Autonomía, más banderas que recursos El Presupuesto General de la Nación sólo asignará 15% de sus recursos a los 357 gobiernos autónomos reconocidos por la Constitución. El 70% se queda en manos del Gobierno central. A la Gobernación cruceña le llegarán apenas 80 millones de dólares, insuficientes para atender a sus más de dos millones de habitantes, dispersos en 350 kilómetros cuadrados. Pags. 4-9 Santa Cruz, a prueba
Biblioteca Digital
El poder de la Iglesia
José Luis Parada habla de los obstáculos que enfrentará Santa Cruz para hacer autonomía y conservar su modelo de desarrollo. Págs. 4-7
La Unesco lanza la Biblioteca Digital Mundial, una ventana a la historia, literatura y arte de todo el mundo en un solo portal, y gratis . Pág. 18
¿La Iglesia católica perdió terreno en Latinoamérica? Eso creen muchos, al ver el avance del populismo. Un informe muestra lo contrario Pág. 16-17
Semanario Nacional
• Viernes 16 al jueves 22 de julio de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 366 • Bs 5
EDITORIAL
2
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
editorial En teoría...
Sin vueltas
E
antes a manejar vehículo, o una bicicleta y no tener idea de cómo montarla, o miles de otros casos absurdos. Pero no sólo eso. Típico de los nuevos ricos, aunque en nuestro caso ricos sin dinero, optamos por comprar algo que está por encima de nuestras posibilidades y, para colmo, para tenerlo parqueado en la pista, como adornito caro nomás. El caso del avioncito presidencial se complica más si consideramos que, forzados a darle uso, los “súbditosˮ de Evo I tendrán nomás que recurrir a contratar a un instructor extranjero para que adiestre a los pilotos locales en el uso de la nave. Algunos expertos en aereonaútica aseguran que ese contrato no por menos de diez mil dólares al mes, lo que encarecerá aún más el ya elevado costo operativo que demandará poner en el aire al mentado avioncito. Pero más allá de sumar dolaritos, lo que también suman son las dudas sobre una compra sospechosa: ¿por qué no se incluyó en la misma el adiestramiento de pilotos y mecánicos, además de un simulador de vuelo para el entrenamiento? ...hmmmm...
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Gabriela Ichaso (periodista / Idearia) Aníbal Jerez (consultor) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Edson Hurtado (periodista multimedia) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Iván Arias Durán (ciudadano) Andrés Gómez (periodista)
Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diseño&Diagramación: Mitchel M. Jaldin
Sólo un mar de promesas E
l título de una noticia en La Prensa me llamó la atención de manera muy particular. “Se busca piloto instructorˮ. Lo primero que se me ocurrió pensar fue por qué podía ser noticia que alguien busque piloto instructor, ¿acaso no era un asunto más para la sección de avisos clasificados, que para la de noticias importantes? Seguí leyendo y lo que primero fue curiosidad se transformó luego en una risotada. La nota de prensa decía: “El Gobierno busca un piloto instructor que adiestre a los oficiales bolivianos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para el manejo del avión presidencial.ˮ ¡Cómo pues no reírse con semejante notita, después de la polémica desatada por la compra del avioncito francés para el Presidente Evo Morales, por nada menos que 38,7 millones de dólares! Pensé luego, “¡estamos en el país de las maravillas! Lloramos pobreza, pero he ahí que le compramos un juguetito caro al Presi, que ni lo puede usar porque no hay quién lo maneje...ˮ. Es como comprarse un auto superdeportivo BMW sin haber aprendido
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jaquelín Aguilera (Marketing) Jorge Caero (columnista)
Voz compartida
Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
ntre Bolivia y Chile la suerte parece estar sellada: mientras el primero alimenta a sus ciudadanos con sueños de retorno al mar, el segundo repite y mejora el libreto del rechazo. A más de un siglo de la guerra que enfrentó a ambos y que le costó a Bolivia la pérdida de su condición marítima, no hay absolutamente nada que lleve a creer que no sólo se hayan logrado resarcir los daños y heridas provocados a los contendientes por la confrontación bélica, sino que además se haya corregido también el cambio en el mapa geográfico al que obligó el desenlace del conflicto, dejando a Bolivia sin salida al mar. En realidad, el conflicto entre Bolivia y Chile sólo ha servido hasta ahora, al menos en lo que respecta al lado boliviano, para que los gobiernos de turno usen la demanda de retorno al mar como una herramienta más de distracción ciudadana, con yapa para alimentar un sentimiento nacional que pese a todo hace aguas (y no van precisamente al mar), cuando no para que algunos menos patriotas aprovechen la coyuntura en beneficios personales o sectoriales. También, habrá que recordar, para exacerbar disputas políticas que han derivado en extremos como el del “abrazo de Charañaˮ entre dictadores o el derrocamiento de gobiernos democráticamente elegidos.
“Pese a insistir en el discurso del cambio en todos los aspectos del acontecer nacional e internacional, el Gobierno del MAS repite los errores y fracasos de sus antecesores en lo que respecta al tema marítimo y a las relaciones Bolivia-Chile”. Hoy no es la excepción. Pese a insistir en el discurso del cambio en todos los aspectos del acontecer nacional e internacional, el Gobierno del MAS repite los errores y fracasos de sus antecesores en lo que respecta al tema marítimo y a las relaciones de Bolivia con Chile. Con algunas agravantes, incluso, como es fácil de comprobar con una simple revisión de los hechos públicos que han marcado las relaciones entre los gobiernos de ambos países, en la que sobresale el escándalo provocado por el tratamiento dado al caso de las aguas del Silala. Si no hubiera sido la posición firma sostenida por Potosí, es muy probable que Bolivia estuviera lamentando hoy otro recurso perdido. La última reunión sostenida entre delegaciones diplomáticas de Bolivia y Chile solo reafirma lo dicho líneas arriba. Por los resultados expuestos de manera oficial, no pasa de ser otro saludo a la bandera que sirve para seguir emborrachando la perdiz, mientras Chile gana tiempo y Bolivia pierde aguas. Basta detenerse en dos de los trece puntos contemplados en el acta que resume los tres días “de intensas negociaciones en la ciudad de La Paz, con un intervalo que fue aprovechado el martes para inaugurar el puesto aduanero integrado Tambo Quemado-Chungaráˮ, según la nota de La Prensa. Uno tiene que ver con la salida al mar; el otro, con las aguas del Silala. Sobre el primer punto, el acta dice: “Tema marítimo: Considerando los altos niveles de confianza mutua alcanzados, se propondrán y alcanzarán soluciones concretas, factibles y útiles en próximas reuniones.ˮ O sea, nada concreto, fáctible ni útil. Sobre el segunto punto, añade: “Silala y recursos hídricos: Bolivia planteó la deuda histórica, pero como no hubo coincidencias, se reactivó una comisión de trabajo sobre este asunto y se elevará un informe al Mecanismo de Consultas Políticas.ˮ Es decir, tampoco nada concreto, fáctible ni útil. Cómo será de fatuo todo, que el “primer gran logroˮ de esta última reunión fue que Bolivia y Chile dizque “pasaron de la confianza mutua a la confianza plenaˮ. Ni más ni menos que otro abrazo de Charaña, aunque sin uniformes militares ni dictaduras de por medio. Así, Bolivia no avanza. Chile sí. www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
B
olivia inicia un camino autonómico con más centralización de recursos. Los más de 350 gobiernos autónomos sólo recibirán el 15% del PGN, contra el 70% que concentrará el Gobierno central. La Gobernación cruceña arranca con 560 millones de bolivianos.
Autonomía, un proceso
marcado por la necesidad Maggy Talavera Periodista
4
S
tre este modelo y la autonomía, para generar más excedentes, mayor solidaridad y complementariedad”.
in dinero no hay autonomía, aseguran los expertos en el tema. Es que de nada sirve tener competencias reconocidas en un papel, si no se cuenta con el respaldo económico que posibilita ejecutarlas. ¿Este es el caso de Bolivia? Por lo visto hasta hoy, la respuesta es afirmativa, lo que lleva a respaldar lo dicho por otro experto: Bolivia no puede decir que es un Estado autonómico, sino más bien un Estado con autonomías controladas desde el poder central. Un control que no es apenas fiscalización, sino también cercenador y centralizador de recursos, como lo comprueban los presupuestos de los gobiernos autónomos reconocidos por la Constitución.
“El Gobierno no solo ha querido destrozar el modelo cruceño. Ha querido destrozar la economía nacional, porque con la plata que ha gastado en cuatro años -353 mil millones de bolivianos- debería haber logrado que estemos mejor. Pero no es así. Lejos de mejorar, hemos retrocedidoˮ. Si esta es la realidad, ¿de qué autonomía se habla entonces en Bolivia? Definitivamente, no es la autonomía por la que votaron mayoritariamente en junio de 2006 los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija; ni la que avalaron luego, en enero de 2009, Chuquisaca, Cochambamba, La Paz, Oruro y Potosí. Es una autonomía diseñada por el MAS a la medida de su proyecto estatista y centralizador, y que se traduce en la Ley Marco de Autonomías aprobada por la Asamblea Plurinacional a fines de julio. “Solo transfiere problemas”, dice el secretario de Economía y Hacienda de la Gobernación Autónoma de Santa Cruz, José Luis Parada, y remata: “la autonomía no tiene nada que ver con el proyecto político hegemónico del MAS”. Tenga o no algo que ver, lo cierto es que ya hay un proceso autonómico en marcha al que se tendrán que ajustar todos los gobiernos deparwww.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
tamentales y municipales del país. Cómo lo harán y con qué recursos cuentan para arrancar, son apenas algunas de las preguntas que urgen ser formuladas y respondidas. Parada lo sabe y no le hace lance al bulto que le lanzamos. “No tendremos recursos suficientes… arrancamos con un presupuesto recortado de 560 millones de bolivianos”. ¿O sea que es cierto lo que dijo el empresario Humberto Roca, de que Santa Cruz está a punto de cambiar 3.000 millones de dólares, que representan el modelo de desarrollo cruceño, por 80 millones de dólares, que es lo que tendrá la autonomía? Parada no responde de manera directa, pero alude a la interrogante lanzando una advertencia: “Santa Cruz no puede ser truncado por un modelo centralista que quiere destruir un modelo productivo que da viabilidad no solo a nuestro departamento, sino también al país. Lo que falta es buscar equilibrio en-
Usted habla de dos modelos distintos y hasta contrapuestos, ¿cuál de los dos se impondrá, finalmente? Aparentemente, será el que alienta el Gobierno central que es quien tiene la llave del cofre. Si es así, ¿habrá autonomía? El modelo más eficiente será el que se imponga, y esto no pasa por la imposición política. Usted puede tener un modelo político perfecto desde el punto de vista de control político, de control social, de control de la prensa y de todo movimiento, pero no exitoso en el plano económico; es decir, un modelo que no es capaz de resolver el principal problema que es el de la pobreza. Es que no hay modelo político exitoso sin respaldo económico eficiente. El modelo es básicamente la capacidad de generar recursos y empleos dentro de la economía. ¿Está logrando esto el Gobierno con el modelo que quiere imponer? Definitivamente, no; y eso, pese ha haber gozado de una coyuntura internacional favorable y de haber manejado millonarios ingresos, como lo dije antes. Sin embargo, el modelo cruceño –híbrido, si quiere, y con fallas que hay que corregir, sin duda- sí ha sido capaz de generar empleos y de cubrir la demanda departamental y hasta nacional. Es un modelo exitoso. Y yo creo que será el que finalmente se imponga. Por lo visto, esa puja tiende para largo. Mientras tanto, el Gobierno central avanza y sigue recortando recursos y competencias tributarias a los gobiernos autónomos, incluido el de Santa Cruz. ¿Con qué y cuántos recursos arranca su gestión autonómica la Gobernación cruceña? A ver, para hacerlo simple. Nosotros estamos empezando como en 2004 o 2005… la economía ha retrocedido cinco años. Pese a ello, a los recortes sistemáticos que sufrimos, sobrevivimos. Lo seguiremos haciendo, con dificultades sin duda alguna, ya que arrancamos con un presupuesto de sólo 560 millones
de bolivianos. Haremos gestiones para aumentar esos ingresos, recurriendo a la cooperación extranjera y proponiendo alternativas locales. Vamos a continuar con nuestra política 50-40-10 en la distribución de esos recursos, corrigiendo la distorsión que generó la Participación Popular al definir la distribución según la población. Esta modalidad hacía que solo una provincia, Andrés Ibáñez en nuestro caso, se quedara con al menos el 60 por ciento de los ingresos, mientras que otras menos pobladas, como Ángel Sandoval, percibiera apenas el 0,69. Con nuestro modelo, que considera tres variables (producción de hidrocarburos, territorio y población), la provincia que más percibe –y que es Ichilo- se queda solo con el 17 por ciento y la participación de Ángel Sandoval se eleva a 3,6 por ciento. Usted parece estar optimista, pese a las señales adversas que se desprenden de los recortes presupuestarios ordenados por el Gobierno central… Cierto, soy optimista en algunos aspectos, aunque en otros, al igual que la mayoría, soy pesimista. Por ejemplo, en lo que corresponde a la centralización de recursos en el Gobierno central. Mi pesimismo aumenta porque está comprobada la ineficiencia en el manejo de esos recursos, que impide generar inversiones y excedentes. Si el Gobierno no cambia esta política de centralización de recursos y no frena el gasto discrecional de los mismos, apostando más bien por inversiones que aseguren retornos, lo que llamamos proyectos de impactos apreciables, nos irá mal a todos los departamentos y al país. El Gobierno está obligado a reconducir su modelo, a considerar mejor al modelo cruceño que sí ha tenido resultados exitosos. Puede no hacerlo y optar por imponer su modelo a la fuerza, pero está claro que la centralización de recursos y el comunitarismo exacerbado no tienen nada que ver con la autonomía. Y no tendrá éxito. Pero, ¿cuál modelo cruceño? Usted sabe que hay muchas críticas y dudas al respecto…
ESTADO DE DERECHO Es verdad, muchas veces preguntan cual modelo y lo critican. Yo les pido, a ver, que nos muestren otro departamento que tenga el nivel de migración que tiene Santa Cruz y la capacidad de cobertura de servicios y de seguridad alimenticia que éste posee, y que le ha permitido generar excedente e inclusión, como lo demuestran los cientos de miles de inmigrantes que llegaron desde todas las partes del país, muchos de ellos sin más capital que su fuerza de trabajo, y hoy son exitosos productores y empresarios. ¿Acaso esto no es resultado de un modelo exitoso que puede ser replicado? El modelo cruceño está cumpliendo con el principal objetivo de tipo productivo, eficiente e inclusivo. Y no se trata de inventar la pólvora. Lo que pasa es que muchas veces, hasta los cruceños, negamos esta capacidad que ha tenido Santa Cruz de generar excedentes e inclusión. Se quejan, por ejemplo, de que Santa Cruz quiere todo para sí. Un solo ejemplo echa por tierra ese prejuicio: el de las regalías petroleras, una lucha cruceña que le aseguró el 11 por ciento y un 89 por ciento para el resto del país. Aquí ya hay un primer concepto de lo que es desarrollo equilibrado interno en el departamento y solidario con el país. Otro ejemplo es el de la distribución de los ingresos tributarios: Santa Cruz genera 40 por ciento de esos ingresos, pero percibe de retorno una ínfima cuantía, mientras que la mayor parte se redistribuye en el resto del país. ¿Cuál otro modelo ha logrado estos resultados en el país? Y con todas sus fallas, el modelo de Santa Cruz ha sido capaz de generar un crecimiento acelerado que se refleja no solo en su aparato productivo, sino también en la calidad de sus servicios básicos. El 95 por ciento de la población tiene agua potable en Santa Cruz, esto sucede en pocas regiones en Latinoamérica. El servicio de energía eléctrica cubre casi todo el departamento. Y con eficiencia, como lo demuestra el grado de satisfacción de los beneficiados con los servicios: 87 por ciento en el caso de Saguapac, según estudio de la CAF; y más del 90 por ciento en el caso de la CRE. Quiere decir que la estructura cooperativa de Santa Cruz es uno de los factores que ha permitido tener un servicio eficiente. Por lo tanto, ya tenemos ahí una aproximación a la definición del modelo cruceño: estructura productiva eficiente e instituciones fuertes. Si es un modelo con más ventajas que desventajas, ¿por qué el Gobierno no sólo no lo toma como referencia para replicarlo, sino que además hace todo para destruirlo? Lo primero que hay que aclarar
José Luis Parada es el secretario de Economía y Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz. Naide mejor que él para saber cómo costará hacer autonomía. Hay poco dinero.
es que el Gobierno, por lo visto en estos cuatro años y medio, no solo ha querido destrozar el modelo cruceño. Ha querido destrozar la economía nacional, porque con la plata que ha tenido, deberíamos estar mucho mejor. En estos cuatro años, el Gobierno ha gastado cincuenta mil millones de dólares, lo que equivale a la suma de lo gastado en15 años por los gobiernos anteriores. Quiere decir que el Gobierno del MAS ha gastado en un año lo que otros gastaron en cuatro años, y no estamos mejor que hace cuatro años, ni cuatro veces mejor, para hacer un cálculo simple. Esto quiere decir que la pretensión del Gobierno no va solo a liquidar el modelo cruceño, sino a liquidar al país. Y esto es lo peligroso. Por eso insisto: es necesario una reconducción del modelo estatista y comunitarista que el Gobierno quiere imponer. Si no lo hace, no sólo fracasará en su plan económico, sino también en su proyecto político. Porque además hay una variable que parece no estar siendo tomada en cuenta por el Gobierno: si la economía no está globalizada, es imposible generar excedentes, ganar y mantener mercados. Y lo otro: el estatismo puro ha fracasado ya en otros países. Yo insisto en ser optimista, a pesar de todo, sobre todo considerando las perspectivas que tiene Santa Cruz al ser uno de los vecinos más próximos de Brasil que, en quince años más, será la cuarta potencia en el mundo y un gran mercado para los productos bolivianos. Usted apunta otra vez la necesi-
en el tema del IDH, luego que el Gobierno decidiera modificar su concepto. El IDH fue creado para ser destinado a la inversión pública, pero el Gobierno alteró este sentido, se apropió del 75 por ciento de los ingresos del IDH y los destinó a su política social, que no es otra cosa que gasto corriente y no inversión pública. Esto no se había dado jamás en la vida… pero es parte de su política de descapitalización de las instituciones que hacen autonomía. Y no sólo eso. Con otro mecanismo simple de emisiones de notas de crédito fiscal, que no vienen a ser sino bonos de deuda, también le saca a los municipios 20 por ciento y a las universidades cinco por ciento. En dos años emite 10 mil millones de bolivianos, que equivalen al diez por ciento del PGN. Y le recorta dos mil millones a los municipios y 500 millones a las universidades. En los cuatro años de Gobierno, todas las medidas que ha tomado el MAS han sido para debilitar el movimiento autonómico, que ya estaba constitucionalizado. Es aquí donde debemos establecer claramente que el modelo que utiliza el Gobierno en
“Muchas veces, hasta los cruceños negamos la capacidad que ha tenido Santa Cruz de generar excedentes e inclusión, pero ¿cuál otro modelo en el país ha logrado los resultados alcanzados por el modelo cruceño? Con todas sus fallas, este ha sido el único capaz de generar crecimiento acelerado”. dad de una reconducción del modelo del Gobierno, ¿su optimismo lo lleva a creer que eso sea posible? Por lo visto hasta hoy, nada hace pensar en esa posibilidad, ni en la vigencia de autonomías plenas que, aunque figuran en la Constitución bajo otro tono, son contrarias al centralismo del MAS. Cierto. Las autonomías son contrarias al modelo hegemónico del MAS. Basta revisar la Constitución para comprobar que las competencias privativas del Gobierno central consumen 70 por ciento del Presupuesto General de la Nación. Si a eso sumamos la deuda y otras cifras, tenemos que las autonomías –estamos hablando de 350 gobiernos autónomos, entre gobernaciones, municipios y universidadessolo manejarán el 15 por ciento del Presupuesto General. Este aspecto es el que el Gobierno no quiere mostrar, porque deja en evidencia que lo único que está transfiriendo a los gobiernos departamen tales y municipales son problemas, y no autonomía. Y esta transferencia de problemas ya la hemos visto
el campo político es muy distinto al que aplica en el marco económico. Esta es la gran contradicción con la que tendremos que pelear a partir de ahora en este proceso que se inicia. Es acá donde debemos tener la capacidad de ser imaginativos para generar recursos en función al potencial de cada departamento. Y esto lo tendrá que hacer cada departamento, porque definitivamente el TGN no está en condiciones de asignarnos los recursos necesarios. Al contrario, mientras pueda nos va a seguir quitando recursos para reforzar lo que son básicamente las competencias privativas del Gobierno central, básicamente Defensa y Gobierno, y para solventar a las empresas estratégicas públicas que se transformarán en simples generadoras de gastos y no de excedentes para redistribuir. Dicen que la oficina creada para que la dirija Juan Ramón Quintana tendrá más recursos que la Gobernación de Santa Cruz… No creo que llegue a esos niveles. Lo que sí preocupa y es evidente es que se está jugando con una instituContinúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho Viene de la página anterior
6
ción, en este caso con las Fuerzas Armadas. Y no es que crea que no las Fuerzas Armadas no puedan jugar un rol importante en el desarrollo del país. Ellas tienen un gran potencial productivo y, si se les da la posibilidad de incorporarse al proceso productivo, pueden ser un gran apoyo al desarrollo del país. Pero esa incorporación debe ser como complementariedad con los gobiernos departamentales y municipales, y con un alto nivel de racionalidad, en el que primen los intereses nacionales y no los políticos. No podemos olvidar que tienen una tarea pendiente aún en el resguardo de nuestra soberanía, de nuestras fronteras hoy abandonadas, de nuestros recursos naturales. Paradójicamente, una de las más afectadas por los recortes presupuestarios han sido las Fuerzas Armadas. Por lo visto, lo que es un hecho es que las gobernaciones contarán con menos recursos y más problemas, ¿dependerá su supervivencia de la capacidad imaginativa que tengan para generar sus propios recursos? ¿Qué puede hacer, por ejemplo, la Gobernación de Santa Cruz para paliar los recortes? Esa es la tarea que todos tenemos pendiente ahora. Veamos, para comenzar, los dos extremos: Santa Cruz y Potosí. Si Potosí asume que le están pagando muy poco por sus regalías mineras, puede pensar en crear un fondo minero de desarrollo con los excedentes y aspirar a salir de la pobreza. Lo mismo Oruro, o Tarija con los hidrocarburos, o Cochabamba con su capacidad industrial. Y convencer al Gobierno a apoyar esos proyectos de desarrollo. Lo que no puede seguir repitiéndose es lo que sucede ahora con Mutún en Santa Cruz, que sigue frenado; o lo que ya pasó con el GLN, una oportunidad perdida. Esto solo se podrá evitar si el Gobierno central sale de su lógica de concentración de poder, o de hacer negocios únicamente entre gobiernos políticamente afines y amigos. Esa es una lógica que rompe con todas las estructuras de la economía. En el caso de Mutún, ¿será cierto que sigue frenado porque los gobiernos de turno se resisten a un proyecto que le permitirá a Santa Cruz aumentar a 60 por ciento su aporte al PIB nacional? Es posible que pueda primar esa lógica. Pero es absurdo que sea así, porque al frenar un proyecto que fortalecerá el desarrollo de Santa Cruz se está frenando también el desarrollo de Bolivia. ¿O acaso no es cierto que si le va mal a Santa Cruz le irá mal también a Bolivia? El año pasado quisieron hacer eso al prohibir las exportaciones agrícolas y agroindustriales generadas en Santa Cruz; después, aprobando www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
U
“Se nos pasó el cuarto de hora”
A ver, lo primero que se me ocurre decir es que así como Dios es eterno, la autonomía es irreversible. Por lo tanto, esta debe caminar sí o sí. Es cierto que hemos tenido muchos altibajos y seguramente los seguiremos teniendo, y superando. Santa Cruz siempre ha sabido superar obstáculos para lograr su desarrollo, como lo hizo en la lucha por las regalías, creando un modelo que funcionó y que le permitió pasar de cincuenta mil personas a más de un millón seis-
del país, según datos de las Naciones Unidas. Esto se refleja en una realidad en la que casi el 95 por ciento de las comunidades campesinas tiene agua potable, el 83 por ciento de su territorio (370.000 kilómetros cuadrados) tiene tendido eléctrico, fortaleciendo ciudades intermedias. Acá está el tema del emprendedurismo. En Santa Cruz se ha creado la mayor cantidad de ideas productivas y se ha logrado gran eficiencia en la creación de cadenas productivas, como es el caso de la soya que va desde un pequeño productor hasta las exportaciones, generando excedentes en casi ochenta y cinco por ciento del proceso. Esto también va acompañado de algo que es merecedor de un tratamiento especial, que es el de la institucionalidad cruceña. El tema de las creaciones de las cámaras de Industria y Comercio, Agropecuaria del Oriente, también en actividades
sociales, fue creando -con todos los desajustes y vaivenes de tipo socialuna mística de trabajo en la que se priorizaba el emprendedurismo de la gente. Esto hizo que esa migración que llegó a Santa Cruz en busca de mejor vida, y que fue bien recibida, encontrara oportunidades y lograra éxito, como lo demuestra un trabajo reciente del IBCE. Hay que señalar además que la gran mayoría de los migrantes que llegaron a Santa Cruz no tenían mayor capacitación, sólo sabían sembrar y cosechar, llegaron directamente a trabajar en la agricultura. Pero el desarrollo de ésta en la región comenzó a demandar mano de obra especializada, otro incentivo para los agricultores que, emprendedores natos, no dudaron en capacitarse, en adquirir otras habilidades que les permitieron no solo acceder a mejores oportunidades en Santa Cruz, sino también fuera del país. Esto ha hecho que Santa Cruz se convierta en un gran generador de mano de obra especializada y, además, en el primer receptor de bolivianos que luego migran hacia el exterior. Santa Cruz ha cumplido por lo tanto un doble papel. Primero, el de acoger a toda esa gente que buscaba mejores días, capacitándola como mano de obra especializada; y segundo, el de garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos, ya que genera el 60 por ciento de los alimentos que demandan y consumen los bolivianos. Son hechos que nos permiten mirar hacia adelante con optimismo, a pesar de las dificultades que enfrentamos hoy y a pesar también de tener al frente un modelo
la importación de productos que se producen en la región. Una pésima opción, porque al importar estamos demandando divisas, mientras que al exportar generamos divisas. Esto no afecta solo a Santa Cruz, sino a la economía de todo el país. Lo estamos viendo también en el caso de los hidrocarburos: no se cumplieron las inversiones que demandaba el sector, bajó la producción y, de ser
un país que se abastecía, pasamos a ser uno que importa. Solo en 2009 el TGN tuvo que erogar 500 millones de dólares para importar gasolina y diesel. Estos son ejemplos de una política mal empleada, del error de tomar decisiones económicas bajo criterios políticos, de no invertir donde se genera mayor utilidad. El resultado es malo para el país y afecta a todo el pueblo, como lo demuestra
ya la falta de excedentes en el Tesoro General de la Nación. Imagínese, de tener un superávit pasamos a tener un déficit de 6.500 millones de bolivianos, y todo por la aplicación de políticas equivocadas. Ahora resulta que es común ver a la gente haciendo cola para comprar gasolina, cola para comprar gas… hemos retrocedido. Si el panorama es tan adverso y afecta a todos, ¿por qué es tan
na inquietud central nos llevó hasta el despacho que José Luis Parada tiene en la planta baja del edificio de la ex Cordecruz, de la ex Prefectura y hoy de la Gobernación Autónoma de Santa Cruz. Queríamos saber con cuánto dinero arrancaba la primera gestión autonómica cruceña y si ese monto, amenazado con nuevos recortes desde el Gobierno central, garantizaría la autonomía. Ya se sabe que sin dinero, no hay autonomía posible. Lo que derivó tras la primera pregunta fue mucho más que una respuesta puntual. Parada se explayó en un análisis previo sobre el modelo cruceño, el modelo del Gobierno central, la economía regional y del país, que merece ser reproducido textualmente, sin recortes de ningún tipo. “Suficiente tenemos ya con los recortes presupuestarios”, diría Parada si estuviera al tanto de esta entrega. A continuación, el análisis del secretario de Economía y Hacienda de la Gobernación Autónoma de Santa Cruz.
cientas mil personas en cincuenta años. En otra circunstancia, esto hubiera provocado una explosión demográfica y generado más pobreza extrema. Lo que quiero decir es que, con todas las fallas de su modelo, Santa Cruz ha conseguido estabilizar y sobre todo manejar variables muy complicadas de migración que nos permiten afirmar ahora, después de cincuenta años, que es el departamento con mayor desarrollo humano
“Lo preocupante es que el Gobierno está optando por un modelo que ya fracasó y del cual están saliendo los regímenes comunistas, como Cuba. Por eso arranca con una ley como la de Autonomía...”
estado de derecho económico distinto, que alienta el Gobierno central, y que contrasta radicalmente con el modelo cruceño. En este momento hay dos grandes modelos que se confrontan. Tenemos por un lado un modelo estrictamente estatal, que busca consolidar el Estado productor, siguiendo políticas de corte socialista y comunista que ya han fracasado en otros países (es el caso de Cuba, cuya producción agrícola ha retrocedido ciento cinco años), porque no pudieron sostener y menos ampliar su modelo de producción. En el otro extremo tenemos un modelo que se basa en el manejo liberal de la economía, excesivamente liberal, que hace aguas por todos lados, como lo muestra la reciente crisis en su sistema financiero que se traduce en la caída de bancos, grandes pérdidas que afectan a la economía mundial y general un grave problema social. La pregunta es, ¿dónde nos ubicamos nosotros, dónde se ubica el Gobierno, hacia dónde va su modelo? Hacia un modelo estatista, por cierto, contrario al modelo que mantiene Santa Cruz desde hace décadas y que se ajusta más a la economía social de mercado. Un modelo que se consolidó a pesar de tener al frente un sector público relativamente débil, al que no le prestaba atención ni siquiera para saber cuánto dinero manejaba y cómo lo hacía, y al que suplió con un sector privado emprendedor que, vía su institucionalidad, creó las condiciones de atracción y seguridad jurídica necesarias para la inversión pública y extranjera. Lamentablemente, este modelo cruceño se enfrenta hoy a un modelo comunitario alentado por el Gobierno, cuyo primero efecto ha sido un bajón en los parámetros de eficiencia logrados antes. Es bajo este panorama que toca considerar la pregunta que me formula sobre en qué condiciones arrancamos el proceso autonómico desde la Gobernación. Lo primero que hay que tener en claro es que el sector de hidrocarburos es el que genera la mayor cantidad de ingresos para las poco más de trescientas cincuenta instituciones públicas autónomas que funcionan en el país. Hablamos de 337 municipios, de nueve gobernaciones departamentales y de 11 universida-
des. En total, estas manejan el 60 por ciento de la inversión pública. Son las instituciones que están cerca de la gente, en contacto directo con la población y las que generan los proyectos de desarrollo. Aquí tenemos que establecer claramente que si la nacionalización fue una buena política, la administración ha sido pésima. Y esto se refleja en los números: mientras que en 2008 el Presupuesto General de la Nación (PGN) contempló 12.500 millones de bolivianos en ingresos generados sólo por hidrocarburos, el mismo bajó a 7.111 millones de bolivianos para lo que va de 2010. Es una reducción del 45 por ciento en los ingresos al PGN, en menos de dos años, provocada por el vaivén que caracteriza a los precios internacionales del petróleo y, también, por la total falta de políticas
de incentivo a la inversión privada, ausencia de seguridad jurídica para los inversionistas, que son los que complementan con sus capitales la inversión pública destinada sobre todo a infraestructura y servicios. Lo preocupante es que el Gobierno central está optando por un modelo que fracasó, y del cual están comenzando a salir los regímenes socialistas, como el de Cuba, por ejemplo. Acá se pretende arrancar con una Ley Marco de Autonomía que no incluye, para comenzar, un informe claro del PGN, en el que se detallen ingresos y ejecución en 2009 y lo que va de 2010; y menos un análisis de cuánto se gastó para cubrir las competencias privativas del Estado, por citar un caso. Es bueno recordar que las competencias privativas incluyen las que contemplan Defensa, Cancillería, Gobierno y empresas públicas estratégicas que, lamentablemente, consumen gran
etc.- está condenando su programa al fracaso y arrastrando con él al país. Hay un dicho que reza que el que por su gusto muere, que lo entierren parado. En este momento hay grandes contradicciones en el modelo del Gobierno, como lo demuestra el caso de Potosí, donde no se concibe que, a pesar de tener precios muy favorables en minería, su principal actividad, siga siendo el departamento más relegado del país. Quiere decir que hay mala distribución de ingresos, mala redistribución de los excedentes que genera la minería. Allí, como en el resto del país, el reto está en la autonomía, en la capacidad de contar con una política tributaria justa y apropiada para cada región, con una coordinación permanente con el Gobierno central y mejor aprovechamiento de los créditos externos, destinando los recursos o excedentes a políticas de desarrollo humano.
Una de las mejores pruebas del fracaso del modelo del Gobierno está en el balance de los últimos cinco años. Pese a la gran bonanza que vivió el país, favorecido con un incremento de 160 por ciento en su Presupuesto General de la Nación –en cinco años pasó de 40 mil millones de bolivianos a más de 105 mil millones- no hay mejor salud, ni mejor educación en Bolivia. Lo que queda en evidencia es una deficiente administración de esos recursos. Este Gobierno ha gastado en cuatro años lo que otros gastaron en quince años. Según datos de la Ley Financial y los reportes de ejecución presupuestaria por año, se tiene que desde 1991 hasta 2005 se gastaron 358 mil millones de bolivianos. Son casi 50 mil millones de dólares en quince años. El Gobierno actual, en contraste, ha gastado una suma casi similar, 353 mil millones de bolivianos, en solo cuatro años. El gran problema es que se nos pasó el cuarto de hora. Es con esta realidad la que nos tocará lidiar. No son muy buenas perspectivas las que tenemos al frente, sobre todo si somos conscientes que este año no será mejor que el año pasado y el próximo tampoco lo será respecto al presente. Lo único que nos resta es crear conciencia sobre la urgencia de aprobar una mejor asignación de recursos. Porque hay algo muy claro: independiente del nivel político o de quién mande en tal o cual departamento o municipio, la gente querrá administrar sus recursos y no estará dispuesta a que desde el centralismo le digan qué hacer con sus ingresos. Lo que también hay que tener en claro es que la autonomía es un proceso, tal como lo fue el de la lucha por las regalías petroleras. Y que es un proceso irreversible, cuya marcha no depende de una u otra persona en particular; no es una cuestión de personas. Además, no es que el proceso está iniciando ahora con la puesta en marcha de las gobernaciones departamentales; ya comenzó antes con las universidades y con los gobiernos municipales.
difícil articular una propuesta entre los gobiernos autónomos, que tenga más fuerza ante el Gobierno central? Ya hemos hecho algún trabajo con otras gobernaciones. Y estoy seguro que lo seguiremos haciendo, por que no habrá recursos y la necesidad nos obligará a ponernos de acuerdo, independiente de la opción política. Mire, el gobernador
de Cochabamba ya adelantó que no podrá ejecutar más del 50 por ciento de su presupuesto. Lo mismo pasará en otras gobernaciones e incluso en los municipios, en los que ya se prevé un quiebre muy grande por falta de recursos. ¿Qué harán los gobernadores y alcaldes para atender las demandas de la gente? Tendrán problemas y esto afectará a todos, incluso a los gobierno que están en
manos del MAS. En el caso de los municipios, por ejemplo habrá que preguntarles a los 240 alcaldes que son del MAS cómo enfrentarán la caída de sus ingresos y aún más: el déficit alto que no permitirá el cumplimiento de los POA. ¿La Gobernación de Santa Cruz tiene alguna propuesta? Estamos trabajando varias alternativas. Una de ellas es reconsiderar la
distribución establecida en la Participación Popular, que destinaba 25 por ciento de los recursos para el TGN. Nosotros sugerimos que sea 50 por ciento para el TGN y 50 por ciento para los gobiernos autónomos, a ser distribuidos en 24 por ciento para los gobiernos municipales, 20 por ciento para las gobernaciones departamentales y 6 por ciento para las universidades del sistema nacional.
cantidad del Presupuesto: alrededor del 70 por ciento del PGN. Si a esto añadimos los montos que van a cubrir la deuda fiscal, es fácil deducir que lo que resta para los gobiernos autónomos es nada. El panorama se complica si consideramos además la falta de flexibilización de las normas centrales para la captación de recursos propios por parte de los gobiernos autónomos. Nada se podrá resolver si éstos no gozan de capacidad legislativa tributaria, central para el desarrollo de las autonomías. Si el Gobierno central sigue enfrascado con su política de desarrollo comunitario, que muestra bajos índices de producción e ingresos, como se ve en el sector hidrocarburos -que además ha perdido capacidad de cubrir el mercado interno con GLP, petróleo, gasolina,
“En 2008 el PGN contempló 12.500 millones de bolivianos en ingresos por hidrocarburos, pero en 2010 bajó a 7.111 millones de bolivianos. Es una reducción del 45 por ciento en los ingresos al PGN, en menos de dos años.”
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
Cinco leyes, un funeral y la lucha continúa
D
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
8
L
icen que el proceso autonómico es irreversible. Cierto, pero no será fácil cubrir los tramos que lleven a su consolidación. Lo muestran las leyes fundamentales que está aprobando el MAS, entre ellas la Ley Marco de Autonomía. Seleme dice que es un freno.
as cinco leyes fundamentales del MAS -del Órgano Judicial, del Órgano Electoral, del Régimen Electoral, Tribunal Constitucional y de la Ley Marco de Autonomía- tienen una sombría contracara: la del funeral por el deceso de lo que pudo haber sido un moderno Estado Social, Democrático de Derecho y Autonómico. Fue asesinado lentamente durante cuatro años y medio, en virtud de una mayoría electoral democrática, circunstancial y transitoria como deben ser todas en democracia. Nada que festejar si esas cinco leyes le dan al oficialismo el pase para el control total de su Estado Plurinacional, tanto o más excluyente que los anteriores. Y el funeral tiene lugar porque el MAS y sus hombres desecharon desde el
El Cristo Redentor, ubicado en el segundo anillo y avenida Monseñor Salvatierra, fue testigo de las movilizaciones cruceñas por una autonomía distinta a la aprobada por el MAS.
La concentración
del poder, único fin
“A nadie debería asombrarle el oxímoron de la autonomía centralista del MAS a partir de la Ley Marco ya promulgada. Sumada a las otras cuatro -Órgano Judicial, Órgano Electoral, Régimen Electoral- se convierten ellas en la única gestión exitosa de su gobierno: la concentración del poder total hacia el autoritarismo antidemocrático”. primer momento tanto la democracia como la autonomía, para ser exactos, desde mucho antes de que ganaran aquellas elecciones de diciembre de 2005. Hoy tenemos un país, menos democrático, más centralizado, lejos de la autonomía ¡qué duda cabe: es el totalitarismo masista disfrazado de democracia que llama a elecciones para reproducirse en el poder, sin fecha ni horario en el calendario! Y no es por culpa de la oposición o de la dirigencia autonomista, que no supo librar la guerra, como dicen algunas personas y alguna prensa. En vez de buscar chivos expiatorios en este lado, habrá que ver lo que de verdad inwww.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
regañadientes, con muertes, exilio y presos está en su Constitución. Dependerá de la lucha que continuemos para que nuestros estatutos sean respetados más temprano que tarde. Hoy tenemos una ‘autonomía centralizada’, que es lo mismo que hablar de un oxímoron: es decir dos conceptos opuestos en una expresión cercana al absurdo. Como todos los absurdos que Morales y sus hombres le propinan a Bolivia, en nombre de un proceso de cambio que va para atrás.
cumbe a toda la sociedad, no sólo a una parcialidad, que se llama oposición. Incumbe, sobre todo al oficialismo, a la correlación de fuerzas entre una y otro, totalmente desfavorable a la pluralidad política democrática. Incumbe también a los ‘mirones quintacolumnistas’ que sin trabajar para el enemigo, pero proclives a la crítica y a la diatriba, dejan de reconocer quién es el enemigo principal. En realidad, ni la democracia ni la autonomía estuvieron presentes en el proyecto político de Evo Morales, sus hombres y asesores. Menos aun en su cada vez más abigarrada concepción filosóficaideológica, mezcla de radicalismos
de una izquierda que a lo largo de la historia ha demostrado más yerros que aciertos, y de un indigenismo provocador que desvirtúa tanto sus verdaderos orígenes, como las realidades actuales de los pueblos indígenas. Al MAS nunca le importó la democracia como pluralidad e igualdad políticas, como representación-participación ciudadana, o como libertad individual e igualdad social sin diferencias étnicas ni de clase. Tampoco como oportunidad económica. La autonomía nunca fue vista como el necesario factor descentralizador para una reforma impostergable de un Estado centralista y obtuso, ni como un proceso concertado y pactado de distribución de poder, de territorio y de recursos entre el gobierno central, las gobernaciones, los municipios y los habitantes, ni como un proceso a corto, mediano y largo plazo, propio de la compleja y diversa sociedad como la boliviana. El camino para obtener la autonomía ha sido arduo en todo mundo donde ha tenido lugar la lucha para tenerla: a ningún poder le gusta ceder parte de su poder, menos a un MAS de naturaleza totalitaria. Pero hay logros: la autonomía, a
Y a nadie debiera asombrarle el oxímoron de la ‘autonomía centralista’ del MAS a partir de la Ley Marco ya promulgada. Sumada a las otras cuatro leyes ya mencionadas -del Órgano Judicial, del Órgano Electoral, del Régimen Electoral, Tribunal- se convierten ellas en la única gestión exitosa de su gobierno: la concentración del poder total hacia el autoritarismo antidemocrático. La propuesta cruceña de reconocimiento de sus estatutos, aprobados con 86% de votación -sin necesidad de ser refrendados por sus asambleas departamentales-, un pacto fiscal para una nueva distribución de recursos y que las autoridades departamentales y municipales no sean suspendidas a sola acusación del fiscal, no solo fue rechazada, sino que los estatutos nuevamente deberán ser aprobadas por dos tercios de votos del total de los miembros de la asamblea departamental, para después pasar a control constitucional. Sólo entonces podrán ser aplicados por el gobierno departamental. Que el ministro Carlos Romero diga que como se trata de un “pacto autonómico, tiene que hacérselo en un escenario de fuerzas pluralistas”, es una bofetada a senadores y diputados autonomistas de la oposición: a ellos mis respetos democráticos por su resistencia al rodillo. Como existencia real de una política plural en la Asamblea Legislativa, que el masismo no
ESTADO DE DERECHO
respeta, vivieron la intransigencia, el fundamentalismo y el desprecio de los oficialistas. Los masistas desoyeron a “las fuerza plurales” de Bolivia. Al respecto, el senador Germán Antelo (PPB-CN) informó que la LMDA “es violatoria a los derechos fundamentales de aplicación de justicia”, y que una vez que se instale el Tribunal Constitucional, planteará un recurso de inconstitucionalidad con el “apoyo de expertos”, pues “hemos demostrado al gobierno del MAS que no tiene razón para judicializar las autonomías, para seguir controlando los recursos y para no reconocer plenamente nuestros estatutos”. Ni en la Comisión para ‘construir consenso’ ni en la Asamblea hubo respeto a la pluralidad, pero ahora sí la exigen en las asambleas departamentales. En Potosí rechazan la nueva Ley y, como era de esperar, el oficialismo hizo caso omiso de las demandas indígenas. Ya sabemos que los pueblosindígenas-originarios-campesinos son solo parte de la fachada para ‘parecer’ lo que no son: ni demócratas, ni pluralistas, ni autonomistas. Lo prueban sus cinco leyes para el control absoluto del poder; además, con la inédita discriminación para el ejercicio de cualquier ciudadano-a a ser electo, por su militancia y adscripción autonomista, amén de las guillotinas judiciales contra alcaldes y asambleistas electos, entre otras violaciones al Estado de Derecho. El gobernador Rubén Costas dijo hoy que “no hay que lamentar que hayamos perdido algo, hay que rescatar el valor, el coraje y la capacidad de nuestros parlamentarios por haber defendido nuestra norma”, mientras el secretario cruceño, Oscar Ortiz, afirmaba que mientras no haya Tribunal Constitucional que dirima sobre nuestro Estatuto, éste seguirá en vigencia. La acumulación del poder total que Evo Morales y sus compinches es transitoria, como todo régimen proclive a violar los Derechos Humanos a sangre y fuego. Ahora, una vez concluido el ‘funeral’ por las cinco leyes fundamentales del MAS y sus aún hoy mandamases ¡la lucha por la autonomía continúa, pese a quien le pese! Y le hace frente a un totalitarismo similar al estalinismo socialista-comunista que también cayó, como tarde o temprano cae todo poder que se cree absoluto. ¡Y pensar que es este poder concentrado y concentrador la única gestión exitosa del MAS! Por eso vamos para atrás, esquivándole al único futuro posible: la democracia y la autonomía sin dominantes ni dominados.
Incumplimiento de deberes en la función pública E
l principal objetivo de una gestión de gobierno es generar mejores condiciones de vida para sus habitantes. Transcurridos casi dos siglos desde la fundación de Bolivia, uno podría concluir que por causas no transparentadas, los gobernantes no cumplieron con sus deberes. Los índices de pobreza, los pueblos olvidados, la mortalidad materno infantil, la explotación irracional de los recursos naturales, los delitos de lesa humanidad, los casos de impunidad de autoridades, los vínculos de autoridades con el narcotráfico y otros son la evidencia del atraso de Bolivia frente a países más jóvenes y con menores recursos. Los juristas que tuvieron la responsabilidad de diseñar el ordenamiento legal del Estado y de sus órganos de gobierno, en el contexto de poderes de la época, indicaron en la Constitución Política del Estado (CPE) (Art. 235 actual) que los servidores públicos deban cumplir la Constitución y las leyes y trabajar por el bienestar colectivo; en actos solemnes las autoridades juraron cumplir con las leyes caso contrario ser condenados. Obviamente, también se establecieron las cosas que no deberían hacer los servidores públicos, como se establece en el Código Penal (CP) con las figuras de los delitos contrarios a la Constitución y las leyes y el incumplimiento de deberes. El delito de Incumplimiento de Deberes viene desde las primeras legislaciones de Bolivia cuando en el año 1825 -presidencia de Sucrese determinó que la administración de justicia se aplique conforme a las leyes españolas de 1802, dándose las reformas posteriores que moldearon el CP en el año 1962 y este fuera puesto en vigencia el año 1973. Los deberes del nivel ejecutivo y legislativo están establecidos en distintas normas, por ejemplo, la responsabilidad de legislar, fiscalizar y gestionar para los asambleístas nacionales o departamentales está en la misma CPE, también las del Poder Judicial, los Gobernadores, los Alcaldes y Concejales; si nos vamos a entidades más especializadas como la Contraloría y la autoridad del
U
na aproximación al nuevo ordena miento legal para asegurar transparencia en la gestión pública.
Contralor, estas están dadas desde los años 30 del siglo anterior ahora actualizadas en la Ley SAFCO y reglamentos. Las normas más específicas desarrollan estas responsabilidades, para las municipalidades están en la Ley 1551, 2028, el presupuesto público en la Ley 2042, ya en detalle los deberes están explícitos en reglamentos y manuales de las entidades. El incumplimiento de deberes se trata de la acción de hacer o no hacer haciendo –acción u omisiónnegarse o retardarse a cumplir con sus deberes que están expresamente indicados en sus competencias, el delito se consuma con la omisión aunque no haya consecuencias. El
o hiciere ejecutar actos contrarios a la ley, tendrá una pena de entre cinco a diez años, así lo establece el Art. 153 del CP, seguidamente el Art. 154 establece que, el que omitiere o rehusare hacer las funciones de su cargo se expone al riesgo de penas de entre uno a cuatro años (actualizas por la Ley 004). Por los años de penas que establece esta ley, el riesgo es de una sentencia con reclusión en una cárcel. Anteriormente el CP establecía como sanción la reclusión entre un mes y un año, situación por la que en el extremo de los incumplimientos nadie entraba ni a una comisaría. El rigor de la norma penal así expuesta, sin desarrollar una jerarqui-
Aníbal Jerez Lezana
“Transcurridos casi dos siglos desde la fundación de Bolivia, uno podría concluir que por causas no transparentadas, los gobernantes no cumplieron con sus deberes. La pobreza, la explotación irracional de sus recursos... así lo evidencian. ” incumplimiento de deberes también está estrechamente relacionado con el delito de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, para que los servidores públicos cumplan con sus obligaciones conforme son sus atribuciones, caso contrario se incurre en la arbitrariedad personal. La Ley No.004 –Ley Marcelo Quiroga- incorpora complementaciones y actualizaciones al CP, con énfasis para los delitos de corrupción pública, esta ley no reconoce inmunidad, fueros o privilegio alguno; no hay eso de que goza de caso de corte o juicio de responsabilidades, en su Art. 14 manda imperativamente que la Máxima Autoridad Ejecutiva de una entidad pública se debe constituir en parte querellante cuando conozca actos de corrupción y promueva las acciones legales hasta la sanción. El servidor público que ejecutare
zación de la responsabilidad de los incumplimientos, podría exponer al uso arbitrario de la misma; hoy existe una falta de actualización y compatibilización normativa, situación que obliga a las instancias gubernamentales a precisar reglamentariamente los incumplimientos bajo responsabilidad de las máximas autoridades ejecutivas y demás niveles en todos los órganos de poder del gobierno, especialmente de los que tienen la competencial de fiscalizar y de los incumplimientos de los entes especializados. La Ley Safco en su Art. 28 sentencia que “Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo”, reiterando que en la Ley No. 004 no se reconoce inmunidad, fueros o privilegio alguno. www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
barlamentos
L H
Winston Estremadoiro Antropólogo
10
as oenegés engordan en discusión bizantina sobre los instrumentos de medición de la pobreza. Los políticos se indigestan y nutren complejos de persecusión y paranoia magniciad. Y los niños se mueren en esta Bolivia de contrasentidos y malos gobernantes.
ace unos días fue Martes 13, no te cases ni te embarques. Ni salí a la puerta, revoltijo supersticioso de andaluz, gitano, celta y tacana que soy. Para colmo de males, estuve de luto por el deceso de un caimán famélico, que algún payaso ignorante sacara de su hábitat, para luego seguramente matar de hambre con dieta vegetariana de papa y lechuga al carnívoro saurio, y rematar tirándolo al embalse de La Angostura. No sé si por paranoico, o simplemente supersticioso, pero al Presidente Morales se le vino que podría ser envenenamiento magnicida la secuela indigesta que tuvo el otro día. Fue atracón de algún “koñichi” –comida guardada- pero por si las moscas, ¡fuera el chef de la casa presidencial! Pensé cuán lejos estaban los tiempos de plato de latón enlozado, rebosante de arroz y fideo con estampilla de vacuno encima, que le servían en alguna avanzada
Niños y
gobernantes con diarrea
gún piloto militar boliviano tiene las horas de vuelo en lujos franceses y el avión no despega todavía. Con Evo Morales quejándose de chatarras estadounidenses de la Guerra de Vietnam (porque en la II Guerra Mundial no había helicópteros Huey), se ignora que los T-33 de la Fuerza Aérea Boliviana hicieron su bautizo de fuego en el conflicto de Corea, apenas transpuesto el medio
“En esta Bolivia de contrasentidos, endulza el Vicepresidente que el país es ya una potencia mundial, mientras los ígnaros curan diarreas causando quemaduras de tercer grado con apósitos de ladrillos calientes en las nalgas de los niños... Potencia mundial de malnutridos es en verdad Bolivia.” cocalera después de tumbar una palmera de medio siglo para picar el cogollo tierno de palmito. En esta Bolivia de cambios mentirosos, dicen en mis pagos que las cosas no eran así, pero siguen igual. Se estrena un millonario avión presidencial, más sobrevaluado que otros similares, mientras que nin-
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
siglo pasado. Ni había nacido él, ni fueron los gringos los que regalaron las antiguallas. Según un informe de la Cepal y de Unicef, 81 millones de niños latinoamericanos viven en situación de pobreza, 31 millones de ellos en miseria extrema: en América Latina y el Caribe 45% de los niños
vive en pobreza extrema. La cara de la pobreza es indígena: en el continente de la raza cósmica hay 40 millones de ellos, el 95% en pobreza extrema. En esta Bolivia de contrasentidos, endulza el Vicepresidente que el país es ya una potencia mundial, mientras los ignaros curan diarreas causando quemaduras de tercer grado con apósitos de ladrillos calientes en las nalgas de los niños. Al tiempo que al Presidente indígena de Bolivia, en pleno proceso de transformarse en un “pequebú” más, le apuró una corrida de la llamada venganza de Atahualpa, más de 4 millones de niños viven en la pobreza en el país, y más de 14.000 mueren antes de cumplir el primer año de vida: la mitad de éstos antes de cumplir un mes de nacidos. “Cursalera” es “k’echalera”, pero una cosa es morir de diarrea, famélico y sin abrir los ojos. Otra es sospechar, cual las monjitas del cuento, de haber querido ser envenenadas con algún polvito. Matemos dos pájaros de un tiro, o a lo menos pongámoslo a dieta de corridas: que el probador de los alimentos de Evo Morales sea el petacudo senador Ávalos. Potencia mundial de malnutridos es en verdad Bolivia. Es único sudamericano, y encabeza con mayores índices de indigencia y precariedad de vida a Guatemala, Nicaragua y El Salvador –países minúsculos centroamericanos sin gas natural, petróleo, litio, hierro y minerales; ni coca. El representante de la Unicef en Bolivia contemporizó el año pasado que el bono madre-niño, llamado Juana Azurduy, podría ayudar a bajar los índices de pobreza. Más que ayudar a paliar la pobreza, detrás de los denominados bonos hay una intención electorera por excelencia. De otra suerte, tal reparto sería más progresista y equitativo, dando a los que más lo necesitan y no a todos por igual.
Tanta sería su hambre, que hace poco un ministro cocalero amenazó con tarascones de caimanes chapareños, si es los indígenas del oriente persistían en su marcha por la autonomía plena. Bueno, si tal dignatario manda en las huestes cocaleras como coronel, hay otros más arriba que ostentan grado de general, sin mencionar al pontífice mayor que es todo un mariscal sin haber ganado una batalla. Le ordenaron que baje el tono de sus belicosas declaraciones, no sea que el pueblo boliviano se percate de que las 36 naciones originarias con autonomía plena, de acuerdo a la Constitución de La Calancha, no son más que una argucia que tapuja la hegemonía aymara. A eso apunta el requerimiento mínimo de 10.000 habitantes para constituir una nación originaria. De la treintena de etnias desperdigadas en el oriente boliviano, ¿cuántas cumplirían este requisito? Quisiera pensar que la exigencia de autonomía plena de los indígenas del oriente, a la que se han plegado tres “suyus” quechuas occidentales, obedece a que la venda de la demagogia está cayendo de los ojos de algunas de las 36 nacionalidades en que han parcelado el país. El gobierno acusa de recibir fondos de Usaid a los marchistas, ¿acaso difamar es monopolio de opositores? Mientras tanto, continúa el maquiavélico dividir para reinar. Permite negociar ventajas y prebendas a los caciques del país, cada cual por su lado y beneficio. En la penumbra de los pasillos palaciegos, los representantes de organismos internacionales y las oenegés engordan en discusión bizantina sobre los instrumentos de medición de la pobreza. Los políticos se indigestan y nutren complejos de persecución y paranoia magnicida. Y los niños se mueren en esta Bolivia de contrasentidos y malos gobernantes. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
ESTADO DE DERECHO
El Loro Colla Y van treinta y ocho...
Me pongo a pensar qué sería del fiscal Marcelo Soza si no existiera el caso Rozsa... ¡pobrecito, no tendría pega! Gracias al caso Rozsa, sin embargo, no tiene de qué quejarse. Todingo el tiempo está ocupado buscando a quién imputar y a quién apresar y a quién perseguir. Hasta ahora, ya imputó a 38 personas a las que acusa de terrorismo; ocho de ellas están presas. A Soza, ¿le pagarán por presa?
Sin-vergüenza
¡Hay que ver qué cara-dura son los funcionarios del Gobierno! Felipe Cáceres, por ejemplo. El viceministro de Defensa Social asegura que la mayor parte de las más de 30 mil hectáreas de coca va a cubrir el consumo legal de la hojita... es que, según él, el 62,2 por ciento de los bolivianos acullica. O sea, ¿casi seis millones, incluidos adolescentes y niños? Hasta pa' mentir pues hay que tener medida, che...
Experiencia ajena
El argentino Eduardo Sadous perdió su cargo de embajador en Venezuela por denunciar irregularidades en un negocio entre gobiernos. “No me caben dudas. Si usted saca plata de una cuenta de donde no se podía sacar, la trae a otro país, la cambia en el mercado negro, la recompra en el mercado oficial y se queda con la diferencia, hay un hecho de corrupción”, dijo. En vez de premiarlo, ¡lo echaron!
¿Qué pasaría en Bolivia?
Es la pregunta que me provoca el caso del ex-embajador argentino en Venezuela: denunció una irregularidad y lo botaron del cargo. ¿Correría la misma suerte en Bolivia? ¡Seguro que sí!, me responden en coro mis amigos loritos, mientras me refrescan la memoria, "¿no te acordás del ex presidente de Aduanas, César López? Denunció contrabando y su premio fue un juicio y amenza de cárcel".
Puro etiqueta
Dos leyes aprobadas por la Asamblea Plurinacional confirman una vieja manía boliviana: el uso y abuso de nombres de personajes ya fallecidos, para dar crédito a toda iniciativa que, en el fondo, es contrapuesta a lo que ellos defendieron en vida. Es el caso de la Ley anticorrupción bautizada como Marcelo Quiroga Santa Cruz y la Ley de Autonomías Andrés Ibáñez. ¿Se estarán revolcando en sus tumbas?
Recuerdos presentes de la dictadura C
omo miles de bolivianos, los que estuvimos en las barricadas, marchas, protestas y resistencia pacífica contra la dictadura de García Meza, somos, como bien lo señala Homero Carvallo en una de sus obras literarias, la generación olvidada. Hasta sus mártires han sido olvidados o son solo usados cuando conviene. Marcelo Quiroga es el mayor icono que demuestra la bestialidad de la dictadura, pero el resto, a excepción de los asesinados en la calle Harrington, son personas por la cuales sus parientes reclaman pero que los políticos usan y olvidan. Las nuevas generaciones que no saben ni han vivido las consecuencias de la dictadura expresada en los apresamientos sin ley, las persecuciones movidas por el odio, las torturas sin medida y los exilios desgarrantes, cuando uno les cuenta episodios de esa época creen que les estamos hablando de tiempos de barbarie o de cuentos exagerados. Miles de hombres y mujeres caímos presos y fuimos torturados con modernas técnicas de sufrimiento. A algunas les aplicaron la ley de fuga a otros los dejaron inválidos para siempre como, meses después, ocurrió con Genaro Flores genial dirigente campesino quien hoy se debate entre el olvido y la enfermedad. “¿En serio?” es la expresiva pregunta de jóvenes del siglo XXI cuando escuchan estos relatos. Y no es para menos, han pasado treinta años y muchos de los que ahora son adultos y jóvenes en esos tiempos estaban jugando a las cachinas o estaban de sarnas en el cuartel. La política ni se les pasaba por la mente. Era julio del ochenta, estábamos recuperándonos del chaqui de la fiesta paceña, el día 16 cayó un miér-
E
ste 17 de julio se cumplen 30 años desde la última dictadura militar. Fracasó, pero dejó heridas difíciles de curar.
coles así que para el jueves muchos aun no habían despertado de los efectos de los yungueñitos. En todo caso, a nivel político, se respiraba un ambiente de inquietud porque cada vez más los militares encontraban “grupos terroristas y vende patrias que buscaban la desintegración del pais”. La amenaza del comunismo “come guaguas” era el cucu que se utilizaba en los medios de comunicación para advertir que el país estaba en peligro. La acción de grupos de choque derechistas aparecían esporádicamente, esos grupos, meses antes había asesinado al padre Luis Espinal y atentado el avión de Hernán Siles y Jaime Paz. Los informes de levantamiento militar llegaron desde el Beni a eso de las 10 de la mañana del 17 de julio, al mediodía la COB había sido tomada y en sus gradas Marcelo Quiroga y otros luchadores sociales disparados y tomados presos por las huestes militares y paramilitares que contaban con asesoramiento de agentes argentinos expertos en golpes de estado y técnicas de tortura. La resistencia de las juntas vecinales, sindicatos obreros se dio inmediatamente, pero a decir verdad, a excepción de los centros mineros, duro no más de una semana porque fueron doblegadas por la brutalidad de los grupos de terror apoyados por el aparato estatal. Los atrevidos milicos que basaban su poder en la fuerza de las armas, la compra de conciencias y los sucios dineros del narcotráfico, juraron que se quedarían 20 años en el poder y
que todo aquel que se atreviera a cuestionarlos ande con el testamento en el brazo. La arbitrariedad contra los opositores era el pan de cada día, el régimen no escatimaba usar su fuerza para entrar sin permiso a las viviendas propias, violar a las mujeres y arrestar a quien ellos consideraban opositor. Eran tiempos en que la democracia era un sueño, un anhelo, pero la misma estaba desterrada. Mucho dolor y sangre ha costado recuperar la democracia en 1982 y por ello es una obligación de todos nosotros cuidarla. Gracias a los que ofrendaron sus vidas y entregaron
Iván Arias Durán Ciudadano en ejercicio
“Cuando uno mira el pasado y se ubica en el presente, se pregunta: a treinta años de la dictadura, ¿estamos profundizando nuestra democracia o la estamos envileciendo?” sus esfuerzos, Bolivia vive desde que cayó la dictadura tiempos de democracia que se fueron perfeccionando y que nos permitieron a los bolivianos arreglar nuestras diferencias en diálogo y concertación. Cuando uno mira el pasado y se ubica en el presente, se pregunta: a treinta años de la dictadura ¿estamos profundizando nuestra democracia o la estamos envileciendo?
¡Uy, qué miedo!
Funcionarios del Ministerio de Defensa aseguran que Bolivia "corre un riesgo si es que sus Fuerzas Armadas no se modernizan". Dizque éstas "cumplen su misión de protección de la integridad territorial en las áreas fronterizas", pero pueden dejar de hacerlo por falta de equipos. Pregunto, ¿cumplen esta misión, dónde, cuándo, que no las veo?
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
estado de derecho
Y sin AeroSur, ¿vamos a volar soñando nomás?
Gabriela Ichaso Idearia
12
M
irémoslo desde el punto de vista de la gente común, la que llueva o salga el sol, tiene que hacer sus cosas y, casi todas, pagarlas. Plurinacional o republicano, para todos a esta altura del siglo XXI en Bolivia el Estado y el Gobierno, vienen a ser tristemente lo mismo: un grupo elegido por un sistema democrático de elección, que se encarama en el poder con el voto de la mayoría y de ahí, la democracia es una espada del que está arriba de turno y si la puteás sos malo y si la defendés sos bueno, sólo porque no te subiste al podio del ganador. Como cuando todos los que estaban de hinchas de cualquier equipo sudaca en el Mundial y apenas los eliminaron, se volvieron España.
L
os ataques del Gobierno contra la empresa aérea nacional mueve a dudas, dice Ichaso. ¿Será porque es cruceña?
“¿Qué tal si en lugar de seguir este jueguito perverso de me das la razón o te meto preso, el Gobierno le devuelve al Estado lo que es del Estado y se dedica a gobernar para que todos tengamos oportunidad de vivir en la búsqueda de bienestar y paz?” “El Estado es la empresa más grande de Bolivia. El Estado administra cerca de 14.000 millones de dólares. Ninguna empresa puede competir con el Estado y que bien que sea así”. ¿Es ésa la declaración del Vicepresidente de Bolivia? Entonces, si el Estado es una empresa, nosotros somos sus esclavos: porque a mí me obligan a tener un carnet de este Estado y el Estado, además de sacarme impuestos mensuales me obliga a pagar aparte escuela, seguro y vehículo porque no me los da garantizándome decentemente mi derecho humano a ellos ni tampoco cumple nada de lo que las pobres sucesivas Constituciones nos prometen como si acá fuera la Tierra Prometida. ¿Esas también son reglas claras? El monopolio del transporte aéreo de pasajeros en Bolivia y hacia
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
el exterior siempre estuvo en manos del histórico y asesinado Lloyd Aéreo Boliviano, primero por los sucesivos Gobiernos, después por los capitalizadores: yo no sé dónde estaría entonces el Presidente Morales, pero todos recordamos que durante el gobierno udepista volar de La Paz al resto del país o viceversa nos demandaba días de viaje. Sobreventas de boletos, esperas interminables e inexplicables para el pasajero, suspensión de vuelos, pocos destinos, pocas frecuencias. De ahí, como con otras “empresas” del Estado boliviano, los Gobiernos hicieron lo que les vino en gana con el LAB. De nada sirvió la demanda cochabambina de proteger una de sus principales fuentes de trabajo y orgullo, ni la de sus trabajadores y pilotos. Incluído el tiempo de Evo Presidente en el que el prestigio internacional lo-
grado por el Lloyd décadas atrás como línea bandera boliviana, no le sirvió a nadie ni le importó recuperarlo. Mejor declarar su quiebra, barrer bajo la alfombra –como con Televisión Boliviana- e inventar otra “empresa” del Estado (¿o del Gobierno?). ¿Y mientras tanto? ¿Qué debíamos hacer los bolivianos para viajar? ¿Elegir aerolíneas de otros países, optar por transnacionales a las que comprarles nuestro boleto desechando la opción de que nuestro dinero genere más trabajo a más bolivianos? ¿Qué deben hacer las comunidades más grandes de bolivianos en el extranjero como las que residen en Estados Unidos, España y Argentina? ¿Deben también decir que ahora el Presidente tiene avión nuevo pero los bolivianos nos vamos a quedar sin línea aérea nacional que nos lleve y traiga a encontrarnos con nuestros afectos? AeroSur viene pidiéndole al Presidente una audiencia desde el 20 de noviembre de 2006. Evo no quiere escuchar a AeroSur cuando se trata de aeronavegación pero cuando se trata de fútbol, se queda calladito si el Presidente de la FIFA le dice al Presidente de Nigeria que no permitirá la interferencia de ningún gobierno en el fútbol federado, aún cuando el mandatario africano suspendiera oficialmente la participación de su desafortunada selección en cualquier evento internacional los próximos dos años. Evo cree que quien le asesora en materia aeronáutica sabe mucho de espacio aéreo y no se entera que el día que se caiga un avión de BoA o de AeroSur– Dios nos salve de tal desgracia-, por más que lo meta preso a su gerente y a su asesor aeronáutico o a Humberto Roca, la última palabra la tendrá la fabricante y garante Boeing, como en el caso del vuelo de AirFrance que cayó en medio océano.
Se meten a hablar irresponsablemente de “chatarra” por los aviones de AeroSur y no sólo que no miden el terror que siembran en los usuarios sino que además no tienen idea de quién es el que determina la capacidad técnica de horas de vuelo y las condiciones necesarias para su funcionamiento. Creen que “el asesor” de turno lo sabe. ¿Qué deberían pensar, entonces, los usuarios de los antiguos aviones del Transporte Aéreo Militar, que también presta servicios regulares con vuelos comerciales de pasajeros? AeroSur tuvo la virtud de no dejarnos sin volar al irrumpir en nuestros cielos. A lo mejor tampoco gusta porque es cruceña. No tiene ni más ni menos inconvenientes que cualquier otra línea aérea extranjera o local que presta servicio en el país: demoras, percances, contratiempos. Pero tiene lo que ninguna otra, que yo conozca, nos brinda: en el lugar del país donde nos atienda, en cada uno de sus vuelos y en los mostradores de sus destinos internacionales, nos hace sentir en casa, nos soluciona el transporte aéreo y la calidad de su trato es de los mejores. No creo que esté su protagonismo en la subvención permanente que realiza para apoyar el deporte, a los más necesitados o a instituciones de bien solamente, sino en la cobertura diaria que da como empresa boliviana de su rubro a los miles de bolivianos que radican en el exterior y a los que aquí vivimos y la necesitamos. ¿Qué tal si en lugar de seguir este jueguito perverso de “me das la razón o te meto preso”, el Gobierno le devuelve al Estado lo que es del Estado –la capacidad de ser institución- y se dedica a gobernar para que todos tengamos oportunidad de vivir en la búsqueda de bienestar y en paz, sin tener también que darles de comer –en lugar de a los que lo necesitan y se lo ganan produciendo- a más abogados pleiteros? En lugar de dedicar el esfuerzo y el discurso a destruir lo que hay, ayudemos a que lo poco que tenemos sea mejor para todos.
estado de derecho
L
os temas económicos siguen relegados en la agenda nacional, pese a que están casados con la política y a que son fundamentales para el desarrollo del país. Aquí, dos muestras abordadas por profesionales de primera línea: el caso Jindal y las cifras del INE.
Los “dulces” Hay que de la Jindal ver en coca D
urante los tiempos de la capitalización, el Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, describió el ambicioso brillo de los ojos de funcionarios de gobiernos latinoamericanos cuando se hablaba de las millonarias comisiones que iban a recibir por la rifa de las empresas estatales. En otras palabras, contó cómo se embolsillaron el interés nacional en nombre de millones de personas que edificaron su patrimonio en años de trabajo. Recientemente, Sergio Alandia Viscarra (Presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún) sorprendió al país con una denuncia de intento de soborno a su persona de parte de la transnacional india Jindal Steel & Power Limited, que se adjudicó el derecho de explotar parte de los yacimientos de hierro del mutún. Alandia hizo una acrobacia lingüística para no llamar el hecho corrupción, del cual fue testigo y prefirió describirlo como un ensayo de “endulzarme la boca”. El mensaje comenzó a causar los efectos que tal vez no quería el mensajero o que en realidad sí quería en su fuero íntimo, pero no en su ser público para cuidar eso que llaman formas. Pues, apenas hizo la denuncia, las preguntas comenzaron a ser la fuente disparadora de diálogos, dudas y sospechas: ¿Por qué lanza la denuncia en este momento en el que la agenda pública está deshierrada? ¿Cuál su intención? ¿Quiere que se vaya del país la Jindal? ¿Sabe algo más y no quiere decirlo? ¿Lo dirá más adelante? Dudo, luego existo es la frase cartesiana que resume ahora mismo el sentimiento social y periodístico después de haber escuchado a Alandia, quien dice que no aceptó el dulce indio y pasó la prueba, pero… ¿qué tal si un ministro acepto endulzarse para quitarse el mal sabor de ganar poco y trabajar mucho (como se quejan unos a quienes conozco)? ¿Soy un mal pensado? Tal vez. Pe-
Andrés Gómez V. Periodista
ro, los malos pensamientos llevan a descubrir las buenísimas intenciones de autoridades que tienen excelentes palabras públicas, pero malos actos privados. Las declaraciones de Alandia han cumplido su función política (si esa era su intención): despertar sospechas y buscar los ojos de autoridades, ministros, viceministros, funcionarios de la ESM, cívicos, para mirarlos de frente y descubrir si algunos de ellos han recibido los dulces de la casta india. Si se lo han ofrecido, nada más ni nada menos que al presidente de la ESM, ¿por qué no a otros funcionarios de gobierno? ¿Y si éstos o aquellos han aceptado? ¿Sigo pensando mal? Sí, pero lo hago por el bien del país (perdón por arrogarme la representación sin haber sido elegido ni siquiera por mi familia), pues, lo peor que nos puede pasar es reproducir los ojos brillantes y el refrote de manos angurrientas de la era de la capitalización. No se trata de un negocio de una quinta, sino de los sagrados y millonarios recursos naturales que nos da la Pachamama. Ante semejante denuncia es hora de que entre en escena Nardy Suxo, ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, y comience a indagar entre las amistades institucionales de la Jindall para despejar cualquier sospecha y terminar de desenredar el misterio que no termina de develarnos Alandia. Obviamente, también debe aparecer en este teatro de operaciones el Ministerio Público en defensa de la sociedad, que por ahora tiene la duda incluso sobre la defensa cerrada que asumieron algunos cívicos y autoridades en favor de la transnacional. Un representante de la Jindal aseguró que nunca hubo un intento de coima. Si fuera así, ¿cuál la razón que lleva a Alandia a hacer la denuncia? Lo hizo, ¿sólo por salir en los noticieros? ¿O es el principio del dulce que nos puede amargar otra vez el proceso de cambio?
N
Alberto Bonadona Cossío Economista
o me refiero a los pronósticos de quien será campeón mundial o a averiguar lo que me depara el destino. Me refiero a la dificultad de saber que fuente es la más confiable para conocer la producción de coca en Bolivia, su peso en la agricultura o su aporte al PIB. Hay cifras aparentemente contradictorias de la misma fuente como es el INE o, sin la precisión necesaria, como son las de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD). Analizo los datos del INE sobre la producción de la hoja de coca y encuentro que reflejan considerables reducciones. A precios de cada año entre 1988 y 2009, la producción de coca, único producto que se registra en las cuentas nacionales en rubro aparte, cae un 550% y a precios de 1990 la caída es de 414% en el mismo periodo. Si se observan otros datos sobre la coca, que el mismo INE registra, se puede concluir que al caer la oferta, obedeciendo religiosamente a las leyes del mercado, los precios tuvieron que subir. Efectivamente, el precio de la carga de 100 libras comercializadas en el Chapare sube de 160 bolivianos a 3.107 entre 1992 y 2007. Lo extraño de este contraste es que un aumento por encima de 1.900% contribuyó a una constante reducción de la producción. Un verdadero éxito de la erradicación. Los datos que publica la ONUDD guardan cierta correlación con lo anotado por el INE cuando en su estudio se refieren a una reducción de 38.000 hectáreas a 30.500 entre 1998 y 2008. Sin embargo, la concordancia se rompe cuando este estudio afirma que la participación de la producción de la coca en el PIB agrícola aumentó del 16% al 21%, cuando el dato del valor de la producción registrado por el INE cae de 144 millones de bolivianos a 41 millones en el mismo período. En la primera instancia (aumento de la
participación en el PIB agrícola) se puede pensar que está explicada por el ascenso de los precios, pero no es a lo que lleva a concluir el aporte al PIB hecho por la coca en el estudio de ONUDD y menos aún por el contraste con los datos de la producción que publica el INE. Por otra parte, los datos para el PIB tanto el total como el agrícola que presenta el estudio de la ONUDD están muy lejos de los datos oficiales del INE. Alejados están los valores absolutos que el estudio presenta para el PIB agrícola; 1.360 millones de dólares para 2007 y 1.400 para 2008 sin que se especifique con que precios surgen estas cifras. El INE señala las sumas de 560 y 575 millones de dólares respectivamente a precios de 1990. A precios de cada año el PIB agrícola, según el INE, llegó a 1.473 millones de dólares y 1.800 millones para los mismos años. Los datos de 9.100 millones de dólares para 2007 y 9.400 millones para 2008 del estudio tampoco se acercan en absoluto a los cercan de17.000 millones de PIB, que son las cifras oficiales del INE. Que no sea por las afirmaciones que el Gobernador Rubén Costas hace para que el gobierno revisen las cifras incongruentes, que sea porque es necesario tener datos fidedignos y únicos en las referencias nacionales e internacionales. No se pueden leer en coca los datos que deben tenerse como próximos a la verdad. Por otra parte, un estudio de una oficina de la ONU debe también velar por las congruencias internas de la información que usa y de las que hace públicas. Son muchas las decisiones que emergen de los datos utilizados y de los datos que se publican por agencias de gobierno y de organismos internacionales como para no darles la seriedad que se espera de ellas. La información es un bien público y debe ser lo más tranparente posible en beneficio del Estado y de los ciudadanos. www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
MISCELANEAS
N
o sólo de fútbol vive el hombre... pero no entender que el mundo se para en cada Mundial, tampoco es haber vivido. Es la futbosofía de un periodista amante del deporte más popular.
Futbosofía y futbofobia Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
14
C
ada cuatro años, invariablemente, el mundo se divide entre los que aman y los que odian el fútbol. Formo parte del primer grupo. Y estoy bien acompañado. Durante todo un mes, mientras duró la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, fue el centro de mi vida. Felizmente dejaron que así sea. Quienes crecimos jugando, pensando, soñando y respirando fútbol no tenemos opción, estuvimos pegados a la pantalla de televisión. Esto lo sufrieron por igual el hombre de negocios sesentón que me encontré hace 15 días –hincha de Oriente- que el joven albañil que casi siempre juega un picadito en sus momentos de descanso y que sudado desde la frente hasta la panza, me dijo sin avergonzarse: “El fútbol es vida”. Cuando era niño media a las personas dependiendo de su talento para jugar al balompié. El “Maestro” boliviano Víctor Agustín Ugarte y el argentino Don Alfredo
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Duro de matar
“Se requiere ser muy duro, muy contundente y esta ley apunta a ser dura. Es una ley 1008 contra el contrabando...” / Vicepresidente Álvaro García Linera.
Iluso...
“Lo que recomendamos es que de manera sensata y coherente, tanto el empresario (Humberto Roca) como el gobierno boliviano, se sienten a discutir de manera madura”. / Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados.
Di Stéfano estaban arriba de mi lista. El resto del mundo descansaba a sus pies. Esa futbosofía de la vida se ha modificado un poquito. Pero para mí, el fútbol sigue siendo básico para mantener un nivel mínimo de salud de mental. Pese a que hace muchos años dejé de jugarlo, guardo los más gratos recuerdos de mi infancia de calle y balón y eso ayuda a liberarme del estrés. Y siempre me emocioné que mi hi-
De ida...
“Creo, sinceramente, que usted no está en condiciones de gobernar... el mejor servicio que puede hacer al país para cortar este calvario es disolver el Parlamento y convocar elecciones". / Mariano Rajoy, líder del PP, al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
...y de vuelta
“El éxito -sugiere mi futbolsofía- no está en ser el mejor en una sola cosa, sino en tener balance en la vida. Es decir, hay que tener una buena mezcla de amor, trabajo y juego para no padecer el reventón de una úlcera o algo más”. jo Gonzalo, haya salido tan buen jugador. Espero que mis nietos André y Guillermo, tengan el mismo éxito. El éxito –sugiere mi futbolsofía- no está en ser el mejor en una sola cosa, sino en tener balance en la vida. Es decir, hay que tener una buena mezcla de amor, trabajo y juego para no reventarse de una úlcera gástrica, un ataque cardiaco o, peor aún, de infelicidad crónica. Y el fútbol ayuda. El fútbol tiene efectos terapéuticos. Un grito desgarrador de gol y una patada virulenta a la pelota pueden suprimir, en muchos casos, los deseos irrefrenables de envenenar al ruidoso perro del vecino y reprimen las ganas de escribirle un email al intragable vicepresidente García reclamándole por sus constantes amenazas. Se lo recomiendo: párese frente al espejo y grite gol a todo pulmón. Si no se rompe las cuerdas vocales, existen altas probabilidades de que su día transcurra con un recién ganado sentido de liberación. Así no hay necesidad de conspirar contra perritos ni contra dignatarios. Ahora bien, esta futbosofía existencial puede tener sus riesgos. Particularmente si nos enfrenta-
Frases fritas
mos a algún(a) futbofóbico(a). Es fácil identificarlos: no saben cuantos jugadores hay por equipo, ven con sospecha a los que llevan una televisión portátil al baño, creen que Muller es una medicina de Bayer para la acidez estomacal, se rehúsan a creer que el fútbol es el deporte más popular del planeta, se asombran al enterarse que Juan X vendió su auto y empeñó los aretes de oro de la abuela de su mujer para irse al Mundial. En este Mundial se conoció el caso de un indocumentado de México que vive en Estados Unidos, se fue a Sudáfrica, aunque sabía que al volver tendría problemas. Las filas de la futbolfobia son engrosadas por viudas del fútbol, amantes despechados de ambos sexos, despistados preocupados por el calentamiento de la tierra y la mortalidad del cangrejo. Sus preguntas de guerra favoritas son: “¿Pero otra vez te vez a poner a mirar fútbol?” “¿Acaso no viste ya dos partidos?” “¿Hasta cuando te piensas enterrar en ese sillón?” Quien no entiende que el mundo se detiene durante el Mundial de fútbol es que, simplemente, no ha vivido.
“Con aciertos y errores he hecho todas las cosas que pensaba que necesitaba España; en estos dos años (en el Parlamento) usted sólo ha hecho lo que pensaba que le convenía a sus intereses y a los de su partido político". / El presidente español José Luis Rodríguez Zapatero al líder del PP, Mariano Rajoy.
Mortal
“No combatíamos jóvenes idealistas, combatíamos jóvenes delincuentes". / Juan Eduardo Molina, policía activo durante la dictadura militar argentina, sobre los desaparecidos.
Cariñosito
“Troglodita te dije, troglodita te vuelvo a decir". / Hugo Chávez, presidente de Venezuela.
Aclaración necesaria
“Siempre nos han denominado como prisioneros políticos de conciencia, yo nunca me consideré ni preso político ni de conciencia, siempre me consideré un secuestrado de conciencia”. / Omar Rodríguez Saludes, periodista cubano liberado tras décadas de prisión en La Habana.
Vaticinio
“Israel está al borde de convertirse en un paria internacional, como fue en su tiempo la Sudáfrica del apartheid”. / Ian Lustick, experto de la Universidad de Pennsylvania.
Ultimatum
“Zapatero a tus zapatos, banqueros dedíquense a la cuestión financiera. Tienen hasta octubre para vender sus medios de comunicación y para vender sus empresas. O son banqueros o son industriales, periodistas, pero no pueden ser las dos cosas". / Rafael Correa, presidente de Ecuador.
A
lo largo de casi un siglo, las pretensiones de muchos catalanes de lograr un mejor acomodo y reconocimiento dentro de España han sufrido una serie de frustraciones y éxitos que quizás hoy, tras el reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC), pueden ser útiles recordar y analizar. En 1918-1919 naufragó en las Cortes Españolas un primer proyecto de Estatuto de Autonomía para Cataluña impulsado básicamente por la Lliga Regionalista. Ello significó el fracaso de la vía regeneracionista propiciada por Francesc Cambó, la que deseaba reformar y modernizar el Estado y resituar el concepto de nación española. Ante esa frustración, el diario madrileño El Sol anunció su temor de que a los partidarios de convertir Cataluña en “el Piamonte de Españaˮ les seguirían los que preferían que fuese “una Irlanda”. El 14 de abril de 1931, un “irlandés”, Francesc Macià, proclamó unilateralmente la República Catalana en el marco de la ruptura política con la Monarquía española. Sin embargo, y desde la posición de fuerza que le otorgaban los hechos consumados, Macià se avino a rehacer el pacto hispánico si el nuevo régimen español tenía un carácter confederal o federal. Año y medio después, el proyecto de Estatuto catalán aprobado masivamente en un plebiscito en agosto de 1931, era rebajado notablemente por las Cortes Republicanas y reducido a un régimen autonómico regional dentro de un “Estado integralˮ, en absoluto federal. Macià y los suyos, por pragmatismo y pensando sobre todo en la necesidad de estabilizar el régimen republicano, aceptaron la solución. Tras casi 40 años de dictadura centralista y nacionalista española, un nuevo proceso de cambio político, fruto de un pacto y no de una ruptura como el republicano, culminó en una Constitución que convertía a España en un Estado ampliamente descentralizado, aunque no federal. De este modo, el nuevo régimen autonómico catalán, el Estatuto de 1979, apenas se diferenciaría de los otros, dado que la Constitución convertía la autonomía en obligatoria para todas las regiones españolas. Ahora bien, dado que el pacto político era el fruto de las circunstancias de la Transición, la Constitución fue interpretada por muchos como el punto de partida que marcaba el fin de la dictadura y el inicio de un proceso democrático que posibilitaría futuras reformas e incluso desarrollar y concretar la ambigua solución dada a las nacionalidades y regiones. Otros, en cambio, interpretaron la Constitución como el punto de llegada, el marco
mundanas
E
spaña no logra librarse de las tensiones que provocan las demandas de mayor autonomía, como las que plantea Catalunya. El problema está en la resistencia a aceptar la realidad.
Prohibir realidades
no soluciona nada La negativa del Tribunal Constitucional de España, de aprobar el Estatuto de Catalunya, agudizó el debate repuesto sobre las autonomías en el Reino español. A la izq., detalle del pronunciamiento de intelectuales catalanes, que atizaron la hoguera.
final y máximo de las atribuciones autonómicas. Estos últimos lograron incluir en el texto constitucional la “indisoluble unidad de la nación españolaˮ, es decir, que no había lugar para los que no se identificasen con esa nación única y obligatoria. En 2006, animados por el talante del presidente Rodríguez Zapatero, con sus declaraciones favorables al reconocimiento de la “España pluralˮ, y tras más de 30 años de contradictoria “vía autonómicaˮ, la mayoría de los partidos políticos catalanes -representando más del 80% de los votos- elaboraron un nuevo Estatuto con la pretensión de forzar al máximo el texto constitucional y plantearse el reconocimiento de la nación catalana dentro de España. El texto fue a grandes rasgos aceptado y votado por las Cortes Españolas y ratificado en referéndum por la mayoría de los catalanes. Sin embargo, tras cuatro años de discusiones, el TC se ha ratificado en una lectura restrictiva de los aspectos ideológicamente más nacionalistas del Estatuto. Su fallo significa la victoria de la visión de la Constitución como el punto final, como se han apresurado a proclamar con no poca satisfacción bastantes dirigentes populares y socialistas. En cambio, en Cataluña, aumenta la percepción de estar ante la enésima derrota de la voluntad de intervenir e influir en la política española, de buscar soluciones
¿Es tan difícil aceptar que la mayoría de los catalanes consideran que su nación es Cataluña sin que por ello nieguen la existencia de la nación de los españoles? Víctor Balaguer se lamentaba hace siglo y medio de que para muchos de los españoles “no hay más nación que Castilla, ni más glorias nacionales que las glorias castellanasˮ. ¿Por qué la Constitución no puede reconocer un hecho social y político objetivo como es que muchos ciudadanos se sienten nacionalmente catalanes, vascos o gallegos? ¿Deberemos esperar medio siglo más para que los planteamientos fundamentalistas den paso a los realistas?
Borja de Riquer Catedrático de UAB / El País
“¿Es tan difícil aceptar que la mayoría de los catalanes considera que su nación es Cataluña, sin que por ello nieguen la existencia de la nación de los españoles? ¿Por qué no reconocer un hecho social y político objetivo?”. de concordia y de progreso común. Predomina una extraña sensación de perplejidad política ya que ni se puede incidir en lo que es compartido -una lectura más amplia de la Constitución- ni tampoco se les permiten ordenar y definir lo que es propio -el Estatuto-. Así que, fracasada la vieja “vía piamontesaˮ, agotada la “autonómicaˮ y rechazada la “federalizanteˮ, quizás vuelva a resurgir con fuerza la irlandesa, ya que dudo que haya en España un “talanteˮ gubernamental dispuesto a posibilitar la civilizada “vía escocesaˮ. Pienso, por tanto, que nos esperan años de tensiones dado que de poco sirve prohibir las realidades identitarias existentes. Realmente, ¿puede el TC hacer un dictamen político que niega el reconocimiento legal de la pluralidad de identidades existente hoy en España? Resulta, así, que ahora ya ni la compleja definición de España como “nación de nacionesˮ es constitucional. www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
mundanas
En nombre de la cruz
Revista Semana / Bogotá Semana.com
16
L
atinoamérica es probablemente la región más católica del planeta, y el protagonismo de la Iglesia en la vida política de la región, que parecía perder influencia, se ha dejado sentir con fuerza en los últimos días. De un lado, la Iglesia en Cuba ha tenido un papel determinante en la liberación de 52 presos políticos. Y de otro, varios gobiernos de la región han tenido fuertes enfrentamientos con las autoridades católicas. En Argentina, la pareja presidencial de los Kirchner ha chocado, una vez más, con el cardenal Jorge Bergoglio por la controversial aprobación del matrimonio gay, todo un hito en el subcontinente que tiene partida en dos a la sociedad argentina. Y el presidente venezolano, Hugo Chávez, acusado de buscar una "dictadura comunista" por el cardenal arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, arremetió contra la jerarquía religiosa y amenaza con revisar el convenio con el Vaticano. Ciertamente, han sido días agitados tanto en las iglesias como en los palacios de gobierno. La Iglesia y el
matrimonio gay
La aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, o matrimonio gay, provocó un enfrentamiento entre la Iglesia católica y el gobierno de Cristina Kirchner como no se veía desde la época en la que el general Juan Domingo Perón se enfrentaba con los curas. La norma convirtió a Argentina en el primer país de América Latina que permite los enlaces entre personas del mismo sexo y les concede todos los derechos de las uniones hete-
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
L
a Iglesia católica está lejos de perder su influencia en la política latinoamericana, asegura este reportaje de la revista colombiana Semana. Un repaso por todo el continente lo prueba.
La aprobación del matrimonio entre homosexuales desencandó en Argentina una ola de manifestaciones a favor y en contra. La Iglesia, dominada por el ala conservadora, se opuso.
rosexuales, como los de herencia y adopción. El hecho fue calificado como un "ataque destructivo contra el plan de Dios" por el cardenal Jorge Bergoglio, quien arrojó todo el peso y poder de movilización de la Iglesia en contra de la iniciativa. La presidenta Cristina Kirchner no se quedó atrás y le contestó diciendo que esas expresiones "remiten a tiempos de la Inquisición". Como no sucedía desde hace medio siglo, las autoridades eclesiásticas llamaron a sus fieles a movilizarse contra el proyecto. El día anterior a la votación, frente al Congreso,
se realizó una manifestación en la que hubo 10.000 personas según la policía y 50.000 personas según la oposición. Los colegios religiosos justificaron las faltas de los alumnos al día siguiente, para que los padres pudieran participar sin problemas, y desde los púlpitos de todas las iglesias los sacerdotes llamaron a una gran cruzada contra la ley. Las relaciones entre los Kirchner y la Iglesia vienen mal hace rato, pero nunca habían provocado semejante cortocircuito. Todo empeoró a partir del largo paro agrario de 2008, cuando la Iglesia apoyó a los pequeños y medianos productores. Este año, en
las ceremonias del Bicentenario de la Independencia, Cristina Kirchner decidió no asistir al tedeum que se celebra en la catedral de Buenos Aires y se desplazó a la de Luján. En el caso de la unión gay, por la división de los partidos opositores, les correspondió a las autoridades eclesiásticas recoger el guante y convertirse en el eje de la lucha contra el proyecto, que también provocó su división en la Iglesia, pues algunos sectores propusieron como alternativa aprobar una ley consagrando la unión civil, algo menos que el matrimonio. Los Kirchner nunca antes habían apoyado esta iniciativa, y se mantienen en contra de la legalización del aborto, pero el tema ha venido como anillo al dedo para propiciar un enfrentamiento en el cual, incluso perdiendo, iban a quedar bien parados. "Ideológicamente, durante 20 años de trayectoria política los Kirchner nunca adoptaron posiciones a favor de esta iniciativa. Fue el conflicto con la Iglesia -a la cual el oficialismo percibe como un límite a su poder- lo que precipitó la decisión del kirchnerismo de apoyarla, a lo que se sumó la necesidad de mantener el apoyo de cierto voto progresista con vista a las elecciones de 2011", dijo a SEMANA el analista Rosendo Fraga, del Centro para la Nueva Mayoría. "En general, el gobierno de Kirchner ha buscado la polarización", dijo a SEMANA la analista Graciela Römer, para quien la pelea con la Iglesia "es el resultado de la necesidad de instalar una agenda progresista, por el debilitamiento del gobierno en los sectores medios, con vista a las próximas elecciones". Para Römer, "hay que tener una mirada más general sobre el rol de la Iglesia en América Latina, que está teniendo una actividad muy importante, como en Venezuela y Cuba en estos momentos. En muchos países, la Iglesia viene perdiendo predicamento respecto de otras iglesias, como los evangélicos, que parecen más funcionales con los valores dominantes, son más pragmáticos", dice. Esto se puede ver en el caso de Argentina, donde hay una importante penetración de otras iglesias y donde, tradicionalmente, si bien es un país católico, no existe el nivel de actividad religiosa que hay
mundanas en el resto del continente. La enconada respuesta eclesiástica obedece a que la propuesta de matrimonio gay "ha tocado el corazón de valores y principios que hacen al dogma, razón por la cual la reacción es apenas razonable. Va a suceder lo mismo cuando se trate el tema del aborto", continúa Römer. Cuba: Iglesia y revolución
Para Cuba también fue una semana movida. En dos aviones provenientes de La Habana llegaron el martes al aeropuerto madrileño de Barajas los primeros siete de un total de 52 presos políticos que serán sacados de las cárceles cubanas gracias a las negociaciones entre la Iglesia católica y el gobierno de Raúl Castro, con el acompañamiento de la diplomacia española. La idea es liberar a los que quedan del grupo de los 75 procesados y condenados en la Primavera Negra de 2003 por delitos de opinión. Los sonrientes cubanos levantaron los brazos en señal de victoria frente al bombardeo de flashes. La escena se repitió el miércoles y el jueves, cuando se completaron diez liberaciones. Mientras tanto, en la isla el octogenario Fidel Castro hizo cuatro apariciones en ocho días, después de haber estado cuatro años sin dejarse ver en público. El gobierno cubano ha liberado prisioneros políticos por razones tácticas durante décadas. La mayor liberación ocurrió en 1978, pero también fue muy sonada la de 1998, con ocasión de la histórica visita de Juan Pablo II. Esta vez, de nuevo, la Iglesia católica entró en la ecuación en un momento de gran expectativa de cambios. Lo que empezó como una protesta del cardenal Jaime Ortega por los actos de repudio contra las Damas de Blanco a las puertas de una iglesia, en abril, terminó en una operación humanitaria que, para los más optimistas, podría marcar un antes y un después. La puntada final se dio el 7 de julio, cuando el cardenal Ortega se sentó a la misma mesa con Raúl Castro y el canciller español, Miguel Ángel Moratinos. Hay interpretaciones para todos los gustos. Para algunos, la mediación católica podría ir más allá del tema de los presos de conciencia y abrir un nuevo horizonte político en la isla, incluso desatascar las relaciones con Estados Unidos, pues se supo que el cardenal Ortega viajó a Washington una semana antes de anunciar su acuerdo con el gobierno cubano, y que informó al gobierno estadounidense de las excarcelaciones. Vale la pena recordar que la Iglesia cubana es respetada entre la influyente comunidad de exiliados en Miami. Otros piensan que las liberaciones solo ocurrieron por la presión internacional y por la huelga de hambre
que sostuvo por 135 días Guillermo Fariñas. El profesor emérito de la London School of Economics y experto en el tema cubano Sebastián Balfour dijo a SEMANA que no cree que "este sea el principio de una nueva era, como aseguran los liberados. Tampoco se sabe si el revés que sufrirá el régimen castrista vendrá más bien por cuenta de los cruentos relatos de cautiverio que se están oyendo en boca de los liberados. "Raúl no cree en Dios, pero sí cree en los curas. Para él, Dios es una abstracción incomprensible, mientras la Iglesia forma parte de la tangible realidad cubana. El cardenal Jaime Ortega, por su parte, no cree en el comunismo, pero sí cree en Raúl Castro. Supone que Raúl, al contrario de Fidel, sí desea sinceramente introducir cambios sustanciales en el país en el terreno social y económico -escribió Carlos Alberto Montaner, conocido crítico del régimen-. Raúl, que todavía no se atreve a dialogar con la oposición, por ahora necesita a la Iglesia. No es una mala decisión. Tal vez se acostumbre y la utilice para otros cambios en el futuro". Chávez, otra vez contralos curas
En Venezuela, a pesar de que Hugo Chávez de niño fue monaguillo y se declara como un "hombre de fe", sus relaciones con la jerarquía católica no han sido fáciles. El cíclico enfrentamiento entre la Iglesia y el Presidente, quien acusa a algunos miembros del episcopado de haber avalado el fallido golpe de Estado de 2002, alcanzó nuevos niveles la semana pasada. El cardenal Jorge Urosa denunció hace pocos días ante el Vaticano que Venezuela va por el camino del socialismo marxista?
a través de una serie de leyes inconstitucionales". Las palabras fueron inspiradas porque Chávez ha ido metiendo por la puerta de atrás varios de los cambios constitucionales que en 2007 le fueron negados por la vía del referendo. El mandatario se armó de su filosa retórica para fustigar al cardenal y a la jerarquía católica. Se refirió a Urosa como un "troglodita", denunció que este pretende "erigirse como un poder estatal"e instó a la Fiscalía a investigar al religioso. "Si Cristo apareciera físicamente no tengo dudas de que los latiguearía", dijo el mandatario. El miércoles incluso la emprendió contra el papa Benedicto XVI, recalcando que él no es ningún embajador de Cristo en la tierra. Y ordenó a su canciller, Nicolás Maduro, revisar el convenio con la nunciatura apostólica. A las quejas de Chávez no solo se han unido el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), desde donde se instó esta semana a los curas a “quitarse el disfraz y dedicarse a la política”, sino también la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Supremo de Justicia y la misma Fiscalía. El prelado, por su parte, reiteró su llamado a que en las próximas elecciones legislativas de
septiembre la gente acuda a las urnas para inyectarle algo de pluralidad al actual Congreso, que calificó de “monocolor”. En opinión del director de Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana de Caracas, Guillermo Aveledo, la Iglesia venezolana ostenta "autoridad moral"en la querella que sostiene con el gobierno de Chávez. El académico dijo a SEMANA que la Iglesia “nunca estuvo vinculada a gobiernos autoritarios, fue más bien partidaria del derrocamiento del último régimen militar, siempre fue muy crítica de los abusos contra los derechos humanos y la desigualdad, y tiene una enorme obra social que la hace relevante a los sectores populares”. Por eso, dice, los ataques contra el clero pesan en la opinión pública y son un riesgo para Chávez. Sin embargo, sectores de oposición interpretan la andanada oficial como una nueva cortina de humo. Argentina, Cuba y Venezuela no son los únicos países donde la Iglesia ha terminado por entrar en la arena política. En Nicaragua, la jerarquía le ha pedido al presidente Daniel Ortega, aparentemente deseoso de perpetuarse en el poder, que respete la Constitución. Y en Honduras todavía hay ecos de las críticas del cardenal
“Es posible clasificar el rol histórico de la Iglesia en la agenda política latinoamericana en dos grandes catagorías: una conservadora (en Colombia, Chile y Argentina); y otra progresista (en Centroamérica, Cuba y Venezuela. De cualquier manera, siempre marcando mucha influencia”.
La reciente liberación de presos políticos en Cuba, ordenada por el régimen comunista que preside Raúl Castro, tuvo una influencia decisiva de la Iglesia católica, cuyas autoridades no dudaron en hacer gestiones directas (arriba) para lograr ese cometido. A la izq., algunos de los liberados.
Óscar Andrés Rodríguez al depuesto presidente Manuel Zelaya, en medio de la dilatada crisis política por cuenta de la expulsión del mandatario del país. Incluso, según el ex presidente Roberto Micheletti, el cardenal aparece en una “lista negra” de personas amenazadas de muerte. Para Aveledo, es posible clasificar el rol histórico de la Iglesia en la agenda política latinoamericana en dos grandes categorías. Por un lado, hay una “ola conservadora” en la mayoría de países del continente. Serían los casos de Colombia, Chile y Argentina, en donde ha sido cercana a los círculos de poder. “En el caso cubano, en el venezolano y posiblemente en el caso también de Centroamérica -añade- el papel de la Iglesia, en cambio, ha estado ligado a la defensa de los derechos humanos y a las restauraciones democráticas de los años 70 y 80”. Por supuesto, la Iglesia en Latinoamérica no es monolítica, y hay grandes diferencias de país a país. Pero sigue siendo muy influyente. www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
lecturas
La Unesco lanza la Biblioteca Digital Mundial
E E
18
l lanzamiento favorece la lectura y el conocimiento de hechos históricos hasta hoy sólo accesibles a través de bibliotecas físicas. El acceso es gratuito, basta digitar www.wdl.org
s un verdadero regalo de la Unesco para la humanidad. Al menos, así han calificado los amantes de la lectura el lanzamiento en Internet de la World Digital Library (WDL) o Biblioteca Digital Mundial (BDM), por parte de la organización internacional. De fácil acceso (sólo hay que escribir la dirección www.wdl.org), esta Biblioteca reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta. Tiene, sobre todo, “carácter patrimonial”, anticipó Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones. La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: Árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en lí¬nea en más de 50 idiomas”. “Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562”, explica Abid. Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Nuevo Mundo; trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del Álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutemberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.
Fácil de Navegar Cada joya de la cultura universal www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
aparece acompañada de una breve explicación de su contenido y su significado. Los documentos fueron escaneados e incorporados en su idioma original, pero las explicaciones aparecen en siete lenguas, entre ellas el español. La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero ha sido pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones. Cómo acceder
al sitio global
Aunque será presentado oficialmente hoy en la sede de la Unesco, en París, la Biblioteca Digital Mundial ya está disponible en Internet, a través del sitio www.wdl.org El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse. Cuando uno hace clic sobre la dirección www.wdl.org , tiene la sensación de tocar con las manos la historia universal del conocimiento. Permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución. El sistema propone las explicaciones en siete idiomas (árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués). Los documentos por su parte, han sido escaneados en su lengua original. De ese modo, es po-
sible, por ejemplo, estudiar en detalle el Evangelio de San Mateo traducido en aleutiano por el misionero ruso Ioann Veniamiov, en 1840. Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa. Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo VIII considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las “Fábulas” de Lafontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan de 8.000 A.C Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdula de Arabia Saudita. La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste ese sitio va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, inmediatamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.
Cortingas Festival de la Orquídea
El X Festival de la Orquídea de Concepción promete superar los logros obtenidos en las nueve versiones anteriores. Para ello están trabajando el Cepad y el Gobierno Municipal de Concepción, organizadores del evento. La décima versión se realizará del 8 al 10 de octubre próximo. La sugerencia para los interesados es prever con anticipación la reserva de alojamiento. Más detalles en www.cepad.org
Un gol por una sonrisa
Este es el nombre del proyecto que impulsan la Academia de Fútbol Tahuichi y el Cepad, con el apoyo de Aexcid y Acodam, y que pude ser acreedor del premio Changemakers, si es que consigue los votos suficientes que le permitan ganar a otras 292 iniciativas inscritas en el certamen. Según Cepad, es la única iniciativa boliviana finalista. Acceda a http://www. changemakers.com/node/79843
Para aprender más
Más de 20 mil alumnos de 128 unidades educativas de las tres ciudadelas populares de Santa Cruz de la Sierra se beneficiarán en breve con un nuevo programa educativo lanzado por Soboce y que se inscribe en su política de Responsabilidad Social Empresarial. El programa se llama Descubre y aprende con cemento Warnes, y será lanzado el 27 de julio en el Parque Las Pampitas de la Pampa de la Isla.
Albor, renovada
La Fundación de Arte y Cultura Albor Santa Cruz ya tiene nueva tarea el estreno de Costal en días de papel, obra que será presentada en todos los distritos de la capital cruceña y en otros municipios del departamento y del país. La escenificación cuenta con el apoyo de El Deber, Fundación Avina y Fundación Estás Vivo. La obra forma parte del proyecto Reciclarte que impulsa Albor desde hace dos años. Más información al 331-4842 o al correo electrónico arteyculturaalbor@gmail.com
El mundo indígena
Una nueva publicación para comprender más la situación de los pueblos indígenas del mundo es la que el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), lanzará en breve con el apoyo del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia). El libro titula El mundo indígena, e incluye 64 informes de países y ocho sobre procesos internacionales. Más datos al 3532714 o en www.cejis.org
Dossier Cambio climático
El Instituto Prisma continúa ofreciendo lecturas de primer nivel a través de sus monitoreos de prensa diarios y de las entregas especiales que hace sobre noticias internacionales y cambio climático, cuyo último dossier ya está en su sitio web www.institutoprisma. org. Más información al correo prisma@institutoprisma.org
sd
El SemanarioUno y AlmaZen convocan al
dirección y teléfono con el nombre datospersonales-(tuseudonimo).pdf De los plazos
Santa Cruz es el departamento de Bolivia que ha experimentado la mayor cantidad de cambios en los últimos cincuenta años. Es necesario ir comprendiendo cómo estos cambios han afectado y afectan a lo que se entiende hoy por Santa Cruz, por lo cruceño, por su identidad y por su imaginario. Es necesario, además, actualizar los conceptos y las formas de pensamiento que hacen a la comprensión de Santa Cruz y de ese Ser Cruceño.
8. El límite para la recepción de los trabajos es el 31 de agosto de 2010 a las 18:00. 9. Los ensayos serán valorados por un jurado integrado por tres personas. Este jurado valorará los mismos, hará una pre-selección y finalmente definirá cuáles serán los trabajos premiados y a cuáles se les otorgarán Menciones de Honor. Los nombres de los jurados se harán públicos una vez se anuncie del resultado final del Concurso.
Con el propósito de ir desentrañando juntos esta realidad y el porvenir de Santa Cruz es que el SemanarioUno y la revista AlmaZen convocan, en el marco del Bicentenario de Santa Cruz, al Primer Concurso sobre la Identidad Cruceña, según las siguientes clausulas:
10. El resultado final será dado a conocer el 1 de octubre de 2010 a través de SemanarioUno, AlmaZen, sus redes en Internet y por todos los medios de comunicación que estén al alcance de los organizadores.
Bases
De los premios
1. Podrán participar todos los interesados en el tema, sin distinción de edad, sexo, raza, credo, condición social, política, nacionalidad o ubicación geográfica.
11. Se otorgarán dos premios y habrá hasta tres Menciones de Honor en cada una de las dos categorías. Los premios son:
2. Se establecen dos categorías para los participantes:
a) Colegiales. 1º Premio, una netbook 2º Premio, un I-pod.
a) Colegiales. Hasta 18 años de edad.
b) Adultos.
b) Adultos. Desde los 19 años de edad en adelante.
12. El jurado podrá declarar desierta una categoría o ambas o uno o más premios si considera que los ensayos presentados no logran satisfacer los objetivos planteados en el Concurso.
3. Se aceptará un solo ensayo por participante. 4. El ensayo debe significar un aporte al pensamiento de Santa Cruz acerca de cómo entender hoy en día la realidad del departamento y de su gente. Se sugieren como temas centrales los siguientes: a) La identidad actual del Ser Cruceño; b) El porvenir del Ser Cruceño y de Santa Cruz; c) El Ser Cruceño más allá de Santa Cruz. 5. El ensayo deberá ser presentado en hojas tamaño carta, usando la fuente Arial tamaño 11 con interlineado sencillo, en formato PDF. 6. La extensión mínima del ensayo será de 5 páginas y la máxima de 50 páginas. 7. Los participantes deberán enviar su ensayo a info@semanariouno. org de la siguiente manera: un archivo PDF con el ensayo firmado según seudónimo con el nombre ensayo-(tuseudonimo).pdf y un archivo PDF separado con todos los datos personales del participante que incluyan
1º Premio Bs 7.000; 2º Premio Bs 3.000.
De los derechos 13. Los cuatro ensayos ganadores y los seis ensayos con Mención de Honor serán publicados primicialmente en forma de libro por el SemanarioUno y AlmaZen, en alianza con Editorial La Hoguera. 14. Después del lanzamiento del libro, todos los ensayos ganadores y los que reciban Mención de Honor serán publicados por SemanarioUno y AlmaZen en sus ediciones impresas y digitales, mientras que la totalidad de los otros ensayos estarán disponibles en las ediciones digitales para su difusión libre e irresctricta A partir de ésa difusión, y al ser este un Concurso que busca fomentar el entendimiento de la realidad cruceña y generar un aporte al pensamiento cruceño y boliviano, los participantes aceptan la libre difusión de sus ensayos por cualquier medio con la única condición de respetar la firma del autor y la referencia a su participación en el presente Concurso. 15. La participación en este Concurso significa la aceptación de cada una y todas las clausulas de la presente Convocatoria.
Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 2010
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
20
www.semanariouno.org Viernes 16 de julio de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia