SemanarioUno359

Page 1

La Ramada, una bomba de tiempo El cálculo político frena una solución a fondo del problema que genera el caos en los mercados de la capital cruceña. Un incendio así lo demuestra. Pags. 4-7

El dilema español

Esos “llunkusˮ

¿Economía verde?

A casi 40 años de autonomías en España, el proceso abre nuevas grietas. Lo evidencia la nueva pelea de Catalunya por su Estatut. Págs.16-17

Andrés Gómez habla de las garrapatas del poder, alias “llunkusˮ o chupa medias. Dice que abundan en el actual Gobierno del MAS. Pág. 10

Sí, ¡economía verde! Es la nueva apuesta del movimiento en favor de la RSE que alienta el Instituto Ethos desde Brasil y contagia a la región. Pág. 14

Semanario Nacional

•   Viernes 28 de mayo al jueves 3 de junio de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 359 • Bs 5


EDITORIAL

El SemanarioUno y AlmaZen convocan al

dirección y teléfono con el nombre datospersonales-(tuseudonimo).pdf De los plazos

Santa Cruz es el departamento de Bolivia que ha experimentado la mayor cantidad de cambios en los últimos cincuenta años. Es necesario ir comprendiendo cómo estos cambios han afectado y afectan a lo que se entiende hoy por Santa Cruz, por lo cruceño, por su identidad y por su imaginario. Es necesario, además, actualizar los conceptos y las formas de pensamiento que hacen a la comprensión de Santa Cruz y de ese Ser Cruceño.

8. El límite para la recepción de los trabajos es el día 31 de julio de 2010 hasta las 18:00. 9. Los ensayos serán valorados por un jurado integrado por tres personas. Este jurado valorará los mismos, hará una pre-selección y finalmente definirá cuáles serán los trabajos premiados y a cuáles se les otorgarán Menciones de Honor. Los nombres de los jurados se harán públicos una vez se anuncie del resultado final del Concurso.

Con el propósito de ir desentrañando juntos esta realidad y el porvenir de Santa Cruz es que el SemanarioUno y la revista AlmaZen convocan, en el marco del Bicentenario de Santa Cruz, al Primer Concurso sobre la Identidad Cruceña, según las siguientes clausulas:

2

10. El resultado final será dado a conocer el 1 de septiembre de 2010 a través de SemanarioUno, AlmaZen, sus redes en Internet y por todos los medios de comunicación que estén al alcance de los organizadores.

Bases

De los premios

1. Podrán participar todos los interesados en el tema, sin distinción de edad, sexo, raza, credo, condición social, política, nacionalidad o ubicación geográfica.

11. Se otorgarán dos premios y habrá hasta tres Menciones de Honor en cada una de las dos categorías. Los premios son:

2. Se establecen dos categorías para los participantes:

a) Colegiales. 1º Premio, una netbook 2º Premio, un I-pod.

a) Colegiales. Hasta 18 años de edad.

b) Adultos.

b) Adultos. Desde los 19 años de edad en adelante.

12. El jurado podrá declarar desierta una categoría o ambas o uno o más premios si considera que los ensayos presentados no logran satisfacer los objetivos planteados en el Concurso.

3. Se aceptará un solo ensayo por participante. 4. El ensayo debe significar un aporte al pensamiento de Santa Cruz acerca de cómo entender hoy en día la realidad del departamento y de su gente. Se sugieren como temas centrales los siguientes: a) La identidad actual del Ser Cruceño; b) El porvenir del Ser Cruceño y de Santa Cruz; c) El Ser Cruceño más allá de Santa Cruz. 5. El ensayo deberá ser presentado en hojas tamaño carta, usando la fuente Arial tamaño 11 con interlineado sencillo, en formato PDF. 6. La extensión mínima del ensayo será de 5 páginas y la máxima de 50 páginas. 7. Los participantes deberán enviar su ensayo a info@semanariouno. org de la siguiente manera: un archivo PDF con el ensayo firmado según seudónimo con el nombre ensayo-(tuseudonimo).pdf y un archivo PDF separado con todos los datos personales del participante que incluyan

De los derechos 13. Los cuatro ensayos ganadores y los seis ensayos con Mención de Honor serán publicados primicialmente en forma de libro por el SemanarioUno y AlmaZen, en alianza con Editorial La Hoguera. 14. Después del lanzamiento del libro, todos los ensayos ganadores y los que reciban Mención de Honor serán publicados por SemanarioUno y AlmaZen en sus ediciones impresas y digitales, mientras que la totalidad de los otros ensayos estarán disponibles en las ediciones digitales para su difusión libre e irresctricta A partir de ésa difusión, y al ser este un Concurso que busca fomentar el entendimiento de la realidad cruceña y generar un aporte al pensamiento cruceño y boliviano, los participantes aceptan la libre difusión de sus ensayos por cualquier medio con la única condición de respetar la firma del autor y la referencia a su participación en el presente Concurso. 15. La participación en este Concurso significa la aceptación de cada una y todas las clausulas de la presente Convocatoria.

Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 2010

www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

1º Premio Bs 7.000; 2º Premio Bs 3.000.


En la práctica...

stamos cansados de saber que el ejemplo es la mejor forma de enseñar... bien o mal, eso depende, claro. Pero vamos a hablar ahora solo de las buenas acciones, de las buenas enseñanzas, de esas que alimentan el espíritu y contribuyen a la construcción de una sociedad más humana y justa. Es que dá placer hacerlo. ¿O es que acaso alguien puede negar el placer que dá cada año la reedición en Santa Cruz de la Sierra de su Feria Internacional del Libro? No, no puede. No al menos si es alguien que conoce y disfruta la experiencia que se repite cada año, gracias al empeño de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz. Ya van once ediciones de una feria que arrancó con bajísimas expectativas, poca participación de editores y libreros, y escasas visitas de un público, para entonces, huraño. Pero el tesón de los directivos que se sucedieron en la conducción de la Cámara del Libro fue más poderoso. Visionarios como muchos otros cruceños, esos dirigentes no se amilanaron con los primeros resultados e insistieron en la FILSC, promocionándola de la mano de

escritores cruceños y nacionales, hasta lograr una atención que hoy sobrepasa la cifra de 50.000 personas que acuden, también con estusiasmo, a visitar los tres pabellones que se colman con las ofertas de casi cien expositores en el campo ferial de Expocruz. No es poca cosa, se lo aseguro. No al menos para Santa Cruz, donde los gestores, cultores y amantes de las actividades culturales deben hacer malabarismos para llevar adelante sus proyectos, muchas veces mendigando auspicios de instituciones, empresas y organizaciones a las que les sobra el dinero, pero les falta compromiso con la buena y saludable sociedad. Que lo digan no sólo los impulsores de la Feria del Libro, sino también los que alientan desde hace años los festivales de teatro, de música barroca, de cine y un largo etcétera. Al final de cuentas, es la asistencia masiva de un público cada vez más entusiasta la que termina dándoles razón a los soñadores en un mundo mejor, que batallan día a día para lograr realizar sus sueños. Sueños compartidos, digo yo, a los que no queda sino agradecer y apoyar sin miramientos.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Osman Patzzi (periodista) Aníbal Peña (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Edson Hurtado (periodista multimedia) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Juan Carlos Antelo Salmón (ciudadano) Políticas Públicas para la Libertad (Populi) Iván Arias Durán (ciudadano) Andrés Gómez (periodista) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Michel M. Jaldín

Incertidumbre y conflictos L

Sin vueltas

E

Voz compartida

editorial

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

o que para muchos podrá parecer un sueño, para tantos otros será una pesadilla. Es el inicio de un nuevo régimen de gobiernos departamentales con autonomía en un Estado centralizado, bajo el mando de un gobierno centralista. Es decir, un híbrido cuya imposición desdibuja el sentido de lo que se concibe por autonomía, tal como se deduce de las primeras medidas impuestas por el Gobierno central. Una de ellas, obligando a los gobernadores elegidos por voto popular a que acudan ante el Presidente de Bolivia para juramentar ante él a sus cargos “autónomosˮ. Una primera y pésima señal de partida para un proceso que ya se sabe es de largo aliento, pero que, en el caso boliviano, no será apenas moroso, sino también contra corriente. Al menos, contra corriente de la voluntad de poder total de los actuales gobernantes. Lo del juramento de autoridades autónomas ante una autoridad central es apenas una de las señales negativas en el inicio del régimen autonómico a la hechura del partido oficialista, el MAS. Ya la Constitución Política del Estado, aprobada también a la hechura del MAS, desdibujó la propuesta de autonomías departamentales que surgió desde Santa Cruz, pese a que ésta fue validada por la voluntad soberana del pueblo en más de una oportunidad. La nueva Constitución incorporó un modelo autonómico amarrado al Gobierno central, carente de las atribuciones que deberían fortalecer a los gobiernos departamentales, a los que además les quita recursos económicos, inviabilizando el cumplimiento de sus nuevas funciones.

“Lo novedoso estará planteado a partir de ahora por una realidad complicada, a la que ni el mismo MAS podrá controlar y doblegar, y que es lo que promete transformar en pesadilla los sueños que se tejieron en torno a la demanda autonómica”. Es decir, ninguna novedad en un régimen político centralista y autoritario como el que caracteriza al que preside Evo Morales, al que la demanda autonómica le incomodó siempre y al que le resulta fácil ignorar leyes y normas, así sean las avaladas por sus autoridades bajo la presión popular o por un mero cálculo político. Lo novedoso estará planteado a partir de ahora por una realidad complicada, a la que ni el mismo MAS podrá controlar y doblegar, y que es lo que promete transformar en pesadilla los sueños que se tejieron en torno a la demanda autonómica departamental y a los estrategmas empleados desde el oficialismo para burlarse de ella. Lo comenzaremos a comprobar ni bien se instalen los gobiernos departamentales elegidos en abril pasado, a través de las demandas de una ciudadanía movilizada. ¿Tendrán la capacidad de hacer frente a esas demandas los gobiernos departamentales que nacen con autonomías cercenadas? ¿Podrá el Gobierno central enfrentarlas luego, cuando vencida la instancia departamental decidan recurrir a una instancia superior? ¿Quién podrá contener el descontento que surja entonces, por la frustración de expectativas alentadas sobre un régimen autonómico que no es tal? Lo que debe quedar claro -y parece que no lo está- es que las complicaciones no afectarán apenas a las gobernaciones que están en manos de líderes opositores al MAS, sino también a las que están bajo el mando de líderes masistas. Éstas, tal vez, las más complicadas, ya que no tienen la excusa de ser opositoras para no ser atendidas por el poder central, al que poco le importa la autonomía y sí, apenas, la acumulación de más poder. Por eso la afirmación de que lo que para muchos es sueño, para tantos otros será pesadilla. Por no decir nomás que todo será una pesadilla, de la que será complicado librarse sin dejar atrás secuelas y heridas difíciles de cerrar. www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


EN DEBATE

C

rónica de un incendio anunciado, podría titular la noticia sobre el incendio registrado en el mercado La Ramada, el más popular de la capital cruceña. Y no sería una mentira. Más de un advertencia sobre el peligro cayó en saco roto. ¿No hay responsables?

Estalló la bomba... Maggy Talavera Periodista

4

E

l registro más reciente de una advertencia sobre los peligros que entraña el caos que impera en el mercado La Ramada, en la capital cruceña, data de agosto de 2009. “El mercado La Ramada y sus alrededores es uno de los sitios más riesgosos de la ciudad capital porque cunde el desorden y faltan medidas de seguridad para evitar siniestrosˮ, decía el periodista Berthy Vaca en el arranque de la nota publicada en El Deber en su edición del sábado 22 del año pasado, a raíz de un incendio registrado el día anterior en un residencial ubicado en el área del mercado. Decimos “el registro más recienteˮ, porque no fue la única advertencia. Desde años anteriores, una exclamación recurrente entre quienes visitaban La Ramada o hacían referencia al mercado era “¡ay, qué pasará el día que haya un incendio!ˮ. No era para menos. Basta visitar el lugar para corear la frase: son cuadras y cuadras, con sus respectivas aceras, copadas por estanterías de madera de todo tipo y tamaño, cubiertas por toldos de plástico y una que otra calamina. Una chipazón de cables de todos los colores se deja ver por abajo y por arriba del tolderío. Un mar de vendedores que convoca a su vez a un mar de compradores completa la ocupación milimétrica de todo el aréa comprendida entre las avenidas Grigotá e Isabel La Católica, y entre el primer y segundo anillo. Es evidente que no hay una sola salida de emergencia. Ningún acceso despejado. Ningún puesto de auxilio. Cero control de instalaciones eléctricas y del uso de áreas verdes y peatonales. Un problema no sólo para los cientos de miles de vendedores y compradores que poblan el mercado a diario, sino también para los propietarios u ocupantes de las viviendas construidas en la zona que, de necesitar el auxilio de una ambulancia, están nomás condenados a la muerte, porque es imposible el tránsito de cualquier vehículo -incluso motos- por el enmarañado de sus calles tomadas por el comercio. La exposición al peligro de vecinos y comerciantes quedó en evidencia tras el incendio de mayor magnitud registrado el pasado miércoles 26 de mayo. La suerte, esta vez, si acaso puede llamarse así, fue que el siniestro se registró en la madruga-

www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Una comerciante trata de recuperar parte de la mercadería que tenía en el puesto que se incendió, junto a otros cientos, en una de las calzadas del incendio registrado en el mercado La Ramada el 26 de mayo último. No se pudo establecer las causas que provocaron el siniestro.

da, cuando el mercado estaba vacío. No había gente en las calles en ese momento, pero ni aún así fue fácil el acceso para los bomberos que acudieron al lugar a controlar el fuego. El resultado fue un drama: cientos de casetas quemadas, incluida la mercadería que cada una de ellas guardaba. No hubo víctimas fatales ni heridos, no físicamente, al menos, aunque sí muchas heridas abiertas por las pérdidas económicas que el siniestro dejó para centenares de comerciantes. Cuántos fueron los damnificados, en realidad, es difícil de establecer. Los primeros reportes de prensa daban cuenta de cien puestos afectados. A las pocas horas, ya se hablaba de trescientos. Un poco más tarde, de quinientos puestos. A los dos días, la cifra llegó a tres mil puestos. El juego de estas cifras iba aparejado a las que pretendieron establecer el monto de las pérdidas... parte de la viveza criolla: a más puestos afectados, más pérdidas económicas, más chantaje gremial para evitar las medidas correctivas a las que está obligado el Gobierno Municipal de la ciudad. Pero si el número de afectados y de pérdidas no fue establecido con propiedad, no es apenas responsabilidad de esa viveza criolla que caracteriza a la dirigencia gremial. Es responsabilidad, también, del Gobierno Municipal que no ha sido capaz de levantar hasta hoy un registro fidedigno de los comerciantes asentados

en La Ramada. Y menos aún, de hacer cumplir las normas aprobadas para el ordenamiento de los mercados en la ciudad. ¿Por negligencia administrativa o por cálculo político?, se preguntan muchos. Un poco de ambas, aunque los hechos llevan a concluir que más por cálculo político que por inoperancia administrativa. Desde hace años que el sector gremial se ha convertido en presa apetecida por los políticos que aspiran a ganar la administración del Gobierno Municipal Autónomo. Con gran poder de movilización, pueden incluso “tumbar a un alcaldeˮ, como lo llegó a afirmar el alcalde reelecto en abril pasado, Percy Fernández. Por eso, a las autoridades que se turman en la administración municipal, más les interesa estar de a buenas con los gremialistas, que ordenar mercados y garantizar la seguridad ciudadana. En el caso de La Ramada, ese estar de a buenas significa no intervenir para ordenar el mercado, lo que implicaría despejar sus aceras y calles, relocalizar a vendedores, cerrar puestos de ventas y acabar con el negocio de cientos de comerciantes. En otras palabras: frente a un problema urbano grave como el que plantea el caos en el mercado La Ramada, las autoridades municipales prefieren ceder al cálculo político en detrimento de una ciudad más ordenada y segura. Incluso cuando algunos funcionarios de la Municipalidad se atreven

a ejecutar alguna acción de reordenamiento, son de inmediato frenadas por otras acciones de hecho del lado de los gremialistas, socapadas por las autoridades de la Comuna. ¿Será que el grave problema urbano que plantea La Ramada, similar al de otros mercados de la ciudad, no tendrá solución? ¿Tendremos que lamentar acaso nuevos siniestros, con mayor costo económico y social, antes de que las autoridades municipales se decidan a actuar en función a los intereses superiores de la ciudad? ¿Acaso no hay otras alternativas para ordenar La Ramada que no sea la de la inacción municipal o, en su defecto, la relocalización forzosa y violenta de comerciantes? Algunos profesionales se atreven a lanzar ideas alternativas, sin lograr eco aún, como las expuestas también en El Deber por tres arquitectos que ven en La Ramada un atractivo proyecto turístico (nota de Carmen Pérez, edición lunes 21 de junio, 2010). Turístico o no, lo cierto es que La Ramada entraña para la Municipalidad cruceña un reto que va más allá de lo gremial o del cálculo político puro y simple. Un reto que sólo será posible de ser asumido por el Gobierno Municipal Autónomo si es capaz de realizar un estudio socio-económico del enmarañado de relaciones que se tejen desde La Ramada, involucrando en el mismo a todos sus actores.


La Ramada, cuestión de tiempo, nada más

E L

EN DEBATE

ra un drama que se veía llegar, dice Patzzi al comentar el incendio registrado en el mercado La Ramada. Ahora, hay un reto para la Municipalidad: evitar más desastres, poniendo orden.

os concejales que concluyeron su mandato el pasado fin de semana aprobaron la ordenanza que estipula el cierre temporal del mercado La Ramada y con ello se abre un nuevo capítulo en el melodrama que derivó del incendio que consumió, supuestamente, 3.000 de los también supuestos 30.000 puestos de venta en esta zona. La política de mercados no existe en el Municipio y no va a existir mientras los gremialistas sigan convencidos de que la ciudad, el resto de los ciudadanos, están obligados a ceder no sólo los espacios públicos sino también aquellos sectores que a ellos les dé la gana. Por eso se cree que esta ordenanza será un saludo a la bandera y en unos días ni se hablará del asunto, como cuando ocurrió el amago de incendio el año pasado. Imágenes de comerciantes llorando desconsoladamente, concejales recién electos tratando de sacar tajada con las desgracias de damnificados y de los ciudadanos, y de los poco creíbles anuncios sobre que se hará cumplir las normas porque en los hechos sigue reinando la ley de los más abusivos, son las que saturaron los espacios informativos y dejan la sensación de que finalmente, como siempre, los gremialistas no devolverán el espacio que le arrebataron a la ciudad. Ni se coloreaban los concejales del MAS y sus aliados en una gran mesa cuando demagógicamente pedían que la Secretaría de Defensa del Consumidor desocupe la ex terminal de buses, en la esquina de las avenidas Cañoto e Irala, para que allí se instalen los que se proclaman como damnificados, a tiempo que demandaban una investigación a la Fiscalía para que, si se llega a comprobar que ocurrió un cortocircuito en un poste del alumbrado público, la CRE asuma los todos daños y perjuicios. Como si las camionetas de la cooperativa pudieran circular por las calles convertidas en estrechos pasadizos de puestos de venta para poder hacer las inspecciones de rutina, olvidando también que por este motivo no pudieron ingresar los carros bomberos y que,

Al cuerpo de Bomberos les resultó difícil llegar al lugar del incendio y lograr controlarlo. Las calles y aceras estaban tomadas por bultos y toldos que impedían el paso de vehículos.

como lo demostró la red ATB en un reportaje horas después del siniestro, las instalaciones clandestinas seguían enchufadas en los sectores que se salvaron del fuego y los comerciantes decían que lo hacían de ese modo “porque era más barato y todos hacen lo mismo”. Es decir, una muestra de absoluto menosprecio a la vida, a la propia y a la de los demás. El incendio del 26 de mayo ocurrió en un momento decisivo en el sector gremial, porque su dirigencia estaba en crisis y ahora aquellos dirigentes cuestionados encontraron la oportunidad para redimirse y tratar de sacar réditos también. En definitiva, son ellos los que definen la politiquería de mercados y si el conflicto de La Ramada tiene estas dimensiones es por la complicidad de las autoridades municipales de todas las gestiones, de por lo menos cuarenta años, que siempre estuvieron mucho más preocupadas por conseguir votos que por dar soluciones a los problemas urbanos. Y es muy, muy difícil, hacer excepciones. La invasión de la avenida Grigotá, “porque si no se mueren de hambre”, y las manifestaciones violentas, con daños a los bienes públicos, terminarán acobardando a todos, porque así ha sido desde que los vendedores informales descubrieron que al Municipio se le podía tor-

con un cáncer, porque implicaría que para erradicarlo se tendría que exterminar a los comerciantes callejeros. Injusto porque se estaría incluyendo a los propietarios de los inmuebles en esta zona, que se beneficiaron de la plusvalía de sus predios todos estos años y que también han facilitado en muchos casos las conexiones clandestinas de electricidad o han loteado las aceras, que ahora se han visto obligados a sumarse a las protestas porque corrían el riesgo de ser incendiados por los callejeros, porque “nadie vende adentro y tampoco afuera”. No es un cáncer, pero representa una gran oportunidad para las autoridades municipales recién electas. Pueden, en beneficio de la ciudad,

Osman Patzzi Periodista

“…si el conflicto de La Ramada tiene estas dimensiones es por la complicidad de las autoridades municipales de todas las gestiones, de por lo menos cuarenta años, que siempre estuvieron mucho más preocupadas por conseguir votos que por dar soluciones a los problemas urbanos.” cer el brazo muy fácilmente, debido a que tampoco existe conciencia ciudadana y los consumidores prefieren comprar en la calle, antes que buscar puestos establecidos. Pelear para qué, dirán. Un capítulo aparte merecen las cifras que se han estado manejando sobre el incendio. Se menciona, por ejemplo, que en promedio cada uno de los ¿? 3.000 puestos quemados tenía invertidos 10.000 dólares. Otros redondean la cifra en seis millones de dólares. Y si los 30 millones de la primera cifra son el 10 por ciento del total, ¿significa que los comerciantes informales en La Ramada tienen taponeadas las calles con 300 millones de dólares? Y si la cifra de seis millones de dólares fuera la aproximada, ¿se está hablando de un poder de 60 millones de dólares? Con lo dicho, resultaría injusto comparar el mercado La Ramada

dividir al sector gremial en la zona del mercado La Ramada y dar incentivos y custodia permanente para fomentar la formalidad, retirando del lugar a los informales, que para eso se han construido y se están construyendo mercados en todos los distritos municipales, con recursos públicos, vale la pena mencionarlo, porque resulta que los vendedores son los únicos trabajadores que tienen ese privilegio. Lógicamente, es una oportunidad que van a dejar pasar, porque cuando todo vuelva a la normalidad, es decir al desorden, y nadie hable del incendio, puede que estalle la nueva chispa que origine uno mayor y con consecuencias peores. Entonces, seguramente, todos nos volveremos a ocupar del tema y de desempolvar ordenanzas y de sacar el dedo acusador. Es cuestión de tiempo, nada más. ¿O esta vez nos taparán la boca? www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


en debate

H

ace cuatro años, Chino Caero advirtió sobre el peligro que entrañaba el caos en los mercados públicos de la ciudad. Un peligro que se tradujo en drama hace pocos días, en el incendio en el mercado La Ramada. Aquí, un recordatorio necesario y urgente.

Mercados inseguros Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

6

N

uevamente los gremialistas tuvieron el atrevimiento de pisotear las normas que deben primar en una ciudad que les brindó cobijo y, porque no decirlo, oportunidades para que puedan vivir mejor que en su lugar de origen. Culpa es de los políticos que por conseguir votos en las elecciones, incorporan en sus listas a gente que apenas lee, escribe y no conoce la ciudad, pero al poco tiempo salen forrados en plata. Personajes que no le tienen cariño a la ciudad, cariño ese que se demuestra respetándola, reclamando por el desorden y la inseguridad en la que encuentra y no como hacen los gremialistas que, sin pagar impuestos (disfrutando de escuelas y hospitales a donde acuden), lotean las aceras y calles, y cuando se les exige respeto por la ciudad, salen en tropa armados de cohetillos y palos olvidándose que la ciudad es también de quienes vivimos en ella, pagamos nuestros impuestos y deseamos que las calles y aceras estén libres porque en ella vivimos y viven nuestros hijos. Por medio de SemanarioUno, hace cuatro años denuncié el desorden y la cuchuquera en la que se encontraban los mercados y el peligro que representa para la población el

“Será una tarea titánica, pero hay que hacerla: recuperar los espacios públicos para el pueblo, aunque sea con policías y militares. Que éstos -policías y militares- sirvan para algo, ¿no?” seguir teniéndolos. A la fecha todo sigue igual, los venteros se multiplicaron como chulupis, los impuestos aumentaron, el desorden sigue a flor de piel, los “honorables” cuando se van al finalizar su gestión se van con la frente limpia, sin haber hecho algo por la ciudad y algunos, muy sinvergüenzas, se animaron a volver a candidatear. ¿Cuándo llegaremos a tener una ciudad con mercados limpios y ordenados, calles libre de malvivientes y de niños cleferos? Nuestro alcalde y sus colaboradores están en la obligación de hacerlo. A continuación, lo que escribí para la edición 194 del SemanarioUno, del 8 de diciembre de 2006. Mercados

inseguros

Si hay algo que incrementa el desorden en los mercados es el ingreso de camiones de alto tonelaje con productos que llegan del interior a cualquier hora del día o de la

www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

noche (debería tener horario de ingreso, no es correcto que ingresen al mercado cuando éste se encuentra repleto de gente); los camiones permanecen funcionando a medida que van avanzando para descargar, esto provoca una humareda y nadie se da cuenta que ese humo contamina el ambiente, además de hacer mal a los pulmones porque funcionan a diesel. En el Mercado La Ramada, gracias al desorden que impusieron los gremialistas, han desaparecido las calles; caminar por los pasillos entre medio de toldos, venteros, saca suertes, delincuentes, es un calvario. ¿Ya se imaginan que sucedería en caso de producirse un incendio? La gente no tendría por donde salir, los hijos de las venteras están desparramados en los puestos correteando como chulupis, jugando y aprendiendo al ver a palomillos y carteristas que se pasan el día “poniendo en práctica” sus habilidades, disfrutando del desorden que reina en este mercado.

Quién creyera, a pocos pasos se encuentra un puesto policial, donde en épocas de dictadura se sacudía sin medida ni clemencia al que pensaba diferente. Sobre la avenida Grigotá, en pleno carril central, están los vehículos de servicio público estacionados, esperando pasajeros, además de las camionetas que venden artículos de madera, catres, mesas, sillas, roperos y nadie pone orden, por esta avenida circulan humeando los colectivos viejos y destartalados de 160 líneas de colectivos. A qué extremo llega el desorden y la falta de planificación de este mercado que los gremialistas con solo pagar “sitiaje” tienen derecho y están autorizados a instalar sus puestos en lo que un día fue una jardinera. Como quiera que ya no crece grama, el lugar lo aprovechan todos los gremialistas para votar sus desperdicios y donde los borrachos, cleferos, cargadores y malandrines hacen sus necesidades sin que nadie pueda ponerlos en su lugar. Los cambas (así sean pocos los que quedan en la ciudad) por no romper esa norma que tienen entre sus costumbres que dice “es ley del cruceño la hospitalidad”, se aguantan calladitos todos los atropellos de esa gente que no le tiene un poquito de cariño y respeto a la ciudad, gente que está acostumbrada a vivir en medio de la cuchuquera; y si no nos prende una enfermedad contagiosa ¡debe ser por milagro! En todos los mercados de la ciudad existen baños higiénicos que hierven de sucios, mal olientes, pintarrajeados con disparates, los mismos que los dirigentes se guitonean por administrar sin rendir cuentas a nadie. Otra característica del desorden en los mercados de la ciudad es la mala distribución de los puestos de venta, en una caseta se venden CDs con películas piratas y videos pornográficos, hay entre medio juegos electrónicos donde los niños carretilleros dejan sus ganancias, a su lado se venden huevos, yogurt y anticuchos, en una mesita sucia hay pollos mairaneños, carne de cordero y limones por docena, un metro más allá encontrará ropa usada, desde calcetines hasta fustanes y enfrente un puesto donde se vende lechuga, locotos y pan francés. ¡Un verdadero carnaval!


En el centro de la ciudad está el mercadito Siete Calles, conocido también como Mercadito de Oro (por caro); los gremialistas han hecho de este lugar otro infierno, la gente no puede circular, los venteros han copado todo el sector, se dice que la Alcaldía tiene proyectado (solo Dios sabe cuando) convertir algunas calles en paseos peatonales. ¡En buena hora!... Este mercadito se caracterizó porque en las afueras tenía casetas de venta de frutas frescas de la temporada, desgraciadamente día que pasa se van reduciendo, pareciera que la gente ya no compra fruta y prefiere discos y CDs de películas piratas (seguramente se gana más). Lo cierto es que los puestos de venta de fruta están desapareciendo. Esta zona está llena de delincuentes, los vecinos de la calle Suárez de Figueroa, entre Cordillera y Vallegrande, hace un año solicitamos que la Policía retire a todos los delincuentes que roban accesorios de vehículos y hasta la fecha, nada. Todos los domingos llamamos al 110 para que se lleve a los que se hacen pillar robando, pero desgraciadamente a los dos días ya están libres. En el mercado Los Pozos, la llegada del “huracán Cahuana” dejó a su paso desorden, mugre y cuchuquera que ninguna autoridad puede componer, los venteros que tienen sus casetas en su interior son propietarios de otros puestos en la calle, de suerte que la gente ya no entra a hacer sus compras y el desorden es de nunca acabar. Para terminar, no queda más que lamentar las malas instalaciones eléctricas con que cuentan los mercados de la ciudad, las mismas que cualquier rato provocarán un incendio que nos dejará luto y dolor. Ninguno de los mercados cuenta con extinguidores de incendios y cerca de los mercados no tenemos ni siquiera grupos de bomberos. No podemos seguir viviendo de esa manera, ni esperar que un incendio arrase con todo, los ciudadanos estamos en la obligación de exigir a las autoridades seguridad siquiera en los mercados. ¿Que hacen las autoridades que no visitan los mercados y hacen una revisión general? ¿Que hace la CRE (Cooperativa Rural de Electrificación) que no brinda seguridad a sus asociados? No creo que sea correcto que a la empresa de electrificación solo le interese vender energía y a las autoridades les preocupe sacar multas, también deben velar y preocuparse por la seguridad que deben tener los ciudadanos y también los comerciantes que pagan por el servicio. De nada servirá que las cooperativas por fin de año deseen a sus asociados “feliz navidad”, si a nadie le interesa la seguridad de la población.

Una obligación

municipal T

odos sabíamos que, en cualquier momento, podía ocurrir un accidente en los mercados de la capital, con mayores o menores consecuencias. Y se cumplió el pronóstico aunque no lo haya dicho Nostradamus. Los incendios en La Ramada (este último el 26 de mayo de 2010 en la madrugada) son solo advertencias a las que nadie hace caso. Tal parece que tendrá que ocurrir una completa catástrofe, con muertos y todo -o tal vez que arda toda la capital cruceña- para que reaccionemos. Yo creo que es hora de imponer la ley y proceder a la desocupación total de las áreas públicas, no sólo para dar seguridad a todos, inclusive los comerciantes, sino también para mejorar el aspecto de una población que más parece tierra de nadie y un mercado persa interminable. Lo peor de todo es que, debido a la pasividad municipal, cada día aparecen nuevos mercados en espacios públicos. Y espacio público quiere decir que no sólo es municipal, sino también es de usted, es mío, es de todos. Los paisanos vienen de todas partes y se asientan donde les da la gana, preferentemente La Ramada, Los Pozos, 7 Calles, Primavera, Abasto, Feria, cachivacheros, o cualquier vereda, calle o avenida que más le conviene. Y lo peor del caso es que se sienten con derecho a hacerlo y hasta amenazan y quieren imponer su criterio, y el municipio los avala con su silencio o promesa de hacerle la infraestructura necesaria cuando reacciona con un desalojo. No se quieren ir, como ahora, si la Alcaldía no les da otro lugar. Qué barbaridad. Yo no sé en qué parte de la Ley de Municipalidades –busco y no encuentro– dice que es tarea municipal buscar espacios y construirles un edificio para quienes venden ropa, muebles, ferretería, electrodomésticos, zapatos y demás, siendo una actividad comercial y privada. ¿Será que tengo el derecho de pedirle al municipio que me construya un edificio en el centro, pues quiero dedicarme al comercio? Yo creo que no, pero tampoco los miles de comerciantes que han invadido las áreas públicas de mi ciudad. Yo voto porque la Alcaldía desocupe todo y nos ofrezca vías libres para el tráfico peatonal y vehicular, sin obstáculo alguno en el que nos tropecemos (alambres de púas, palas, picotas, carretillas, zapatos, televiso-

Aníbal Peña Periodista

Qué dice la ley El Capítulo I sobre Patrimonio y Bienes Municipales, Arts. 84, 85, 87 y 88 de la Ley de Municipalidades, establece que los bienes municipales son de dominio público, corresponden al Gobierno Municipal, están destinados al uso irrestricto por parte de la comunidad, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Comprenden: calles, aceras, cordones, avenidas, pasos a nivel, puentes, pasarelas, pasajes, caminos vecinales, túneles y demás vías de tránsito, etc. El Gobierno Municipal podrá realizar concesiones sólo con carácter estrictamente temporal y bajo reglamento y Ordenanza Municipal, pero siempre precautelando la libre circulación de los ciudadanos y los derechos de los propietarios de inmuebles circundantes. Y eso va también contra la saturación y el abuso del transporte. Por tanto, chau Cahuana y demás dirigentuchos que viven, y se han hecho ricos, infringiendo estas y otras normas urbanas y, lógicamente, aprovechándose de los comerciantes. Más claro, ni el agua.

res, celulares, clavos, roperos, carpas etc. Nada). Esto quiere decir que tiene ardua tarea, porque la invasión es alta y está por donde se la mire. No sólo los mercados anotados, sino que también pueden convertirse en infierno la Villa Primero de Mayo, el Plan Tres Mil, avenida que va al basurero municipal, a Cotoca, etc. Será una tarea titánica, pero hay que hacerla: recuperar los espacios públicos para el pueblo, aunque sea con policías y militares. Que éstos sirvan para algo, ¿no? ¿Recuerdan la Feria de Barrio Lindo, cuando funcionaba en las calles del barrio que lleva este nombre? Pues, cuando el municipio puso mano firme, los comerciantes decidieron comprarse un terreno y construir su propia infraestructura, la que hay ahora cerca de la Bimodal y el Cuarto Anillo. Ese es el camino que deben tomar los callejeros, y la Alcaldía sólo fiscalizar que la obra se sujete a las normas urbanas y de construcciones. De ninguna manera ofrecer espacios y menos gastar plata del pueblo en edificios comerciales. Esto sólo tiene que ser para alimentos básicos.

en debate El Loro Colla Chitón con Entel

Algo raro está pasando con Entel, pero como es del Estado (leáse, hechura del Gobierno central), nadie dice nada... un informe financiero arroja datos preocupantes. Pérdidas, para ser más clarito, que suman más de cien millones de bolivianos por año. Los datos son públicos gracias a declaraciones de opositores. Pero después de expuestos, silencio total... ¿se habrán caído las líneas o silenciado bocas?

Vaya preocupación...

Desde que el Presidente Evo Morales relacionó a los pollos de granja con las preferencias sexuales de los varones, la importancia de estas avecitas “emplumadasˮ se elevó a la máxima potencia... tanto, que ahora el precio que rige en el mercado para la compraventa de la ave famosa es preocupación central en el gabinete ministerial. ¿Será que temen un impacto dominó en el otro mercado de la carne?

Negocios chapareños

Hablando de mercados, el que ha resultado ser excelente alternativa para ganancias inmediatas es el que ofrece Chapare. Y no estoy hablando de la hojita de coca ni de la blanquita droga, auque gracias a ambas se abren otras opciones, como la que ya disfrutan las vendedoras de cosméticos: dizque una de ellas ha llegado a facturar 30 mil dólares en un mes, vendiendo pinturitas y cremitas.

Del dicho al hecho I

Dice Evito: "Hay dos caminos: o muere el capitalismo o muere la Madre Tierra". Cualquiera podría creer que en su gobierno, el que podría tener más riesgo de morir es pues el capitalismo... pero le cuento que no. Al paso que va, terminará matando a su "madre tierra". Ya comenzó en Chapare, donde manda la coca. Seguirá con el Pantanal, donde quiere que mande el petróleo by YPFB de Pdvsa. Ajá...

Del dicho al hecho II

Dice Rubencito: "Nos importan un bledo las leyes cortas, tránsfugas y transitorias. Nos importan un bledo los decretos de la dictadura que se disfraza de democracia, porque el tirano más rudo no podrá contra los hombres y mujeres libres". En breve dirá "me importa un bledo que nos importen un bledo las leyes de la dictadura...". Y Rubencito se sentará con el tiranito y estarán de partir un confite.

Recordatorio

Dijo Sergio Alandia, presidente de la Empresa Siderúrgica de Mutún: "El tema del hierro ya está resuelto por el Estado, a fin de mes o principios del próximo instalaremos faenas para la producción inicial de concentrados de hierro". O sea, ¡ya nomás, pues, si estamos acabando mayo! Hago cuestión de estado de tomarle la palabra a Alandia, pa' cobrarle su promesa cada semana. Anótelo... www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

L

a fatal ignorancia ha sido una constante en la historia de Bolivia, tanto de las dictaduras militares de derecha como de ésta, la del MAS, afirma Seleme. Para ella, ambas merecedoras de un mismo calificativo: anorexia cultural. Para el debate.

La anorexia cultural o la fatal ignorancia Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

8

E

s un interesante libro el de Axel Kaiser, joven intelectual chileno, cuya tesis central, compartida por otros intelectuales, es que si la cultura es relevante para la política, por ahora la hegemonía en ese plano la tiene la izquierda o el “progresismo” en Chile. Así se refiere Kaiser a uno de los problemas que tendrá la derecha de Piñera: “la formación de intelectuales” no dogmáticos, tras largos 10 años, al final cansados de la “concertación” de izquierda y centro-izquierda que derribó la dictadura de Pinochet. No es mi intención hablar Chile, pero sí retomar en primera instancia la idea de izquierda y derecha, aunque muchos se rasguen las vestiduras con el Sambenito de que ya no existen. Pertenezco a la cofradía de quienes pensamos que sí existen, con matices que permiten hablar de derechas democráticas, en contrapartida de las fascistas y dictatoriales, como de izquierdas democráticas frente a las estalinistas y dictatoriales que de pronto incursionan en esta América morena, con inusitado empeño.

“En nombre de él (del socialismo), la libertad de muchos fue vulnerada por la apariencia de una libertad mayor: la del partido y la de sus jerarcas, que aquí visten de originarios, pero acumulan excedentes como el más capitalista de los burgueses, empezando por el narcotráfico.ˮ En segunda instancia, mi intención es afirmar que en Bolivia, “la fatal ignorancia” y “anorexia cultural” la han padecido y la padecen los unos y los otros, como inapetencia por la cultura liberadora, por la formación de intelectuales con pensamiento crítico, porque el pensamiento necesita de libertad para elevarse sobre sí mismo. La anorexia cultural es la angurria por la cultura de las consignas y los dogmas, tan propios en la vida política boliviana, que conducen al rechazo del pensamiento político diferente, plural. www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Lleva consigo esa anorexia el desconocimiento de que “el sentido de la política es la libertad”, como afirmara certeramente Hannah Arendt, como la concibió Carlos Marx, amante de la libertad. O como pensaba Rosa Luxemburgo: “la libertad es siempre la libertad de quien piensa diferente”, a quien el devenir del marxismo bolchevique arrinconó en la oscuridad de la deformación de su pensamiento. Como hacen hoy Morales y sus hombres, impostores de una izquierda que merece mejor práctica y destino.

De ahí que Kaiser señala que “... la cultura y el mundo intelectual son decisivos en la batalla por las ideas y del resultado de esa batalla depende finalmente el resultado de la lucha política y en consecuencia el destino del país.” ¿Adónde nos ha conducido la anorexia cultural en la práctica política de Bolivia, como ésta que está escribiendo el MAS, que se dice de izquierda, pero es antidemocrática, afín al totalitarismo? La fatal ignorancia ha sido una constante en la historia y en la práctica política de Bolivia, tanto de las dictaduras militares de derecha y como de ésta del MAS, dizque de izquierda, cuyo errático devenir no tiene otro calificativo que el de anorexia cultural. La burrada de las hormonas femeninas, los pollos, el mundo gay, los clavos y la coca-cola como potente corrosivo para destapar cañerías con la que el presidente Evo Morales dio vuelta al mundo en menos de 60 segundos, nada menos que en la Cumbre Mundial de sobre el Cambio Climático, es sólo un ejemplo de mal gusto de lo que puede ser una fatal ignorancia y una crónica anorexia cultural. La fatal ignorancia del MAS y sus hombres consiste en el rechazo a la pluralidad de pensamiento político; consiste en el desprecio de la práctica política de muchos que optan por ese ejercicio y derecho democrático; consiste en no aceptar la libertad de ideas como sentido de la política, o de apertura cultural, entendiéndola no solo como un ocio recreativo o el ensimismado culto a lo aymaraoriginario, por encima de otras expresiones étnico-culturales. Y es que la anorexia cultural o la fatal ignorancia llevan a las visiones radicales que “necesitan” imponerse a rajatabla, porque de otra manera no tienen viabilidad. Y se imponen, como se han impuesto en Bolivia, destrozando las instituciones y su largo proceso de construcción; violando las reglas del juego de la convivencia civilizada y del Estado de Derecho para obtener la más pequeña de las leyes, “la ley del más fuerte” (E. Ottone y S. Muñoz Riveros,

“Después de la quimera”). A esa ley del más fuerte recurre el oficialismo para resarcirse por la pérdida de un millón de votos el pasado 4 de abril: ahora buscan compensar ese extravío con una nueva distribución de escaños, que vulnera la Ley Electoral y que le da al MAS mayor presencia en algunas Asambleas Departamentales. Violan así el principio democrático de la asignación proporcional, dejando a una gran cantidad de ciudadanos sin representación política en la Asambleas regionales. Ese es su pensamiento absoluto y su poder dogmático, aplicados sobre el ya poco creíble y hoy parcializado Órgano Electoral. El fin de su independencia, como la de otros poderes, refleja la actual fatal ignorancia oficialista. ¡Otro desmantelamiento institucional y político que está produciendo la anorexia cultural del MAS, aplicada ahora sobre la Corte Nacional Electoral! No son los únicos ejemplos, y mal hace este gobierno enarbolando las banderas de un socialismo que, ni real ni teórico, no llevó a las sociedades donde se impuso a un vivir bien ni a vivir mejor. En nombre de él, la libertad de muchos fue vulnerada por la apariencia de una libertad mayor: la del partido y la de sus jerarcas, que aquí visten de originarios, pero acumulan excedentes como el más capitalista de los burgueses, empezando por el narcotráfico. Nadie como el viceministro de Régimen Interior, ex diputado del MAS, Gustavo Torrico, ratificó mejor esa visión: les sugirió a los policías vivir de pan tostado y café si no les alcanza el dinero. “Yo he vivido muchos años con mi familia a pan y café, y en algunos casos a tostado y café, porque no teníamos para el pan tampoco”. En definitiva, les dijo “a llorar a los velorios”. ¿Es ese el socialismo del Siglo XXI que ofrece la izquierda del MAS a los bolivianos? En realidad, no es más que la anorexia cultural y la fatal ignorancia del oficialismo que le impide decir la verdad: el país va de mal en peor, con este híbrido socialismo de los Chávez y compañía.


La república indo mestiza

U

n recorrido por la historia es el que hace Solíz Rada para recordar errores y tareas pendientes en Bolivia.

L

a Revolución de Buenos Aires, del 25 de mayo de 1810, provoca desasosiego en la historiografía boliviana. Los defensores de la casta encomendera que fundó Bolivia en 1825 condenan la presencia de los denominados ejércitos auxiliares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a los que acusan de prepotencia porteña, espíritu sanguinario y robo de caudales de la Casa de la Moneda de Potosí. La primera acusación es subjetiva y prejuiciosa. La segunda olvida que se vivía una guerra entre colonizados y colonizadores, fruto de la cual fueron ahorcados pocos meses antes los protomártires paceños, sin olvidar que los jacobinos bonaerenses se identificaban con las Cortes de Cádiz, enfrentadas también al absolutismo de Fernando VII. La tercera es ridícula, ya que ningún contingente armado del mundo deja recursos económicos para uso de tropas enemigas. El indianismo desconoce la alianza entre el Comandante del Primer Ejército Libertario, Juan José Castelli, y el caudillo aymara, Juan Manuel Cáceres, conocido como el “Oráculo de los Indios”, “General Restaurador de los Indios del Perú” y autor del “Plan de Reivindicaciones de Mitayos y Labriegos”, luego de haber sido el escribano de la Junta Tuitiva de 1809 (ver texto de ASR, en “El Diplo”, mayo de 2010). Castelli fue figura central en la gesta de mayo de 1810. Llegó al Alto Perú enviado por Mariano Moreno, autor del genial “Plan de Operaciones” en el que postuló la eliminación de la mita, la unión sudamericana y el proteccionismo económico. El edificio colonial se levantó sobre los cadáveres de los mitayos, dice Gunnar Mendoza. La unión sudamericana y el proteccionismo económico debían evitar la fragmentación de las colonias hispanas y su avasallamiento por el imperio británico. Para alcanzar estos objetivos, el “Plan” planteó confiscar los recursos de 6.000 mineros,

Andrés Solíz Rada Periodista y abogado

con los que debía culminar la gesta de la independencia y cimentar la industrialización endógena. Al ingresar al Alto Perú, Castelli dispuso la abolición de la mita y la devolución de tierras a los indígenas, lo que le valió el fanático respaldo de quechuas y aymaras. En Charcas, liberó a Cáceres, quien había sido capturado por los realistas. El caudillo aymara fue la contraparte de la histórica alianza entre indígenas, los impulsores del “Plan” y los heroicos guerrilleros mestizos, como los esposos Padilla, Warnes. Camargo y Esteban Arce. En Tiahuanacu, Castelli anunció que los aymaras designarán cuatro representantes al Congreso de las Provincias Unidas, en una línea antagónica a la Constituyente de 1825, en la que no participó ningún indígena y sólo un mestizo, José Miguel Lanza. El historiador Danilo Arze destaca la coordinación militar entre Cáceres y Esteban Arce después del repliegue de los ejércitos de Buenos Aires. Ambos jefes militares estaban colocando los cimientos de la república indo mestiza, destruidos por encomenderos y latifundistas que prefirieron financiar a las tropas del rey retrógrado. La derrota militar de Castelli en Guaqui, el 20 de junio de 1811, sumada a los intereses pro británicos de los comerciantes porteños, viabilizaron el nacimiento de la Bolivia excluyente. La situación se repitió con el arribo de Monteagudo y Belgrano, los nuevos comandantes enviados por Buenos Aires. Belgrano pidió a los quechuas de Macha que ocuparan las tierras de la provincia Chayanta, lo que incrementó el odio de los racistas (Fellman). La necesidad de impulsar la república indo mestiza sigue pendiente, la que debe emerger en el marco de la Patria Grande, como proyecto nacional viable frente a la separatista Nación Camba y a los impulsores de 36 inexistentes naciones indígenas, apadrinadas por ONG y el poder mundial.

ESTADO DE DERECHO

Ellos el poder, yo el temple

L

as declaraciones del empresario Humberto Roca llevan a Arias a hacerle nuevas preguntas al Presidente.

Y

no me cansarán, fue la expresión de una de las personas más corajudas que hasta ahora he escuchado. Y lo digo no porque no haya otros, sino porque hoy son pocos los platudos que se animan a enfrentarse con el poder. La mayoría han optado por hacer de su humillación el costo de su enriquecimiento. “Hay que ser realistas, dicen, esto va durar años y a mí me interesa ganar dinero… y con este Gobierno estoy ganando y mucho... el resto es politiquería barata”. De esta manera y con ese practicismo bárbaro es que cientos de, dizque, empresarios con características del medioevo (ladinos, insensibles, acomodaticios, explotadores, sin principios y vende-almas) los que, por miedo, cobardía y lucro sin medida, se han sumado al proceso de cambio. Son los típicos empresarios de los cuales el actual régimen ha renegado y denunciado, pero, que paradoja, son los que más se le han arrimado. Humberto Roca, presidente de AeroSur, sufre como miles de empresarios bolivianos el acoso de un Estado que considera que todo lo puede hacer y que los que osen hacer algo deben pedir permiso y bendición de los nuevos “papas” de la revolución bolivariana. La semana pasada, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, dijo: “No queremos carcachas del siglo pasado, volando aeronaves modelo 727-200, generando miedo en los cielos y Aerosur tiene todas esas carcachas y tiene que sacarlas si quiere volar”. Ante esto Roca contestó: “No sólo es un error (las declaraciones) sino es una clara muestra de competencia desleal… no puede desprestigiar a una empresa porque en ese momento sus hormonas estaban un poco alteradas. Este señor debe reconocer que tiene limitaciones, no es un Dios, no es un superhombre, es una persona que se alió a una persona carismática como es Evo

Iván Arias Durán Ciudadano de la República de Bolivia

y salió electa de yapa, no fue una elección directa, usted no eligió al Vicepresidente, el Vicepresidente venía colgado. Él debería respetar a todos los ciudadanos, debería tener un comportamiento un poco más acorde a su pasado, a su historia, a lo que es, él habla mucho de ecuanimidad, de defensa de los ciudadanos, de defensa de los pasajeros, de que son maltratados, la típica propaganda para BoA. Tratar mal a los pasajeros es dar asientos más cortos, el avión de BoA lleva 148 pasajeros, el de nosotros lleva a 126 pasajeros, la diferencia de los asientos están en la distancia, entre uno y otro, él lleva a los pasajeros como gallinas, nosotros tratamos a los pasajeros mejor.” ¿Alguna vez pensó en todo lo que exige ser nuevo empresario? He aquí algunas pautas. ¿Cumple algo de ese perfil? Valor para emprender, arrojo ante la imprevisibilidad del resultado. Amplitud de visión para detectar las necesidades de la sociedad y para saber satisfacerlas. Creatividad para hacer mejor cada día las mismas cosas. Ver en sus subordinados no las personas que son, sino lo que potencialmente pueden ser. Armonizar rutina con innovación, revalorar lo heredado de otras generaciones para sobre ello construir lo nuevo. Disciplina para el logro de sus objetivos. Constancia, sabe permanecer firme en sus propósitos y resoluciones. Amor al trabajo, actúa con diligencia en el cumplimiento del trabajo y los deberes. Capacidad de liderazgo, que hoy se caracteriza por necesitar la cualidad agregada de saber asociar a quienes sí son competidores dentro de la lucha por los mercados. Sobriedad para distinguir lo que es razonable e inmoderado en la utilización de los recursos de la empresa. Fortaleza para resolver las cuestiones difíciles resistiendo a los obstáculos que se presentan al logro de un fin valioso y atacándolos con los medios adecuados para superarlos. www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


estado de derecho

Las garrapatas del poder

E Andrés Gómez Vela Periodista

10

E

n quechua son “llunkus”. En castellano, salameros. Y en el habla popular, “chupa-medias”. Abundan en la clase política y sobrevuelan como suchas sobre los círculos de poder.

l criminólogo italiano Lombroso artículo toda una teoría para demostrar que los delincuentes nacen. Se puede decir lo mismo, sin caer en el determinismo, de los líderes. Por eso suenan a cuento esos cursos sobre oratoria y liderazgo, que en otras palabras viene a ser como una fábrica falsa de preclaros conductores de los destinos de la humanidad. En la otra acera está la teoría de que los delincuentes, los políticos y los líderes se hacen. No son hijos del destino, sino de las circunstancias. Es probable que sea así. Pero hay un grupo de sujetos que nacen y se hacen o se rehacen y renacen. Estoy hablando de aquellos y aquellas que viven bajo la sombra del poder como garrapatas en un perro. Su función consiste en sostener la existencia del poderoso. En este grupo está Arturo (no importa el apellido), a quien conocí cuando era del MNR, luego paso a ADN, MIR, Condepa, UCS, la última vez que lo vi se identificó como militante del cambio y masista, no solo eso, se declaró “evista”. Trabaja en una repartición del Estado. Estos seres dan pena porque son el resultado de sus condiciones materiales en un primer momento, luego, de su miseria intelectual. O al revés, son producto de su miseria intelectual, primero; y luego esclavos de sus condiciones materiales. En esta últi-

www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ma categoría están ministros, viceministros, directores, quienes sin haberse propuesto entender y después transformar el mundo han tenido que transformarse para acurrucarse en un rinconcito del poder. Para ellas y ellas la política es un viaje de la nada al todo, su moral camina sobre el fin justifica los medios

y su estrategia es el poder como objetivo final y no como medio de transformación. Su única virtud es ser el epígono del líder circunstancial y no se definen por lo que son y hacen sino por lo que no son y no hacen. Sin más vueltas, en quechua los llaman “llunkus” (salameros). De estos hay decenas en el gobierno actual, desde aquellos que han sido acunados por sus padres en las esquinas del poder, hasta los que han irrumpido camuflando su pensamiento alquilado. Estos seres le sirven al poderoso de turno, pero no le sirven al proceso de cambio, menos al país. Son soldados del cambio y lo que requiere el proceso son guerreros, en palabras de Nietzsche; revolucionarios, en la nomenclatura marxista. Esos seres constituyen al menos el 70 por ciento del gobierno del MAS y entienden la política no como una método para resolver los problemas públicos, sino como un modo de vida para acumular pequeñas glorias y solucionar temas particulares. Son el problema, no la solución. Son parte de la burocracia estatal que retrasa la ejecución presupuestaria, que hasta la fecha no ha logrado rebasar las expectativas de la población. Son los que un día defienden los derechos humanos y al día siguiente los violan con palabras sin correlato en la realidad (¿masistas queriendo derrocar a su líder espiritual? Por favor). Son suchas que sobrevuelan sobre los muertos causados por las balas de la impunidad. Son fáciles de detectar (le invito a hacer un ensayo), temen a la fuente de su propio poder: al pueblo, al que miran sólo de reojo y nunca de frente; son apóstoles del vivir bien de la política y no de la política del vivir bien porque nunca han entendido esta filosofía de vida, ni les interesa hacerlo; son fundamentalistas porque no aceptan la crítica como condición básica de la democracia, menos como elemento esencial del crecimiento personal y energía intelectual imprescindible para transformar el mundo. Son las garrapatas del poder.

¿Qué pasó,

Presidente Morales?

M

Carlos Roca Ávila Ciudadano

otivado por el libro y documental elaborado por el periodista Carlos Valverde, que a la luz de la situación actual se pregunta “¿Qué pasó presidente con su compromiso contraído en enero de 2006: ‘Este será un Gobierno sin muertes’?ˮ, tuve la inquietud de revisar las noticias de El Deber del 21 y 22 de enero de 2006 luego de la posesión del Presidente Evo Morales y de esa lectura surgen otras interrogantes sobre las que cabe preguntar ¿qué pasó, Presidente?. ¿Qué pasó con lo afirmado al retorno de su viaje antes de su posesión, cuando aseveró: “En cuanto a los tratados de libre comercio apoyaré los que beneficien al país. He aprendido que el Presidente debe saber hacer negocios”? Lo hizo al anunciar que “un país asiático está dispuesto a comprar grandes volúmenes de oleaginosas y que otros quieren comprar azúcar boliviana”. ¿Qué pasó con lo que usted dijo de que su Gobierno emprenderá una lucha frontal contra la corrupción, especialmente en algunas instituciones de servicio, y para hacerla realidad pidió el concurso de los parlamentarios de la oposición y de la comunidad internacional? ¿Qué pasó con la promesa de que durante su gobierno “habrá una lucha frontal contra el narcotráfico y la cocaína”, pero que preservará el cultivo de la coca por sus cualidades medicinales? Y luego planteó a los Estados Unidos “hacer una alianza para luchar contra las drogas pero sin presiones de ninguna naturaleza”. ¿Qué pasó cuando afirmó que su Gobierno “apoyará ante todo a los microempresarios y dará seguridad jurídica a los inversionistas privados nacionales y extranjeros, siempre y cuando haya seguridad social”? Entonces, usted volvió a expresar no estar de acuerdo con la concentración del capital, pero mencionó la importancia de empresarios extranjeros como “socios del Estado boliviano”. ¿Qué pasó con otra aseveración suya, de que las culturas a las que representa no guardan rencor contra aquellos a quienes acusan de haberlos sometido durante más de 500 años de dominio colonial? Usted dijo que “los aimaras y quechuas no somos rencorosos...”. Creo que al igual que yo, muchos ciudadanos de nuestro país se preguntan ¿qué pasó, Presidente?


P

uede asemejarme a Nostradamus lo enrevesado de mi apellido, pero sin coincidencias ni interpretaciones tendenciosas de las profecías del famoso francés, incursiono en vaticinio ruinoso del modelo económico andino-bolivariano. Ese que hoy soporta Bolivia: un injerto castrista en pie de bonanza petrolera chavista, trasplantado en pedregosa tierra de altiplano. Los lamentos al respecto verán la luz de aquí a pocos años. Me baso en el concepto de que “la debacle del Estado” plurinacional no será vista “como resultado de cifras presupuestarias fraudulentas o de años de despilfarro” populista: “significará el colapso de un modelo de desarrollo económico que siempre ha puesto a la política por encima del mercado”. “El principio básico organizacional de la sociedad” boliviana “siempre ha sido el clientelismo político, un sistema en el que se presta apoyo político a cambio de beneficios materiales. En esta situación se vuelve primordial el papel del Estado como el principal proveedor de rentas para diversos grupos e individuos”. “Aún analistas de tendencia izquierdista, coincidirían en que la trama fundamental” de Bolivia “nunca ha sido la sociedad civil, sino el Estado” manejado por caudillos. Digan los historiadores, ¿desde cuándo se puede hacer algo en el país sin la mediación del Estado o la bendición de los mandamases? “En el mundo anglosajón, el Estado era visto principalmente como el protector de ciertos derechos individuales descritos por John Locke, especialmente el derecho a la propiedad privada. Este concepto iba de la mano con la existencia de una clase gobernante con intereses creados en la tenencia de grandes propiedades”. En Bolivia, por lo menos después de la liberación de los pongos en 1952, el grupo social que se hizo cargo fue el de los caciques locales, cuyo poder radicaba no en su propiedad sobre la tierra sino en el hecho de que actuaban como “recaudadores de apoyo político” para los gobernantes de turno. Las clases dominantes que surgieron en Bolivia después de 1952 veían “al Estado como su principal fuente de ingresos”. “Al mismo tiempo, el control” centralista “del aparato estatal se convirtió en el principal mecanismo para la distribución de las recompensas materiales y las rentas. El más importante de estos fue la provisión de puestos de trabajo en la administración pública”. A fines del siglo 19, ya existía en Europa una correlación directa entre naciones progresistas y países insolventes. “Por cada 10.000 habitantes había 73 funcionarios

estado de derecho Barlamentos

Del modelo andino-bolivariano

U

n parangón entre la realidad griega y la boliviana es el que hace Estremadoiro en su Barlamentos de la semana. Toma como referencia el libro El fracaso del modelo económico griego.

públicos en Gran Bretaña, 126 en Alemania, 176 en Francia, 200 en Bélgica y en Grecia 214”. Postulo que en proporción de su población Bolivia ha tenido siempre una de las burocracias estatales más grandes de Hispanoamérica. ¿No es parte de la cultura nacional que “la sociedad opera bajo el lema de que uno debe aprovecharse y trabajar como funcionario civil”? El clientelismo político ha sido un componente principal de la gobernabilidad en Bolivia. “Hoy en día existen tres tipos de beneficios que el Estado proporciona a grupos de presión e individuos. El primero, y el beneficio más codiciado, es la sinecura en la administración pública”. Directa o indirectamente, la mayoría de la fuerza laboral boliviana es empleada por el Estado. Gran parte del “gasto público se destina a salarios, sueldos y pensiones de los trabajadores del sector público”. ¿Marcharían o hambrearían maestros, obreros, transportistas y militares si las medidas del gobierno no afectaran sus intereses? “El segundo beneficio opera mediante la concesión de privilegios a diversos grupos”, como colegios de profesionales, transportistas, comerciantes, militares

gente. La intervención política es necesaria para domar a los mercados y restaurar al pueblo a su lugar legítimo de amo y no de esclavo del mercado”. El modelo andinobolivariano es un ejemplo. El régimen pone “al pueblo”, es decir, a los “clientes” por encima de los mercados, con los resultados trágicos que veremos en el futuro. Dicen que el plagio es una plaga mundial con el pegar y borrar de los procesadores de texto y la diseminación de información por el Internet. En Bolivia ya lo era y lo es con la poca vergüenza y la complicidad de la fotocopiadora. En lo que respecta a este ensayo, aún insistiendo en las comillas, me disculpará el destacado periodista griego Takis Michas

Winston Estremadoiro Antropólogo

“El antiguo Tiahuanaco puede que no sea la Atenas del siglo V, pero hoy ciertos rasgos unen a Bolivia y Grecia, con la diferencia de no tener a la Unión Europea, sino a la pena del mundo, para salvar al país de ser insolventeˮ. y policías. Y hoy, la sesgada juntucha que abarca a los movimientos sociales. ¿Qué es sino el apetito por un jugoso hueso la resistencia de la Policía a que la Corte Nacional Electoral tome cargo de los carnés de identidad? El tercer tipo de beneficios son gravámenes sobre diferentes transacciones que privilegian a grupos que no forman parte de la transacción ¿Cuánto cuesta empezar un negocio en Bolivia? Es también categoría que viene apareada con la corrupción. Daría para largo listar desde timbres de aceleración de trámites, hasta coimas para vender algo al Estado, pasando por las millonarias tajadas de contratos de caminos. “La izquierda argumenta que el principal problema del capitalismo es que supuestamente pone a los mercados por encima de la

que haya calcado gran parte de su artículo “El fracaso del modelo económico griego”, modificándolo a los avatares de mi patria, como base para discernir el futuro del actual modelo económico andinobolivariano. Sirvió para destacar que el actual régimen es un gobierno populista en esencia, centralista en intención y estatista en práctica. Su común denominador proviene de la suma del clientelismo y la priorización de la política sobre la economía. El antiguo Tiahuanaco puede que no sea la Atenas del siglo V, pero hoy ciertos rasgos unen a Bolivia y Grecia, con la diferencia de no tener a la Unión Europea, sino a la pena del mundo, para salvar al país de ser insolvente. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


NEGOCIOS Asuntos Públicos

Aviación: cómo tener

precios más económicos

Populi www. populi. org.bo

12

E L

l informe 97 de Políticas Públicas para la Libertad se pregunta, ¿por qué en Europa el pasaje de avión cuesta la mitad de lo que cuesta en Bolivia, si las rutas aéreas son es el doble de las que se recorren en Bolivia? Mayor competencia, responde. Pero no solo eso.

a distancia aproximada entre Santa Cruz y La Paz es cerca de 890 kilómetros (km), al avión le toma cerca de 55 minutos llevar a destino y el costo del pasaje aéreo varía según el proveedor, siendo el más económico 620 Bs. La distancia entre Santa Cruz y Sucre es cercana a 610 km, al avión le toma cerca de 30 minutos llegar a destino y el precio más económico es 364 Bs. Veamos qué pasa en Europa. La distancia entre Roma en Italia y Paris en Francia es de aproximadamente 1.444 km. Al avión le toma cerca de una hora y 50 minutos llegar a destino, y el costo del pasaje aéreo es posible encontrarlo desde 30 euros, el equivalente en bolivianos sería de 279 Bs. La distancia entre Madrid en España y Berlín en Alemania es

En 2008, el Gobierno central anunció la inauguración e inicio de vuelos de una nueva línea aérea estatal. La bautizó BoA. Con subvención estatal, ofrece precios más baratos.

“Thomas Sowell decía que el deseo de los empresarios de obtener ganancias es lo que hace bajar los precios, a menos que la actividad gubernamental impida la competencia. ¿Es acaso lo que ocurre hoy en Bolivia, con la incursión de Boa?ˮ de aproximadamente 2000 km. Al avión le toma llegar a destino cerca de 3 horas, y el costo del pasaje aéreo asciende desde los 31 euros, el equivalente en bolivianos es de 288 Bs. ¿Por qué en Europa el pasaje aéreo cuesta la mitad de lo que cuesta en Bolivia siendo que la distancia que se recorre en Europa es el doble que la se recorre en Bolivia? La respuesta es muy simple: mayor competencia. Antes de 1992, una

www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

empresa aérea de España estaba restringida de operar en vuelos domésticos en Alemania y una empresa alemana estaba restringida de operar en vuelos internos dentro de España, lo mismo pasaba con los otros países de Europa. Pero a partir de 1992, los países europeos firmaron un acuerdo donde sus gobiernos decidieron que no importaba la nacionalidad de la empresa aérea, la misma podía operar libremente en cada país europeo.

Así, empezó la competencia. Algunas empresas emergieron y otras desaparecieron, las empresas aéreas más eficientes y con mayor beneficio para la población fueron exitosas y los otras fueron desapareciendo. La mayor competencia permitió que los precios de los pasajes aéreos disminuyeran considerablemente. A pesar de los logros alcanzados en la primera etapa, se sintió que era necesario promover mayor competencia, especialmente con otros países que no eran de dicho bloque. En esa etapa se emprendió negociaciones con EE.UU. en el año 2004, y hasta finales de 2007 se llegó a un acuerdo que permitía que las aerolíneas de EE.UU. podían operar en los vuelos domésticos de Europa y las empresas Europeas podían operar en los vuelos domésticos de EE.UU. Esta segunda etapa incrementó aún

más la competencia y los precios continuaron disminuyendo, la mayor beneficiada fue la población, nuevamente, algunas empresas invirtieron y ganaron mayor eficiencia, con ello sus costos se redujeron y podían operar a menores precios, otras no tuvieron similar éxito y fueron desapareciendo. En todo este proceso de mayor competencia fueron apareciendo una serie de compañías, entre ellas se puede citar las denominadas de “bajo costo” las mismas que a través de diferentes estrategias permiten ofrecer tarifas bastante económicas. Algunas características son: 1) Única clase de pasajeros, 2) Eliminación de catering gratuito, 3) Plazas no numeradas, 4) Bajos costos de operación, entre otros. Los resultados de la mayor competencia o “cielos abiertos” beneficiaron a la población. Siguiendo este ejemplo, el modelo de cielos abiertos se expandió a algunos continentes, en América Latina, el caso más cercano y con cierta trayectoria es el chileno donde se tuvo bastante éxito (Paredes, R. 2002). El mercado aéreo en Bolivia La industria aérea en Bolivia tiene una participación de cinco aerolíneas: Aerosur, TAM Militar, Aerocon, Amazonas y BOA. Hasta 2008, Aerosur cubría cerca del 85% del tráfico aéreo nacional. En 2009, incursionó la empresa estatal BOA, que según reportes de dicha empresa hasta los primeros meses de 2010, la misma alcanzó cerca del 50% del tráfico aéreo nacional. Otra de las características de la industria aeronáutica boliviana es la concentración del tráfico aéreo en la ruta troncal, es


negocios decir, la ruta que vincula Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, las tres ciudades de mayor importancia económica y poblacional del país, en 2008 aproximadamente representó el 64% del tráfico aéreo nacional. Adicionalmente, de un total de 1.18 millones de pasajeros transportados, 673 mil tenían como origen y destino una de estas tres ciudades mencionadas anteriormente. Las rutas de Sucre, Tarija, Trinidad, Cobija y Puerto Suarez, denominada ruta principal, cubrió aproximadamente 30% del tráfico aéreo de Bolivia, y el resto de los aeropuertos del país cubrieron cerca del 6%. Restricciones para líneas extranjeras

Con información actualizada hasta diciembre de 2008, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), se puede observar que actualmente varias empresas extranjeras recorren las rutas del eje troncal pero no pueden transportar pasajeros. Por ejemplo, American Airlines viaja desde La Paz hacia Miami con escala en Santa Cruz, lo cual evidenciaría que hace el recorrido La Paz-Santa Cruz. La empresa TAM Mercosur realiza viajes desde Cochabamba hacia Asunción con escala en Santa Cruz, lo cual también evidenciaría que hace el recorrido Cochabamba-Santa Cruz. Las empresas TACA Perú y LAN Perú realizan viajes desde Santa Cruz hacia Lima teniendo una escala en La Paz, lo cual evidenciaría que hace el recorrido de La Paz-Santa Cruz. Todos estos ejemplos, y muchos otros más, evidencian la existencia de varias empresas que recorren los tramos internos en Bolivia pero no pueden transportar pasajeros. Según el artículo 90 de la ley N° 2902 de Aeronáutica Civil de la República de Bolivia del 29 de octubre de 2004, se tiene que “la explotación de los servicios de transporte aéreo interno está reservada a personas naturales o jurídicas de nacionalidad boliviana con domicilio en la República”, lo cual excluye que empresas extranjeras puedan operar en las rutas nacionales. Potenciales operadores e

incremento de competencia

Hasta el 31 de diciembre de 2009, según la ATT, existen alrededor de 11 aerolíneas extranjeras que cuentan con Resoluciones Administrativas (RA) que les otorgan el derecho a prestar servicios para el transporte internacional y actualmente se encuentran operando en rutas internacionales desde y hacia Bolivia. Adicionalmente, existen otras 15 aerolíneas extranjeras que cuentan con RA, las mismas que otorgan autorizaciones para prestar servicios

El estudio de Populi hace referencia a los pasajes aéreos en líneas europeas, más baratos que los que rigen en Bolivia, en rutas más largas. Lo que no detalla es el tamaño del mercado.

Frases Fritas ¿Y ahora...?

“Sólo el Sumo Creador sabe la fecha exacta de su retorno para cumplir sus funciones...” / Comunicado sobre el posible regreso de Ana María Romero de Campero al Senado.

Verídica...

"Hoy son muy pocos los platudos que se animan a enfrentarse con el poder. La mayoría ha optado por hacer de su humillación el costo de su enriquecimiento". / Iván Arias Durán, ciudadano en ejercicio.

desde y hacia Bolivia en rutas internacionales pero que actualmente no están operando. Todas las compañías mencionadas anteriormente pueden constituirse en potenciales operadores en el mercado nacional lo cual permitiría promover aún más la competencia en el sector aeronáutico, la mayor competencia podría traer consigo mayores y mejores beneficios para la población. La experiencia internacional puede ser bastante enriquecedora para la promoción de una política de cielos abiertos. La empresa estatal, ¿promueve competencia? La incursión del Estado como un operador aeronáutico a través de Boliviana de Aviación (BOA) puede ser catalogada como un intento de incrementar la competencia en el sector, pero también es importante tener en cuenta que esto puede conllevar efectos contraproducentes para la competencia. Pues, la incursión de una empresa estatal puede ahuyentar la entrada de otros operadores en el mercado y estaría restringiendo la competencia. Una empresa estatal puede ahuyentar la entrada de otros operadores puesto que la empresa estatal siempre tendrá la espalda del Gobierno, y puede dar la impresión de que contará con una chequera sin fondos que le permitirá cubrir eventuales desbalances o problemas. Bajo esas circunstancias, las empresas al tener en cuenta que tienen un competidor que tiene ciertos privilegios fácilmente pueden desanimarse de incursionar en el mercado. Adicionalmente, aunque el Gobierno tenga una política de no ayudar financieramente a la empresa estatal (un evento bastante improbable) el Gobierno regula y norma la industria aérea, bajo esa coyuntura, las empresas siempre tendrán el temor de no tener similares privilegios que la empresa estatal, por lo tanto, el Estado es juez y parte en el mercado aéreo desalentando la incursión de nuevas empresas en el mercado aéreo Bolivia.

Retos en el

sector aéreo

Para incrementar la competencia en el mercado aéreo de Bolivia también es importante mejorar la infraestructura aeroportuaria del país, la misma que según Kogan (2009) puede estar limitada por la falta de coordinación entre los entes encargados de la supervisión, administración y regulación económica de los eropuertos. Según el Programa de Evaluación de los Principales Aeropuertos de la Subregión Andina, Bolivia requiere una política aérea coherente ya que la última es de 1973 donde existe un solapamiento de funciones. Adicionalmente, dicho estudio sostiene que es necesaria una armonización de los sistemas técnicos de comunicación, navegación, vigilancia, tratamiento de proceso de datos y procedimientos operativos. Para mejorar la infraestructura aérea en el país también se podría iniciar un proceso de concesiones aeroportuarias que no solo se concentren en la administración sino también en la construcción y mantenimiento. El sistema de concesiones óptimo podría ser analizado a partir de la experiencia empírica de los países vecinos. Conclusiones El sector aéreo nacional requiere implementar políticas públicas que utilicen criterios de una economía de mercado para beneficiar a la población boliviana ya que nuestra regulación tiende a ser muy restrictiva y no estaría velando por la competencia en el mercado aéreo doméstico. Consecuentemente, los más perjudicados por dicha política son los habitantes bolivianos, a los que se les prohíbe el acceso a menores tarifas y mayores posibilidades de elección. En ese sentido, la experiencia internacional muestra los grandes beneficios de una política de cielos abiertos. Por lo tanto, puede resultar enriquecedor para Bolivia aprender de esas experiencias, tomando en cuenta, obviamente, las particularidades de nuestra realidad.

Ciudadanía

"...hay que hacer campaña para sacar de las instituciones públicas a tanta gente fascista, ignorante y cavernaria. Tendrán derecho a existir, pero no a gobernarnos ni a defender nuestra moral". / José Antonio Prado, ingeniero de sonidos, director del Programa de Formación Ciudadana del Cedure.

¡Llunkus!

"Hay un grupo de sujetos que nacen y se hacen o se rehacen y renacen. Estoy hablando de aquellos y aquellas que viven bajo la sombra del poder como garrapatas en un perro. En quechua los llaman llunkus..." / Andrés Gómez, periodista.

Amalaya...

"Ojalá que el próximo presidente los quiera la mitad de lo que yo los he querido". / Álvaro Uribe, al dejar la presidencia de Colombia.

Sabiduría

"¡Si la época fuera solamente trágica! Pero es también inmunda. Por eso hay que denunciarla. Y perdonar." / Albert Camus, dramaturgo (1913-1960).

Si lo dice él...

"La dirigencia del magisterio paceño intenta revitalizar el bloque conservador de derechas, neoliberal, cívico prefectural." / Vicepresidente Álvaro García Linera.

Una pregunta...

"¡Por el amor de Dios!, ¿por qué tanto ensañamiento y encono a la ley (Marco de Autonomías)?...” / Héctor Arce, presidente de la Cámara de Diputados.

...una respuesta

"El pueblo, de manera soberana, eligió a sus autoridades de oposición, pero a través de la Ley Marco de Autonomías, el presidente Evo Morales pretende descabezar las gobernaciones opositoras a su Gobierno" / Mauricio Muñoz, diputado.

Dicho europeo

"Para la Unión Europea, Grecia es un grano, España es un tumor." / José María Triper, editor de El Economista.

www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


negocios

U F

14

na reseña de lo más destacado de la Conferencia Internacional Ethos 2010 celebrada en São Paulo, del 11 al 14 de mayo. Destacan la reconciliación con Petrobras y la propuesta de un registro público voluntario de empresas éticas. Para tomar en cuenta.

ueron tres días en los que más de 1.700 personas escucharon a 78 oradores. Un público extraordinario que enriqueció la Décimo Segunda Conferencia Internacional del Instituto Ethos, celebrada en San Pablo, Brasil, del 11 al 14 de mayo. Este año, con el lema “El mundo bajo nueva dirección. Sustentabilidad, el nuevo contrato de la sociedad con el planeta”. El presidente del Instituto Ethos, Oded Grajew, dejó como principal mensaje en la apertura del evento la importancia de estar atentos a las señales cuando se piensa en el futuro. “Es importante captar las señales de la actualidad, como los conflictos sociales, pobreza, radicalismo y las señales que nos envía la naturaleza. Debemos tomarlos en serio y educar a las nuevas generaciones para hacer el mundo más justo”, dijo. Invitado a la sesión, Ernst Ligteringen, director ejecutivo de la Iniciativa Global Report Initiative (GRI) y asesor Internacional de Ethos, señaló que se están transfor-

Economía verde, la apuesta de Ethos Más de 1.700 personas participaron de tres días de debates sobre la Responsabilidad Social Empresarial en uno de los eventos más importantes de RSE en la región. Ethos lo celebró.

Leonardo Boff,

el más celebrado

“Necesitamos tomar cuidado con las palabras. Si hablamos de sustentabilidad, por ejemplo, para algunos esto puede significar apenas lo ambiental, sin modificar las desigualdades sociales. La economía verde es aquella que respeta los sistemas naturales... y es responsable y éticamente comprometida con el bienstar de todos.ˮ mando los modos de pensar y hay que insistir en que esto requiere de los mensajes. “La gente tiene que escuchar la misma historia de seis o siete veces hasta creer que es verdad”, añadió. El periodista André Trigueiro recordó que, en Río en 1992, fue demostrado ya que el desarrollo actual es ecológicamente depredador, socialmente injusta y económicamente injusto. Citó el caso del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) en cuya publicidad los mensajes no coinciden con su comportamiento. Se presenta como garante de la Amazonia, pero a la vez el BNDES es el garante de la planta hidroeléctrica polémica de Belo Monte, Pará. La reconciliación con Petrobras Luego de la saga de conflictos www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

licitan ser catastradas y someter sus políticas a una evaluación y así incentivar al sector privado a realizar acciones concretas de promoción de la integración.

que los enfrentaron en 2008, la petrolera estatal volvió a participar de un evento de Ethos. El presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli de Azevedo habló sobre “Cómo el presal puede contribuir a la sostenibilidad”, además de otras acciones y proyectos socio-ambientales de la Compañía. En debate con periodistas de las áreas de sostenibilidad, economía y política, el presidente Gabrielli habló de la responsabilidad de las grandes empresas en la cadena de proveedores, desde el punto de vista ético. Les respondió que Petrobras no se relaciona con empresas con irregularidades. Destacó que la compañía exige que sus proveedores cumplan con las orientaciones del Pacto Global de no aceptar trabajo esclavo o infantil y que no cometan crímenes ambientales, entre otras.

Sobre la matriz energética brasileña, el presidente explicó que el país cuenta con una de las matrices más limpias del mundo y habló de las inversiones de la compañía en el sector. En 2030, se prevé que el 86% de la matriz energética mundial será formado por combustibles no renovables y el 14% será renovable. En Brasil, se prevé que el 54% será combustible no renovable y el 46% será renovable. Un Catastro público

de empresas íntegras

La Contraloría General de la Unión (CGU) y el Instituto Ethos presentaron un proyecto para la creación de un Catastro Nacional Voluntario de Empresas que inviertan en la ética y en la integridad, implementando medidas de gobierno corporativo y de prevención de la corrupción. Fue sin duda la propuesta más audaz que se escuchó en San Pablo. La CGU refirió que en Brasil unas 1.500 empresas ya han sido sancionadas por la Administración Pública por falta de idoneidad. Con este Catastro también saltarán nombres de las empresas que se preocupan en prevenir la corrupción, adoptando medidas concretas para evitar fraudes e irregularidades cometidas por funcionarios. La idea es crear y divulgar una lista de empresas que voluntariamente so-

El teólogo Leonardo Boff fue el invitado con más aplausos en la Conferencia y puso de manifiesto cómo el mundo anhela las lecciones de la paz y la democracia. La ponencia de Boff fue sobre el principio cuarto de la Carta de la Tierra sobre la democracia y la cultura de la paz y no violencia. Dijo que florece en América Latina un tipo único de democracia participativa: la comunidad enseñó un sistema social de los pueblos indígenas sobre la base de la economía decente para todos y no de la acumulación. Ethos define

la ruta a seguir

El viernes 14 de mayo, último día de la conferencia, en la plenaria titulada “Qué camino tenemos por delante”, se abordó la dirección a tomar para crear el futuro deseado. Al respecto, Paulo Itacarambi, vicepresidente ejecutivo de Ethos, señaló que la ruta propuesta por la institución es de una economía “verde, inclusiva y responsable”. “Necesitamos tomar cuidado con las palabras. Si hablamos de sustentabilidad, por ejemplo, para algunos esto puede significar apenas lo ambiental, sin modificar las desigualdades sociales. La economía verde es aquella que respeta los sistemas naturales; incluye a los pueblos tradicionales e integrados, y es responsable y éticamente comprometida con el bienestar de todos”, resaltó, según recoge en su crónica el enviado especial del matutino paraguayo ABC. El ejecutivo indio, Pavan Sukhdev, de la vicepresidencia del Deutsche Bank, afirmó que existen varias señales de transformación en las organizaciones. “Los cálculos para llegar al Producto Interno Bruto (PIB) deben cambia”, dijo. “Es necesario incorporar otras riquezas, como el capital natural y humano”, agregó.


Sustentabilidad, amor y política camionan juntos en la RSE

P

arece que el desafío de las conferencias de RSE últimamente es avanzar en el tema más allá de herramientas de gestión y casos empresariales. Partiendo de esto, la conferencia se atrevió a poner otros debates, como por ejemplo, la biodiversidad y su rol de una gran universidad para todos, en el discurso de Janine Benyus de Biomimicry Institute. Ella trabaja con investigaciones acerca de la naturaleza hacia la solución de problemas humanos: “Estoy conduciendo un auto cuya adherencia de los neumáticos se inspiró en las ranas”, declaró. Hablando de temas interesantes, Leonardo Boff, teólogo y escritor brasileño, partió desde la visión cuántica para dimensionar la responsabilidad que tenemos con nuestro planeta. “La propia Tierra está estresada y acelerada… con un pensamiento consciente y con la opción de estarnos calmos, evitarnos manifestar la violencia, ayudamos a la Tierra a armonizarse”, ratifica el experto que fue aplaudido de pié. Según Otto Scharmer, miembro fundador del MIT Green Hub destaca que necesitamos de una noción más clara y profundizada del liderazgo y plantea la Teoría U como un nuevo abordaje: “corazón abierto, mente abierta y voluntad abierta”. Puede ser la fórmula para combatir los efectos de los escándalos éticos, apuntados por Bernardo Kliksberg, Asesor para América Latina-PNUD. El primer escándalo es el hambre: “No tenemos excusas para el hambre, sus daños son irreversibles”. En la arena política, Plínio de Arruda del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) de Brasil, afirmó: “No conozco ningún empresario ecológico de verdad. El empresario ecológico está en quiebra“. Y tampoco Lula escapó de sus comentarios: “Es obvio que Lula fue aclamado en Copenhague. Él es la izquierda que la derecha pidió a Dios”, en el debate “RSE en los Medios”. Sobre ciudades sustentables, André Trigueiro conceptuó que son las que logran neutralizar todos sus impactos. Por lo tanto, no conoce

ningún ejemplo en Brasil. Y declaró a cada uno de los ciudadanos como agentes de calidad del desarrollo: “Puedo hacer más y mejor. Si no lo hago yo, tiene efecto cascada. Quien tiene la información, tiene la responsabilidad”. Otra máxima de Triguero: “Qué le diré a mi nieto cuando el me diga: ¿es verdad que en tu tiempo ustedes tiraban la cadena con agua potable?”. ¿Poder y Amor en un evento de RSE? Sí, ¡es posible! El canadiense Adam Kahane lanzó su libro acerca del tema y tiene una larga experiencia basada como facilitador en importantes conflictos, especialmente el proceso de redemocratización pos-Apartheid en Sudáfrica. De esta forma, uno está vinculado y depende directamente de lo otro, desde que haya un equilibrio. ¿Y la programación cultural? Buenísima, con presentaciones musicales originadas en proyectos con niños y jóvenes que viven en estado de vulnerabilidad social, como Meninos do Morumbi, Arrasta Lata y Projeto Quixote que han inspirado otras acciones culturales en Brasil y exterior. También tuvo el lanzamiento del Foro Empresarial de Apoyo a la ciudad de São Paulo, que es posible conocerlo en: http:// bit.ly/az4N47. Tampoco hay que olvidar el rol especial de las redes sociales, este año con el Instituto Ethos haciendo la cobertura, los twitteros con sus notas en las salas de la conferencia y la incansable “lluvia” del hashtag #ci2010. Otros también en red y a la distancia como Blog Responsable, Noticias y RSE, y RSE Online, del Nodo Digital de la RSE. Sin duda, percibimos que las conferencias de responsabilidad social están en búsqueda de nuevas dinámicas para tratar el fenómeno de la RSE para sensibilizar, concientizar y actuar de forma multiplicadora. Esta última es aún un gran desafío y muestra un largo camino adelante, sin embargo no puede dejar de ser un objetivo permanente. (*) Valmir Martins de Oliveira Relaciones Internacionales

negocios Comunicado institucional

La Cre, una cooperativa Tiene 400.000 socios, su accionar está amparado por la Constitución. Del total de lo que recauda por el cobro de sus servicios, 63,55% va a las generadoras, distribuidoras y a cubrir impuestos de ley; el 36,45% se queda en la CRE para cubrir su gestión administrativa, financiar tarifas dignidad e igualitaria, y llevar adelante sus programas de Responsabilidad Social. 1. El gobierno está recuperando las empresas que eran del Estado antes del proceso de capitalización iniciado en 1994. La generación pertenecía a la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE), lo que ha hecho el Gobierno es recuperar las empresas que en su momento fueron estatales: a) Con el Decreto Supremo 493 recuperó las generadoras Guaracachi, Santa Isabel, Valle Hermoso y Corani. b) Con el Decreto Supremo 494 recuperó la distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC) que antes pertenecía al Estado (alcaldía, prefectura y ENDE) y luego de la capitalización se convirtió en Sociedad Anónima, cuya mayoría accionaria estaba en manos de la Corporación Cooperativa de Telecomunicaciones de Cochabamba (Comteco). 2. Aplaudimos todas las iniciativas que buscan disminuir las tarifas al consumidor final. El servicio de energía eléctrica sigue tres pasos. Empieza con la generación, sigue con el transporte y termina con la distribución que llega a los hogares, comercios e industrias. Cuando se paga la factura del consumo de energía eléctrica más del 60 % se va a solventar a las generadoras el transporte e impuestos. CRE se queda sólo con el 36%. El Gobierno es el responsable de fijar las tarifas, entonces confiamos en que ahora que el Estado tiene gran parte de la generación baje las tarifas eléctricas, porque lo que se disminuya en generación es transmitido al consumidor final. Sin embargo, es importante que todos los ajustes que se hagan obedezcan a criterios técnicos antes que políticos, esa es la única manera de asegurar inversiones y un suministro suficiente y confiable de energía eléctrica que evite el racionamiento.

3.- Inversión para garantizar la satisfacción de la demanda eléctrica en el país. Ahora que gran parte de la generación está en manos del Estado esperamos que se hagan las inversiones prometidas que acompañen el crecimiento de la demanda del servicio de energía eléctrica para evitar cortes y racionamientos que afecten el desarrollo económico del país. 4.- CRE no puede ser nacionalizada porque nunca fue una empresa estatal. Es una cooperativa de servicio público que pertenece a sus 400.000 socios que viven en Santa Cruz: a) La Nueva Constitución Política del Estado en los artículos 20, 55, 310 y 335, garantiza la existencia de las cooperativas de servicios básicos. b) El Estatuto Autonómico en su Régimen Cooperativo, en los artículos 83, 84 y 85, declara como Patrimonio Fundamental del departamento de Santa Cruz a las cooperativas de servicios básicos y las fomenta y garantiza. 5.- CRE continuará con su política solidaria. Al ser una institución que se sustenta en los principios cooperativos de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social y no lucro de sus asociados (Constitución Política del Estado art. 55): a) Continuará aportando a la subvención de la Tarifa Dignidad, que significó un aporte de más de 28 millones de bolivianos en los últimos cuatro años. b) Continuará con la Tarifa Igualitaria que desde su creación ha significado un apoyo a las provincias de 120 millones de bolivianos. c) Continuará con todos sus programas de Responsabilidad Social que benefician a la educación, la salud y la familia.

Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas de CRE

www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


mundanas

Las razones de Catalunya merecen ser atendidas

José Montilla Presidente de la Generalitat de Catalunya

16

U

D

n posible fallo del Tribunal Constitucional en España, restringiendo las atribuciones autonómicas catalanas, genera reclamos como el que expresa el máximo líder catalán. Dice reclamar no que se cambien las reglas de juego, sino que se cumplan.

efender la ley y la voluntad de la ciudadanía es un deber básico de toda acción política democrática. Lo es, evidentemente, para el presidente de Catalunya. Defender el Estatut de Catalunya es defender la ley. Y es, al mismo tiempo, defender la voluntad democrática de la ciudadanía. Para defender el Estatut, como en su momento para aprobarlo, necesitamos inteligencia, convicción y determinación. Es decir: voluntad política, razones, unidad y alianzas. Todo ello quedó reflejado en el editorial de la prensa catalana Per la dignitat de Catalunya, masivamente compartido por ayuntamientos, sindicatos, instituciones económicas, sociales y culturales, y la inmensa mayoría de las fuerzas políticas de Catalunya. La resolución aprobada por el Parlament de Catalunya la semana pasada y votada por el 85% de los parlamentarios catalanes, así como las iniciativas políticas también aprobadas por el Govern, son una buena prueba del alto grado de consenso que sigue suscitando la defensa del Estatut de Catalunya. La resolución reitera nuestro convencimiento de la plena constitucionalidad del Estatut y recuerda su vigencia, legitimidad y la obligación de cumplirlo y desarrollarlo; traslada al Congreso de los Diputados y al Senado la urgente e inexcusable necesidad de proceder, respectivamente, a la designación del magistrado para cubrir la vacante producida por la defunción de uno de los miembros del Tribunal Constitucional y a desbloquear el procedimiento de designación de otros cuatro magistrados pendiente desde hace más de dos años; constata que después de cinco in-

www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tentos fallidos de dictar sentencia, el Tribunal Constitucional no está en condiciones de ejercer las tareas que constitucionalmente tiene asignadas y acuerda promover todas las acciones legales a fin de conseguir que el Tribunal Constitucional se declare incompetente; y propone a los grupos parlamentarios catalanes en el Senado que impulsen una propuesta de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. La mayoría del Parlament de Catalunya votó esta propuesta porque entiende que su obligación permanente es defender el autogobierno y el Estatuto, una ley orgánica refrendada por el pueblo de Catalunya tras ser negociado entre una delegación del Parlament y las Comisiones Constitucionales del Congreso y del Senado y aprobada por mayoría

absoluta de las Cortes Generales, siguiendo escrupulosamente el mandato constitucional. No estamos pidiendo ahora que se cambien las reglas de juego, sino que se cumplan. No pretendemos presionar al Tribunal Constitucional y tampoco negamos su función, respetuosos como somos de las instituciones y el Estado de Derecho. Lo que señalamos es la severa anomalía en la que se encuentra el Tribunal, incompleto, con cuatro miembros que acabaron su mandato hace más de dos años y con un miembro recusado a través de una decisión controvertida. La situación descrita impide objetivamente que el Alto Tribunal pueda desarrollar con plena normalidad institucional sus funciones. Nuestro deber es reclamar que esa completa normalidad institucional sea restaurada para conseguir que, sea cual sea la decisión del Tribunal, pueda ser aceptada con naturalidad, más allá de la razonable duda (no viable jurídicamente con la actual LOTC) sobre si lo mejor no hubiera sido someter al control de constitucionalidad el desarrollo del propio Estatuto y no su texto que, como no me cansaré de subrayar, es fruto de un acuerdo político entre quienes representan la soberanía popular que ha sido refrendado por la ciudadanía a la que debe servir. Creo sinceramente que no se trata tan sólo de la defensa del Estatut, sino de la defensa de una interpretación de la Constitución en la que sigamos cabiendo todos los que luchamos por ella, la defendimos y la aprobamos. Una Constitución que también pertenece a los catalanes y debe amparar nuestra voluntad de mayor autogobierno. Una Constitución, la de 1978, fruto de un ge-

neroso acuerdo por la democracia, por la libertad y la convivencia. Una Constitución que creaba un espacio de consenso, de entendimiento y de apertura. Una Constitución que algunos pretenden secuestrar a través de la imposición de una visión restrictiva y cicatera de su Título VIII que, por su carácter abierto, debía ser completado por los Estatutos de Autonomía que devienen así bloque de constitucionalidad. No creo que tras el proceso que ha llevado a la plena vigencia del Estatuto por casi cuatro años se deba cercenar ahora un texto cuya aplicación no es directa, sino que depende de un desarrollo legislativo y competencial que siempre está sujeto a los criterios de constitucionalidad definidos por el Alto Tribunal. No exagero si llamo la atención sobre el riesgo de causar un daño irreparable a Catalunya y a España. El Partido Popular justificó su recurso contra el Estatut por el riesgo de ruptura que según ellos contenía. Casi cuatro años de plena y normal vigencia debieran bastar para desmontar tan falso argumento. Por un espurio interés partidista el PP generó una alarma y un malestar que han ido cayendo por su propio peso. El Estatut no sólo no ha roto España, sino que ha supuesto un importante referente para otras Comunidades Autónomas en la reforma de sus propios Estatutos. Estatutos ante los cuales no ha habido ni confrontación, ni recelos, ni recursos, y que han obtenido, estos sí, el voto favorable del PP. El Estatut, lejos de romper España, ha coadyuvado a renovar el pacto constitucional, y ha proporcionado más y mejores instrumentos de autogobierno para Catalunya y otras Comunidades Autónomas, y un sistema de financiación que ha beneficiado a todos. La sentencia más importante en los 30 años de vida del Tribunal y que afectará por primera vez a una ley orgánica refrendada por los ciudadanos, nuestro Estatut, no debe ser dictada en una situación tan anómala como la anteriormente descrita. Algunos piden que se deje


trabajar con serenidad al Tribunal. Pero es que precisamente este Tribunal es difícil que pueda trabajar con la debida y necesaria serenidad. Su imparcialidad está seriamente cuestionada. Y difícilmente sus decisiones sobre un tema tan delicado, si se toman en condiciones tan precarias, no serán cuestionadas. No hay sentencia que pueda juzgar los sentimientos de los ciudadanos de Catalunya ni su voluntad, todavía mayoritaria, de desarrollar su autogobierno en el marco de una España constitucional. No hay tampoco Tribunal que pueda apropiarse de la Constitución amputando las posibilidades de interpretar su espíritu y su letra, sus logros, su ambición, su riqueza e incluso los modelos de convivencia, sociales, culturales y lingüísticos, que ha hecho posible hasta hoy. Es esa Constitución, en su lectura más rica y abierta, la que debe preservarse precisamente porque nos ha ofrecido los mejores años de convivencia democrática y progreso económico y social. Catalunya pide a las fuerzas políticas y todas las instituciones españolas una reflexión de urgencia en un momento crucial. Lo piden el Parlament de Catalunya y el president de la Generalitat en nombre de la ciudadanía. Y lo hago personalmente también, por profundo sentido de responsabilidad institucional, como máximo representante del Estado en Catalunya. Lo que está en crisis no es el prestigio de una institución. Está en riesgo el sentido y el alcance del pacto constitucional, si aquellos que dicen defender la Constitución utilizan de forma cicatera su texto para subvertir su espíritu; si aquellos que deberían interpretarla devienen tercera cámara legislativa y actúan como árbitros parciales; y también si aquellos que deberían reivindicarla, se repliegan conformados y pasivos ante tal despropósito. Que nadie se equivoque: Catalunya es gente y tierra de orden. Pero de orden democrático. Catalunya ha hablado y España no puede hacer oídos sordos ni callar. Hay demasiado en juego. Decía al principio que necesitaríamos razones. Las tenemos, más que nunca. También fuerza, determinación e inteligencia, que vamos a demostrar en todo momento. Y alianzas. Sin ellas, las razones pueden acabar en frustración y la fuerza en ruptura. Catalunya busca aliados pero no sólo para sí misma, para sus derechos y sus legítimas aspiraciones, sino para la España plural y federal, la única posible en democracia como marco de convivencia de pueblos distintos que quieren compartir un proyecto común.

mundanas

A

más de tres décadas de aprobadas las autonomías en España, el proceso sigue presentando fisuras. Lo muestra el manifiesto firmado por 62 articulistas de prensa catalana.

El dilema español E

l derecho colectivo al autogobierno de Catalunya presenta unas profundas e inequívocas raíces históricas que lo convierten en un caso especial en la política comparada de las realidades nacionales de todo el mundo. Como bien sabemos, la voluntad de preservar el autogobierno fue uno de los vectores de la historia medieval y moderna de Catalunya, que incluye innumerables guerras con Francia y dos guerras contra la monarquía hispánica. En el siglo XX, la voluntad de autogobierno de los catalanes cristalizó institucionalmente con la Mancomunitat, un embrión de gobierno nacional llamado a levantar el país a todos los niveles. La imposición de la dictadura del general Primo de Rivera puso fin a ese tímido episodio de libertad colectiva, pero en el año 1931, antes de que se aprobara la Constitución de la II República Española, se recuperó un espacio de autogobierno con la institución de la Generalitat. No es preciso enfatizar lo que supuso después para Catalunya la imposición de una dictadura y de un gobierno autoritario durante cuatro décadas. Después de la gran manifestación unitaria de 1977, y siguiendo el guión de 1931, la Generalitat fue restablecida antes de que se aprobara la nueva Constitución democrática, como expresión de unos derechos históricos que en aquel momento no discutió nadie. Y un nuevo Estatut d’Autonomia pactado entre todos recibió un amplio apoyo popular en el referendo de 1979. Años después, la gran mayoría de fuerzas políticas catalanas se propuso reformar el Estatut para asegurar un reconocimiento nacional formal y un autogobierno de alto nivel competencial, simbólico e institucional en el nuevo escenario global. El resultado todos lo conocemos. Afortunadamente, la historia no se repite, y Catalunya no se encuentra hoy a las puertas de una nueva imposición violenta que vaya a aniquilar su autogobierno. Pero Catalunya y con ella todo el Estado sí se encuentran en una encrucijada histórica decisiva que puede sellar (o no) el fracaso de España como proyecto político

compartido y como una democracia de calidad capaz de acomodar su diversidad nacional interna. Con todos sus defectos, que las idealizaciones de la Transición pierden de vista, la Constitución de 1978 tuvo una virtud, que es la de abrir un marco flexible en el que cada comunidad autónoma pudiera encontrar el nivel de autogobierno más próximo posible a las características y aspiraciones de la sociedad respectiva. Un solo ejemplo bastará. La Constitución de 1978 establece el deber de conocer el castellano pero no prohíbe que una comunidad autónoma pueda establecer un deber de conocimiento análogo para su lengua propia, si

rre el serio peligro de querer cerrar judicialmente un contencioso que solo puede abordarse, gestionarse y resolverse en términos políticos y con vocación de futuro. Con la anunciada sentencia de un Tribunal Constitucional caducado, dividido, deslegitimado e internacionalmente desprestigiado, es evidente que España se encuentra a las puertas de un episodio de estricta involución política y autonómica, con el peligro que supone la negación de las aspiraciones de reconocimiento y de autogobierno nacional de los catalanes. Si esas aspiraciones -que han sido formuladas con plena lealtad al ordenamiento jurídico, pactadas entre to-

“España se encuentra a las puertas de un episodio de estricta involución política y autonómica, con el peligro que supone la negación de las aspiraciones de reconocimiento y de autogobierno nacional de los catalanes”. en ese deber la comunidad ve tanto una garantía de sostenibilidad lingüística como una herramienta de integración social y de igualdad de oportunidades. En el Estatut de 1979 los catalanes fijaron el objetivo de llegar a la plena igualdad del catalán y del castellano “en cuanto a los derechos y deberes de los ciudadanos de Catalunya”, y en el de 2006 los catalanes consideraron llegado el momento de concretar esa igualdad estableciendo para el catalán el deber que ya existe para el castellano. Si ahora resulta que este deber es inconstitucional o es interpretado de forma banal, o si se pone en duda el significativo éxito de integración que ha supuesto la inmersión lingüística, solo podemos concluir que el punto al que se nos quiere retornar se sitúa ni más ni menos que antes de 1979. Mientras otras democracias del mundo desarrollado se esfuerzan en resolver su convivencia multinacional a través del reconocimiento constitucional de su pluralismo nacional interno y de varios modelos federales de autogobierno y de gobierno compartido, España co-

dos y refrendadas en las urnas- no caben en la Constitución, solo hay dos salidas posibles: o los catalanes renuncian a sus aspiraciones o renuncian a la Constitución; la evolución federal y plurinacional del Estado autonómico está hoy en peligro mortal. Los abajo firmantes, colaboradores de la prensa diaria catalana, de sensibilidades y talantes diferentes, queremos unir nuestras voces para dar a conocer a la opinión pública que la situación actual es excepcional y reclama gestos políticos excepcionales. La responsabilidad es, en primer lugar, de las instituciones y de los partidos políticos. Los pactos deben ser respetados, especialmente cuando tienen, además, la legitimidad democrática de los ciudadanos. Si las instituciones y los partidos políticos no son capaces de encontrar una salida digna a la situación actual, la realidad obligará a los catalanes a elegir entre la involución y la secesión. Y huelga decir que si este se convierte al fin en el dilema, solo existirá una opción compatible con la historia y con las aspiraciones políticas de la mayoría de catalanes actuales. www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


agenda

Jornadas Cruceñas sobre Investigación

E E

18

l Bicentenario en Santa Cruz inspira la quinta edición de Investigacruz. La historia, procesos y desafíos cruceños alimentarán ponencias y debates. Aquí, el detalle de la convocatoria.

l año 2010 se celebra el Bicentenario del levantamiento del 24 de septiembre de 1810, cuando los patriotas cruceños al mando del Dr. Antonio Vicente Seoane, el Cnl. Antonio Suárez y José Salvatierra, depusieron al subdelegado de la corona española, y formaron una Junta de Gobierno con el apoyo del Cabildo cruceño. El proceso de la Guerra por la Independencia fue largo y complejo. Finalizó el 14 de febrero de 1825, cuando los patriotas dirigidos por el Cnl. José Manuel Mercado tomaron la plaza cruceña y derrocaron al general realista Francisco Xavier de Aguilera. Así se inició la transición hacia la República, que se fundó el 6 de agosto de 1825, con la firma del Acta de la Independencia. Se formó el Estado boliviano y, por ende, el departamento de Santa Cruz. Estos doscientos años de proceso histórico ameritan una reflexión académica que no se centre únicamente en los quince años de la Guerra de Independencia ni sea enfocada desde el punto de vista histórico tradicional, sino que analice las consecuencias del proceso, como las contradicciones de la creación del Estado excluyente de las regiones, de los pueblos indígenas originarios y de otros grupos sociales. En este siglo XXI, como se sabe, se han dado procesos de reivindicación de identidades regionales y étnicas, así como una emergencia de sectores sociales diversos. La autonomía departamental como proceso social y político, y las reivindicaciones de los movimientos indígenas por su autodeterminación y derechos, son consecuencias directas de la estructuración excluyente del Estado. Otros sujetos sociales, como las mujeres, excluidas de la participación política en las primeras constituciones y hasta 1952, van ganando mayores espacios, aunque todavía insuficientes. Los jóvenes y adolescentes también han asumido protagonismo al plantear ellos mismos demandas al Estado. Es importante, pues, analizar estos procesos históricos y analizar las transformaciones de la sociedad. Los investigadores sociales, en dis-

www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

El programa Las actividades contempladas en las Quintas Jornadas Cruceñas sobre Investigación prometen ser de primer nivel. Solo hay que ver el detalle de las ponencias a ser presentadas.

Lunes 20 de junio

En la mañana: 1. Proceso histórico de la Independencia (1800-1830). 2. Sociedad y cultura durante la Colonia y los primeros años de la República. 3. De la economía colonial a la economía emergente. 4. Ideologías emergentes e influyentes. 5. Movimientos y cambios políticos. En la tarde: 6. Procesos políticos (1825-2010). 7. Relación Región-Estado. 8. Propuestas y procesos de descentralización del Estado. 9. Movimientos regionales históricos y actuales. 10. Estructuras y actores de poder. 11. Normativas jurídicas y políticas públicas históricas y actuales. 12. Desafíos políticos.

Martes 21 de junio

tintas áreas, pueden dar respuestas más profundas y explicativas frente al aparente caos político y de representación actual, en los que todas las demandas parecen haber despertado al mismo tiempo, desencadenando conflictos. Considerando que la investigación debería dar pistas claves de ex-

plicación de los fenómenos sociales y aportar en la construcción de nuevas estructuras y representaciones políticas y sociales y nuevos modelos económicos participativos es que lanzamos la convocatoria a INVESTIGACRUZ 2010 “El Bicentenario en Santa Cruz: historia, procesos y desafíos”.

Para tomar en cuenta Modalidad. Durante tres días se reunirán investigadores, docentes, universitarios y particulares para compartir aportes, teorías y metodologías de investigaciones relacionadas al Bicentenario en Santa Cruz. Lo harán en seis mesas de trabajo: 1. Proceso Histórico de la Independencia; 2. Procesos Políticos; 3. Procesos Económicos; 4. Actores y Procesos Sociales; 5. Procesos Culturales; y, 6. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Cada mesa de trabajo recibirá ponencias y será inaugurada con una conferencia magistral a cargo de un experto. Fecha. 20, 21 y 22 de julio de 2010 Lugar. Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, calle Junín frente al Correo. Inscripciones: Museo de Historia, calle Junín (entre Libertad y 21 de Mayo), hasta el 14 de junio de 2010. Costo. Estudiantes Bs 50; profesiona-

les Bs 70; ponentes Bs 90. Después del 14 de junio, los costos son: estudiantes Bs 80; profesionales Bs 100; y, ponentes Bs 120. Requisitos. Los trabajos deberán contar con estados del arte, descripción metodológica, reflexiones teóricas, resultados y conclusiones. Se recomienda concluir de manera propositiva, en respuesta a los desafíos del departamento. Tendrán una extensión de 15 a 20 páginas, en tamaño carta, letra Times New Roman 12, interlineado 1,5 cm. Serán entregadas en versión impresa y en formato digital. Importante. Envío de resúmenes que contengan los objetivos, métodos y técnicas de investigación, y los principales hallazgos, con una extensión de hasta 4.000 caracteres, hasta el 28 de junio de 2010. Envío de las ponencias completas hasta el 15 de julio. Contacto: A través del correo electrónico jatupeando2010@gmail.com

En la mañana: 1. Procesos económicos (1825-2010). 2. Debates en torno al modelo económico cruceño. 3. Sectores económicos en Santa Cruz. 4. Economía empresarial y economía popular. 5. Desafíos del desarrollo económico en el departamento. En la tarde: 1. Actores y procesos sociales (18252010). 2. Redes sociales y virtuales. 3. Educación. 4. Familia. 5. Migración. 6. Procesos religiosos. 7. Desafíos de la sociedad cruceña.

Miércoles 22 de junio

En la mañana: 1. Procesos Culturales (1825-2010). 2. Manifestaciones artísticas y culturales. 3. Expresiones festivas y folklóricas. 4. Construcción de identidades (culturales, políticas, religiosas y étnicas). 5. Culturas urbanas. 6. Procesos interculturales. 7. Desafíos de las identidades y culturas cruceñas. En la tarde: 1. Medio ambiente y Desarrollo Sostenible (1825-2010). 2. Concepciones de tierra, territorio y hábitat. 3. Visiones sobre desarrollo y medio ambiente. 4. Legislación del medio ambiente. 5. La agropecuaria y la sostenibilidad del medio ambiente. 6. Cambio climático. 7. Manejo y transformación de conflictos socio-ambientales.


Campaña por los derechos de las lesbianas

M

ireya es lesbiana y estudiante. Al saber sus compañeros/as y catedráticos/ as de su orientación sexual, la aislaron e hicieron comentarios irónicos e hirientes. A Martha le pasó algo similar. Madre de dos hijos a los que crió sola tras el abandono de su esposo, se enfrentó a un proceso legal por la tenencia de sus hijos; el padre alegaba que ella no era “apta” para educarlos y el juez le dio la razón y la custodia. Mireya y Martha, como muchas mujeres en Bolivia, no pueden acceder a derechos fundamentales como es el derecho a recibir una educación o el derecho a la familia, por ser lesbianas o bisexuales, en una sociedad prejuiciosa que no considera los derechos de las mujeres. Para combatir esta discriminación, las mujeres lesbianas y bisexuales de Bolivia han lanzado la primera campaña de visibilización de sus derechos con la consigna: “yo también…”. La campaña cuenta con el apoyo de organizaciones de Derechos Humanos y de la Red LBBOL. Más datos en la oficina de la Red, calle Cochabamba No. 346 o al teléfono 334-4611. Contactar a Albanella Chávez Turello.

19

www.semanariouno.org

Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


20

www.semanariouno.org Viernes 28 de mayo de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.