SemanarioUno361

Page 1

Hablando de Negocios Inclusivos en Bolivia El reciclaje de desechos en Santa Cruz muestra las bondades del ganar-ganar. Se verá en el Primer Foro sobre Negocios Inclusivos. Págs. 10-11

¡Qué barbarie!

La izquierda pierde terreno en Europa y en América Latina Son los ciclos históricos, dicen los analistas. El giro hacia la derecha es visto en ejemplos con nombres y apellidos. Págs. 14-16

Los niños y adolescentes de la zafra, verdad amarga

Cuatro policías torturados hasta la muerte en Uncía suman cruces al vía crucis de una sociedad ahogada en dioses y leyes. Págs. 4-7 Semanario Nacional

•   Viernes 11 al jueves 17 de Junio de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 361 • Bs 5


EDITORIAL

El SemanarioUno y AlmaZen convocan al

PDF separado con todos los datos personales del participante que incluyan dirección y teléfono con el nombre datospersonales(tuseudonimo).pdf De los plazos

Santa Cruz es el departamento de Bolivia que ha experimentado la mayor cantidad de cambios en los últimos cincuenta años. Es necesario ir comprendiendo cómo estos cambios han afectado y afectan a lo que se entiende hoy por Santa Cruz, por lo cruceño, por su identidad y por su imaginario. Es necesario, además, actualizar los conceptos y las formas de pensamiento que hacen a la comprensión de Santa Cruz y de ese Ser Cruceño.

8. El límite para la recepción de los trabajos es el día 31 de julio de 2010 hasta las 18:00. 9. Los ensayos serán valorados por un jurado integrado por tres personas. Este jurado valorará los mismos, hará una pre-selección y finalmente definirá cuáles serán los trabajos premiados y a cuáles se les otorgarán Menciones de Honor. Los nombres de los jurados se harán públicos una vez se anuncie del resultado final del Concurso.

Con el propósito de ir desentrañando juntos esta realidad y el porvenir de Santa Cruz es que el SemanarioUno y la revista AlmaZen convocan, en el marco del Bicentenario de Santa Cruz, al Primer Concurso sobre la Identidad Cruceña, según las siguientes clausulas:

2

10. El resultado final será dado a conocer el 1 de septiembre de 2010 a través de SemanarioUno, AlmaZen, sus redes en Internet y por todos los medios de comunicación que estén al alcance de los organizadores.

Bases 1. Podrán participar todos los interesados en el tema, sin distinción de edad, sexo, raza, credo, condición social, política, nacionalidad o ubicación geográfica.

De los premios 11. Se otorgarán dos premios y habrá hasta tres Menciones de Honor en cada una de las dos categorías. Los premios son:

2. Se establecen dos categorías para los participantes: a) Colegiales. Hasta 18 años de edad.

a) Colegiales. 1º Premio, una netbook 2º Premio, un I-pod.

b) Adultos. Desde los 19 años de edad en adelante.

b) Adultos.

3. Se aceptará un solo ensayo por participante. 4. El ensayo debe significar un aporte al pensamiento de Santa Cruz acerca de cómo entender hoy en día la realidad del departamento y de su gente. Se sugieren como temas centrales los siguientes: a) La identidad actual del Ser Cruceño;

12. El jurado podrá declarar desierta una categoría o ambas o uno o más premios si considera que los ensayos presentados no logran satisfacer los objetivos planteados en el Concurso. De los derechos 13. Los cuatro ensayos ganadores y los seis ensayos con Mención de Honor serán publicados primicialmente en forma de libro por el SemanarioUno y AlmaZen, en alianza con Editorial La Hoguera.

b) El porvenir del Ser Cruceño y de Santa Cruz; c) El Ser Cruceño más allá de Santa Cruz. 5. El ensayo deberá ser presentado en hojas tamaño carta, usando la fuente Arial tamaño 11 con interlineado sencillo, en formato PDF. 6. La extensión mínima del ensayo será de 5 páginas y la máxima de 50 páginas. 7. Los participantes deberán enviar su ensayo a info@semanariouno. org de la siguiente manera: un archivo PDF con el ensayo firmado según seudónimo con el nombre ensayo-(tuseudonimo).pdf y un archivo

14. Después del lanzamiento del libro, todos los ensayos ganadores y los que reciban Mención de Honor serán publicados por SemanarioUno y AlmaZen en sus ediciones impresas y digitales, mientras que la totalidad de los otros ensayos estarán disponibles en las ediciones digitales para su difusión libre e irresctricta A partir de ésa difusión, y al ser este un Concurso que busca fomentar el entendimiento de la realidad cruceña y generar un aporte al pensamiento cruceño y boliviano, los participantes aceptan la libre difusión de sus ensayos por cualquier medio con la única condición de respetar la firma del autor y la referencia a su participación en el presente Concurso.

Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 2010

www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

1º Premio Bs 7.000; 2º Premio Bs 3.000.


En la práctica...

onia Polo no es un nombre cualquiera. Miembro del bloque de profesionales del MAS y una de tantos militantes que trabajó por la reelección de Evo Morales, Sonia fue además favorecida con la designación como ministra de Salud en esta nueva gestión de Morales. O sea, una militante que gozaba de la confianza de la cúpula masista. Gozaba, decimos, porque Sonia ahora está a punto de ir a parar a la cárcel de San Pedro. Es decir, cambiará su escritorio de ministra por una cama dura en un frío y minúsculo cuarto de la residencia carcelaria paceña. Quienes la están mandando a la cárcel son los mismos que hace poco la pusieron de ministra. La acusan de corrupción, por haber ampliado irregularmente por 20 años las licencias de funcionamiento de Lotex y Bingo Bahití. No es poca cosa. Ya en 2008 hubo problema, cuando el entonces director de Lotería Nacional, Álvaro Antelo, amplió las licencias de 2012 a 2030. Prematura amplicación, habrá que reconocer, lo que le valió también su destitución. La Lotería emitió entonces dos resoluciones anulan-

do la aprobación de Antelo y ratificando el cese de licencias para Lotex y Bingo Bahití en 2012. Cómo será de bueno el negocito, que Lotex y Bingo Bahití insistieron en lograr su ampliación a 2032, que volvieron al Ministerio de Salud. Y lograron la ampliación, porque Polo anuló las dos resoluciones de la Lotería y les dio vía libre. Ella asegura que no sabía lo que hacía y que firmó la orden, bajo el consejo de sus asesores. No sería raro, habrá que decir. ¿Cuántos casos hay de metidas de pata por firmar sin leer, mientras que el negociado es de los de abajo? ¡Uju, montones! Pero el caso de Polo no acaba en la ex ministra. Su abogado asegura que tras el tumbe a su defendida hay una disputa interna del MAS entre los evistas y los alvaristas. Algo similar a lo que ya ocurrió con Santos Ramírez, ex segundo hombre en el MAS, ex presidente del Senado y ex presidente de YPFB, hoy preso por corrupción. Lo que no dijo el abogado es de quién es el negociango que se esconde tras el juego de permisos a Lotex, Bahití y otras casitas de juegos de azar. ¿De los evistas o de los alvaristas?

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Harold Suárez (crítico de arte) Fernando Prado Salmón (arquitecto urbanista) Adhemar Suárez Salas (abogado) Andrés Gómez (periodista / ) Andrés Solíz Rada (periodista y abogado) Gary Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Gonzalo Valenzuela Monroy (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de mote) Iván Arias (ciudadano en ejercicio)

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero Soto (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diseño &Diagramación: Michel M. Jaldin

El desafío de la autonomía Y

Sin vueltas

S

Voz compartida

editorial

Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

a había sido advertido antes, pero dada la conyuntura se hace necesario repetirlo: la autonomía demandada inicialmente por cuatro departamentos y hoy posible en todo el país deberá recorrer aún un camino muy largo antes de gritar victoria. No sólo tendrá que esperar todo ese tiempo como resultado de un proceso de cambio, como cualquier otro, sino también como efecto de un proceso que se ha impuesto en Bolivia contra la voluntad de los que detentan el Poder. Un dato nada extraño en los procesos autonómicos que se han vivido en otras naciones, y que todavía se viven en algunas más, porque la autonomía demanda distribución de poder y, quienes lo detentan, se resisten a ello. Lo estamos viendo hoy en Bolivia, y lo seguiremos viendo por muchos años más. El Gobierno central sabe que no tiene otro camino que el de acoger la demanda de los nueve departamentos del país, pero no está dispuesto a facilitarle a ninguno la consolidación de sus gobiernos autónomos. Ni siquiera a los pueblos indígenas, cuyas organizaciones han sido base importante para las victorias electorales y políticas logradas por su instrumento político, el MAS. En lo que insistirá el Gobierno central, como lo está demostrando en cada uno de sus actos, es en la instrumentalización de la autonomía para sus propios fines políticos, lo que de hecho implica una clara y profunda distorsión del proceso.

“¿De qué sirve que el Gobierno central transfiera competencias a los gobiernos autónomos departamentales y municipales, si éstas no vienen acompañadas de las partidas presupuestarias necesarias para su ejecución? De nada, por supuesto...ˮ Los frenos, sin embargo, no vendrán únicamente del Gobierno central. A los propios gobiernos autónomos departamentales y municipales les costará replicar la transferencia de competencias y recursos que ahora demandan del Gobierno central, en beneficio de sus propios sub-gobiernos locales o sectoriales, también reconocidos por la Constitución. En el caso del sistema boliviano, el panorama es aún más complejo por los al menos cuatro niveles distintos de autonomías reconocidos constitucionalemente. Las primeras complicaciones ya han aparecido, de la mano de los pueblos indígenas y organizaciones campesinas que exigen también la vigencia plena de las autonomías que les reconoce el mandato constitucional. A todo ello habrá que sumar una complicación más, no menos importante que las ya planteadas antes: la falta de recursos económicos suficientes y disponibles para echar a andar el proceso autonómico. ¿De qué sirve que el Gobierno central transfiera competencias a los gobiernos autónomos departamentales y municipales, si éstas no vienen con las partidas presupuestarias necesarias para su ejecución? De nada, por supuesto. No hay autonomía si no hay dinero, ya se sabe. Y acá no dependerá apenas de la voluntad de unas autoridades centrales para transferir recursos económicos (que, por lo que se ha visto, tampoco existe), sino de que además existan esos recursos y estén disponibles para las autonomías. ¿Alguien se ha puesto a pensar en este gran problema, en cómo encararlo, en cómo resolverlo? Por lo visto hasta ahora, nadie. Al menos, nadie con la seriedad y urgencia que demanda la situación.Las autoridades nacionales, departamentales y municipales, incluidas las dirigencias indígenas, campesinas y otras llamadas originarias, están enfrascadas en disputas políticas y sectoriales que no hacen al fondo del problema, que no es otro que el de carencias de instrumentos para echar a andar a las autonomías. El papel lo aguanta todo, está visto. Pero la paciencia de la gente tiene un límite, está por verse. www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

U

ncía suma cuatro cruces al vía crucis que viven los bolivianos, sin ley que los ampare. Una historia de terror que amenaza con institucionalizar la violencia y la justicia por mano propia, ante la mirada impávida del Sr. Estado y la apatía de doña Ciudadanía.

A merced de la barbarie

Maggy Talavera Periodista

4

D

omingo veintitrés de mayo. Cuatro policías de DiproveOruro caen en manos de enardecidos vecinos de Uncía, en Potosí. Un día después, son reportados como desaparecidos. El martes ya no ha dudas, se confirman las peores sospechas: los comunitarios dicen haber dado muerte a los cuatro uniformados. Ni la Policía ni el Gobierno logran entrar a Uncía para rescatar los cuerpos y tomar el control del lugar. Los familiares de los cuatro policías asesinados tienen que esperar catorce días para recuperar a sus muertos y darles cristiana sepultura. Dos semanas marcadas por el dolor, el terror, la impotencia, las dudas y la indignación. El dolor de cuatro familias por la pérdida de sus seres queridos. El terror de policías, fiscales, Defensor del pueblo y otros comunitarios que temieron correr la misma suerte que los efectivos de Diprove, por tratar de llegar a Uncía. La impotencia, también de las familias de las víctimas, frente a la impostura de cuatro ayllus que negociaron la entrega de los cadáveres, ante la complacencia del Gobierno y de la Justicia. Las dudas sembradas en varios sectores de la sociedad sobre los motivos expuestos por los pobladores para tratar de justificar los asesinatos. Y la indignación compartida entre los deudos y quienes siguieron de cerca los hechos, por la inoperancia y hasta complicidad de autoridades gubernamentales y del Minsiterio Público con los responsables de las muertes. No hay exageración en los sentimientos señalados. Las marcas que la violencia dejó en los cuerpos de los cuatro policías son motivos suficientes para justificar el dolor, el terror, la impotencia y la indiganción descritos antes. La autopsia realizada en los restos del cabo Rubén Cruz Aruquipa (34), del cabo Esteban Alabe Arias (34), del policía Miguel Ángel Ramos Pañuni (21) y del sub-oficial Nelson Antonio Alcócer

www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Familiares y colegas de la Policía acompañan el traslado de los restos de uno de los cuatro policías de Dirpove linchados en Uncía, hacia el cementerio. El entierro solo fue posible 15 días después del ajusticiamiento, en tres casos, y cinco días, en uno de ellos.

“Los casos de linchamiento en Bolivia van en aumento. Mientras que en 2007 se registraron 57 casos en total, solo en los dos primeros meses de 2008, enero y febrero, esos casos sumaron 40. Casi la totalidad de ellos queda impune.ˮ Casano (46) así lo confirma. Fueron muertos a golpes de puño, patadas, palos, picota y, al menos uno de ellos, quemado. Cráneos destrozados, ojos salidos, hematomas en el cuerpo entero son apenas algunas de las marcas anotadas por los forenses. Todas ellas apuntan una causa, linchamiento; aunque los portavoces de Uncía insisten en decir que aplicaron la justicia comunitaria. Los argumentos de los líderes de los cuatro ayllus involucrados en los cuatro ajusticiamientos, sin embargo, no tienen asidero, por mucho que insistan en su versión de los hechos. Otros líderes indígenas de occidente,

como Felipe Quispe y Fernando Untoja, e incluso estudiosos y defensores de la justicia comunitaria, como Xavier Albó, salieron al paso para desmentir a la voz oficial de Uncía: lo que hubo allí contra cuatro policías no fue justicia comunitaria, sino linchamiento. Una razón de fondo aclara la cuestión: en la justicia comunitaria, reconocida incluso por la Constitución, no existe la pena de muerte, sino castigo y conciliación. ¿Por qué, entonces, el Gobierno, la Policía y el Ministerio Público demoraron tanto en tomar cuenta de la situación y en recuperar los cadáveres de Cruz, Alabe, Ramos y Alcó-

cer? El Vicepresidente Álvaro García Linera reconoció públicamente que el Gobierno y las fuerzas públicas habían perdido “momentáneamenteˮ el control de Uncía. Y dejaron pasar, acciones y tiempo. Pero no fue solo eso. Lo más grave fue que varios funcionarios del Gobierno no solo trataron de justificar los linchamientos, echando dudas sobre la actuación de los policías de Diprove, sino que además forzaron una necropsia para desvirtuar el informe de la primera autopsia. ¿Qué interés hubo tras esa necropsia, que no sea la de aliviar la responsabilidad de los pobladores de Uncía en las muertes de los cuatro policías? La primera autopsia reveló que al menos una de las víctimas, el suboficial Nélson Alcócer, fue muerto unos ocho días después del domingo 23, cuando sí murieron los otros tres efectivos. Es decir, unos cuatro días antes de que los pobladores decidieran entregar los cadáveres. Para ser más claros: entre el 30 y 31 de mayo, cuando sus dirigentes negociaban con el Gobierno la entrega de los cuerpos. Al Gobierno no le conviene


ESTADO DE DERECHO Un calvario La recuperación de los cuerpos de los cuatro policías linchados en Uncía fue larga y se manejaron varias hipótesis sobre cómo los ajusticiaron.

24 de mayo

Desde Uncía las primeras informaciones que se conocen son que los policías desaparecieron y que habrían sido tomados como rehenes por comunitarios.

25 de mayo

El martes, el Comando Departamental de la Policía de Oruro reporta que cuatro de sus miembros han sido linchados en manos de comunitarios.

26 de mayo

El miércoles luego de que los ayllus realizaran un cabildo en su pueblo, ellos mismos confirman que los policías fueron ajusticiados.

27 de mayo

Los familiares entran en la desesperación. Piden ayuda a Evo Morales en La Paz. Los uniformados no pueden entrar hasta la localidad de Uncía.

28 de mayo

La Policía pide a familiares de los uniformados esperar hasta el lunes 31 para recuperar los cuerpos. El Ministerio Público investiga.

29 de mayo

El Defensor del Pueblo llega hasta Llallagua para coordinar una negociación para la entrega de los cuerpos de los policías.

30 de mayo

El Defensor del Pueblo visita Saca Saca y Cala Cala para concertar la reunión entre el gobierno y dirigentes para el lunes.

31 de mayo

Llegan los ministros de Gobierno y de la Presidencia a la subsede de Karacha (Uncía-Potosí), para iniciar el diálogo con los ayllus.

1 de junio

Llegan los familiares de policías y piden a la Iglesia que sea la mediadora. El vicario del norte de Potosí acepta y dialoga.

que el dato de la autopsia se confirme, porque ello agrava la situación de sus funcionarios encargados del caso, entre ellos ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, acusados ya de negligencia y complicidad. Por eso, a pesar de la negativa de las cuatro viudas para que los restos de sus esposos fueran exhumados, el Gobierno impuso la exhumación de los mismos y lo logró con el aval de los fiscales que investigan el caso, los que finalmente autorizaron la necropsia para “aclararˮ la data de la muerte del sub-oficial Alcócer. Esto, por una parte. Del otro lado está la insistencia de los funcionarios del Gobierno de echar sombras sobre los cuatro policías, de los que afirman que no estaban en servicio el domingo 23 de mayo y que, por lo tanto, nada tenían que hacer en Uncía, ubicada en otro departamento y ciudad a la que estaban asignados. Los familiares de las víctimas sostienen lo contrario, aseguran que sí estaban en servicio y cuestionan las declaraciones oficiales, tras las cuales ven un intento de justificar los linchamientos. Es que los pobladores de Uncía dicen que castigaron hasta la muerte a los policías, porque estaban extorsionando. Pero, más allá de las contradicciones entre las versiones oficiales y las de los familiares, lo cierto es que tras los linchamientos de los cuatro efectivos de Diprove hay la sospecha de actos ilícitos. Una historia que se repite tras cada ajusticiamiento de policías, como fue el registrado el 22 de febrero de 2009 en Epizana, Cochabamba, donde una turba linchó a los policías Willy Álvarez Cuevas (33), Walter Ávila Fernández (29) y Eloy Yupanqui Flores (29), también acusados de extorsión. Solo que las dudas no recaen apenas sobre los policías, que resultan ser las víctimas fatales de la violencia de los pobladores, sino también sobre los mismos pobladores y, particularmente, sobre quienes funge de autoridades o líderes de sus comunidades. Así fue en Epizana, donde entre los instagadores del triple lincha-

Algunas de las once personas que fueron golpeadas en Achacachi, el 22 de febrero de 2009, acusadas de robo. No perdonaron ni a las mujeres. El hecho quedó impune.

miento figura el entonces corregidor Pedro Villarroel. Al cabo de meses de investigación se llegó a establecer que en la zona operaban traficantes de droga y contrabandistas de autos, a los que les resultaba incómoda la presencia policial. En Uncía la historia repita practicamente el mismo libreto. La ruta en la que fueron sorprendidos los cuatro policías que luego fueron linchados, es una ruta ocupada por los contrabandistas de autos y traficante de drogas, como lo ha reconocido el propio Gobernador de Potosí. Son ellos, asegura, los traficantes y los contrabandistas los que han “maleadoˮ a los pobladores de Uncía y otras comunidades de la zona, a los que también les resulta incómoda la presencia policial. Lo que no impide, sin embargo, dudar de la actuación de los uniformados, más de uno sorprendido antes en hechos ilícitos, como extorsión y volteos. ¿Novedad, acaso?, es la pregunta que provocan estos hechos. No, ninguna, es la respuesta, atendiendo incluso lo dicho por el Vicepresidente García Linera al sostener que Uncía, como muchas otras zonas del territorio nacional, es “tierra de nadieˮ, sin orden ni ley. A no ser, claro, la propia ley que cada una de esas comunidades quiere imponer para controlar

su territorio, buscando respaldo en el mandato constitucional que reconoce, como ya lo anotamos antes, la vigencia de la justicia comunitaria en igual jerarquía que la justicia ordinaria. Un panorama que promete complicarse aún más en breve, cuando entren en vigencia las 36 formas de justicia que podrá aplicar similar número de pueblos originarios. ¿Tendrá capacidad el Estado nacional de controlar esas tan variadas y distintas formas de justicia en el país? Los hechos ocurridos recientemente en Uncía, así como los otros registrados en los últimos años en Epizana, Achacachi, El Alto y otras comunidades más, dan muestras de que esa será una misión imposible. No sólo eso. El descontrol del Estado, que tampoco es una novedad en Bolivia donde la ausencia del Estado es la marca común en la mayor parte de su territorio, amenaza con llevar al país de regreso a la barbarie, con muchas formas de justicia, pero ninguna de ellas efectiva y verdaderamente justa. El desenlace del caso Uncía tendrá que dar una señal clara de cuál es el rumbo que seguirá el país. De cómo actúen el Gobierno, la Fiscalía, la Justicia y los organismos policiales dependerá que los bolivianos tengan más o menos seguridad.

2 de junio

El Fiscal de Distrito llega a Llallagua y está dispuesto a investigar los hechos, recabando toda la información en el lugar de los hechos.

3 de junio

Los familiares de los policías se reunieron con el Comandante Regional de la Policía de Llallagua y dirigentes originarios.

4 de junio

Los cuatro cuerpos de los policías son dejados en un terreno con evidentes signos de tortura en sus cráneos. Los llevan hasta Oruro. www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


estado de derecho

E

l anuncio de la llegada del ex ministro Juan Ramón Quintana a Montero, para sentar su nueva base de operaciones políticas, provoca una dura advertencia de parte de Susana Seleme. ¿Es el preámbulo de reedición de lo ocurrido en Porvenir?

A paso de vencedores Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

6

¿

A ese paso está entrando el ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a Santa Cruz, con su reputación de ‘duro’ hombre del gobierno, diestro para crear conflictos, a veces con síntomas delirantes como “mandar a convivir con gusanos” a sus adversarios, amén de cargar con unos cuantos muertos, por interpósitas personas? Se puede pensar que lo hará para arrasar y triunfar, como José María Córdoba, el general antioqueño más joven de las luchas libertarias. Por esa frase, “A paso de vencedores”, dicha como arenga en la batalla de Ayacucho ganada a los españoles, entró Córdoba a la historia. Sin embargo, se quedó en ella más como ejemplo de los conflictos, traiciones y pugnas por el poder que despertó el proceso de independencia: murió asesinado por sus compañeros de armas. Cuentan

ción e imponerse en Santa Cruz, lo harán ahora con un instrumento estatal creado para tal fin: siempre desde el Ejecutivo, con todos los atributos del férreo centralismo y su mezquina visión democrática, limitada al voto sólo para ganar y reproducir su poder, con o sin ‘chanchullos’, sin respetar resultados y menos la existencia de la pluralidad política ni a los representes de ella. Ya sabemos que el MAS es la izquierda totalitaria que quiere el partido único, sin oposición política y Santa Cruz es el mayor escollo para lograrlo. En los hechos, la Ademaf será una ‘supergobernación’, no con otro gobernador, sino con un agente del centralismo –‘virrey’ lo llama el gobernador Rubén Costas- para dividir Santa Cruz y dejar la autonomía en foja cero. El desarrollo no les interesa, de ahí que lo que pase con la mayor

“A paso de vencedores ya entraron a Punata y Quillacolo, en Cochabamba, destituyendo a sus alcaldes recién electos, como van por René Joaquino en Potosí y Jaime Barrón en Sucre. Podrán entrar y hacer fechorías, pero saldrán despreciados por la gente de esos lugares y por la historia.” que el joven general participó en el fallido atentado contra Bolívar, en la “conspiración septembrina” de 1928. El libertador se libró entonces de la muerte, gracias a su amada-amante Manuelita Sáenz. No es una sospecha gratuita pensar esa entrada “a paso de vencedores” para arrasar y triunfar sobre Santa Cruz. Avalan la sospecha -y exigen la obligación de denunciarla- los antecedentes personales del director de la Agencia para el Desarrollo de la Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), cargo recién creado para él. Sustenta esa sospecha la trayectoria del oficialismo de tintes izquierdistas autoritarios, antidemocráticos, violatorios de los Derechos Humanos. Lo que no pudieron hacer democráticamente en abril para ganar la gobernawww.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

zona productiva que le da seguridad alimentaria al país, además de empleo productivos, productos de exportación, divisas y riqueza, es lo de menos: lo que quieren es su desaparición, empresarios incluidos, para imponer su indigenismocomunitarismo arcaicos. La Ademaf tendrá más poder, más recursos y otros instrumentos de los que no dispondrá el electo gobernador Costas. El ex ministro Quintana tratará de impedir que ejerza su cargo como manda la ley: con autonomía de gestión ya inscrita en la Constitución, sin darle los recursos que le corresponden, porque serán transferidos al nuevo instrumento. Así, las tareas de desarrollo que ejecutará la Ademaf corresponden legalmente a las gobernaciones, algunas como competencias propias, otras en

coordinación con el gobierno central y los municipios, y otras en el marco de subsidiaridad, como apuesta solidaria con las regiones menos desarrolladas. La Ademaf es un invento diseñado para copar el territorio que no ganaron en las elecciones departamentales ni municipales. Los ejemplos cantan. Veámoslos. ¿Cómo se

repite la historia?

“Una veces como tragedia, otras como farsa...”, reza un dicho. Primero fue Pando, el eslabón más débil, donde el hombre duro del presidente Morales inició el proyecto de ganar el poder que le faltaba para el poder total: el territorio de todo el país, sin concesiones. En Pando, más precisamente Porvenir, el ex capitán Juan Ramón Quintana aplicó los conocimientos adquiridos en el Ejército boliviano y en la Escuela de las Américas, en Panamá. Allí entró y salió a paso de vencedores, arrasando: 13 muertos, presos, autoexiliados, evidencias e información manipulada y el ex prefecto Leopoldo Fernández conviviendo, no con gusanos como anunció, sino con otros presos. Luego fue Beni, donde no arrasó una bella y ambiciosa joven, pero le restó un mayor triunfo al candidato autonomista, Ernesto Suárez. Mañana, Tarija, aunque ya han desmembrado ese departamento con la farsa de la autonomía regional del Chaco, donde están ubicados los más ricos pozos gasíferos del país. Ahora el trofeo de oro es Santa Cruz. ¿Por qué? Como cabeza de playa para hacer el copamiento territorial, en avance tijera-tenaza abiertas hasta sus confines fronterizos. Desde Montero, donde dicen que instalará Quintana su sede de operaciones, que es al mismo tiempo la frontera agrícola del Norte Integrado cruceño y su riqueza, y desde donde podrá afianzar el dominio masista en San Julián, Yapacaní, Santa Rosa, Las Brechas, entre otros lugares, además del Mutún. Ahí está la razón económica: Santa Cruz, el motor del desarrollo, la determinante en última instancia, conjugada con

una vocación democrática, moderna, apegada a las instituciones y al libre mercado, a la inversión y al riesgo, llave de sus éxitos económicos. Desde hace más de dos décadas, la máquina económica de Bolivia. Tras eso va el MAS, el territorio que produce riqueza, no para protegerlo, sino para arrebatárselo a los k’haras cruceños. También hay razones políticas: quieren sentarle la mano a su dirigencia y a su gente por autonomistas. Como no tienen pretextos legales, los acusan, falsamente, de terroristas-separatistas. También por levantiscos, pues nunca aceptaron las órdenes del poder central, sea España, Lima, Sucre o La Paz. Otra razón para apastarla es porque los cruceños sembraron las banderas de la autonomía, demandando ferrocarril para ser parte de la nación y su comercio y porque hoy, al rescatar los principios autonómicos y sembrarlos en el resto del Oriente y en el sur, han entorpecido el proyecto de poder total. Es que las autonomías significan compartir, delegar, crear otros poderes, por eso las rechazan y las combaten, aunque de boca para afuera digan que son autonomistas. No habría que descartar en esta entrada “a paso de vencedores” rasgos del carácter de algunos pueblos indígenas, como rabia, revancha, venganza, hasta la envidia, entendibles pero no justificables, generados por la conquista y la colonización con sus fieros rigores. Poco admisible es que esas primitivas emociones se hayan estimulado en intelectuales pequeñoburgueses, que esconden tras el ejercicio del poder patologías como aplastar al adversario político, mandarlo a convivir con los gusanos y arrebatarle el alma a los blancos. “A paso de vencedores” ya entraron a Punata y Quillacolo, en Cochabamba, destituyendo a sus alcaldes recién electos, como van por René Joaquino en Potosí y Jaime Barrón en Sucre. Podrán entrar y hacer fechorías, pero saldrán despreciados por la gente de esos lugares y por la historia, por aquello de que la historia se repite, una veces como tragedia, otras como farsa, según el sabio Marx, que de eso sabía mucho.


estado de derecho Barlamentos

El descrédito de la justicia comunitaria

C A

on razón se habla tanto de una Bolivia sin ley, dice Estremadoiro en su Barlamentos de la semana. No solo por los linchamientos que parecen ya cosa de cada día -con tevé al vivo- sino por la impunidad que se alienta desde el Poder central. Como para llorar.

mí que no me la cuenten. Están haciendo aguas los conceptos prejuiciosos, por no decir racistas al revés, que han dado sustento a la tan mentada justicia comunitaria. Se desenmascara el sesgo condescendiente de otro régimen populista que para obtener respaldos políticos, se acomoda de dientes para afuera a usos o costumbres indígenas. Se diluye el sesgo de la contemporización de gringos y culitos blancos que se amoldan por bondad o romanticismo al gusto y voluntad de idealizados “buenos salvajes”. No es porque ahora irán a la cárcel, ¿se enteraron?, quienes increpen con un ¡t’ara!, ¡k’ara!, ¡colla!, ¡camba! acompañado del infaltable “¡‘e mierda!”, o cualquier otro improperio que pudiera tildarse de racista, algo común en las intersecciones de calles atestadas de chóferes recién llegados del campo, que poco saben de frenos, menos de luces de giro y nada de derechos de vía. Claro, compran las licencias de conducir y siguen el ejemplo del Presidente Morales y su atropellador “le meto nomás”. El naufragio principal ocurre en la condescendiente Constitución de La Calancha, que introduce un apartheid de hecho, sesgado a favor de los llamados “originarios”, con la vigencia de un sistema jurídico paralelo basado en “usos y costumbres”: la denominada justicia comunitaria. Tal engendro jurídico se pavonea en las “republiquetas” de acceso restringido y aguado imperio de la ley: apadrina a contrabandistas en el altiplano, resguarda a cocaleros en el Chapare y protege a cocaineros en el Valle Alto. Afloró impune en crímenes en Ayo Ayo, Ivirgarzama, Pila Witu, Sacaba, Epizana, Achacachi y Huarina. Menos mal que no está vigente la costumbre de beber en la calavera de tu enemigo, aunque no sorprendería que alguna comunidad adoptase tal ritual como parte de la sabiduría ancestral en una de las 36 naciones “originarias” de Bolivia. La más reciente muestra del mamotreto

jurídico de la justicia comunitaria es el linchamiento de cuatro policías en los ayllus adyacentes a la población de Uncía, Potosí. ¿Qué es lo deplorable en semejante abominación jurisprudencial? Uno, atenta contra el principio universal de la igualdad de las personas ante la Ley. Dos, plantea ridículos conflictos de competencia entre dos esferas de aplicación de la justicia: la de la Ley común y la de los “usos y costumbres” de los “originarios”. En estos últimos, como en los orates en los manicomios, no son todos los que están ni están todos los que son. La penumbra de la inseguridad jurídica ha vuelto cosa de cada día a los abusos, atropellos y asesinatos: castigos con latigazos, asaltos e incendios por turbas enardecidas y linchamientos salvajes. De estos últimos no pasa semana sin que ocurra uno, a veces con cobertura en vivo y directo de noticieros ávidos de ratings, que insensibilizan a los televidentes a la barbarie y al sufrimiento ajeno. El descrédito de la justicia comunitaria apunta a que todos los seres humanos somos hechos de la misma masa, por no decir mierda. El menoscabo del racismo es cosa de partir de esa premisa y contener los sesgos que contaminan a las personas. Porque parafraseando a Silvio Rodríguez, los humanos –cobrizos, blancos, negros, amarillos, mestizos- somos un amasijo de complejos que nutren prejuicios, una cantera de miedos deformados en racismos, un revoltijo de intereses egoístas así fueran ilegales o atentatorios de los derechos de otros. Si como dijo Benito Juárez, “el respeto al derecho ajeno es la paz”, la vigencia y la aplicación de la ley son la brida y el freno que contienen los abusos de unos en desmedro de otros. ¿Qué hay detrás de la justicia comunitaria como sistema jurídico paralelo? Pues al debilitar la vigencia de las leyes y asfixiar a los administradores de justicia, crea un mecanismo represivo al servicio del partido de gobierno para arremeter contra

monio del Movimiento Sin Miedo (MSM), antes aliado adulado del gobierno, hoy vilipendiado e impedido por militares aliados del régimen de concluir una importante obra en beneficio de La Paz. Si no es por separatismo, terrorismo, desacato o patear al perro, ¿será que por no levantar el puño izquierdo y poner la mano derecha al corazón en Sucre, que los gobernadores opositores serán puestos en cuarentena o en la cárcel? Los linchadores de Uncía ni acceden al gesto humanitario, que hasta en las guerras se respeta, de devolver los cadáveres a los familiares, a menos que no se investigue el crimen y se acepte el fuero de la justicia comunitaria. Con razón hablan de una Bolivia sin ley.

Winston Estremadoiro Antropólogo

“Ligados a los atropellos del gobierno a nombre de un falso indigenismo, cualquiera pudiera concluir que narcotraficantes, contrabandistas y montoneros gobiernistas endiosados como movimientos sociales, parecen haber encontrado en la sesgada justicia comunitaria un paraguas común que les resguarda de la lluvia de la ley y les asegura impunidad.” sus opositores, dice un reportaje de la revista brasileña “Veja”. Cita el asalto e incendio de la casa del ex vicepresidente Cárdenas, un verdadero indígena aimara, por turbas gobiernistas enardecidas por el alcohol; el escamoteo de la victoria electoral del opositor que ganó la alcaldía de Achocalla; la chicoteada a Marcial Fabricano hasta dejarlo casi muerto; los impedimentos en las elecciones a los desgajamientos indígenas del partido de gobierno. Los indios son usados para hacer marchas a favor de Evo Morales; son reprimidos si intentan seguir caminos independientes, dice Lino Villca, antes senador gobiernista. Véase el tránsito de ángel a de-

Así como detrás de los crímenes de hace algún tiempo en Epizana hubo oscuras ligazones con el narcotráfico, en recientes linchamientos de cuatro policías en Uncía hay sórdidos trasfondos de contrabando y tráfico de ilícitos. Ligados ambos a los atropellos del gobierno a nombre de un falso indigenismo, cualquiera pudiera concluir que narcotraficantes, contrabandistas y montoneros gobiernistas endiosados como “movimientos sociales”, parecen haber encontrado en la sesgada justicia comunitaria un paraguas común que les resguarda de la lluvia de la ley y les asegura impunidad. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


estado de derecho

U

n problema, el de la pobreza en Bolivia, es abordado desde dos puntos de vista distintos. Iván Arias lo hace desde el drama que sufren miles de niños y niñas, víctimas de abusos y maltratos. Gary Rodríguez, desde la producción de alimentos.

Ivan Arias Duran Ciudadano de la República de Bolivia

8

Historia, niñez y violencia D ía a día los titulares noticiosos traen hechos de violencia y violación a niños y niñas. Según Rosangela Martins, el vocablo surge en Francia en el siglo XVII “sin fans” (“sin palabra”), que nombra a los innombrables. Nadie ha escrito aún la historia de los niños. La historia es, por lo general, la historia de personas adultas. Cada época, cada sociedad tiene su propia visión y categoriza a los niños acorde a sus necesidades. En la sociedad primitiva las mujeres y los niños eran valorados, se necesitaban muchos hombres para cazar a los grandes animales y cultivar las tierras. En la antigua Roma, cuando un niño nacía era puesto en el suelo, si el padre lo alzaba significaba que lo reconocía y asumía su crianza. La “elevatio” determinaba la suerte del bebé, su aceptación como hijo, infanticidio o adopción. La vida dependía de la voluntad paterna. En los siglos II y III el cristianismo sacraliza el matrimonio, los hijos son valorados. En el medioevo, la maternidad, la fecundidad y el niño son apreciados. El infanticidio se convierte en delito, se prohíbe abandonar a los recién nacidos, los niños son tutelados por la Iglesia y el Estado. El infanticidio y el aborto son judicialmente condenados. La relación paternal era de indiferencia, como la función principal de los niños era morir, los adultos no se encariñaban con ellos. Los adolescentes dependían de sus padres podían ser valorados o maltratados. La autoridad paterna se impone a través de una férrea disciplina. Hacia los siglos XII y XIII aparece cierta sensibilidad hacia la niñez, se les brinda afecto y educación. En la modernidad los niños son cuidados y castigados “por su bien”, para convertirlos en seres humanos probos. En los siglos XVI y XVII nacen órdenes religiosas que focalizan su docencia en niños y jóvenes, especialmente varones. En el siglo XVII se educa también a las mujeres, el niño es considerado un ser inocente, “un buen salvaje” que debe ser educado para la libertad. Es un período de contradicciones, solicitud y ternura, severidad en la educación. Se establecen nuevas bases para la

www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

familia, la mujer es encerrada en el mundo privado del hogar y sometida al poder del hombre. En el siglo XVIII las muertes e infanticidios están asociados a la pobreza. Los niños locos, pobres son recluidos en instituciones estatales que los tutelan. Aparece la idea de “infancia feliz”. En la primera mitad del siglo XX reaparece la idea de los niños “demonios”, la familia y escuela pretenden corregir sus desvíos. El “niño pecador” merece castigos corporales para corregir su maldad “natural”, la pedagogía lo educa y destierra su ignorancia “original”, los niños son objetos modelados por adultos. El XX es el “siglo del niño”, las ciencias lo toman como objeto/ sujeto de estudio. En esta sociedad posmoderna el vacío existencial incrementa las expresiones de violencia familiar y social, niños y jóvenes son las víctimas predilectas por su vulnerabilidad. La defensa de los derechos de estos grupos oprimidos generó la reacción violenta de quienes pierden privilegios e impunidad con las denuncias por maltrato y abuso. El patriarcado es una construcción social con milenios de civilización androcéntrica legitimadora de la dominación masculina. Por colonización cultural muchas mujeres reproducen la dominación y naturalizan su propio sometimiento. La situación de la niñez está hoy sembrada de paradojas. Nuestras estadísticas muestran mujeres y niños víctimas de violencia y abusos en los hogares porque existe tolerancia social a la violencia contra la niñez, aceptación de la impunidad de los agresores, silencio ante el abuso sexual. El sistema judicial prioriza la “preservación” de la familia y facilita la perpetuación del abuso.

Seguridad alimentaria

¿

Gary A. Rodríguez Economista / Gerente del IBCE

Cómo entender que un país de pequeña economía avanza por la senda correcta en la búsqueda de su “soberanía alimentaria” cuando en los últimos cuatro años sus importaciones de alimentos se incrementaron hasta acumular la friolera de 2,3 millones de toneladas? ¿No consiste la soberanía alimentaria en autoabastecerse con producción nacional y dejar de importar? Y ¿qué si ese cuantioso volumen de importaciones significó a dicho país una salida acumulada de 1.224 millones de dólares entre el año 2006 y el 2009, para comprar productos alimenticios extranjeros que con toda seguridad los pudo haber producido internamente? ¿Cómo aceptar que semejante gasto vaya a engrosar los bolsillos de los productores en el extranjero, cuando pudo haber significado en su país la ampliación de la escala productiva y con ello, la generación de empleo? Y conste, que aquellos son datos oficiales y no contemplan el nada despreciable volumen de contrabando de aceites vegetales, arroz, fideos, café, frutas, harinas, galletas, etc., de libre expendio a vista y paciencia de todos, prácticamente sin control sanitario alguno que precautele el interés y la salud de la ciudadanía. Resulta curioso además, que en este país donde se habla de “descolonizarlo” todo y a toda costa, se continúe importando fenomenales cantidades de trigo y harina de trigo coloniales, en vez de incentivar el consumo de un pan integral elaborado con ingredientes “originarios” como ocurre en tantos otros países con el maíz, por ejemplo, donde se

apuntala el tradicional consumo de tortillas, arepas, etc. Ahora, si la realidad es más contundente que el buen deseo y se acepta que el “pan blanco” es un “gusto adquirido” ¡cuatro años era suficiente para sustituir tales importaciones con producción nacional, siendo que producir trigo, al igual que el arroz o maíz, no demanda más de cuatro meses! Pero, ocurrió lo contrario. Según datos oficiales, este país importó 135.000 toneladas de harina de trigo el año 2005, por cerca de 28 millones de dólares. Sin embargo, a lo largo de los cuatro años siguientes dicho volumen creció hasta superar las 300.000 toneladas en el 2009, debiendo erogar más de 100 millones de dólares. Sorprendentemente, entre el 2005 y el 2009 la importación del grano bajó de 209.000 a 46.000 toneladas: ¡se prefirió importar la harina para consumo directo, en lugar de que su industria -por lo menospudiera dar el valor agregado fruto de la molienda del trigo! Si bien el caso anterior resulta el más emblemático dentro de la dependencia alimentaria del indicado país, algo parecido –a menor escala- sucede con el maíz, arroz, carnes, malta, entre varios más, que bien pudieron haber sido merecedores de mejores políticas públicas para alentar su crecimiento. Incluso en el caso del maíz, hay una lección aprendida: “la buena intención” de hace un par de años atrás, de fijarle un precio bajo y prohibir su exportación, tiene su correlato hoy en una brutal caída de la oferta. ¿Qué hacer? ¡Hay que importar! Aluien podrá decir de buena fe, que quizá en ese país “ahora se importa más, porque el poder adquisitivo ha subido y su gente consume más”. La respuesta: “Si la tendencia evidenciada por los hechos era de un creciente consumo ¿por qué no haber dado garantías e incentivos para incrementar la producción nacional, a fin de no ahondar la alta dependencia del abastecimiento externo?”. Por si no lo adivinó aún, se trata del “Estado Plurinacional de Bolivia”.


estado de derecho

Loro colla Como todo un “exˮ

Así se está portando el MAS con sus aliados o ex aliados, desde que llegó al poder: como un ex marido, ex concubino, ex socio... que lo digan las ONGs, esas amantes incondicionales que tuvo el MAS desde que era apenas un cocalero entre tantos. Resulta que ahora, cuando le piden al amor de sus vidas que cumpla sus promesas, éste no solo se niega sino que además las acosa y castiga por no ser las damas sumisas. ¡Hasta ley para matarlas ya inventó!

Negocio redondo

Siempre me dijeron que la plata llama a la plata, y había sido verdad. Qué tal que en la Bolivia de los conflictos, del freno de las inversiones, de los altos índices de pobreza... ¡el mejor negocio es tener un banco! Lo dicen los números: en los primeros cuatro meses de este año, los bancos ya ganaron 42 millones de dólares. ¡Con razón tan calladitos, mientras que otros sectores empresariales patalean, reclaman y lloran por sus desventuras! C'est la vie!

Gran enigma

Lo que me resultó rarísimo, hablando de bancos, fue el escándalo que provocó un pequeño diario cochabambino al anunciar en su portada que el Banco de Crédito estaba en quiebra... cómo pues, me dije, si acaban de reportar que es el segundo con mayor ganancia en el país en lo que va del año. Tanto escudriñé tras La (¿falsa?) Voz, que descubrí su fuente de información. ¡Nada menos que un jovencito que defiende a bala su fortuna heredada!

Receta: “ubicatexˮ

No sé si será verdacita, pero me dijeron que los amigos “verdesˮ estaban buscando médicos amigos que se atrevieran a recetarle al Gobernador Costas unas dosis de “ubicatexˮ. Dicen estar preocupados por sus arranques “evistasˮ, como su repentina adhesión al feriado aymara impuesto por el Gobierno central para el 21 de junio. Disfrazadito, pero cloncito al fin, el tata local quiere celebrar también la fecha en su propio reducto aymara...

De lentos, nada...

El Gobierno le tapó la boca a quienes lo critican por la lentitud en sus tareas administrativas: compró a la velocidad de un rayo un avioncito para su Jefazo. En marzo supo de la oferta de un DF 900EX, el 2 de abril aprobó el decreto autorizando su compra, antes del 15 de abril hizo el primer pago de 7,8 millones de dólares de los 38,7 millones que costará el chiste. Todo por excepción y dispensación de trámites. ¿De quién será el negocito?

La frase

“Hablamos con esas personas (los expertos) porque tienen, en principio, las mejores respuestas para que yo sepa a quién debo patear el traseroˮ. / Barack Obama, presidente de EEUU.

Impunidad histórica

U L

n recuento de las arremetidas de los gobiernos de turno contra las demandas cruceñas hecho por Ortiz. Nada nuevo bajo el sol, dice y señala como primer ataque el de 1887 a Ibáñez.

a justicia en Bolivia no goza de la credibilidad que necesita un verdadero Estado de Derecho. A pesar que existen algunos buenos jueces, hombres temerosos de Dios, son golondrinas que no pueden hacer verano. El sistema de administración de justicia tiene un mal endémico. Al presente este problema se ha agravado, con la toma del Poder Judicial perpetrada por el gobierno, en su afán totalitario. La justicia se ha trasformado en un mero instrumento de represión política. Un país sin justicia es también un país sin democracia. Porque la justicia subyace a la democracia. La justicia boliviana siempre estuvo apoyando al poder político de turno. Casi nunca pudo ser independiente en verdad. Constantemente fue un arma del centralismo. Ora actuando como perro de presa, ora callando, como si los crímenes no existieran. Por acción o por omisión siempre fue un operador político. Y esto termina siendo finalmente perjudicial para todos. Perjudica a los políticos, porque cualquier instante la tortilla se vuelca y los verdugos de ayer son las victimas de hoy. Perjudica al país, porque un país sin justicia es un país sin desarrollo económico y social. Por eso, en buena medida, Bolivia está como está. La impunidad histórica de los ataques armados del centralismo contra Santa Cruz es una de las injusticias bolivianas en la que quiero concentrarme hoy. - El primer ataque fue en 1877. Contra nuestro prócer Andrés Ibáñez, quien sostenía que la pobreza de Santa Cruz se debía a “la tiránica forma de gobierno unitario”. El Presidente Hilarión Daza envió al Ejército Nacional contra Santa Cruz e Ibáñez y finalmente termino fusilándolo. Este hecho quedo impune, enmascarado como un acto de sedición. - El segundo ataque fue en 1891. Contra otro movimiento federalista denominado “la Revolución de los Domingos”. Como era de esperar el movimiento fue reprimido por el presidente centralista de la época, Aniceto Arce, quien envió al Ejército Nacional contra el pueblo cruceño. Sus principales líderes fueron al exilio y a

prisión. La impunidad de este acto fue idéntica a la de Ibáñez. - El tercer ataque fue en 1892.Trágico episodio conocido como “La Masacre de Kuruyuki”. Esta vez contra una de las etnias nativas mas importantes del Oriente, como son los Chiriguanos. Quienes reivindicaban sus tierras ancestrales. La batalla de Kuruyuki terminó con la muerte de alrededor de 1.000 nativos a manos del Ejército Boliviano y la posterior ejecución de su líder Apiguaiki Tumpa. El presidente fue el mismo que un año antes atacó en Santa Cruz, en La Revolución de Los Domingos, Aniceto Arce. Y la impunidad histórica fue la de siempre…el silencio de la justicia. - El cuarto ataque fue en 1924.- La lucha del momento era conseguir un ferrocarril que una Oriente a Occidente. Los dos partidos existentes, el Orientalista y el Regionalista, llevaron adelante el levantamiento conocido como “Ferrocarril o Nada”. El presidente centralista de la época Bautista

entre ellos nuestro Patricio Melchor Pinto. Y la impunidad histórica fue la de siempre…el silencio de la justicia. El sexto ataque armado fue en 1959.- Este ataque fue una continuación del anterior. Con el pretexto de la muerte de un policía, el mismo presidente Siles Zuazo envía otra horda punitiva contra Santa Cruz. “movilizando diez mil efectivos militares y cinco mil milicianos, entre mineros y campesinos de ucureña, que proclamaban la misión de eliminar a los separatistas cruceños”. Nuestra gente fue tomada presa y enviada al Panóptico Nacional en La Paz y otros exiliados a Lima. Entre ellos nuevamente Melchor Pinto. Y la impunidad histórica fue la de siempre…el silencio de la justicia. Capítulo aparte merece el hecho de que en todos estos ataques armados participo “nuestro” Ejército Nacional. Que ganó todas las guerras contra su propio pueblo y no ganó ninguna guerra internacional.

Jimmy Ortiz Saucedo jimiortiz@ cotas. com.bo

“Un país sin justicia es también un país sin democracia. Porque la justicia subyace a la democracia. La justicia boliviana estuvo apoyando al poder político de turno. Casi nunca pudo ser independiente en verdad... fue un arma del centralismo.” Saavedra, como ya era costumbre, envió contra Santa Cruz al Ejército Nacional, comandado por el alemán Hans Kundt, que dirigió años después la Guerra del Chaco. Los revolucionarios fueron expatriados, declarados separatistas y traidores a la Patria. Y la impunidad histórica fue la de siempre…el silencio de la justicia. - El quinto ataque armado fue en 1958. Este ataque fue dirigido contra el pueblo cruceño y en especial contra el Comité pro Santa Cruz, que buscaba el pago de sus regalías petroleras. El presidente centralista de turno, Hernán Siles Zuazo, mando hordas de milicianos ucureños; con el apoyo del Ejército Nacional, mataron y vejaron a nuestra gente. Principalmente en Terebinto y las Liras. Los dirigentes cívicos fueron exiliados,

- El séptimo ataque armado fue en 2008. Este fue “el Cerco a Santa Cruz”. Evento medieval protagonizado por los “SS” (sectores sociales), del Presidente Evo Morales. La turba armadas atemorizo poblaciones de la zona occidental de Santa Cruz, llegando hasta Montero. No alcanzaron la capital del departamento debido a la presión internacional, en especial la del diplomático chileno Gabriel Valdez. Y la impunidad histórica fue la de siempre…el silencio de la justicia. Con el agravante que los “SS” corrieron a palos al Fiscal Jaime Solíz. Todos estos sucesos tienen una característica en común…la impunidad. La impunidad histórica que gozan los gobernantes del fracasado centralismo, que ha hecho de Bolivia la cenicienta del continente. www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


BOLIVIA VIVA

H

Lizeth Ortiz Estudiante de Comunicación

10

C

istorias amargas protagonizadas por dulces niños y jóvenes son las que una joven universitaria recoge de los cañaverales que se extienden por las zonas agrícolas de Santa Cruz. Paradojas de leyes que no se cumplen y de la esperanza de días mejores.

uando llega la época de la zafra, se hace sentir con fuerza en el municipio de Minero. El humo blanco saliendo por las chimeneas y los niños correteando tras los camiones, que hacen fila para recoger la caña de azúcar, arma una rutina de imágenes y escenas desde el mismo momento en que comienza la producción en torno a los cañaverales. En el mes de marzo inicia la época de zafra, según la producción de los cañaverales, en esa fecha cientos de trabajadores del altiplano, que llegan para ofrecer su sudor a los empresarios y cambiarle de cara a la región. Junto con ellos, también aterrizan en la zona los comerciantes, que saben que mientras los campamentos no se desmonten ellos tendrán venta. Los primeros días son puro movimiento. Los pobladores de Minero arreglan sus tiendas, ponen a punto sus puestos de venta, preparan el triple de alimentos que de costumbre y adquieren repuestos para sus vehículos. Todo tiene que estar a punto para afrontar el tiempo que dura la cosecha. Santa Cruz es el departamento de Bolivia que tiene más tierras dedicadas a la siembra de caña de azúcar. Le sigue Tarija. Y entre los 11 municipios de las dos regiones suman 4.500 campamentos de zafreros. Pero ningún lugar es como el municipio de Minero, donde se concentra el 27 por ciento de los terrenos destinados a este rubro. El esfuerzo de los trabajadores de la zafra comienza en la cosecha de los cañaverales y termina en los ingenios, aporta significativamente al desarrollo económico del país, por eso es importante que los empleados conozcan sus derechos. De acuerdo a normas laborales actuales en Bolivia y el mundo, los empleos deben ser beneficiosos y productivos para la sociedad. Sin embargo, la pobreza y la creciente marginalidad, tanto en zonas urbanas como rurales hace que día a día más niños y niñas se vean obligados a dejar de lado las actividades propias de su edad, como la educación y los juegos, y no así salir a la calle en busca de dinero. Trabajadores con derechos

Con el torso semidesnudo y las gotas de sudor cubriéndole la cara, Carlos Apaza recoge con su brazo unas 10 ramas largas de caña. Con el derecho, entre tanto, corta, casi al ras del suelo y de un solo machetazo, todo el atado. En cuestión de minutos acaba con una hilera de cañas, que se levanta en una extensión de 15 me-

www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Niños y adolescentes en la zafra cañera Historias amargas de dulces niños

Carlos Apaza es uno de los miles de adolescentes que llegan a Santa Cruz, acompañando a sus padres, para trabajar en la zafra. Para él, no hay ley del hombre que valga. La única que conoce es la de la sobrevivencia.

tros Son cientos de hombres y niños que parecen máquinas, y convierten los cañaverales en campos devastados en tan sólo pocas horas. Y una vez que las plantas son derrumbadas, las amarran bien y dejan una vara con un código para que luego los camiones las recojan. Así, las jornadas son únicamente de ocho horas al día y son los mismos camiones quienes se ocupan de trasladar las cañas hasta la planta. En algunos lugares los trabajadores tienen que esperar hasta la madrugada en los mimos camiones para que la producción no se extravíe. Es por eso que muchos llevaban a sus hijos para no perjudicarse y poder cortar más caña, porque el trabajo es muy sacrificado y riesgoso. Provocando que esta situación en su conjunto produzca un acentuado proceso de exclusión social. Condiciones de vida

Según las estadísticas nacionales, alrededor de 800 mil niños, niñas y adolescentes trabajan en el país en alguna actividad productiva o de servicio. Esta cantidad representa el 20 por ciento de la población in-

fantil hasta 18 de edad. El Servicio Departamental de Gestión Social del Gobierno Departamental, señala que el ingreso de los niños, niñas y adolescentes al mercado laboral es la respuesta más dramática de las familias a las condicionantes de la crisis económica del país, la desintegración familiar y las dificultades en el acceso a la educación formal, son algunos de los factores que cerca de 10 mil niños y adolescentes se trasladen a los campamentos con sus padres, muchos son ayudantes, pero de todos ellos, el 90 por ciento abandona la escuela. Según datos de la consultora del Fondo de las Naciones Unidas en Santa Cruz, Lydia Mayser, los niños empiezan a trabajar con la caña a los nueve años. Los varones cortan el vegetal, lo amontonan y lo pelan, mientras que las mujeres ayudan a cocinar y lavar la ropa, para luego ir también a pelar caña. En realidad, entre los riesgos a los que están expuestos los niños que trabajan en la zafra, según la investigación de la Unicef, es a los machetazos y las picaduras de animales, sobre todo de víboras. Además del temor psicológico, que atormenta a los niños zafreros.

David tiene 13 años, pero parece de 10. “Lo traigo porque no hay con quien dejarlo en la casa, y para que me ayude a ganar un poco de dinero, y tener que comer”, explica su padre José Carlos. Con un tanto temeroso y rostro avergonzado, David se ocultó en medio de los surcos al ver la cámara fotográfica, en tanto que observaba a Guillermo, otro niños zafrero de 9 años en plena siembra; me llamó la atención su estatura parecía de 7 años. Debido a su edad, él no es contratado directamente por los “enganchadores” (contratistas). Además no rinde como uno de 12 ó 13 años, pero necesita ganar dinero. Son muy pocos los niños que dicen recibir una remuneración quincenal, ya que la modalidad de pago es por tonelada cortada que fluctúa entre los 14 y 15 (en este momento). De todas maneras la mayoría de los menores, no recibe directamente la compensación, sino los padres o familiares con los que están en la zafra. Las horas

de trabajo

En Bolivia la edad mínima para obtener un permiso de trabajo es de 14 años, este trabajo no significa en todo caso el incumplimiento de la educación básica obligatoria o de los derechos del niño, niña, adolescente. El ingreso de los niños, niñas adolescentes al mercado laboral es la respuesta más dramática de las familias a las condicionantes de las crisis económicas del país, la desintegración familiar, y las dificultades en el acceso a la educación formal. Los niños y adolescentes que trabajan en la industria, la construcción y los servicios, se insertan en trabajos muy inestables. Son Predominantemente de sexo masculino y se inician aproximadamente a los 10 años de edad y cumplen jornadas superiores a las 10 horas diarias La propuesta de Unicef es erradicar el trabajo infantil en los municipios dentro de los campamentos zafreros. Para ello ha puesto a disposición de empresas y entidades públicas como el municipio, el Gobier-


BOLIVIA VIVA no Departamental, Ong, entre otros, la creación de unidades educativas para la enseñanza de los niños, con docentes que están capacitados en derechos de la infancia, para asumir el rol de agentes de cambio. Mayser indicó que uno de los principales objetivos es apoyar a niños y niñas a través de talleres de capacitación realizados dentro del aula para ayudarles a recuperarse afectiva y socialmente de los efectos producidos en una situación de emergencia. Además de sensibilizar al sector productivo zafrero sobre los derechos de los niños y adolescentes trabajadores. En este sentido la Unicef también está fortaleciendo la atención en salud con brigadas médicas en los campamentos zafreros y así evitar algunos malos tratos, debido a los riesgos que están expuestos durante la zafra, considerada como una de las peores formas de trabajo infantil en el mundo.Si un niño o adolescente trabaja 12 horas diarias en los cañaverales, es imposible que tenga tiempo y fuerzas para estudiar, al menos sucede con aquellos que cumplen jornadas largas de trabajo durante los meses que dura la zafra cañera. Con esta situación la Unicef creó dos unidades educativas cerca de cada campamento zafrero en cada municipio, para evitar que los menores dejen de asistir a clases por motivo de que algunas unidades educativas están muy distantes en algunas zonas rurales. Por si fuera poco, las ventajas no se quedan ahí. Los zafreros cuentan con comedor y guardería, que está situado a pocos metros de su lugar de trabajo. Así mismo la Unicef, conjuntamente con el trabajo de 12 instituciones, entre oficiales y ONG, llevan a los campamentos servicios de educación permanente, capacitando a las educadoras y niños con el apon de profesionales en el área de psicología. También se les hace la entrega de mochilas a los niños que viven en los campamentos. El niño trabajador

y las normas laborales

La participación de menores de edad, de los que unos 6.000 están entre los nueve y los 13 años de edad, constituye una “franca violación de las disposiciones legales vigentes que señalan como edad mínima laboral los 14 años”, señala una evaluación sobre el trabajo infantil en Bolivia, realizada por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil con auspicio de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). La cosecha de caña de azúcar, constituye uno de los rubros más importantes de la agroindustria boliviana generando un promedio anual de 130 millones de dólares, ello demanda un sacrifi-

cado trabajo de seis meses, de mayo a octubre o de junio a diciembre, de familias que provienen de los lugares que sufren de mayor pobreza. Las cifras del Ministerio de Trabajo reflejan que cuatro de cada 10 provienen del altiplano a los valles y sufren el impacto del cambio de un clima más bien seco a otro caluroso y húmedo, donde abundan los insectos; también tienen que soportar un frío húmedo, que cala los huesos en las madrugadas de invierno. Las familias que migran para trabajar en la zafra incluyen a los niños y adolescentes, que también participan de las pesadas labores a veces para que el jefe de familia pueda alcanzar los cupos asignados o para incrementar, aunque en muy poca monta, el ingreso familiar o el de lograr pequeños ahorros para las necesidades individuales de los menores, que se centran en ropa y en útiles escolares, con la esperanza de volver a la escuela. Como señala la mencionada evaluación sobre el Trabajo Infantil, además de que se infringen disposiciones legales, las condiciones laborales impiden que algunos pequeños continúen recibiendo instrucción escolar sistemática y la vida en los precarios campamentos aledaños a los cañaverales plantean también problemas de salud, además de los riesgos que implica su faena como ser: heridas con el machete o picaduras de víboras y de otros insectos propios del lugar. Algunos niños tienen que levan-

tarse a las tres de la madrugada para prender el fuego y poner a hervir el agua para el desayuno del padre y los hermanos, y luego iniciar el trabajo de zafra junto a sus padres. Los sentimientos de miedo, el implacable frío de las madrugadas, el sofocante sol del mediodía, el duro trabajo de 12 horas diarias y el temor a las víboras y a los insectos, que dejan heridas que se infectan en la piel, se mantienen como constantes entre los niños de la zafra. La evaluación insta a las autoridades bolivianas a la elaboración de políticas específicas para ayudar a eliminar el trabajo infantil en la zafra y, con acciones concretas e inmediatas, proteger los derechos de los menores, consagrados mundialmente. En este contexto, es importante la emergencia de los nuevos actores sociales, que expresa la importancia de distinguir los que es el trabajo de lo que en muchos casos es la explotación laboral. Por ello no debemos dejar de lado a los niños y adolescentes que cumplen este papel dentro de sus hogares, y que trabajan muchas veces en horarios poco adecuados, en trabajos forzados y muchas veces dejan de lado sus estudios por aumentar su paga diaria. Para ellos un gran reconocimiento y el más grande homenaje a todos los niños, niñas y adolescentes que dejan de perseguir su futuro para trabajar en la zafra canjeando dinero por educación.

Un grupo de niños, hijos de zafreros, caminan hacia la rústica escuelita instalada a pocos kilómetros del campamento donde viven. No todos tienen la misma suerte.

Cortingas Pérdidas para el BCB

Al menos 205,26 millones de dólares es la pérdida que tendrá el Banco Central de Bolivia por haber traspasado a euros parte de sus inversiones del portafolio de Reservas Internacionales Netas. La pérdida es provocada por la caída registrada por la moneda europea, que ya puso en apuros a la economía de Europa. El problema se agrava para el BCB por los bajos intereses que están otorgando las inversiones en el golpeado euro.

Dudas en la banca

La pérdida del BCB por haber apostado al euro, ¿afectará los ingresos de la banca privada? Algunos temen que sí, ya que de acuerdo a datos de la Autoridad de Fiscalización al Sistema Financiero (Asfi), más del 50 por ciento de las inversiones temporales de la banca privada está invertido en bonos del BCB. Hay que recordar que las inversiones temporales representan el 73 por ciento de los 2.600 millones de dólares de liquidez que presentan los bancos privados en Bolivia.

La peor de todas

Hablando de dudas, la peor de todas las registradas esta semana en relación a la banca fue la provocó el diario cochabambino La Voz al divulgar en su portada un rumor sobre la supuesta quiebra del Banco de Crédito. El rumor causó una corrida de más de seis millones de dólares en el Banco de Crédito, pese a que fue desmentido de inmediato tanto por el banco afectado, como por las autoridades del sistema financiero nacional. ¿Quién plantó el rumor?

Millones para una vía

Ferroviaria Oriental S.A. está dispuesta a financiar, en sociedad con el Gobierno central, los 450 millones de dólares que costará la construcción de la vía férrea bioceánica que unirá Santa Cruz a Cochabamba. Así lo afirmó el gerente general de FOSA, Jaime Valencia, al señalar que la propuesta de la Ferroviaria es que la vía sea por Chapare, para asegurar su rentabilidad, dada "la gran cantidad de producción agrícola y agroindustrial que hay en la zona". Lo dice Valencia.

Grave contaminación

Un derrame de aproximadamente 7.000 litros de diesel está afectando la Reserva Natural de Fauna Andina "Eduardo Avaroa", próxima a la Laguna Colorada, en Potosí, según denuncia del Programa de Investigación y Monitoreo Ambiental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema). Marco Octavio Ribera, coordinador del Programa, dijo que el derrame fue provocado por un camión cisterna de la empresa Tierra, que sufrió un accidente en la zona del valle del río Sulor, que corre a lo largo de un bofedal silvestre.

www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


bolivia viva

E C

dsfds fgdsg

12

l Cobonei trae buenas noticias. Organiza en Santa Cruz el Primer Foro Internacional de Negocios Inclusivos. El tema central será el de la Cadena de Reciclaje. Los actores del proceso que avanza en Bolivia y expertos internacionales animarán el Foro.

on el objetivo de mostrar cómo los negocios inclusivos nacen en torno al reciclaje y el cuidado del medio ambiente, el Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos (Cobonei) desarrollará el Primer Foro Internacional de Negocios Inclusivos “Cadena del Reciclaje”. La cita está marcada para el jueves 8 de julio en el Centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). Será un espacio que propiciará un debate para catalizar y acompañar el proceso a nivel nacional y permitirá reflexionar sobre el rol que deben jugar la empresa, los gobiernos y la sociedad civil en esta cadena productiva. La idea de hacer el Foro no es casual, y menos la de centrarlo en el tema de reciclaje. Lourdes Chalup, secretaria técnica del Cobonei, dice que la decisión fue tomada “luego de un análisis y reflexión acerca de la situación que presentan los negocios inclusivos en Bolivia y, particularmente, la cadena de reciclaje, un tema que es hoy preocupación mundial”. El Foro permitirá conocer la realidad que vive Bolivia en ambas áreas, cuáles son los roles que están cumpliendo los tres sectores -gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil-; y, también, sensibilizar sobre el tema, generando puentes y alianzas para alinear a los principales actores y lograr una réplica de esta temática. Para alcanzar los objetivos propuestos, el Cobonei ha previsto un programa en el que el énfasis lo tendrán las experiencias exitosas de Negocios Inclusivos que serán presentadas durante el Foro, entre las que destacarán las que se desarrollan en la cadena del reciclaje. Un sector poco conocido en el país y aún menos valorado, pero cuyos resultados e impactos en la sociedad ya son dignos de mención y halagos, como lo demuestran las experiencias exitosas alentadas por la Fundación PAP y la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz de la Sierra (Emacruz). El Foro contará con la participación de expertos internacionales, entre los que destacan Daniel Gonzáles, de la Fundación AvinaColombia; el brasilero Severino Lima, de la Red Latinoamericana de Recolectores; y Mario Furest, de CEMPRE, Uruguay, promotor de la creación e implementación de la Ley de Envases; además de doce expertos nacionales, autoridades, empresarios y recolectores.

www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Negocios

Inclusivos

en Bolivia

Puntualmente... ¿Qué es Negocio Inclusivo? El Cobonei está reflexionando sobre el concepto de Negocios Inclusivos y ha tomado los propuestos por dos instituciones referenciales en América Latina, SNV y Avina, que promueven los negocios inclusivos. Concepto SNV. Es una iniciativa empresarial a través de la cual las empresas integran en su cadena de valor a comunidades de bajos ingresos con mecanismos de mercado sostenibles. Concepto Avina. Son iniciativas económicamente rentables y ambiental y socialmente responsables y sostenibles que utilizan los mecanismos de mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos al permitir: a) su participación en la cadena de valor; y, b) su acceso a servicios básicos esenciales y productos de mejor calidad a menor precio, que les permita entrar en un “círculo virtuoso” de oportunidades de hacer negocio o mejorar su situación socioeconómica

Arriba, de izq. a der.: Annelissie Arrázola (Amigarse), Lourdes Chalup (secretaria técnica Cobonei), Gustavo Zegarrundo (gerente Emacruz) y Heiver Andrade (Avina), anuncian el I Foro Internacional sobre Negocios Inclusivos. A la izq., trabajadores de Emacruz en plena faena de reciclaje de desechos en su recorrido diario por las calles de Santa Cruz de la Sierra, para cumplir con tareas de aseo urbano.

En la lista de los actores nacionales está Emacruz, cuyo gerente general Gustavo Zegarrundo no duda en asegurar que “la presencia y participación en el Foro de instituciones y representantes de los tres sectores de la sociedad, garantiza el avance de uno de los programas más efectivos en Negocios Inclusivos, como es el de la cadena del reciclaje”. Zegarrundo tiene razones para afirmarlo así. “Al trabajar de manera combinada y responsable cada uno de los sectores, permiten construir un nuevo eslabón en un proceso que sólo ofrece buenas salidas a la falta de empleos”. Lo dicho por Zegarrundo tiene

respaldo en los logros registrados hasta hoy en el proceso de Negocios Inclusivos. “Tanto las empresas recicladoras, como los recuperadores o recolectores y los vecinos, podemos generar fuentes de trabajo que ayuden a superar de manera importante la crisis del empleo, generado negocios inclusivos”, insiste aún en afirmar Zegarrundo. Y asegura: lo dicho podrá ser verificado en el Foro del 8 de julio próximo. El entusiasmo de Chalup y Zegarrundo, que es compartido por los otros miembros del Cobonei, tampoco es gratuito. Hasta el momento, ya han confirmado su participación alrededor de 250 personas, entre

autoridades de los gobiernos nacional, departamental y municipal; empresas recicladoras; presidentes de compañías o CEO’s; instituciones promotoras del reciclaje; estudiantes universitarios de carreras empresariales y sociales, y otros del ramo medio ambiental; además de representantes de la sociedad civil. Entre los expositores invitados figuran líderes gremiales del reciclaje de países latinoamericanos, investigadores, empresas que promueven el reciclaje, líderes de asociaciones de recicladores de Bolivia y organismos internacionales, entre otras. El temario del Foro incluye, entre otros temas, el de saber cómo contribuye el proceso de reciclaje en la construcción de una sociedad sostenible y, también, el rol que cumplen las empresas en la promoción del reciclaje y los Negocios Inclusivos. Habrá dos conferencias magistrales y cuatro paneles que abordarán las siguientes temáticas: los nuevos desafíos a enfrentar y el rol de los 3 sectores en este proceso; el reciclaje en la Cadena de Valor de las empresas; gobiernos nacional, departamental y municipal, y su rol en el proceso de reciclaje; la experiencia y los logros de la Red de Recolectores de Bolivia; y, finalmente, una plenaria de cierre donde se plantearán las conclusiones y nuevos desafíos.


El Cobonei ¿De qué se trata? El Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos (Cobonei) nace el 30 de abril de 2008, con instituciones de los tres sectores (gobiernos locales, empresas y organizaciones de la sociedad civil). Su preocupación es conocer las formas y los métodos que permitan catalizar el proceso de los Negocios Inclusivos en el país. Su misión es posicionar y promover los Negocios Inclusivos en Bolivia, para que los actores incorporen este enfoque en sus estrategias a través del intercambio de las mejores prácticas y la construcción de una visión compartida. Lo integran 22 organizaciones miembros: Fundación Avina Bolivia, Fundes Bolivia, Mancomunidad Chiquitana, Mancomunidad Sara–Ichilo, GNTP (Grupo Nacional de Trabajo para la Participación), Idea tu empresa, Idepro, SNV, Swiss Contac, Care Bolivia, Fundare (Fundación Nacional para el Reciclaje), Fundación Coborse (Corporación Boliviana de Responsabilidad Social), Fundación Amigarse (Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial), Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Extend Comunication Bolivia, Fundación Trabajo Empresa, Pnud Bolivia, Fundación PAP (Programa Alivio a la Pobreza), Fundación para la Producción (Fundapro), Hugo Aliaga (Sobre la Roca Bolivia), Gonzalo Calderon (Pnud Naciones Unidas) y Fundapro. Entre los proyectos que el Cobonei contempla para 2010 están la identificación y sistematización de casos referenciales, de fácil replicabilidad y que sean inspiradores; la generación de espacios de conocimiento y diálogo, como el Primer Foro Internacional sobre Negocios Inclusivos; y el apoyo a iniciativas productivas de negocios inclusivos en diferentes cadenas de valor en el país.

Abriendo oportunidades El Primer Foro Internacional de Negocios Inclusivos "Cadena del Reciclaje" cuenta con el apoyo del Pnud, Fundación Avina, UPSA, Petrobras, Cereales del Este, Banco FIE, Radio Santa Cruz, Reporte Energía, Lea Magazine y SemanarioUno. El registro es gratuito y online en la siguiente dirección: http://www. amigarse.org/foronegociosinclusivos/ formulario-pre-inscripcion/ Para mayor información contactarse con annearrazola@gmail.com, al teléfono 343-6256 Fundación Amigarse o consultar en www.amigarse. org/foronegociosinclusivos

El gasto público

C E

NEGOCIOS

ómo invierte el Gobierno y por qué son incógnitas hasta para los entendidos en la materia. Morales propone retomar el debate sobre el PGN, olvidado desde hace cuatro años.

l ingreso y gasto del Sector Público No Financiero (SPNF) se acercan al 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) otorgando al Estado un rol protagónico en la economía por lo que corresponde prestar atención a la forma cómo se distribuye, a la eficiencia con relación al objetivo buscado, a la equidad intergeneracional y a la transparencia. Desde los años 50 del siglo pasado, Bolivia busca diversificar su economía invirtiendo parte de los recursos proporcionados por la explotación de minerales e hidrocarburos al desarrollo de la agricultura y de la manufactura. El actual plan nacional de desarrollo plantea el mismo objetivo contrastando con los gobiernos anteriores que proponían la abstención del Estado en la economía y la focalización de la inversión en infraestructura. Sin embargo, el presupuesto 2010 no va a contribuir a diversificar la economía pues destina el 25 por ciento a la minería y a los hidrocarburos y el 42 por ciento a la infraestructura de transportes y energía. Estas inversiones consumen dos terceras partes del presupuesto de inversión, dejando cantidades mínimas para los otros sectores, en particular para la industria (0.9%) y para la agropecuaria (6.7%). La inversión en hidrocarburos debería estar acompañada del aumento de su eficiencia, pues se presume que parte de los problemas del sector se origina en la deficiente administración. Sin negar que es necesaria esa inversión, se requiere invertir más en el desarrollo de producciones sostenibles tanto por consideraciones de equidad inter-generacional como para proteger las arcas fiscales de la volatilidad de los precios y de su disminución permanente y definitiva como consecuencia del agotamiento de reservas. La eficiencia de las inversiones públicas exige, como requisito elemental, que sean precedidas de estudios actualizados de factibilidad. El último estudio que se hizo para la explotación de Mutún data de 1985 y es desconocido por los tomadores de decisión. La posible explotación de litio carece de una investigación previa. Puede que

sean interesantes las inversiones en las fábricas de papel en el Chapare y de cartón en Oruro, pero no se tiene la información necesaria para juzgar su pertinencia. Algo similar puede señalarse con relación a las nacionalizaciones cuyos costos podrían haber servido para el financiamiento de inversiones en otros sectores de la economía. La forma segura de evitar la inflación es conteniendo el gasto, pero no significa que si no se lo hace, haya inflación, pues en gran medida depende de su asignación

puesto sobre hipótesis prudentes y han previsto reservas para hacer frente a emergencias. Por ejemplo, el precio del barril de petróleo, que guía el precio de exportación de gas, ha sido estimado en 61.3 dólares, cuando en los primeros meses del año ha llegado a un promedio de 75 dólares y se supone que seguirá subiendo. Simplemente con el nivel observado, el SPNF incrementará su presupuesto en unos 200 millones de dólares lo que disipa los temores de tener déficit. Las reservas para hacer frente a gastos imprevistos llegan a mil millones de dólares, mientras que el SPNF tiene recursos sin utilizar de las gestiones pasadas que sobrepasan los mil quinientos millones de dólares. Comprar un avión para el Presidente de uno de los países más pobres del mundo es un lujo que no es bien visto ni al interior ni al exterior de Bolivia. Algo similar puede decirse sobre el presupuesto de las fuerzas armadas y las manifestaciones del deseo del gobierno de incrementarlo más aún comprando armamento moderno de Rusia.

Rolando Morales Anaya Rolando Morales Anaya

“Comprar un avión para el Presidente de uno de los países más pobres del mundo es un lujo que no es bien visto ni al interior ni al exterior de Bolivia. Algo similar puede decirse sobre el presupuesto de las fuerzas armadas y las manifestaciones del deseo del gobierno de incrementarlo más aún comprando armamento moderno de Rusia.” y del tiempo que tome calzar la oferta al incremento de la demanda que provoque. Ello significa realizar inversiones con tiempos cortos de maduración, por ejemplo, en la agropecuaria y la manufactura que tendrían la ventaja de volver rentables a las millonarias inversiones en infraestructura caminera. Incluso las inversiones en sectores sociales deberían estar acompañadas de estudios previos que avalen su pertinencia. En el afán de garantizar la estabilidad de precios, las autoridades fiscales han elaborado un presu-

Como principios básicos del gasto en épocas de cambio debería asumirse la prelación del gasto en capital humano, la generación de fuentes sostenibles de ingresos para las familias y la creación de empleos, en un ambiente de eficiencia, equidad y transparencia y retomar la costumbre olvidada hace cuatro años de discutir y aprobar el Presupuesto en el órgano legislativo y transparentarlo frente a la opinión pública pues, caso contrario, la responsabilidad del manejo de tan importantes sumas recae sólo en unas pocas personas. www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


mundanas

Redefiniciones en el mapa político de América Latina

Grupo de Diarios América

14

U A

n trabajo especial del Grupo de Diarios América muestra cómo ha ido evolucionando el panorama político de los países latinoamericanos. No se diferencia de lo que ocurre en Europa: el péndulo que se fue a la izquierda a inicios del siglo XXI está de regreso

comienzos de este siglo, América latina dio un giro hacia la izquierda. Hugo Chávez se había consolidado en Venezuela y su gestión no despertabta las críticas de las que es actualmente objeto. Lula se estrenaba como presidente del Brasil y pocos imaginaban su pragmatismo. La popularidad en Chile de Ricardo Lagos le auguraba a la Concertación cuatro años más de socialismo moderado. En Uruguay triunfaba Tabaré Vázquez y en la Argentina, tras el colapso financiero de 2001, se preveía la llegada de un gobierno progresista. La derecha sólo mantenía el control en Colombia, Perú y México, mientras que Ecuador y Bolivia, con sus crisis institucionales, eran una incógnita.

“Comienza ahora una nueva década y el mapa latinoamericano vuelve a cambiar. Chile dio el primer paso con Sebastián Piñera, quien en el espectro político se suma a sus pares de México y Perú. Colombia se encamina a continuar las políticas de Uribe. Chávez y Kirchner sufren desgaste...ˮ Comienza ahora una nueva década y el mapa latinoamericano vuelve a cambiar. Chile dio el primer paso con Sebastián Piñera, quien en el espectro ideológico se suma a sus pares de México y Perú. En Brasil habrá elecciones este año, y si la candidata de Lula no triunfa vendrá un gobierno de corte más liberal. Colombia se encamina a continuar las políticas de Uribe tras el triunfo de Juan Manuel Santos en la primera vuelta. Y tanto Hugo Chávez como los Kirchner parecen sufrir el desgaste del poder, mientras que Rafael Correa y Evo Morales siguen firmes bajo la bandera del Socialismo del siglo XXI. El continente parece así iniciar un camino por el que podría tomar cierta distancia de las posiciones de izquierda triunfantes a principios del nuevo siglo para buscar en el centro respuestas a algunos de los principales problemas que lo aquejan, como el desempleo y la inseguridad ciudadana. El www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Grupo de Diarios de América elaboró un informe detallado del mapa político regional, con una nueva mirada al horizonte ideológico de la región y el modo en que nuestros países miran el momento democrático actual. El desgaste afecta a los Kirchner Hay clima de fin de ciclo en la Argentina. Los siete años que llevan los Kirchner en el poder empiezan a desgastar la gestión presidencial. Pero los tropiezos y divisiones en la oposición son tan grandes que el oficialismo logró sobreponerse en los últimos tiempos con la firme idea de continuar en el poder. Néstor Kirchner se plantó como el "candidato natural" del peronismo para suceder a su esposa y cumplir el sueño de permanecer 12 años en la Casa Rosada. Pero hoy no existe un solo peronismo: por lo menos seis presidenciables conviven en el jus-

ticialismo disidente (Duhalde, Solá, De Narváez, Das Neves, Rodríguez Saá y Reutemann) y sólo en los últimos días lograron unificarse para enfrentar al Gobierno en 2011. El resto de la oposición también está fraccionada. El radicalismo cuenta con la figura del vicepresidente Julio Cobos y Ricardo Alfonsín acaba de ganar unos comicios internos que lo posicionaron para disputar la presidencia. Una pelea de carteles también se vislumbra en el socialismo y en la Coalición Cívica. ¿Podrá la oposición unificarse en dos grandes fuerzas? Este es el mayor reto que ahora se impone el frente antikirchnerista. Es, a la vez, la clave central para que crezca o no la figura de Kirchner. Falta un año y medio para las elecciones y la política argentina está plagada de incertidumbres: no sólo las candidaturas son inciertas, la inflación también es un fantasma que acecha al igual que la inseguridad en las calles. La importancia de

la política exterior

El lugar de Brasil en relación con América del Sur va a depender del resultado de las elecciones de octubre de 2010, marcadas, hasta el momento, por Dilma Rousseff, del PT, que cuenta con el respaldo de Lula y asegura la continuidad de la actual política, y José Serra, del PSDB, que

promovería el fin de la alianza con los llamados países bolivarianos: Venezuela, Bolivia y Ecuador. Para el científico político Leonardo Barreto, la política externa del gobierno de Lula se pauta por el principio de que Brasil nunca será una nación rica mientras esté cercada por países pobres. "Eso significa abrir la mano de Petrobras en Bolivia, tolerar al presidente venezolano Hugo Chávez y renegociar el Tratado de Itaipú con Paraguay. Esto fue generado y concebido dentro de la gestión del PT. No sé si el PSDB lo va a costear", afirmó Barreto. Hay consenso entre los especialistas en que EE.UU. es y será el principal compañero de Brasil y en que los resultados electorales no cambiarán esto significativamente. Virgilio Arraes, del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, apuesta aún a cambios significativos en la hipótesis de victoria del PSDB, en la postura del gobierno brasileño en relación con Irán, Cuba y Venezuela. “Lo que ciertamente no cambiará es la posición brasileña ante el agronegocio. Brasil buscará una mayor apertura para sus exportaciones en ese sector”, dice Arraes. Un reclamo de

mayor equilibrio

Las elecciones departamentales autonómicas del pasado 4 de abril definieron un empate técnico. El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) logró el 49, 97% de los votos frente a la oposición que obtuvo el 50,03%. Los resultados mostraron que el MAS de Evo Morales obtuvo la más baja votación desde 2005 (aunque el presidente no fue candidato, sí hizo campaña en favor de las listas de su partido): no logró captar la votación que había alcanzado en diciembre del 2009, cuando fue reelegido con el 64%. El MAS sucumbió ante fuerzas de izquierda hasta hace poco cercanas a Morales y reavivó a una oposición que languidecía. Aun así, todavía tiene mayoría en el Congreso: de 130 miembros, 88 son del oficialismo. En el Senado, 26 de los 36 miembros responden al gobierno.


mundanas Según los analistas, las cifras de las elecciones regionales llevan implícito un reclamo del electorado por un mayor equilibrio en el manejo del poder. En el nuevo escenario político, la estrategia de Morales consistirá en eludir a las autoridades opositoras y operar programas de desarrollo con las organizaciones sociales afines al Gobierno. La tragedia desvió el plan de Piñera Hasta el 27 de febrero, Sebastián Piñera parecía tener todo claro. El primer presidente electo de la centroderecha en medio siglo estaba listo para asumir el 11 de marzo. Pero el terremoto lo cambió todo. Entre los proyectos más destacados había grandes cambios en materia de seguridad, empleo y crecimiento. Anunció un paquete de medidas que, entre otras cosas, contemplaba identificar tempranamente a los niños y adolescentes en situación de riesgo social, incrementar la dotación policial en 10.000 efectivos, endurecer las penas para el tráfico de drogas y crear nuevos centros de rehabilitación de criminales jóvenes. En lo económico se proponía un crecimiento del 6% durante los cuatro años de gobierno. Sin embargo, los 432 muertos, 98 desaparecidos y 800 mil damnificados que dejó el terremoto hicieron que todo lo anterior pasara a un segundo plano. Las tareas de reconstrucción se convirtieron en la máxima prioridad. Pese a la dimensión de la tragedia, Piñera ha conservado un discurso de unidad nacional y ha dicho que intentará mantener sus principales promesas de campaña. La oposición, sin negarse a la posibilidad de integrar algún comité de reconstrucción, ha señalado sin embargo que no renunciará a su función fiscalizadora. Chinchilla, la hora

del diálogo político

El pasado 8 de mayo Costa Rica estrenó un nuevo gobierno y también una historia nueva en su vida democrática con una mujer al mando por primera vez. Laura Chinchilla Miranda llegó a la presidencia con la promesa de imponer un nuevo estilo de gobierno: el diálogo con todos los sectores de la sociedad. Esa línea también significará un cambio para la política interna del país que en los últimos cuatro años fue presidido por Óscar Arias, poco accesible para sus interlocutores. El diálogo con todos los sectores tiene sus razones: de 57 bancas en diputados, el oficialismo ocupa 24 y la oposición, 33. Las desventaja numérica obliga al oficialismo a buscar alianzas para impulsar sus planes. Chinchilla enarboló en la campaña electoral la bandera de la lucha contra

racionalización del ingreso al sector público), entre otras. Uruguay tiene buen acceso al crédito internacional y es bien visto por los organismos de crédito, de donde espera parte del financiamiento para sus planes. Deberá apelar a asociaciones con privados para otros emprendimientos y ha propuesto recurrir a una porción de las reservas del Banco Central (más de US$ 8.000 millones), pero tiene la virtual negativa del equipo económico, liderado por el vicepresidente y ex ministro de Economía de Tabaré Vázquez, Danilo Astori.

la inseguridad, a la postre el principal problema que inquieta a los costarricenses. “Las prioridades son muy claras: reactivación económica para la generación de empleo, articular mejor la lucha contra la pobreza y la seguridad ciudadana”, dijo Chinchilla. La centroderecha se consolida en Perú Las próximas elecciones locales del 3 de octubre permitirán tener una idea clara del nuevo mapa político de cara a las elecciones generales, que tendrán lugar seis meses después, en abril de 2011. Despierta especial interés la elección para la alcaldía de Lima, cuyo actual titular, Luis Castañeda Lossio, cumple su segundo período y retiene aún niveles de aprobación que no bajan del 70%. Es un secreto a voces que será candidato presidencial. Las encuestas reflejan, por ahora, que la tendencia del electorado peruano se orienta hacia una continuidad en el modelo político económico: según los últimos sondeos, más del 60% del electorado a nivel nacional se inclina por un candidato de centroderecha. Esto sería consecuencia de los logros de la política económica en los últimos años. De hecho, Perú fue uno de los pocos países del mundo que crecieron en 2009, pese a la crisis internacional. En cambio, en el espectro opositor, desde donde se plantea un acercamiento a las posiciones de izquierda que propone Hugo Chávez, la única figura que surge con alguna claridad es la del ex comandante Ollanta Humala, que sólo tiene el 12% de intención de voto. En seguridad

no habrá cambios

Tras la primera vuelta electoral realizada en mayo, el candidato oficialista Juan Manuel Santos prácticamente logró posicionarse como ganador de la segunda vuelta frente a Antanas Mokus, que representa al espectro de centroizquierda. El principal reto del sucesor de Uribe será mantener su política de seguridad, tan exitosa como polémica. Esta tiene el respaldo de EE.UU., en una alianza geopolítica a la que ningún candidato ha pretendido darle un giro radical. Desde la eliminación del segundo hombre de las FARC, alias ´Raúl Reyes´ (hecho que llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador y tensó aún más la relación con Venezuela), la operación ´Jaque´, en la cual fueron rescatados 14 secuestrados por las FARC -entre ellos Ingrid Betancourt-, el proceso de paz con los paramilitares que logró la desmovilización de 31.000 hombres -según datos oficiales-, la política de Uribe mostró tantos avances que ninguno de los otros candidatos ha manifes-

Correa aún tiene

apoyo popular

tado su intención de desviar el rumbo en estos temas. El otro tema en el que tampoco se esperan grandes cambios es el del narcotráfico. En cambio, en el terreno de lo social existen marcadas diferencias. Los recursos son clave para Mujica El nuevo presidente uruguayo no va hacia el socialismo; asume que Uruguay debe, en una primera etapa relativamente larga, tener un desarrollo capitalista moderno. Mujica asume abiertamente que su modelo es Ignacio Lula da Silva y que Brasil debe liderar el continente, aunque tiene mayores afinidades ideológicas que su antecesor Tabaré Vázquez con Hugo Chávez, Evo Morales, Cristina Kirchner y también con el régimen cubano. Mujica ha formulado varias prioridades: un plan habitacional para los sectores más pobres, la eliminación de la indigencia y la reducción a la mitad de la pobreza (hoy en el 19%), la reforma del Estado (en especial la

Después de tres años en el poder, el presidente Rafael Correa parece comenzar a sentir los primeros síntomas del desgaste político, aunque no tan vertiginoso como el que sufrieron sus predecesores. Ni la movilización social ha sido contundente ni la oposición supo presentar alternativas que pudieran confrontar con un presidente que defiende, junto con Hugo Chávez y Evo Morales, el Socialismo del siglo XXI. En el inicio de su mandato, Correa exhibía niveles de popularidad superiores al 80%. Desde agosto de 2009, fecha en la que el gobierno de Alianza País inició su segundo mandato, Correa ha perdido popularidad: entre enero y noviembre de 2009, las encuestas mostraron una caída de 28 y 16 puntos, respectivamente. ¿Qué más dicen las encuestas? En primer lugar, advierten que el principal problema del país es la falta de empleo, en parte debido a la crisis financiera mundial. La preocupación por la inseguridad está en un segundo lugar. El desgaste de Correa no significa, sin embargo, que el mandatario se encuentre ya en tiempo de descuento. Aún tiene capital político y altos índices de popularidad. El único referente opositor es el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, pero su figura no ha adquirido dimensión nacional. Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


mundanas Viene de la página anterior

La oposición pone

a prueba su fuerza

16

Desde que se fijó la fecha de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional para el próximo 26 de septiembre, el Gobierno y la oposición se preparan para una batalla decisiva. El oficialismo podría perder, en el Legislativo y en el resto de los órganos del poder público, la hegemonía que le ha servido para avanzar en la construcción del llamado socialismo del siglo XXI. La oposición busca revertir el proceso revolucionario a través del restablecimiento de los contrapesos institucionales y la participación real de los ciudadanos en la gestión pública. Estudios de opinión revelan que hay una tendencia creciente a responsabilizar a Chávez por los problemas más apremiantes de los venezolanos: inseguridad ciudadana (los 11 años de gobierno chavista acumulan casi 14.000 muertos por la violencia), inflación (25,1% al cierre de 2009, y 3,3% acumulado hasta febrero de 2010) y deterioro de los servicios públicos básicos (racionamientos de agua y eléctrico a los que los venezolanos nunca habían estado sometidos). Sin embargo, la elección de los candidatos a diputados dejó en evidencia las dificultades de la oposición para presentar al país un liderazgo alternativo. Fortalecido por

la lucha anticrimen

En lo que se prevé como una prueba de fuego para los partidos políticos que buscan reajustar sus fuerzas con vista a las elecciones presidenciales de 2012, durante este año, un 40.13% de la lista nominal de electores del país será convocado a las urnas en 15 de las 32 entidades federativas. Actualmente, el PRI encabeza 20 estados con 60% del total de la población del país (unos 60 millones de habitantes), mientras que el PAN controla seis entidades con 17% de la población (19 millones) y el PRD administra otros seis estados con 22% de los mexicanos (aproximadamente 22 millones), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La lucha del presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado y el narcotráfico ha sido de contrastes. Al arranque de su gobierno se vio fortalecido, pero luego de tres años de una guerra cruenta, su administración se ha debilitado ante la opinión pública. Aun así, mantiene el respaldo de EE.UU. que aprueba la política anticrimen del gobierno calderonista. Leonardo Curzio, investigador de la UNAM, afirma que los operativos y esta lucha contra las bandas delictivas le han dado al Presidente una imagen de estadista valiente.

www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

N

o es solo Zapatero que tiene problemas en España para aplicar su socialdemocracia. También Gordon en Inglaterra. Hoy no hay ningún gran país europeo gobernado por la izquierda.

Izquierda europea, también en retirada

GabrielaCañas El País /Madrid

E

l mismo día que José Luis Rodríguez Zapatero anunciaba su plan de austeridad, David Cameron y Nick Clegg ultimaban su acuerdo de gobierno para desalojar a los laboristas británicos del poder. Mientras Zapatero renunciaba a sus principios socialdemócratas, que le llevaron a proclamar una y otra vez que nunca recortaría los todavía modestos gastos sociales españoles, la derrota de Gordon Brown inclinaba aún más la balanza europea a favor de los conservadores. De hecho, tras la victoria de Cameron, ya no queda ningún gran país europeo gobernado por la izquierda, ni siquiera en coalición, como fue el caso de Alemania hasta el otoño pasado. El cómputo global, a la espera de las coaliciones que se formen en Bélgica y Holanda, es elocuente: solo siete de los 27 ejecutivos nacionales de la UE están gestionados por Gobiernos socialdemócratas. En el otro lado de la balanza suman 15 los países gobernados por la derecha y un grupo residual de cinco en manos de partidos de centro o liberales. El retroceso de la izquierda europea es dramático, y no solo en términos cuantitativos. A ese exiguo club de los siete pertenecen Grecia, Portugal y España, tres países especialmente vapuleados por la crisis y los movimientos especulativos de capitales. Los tres se disponen a acometer -presionados por las adversas circunstancias, pero también por el resto de sus socios europeos- drásticos recortes del gasto público que van a afectar fundamentalmente a los funcionarios y a los pensionistas. Es probable que las draconianas medidas de ajuste para intentar sanear las finanzas estatales les terminen pasando factura a los tres Gobiernos. La mayor cercanía de la próxima cita electoral en el caso español agrava la situación para los socialistas españoles, cuyas medidas de ajuste les han supuesto ya importantísimos castigos en las encuestas. La izquierda ganó las elecciones en otoño pasado en Portugal y Grecia, pero Sócrates ya ha sufrido una

moción de censura y Papandreu ha afrontado seis huelgas generales, además de graves disturbios que se han cobrado vidas humanas. A todos ellos se les acusa de penalizar a los que menos tienen y desoír otras voces que aconsejan recetas distintas o menos complacientes con la banca y los grandes capitales. Estos mandatarios socialistas gobiernan en Europa en una incómoda minoría, pues al retroceso interno de la izquierda en los Estados se suma el resultado de las últimas elecciones europeas, que han dado paso en Bruselas a líderes conservadores como el presidente estable de la UE, Herman Van Rompuy; el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso (revalidado en su puesto); el presidente del Eurogrupo, JeanClaude Juncker, y el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, entre otros. De poco sirve que los socialistas en la oposición clamen contra las recetas neoliberales (o su excesivo peso en los planes de ajuste) para atajar la crisis si los que están en el poder se rinden sin condiciones a las mismas. En una entrevista concedida a EL PAÍS, la secretaria del Partido Socialista francés, Martine Aubry, describía el Ecofin del 9 de mayo -en que se decidió instituir un fondo de rescate europeo y se urgió a países como España a que redujeran su déficit cuanto antes- como un espectáculo desagradable. “Era un grupo de dirigentes europeos encerrados un domingo por la

tarde para cerrar un pacto antes de que abriera la Bolsa”, decía. “Da la impresión de que para salvar a los pueblos nunca hay acuerdo, pero para salvar a las bolsas, sí”. Su correligionario en el poder, Rodríguez Zapatero, mientras tanto, ya había congelado el proyecto europeo de regular los fondos especulativos a petición de Brown y presentaba después de aquel Ecofin un programa de recortes que, al menos de momento, deja fuera un aumento de impuestos a las grandes fortunas y desecha la recuperación del impuesto de patrimonio. El próximo paso contendrá, previsiblemente, un abaratamiento de los despidos. La izquierda europea está siendo barrida del mapa. Bien por derrota electoral, bien por claudicación de los gobernantes que aún quedan en pie. Y así es como, en lo económico, se impone el pensamiento único, el que dictan esos entes llamados “mercados” y que imponen sin titubeos los políticos conservadores. Son líderes estos últimos que, para colmo, se permiten el lujo de apropiarse del discurso progresista y lanzar paquetes de austeridad que combinan esas medidas que los de la izquierda parecen no atreverse a defender, como la regulación de los fondos especulativos, nuevos impuestos a la banca o gravámenes extra a los rendimientos de capital. Es el mundo al revés. Basta ver cómo en España el PP se proclama el Partido de los Trabajadores. Hace una década, la UE hizo sus deberes relativos a la liberación de los servicios, la privatización de las empresas públicas y el lanzamiento de la moneda única. Se olvidó por el camino de aquella llamada Agenda de Lisboa, que pretendía aumentar la competitividad y alcanzar el pleno empleo para este año. Con esta crisis, son objetivos difíciles de cumplir que vuelven a quedar para mejor ocasión. Los planes de ajuste, tal como se están planteando ahora, no solo alejan aún más esas metas, sino que suponen un alarmante retroceso de las políticas sociales que definen a Europa. Y la izquierda europea da un paso atrás justo cuando más se la necesitaba.


E

mundanas

Un boicot absurdo a académicos israelíes

n enero de 2003 escribí un artículo lamentando el hecho de que The Translator, una revista académica británica, se hubiera unido a otras publicaciones del Reino Unido en el boicot académico de las universidades israelíes, en protesta por las políticas del primer ministro israelí Ariel Sharon. Mona Baker, editora de The Translator, había sido una firmante de la carta abierta anunciando el boicot; poco después, ella invitó a dos académicos israelíes del consejo editorial a que presentaran su renuncia. Los intelectuales en cuestión, la doctora Miriam Shlesinger y el doctor Gideon Toury, estaban en contra de las políticas de Sharon, pero esto no hizo diferencia alguna para Baker. En mi crítica, observé dos cosas: una, que es necesario hacer una distinción entre las políticas gubernamentales de un país (o incluso su Constitución) y el fermento cultural que está actuando dentro de él. Segundo, señalé implícitamente que hacer responsables a todos los ciudadanos de un país por las políticas de su gobierno era una forma de racismo. No hay diferencia entre aquellos que manchan así a todos los israelíes y quienes mantienen que, dado que algunos palestinos cometen actos de terrorismo, deberíamos bombardear a todos los palestinos. Recientemente, en Turín apareció una carta abierta bajo el patrocinio de la rama italiana de la Campaña para el Boicot Académico y Cultural de Israel, una red de académicos y organizaciones que trabajan para obligar a un cambio de las políticas israelíes mediante el boicot de las instituciones israelíes. Este documento, orientado a censurar al gobierno de

Israel por sus políticas, incluye esta declaración: “las universidades y los académicos israelíes han apoyado totalmente y apoyan a su gobierno y, como tal, son cómplices de sus políticas. Las universidades israelíes también son los lugares donde se llevan a cabo parte de los proyectos de investigación más importantes sobre armas nuevas basadas en anotecnología y sistemas tecnológicos y sicológicos para controlar y oprimir a la población civil”. En la carta, una especie de manifiesto, estos académicos exhortan a la gente a abstenerse de tomar parte en cualquier forma de cooperación académica y cultural, incluyendo la colaboración con instituciones israelíes. También sugieren suspender todas las formas de financiamiento y subsidios. Si bien estoy en completo desacuerdo con las políticas del gobierno israelí, es una mentira declarar, como lo han hecho en su carta los boicotistas italianos, que las universidades y académicos israelíes “casi totalmente” apoyan al gobierno de su país: muchos intelectuales israelíes siguen argumentando vigorosamente contra las políticas de su gobierno. Por ejemplo, el Call for Reason (o JCall) judío europeo

A

El papagayo de los andes

ndré Malraux, ministro de Cultura francés sabía mucho de literatura pero poco de geografía. Una vez creyendo que elogiaba a América Latina terminó insultándola en su ignorancia. Afirmó que quería ser como “los papagayos que mueren en los picos nevados de los Andes”(¡). Esta revelación que puede convertirse en noticia en cualquier parte del mundo porque lo dice quien lo dice, en realidad revela las notables ignorancias y contradicciones humanas y en especial de quienes viviendo en Europa o EE.UU. suelen opinar con frecuencia sobre nuestros gobiernos y nuestras cosas. Cierta vez le preguntaron a Gunter Grass, el escritor alemán que admira a Fidel Castro si ¿estaría de acuerdo con un régimen igual para su país? El silencio de la respuesta fue más que elocuente. Hace unos días el cineasta norteamericano Oliver Stone dijo que

no solo le gustaba el gobierno de Chávez -quien financió su último documental de entrevistas- sino que fue más lejos afirmando que “debería estar en televisión todo el tiempo” debido a sus características histriónicas. Estas declaraciones uno no sabe si tomarlas en serio o en broma pero revela el grado de distingos culturales que se hace cuando algunos refieren a los líderes del subcontinente especialmente cuando se viene de sitios donde la previsibilidad es sinónimo de aburrimiento y donde el orden legal es manifestación de un establishment aburguesado. Los elogiados por estos referentes repiten sin cesar el supuesto elogio con lo que el estereotipo de ignorantes y

produjo recientemente un exhorto contra la expansión de los asentamientos israelíes, firmado por un gran número de intelectuales judíos europeos. Causó revuelo, demostrando que el debate persiste tanto dentro como fuera de Israel. Además, esto es ilógico. ¿Por qué debe ser tal boicot tan amplio? ¿Deberíamos boicotear a los filósofos chinos para que no asistan a las conferencias porque Pekín ha censurado a Google? Si los físicos en Teherán o Pyongyang estuvieran colaborando activamente en la fabricación de armas atómicas para sus países, entonces sería comprensible que sus iguales en Roma u Oxford prefirieran romper todas las relaciones institucionales con ellos. Pero no veo por qué desearían romper relaciones con académicos que trabajan en campos no relacionados: todos perderíamos el diálogo acerca de la historia del arte coreano o de la literatura persa antigua. Mi amigo, el filósofo Gianni Vattino, está entre los partidarios del llamado más reciente a un boicot. Veamos hipotéticamente, por diversión, si él estaría de acuerdo: supongamos que en ciertos países extranjeros circulan rumores de que la administración italiana de

descerebrados de algunos termina siendo el parámetro para muchos que disfrutan de estos dislates como reafirmación de sus peores conceptos hacia nosotros aunque en el camino en realidad descubren los suyos. La situación da para un análisis psiquiátrico y en el diván podríamos encontrar explicaciones desde el argumento de que muchos viven en nosotros sus fantasías revolucionarias aunque para nada quisieran renunciar a las comodidades del sistema que dicen repudiar. Al asumir estos dislates como afirmaciones inteligentes o lúcidas en realidad demostramos nuestra asimilación perfecta a los estereotipos de “indígena”, “inculto” o quizá: “ingenuo”.

Berlusconi está tratando de socavar el principio sagrado democrático de la separación de poderes al deslegitimar el sistema judicial —y que lo está haciendo con el apoyo de un partido político racista y xenofóbico—. ¿Le agradaría a Vattino, quien es un crítico del gobierno, que las universidades estadounidenses protestaran contra las políticas italianas no invitándolo a él a ser un profesor visitante, o que comités especiales adoptaran medidas para remover todas sus publicaciones de las bibliotecas de Estados Unidos? Creo que proclamaría injusticia y que sentiría que esas acciones eran equivalentes a culpar a todos los judíos de deicidio porque el Sanedrín estaba de mal humor el Viernes Santo. Nadie aceptaría que todos los rumanos son violadores, todos los curas pedófilos y todos los académicos de Heidegger nazis. Igualmente, ninguna postura política o polémica contra el gobierno debe condenar a toda una raza o cultura. Este principio es particularmente importante en el mundo literario, donde la solidaridad global entre académicos, artistas y escritores siempre ha sido una forma de defender los derechos humanos a través de todas las fronteras.

La América Latina que queremos vivir es aquella que respete la constitución y las normas, construya instituciones sólidas, se respalde en una justicia fuerte y previsible que nos permita evitar la migración de millones de connacionales que deben sufrir los peores vejámenes a su dignidad en los mismos países donde los elogiantes viven “una rutina y orden decadente”. Stone puede ser un buen director de cine pero eso no le da licencia para atropellar el sentido común de los venezolanos y mofarse de los latinoamericanos. Así como Malraux podría alcanzar la cima más elevada de los Andes y jamás encontrar un papayo a su paso.

Umberto Eco Novelista y semiólogo italiano

17

Benjamín Fernández Periodista y abogado /El Comercio

www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


PANTALLA GIGANTE

Carla Lorena Roca Comunicadora

18

E

s sorprendente el impacto que la combinación sexo, diversión, chicas maduras y la gran manzana ha provocado en todo el mundo. Si la primera fue un éxito total en taquilla, se espera que la nueva propuesta supere las expectativas de las damas. “Sex and the city 2” ha dejado de ser una simple película cinematográfica de entretenimiento, para convertirse en una referencia femenina. No por nada, hasta las redes sociales, como el famoso Facebook, ha creado divertidos juegos en base a picarescas preguntas que conducen a resultados de identificación con la personalidad de cualquiera de las protagonistas del film. Sin embargo, no sólo el sexo femenino es el que puede identificarse con las historias de Carrie, Miranda, Samantha y Charlotte, sino también los hombres, que quieren buscar, descubrir y conocer un poco más del complejo mundo de las mujeres. Si la serie les dio las pautas sobre las elecciones y manera de pensar en cuanto a las relaciones sexuales y el amor, con los films obtienen el diploma.

Carrie Bradshaw regresa a Santa Cruz

L

a segunda entrega de “Sex and the city” cautiva la atención del público femenino. Lo hace mejorando una fórmula vieja, que logra su cometido, a decir de Carla Lorena Roca. Para ver.

uno de los tópicos que reafirmó su decisión de volver a contar la agitada vida Carrie y sus amigas. El dinero

y las mujeres

Las nuevas aventuras

Kim Cattrall, Jessica Parker, Cinthya Nixon y Kristin Davis animan la segunda parte de la película Sexo en la ciudad (Sex and the city), con el mismo éxito que el logrado en la primera entrega. Una mina de oro.

de cuatro neoyorkinas

Era imposible que Michael Patrick King no continuara con la dirección de la segunda parte de “Sex and the city”, puesto que, la primera dejó buenas ganancias a los productores que se arriesgaron a llevar a la pantalla grande el concepto creativo de la serie original de HBO. Por supuesto, para asegurar los buenos resultados se repiten las protagonistas Sarah Jessica Parker (Carrie), Cynthia Nixon (Miranda), Kim Cattrall (Saman-

www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tha) y Kristin Davis (Charlotte), sin las cuales la trama no tendría el mismo efecto. En esta oportunidad, es la rutinaria vida de casada de Carrie, los problemas laborales de Miranda y el cansancio de la labor de una dedicada madre como Charlotte los que las llevan a embarcarse en un viaje, por iniciativa de la extrovertida y liberal Samantha. Un hotel lujoso y las diversas ocurrencias de las cuatro, sin dejar de lado los infaltables temas sexuales, son los ingredientes para la diversión sin límite. Sin embargo, en esta ocasión la lucha de las protagonistas se centra en intentan huir de “su peor pesadilla, hacerse mayores y desesperadas”. Por su parte, la actuación de Kim Cattrall (Samantha) es brillante, con sus chistes penosos, basados en prejuicios sobre la liberación de la mujer y las pataletas de niña mimada. Mientras Sarah Jessica Parker se mantiene con su buena forma física y su elegancia y las

otras dos, Cynthia Nixon y Kristin Davis, son las más realistas, limitándose a rellenar los huecos que dejan las primeras. Saber escuchar

a las mujeres

Según Michael Patrick King, está encantado con los resultados del film y con volver a trabajar con las actrices principales. “Ha sido fácil escribir el guión, porque las mujeres siempre dicen lo que piensan, así que sólo hay que hablar mucho con ellas para saber qué les preocupa y cómo afrontan la vida”, explica el realizador. “Además, estas actrices son tan increíbles que mejoran muchísimo el argumento que yo haya podido escribir”. Por su parte, los productores de Hollywood se dieron cuenta del enorme potencial del público femenino, sobre todo de edades comprendidas entre 30 y 50 años, porque según ellos, normalmente no se encuentran productos cinematográficos hechos a su medida, lo cual fue

Volver a reflejar la costosa vida de las mujeres de New York no es nada fácil, aparte de la inversión estimada de 100 millones de dólares en la producción total, el film es una buena vitrina, en la que las grandes marcas de diseñadores, tanto de ropa como de accesorios, deslumbran y venden sus productos. Algunas de las espectadoras se identificarán más con las diferentes creencias sexuales de las sexys protagonistas y otras con la moda y el glamour. Muchos empresarios simplemente disfrutarán la película y otros inmediatamente reforzarán merchandising, como el cotizado perfume que se lanzó el periodo anterior, que lleva el mismo nombre del film. Para alegría de la producción, en el primer fin de semana después del lanzamiento, el filme 36,8 millones de dólares sólo en Estados Unidos. Las malas críticas sobre “Sex and the city 2”, como las del New York Times, donde se asegura que “la película nunca parece acabar” y que el público se sorprenderá al comprobar “cómo se sienten de viejos cuando por fin termina todo”, no han logrado apagar los instintos desbordantes e innatos de curiosidad del público objetivo femenino. Los amantes y seguidores de la serie podrán opinar positiva o negativamente, al final, es principalmente para ellos el film; además, no debemos olvidar que es un producto de entretenimiento más, con las directrices que caracterizan al cine hollywoodense y que tal vez la historia podría haberse contado en un capítulo más de la serie. Sin embargo, no deja de ser una alternativa para pasarla bien, mejor aún si decide verla con amistades, para luego debatir sobre las vueltas que da la vida y lo que ocurre en el matrimonio después de dar el “sí, quiero”. Al fin de cuentas, a veces simplemente se necesita una escapadita con las amigas…


Un Benjamín gana el Libro Digital 2010

C

on el cuento “Mundos anónimos”, Benjamín Pinaya Gutiérrez (17), estudiante de la promoción del colegio Ave María de La Paz, ganó la segunda versión del concurso literario El Libro Digital Juvenil 2010 de AXS Bolivia, haciéndose acreedor del premio de 500 dólares en servicios de telecomunicaciones de la empresa y la difusión de su obra por Internet. Un gran logro, si se considera que compitió con más de 300 cuentos enviados por otros jóvenes de todo el país. “La cantidad de cuentos recibidos y las temáticas abordadas que van desde las vivencias personales, los desamores propios de la edad hasta la ficción, nos muestra que en el país hay muchos jóvenes esperando una oportunidad para darse a conocer como escritores, noveles pero con mucho talento. Ese es nuestro objetivo”, sostuvo Luciana Saavedra, gerente de Publicidad y Comunicación de AXS. El jurado estuvo integrado por Verónica Linares, Rosse Marie Caballero y Homero Carvalho, quienes eligieron el cuento ganador por consenso. Decidieron también distinguir con una mención las obras “Caminar”, de Laura Valentina Saavedra López; “Asaltante a medianoche”, de Andrés Gutiérrez Espejo; y “Soledad, tú y yo”, de Edgar David Oliva. Todos estos cuentos están disponibles en www.axsbolivia.com Carvalho elogió la calidad de las obras y que se hubieran presentado más de 300 cuentos. “Estamos ante la presencia de muy buenos cuentistas, con muy buen futuro literario y esto es de felicitar a AXS Bolivia por esta iniciativa que ya se ha institucionalizado en estos años”, afirmó. Hace seis años que AXS Bolivia organiza este concurso, cuya particularidad es que se realiza íntegramente por Internet. El año pasado decidió ampliarlo al público infanto-juvenil con muy buena acogida, sobre todo en los colegios. El ganador es un apasionado por escribir. “Tengo dos novelas que no he publicado. Quiero darme a conocer como escritor y no tanto por el beneficio económico, sino porque me gusta”, aseguró Pinaya, quien antes ganó un concurso de cómic, una beca para estudiar alemán en Alemania y destacó en concursos científicos de su colegio. “Escribo desde los 12 años. Siem-

LECTURAS

pre me interesó la literatura. Mis abuelos me inculcaron el gusto por la lectura a través de los periódicos; luego me interesé por los libros y comencé a escribir por cuenta propia”, dijo a su turno Laura Saavedra (17), En opinión de la escritora Rosse Marie Caballero, los jóvenes están ansiosos por hacerse escuchar. “Es un grito de llamada de auxilio. Los jóvenes piden que los leamos y a través de sus historias nos están comunicando sus conflictos. Sería bueno hacer un seguimiento y brindarles más espacios de realización. Ellos nos están pidiendo que les ayudemos, puesto que se sienten abandonados en el contexto nacional”. Verónica Linares encontró también gran calidad en los cuentos. “Hay cuentos muy buenos. Me ha costado mucho seleccionarlos. Creo que (el concurso) es un gran incentivo para cualquier joven que tiene aptitud para escribir y que cada año puede ir mejorando”. “Hay jóvenes que esperan el concurso porque la cantidad de concursantes va en aumento año tras año, y la calida también. He sido jurado ya tres años y la calidad de la gente que ha concursado es realmente extraordinaria. La calidad de los cuento es impresionante”, complementó Homero Carvalho.

19

www.semanariouno.org

Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


20

www.semanariouno.org Viernes 11 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.