e incluso banqueros, en fin sectores que al interior del Estado desarrollan sus propios e incluso nuevos intereses. El problema, a mi juicio, no reside por lo tanto en la formación de una nueva clase, sino en el hecho de que esa nueva clase oculte sus intereses, ideologías y visiones, en nombre de otra clase a la que ya no pertenece (si es que alguna vez perteneció) o en nombre de utopías políticas metafísicas y metahistóricas que no son más que simples ideologías de (auto) legitimación. Para despejar dudas: en este artículo no se está criticando la formación de un capitalismo de Estado como el que, de modo preciso, esquematiza AGL. Quienes nos ocupamos desde hace tiempo con temas políticos y sociales hemos aprendido que en el desarrollo económico de las naciones no hay dogmas ni ningún tabú. Tampoco hay recetas válidas para todos los países del mundo. Para algunas naciones, y a esas naciones pertenece seguramente Bolivia, podría ser necesario que el Estado deba hacerse cargo de tareas productivas y sociales que no pueden ser realizadas desde fuera del Estado. Ello pasa sin duda por un proceso de transformación del Estado (¿por qué llamarlo revolución?). De la misma manera, puede que en otras naciones sea necesario recurrir a fórmulas descentralizadoras para activar el desarrollo económico, a privatizaciones de sectores que el Estado no está en condiciones de tutelar y a ciertas de-regulaciones del mercado. Las condiciones y las políticas a implementar varían de tiempo a tiempo y de lugar a lugar. Por lo mismo, no toda economía estatista es socialista ni toda economía privada es neo-liberal. Aquello que sí se critica es que un proyecto de capitalismo de Estado que bien puede ser revolucionario (eso se sabe muchos años después), nos sea presentado como un programa destinado a identificar a un Estado con un gobierno en función de un futuro ignoto. Un proyecto integralista que apunta a desmontar el andamiaje del Estado-Nación en aras de la construcción de una Nación-Estado. Quiero decir que ya hay algo que sabemos a través de tantas y tantas experiencias históricas; y es lo siguiente: cuando el Estado y la Nación se confunden en una sola entidad, cuando la sociedad política y la sociedad civil devienen una sola unidad, cuando es concebido un Estado perfecto o integral que es aquel que según AGL resuelve para siempre la diferencia entre sociedad civil y sociedad política, no podemos seguir hablando más del socialismo como resultado de una radicalización de la democracia. Y no podemos hacerlo por la sencilla razón de que lo que se quiere radicalizar, la democracia, ya ha dejado de existir.
Loro colla ¿Capricho de 'rey'?
La bullanga que armó el Gobierno al ilusionar a 'mamagloria' y compañía con un Miss Universo en Bolivia, ¿qué propósito perseguía? La verdadera razón no la sabremos nunca, al parecer, ya que tendría que ver más con la urgencia de satisfacer los caprichos de un rey sin reina, ansioso por tener no una sino varias, que con el afán de 'impulsar el turismo' y 'poner al país en la vitrina mundial'. Pero una vez más, el pan se quemó en la boca del horrno...
Casualidades
Los candidatos a gobernadores del MAS en Santa Cruz y Beni sí tienen algo en común, además de la sigla que los cobija y los cargos que disputan. ¡las iniciales de sus nombres, un par de jotas! Verificando: Jerjes Justiniano y Jessica Jordan. Pese a ello, no reciben el mismo trato: a Jessica el MAS le ha puesto plata y a su principal operador político en medios, Walter Chávez; a Jerjes, poco o nada. ¿Casualidad o intencionalidad política? Porque falta de títulos no puede ser...
Incógnita
Muero de curiosidad por saber qué fue lo que hizo cambiar de opinión a Oscar Vargas en relación a sus aspiraciones municipales y su bronca personal con Percy Fernández, al que supuestamente no le perdonaba el haber violado el pacto de alternabilidad en el mando municipal al que accedió Percy para ser alcalde de Santa Cruz de la Sierra, con el voto de Oscar. Eso fue en 2004. Oscar olvidó todo y está de candidato a concejal, atrás de Percy. Gratis no es...
No cuadra...
No, definitivamente no cuadra para nada la versión dada por Eduardo Paz sobre su declaración ante el fiscal Soza por el caso de supuesto terrorismo. Según él, fue voluntaria. ¿Será? O sea: Paz estaba a punto de abordar un avión rumbo a Buenos Aires, ya había hecho hasta sellar su pasaporte, cuando de repente -ya por sentarse en el asiento del avión asignado- se le ocurrió ir a la Felcc a declarar sobre Rózsa. No da para creerle. La incógnita es: ¿por qué no denunció el abuso en su detención?
Despropósito
¿De qué fuerza del león hablará la campaña electoral del ex prefecto cruceño Ruben Costas? Para muchos, el 'rugido' con el que Costas impactó en uno de los cabildos autonómicos más multitudinarios al decir '¡despertó el león!' , terminó transformándose en un pinche maullido de gato... ¿no lo admitirá como tal este cambio el propio Costas y sus estrategas de campaña? Cuidado no estén abusando al creer que es cierto que la gente tiene memoria corta...
La frase
“No se puede creer que Juan Del Granado sea basurero del MAS". /Presidente Evo Morales.
Ministerio de cortinas de humo E
n un país, como el nuestro, que está viviendo (o sufriendo) una seguidilla de cambios, no todos coherentes, lamentablemente, hay anuncios de la creación del Ministerio de Cortinas de Humo. Enterados de esta noticia, los analistas políticos han manifestado que los tres próximos meses serán decisivos para el país, y tomando en cuenta la actual situación de oficialistas y opositores que no se ponen de acuerdo en nada, politizando todo, hasta lo que sucede en el deporte, sería aconsejable que el gobierno ponga en marcha el anunciado ministerio para ver que puede hacer en estos tres vitales meses del año. Lo primero que tendría que hacer dicho ministerio, una vez creado, sería elaborar un fixture de distracciones y cortinas de humo para distraer al pueblo, reeditando aquello de pan y circo. Por ejemplo: Abril: Traslado de la ciudad de Potosí a Sucre o viceversa. Anuncio de la creación del Segundo Estado Perdido, (con esto les dan la gusto a los que propugnan la creación de muchos estados). Gigantesca manifestación de apoyo, en todo el país, a la política de confrontación de Don Hugo Chávez Frías, (la gente debe ir vestida con camisas rojas). Elección del “Enano Boliviano 2010” (transmisión en directo por Canal 7 TVB). Cambio de Marco Etcheverry por Eduardo Villegas en la Selección Nacional. Enfrentamiento en el ring de la calle Ingavi a 10 rounds: Rubén Costas vs. Jerjes Justiniano. Anuncio de la construcción de un puente que una La Paz con Teherán (Libia). Traslado de la capital de Bolivia a Viet Nam. Declarar ilegal un bloqueo de caminos cuando sea en contra del gobierno, y a Felipe Quispe. Anuncio de la creación de un Primer Ministro y de una Segunda Ministra. Designar a un militante del MAS, secretario de algo. Viaje de todo el Poder Ejecutivo a Nicaragua. Mayo: Zapateo americano en un canal televisivo a cargo de Arce Catacora, eximio bailarín del Poder Ejecutivo (horario central). Bautismo del Estado Mayor del Pueblo como Jefatura Espiritual del Nuevo Movimiento Nacional de los movimientos sociales. Paseo de diputados y senadores en varios
aviones (charter) para observar la Luna o algún cometa. Acto publico en Plaza Murillo para anunciar el Plan Quirquincho (segunda fase de la primera fase). Anuncio de un aumento de salarios (30%). Desmentida de un aumento de salarios (30%). Desfile de antorchas para apoyar al fútbol nacional (para ver si así mejora). Traslado de Camiri a Achacachi.
Junio: Convertir en departamento la Isla del Sol. Designar Primer Ministro a Félix Patzi y bautizar esa fecha como “Día de la Lealtad Política”. Nombramiento de 10.000 miembros del partido azul como expertos en temas de la administración pública. Anuncio de la segunda conquista del incario para vencer la resistencia de los caciques chiriguanos. Transmisión por radio
estado DE de DERECHO derecho ESTADO
y televisión de la masificación de la hermosa y sana vigilia que realizan los cocaleros en la carretera Santa Cruz-Cochabamba. Paralización de actividades para darle la bienvenida a un gran jefe de gobierno de un país semiturco. Feriado nacional por haberse incrementado la venta de cocaína. Anuncio de la Cancillería de que hemos resuelto ingresar al Cuarto Mundo.
Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
11
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BoliviaViva
Lucha contra un mosquito
Rosa Castro Periodista española
12
S
e inician en Santa Cruz de la Sierra los primeros pasos del proyecto para erradicar y prevenir el mosquito Aedes, causante de la enfermedad del dengue y otras patologías víricas, que afectan a países subdesarrollados y también a países como España. Esta iniciativa científica está impulsada por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, con el apoyo de Ibercaja y se desarrollará a lo largo de los próximos tres años. Dos son los investigadores principales implicados en este proyecto “Aedes Norte-Sur”: Javier Lucientes, doctor en Veterinaria y profesor titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, y la investigadora Pilar Mateo, doctora en Ciencias Químicas y creadora de la pintura INESFLY, capaz de combatir con éxito la vinchuca, chinche que provoca el Mal de Chagas, enfermedad asociada a la pobreza y que amenaza al 25% de los habitantes de América Latina. Javier Lucientes visitó Santa Cruz de la Sierra para conocer de primera mano la problemática del dengue y poner en marcha, junto a Pilar Mateo, los protocolos de actuación necesarios para llevar a cabo este proyecto científico, centrado en el estudio del mosquito Aedes aegypti, propio de zonas tropicales como la parte oriental de Bolivia, y del mosquito, Aedes albopictus, conocido popularmente como “mosquito tigre”, que afecta a países de Norte y que aunque no provoca dengue, es causante de patologías víricas severas. Los dos investigadores españoles sostuvieron reuniones con el director de Salud de la Prefectura de Santa Cruz, Erwin Saucedo, y con investigadores y responsables del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), perteneciente al Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, región donde se desarrollará este proyecto en Bolivia. Desde este centro científico se realizarán los bioensayos de laboratorio y campo correspondientes para comprobar la eficacia de la
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
U
n trabajo extraordinario para luchar contra el Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, arranca en Santa Cruz de la Sierra de la mano de científicos españoles y bolivianos.
La científica española Pilar Mateo (segunda de izq. a der.), durante una visita a Cenetrop en Santa Cruz de la Sierra. Mateo estuvo en la capital cruceña junto al investigador español Javier Lucientes para impulsar el proyecto AedesNorte Sur, de combate al mosquito que transmite el dengue.
tecnología INESFLY en el mosquito Aedes aegypti. “Este proyecto es ambicioso y muy útil tanto para Bolivia como para España, porque el problema del mosquito está también en el Norte. Esta iniciativa es posible gracias al apoyo de la consejera de Ciencia Pilar Ventura y de Ibercaja”, manifestó Pilar Mateo, científica que trabaja desde hace 12 años en las comunidades guaraníes de Bolivia, que viven en extrema situación de pobreza y donde se está consiguiendo erradicar el mal de chagas, gracias a la pintura Inesfly. El proyecto ha sido muy bien acogido por las autoridades sanitarias de Bolivia. El trabajo de campo de este proyecto será posible gracias a la implicación del equipo de epidemiología del Chagas y Dengue. Un convenio de colaboración entre Cenetrop y la Universidad de Zaragoza permitirá la puesta en marcha de la operativa de bioensayos a seguir durante el proyecto. “Nuestro centro tiene como cometido la realización de investigaciones para mejorar el conocimiento de las enfermedades tropicales. Esta iniciativa es muy interesante para nosotros, porque el dengue es un problema endémico de Bolivia, especialmente de Santa Cruz de la Sierra”, aseguró el direc-
tor de Cenetrop, Jorge Vargas. En Bolivia el dengue es un grave problema de salud y atraviesa actualmente de nuevo una grave epidemia: El año pasado se registraron 50.000 casos sospechosos de dengue en Santa Cruz de la Sierra y en el conjunto del país fallecieron más de 20 muertos por dengue hemorrágico. Esta situación ha movilizado a las autoridades nacionales y departamentales que están llevando a cabo campañas de fumigación en los departamentos afectados, tal como aseguró el responsable del programa dengue del Sedes de Santa Cruz, Virgilio Prieto. Pero la prevención es muy importante, tal como aseguró el investigador de la Universidad de Zaragoza, Javier Lucientes, en la reunión mantenida con los investigadores de Cenetrop, al tiempo que conocía sus instalaciones, donde se realizarán los bioensayos. “En 1964 España se declaró libre de malaria, gracias a un importante trabajo de control vectorial. Con el Aedes podemos lograr lo mismo”. Por su parte, la investigadora Pilar Mateo, aseguró que “vamos a conseguir tener una herramienta eficaz, a través de la pintura, para controlar este mosquito, porque no sólo vamos a centrarnos en los mosquitos adultos, también en las
larvas. Conseguiremos productos que eviten la eclosión de los huevos y también otros que controlen las larvas. Nos centraremos en un tratamiento clínico y vectorial”. En el caso de los bioensayos de laboratorio y campo sobre el mosquito Aedes albopictus, el estudio contará con la participación del personal y de las instalaciones del Departamento de Patología Animal, área de Sanidad Animal, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, encabezado por Lucientes. Este mosquito de orígenes tropicales y subtropicales es también una amenaza para Europa. “Debemos estar en alerta en España”, puntualizó Lucientes, haciendo referencia al brote registrado hace dos años en Milán (Italia), donde más de 500 personas se infectaron con la enfermedad Chikungunya, trasmitida por este mosquito. Desde Cenetrop y desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza se diseñarán bioensayos comparativos de los formulados en distintas superficies de aplicación de los mismos y bajo condiciones controladas de laboratorio que permitan obtener conclusiones científicamente probadas de la eficacia en laboratorio de los productos ensayados.
¡Hay que tener ganas!
E H
sa fue la voz de aliento que el maestro Jaime Escalante usó como una de sus principales armas para enseñar matemáticas. Hoy la repite con más énfasis en su batalla contra el cáncer.
ay personas extraordinarias que logran, a través de la persistencia y la fe en lo que hacen, trascender por el legado que dejan en la sociedad. No hay duda que este es el caso de Jaime Escalante, el destacado profesor y maestro de matemáticas que logró renombre y distinción a través de su trabajo en el Instituto Garfield de Los Ángeles, California, al enseñar la cátedra de Cálculo a una minoría de estudiantes de bajos recursos, entre 1974 y 1991. Los logros de Escalante, sin embargo, no se limitan sólo a los que lo hicieron brillar en Estados Unidos. Cochabambino de nacimiento, este maestro e hijo de maestros puso en alto el nombre de Bolivia a través de una trayectoria brillante en la que destacó no apenas por su capacidad intelectual, sino también por su calidad humana. Desde que inició su labor como maestro de física y matemática en Bolivia, tuvo vocación para apoyar a estudiantes de escasos recursos. Una habilidad que mejoró al capacitarse más estudiando Ciencias y Matemática en la Universidad de Puerto Rico (1964), para después emigrar a Estados Unidos, donde demostró con tenacidad y ese “hay que tener ganasˮ que un inmigrante podía triunfar en la gran potencia. Escalante no dominaba el idioma inglés, y sus credenciales como profesor no eran válidas para ejercer la enseñanza. Para corregir esa situación, estudió durante las noches en el Colegio de la Ciudad de Pasadena obteniendo un grado en la materia de Electrónica. A este punto ingresó a la Burroughs Corporation, para continuar sus estudios durante la noche en la Universidad Pública de California y finalmente obtener el grado de Matemáticas. Fue alumno del destacado matemático estadounidense Louis Leithold. Hacia 1974 comenzó a impartir cátedra en la Garfied High School, en Los Angeles, California. Escalante estaba desalentado por la deficiente preparación de sus estudiantes, lo que le llevó a querer regresar a su trabajo anterior. Pero cambió de opinión al encontrar a 12 estudiantes que deseaban recibir preparación en materia de Álgebra. La administración de la escuela se opuso a Escalante de manera fre-
Jaime Escalante puso en alto el nombre de Bolivia al destacar como gran e innovador maestro de matemática y cálculo en Estados Unidos. Hoy, cuando está muy enfermo, se acuerdan de darle el Cóndor de los Andes.
cuente. De hecho, al inicio, fue amenazado con ser despedido por parte del subdirector del plantel, debido a que el docente se presentaba a laborar demasiado temprano y se retiraba a altas horas de la noche, careciendo de permiso del personal administrativo y al incrementar el gasto por las pruebas de diagnóstico avanzado para sus estudiantes. Dicha situación cambió a la llegada de un nuevo director llamado Henry Gradillas. Gradillas reestructuró el plan de estudios del colegio Garfield, reduciendo el número de clases de matemáticas básicas y requiriendo que éstas fueran simultáneas con Álgebra. En1979, Escalante comenzó a enseñar Cálculo, con esperanzas de elevar el bajo nivel en matemáticas. Reclutó al joven maestro Ben Jiménez y enseñó cálculo a 5 alumnos, dos de los cuales pasaron la prueba A.P. de Cálculo. Al año siguiente, la clase tenía ya 9 estudiantes, de los cuales 7 pasaron nuevamente la prueba A.P. de Cálculo. En 1981 los alumnos eran 15 estudiantes, y 14 consiguieron ser aprobados. En 1982 captó la atención cuando el número de estudiantes enrolados y aprobados en la prueba A.P. aumentó en más de un 100%: 33 estudiantes fueron a examen y 30 lo aprobaron, el mismo año Jaime comenzó a dar clases en el
East Los Angeles College. Por 1987 el programa escaló al punto en que 73 estudiantes aprobaron la prueba A.P. en Cálculo en la modalidad AB y otros 12 estudiantes aprobaron la modalidad BC de la prueba. Este fue el pico del programa de Cálculo. En 1988, la vida de este docente inspiró al escritor Jay Mathews que escribió el libro Escalante: The Best Teacher in America que sirvió de base para la película Stand and Deliver conocida en Latinoamérica como Con ganas de triunfar o Lecciones inolvidables. Maestros y otros observadores quisieron estar en las clases de Escalante, que también fue visitado por líderes políticos y celebridades, incluyendo al entonces presidente Ronald Reagan y el actor Arnold Schwarzenegger. En los siguientes años, el programa de cálculo ideado por Escalante continuó creciendo pero no sin pagar un alto precio por su éxito. Las tensiones surgieron cuando su carrera iniciada en Garfield peligraba por sus diferencias con la junta directiva del plantel. Durante los últimos años, Escalante recibió amenazas por correspondencia. En 1990 había perdido la dirección del Departamento de Matemáticas, pero su programa había crecido a más de 400 estudiantes. En 1991, llegó a 570. Ese mismo
bolivia viva
Para recordar Un enorme mural de Escalante y Edward James Olmos, quien lo personificó en la película Stand and Deliver, se observa en la intersección del Boulevard Wilshire y la Calle Alvarado, en el Distrito Westlake de Los Ángeles. Escalante fue conductor de dos series televisivas para PBS television: Futures I, y Futures II, el programa demostró las aplicaciones matemáticas en diversas profesiones como, la moda, la ingeniería, la exploración espacial y los deportes, e incluyó la visita de diversos invitados incluyendo a distintas celebridades. Fue nominado y ganó el premio George Foster Peabody en 1990. Escalante fue referido en un episodio de Los Simpson. En él se presentó a los candidatos a ganar el premio del "Maestro del año". El ganador de la competencia fue mencionado por haber enseñado a los estudiantes que las ecuaciones diferenciales eran más poderosas que las balas. En 1993 fue honrado por la Unión Astronómica Internacional al nombrar al asteroide (5095) Escalante.
año, pretextando motivos políticos y personales, Escalante abandonó el Colegio Garfield junto con Ben Jiménez. Jaime Escalante encontró empleo en el Sistema escolar de Sacramento, en California. El programa aplicado en Garfield declinó rápidamente, al parecer debido a la salida de Escalante y otros maestros asociados a su implementación. En 2001, tras muchos años de preparar adolescentes para el examen A.P. de Cálculo en Estados Unidos, Escalante regresó a Bolivia y se instaló junto a su esposa en Cochabamba, donde comenzó a dar clases periódicamente en la Universidad Privada del Valle. Siempre con el lema “hay que tener ganasˮ, Escalante continuó encarando la vida haciendo lo que le apasiona desde hace décadas: la docencia. Sólo que esta vez, con una dosis adicional de voces de aliento para superar una de las batallas más duras que le ha tocado enfrentar: la que libra, también desde hace algunos años, contra el cáncer que lo mantiene hoy postrado en una cama y sometido a cuidados médicos extraordinarios. Y sólo ahora, cuando Escalante está en su lecho de enfermo, a las autoridades bolivianas se les ha ocurrido pedir la máxima condecoración por su extraordinaria labor. www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
sin pelos en la lengua bolivia viva Bitoque
Columna del buen humor y de la crítica valiente
La huelga de hambre
Jorge Caero Soto chinocaero@hotmail.com
Es el recurso que utiliza el ser humano, imponiéndose a sí mismo el rechazo a recibir alimentación con la finalidad de protestar o presionar para conseguir alguna reivindicación cuando cree que sus derechos han sido vulnerados. Quienes asumen esta drástica determinación lo hacen sabiendo las consecuencias que conlleva el no recibir alimentos por varios días. Los bolivianos debemos ser los únicos en el mundo en practicarlo como deporte, motivos y razones no faltan, lo hacemos hasta por joder y “hasta las últimas consecuencias”. Se han dado de huelgas que duraron hasta 20 días sin que los actores hubiesen llegado a perder kilos. Recuerdo 1985, Hernán Siles Zuazo hizo una huelga de hambre que duró cuatro días en Palacio Quemado,
14
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
con la finalidad de sensibilizar a esa tropa de flojos y sinvergüenzas de dirigentes de la COB y partidos políticos que se encontraban desesperados por hacerse cargo del poder para saquear, como siempre. El Presidente, decepcionado por la clase política, incluso por su aliado político el MIR que lo abandonó en la conducción del poder, tuvo que decidir el renunciar a su condición de Presidente, acortando su mandato en un año y convocando a elecciones, porque para él era mejor que vivamos en democracia antes que bajo dictadura militar. Hace varios años, apareció un muchacho sentado en un banco de la Plaza 24 de Septiembre, el mismo que se había declarado en huelga de hambre exigiendo con lágrimas en los ojos que su adorada esposa, el amor de su vida vuelva a su lecho conyugal, en vista de que “sin ella a su lado la vida no tenía sentido y que prefería morir antes que estar sufriendo en vivo”. Ya parecía una novela de Corín Tellado. Averiguadas las cosas, la muchacha agraciada y joven se mandó cambiar al ver que su “príncipe azul” resultó ser un flojo, lanudo guitarrero y holgazán que solo quería estar en el taco agarrado de un pucho. Bueno, estos días en Cuba -“Territorio libre en América” como pregona Radio Habana- el único país en el mundo donde sus habitantes viven como si estuvieran en el Paraíso Terrenal, sin trabajo, sin plata, sin que les falte nada, porque todo lo entrega el gobierno Revolucionario del Comandante General (con grado y sin haber ido al cuartel), un grupo de ciudadanos –lacayos del imperialismo, dice el gobierno- ha tomado la drástica determinación de ingresar en huelga de hambre para hacer conocer al mundo las necesidades de sus habitantes, exigiendo la libertad de todos los presos políticos que hay en Cuba por el solo hecho de pensar diferente. Días atrás, el gobierno de Raúl Castro dejó morir a un humilde hombre de la construcción, Orlando Zapata Tamayo, que aguantó 85 días en ayuno, protestando por las condiciones de esclavitud en las que se encontraba él y 26 de sus compañeros disidentes. Además pedía al gobierno se conceda libertad a más de 200 presos encerrados a ración de hambre, sin derecho a defensa y juicio justo. Es de esperar que la comunidad internacional haga algo por estos seres humanos, cansados de vivir en ese “territorio Libre en América”.
B
olivia será pronto sede de unos de los eventos mundiales más mediáticos de la actualidad. Se trata de una Cumbre sobre el Cambio Climático. Una vez fracasada la Cumbre del Clima de Copenhague, alguien tuvo la idea de hacer un evento alternativo en Bolivia. Ojalá aprovechemos la oportunidad para debatir abierta y libremente sobre este asunto vital para el planeta y la humanidad. El fracaso de Copenhague no ha sido solamente político, sino que es además la caída estrepitosa del intento de consenso entre Estados, ONGs y otros, sobre la base de un falso discurso. No es cierto que la reducción de la actividad industrial contaminante detenga el “cambio climático”. Ni es cierto que el humo de las industrias este provocando el “agujero de ozono”. Tampoco es verdad que el planeta seguirá calentándose indefinidamente. Y no ha de creerse que el conjunto organizado de la humanidad (si algo así fuera posible en esta época) pueda evitar el advenimiento del famoso “cambio climático”. Sencillamente, ninguno de los habitantes de la Tierra podrá librarse de uno de los inmensos y cíclicos fenómenos globales del planeta... las Glaciaciones. Una glaciación es un período de tiempo en el que las temperaturas de la Tierra permiten la extensión de glaciares hasta las latitudes más bajas, extendiendo a ellas el frío. El período entre dos glaciaciones se denomina interglacial y es una fase más cálida en que desaparecen los hielos de las regiones polares. Veamos un poco en detalle este asunto de una vida planetaria que oscila entre calores y fríos milenarios. La Glaciación de Donau sucedió hace 2.000.000 de años. La glaciación de Günz comenzó hace 1,1 millones de años y finalizó hace 750.000. La glaciación de Mindel se estima que comenzó hace 580.000 años y finalizó hace 390.000. La glaciación de Riss comenzó hace 200.000 años y terminó hace 140.000. La glaciación Würm fue la última que conoció la tierra, se considera que comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000. Después de 8.000 a. C., vivimos una era Postglaciar, con un clima templado-cálido. Entonces... ¿que nos toca ahora? Theodor Landscheidt, de Schroeter Institute for Research in Cycles of Solar Activity, en Alemania, nos explica que “El análisis de la variable actividad solar en los últimos dos mil años indica que, contrariando a las especulaciones del IPCC acerca de un calentamiento global inducido por el hombre de 5,8°C en los próximos cien años, se espera un largo período de clima frío con su pico más frío hacia el año 2030”. En una publicación en red especializada en Historia del Clima,
Bolivia, cumbre climática ante una glaciación
E
BOLIVIA VIVA
mir Iskenderian aborda con precisión y claridad uno de los temas centrales para la humanidad: la oscilación del planeta entre calores y fríos milenarios. Bolivia debe tomar partido.
leemos que “Durante una glaciación la temperatura media de la Tierra es más de 10ºC más baja que la del clima actual. Los casquetes de hielo se extienden miles de kilómetros y cubren gran parte de Europa, Asia, Norte América y Suramérica formando un gran inlandsis. Estas condiciones han imperado durante el 80% de los últimos 2,5 millones de años. Se podría decir que el clima de la Tierra tiende a ser glacial”. Por su parte, Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM agrega que “El fenómeno del cambio climático, debe comprender otra clase de factores, internos, como los volcanes y la propia actividad humana, y externos, como la actividad solar... Curiosamente, al astro nunca se le ha visto como un agente de enfriamiento, sino de calentamiento, pero tiene los dos papeles... En la actualidad, el mundo vive una etapa de transición donde la actividad solar disminuye considerablemente, así que, en dos años aproximadamente, habrá una pequeña era de hielo que durará de 60 a 80 años, y la consecuencia inmediata de ello, será la sequía”. A su vez, el investigador Thom Hartmann asegura que ¡...si bastante agua dulce fría que viene de los casquillos de hielo polar y de los glaciares que se derriten en Groenlandia se vierte en el Atlántico norte, esto cerrará la Corriente del Golfo, la cual mantiene Europa y el noreste de Norteamérica calientes. El peor escenario sería una verdadera vuelta a la Época Glacial -en un período tan corto como 2 a 3 años de su inicio- y el escenario mediano sería un período como la Pequeña Época Glacial de hace algunos siglos que interrumpió los patrones mundiales del tiempo conduciéndolo a inviernos extremadamente fríos, sequías, desertificación mundial, faltas de cosecha y guerras.” Por su parte, un diario de Londres, The Espectator, explicaba que “... el consenso de la opinión científica en
precedidas de algunas pocas señales de calentamiento. La última edad de hielo finalizó hace 10.500 años”. Un poco de investigación y lecturas preclaras nos dejan datos y criterios suficientes como para entender que quizás deberíamos alegrarnos por el fracaso de la gran farsa e impostura de los fans de Copenhague, pues ni la más alta de sus aspiraciones supondría un cambio mínimo de ritmo en la poderosa corriente del golfo, ni un ápice de milímetro movido en la ruta elíptica de la Tierra alrededor del Sol. Lecturas que nos dejan la seguridad de saber cuál es la historia climática general del pla-
Emir Iskenderian Aguilera Relaciones Internacionales
“...quizás deberíamos alegrarnos por el fracaso de la gran farsa e impostura de los fans de Copenhague, pues ni la más alta de sus aspiraciones supondría un cambio mínimo de ritmo en la poderosa corriente del golfo, ni en la ruta elíptica de la Tierra...” los años 70s era que el mundo se dirigía a una nueva Edad de Hielo”. Ya para 1975, el editor del New Scientist estaba advirtiendo que “la amenaza de una nueva Edad de Hielo debe ahora estar al lado de una guerra nuclear como una muy posible fuente de muerte masiva y miseria para la humanidad... En todo caso, es el riesgo de una nueva edad de hielo lo que tenemos que temer. Cuando las Edades de Hielo llegan, según nos dicen los registros geológicos, ellas lo hacen muy rápido, en un término de pocos años. Una repetición de la última edad de hielo vería a los casquetes de hielo polares extenderse hasta el Támesis. Gran Bretaña se trasformaría en Groenlandia, capaz de mantener asentamientos marginales en sus costas del sur, pero un desierto el resto. Lo que es más, los registros geológicos muestran que las edades de hielo tienden a ocurrir a intervalos de 10.000 años, y están
neta, una historia de edades de hielo, algunos siglos con picos de calor y nuevas edades de hielo, todo dentro de larguísimas glaciaciones que duran decenas de miles de años. En esta Cumbre sobre el Cambio Climático que se realizará en Bolivia, tendría que discutirse la falsedad ideológica del discurso sobre una suerte de “calentamiento global de causas antrópicas” y sus consecuencias prácticas en las políticas de Estado y, por otra parte, quizás la más importante, la discusión sobre la seguridad alimentaria y energética para enfrentar el frío inminente que golpeará los días de una humanidad urbana acostumbrada al supermercado y el petróleo como su sostén. ¿Cuál es la capacidad que tenemos de adaptarnos a variaciones bruscas de temperatura? ¿Qué políticas llevan adelantes nuestros gobernantes ante la inminencia real de picos de frío en una glaciación? www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
en debate
L
os temas urbanos recobran fuerza en la mirada de dos profesionales identificados con las demandas de los cruceños, que aspiran a una vivir en una ciudad amigable. Esta vez, a través de un debate sobre desarrollo urbanístico de Santa Cruz de la Sierra.
Nos gusta empezar de cero...
U 16
Fernando Prado Salmón Arquitecto urbanista
na costumbre muy nuestra es la de desconocer el pasado y empezar siempre todo de nuevo. Los resultados son casi siempre lamentables, pues de esa manera desconocemos y no podemos explicarnos el pasado y por tanto nada podemos decir sobre el posible futuro y nuestras propuestas serán intrascendentes. Sostengo lo anterior para entrar en el tema. Un importante debate sobre la planificación urbana cruceña se desarrolló en El Deber y en dicho debate estuvieron presentes los dos Oficiales Mayores Municipales de los últimos tres años. Uno esperaría que esas autoridades explicaran los avances del Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT)
crecimiento urbano y, por último, el Plan de Ordenamiento (PLOT) de 2005 está en plena vigencia y ha estado en manos de las autoridades que citamos durante tres años. Si no era un instrumento útil, debieron modificarlo o sustituirlo, y no decir, tres años después, que no hay nada. Si las declaraciones fueran de candidatos opositores que quieren mostrar que no se ha hecho nada, lo comprenderíamos, pero dicho por funcionarios de la actual gestión, realmente deja perplejos. Como resultado de estas ambigüedades, tenemos un Plan de Ordenamiento Urbano (PLOT) de 2005-2010 que está concluyendo su vigencia pero que ha avanzado muy poco porque las autoridades llamadas a imple-
de 2005 o del Plan de Desarrollo Municipal de 2009, ambos aprobados por el Concejo Municipal; pero para sorpresa de todos, los arquitectos manifestaron con gran seguridad que “desde 1969 no ha habido un Plan de Desarrollo Urbano…” y que “esta ciudad necesita un gran Plan Urbanístico que nos diga como debemos crecer…” (El Deber, 26/2/2010). Es decir, según ellos, en el Gobierno Municipal no hay ningún Plan y ellos, en tres años, tampoco han impulsado alguno… Llama la atención que quienes han estado ya años en altas funciones del Gobierno Municipal hagan declaraciones tan desconcertantes. El Plan Urbano de 1978 es mas completo que el plan de 1969, el Plan de Desarrollo Urbano de 2003 y su Plan Director de 2005, desarrollado por la arquitecta Marta Elcuaz, ha marcado importantes pautas para el posterior
mentarlo declaran no conocerlo, pero tampoco han impulsado otro “gran Plan Urbanístico”. Y ya que estamos sobre el tema, debe recordarse que el año pasado el Concejo Municipal ha aprobado el nuevo Plan de Desarrollo Municipal, el cual, siendo Santa Cruz un municipio en su 98% urbano, obviamente está centrado en temas de la sociedad urbana. Importante sería que nos digan como marcha ese plan, que dificultades y limitaciones tiene y como se podría mejorar. Esa es la tarea constructiva que todos esperamos de nuestros profesionales comprometidos. Además, hacemos extensivo ese pedido a los candidatos a Alcalde, pues sería importante que ellos demuestren que conocen estos temas, y tienen ideas propias al respecto. Eso nos ayudaría mucho para definir nuestro voto.
Y sin embargo, necesitamos un plan
A
Álvaro Mier Barzón Arquitecto y ciudadano en ejercicio
hora que Santa Cruz de la Sierra se apresta a cumplir sus 450 años de fundación en febrero del año que viene, tenemos que regalarle un Plan. Sí, un Plan, ya que precisamente en septiembre de este año 2010, aunque no deja de tener vigencia legal, se termina el horizonte del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de Santa Cruz de la Sierra, por sus siglas también llamado PLOT. No es la primera vez que se vive esta situación. El PLOT fue aprobado en el año 2005, 10 años después del Plan Director de 1995 que tenía un hori-
lerado y desordenado de Santa Cruz de la Sierra, tengamos que dar un salto e ir más allá del cumplimiento mínimo y obligatorio que la ley nos exige y encarar la planificación de esta ciudad con diversas variables de tiempo, elaborando planes de corto, mediano y largo plazo, tomar ejemplo de otras ciudades y encarar los viejos problemas bajo distintos abordajes, nuevos paradigmas y con el uso de nuevas tecnologías. Un plan básicamente es un programa de cosas que se piensan hacer y de cómo hacerlas. Para ello, hay que desarrollar no solo los planes
“Si Santa Cruz tiene tradición planificadora y si casi siempre hemos tenido un plan, ¿por qué entonces estamos “...tenemos un Plan de Ordenamiento Urbano de como estamos? Debemos cuestionar2005-2010 cuya vigencia está concluyendo, pero nos profundamente las razones...” que ha avanzado muy poco porque las autoridades zonte para cinco años, el cual a su vez estratégicos o los planes maestros, llamadas a implementarlo declaran no conocerlo, fue elaborado 17 años después del sino también los planes sectoriales, Plano Director de 1978 y que tenía un planes especiales, planes de detalle, y tampoco han impulsado otro gran Plan...”. horizonte solo de diez años. proyectos a diseño final de ingeniería
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Si Santa Cruz tiene tradición planificadora y si casi siempre hemos tenido un plan, ¿por qué entonces estamos como estamos? Debemos cuestionarnos profundamente las razones, así como también asumir las responsabilidades que nos toquen. No basta poner un puñado de buenas intenciones en el papel, ni realizar el diagnóstico y exponer el problema, se necesita también establecer con claridad los pasos y acciones necesarias para resolverlo. Sin eso todos los planes son inútiles. En otras palabras, no solo debemos decir qué hay que hacer, sino también cómo hacerlo. La Ley Nº 2028 de Municipalidades, en sus artículos 77º, 78º, 80º y 81º, es muy clara y define los instrumentos de planificación. En su artículo 79º, incluso abunda en el detalle de lo que “al menos” debe tener un Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, lo que no limita que dadas las particulares circunstancias de crecimiento físico ace-
acompañados de los mecanismos legales y manuales administrativos, y todo instrumento que permita la implementación del plan y su posterior gestión y funcionamiento. En ese marco, se debe insistir en la necesidad de elaborar no solo uno, sino varios planes, a saber: Plan Metropolitano de Movilidad Urbana, Plan de Espacio Público y Cultura Ciudadana, Plan de Ordenamiento Metropolitano, por citar algunos. Se debe además lograr, a la cabeza del Gobierno Municipal, la participación efectiva y el compromiso de un amplio número de instituciones de la ciudad, sociedad civil organizada, empresa privada y otros niveles de gobierno en concurrencia y coordinación para asegurarnos el efectivo cumplimiento de lo planificado, un pacto por la Santa Cruz de nuestros hijos y nietos. Aprovechemos la significación y el simbolismo del festejo de los 450 años para dar el puntapié inicial.
U
Q
barlamentos
n paro de los choferes sindicalizados inspira el Barlamentos de la semana y provoca una reflexión que, pese a ser recurrente, no logra ultrapasar la barrera de la indiferencia. Pero Winston no se acobarda. Insiste y va más allá de la crítica. Plantea propuestas.
uise titular “crónicas heroicas de un paro estúpido” este artículo, pero pareció un atrevimiento ofensivo al gran Augusto Céspedes, cuya prosa irónica y amarga me conmovió en “Crónicas heroicas de una guerra estúpida”. Sin embargo la imagen bélica se presta para pintar el tira y afloja del gobierno –cabeza de instituciones que constituyen el Estado- y una esfera de actividad –el transporte- que tiene ribetes de estamento intocable en naciones débiles como Bolivia, igual que la nobleza y el clero en tiempos feudales. Es formidable el peso del gremio de los choferes –más de 150.000 afiliados. Evocan al manicomio, donde no son todos los que están, ni están todos los que son: en la coraza sindical se ocultan dueños que son empresarios millonarios, no proletarios sindicalizados. Pero no hay duda de que su poder deviene de la verticalidad, disciplina y agresividad al aplicar medidas de presión: que lo digan los gobernantes que han tumbado. También es notable su astucia, demostrada en el apego adulón a gobiernos que socapan sus privilegios: ¿se acuerdan del dirigente que pidió las medidas del pantalón de un dictador? Después de una seguidilla cruenta de tragedias atribuibles a choferes ebrios o cansados, cuando no a la desidia en cumplir normas de mantenimiento de vehículos, el gobierno de Evo Morales puso el cascabel al gato. Con la simpatía de una ciudadanía cansada de sus atropellos y extorsiones, emitió el decreto 420, que contempla sanciones drásticas para los choferes que protagonizan accidentes, y, por supuesto, también a los dueños y sus empresas, dado que es de ellos la responsabilidad residual. Los afectados lanzaron el grito al cielo, con un paro insolente de dos días. Recordó jornadas de bloqueos que obligaban a sufridos padres de familia a periplos riesgosos de pedradas en parabrisas o llantas pinchadas, para llevar a los críos a la escuela: nunca paró la cooperativa escolar de los míos. Por fin el gobierno, a través de la policía, ejecutó medidas sencillas en contra de los abusos al derecho ajeno. Si yo alguna vez propuse que desinflaran las llantas de los bloqueadores, esta vez las fuerzas del orden fueron más efectivas: despacharon brigadas de desbloqueo con nutrida dotación de policías pertrechados con gases y aerosoles disuasivos de la
Estampas de un paro estúpido “Es formidable el peso del gremio de los choferes -más de 150.000 afiliados. Evocan el manicomio donde no son todos los que están, ni están todos los que son: en la coraza sindical se ocultan dueños que son empresarios millonarios, no proletarios sindicalizados.” agresividad montonera de los choferes, además de la orden de anotar o decomisar placas y remolcar los vehículos bloqueadores al resguardo policial. La prensa oral y escrita destacó con variado sesgo las peripecias del estúpido paro, menos con ojos críticos de una medida de presión costosa para la economía del país, más con lente de comentaristas deportivos que agrandan o minimizan según sus preferencias. Bajo la segunda óptica, creo que ganó el gobierno, anotándose puntos a su favor. Sin embargo, este es un período electoral y atemorizado del voto castigo, el gobierno amenaza a quienes se desvíen del voto consigna a su favor. Así que puede que pierda en mesa lo que ganó en cancha. El reglamento acordado de la norma delimitará responsabilidades compartidas de choferes, dueños de vehículos, empresas, unidades policiales y entes gubernamentales. Tuve la oportunidad de experimentar el antes, durante y después de una ciudad sin la cacofonía de ruidos, el peligro peatonal y la polución del aire de los vehículos de transporte público. Tensiona manejar en calles repletas de taxis, “trufis”, “surubíes” y micros que sin luces cambian de carril y paran donde quieren; pareciera que el desempleo desatendido por el gobierno, ha derivado en solución de flojos, cuyas consortes les compran un carro a medio uso, para que cobijados en el “transporte libre” atosiguen las calles. Durante el estúpido paro, caminé por una ciudad de
aire limpio y sin bocinazos; crucé por pasos de cebra sin tener que hacer de torero esquivando cornadas de busetas. Luego del anodino paro, desperté a la dura realidad de requerir tres veces más tiempo, amén de generar el triple de bilis, en trayectos por el centro. Es incierto el desenlace de la guerra entre el gobierno y el gremio del autotransporte. No es la primera batalla que gana el Estado. Como a todo ciudadano, ayer les exigieron impuestos de ventas. En la última batalla, la reglamentación convenida puede ser un inocuo empate para ambos, si es que el gobierno cede a sus demandas –y que se joda la ciudadanía, como siempre. Sería un incidente más en una guerra boba, como la de la II Guerra Mundial donde los bandos se miraban uno a otro desde sus trincheras y casamatas, antes de la arremetida por las Ardenas del
“blitzkrieg” alemán. En un gobierno que presume de capitalista de Estado, contrario al capitalismo salvaje de choferes que hacen lo que les viene en gana, similar arremetida victoriosa sería promover el transporte público masivo en municipalidades y conurbaciones. A futuro, la solución son los tranvías y los trenes –subterráneos o elevados- propulsados por el abundante gas natural del país. Tal opción es ecológica por la reducción de emisiones contaminantes del aire urbano; es descongestionante de la colmatación de calles y avenidas por la plaga de cacharros del transporte público –caótico, bullicioso y anárquico- en nuestras ciudades. Alternativas bimodales de trenes bala y buses en el altiplano quizá devuelva los flamencos a los lagos de colores del sur y palie la polución en los salares; ciertamente para los pasajeros sería más seguro, amén de rápido, viajar entre las urbes del eje troncal del país. Más aún, los convoyes en los corredores de integración bioceánica acarrearán masivos tonelajes de Brasil a Chile, cruzando Bolivia en camino a mercados asiáticos, atosigando aún más las carreteras de la muerte. Definitivamente, hoy urgen soluciones de transporte público masivo en el país.
Winston Estremadoiro Antropólogo
www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
mundanas
U
ruguay estrena este año nuevo presidente: José Mujica, al que todos llaman Pepe, un ex guerrillero tupamaro de 74 años que demuestra que la edad es una ventaja. Trae sabiduría. Lo demuestra en este manifiesto lanzado días antes de ganar las elecciones.
Mujica a los intelectuales
José Mujica Presidente de Uruguay
18
L
a vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo. Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar. Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes. ¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra. Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa’ tirar pa’ arriba. ¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes? El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero. Me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena. Cuanto más ajena, mejor. Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor. El semanario Búsqueda tiene una hermosa frase que usa como insignia: “Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”. Por una vez estamos de acuerdo. ¡Si estaremos de acuerdo! Lo que digo, no lo digo como chacarero sabiondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa. Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite. Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería. Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están. De todas las
disciplinas
Si miran para el costado van a encontrar seguramente algunas caras conocidas porque se trata de gente que se desempeña en espacios de trabajo afines. Pero van a encontrar mucho más caras que les son desconocidas, porque la regla de esta convocatoria ha sido la heterogeneidad. Aquí están los que se dedican a trabajar con átomos y moléculas y los que se dedican a estudiar las reglas de la producción y el intercamwww.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
bio en la sociedad. Hay gente de las ciencias básicas y de su casi antípoda, las ciencias sociales; gente de la biología y del teatro, y de la música, de la educación, del derecho y del carnaval. Y en tren de que no falte nada, hay gente de la economía, de la macroeconomía, de la microeconomía, de la economía comparada y hasta alguno de la economía doméstica. Todas cabezas pensantes, pero que piensan en distintas cosas y pueden contribuir desde sus distintas disciplinas a mejorar este país. Y mejorar este país significa muchas cosas, pero desde los acentos que queremos para esta jornada, mejorar el país significa empujar los complejos procesos que multipliquen por mil el poderío intelectual que aquí está reunido. Mejorar el país, significa que dentro de veinte años, para un acto como este no alcance el Estadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros, filósofos y artistas hasta por las orejas. No es que queramos un país que bata los récords mundiales por el puro placer de hacerlo. Es porque está demostrado que, una vez que la inteligencia adquiere un cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa Inteligencia
distribuida
Si un día llenamos estadios de gente formada va a ser porque afuera, en la sociedad, hay cientos de miles de uruguayos que han cultivado su capacidad de pensar.
La inteligencia que le rinde a un país es la inteligencia distribuida. Es la que no está sólo guardada en los laboratorios o las universidades, sino la que anda por la calle. La inteligencia que se usa para sembrar, para tornear, para manejar un autoelevador o para programar una computadora. Para cocinar, para atender bien a un turista, es la misma inteligencia. Unos subirán más escalones que otros, pero es la misma escalera. Y los peldaños de abajo son los mismos para la física nuclear que para el manejo de un campo. Para todo se precisa la misma mirada curiosa, hambrienta de conocimiento y muy inconformista. Se termina sabiendo, porque antes supimos estar incómodos por no saber. Aprendemos porque tenemos picazón y eso se adquiere por contagio cultural, casi cuando abrimos los ojos al mundo. Sueño con un país en el que los padres le muestren el pasto a los hijos chicos y le digan: “¿Sabés qué es eso?, es una planta procesadora de la energía del sol y de los minerales de la tierra”. O que les muestren el cielo estrellado y hagan piecito en ese espectáculo para hacerlos pensar en los cuerpos celestes, en la velocidad de la luz y en la transmisión de las ondas. Y no se preocupen, que esos uruguayos chicos igual van a seguir jugando al fútbol. Sólo que, en una de esas, mientras ven picar la pelota puedan pensar a la vez en la elasticidad de los materiales que la hacen rebotar.
Capacidad de
interrogarse
Había un dicho: “No le des pescado a un niño, enséñale a pescar”. Hoy deberíamos decir: “No le des un dato al niño, enséñale a pensar”. Tal como vamos, los depósitos de conocimiento no van a estar más dentro de nuestras cabezas, sino ahí afuera, disponibles para buscarlos por Internet. Ahí va a estar toda la información, todos los datos, todo lo que ya se sabe. En otras palabras, van a estar todas las respuestas. Lo que no van a estar son todas las preguntas. En la capacidad de interrogarse va a estar la cosa. En la capacidad de formular preguntas fecundas, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje. Y eso está allá abajo, marcado casi en el hueso de nuestra cabeza, tan hondo que casi no tenemos conciencia. Simplemente aprendemos a mirar el mundo con un signo de interrogación, y esa se vuelve la manera natural de mirar el mundo. Se adquiere temprano y nos acompaña toda la vida. Y sobre todo, queridos amigos, se contagia. En todos los tiempos, han sido ustedes, los que se dedican a la actividad intelectual, los encargados de desparramar la semilla. O para decirlo con palabras que nos son muy queridas: ustedes han sido los encargados de encender la admirable alarma. Por favor, vayan y contagien. ¡No perdonen a nadie! Necesitamos un tipo de cultura que se propague en el aire, entre en los hogares, se cuele en las cocinas y esté hasta en el cuar-
mundanas to de baño. Cuando se consigue eso, se ganó el partido casi para siempre. Porque se quiebra la ignorancia esencial que hace débiles a muchos, una generación tras otra. El conocimiento
es placer
Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia. Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar. Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer. Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute. ¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente! Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero. Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines. ¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices! Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers. En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos... No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible. Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción. Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos. Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales. Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento. En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada... Inconformismo Les pedía antes que contagien la
mirada curiosa del mundo, que está en el ADN del trabajo intelectual. Y ahora agrando el pedido y les ruego que contagien inconformismo. Estoy convencido que este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás En el Uruguay, los que estamos en el espacio político de la izquierda somos hijos o sobrinos de aquel semanario Marcha del gran Carlos Quijano. Aquella generación de intelectuales se había impuesto a sí misma la tarea de ser la conciencia crítica de la nación. Anduvieron con alfileres en la mano pinchando globos y desinflando mitos. Sobre todo el mito del Uruguay multicampeón. Campeón de la cultura, de la educación, del desarrollo social y de la democracia. ¡Qué íbamos a ser campeones de nada! Y menos en esos años, en las décadas de los cincuenta y sesenta, donde el único récord que supimos conseguir fue la del país de Latinoamérica que menos creció en veinte años. Sólo nos superó Haití en ese ranking. Esos intelectuales ayudaron a demoler aquel Uruguay de la siesta conformista. Con todos sus defectos, preferimos esta etapa, donde estamos más humildes y ubicados en la real estatura que tenemos en el mundo. Pero tenemos que recuperar aquel inconformismo y tratar de metérselo debajo de la piel al Uruguay entero. Antes les decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida. Ahora les digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido. El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor. El inconformismo está en la naturaleza misma del trabajo que ustedes hacen. Se precisa que se nos haga a todos una segunda naturaleza. Una cultura del inconformismo es la que no nos deja parar hasta conseguir más kilos por hectárea de trigo o más litros por vaca lechera. Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer. Desde tender la cama de un hotel a matrizar un circuito integrado. Necesitamos una epidemia de inconformismo. Y eso también es cultural, eso también se irradia desde el centro intelectual de la sociedad a su periferia. Es el inconformismo el que ha ganado el respeto a pequeñas sociedades y a lo que hacen. Ahí andan los suizos, cuatro gatos locos como nosotros, que se dan el lujo de andar por ahí vendiendo calidad suiza o precisión suiza. Yo diría que lo que de verdad venden es inteligencia e inconformismo suizos, ese que tienen desparramado por toda la sociedad.
La educación es el camino
Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar. Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo. Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas. Pero hay que hacerlo. Se lo debemos a nuestros hijos y nietos. Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento. Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite. Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia. Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números. Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta. Pero
formación, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica. Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada. Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública. Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo. No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines. Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación. No hay tarea más grande delante de nosotros. El idealismo al
servicio del Estado
Queridos amigos, estamos en tiempos electorales. En benditos y malditos tiempos electorales. Malditos, porque nos ponen a pelear y a correr carreras entre nosotros. Benditos, porque nos permiten la convivencia civilizada. Y otra vez benditos, porque con todas sus imperfecciones, nos hacen dueños de nuestro destino. Aquí todos aprendimos que es preferible la peor democracia a la mejor dictadura.
“Antes decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida. Ahora digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido. El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor. ” ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa. Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez. O como los que vieron el fuego por primera vez. Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia. Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo. Es abrumador. Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente. Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua. Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes. Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de in-
En los tiempos electorales, todos nos organizamos en grupos, fracciones y partidos, nos rodeamos de técnicos y profesionales, y desfilamos frente al soberano. Hay adrenalina y entusiasmo. Pero después, alguien gana y alguien pierde. Y eso no debería ser un drama. Con unos o con otros, la democracia uruguaya seguirá su camino e irá encontrando las fórmulas hacia el bienestar. Nos toque el lugar que nos toque, allí vamos a estar tratando de poner el hombro. Y estoy seguro de que ustedes también. La sociedad, el Estado y el Gobierno precisan de sus muchos talentos. Y precisan aún más de su actitud idealista. Los que estamos aquí, nos acercamos a la política para servir, NO para servirnos del Estado. La buena fe es nuestra única intransigencia. Casi todo lo demás es negociable. Gracias por acompañarme. www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
sin pelos en la lengua
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
20
M
uchos recordarán haber escuchado y tal vez los más románticos tuvieron la oportunidad de tararear alguna vez esa piecita musical interpretada por el mejicano Vicente Fernández que dice… “Mujeres, ¡oh mujeres tan divinas, no queda otro camino que adorarlas!” Pero ya hablando de la mujer con un poquito de seriedad, debemos pedir a ellas que no se conformen solamente con que se las adore, así sea el último camino que se tenga que recorrer. Está en ellas exigir que se las respete por lo que son, que se las admire por lo feliz que hacen a un hombre que tiene la suerte de acariciarlas, besarlas y tenerlas en sus brazos, está en ellas no permitir que el hombre solo las recuerde y les llene de agasajos y besos el 8 de Marzo, sino todos los días del año, pero para eso también ellas deberán dar amor y cariño el año redondo, dejando de lado sus celos absurdos. Los hombres debemos agradecer a ellas por el valor que tienen aguantando nueve meses con el vientre lleno (estar petacudas), del que saldrá “el fruto de su amor”, muchas veces sola y desamparada debido a que su “príncipe azul” luego de “comer la manzana” se mandó cambiar.
Día Internacional de la Mujer
C
ada 8 de marzo, millones de personas celebran el Día de la Mujer. La fecha es propicia para recordar que aún hay una larga lista de demandas desatendida, como dice Jorge Caero
mento del parto no hay un lugar en los hospitales de la ciudad y la pobre llegará a parir hasta en el suelo. ¡Carajo que son valientas! Hace 80 años, todos los seres humanos con cinco sentidos deseamos que tanto los hombres como las mujeres del mundo entero lleguemos a disfrutar de igualdad, de justicia, de amor, de comprensión, de superación, de desarrollo, libres de violencia. Hace 80 años que deseamos vivir en una sociedad donde las mujeres y niñas no sean tratadas como mercancía, porque ya es hora de poner fin a esa maldita costumbre de obligar a las niñas a hacer cosas en contra de su
“Hace ochenta años que muchos luchan para evitar que la mujer -ese ser maravilloso creado por Dios- sea vista sólo como reproductora, como acostumbran a hacer los masones, para quienes la mujer tiene como única misión procrear y asegurar la sobreviviencia del grupo...” Pero ella, esa mujer futura madre, se dará modos, aguantará sufrimientos, enfrentará adversidades, no llegará siquiera a tener una pizca de vergüenza por hacer que ese ser que traerá al mundo por más flojo, malandrín, callejero y travieso que este sea, por más aguililla y floja para el estudio que resulte, siempre para ella será “su inocente criatura” y esté donde esté siempre será su hijo adorado, su hija querida. Ése es el valor de la mujer madre. Está en la mujer de nuestros días el hacerse respetar hasta con los políticos sinvergüenzas que se las dan de candidatos y que por el solo hecho de conquistar su voto, en periodo de elecciones las llenan de ofrecimientos y mentiras, les ofrecen bonos que son un engaño, o que en el último de los casos y llegado el momento no los pueden cobrar, les regalan florcitas, poleritas, gorritas o cualquier “ñañaca”, y hasta les dicen que les darán un bono por ser “madres solteras”. Sin embargo, llegado el mowww.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
voluntad, como contraer matrimonio, como es costumbre en varios países “salvajes”. Hace 80 años que se realizan en el mundo entero esfuerzos porque todos los ciudadanos logremos alcanzar que entre hombres y mujeres vivamos en una sociedad donde impere la PAZ, el respeto a nuestros derechos, inclusive se respete nuestro modo de pensar, sin discriminación ni humillación alguna por más humilde que sea nuestro contrincante y una candidata a gobernadora por el Beni, creyendo que los socavones son cárceles o reformatorios, sugiere enviar a los delincuentes, ladrones, asesinos y violadores a trabajar en las minas en calidad de esclavos y, lo peor de todo, sin derecho a recibir un pago, porque el pago que les correspondería “deberá ser enviado a los orfanatos”. ¡Qué tal! Y para completar el disparate lanzado por la candidata, su presidente dijo “Jessica, me ha sorprendido, ahora está más fuerte,
más inteligente”. ¿Será que esa declaración tan absurda y vergonzosa es fruto de la inteligencia? Hace 80 años que se reclama para que las mujeres dejen de formar el mayor grupo de gente pobre en el mundo, todos sabemos que las mujeres son la mayoría de los seres humanos peor alimentados, sabemos también que son las mujeres los seres humanos que menos educación reciben porque todavía -en pleno siglo XXI- mucha gente ignorante dice “para que va estudiar si cuando se case va a entrar a la cocina”. Hace 80 años que muchos luchan por evitar que la mujer –ese ser maravilloso que ha creado Dios para compañera del hombre- no sea vista solo como reproductora, como acostumbran a hacer los masones por razones históricas y por costumbre, para vellos la mujer tiene la misión de procrear y permitir la pervivencia del grupo, es decir solo un objeto sexual que nace, crece se reproduce y muere. Y esto no es extraño, existen muchas religiones orientales que separan al hombre de la mujer, poniendo siempre el hombre por delante de la mujer, no porque sea superior sino –porque según ellos– “cuando el hombre mira a la mujer se olvida de filosofía”. Sin ir muy lejos, en las provincias de nuestro país -del ahora Nuevo Estado Plurinacional, folclórico, multiétnico y multicultural, ese que se llamaba República de Bolivia- cuando un paisano sale con su esposa a cualquier diligencia, invitación, acontecimiento o paseo, si se trasladan a pie, siempre el hombre va dos y hasta tres metros delante de la mujer. Y quién se podía imaginar, son las mujeres los seres humanos que más violaciones y ultrajes reciben en la vida. Son las mujeres bolivianas las que más ultrajes reciben en España, y quién podía creer que estas palizas provienen de sus propios maridos o convivientes, que en su mayoría también son bolivianos… ¡Si no será como para reventar de rabia! Entonces uno sin comprender se pregunta ¿qué gustito es ese de demostrar valentía ante una mujer y para qué si al rato volverán a estar a besos?
Si algo podemos destacar de nuestro Divino Evo es el hecho de haber designado entre sus colaboradores en calidad de ministros a una buena cantidad de mujeres, está en todas ellas demostrar que como mujeres pueden hacer un buen papel en calidad de ministras. Ésta es una buena oportunidad para demostrar que la mujer puede cumplir sus obligaciones sin necesidad de que nadie le imponga sus ideas ni enseñanzas como se acostumbra a realizar en la política boliviana, donde a los diputados y senadores les pagan por levantar las manos. Es de esperar que las mujeres -ahora en el gobierno- no se preocupen ni se dediquen a repartir pegas entre la gente que las rodea; al contrario, esperamos aprovechen la oportunidad que les brindó nuestro Divino Evo para trabajar por exterminar la violencia, la discriminación, la falta de atención a sus necesidades, la humillación y el ultraje de que son víctimas las mujeres en el país. Nadie puede negar que en la presidencia del Dr. Víctor Paz Estenssoro se aprobó el derecho al voto universal (21 de julio de 1952), el mismo que daba a todos los bolivianos la oportunidad de emitir su voto en las elecciones, pero había que votar por el partido de gobierno, el MNR, por agradecimiento. Pero también es cierto que en ese periodo de gobierno se crearon grupos de mujeres pagadas por el gobierno que no permitían se hable mal del gobierno, esas eran “las temibles Barzolas” que de día o de noche, generalmente en los mercados o en los lugares de aglomeración, estaban alertas para sentarle la mano a todo aquel ciudadano que se anime siquiera a pensar algo en contra del gobierno y sus matones San Román, Luís Gayan Contador, Ademar Menacho, Severiano Julio Castro, Luis Sandoval Morón, Antonio Sánchez Zapata y tantos otros “angelitos” que a estas alturas de la vida ya deben estar disfrutando del calor que brinda el infierno, acompañados de su jefe. Por todo ello, con admiración y respeto, felicidades a las mujeres en su día.
L E
memorias
a guerra del Chaco sigue doliendo en el corazón de los bolivianos. Si no ya en los que dejaron de latir después de tres años de desolación y muerte, en los corazones de los herederos de esos héroes olvidados. Aquí, el homenaje a uno de ellos, Virgilio Suárez.
l coronel chileno Aquiles Vergara Vicuña, apunta en su libro Impresiones : “El ejército boliviano perdió una oportunidad de oro de obtener un resultado decisivo en el teatro de operaciones. Descartando lo que se refiere a la masa combatiente, que aunque escasamente veterana e inexperta por su formación e instrucción, cumplió abnegada y denodadamente con su saber, venciendo sacrificios y rigores, los comandos operativos cometieron reiterados errores. La impulsión inicial se diluyó por carecer de audacia y repentización”. El gobierno y el comando militar paraguayos, al igual que sus pares argentinos, creyeron que la contraofensiva boliviana iniciada el 16 de abril de 1935 frente a la cordillera de Aguaragüe y en el sector del Parapetí tenía proyecciones gigantescas en ambición y estrategia. Se hacía urgente para el Paraguay, a fin de salvar lo ganado en el territorio del Chaco hasta entonces, que la guerra terminase lo más pronto posible. No sólo por los peligros en el Campo de Marte, sino también por las movidas diplomáticas. La Liga de las Naciones se aprestaba a condenar al Paraguay y aplicarle sanciones económicas y embargo de armas, suponiéndolo culpable de la continuación de la conflagración, porque no quiso aceptar la prolongación del armisticio pactado en diciembre de 1933, frustrando la acción de la Comisión que envió a tratar con los dos países beligerantes. Argentina, una vez más, prestó un gran servicio al Paraguay. Consiguió que supusiese en ejecución un plan concertado entre los gobiernos de Buenos Aires y Asunción para terminar la lucha rápidamente, dejando a los ejércitos en posesión del territorio que controlaban al momento de cesar los fuegos; es decir, al Paraguay con casi todo el Chaco. El canciller Saavedra Lamas y su homólogo chileno Cruchaga Tocornal se pusieron de acuerdo en enviar un alto funcionario de su cancillería a Asunción y La Paz, proponiendo la suspensión de hostilidades e inmediata conferencia de paz en Buenos Aires para llegar a la solución del problema de fondo mediante un arbitraje. El delegado chileno destacado a la ciudad del Illimani, Félix Nieto del Río, encontró ambiente favorable en el Gobierno boliviano, excepto en el canciller David Alvéstegui, que seguía en el mismo puesto que ocupó en el último año del Dr. Daniel Salamanca. Alvéstegui era decidido partidario que la Liga de las Nacio-
La paz del Chaco
nes siguiera atendiendo el problema del Chaco y llegase a la aplicación de las sanciones previstas contra Paraguay, a fin de que Bolivia no perdiese la magnífica posición que
tenía en el organismo internacional. Se vio obligado a renunciar a su cargo al verse abandonado en su tesitura. Fue reemplazado por el abogado liberal Tomás Manuel Elío, segundo hombre del partido gobernante y posible sucesor de Tejada Sorzano en la presidencia de la República, si esa agrupación política ganaba las elecciones generales. Durante nueve días, los mediadores y, sobre todo, el canciller argentino hostigaron a su par boliviano en favor de un rápido cese de hostilidades. Ante esa presión y buscando el apoyo de sus compañeros de delegación, el doctor Tomás Manuel Elío les dijo : ”Hemos detenido al enemigo en las puertas de Santa Cruz y casi a la vera de los pozos petroleros. No tenemos ninguna finalidad política para prolongar la guerra”. El 12 de junio de 1935 en Buenos Aires, con celebraciones feéricas, los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Paraguay, del presidente argentino, general Agustín P. Justo, todo el cuerpo diplomático y otros personajes, suscribieron en nom-
bre de sus respectivos Gobiernos el protocolo a cuyo texto habían dado su consentimiento tres días antes. Mediante un protocolo adicional se determinó que las hostilidades en el Chaco se suspenderían 48 horas más tarde, a las 12 horas del día 14 de junio de 1935. A las 12 en punto, a los tres años menos un día del inicio de la guerra en las orillas de la laguna Pitantuta, el tronar de las armas se acalló súbitamente. Un silencio que parecía todavía más extraño por el contraste con el estruendo de la media hora inmediatamente anterior, inundó la selva y anonadó al soldado. El combatiente sintió la impresión de haber ingresado de golpe en un mundo fantasmagórico. En uno y otro frente, los cuerpos se incorporaron sobre el borde de las trincheras y los ojos de paraguayos y bolivianos trataron de descubrirse a través de la maraña. El espanto dio lugar a la resurrección. (*) Fuentes consultadas: “La Guerra del Chaco”, de Roberto Querejazu y “Mis memorias”, del Mariscal José Félix Estigarribia
Adhemar Suárez Salas Abogado
Los héroes del Chaco
E
n su diario de campaña, se lee: “En medio de una oscuridad crepuscular, avanzaba agazapado bisbiseando con respiración entrecortada De pronto, los gritos de terror se unieron al tableteo de ametralladoras. Instintivamente comencé a disparar con mi fusil a las siluetas que se movían frente a nuestra trinchera. El espanto duró apenas unos 15 minutos. El resultado, 85 “pilas” muertos y 15 bajas nuestras”. Esto ocurrió la primera semana de 1935 durante la contraofensiva de Boyuibe. Más antes, en la defensa de Villamontes, escribió, “Cuando escuché una ráfaga vi que un resplandor surgido del boscaje nigérrimo rompía el silencio mortal. A mi alrededor cayeron crujiendo varios de mis camaradas”. Antes de asestar un duro golpe al enemigo, tuvimos que sortear un verdadero martirologio. Un golpazo y una rápida lucidez. Avances sobre tierra espinosa. Patrullajes. Duermevelas. Cansancio.
Hambre. Sed. Dolor que nos corroía el cuerpo y el alma. Todo ello en no menos de 40 días. Mis brazos trasladaron cadáveres y heridos graves de mis camaradas de arma a los puestos de campaña”. A un mes del cese de fuego ese soldado, que por sus acciones heroicas en vanguardia recibió varias condecoraciones, pero también una bala que le raspó el cráneo y que lo mantuvo inconsciente tres días. Cuando despertó, fue felicitado por el propio Tcnl. Germán Bush, con estas palabras: “Gracias a Dios que estás vivo. Admiro tu valor, muchacho. Cumpliste con la patria”. Se alistó en la lucha fratricida a mediados de 1932 cuando no había cumplido los 17 años. Participó activamente en las históricas defensas de Villamontes y de Boyuibe, en los Regimientos “Chichas” 7 de Caballería y “Beni” 16 de Infantería. En Charagua conoció a su esposa Lucila Salas, con
quien procreó 5 vástagos. El gobierno municipal de esa Benemérita Ciudad le confirió el máximo reconocimiento por su ingente aporte cívico. Hoy en Bolivia sobreviven un poco más de 500 notables beneméritos. En Santa Cruz son 54 los héroes aglutinadas en la Fedexchaco que preside Israel Avilés, gestor del nuevo edificio y del futuro museo arqueológico de la Guerra del Chaco: “Hemos lamentado la muerte de este bravo y gallardo excombatiente, que en los años 60 ocupó la vicepresidencia del ente matriz”, para agregar diciendo: “El país sigue en deuda con nosotros”. Ese garrido servidor de la patria. Ese hombre ético fue mi padre, Virgilio Suárez Salvatierra. Una calle de nuestro campanario inmortalizará su nombre. A través de su insigne memoria, rindo mi ferviente homenaje de respeto y admiración a los prohombres que ofrendaron sus vidas en defensa de la heredad nacional. www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
lecturas
L
as letras están de fiesta en Santa Cruz, como lo demuestran las notas aquí publicadas. Dos de ellas sobre actividades que promueven a autores, libros y lecturas, y una que destaca un concurso sobre cuentos, relatos y leyendas acerda de un héro de la guerra del Chaco
Darwin Pinto y la leyenda de un héroe
22
E
l periodista René Darwin Pinto Cascán, de Santa Cruz, es el ganador del Concurso de Cuentos, Relatos o Leyendas sobre el Cnl. Carmelo Cuéllar Jiménez, Héroe Nacional de la Guerra del Chaco. El jurado calificador falló a favor de Pinto, que se presentó al concurso con el relato “Carmelo Cuéllar, la leyenda”. El ganador realizó un enfoque interesante sobre la legendaria campaña guerrera y postguerra de Carmelo Cuéllar Jiménez, destacó Arnaldo Lijerón, presidente de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos del Beni y uno de los integrantes del jurado. Según Lijerón, el trabajo fue elaborado “con elegante prosa, hace pensar que se trata de un fragmento de una obra de mayor densidad narrativa”. El Concurso de Cuentos, Relatos o Leyendas sobre Carmelo Cuéllar, Héroe Nacional de la Guerra del Chaco, se realizó con el objetivo de rescatar y poner en valor la figura de uno de los personajes benianos más destacados de la historia de nuestro país y fundamentalmente en su actuación en la Guerra del Chaco. Carmelo Cuéllar Jiménez es el reconocido personaje de la historia boliviana quién se destaco como Héroe de la Guerra del Chaco Boliviano, también en la política ocupando diferentes cargos como prefecto del Departamento de Oruro y Beni, así como senador de la república y en la literatura. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), la Asociación de Municipalidades del Beni, la Casa de la Cultura del Beni, la Sexta división de Ejército, Alcaldía Municipal de Trinidad y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos del Beni. www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Más lectura L
a evolución de las nuevas tecnologías de la comunicación e información está modificando con rapidez la forma que tenemos de percibir la información y es palpable la ruptura entre las formas de leer y escribir. Este será uno de los ejes de discusión que inspiran el Tercer Foro de Fomento del Libro, la Lectura y las Bibliotecas que se desarrollará en el marco de la Campaña de Lectura 2010 y que ya tiene fecha y lugar: se realizará del 24 al 26 de marzo en las instalaciones del Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz de la Sierra. Precisamente por eso es que la tercera versión del Foro se denomina “Libro digital: Nuevos formatos de lectura”, tema que se tratará en tres días de conferencias expuestas por profesionales nacionales e internacionales, sin dejar de lado la lectura tradicional, la ética, el periodismo cultural, la literatura infantil, editores independientes y bibliotecas. Por tercer año, el Centro Simón I. Patiño realizará la Campaña de Lectura “Muchos Mundos, Otras Historias”, que busca incentivar la participación y el compromiso de la gente con este hábito. Esta campaña responde a un proyecto que combina el trabajo de fomento y animación con el de formación y capacitación, basando sus acciones en estudios realizados por especialistas. Más actividades Para 2010 Después del Foro, la Campaña de Lectura 2010 “Muchos Mundos, Otras Historias”, seguirá con numerosas acciones hasta noviembre del presente año, entre ellas, talleres, actividades culturales y pedagógicas con las bibliotecas que el Centro Simón I. Patiño ha implementado en diferentes ubicaciones; también sentará presencia con intelectuales internacionales en la Feria del Libro, en mayo próximo. Entre las actividades previstas para 2010, se destacan las siguientes. Proyecto “Cómic en la Escuela” (todo el año). Tiene el objetivo de promover la discusión acerca del uso del cómic en la escuela; desarrollar el hábito de la lectura diversificada en los jóvenes u explorar los niveles de lectura (literario, interpretativo y crítico) a través de visitas frecuentes
a la Biblioteca del Cómic del Centro y de un trabajo paralelo en la sala de aula acerca del género como un excelente recurso de aprendizaje. Proyecto “Maletín de Lectura”. Uno de los proyectos a destacar es el Maletín de Lectura que a partir de abril se llevará a cabo en colegios de la ciudad posibilitando al público una relación de proximidad con las historias, como también el uso de los libros. La actividad consiste en un maletín itinerante que viaja por las instituciones educativas llevando libros con la intención de rescatar el espacio de la literatura infantil en el proceso de formación humana, a través de escuchar y leer historias, como también crear condiciones concretas para que los docentes reflexionen acerca de sus prácticas de lectura en el contexto escolar. Proyecto “Pequeños Grandes Escritores”. Un proyecto que se realiza cada año a través de talleres destinados a fomentar la lectura y dar herramientas a los niños para que estimulen su capacidad de creación literaria. El trabajo es desarrollado a lo largo de dos meses y tiene como objetivo la producción de textos en actividades lúdicas y originales, en las que los participantes puedan valorar su propia creación y la de los otros participantes. La capacidad libertadora de la palabra y de estrategias de invención de historias es lo que los lleva a escribir, crear y recrear cuentos de forma lúdica, además de favorecer la expresión oral, el enriquecimiento del vocabulario y el intercambio social. Bibliotecas Infantiles. Las bibliotecas, a través de sus actividades mensuales, tienen como objetivo proporcionar oportunidades de lectura intensa y autonómica, además de incentivar la búsqueda de informaciones para responder a cuestionamientos y solucionar problemas. Una de las metas es entusiasmar a los lectores por el conocimiento, el placer de leer y la curiosidad intelectual que los lleva a indagar en fuentes de información diversas. El programa se cumple en Kovo Kovoji (ubicada en el Centro S. I. Patiño), Curucusi (Hogar de la Esperanza, barrio Cotas Norte), Sala de Lectura Cerniquem (Centro de Rehabilitación de Niños Quemados), Biblioteca del Cómic (Centro Simón I. Patiño).
La 11 Feria del Libro celebra el Bicentenario
L
a 11 Feria Internacional del Libro (FIL) de Santa Cruz 2010, a realizarse del 27 de mayo al 6 de junio, ya está en acción, como lo demostrará esta semana la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz al lanzar el afiche que será la imagen oficial del encuentro. Esta vez, con una inspiración especial: el Bicentenario de Santa Cruz que se conmemora también este 2010. El Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra ya comprometió su patrocinio, tal como lo viene haciendo desde hace años, al igual que los dos principales patrocinadores que volverán a respaldar esta nueva versión de una de las ferias más importantes en el país: el Banco Ganadero y Petrobras Bolivia. Un ingrediente infaltable en la FIL es la participación de las casas editoriales nacionales con diferentes actividades como la presentación de nuevos libros, además de la presencia de reconocidos escritores nacionales e internacionales. Entre los premios que se entregarán durante los días de Feria está el premio Nóveles Escritores, patrocinado por Petrobras, premio al mejor Diseño editorial y el Premio Anual de la Cámara del Libro. Para este año, la FIL no tendrá un país invitado de honor, porque tal como lo destacaron los organizadores, se dará un realce especial al Bicentenario del departamento, rindiendo así homenaje a la gesta libertaria cruceña. Además, para todo el público que disfruta de los espectáculos, se presentarán obras de teatro y diferentes espectáculos musicales en el escenario principal de la Feria, a instalarse nuevamente en el campo ferial de Expocruz. Para los niños y jóvenes se desarrollarán diversas actividades en el marco de la 4 Versión de la Feria del Libro Infantil Juvenil (FLIJ) que busca incentivar a la lectura a los pequeños que se den cita en las instalaciones de la Fexpocruz. Más información sobre la fiesta del libro puede ser recabada llamando a la coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas de la FILSC, Miriam Melgar, al teléfono 708-36546).
convocatoria ESTADO DE DERECHO
El SemanarioUno y AlmaZen convocan al
De los plazos
Santa Cruz es el departamento de Bolivia que ha experimentado la mayor cantidad de cambios en los últimos cincuenta años. Es necesario ir comprendiendo cómo estos cambios han afectado y afectan a lo que se entiende hoy por Santa Cruz, por lo cruceño, por su identidad y por su imaginario. Es necesario, además, actualizar los conceptos y las formas de pensamiento que hacen a la comprensión de Santa Cruz y de ese Ser Cruceño.
8. El límite para la recepción de los trabajos es el día 31 de julio de 2010 hasta las 18:00. 9. Los ensayos serán valorados por un jurado integrado por tres personas. Este jurado valorará los mismos, hará una pre-selección y finalmente definirá cuáles serán los trabajos premiados y a cuáles se les otorgarán Menciones de Honor. Los nombres de los jurados se harán públicos una vez se anuncie del resultado final del Concurso.
Con el propósito de ir desentrañando juntos esta realidad y el porvenir de Santa Cruz es que el SemanarioUno y la revista AlmaZen convocan, en el marco del Bicentenario de Santa Cruz, al Primer Concurso sobre la Identidad Cruceña, según las siguientes clausulas:
10. El resultado final será dado a conocer el 1 de septiembre de 2010 a través de SemanarioUno, AlmaZen, sus redes en Internet y por todos los medios de comunicación que estén al alcance de los organizadores.
Bases
De los premios
1. Podrán participar todos los interesados en el tema, sin distinción de edad, sexo, raza, credo, condición social, política, nacionalidad o ubicación geográfica.
11. Se otorgarán dos premios y habrá hasta tres Menciones de Honor en cada una de las dos categorías. Los premios son:
2. Se establecen dos categorías para los participantes:
a) Colegiales. 1º Premio, una netbook 2º Premio, un I-pod.
a) Colegiales. Hasta 18 años de edad.
b) Adultos. 1º Premio Bs 7.000; 2º Premio Bs 3.000.
b) Adultos. Desde los 19 años de edad en adelante.
12. El jurado podrá declarar desierta una categoría o ambas o uno o más premios si considera que los ensayos presentados no logran satisfacer los objetivos planteados en el Concurso.
3. Se aceptará un solo ensayo por participante. 4. El ensayo debe significar un aporte al pensamiento de Santa Cruz acerca de cómo entender hoy en día la realidad del departamento y de su gente. Se sugieren como temas centrales los siguientes: a) La identidad actual del Ser Cruceño; b) El porvenir del Ser Cruceño y de Santa Cruz; c) El Ser Cruceño más allá de Santa Cruz. 5. El ensayo deberá ser presentado en hojas tamaño carta, usando la fuente Arial tamaño 11 con interlineado sencillo, en formato PDF. 6. La extensión mínima del ensayo será de 5 páginas y la máxima de 50 páginas. 7. Los participantes deberán enviar su ensayo a info@semanariouno. org de la siguiente manera: un archivo PDF con el ensayo firmado según seudónimo con el nombre ensayo-(tuseudonimo).pdf y un archivo PDF separado con todos los datos personales del participante que incluyan dirección y teléfono con el nombre datospersonales-(tuseudonimo).pdf
De los derechos 13. Los cuatro ensayos ganadores y los seis ensayos con Mención de Honor serán publicados primicialmente en forma de libro por el SemanarioUno y AlmaZen, en alianza con Editorial La Hoguera. 14. Después del lanzamiento del libro, todos los ensayos ganadores y los que reciban Mención de Honor serán publicados por SemanarioUno y AlmaZen en sus ediciones impresas y digitales, mientras que la totalidad de los otros ensayos estarán disponibles en las ediciones digitales para su difusión libre e irresctricta A partir de ésa difusión, y al ser este un Concurso que busca fomentar el entendimiento de la realidad cruceña y generar un aporte al pensamiento cruceño y boliviano, los participantes aceptan la libre difusión de sus ensayos por cualquier medio con la única condición de respetar la firma del autor y la referencia a su participación en el presente Concurso. 15. La participación en este Concurso significa la aceptación de cada una y todas las clausulas de la presente Convocatoria.
Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 2010
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org Viernes 12 de marzo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia