SemanarioUno362pdf

Page 1

El Gobierno acusa al Fobomade y la Cidob de enemigos del “proceso de cambioˮ. Pags. 4-8

Indígenas, de aliados a enemigos

Falsos testimonios

Bolivia, ¿paraíso?

Obama en la encrucijada

Andrés Gómez habla de su libro “No levantarás falsos testimoniosˮ y de la urgencia de recuperar el buen periodismo, lejos del rumor. Págs. 10-11

Sí, pero de las transnacionales, dice Eduardo Paz Rada, al apuntar las contradicciones de un gobierno que se dice nacionalista, pero no lo es . Pág. 10

Es el poderoso presidente de Estados Unidos, pero no tiene tanto poder como el que creían sus electores. Lo dice Paul Kennedy, Pág. 16

Semanario Nacional

•   Viernes 18 al jueves 24 de junio de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 362 • Bs 5


EDITORIAL

El SemanarioUno y AlmaZen convocan al

dirección y teléfono con el nombre datospersonales-(tuseudonimo).pdf De los plazos

Santa Cruz es el departamento de Bolivia que ha experimentado la mayor cantidad de cambios en los últimos cincuenta años. Es necesario ir comprendiendo cómo estos cambios han afectado y afectan a lo que se entiende hoy por Santa Cruz, por lo cruceño, por su identidad y por su imaginario. Es necesario, además, actualizar los conceptos y las formas de pensamiento que hacen a la comprensión de Santa Cruz y de ese Ser Cruceño.

8. El límite para la recepción de los trabajos es el día 31 de julio de 2010 hasta las 18:00. 9. Los ensayos serán valorados por un jurado integrado por tres personas. Este jurado valorará los mismos, hará una pre-selección y finalmente definirá cuáles serán los trabajos premiados y a cuáles se les otorgarán Menciones de Honor. Los nombres de los jurados se harán públicos una vez se anuncie del resultado final del Concurso.

Con el propósito de ir desentrañando juntos esta realidad y el porvenir de Santa Cruz es que el SemanarioUno y la revista AlmaZen convocan, en el marco del Bicentenario de Santa Cruz, al Primer Concurso sobre la Identidad Cruceña, según las siguientes clausulas:

2

10. El resultado final será dado a conocer el 1 de septiembre de 2010 a través de SemanarioUno, AlmaZen, sus redes en Internet y por todos los medios de comunicación que estén al alcance de los organizadores.

Bases

De los premios

1. Podrán participar todos los interesados en el tema, sin distinción de edad, sexo, raza, credo, condición social, política, nacionalidad o ubicación geográfica.

11. Se otorgarán dos premios y habrá hasta tres Menciones de Honor en cada una de las dos categorías. Los premios son:

2. Se establecen dos categorías para los participantes:

a) Colegiales. 1º Premio, una netbook 2º Premio, un I-pod.

a) Colegiales. Hasta 18 años de edad.

b) Adultos.

b) Adultos. Desde los 19 años de edad en adelante.

12. El jurado podrá declarar desierta una categoría o ambas o uno o más premios si considera que los ensayos presentados no logran satisfacer los objetivos planteados en el Concurso.

3. Se aceptará un solo ensayo por participante. 4. El ensayo debe significar un aporte al pensamiento de Santa Cruz acerca de cómo entender hoy en día la realidad del departamento y de su gente. Se sugieren como temas centrales los siguientes: a) La identidad actual del Ser Cruceño; b) El porvenir del Ser Cruceño y de Santa Cruz; c) El Ser Cruceño más allá de Santa Cruz. 5. El ensayo deberá ser presentado en hojas tamaño carta, usando la fuente Arial tamaño 11 con interlineado sencillo, en formato PDF. 6. La extensión mínima del ensayo será de 5 páginas y la máxima de 50 páginas. 7. Los participantes deberán enviar su ensayo a info@semanariouno. org de la siguiente manera: un archivo PDF con el ensayo firmado según seudónimo con el nombre ensayo-(tuseudonimo).pdf y un archivo PDF separado con todos los datos personales del participante que incluyan

De los derechos 13. Los cuatro ensayos ganadores y los seis ensayos con Mención de Honor serán publicados primicialmente en forma de libro por el SemanarioUno y AlmaZen, en alianza con Editorial La Hoguera. 14. Después del lanzamiento del libro, todos los ensayos ganadores y los que reciban Mención de Honor serán publicados por SemanarioUno y AlmaZen en sus ediciones impresas y digitales, mientras que la totalidad de los otros ensayos estarán disponibles en las ediciones digitales para su difusión libre e irresctricta A partir de ésa difusión, y al ser este un Concurso que busca fomentar el entendimiento de la realidad cruceña y generar un aporte al pensamiento cruceño y boliviano, los participantes aceptan la libre difusión de sus ensayos por cualquier medio con la única condición de respetar la firma del autor y la referencia a su participación en el presente Concurso. 15. La participación en este Concurso significa la aceptación de cada una y todas las clausulas de la presente Convocatoria.

Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 2010

www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

1º Premio Bs 7.000; 2º Premio Bs 3.000.


En teoría...

Voz compartida

editorial

Ilegalidad, lo

único nacional E

Sin vueltas

E

s increíble constatar cómo Santa Cruz pierde oportunidades, una tras otra, para conocer mejor su historia y hacerla parte de sus millones de nuevos habitantes. Lo decimos ahora, a propósito del Bicentenario que conmemora el departamento cruceño, recordando su gesta libertaria de septiembre de 1810. Pese a la fecha histórica y al pretexto que ofrece para lograr el cometido señalado antes, Santa Cruz parece estar pasando de largo por 2010, como si ignorara el significado de su propia historia y la necesidad que tiene de recordarla para sobrevivir. A medio año de 2010 y a sólo un par de meses de septiembre, poco es lo que se ha hecho para revitalizar la historia de Santa Cruz y proyectarla al futuro. Hay un Comité Interinstitucional creado para organizar los festejos del Bicentenario, el que de Interninstitucional tiene solo el nombre, ya que las instituciones que lo conforman han preferido actuar cada una por su lado, en un afán de protagonismo tan absurdo como irresponsable. ¡Increíble, pero las autoridades y líderes cruceños no logran ponerse de acuer-

do ni a la hora de armar una fiesta! ¿En qué estarán pensando cuando se les habla de Bicentenario? Tal es la apatía, que han sido incapaces de ejecutar al menos una actividad efectiva para transmitir a todos los habitantes de Santa Cruz las razones del Bicentenario. Qué es, pues, lo que Santa Cruz está a punto de conmemorar en septiembre; recordar cómo nació a la independencia; quiénes fueron los gestores de esa lucha emancipadora; conocer cómo transcurrieron los primeros años de Santa Cruz; identificar los hechos y personajes que tejieron su historia como parte de Bolivia; y, entre otros, tomar conciencia de su historia presente. Basta preguntar al azar a cuanto transeúnte encontremos en la calle. O sin ir muy lejos, indagar en nuestro entormo familiar quiénes saben de qué se trata este Bicentenario. Delo por seguro que pocos serán los que tengan una respuesta correcta y clara al respecto. Después nos quejamos de que no nos entienden, que no nos comprenden. Mal puede hacerlo el resto del país, si ni siquiera nosotros somos capaces de lograrlo.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Manuel Lima Bismark (presidente Fobodema) Eduardo Paz Rada (Patria Grande) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Paola Senseve (escritora) Alex Ayala / Cecilia Lanza (periodistas) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Osman Patzzi (periodista) Iván Arias Durán (ciudadano) Andrés Gómez (periodista) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jaquelín Aguilera (Marketing) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Michel M. Jaldín

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Portal: www.semanariouno.org Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje sobre una illustración de Nico, donde se lee "vecinos"

ntre muchos de los males que padece Bolivia, no hay duda que está la ilegalidad. En todos los sentidos. Tanto, que es muy común escuchar decir que en nuestro país resulta más fácil y hasta más barato vivir en la ilegalidad, que en la legalidad. Por eso, cuando el Vicepresidente dijo que gran “parte del oriente está controlada por la ilegalidadˮ, muchos no se sorprendieron. Al final de cuentas, la afirmación no hizo otra cosa que reflejar una realidad. Aunque para ser más precisos, hay que decir parte de una realidad, porque sabe el Vicepresidente que de ese mal padece no apenas una parte del oriente boliviano, sino todo el territorio nacional. ¿Por qué, entonces, al hacer tal afirmación pública el Vicepresidente ignora el todo y limita su crítica a una parte? ¿Será acaso para justificar la intervención militar de “esa parte del orienteˮ? Las interrogantes planteadas no obedecen apenas a una susceptibilidad inocua. Surgen de la acumulación de lecturas sobre las actuaciones que han marcado la relación del actual Gobierno central con los departamentos del país, en especial con los del oriente. Unas actuaciones en la que la constante ha sido una mirada distorsionada sobre lo que realmente representa el oriente para Bolivia, al que el discurso oficial achaca todos los males que aquejan al país. Desde afanes separatistas, terroristas y fascitas, hasta prácticas ilegales, como las añadidas ahora por el Vicepresidente. Si a eso se suma que las afirmaciones fueron hechas frente a las Fuerzas Armadas, a las que demandó sentar soberanía sobre todo en “esa parte del orienteˮ, la suceptibilidad aumenta.

“Dice el Vicepresidente que parte del oriente del país está tomado por la ilegalidad, por contrabandistas y narcotraficantes. Habrá que aclararle que los males que señala están presentes en todo el territorio nacional, incluido occidente y Chapare”. Habrá que ir aclarando las cosas, no sólo para borrar las susceptibilidades frente a lo que anuncie el Gobierno central, sino para evitar que desde ese Poder central se cometan más injusticias en el país. Una de las aclaraciones urgentes tiene que ver con lo dicho también por el Vicepresidente, de que “terratenientes, contrabandistas madereros y narcotraficantes dominan parte de Pando, Beni y Santa Cruz... En ese gran espacio territorial del Amazonas, la Chiquitania y el Precámbrico, que se expande desde Cobija, atraviesa el Beni y la mitad de Santa Cruz, la presencia del Estado es débil o inexistente. En esos espacios, el amo y señor es el terrateniente o el contrabandista maderero o el narcotraficante”. Señor Vicepresidente -hay que aclarar-, los males que usted señala están presentes en todo el territorio nacional, sin excepción. En el listado de ejemplos no puede quedar afuera Chapare, zona cocalera de la que es máximo dirigente el mismísimo Presidente de Bolivia, y en la que el Estado no es apenas débil, sino inexistente. ¿O acaso alguien duda de la autonomía de la que gozan los cocaleros que la habitan, quienes se dan el lujo de decidir quiénes pueden circular y quiénes no por su territorio, vetando el ingreso incluso a autoridades gubernamentales, judiciales, militares, policiales y de organizaciones de la sociedad civil? El mismo extremo se presenta en los ayllus que se asientan en el occidente del país, tal como comprueban el caso reciente de Uncía y otros anteriores, como el de Llallagua, Coroico, Caranavi, Ayo Ayo, El Alto, etcétera. En todas esas poblaciones la ilegalidad ha tomado el control de la mano de contrabandistas, narcotraficantes y “piratasˮ. Así que, Señor Vicepresidente, actualice su discurso y no discrimine a la hora de señalar ilegalidades, identificar zonas rojas y demandar la presencia militar para sentar soberanía e imponer orden. Una invocación que llega hasta la misma Plaza Murillo, tan vapuleada por la ilegalidad y el descontrol. www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

Q

ue los opositores del Gobierno central denuncien acoso y pidan garantías, ya no es una novedad en Bolivia. Pero que los pueblos indígenas, hasta hace poco aliados incondicionales del MAS, así lo hagan, sorprende. ¿Qué los obliga a semejante giro?

Indígenas,

de aliados a “enemigos” Maggy Talavera Periodista

4

Fobomade pide garantías y cese de persecución”, se leía en uno de los titulares destacados de la prensa publicados al cierre de esta edición, jueves 17 de junio. El titular era por demás llamativo, no porque alguna institución estuviera demandando garantías al Gobierno central, una demanda ya recurrente desde los diferentes sectores de oposición, sino porque se trataba precisamente del Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el Foboma-

Manuel Lima Bismark, que salió en defensa de Cingolani y del propio Foro. La incongruencia, asegura, está del lado del Gobierno central. En una extensa carta abierta dirigida al Presidente Evo Morales, que publicamos in extenso en las páginas siguientes, Lima afirma que el repentino ataque a Cingolani, en particular, y al Fobomade, en general, refleja el malestar del ministro Coca por el contenido del libro publicado recientemente por el activista argen-

“Cingolani no es apenas argentino, periodista, activista y miembro del Fobomade. Desde que el MAS asumió el Gobierno central, Cingolani fue uno de sus más entusiastas adherentes. ¿Qué pasó desde entonces para que ahora sea considerado enemigo del llamado proceso de cambio?” de, hasta hace poco uno más de los aliados y adherentes del MAS en el gobierno. El motivo que provocó la demanda fue aún más llamativo: la urgente defensa de Pablo Cingolani, periodista argentino y activista ambientalista, miembro del Fobomade, acusado por el ministro Oscar Coca de estar actuando bajo influjo de la “derecha” opositora. Cingolani no es apenas argentino, periodista, activista ambientalista y miembro del Fobomade. Desde que el MAS asumió el Gobierno central, Cingolani fue uno de sus más entusiastas adherentes, al igual que otros integrantes del Fobomade. ¿Qué pasó desde entonces para que ahora sea considerado “enemigo” del llamado “proceso de cambio”? ¿Acaso Cingolani y sus colegas del Foro cambiaron de fila, y saltaron del MAS a la derecha, como acusó el ministro de la Presidencia, Óscar Coca? Nada de eso, asegura el presidente del Fobomade, www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tino, “Amazonia Blues”, en el que se denuncian las incongruencias del Estado boliviano en materia de políticas medio ambientales y de defensa de sus recursos naturales. El problema, sin embargo, no se limita sólo a la reacción de un ministro, tal como lo deja expresamente aclarado Lima en su carta abierta, al demandar que “el Gobierno cese la persecución” contra el Foro y contra Cingolani. Es decir, no se trata apenas de la reacción de un ministro en contra de aliados del Gobierno de Evo Morales, sino de la del propio Gobierno en contra de lo que considera hoy “enemigos”. Partiendo de la lectura de los hechos, en la se constata que ni el Fobomade ni Cingolani modificaron la posición que defienden desde hace décadas en la defensa de los recursos naturales del país, sobre todo los que enriquecen la región amazónica; y visto el cambio de discurso gubernamental en relación a la

explotación de estos recursos, lo que queda en claro es que al Gobierno hoy le incomoda y estorba sus hasta hace poco aliados ambientalistas e indigenistas. La prueba más fehaciente de ello fue la posición asumida por el Gobierno central, partiendo desde el Presidente Evo Morales hasta llegar a los funcionarios ministeriales, ante la demanda de los pueblos indígenas amazónicos Pacahuara y Araona de que se respetara el mandato constitucional que manda consultar a esos pueblos sobre la pertinencia o no de realizar en sus territorios trabajos de exploración y explotación hidrocaburífera, entre otros. El Gobierno desestimó la consulta, aduciendo que por encima de los intereses de esos pueblos indígenas está “el interés supremo del Estado” y, en este caso específico, el de Petroandina, la sociedad creada entre YPFB y la venezolana Pdvsa, interesada en buscar y explotar petróleo en territorio amazónico. Ese fue el primer desencuentro de proporciones entre el Gobierno central y sus ex aliados del Fobomade, que se tradujo luego en una mesa de discusión paralela –la Mesa 18durante la Cumbre sobre el Cambio Climático y la Tierra Madre realizada en Tiquipaya, comunidad cochabambina, del 20 al 22 de abril de este año. No fue el primer desencuentro, hay que aclarar, ya que desde mediados de 2008 esas diferencias fueron marcadas entre ambas partes, hasta desencadenar la persecución ahora denunciada por Lima. Una persecución marcada además por la campaña de descalificación impulsada por los portavoces del Gobierno central, que acusan a Cingolani y otros dirigentes del Foro de estar “vendidos” a la derecha. Más enemigos en la mira del MAS Lo más llamativo, en todo caso, es que no sólo el Fobomade o Cin-

gonali han sido sometidos al cambio drástico de “aliados” a “enemigos” del Gobierno que preside Evo Morales, por parte de las autoridades gubernamentales y portavoces del oficialista MAS. También la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y sus dirigentes han corrido la misma suerte, por razones similares a las padecidas por el Fobomade. Al igual que el Foro, la Cidob reclama al Gobierno central el cumplimiento de la palabra empeñada a favor de los derechos y demandas históricas de los pueblos indígenas del oriente. En este caso, más circunscrito a los derechos colectivos de representación política, territorio y autonomía indígena. Los derechos demandados por la Cidob están reconocidos en la nueva Constitución Política del Estado. Pero, pese a ser bandera principal en el discurso político del MAS y su constitucionalización, hoy corren el riesgo de no entrar en vigencia. No por la reacción de sectores de oposición que nunca estuvieron de acuerdo con el tenor de lo impuesto en el texto constitucional, sino por la negativa gubernamental que ya encontró la manera de burlar ese cumplimiento, a través de normas especiales introducidas en la reglamentación de leyes ordenadas por la propia Constitución. La contra marcha ordenada por el Gobierno, y acatada por la bancada del MAS, queda en evidencia en la Ley Marco de Autonomía y en la Ley de Régimen Electoral. En ambas se vulneran los derechos conquistados por los indígenas, sobre todo en lo que respecta a la representación política con una bancada de sólo siete asambleístas para los más de treinta pueblos indígenas y, en el segundo caso, en las restricciones establecidas para el régimen autonómico de los mismos pueblos. El argumento oficial es que lo que


ESTADO DE DERECHO insisten en demandar hoy los pueblos indígenas es inviable y pone en riesgo la unidad geográfica y política de Bolivia. Los argumentos oficiales hasta tienen asidero en la práctica, tal como lo argumentaron en su momento las bancadas de oposición representadas en la Asamblea Constituyente. Pero lo que está en tela de juicio en este momento es el doble discurso utilizado por el MAS para asegurarse, de un lado, el respaldo incondicional de los indígenas de todo el país; y, de otro lado, el control también incondicional de las actuaciones y definiciones de esos mismos pueblos indígenas. Un juego que ha encontrado resistencia entre los que consideraba “ciegos e incondicionales adherentes” y que, a contra ruta de lo esperado por el Gobierno, está dando muestras de no claudicar en la lucha por sus demandas históricas.

sin tener presente que la democracia comunitaria está contemplada en la Constitución Política del Estado. El senador Eduardo Maldonado (MAS), quien preside la Comisión de Constitución del Senado, manifestó que se hizo una “referencia general de formas” respecto a la democracia comunitaria tanto en la nueva ley del organismo electoral como en la del Régimen Electoral. Según dijo, los pueblos indígenas tienen prácticas ancestrales altamente participativas para la legitimación de sus autoridades y que éstas se preservan de generación en generación convirtiéndose en una nueva forma de democracia en el país. En ese sentido, aseguró, no pueden ser guardadas en un solo procedimiento porque presentan diversas maneras de expresión en todos los territorios, pueblos y nacionalidades en donde está enmarcada y considerada la democracia comunitaria.

Conamaq, otro

De la protesta verbal

Pero no sólo los pueblos indígenas del Oriente, representados por la Cidob, han decidido romper el hasta hace poco monolítico bloque de adhesión al MAS. El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq) también se declaró en estado de emergencia en contra de la Asamblea Legislativa en protesta por la eliminación en la Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) de “la democracia comunitaria” y anunció movilizaciones y medidas de presión. La Jiliri Apu Mallku de esa organización, Sergio Hinojosa, dio a conocer esa determinación tras señalar que es preocupante y lamentable que los asambleístas hayan eliminado de esa norma, que fue promulgada por el presidente Evo Morales, la democracia comunitaria. “Nos encontramos en estado de emergencia, hay una gran desconfianza y preocupación porque han eliminado la democracia comunitaria, es un fatal error con el que los asambleístas están queriendo enterrar el proceso de cambio”. Afirmó que existe malestar en la dirigencia indígena y que se decidió convocar, la próxima semana, a todas las autoridades originarias a un cabildo para definir el inicio de movilizaciones en protesta por estas vulneraciones a los derechos de los pueblos indígenas. La próxima semana, también, se prevé una reunión con el presidente Evo Morales para tratar este tema y las autonomías indígenas. Según explicó Hinojosa, la ley no contempla la elección de autoridades ni de sus representantes a la Asamblea Legislativa según sus usos y costumbres. En ese marco, insistió en que los derechos, normas y procedimientos de los pueblos indígenas originarios se ven coartados

Resulta cuando menos paradójico anotar tantas divergencias entre los pueblos indígenas de oriente y occidente con un gobierno como el que preside Evo Morales, autoproclamado el gobierno de los indígenas. La paradoja se traduce ya no sólo por los enfrentamientos verbales, marcados por la descalificación oficial de las organizaciones indígenas, sino también por acciones de hecho como la anunciada marcha de la Cidob, la séptima en su historia institucional que lleva ya casi tres décadas. La Cidob demanda al Gobierno por el respeto a su autodeterminación, más representación política en la Asamblea Legislativa Plurinacional, derecho a la consulta para la explotación de recursos en sus territorios y la compensación por daños ambientales. El Gobierno central no parece dispuesto a ceder y lo está demostrando no sólo a través de una campaña de desprestigio de los dirigentes de la Cidob y de las ONGs que la apoyan, sino también cooptando a “dirigentes intermedios” de los pueblos indígenas para tratar negociar de manera paralela, rompiendo la unidad en torno a la Cidob. Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, ya está advertido y dice no preocuparse con ello, ni con la campaña de desprestigio del Gobierno que asegura que la movilización indígena es inconstitucional y motivada malintencionadamente por organizaciones gubernamentales, entre ellas la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid por sus siglas en inglés para tratar de desestabilizar el “proceso de cambio”. Nada nuevo bajo el sol, dice Adolfo Chávez, al asegurar que “ésta es la misma estrategia que usó

frente cuestionador

a la marcha indígena

el Gobierno contra la derecha, pero ahora se está equivocando porque está hablando de indígenas que reclaman sus derechos”. No solo contra la derecha, hay que añadir, al recordar el caso del ataque al Fobomade, ya descrito al inicio de esta entrega. En ambos casos, los ataques y contra ataques tienen prácticamente las mismas causas: se trata de pueblos indígenas que creyeron en la promesa del Gobierno y del MAS que “ahora” era cuando po-

las organizaciones que integran el Pacto de Unidad que respaldaba al Gobierno del presidente Evo Morales, la demanda central se refiere al reconocimiento de sus territorios como autonomías indígenas como en la Ley Marco de Autonomías; sin embargo, el ministro del área, Carlos Romero, advirtió que este sistema puede sobreponerse a los límites departamentales, lo que puede generar conflictos regionales, por lo que planteó que la re-configuración territorial sea gradual. Pero otro indígena, esta vez el vicepresidente de la Cidob y diputado del MAS por Beni, Pedro Nuni, le recuerda a Romero que las demandas de los pueblos indígenas se ajustan a la Carta Magna, que dicta que si una autonomía trasciende un límite departamental se debe hacer un trámite ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. Tremenda osadía la de Nuni, parecen decir en el Gobierno central, cuyos funcionarios ya no se contentan con la descalificación verbal, sino que ahora quieren ejecutar otras acciones de hecho que, en el caso de Nuni, pasa por quitarle su representación legislativa. ¿Cuál será

el desenlace?

La confrontación del Gobierno central con el Fobomade y la Ci-

“La confrontación del Gobierno central con el Fobomade y la Cidob abre un nuevo escenario político en el que el MAS suma a su frente opositor a quienes hasta hace poco eran aliados y adherentes incondicionales, como los mismos sectores demostraron en los primeros cuatro años de Evo”. drían realizar sus demandas; y, de otro lado, la negativa oficial a dar cumplimiento a esa promesa, ya no solo señalando la inviabilidad de su vigencia, sino calificando de traidores a sus hasta hace poco aliados incondicionales. Una descalificación que parece no impactar con la misma fuerza a los indígenas de tierras altas que también tienen demandas similares a las de la Cidob, como el respeto por el derecho a consulta que tienen las naciones originarias para la explotación hidrocarburos y minerales en sus territorios que pretende ser reglamentada por el Gobierno, además de la compensación por daños ambientales. Y también, como lo deja explícito el Conamaq, la demanda de respeto por el principio de democracia comunitaria instituido en la Constitución Política del Estado. En el caso de la Cidob, una de

dob, y contra lo que ambas representan, abre un nuevo escenario político en el que el MAS suma a su frente opositor a quienes eran hasta hace poco sus aliados y adherentes incondicionales, como los mismos sectores se encargaron de mostrar en los primeros cuatro años de la gestión de Evo Morales. ¿Qué impacto tendrá este hecho no sólo en la gestión gubernamental, sino también en el país en su conjunto?, es la preocupación que ya se plantean varios analistas que acompañan con acuciosidad la coyuntura política del país. Una preocupación que tiene razón de presentarse con un tono de gravedad, ya que podría estar anticipando una fase de mayor radicalidad en el mando gubernamental. ¿Qué otra cosa puede suceder, que no sea la radicalidad de un Gobierno ya radical, si éste rompe y combate hasta a sus aliados principales? www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


estado de derecho

L

os ataques del Gobierno a Pablo Cingolani, que apoya la causa de pacahuaras y araonas en defensa de sus derechos, provocan indignación en el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Una carta al Presidente Evo Morales da fe de ello.

Carta abierta

Pablo Cingolani aparece sentado (primero, a la derecha), jutno a un grupo de indígenas amazónicos. El periodista argentino pasó de ser adherente a crítico del MAS.

al presidente Evo Morales Manuel Lima Bismarck Presidente de Fobomade

6

S

eñor presidente: Con profunda indignación hemos leído las acusaciones sin pruebas y sin sentido de su ministro Oscar Coca contra el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) y uno de sus miembros, el periodista y escritor Pablo Cingolani. Por el respeto y aprecio hacia su persona y a su investidura y en mi calidad de presidente de Fobo-

gobierno de cara al pueblo boliviano y a un mundo que sigue esperanzado por la continuidad de los cambios que todos anhelamos. Me permito recordar que este 2010 el Fobomade cumplió 18 años de servicio a la sociedad boliviana y en especial a organizaciones sociales, indígenas y productivas que trabajan por la protección de su ambiente. Esto significa la realización

“Se nos señala que ya no son las transnacionales de la época de la capitalización las que operan, sino empresas estatales como Petroandina (YPFB y PDVSA), y que los beneficios serán para todos, por lo que se demanda el sacrificio de los pocos pobladores indígenas que habitan en las TCOs...ˮ made, tengo el deber de desmentir airadamente las calumnias de Oscar Coca así como seguir las acciones que correspondan en defensa de la institución, de Pablo y de cada uno de sus miembros. Al mismo tiempo señalo mi incomprensión frente a tanta irresponsabilidad y mala fe de una autoridad que compromete la gestión de su

www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

de investigaciones, reportajes, capacitación, el fomento y el ejercicio de los derechos ciudadanos, como el derecho a la información, los derechos ambientales y los derechos indígenas y junto a ellos, el derecho a la participación en todos los aspectos de la gestión ambiental, tal como señala la legislación vigente y la Constitución Política del Estado.

Debo también recordar que en abril del 2009 nos dirigimos a usted para informarle sobre la Campaña Amazonia sin Petróleo, cuya misión es informar a los pueblos amazónicos que están siendo afectados por actividades petroleras, sobre los procedimientos legales, derechos y deberes relacionados a dicha actividad en todas las fases de la cadena productiva y en particular en territorios habitados por pueblos indígenas y campesinos. Concebimos dicha información y el conocimiento de la misma como instrumentos para la convivencia pacífica en el marco del Vivir Bien. A lo largo de 2009 iniciamos un debate necesario y urgente sobre la necesidad de dejar atrás modelos de desarrollo basados en la explotación primaria y depredadora de la naturaleza y a la vez implementar modelos

alternativos de generación de energía, menos dañinos que los dependientes de los hidrocarburos fósiles o megaproyectos hidroeléctricos con fines exclusivamente de exportación. No fue posible generar interlocución con su persona y las autoridades de gobierno, a pesar de nuestra expectativa por el liderazgo mundial creciente de su persona no solo a la cabeza de las reivindicaciones indígenas sino también de los derechos de la Madre Tierra, así como por sus declaraciones reiteradas apoyando la iniciativa ecuatoriana de dejar el crudo en el subsuelo en el caso del Yasuni. Por esto mismo le hicimos llegar el documento “Bases para acabar con el conflicto petrolero en la Amazonia Sur”, en el que compartimos ampliamente una estrategia para construir nuestro propio camino en defensa de la vida y de los pueblos de la selva. Fueron intentos infructuosos, aunque el debate sobre desarrollo fue creciendo como una necesidad y se afirmó en Cochabamba, en la Mesa 18, en ocasión del Encuentro de los Pueblos por el Cambio Climático que usted mismo convocó. Como campesino extractivista de Pando, la actividad que da sustento a mi familia y a la mayoría de los habitantes pandinos es la recolección de castaña, que solo produce cuando el bosque está intacto. Junto conmigo, mis hijos recolectan la nuez de la Amazonía como lo hicieron mis padres y como lo harán sus hijos, si conseguimos que sus funcionarios comprendan que hay actividades que


estado de derecho no son compatibles y que seguimos existiendo grupos humanos viviendo de la selva y por ello no se pueden planificar actividades en nuestros territorios sin tomarnos en cuenta. Hemos escuchado que su gobierno apuesta por un ritmo creciente de exportaciones de minerales y petróleo como motor del crecimiento económico, lo que significa que la visión del desarrollo continúa basada en la depredación de la Naturaleza y la dependencia de los mercados internacionales manteniendo el rol de país proveedor de materias primas y el sometimiento a sus reglas y a sus instituciones comerciales globales que imponen las restricciones a los cambios que estamos esperando. Reconocemos que su gobierno ha logrado modificar la apropiación de los excedentes y regalías, que actualmente generan más ingresos al Estado para la distribución de bonos como el Juancito Pinto y la Renta Dignidad. Estos logros deberían inspirarnos a buscar, entre todos, modelos alternativos y por eso y para ello, profundizaremos el debate. Somos conscientes que este nuevo extractivismo, que continua siendo extractivismo porque está basado en el crecimiento de la explotación de materias primas fósiles y minerales y nuevo por que el Estado tiene un rol más activo que en las épocas del extractivismo neoliberal, continúa además apoyado en la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), a la cabeza del Brasil y los bancos multilaterales que fue cuestionado por su persona en la Cumbre de Cochabamba de 2006, porque busca establecer corredores como tubos por donde se saquean los recursos naturales, criterio que compartimos. Pero usted también debe compartir que el avance de la explotación minera, petrolera o los monocultivos de exportación desencadenan profundos impactos territoriales, no solo por la llegada de contingentes de trabajadores y sus equipos, en general extranjeros o de otras regiones, a zonas habitadas por comunidades rurales o pueblos indígenas, sino por los impactos conocidos de estas actividades extractivas que además generan enclaves conectados afuera, muchas veces resguardados por el propio Estado, mientras nada cambia en los territorios fragmentados donde se instalan, en los cuales el Estado continua ausente. Se nos ha señalado que ya no son las transnacionales de la época de la capitalización las que están operando, sino empresas estatales, como la sociedad Petroandina, conformada por YPFB y PDVSA y que por tanto los beneficios serán para todos, por lo que se demanda el sacrificio de los pocos pobladores indígenas que habitan en las TCOs, en sujeción al

interés prioritario del Estado, como dijo el vicepresidente Álvaro Garcia Linera en Le Monde Diplomatique, en agosto del año pasado. Nosotros no estamos de acuerdo con esta visión. No porque sean pocos en número, los pueblos indígenas deben sacrificarse a un supuesto beneficio al Estado y las mayorías. Si de algo estamos orgullosos es de pertenecer a un Estado Plurinacional y donde así sean 9 los Pacahuaras o algo más de cien los Araona sobrevivientes del genocidio que sufrieron los habitantes de la selva, tienen los mismos derechos que los pobladores de El Alto o de Yacuiba. Queremos con todo el corazón y el esfuerzo que podamos empeñar que ya no haya más etnocidio en nuestro país y a las minorías indígenas âincluyendo a los pueblos que viven en aislamiento- se las respete como lo que son: la base de nuestra identidad y la médula de nuestra nacionalidad. A la vez, más allá de la propiedad de los recursos, las reglas y funcionamientos ambientales o más bien la ausencia de los mismos, se mantiene igual. Ni siquiera el proceso de consulta ha cambiado, como le señalamos en

A todo esto debo añadir una preocupación aún mayor y es que esta ausencia del debate pase a convertirse en una suerte de persecución de estado, a la cabeza del Ministro de la Presidencia. Esta es nuestra lectura de las increíbles acusaciones hechas por esta autoridad a una organización cuyo trabajo, documentos y acciones son difundidos pública y semanalmente por el Servicio de Noticias Ambientales (SENA) y en las publicaciones que de manera permanente hacemos llegar a todas las instancias de gobierno. Asimismo, por las injurias contra una persona que ha contribuido de manera comprometida con el país y los pueblos indígenas, desde hace más de veinte años, como es Pablo Cingolani, quien forma parte de Fobomade y con quien he compartido momentos muy duros, como cuando ocurrió la Masacre de Porvenir, o fui deportado de Brasil por visitar al Movimiento de Afectados por Represas, en la ciudad de Porto Velho o cuando sobrevolamos el departamento de Pando, para denunciar el avance de la deforestación y chaqueo del bosque amazónico. Entendemos que esta persecución se debe además a la reciente publica-

“...son demasiadas las contradicciones dentro del proceso de cambio que no encuentran ningún canal para ser debatidas y consensuadas. Lo más triste es que persiste el menosprecio a lo que pasa en Pando o la Amazonia.ˮ su oportunidad, ya que en Lliquimuni se ha llegado a extremos como hacer firmar la supuesta consulta a los niños de la escuela o se pretende que los pobladores se conformen con compensaciones que ni siquiera llegan a cumplirse, bajo el argumento de que la legislación no lo establece. Entonces se les pide que acepten la caridad de las empresas convertida en beneficio social. Está claro que son demasiadas contradicciones dentro del proceso de cambio que no encuentran ningún canal para ser debatidas y consensuadas. Lo que es más triste – y lo digo como campesino originario y habitante de la Amazonia-, es que persiste el menosprecio a lo que pasa en regiones de la Bolivia interna, alejadas del eje central, como Pando o como la Amazonía en su conjunto. Además se mantiene la tendencia de transferir los costos sociales y ambientales a las comunidades, que son las que finalmente deben cargar con todos los problemas ocasionados por esta visión neoextractivista del desarrollo.

ción del libro Amazonia Blues que no fue del agrado del ministro. Esto es precisamente lo que demanda el proceso de cambio del que formamos parte, la profundización de la democracia, la voluntad para dialogar y consensuar con la fuerza de la verdad, con compromiso y con capacidad para enfrentar con conceptos e ideas y no con calumnias e infamias a quienes se atreven a disentir francamente y de frente. Es así como entendemos el nuevo Estado, con pluralidad para discutir, para escuchar, para debatir, para aceptar la crítica constructiva y para reconducir procesos cuando es necesario. Nosotros no tenemos nada que ocultar, Sr. Presidente, por ello le pedimos con respeto pero también con firmeza que haga cesar esta persecución contra nosotros y, en su calidad de máxima autoridad del Estado, nos brinde garantías para el ejercicio de nuestros derechos humanos y de nuestra labor en defensa de la naturaleza y los pueblos que conviven con ella. Estamos seguros que usted hará primar la cordura en su gabinete.

El Loro Colla El caso Polo-tex I

No importa cuál sea el color del partido que gobierne, pero el Ministerio de Salud parece estar condenado a padecer de mala salud. Todo por culpa de las atribuciones que tiene sobre la Lotería y juegos de azar. Que lo diga Sonia Polo, la ex ministra del MAS, que perdió su cargo y libertad acusada de corrupción por ampliar la licencia de Lotex y Bingo Bahití. ¿No hay vacuna contra ese mal endémico?

El caso Polo-tex II

Lo curioso es que en este caso, sólo la ex ministra perdió su libertad. ¿Acaso en los negociados no hay también parte y contraparte? Que se sepa, ningún funcionario o autoridad de Lotex y Bahití han corrido la misma suerte. Por el contrario, han tenido el cinismo de sumarse a la parte querellante en contra de Sonia Polo. Parece nomás que, como en todo juego de azar, caen los pinches y los “jefazosˮ, no.

La incógnita

Muero de curiosidad por saber de quién es la mano dañina que plantó en el periódico cochabambino La Voz el rumor de que el Banco de Crédito estaba en quiebra... ¿quién tiene interés en joder a este banco? Porque no me la creo esa de que fue un desliz o un error involuntario de La (mala) Voz. Cada día me convenzo de que nada de lo que ocurre en ese plano es casual. Pero ya veo que me quedaré nomás con la duda.

Mal pensado

Sí, debo admitir que soy un loro colla mal pensado. Pero es que, en serio, creo que nada es casual. Por ejemplo, ese repentino acercamiento entre Evo y Rubén Costas, justo cuando la Cidob, ex aliada del Gobierno, decide romper con el mismo por sentirse traicionada. Justo, además, cuando se discute una tal ley marco de autonomías, que pone en riesgo de muerte a la autonomía departamental. ¿Se están devolviendo favores, acaso?

Lecciones desaprendidas

Lo que está cada vez más claro es que a los bolivianos nos cuesta mantener en la memoria las lecciones aprendidas. Lo digo no solo por Costas, que cree que Evito está buenito y lo eximirá de castigos, sino por otros dirigentes y empresarios que juran estar a salvo del acoso del MAS, y andan por ahí negociando, transando, callando. Ignoran que toda es una farsa y que el garrote luego les llegará. Que lo diga Humberto Roca...

Sentencia cumplida

Leopoldo Fernández no estará enterrado en lo más profundo de la tierra, conviviendo con los gusanos, como sentenció Juan Ramón Quintana, pero sí padece otro entierro, entre gusanos, en la cárcel de San Pedro. Así que, ¡sentencia cumplida! ¿o misión cumplida? dice hoy Monchito.

www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

N

o hay inventor que no se joda con su invento, es una máxima que se repite a diario. Vale ahora para graficar el lío en el que se ha metido el Gobierno al negar a los indígenas los derechos que le reconoce la nueva Constitución. Seleme pone el dedo en la llaga.

El gobierno aclara las reglas Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

8

E

n cierta medida, sí. No como solicita el empresario Humberto Roca ni como exigimos quienes creemos en una democracia de respeto a la voluntad popular expresada en el voto, de preservación del bien común, de correspondencia entre lo que dice y lo que hace el gobierno centralista. Las reglas están ‘aclaradas’ no por una pulsión democrática, sino oscurecidas por la pulsión totalitaria de Evo Morales y sus hombres. No buscan sólo ‘hegemonía’, sino la más descarnada ‘dominación’. La diferencia está en que manipulan la concepción de hegemonía basada en la persuasión, en la con-

“La hipocresía como la mentira tiene patas cortas: el apu mallku del Consejo de Ayllus y Marcas del Qollasuyu, Rafael Quispe, denunció que el Presidente intenta suspender la consulta indígena para la explotación minera y de hidrocarburos, en contra de lo que manda la Constitución.” certación, en la labor inteligente del ‘intelectual orgánico’, hasta la seducción de la sociedad civil, según Gramsci. Nada que ver con la imposición-dominación a rajatabla de Morales y compañía, como el reciente ‘golpe de Estado municipal’ consumado contra el alcalde Jaime Barrón, en Sucre. Le impusieron una de las ‘guillotinas judiciales’ inventadas para deshacerse de los opositores. “Ya no hay nada que discutir”, dice el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez. Lo mismo podrá hacer con otras autoridades. En eso consiste el mensaje de ‘oscura claridad’ de las reglas, pues ya sabemos que el proyecto político de poder del MAS no nos dará tregua en su búsqueda del poder total, aprobando leyes sin escuchar a la oposición y sin debate. Van tras el poder político-territorial, como en la alcaldía de Sucre, y como el que persigue la ‘agencia’ -¿como la CIA?creada para el duro ex capitán y ex ministro J.R. Quintana: copamiento militar de las fronteras. Tras el poder total también va el nuevo órgano de www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

poder electoral, ‘hecho para el fraude’, según el actual presidente de la institución, Antonio Costas. En los hechos, han dado otro golpe de Estado, esta vez ‘legislativo’, al paradigma de la institucionalidad democrática creada en los años 90: la imparcial Corte Nacional Electoral, de transparente trayectoria, hoy que en paz descanse. Con la nueva Ley, solo Morales puede llamar a referéndums por decreto; él tiene la potestad de nombrar a 10 vocales: uno en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y uno en cada uno de los 9 Tribunales Departamentales; la ley pone mordazas a la elaboración de encuestas y a la propaganda política, pues no habrá libre elección del medio por el cual se emita, ya que esa atribución es privativa del supremo electoral, manejado con férrea pulsión centralista. En manos del presidente estará el destino de nuestros votos en cualesquiera elección a partir de la ya promulgada nueva ley del Poder Electoral. Es decir el uso y abuso de ese derecho ciudadano, manipulado de acuerdo a las necesidades de do-

minación de Morales y compañía. Dicen que con esa ley ha nacido un nuevo poder. Si, otro poder que aclara las reglas para la oscura reproducción de la dominación y del ejercicio del poder total. Este engendro antidemocrático ¿no recuerda a las dictaduras militares y civiles, a los regímenes totalitarios, estalinistas, fascistas de todos lo tiempos? Mientras tanto, Morales se da unas hipócritas barnizadas de democracia hablando con el Gobernador cruceño Rubén Costas. Que la primera autoridad departamental se reúna con él, o haya ido una comisión técnica cruceña de la gobernación al Ministerio de Autonomías, en La Paz, no es una debilidad: es un NO a la confrontación. Es la afirmación de fe democrática de Costas, por el bien común de Santa Cruz, de Bolivia y de su gente. ¿Aclara el gobierno las reglas? Si, y dialécticamente pone el panorama más oscuro para la convivencia democrática. El mandamiento de apremio/detención para el juez Luis Tapia Pachi no tiene otra explicación que la de castigarlo por haberse constituido en defensor del principio de territorialidad y de juez natural de Santa Cruz, en el caso de la farsa terrorista-separatista, llevado arbitrariamente a La Paz. A más de un año de asesinados los tres extranjeros, siguen buscando ‘terroristas’, con más cabos sueltos que hilvanados, mientras los ‘agentes especiales’ que los mataron gozan de amplia protección y libertad. El imperturbable ‘Vice’ dio una pista: a Tapia Pachi hay que juzgarlo porque fue abogado de Branko Marinkovic, al que de nada pueden imputar, porque nada tuvo que ver con el sainete. Si, se aclaran las reglas también en el manoseado tema indígena-originario-campesino, con arbitraria preeminencia aymara en detrimento de otros, con mucha menor población y de la misma Pachamama, sacrosanta Madre Tierra según quien la toque. Ahora resulta que los intereses de algunos pueblos indígenas amazónicos afectados por la explotación de recursos hidrocarburíferos –los Araona y Pacahuaras- “no pueden impedir el desarrollo ni el interés prioritario del Estado”, según declaró muy orondo el ‘Vice’ a Le Monde Diplomatique, en agosto pasado. El argumento es

que las empresas ahora son YPFB y la venezolana PDVSA que forman la sociedad Petroandina, y no las sin límite extractivas transnacionales de la capitalización neoliberal. Pero la hipocresía como la mentira tiene patas cortas: el apu mallku del Consejo de Ayllus y Marcas del Qollasuyu, Rafael Quispe, denunció la semana pasada que el presidente Evo Morales tiene la intención de suspender la consulta indígena para la explotación minera y de hidrocarburos, en contra de lo que manda la Constitución. Así, el gobierno aclara las reglas para desnudar su impostura frente a la lucha por la preservación del medio ambiente y contra el calentamiento global. Ahora ataca al Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) y a uno de sus miembros, el periodista y escritor Pablo Cingolani. Fueron solícitos ex compañeros del ‘proceso de cambio’, y a ambos los acusa el oficialismo de estar financiados por Usaid, para combatir su gobierno. Lo mismo hace con la Cidob y el Cejis –ONG que dio cobijo a muchos hoy masistas- porque a nombres de los originarios del Oriente exigen el cumplimiento de las inaplicables autonomías indígenas. Como dice mi amigo, el doctor Vira-Vira, “no hay inventor que no se joda con su invento”. También aclara el gobierno sus oscuros propósitos económicos –estatista comunitarista- para aplastar al empresariado privado que afecta sus intereses, como en el conflicto creado por el ‘Vice’ entre la estatal aerolínea BoA y AeroSur. En otras palabras, estas reglas claras no son las que exige el presidente de ésta última, Humberto Roca, para seguir trabajando, creando empleo, brindando servicios y solidaridad. Si algo está claro hoy es que el gobierno, en boca de García Linera, no dará tregua en la guerra desatada contra Roca y su empresa, para favorecer a la estatal BoA. Y lo hace utilizando los métodos más brutales de cualquier brutal capitalista para preservar e imponer sus intereses: guerra sucia, como todas las guerras; chantajes impositivos, acusaciones, dumping en el costo de pasajes, y otras mañas. Sí, el gobierno aclara las reglas y oscurece la convivencia democrática.


H

ace algún tiempo escribí “Kelly no quiere ser originaria”, artículo que relievaba una pugna entre fuerzas centrífugas y centrípetas. Por un lado, la energía de la globalización, que con la radio y la tele traen el mundo a la más modesta de las salas. Un efecto es la inclinación a poner nombres famosos –y foráneos- a los hijos. Por otro, la involución de un régimen populista que capitaliza el apoyo político de ignorantes con antojadizas fábulas etnohistóricas. Un ejemplo obvio es la noción de “originario”, que tiene efecto excluyente al no definir el punto cero de una aculturación dinámica en proceso, comparado con el incluyente concepto de “ ” que abarca a más del 70% de la población boliviana. La última de las bellacadas involucionistas de este gobierno tiene claro tinte etnocéntrico de corte aymara: decretar feriado nacional el 21 de junio, dizque año nuevo aymara. Algo que no se festeja en toda Bolivia. Digo dizque, porque causa risa que se refuten imaginarias nociones del año aymara 5.018, con los registros y evidencias arqueológicas que apuntan a que dicha cultura data del 1.100 después de Cristo. La cultura Tiahuanacota no tiene nada de aymara: la Puerta del Sol muestra rasgos del culto Chavín, originado en la selva, mil años después y a mil kilómetros de distancia de una cultura del actual Perú, que arqueólogos han vinculado a los Olmecas de México. No se trata de descalificar que tal día sea el más corto en el hemisferio sur del planeta, aparejado de su noche más larga (y dicen que la más fría); el más largo del año en la mitad norte, con su correspondiente noche más corta. Se viene festejando desde hace más de 5.000 años en las culturas agrarias, desde que algún chamán avizorador de las estrellas, observara que el sol se mueve desde una posición perpendicular sobre el Trópico de Cáncer, hasta una perpendicularidad sobre el Trópico de Capricornio (al revés en el hemisferio norte). El día que se ve al sol estar más al norte es el 21 de junio y el día que se lo ve ponerse más al sur es el 21 de diciembre. Esos días extremos se llaman solsticios de invierno y de verano, respectivamente. Tampoco se trata de desmerecer que en las culturas agrarias –y

estado de derecho Barlamentos

Yo solo quiero ser boliviano

L

os mandamases no conocen la historia; otros, urden la etno historia en ilusorias fábulas etnocentristas. Lo dice Estremadoiro. Alude a Costas y a Evo a propósito del año aymara.

todas lo son o lo han sido desde que los humanos se graduaron de cazadores a agricultores- se haya celebrado el fenómeno que marca el alfa y el omega del vaivén de las estaciones, y por ende, del ciclo agrícola. Similitud hay en la mezcla de reverencia y temor, festejo y ritual, con la que celtas y aymaras, mayas y egipcios, y el largo etcétera de las culturas del mundo, celebraban los días más largos y las noches más cortas, o viceversa. Es prueba de que las culturas evolucionan de forma parecida en réplica a las mismas circunstancias. Alerto que la declaratoria de feriado nacional del Año Nuevo Aymara es centralista en intención y etnocentrista en esencia. En esos dos componentes, centralismo y aymaracentrismo, coinciden los paceños y los fundamentalistas aymara al intentar embutir a los bolivianos una nación centrada ilegítimamente en La Paz y en el molde de la preponderancia de la etnia aymara. La sede de gobierno resiste con uñas y dientes el desplazamiento del centro de gravedad económico hacia el oriente. Los indianistas aymara, quizá confusos entre lo que fueran límites ancestrales de sus cacicazgos y el imperio incaico de los Cuatro Suyos, parecieran querer rebalsar por valles, selvas y llanos de Bolivia, tal vez porque poca fortuna tendrían recuperando territorios asumidos como propios en el norte argentino, el Norte Grande chileno y la mitad peruana del Lago Titicaca. Pero la capital del país es Sucre, el origen de Bolivia es Charcas y la interculturalidad es el medio para forjar un pueblo mestizo orgulloso de su esencia indígena diversa.

Destacable en su aporte a la peculiar “raza cósmica” latinoamericana, en el contexto de gentes y culturas del mundo. Una nación donde se respeten las leyes para todos, la diversidad cultural, la igualdad de derechos y obligaciones. Se fomente con tino el acceso de los excluidos a las oportunidades. Son logros que no se obtendrán con arbitrarios centralismos ni antojadizos aymara-centrismos. Por ello es de nota la oposición al

una cruceño-centrista: el gobernador Costas anuncia que recorrerá 120 Km hasta Samaipata, para esperar el amanecer en el ritual del Lucero del Alba, con el que los guaraníes esperan buenos augurios. ¿Cómo, si el llamado Fuerte de Samaipata fue erigido por los incas para contrarrestar saqueos chiriguanos –nombre despectivo de los Inca a los guaraníesque ya habían reducido, cuando no morfado, a los Chanés? El mismo

Winston Estremadoiro Antropólogo

“A la demagogia de un gobierno aymara-centrista le hace el juego una cruceño-centrista: Costas anuncia que irá a Samaipata, a esperar el amanecer en el ritual del Lucero del Alba, con el que los guaraníes esperan buenos augurios. ¿Cómo, si el llamado Fuerte de Samaipata fue erigido por los incas para contrarrestar saqueos chiriguanos...?ˮ Año Nuevo Aymara de otras “naciones originarias”. Los guaraníes puntualizando la escasa significación de lo aymara para ellos, y pidiendo más bien que se conmemore con un feriado nacional la masacre de Kuruyuki, el 28 de enero. Los indígenas del Chaco, Oriente y Amazonia exigen que se reconozca como feriado nacional el 15 de agosto, día del inicio de la Marcha por el Territorio y la Dignidad. No son corcoveos aislados; provienen de sus organizaciones matrices: la Asamblea del Pueblo Guaraní y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia. A la demagogia de un gobierno aymara-centrista le hace el juego

traslado de Santa Cruz de la Sierra se debió en parte a jaquear a malones de los Ava, en un conflicto que duró hasta fines del siglo 19. Tal epopeya, más prolongada que la de los mapuches, no produjo un símil boliviano a La Araucana. Quizá es porque no se tuvo un poeta letrado como Alonso de Ercilla y Zúñiga, pero sí demasiados demagogos. Es claro que los mandamases no conocen la historia y la etnohistoria es urdida en ilusorias fábulas etnocentristas. Sea lo que fuera, yo no quiero ser aymara: solo boliviano. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx

www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


estado de derecho

Bolivia, ¿paraíso de las transnacionales?

Eduardo Paz Rada Patria grande

10

D

urante los últimos tres meses las más grandes corporaciones mineras y petroleras del mundo, acompañadas por gobiernos de distinto talante que las respaldan, han puesto sus ojos en Bolivia debido a las grandes potencialidades de recursos estratégicos que se encuentran en el territorio boliviano, entretanto algunos grupos indígenas, llamados “naciones”, incentivados por un discurso oficialista desteñido y por organizaciones no gubernamentales transnacionales consideran un derecho particular la administración de estos recursos frente al Estado central dirigido por Evo Morales Ayma. Una especie de “gran Paitití” o El Dorado se ha creado alrededor de importantes reservas naturales estratégicas, gas, litio, hierro, otros minerales y biodiversidad, que se encuentran en las entrañas del territorio boliviano. Los gobiernos de Francia, Brasil, China, Rusia, Japón, India, Irán y Corea, entre otros, en coordinación con empresas arraigadas en esos países, han realizado gestiones y acercamientos para incursionar en emprendimientos de gran volumen

U

na especie de gran Paitití o Eldorado se ha creado alrededor de importantes reservas naturales estratégicas de Bolivia, advierte el autor, despertando la codicia de grandes potencias.

Julio 2006. El entonces ministro de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, es felicitado por el Presidente Evo Morales luego de anunciar el inicio de las auditorías petroleras. El proceso quedó trunco. Hoy, Solíz es muy crítico de la política energética del Gobierno

“Lo contradictorio del gobierno es que ha desarrollado un discurso industrialista... de potenciamiento de la economía estatal, pero en la práctica mantiene una relación de armonía con las transnacionales que explotan y exportan las materias primas como en los siglos pasados.” de capital y hacen la corte al propio Presidente del Estado. El país cuenta con las reservas mundiales más importantes de litio, materia prima estratégica de las más importantes utilizada en la fabricación de pilas alcalinas, baterías, autopartes, computadoras, farmacopea, vidrio, cerámica y armas nucleares; el interés por el mismo se manifestó con la invitación que recibió Evo Morales para visitar las plantas de la Bolloré de Francia y lo hizo, la presencia en Bolivia de representantes de Vale do Rio de Brasil y el próximo viaje de Morales a Japón, invitado oficialmente, abriendo la posibilidad de conversaciones con la Sumitomo y la Mitsubishi. www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Los presidentes de ambos países, Nicolas Sarkozy e Inacio Lula Da Silva, y el Emperador Akihito han manifestado el interés de sus países por ser parte del proyecto de explotación e industrialización del litio, en tanto las autoridades bolivianas realizan un proyecto piloto de producción de carbonato de litio, abriendo la posibilidad de que capitales transnacionales puedan participar en la transformación industrial a gran escala. Respecto al gas natural, el país es principal reserva en Sudamérica, hidrocarburo que se ha convertido en la principal fuente de ingreso de divisas por los volúmenes y precios de exportación a Brasil, principal-

mente, y a Argentina, y con proyección de hacerlo hacia Paraguay y Uruguay y que ha permitido que el gobierno tenga holgura de recursos para sus políticas redistributivas consistente en bonos a niños, mujeres y ancianos, aprovechando de la nacionalización de 2006, nacionalización que se convirtió únicamente en la elevación de impuestos y regalías a las transnacionales. Las grandes petroleras Total de Francia, Repsol de España, Vintage de Estados Unidos, BP de Gran Bretaña y Petrobrás del Brasil se han convertido en socias privilegiadas de Bolivia porque mantienen el control de la explotación y exportación de gas, con una empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en situación crítica por falta de una estrategia efectiva de industrialización de los hidrocarburos y por haber cedida a nuevos contratos con las transnacionales. El ex presidente de YPFB, antes presidente del Senado Nacional y mano derecha de Evo Morales y el MAS, Santos Ramirez, fue encarcelado por haber participado en un escandaloso hecho de corrupción en la empresa petrolera.

A su vez, YPFB ha tomado contacto con la poderosa empresa gasífera rusa Braskem para realizar emprendimientos que aún se presentan de manera muy preliminar, y la venezolana PDVSA no termina de apoyar efectivamente en los proyectos que inicialmente ofreció para impulsar la industrialización de los hidrocarburos en Bolivia. El apoyo venezolano para cubrir el déficit de diesel, sin embargo, es fundamental para el régimen de La Paz, puesto que el consumo interno de gas aún es bajo por falta de una red interna de gasoductos. El proyecto de explotación de las importantes reservas de hierro del Cerro Mutún, en la frontera boliviano-brasileña, que se inició con importantes avances de la empresa hindú Jindal, ha quedado suspendido debido a fuertes pugnas con el gobierno sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos, de ahí que el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) han ejecutado una boleta de garantía de la empresa por incumplimiento de contrato. El gobierno chino ha hecho conocer su interés por realizar grandes inversiones en el emprendimiento. En ese contexto, otras empresas chinas, venezolanas y rusas han mostrado interés por incorporarse a la producción de hierro y sus derivados importantes, tomando en cuenta la demanda internacional del producto. En relación a otros minerales y empresas la situación es la siguiente: El emprendimiento minero más importante de Bolivia lo realiza la japonesa Sumitomo con la mina San Cristóbal (comprada al multimillonario George Soros) que explota zinc y plomo, siendo responsable del ochenta por ciento de la exportación de estos productos, está luego la Coeur D`alene de Canadá con la explotación de plata en San Bartolomé, la Glencore suiza (comprada al expresidente Gonzalo Sanchez de Lozada) en Porco con la producción de zinc y plomo, la Pan American Silver de Canadá en San Vicente con la explotación de cobre y zinc


y la australiana Republic Gold de Australia con la explotación de oro en Karachipampa. Comibol tiene bajo su administración la empresa Minera Huanuni y la Fundición de Vinto y junto con la coreana Kores explota los yacimientos de cobre de Corocoro, mientras el poderoso gremio de las Cooperativas Mineras de Bolivia, con fuerte gravitación política sobre el gobierno, tiene importantes concesiones en la región occidental de Bolivia. A pesar de que el Programa de Gobierno presentado por Evo Morales-Álvaro García Linera en las elecciones generales de diciembre de 2009, oportunidad en la que consiguieron el 64 por ciento de la votación, planteaba el Gran Salto Industrial, junto a la Revolución Vial, en los más de cuatro años de gestión el proceso de industrialización de los recursos naturales estratégicos no ha sido desarrollado. El drama boliviano es que, desde la época colonial, ha sido exclusivamente un país exportador de materias primas bajo el molde de la división internacional del trabajo, desde la plata de Potosí, hasta el gas en la actualidad, pasando por el caucho, el estaño y el petróleo a lo largo de los últimos siglos, a pesar de haberse producido tres nacionalizaciones de los hidrocarburos y dos nacionalizaciones de los recursos mineros. Lo contradictorio del gobierno actual es que ha desarrollado un discurso industrialista, de transformación de los recursos naturales, de sustitución de importaciones, de incorporación de valor agregado, de potenciamiento de la economía estatal frente a la ofensiva transnacional del neoliberalismo, sin embargo en la práctica mantiene una relación de armonía con las transnacionales que explotan y exportan las materias primas como en los siglos pasados. En relación a la nacionalización de empresas eléctricas, mineras, de telecomunicaciones, de hidrocarburos, el Vicepresidente del Estado, Álvaro García manifestó que Bolivia debe pagar a las transnacionales mil millones de dólares y el Presidente Evo Morales reiteró que quiere “socios, no patrones” dando garantías a las empresas. Un aspecto sumamente delicado, en términos legales y políticos, es que el gobierno de Evo Morales, después de haber nacionalizado los hidrocarburos en mayo de 2006, dejó de lado las auditorias que se realizaron a las transnacionales petroleras, estas auditorias y balances determinaron que las empresas cometieron irregularidades y tenían deudas por encima de los 800 millones de dólares. Asimismo, en octubre del mismo año, negoció con transnacionales los nuevos contratos que, si bien

permitieron mejores ingresos al Estado, las mantuvo en condiciones envidiables en el país. Por su parte, las demandas salariales, durante los últimos tres meses, de los trabajadores estatales y privados han sido rechazadas por el gobierno generando una pugna entre los asalariados de distintos sectores con los sectores no asalariados, como los campesinos, indígenas y comerciantes, que se benefician de la política de beneficencia del gobierno, establecida a través de bonos a los niños, madres y ancianos. A su vez, los grupos indígenas de oriente y occidente, sectores de importante respaldo al gobierno, han mantenido una tenaz posición de utilizar las denominadas autonomías de las “36 naciones indígenas”, reconocidas por la Constitución, para demandar derechos sobre los recursos naturales, especialmente hidrocarburos y minerales, lo que ha generado conflictos de difícil solución. Las transnacionales petroleras y mineras y los grupos indigenistas coinciden en debilitar el rol del Estado en la conducción de la economía y la administración de los recursos naturales. El peligro de fragmentación o declaración de “territorios libres” está presente en la medida en que, a nombre de los ayllus, las comunidades indígenas cercanas a Uncía, Potosí, luego de haber asesinado a cuatro policías, demandan el manejo independiente de su territorio, donde el contrabando de vehículos y el tráfico de drogas es generalizado, sobretodo con la frontera chilena. Después de las elecciones de diciembre de 2009, un triunfo notable de Evo Morales con 64 por ciento de votos, se produjo una reducción de la importancia electoral del MAS que tuvo derrotas electorales en casi todas las capitales de departamento, siendo ésta una manifestación de descontento en los sectores urbanos y medios frente a las políticas del indigenismo dominante. El destino de los recursos naturales y el interés de las transnacionales y las potencias imperialistas sobre los mismos, marcarán los futuros pasos del gobierno que, a pesar del importante respaldo interno y externo, ha perdido o no tiene una orientación clara de hacia donde se dirige. De manera gráfica, el Embajador de la Unión Europea en Bolivia, el británico Kenneth Bell, manifestó, en entrevista en La Prensa del 9 de mayo de 2010, que las transnacionales petroleras Total de Francia, Repsol de España y BG de Gran Bretaña han hecho nuevos acuerdos con el gobierno de Bolivia, bajo el paraguas de los acuerdos internacionales, tomando en cuenta las buenas relaciones diplomáticas con los países europeos y con sus empresas.

Crisis,

Estado de derecho

inteligencia y liderazgo

E

n mi andar por el país me encuentro con una serie de términos que usan y afligen a miles de gentes como instrumentos para analizar la realidad y saber dónde estamos y qué estamos haciendo. Crisis viene del griego “krinein” que significa separar o decidir. Las crisis obligan a pensar y producen análisis y reflexión. Reflexión viene del latín “reflectus”, acción de doblar, curvar. Reflexionar es flexionarse o volver hacia atrás, mirar hacia el pasado, a lo que fue dicho o hecho. Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización. Significa al mismo tiempo peligro y oportunidad y ésta es una palabra que viene de oportuno, que en la antigüedad era el viento favorable que anhelaban los marinos para llegar a puerto, por lo tanto, en plena crisis se está ante un peligro casi desconocido y esperando que los vientos soplen a favor. Lo bueno de las crisis es que nos vemos obligados a conocernos, a estudiar nuestro propio comportamiento para sacar lo mejor de nosotros y del equipo que integramos. De las crisis nacen los líderes. “Leader”, proveniente del inglés “to lead” (conducir, dirigir), significa aquel que guía, que conduce a un grupo, el que lleva a feliz término alguna acción esperada. El líder lidera y lidia con inteligencia los deseos del grupo. Inteligencia, en su origen latino está compuesta de “inteligere”: intus (entre) y “legere”(escoger). La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Ser inteligente es hacer que lo difícil se vuelva fácil, saber leer entre líneas, “intus leggere”. “Inteligencia” e “intelecto” son cosas diferentes. Intelectual es aquel que tiene mucha información y datos. Generalmente los intelectuales son teóricos y casi nunca ponen en practica lo que supuestamente saben y no aceptan el desafío del ser inteligentes. A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y estamos en un periodo de transición hacia la sexta). 1. Liderazgo de conquista: en

este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad e impuestos. 2. Liderazgo comercial: a comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal porque la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle cómo levantar su nivel de vida. 3. Liderazgo de organización: se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar adonde pertenecer. La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizar.

Iván Arias Durán Ciudadano de la República de Bolivia

“...los intelectuales son teóricos y casi nunca ponen en práctica lo que supuestamente saben, y no aceptan el desafío del ser inteligentes.ˮ 4. Liderazgo de innovación: a medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos con rapidez. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolescencia. 5. Liderazgo de la información: las tres últimas edades se han desarrollado muy rápido. Se ha hecho evidente que ningún grupo puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan cómo se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa. 6. Liderazgo de la “Nueva Edad”: éstos tendrán que desarrollar su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia. ¿En qué edad están nuestros líderes? www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


ENTREVISTA

A

Osman Patzzi Periodista

12

C

ndrés Gómez habla del oficio más bello del mundo y, por ahora, uno de los más vapuleados. Es periodista y sabe lo que dice. Acaba de publicar un libro dedicado al gremio con un título bíblico y sugestivo: No levantarás falsos testimonios. Hablamos con él.

on esa innata manera de mirar sospechosamente, Andrés Gómez, el “Chino” cordial y familiar, periodista y abogado, provoca nuevamente al recordar uno los mandamientos divinos. No levantarás falsos testimonios, ética para hacer un buen periodismo y defenderse de malos propietarios y periodistas, es el título de su obra presentada la última noche de la XI Feria del Libro y que al día siguiente propició un conversatorio con periodistas en la Cainco, todo con el auspicio de la fundación Friedrich Ebert Stiftung. “En el país debe haber unos 6.000 periodistas, ni el 1% de la población, que cubre al otro 1% que son ministros, presidente, autoridades mientras el resto, el 98%, es ignorado”, matiza Gómez al resaltar que el sujeto principal es olvidado. Continúa aguijoneando cuando dice que los periodistas en el país tienen cinco códigos de ética; el de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, el de la Asociación de Periodistas de La Paz, el de la Asociación Nacional de Periodistas, el del Consejo Nacional de Ética y el de la Asociación Nacional de la Prensa, pero la mayoría no los conoce ni por las tapas.

Gomez: “La libertad de pensamiento no puede ser reguladaˮ Andrés Gómez es uno de los buenos periodistas. Lo demuestra no sólo con su trabajo, sino con la capacidad crítica que tiene sobre el oficio. Estuvo en Santa Cruz.

“Hay cinco códigos de ética, pero los periodistas, en su mayoría, no los conocen ni por las tapas… muchos se convierten en jueces, actúan como Superman, porque a ratos son tímidos, pasan desapercibidos como mediocres empleados en un diario y, de pronto, aparecen como superhéroes, capaces de cualquier cosa, si les conviene.” Que en las informaciones se confunde la democracia con un sistema de voto y elección, no como modo de vida. Que muchos periodistas se convierten en jueces, que actúan como Superman, con doble personalidad, porque a ratos son tímidos, pasan desapercibidos como mediocres empleados en un diario

www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

y, de pronto, aparecen como superhéroes, capaces de cualquier cosa, si les conviene. Repasando los principios éticos consagrados en todos los códigos, el autor de otros libros polémicos como Mediopoder, nos refresca la memoria con casos reales del pasado inmediato, citando nombres

propios de periodistas y empresas, lo que es tan difícil cuando de criticar se trata y nos transporta a las profundidades de la intimidad periodística, lugar donde pocos se animan a ingresar porque se sabe que los dedos acusadores serán implacables, más cuando las críticas vienen de otro periodista, este Chino que nos mira con sospecha, pero que se anima a vislumbrar mejores días para este oficio tan venido a menos en los últimos tiempos. En las páginas finales, está la encuesta que dirigió Carlos Aldana entre el 31 de agosto y el 9 de septiembre de 2009, que retrata a 400 periodistas de las nueve capitales y El Alto, denominada “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre ética periodística”, que de cierto modo ratifica lo señalado por Gómez; esa perniciosa tendencia a relativizar la ética.

¿Por qué justo ahora este libro, Andrés? La inquietud surge en un momento en que los periodistas y los medios sufren un fuerte cuestionamiento, agresiones, golpes, en un país con visiones diferentes. Entonces dije, qué está fallando, no estamos siendo capaces de leer la realidad o qué, están cambiando los códigos, entonces el libro nos ayuda a ver cómo nos vemos y contribuye a conocer no sólo la teoría de los códigos de ética, sino su aplicación práctica. ¿Y no será que eso es lo que están necesitando aquellos que están interesados en desprestigiar más al periodismo, para regularlo? Puede ser, pero hay que ver el libro en un sentido dialéctico. Necesitamos una cualificación permanente como periodistas y la democracia también tiene que ser perfeccionada. Puede que haya esa intención, pero los que busquen el pretexto para criticarnos primero tendrían que demostrar que son éticos. Este es un texto que se ubica dentro de la autorregulación. ¿Cómo va el proyecto de Ley de Medios que presentó hace poco? Es una propuesta que ya está lanzada, se está socializando. Una cosa es la autorregulación y otra la legislación. La libertad de pensamiento, de conciencia, no se puede regular, sí, por ejemplo, el acceso a la información, la distribución de las frecuencias, la composición de las empresas del Estado, los modos de propiedad de los medios, no a los monopolios y se tiene que regular el acceso a las nuevas tecnologías. Hacer que las multas de la fiscalización se utilicen en programas de alfabetización. El dinero no debería ser el instrumento para tener una frecuencia. Una propuesta es que exista una comisión de comunicación en la Asamblea Legislativa, que tenga un equipo de trabajo con periodistas y otros para que se defina a quiénes se entrega las frecuencias, ya no por veinte años, sino por


estado de derecho

diez. La libertad de pensamiento no puede ser regulada. Existen muchas similitudes con las leyes de medios de Argentina, la que se discute en Ecuador… Es cierto, es una corriente, una emergencia. En unos días asistiré a un evento donde se analizará el tema en Latinoamérica, con realidades como la de México, donde existen sólo dos canales de televisión. Nuestra Constitución, al darle un capítulo a la comunicación le reconoce la función estratégica y debe ser una de las mejores porque reconoce los códigos de ética, la autorregulación. Los periodistas somos reacios a la crítica, ¿qué hacer para lograr mayores espacios de reflexión? Seguir criticando, reconocer que los públicos son la causa de nuestra existencia, como dice Ramonet. A partir de 1948, el derecho ya no es exclusivo del periodista y del propietario, aparece el sujeto esencial, el ciudadano. Sin esa gente que me ve, que me lee, me sigue, no existiría. ¿Cómo ve los mecanismos de autorregulación en el país? Son iniciativas auspiciosas, decisiones de avanzada, el Defensor del Lector en El Deber, el Consejo Nacional de Ética. Para saber si cumplen su cometido habría que estudiar sus resoluciones, las de Luis Ramiro Beltrán, de Martha Paz. Recuerdo que Germán Rey, el que fue defensor del Lector del diario El Colombiano, dijo una vez que era el Rey de Burlas porque no cualifica el ejercicio del periodista. Sin embargo, al menos hay una luz, es una muestra de intención. Las dos resoluciones del Consejo de Ética, de un caso en Cochabamba y otro en Santa Cruz, son interesantes; en la primera se reconoce que se violó la dignidad de personas y aquí se recomendó que no se utilice un lenguaje soez. Al menos hay una instancia, eso es bueno porque lo peor que le puede pasar a un periodista es que se diga que actuó mal. Es doloroso. ¿Hay esperanza para el periodismo boliviano? Claro. No hay tal crisis. Se responde a etapas históricas. En la década de los ’70 el periodismo era comprometido, en defensa de la democracia y cuando se terminan las dictaduras, hay un despiste, por eso cierra Aquí, porque era un medio que seguía luchando contra la dictadura cuando ya se vivía en democracia. Luego viene la mercantilización, la etapa del boom de los medios privados, cuando se descubre que para controlar a la opinión pública hay que tener medios. Ahora el periodista se encuentra con nuevos actores, y vemos que le cuesta acomodarse, hay nuevas tecnologías, nuevos medios, está en tránsito. Hay públicos que nos exigen cualificaciones, y eso es un motor para hacer un mejor periodismo.

Frases fritas Entre Cejis y Cejis

“El ministro de Autonomías es un hombre inconsecuente que discrimina a los pueblos indígenas a quienes asesoraba cuando era titular de esta ONG (Cejis)ˮ. / Leonardo Tamburini, director del Cejis.

Evidencia

“Las autonomías indígenas son un engañoˮ. / Adolfo Chávez, presidente de la Cidob.

Así nomás...

“No se va a dejar a ninguna instancia que entre (a los ayllus). Como autoridad no me responsabilizo si cualquier cosa pasaría. Si quieren justicia comunitaria, eso vamos a tener que hacerˮ. / Leoncio Calluni, Uncía.

¡Demasiado tarde!

“Vamos a tomar previsiones para evitar que nuestro país se colombianice o suceda lo que está pasando en Brasil o Méxicoˮ. / Oscar Nina, comandante de la Policía boliviana.

Y no pasa nada...

“Los voy a balear, yo he traído mi fusil y los voy a balearˮ. / Percy Fernández, alcalde de Santa Cruz de la Sierra, dirigiéndose a reporteros.

¿Aclara?

“Quiero aclarar a ustedes, al pueblo boliviano y al mundo entero, el 21 de junio no es Año Nuevo Aymara, sino es Año Nuevo Andino Amazónico. Los científicos dicen que es un año nuevo del hemisferio surˮ. / Presidente Evo Morales.

No, ¡no aclara!

“No existe una prueba evidente sobre el calendario Aymara. Que nos muestren arqueológicamente su existencia, como el Calendario Mayaˮ. / Paula Peña, historiadora.

...y enoja

“Eso es colonialismo interno. En todo caso, las otras 35 naciones indígenas deberían tener su día feriadoˮ. / Luis Nuñez, presidente del Comité pro Santa Cruz, sobre el feriado aymara o andino amazónico.

Cuadradito

“El núcleo fundamental del Estado son, pues, las Fuerzas Armadasˮ. / Vicepresidente Álvaro García Linera.

Convencidísimo

“Queda claro que, después de la salida de Manfred, ninguno de los políticos que quedó en el país dio la talla para hacer una oposición creíbleˮ. / Moisés Salces, diputado de Convergencia Nacional.

Célebre frase

“Siempre he intentado vivir en una torre de marfil, pero una marea de mierda no deja de golpear sus muros y amenaza con tirarla abajoˮ. / Gustavo Flaubert

El rumor

U D

n diario anuncia la quiebra de un banco, sobre la base un rumor y provoca un lío. Pecado mortal, dice Gómez.

efinitivamente, un periodista sin formación ética es un peligro para la sociedad. Acaba de probarse esta realidad una vez más. Esta vez en el periódico La Voz, cuyo jefe de redacción, Freddy Uscamayta, dijo que el Banco de Crédito Popular (BCP) no tiene asidero para enjuiciarlo porque lo que publicó fueron simples rumores. Ahí está el fundamento del juicio: haber convertido en noticia un rumor, causado nerviosismo entre los ahorristas y generado pérdidas a la institución financiera. Esta es una prueba de la ignorancia de los códigos de ética vigentes, lo que en este caso no es un atenuante, sino una agravante. El Código de la Asociación de Periodistas de La Paz, en su artículo VIII, dice: “Establecer la veracidad de las informaciones antes de su difusión, identificando claramente aquellas que no estuviesen confirmadas”. El artículo 9 del Código de la Confederación de Trabajadores de

tividad, veracidad (Art.1); y “usar siempre fuentes idóneas, apropiadas y confiables” (Art.4). Los rumores no son noticia, por tanto no deben ni siquiera ser difundidos con el rótulo de rumores. Si son rumores, deben morir como rumores en los lugares donde se originaron como tales. El rumor nace por el interés de alguna fuente que no quiere dar la cara y prefiere inocular la duda en un círculo de personas, con preferencia periodistas, quienes comienzan a difundir la versión sin darse cuenta muchas veces que son utilizados. Cuando un propietario o un periodista dejan que su medio sea usado está reproduciendo datos con alta dosis de mentira y está poniendo en serio riesgo lo más valioso que tiene: su credibilidad. A veces las prisas y la emoción por la primicia empujan a algunos periodistas a lanzarse con un rumor. Preferible no dar la “patada”, mejor confirmar la versión para no ser desmentido luego. No se pierde nada,

Andrés Gómez Vela Periodista / Director Erbol

“El rumor nace por el interés de alguna fuente que no quiere dar la cara y prefiere inocular la duda en un círculo de personas, con preferencia periodistas, quienes comienzan a difundir la versión sin darse cuenta muchas veces que son utilizados.” la Prensa dice: “Los rumores, noticias e informaciones sin confirmar, deberán presentarse e identificarse como tales”. La Asociación Nacional de Periodistas hizo una redacción similar. No es convincente, deja entender que sí se pueden publicar los rumores identificándolos como tales, cuando los rumores no son noticia. El Art, 1 del Código de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa es más contundente: “La mentira, los rumores, las versiones de corrillos de oficinas públicas o privadas no deberían ser publicados porque afectan a la credibilidad y seriedad de los medios. Sólo deberán publicarse hechos comprobados y corroborados por fuentes responsables e idóneos o respaldados por documentos”. El Código del Consejo Nacional de Ética no se refiere con claridad a los rumores, se limita a señalar que los periodistas deben informar con exactitud, obje-

sólo el deleite de la primicia y el mal sabor de decir: “sabía que era así, debería haberlo publicado nomás”. El arrepentimiento pasa y todo se queda en el periodista o quizás entre los colegas del medio y ahí muere. Pero cuando se es desmentido, todo el mundo se entera y se pasa una vergüenza pública inolvidable. Ojalá hubiera desmentidos en privado. El rumor no es igual a una información off the récord o con reserva de fuente. En estos casos, la información te la proporciona la propia fuente, a quien conoces en persona, pero te pide que no reveles su identidad por razones de seguridad. Los rumores circulan por los corrillos o pasillos, no por las páginas de periódicos o espacios de radio y televisión. Estos lugares son privilegio sólo de las noticias, los rumores deben quedarse en los corrillos para envenenar a sus imaginativos creadores. www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


negocios Luis Doncel El País / Madrid

14

C

uando José Luis Rodríguez Zapatero habló hace medio año de la necesidad de “una renovación profunda del patrón productivo” podía estar pensando perfectamente en Ángel Cano. “A los 18 años me puse a trabajar en un almacén. Con una titulación mínima ganaba 900 euros. Me parecía suficiente, pero el tiempo me ha demostrado que no es así”, dice este tarraconense. Como él, una multitud de jóvenes abandonaron los estudios en busca de un dinero fácil con el que pagarse el coche. Un capital humano que España ha perdido y nunca recuperará. Ese día que compareció en el Congreso, el presidente del Gobierno también tendría en la cabeza las estadísticas que muestran cómo el país que gobierna desaprovechó la época de bonanza al mantener prácticamente intacta la productividad. Dos asuntos que no parecían importar demasiado cuando la economía y el empleo crecían más que en el resto de Europa, pero que ahora aparecen como vitales. Y que hacen pensar que España ha perdido unos años fundamentales para asegurarse un futuro próspero.

Experiencia ajena

Un nuevo modelo para España

E

l caso español puede servir de ejemplo sobre lo que se debe o no debe hacer al pensar y aplicar un modelo de desarrollo. Lecciones recogidas en una serie de reportajes de El País.

habría generado 3,5 millones de empleos frente a los siete millones creados entre 1994 y 2007. Es decir, la bajísima competitividad en sectores como la construcción o los servicios sirvió como motor para llegar en 2007 a la tasa de paro más baja que se recuerda, del 8%. “El momento idóneo para dar el salto era entonces. Algunos se plantean la disyuntiva entre cambiar el

La construcción también tuvo un repunte e impactó en la economía española, pero los analistas consideran que un nuevo modelo de desarrollo debe tener más que ladrillos.

“La hipertrofia inmobiliaria no fue perjudicial solo por inflar una burbuja que ha terminado por estallar salpicando a millones de personas... sino también por absorber buena parte de las inversiones y del ahorro nacional que, en otra circunstancia, habría ido a sectores con más valor añadido.ˮ El problema es que el nuevo modelo ahora tan deseado no aseguraba el alud de trabajo que creó el boom. Según el estudio Cambio en el modelo productivo y reformas laborales, escrito por cuatro profesores de la Universidad de Valencia, si la productividad por ocupado hubiera crecido al mismo ritmo que en la UE-10, España

www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

modelo productivo o el mercado de trabajo. Es un falso debate, porque ambos son imprescindibles y no se entiende el uno sin el otro”, señala uno de los autores del estudio, Javier Andrés. A falta de conocer los detalles de la reforma que el Gobierno aprobará este miércoles, algunos expertos desconfían de su contenido. “Si se

aprueba lo que conocemos, va a ser bastante decepcionante y nuestros acreedores volverán a atacar. El problema es que aquí los indefinidos y los funcionarios (yo mismo) tenemos una protección como si estuviéramos en la antigua URSS, mientras que los eventuales habitan en el Hong Kong moderno. La nueva norma no parece que vaya a solucionar esta perniciosa dualidad que impide la especialización en productos de alto valor añadido. Las empresas punteras de Silicon Valley se basan en la prueba y error, algo incompatible con nuestros contratos muy rígidos. Y los muy precarios incentivan la baja formación, de ahí que nuestro modelo se base en sol y ladrillo”, sostiene Juan José Dolado, de la Universidad Carlos III. Además de la reforma laboral, este profesor de Economía añade la educativa como requisito sine qua non para saltar al nuevo patrón de crecimiento. “¿Por qué en los años noventa Finlandia se especializa en innovación y España en ladrillo? Porque aquí el factor productivo

más abundante era la mano de obra poco cualificada, y allí habían emprendido una reforma educativa ejemplar”, responde. “Ni trabajamos pocas horas ni por salarios muy altos, nuestra productividad es baja porque la escuela y la universidad no proporcionan la formación adecuada”, añade Dolado para sintetizar los problemas de un sistema educativo que, pese a recibir una proporción cada vez mayor de dinero público (casi el 5% del PIB en 2009), no ha solucionado el alto fracaso escolar. El gasto en I+D español, pese a haberse disparado en los últimos años, todavía se quedó en 2008 en el 1,3% del PIB, por debajo de la media europea. Pero el debate sobre el cambio de modelo que muchos economistas llevaban años reclamando y que el Gobierno puso sobre la mesa el año pasado no se agota en las reformas estructurales necesarias para impulsarlo. Desde algunos sectores se interpretó que el nuevo patrón de crecimiento suponía dar la espalda a los motores que hasta ahora habían tirado del carro -la construcción y


negocios los servicios- en favor de las nuevas tecnologías, las energías renovables, la biotecnología, etcétera. Y no es eso. Se trata de aumentar la productividad y el valor añadido tanto en las actividades tradicionales como en las más avanzadas, como insistía esta semana el Servicio de Estudios de La Caixa. “No es tan importante especializarse en sectores punteros como contar con empresas competitivas en cada sector. Para ello es necesario un marco flexible, que favorezca la innovación y premie el talento”, asegura el informe. “Discrepo del discurso del Gobierno que pide menos ladrillos y más ordenadores. Necesitamos más ladrillos con ordenadores. Hay que introducir talento en lo que sabemos hacer para hacerlo de manera distinta”, insiste Jordi Sevilla, ex ministro socialista y ahora asesor de PwC. Aunque la construcción ha perdido un millón de empleos en los dos últimos años, todavía ocupa a 1,6 millones de personas. “Para mantener y crear empleo hace falta dualizar la producción: por ejemplo, aguantar en el tejido tradicional e incentivar los nuevos tejidos ignífugos y artificiales; en el mercado alimentario, apostar por la marca blanca y las delicatessen; en el turismo, por el tradicional y el temático. No te lo puedes jugar todo a un segmento nuevo, sino apoyar la transformación gradual del viejo”, añade Guillem López-Casasnovas, catedrático de la Pompeu Fabra. Es cierto que ningún sector sobra en el nuevo modelo. Pero también lo es que la hipertrofia inmobiliaria no fue perjudicial solo por inflar una burbuja que ha terminado por estallar salpicando a millones de personas. El problema es que absorbía buena parte de las inversiones y del ahorro nacional que, en otras circunstancias, se habría destinado a sectores con más valor añadido. En 2006 se iniciaron 760.000 viviendas y el año pasado menos de 160.000: un desplome del 80% en tres años. Para completar el cuadro de un sector con perspectivas devastadoras hay que añadir el problema de una masa de casas vacías sin vender que ronda el millón. Una de las salidas para que vuelva a crear empleo es la rehabilitación, el elemento estrella de la Ley de Economía Sostenible que el Gobierno aprobó en marzo. Pero su retraso en la tramitación parlamentaria corre el riesgo de dejar la norma que pretendía servir de palanca para el cambio al borde de la irrelevancia. Además, algunas medidas recientes del Gobierno pueden convertirse en palos en las ruedas para el nuevo modelo. “No tiene sentido rebajar el sueldo de todos los funcionarios por igual. Al que no traba-

je hay que echarlo y al que lo haga bien, pagarle más. Gravar aún más a los que ganan 100.000 euros es otro despropósito. ¿A quién perjudica? A los profesionales liberales, que no son ricos de verdad, pero sí tienen una renta media-alta que procede de su trabajo y formación. Una pésima señal para los profesionales con ofertas en el extranjero”, protesta el catedrático de la Pompeu Fabra José García Montalvo. ¿Se le ocurre alguna idea para impulsar el cambio de modelo a corto plazo? “Algo que está en la mano del Gobierno: reformar la función pública. Establecer incentivos en función de la productividad; y eliminar organismos inútiles, como las diputaciones”, responde. Un modelo basado durante años en echar más horas y emplear a más gente cuando había que aumentar la producción no se cambia en un chasquido de dedos con la acción de un Gobierno. Como mucho, los políticos pueden retirar incentivos insanos. Es el caso de la deducción por compra de vivienda, que ha acabado por beneficiar sobre todo a los promotores inmobiliarios. El

deducción fiscal por compra de vivienda que entre 1997 y 2004, cuando mucha gente compraba pisos sin fijarse en los precios, sino en las expectativas de revalorización. Miguel Sebastián y yo queríamos eliminar este ayuda que beneficiaba a los promotores”, responde David Taguas, director de la Oficina Económica de La Moncloa entre 2006 y 2008 y actual presidente de Seopan. La entonces ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, destaca la aprobación de un plan de choque para impulsar el alquiler y recuerda que trató de recuperar la deducción fiscal por alquiler que el PP había eliminado en 1998. “No se quiso poner el cascabel al gato. El Ministerio de Economía impidió que se aprobara esta medida por los cuantiosos ingresos que llegaban a las arcas públicas de la construcción”, añade Trujillo, que aprobó una Ley del Suelo que trataba de luchar contra la especulación. Pero si se quería enfriar el sector, eliminar las ayudas no era la única vía. El profesor de la Universidad de Valencia Javier Andrés opina que

“Un modelo basado durante años en echar más horas y emplear a más gente cuando había que aumentar la producción no se cambia en un chasquido de dedos con la acción de un Gobierno. Como mucho, retirar los incentivos.ˮ Ejecutivo planea eliminar este incentivo al ladrillo el próximo año. La pregunta es si esta decisión no llega demasiado tarde. Las 'fuerzas del mal' lo impidieron en 2004 “El objetivo es sentar las bases de un crecimiento equilibrado y sostenible [...] que se traduzca en aumentos de la productividad y del ahorro [...] de una economía altamente endeudada y enladrillada”. Parece el discurso actual de cualquier responsable del Ministerio de Economía, pero se trata del programa con el que el PSOE ganó las elecciones de 2004. ¿Por qué no se aprovechó la victoria electoral de ese año para pinchar una burbuja que acabó por estallar violentamente en 2007? “Ya sabíamos que el modelo productivo no era sostenible, pero creo que todavía no hemos desarrollado la capacidad técnica para desinflar poco a poco las burbujas. Siempre acaban por estallar”, responde Jordi Sevilla, ministro en los primeros gabinetes de Zapatero. “Nunca vi más fácil quitar la

se debería haber sido más cuidadoso con la política fiscal, y considerar los ingresos del ladrillo como algo excepcional, y engordar el superávit para momentos de dificultad. “Es lo que hizo Chile con la exportación de cobre”, añade. Una de las medidas más criticadas por su impacto en el actual déficit es la devolución de los 400 euros a los asalariados. Taguas recuerda su gestación. “La tasa de ahorro de las administraciones públicas era la mayor de la historia mientras que el ahorro de las familias estaba en mínimos. Sabíamos que muchas familias estaban pasando dificultades para pagar las hipotecas por los altos tipos de interés y dado que habían pagado demasiado impuestos decidimos devolverles algo de dinero”. El entonces asesor económico de Zapatero trató de reformar el IRPF –“En 2004 cumplió 25 años; era el momento de reformarlo para los próximos 25”- y de eliminar algunas subvenciones ineficientes. ¿Y por qué no se adoptaron estas medidas? “Las fuerzas del mal lo impidieron”, responde con ironía.

Econotas Alianza estratégica

Las firmas argentina Quantum y bolivianas ABS y T&C sellaron una alianza estratégica para formar un consorcio y disputar la convocatoria lanzada por Bolivia, Paraguay y Uruguay para un estudio de pre.factibilidad para la construcción de la intereconexión gasífera entre los tres países. La iniciativa logró el cometido: fue seleccionada entre 14 propuestas internacionales. El estudio estará listo en septiembre.

Desfase energético

La producción interna de carburantes en Bolivia no logró incrementarse en los últimos años con la misma fuerza que creció la demanda, según un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocaburos. Mientras que en 2007 la producción interna cubría dos tercios del consumo de diesel, por ejemplo, en 2009 esa cobertura fue inferior a la mitad de la demanda. El contrabando y el subsidio influyen en el desfase.

Tarija, líder energético

Un informe de YPFB señala que la producción de gas natural sujeta al pago de IDH, Regalías y Participaciones en 2009 alcanzó un promedio de 34,04 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día). Tarija lidera la producción con 71,12%, seguido de Santa Cruz con 16,91%, Cochabamba con 7,03% y Chuquisaca con 4,94%. Sábalo y San Alberto concentran más de la producción total.

¿En picada?

El tráfico de minutos de voz a través de teléfono fijo decreció de 400 millones en 2002 a poco más de 300 millones en 2009, según un informe de la Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones. La caída en picada de la telefonía fija tiene en el boom de los celulares una de las razones. Efectivamente, el uso de celulares aumentó en 60% entre 2007 y 2009, cuando se estimó en 5,1 millones los usuarios de celular.

Baterías ¿estatales?

El Gobierno boliviano está pensando crear otra fábrica estatal. Esta vez, para fabricar baterías de ión de litio, según anticipó el director de Metalurgia de Comibol, Alberto Echazú. Para ello, ya tiene en la mira a un socio extranjero, la empresa finlandesa European Batteriers que anticipó su interés. Delegados de E.B. estuvieron en La Paz, sosteniendo los primeros conctactos con autoridades bolivianas.

BCB y la deuda pública

Las utilidades generadas por el Banco Central de Bolivia en 2009, un total de Bs 149,95 millones, fueron transferidos al TGN para amortizar la deuda pública. Así lo confirma el boletín oficial del BCB, donde se detalla que la transferencia fue autorizada por el Directorio del propio Banco. De ese total, Bs 92,23 millones fueron para el pago del crédito del BCB al Ministerio de Economía. www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


mundanas Paul Kennedy Catedrático en Yale / El País

16

¿

Puede Obama cambiar Estados Unidos y el mundo como desearían sus votantes? La experiencia nos enseña que, como ya observó Marx, incluso los grandes hombres están limitados por sus circunstancias. Hace ahora poco más de 70 años, el 10 de mayo de 1940, un robusto y controvertido político británico entró en el Palacio de Buckingham para ser recibido por el rey Jorge VI. El rey le pidió que aceptara ser primer ministro. Se llamaba Winston Churchill. Ese cambio de liderazgo se ha considerado decisivo. La opaca y deshonesta década de los años treinta había pasado; ahora era el turno de “sangre, fatiga, sudor y lágrimas” y de una ardua victoria final. Si algo podía demostrar el argumento de Thomas Carlyle sobre la importancia del “Gran Hombre” en la historia, ahí estaba. Para esa teoría del liderazgo, también había una sobrada muestra contemporánea en las figuras de Hitler, de Stalin y de Roosevelt. El acceso de Churchill al poder realmente hizo que cambiaran muchas cosas. Unió a la nación británica, incorporando a políticos laboristas y liberales a su Gabinete de Guerra, unificando las distintas estructuras de mando de la defensa y asumiendo amplísimos poderes ejecutivos. Y no se trató de una simple cuestión de cambios constitucionales y organizativos. Churchill trajo consigo sus extraordinarias

Los liderazgos y el curso de la historia

E

xcelente recordatorio a quienes creen que pueden prometer mucho, con tal de ganar votos, ignorando los límites del poder. Una reflexión a propósito de la presión que sufre Obama.

Los poderes de Obama y de su Congreso son amplios y es mucho lo que pueden hacer. Pero todos esos poderes están establecidos dentro de unos límites y los líderes deberían ser humildes al respecto.

“Las corrientes de la historia iban en contra de una supremacía católica en Europa. ¿Qué significa eso para la política de hoy? Para mí, significa que deberíamos renegar de nuestra patética obsesión con las personalidades políticas y burlarnos del sensacionalismo de los tabloides y de los talk-show por ser lo que son: un insulto a nuestra inteligencia.ˮ dotes para la retórica y el lenguaje, las mayores desde el propio Shakespeare, y de un poder tan electrizante que si uno escucha todavía hoy las grabaciones de sus grandes discursos de guerra resulta difícil no llorar un poco (yo desde luego lo hago). El nuevo primer ministro movilizó a la lengua inglesa y la envió al combate. Sus visitas a las casas bombardeadas del East London, sus vuelos sorpresa para visitar a las tropas en Egipto, su increíble interés por las nuevas armas, por las nuevas formas de hacer la guerra, por los nuevos medios con que poder derribar a los enemigos fascistas revitalizaron a la nación británica, y también a muchas naciones menores. No tiene nada de extraño que encabece regularmenwww.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

te las encuestas norteamericanas y británicas sobre la figura más significativa del siglo XX. Fue un hombre que estampó su sello sobre los asuntos del mundo. ¿Pero realmente fue él -o cualquiera de los otros Grandes Hombres- tan decisivo como para alterar las corrientes de los asuntos del mundo? Esta es una cuestión que no ha dejado de llamar la atención de historiadores, filósofos y estudiosos de la ciencia política, y con razón, ya que plantea la causalidad de los cambios a lo largo del tiempo: ¿qué es lo que, en definitiva, cambia el curso de la historia? Curiosamente, el mayor desafío a la teoría del liderazgo de Carlyle llegó de su contemporáneo victoriano, de aquel inmigrante, el

anti-idealista filósofo de la historia y de la economía política, Karl Marx. En los párrafos iniciales de su clásico El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, nos ofrece estas famosas líneas: “Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen como les gustaría hacerla; no la hacen bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias ya existentes, dadas y transmitidas por el pasado”. Qué imponente sentencia. Marx captura en ella la potestad de acción propia del empeño humano al tiempo que nos recuerda cómo hasta los más poderosos están limitados por la geografía y por la historia. Y así ocurrió con Churchill. A pesar de todos los poderes que congregó bajo su autoridad, no pudo impedir que la Blitzkrieg nazi (guerra relámpago) se extendiera por Europa. No pudo impedir la impresionante conquista japonesa de gran parte del Imperio Británico en el Extremo Oriente. No pudo impedir que el Ejército Rojo engullera toda la Europa del Este. Y no pudo, a pesar de su bravura, impedir el declive y la caída de su amado Imperio Británico. En síntesis, los logros de Churchill como líder durante la guerra fueron asombrosos, pero no pudo alterar las poderosas corrientes de la

historia y tuvo que ejercer su acción política dentro de los límites que había heredado. En los años cuarenta existían ya unas profundas fuerzas en acción -como las del surgimiento de Asia y el relativo encogimiento de Europa- que estaban comenzando a cambiar el paisaje geopolítico del planeta y que hoy prosiguen su avance. Realmente, la maravilla es que Churchill y su relativamente pequeña isla-Estado consiguieran tanto, y durante tanto tiempo. Ese punto de vista práctico acerca de las limitaciones naturales de todo líder y de todo gobierno, ¿no es acaso válido para cualquiera de nuestros Grandes Hombres de la Historia? Baste dar un repaso a los principales candidatos del siglo precedente. Hitler atropelló a Europa en su camino, pero cuando en 1941 entró en guerra contra la URSS y Estados Unidos -mientras combatía aún contra el Imperio Británico- su “Reich de los Mil Años” fue arrollado por fuerzas más numerosas. Mussolini afirmó a finales de 1943 que la historia había agarrado a Italia por el cuello; lo que realmente había estrangulado a Italia eran los regimientos angloamericanos curtidos en el combate. Stalin sobrevivió a la Operación Barbarroja porque sus ejércitos tenían el mejor armamento antitanques del mundo. Años más tarde, Kennedy y Johnson perdieron en Vietnam porque luchar contra ejércitos de guerrilleros en densas junglas resultaba inútil y porque Occidente estaba en retirada de Asia. Cuatro siglos antes, el todopoderoso Felipe II de España había enviado a su infantería castellana hacia el norte para sofocar la revuelta de los protestantes holandeses. Pero las corrientes de la historia iban en contra de una supremacía católica en Europa. ¿Qué significa eso para la política de hoy día? Para mí, eso significa que deberíamos renegar de nuestra patética obsesión con las personalidades políticas y burlarnos del sensacionalismo de los tabloides y de los talk-show por ser lo que son: un insulto a nuestra inteligencia. Por supuesto que los medios tie-


mundanas

nen el deber de informar con rigor, pero también el de poner las cosas en su contexto. ¿Anuncia la llegada de la coalición de conservadores y liberaldemócratas en Reino Unido una nueva era? Uno lo duda, ya que ellos, a su vez, tienen que lidiar con déficits masivos, con la cuestión de la inmigración y la retorcida relación con Europa. ¿Es muy diferente el papel de Putin en Rusia? Ciertamente sabe cómo meter a banqueros en la cárcel, fastidiar a las compañías energéticas occidentales y endurecer la actitud de sus fuerzas armadas; pero ¿qué puede hacer para acabar con el alcoholismo generalizado, la desintegración demográfica, el insoportable clima, los murmullos de las minorías y las incompetencias de un orden social sin incentivos? Tales conclusiones nos llevan lógicamente a algunas consideraciones acerca de la trayectoria de la reciente Administración de Obama. Sus políticas han sido, en esencia, las del control de daños y el reparar los mástiles del barco. ¿Cómo hubiera podido ser de otro modo? Ocuparon sus despachos cuando el sistema bancario norteamericano y el orden financiero internacional parecían próximos al colapso. Heredaron una guerra imposible de ganar en el Hindu Kush y todavía tienen que calcular cómo manejarla a largo plazo. También han heredado desastres medioambientales, no causados pero seguramente agravados por regulaciones poco exigentes y por el abusivo despilfarro de nuestros recursos naturales. Gobiernan un país cuyo entramado social, especialmente en muchas ciudades del interior, está gravemente dañado y carente de fondos para su reparación. Y ellos, al igual que todos los que presenciaron maravillados la impresionante campaña electoral de Obama, ocuparon ese agitado campo político y económico demasiado influidos por expectativas excesivas y promesas exageradas. Los poderes del presidente norteamericano y del Congreso (si decide cooperar con él) son amplios y es mucho lo que se puede hacer para mejorar los asuntos nacionales e internacionales. Pero todos esos poderes están establecidos dentro de unos límites y los líderes nacionales deberían ser humildes al respecto. Y, quién sabe, quizá esté llegando el tiempo en el que incluso los ensimismados políticos norteamericanos puedan leer algo del primer Karl Marx y meditar sobre su observación de que los hombres “solo” hacen la historia bajo circunstancias ya existentes y transmitidas por el pasado. Entonces podrían ser un poco menos charlatanes con sus promesas de ir a transformar el mundo si fueran elegidos.

A 65 años de la derrota del nazismo

L M

a conducta humana sigue siendo un misterio, dice Fuchs al recordar las atrocidades cometidas por la Alemania nazi en la década del 40 del siglo pasado. Historias que se repiten.

ayo de 1945: la Alemania nazi derrotada, su ideología vencida, el fin de la Segunda Guerra Mundial. Fueron seis años de guerra, sesenta millones de muertos. Han pasado 65 años. Mucho se ha escrito sobre la tragedia, el conflicto bélico, las víctimas, la destrucción. Desde esa fecha hasta la actualidad, los conflictos y las guerras en nuestro mundo no cesaron y las víctimas se siguieron multiplicando. ¿Quiénes son las víctimas? Algunos investigadores incluyen en la categoría de “muertes en guerras y conflictos” sólo a los muertos en “campos de batalla”. Algunos excluyen muertes causadas por bombas y muchos no consideran a aquellos seres humanos muertos por hambrunas o enfermedades, resultado de enfrentamientos y otros conflictos armados. Las discusiones son interminables y complejas. Pero lo que no deja de inquietarme es el empecinamiento que tenemos por deshumanizar a estas víctimas. Se habla casi siempre de guerras entre ideologías o en contra de ellas. Se justifican y explican por motivaciones geopolíticas y económicas. Siempre excusas para alejar el fantasma que nos aterra como seres humanos: nuestra propia agresividad, injustificable, siempre. No puedo dejar de remitirme a mi propia experiencia. De niño, oía hablar de la Guerra Civil Española, de la lucha armada entre nacionalistas y republicanos. De la crueldad de los enfrentamientos, de los muertos que éstos provocaban. Pero esos muertos sólo eran franquistas o republicanos. Se trataba de ideologías enfrentadas, no de compatriotas que se aniquilaban, de seres humanos enfrentados de la manera más terrible. No eran españoles contra españoles, campesinos luchando contra campesinos, hombres de ciencia contra hombres de ciencia, vecinos contra vecinos. Sólo ideologías. Este argumento fue utilizado y sigue siéndolo a la hora de explicar lo inexplicable. Yo mismo tardé muchos años en poder deshacerme de todas las excusas y

justificaciones y enfrentar el dolor y aceptar que se trató de hombres contra hombres. O más bien en singular: del hombre contra el hombre. Muchas veces pienso que la necesidad de deshumanizar viene de la imposibilidad de aceptar que el ser humano es el peor enemigo de sí mismo. Esta mirada, la que nos lleva a cuestionarnos el origen de las guerras, o más bien las explicaciones que damos para poder digerir estas tragedias que nosotros mismos generamos, me deja en un lugar distinto frente a la tragedia de la cual fui testigo y víctima. A comienzos del nazismo, las víctimas eran aquellos alemanes que se oponían al régimen. Los primeros campos de concentración fueron para terminar con comunistas, socialdemócratas – éstos constituían una fuerza política muy importante en la Alemania de preguerra– y con aquellos integrantes del propio partido nazi que ejercían alguna oposición interna. Las víctimas del nazismo no fueron sólo judías. A ellas se sumaron los gitanos, los testigos de Jehová, pueblos eslavos, aquellos llamados pueblos asiáticos de la Unión Soviética considerados pertenecientes a razas inferiores y las elites política, intelectual y cultural de Polonia y de la Unión Soviética, incluyendo a numerosos miembros de la Iglesia Católica. El nivel de autodestrucción del pueblo alemán no tuvo límites. En

1942 un joven alemán de 17 años, Helmuth Hübener, fue guillotinado por los nazis en la prisión de Berlín. Arrestado por la Gestapo por distribuir panfletos contra el régimen, fue sentenciado a muerte. La corte que lo juzgó tomó esa decisión basada en que el joven “mostraba una inteligencia superior a la promedio para un joven de su edad”. Por esta razón, debía ser castigado como un adulto. El juez que lo envió a la guillotina no fue juzgado, ya que murió unos días antes del final de la guerra, en un bombardeo. Actualmente un Centro

Jack Fuchs Pedagogo y escritor / Sobreviviente de Auschwitz.

“Muchas veces pienso que la necesidad de deshumanizar viene de la imposibilidad de aceptar que el ser humano es el peor enemigo de sí mismo. Esta mirada... me deja en un lugar distinto frente a la tragedia de la cual fui testigo y víctima.ˮ Juvenil en la ciudad de Berlín lleva el nombre del joven alemán. Una historia que estremece. Una vez más, a pesar de los años que pasan, siguen siendo muchos los misterios que guardan las conductas humanas. Fuente: Página12

www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


Lecturas

Con el Pie Izquierdo

Alex Ayala / Cecilia Lanza Periodistas

18

P

E

ie Izquierdo se lanza desde La Paz para conquistar buenos lectores en todo el país con extraordinarias crónicas.

n un mercado tan repleto de semanarios y periódicos, una revista mensual con unos contenidos de calidad podría hacerse fácilmente un hueco entre los lectores. La idea, en este caso, es lanzar un producto con apariencia y contenido revisteril, un producto que logre marcar la pauta. Para ello, es realmente indispensable presentar temáticas diferenciadas, con un sello propio, alejadas de la habitual agenda de los medios. Mucha gente está cansada de la política, de la economía, de los conflictos de todos los días… y quiere ver también en el papel impreso otras historias en las que pueda verse reflejada. Sin embargo, el tener una buena crónica o un buen reportaje de largo aliento no es sinónimo de éxito. Para captar el interés del lector, los textos deben estar necesariamente acompañados de un diseño de vanguardia, que sea pulcro, ordenado y que cause un gran impacto visual. Con estos dos ingredientes, textos de calidad y un diseño de primera línea, se puede hacer despertar a un público “dormido”, que no adquiere aún este tipo de productos periodísticos en los quioscos simplemente porque hasta el momento no se encuentran en el mercado. Y lo que queremos con esta revista es llenar precisamente ese vacío.

Una de las críticas que pueden hacerse a las revistas mensuales actualmente en circulación es que sus contenidos se asemejan más a los de un semanario que a los de una revista. Por eso, pensamos que nuestra revista tiene que tener un eje bien diferenciado. Lo que planteamos nosotros es crear un magazine con voces múltiples, con historias preferentemente latinoamericanas. ¿Por qué? En primer lugar, tenemos un panorama mediático que le otorga demasiada importancia a lo local, con lo que se mantiene al lector ajeno al resto de realidades que nos rodean –realidades que pueden ser de su interés, pero que se mantienen en un segundo plano–. Como segundo punto, nos gustaría resaltar que, a pesar de que en Latinoamérica cada país tiene características diferenciadas, las historias, en definitiva, son comunes, comunes en el sentido de que pueden llegar a emocionar a cualquiera. Revistas con un afán globalizador como Letras libres (México), Gatopardo (México), Etiqueta negra (Perú) o El malpensante (Colombia), a pesar de manejar una agenda que se aleja totalmente de la coyuntura diaria, tienen éxito en sus países, contando con tirajes impresionantes. No sólo eso. Además, están extendiendo sus tentáculos más allá de sus fronte-

Cortingas La concubinas de Paz se van a España

Literalmente. Y en letras. Las concubinas del diablo, la novela más reciente de Paz Padilla, será presentada en la Casa de las Américas en Madrid, España, confirmó el Grupo Editorial La Hoguera que editó la obra. El autor estará en la presentación de la novela, a la que construyó “en un escenario decimonónico encantado donde se debaten la búsqueda del placer y las heridas del pasado”. Nacido en Pampa Grande, Vallegrande, Paz tiene en su haber “Nel umbral”, “El paraíso de los perdidos” y “Anahí, la tejedora de sueños”.

ras. Y todo esto lo que demuestra es que el público está ciertamente hambriento por hallar otras miradas. La clave para conseguir un buen producto está en los enfoques. Hasta la historia en apariencia más aburrida puede convertirse en un relato increíble si se tocan las notas adecuadas. Un texto periodístico es como un instrumento. Debe de estar bien afinado. Reportajes sobre un estafador excéntrico, sobre una viuda que mata a sus víctimas –sus maridos– con veneno en el café para cobrar seguros de vida, sobre personas que se ganan la vida contando chistes en los velorios o sobre tipos que construyen su sueldo presentándose a ensayos clínicos de medicamentos… no dejan indiferente a nadie. Y el único secreto es su vocación universal, que pueden leerse con interés en cualquier sitio. A menudo, la historia está ahí y no sabemos verla. Y nosotros, con la revista, queremos hacer un esfuerzo por descubrir esas historias que están “ocultas”.

Semana exitosa, a puro cuentos

Así fue la Semana Internacional del Cuento celebrada en la Manzana 1 Espacio de Arte, del 29 de mayo al 4 de junio pasados. En las jornadas vividas de 18:00 a 21:00 participaron Carlos Cova, Roberto Espinal y Gladis Sarmiento de Bolivia; Liliana Cinetto, de Argentina; Ernesto Rodríguez, de España; y Celso Cisto, de Brasil. Cuentos de brujería y muerte, de magia y vida, animaron las jornadas a las que asistieron cientos de niños, niñas y adolescentes, acompañados de sus padres de familia y maestros. Quieren que se repita la experiencia.

La Sinfónica con invitados especiales

La orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz inició su nuevo programa nacional con un concierto en la capital cruceña, poniendo en escena dos obras primas de Bethoven: Fantasía Coral OP 80 y el Triple Concierto. Esta vez, con tres invitados especiales: el estadounidense William Grubb, el violinista Félix Olschofka de la Universidad de San Digo y el músico chileno Eugenio Urrutia. La brillante actuación presentada en el Teatro Eagles School el miércoles y jueves último se repetirá en el Centro Sinfónico de La Paz el 26 y 27 del presente mes.

Visibilizando otros derechos

Las mujeres lesbianas y bisexuales de Bolivia ya no quieren ser vagón de cola de nadie ni de nada. Por eso decidieron organizarse y lanzar su primer campaña de visibilización de sus derechos bajo la consigna de “Yo también…”. La campaña, presentada en la Casa de la Mujer de Santa Cruz el primer viernes de junio, cuenta con el apoyo de la Red de Lesbianas y Bisexuales de Bolivia (LBBOL) y del Proyecto de Fortalecimiento de la LBB. Más información: calle Cochabamba 346, tel. 334-4611.

www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


C

uando Jorge Arturo me pidió que comente Relatos Fluidos el día de su presentación, supe que tenía que comenzar contando que un año atrás (o tal vez más), él me narraba a viva voz estas historias que le estorbaban el consciente y que se avasallaban por salir de entre sus dedos y cobrar vida en una página en blanco. Yo me limitaba a escuchar con atención, mientras sabía con certeza que desde ya, eran dos cosas las que me impresionaban: la fuerza de las historias y la emoción de su autor al exteriorizarlas. Para el oficio de escritor, o tal vez el de cualquier expresión artística, es imprescindible la relación pasional entre el sujeto y el objeto de su creación. Cuando Jorge Arturo me contaba sus Relatos y cómo estos iban naciendo en su cabeza, ya estaba apasionado de ellos y el resultado evidente de este enamoramiento, es el contagio, por ende, yo también me enamoré. Luego, el tiempo que sabe pasar con sabiduría puso en mis manos el resultado final de Relatos Fluidos. Leí encantada, mezclando recuerdos con letras, dándome cuenta de la infinidad de posibilidades que ofrece la literatura y enamorándome de nuevo de cada historia y de sus personajes. El título calza a cabalidad con la índole de la propuesta. No solo fluyen líquidos de toda clase entre las páginas de este libro,

LECTURAS

Relatos que fluyen

N

adie mejor que una escritora para hablar de la obra de otro escritor; sobre todo, si tienen historias en común. Lo comprobamos en la FILSC 2010, al escuchar las palabras que siguen.

sino que fluyen armónicamente las palabras, los personajes, sus acciones y hasta los puntos finales. Por otro lado, el lenguaje que utiliza Jorge Arturo no es pretensioso, ni es altanero, es más bien fidedigno, leal y compañero, es la clase de lenguaje que hace que el lector desmitifique el tabú del escritor como “Dios” y por supuesto disminuye las distancias, logrando incluso, que el receptor se ponga en el lugar de los variopintos protagonistas de los cuentos. Así, de repente, un hombre que ansía con todas las fuerzas de su cuerpo que le caigan las gotas de la menstruación, llega a merecerse y con toda la lógica del mundo que se refieran a él como “ella”. Luego, una dulce, pero decidida muchacha deja en suspenso al lector cuando al final del cuento no se sabe si ella tiene intenciones de enamorar a su tatuador, o simplemente a decirle

su nombre, ambas opciones dejan la puerta abierta para otro relato. Un asaltador violado mientras asalta, un candidato político que muere de sobredosis, un buen hombre, culto, inteligente y condenado por un crimen que sí cometió. De esa

clase son los seres humanos que la cabeza de Jorge Arturo ha creado, de esa clase y más. Son el vecino, el compañero de clase, el tío, todos de carne y hueso, todos reales y accesibles. Asco, pena, rabia, son sentimientos que afloran en la medida en que se van pasando las páginas de Relatos Fluidos. Suspiros, estremecimientos corporales y risas, a veces discretas y otras estrafalarias, son las reacciones físicas que despiertan las palabras de Jorge Arturo. Y, ¿cuál es objetivo de la literatura si no el de suscitar emociones? Relatos Fluidos es pues el lugar donde la literatura cruceña cumple ese gran objetivo. Así pues los invito a fluir por las páginas de este libro, el lugar donde la literatura cruceña cumple su objetivo. ¡Felicidades a Jorge Arturo y a la Hoguera, por darle vida a estas palabras!

Paola Senseve Escritora

www.semanariouno.org

Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


20

www.semanariouno.org Viernes 18 de junio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.