Física postelectoral
sdfsfsdf Pags. sdss
Sobre rieles
Por mal camino
El árbol de Homero
Ferroviaria Oriental celebra la fabricación de la primera locomotora hecha en Bolivia, con mano de obra nacional, como innovación industrial . Pág. 16
Bolivia no logra beneficiarse con proyectos viales sólidos, pese a millonarios créditos y ayudas internacionales. Populi investiga e informa . Pág. 14
Homero Carvalho presenta su novela El árbol de los recuerdos y la acompaña de un recetario para noveles escritores. ¡Buena lectura! Pág. 25-27
Semanario Nacional
• Viernes 2 al jueves 15 de abril de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 351 / 352 • Bs 5
El SemanarioUno y AlmaZen convocan al De los plazos
Santa Cruz es el departamento de Bolivia que ha experimentado la mayor cantidad de cambios en los últimos cincuenta años. Es necesario ir comprendiendo cómo estos cambios han afectado y afectan a lo que se entiende hoy por Santa Cruz, por lo cruceño, por su identidad y por su imaginario. Es necesario, además, actualizar los conceptos y las formas de pensamiento que hacen a la comprensión de Santa Cruz y de ese Ser Cruceño.
8. El límite para la recepción de los trabajos es el día 31 de julio de 2010 hasta las 18:00. 9. Los ensayos serán valorados por un jurado integrado por tres personas. Este jurado valorará los mismos, hará una pre-selección y finalmente definirá cuáles serán los trabajos premiados y a cuáles se les otorgarán Menciones de Honor. Los nombres de los jurados se harán públicos una vez se anuncie del resultado final del Concurso.
Con el propósito de ir desentrañando juntos esta realidad y el porvenir de Santa Cruz es que el SemanarioUno y la revista AlmaZen convocan, en el marco del Bicentenario de Santa Cruz, al Primer Concurso sobre la Identidad Cruceña, según las siguientes clausulas:
22
10. El resultado final será dado a conocer el 1 de septiembre de 2010 a través de SemanarioUno, AlmaZen, sus redes en Internet y por todos los medios de comunicación que estén al alcance de los organizadores.
Bases
De los premios
1. Podrán participar todos los interesados en el tema, sin distinción de edad, sexo, raza, credo, condición social, política, nacionalidad o ubicación geográfica.
11. Se otorgarán dos premios y habrá hasta tres Menciones de Honor en cada una de las dos categorías. Los premios son:
2. Se establecen dos categorías para los participantes:
a) Colegiales. 1º Premio, una netbook 2º Premio, un I-pod.
a) Colegiales. Hasta 18 años de edad.
b) Adultos. 1º Premio Bs 7.000; 2º Premio Bs 3.000.
b) Adultos. Desde los 19 años de edad en adelante.
12. El jurado podrá declarar desierta una categoría o ambas o uno o más premios si considera que los ensayos presentados no logran satisfacer los objetivos planteados en el Concurso.
3. Se aceptará un solo ensayo por participante. 4. El ensayo debe significar un aporte al pensamiento de Santa Cruz acerca de cómo entender hoy en día la realidad del departamento y de su gente. Se sugieren como temas centrales los siguientes: a) La identidad actual del Ser Cruceño; b) El porvenir del Ser Cruceño y de Santa Cruz; c) El Ser Cruceño más allá de Santa Cruz. 5. El ensayo deberá ser presentado en hojas tamaño carta, usando la fuente Arial tamaño 11 con interlineado sencillo, en formato PDF. 6. La extensión mínima del ensayo será de 5 páginas y la máxima de 50 páginas. 7. Los participantes deberán enviar su ensayo a info@semanariouno. org de la siguiente manera: un archivo PDF con el ensayo firmado según seudónimo con el nombre ensayo-(tuseudonimo).pdf y un archivo PDF separado con todos los datos personales del participante que incluyan dirección y teléfono con el nombre datospersonales-(tuseudonimo).pdf
De los derechos 13. Los cuatro ensayos ganadores y los seis ensayos con Mención de Honor serán publicados primicialmente en forma de libro por el SemanarioUno y AlmaZen, en alianza con Editorial La Hoguera. 14. Después del lanzamiento del libro, todos los ensayos ganadores y los que reciban Mención de Honor serán publicados por SemanarioUno y AlmaZen en sus ediciones impresas y digitales, mientras que la totalidad de los otros ensayos estarán disponibles en las ediciones digitales para su difusión libre e irresctricta A partir de ésa difusión, y al ser este un Concurso que busca fomentar el entendimiento de la realidad cruceña y generar un aporte al pensamiento cruceño y boliviano, los participantes aceptan la libre difusión de sus ensayos por cualquier medio con la única condición de respetar la firma del autor y la referencia a su participación en el presente Concurso. 15. La participación en este Concurso significa la aceptación de cada una y todas las clausulas de la presente Convocatoria.
Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 2010
www.semanariouno.org Viernes 26 2 de deabril marzo de de 2010 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En la práctica...
editorial
Voz compartida
La nueva
dicotomía S Sin vueltas
E
star de campaña en campaña, de votación en votación, no parece estar contribuyendo a la formación de una ciudadanía más consciente de sus derechos y obligaciones, y menos aún de unas élites dirigenciales responsables de sus actos y dichos. Lo decimos ahora, al cabo de casi un año de campaña electoral. Sí, casi un año, ya que desde mediados de 2009 hasta la fecha hemos estado atosigados de propaganda electoral: primero por las elecciones generales anticipadas de diciembre del año pasado y, casi de inmediato, por los comicios departamentales y municipales del último 4 de abril. Mucho trote para tan pocos resultados, habrá que decir, ya que más allá de la elección o reelección de autoridades nacionales, departamentales y municipales, poco es lo que hemos logrado mejorar en nuestro sistema aún llamado democrático. La prueba está en los mismos procesos electorales, marcados por guerras sucias entre candidatos, por prácticas antidemo-
cráticas de postulantes y electores, amén del retroceso percibido en la institucionalidad de una Corte Nacional Electoral cada vez más funcional a los intereses partidarios del Gobierno central. Los candidatos mintieron sin asco, los electores renunciaron a su derecho a exigir verdades y coherencias y, por último, las autoridades en ejercicio se resistieron a aceptar el mandato popular emanado de las urnas. Todo un verdadero quilombo, un caos o río revuelto del que resulta difícil sacar buena pesca, y al que continúan contribuyendo de manera irresponsable los medios de comunicación, las elites empresariales y las organizaciones no gubernamentales. Cada uno de ellos cómplices del preocupante debilitamiento del sistema democrático que, a duras penas, se había comenzado a reconstituir en Bolivia desde mediados de los años ochenta. ¿Será nomás esta la fatalidad que nos toca vivir hoy y que heredarán la futuras generaciones? Preocupante, pues.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Pablo Javier Deheza (ciudadano en ejercicio) Osman Patzzi (periodista) Andrés Gómez Varela (periodista / Erbol) Orlando Peralta (cientista político) Edson Hurtado (periodista multimedia) Angel Sandóval. (periodista / F.O.) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Karina Vargas (periodista / Repsol) Vania Roca (Docente UPSA) Iván Arias Durán (ciudadano) Puka Reyesvilla (Agua de mote) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
i hay algo que han dejado en claro las últimas elecciones departamentales y municipales es que la principal dicotomía en el país no es más oriente/occidente, sino más bien urbano/rural. ¿Qué otra lectura, que no sea esta, se puede hacer de los resultados que arrojaron las urnas el 4 de abril? El análisis se facilita si se toman como base las variaciones registradas en las votaciones logradas por el MAS desde su extraordinaria victoria de diciembre de 2005. En una curva que muestra alzas y bajas importantes a lo largo de los procesos electorales cumplidos los últimos cuatro años, es notoria la preeminencia del voto duro masista en el área rural, que contrasta con la dificultad que tiene el MAS de ganar terreno en el área urbana. Esa dificultad es la que ha quedado en mayor evidencia el 4 de abril. Ya no se trata de una resistencia al MAS sólo en el oriente de Bolivia, sino también en las áreas urbanas del occidente del país, como lo comprueba la baja en el caudal del voto masista en las ciudades de La Paz, El Alto, Sucre y Oruro. No sucede lo mismo con la votación en las poblaciones rurales, donde el MAS mantiene y hasta amplía su preferencia electoral, independiente incluso si se trata del oriente o del occidente. Esta dicotomía urbano-rural, ¿puede interpretarse apenas como un rechazo o aprobación a la figura de Evo Morales, sujeta a un molde indigenista? La respuesta es no. En realidad, lo que están mostrando estos resultados y esta dicotomía urbano-rural es que el proyecto político que encarna Morales va en contra ruta de las aspiraciones y tendencias que mandan en el mundo urbano, más liberal que estatista.
“Ya no se trata de una resistencia al MAS sólo en el oriente de Bolivia, sino también en las áreas urbanas del occidente del país, como lo comprueba la baja en el caudal del voto masista en las ciudades de La Paz, El Alto, Sucre, Oruro y Potosí.” No es poca cosa, por supuesto. Y el MAS lo sabe muy bien. Tal vez es el único actor político que ha logrado hacer una interpretación cabal del mensaje que dejan las elecciones del 4 de abril, aunque públicamente no sólo no lo admita, sino que además lo niega y trata de poner en agenda pública una lectura contraria a la realidad. Insistirá en ello, no cabe duda, porque admitir públicamente que su proyecto político no tiene cabida en el mundo urbano implicaría el reconocimiento de su fracaso y una obligada revisión de su apuesta país. Algo a lo que el MAS no está dispuesto, tal como lo ha dejado explícito con claridad al aprobar un conjunto de medidas gubernamentales que apuntan a consolidar su proyecto político de poder y de gestión estatal. Un conjunto de acciones en el que seguirán teniendo preeminencia los ataques feroces a sus oponentes externos e internos, con la nítida intención de camuflar la dicotomía urbano/rural bajo la reanimación de la vieja confrontación oriente/occidente. ¿Logrará su cometido? ¿Podrá imponer nuevamente la lógica colla versus camba u occidente versus oriente? Considerando las habilidades políticas que posee el Gobierno a través de su instrumento principal, el MAS, y su convencimiento de que le es más rentable mantener la lógica confrontacional entre oriente y occidente, no hay duda de que -al menos por un buen tiemposí logrará ese cometido, desviando la atención de la dicotomía principal ya referida antes y que se traduce en urbano versus rural. Lo que resta por saber ahora es qué efecto tendrá en Bolivia la persistencia de una lectura errada de la realidad y el desconocimiento de las demandas que emergen desde el mundo urbano, ¿implicará un mayor costo social para el país, se traducirá en un estancamiento mayor de su desarrollo económico? Cualquiera sea el resultado de esas acciones, lo que promete continuar inalterable en el desencuentro entre regiones, autoridades y ciudadanos. www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO Lo nacional
Física postelectoral
L
Pablo Javier Deheza Ciudadano en ejercicio
A
os resultados electorales del 4 de abril dejan al menos dos grandes lecturas en el país. Una, nacional; la otra, departamental. Deheza escudriña ambos escenarios y concluye: la dicotomía no es más oriente/occidente, sino urbano/rural. implica el surgimiento de nuevos liderazgos locales. Lo que se ve es que el voto ha decantado en candidaturas eventuales que han logrado aglutinar la voluntad ciudadana contraria al MAS, pero que no tienen ni proyecto propio ni mucho menos una visión de país capaz de generar representación más allá de sus fronteras departamentales o municipales, y distan mucho de constituir un proyecto alternativo al MAS.
hora, cuando ya pasaron las elecciones del 4 de abril y tenemos los resultados, es posible constatar que muchas cosas han cambiado en el siempre dinámico escenario político boliviano. Evidentemente hay fuerzas que se han desplazado, correlaciones que han variado, equilibrios que se han trastocado y vectores que han tomado nuevos sentidos. Hay una física postelectoral. Campo y ciudad,
4
MSM, excepción
equilibrios desplazados
La primera constatación es que, respecto al MAS, la dicotomía entre oriente y occidente ya no alcanza para explicar el comportamiento del voto. Más bien, los resultados reflejan con claridad que en referencia al MAS se está consolidando una dicotomía entre campo y ciudad. La votación obtenida por el MAS en las capitales de departamento y en las ciudades intermedias muestran que éstas no están tan convencidas con el proyecto masista; el voto masista se concentra en el área rural. Esta es una buena noticia.
y gran ganador
“Tal como pasa en Santa Cruz, pasa en todos los departamentos: el voto por el MAS se concentra en el mundo rural pero no tiene el mismo respaldo en el mundo urbano. Por lo tanto, la dicotomía central en el voto está centrada entre campo y ciudad. Sería saludable ir asimilando esta realidad.” Finalmente la cosa comienza a ordenarse como siempre debió haber estado ordenada. El imaginario del MAS –indianista, maniqueo, contrario a la modernidad, negador de la diversidad y del mestizaje, odiador y resentido- poco o nada tiene que ver con la realidad del mundo de las ciudades que más bien se rigen y se sustentan a través de lógicas más universales, integradoras, interculturales y mestizas; pasa que el comercio y las diversas actividades económicas que se dan en las ciudades necesitan de esos valores para poder desarrollarse. Tal como pasa en Santa Cruz, www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
pasa en todos los departamentos: el voto por el MAS se concentra en el mundo rural pero no tiene el mismo respaldo en el mundo urbano. Por lo tanto la dicotomía central en el voto está centrada entre campo y ciudad. Sería saludable para la oposición, para quienes no están alineados con el proyecto masista y para el propio MAS, ir asimilando esta realidad. Para quienes no están con el MAS, porque deberían partir de esa misma realidad a fin de superar el discurso del MAS que nos plantea un escenario polarizado entre oriente y occidente que tan bien le funciona y que tan útil le resulta para manejarlo a su favor.
Para el MAS, porque éste debiera empezar un acercamiento sincero hacia el mundo ecléctico, intercultural y más universal de las urbes saliendo de sus rígidos paradigmas indianistas, abriéndose saludablemente a visiones más plurales y democráticas de la sociedad boliviana. Oposición
atomizada
El MAS sigue siendo el único referente político a escala nacional. Lo que se entiende por oposición son agrupaciones locales construidas solo en base a las circunstancias, sin posibilidad de expandir su presencia siquiera a otros departamentos. La única excepción a esto es el MSM. La oposición no es un todo orgánico, articulado y capaz de una respuesta coherente. Induce al error considerar que la oposición, como un todo, le dio un revés al MAS en las elecciones de abril. Se estaría entendiendo a la oposición como algo cohesionado y entero, cuando en realidad esto no es así. Tampoco parece ser cierto que la votación por las distintas fuerzas opositoras
El MSM de Juan del Granado se constituye en el gran ganador de estas elecciones porque logra cosas que le incomodan en extremo al MAS y que las otras agrupaciones que se presentaron a terciar en las elecciones ni siquiera sueñan. Logra victorias importantísimas en dos capitales de departamento, una de las cuales define elecciones a nivel nacional; logra estas victorias sin que entre en juego la figura de su líder principal; logra estas victorias en base a una estructura propia y ésta victoria reforzará las mismas; está presente en las listas de todos los departamentos. Todas esas cosas no son logros menores. Veamos por ejemplo a Verdes, la agrupación ganadora en Santa Cruz, difícilmente Verdes podría lograr lo conseguido por el MSM. Pero el MSM no va a constituirse en una oposición tal como ésta se ha venido entendiendo y definiendo a si misma hasta ahora. El MSM camina a ser una voz alternativa al MAS dentro del proceso de cambio. Estas son muy malas noticias para el MAS, pero también para sectores de la oposición que quisieran ver en la votación del MSM una tabla de salvación; por lo que se ve, el MSM tampoco piensa servir de máquina resucitadora de cadáveres políticos. Los aliados naturales del MSM tendrían que ser las clases medias y los sectores periurbanos que, no siendo representados por el MAS, tampoco son representados por las estructuras tradicionales. Desgaste e inercia en el MAS Ya vamos para el quinto año con el MAS en el poder, van a ser cinco
ESTADO DE DERECHO años de repetir clichés y consignas acerca de lo mismo, cinco años de confianza depositada y aún no se cumplen las promesas realizadas. Estas elecciones marcan también ya no indicios sino claras señales de desgaste al interior de la otrora férrea cohesión masista. Lo que pasó en Achacachi es una muestra de ello, además de otras reuniones entre don Juan Evo y líderes indígenas orgánicos del MAS, en las que el primero fue duramente cuestionado, no solo por los resultados obtenidos, sino también por las designaciones a dedo de los candidatos. Aquí cabe señalar tres elementos que hacen al desgaste del MAS: ya no son novedad y se están repitiendo; no se reparte poder hacia dentro del MAS; generan sus propios huecos entre la base dura indianista. Es decir: el discurso que una vez fuera novedoso y cautivador hoy ya no lo es tanto, ya no sorprende y más bien se van viendo con mayor claridad sus vacíos e incoherencias; le resulta demasiado difícil al MAS, a su líder y su cúpula, repartir poder de forma democrática hacia dentro del propio MAS; consecuentemente, generan descontentos y fallas dentro de la organización que imposibilitan la formación de estructuras democráticas y su consolidación como partido; la base rural indígena del MAS está siendo perforada por liderazgos a los que el MAS se ha negado a reconocer y que se van constituyendo en voces que interpelan al MAS desde sus propios bastiones. Pero esto no quiere decir que el MAS esté a punto de encontrar su muerte a la vuelta de la esquina. El MAS sigue siendo la fuerza política más vigorosa del país y por mucho. Pero lo que se ve es que ya no habrá para el MAS otro 64%. Dos datos preocupantes: en todo este tiempo que lleva de funcionamiento la Asamblea, no se han aprobado las tan mentadas leyes que pondrían en funcionamiento al Estado plurinacional; el presidente tuvo que salir con una amenaza pública de que o empiezan a hacer gestión sus ministros o se van a su casa. Parece que el llevar al Estado plurinacional del papel a la práctica no les está resultando como esperaban. Más vale que los buenos muchachos del MAS hagan bien sus cosas y apuren el tranco, no vaya a ser que siga pasando el tiempo y lleguemos entonados a la comezón de los siete años.
Lo regional
La autonomía en el día después L
unes 5 de abril y ganó Santa Cruz. Fue la victoria de todo un pueblo contra un proyecto hegemónico exclusivamente aymarista, autocrático, abusivo e intolerante; eso es algo que está mucho más allá de cualquiera que hubiera sido el eventual candidato –en esta ocasión fue Rubén Costas- en torno al cual se catalizó esa voluntad. Desde ahí es que ahora nos toca empezar a construir una autonomía seria y para todos. Nos quedan muchas tareas hacia adelante. Nuestra autonomía tiene que ser transparente: los cruceños tenemos que darnos a nosotros mismos una gestión departamental incluyente. Es necesario que la visión y el discurso de la institucionalidad cruceña empiecen a asumir como propios a los otros también cruceños que no viven dentro del segundo anillo y que constituyen un punto ciego para su comprensión de nuestra realidad. ¿En qué momento –por ejemplo- la problemática del Plan 3000 o de los cocaleros de Yapacaní son también la problemática de la Gobernación y de esa institucionalidad? Necesitamos imponernos la tarea de hacer que nuestra Gobernación nos entregue una gestión transparente. Necesitamos plantearnos nosotros mismos cuáles van a ser nuestros mecanismos de control social para que éstos ni sean copados y ejercidos arbitrariamente por el poder central, ni sean neutralizados y soslayados por el poder local. ¿Puede hoy un cruceño de a pie tener acceso a las cuentas de su Gobernación para verificar por sí mismo cómo maneja nuestros recursos? Necesitamos darnos un nuevo horizonte político como departamento en nuestra relación con el Estado boliviano. No es posible seguir comprendiendo al Estado boliviano como algo que nos es ajeno, cuando Santa Cruz
aporta con el 33% del PIB. Es nuestro Estado boliviano, porque también lo solventamos nosotros y con mucho. Por eso es imperativo replantearnos nuestras expectativas y nuestra visión respecto al Estado boliviano; es preciso trabajar nuestro entendimiento acerca de cuál es el rol que queremos y que vamos a jugar frente al resto del país, y qué es lo que nosotros esperamos del resto de Bolivia. ¿Tienen en claro nuestra gobernación y nuestra institucionalidad qué quiere y hacia dónde va Santa Cruz? ¿Qué entienden por Santa Cruz? Tendremos los cruceños que encontrar también las maneras de po-
los cruceños. ¿Alguien sabe hoy cómo se asigna el presupuesto de nuestra Gobernación? La autonomía es un cambio que queremos y que necesitamos; éste no llegará sin varios otros cambios previos y otros en el camino: es un cambio que trata de una sumatoria de cambios. No podemos esperar que todo este proceso sea algo que nos lo dé pensado, comido y digerido el poder central; tampoco podemos esperar que los del poder local –logios, cófrades y grupos corporativos de poder económico- suelten así por así sus espacios y los entreguen a la ciudadanía. Inevitablemente, la autonomía es
“La autonomía implica un acercamiento de la cosa pública a los ciudadanos; eso quiero decir que precisamos practicar una ciudadanía más plena, que necesitamos dotarnos de una cultura ciudadana más participativa para sacar lo mejor de ella.” nernos de acuerdo sobre cuál es el rol que esperamos de nuestra Gobernación y de nuestra institucionalidad. Tendremos que darnos respuestas probablemente duras pero honestas acerca del tipo de institucionalidad que habremos de construir para llevar adelante el proceso autonómico. ¿Seguimos necesitando una institucionalidad exclusivamente corporativa a contramano con el espíritu democrático de la autonomía? Necesitamos darnos una gestión en nuestra Gobernación que acerque a los ciudadanos las decisiones que se toman para definir las obras y las tareas a ejecutarse. Que no sean tres burócratas y un empresario los que decidan entre cuatro paredes cómo y en qué se han de invertir los recursos que son propios de todos nosotros,
una recuperación del poder por los ciudadanos y a favor de los ciudadanos respecto de las estructuras de poder central, pero también respecto de las otras estructuras de poder locales que tampoco son democráticas y que tampoco son saludables para nosotros como sociedad. La autonomía es una esperanza, y una esperanza que los cruceños tenemos que ir construyéndola a punta de compromiso y asumiendo nuestras responsabilidades. La autonomía implica el acercamiento del manejo de la cosa pública a los ciudadanos; eso quiere decir que precisamos practicar una ciudadanía más plena, que necesitamos dotarnos de una cultura ciudadana más participativa para sacar lo mejor de ella. La autonomía tendremos que sudarla.
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
Razones para
ser optmistas
L
os resultados electorales del 4 de abril vuelven a demostrar la sabiduría de la voluntad popular. Buena noticia.
Osman Patzzi Periodista
6
T
odo aquello que los líderes políticos de la oposición fueron incapaces de hacer luego de las elecciones de diciembre y del encumbramiento del MAS como partido hegemónico en Bolivia lo hicieron los ciudadanos el 4 de abril cuando se develó el resultado de la tan mentada “verdadera encuesta”. Con un reduccionismo extremo, se puede decir que seis gobernadores son oficialistas y tres están en la oposición, pero gobernarán con asambleístas de oposición y oficialismo, y que las alcaldías y concejalías de las capitales y ciudades más pobladas tienen una similar composición. O más simple aún, habrá que cogobernar, guste o no, porque el mandato popular fue: estamos dividiendo el poder porque no nos está gustando que un solo tipo tenga tanto y todavía quiera más. Visibles también quedaron el surgimiento del Movimiento Sin Miedo como segunda fuerza nacional y la figura de Juan del Granado como presidenciable, la reafirmación de la Verdadera Democracia Social (Verdes) como primera fuerza en Santa Cruz con el liderazgo de Rubén Costas, la agonía, pero vigencia del Movimiento Nacionalista Revo-
gen, fue por un exceso de modestia. Si Jerjes Justiniano hasta lo último insistió en que tendría que haber segunda vuelta en Santa Cruz, fue por un exceso de soberbia. ¿Cuesta imaginar un resultado distinto en ambos casos? ¿Es decir, Revilla llevaba las de perder y Justiniano las de ganar? No hubo sorpresa. ¿Qué otra cosa quedó en evidencia? Que el esfuerzo del MAS en copar Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija le ha significado perder espacios clave en La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Descuidaron la retaguardia. Que las dudosas alianzas de última hora no dejaron de ser dudosas. ¿Y qué más? Que una oposición articulada y sustentada en principios hubiera podido lograr mejores posiciones en los que se creía eran bastiones del MAS, como en los que se suponía eran “regiones opositoras”. Y qué bueno que se elija alcalde de manera directa y que se pueda elegir asambleístas regionales. Fragmentada, y más que simplemente dividida, sino que enfrentada, la débil oposición de la época preelectoral ahora se ha fortalecido y enfrenta un escenario distinto. Tiene en sus manos una responsa-
“O más simple aún, habrá que cogobernar, guste o no, porque el mandato popular fue: estamos dividiendo el poder porque no nos está gustando que un solo tipo tenga tanto y todavía quiera más... Y qué bueno que se elija alcalde de manera directa y que se pueda elegir asambleístas regionales.” lucionario y, por qué no, una muy interesante aparición de líderes renovados en todo el país, así como la ratificación de quienes han podido demostrar buena gestión en gobiernos departamentales y municipales. Sorpresas, como tales, no hay. Hay dos ejemplos: Si Luis Revilla dijo estar sorprendido por haber ganado la alcaldía paceña con amplio marwww.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
bilidad mayor, que es administrar el voto de confianza para ejercer sin complejos los poderes locales y regionales frente al poderoso y no necesariamente sólido aparato gubernamental. Más allá de los discursos de los líderes políticos, el veredicto ciudadano se ha expresado como voluntad de construir contrapoderes y
Un órgano electoral creíble
U
na institución fundamental de la democracia es el Órgano Electoral, antes Corte Nacional Electoral y por ello no deja de ser paradójico que sean representantes del Movimiento al Socialismo los que se le vayan con todo al descubrir que no les fue como esperaban en las últimas elecciones, pero que aceptaron de muy buena gana los resultados de las anteriores. Ya no se comenta el triunfalismo con el que salió Evo Morales a evaluar los datos preliminares la noche del 4 de abril, con aquello de que “seguimos sumando, crecimos en todos los municipios, es importante, es histórico…”. Él mismo admitió, por ejemplo, que no estuvo en el cierre de campaña en la ciudad de Santa Cruz porque a la hora que lo habían citado no había gente… y que tenía la certeza de que en Montero, al día siguiente, había más. Tironeó de las orejas a sus dirigentes y vaya uno a saber qué les habrá dicho en privado, pero no es justo que este fracaso lo tenga que pagar el Órgano Electoral. En el reciente informe de consultoría que Gallup International presentó a la Unión Europea y al Centro Carter para que sirva de base al programa de promoción de la paz y la estabilidad en el periodismo boliviano llama la atención, aunque no sea novedad, que la credibilidad en las instituciones, en promedio, tiende a la baja en los
también, por qué no, como ratificación de confianza en el Movimiento al Socialismo. Sea que se interprete como victoria o como derrota, como suma o como resta, ante todo debería prevalecer el sentido común. Es decir, ya que el candidato y la candidata han conseguido el empleo, ahora corresponde que trabajen a la altura de la expectativa generada, o
últimos 20 años. Por ello, el hecho que sea el primer mandatario el que empiece a tirar piedras al Órgano Electoral no es un síntoma de mejoría y, al contrario, puede desembocar en una pérdida de confianza que podría incluso poner en duda los resultados que a él tanto le gusta enumerar en su acelerado crecimiento político. Los ciudadanos necesitamos creer en las instituciones. Una serie de actos dudosos determinaron la renuncia del anterior titular de la Corte Electoral, José Luis Exeni. Las personas se van, las instituciones quedan. Y así, la titánica labor encarada por la actual directiva que preside Antonio Costas, de llevar adelante procesos tan complejos como los dos recientes, no puede tirarse a la borda tan fácilmente. No figura el Órgano Electoral entre las quince instituciones evaluadas para el estudio realizado entre enero y febrero pasados, donde aparece la Iglesia como la más creíble, con 4.74 sobre 7, seguida por los medios de comunicación con 4.48 y el gobierno nacional con 3.47, pero en este momento el OEP podría estar por encima de cualquiera de las nombradas, de manera que no le queda al MAS, ni al Presidente, estar escupiendo para arriba en este asunto. Es mucho lo que está en juego y es más importante que el ego del mandatario.
por hacerlo más simple, cumplir las promesas electorales. Porque si no, ¿qué sentido tendría festejar un triunfo, copar una plaza, reventar petardos y poner la música y las banderas si todo va a seguir igual? Las demandas ciudadanas están pendientes y están surgiendo liderazgos para velar que se atiendan, se han fortalecido los
ESTADO DE DERECHO
poderes locales y ese es un síntoma de una mejor democracia. Desde abajo hacia arriba, como siempre debió ser. Eso es lo principal, lo fundamental, lo que vale la pena destacar. Las voces lastimeras de quienes tienen cuero, a pesar de los pesares, para pretender embarrar un proceso electoral imperfecto, pero mejorado, las acciones violentas y las denuncias inconsistentes no pueden ser la noticia principal, no pueden ser el resultado de la elección. Que lo sea para aquellos que deben justificar su derrota, para los que en los hechos demuestran qué tan democráticos son. Que reflexionen, asuman sus propios errores y, sobre todo, acepten lo que los electores han ordenado. Mirando hacia adelante, hay cinco años para hacer mucho. Puede que no se logre todo, pero el electorado tiene confianza y sabe qué puede esperar de sus autoridades. El contrato de trabajo, que no es un papel firmado en blanco, sino que contiene compromisos, tiene en los contrapoderes la garantía de cumplimiento. Al menos eso es lo que espera el elector. Que los asambleístas legislen y supervisen al gobernador y que sean propositivos, no que hagan inviable la gestión. Que los concejales cumplan su rol fiscalizador y también de propuesta, de trabajo en las comisiones para que los municipios se desarrollen con todas sus potencialidades, no para que el alcalde se pase el periodo en lamentaciones. Si el gobierno tuvo o no una buena o mala estrategia, si seleccionó bien o mal a sus candidatos y candidatas, si la oposición lo hizo mejor, si en el juego de poder uno ganó y otro perdió, es un asunto para análisis político, para el café. Si los nuevos elegidos se van a comportar como aquellos que criticaron, nada habrá cambiado. El cambio real, además de la recomposición y la rearticulación de la oposición, debería ser la gestión. Aunque se vaticinan problemas de gobernabilidad, por las frágiles mayorías en asambleas departamentales y en los concejos municipales, ha quedado demostrado que el poder hegemónico no es ni más eficiente ni menos corrompido. ¿Cuál es entonces la fórmula para lograr gestiones eficientes y transparentes? Definitivamente ejerciendo (así, en gerundio) ciudadanía, asumiendo el papel de empleadores, de jefes de las autoridades electas, obligando a que asambleístas y concejales sean representantes nuestros y no de sus líderes políticos. Viendo así las cosas, hay razones para estar optimistas, pese al barro que los malos perdedores quieran echar sobre la fiesta democrática del 4 de abril.
Loro colla Huele a peligro
La reacción del Gobierno tras conocer los primeros resultados electorales y su derrota en varios departamentos y municipios ha puesto quisquilloso a más de uno. No es para menos. Por lo que se ve, Evo no acepta reveses y quiere ganar en mesa lo que no consiguió en la urnas. Metiendo preso a los elegidos, si es necesario. Muchos ya alistan sus trajecitos a rayas...
A medio camino
Johnny Fernández tendrá nomás que quedarse a medio camino con su monorriel. Lo que parecía una ingeniosa oferta electoral se transformó en un fiasco, traducido en la derrota de UCS. Dicen que Johnny culpa de su fracaso a su oponente Schamisseddinne... si ella no hubiera insistiendo en preguntarle costos de obra y pasajes de su fantástico tren, otra hubiera sido la historia, dizque repite una y otra vez.
¿Qué tiene él...
...que no tenga yo?, fue lo que nos quedamos con ganas de preguntarle a Rubencito, al que insistimos en entrevistarlo una y otra vez, recurriendo a padrinos y amigos, sin lograr un SÍ o un NO. Directamente, no quiso hablar con el SemanarioUno. ¿Por creerse mucha cosa para un medio alternativo o porque no había posibilidad alguna de concertación previa de las preguntas que quisiera que le hiciéramos?
El fenómeno Yordan
Yésica Yordan dejó a muchos con la boca abierta. No solo por su belleza física, sino por la capacidad de resistencia que demostró al encarar su primera campaña electoral como candidata del MAS a la gobernación de Beni. ¡Miechica que había sido de ñeque nomás la niña, che! Ahora la pregunta es: ¿qué hará de ahora en adelante, seguirá con el MAS, se declarará independiente, retornará al regazo de "mamagloria"?
Cuenta regresiva
A partir de ahora, en el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la SIerra se iniciará una cuenta regresiva para ver hasta cuándo dura en el cargo de alcalde el reelecto Percy Fernández. Hay quienes aseguran que será solo hasta septiembre (solo que no dicen de qué año), para cuando se tiene prevista su renuncia e inmediata elección de un nuevo alcalde. ¿Será? ¿Será Oscarín? ¿Será Deiredín? ¡Capaz hasta que sea Saulín! Eso sí que sería novedad...
Sin Bandeira
No, no es un error, no hablo de la banda musical Sin Bandera, sino de otra banda que de música tiene poco, a no ser que sea fúnebre... es pues la bandita que bien montada tenía, al parecer, el almirante Rafael Bandeira, al que le cayó del cielo la peguita de "interventor prefectural" en Pando. Rafael ya no está en la Prefectura, pero ahí no logran olvidarse de él... dizque ha dejado un "buen recuerdito" pa' la Contraloría.
El Hitler
andino S
i el escritor mexicano Carlos Fuentes definió a Hugo Chávez como el Mussolini tropical, a Evo Morales se lo puede definir como el Hitler andino, pues la instauración del terror y miedo hacia los enemigos, la propagación de la ideología hacia las masas, el adoctrinamiento a la juventud, el irracionalismo político, la propugnación de valores de fe ciega y el empleo de la fuerza son los indicadores que permiten hacer el parangón histórico entre el par de dictadores de casi mediados del siglo XX con el dúo de dictadores de inicios del siglo XXI, o sea, las características comunes de un estado político totalitario, evidentemente, en diferentes momentos históricos. En 1940, en un simposio sobre el “estado totalitario”, Carlos H. Hayes describió algunos rasgos originales del gobierno totalitario y, de manera especial, la monopolización de todos los poderes en el seno de la sociedad, la necesidad de generar un apoyo masivo y el recurso de las técnicas modernas de propaganda. Hannah Arendt caracteriza al estado totalitario cuando se tiende a destruir los grupos y las instituciones que forman la urdimbre de las relaciones privadas del hombre, sacándole de este modo del mundo y privándole hasta de su propio yo. Pasadas las elecciones para gobernadores y alcaldes en Bolivia, cuando el partido oficialista no pudo ganar los espacios de poder regional y local estratégicos, emergen las protestas irracionales de la plebe, pues perder en un momento político favorable cuando el jefe tiene un alto apoyo popular y el aparato burocrático del Estado central a su servicio, es un duro revés para las proyecciones totalitarias de corto y mediano plazo. Es por esto que el jefe está dolido, por lo tanto, debe nuevamente recurrir a tácticas totalitarias típicas del nazismo, como bien señala el historiador alemán Bracher, estudioso de la Alemania nazi: el terror, la propaganda, medidas pseudolegales, del engaño y la violencia. Esto es en nuestro contexto: cerco con patadas y palazos en las cortes electorales departamentales y detenciones ilegales etc. Como en todo estado político totalitario, la voluntad del jefe es la ley del partido y toda la organización partidista no
tiene otro objeto que el de ponerla en práctica. Cuando el jefe siente y manda hay que obedecer. Al fin y al cabo, la personalización del poder es un aspecto capital de los regímenes totalitarios.
José Orlando Peralta Cientista político
“...hay que promover un recambio de los dirigentes locales, porque sus élites son funcionales a los intereses del centralismo de Estado.” Sin embargo, a todo dictador se le puede poner límites y entre uno de los aspectos importantes a tomar en cuenta para ello es, como señala Sergio Antelo, promover un recambio de los dirigentes locales (existentes o potenciales) porque las elites económicas ligadas a los intereses del centralismo de Estado son funcionales y defienden estos intereses. Esto es, la emergencia de líderes regionales, con osadía para proyectarse a nivel nacional, y así permitir un equilibrio de poder para fortalecer la democracia.
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
S
iete pecados capitales cometidos por el MAS condujeron al partido oficialista a sufrir pérdidas en su caudal electoral. Lo dice y detalla Andrés Gómez, en un listado donde los ejemplos son tomados de la realidad. Derrotas para uno, victorias para otros, remata.
Andrés Gómez Varela Periodista /Director de Erbol
8
H
ay triunfos que en realidad son derrotas. Especialmente cuando los números no acompañan los sentimientos o los sentimientos no coinciden con los números. Pasa como en el cacho, ganas por puntos y no por “dormida”. Sucede cuando se confunde la realidad con la ficción y se trata a un pueblo como si no hubiera pasado de la edad infantil, cuando en realidad ya es maduro. Las causas de la derrota del triunfo del MAS son muchas, pero las consecuencias serán saludables. 1. Soberbia.- El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define esta palabra en los siguientes términos: “Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros. Cólera e ira expresadas con acciones descompuestas o palabras altivas e injuriosas”. ¿Notó usted esta actitud en Evo Morales, algunos ministros y uno que otro de sus senadores y diputados? El sopapo democrático que experimentó el pasado domingo puede ayudarlo a redescubrir el valor de la humildad: “Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento”, dice el “mataburros”.
Pierde el MAS,
gana la democracia
“Evo no entiende hasta ahora que más del 50 por ciento del país no es aymara, ni quechua, ni indígena, por tanto le incomoda esas ideas de mostrarle la vida sólo desde la cosmovisión andina. Aguardo que comprenderán en los pasillos del poder que la suma de culturas cualifica el conocimiento.” 2. Adanismo.- La historia no es una mera suma o narración de hechos. Es una interpretación del pasado a partir del presente; es una conexión de hechos que arrojan un sentido. En definitiva, es un proceso continuo de una inmensa realidad sucesiva (valga la redundancia), lo que significa que cada causa se convierte en consecuencia y cada consecuencia en causa. Entonces, no se pueden hacer cortes en la historia y creernos el origen de todo, incluso del pasado. El adanismo conduce a ese defecto, creerse la causa de las causas, el origen de los orígenes. Evo es hijo de la Revolución Nacional de 52, nieto de la democracia liberal y pactada y puede ser el padre de la inclusión de los indígenas en el poder. La luz roja del pasado domingo, le ayudará a reflexionar con sabiduría sobre el lugar www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
que debe ocupar en la historia. 3. Dedazo.- La fuente del poder es la suma de la personas que crean pensamiento, inteligencia, intereses y se organizan en sociedades para resguardarse, primero, y desarrollar bienestar material y espiritual, segundo. Un buen gobernante sabe que debe cuidar esa fuente, porque es el origen de su poder. Evo Morales lo despreció al pensar que la fuente de su poder era su dedo y no la gente, y le impuso candidatos y le ordenó votar por sus candidatos con amenazas y chantajes. La respuesta del domingo no admite dudas: por ejemplo en El Alto, seis de cada 10 ciudadanos alteños le dijeron que está equivocado y votó con gran inteligencia contra el candidato que nominó sin tomar en cuenta el criterio del “soberano masista”. Aguardo
que a partir de ahora, las consultas serán reales y escuchadas. 4. Ambición.- Recurro otra vez al Diccionario para comprender mejor esta palabra: “Deseo ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama”. ¿Observó algo de eso en el Presidente y en sus partidarios? La democracia se caracteriza por ser un poder negociado entre grupos sociales de diferente naturaleza política. Cuando se intenta desconocer este límite, la fuente del poder saca a relucir sus propios mecanismos de defensa a través del voto (en el caso ideal) para frenar alucinaciones totalitarias y expulsar la tentación del pensamiento único. Confío que en Palacio reconocerán que la democracia requiere equilibrios para ser realmente democracia. 5. Etnocentrismo.- El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss demostró que no hay culturas superiores ni inferiores y que es pésimo para la reproducción de la cultura la tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. Evo Morales no entiende hasta ahora que más del 50 por ciento del país no es aymara ni quechua ni indígena, por tanto, le incomoda esas ideas de mostrarle la vida sólo desde la cosmovisión andina. Aguardo que a partir de ahora, comprenderán en los pasillos del poder que la suma de la cultura uno con la cultura dos genera una cultura tres y cualifica el conocimiento del ser humano. 6. Deslealtad.- Obvio, es lo contrario de lealtad que significa el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien. Conlleva la honestidad intelectual, la coherencia con uno mismo, la sincronía entre teoría y práctica. En otras palabras, hacer lo que se dice y decir lo que se hace y no cambiar de opinión de una noche a la mañana por un mero interés político como sucedió con Evo Morales, que dijo que nunca se daría la mano con Rubén Costas, porque éste lo llamó “macaco”, pero sí dio la bienvenida a los racistas de la unión juvenil cruce-
ñista que le “compusieron” hasta una canción (evo… evo…). Es decir, fue leal con quienes no fueron con él y desleal con quienes sí lo fueron. 7. Endiosamiento.- “Como empleado de la sala de audiencias pude observar que los nombramientos (realizados por el Excelentísimo Señor) producían no sólo cambios físicos en las personas sino también otros cambios radicales. Por lo pronto cambiaba la silueta de la persona. De delgada y ágil empezaba a convertirse en cuadrada: un símbolo de la seriedad y del peso del poder. A su lado no cabía relajarse. También la mirada cambiaba. Iba a tener otro alcance y otro ángulo de visión, prolongándose hasta un punto totalmente inalcanzable para nosotros. Por eso si hablábamos con uno recién nombrado, éste, en virtud de determinadas leyes ópticas universalmente conocidas, no nos vería: su visual estaría mucho más allá de nuestras espaldas (…) Se producía aquí el extraño principio del periscopio, según el cual incluso siendo la persona de estatura más baja que uno, igualmente miraría por encima de nuestras cabezas”. Cualquier parecido con la realidad actual es mera coincidencia porque este bello texto lo escribe el periodista polaco Ryszard Kapuscinski en su libro “El Emperador”, en el que narra parte de la vida del emperador etiope Haile Selassie, que estaba en la tierra, pero parecía vivir en el Olimpo. El voto del domingo los devolvió a la tierra a los “dioses” de hoy, de donde ya no se irán porque pertenecen a esa realidad, y no tienen otra. Siete pecados o errores, llámelo como usted quiera, que causaron el sopapo democrático del domingo. Esto no significa que sea el fin del proceso de cambio, se trata de la cualificación del mismo con actores diversos y pensamiento crítico. Vale la pena recordar, al despertar y dormir, que la lucha de contrarios marca el avance de la historia, por tanto, del ser humano. Y como ya dije, hay triunfos que parecen derrotas o derrotas que en realidad son triunfos, y en este caso lo fue: perdió el MAS, pero ganó la democracia.
Perder un millón de votos
O N
tra mirada es la que echa Susana Seleme a los resultados electorales del 4 de abril. En su lectura aparecen no solo votos extraviados, sino el extravío del sentido político del MAS.
o es lo mismo ganar “Un millón de amigos”, como los de Roberto Carlos en su hermosa canción, que extraviarlos, si alguna vez se los llegase a tener. Sin embargo, perder un millón de votos, que sí los tuvo el oficialismo en Bolivia, fue posible. Ese enorme caudal perdió el MAS en las elecciones departamentales y municipales de abril 2010. El gobierno pensaba cerrar su círculo de dominación total territorial en estos comicios, tras el triunfo arrollador del reelecto presidente Evo Morales Ayma, con 2.851.891 de votos en diciembre 2009. Tres meses después, las cifras son un mazazo: sus candidatos obtuvieron 1.874.600: un millón de votos menos: Habrá justificaciones de todo tipo: que no es lo mismo una elección presidencial que una para alcaldes y gobernadores, o que los candidatos de oposición escucharon mejor que el partido oficialista ‘el pulso de las masas.’ En realidad, el MAS perdió por errores políticos acumulados en los últimos 4 años. Entre ellos, que los candidatos ungidos por el ‘líder espiritual’, Evo Morales, no fueron los que esos pueblos querían: el ‘espiritual dedazo’ no oyó a las bases y esa sordera le paso factura. Lo concreto es que en estos que se dicen ‘tiempos de cambio’ nada parece haber cambiado frente al ayer ‘neoliberal’: el autoritarismo se impone, impera la decisión de los de arriba y de los ‘arrimados’, y la ‘descolonización’ del poder para que lo ejerzan los representantes genuinos ‘de los pueblos’, se ha diluido en un cuento de mal gusto. Hoy se desnuda la ausencia de hilo conductor entre un discurso indigenista a ultranza y la práctica política del ‘líder espiritual’, que no condice con lealtad ideológica y respeto a las tradiciones y decisiones, también políticas, de esos pueblos. Hay que decirlo una vez más, y lo repito sin complejos: el machacón discurso indígeno-originario-campesino y el ‘empoderamiento’ de los mismos, más allá de su visibilización social que es real, ha sido una eficaz y eficiente consigna de Morales y sus hombres para ganar adeptos y simpatizantes dentro y fuera del país. Pero ha sido miope y mez-
quino de cara a los propios indígenas, originarios y campesinos, pues ni Morales ni el MAS han reconocido las verdaderas reivindicaciones y liderazgos de comunidades, ayllus, markas, pueblos del Collasuyo y otros espacios rurales. Ellos tenían sus propios candidatos. No votaron por los del oficialismo en abril, porque llámese como se llame quien esté en el Palacio Quemado y sea quien sea su representante en esos lugares, siempre pobres y lejos del poder central, esperaban esta vez, respeto de quien se dice originario y hermano. En los hechos, nada ha cambiado. Sigue mandando el poder desde La Paz, así se trate de un k’hara, mestizo o indígena. Ese dato apunta a otro error político alarmante: la ausencia de gestión pública estratégica para, sino erradicar, al menos paliar la pobreza ancestral de esos pueblos. Es decir, no han mejorado sus condiciones de vida y de desarrollo humano, ni siquiera para ‘vivir bien’, apegados por siglos de vigencia a sus usos y costumbres. Así, no parece difícil que el oficialismo hubiera perdido votos en lugares como Achacachi, El Alto y Quillacollo. A la pérdida de votos en zonas rurales, se suma el desencanto de las zonas urbanas: 6 de nueve grandes capitales y otras menores ganadas por la oposición. Se sabe que no siempre ganan los colgandejos de un presidente, pues aunque la mona vista de seda, mona se queda. Sin embargo, el extravío de un millón de votos urbanos apunta a la falta de gestión para generar empleos productivos, estables y buen salario: la gente sigue sumida en la improvisación de la informalidad y el contrabando, sujetos a la fiscalización y represión de los no siempre honestos funcionarios municipales y de aduana. En la clase media pesó la campante y ufana corrupción, porque nada ha cambiado y donde se pone el dedo, sale la corruptela chica o mediana, cuando no la gran corrupción. Con una nacionalización que no fue, la gestión de YPFB está de mal en peor: Bolivia pudo ser un gran productor y distribuidor de gas en el Cono Sur, y ahora lo importa, nada menos que de Chile, al que por no venderle ni un átomo de gas,
cha separatista-terrorista de Santa Cruz y el Oriente, según Morales, Linera, Llorenti y los demás. Junto al millón de votos extraviados, el oficialismo ha extraviado el sentido político de la coyuntura y las miradas honestas que exige la diversa realidad de Bolivia. Entre esos extravíos, arremete contra vocales electorales, pide su renuncia, empuja a sus milicias-movimientos sociales a cercar las cortes y a no aceptar la derrota. La democracia sólo vale, cuando el voto favorece su proyecto de dominación total. Les ha fallado esta vez, por eso el los hombres del MAS reactivan el nunca resuelto ‘caso Roszas’, sin haber probado en un año el supuesto magnicidio-terrorismoseparatismo, ni logrado imputar a representante alguno de la dirigencia cruceña. El fiscal Sosa convertido en moderno Arce Gómez con su amenaza de “andar con el testamento bajo el brazo”, ahora vincula ‘el caso’ a las logias, que pudieron ser poderosas ayer y hoy apenas añoranzas de lo que fueron. Sigue
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
“...el extravío de un millón de votos urbanos apunta a la falta de gestión para generar empleos productivos, estables y buen salario: la gente sigue sumida en la improvisación de la informalidad y el contrabando, sujetos a la fiscalización y represión de los no siempre honestos funcionarios...” según afirmaba un furibundo diputado Evo Morales, fuimos a la confrontación sangrienta de octubre de 2003, que lo catapultó a la presidencia. La desproporcionada reacción del presidente y sus portavoces luego de la pérdida de un millón de votos, habla de lo que mucha gente no quería ver: el proyecto masista es ganar a como de lugar; es un proyecto de poder por el poder, que en el ejercicio del poder, buscando el poder total, da palos sin importar orígenes étnicos ni aliados de otros tiempos. No importa la vida de la gente, sino su voto para presentarse al mundo como representante-benefactor de los pueblos indígenas y salvador de Bolivia frente la dere-
acusando sin pruebas, violando los debidos procesos y derechos humanos como los del arquitecto Ronald ‘Chichi’ Castedo, mientras la verdad anda cada vez más lejos: ¿quién mató a los tres extranjeros el 16 de abril de 2009? No fueron los cruceños, tampoco aquellos que, jóvenes o maduros, se dejaron embaucar para acciones de ‘autodefensa’, por un aventurero Eduardo Roszas, que hoy sabemos fue un mercenario y doble agente. No valía la pena amedrentar con un supuesto asalto delictivo al Dr. Germán Antelo y a su esposa en La Paz, ni meter miedo, ni matar a nadie, si el extravío de un millón de votos se debe a los propios errores de Morales y sus hombres. www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
El primer retroceso
Osmar Sánchez Comunicador social
10
E
l liderazgo del presidente Evo Morales, que sirvió hasta ahora para ganar elecciones con votos siempre en aumento, se mostró este fin de semana incapaz de compensar las falencias de su partido en la democracia regionalizada. Para que se dé este primer traspié electoral del MAS desde 2005 contribuyeron varios factores, comenzando por el estilo soberbio del presidente, que pasó por alto las estructuras de su partido para la designación de los candidatos. Eso se lo reprocharon los habitantes de Achacachi, el núcleo del mundo aymara, donde el presidente impuso un candidato pero a cambio de ello escuchó la semana pasada los silbidos de la gente. Triste
balance
El peor balance para el gobierno fueron los resultados adversos o inseguros de las alcaldías de La Paz, Oruro, Sucre y Potosí, ciudades donde Morales logra 80% de los votos. El MAS enfrentado en La Paz a un candidato del Movimiento Sin Miedo (MSM), hasta hace poco su aliado, no parece el partido que logró una apabullante victoria en esa ciudad hace sólo cuatro meses. De las nueve capita-
U
n panorama complicado es el que Sánchez vislumbra tanto para el MAS como para a la oposición, tras los resultados del 4 de abril. Un balance negativo para ambos bandos.
“El presidente Morales llegó a decir que sería bueno clonar a Del Granado para ocupar otras alcaldías del país, pero ahora que ha roto con él, de pronto recuerda que Juan fue aliado de Goni y factor de división de tres partidos. Pasó del paraíso masista al infierno...” les de departamento, el MAS sólo ganó en Cobija y Cochabamba, mientras que logró cuatro de las nueve gobernaciones. Otro balance negativo para el gobierno es el hecho de que la “media luna” quedó casi intacta en manos de la oposición, a pesar de todos los esfuerzos hechos por el MAS para debilitarla, esfuerzos que incluyeron el derrocamiento del prefecto de Pando y la división geográfica del departamento de Tarija. Hay que
resignarse
De todos modos, como curándose en salud, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo este domingo que el resultado no debe ser comparado con la elección de diciembre. Se calcula que todos los candidatos del MAS, juntos, apenas han llegado a 2MM de votos, mientras que Morales logró 3MM en diciembre. Pero el MAS tiene todavía la sartén por el mango y podrá desquitarse de este traspié en el momento del pacto fiscal, la instancia en que deben asignarse las responsabilidades y los recursos económicos a las gobernaciones autonómicas. Estilo Chávez El gobierno tiene en sus manos la posibilidad legal de hacer lo que Hugo Chávez hizo de manera ilegal en Venezuela al quitarle atribuciones y recursos a las autoridades electas que son de la oposición, comenzando por el alcalde de Caracas. Esto no tendría que ser una sorpresa en Bolivia, pues el propio presidente Morales aconsejó a los bolivianos no elegir autoridades de la oposición porque a él no le gusta www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
trabajar con opositores “golpistas” y “conspiradores”. Las gobernaciones y alcaldías que estén controladas por la oposición se las verán en figurillas. Pero eso no parece haber sido una motivación para que el electorado, que lo sabía, haya cambiado su voto. Quizá el electorado esté jugando con fuego, pero también es evidente que el gobierno ha sido puesto en una prueba. Si, como se sospecha, el gobierno siguiera actuando como hasta ahora, los traspiés electorales podrían repetirse y agravarse en el futuro. Una mala
composutura
El electorado boliviano está mostrando que comparte, con sus votos, la sensación de desencanto por el presidente Morales y su gobierno que, todavía con timidez, comienza a expresarse en el exterior. El desencanto: La revista The Economist criticó la semana pasada la decisión del presidente Morales de manejar la justicia, de castigar a sus antecesores en el cargo con leyes que hace aprobar de prisa y terminó diciendo que quizá no se da cuenta de que esas mismas leyes podrían ser, en el futuro, aplicadas contra él. Hasta ahora, el rol de señalar los defectos del gobierno, y sus excesos, estaba confiado solamente a pocos periodistas bolivianos, pero algo ha ocurrido que la unanimidad internacional a favor del presidente Morales ha comenzado a romperse. Quizás sean los signos de mala compostura que muestra el gobierno últimamente, y que se acrecentaron después de las elecciones del 6 de diciembre lo que produce estos efectos dentro y fuera del país.
En contra de Del Granado Hay algunos extremos que parecen inadmisibles en este comportamiento del MAS en el gobierno. El viceministro del Interior, Gustavo Torrico, dijo la semana pasada que el MAS se propone llevar a la cárcel de Chonchocoro al alcalde Juan del Granado, para que ocupe la celda contigua a la de Luís García Meza. “Él mandó a García Meza a Chonchocoro y nosotros lo vamos a meter a él”. El alcalde Del Granado tiene algunos defectos, pero lo que todos los bolivianos le reconocen es la labor ejemplar que tuvo para levar a la cárcel de García Meza. Pero como ha sido repudiado por el MAS y ha perdido su condición de aliado del gobierno, Del Granado ha pasado a recibir todos los insultos. El presidente Morales había llegado a decir que sería bueno clonar a Del Granado para llenar las demás alcaldías del país, pero ahora que ha roto con él, de repente se acuerda de que el alcalde fue aliado de Sánchez de Lozada y factor de división de tres partidos. Pasó del paraíso masista al infierno en un solo momento. Los masistas que dejan el partido son “basura” que recoge el MSM, según el presidente. Ni siquiera se percata de que lo mismo podría decir Del Granado respecto de sus militantes que se pasaron al partido de gobierno, como el actual presidente de la cámara de senadores y el vocero del MAS, entre varios otros. La decepción Hasta ahora la actitud de los bolivianos y de los extranjeros respecto de Morales era condescendiente, y tomaba en cuenta que él era sólo un dirigente sindical al que había que perdonar faltas de estilo. Pero todo indica que alguna medida ha sido colmada. La crítica más precisa que se ha hecho hasta ahora al gobierno del presidente Morales, aparte de las que se refieren a sus problemas de comportamiento, es la que alude al hecho de estar aplicando principios de la izquierda que existía en los setentas, cuando estaba en vigencia la guerra fría. Acaba de hacer una alianza con Vladimir Putín, sólo porque es ruso.
ESTADOBOLIVIA DE DERECHO VIVA Agua de mote
Evolandia sin libertad E
l diario La Razón ha visto por conveniente dejar de publicar mi columna Agua de Mote; manera elegante de decir que: 1) Mi último texto, “Días de Huelga”, fue censurado; y, 2) La nueva estructura propietaria del medio decidió echarme de sus páginas. Si bien, desde que se vendió, este extremo era previsible dado el encogimiento, cada vez más palpable, de los espacios para la libre expresión, lo que me estorba es que, en el marco de las formalidades, no se me haya cursado una nota de agradecimiento de servicios por 12 años de rigurosa disciplina en la
entrega de mis trabajos. Algo parecido me sucedió con mi columna “Doble Fondo” que se publicaba en el semanario “La Época” cuando éste paso por el mismo proceso es decir, venderse. No me hubiese referido a este asunto (o no lo hubiera hecho público) si no fuera que me contaron que un funcionario del rotativo habría dicho que quienes ya no figuran entre sus columnistas se retiraron voluntariamente. No es cierto, al menos en mi caso. Yo entregué el texto con la antelación de costumbre y tuve el acuse de recibo correspondiente. Para sorpresa mía, no fue publicado y me-
nos brindada una explicación –aunque tampoco la solicité-. A buen entendedor… Desde esntonces dejé de enviar mi columna –aunque tampoco me la reclamaron-. Lo que se vislumbra en esto es lo que ya se sabe: el Gobierno está ejerciendo un control casi absoluto sobre los medios de comunicación y eliminando sistemáticam,enmte la opinión crítica a su desempeño, tanto político como administrativo. Sucede que, en lo que he comenzado a llamar “Evolandia” no cabe la libertad de expresión, y sus operadores no van a descansar hasta silenciar por completo las voces y plumas no complacientes.
Hace una década, esta forma de censura hubiera conseguido sacar de circulación las ideas democráticas; en el mundo actual, el de las redes, la cosa no es tan sencilla… siempre habrán reductos, como este, para la libertad. Por eso, más allá de que las puertas de un medio convencional se le cierren a uno, los espacios emergentes brindan un abanico de posibilidades para publicar lo que uno piensa. Por lo tanto, les digo al Poder y a sus operadores que no les va a ser fácil desembarazarse de esta agua, que aunque sea de mote, calma mi sed de letras.
Puka Reyesvilla Columnista
Cotorreando
11
Pelea mediática
Las elecciones siempre son pretexto para avivar la disputa que a diario libran los medios de comunicación. Este abril no fue la excepción, sobre todo en la televisión. Cada red o canal quiso tener su propio programa político especial, y se rajó para ser el mejor. Solo que el éxito de los medios se midió no tanto por la calidad de los programas, sino más bien por la capacidad de convocatoria a candidatos. ¡Ahí la pelea fue terrible!
Percy, privilegiado
Pese a haber sido declarado "candidato fantasma", Percy Fernández gozó de la condecendencia de los principales medios de comunicación que no sólo evitaron criticar su rechazo al debate público, sino que además le permitieron utilizar los espacios de debate para propaganda política... con spots y photoshop incluídos. Vaya privilegio que contrastó con la escasa y hasta nula palestra cedida a otros candidatos menos fantasmas y más reales.
Nueva pega para divas
La campaña electoral trajo nuevas ventajas a las "divas" y "magníficas" que viven del modelaje y los reinados... ¡pegas, peguitas, peguchas! No solo en la "liga mayor" como la lograda por Yesica Yordan, candidata a gobernadora, sino también en las ligas menores, como lo demostraron varias reinitas y modelitos que "alegraron" y "adornaron" los actos de proclamación de los candidatos del MAS en Santa Cruz.
Frase célebre
"Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado". Voltaire, filósofo y escritor francés. www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
barlamentos
D
os grandes contradicciones entre el discurso oficial y la práctica política son destacados en sendos Barlamentos por Estremadoiro. Una apunta al abuso de la Tierra y la otra a la supuesta lucha contra la corrupción. Como para lamentar en el bar.
Paladín de la madre Tierra Winston Estremadoiro Antropólogo
12
N
o soy un cultor ni de la pesca ni de la caza. En otros tiempos acompañé pedregosas caminatas por ríos de montaña, encogido el friolento campanario en aguas heladas, explorando pozas y tentando a las truchas con mosca y anzuelo. Con marraqueta paladeé la pesca sofrita en mantequilla, escanciada con vino tibio para calentar la caída de la noche; me arrullé con la charla risueña de amigos, de oficio más ancestral que aquel de mujer que presume de ser el más antiguo. No porque de caduco lo imagine, el campo es hoy tierra minada. Los caminantes son acogidos con caras pétreas y miradas huidizas, cuando no pedradas e improperios. Ojos políticos achacarían este estado de cosas a un gobierno que exacerbó el resentimiento contra cualquier pajuerano, so pretexto de devolver a lugareños el orgullo étnico. Yo creo que apuntan a que Bolivia ha retornado al sendero del dinero fácil del narcotráfico. Lo evidencian los bosques y reservas depredados para sembrar coca; los botaderos inmensos de hojas ordeñadas de la droga que contaminan las aguas; el nocivo efecto residual sobre la fauna, de la coca macerada en ácido sulfúrico; los pesticidas proscritos en el mundo que se usan para controlar plagas; el olor nauseabundo de cuerpos en pudrición de algún ajuste de cuentas. Ni qué hablar del incremento de cocales –unas 17.000 Has adicionales a las 12.000 Has “legales”- con el truco del cato de coca por cabeza bajo la tutela del sindicato cocalero. Ojos policíacos sugerirán que la droga ha tornado el área rural en tierra de nadie, donde un pescador divisa pozas, pero de maceración de hojas de coca; en vez de perdices que vuelen silbando, un cazador tropieza con guardianes armados de fábricas de cocaína. El negocio de la pichicata ya no es exclusivo de ostentosos cambas afec-
tos a la música “pop” –el pop-poropop de la banda de música-, que con el auge de los años 80 llegaron a traer cantantes de nota a Santa Ana del Yacuma. Treinta años después rige un contrapunto de cocaleros en Chapare y fábricas de cocaína en el Valle Alto de Cochabamba. Caranavi, Yapacaní, la reserva forestal del Chore, entre otros, claman por ingresar al festín coquero. Los 306 Km de la carretera más cara de Bolivia –Villa TunariSan Ignacio de Moxos- carecen de estudio ambiental, tampoco salvaguardias en el tramo del Parque Nacional Isiboro-Sécure. Asediados ya por el avasallamiento por cocaleros del área protegida, encima los indígenas son dejados al margen de planes conservacionistas. Por ejemplo, capacitar y equipar una fuerza eficaz de guardaparques entre ellos. ¿Quizá
“...Bolivia ha retornado al sendero del dinero fácil del narcotráfico. Lo evidencian los bosques y reservas depredados para sembrar coca; los botaderos inmensos de hojas ordeñadas de la droga que contaminan las aguas...” pesa que los cocaleros tienen como dirigente máximo al Presidente del Estado Plurinacional? Bastan las anteriores consideraciones para que ojos ecológicos rían hasta anegarse las cuencas de llanto con el pontífice del pachamamismo en Bolivia. Golpe maestro ha sido usar el fracaso de Copenhague para encumbrar al Presidente Evo Morales como paladín de la madre Tierra, que en el país se humea tanto con sahumerios de copal como con fuego abrasador de florestas, mientras vitorean tal contrasentido los extranjeros embobados con un supuesto proceso de cambio.
Es hidalgo reconocer que un logro de Evo Morales es la resonancia mundial de Bolivia. Como es más llamativa la pira de las selvas incendiadas que el daño ambiental que causan, su carisma promovió la multitudinaria Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, a realizarse en Tiquipaya, del 19 al 22 de abril. El evento sotierra el contrasentido de que su liderazgo se asienta en bases campesinas depredadoras del medio ambiente, negligentes del deterioro del planeta y su calentamiento global, tal vez en menor grado comparado con países industrializados. El logro del posicionamiento del
país oculta la poca substancia de su gestión económica y tapuja la realidad boliviana sobre el respeto a la naturaleza. Joropo lastimero será la dimensión politiquera del evento, sugerida con el arribo del trío Chávez, Correa y Ortega, que le harán coro de fondo al solista principal, quien desde ya reveló la creación de otro ente de corifeos del populismo injertado en pie de falso indigenismo. Si bien organizaciones indígenas asistentes han anunciado su divorcio de los gobiernos –que amor de interés, amor de un día es- lo preocupante es que se diluya el desvelo por el cambio climático, y el efecto vinculante que debieran tener los acuerdos mundiales para mitigar, cuando no reducir, sus efectos nocivos. Porque el quid del tema lo concientiza el loable esfuerzo de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en su documento “Cambio Climático: Los desafíos de Copenhague a México 2010”. Es el aumento de un 20% en el contenido de anhídrido carbónico de la atmósfera, “a causa de la quema indiscriminada de combustibles fósiles -como el carbón y la gasolina- y de la destrucción de los bosques tropicales… La consecuencia previsible de esto es el aumento de la temperatura media de la superficie de la tierra, con un cambio global del clima que afectará a plantas, animales y ecosistemas en general. Esto se verá traducido en aumento de sequías, inundaciones, deshielo de los casquetes polares, subida de los niveles del océano y más.” Si el cultivo de coca requiere talar la floresta, ¿cuánto de la deforestación se debe a la sórdida alianza entre cocaleros y tronqueros? Vienen Robert Redford y otras estrellas de cine, alardea la Cancillería. No sé si después podré ver con ojos simpáticos El Golpe, film cuyo guión fue ópera prima de David Ward, condiscípulo de universidad en Houston. Pero ojala mejore la impresión negativa que causó el Sundance Kid pringándose de caca las lustradas botas al descender del tren en Dos hombres y un destino y preguntando: “¿esto es Bolivia?”. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
La corrupción debilita a las instituciones
N
o por apego a días conmemorativos colmatando el calendario a manera del santoral de antes, que por lo menos servía para dar mote a recién nacidos (a mí me hubiese tocado Hipólito: algo como ir de la sartén a las brasas con el nombre que tengo), pero el 9 de diciembre se festeja el Día Internacional contra la Corrupción. El año pasado el Secretario General de la ONU lo conmemoró con una exhortación a nunca ofrecer ni aceptar sobornos: si se practicase, el mundo sería más honrado y aumentarían las oportunidades de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sentenció Ban Ki-moon. ¡Qué saludo a la bandera!, pensé. Mi escepticismo no tenía que ver con la tristeza que me invadía con Addio del passato, aria cantada por María Callas. Cavilé que quizá la corrupción es como el hartazgo de los famélicos: una vez saciado el hambre dedican el ocio a otros menesteres, como sacarse los piojos o zurcir los harapos. Entonces me acordé del vomitorium, o algo parecido, ambiente que los ricachos romanos tenían al lado de sus salones orgiásticos, para provocar el vómito de lo comido y proseguir la degustación golosa de manjares. En el relevo de rateros que pareciera el devenir político del país, los nuevos ricos de la corrupción, tan despreciables como los de ayer, saciada la codicia de la riqueza material en los años iniciales de ejercicio del poder, ¿se dedicarán a gobernar con el bien público como norte, o será que la angurria aumenta mientras más riqueza se posee? Peor aún, ¿será que los gobiernos cambian, pero se perpetúa la claque de gestores de la corrupción, cual siniestra nomenklatura? Crucial diferencia entre naciones progresistas y fallidas es la inmunización a la plaga del manoseo político de instituciones. Sepárense las que son instituciones del Estado, cuya vigencia trasciende a los mandamases de turno en un aparato gubernamental que es un poco su botín de guerra, por eso de escoger a sus colaboradores premiando a sus adláteres.
Imaginen qué bien marcharía el aparato estatal si valiesen los concursos de mérito, en vez de tanto empleado nombrado en base a la “recomendación” de algún capo político. De entrada, la nueva YPFB tendría más técnicos de campo buscando hidrocarburos, en vez de la carga de supernumerarios eructando el fricasé de la mañana en la atestada oficina central de la sede de gobierno. Fantaseen sobre la eficiencia desprovista de ansiedad de sus funcionarios, si la Contraloría, el Servicio de Impuestos, el Banco Central, la Corte Nacional Electoral, el Consejo de la Judicatura, el Tribunal Constitucional, las cortes y juzgados jurisdiccionales, etc. –o como cuernos se llamen en ese ensayo de costosos cambios de forma de la Constitución en vigencia- no tuvieran que hacer genuflexiones a los caprichos del mandamás de turno, o a sus lugartenientes. Calculen cuántas escuelas y hospitales se podrían construir con el ahorro de las coimas que se dividen gestores de la corrupción, inquilinos del Palacio Quemado y empresas adjudicatarias de contratos del gobierno. Fueron reflexiones provocadas por escritos de José María Bakovic, sobre su experiencia como primero, y único, presidente institucionalizado del Servicio Nacional de Caminos (SNC). Periplo claroscuro de este ciudadano ejemplar. Empezó con la luminosidad de la esperanza en la institucionalización del SNC, medida recomendada por los gobiernos cooperantes y los organismos internacionales de financiamiento, dirigida a cambiar esa institución del Estado de un estatus de botín de partidos o coaliciones gobernantes, hacia un proceso de despolitización y capacitación de un ente técnico, eficiente e inmune a la corrupción. Recién jubilado del Banco Mundial, fue seleccionado de una terna, por el 90% de congresales del Poder Legislativo. El mérito –no la “muñeca” o el padrinazgo político- fue el criterio de la elección de Bakovic. Luego empezó la penumbra de batallas en contra de los intereses
creados por la mamadera de las adjudicaciones de contratos. Aún antes del año 2005, algunos personajes del entorno gobiernista actual se destacaron en el sabotaje de su gestión –alguno está en chirola por corrupto; otros han aceptado el exilio en cargos subalternos detrás de bambalinas. Pero desde que asumió el “gobierno del cambio” se desarmó la armazón de la institucionalización del SNC, para volver a prácticas dudosas de siempre: adjudicaciones sin licitación o amañadas; infidencia de confidenciales precios de referencia; sobrevaluadas obras, sin tomar en cuenta estimativos de técnicos nacionales; rescisiones y/o resoluciones arbitrarias resultantes en daño al Estado; selección de proyectos no por prioridad nacional, sino por presión regional o política. Finalmente devinieron las tinieblas del acoso judicial como arma del terrorismo de Estado. Bakovic ha sido una víctima inicial del modelo gobiernista de persecución política a través de fiscales serviles y jueces amedrentados, ese que hoy distrae de resultados adversos en las elecciones de abril atropellando derechos fundamentales. El SNC Residual creado por un año, que ya cumplió tres por eso de que la burocracia tiende a perpetuarse, le tiene acosado con una decena de procesos. Curioso, unos iniciados por colaboradores en su gestión. Sugestivo, emiten citaciones o le meten en chirola cuando ocultan anomalías en los contratos camineros. No hay mal que por bien no venga. Cada vez que le encierran en una celda, provocan la denuncia de peculados en contra de los intereses del Estado. Quizá el gobierno dará marcha atrás, como en la abrogación de decretos que tapujaban metidas de pata en la rescisión del contrato de la carretera Potosí-Tarija. Porque la reclusión carcelaria estimula la memoria, convirtiéndose en bumerán que golpea a mandamases arbitrarios de doble moral.
barlamentos Frases fritas Persuasivo
“De su voto depende que se acabe la confrontación en Santa Cruz; de su voto depende que el presidente Evo Morales tenga gente de confianza para trabajar en favor del municipio y el departamento...”/ Vicepresidente Álvaro García Linera.
Constatación I
“Si, Chávez ganó las primeras elecciones, pero como Hitler, traicionó la confianza que el país le dió.”/ María Conchita Alonso, en carta a Sean Penn.
Constatación II
“Los lineamientos básicos que se mantuvieron en el pasado, como no afectar la honra personal, la seguridad de la sociedad y acatar la ley, hoy han quedado en el olvido por parte de algunos periodistas y medios de comunicación”. / María René Liévana, periodista, abogada y actriz.
Constatación III
“El presidente Lugo se equivoca al confiar en Evo Morales, que es subordinado de Chávez.” / Artemio Barrios, diputado paraguayo.
¿?
“Siento que tengo cierta ética moral…” / Presidente Evo Morales.
Por si acaso...
“Este país jamás será doblegado. Antes prefiere desaparecer”. / Raúl Castro, presidente de Cuba.
Sentido (des)figurado
“Rubén Costas los mató a todos” / El reelecto alcalde cruceño Percy Fernández, hablando de la victoria electoral del también reelecto Rubén Costas a gobernador de Santa Cruz.
www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
Negocios
B
olivia requiere invertir anualmente en infraestructura al menos 7,5% del PIB durante 20 años. Un porcentaje de inversión muy elevado que está lejos de las cifras reales, tal como lo verifica el presente estudio de Populi sobre Asuntos Públicos.
Inversión en carreteras Políticas Públicas para la Libertad www.populi. org.bo
14
E
l cuarto trimestre de 2009, la economía de China alcanzó un crecimiento de 10.7%, mientras Bolivia logró 3.6%. Estos resultados no fueron muy diferentes en los últimos veinte años. China, entre 1989 y 2009, creció a una tasa promedio de 9.2% y, Bolivia, en similar periodo, creció a una tasa promedio de 3.8%. Según varios expertos, el éxito del crecimiento de China se explica por el enorme esfuerzo que realiza ese país para impulsar la inversión. Por ejemplo, la formación bruta de capital (FBC)1 en China alcanza cerca del 40% del PIB, en cambio en Bolivia la FBC solamente alcanza cerca del 15% del PIB, esto fue así durante los últimos veinte años. Un importante componente de la FBC de China es destinado al sector de infraestructura, en promedio, en los últimos 20 años, China invirtió en infraestructura cerca de 7.0% del PIB, y en los últimos cuatro años esta inversión se incrementó hasta alcanzar el 9.0% del PIB2. En Bolivia la inversión en infraestructura en los últimos 20 años alcanzó el 1.5% del PIB y en los últimos años se incrementó a 2.3% del PIB. Las diferencias de inversión explican las diferencias en la calidad de infraestructura que tienen ambos países. Adicionalmente, varios estudios aseveran que gracias a la capacidad que tuvo China para invertir en infraestructura se creó una importante ventaja para convertirse en el principal destino de inversiones dentro de los países emergentes. ¿Por qué importan tanto el tema de infraestructura? Según los estudios del Foro Económico Mundial la calidad de la infraestructura es uno de los pilares fundamentales para incrementar la competitividad de un país. La competitividad a su vez permite mejorar la productividad de los factores y lograr una adecuada asignación de los recursos, lo cual se deriva en mayor crecimiento económico y menores niveles de pobreza. En el año 2010, según el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, Bolivia posee una de las peores infraestructuras de América Latina, esto a nivel carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos y energía eléctrica. Si se compara con los países emergentes
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Cada año, los gobiernos de turno anuncian millonarias inversiones en proyectos viales. Pero pese a los financiamientos internacionales comprometidos, no hay mejoría.
como China, India, Rusia y Brasil, el rezago es aún mayor. Principal vía de exportación
e importación de Bolivia
La mala infraestructura en carreteras y vías férreas de Bolivia es bastante preocupantes, puesto si se observa que las principales vías de importación y exportación son precisamente estas dos. Más del 85% de las importaciones utilizan como medio de transporte las carreteras más del 85% de las exportaciones utilizan como medio de transporte las carreteras y las vías férreas. En el informe más reciente de Doing Business, publicado por el Banco Mundial sobre la facilidad de hacer negocios en 178 países, los costes logísticos que enfrentan las empresas bolivianas son bastante mayores a los costos logísticos que enfrentan el resto de países de América Latina y peor aún si se compara con los países emergentes. Por ejemplo, en el caso de las exportaciones, los productores de los países emergentes solamente tienen un costo promedio por contenedor de 456 dólares, en cambio
en Bolivia análogo costo asciende a cerca de 1.425 dólares. Estas disparidades provocan que la producción nacional en el mercado externo se encuentre en una situación menos ventajosa. Por el lado de las importaciones, se puede observar que los importadores en los países emergentes solamente se enfrentan a un costo promedio por contenedor de 439 dólares, en cambio en Bolivia análogo costo asciende a cerca de 1.747 dólares. Estas disparidades provocan que en el mercado interno los productos importados sean más costosos y por lo tanto la población tenga que enfrentarse a mayores costes que reducen su poder adquisitivo. Por otro lado, analizando la evolución del parque automotor en Bolivia y la evaluación de la construcción de carreteras pavimentas se puede observar que existe un serio desajuste. Por ejemplo, desde 1999 hasta 2009 el crecimiento acumulado que evidenció las carreteras asfaltadas alcanzó cerca de 60%. Sin embargo, el parque automotor en dicho periodo se incrementó en 210%. Según los estudios del Ins-
tituto LyD 2006, el mayor crecimiento de la tasa de motorización en comparación con la tasa de crecimiento de la infraestructura se debe generalmente a una baja tasa de inversión que se traduce en un exceso de demanda por el uso de la infraestructura existente, que es escasa. La necesidad de transformación del Sistema de Construcción de Carreteras Como se pudo observar en los puntos precedentes existe un crónico déficit de inversión en infraestructura en el país que estaría afectando necesariamente a la competitividad de la economía Boliviana. Dicho déficit necesariamente tiene que ser subsanado. Sin embargo, economías pequeñas como la boliviana tienen serias limitantes en cuanto a disponibilidad de recursos. La intención de los gobiernos puede ser ponderable y seguramente buscan incrementar sus niveles de inversión, sin embargo, no pueden alcanzar la inversión que realmente necesita el país. Por ejemplo, en el Presupuesto General del Estado 2010, la inversión pública programada para la construcción de carreteras alcanza cerca del 664 millones de dólares, lo cual representa cerca de 3.3% del PIB, si se desea alcanzar a los niveles de inversión de China se requeriría un poco más que duplicar la inversión en este rubro, al menos, para los próximos 20 a 30 años. A pesar de que se hagan los esfuerzos máximos del Estado, es difícil poder alcanzar la inversión requerida solamente a través del esfuerzo del Estado. En ese sentido, tal vez sea interesante estudiar y aprender de algunas experiencias internacionales de algunos países que empezaron a promover diferentes políticas públicas para fomentar la participación privada en la construcción, administración y mantenimiento de carreteras. Esto permitió incrementar considerablemente los niveles de inversión en infraestructura de los países y superar su déficit. ¿Qué políticas se pueden promover? La evidencia empírica de América Latina muestra que, debido a la escasez de recursos públicos y el atraso de la infraestructura vial en sus países, varios gobiernos emprendieron políticas que permitieron mayor
Negocios
participación del sector privado en la provisión de estos bienes públicos. Las políticas que se implementaron en estos países se basaron en un sistema de concesiones que varían entre los distintos países. Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Uruguay, Ecuador, Perú y Paraguay son algunos de los países en América Latina que implementaron este sistema de concesiones de carreteras. Según los estudios de Alberto Bull, investigador del área de la CEPAL, hasta el primer semestre de 2004 se tuvo un total de 246 concesiones, que suman cerca de 36.000 kilómetros de carreteras concesionadas. El sistema de concesiones
En Bolivia el año 1998 se promulgó la Ley General de Concesiones de Obras Públicas de Transporte Nº 1874, la misma que trata de introducir un sistema de concesiones que brinda cierta oportunidad de participación al sector privado en la provisión de obras públicas de transporte. Sin embargo, hasta la fecha no se tiene un proyecto que haya sido encarado por dicho sector. En ese sentido, es importante que se realice una evaluación de la normativa y se cree una institucionalidad que acerque a las partes interesadas para permitir analizar las fortalezas y debilidades de la actual normativa y la posibilidad de crear una nueva regulación que brinde mayor motivación para encarar el déficit del país. Uno de los nuevos sistemas de concesión que está ganando prestigio en la academia es el sistema de concesión basado en el Mayor Valor Presente de Ingresos (MVPI). El sistema de concesión basado en MVPI es uno de los sistemas más novedosos que podría ayudar a cubrir parte del déficit de infraestructura vial en el país. Este sistema consiste en licitar tramos carreteros donde se adjudicaría aquella empresa o grupo de empresas constructoras que pretenda ganar el menor ingreso por peajes expresado en valor presente donde el tiempo de dicha concesión tiende a ser variable. Es decir, la concesión se brinda hasta que la empresa pueda recuperar el valor del ingreso que propuso. También hay que señalar, que para evitar alzas desproporcionadas de tarifas a los usuarios, y por tratarse de un bien provisto por un monopolio natural, la regulación de las tarifas de los peajes tendría que estar de acuerdo a las disposiciones de entidades reguladoras, es decir, el regulador fija la tarifa máxima a cobrar. La concesión de carreteras por este sistema tiene varios beneficios como ser: 1) Reduce la incertidumbre y el riesgo de circulación o riesgo “de
demanda” de la empresa concesionaria. Por lo tanto, existe un incentivo y garantía implícitos que permite recuperar la inversión realizada más el costo de oportunidad del concesionario. 2) Este sistema también reduce la probabilidad de renegociar contratos con aquellas empresas que hayan subvalorado sus costos para adjudicarse en la concesión. De tal manera que disminuye la probabilidad de necesitar otras garantías explícitas del Estado, en las cuales, se corre el riesgo de ser capturadas por grupos con poder de “lobby”. 3) Reduce el costo de fiscalización ya que cumple con el principio básico de “simplicidad”. Este principio sostiene que un sistema de concesión debe ser simple y evitar depender de variables complejas que dificultan su valuación. Por ejemplo, el MVP solamente requiere hacer un control en los lugares de cobro de peajes para calcular el valor de los ingresos generados, en cambio, el actual sistema requiere de equipos sumamente especializados que controlen tanto los informes contables como las especificaciones técnicas de los contratos de construcción. El bajo flujo vehicular en las carreteras de Bolivia, evidenciadas anteriormente, seguramente dificultan las concesiones y la atracción del sector privado. Sin embargo, un adecuado sistema de subsidios podría ayudar a fomentar la participación de la iniciativa privada y a la vez beneficiarse de las ventajas de los sistemas de concesiones. Conclusiones La infraestructura vial es muy importante para reducir los costos de los agentes económicos permitiendo generar mayor productividad e incrementar la riqueza de nuestra economía. La deficitaria infraestructura es sumamente preocupante y puede, representar un cuello de botella que impide el crecimiento económico sostenido. Por lo tanto, para tratar de reducir dicho déficit y dada la escasez de recursos públicos, se necesita la participación de las instituciones privadas. La experiencia internacional muestra resultados positivos que podrían servir de guía para nuestro país. En un marco de certidumbre y seguridad jurídica, Bolivia puede representar ciertos atractivos que permitirían atender los problemas de la sociedad con mayor efectividad. Finalmente, el sistema de concesiones a través del menor valor presente de ingresos por peajes puede ser una opción interesante que merece mayor evaluación en la formulación de políticas públicas para permitir mayor participación de la iniciativa privada en la solución de problemas sociales.
La otra cara de las remesas Q
ue Bolivia reciba $us 1.000 millones por remesas anuales no es poca cosa. El monto representa la segunda mayor fuente de ingreso de divisas después de las exportaciones, superando de lejos a la Inversión Extranjera Directa ($us 205 millones a septiembre de 2009). Tan importante monto es generado por los más de dos millones de compatriotas que han emigrado, principalmente en la última década. El hecho de que tal lluvia de dólares llegue vía remesas nos revela que lo producido por los bolivianos en el exterior resulta —proporcionalmente— muy superior a lo que 10 millones de personas producimos en el país. Pese a que no todos los migrantes mandan dinero (niños, ancianos y desempleados estacionales), a que no lo hacen de manera sostenida, y a que sólo envían una pequeña porción de sus ingresos —suponiendo que fuera apenas el 10%— esos migrantes anónimos estarían generando por lo bajo $us 10.000 millones anuales en el exterior, mientras que una población cuatro veces mayor, en Bolivia, habría generado un PIB cercano a los $us 18.000 millones de dólares el pasado año. La migración es un derecho humano, es cierto. Sin embargo, el problema se da cuando el motivo es la falta de empleo, la pobreza o cuando se ha perdido la fe en la Patria. Esto ha movido a que profesionales vayan a trabajar en rubros que requieren mano de obra no calificada (agricultura, minería y servicio doméstico). Y si bien ningún trabajo que sea legal denigra, esta situación lastima. ¿Quién no tiene algún pariente, amigo o ex vecino subempleado en el exterior, porque su status migratorio no está en regla? Más allá de que el sacrificio de nuestros migrantes haya contribuido a disminuir las deudas o mejorar la capacidad de gasto de sus familiares en Bolivia, ¿qué de la contrapartida? Desintegración familiar, mala educación de los niños y libertinaje en los jovencitos, sin dejar de mencionar los dramas de esta nueva categoría de “huérfanos” que acaban víctimas de la borrachera, drogadicción, prostitución, violaciones. Muchos migrantes sufren por ser discriminados y abusados. La sociedad boliviana sufre por las
familias disgregadas. ¿Qué hacer para resolver esto, cuando miles de migrantes están retornando por la falta de empleo en los países impactados por la crisis global? Si está claro que su partida fue por causas como el desempleo y el endeudamiento, por la declinación de la economía, o por la situación sociopolítica del país, la solución para evitar más migración —y para una exitosa “repatriación”— resulta simple y compleja a la vez. “Simple”, porque bastaría con generar las mejores condiciones para que la gente se anime a retornar, tal vez para invertir, producir o emplearse de una forma digna y sostenible. “Compleja” porque ello exigiría implementar políticas públicas con los pies sobre la tierra: garantizar la inversión, incentivar toda forma de producción legal para el mercado interno y externo, sería un buen punto de partida. Siendo que no hay misterio en esto, entonces, como dice el slogan de Nike: “Just do it”.
Gary A. Rodríguez Economista / Gerente del IBCE
“La migración es un derecho humano, es cierto. Sin embargo, el problema se da cuando el motivo es la falta de empleo, la pobreza o cuando se ha perdido la fe en la Patria.
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
BoliviaViva
Innovación sobre rieles Ángel Sandóval Salas Periodista / Ferrocarriles del Oriente
16
F
erroviaria Oriental dio un paso histórico para la ingeniería ferroviaria de Bolivia. Por primera vez en la historia del ferrocarril boliviano, se construye una locomotora en una maestranza del país, en este caso en la tradicional maestranza de Guaracachi de Santa Cruz. La unidad ya está en operación y por su potencia está incorporada al servicio de carga. Más de 50 personas entre ingenieros y técnicos bolivianos dieron vida al Proyecto LDE 2010 y construyeron la locomotora U20 C 2010 a partir de una unidad de marca Fiat que estaba en desuso desde hacía 20 años. La misma tiene componentes General Electric instalados al igual que un microprocesador QES III de última generación, que permite incrementar su rendimiento. Es la primera vez que basados en la plataforma de una locomotora dada de baja se reconstruye otra unidad completamente diferente y moderna, La máquina, es la unidad de mayor capacidad de Bolivia, puede arrastrar 2.100 toneladas, equivalentes a 80 camiones. El trabajo se desarrolló durante 11 meses, entre enero y diciembre de 2009 en la maestranza Guaracachi y una vez realizadas las pruebas de potencia y carga, la unidad se encuentra en producción con resultados más que satisfactorios.
F
errocarriles del Oriente impulso a su equipo de profesionales a trabajar en la construcción de la primera locomotora boliviana. El resultado se tradujo en una nueva y gran máquina.
Este es el equipo de Ferrocarriles del Oriente que participó de la construcción de la Locomotora 2010, la primera que se construye en Bolivia. Un gran reto ingeneril
“Este proyecto fue un reto profesional para todos los participantes, una oportunidad para mostrar su compromiso, su talento y su conocimiento en la construcción de locomotora”, el ingeniero Franklin Mejía, gerente de Mantenimiento de Ferroviaria Oriental. “El reto no era hacer la locomotora por hacer, queríamos hacer la locomotora más moderna, más potente y de mayor de
capacidad de Bolivia. Ahora es una realidad”, dijo Hector Oporto, Jefe del Departamento Tractivo y líder del proyecto LDE 2010. Para atender el crecimiento de la producción y el comercio exterior de Santa Cruz y Bolivia, en los últimos años Ferroviaria Oriental incorporó a su equipo tractivo y remolcado siete locomotoras y 600 vagones de diferentes características. Actualmente
la empresa cuenta con 26 locomotoras y 1.200 vagones, entre bodegas multiusos, tolvas graneleras, vagones tanques, carros planos, góndolas, entre otros. En la gestión 2009 Ferroviaria Oriental transportó 1,37 millones de toneladas de carga en general, un 6% más de lo transportado en 2008. Del total transportado, el 55% corresponde a productos de exportación, el 34% a importación y el restante 11% tráficos de carga regional. La proyección en el transporte de carga es superar las 1,3 millones de toneladas. El principal producto transportado por nuestra empresa es soya y derivados con el 51% del total transportado; siguiendo en orden de importancia materiales de construcción e hidrocarburos especialmente diesel de importación para nuestro cliente YPFB, muy importante para abastecer el mercado interno. Los servicios de pasajeros, como son el Tren Regional, Expreso Oriental, Tren del Sur y la línea de ferrobuses, en conjunto transportaron 437.997 pasajeros en la gestión 2009.
Hojas volantes para un teatro Karina Vargas Periodista / Repsol Bolivia
L
a Escuela Nacional de Teatro y Fundación Repsol se unen para llevar adelante un proyecto que impulsará un intercambio entre la dramaturgia contemporánea de España y de Bolivia. El programa, denominado Hojas Volantes, cuenta con el apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Hojas Volantes, que se inicia este mes de abril y se prolongará hasta abril de 2011, comprende una serie de actividades en ambos países. El primer paso es la selección de nueve jóvenes autores bolivianos, que tendrán que escribir una obra en un acto, y cuyas obras serán publicadas en España. Participarán además en un importante evento organizado por la Universidad Carlos III, du-
rante el cual las obras, serán representadas por actores españoles bajo la dirección de directores también españoles. Los seleccionados también participarán en un seminario sobre escritura contemporánea y nuevas tendencias de teatro boliviano que se realizará en febrero del próximo año en Madrid. Este proceso tendrá su contraparte
con autores españoles. Ya han sido seleccionados los nueve dramaturgos que publicarán sus obras en dos volúmenes, las mismas que serán representadas durante el VIII Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz, en abril de 2011. Este grupo está integrado por: Fermín Cabal, Josep Maria Benet i Jornet, Luis Miguel G. Cruz, Inmaculada Alvear, Eusebio Calonge, Angélica Liddell,
Evolución de la RSE L
a revalorización del ser humano en sus diferentes dimensiones y la búsqueda de su bienestar son algunos de los factores que han promovido lo que hoy conocemos como Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa. Entre las diferentes apreciaciones y enfoques, uno de los aspectos que más se destaca y se ha tratado tiene que ver con la ética. Revisando alguna literatura que referencia a la RSE como tal, encontramos que ya se escuchaba de ella a partir de la década del 50, cuando H.R. Bowen publica su libro “Social Responsabilities of the Businessman”, en el que explicita la importancia de incorporar en la gestión de la dirección de la empresa los valores sociales. Esto permitió que, como conclusión del debate, en la década se origine el concepto y se defina que la relación entre empresa y sociedad se de en los siguientes aspectos: a) la función de la empresa no es exclusivamente económica; b) como organización, la empresa debe prestar atención a grupos específicos, priorizando el ambiente interno; y c) la empresa puede colaborar con la solución de algunos problemas sociales.1 Si bien en la década del 50 es cuando se inicia el debate con un nombre específico, el surgimiento de esa filosofía se la advierte desde mucho antes, ya en 1776 Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones” plantea la importancia de aspectos éticos, la confianza y la existencia de marcadas diferencias en la distribución de la riqueza, aspectos que la RSE en la actualidad los mantiene. Posteriormente, en los años 20, periodo donde se incrementaron los conflictos laborales y las empresas vieron la necesidad de mejorar su “reputación”, se realizaron acciones
filantrópicas enmarcadas en acciones de caridad y beneficencia. En los años 30 y 40 se afianza el debate de la relación Empresa-Sociedad y la OIT (1944) logra la Declaración de Filadelfia, oportunidad en la que se concretaron obligaciones de la empresa con la economía y la mejora de las condiciones de la fuerza laboral del sector privado. 1 En la década del 60, la RSE representa el poder social de la empresa, reforzado con los conflictos y tensiones sociales los cuales fueron más marcados a fines de los 60. En los 70 conviven dos tendencias, la primera postulada por Milton Friedman y T. Leavitt, quienes manifestaban que el rol de la empresa era estrictamente económico y que ésta se debía a sus accionistas. La segunda la que corresponde la RSE con las características ya mencionadas. A partir de la década de los 80 es que se encuentra una amplia gama de aportes en esta temática, aunque no necesariamente de forma expresa con RSE. Se advierte una “evolución” de la definición de la RSE, así como la concienciación de su importancia para la empresa y los estados. Entre los aspectos más destacables tenemos lo siguientes: entra a la reflexión la valorización de los stakeholders, Peter Druker (1986) manifiesta la importancia que la RSE sea incorporada a la gestión de la empresa, y resalta que los activos más importantes de la empresa son: el capital social, capital humano y la reputación corporativa. Archie B. Carroll (1991) propone una sistematización de la RSE, y apoyándose en la figura de una pirámide, indica que la base corresponde a las responsabilidades económicas de la empresa, y las siguientes son las legales, éticas y voluntarias, estando esta última en el vértice de la pirámide. A mitad de la
bolivia viva
“La revalorización del ser humano en diferentes dimensiones y la búsqueda de su bienestar son algunos de los factores que han promovido lo que hoy conocemos como Responsabilidad Social...”
década del 90, Edward Freeman define e identifica con mayor precisión los grupos de interés, definiéndolos como “toda persona que afecta o es afectado por la operación de la empresa, y posteriormente luego de los acontecimiento de ENRON (2000) manifiesta que “el grupo de interés es todo aquel con el cual la empresa tiene una obligación moral”. La década de los 90 y principios del 2000 se caracteriza por el surgimiento de una serie de iniciativas globales, regionales y nacionales, que de una u otra forma y con diferentes denominaciones, promueven la RSE; entre ellas se tiene Corpo-
rate Social Responsability Europe (1995), que es la unión de 48 empresas europeas; el Word Business Council on Sostainable Developmente (1997), que son 160 empresas internacionales de más de 30 países; El Pacto Global (1999), que promueve la ONU; la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (2000) que la conforman 35 gobiernos; el Libro Verde (2001) propuesto por la Unión Europea. En el inicio de la presente década se tienen algunos aportes importantes para destacar, entre ellos C.K. Prahalad y S.L. Hart incorporan al debate la idea del “capitalismo inclusivo” como un mecanismo de reducir la pobreza trabajando en la base de la pirámide poblacional. Por otro lado M. Porter y M.R. Kramer, reforzando a lo propuesto antes por P. Draker, establece un vínculo entre ventaja competitiva y RSE, estableciendo el impacto social como parte sustantiva de la gestión empresarial. La RSE una filosofía empresarial que intenta consolidarse; sin embargo, pese a los diferentes aportes que se van realizando a nivel mundial, se requiere un gran esfuerzo del sistema empresarial boliviano y de sus instituciones para incorporarlo en la gestión, en función a las características y necesidades muy particulares en nuestro medio. Esta labor es fundamental para que la RSE tenga sentido y cobre vida real y no solo apariencias en nuestro país.
Vania Roca Urioste Docente UPSA
mejor en Bolivia Arturo Sánchez Velasco, Lola Blasco y Victoria Szpunberg. El objetivo principal de “Hojas Volantes” es impulsar el conocimiento de la dramaturgia boliviana y española, pero también dar un apoyo a la formación que hoy realiza la Escuela Nacional de Teatro en Bolivia y que la ha convertido en el principal centro de formación actoral del país. Por ello, además de las publicaciones
de los autores contemporáneos en los dos países, el proyecto contempla la realización de seminarios, talleres de dramaturgia y festivales de lectura dramatizada. Se contará con la visita de especialistas de la dramaturgia contemporánea española para trabajar y dictar los talleres, tanto en la Escuela Nacional de Teatro como en la AECID, los cuales se replicarán en La Paz y Cochabamba, durante los
meses de junio a septiembre. Esta iniciativa de Fundación Repsol permitirá un acercamiento y un encuentro entre artistas de Bolivia y España en el área del teatro contemporáneo, al mismo tiempo que difundirá la dramaturgia en ambos países. Y algo importante: la convocatoria está abierta a jóvenes dramaturgos que tengan un mínimo de dos obras escritas y que hayan sido
representadas en un evento de carácter profesional. Los interesados deben enviar dos copias impresas de uno de sus textos con una carta de solicitud, acompañada de una hoja de vida. Los textos deberán ser enviados a la Escuela Nacional de Teatro “Proyecto Hojas Volantes”, a la casilla 1088 de Santa Cruz, Bolivia. Para mayor información, llamar al 370-2473. www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
bolivia viva BOLIVIA VIVA Bitoque
La columna del buen humor y la crítica valiente Chino Caero Soto
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
1818
S
i hay algo que debemos recordar los bolivianos es que el profesor Jaime Escalante y la mayoría de nuestros compatriotas que salen al exterior lo hacen porque desean comer todos los días, porque tienen hijos que mantener, porque no quieren ser como los chanchos que nacen, crecen, se multiplican y mueren en el mismo lugar donde han nacido. Para otros, el profesor Jaime Escalante se fue porque no quiso ser dirigente sindical y vivir organizando huelgas, paros, bloqueos y manifestaciones, tal vez con huelgas de hambre hasta las últimas consecuencias con la finalidad de obtener un incremento salarial, para finalmente obtener una jubilación miserable y tener que vivir a expensas del Estado el resto de sus días, como un zángano más de la educación. Unos dicen que este genio de las matemáticas se fue del país porque acá no encontró la oportunidad que deseaba para desarrollar su trabajo, otros creen que se fue porque en su tierra no le pagaban
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
El Profesor Escalante
lo que necesitaba ganar para vivir dignamente con su familia, o quizás no pudo conseguir alguna otra mejor oportunidad que le permita estudiar, ampliar sus conocimientos, investigar para hacer de la mejor manera lo que tanto le gustaba: Enseñar. Otros dicen que se fue al exterior porque acá no pudo conseguir una beca, como bien sabemos en nuestro país –hoy Estado Plurinacional, Multicolor y Folclórico- hasta para eso hay que ser del partido oficial, si no tenís (como dicen en Vallegrande) un pariente que muñequee o no tenés plata para “cuymear”, no conseguís nada... Cómo será la cosa, si hasta los postulantes para ir como miembros de los “Cascos Azules”, solamente para ser anotados en la lista deben entregar -en calidad de presente- algún artículo electrónico (televisor, video cámara, filmadora, mini-componente, video grabadora, etc.) ¡Que paisito el nuestro! Si nos ponemos a pensar sobre lo que son las Matemáticas, Algebra y el Cálculo nadie puede negar que estas materias requieren de mucho
interés y concentración por parte del alumno, si es que desean hacer una buena amistad con ellas (las materias), pero si el personaje que las presenta (el profesor) es un ser que no entiende de su profesión, no sabe enseñar su materia porque ha egresado de otra y necesita trabajar y cree ser un buen profesor por dar 50 o 100 ejercicios como tarea para la casa, el alumno se hará amigo de esas materias. ¡Pobres alumnos! El profesor Jaime Escalante fue un profesor de mucha categoría, al extremo de recibir en vida muchas distinciones y recepciones que en su tierra se olvidaron, tal era la curiosidad y el deseo por conocerlo en persona que el presidente George Bush lo visitó en sus clases, en 1988 recibió de manos de Ronald Reagan, presidente americano, una Medalla a la Excelencia en Educación, en 1989 fue declarado Doctor Honoris Causa en Ciencias por la Universidad de Boston, en 1990 también fue declarado Doctor Honoris Causa en Humanidades por la Universidad de California, ese mismo año se lo declaró Doctor
Honoris Causa en Educación por la Universidad de Montreal. Quien creyera, ese mismo año fue declarado Doctor Honoris Causa en Leyes por la Universidad del Norte de Colorado, en 1998 la Universidad de Wittenberg lo declaró Doctor Honoris Causa en Letras Humanas, recibió el premio Espíritu Libre, el premio Andrés Bello; en fin, recibió muchas y bellas distinciones que seguramente lo hicieron llorar de emoción al sentir que su trabajo era reconocido fuera de su patria, pero en su tierra nadie le dio bola, ni siquiera cuando estaba en lista de espera para abordar el viaje sin retorno y todo porque en este país se declara Doctor Honoris Causa a los dirigentes sindicales, a los bloqueadores, a los que hacen huelgas de hambre hasta las últimas consecuencias. Quienes desean recordarlo y enterarse un poco más sobre la vida de este brillante e inigualable profesor, miren la película “Con ganas de triunfar” y verán que no estoy equivocado.
V
uelven los Premios del GRI a los mejores informes de sostenibilidad, en su segunda edición. El 27 de mayo de 2008 con motivo de la primera edición escribimos un artículo analizando los resultados, que por sus características los comparábamos con los Premios de Eurovisión (¿En qué se parecen los premios GRI a los de Eurovisión? (www.cumpetere.blospot.com). El lector recordará que los premios GRI se otorgan en base a los votos de los lectores, con el ánimo de obtener un voto popular, de manera democrática, no sean las opiniones de un panel que pueda sesgar los resultados. Quieren que sean los lectores quienes lo decidan, en base a la utilidad que perciben de los reportes para sus propósitos. Mencionábamos en aquel artículo que los premios de Eurovisión también eran democráticos, seleccionados en base a los votos de los espectadores. Mostrábamos que en el caso de los Premios GRI la mayoría de los votantes votaban por informes de sus países y lo prácticamente imposible que era leer los informes por los que votaban. El promedio de los reportes son de 70 páginas. En esa edición los votantes votaron por un promedio de 3.3 informes ¿Se pueden leer alrededor de 240 páginas en su ordenador y hacer las comparaciones? ¿Es posible obtener copias impresas para hacer comparaciones? En el caso de los premios de Eurovisión, los espectadores de un país no pueden votar por la canción de su país. Sin embargo se tiende a votar por las de los países vecinos, por los países con los que se tiene afinidad (pobres los países de la periferia, como Portugal, España, Irlanda, Reino Unido). Es difícil decir si la votación popular selecciona la mejor canción, al final esto es muy subjetivo. Pero por lo menos en los premios Eurovisión se puede suponer que los votantes han escuchado un gran número de las canciones. En el caso de los Premios GRI, difícilmente podremos decir que los lectores han podido comparar las decenas de informes de sostenibilidad. Para la actual edición ambos premios han cambiado las reglas para mitigar un poco estos sesgos. No entraremos a comentar los cambios de los premios de Eurovisión para no alargar y porque no son muy
Premios GRI al mejor informe de sostenibilidad: ¿una falacia?
V
ives retoma el tema de los informes de sostenibilidad y critica su abuso, como ya lo hizo con los premios de RSE.
“El GRI ha hecho una contribución invalorable a la uniformización de los informes de sostebilidad, pero ¿por qué hacer una votación popular en algo en lo que ello no es factible? ¿Por qué no limitarse a promover las normas?” conocidos en América Latina, sólo en España. Para la segunda edición de los Premios GRI se ha simplificado el proceso y se han juntado las votaciones con la encuesta de los lectores sobre el contenido deseable en los informes. Ahora hay seis premios: cinco a la cobertura de las partes interesadas (Sociedad Civil, Partes Internas, Inversionistas, Cadena de Valor y Global) y uno que reconoce a la institución que mejor alinea sus objetivos con los deseos de los lectores. Aún cuando no se han determinado todavía los ganadores, es interesante observar los resultados parciales. Se han anunciado 103 informes finalistas (lista corta). Estos corresponden a informes de 2007 a 2009. Como referencia hay que mencionar que durante el año 2009 se enviaron un total de 1.364 informes al GRI. No hace falta sacar muchas cuentas para ver que aquí hay algo raro. Argentina tiene sólo 6 informes enviados al GRI en 2009 y 8 finalistas en 2010 (2 no cumplen con las guías GRI, 7 de 8 son en español). Brasil tiene 66 informes GRI y 40 finalis-
tas (4 son no-GRI, 15 de los 40 son en portugués). India ha registrado 20 informes GRI y tiene 8 finalistas (todos GRI). España tiene 142 informes GRI (el mayor número) y sólo 1 finalista (¡mejor nos dedicamos al fútbol!). No hay ningún finalista de Japón, Canadá, Francia ni de la inmensa mayoría de los países. La mitad de los semifinalistas (103) a los premios al mejor informe de sostenibilidad son de América Latina (51). ¿Son estos números lo que podría esperarse de una votación imparcial? ¿Es posible que en países tan avanzados en reportes de sostenibilidad como el Reino Unido y España haya tan pocos finalistas? ¿O será que los lectores brasileños, los argentinos y los indios (o hindús) sí votan por los reportes de su país y en el resto de los países el premio les importa poco? ¿O es que en Brasil, Argentina y la India sí hay “lectores” y en los demás países no los hay? ¿O será que los “lectores” votan por los informes de sus países ? (lo de Estados Unidos es entendible por el gran número de empresas que publican informes de sostenibilidad).
bolivia viva O a lo mejor estamos totalmente equivocados y la calidad de los informes en Brasil, Argentina y la India es significativamente superior al resto del mundo (por cierto, estos tres países también fueron los grandes ganadores en la primera edición del premio). ¿No revelan estos números que el premio es sesgado y que difícilmente los lectores “leen” los informes como para poder compararlos? ¿Es responsable entregar un premio en estas condiciones? ¿Tiene esto alguna importancia? Presumiblemente los ganadores harán todo tipo de alardes con la consecución del premio. ¡Que en algunos casos puede ser muy justificado! pero la metodología no nos da muchas esperanzas. ¿No han recibido nunca un correo electrónico de algún conocido que los insta a votar por algo o alguien, que no conocen? Por cierto, el plazo para votar vence el 8 de abril, por si quieren votar (pero por favor lean y comparen los informes para poder votar bien). Es de destacar que en el artículo sobre la edición de 2008 resaltábamos que Petrobrás, la empresa petrolera brasileña, había ganado dos premios y que por coincidencia era el principal patrocinador del evento. Este año Petrobrás decidió seguir patrocinando el evento, pero declinó que su informe fuera considerado en los premios. Buena decisión. Hay alguna mejoría en el Premio. El GRI ha hecho una contribución invalorable a la uniformización de los informes de sostenibilidad pero, ¿por qué hacer en una votación popular en algo en lo que ello no es factible? ¿Por qué no se limitan a hacer y promover las normas como toda entidad normativa? ¿Se imaginan que las entidades que emiten las normas de contabilidad decidieran dar premios al mejor reporte contable… y con votos de los lectores? Repetimos nuestra recomendación de hace casi dos años: Si quieren seguir con el premio (cosa que no comparto, zapatero a tus zapatos) sería mejor que el premio lo seleccionara un grupo más reducido de personas, que sí lean los informes, que sí puedan compararlos y que sí los entiendan. Por ejemplo un panel para cada premio de unas 2030 personas. Y si no es práctico que estas personas lean los informes, tampoco es creíble el sistema actual de “lectores” anónimos.
Antonio Vives Cumpetere
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
Misceláneas
Lady Gaga: otra mosca de un día
E
20
Edson Hurtado Periodista multimedios
E
“Las moscas de un día son solamente eso, productos comerciales creados exclusivamente para un mercado ávido de un pop simplón, alejado de los mensajes sociales...” citarios, estos cantantes pronto cobran popularidad y parecen posicionarse casi de inmediato en la mente de casi todos. Como ejemplo basta
Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Clapton, renovado
"Este Clapton no es pariente del antiguo club de blues. Es simplemente un club de música", reza el anuncio de reapertura de ese "lugar único" en el que conviven el rock, los blues, el jazz, el pop y hasta el tango. Clapton Club, por supuesto, ¿cuál otro? El local reabrió sus puertas en nuevas y renovadas instalaciones ubicadas en la calle Ballivián No. 169.
dson se mete con una estrella pop y con una de las revistas más reconocidas de Estados Unidos. Todo, porque Times nombró a la primera como la más influyente del mundo.
l término “mosca de un día” se usa en la industria musical desde hace muchos años. Se lo utiliza para definir a aquellos cantantes que de un momento a otro, cobran una fama fulminante y se reafirman como estrellas exitosas del universo musical mundial. Mediante grandes, pero sencillos trucos publi-
www.semanariouno.org
Cortingas
recordar a Brian Epstein, manager de The Beatles, que como ardid publicitario decidió comprar todos los discos del álbum Let it be, apenas lanzado al mercado unas semanas antes, y esconderlos en su casa. Esto generó que los medios, y el público posteriormente, fijaran su mirada en esta banda de Liverpool que aparentemente era ya un indiscutible éxito. Hace unas semanas, la revista estadounidense TIMES calificó a la cantante de música pop, Lady Gaga, como la más influyente del mundo. Este hecho llamó mucho la atención, no sólo por el carácter conservador de la publicación, que casi siempre estaba alejada del frívolo mundo de la farándula, sino por los parámetros de calificación por los cuales había llegado a esa conclusión. Y si bien Lady Gaga goza de una popularidad mundial, y es reconocida como la sucesora de Madonna, la Reina del pop (recordemos que Britney Spears no pudo mantener el trono) tal afirmación me pareció una verdadera exageración. Reflexionemos un poco acerca de cuáles son las características de Lady Gaga, y con esto me refiero a la propuesta no sólo conceptual o visual, sino a ella como icono global actual. Para comenzar, y lo que me parece más importante, Lady Gaga no tiene buena voz. Es decir, no posee la carismática potencia de Amy Winehouse, o la sonora cadencia de Aimee Mann; más bien se trata de una voz común, suave, arreglada con bastantes filtros para mantener un mismo tono. En cada canción parece repetirse a sí misma, con un estilo poco trabajado y muy predecible. Lady Gaga no canta bien. Lady Gaga tampoco baila bien. No ha marcado una tendencia clara con sus movimientos como lo hizo en su momento, Tina Turner, Christina Aguilera, o la mismísima Cher en sus presentaciones en vivo. Me parecen más bien movimientos bruscos,
indefinidos, casi tímidos, en donde además, se constata la fabricación de la figura con el único objetivo del impacto visual. No hay un trabajo artístico de fondo, porque no se refleja en el concepto exterior de sus histriónicos movimientos. Las letras de las canciones también me parecen poco. Restringidas a lugares demasiado comunes, con estribillos especialmente creados para el posicionamiento repetitivo, y con una falta de identidad (tipo regueaton) su lírica no cala en la conciencia esencialmente reflexiva. Seamos sinceros, Bad romance, no se acerca al The long way home de Norah Jones, y Paparazzi no le llega a los talones del Piece of my heart de Janis Joplin. Falta corazón en las vocales, falta pasión en las consonantes. Lo único que a Lady Gaga la hizo merecedora del título de “más influyente del mundo”, es la monstruosa maquinaria publicitaria que tiene detrás, y que no escatima recursos para producir los más alucinados sueños de trasnochados realizadores, anclados en la moda “retro” y en la espectacularización de un performance estridente, avocado al hedonismo puro y turbador. Las moscas de un día son solamente eso, productos comerciales creados exclusivamente para un mercado ávido de un pop simplón, alejado de los mensajes sociales o humanitarios como el de Michael Jakson, y muy cercanos a la exitosa fórmula de Back Street Boys o Spice Girls. Afortunadamente sabemos, porque la historia nos lo cuenta, que solamente aquellos que dentro de todos los aspectos de su propuesta equilibran sus parámetros para consolidarse como artistas integrales, con una misión más allá de divertir por un momento a quien los escucha o los baila, son los que verdaderamente se anclarán en el recuerdo. Sus días están contados, uno por uno.
Sábados para niños
La Librería Cunumi Letrao arranca mayo con una nueva iniciativa para promover la lectura. Esta vez, dirigida a los niños. Se trata de los "Sábados para niños", unas jornadas de casi dos horas en las que habrá lectura de cuentos infantiles. La primera jornada está prevista para el sábado 8 de mayo con Daniela Durán como invitada especial; la segunda, para el sábado 15 de mayo. A partir de las 10:30 en el local de la calle Beni No. 48.
Antología para jóvenes
El Grupo Editorial La Hoguera acaba de lanzar un nuevo título de su sello Puraletra: Antología para Jóvenes Raúl Otero Reiche, del antologador Edgar Lora Gumiel. La presentación oficial coinicidió con el Día Mundial de la Poesía y se realizó en la Casa Municipal de Cultura Raúl Otero Reiche. Esta es ya la segunda edición de uno de los libros de poesías más leídos en Bolivia.
Balance electoral
El Programa de Fortalecimiento Democrático del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y de IDEA Internacional realizarán en Santa Cruz un conversatorio de análisis político, en el que Carlos Böhrt presentará un balance de los resultados electorales del 4 de abril. En la oportunidad, Böhrt hablará de la recomposición del sistema político tras esos comicios. Será en la Aecid, calle Arenales 583, a las 19:00.
La Diversidad, de fiesta
Del 12 al 19 de mayo próximo se realizará en la capital cruceña el Tercer Festival Internacional de Cine de la Diversidad Afectivo Sexual de Santa Cruz. Las exhibiciones de las películas incluidas en el Festival, bajo el lema "Por la igualdad en el Bicentenario", se harán en las salas de la Aecid y del Centro Cultural Franco Alemán, a partir de las 18:00.
lecturas
E
ste texto del escritor Vargas Llosa está a punto de cumplir su mayoría de edad, 21 años, en junio próximo. Un pretexto extraordinario para releerlo y compartir su lectura hoy, para recuperar la magia de las palabras, de las historias y de las novelas.
La verdad de las mentiras D
esde que escribí mi primer cuento me han preguntado si lo que escribía “era verdad”. Aunque mis respuestas satisfacen a veces a los curiosos, a mí me queda rondando, cada vez que contesto a esa pregunta, no importa cuan sincero sea, la incómoda sensación de haber dicho algo que nunca da en el centro del blanco. Si las novelas son ciertas o falsas importa a cierta gente tanto como que sean buenas o malas y muchos lectores, consciente o inconscientemente, hacen depender lo segundo de lo primero. Los inquisidores españoles, por ejemplo, prohibieron que se publicaran o importaran novelas en las colonias hispanoamericanas con el argumento de que esos libros disparatados y absurdos —es decir, mentirosos— podían ser perjudiciales para la salud espiritual de los indios. Por esta razón, los hispanoamericanos sólo leyeron ficciones de contrabando durante trescientos años y la primera novela que, con tal nombre, se publicó en América española apareció sólo después de la independencia (en México, en 1816). Al prohibir no unas obras determinadas sino un género literario en abstracto, el Santo Oficio estableció algo que a sus ojos era una ley sin excepciones: que las novelas siempre mienten, que todas ellas ofrecen una visión falaz de la vida. Hace años escribí un trabajo ridiculizando a esos arbitrarios, capaces de una generalización semejante. Ahora pienso que los inquisidores españoles fueron acaso los primeros en entender —antes que los críticos y que los propios novelistas— la naturaleza de la ficción y sus propensiones sediciosas. En efecto, las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa— pero ésa es sólo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que sólo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos —ricos o pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros— quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar —tramposamente— ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se leen para que los se-
res humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener. En el embrión de toda novela bulle una inconformidad, late un deseo. ¿Significa esto que la novela es sinónimo de irrealidad? ¿Que los introspectivos bucaneros de Conrad, los morosos aristócratas proustianos, los anónimos hombrecillos castigados por la adversidad de Franz Kafka y los eruditos metafísicos de los cuentos de Borges nos exaltan o nos conmueven porque no tienen nada que hacer con nosotros, porque nos es imposible identificar sus experiencias con las nuestras? Nada de eso. Conviene pisar con cuidado, pues este camino —el de la verdad y la mentira en el mundo de la ficción— está sembrado de trampas y los invitadores oasis que aparecen en el horizonte suelen ser espejismos. ¿Qué quiere decir que una novela siempre miente? No lo que creyeron los oficiales y cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, donde —en apariencia, al menos— sucede mi primera novela, La ciudad y los perros, que quemaron el libro acusándolo de calumnioso a la institución. Ni lo que pensó mi primera mujer al leer otra de mis novelas, La tía Julia y el escribidor, y que, sintiéndose inexactamente retratada en ella, ha publicado luego un libro que pretende restaurar la verdad alterada por la ficción.
Desde luego que en ambas historias hay más invenciones, tergiversaciones y exageraciones que recuerdos y que, al escribirlas, nunca pretendí ser anecdóticamente fiel a unos hechos y personas anteriores y ajenos a la novela. En ambos casos, como en todo lo que he escrito, partí de algunas experiencias aún vivas en mi memoria y estimulantes para mi imaginación y fantaseé algo que refleja de manera muy infiel esos materiales de trabajo. No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, añadiéndole algo. En las novelitas del francés Restif de la Bretonne la realidad no puede ser más fotográfica, ellas son un catálogo de las costumbres del siglo XVIII francés. En estos cuadros costumbristas tan laboriosos, en los que todo semeja la vida real, hay, sin embargo, algo
diferente, mínimo pero revolucionario. Que, en ese mundo, los hombres no se enamoran de las damas por la pureza de sus facciones, la galanura de su cuerpo, sus prendas espirituales, etc., sino, exclusivamente, por la belleza de sus pies (se ha llamado, por eso, “bretonismo” al fetichismo del botín). De una manera menos cruda y explícita, y también menos consciente, todas las novelas rehacen la realidad —embelleciéndola o empeorándola— como lo hizo, con deliciosa ingenuidad, el profuso Restif. En esos sutiles o groseros agregados a la vida —en los que el novelista materializa sus secretas obsesiones— reside la originalidad de una ficción. Ella es más profunda cuanto más ampliamente exprese una necesidad general y cuantos más sean, a lo largo del espacio y del tiempo, los lectores que
Mario Vargas Llosa Escritor
“No se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla, añadiéndole algo... De una manera menos cruda y explícita, y también menos consciente, todas las novelas rehacen la realidad. En esos sutiles o groseros agregados a la vida reside la originalidad de una ficción”. identifiquen, en esos contrabandos filtrados a la vida, los oscuros demonios que los desasosiegan. ¿Hubiera podido yo, en aquellas novelas, intentar una escrupulosa exactitud con los recuerdos? Ciertamente. Pero aun si hubiera conseguido esa aburrida proeza de sólo narrar hechos ciertos y describir personajes cuyas biografías se ajustaban como un guante a las de sus modelos, mis novelas no hubieran sido, por eso, menos mentirosas o más ciertas de lo que son. Porque no es la anécdota lo que en esencia decide la verdad o la mentira de una ficción. Sino que ella sea escrita, no vivida, que esté hecha de palabras y no de experiencias concretas. Al traducirse en palabras, los hechos sufren una profunda modificación. El hecho real —la sangrienta batalla en la que tomé parte, el perfil gótico de la muchacha que amé— es uno, en tanto que los signos que poContinúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
lecturas Viene de la página anterior
drían describirlo son innumerables. Al elegir unos y descartar otros, el novelista privilegia una y asesina otras mil posibilidades o versiones de aquello que describe: esto, entonces, muda de naturaleza, lo que describe se convierte en lo descrito. ¿Me refiero sólo al caso del escritor realista, aquella secta, escuela o tradición a la que sin duda pertenezco, cuyas novelas relatan sucesos que los lectores pueden reconocer como posibles a través de su propia
La soberanía de una novela no resulta sólo del lenguaje en que está escrita. También, de su sistema temporal, de la manera como discurre en ella la existencia: cuándo se detiene, cuándo se acelera y cuál es la perspectiva cronológica del narrador para describir ese tiempo inventado. Si entre las palabras y los hechos hay una distancia, entre el tiempo real y el de una ficción hay siempre un abismo. El tiempo novelesco es un artificio fabricado para conseguir
“Si entre las palabras y los hechos hay una distancia, entre el tiempo real y el de una ficción hay siempre un abismo. El tiempo novelesco es un artificio fabricado para conseguir ciertos efectos psicológicos. En él el pasado puede ser posterior al presente como en ese relato de Alejo Carpentier”. 22
vivencia de la realidad? Parecería, en efecto, que para el novelista de linaje fantástico, el que describe mundos irreconocibles y notoriamente inexistentes, no se plantea siquiera el cotejo entre la realidad y la ficción. En verdad, sí se plantea, aunque de otra manera. La “irrealidad” de la literatura fantástica se vuelve, para el lector, símbolo o alegoría, es decir, representación de realidades, de experiencias que sí puede identificar en la vida. Lo importante es esto: no es el carácter “realista” o “fantástico” de una anécdota lo que traza la línea fronteriza entre verdad y mentira en la ficción. A esta primera modificación —la que imprimen las palabras a los hechos— se entrevera una segunda, no menos radical: la del tiempo. La vida real fluye y no se detiene, es inconmensurable, un caos en el que cada historia se mezcla con todas las historias y por lo mismo no empieza ni termina jamás. La vida de la ficción es un simulacro en el que aquel vertiginoso desorden se vuelve orden: organización, causa y efecto, fin y principio.
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ciertos efectos psicológicos. En él el pasado puede ser posterior al presente —el efecto preceder a la causa— como en ese relato de Alejo Carpentier, Viaje a la semilla, que comienza con la muerte de un hombre anciano y continúa hasta su gestación, en el claustro materno; o ser sólo pasado remoto que nunca llega a disolverse en el pasado próximo desde el que narra el narrador, como en la mayoría de las novelas clásicas; o ser eterno presente sin pasado ni futuro, como en las ficciones de Samuel Beckett; o un laberinto en que pasado, presente y futuro coexisten, anulándose, como en El sonido y la furia, de Faulkner. Las novelas tienen principio y fin y, aun en las más informes y espasmódicas, la vida adopta un sentido que podemos percibir porque ellas nos ofrecen una perspectiva que la vida verdadera, en la que estamos inmersos, siempre nos niega. Ese orden es invención, un añadido del novelista, simulador que aparenta recrear la vida cuando en verdad la rectifica. A veces sutil, a veces brutalmente, la ficción traiciona la vida,
encapsulándola en una trama de palabras que la reducen de escala y la ponen al alcance del lector. Éste puede, así, juzgarla, entenderla, y, sobre todo, vivirla con una impunidad que la vida verdadera no consiente. ¿Qué diferencia hay, entonces, entre una ficción y un reportaje periodístico o un libro de historia? ¿No están compuestos ellos de palabras? ¿No encarcelan acaso en el tiempo artificial del relato ese torrente sin riberas, el tiempo real? La respuesta es: se trata de sistemas opuestos de aproximación a lo real. En tanto que la novela se rebela y transgrede la vida, aquellos géneros no pueden dejar de ser sus siervos. La noción de verdad o mentira funciona de manera distinta en cada caso. Para el periodismo o la historia la verdad depende del cotejo entre lo escrito y la realidad que lo inspira. A más cercanía, más verdad, y, a más distancia, más mentira. Decir que la Historia de la Revolución Francesa, de Michelet, o la Historia de la Conquista del Perú, de Prescott, son “novelescas” es vejarlas, insinuar que carecen de seriedad. En cambio, documentar los errores históricos de La guerra y la paz sobre las guerras napoleónicas sería una pérdida de tiempo: la verdad de la novela no depende de eso. ¿De qué, entonces? De su propia capacidad de persuasión, de la fuerza comunicativa de su fantasía, de la habilidad de su magia. Toda buena novela dice la verdad y toda mala novela miente. Porque “decir la verdad” para una novela significa hacer vivir al lector una ilusión y “mentir” ser incapaz de lograr esa superchería. La novela es, pues, un género amoral, o, más bien, de una ética sui generis, para la cual verdad o mentira son conceptos exclusivamente estéticos. Arte “enajenante”, es de constitución anti-brechtiana: sin “ilusión” no hay novela. De lo que llevo dicho, parecería desprenderse que la ficción es una fabulación gratuita, una prestidigitación sin trascendencia. Todo lo contrario: por delirante que sea, hunde sus raíces en la experiencia humana, de la que se nutre y a la que alimenta. Un tema recurrente en la historia de la ficción es: el riesgo que entraña tomar lo que dicen las novelas al pie de la letra, creer que la vida es como ellas la describen. Los libros de caballerías queman el seso a Alonso Quijano y lo lanzan por los caminos a alancear molinos de viento y la tragedia de Emma Bovary no ocurriría si el personaje de Flaubert no intentara parecerse a las heroínas de las novelitas románticas que lee. Por creer que la realidad es como pretenden las ficciones, Alonso Quijarlo y Emma sufren terribles quebrantos. ¿Los condenamos por ello? No, sus historias nos conmueven y nos ad-
miran: su empeño imposible de vivir la ficción nos parece personificar una actitud idealista que honra a la especie. Porque querer ser distinto de lo que se es ha sido la aspiración humana por excelencia. De ella resultó lo mejor y lo peor que registra la historia. De ella han nacido también las ficciones. Cuando leemos novelas no somos el que somos habitualmente, sino también los seres hechizos entre los cuales el novelista nos traslada. El traslado es una metamorfosis: el reducto asfixiante que es nuestra vida real se abre y salimos a ser otros, a vivir vicariamente experiencias que la ficción vuelve nuestras. Sueño lúcido, fantasía encarnada, la ficción nos completa, a nosotros, seres mutilados a quienes ha sido impuesta la atroz dicotomía de tener una sola vida y los deseos y fantasías de desear mil. Ese espacio entre nuestra vida real y los deseos y las fantasías que le exigen ser más rica y diversa es el que ocupan las ficciones. En el corazón de todas ellas llamea una protesta. Quien las fabuló lo hizo porque no pudo vivirlas y quien las lee (y las cree en la lectura) encuentra en sus fantasmas las caras y aventuras que necesitaba para aumentar su vida. Esa es la verdad que expresan las mentiras de las ficciones: las mentiras que somos, las que nos consuelan y desagravian de nuestras nostalgias y frustraciones. ¿Qué confianza podemos prestar, pues, al testimonio de las novelas sobre la sociedad que las produjo? ¿Eran esos hombres así? Lo eran, en el sentido de que así querían ser, de que así se veían amar, sufrir y gozar. Esas mentiras no documentan sus vidas sino los demonios que las soliviantaron, los sueños en que se embriagaban para que la vida que vivían fuera más llevadera. Una época no está poblada únicamente de seres de carne y hueso; también, de los fantasmas en que estos seres se mudan para romper las barreras que los limitan y los frustran. Las mentiras de las novelas no son nunca gratuitas: llenan las insuficiencias de la vida. Por eso, cuando la vida parece plena y absoluta y, gracias a una fe que todo lo justifica y absorbe, los hombres se conforman con su destino, las novelas no suelen cumplir servicio alguno. Las culturas religiosas producen poesía, teatro, rara vez grandes novelas. La ficción es un arte de sociedades donde la fe experimenta alguna crisis, donde hace falta creer en algo, donde la visión unitaria, confiada y absoluta ha sido sustituida por una visión resquebrajada y una incertidumbre creciente sobre el mundo en que se vive y el trasmundo. Además de amoralidad, en las entrañas de las novelas anida cierto escepticismo. Cuando la cultura religiosa entra en crisis, la vida
lecturas parece escurrirse de los esquemas, dogmas, preceptos que la sujetaban y se vuelve caos: ése es el momento privilegiado para la ficción. Sus órdenes artificiales proporcionan refugio, seguridad, y en ellos se despliegan, libremente, aquellos apetitos y temores que la vida real incita y no alcanza a saciar o conjurar. La ficción es un sucedáneo transitorio de la vida. El regreso a la realidad es siempre un empobrecimiento brutal: la comprobación de que somos menos de lo que soñamos. Lo que quiere decir que, a la vez que aplacan transitoriamente la insatisfacción humana, las ficciones también la azuzan, espoleando los deseos y la imaginación. Los inquisidores españoles entendieron el peligro. Vivir las vidas que uno no vive es fuente de ansiedad, un desajuste con la existencia que puede tornarse rebeldía, actitud indócil frente a lo establecido. Es comprensible, por ello, que los regímenes que aspiran a controlar totalmente la vida, desconfíen de las ficciones y las sometan a censuras. Salir de sí mismo, ser otro, aunque sea ilusoriamente, es una manera de ser menos esclavo y de experimentar los riesgos de la libertad. II “Las cosas no son como las vemos sino como las recordamos”, escribió Valle Inclán. Se refería sin duda a cómo son las cosas en la literatura, irrealidad a la que el poder de persuasión del buen escritor y la credulidad del buen lector confieren una precaria realidad. Para casi todos los escritores, la memoria es el punto de partida de la fantasía, el trampolín que dispara la imaginación en su vuelo impredecible hacia la ficción. Recuerdos e invenciones se mezclan en la literatura de creación de manera a menudo inextricable para el propio autor, quien, aunque pretenda lo contrario, sabe que la recuperación del tiempo perdido que puede llevar a cabo la literatura es siempre un simulacro, una ficción en la que lo recordado se disuelve en lo soñado y viceversa. Por eso la literatura es el reino por excelencia de la ambigüedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o mentiras históricas. Aunque la cinematográfica batalla de Waterloo que aparece en Los miserables nos exalte, sabemos que ésa fue una contienda que libró y ganó Victor Hugo y no la que perdió Napoleón. O, para citar un clásico valenciano medieval, la conquista de Inglaterra por los árabes que describe el Tirant lo Blanc es totalmente convincente y nadie se atrevería a negarle verosimilitud con el mezquino argumento de que en la
“Vivir las vidas que uno no vive es fuente de ansiedad, un desajuste con la existencia que puede tornarse rebeldía, actitud indócil frente a lo establecido. Es comprensible, por ello, que los regímenes que aspiran a controlar totalmente la vida, desconfíen de las ficciones y las sometan a censuras”. historia real jamás un ejército árabe atravesó el Canal de la Mancha. La recomposición del pasado que opera la literatura es casi siempre falaz juzgada en términos de objetividad histórica. La verdad literaria es una y otra la verdad histórica. Pero, aunque esté repleta de mentiras —o, más bien, por ello mismo— la literatura cuenta la historia que la historia que escriben los historiadores no sabe ni puede contar. Porque los fraudes, embaucos y exageraciones de la literatura narrativa, sirven para expresar verdades profundas e inquietantes que sólo de esta manera sesgada ven la luz. Cuando Joanot Martorell nos cuenta en el Tirant lo Blanc que la princesa Carmesina era tan blanca que se veía pasar el vino por su garganta nos dice algo técnicamente imposible, que, sin embargo, bajo el hechizo de la lectura, nos parece una verdad inmarcesible, pues en la realidad fingida de la novela, a diferencia de lo que ocurre en la nuestra, el exceso no es jamás la excepción, siempre la regla. Y nada es excesivo si todo lo es. En el Tirant lo son sus combates apocalípticos, de puntilloso ritual, y las proezas del héroe que, solo, derrota a muchedumbres y devasta literalmente media Cristiandad y todo el Islam. Lo son sus cómicos rituales como
los de ese personaje, pío y libidinoso, que besa a las mujeres en la boca tres veces en homenaje a la Santísima Trinidad. Y es siempre excesivo, en sus páginas, igual que la guerra, el amor, que suele tener también consecuencias cataclísmicas. Así, Tirant, cuando ve por primera vez, en la penumbra de una cámara funeral, los pechos insurgentes de la princesa Carmesina, entra en estado poco menos que cataléptico y permanece derrumbado en una cama sin dormir ni comer ni articular palabra varios días. Cuando por fin se recupera, es como si estuviera aprendiendo de nuevo a hablar. Su primer balbuceo es: “Yo amo”. Esas mentiras no delatan lo que eran los valencianos de fines del siglo XV sino lo que hubieran querido ser y hacer; no dibujan a los seres de carne y hueso de ese tiempo tremebundo sino a sus fantasmas. Materializan sus apetitos, sus miedos, sus deseos, sus rencores. Una ficción lograda encarna la subjetividad de una época y por eso las novelas, aunque, cotejadas con la historia, mientan, nos comunican unas verdades huidizas y evanescentes que escapan siempre a los descriptores científicos de la realidad. Sólo la literatura dispone de las técnicas y poderes para destilar ese delicado elixir de la vida: la verdad escondida en el
corazón de las mentiras humanas. Porque en los engaños de la literatura no hay ningún engaño. No debería haberlo, por lo menos, salvo para los ingenuos que creen que la literatura debe ser objetivamente fiel a la vida y tan dependiente de la realidad como la historia. Y no hay engaño porque, cuando abrimos un libro de ficción, acomodamos nuestro ánimo para asistir a una representación en la que sabemos muy bien que nuestras lágrimas o nuestros bostezos dependerán exclusivamente de la buena o mala brujería del narrador para hacernos vivir como verdades sus mentiras y no de su capacidad para reproducir fidedignamente lo vivido. Estas fronteras bien delimitadas entre literatura e historia —entre verdades literarias y verdades históricas— son una prerrogativa de las sociedades abiertas. En ellas, ambos quehaceres coexisten, independientes y soberanos, aunque complementándose en el designio utópico de abarcar toda la vida. Y quizá la demostración mayor de que una sociedad es abierta, en el sentido que Karl Popper dio a esta calificación, es que en ella ocurre así: autónomas y diferentes, la ficción y la historia coexisten, sin invadir ni usurpar la una los dominios y las funciones de la otra. En las sociedades cerradas sucede al revés. Y, por eso, tal vez la mejor manera de definir a una sociedad cerrada sea diciendo que en ella la ficción y la historia han dejado de ser cosas distintas y pasado a confundirse y suplantarse la una a la otra cambiando constantemente de identidades como en un baile de máscaras. En una sociedad cerrada el poder no sólo se arroga el privilegio de controlar las acciones de los hombres —lo que hacen y lo que dicen—; aspira también a gobernar su fantasía, sus sueños y, por supuesto, su memoria. En una sociedad cerrada el pasado es, tarde o temprano, objeto de una manipulación encaminada a justificar el presente. La historia oficial, la única tolerada, es escenario de esas mágicas mudanzas que hizo famosa la enciclopedia soviética (antes de la perestroika); protagonistas que aparecen o desaparecen sin dejar rastros, según sean redimidos o purgados por el poder, y acciones de los héroes y villanos del pasado que cambian, de edición en edición, de signo, de valencia y de sustancia, al compás de los acomodos y reacomodos de las camarillas gobernantes del presente. Ésta es una práctica que el totalitarismo moderno ha perfeccionado pero no inventado; ella se pierde en los albores de las civilizaciones, las que, hasta hace relativamente poco tiempo, fueron siempre verticales y despóticas. Organizar la memoria colectiva; trocar a la historia en instrumento de Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
lecturas Viene de la página anterior
24
gobierno encargado de legitimar a quienes mandan y de proporcionar coartadas para sus fechorías es una tentación congénita a todo poder. Los Estados totalitarios pueden hacerla realidad. En el pasado, innumerables civilizaciones la pusieron en práctica. Mis antiguos compatriotas, los Incas, por ejemplo. Ellos lo llevaban a cabo de manera contundente y teatral. Cuando moría el Emperador, morían con él no sólo sus mujeres y concubinas sino también sus intelectuales, a quienes ellos llamaban Amautas, hombres sabios. Su sabiduría se aplicaba fundamentalmente a esta superchería: convertir la ficción en historia. El nuevo Inca asumía el poder con una flamante corte de Amautas cuya misión era rehacer la memoria oficial, corregir el pasado, modernizándolo se podría decir, de tal manera que todas las hazañas, conquistas, edificaciones, que se atribuían antes a su antecesor, fueran a partir de ese momento transferidas al curriculum vitae del nuevo Emperador. A sus predecesores poco a poco se los iba tragando el olvido. Los Incas supieron servirse de su pasado, volviéndolo literatura, para que contribuyera a inmovilizar el presente, ideal supremo de toda
que baña la historia de irrealidad y vacía a la ficción de misterio, de iniciativa y de inconformidad hacia lo establecido. Condenar a la historia a mentir y a la literatura a propagar las verdades confeccionadas por el poder, no es un obstáculo para el desarrollo científico y tecnológico de un país ni para la instauración de ciertas formas básicas de justicia social. Está probado que el Incario —logro extraordinario para su tiempo y para el nuestro— acabó con el hambre, consiguió dar de comer a todos sus súbditos. Y las sociedades totalitarias modernas han dado un impulso grande a la educación, la salud, el deporte, el trabajo, poniéndolos al alcance de las mayorías, algo que las sociedades abiertas, pese a su prosperidad, no han conseguido, pues el precio de la libertad de que gozan se paga a menudo en tremendas desigualdades de fortuna y —lo que es peor— de oportunidad entre sus miembros. Pero cuando un Estado, en su afán de controlarlo y decidirlo todo arrebata a los seres humanos el derecho de inventar y de creer las mentiras que a ellos les plazcan, se apropia de ese derecho y lo ejerce como un monopolio a través de sus historiadores y cen-
“En una sociedad cerrada el poder no sólo se arroga el privilegio de controlar las acciones de los hombres —lo que hacen y lo que dicen—; aspira también a gobernar su fantasía, sus sueños y, por supuesto, su memoria. En una sociedad cerrada el pasado es, tarde o temprano, objeto de una manipulación encaminada a justificar el presente.” dictadura. Ellos prohibieron las verdades particulares que son siempre contradictorias con una verdad oficial coherente e inapelable. (El resultado es que el Imperio Incaico es una sociedad sin historia, al menos sin historia anecdótica, pues nadie ha podido reconstruir de manera fehaciente ese pasado tan sistemáticamente vestido y desvestido como una profesional del strip-tease.) En una sociedad cerrada la historia se impregna de ficción, pasa a ser ficción, pues se inventa y reinventa en función de la ortodoxia religiosa o política contemporánea, o, más rústicamente, de acuerdo a los caprichos del dueño del poder. Al mismo tiempo, un estricto sistema de censura suele instalarse para que la literatura fantasee también dentro de cauces rígidos, de modo que sus verdades subjetivas no contradigan ni echen sombras sobre la historia oficial, sino, más bien, la divulguen e ilustren. La diferencia entre verdad histórica y verdad literaria desaparece y se funde en un híbrido www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
sores —como los Incas por medio de sus Amautas— un gran centro neurálgico de la vida social queda abolido. Y hombres y mujeres padecen una mutilación que empobrece su existencia aun cuando sus necesidades básicas se hallen satisfechas. Porque la vida real, la vida verdadera, nunca ha sido ni será bastante para colmar los deseos humanos. Y porque sin esa insatisfacción vital que las mentiras de la literatura a la vez azuzan y aplacan, nunca hay auténtico progreso. La fantasía de que estamos dotados es un don demoníaco. Está continuamente abriendo un abismo entre lo que somos y lo que quisiéramos ser, entre lo que tenemos y lo que deseamos. Pero la imaginación ha concebido un astuto y sutil paliativo para ese divorcio inevitable entre nuestra realidad limitada y nuestros apetitos desmedidos: la ficción. Gracias a ella somos más y somos otros sin dejar de ser los mismos. En ella nos disolvemos y multiplicamos, vivien-
do muchas más vidas de la que tenemos y de las que podríamos vivir si permaneciéramos confinados en lo verídico, sin salir de la cárcel de la historia. Los hombres no viven sólo de verdades; también les hacen falta las mentiras: las que inventan libremente, no las que les imponen; las que se presentan como lo que son, no las contrabandeadas con el ropaje de la historia. La ficción enriquece su existencia, la completa, y, transitoriamente, los compensa de esa trágica condición que es la nuestra: la de desear y soñar siempre más de lo que podemos realmente alcanzar. Cuando produce libremente su vida alternativa, sin otra constricción que las limitaciones del propio creador, la literatura extiende la vida humana, añadiéndole aquella dimensión que alimenta nuestra vida recóndita: aquella impalpable y fugaz pero preciosa que sólo vivimos de a mentiras. Es un derecho que debemos defender sin rubor. Porque jugar a las mentiras, como juegan el autor de una ficción y su lector, a las mentiras que ellos mismos fabrican bajo el imperio de sus demonios personales, es una manera de afirmar la soberanía individual y de defenderla cuando está amenazada; de preservar un espacio propio de libertad, una ciudadela fuera del control del poder y de las interferencias de los otros, en el interior de la cual somos de veras los soberanos de nuestro destino. De esa libertad nacen las otras. Esos refugios privados, las verdades subjetivas de la literatura, confieren a la verdad histórica que es su complemento una existencia posible y una función propia: rescatar una parte importante —pero sólo una parte— de nuestra memoria: aquellas grandezas y miserias que compartimos con los demás en nuestra condición de entes gregarios. Esa verdad histórica es indispensable e insustituible para saber lo que fuimos y acaso lo que seremos como colectividades humanas. Pero lo que somos como individuos y lo que quisimos ser y no pudimos serlo de verdad y debimos por lo tanto serlo fantaseando e inventando —nuestra historia secreta— sólo la literatura lo sabe contar. Por eso escribió Balzac que la ficción era “la historia privada de la naciones”. Por sí sola, ella es una acusación terrible contra la existencia bajo cualquier régimen o ideología: un testimonio llameante de sus insuficiencias, de su ineptitud para colmarnos. Y, por lo tanto, un corrosivo permanente de todos los poderes, que quisieran tener a los hombres satisfechos y conformes. Las mentiras de la literatura, si germinan en libertad, nos prueban que eso nunca fue cierto. Y ellas son una conspiración permanente para que tampoco lo sea en el futuro.
Bicentenario El homenaje de hoybolivia.com
C
elebrar 200 años de un acontecimiento tan importante como es el grito libertario del departamento de Santa Cruz fue sin duda un gran reto para Hoybolivia, en el intento de mostrar una producción periodística que no pierda actualidad y que muestre al mismo tiempo el desarrollo y crecimiento experimentado a través de dos siglos. Por ello, Hoybolivia trabajó 4 meses en la búsqueda de material histórico, informativo, gráfico y audiovisual para presentar una producción periodística de nivel que sirva también como fuente de consulta para conocer detalles sobre esta pujante tierra y su gente. Esta producción es la primera que se realiza en el país a través de Internet con motivo del Bicentenario, muestra al lector alrededor de 300 artículos o fascículos, acompañados de una selección de 1.500 fotografías y videos sobre la capital y provincias. Los textos hacen una reseña histórica partiendo desde el centro de la ciudad y expandiéndose por las quince provincias. El trabajo contó con la participación del periodista Jorge Orías Herrera, quien recopiló datos sobre el crecimiento socioecómico del departamento. Este aporte es acompañado por cientos de fotografías de su propia autoría que enriquecen cada uno de los 200 fascículos de la primera sección denominada Guía Departamental. De igual manera, se destaca el trabajo realizado por el comunicador Humberto Tito Rivero, quien a lo largo de muchos años logró recopilar cientos de fotos en blanco y negro, armar una sección con la historia de la Santa Cruz de antaño en un lenguaje sencillo y proyectar un trabajo audivisual a través de videos elaborados por su productora El Mirador. Hoybolivia.com, por su parte, imprime en una galería fotográfica cientos de imágenes de la capital cruceña, mostrando los cambios que han tenido sus centros turísticos e históricos, así como su acelerado desarrollo en los últimos años. La idea de articular las tres producciones nació del director de Hoybolivia, Jorge Miranda, para ubicar al lector en la Santa Cruz de antaño, en la visión histórica, en su desarrollo y actualidad. Miranda buscó que el trabajo realizado no se ajuste sólo al Bicentenario, sino que sirva también como una guía para conocer Santa Cruz. Vea el material en www. hoybolivia.com
C
omo cada año presento un libro, algunos de ustedes ya deben estar aburridos de que los convoque a mis presentaciones, sé que vienen con mucho cariño y para excusa mía debo confesarles que la literatura es algo que está fuera de mi control. Perdónenme. Así que para suplicarles sus indulgencias por todas las presentaciones, incluida esta, decidí compensarles el tiempo perdido con ciertos consejos acerca de como escribir una novela exitosa. Puede ser que un día de estos a alguno de ustedes se le ocurra escribir algo y entonces estas recomendaciones podría servirles y yo sentiría que mi deuda está saldada. No vayan a creer que lo de exitosa es arrogancia, es simplemente una intención, un deseo, porque los novelistas escribimos con la esperanza de que nuestra obra sea célebre. Así no más es. Primero: Si usted no tiene un empleo estable que le garantice un ingreso económico, es mejor que se busque compadres en onegés o en el gobierno que le cooperen con esas consultorías pomposas y extravagantes que les encantan a los gringos. En época electoral es conveniente que los designen candidatos a cualquier cosa, así pasarán tres meses en supuesta campaña política y tendrán publicidad gratis en los medios de comunicación que lo buscarán diariamente para entrevistarlos y hacerlos decir burreras, privilegio de los políticos que los escritores no poseemos. A mí, en dos meses me entrevistaron más que en treinta años de escritor y ¡dije cada tontera! El riesgo de la candidatura es que la gente nos crea y uno pueda salir elegido. En mi caso nadie me creyó. Segundo: Escribe solamente si tienes algo que contar, si puedes vivir sin escribir no escribas; mejor si esperas unos cincuenta años como yo lo hecho con esta novela y amenazas con contar algunos secretos de tu vida. Las cosas oscuras despiertan el morbo de la gente. Es imprescindible que los lectores crean que vas a contar cosas que jamás contarías ni en los cafés, ni en los bares, ni siquiera en la alcoba. Si vas a criticar empieza por ti mismo. Ahora, si vas a contar cosas reales que puedan herir a personas, nunca incluyas nombres verdaderos aunque se lo merezcan, y cuéntalas de tal forma que parezcan ficciones y viceversa, confúndelos. Tus amigos y tus enemigos se intrigaran tanto que no dormirán hasta comprar la novela para saber qué dices de ellos, cuida de no decepcionarlos. Si no tienes enemigos, invéntalos, una novela sin enemigos es desabrida. No te preocupes con los que se sientan afectados, aludidos o incluso olvidados, recuérdales que hay escritores locos, que no hay que hacerles caso. Tal vez, así evites que te pateen y te manden a la clínica como
lecturas
F
ue una presentación distinta la que el Grupo Editorial La Hoguera preparó para lanzar el libro El árbol de los recuerdos de Homero Carvalho. Homero le puso su sello. Aquí, la prueba.
Instrucciones para escribir una novela exitosa Homero lee sus instrucciones. A la izq., Pablo Deheza; a la der., Pedro Gutiérrez.
lo hicieron con el escritor español, Miguel Sánchez-Ostiz, luego de que publicara una autobiografía ficción. Pero si los reclamos de las supuestas víctimas de tu venenosa pluma suben de tono, es recomendable estar casado con una buena abogada; en Bolivia ahora existe la posibilidad de que amenaces a los más pendencieros de ser cómplices de Jorge Rozsa y miembro de La Torre. Tercero: Haz creer que la novela que estás escribiendo es superior a toda tu anterior obra, que no existe, en esta vida ni en la otra, nadie que haya escrito ni vaya a escribir algo parecido. Miénteles que eres único, que eres un genio incomprendido, el Macedonio Fernández boliviano, alguien siempre te creerá o se compadecerá de ti y sonreirá condescendiente. Cuando hayas concluido su escritura, después de un año y varios meses, después de decenas de borradores, tiempos en los que tu pobre familia tuvo que aguantarse de preguntarte cuando pensabas terminar la novela y ponerte a trabajar; después del silencio de tus amigos que tenían que armarse de paciencia mientras hablabas de tus obsesiones con los personajes; e incluso de los conocidos que se te cruzaban en la calle e inocentes de tus manías tenían que fingir interés en los avances de una obra que no les interesaba para nada, di que fue tu mejor orgasmo literario. Para el caso no importa que la novela no esté terminada, porque puede ser que se te hayan acabado las excusas
sentadora de la obra sea una buena persona, de buenos sentimientos, así te salvarás que diga la verdad si tu obra es mala. Elígelos inteligentes y bellos, para que después de que hayan comentado el libro nadie repare que el comentario era mejor que la novela y solamente piense en la sonrisa o en las tiernas miradas de los guapos presentadores. En este tema yo soy un experto. Yo tengo muchos amigos escritores a los que he podido pedirles que comenten esta obra, al-
Homero Carvalho Escritor
“Las cosas oscuras despiertan el morbo de la gente. Es imprescindible que crean que vas a contar cosas que jamás contarías ni en los cafés, ni en los bares, ni siquiera en la alcoba. Si vas a contar cosas reales, nunca incluyas nombres verdaderos... y tengas que trabajar, entonces búscate un par de amigos corajudos que se animen a leerla y, complacientes contigo, te digan lo que tú quieres escuchar; luego convence a alguien, que sabes que te quiere, para que escriba un par de elogiosos comentarios de contratapa, mejor si es el prólogo y listo. Ahora, si además tienes la suerte de contar con una maravillosa pintora como amiga, pídele que ilustre la tapa con uno de sus bellos dibujos; y por ahí hay tienes la suerte de tener un amigo fotógrafo que atrapa tus luces y sombras, ya está, ya la hiciste, el resto es sencillo, buscas un título que impresione como El árbol de los recuerdos, imprimes un original en letra Time new roman, doce puntos y lo llevas a la Editorial La Hoguera, allá son tan piadosos que se creen los cuentos de que eres buen escritor y de que van a hacer la inversión de sus vidas porque esa novela será el parteaguas de la literatura boliviana y nadie querrá quedarse sin leerla . Eso es todo, no hay drama. Cuarto: Una vez publicada, asegúrate de que el presentador o pre-
gunos de ellos están aquí esta noche, pero en esta ocasión preferí no comprometerlos con esta novela perversa y opté por alguien ajeno a la obra misma, un valiente joven con otros sueños y otras lecturas, un joven intelectual a quien además de agradecerle por su temprana sabiduría y generosidad, Dios quiera que siga así, quiero dejarlo libre de toda sospecha y doy testimonio que él no tiene nada que ver con la novela y si se da el caso y alguno de los ofendidos lo requiere lo atestiguaré ante el mismísimo y omnipotente fiscal Soza. Dos advertencias finales: Y ya que estamos hablando con sinceridad tengo que revelarles que este libro no es una novela en el sentido estricto, pues en realidad soy un cronista venido del más allá y ya sabemos que la tarea del cronista no es inventar la realidad, sino descubrir lo maravilloso y oscuro que esta encierra. La segunda advertencia es para los malpensantes, es mejor que no lean esta novela porque estoy seguro que todos sus recelos y malas intenciones se harán realidad. www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
25
lecturas
M
ientras Homero Carvalho decidió jugar con una receta para “cocinar ” una buena novela, Pablo Javier Deheza se tomó en serio la ya cocinada por el escritor beniano y la degustó mansamente, hasta digerirla por completo. Árbol y recuerdos incluídos.
Homero entre las aguas Pablo Javier Deheza Ciudadano en ejercicio
26
H
“Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña”. Heráclito de Éfeso
omero Carvalho nos entrega en ésta su última novela, El Árbol de los Recuerdos, un regalo de humanidad. Esta es una novela acerca de la condición humana, la autenticidad, la sinceridad, los demonios y los ángeles que nos habitan, la enfermedad, la amistad, la miseria humana, la literatura, el café, la vida de café, la palabra, los premios y las penas, la esperanza, la redención y la partida. Es una novela, por sobre todas las cosas, honesta. Es una novela para vernos, para encontrarnos en ella y está exquisitamente bien escrita. Muchas cosas, muchos mundos, muchas voces, confluyen en El Árbol de los Recuerdos. En sí, la figura misma del árbol de los recuerdos de la novela indica el signo de la obra. Verídicamente la novela es ese árbol en el cual se han colgado los recuerdo de Andrés Caicedo y de Homero para que puedan de ese modo encontrar su salvación del ataque del olvido; esa vorágine que lo devora todo. En ese trayecto es en la literatura donde acabará obrándose la magia de la salvación. Un rasgo central para tener en cuenta al leer la novela es el hecho de que se trata de una obra hecha desde la sinceridad. Todo lo que está dicho en la novela es verdad; hasta las mentiras no mienten y terminan revelando la verdad. Se trata de que más allá de las palabras, del estilo y de las formas, lo importante reside en lo que está dicho. Por supuesto que las palabras y las formas están bien cuidadas. Homero Carvalho nos entrega una obra madura de un autor maduro en pleno despliegue de su sabiduría de escritor. No hay página que no encierre algo deslumbrante y placentero para quienes son amantes de las palabras, del texto claro y resuelto. El Árbol
y el río
El Árbol de los Recuerdos conforma un delta en el derrotero literario de Homero. No es casual esta figura. En la novela, Andrés le ex-
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
El río de
la palabra
El Árbol de los Recuerdos es una novela que está escrita dentro de los cánones del Boom. La oración precisa, los tiempos verbales sencillos y claros, puntuación disciplinada, espacio para el juego lúdico y la salida poética e ideas bien expuestas. Homero declara que la novela tiene también orígenes en la poesía confesional iniciada por Robert Lowell y William De Witt Snogdrass, luego continuada por Sylvia Plath. También existen en la novela elementos que hacen a la dangerous
“...a través de la misma locura, Homero nos retrata una sociedad, nuestra sociedad, con sus carencias y su necesidad urgente de terapia mental colectiva; una lobotomía democrática y sobre la marcha para todos.” plica a Homero que el pez del cuadro que pintó Romaneth Zárate –el que es ahora la portada de la novela-, tiene sentido porque el pez es agua y ellos vienen de los Reinos del Agua. El agua acompaña desde hace mucho la obra de Homero y son muchos los ríos de la vida que se han juntado para dar lugar a éste árbol de palabras. Muchos hilos de vivencias que necesariamente implican maduración y transformación. A su vez, la obra misma se constituye en un río literario del cual el lector emergerá siendo otro. El arte de la novela boliviana también se verá transformada por El Árbol de los Recuerdos. Pasa que Homero nos aporta en la misma con una mirada sincera y necesaria al mundo de los literatos bolivianos, rescatando del mismo esas hermosas complicidades y hermandades que ahí se encuentran y se celebran, pero también nos muestra su hemisferio oscuro, ese que está hecho de miserias, envidias y silencios.
writting o escritura peligrosa de Tom Spanbauer. Bajo esta aproximación, el autor escribe sobre temas que le causan miedo o vergüenza para poder explorar los mismos y enfrentarlos; quedará la palabra escrita como un testimonio inacabado y crudo de ésta aventura acerca de sí mismo. Es esa aproximación a la palabra la que ha de determinar una relación central entre lo que se cuenta y lo que es. La palabra es verdad y El Árbol de los Recuerdos es una novela de verdad. En El Árbol de los Recuerdos la palabra es tratada con un amor bondadoso y sereno. Eso le permite al autor tejer hermosos giros poéticos y juegos con el lenguaje que acompañan al lector a lo largo del relato. Homero transita con madurez entre las formas de la precisión y las formas lúdicas sin caer en exageraciones y creando un clima gentil para la verdad. Esa es la maestría del autor exhibiendo madurez respecto al lenguaje y
también respecto a sí mismo. El aporte de El Árbol de los Recuerdos, en tanto narrativa, pasa por su aproximación a la forma del relato, su trabajo amable con la sintaxis y la honestidad puesta en la obra. Nos presenta otra manera de encarar la novela que no es desde afuera del autor, sino desde adentro de sí mismo; desde sus lugares más vedados pero, por eso y a la vez, sus lugares más humanos. Esta novela se sale de los cánones costumbristas y de los lugares comunes para llevarnos en un viaje de palabras al torrente interior del autor y, con ello, al interior de nosotros y de nuestra sociedad. El río de la locura y los recuerdos
Homero indica que lo que lo motivó a escribir la novela fue la condición humana, reflexionar acerca de las enfermedades mentales, de la locura. A su vez y a través de la misma locura Homero nos retrata una sociedad, nuestra sociedad, con sus carencias y su necesidad urgente de terapia mental colectiva; una lobotomía democrática y sobre la marcha para todos. Andrés Caicedo le encomienda a Homero el rescate de sus recuerdos por medio de su escritura; esos recuerdos que el olvido se los está arrebatando. A partir de ese intento por rescatar la memoria del olvido, de la disociación del ser, de la locura, es que Homero nos presenta el desfile de la realidad ante nuestros ojos. El árbol es el lugar donde, a partir de los recuerdos y las palabras, han de ser invocados todos: la familia, los compañeros, los amigos, los solidarios, las voces, los indiferentes, los miserables, los envidiosos, los malaleches, los ángeles, los ruines, los locos, los etcétera. Se nos aparece también la crueldad y la enfermedad de lo socialmente normal. Andrés Caicedo es de lejos un ser mucho más humano que otros que vemos pasar en la novela. En una sociedad demente como la nuestra, algunos tienen permisos ocasionales para realizar actos que puedan afectar ne-
lecturas MUNDANAS gativamente a otros y llamamos a eso locura; pero de muchos seres normales se espera que al final del día hayan afectado negativamente a muchos otros seres y llamamos a eso éxito. La indiferencia y las miserias no pertenecen al mundo de la locura, pero son la moneda corriente del mundo normal; constituyen su normalidad. La esperanza es que existen seres como Andrés; la esperanza es que aún queda lugar para la sinceridad y la solidaridad con Andrés. Como lo dice el mismo Andrés en la novela: ¡Qué país! Tener que recurrir a un loco para que lo explique, significa que no estamos en una crisis política sino de conciencia nacional. El río de
las voces
Otras aguas que discurren a lo largo de la novela son las del mundo literario boliviano. Por la novela se verá pasar a más de una generación de escritores bolivianos. Muchos con sus luces y que aparecen con su nombre; muchos con sus sombras y cuyos nombres son velados con un generoso silencio. El Árbol de los Recuerdos nos presenta un retrato necesario del mundo literario boliviano. Muchos creerán que
las coincidencias son casuales: no lo son y dense por aludidos. Era necesario que alguien cuente las cosas que Homero nos relata en la novela. Nos hace bien nombrar esas cosas, verlas escritas, verlas interpelarnos desde la página, nos hace bien asumirlas porque solo así podremos trascenderlas. Nadie se baña dos veces en el mismo río. Nadie que se sumerja en esta novela saldrá igual. La temática de la novela es un aporte a la narrativa boliviana porque toca aspectos centrales de la experiencia humana que no habían sido tocados en nuestra literatura. Milan Kundera dice que la novela que no descubre una parte hasta entonces desconocida de la existencia es inmoral; el conocimiento es la única moral de la novela. Entonces El Árbol de los Recuerdos es una novela sobradamente justificada porque nos muestra lados de nosotros, de nuestro país y su gente –especialmente la del mundo literario-, que no habían sido mostrados antes y al hacerlo nos permite entendernos y trabajar sobre nosotros mismos. La condición humana
El Árbol de los Recuerdos es una novela donde no pasa nada
pero pasa todo y pasan todos; como nuestro país, o sea que no quedan dudas de que se trata de una novela boliviana. Homero nos plantea reflexionar sobre la condición humana a partir de muchas voces. Las voces del mundo y también las voces interiores. La esquizofrenia está presente en la novela, tanto como una condición del individuo, así como un estigma entre la sociedad. Homero nos muestra que la esquizofrenia es también parte de la experiencia humana; que la humanidad, la sensibilidad y la belleza existen también en lo que funciona diferente. A partir de sus diálogos con Andrés, el autor nos enseña que la lucidez, la poesía, la fraternidad y la divina humanidad que existen en el alma y la psiquis de cada uno siguen estando ahí, más allá de los prejuicios y las taras sociales. El Árbol de los Recuerdos es una afirmación de la vida, una celebración del espíritu, un elogio de la amistad y una voz de esperanza. En un mundo y un país que parecen salidos del otro lado del espejo, quizás alguna voz interior eligió apropiadamente este título para Andrés y Homero, y no por sus recuerdos, sino porque ambos dos son los únicos que están re-cuerdos y esta novela es su árbol.
Cortingas Concurso de cuento
AXS Bolivia lanzó la segunda versión de su Concurso Literario El Libro Digtital 2010, dirigido a jóvenes bolivianos comprendidos entre los 12 y 17 años. El género es cuento, debe tener una extensión de 5.000 caracteres y estar escrito en español. La temática es libre.. El plazo para presentar trabajo vence el 15 de mayo a las 23:59. Enviar en formato word o PDF al correo premiovirtual@ axsbolivia.net. Informes; 800-11-1111.
Poesía alteña
El Centro de Poesía Albor Arte y Cultura de El Alto, en coordinación con el Circulo Literario de la misma ciudad, editaron el libro de poemas “Sariri Jutiri” (El que va–el que viene), un resumen de las vivencias de Albor en los 25 años de vida que tiene en El Alto. Es una antología de la poesía actual alteña, en la que destacan Maria Elena Cárdenas, Silvia Cruz, Leticia Guarachi, Hiram Alacama, Ariel Arenas, Gabriela Mirando, Isabel Ticona, Willy Flores, Katherin Rivas, Diego Villca, Víctor Manuel Espejo, Veronica Torres y Luis Callisaya.
El dato
La revista digital AlmaZen acaba de actualizar y ampliar las informaciones culturales
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
27
28
www.semanariouno.org Viernes 2 de abril de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia