SemanarioUno372

Page 1

¿Jacobino o bolchevique?

¿Se planteará esta duda el Presidente Evo Morales, al escuchar al Vicepresidente hablar de jacobinos y bolcheviques? Susana Seleme, periodista y politóloga, hace el ejercicio desde la oposición. Pags. 6-7

Semanario Nacional

Ciudadelas, ¡a celebrar!

Tevé, te veo mejor

La ‘a’como arma feminista

Los vecinos de la Villa Primero de Mayo, Plan Tres y Pampa de la Isla cuentan con un nuevo centro para aprender y emprender. Lo hizo Cainco. Págs. 10-11

El Cedure muestra con 2Semanas que es posible hacer buena televisión. Bien por P.A.T. que acogió al programa de formación ciudadana. Págs. 12-13

Una cientista social rebate el uso de la letra ‘a’como herramienta de reivindicación faminista. Es maquillaje, dice. Y abre el debate. Pág. 17

•   Viernes 27 al jueves 2 de Septiembre de 2010 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 372 • Bs 5


EDITORIAL

2

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


...en teoría

Voz compartida

editorial

Desastres,

nada naturales

C

Sin vueltas

A

brí los diarios y me quedé con ganas de cantar “Pedro Navaja”. Sí, ganas de tararear al menos esa partecita que dice “...la vida te da sorpresas/sorpresas te da la vida...” ¡Cómo no, si en uno de los titulares leí “Asamblea de Derechos Humanos siente vergüenza por su ex presidente Llorenti”! También, no es pues para menos. Cómo no van a sentir vergüenza de Sachita, si éste pasó de defensor de los derechos humanos a violador de esos derechos. Nada es eso. La mayor ofensa para los actuales dirigentes de la APDHB fue que su ex los acusó de ¡derechistas! ¿Y sabe por qué? Porque la APDHB aprobó un informe señalando responsabilidades del Gobierno en las muertes de dos jóvenes en Caranavi, el 7 y 8 de mayo pasado. Según el informe de los activistas de la APDHB, Mario Fidel Hernani Jiménez murió por un disparo de fusil FAL 9 milímetros realizado por un policía, de acuerdo a testigos y según la autopsia que confirmó la herida de bala. La otra víctima fatal fue Mario Calizaya Mamani, de 16 años, al que testigos también confirman que fue herido por un poli-

cía; además, en la autopsia le sacaron varios perdigones de su cuerpo. Ambas muertes ocurrieron luego del desbloqueo del camino La PazCaranavi, cuando los policías ingresaron a Caranavi, ubicada a tres kilómetros del bloqueo principal. El informe de la APDHB asegura que el operativo fue ejecutado sobre la base de un plan oficial “y la orden la dio el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti Soliz, el que fue presidente de la APDHB, por lo que sentimos vergüenza ajena”, remata el pronunciamiento. Digo que dan ganas de tararear Pedro Navaja, porque hasta hace poco la APDHB más parecía un movimiento social masista que una entidad defensora de los derechos humanos de todos los bolivianos, independiente de su credo religioso o postura política. Ahora, por lo visto, quiere reivindicarse. No está mal que así sea, pero la verdad es que su protesta contra Sacha Llorenti no resulta ser tan contundente. Aún sustentada en la razón, las quejas hoy de la APDHB llevan a la duda. ¿Por qué ahora sí ve lo que ocurre en Bolivia, cuando ayer se hacía la de la vista gora?

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Nicolás Ribera (abogado) Andrés Soliz Rada(periodista y abogado) Gonzalo Valenzuela (periodista) Juan Carlos Urenda (abogado) Edson Hurtado (periodista multimedia) Claudio Ferrufino (escritor) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Iván Arias Durán (ciudadano) Juan Claudio Lechín (escritor) Fernando Asturizaga (columnista) Daniel Oporto (ccolumnista) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jaquelín Aguilera (marketing) Jorge Caero (columnista) Rudy Ortiz (periodista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Michel M. Jaldín

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: ABI / Internet

ada año, cuando llega agosto, los lamentos se repiten por doquier: falta agua y sobra fuego. Miles de páginas, horas de televisión y radio son dedicadas a anuncios, debates y alertas sobre desastres naturales y daños ambientales. Similar cantidad de promesas y anuncios de buenas intenciones salen de boca de autoridades y funcionarios públicos de todo nivel, asegurando “medidas excepcionales” para enfrentar las emergencias ambientales y, cómo no, para sancionar a quienes violan leyes y normas de defensa y protección de los recursos naturales y el medio ambiente. En los hechos, sin embargo, ni los lamentos ni los anuncios oficiales tienen un impacto real en el freno a las prácticas nefastas que se repiten en la más absoluta impunidad. El resultado es que acaba agosto, pasa septiembre y se reinicia un nuevo ciclo de vida con la salud ambiental más deteriorada. La prueba de este deterioro progresivo es brutal y se traduce en manifestaciones difíciles de ignorar e imposibles de soportar. Es lo que volvemos a vivir no sólo en Santa Cruz, sino también en todo el país y en otros países de la región y del mundo. Un aire pesado y oscurido por el humo copa todo espacio, le cambia de color al cielo y menoscaba la calidad del oxígeno que respiramos. Una avalancha de enfermedades aparecen sin recato alguno. Como si no bastara el flagelo de ese aire contaminado, escasea el agua y proliferan los incendios, la mayoría de ellos provocados por quienes deberían más bien combatirlos. Y así se repite la historia, a la espera de agosto del próximo año, en el que se volverá a repetir esta irracionalidad, mientras se renovarán promesas y discursos rimbombantes, sin que nadie atine a romper el círculo vicioso.

“Lo que está ocurriendo hoy en Bolivia, en la región, en el mundo, no es otra cosa que un gran desastre natural, provocado por los daños irreversibles al hábitat que cobija a millones de seres vivos, aún. Y decirlo así no es pecar de alarmista...”. ¿Estaremos esperando que ocurran más tragedias, que se repitan y agraven los dramas cotidianos surgidos a la sombra de las irracionalidades de una sociedad incapaz de tomar consciencia de los males que la afligen? Lo que está ocurriendo hoy en Bolivia, en la región, en el mundo entero, no es otra cosa que un gran desastre nada natural, provocado por los daños irreversibles al ecosistema y hábitat que cobija a millones de seres vivos, aún. Decirlo así no es pecar de alarmista, ni resultado de unas militancias que parecen más de cartón que de verdad, fantoches inventados para captar dineros que no se reinvierten en programas auténticamente pro-ambientalistas. Es, simple y llanamente, llamar a las cosas por su nombre, para ver si al chocarnos con la realidad somos capaces de despertar de este mal sueño y de reencausar el desarrollo al que tanto aspiran poblaciones de todos los confines. Para lograr ese sueño compartido, faltan voluntades dispuestas a trabajar y a mostrar con el ejemplo de que sí es posible caminar hacia el desarrollo, sin que medien para ello prácticas destructoras como las quemas de bosques y pastizales, el mal uso de recursos naturales como el agua y la tierra, la explotación irracional de otros recursos hídricos, minerales y forestales, sólo por citar algunas de las más conocidas. Faltan además fuerzas compartidas, comprometidas y decididas a trabar una dura batalla contra los poderosos mandamases del mundo rural y urbano, a los que no se les mueve uno pelo mientras que con las manos van destruyendo todo lo que tocan. Unos explotadores de los recursos naturales a los que nadie se atreve a desenmascarar, o porque congenian con los poderosos de turno, o porque sirven de carnada para coronar afanes políticos totalitarios. Otras voces dirán “lapidarios”. Otras más callarán, como callan hoy millones de gritos en todo el mundo. www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

Nicolás Ribera Abogado (*)

4

D

esde la revolución francesa de 1789, el mundo ha vivido frente a un gran dilema: buscar la libertad en desmedro de la igualdad, o buscar la igualdad disminuyendo la libertad. Los propietarios de la riqueza y el poder se aglutinaron alrededor del principio de la libertad y se llamaron liberales. Los desposeídos hicieron del principio de la igualdad su bandera y se llamaron socialistas. Los primeros reivindicaron la energía individual como el motor de la historia e hicieron del mercado un Dios; los otros atribuyeron esa cualidad a la colectividad e hicieron del estado un Fetiche. Ambos se combatieron mutuamente, construyeron grandes piezas discursivas que sustentaban, de un lado, la preservación del capitalismo, y del otro, la necesidad de instaurar el socialismo. Esta contradicción antagónica entre capitalismo y el socialismo estuvo a punto de producir una hecatombe de características planetarias. Con el derrumbamiento de la Unión Soviética y del llamado “Socialismo Real” muchos tuvieron la impresión de que la lucha por la igualdad había concluido, el capitalismo finalmente se había impuesto. Pero al poco tiempo, renacía la lucha por la igualdad, en la medida que se incrementaba la marginación social y la injusticia. El espíritu de justicia viene desde los tiempos más remotos de la humanidad, y proseguirá hasta lograr que el género hu-

Hacia un proyecto nacional desde Santa Cruz

P

roponer un proyecto político para el país desde Santa Cruz no es tarea imposible, ni algo vetado para los cruceños. Sólo falta que haya alguien que se anime. Es lo que hace ahora Ribera.

La democracia, un

proyecto de sociedad

“afaskdljklasdjfkladsjfñkldasjfñkldjsñfkjadñslkjfñadskjfñldasjfñlkasjñflkjdasñklfjdasñlkjfñlsakjfñlasdjfñlkdasjñfjdasñlfjñsadjfñsalkjfñldasjfñlasjñfljasñlfjañsldkjfñladksjfñlakdsjfñlkjasdñlfkjasdñlkfjañsldkjfñalsdkjfñalskjfñlaksjdfñlkasjdfñlkajsdñfljadsñlfjadsñlf mano sea fraterno. Más de 200 años han probado al mundo que la redención humana no es posible sin libertad, pero tampoco sin igualdad. La globalización es un hecho no negociable. No es cuestión de elección. Es una necesidad objetiva de la evolución de la humanidad. “por primera vez en la historia, es posible para todos los seres humanos ver el planeta entero, con su mirada de pueblos diversos, en una sola perspectiva… La próxima etapa en la evolución de este planeta es la “planetización de la humanidad”. Lo que está en nuestras manos elegir es: ¿Qué clase de globalización queremos construirnos? Se puede resumir las contradicciones antagónicas que se planteawww.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

pasando de la época histórica en la que el Estado direccionaba a la sociedad, a otra, en la que es la sociedad la que direcciona al Estado. Así como estamos pasando de la época del Estado instrumental al servicio de intereses unilaterales a la época del Estado de interés general.

ron desde ambos bandos en disputa: primero, “Proletarios del Mundo Uníos”; y segundo, “Un Mundo Una Pasión. Toma Coca Cola”. Ahora hay otra alternativa distinta: la tierra es un solo país, y la humanidad, sus ciudadanos. Es la propuesta humanista. Estado

y sociedad

En la época actual la legalidad ya no es suficiente para gobernar. Es también imprescindible la legitimidad, que significa que los gobernantes ya no pueden por sí y ante si tomar decisiones importantes sin buscar consensos o consultar con los ciudadanos. Lo anterior nos dice que estamos

Partiendo del principio que democracia política es un “Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, la democracia es también económica, como economía “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” y con este mismo sentido es democracia social, étnica, cultural, de género, generacional y regional. La fuerza dirigente de una sociedad democrática moderna, humanista y libertaria, es el ciudadano, es tanto sujeto integrante de una unidad económica de carácter social, que compite en el mercado, orientándolo, sin pretender eliminarlo, en el beneficio de sus integrantes y de la sociedad y que por su naturaleza solidaria, es el gestor, impulsor y sostén del interés general. Este modelo de un nuevo orden, no ignora ni intenta suprimir la diversidad de orígenes étnicos, de climas, de historia, de idiomas y tradiciones, de pensamientos y costumbres que distinguen a los pueblos y naciones de nuestras geografías. Pide una lealtad y compromiso más amplio, magnánimo, una aspiración mayor de las conocidas por la humanidad hasta ahora. Insiste en la subordinación de los impulsos e intereses particulares de grupos, a los imperativos de una nación unidad en la diversidad. Repudia por una parte el centralismo excesivo y por la otra rechaza todo intento de uniformidad. Su consigna es la unidad en la diversidad. Acerca del viejo Estado boliviano El Estado boliviano fue fundado sobre la base doctrinal del liberalis-

mo. Anticolonialismo y liberalismo se fundieron porque la independencia no era concebible sin estado liberal y sin éste no habría habido independencia. El liberalismo ofrecía a la casta hispanocriolla (una ínfima minoría) la legitimación ideológica para concebir y fundar ese Estado basado en la exclusión. Por tanto su construcción respondió al de un Estado de ocupación, como lo fue efectivamente, y lo sigue siendo en muchos aspectos. Aparte de toda consideración histórica, política, económica y social, las dos alternativas, aunque parezcan polos opuestos, no representan sino dos caras de la misma moneda en sus efectos sobre nuestra identidad cultural: uniformización, ruptura radical con las tradiciones particulares, homogenización cultural y espiritual, dominación del modelo de vida de un segmento minoritario de la sociedad sobre la mayoría, empobrecimiento y degradación que conduce a la extinción de razas y culturas. Este estado neocolonial se ha derrumbado, (liberal y de ocupación) porque lejos de liberarnos, nos llevo a la catástrofe como sociedad. La historia de este Estado Liberal neocolonial ha sido un zigzag permanente, porque su costado neocolonial predomino respecto de su costado liberal, es decir, el Estado de derecho fue una ficción jurídica, una mezcla criolla de apariencia y realidad que todavía dura hasta hoy. A pesar de la dinámica del mestizaje, las estructuras del Estado se mantuvieron cerradas a la sociedad, abriéndose solo a cuentagotas, por lo que en el plano general histórico preservo su despotismo referido ante todo al área rural y las regiones. No es por tanto impropio afirmar que estas castas encomendera vivió las distintas guerras de defensa de territorio Boliviano como algo extraño y distante, que no era con ellos, porque no afectaban directamente sus


ESTADO DE DERECHO

intereses señoriales. Poco cambio la estructura del Poder Estatal en el tiempo republicano que no hubiera sido la ampliación del núcleo usufructuante ni aun con la revolución de Abril de 1952. Pese a las masas armadas y en la calle, el Estado y la sociedad siguieron siendo de pocos y para pocos, lo cual demuestra que la violencia no siempre genera los cambios que se persiguen. En este contexto es que surgen al unisonó los dos grandes marginados en la conformación de la república (Las Regiones y los Indígenas), cada uno con sus respectivas acumulaciones históricas e improntas, jugando un papel revitalizador, en un momento en que la vieja herencia Estatal da muestras inequívocas de agotamiento final, sin energías para ser presente ni menos porvenir. El Movimiento Indígena y Campesino, así como las Mujeres, durante todo este tiempo, fueron los grandes ausentes de la vida política nacional, salvo contados interregnos; ahora han irrumpido como actores centrales del proceso político nacional, pero otra vez, han sido capturados por las viejas élites, que lo han convertido en folklore e instrumento para la propaganda. El bloque político y social de poder creado durante toda la resistencia sociocultural, desde Andrés Ibáñez y Pablo Zarate (el Villca), han sido vaciado de su contenido democrático y plural: folklorizados y excluidos de las políticas públicas reales y efectivas, son presas fáciles para la demagogia neoconservadora. Sin embargo su protagonismo político, será la impronta del nuevo milenio, es con ellos que debemos realizar nuestra vida sociocultural, no en contra de ellos. El rol de

las regiones

Por su parte, las regiones, que son las que hacen Bolivia y a la vez son la contraparte de la globalización, ya no aceptan pasivamente ser satélites irrelevantes de un Estado centralista y retrógrado que hace aguas por todas partes y que ya no responde a los requerimientos mínimos de la época. La región es el espacio territorial en el que todo humano se realiza. Es el punto del planeta en el que la naturaleza y la gente se entrelazan en una unidad indestructible para darse sentido recíprocamente y producir la identidad, que es la cultura por la historia pero también la historia por la cultura. Subjetividad humana y objetiva ambiental son dos aspectos de una dimensión totalizadora que explica sin necesidad de argumentos el sentimiento de pertenencia. Un país no es por tanto la simple suma de sus regiones. Ellas no pueden ni deben ser un agregado aritmético en que lo general es lo que

da sentido a lo particular como ha ocurrido en Bolivia. Debe ser exactamente al revés. Es lo particular, lo local, lo que se debe dar sentido a lo general, es decir lo nacional, que debe ser la expresión de sus cualidades locales en una perspectiva integradora, hasta por el hecho incontrastable, de que antes que lo nacional, existió lo local. Hay dos actitudes que deben evitarse: la que rechaza de plano todo cambio, que se encierra, se aísla, mira hacia atrás y adentro únicamente, es como el árbol que pretendiera crecer hacia abajo, metiéndose a la tierra otra vez. La otra pretende cortar sus raíces en aras de la modernidad y el progreso, para parecerse lo menos así mismo lo más posible o lo insípidos en insidiosos modelos que nos venden las modas artificiales de las multinacionales del consumismo. Es como si el árbol pudiera mantenerse en pie y crecer sin raíces. Ambas posturas en definitiva llevan al aniquilamiento de la sana identidad, son suicidas. La meta histórica: la preservación de la diversidad cultural y étnica en el contexto de una armoniosa interacción en pie de igualdad. Debemos preservar nuestra identidad cultural para entregarla al patrimonio común de la humanidad, como quien entrega un regalo a un hijo. Al mismo tiempo tenemos derecho, por el simple hecho de haber nacido en estas tierras como seres humanos, a los tesoros de las tradiciones culturales de los demás pueblos, de cualquier época y lugar. Esta es la significación de ser ciudadanos con plenos derechos, de nuestra aldea global. Al celebrar los 200 años de vida en libertad, nuestra meta mayor sigue siendo la reforma política e ideológica, de nuestra región y el país, darle sentido objetivo a las aspiraciones socioculturales de este pueblo mestizo. Somos estos ríos de pie de la inmensa estepa verde que le darán sentido a la refundación del Estado, y hacer de verdad que la sociedad y el Estado seamos todos, es decir, la ciudadanía universal, como pre-requisito para organizar la convivencia pacífica y democrática o llegar a la gobernanza, que es la gobernabilidad surgida de un estatuto del interés general, o la democracia, entendida como espacio de disponibilidad para todos. Una nación donde se respeten las leyes para todos, la diversidad cultural, la igualdad de derechos y obligaciones. Se fomente con ecuanimidad el acceso de los excluidos a las oportunidades, son logros que no se obtendrán con arbitrarios centralismos ni antojadizos indigenismos. (*) Docente universitario y actual vicepresidente del Comité pro Santa Cruz.

Evocales

electorales

C D

ae uno más de los poderes del Estado en manos del gobierno central. Un testimonio con saber a impotencia.

e manera más bien discreta, los medios proclamaron la muerte de la Corte Nacional Electoral y, más bulliciosamente, el nacimiento, en su reemplazo, del Tribunal Supremo Electoral. En realidad, lo que ocurrió fue el entierro de la Corte, porque su deceso propiamente dicho se produjo cuando el operador del régimen, José Luis Exeni, se hizo con la presidencia de la institución a las pocas horas de haber sido designado como representante del Ejecutivo ante la misma. Con sus acciones, Exeni corroboró la suspicacia que había generado su nombramiento y la CNE perdió tal grado de credibilidad que ni la respiración artificial que le diera su sucesor logró revertir. Probablemente estaba calculado que así sucediera: ¡Qué mejor que un órgano desprestigiado para echarlo al tacho! El tiempo de su institucionalidad está claramente ubicado de la gestión de Huáscar Cajías Kaufmann a la de Salvador Romero ballivián (19912008), años en los que el organismo consolidó su independencia y autonomía alcanzando un altísimo nivel de credibilidad. No quiere decir esto que este período hubiera estado exento de dificultades; sin embargo, cuando éstas se presentaban, eran eficazmente superadas con los mecanismos internos que la propia entidad ponía en práctica. La mandaron a matar y la enterraron por mero trámite. Surge ahora el nuevo instrumento del régimen, el ya mencionado Tribunal Supremo Electoral, dotado de un cuerpo de normas: Ley Electoral y Ley de Régimen Electoral, que no son otra cosa que medios para garantizar, junto al resto de leyes “estructurales” recientemente promulgadas, la obtención del poder absoluto y su reproducción ad aeternum a favor del régimen en curso. Este nuevo apéndice gubernamental emerge bajo mal signo: un proceso de selección cuestionable, falta de transparencia, quórum mínimo y, lo más sintomático, la violenta designación del delegado de Evo Morales al cargo de presidente del neonato.

Se puede decir, con propiedad, que Bolivia ingresa a la era de los evocales electorales, vale decir de operadores del oficialismo en función de árbitros electorales. ¿Qué seguridad electoral puede esperarse de tal ente?. Me adelanto a señalarlo: ninguna. Lo primero que hizo el presidente del TSE fue sugerir la revisión de la última resolución de la CNE que, haciendo uso de su facultad jurisdiccional en materia electoral, rechaza la conminatoria de la justicia ordinaria para que despoje de sus curules a tres parlamentarios de oposición a favor de otros tantos ex candidatos del MAS. O sea, de entrada el TSE renuncia a su propia naturaleza, la de ser instancia inapelable en su materia, la electoral.

Puka Reyesvilla Columnista

“Venimos siendo testigos de cómo el régimen sigue asestando golpes a autoridades recientemente electas que no obedecen a su línea. Lo hace aplicando un criterio arbitrario ya legalizado...” Venimos siendo testigos de cómo el régimen sigue asestando golpes a autoridades recientemente electas que no obedecen a su línea. Lo hace aplicando un criterio arbitrario ya “legalizado” que no existía cuando éstas decidieron entrar en carrera; el oficialismo cambió las reglas no en medio del camino cuando muchos podían haber optado por retirarse de la contienda, sino al final, cuando éstos fueron elegidos para ejercer los cargos a los que postularon. Este es un claro ejemplo de inseguridad (post)electoral, nunca antes visto, que se suma a las otras posibilidades de manipulación cuando se tiene una institución dependiente del poder totalitario. Con el advenimiento de los evocales, el campo democrático se restringe aún más. www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


estado de derecho

E

l Vicepresidente de Bolivia habla con gran soltura de cuerpo y lengua sobre jacobinos, bolcheviques... pocos, sin embargo, entienden los mensajes que larga sin problemas García Linera. Aquí, Seleme desviste el palabrerío oficial y lo pone en contexto.

La memoria y el olvido: de jacobinos y bolcheviques Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

6

S

iendo el mundo tan proclive al olvido, dicen que una generación es poca cosa cuando se trata de garantizar la seguridad y la veracidad de la misma. Es decir, la memoria ajena al hombre efímero y sorda a los rumores e intrigas de quienes escriben las historias oficiales, pasadas y presentes, pues ya sabemos que la historia oficial la escriben los circunstanciales ‘vencedores’ de cada eslabón histórico. Como la presente ‘historia oficial’ que pretenden escribir los efímeros hombres del MAS, sobre la construcción de un Estado “socialista comunitario”, que no es otra cosa que el Estado indígena-originario-

¿Quién gobierna realmente Bolivia? ¿García Linera o Evo Morales? Unas preguntas recurrentes que alimentan la especulación sobre las intenciones del Vicepresidente de ocupar el lugar de Morales. ¿Será por eso que el Presidente mira de reojo, a veces, a García Linera?

“¿Fruto de la profundización bolchevique son las nuevas víctimas del caso Ròzsa, la politización de la justicia y la ausencia del debido proceso? ¿Por dónde camina el MAS, luego de que a falta de proletarios ha convertido a los sindicatos cocaleros, productores de la materia prima para el narcotráfico, en movimientos sociales revolucionarios?” campesino. Es decir, el ‘Estado étnico corporativista’ en el que la condición étnica -aymara sobre todo- y su representación corporativa, sea sindical, gremial, federativa u otra, es determinante como mecanismo de representación política y de acceso al poder, mecanismo convertido en más importante que la condición de ciudadanía como atributo democrático. Según algunos estudiosos, la ideología del MAS responde tanto a una corriente marxista como a una indianista y a la proveniente de la Teología de la Liberación. La tesis de la última corriente cabe en una sola frase: “la opción preferencial por los pobres”, opción a la que muchos sacerdotes y ex sacerdotes católicos identificaron con los pueblos indígenas. Sin embrago, buscando las fuentes ideológicas del MAS, rescato la memoria de muchas generaciones y me prewww.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

gunto ¿a cuál de las corrientes indigenistas-indianistas se adhiere? Porque las hay diferentes, según tengan la impronta de Fausto Reynaga; o la visión ideológica, política y económica de la ‘reciprocidadcomplementariedad de opuestos y respeto recíproco’, desde Vicente Pasos Kanki, de origen aimara (1779-1851), hasta la Proclama Federalista de Caracollo de Zárate Willca, en 1899, con la “regeneración de la República” entre indios y blancos. En todo caso, distantes del Estado Plurinacional Comunitario del MAS de 36 naciones, pero con primacía de la aymara y la tesis de la confrontación-bifurcación. No olvido la corriente ultranacionalista con ribetes secesionistas de la ‘nación aymara’, anterior a los incas. ¿A cuál de ellas responde el MAS? En el mismo tenor, ¿a cuál corriente marxista se adhiere? A la Carlos Marx sin tergiversaciones,

seguro que no. Marx nunca consideró el marxismo como una verdad indiscutible, absoluta, sino más bien una ciencia abierta y en movimiento, al servicio de la democracia parlamentaria para favorecer al proletariado. En todo caso, se trata de un marxismo lejos del ‘terror’ que se impuso tras la Revolución Francesa -con izquierdistas radicales llamados jacobinos como Robespierreque mandaron a la guillotina a sus adversarios, los girondinos de derecha. Si la primera acción de la revolución proletaria, pensaba Marx, tenía que ser “la desaparición de los aparatos represivos”, deduzco que el MAS no es afín a ese Marx, rescatado gracias a la memoria veraz de muchas generaciones adscritas al socialismo democrático, ajeno a intrigas de necesidades políticas momentáneas. No sabemos a cuál de las corrientes indigenistas responde, pero sabemos que no se adhiere a la línea marxista del socialismo democrático ¿A qué corriente responde el MAS? ¿Responde entonces a llamada marxista-leninista-estalinista de la tradición ‘bolchevique’? El Vice ha utilizado esa palabra varias veces y nadie le ha preguntado qué es ‘eso’, como me preguntó una honesta periodista. Es una palabra rusa que significa ‘mayoría’. Como tal se impuso en el curso de la revolución

en desmedro de los obreros y de la doctrina para justificar las tergiversaciones que exigía el momento político-militar. Bajo la mayoría ‘bolchevique’, la dirección de la revolución subordinó la conducción proletaria a la intelectualidad pequeñoburguesa. Los sindicatos obreros fueron despojados de su carácter político como organizaciones proletarias, merced a un férreo ‘partido único’, a la burocratización de sus cuadros y de los aparatos del Estado, que sustituyeron la clase por el partido. Éste manejó el poder total, y fue al mismo tiempo Nación, Gobierno y Estado burocráticos centralistas. Fue ‘la vanguardia’ que condujo la guerra contra enemigos externos y también la represión, las purgas internas y los campos de concentración con flagrantes violaciones a los derechos humanos de los adversarios. Manejó la estatización, la militarización, la campesinización-colectivización que nunca dio resultado, pues al cabo de 70 años, jamás logaron abastecerse de trigo. Luego vino la industrialización de la economía y el control total la sociedad. La dirección político-militar del partido bolchevique fue dueño de vidas y haciendas. Salvando las distancia y los contextos, pienso en el MAS: no menciona la corriente nacionalista de los años ’50, como parte de sus corrientes, ni el culto a la personalidad -tan bien utilizada


por Stalin- aquí para deificar al ‘jefazo’, guía espiritual de los pueblos indígenas. ¿Una estructura bolchevique

de los movimientos sociales?

No me cabe la menor duda: es para castigar a los “infiltrados de derecha que buscan fragmentar al Gobierno y atacan el proceso de cambio”, el Vice dixit, a raíz de los sufridos 19 días del conflicto en Potosí, sin que movieran un dedo. ¿La instrucción militar a miembros de la sociedad civil va en la línea de fortalecer la estructura bolchevique y del ‘poder social’ que tendrá el poder total para sembrar temor, ‘espiar’ a moros y cristianos, reprimir, castigar, ‘aplastar’ a los adversarios y vengarse por los 500 años? Ahí va Juan Ramón Quintana en el Oriente y en la Amazonía, ocupando militarmente territorios para consolidar el proyecto político etnonacionalista aymara. ¿Fruto de la profundización bolchevique son las nuevas ‘víctimas’ del caso Rózsa, la continua politización da la justicia y la ausencia del debido proceso? Un empresario cruceño preso en Palmasola, suma y sigue la arremetida judicial contra el prefecto Rubén Costas, y el alcalde Nils Carmona, con prisión domiciliaria en Warnes, se suma a otros, como el ex contralor Osvaldo Gutiérrez, por haber viajado con pasajes oficiales a dar clases en Santa Cruz... ¿Y quién le mete juicio al Presidente por haberse comprado un avión de 38,7 millones de dólares, sin licitación pública, cuya hora de vuelo cuesta 1.200 dólares? Entre tanto, la presidenta del Concejo Municipal cruceño, Desirée Bravo, sigue con la guillotina judicial al cuello por supuesto título irregular, que nadie ha visto: no hay cuerpo del delito. ¿Por dónde camina el MAS, luego de que a falta de proletarios ha convertido a los sindicatos cocaleros campesinos, productores de la materia prima para el narcotráfico, en ‘movimientos sociales revolucionarios’ del proceso de cambio hacia el socialismo comunitario, y a esos movimientos en el omnipotente poder de lo que será el Control Social? Y como si no pasara nada, los cuadros del partido y sus brazos represivos cierran fila en torno al ministro Sacha Llorenti, acusado con pruebas por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) y el Defensor del Pueblo de dos muertes y del uso indiscriminado de la fuerza policial en Caranavi. ¿Castigarán por ‘infiltrados’ a los abogados de APDH y al Defensor Rolando Villena? Otra vez y casi siempre, es necesaria una memoria veraz y segura contra el interesado olvido.

Vuelta a

barlamentos

Cochabamba

L L

as dificultades de un vecino en la capital valluna desvían la atención del Barlamentos de la semana hacia los problemas citadinos que, no por no ser nacionales, dejan de ser importantes.

amento desilusionar a quienes pudieran haber esperado una crónica automovilística. Esta lo es, pero no de esas llamadas “vuelta” a algún lugar, protagonizadas por intrépidos ases en bólidos que a veces despanzurran espectadores en las curvas de caminos polvorientos. Todo comenzó en la época de los últimos fríos de invierno. Los vientos de agosto tumban las hojas amarillentas de los árboles, mientras los primeros calores les engañan para que despunten sus primeros brotes primaverales. Un amigo decidió la poda anual de sus árboles. Citó al altiplánico que por diez años ha sido su jardinero. Con él guarda una relación que muestra que “no cabe duda que es verdad que la costumbre es más fuerte que el amor”, según canta Juan Gabriel. No porque se haya excedido en el consumo de pollo, vaya che, según dice nuestro líder originario y así pareciera en el caso del autor de la canción. Es que su concepto de poda es afín con el de cirujanos de guerra novecentista, que amputaban miembros con serrucho al primer atisbo de infección. Decidió dirigir la operación, con la peregrina idea de inculcarle que se corta después de una yema que se volverá brote y rama en primavera. Al segundo árbol, cuando pretendía enseñar rudimentos de estética aplicada al raleo de ramas cruzadas, el mutilador sugirió que con una motosierra cortaría ramas y, por qué no, troncos de una buena vez. Mi amigo se vengó recordando prácticas del servicio militar. El jardinero podaba, mi amigo ordenaba: las ramas bajas de una higuera, media docena de carnavalitos y el “jamillo” parasitario de un hermoso molle. Al caer la tarde, las ramas y hojas cortadas colmataron su camioneta; como no tenía soga para sujetarlas apeló a una vieja hamaca, con el jardinero esparcido encima, igual que el pulpo Paul encima de la urna prediciendo el nuevo campeón mundial de fútbol. ¿Dónde botas tus desechos vegetales?, preguntó. Cuando son ramas, en el río, dijo. Le brotó el “buenudo” –mezcla de bueno con cojudo. Buscaremos

un sitio designado por el municipio, en alguna parte he leído que han dispuesto varios lugares para botar basura vegetal, retrucó. No fueron al antiguo depósito de la Humboldt, porque ahora es el parque Riberalta. El vivero municipal del puente Huayna Kápac es hoy un museo temático que enseña ecología a escolares; tiene plantas pero no recibe desechos vegetales para hacer compost. Ah, el gran vivero municipal situado en la punta del cuerno más allá del puente Killmann es apuesta fija, pensó. Un empleado le informó que no recibían residuos, que no tenían un triturador vegetal, ni sabía dónde pudiera haber un depósito; con razón su entorno estaba lleno de basura de restos arbóreos, alguna al pié de un letrero que la prohíbe bajo amenaza de multa. Volvió a la avenida 6 de Agosto, cruzó la algarabía del presumido más grande supermercado del mundo, bordeó la laguna Alalay a un depósito que ya debería ser convertido en factoría de tierra vegetal, triturando desechos urbanos y la zafra de plantas acuáticas que asfixian el espejo de agua. Nada. ¡Qué caray! Con la cola quebrada torció hacia Sacaba, a la sombra del Cristo “más alto que el del Corcovado de Rio de Janeiro”, según alardeó a Lula da Silva un alcalde jactancioso. En la cercanía de un puente encontró un muladar de escombros, basura y residuos vegetales. Se botaron los restos de la poda de sus árboles en medio de una ventolera que arremolinaba hojas, plásticos, papeles y caca para llevarlos a un mercado campesino cercano. ¿Qué relevancia pueden tener los avatares de un jardinero de fin de semana?, preguntará alguno. Bueno, para mí refleja la incapacidad de nuestros gobernantes de lograr buenas gestiones al haberse encadenado al electoralismo y al prebendalismo. El primero se refleja en lograr votos como sea. En este caso, mediante obras que entran por los ojos, que no son las que urge encarar. A su vez, es prebendal la ridícula práctica de inaugurar obras en cada efeméride: una forma moderna del caudillo de antaño que al pasar en su caballo lan-

zaba monedas a la plebe. Dudo que la voz del pueblo sea la voz de Dios cuando del populacho se trata: las más de las veces no revela lo que la gente necesita. Encima, soslayando temas importantes, pero de escaso potencial votante, pareciera que la manida costumbre de realizar obras cosméticas con fines electoralistas, se ha injertado en proyectos grandes, con fines “coimisionistas” tal vez. Tal se refleja en deficiencias de agua potable y alcantarillado, pero abundan las canchas de fútbol. La gente afea las ciudades y degrada los suelos urbanos tirando envoltorios plásticos voladores: se han graduado de la bolsa de tela al envoltorio de plástico. Por comodona no separa residuos orgánicos de vidrios y plás-

Winston Estremadoiro Antropólogo

“La gente afea las ciudades y degrada los suelos urbanos tirando envoltorios plásticos voladores: se han graduado de la bolsa de tela al envoltorio de plástico...” ticos, basura no reciclable –como el papel higiénico usado- y menos residuos peligrosos: pilas y baterías exhaustas o desechos médicos. Mientras tanto, tímidos o de plano chitones los que lucran vendiendo envases que se vuelven basura contaminante. De la misma forma que los hortelanos han avanzado de la hoz al desbrozador, ¿no podrían los municipios evolucionar de la bosta seca al compost orgánico, procesando desechos vegetales que se cosechan cada año en las ciudades? Es cosa de educación, sitios difundidos, molienda y mezcla. Porque los planes ediles de construir complejos de proceso de basura, presentados muchos en maqueta para las elecciones, mueven a desconfianza. Como el de Misicuni, “asicuni”. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

Juan Carlos Urenda Abogado

8

Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista

¿

Para qué sirven las autonomías departamentales actuales? La respuesta la dio Celestino Condori, presidente del Comité Cívico de Potosí cuando, luego de pedirle la renuncia al Gobernador electo de Potosí porque no había hecho nada por solucionar los álgidos problemas de ese departamento, exclamó: “Nos hemos sacrificado verdaderamente y, la verdad, indigna que parezca, es que no tenemos gobernador” (El Deber 4.8.10). Potosí es un caso inmejorable para analizar las autonomías en Bolivia. Recuerdo que un poco antes del referéndum nacional por las autonomías de julio de 2006, di una charla sobre el proceso autonómico en el Comité Cívico Potosinista en la que les mencioné que no valía la pena que Potosí insistiera en un modelo de Estado centralizado que lo único que le había traído era miseria y pobreza a lo largo del período republicano, y que la autonomía bien entendida los beneficiaría en hacer una administración de sus recursos naturales más beneficiosa para la población. Al terminar, sentí un silencio sepulcral en el auditorio como muestra de un escepticismo congénito. Y así fue que Potosí en aquel referéndum sacó el porcentaje más alto de la República en rechazo al proceso autonómico, seguido de Oruro. Luego se produce el engaño.

H

ace unos días leí un conmovedor comentario escrito por la periodista Lupe Cajías, en el que hace referencia a la dramática historia de Carla Rutilo Artés y de su abuela Matilde Artés, a la que conocí en La Paz, durante las dictaduras militares que gobernaron varios países de Latino América, en las décadas de los setenta y ochenta. Este comentario nos trajo el ingrato recuerdo una década realmente terrible para muchos bolivianos. Es pasado pero todavía duele. Los diez años que pasaron entre 1972 y 1982. Diez años infames que aún viven entre nosotros aunque se esté corriendo al interior del colectivo de la Historia. La muerte, el silencio y el desencuentro todavía bailan en medio de la pringosa salsa de estos tiempos. Los familiares de los desaparecidos nos la recuerdan permanentemente, como ha ocurrido hace poco, cuando nuevamente ha sido frustrada la intención de un fiscal para que sean abiertos los archivos de las Fuerzas Armadas. Diez años infames: ¿Se fueron para no volver? Cronológicamente, sí. Los cientos de ciudadanos que piden a su circunstancia histórica y a la vida otra oportunidad para, finalmente, encontrar, sino justicia,

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

U

renda aprovecha la crisis de Potosí, que paralizó al departamento por más de dos semanas, para demostrar la falacia de la autonomía constitucionalizada por el MAS. Es blefe, dice.

Potosí federal El MAS con aliados de la derecha aprueban una Constitución centralista con autonomías generando una falsa ilusión en la población, y Potosí, como todos los departamentos donde había ganado el NO por las autonomías, vota favorablemente por la autonomía prescrita en la Constitución en el referéndum autonómico del 6 de diciembre de 2009, sin saber que esa autonomía no le serviría para transformar su realidad. Y es que hay que ponerse en los zapatos del Gobernador de Potosí. No tiene competencia de policía así que ni siquiera se puede hacer cuidar él, menos poner orden en la población. No tiene competencia sobre minería, así que nada puede hacer sobre el problema del Cerro Rico, y no puede, de la misma manera, tratar directamente el tema de los límites del cerro de Coloma, así como tampoco tiene facultades sobre inversiones, por lo que nada puede

hacer sobre la demanda de la fábrica de cemento, y finalmente, no tiene recursos. ¿Qué va hacer el pobre gobernador sin competencias? Entonces los potosinos, advertidos del engaño de las autonomías y cuando todo lo que escuchan de los dirigentes de los departamentos “autonomistas”, cruceños, benianos y tarijeños es que “¡en España el proceso duró 50 años así que está bien nomas!”, saltan desesperados al modelo federal. Es que también la señal de Santa Cruz, baluarte de la autonomía departamental, fue tremenda: ¡su gobierno departamental encontró que tenía competencia autonómica para no izar su propia bandera!, y todavía a cambio de la wiphala que, a decir de Adolfo Chávez, presidente de la Cidob “…los pueblos de las tierras bajas no se sienten representados con la whipala” (El Deber 4.8.10). No izar la una a cambio de la otra equi-

vale a darle exactamente el mismo valor a ambas en territorio cruceño. Esas fueron las circunstancias y el tamaño de la indignidad. Sin embargo, Potosí debe saber que no es la autonomía la que no sirve, sino que es el diseño hipócrita de una Constitución groseramente centralista con el ropaje de autonomías el que ha fallado, aparejado de un gobierno central que ya no disimula su ímpetu centralista y que se aprovecha de una oposición departamental nula. Por ello, sería bueno que, ante la complacencia miope y sorprendente pasividad de las regiones de la media luna (con escasas excepciones como los comités cívicos y algunos parlamentarios) que deberían estar luchando por reconducir el proceso autonómico, ojalá sea Potosí el que lidere el proceso hacia una mayor autonomía y, para ello, naturalmente, se requiere modificar las competencias de la Constitución.

Diez años infames al menos consuelo, por sus familiares desaparecidos. Una década que duele. Es otro tiempo –la Historia se mide por trancos largos- pero perdura el grito de rechazo. Con su innegable dolor, desencuentro, furor, belleza trágica, represión, búsqueda de libertad en todas las direcciones, sus protagonistas son gente que vive aquí a la vuelta, sus actores de reparto, nosotros, andamos todavía por ahí después de haber transpuesto la juventud para pasar vaya a saber qué cosa. En esos años los valores mamados se convierten en una pavorosa indigestión, estallan, se van al diablo, y cuesta vivir, a menos que uno se fije sus propios valores y sus propias leyes. Es cuando Banzer pretende gobernar a lo largo de un millón de años amenazando con manejar un país a fuetazo limpio, cuando a Lidia Guiler la sacan a patadas del sillón, por orden de García Meza, cuando de pronto parece que hay más gente en la cárcel que afuera

por delitos que no están exactamente contemplados por los códigos, cuesta tragarse los tratados de Educación Democrática. La maniqueda materia de estudio de los colegios secundarios, cargada de irrealidad en su nacimiento, cantora de la virtudes liberales, “palenque ande ir a rascarse” las macanas, se hace, además, ridícula. Pero se sigue “dictando” como si nada, porque allí, como en tantos otros campos, esos diez años nos encajan un país inventado, pero apoyado por un autoritarismo sin pueblo que no tiene el menor parentesco con el país real, en el que si marcha –con llanto y con el crujir de dientes- la historia. Por lo menos, para no empezar a creer que los sesenta y tantos pirulos que uno puede vivir con viento a favor constituyen La Historia y que este manojo de hechos y sitios forman el Universo, convengamos en que lo que marcha es este pedazo de la inconmensurable historia de los hombres que les tocó vivir entonces. Han pasado 28 años de la vuelta

a la democracia, todavía continúa el reacomodo general y la división parece no terminar nunca, todavía suenan los gritos de los heridos, la pena de los secuestrados, la locura de las personas sin rumbo, el silencio de los que perdieron la vida de un lado y del otro del infierno. Pero, en medio de nuevas formas de impiedad –las que necesariamente implican el inmenso cambio del sufrimiento y la lucha al arte de gobernar- los ruidos terribles de esa década infame tienen que ser definitivamente apagados. No borrados, porque es absurdo pensar que todo aquello pasó sin cicatrices. Pero sí derrotados por la fuerza casi luminosa que emergió para emprender lo posible con sentido histórico, con justicia, pero sobre todo con aquella corriente de madurez y ternura que alguna vez amasamos aquí mismo, imprescindible para levantarse desde un cansancio interminable y pedir, como en un ejercicio de juventud permanente, otra oportunidad.


El regalo ideológico

andino

ESTADO DE DERECHO

El sol de

América

del Sur

Claudio Ferrufino-Coqueugniot Escritor / lecoqenfer.com

P

or lados distintos, un taxista, una guía turística y un musicólogo me ofrecieron en el Cusco los fundamentos ideológicos del mundo andino denominados la “reciprocidad” y la “complementariedad”. La reciprocidad es una forma de solidaridad. Se llama minka, ayni o mita, dependiendo si es a favor del individuo, de la comunidad o del Estado. La “complementariedad”, por su parte, declara que las fuerzas contrarias no deben destruirse sino complementarse, como son el día y la noche. La primera vez escuché esto en la voz de Filemón Escobar, legendario dirigente minero boliviano y un no muy satisfecho mentor de Evo Morales; de quien asegura públicamente que “no ha entendido que la complementariedad andina significa la existencia simultánea de pueblo y elites, de la civilización occidental y de la andino-amazónica, de la derecha y de la izquierda democráticas”. Interesante planteamiento porque invita a dejar la confrontación y los bandos “irreconciliables” de nuestras historias políticas. Pero además propone retos pragmáticos como por ejemplo, ¿con qué políticas conseguiremos que coexistan simultánea y saludablemente lo moderno y lo tradicional, las clases antagónicas, Estado y regiones, lo material y lo espiritual, la cortesía y la eficiencia, la libertad y la equidad? Para avanzar en este aparentemente sencillo postulado andino es necesario apropiarse de las diferencias que existen en el país, es preciso contenerlas dentro de uno como un orgullo y no como una vergüenza. El reto es construir pensamiento propio pero sobre todo sensibilidad propia. Porque este pensamiento se presenta como una veta útil para resolver lógicas tradicionalmente enfrentadas, para engranar diferencias y construir el futuro; y es muy útil para deshacernos de esas gastadas convicciones que nos han indicado que destruyendo a otra parte importante de nuestro país conseguiremos la modernidad o la

justicia social. Las sociedades son cuerpos interrelacionados entre sí, de tal manera que la derrota de uno no hace el triunfo del otro. Siempre me sorprendió, en América Latina, que cuando ganaba la derecha los países se hundían y cuando ganaba la izquierda los países también se hundían. Algo no funcionaba. Y esto es así porque se ha querido triunfar a costa de la desaparición del otro grupo ideológico, del otro pensamiento, del otro grupo social, de su aniquilamiento y no de la complementariedad. Para que a un lado de la sociedad le vaya bien, al otro le debe ir bien también, o por lo menos tiene que tener la posibilidad real de que en algún momento le vaya bien. Por eso el fútbol perdura, por es complementariedad entre opuestos. El equipo que gana, festeja. El que pierde se retira enojado pero tiene la posibilidad de ganar la próxima. No quema el estadio, no pasa a degüello al equipo contrario, no pisotea las reglas y convierte dos corners en un gol, no acalla la voz de la barra contraria ni exila al árbitro por cobrar penal. La reciprocidad y la complementariedad andinas son brotes frescos en un siglo XXI que todavía se muestra seco y sin sueños. Echémosle agüita, quizá nos de mucho fruto.

J

uan Manuel Santos, presidente electo de Colombia, es mal bicho. Tras suyo se levanta un aura oscura que habla de crímenes militares y paramilitares, de la sucia historia de una guerra brutal. Este Santos, entrando en el campo de las hipótesis, ha dado un golpe maestro apenas comenzado su régimen. El mundo contemplaba azorado como un supuesto "hombre fuerte" parecía recular y revolcarse amistosamente con el benemérito bufón de América: Hugo Chávez, también de sombrío halo. Los más de los analistas, politólogos y cabareteros no salen del estupor y no alcanzan a imaginar el laberinto mental que determinó los asuntos. Discrepo con ellos y recuerdo los manejos de la Ojrana -policía secreta del zar- que no dubitaba incluso en asesinar príncipes para preservar el status quo. En el caso de Santos es otra suerte de preservación. Tiene dos enemigos: la guerrilla (FARC sobre todo) y el presidente de Venezuela. ¿Cómo eliminar dos pájaros de un tiro (pajarraco uno)? Apeló al espíritu tonto de milico de “Mauricio” y a su prurito de cantor de boleros. Ejercitó trucos en los que el coronel cayó redondo para hacerlo

Juan Claudio Lechín Escritor

visitar Santa Marta, en Colombia, hecho bandera y poeta, recitando a Simón Bolívar y farfullando acerca de los inmortales personajes del Gabo. Luego se despidió, saludos, sonrisas, condescendiendo, dejando en olvido a Maradona como solitario payaso. Sucede que un día después, o dos, explota un coche bomba en Bogotá a las cinco de la mañana y sin muertos, atentado calculado a la manera de aquellos “zaristas”. Que haeya detenidos no importa; cualquier organización se puede infiltrar y empujar a algo semejante. Un auto-atentado permitiría a Santos cerrar el diálogo con la

“El mundo contemplaba azorado como un supuesto hombre fuerte parecía recular y revolcarle amistosamente con el benemérito bufón de América, Hugo Chávez, también de sombrío halo...” insurgencia, dar motivo y justificación de defensa y, tapar la boca del cuartelero al lado que ya danzó como oso de feria en las tierras donde murió el Libertador. Chávez condenó el hecho. ¿Qué le quedaba? Y ahora, a espectar. Y a espectar sus secuaces del sur, decorados de falso indianismo, siguiendo a pie juntillas lo que determine la Suprema ñusta. Juegos insanos de las derechas, la de la izquierda y la opuesta, ávidas de poder y lucro, aprovechándose aquí de un pueblo cretinizado con alcohol y coca, dorados de retórica sus desmanes, reemplazando “cabezas” a medida que caen corruptos, borrachos, maleantes sus estrellas: Torrico, Surco, Patzi, Mamani, Santos Ramírez... y los que faltan. www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


BOLIVIA viva VIVA Bolivia

C

ainco inauguró el primer Centro Empresarial Cultural en la Villa Primero de Mayo. La inversión asciende a 500 mil dólares. Allí capacitará a emprendedores e incentivará el talento de niños y adolescentes de las tres ciudadelas más pobladas de la capital cruceña.

El know how del empresario cruceño llega a los barrios

10

Rudy Ortiz Periodista

L

os emprendedores de las ciudadelas Villa 1ro. de Mayo, Plan Tres Mil y Pampa de la Isla ahora tienen un Centro Empresarial Cultural, que les permitirá capacitarse en diversas actividades. Esta infraestructura fue construida por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) y también ofrecerá capacitación para los niños. La inversión aproximada es de $us 500 mil, colaboraron varias empresas nacionales e instituciones extranjeras. La edificación está ubicada en el séptimo anillo de la avenida Tres Pasos al Frente y representa el aporte de los empresarios privados para los microempresarios. Sin embargo, no solo los adultos podrán aprovechar de esta infraestructura. La misma también fue construida para formar a niños y adolescentes en actividades recreativas y culturales. Tiene el objetivo de apoyar el talento de los pequeños en el deporte y las artes. “Esta es la consolidación de la visión que tenemos desde Cainco, de estar cerca de los jóvenes. En estos barrios hay aproximadamente medio millón de habitantes. Esta es una población joven de bajos ingresos y principalmente migrante”, dijo Eduardo Paz, presidente de Cainco, respecto al interés que el sector empresarial ha mostrado desde hace dos años por llegar a los barrios de la capital cruceña. La iniciativa responde al discurso que se tiene sobre los empresarios cruceños, en relación al desarrollo que han tenido estos en los últimos años y la poca ayuda ofrecida a los sectores emergentes. Sin embargo, el Centro Empresarial Cultural ofrece todo lo que los barrios necesitan y en diversas actividades para las familias en general. Este es un proyecto que promete

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

replicarse en otras zonas y provincias del departamento, los empresarios pretenden que los emprendedores y microempresarios generen oportunidades por medio de sus mismos conocimientos en negocios y de esa manera crear fuentes laborales. Además, el Centro brinda la posibilidad a los niños de aprender el manejo de computadoras y les entretiene en actividades culturales. “Creemos que va ser una asociación de mucho beneficio para

Esta es una de las cinco aulas que posee el Centro Empresarial Cultural que Cainco inauguró en la Villa Primero de Mayo. Todas están equipadas para facilitar los cursos y talleres.

los barrios, la población y también para el aparato productivo nacional. Queremos capacitar y tecnificar, para eso vamos a dedicar esfuerzos principalmente a los sectores que están constituidos aquí, es decir las unidades de confección y metalmecánica, entre otros”, dijo Paz. Por su parte, el gerente general de Cainco, Daniel Velasco, manifestó la importancia de instruir a los niños en temas básicos que en el futuro le ayudarán para el desarrollo

Voces de esperanza Eduardo Paz Presidente de Cainco

Daniel Velasco Gerente general de Cainco

“Vamos a trabajar con la APAC en todo lo que es el desarrollo cultural, es decir a través de concursos de baile, de teatro, de música para fomentar lo que es la cultura en nuestros barrios. Algo fundamental es trabajar con los niños, fortalecerlos en matemáticas, lenguaje y computación. Hemos visto que grandes jugadores como Platini Sánchez, Etcheverry han salido de nuestros barrios, creemos que dándoles esta capacitación podemos convertirlos no solo en buenos estudiantes o deportistas, sino en lo profesional, y creemos que cuando se da oportunidad a nuestra gente, tiene la gran chance de sacar a relucir todo ese gran potencial que posee. Este es el primer Centro, es el modelo, que ojalá pueda ser replicado en otros barrios de la ciudad y provincias, y por qué no, en otros departamentos del país. Este proyecto cristaliza y hace de alguna manera tangible la visión de Cainco, del actual directorio, personal ejecutivo y del empresariado de la región de acercarse a los barrios y a la población de bajos ingresos económicos”.

“La idea es llegar a pequeños empresarios y emprendedores, capacitarlos en diferentes actividades como la administración o la contabilidad, además de enseñarles la importancia de la formalización. Es importante capacitarlos en actividades técnicas. Por ejemplo, cómo elaborar mejor la mermelada o cosas básicas de saneamiento que se necesita en el proceso productivo. Ese es el objetivo principal de este Centro”.

Luis Julio Fernández Líder de la Junta Vecinal Corazón de Jesús “Por lo menos unas 2.500 personas serán beneficiadas entre el distrito 6 y 8. En la Villa 1ro. de Mayo hay 86 barrios y esperamos que todos puedan participar del Centro Empresarial. Vamos a poder rescatar, orientar y tratar fuentes de trabajo. De eso se trata la capacitación que vamos a tener. Hay muchas microempresas y algunas necesitan de un adecuado asesoramiento”.

de cualquier actividad. “La infraestructura permitirá darle a los niños la oportunidad de capacitarlos en matemáticas, lenguaje y computación. También es propicio para que los jóvenes practiquen actividades culturales como el teatro, danza y música”, manifestó. Para las actividades deportivas se ha realizado un convenio con la Academia Tahuichi. En lo que respecta a lo cultural habrá asesoramiento de la Asociación Pro Arte y Cultura (Apac). “Esto es una muestra de que el empresario cruceño se preocupa por su sociedad. Es un empresario que está buscando siempre la generación de un mayor bienestar de toda la población y básicamente actividades como esta son importantes para apoyar al desarrollo”, señaló Velasco. Aunque no es la primera vez que Cainco llega a una ciudadela, sin embargo, antes no había llegado con una infraestructura propia. “Hemos venido trabajando en los barrios de la ciudad y provincias con actividades de formación y capacitación. Pero es la primera vez que nos establecemos en una zona fuera del centro de la ciudad. Queremos consolidar el Centro en su parte operativa, nuestra idea es ir a otros barrios y provincias del departamento”, indicó el ejecutivo. La presencia del Centro Empresarial y Cultural tiene un significado relevante para todos en la zona. Así lo manifestó Osilia Tapia, microempresaria del Núcleo de Chocolatería de Cainco. “Para nosotros es importante porque nos ayuda a tener un trabajo. Este negocio lo hacemos en nuestra casa, ya no descuidamos a nuestra familia”, aseguró. Sin duda la iniciativa brindará oportunidades para los microempresarios de las ciudadelas. Para el


viva ESTADOBolivia BOLIVIA DE DERECHO VIVA

El presidente de Cainco, Eduardo Paz, celebra la apertura del Centro Empresarial Cultural junto a los niños de la Villa Primero de Mayo. Abajo, la sala de lectura abre sus puertas.

Vidas 2010 alista su

apertura para octubre

L

presidente de la Junta Vecinal, Luis Julio Villarroel, el Centro ofrecerá la posibilidad de crear varias fuentes de empleo. “Hay muchas microempresas a las que les falta pulir su trabajo. Serán unas 2.500 personas las beneficiadas”, enfatizó. El Centro Empresarial Cultural cuenta con un terreno de aproximadamente 3.800 metros cuadrados. La construcción se realizó sobre 1.300 metros cuadrados. Tiene un salón de convenciones con capaci-

dad para 400 personas. Cuenta con 5 aulas de formación, una de ellas está equipada con computadoras y las otras están destinadas para el asesoramiento empresarial de los emprendedores. Hay aulas que se utilizarán para promover el hábito de lectura y el dibujo. Por otra parte, los recursos para la construcción de este proyecto provienen de Cainco, la Comunidad Autónoma de Madrid y un apoyo técnico de la Comisión Europea.

a Fundación de Desarrollo Agrícola de Santa Cruz (Fundacruz) ya tiene el afiche para promocionar la Séptima Feria de Agro-tecnología Vidas 2010, que se desarrollará el 8 y 9 de octubre próximos en los predios del Centro Experimental y Demostrativo que posee la Fundación en el kilómetro 40 de la carretera que une Warnes y Montero. Vidas promueve el encuentro entre productores, proveedores y otros que integran la cadena productiva agrícola y de servicios complementarios. Desde sus inicios, hace once años, ha experimentado un constante crecimiento: en 2004 participaron 49 empresas, y en 2009 fueron 139, es decir, un incremento de 283%; en su primera versión, recibió a 2.000 visitantes, en 2009 llegó a 7.500 visitantes; en Vidas 2004 los negocios concretados alcanzaron un millón de dólares, y en 2009 ese monto llegó a 4,7 millones de dólares, con intenciones de negocios que bordearon los 30 millones de dólares. Roxana Sandoval, gerente general de Fundacruz, señaló que Vidas es la feria más importante del sector agrícola en Bolivia, pues ofrece novedades en maquinarias, variedad de semillas, nueva tecnología, en beneficio de los micro y medianos productores, además de grandes empresarios. Más de 150 expositores participan de la muestra, a la que acuden miles de productores y empresarios. La Fundación se encarga de transportar hasta los predios de la Feria a 5.000 pequeños productores de zonas y localidades como Norte integrado (San Pedro, Chané, Hardeman, Colonia Piraí, entre otros);

zona Este (San Julián, Cuatro Cañadas, colonias Menonitas y otros); zona de Yapacani (La Enconada y Ayacucho), quienes son guiados para adquirir nuevos conocimientos que les permiten mejorar sus cultivos. El Centro Experimental de Fundacruz cuenta con parcelas demostrativas en las que se trabaja desde abril, cumpliendo con el cronograma de sembradíos para tenerlos listos hasta octubre. Allí se puede apreciar nuevas variedades de semillas de soya, maíz, girasol, sorgo, trigo y fréjol, a las que se les aplica nuevas tecnologías e insumos agrícolas que mejoran su rendimiento y resistencia. Incluso, para este año se están experimentando con hortalizas como la yuca y el camote. El área de Dinámica de Maquinarias e Implementos Agrícolas presentará también novedades y demostraciones dentro del predio. Empresas agroindustriales, pequeños productores, técnicos, docentes y estudiantes del sector agrícola podrán visitar y aprovechar la muestra, además de asistir a conferencias magistrales dictadas por expertos internacionales y nacionales, quienes brindarán conocimientos nuevos, resultado de las últimas investigaciones en este campo. El evento es organizado por Fundacruz y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), apoyado por instituciones como la Fundación Mato Grosso, Oficina Regional de Semillas Santa Cruz, Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Asosemillas, y cuenta con el auspicio de Tigo, Campo Tv, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Municipal Autónomo de Warnes.

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


BOLIVIA VIVA

U

n novedoso y creativo programa de televisión rompe la rutina de la pantalla chica y demuestra que es posible educar a los vecinos y a los funcionarios públicos en cultura ciudadana. Se transmite por la Red P.A.T. y está al mando de José Antonio Prado.

2Semanas para solucionar los problemas urbanos Rudy Ortiz Periodista

12

E

n la programación de la televisión boliviana ha incursionado un programa que muestra los problemas de los vecinos de la urbe y tiene como objetivo formar a la ciudadanía respecto a las normas municipales para tener una mejor convivencia entre los vecinos. 2Semanas es el nombre de la propuesta que ahora desarrolla el Programa Permanente de Formación Ciudadana, que forma parte del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Cedure), y que se transmite a nivel nacional por la red PAT los sábados a las 19.00, con un repriss el domingo en el mismo horario.

“Pese a que todos se quejan por el desorden y la falta de aseo que padece la ciudad, y a que 2Semanas ofrecía una alternativa creativa para encarar una solución de fondo a esos problemas, fue muy complicado encontrar un canal de televisión que entendiera que la educación ciudadana vende”. “El nombre viene de un plazo arbitrario que lo definimos bajo la premisa de que todos los problemas de convivencia deberían ser de fácil solución, es decir, en dos semanas o tres programas encontrar la solución”, dijo José Antonio Prado, Guionista y Director de 2Semanas. El programa consiste en lo siguiente: cualquier persona puede enviar un correo electrónico o comunicarse vía telefónica con la producción y exponerle su problema urbano, que normalmente es

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

provocado por un ciudadano o por la negligencia de alguna autoridad municipal. Luego, la producción se traslada hasta el lugar de origen del conflicto junto con el vecino denunciante, el objetivo es informarle del problema y que éste lo solucione. A esto se le llama Causa ciudadana y habitualmente cada tema dura tres programas. Pero cuando no se logra la solución en este tiempo, que es lo equivalente a dos semanas, se continua con otra Causa ciudadana y se le hace seguimiento a la que

quedó inconclusa. Cada episodio dura una hora y tiene varios segmentos. Algunos son fijos y otros lo alternan. Hay uno que se llama: Por qué no. Éste es de corta duración y explica con ejemplos por qué algunas cosas están prohibidas. “Hay cosas que el ciudadano no entiende y le parece absurdas, y el sentido común no le basta”, indicó Prado. Por ejemplo algunos temas son de: por qué no quemar basura o por qué no hablar por celular mientras se conduce. ¡Me revienta! Es otro segmento corto que sirve como espacio para que la gente se desahogue y también relacionado con temas urbanos o convivencia con los vecinos. Los dos anteriores son segmentos fijos y los que alternan son otros 4, entre ellos: El mundo es un pañuelo. A través de grabaciones que envían amigos que viven en otras ciudades del mundo, se muestran situaciones urbanas, se van a los mercados, pasos peatonales y comparan esas ciudades con la nuestra. La preguntita. En este espacio el ciudadano hace una pregunta sobre el funcionamiento de la ciudad, y gente de la producción se dirige donde la autoridad correspondiente para responder la interrogante. ¿Cómo se hace? En este segmento se trata de explicar la manera de realizar algunos trámites como la regularización de un lote, como sacar una licencia para conducir o una cédula de identidad. La gran idea. Trata de brindar una oportunidad a cualquier ciudadano que tenga un proyecto para mejorar la ciudad y sea benefi-

cioso para la gente. 2Semanas ha conseguido un éxito paulatino desde que comenzó su emisión, sin embargo, según Prado, todavía cuesta que los canales de televisión se abran a los programas educativos. “Fue muy complicado encontrar un canal, fueron 9 meses de búsqueda, porque no hemos logrado en estos años convencer a los departamentos de marketing de los canales que la educación puede vender”, señaló el guionista. Agregó que no tienen mecanismos para medir el rating pero los correos electrónicos que les llegan de otras ciudades son muestra del impacto que tiene el programa en los hogares bolivianos. “La gente nos dice que el programa les hace pensar sobre las soluciones a los problemas urbanos, que les entretiene y que está bien elaborado. Sin bien hay diferencias de idiosincrasia entre collas y cambas y en la manera de enfrentar problemas, pero éstos son los mismos, como el de la basura por ejemplo. Mucha gente se identifica con esto y ya nos han pedido que viajemos a sus ciudades para hacer el programa con sus problemas urbanos”, explicó. Prado añadió que la producción de PAT les pidió que diseñen una segunda temporada en la cual se incluya viajar a otras ciudades, como El Alto, lugar de donde recibieron varios correos electrónicos. “La idea sería hacer básicamente los mismo pero conociendo los problemas y las estrategias en las diferentes urbes del país. Este ya es un proyecto más grande, pero primero esperaremos a concluir la actual temporada que dura cuatro meses”, concluyó Prado.


Formación ciudadana para una convivencia

armoniosa

BOLIVIA VIVA El equipo Guión y Dirección: José Antonio Prado Producción General y Asistencia de Dirección: Mónica Cortés, Jorge Arturo Lora Producción Ejecutiva: Isabella Prado Conducción: Ronaldo Vaca Pereira Cámara y Dirección de Fotografía: Chicho Serna Producción de Campo y 2da. Cámara: Ingeborg Stierlin Asistencia de Producción: Rubén Alviri Sonido Directo: Silverio Alvis Montaje y Postproducción de Imagen: Oswaldo Barba Ilustraciones: Billy Castillo Animaciones: José Antonio Prado Logo y Rejillas: Federico Morón Postproducción de Sonido: Verty Bracamonte, José Antonio Prado Asesoría Urbanística: Fernando Prado Asesoría Legal: Martha Ruiz Asesoría Creativa: Federico Morón Asesoría Psicosocial: Isabella Prado

2 E

Pasantías: Valeria García, Alejandra Quintanilla y Javiera Chávez

Semanas es el resultado del extraordinario trabajo de un gran equipo, que ya tiene en su haber otros logros. Conózcalos.

l Programa Permanente de Formación Ciudadana se desarrolla desde 2004 y ya produjo varias actividades. Algunas tuvieron un mayor impacto que otras en la ciudadanía, sin embargo, todas con el mismo objetivo del Programa Permanente: enseñar las destrezas urbanas, cultura institucional y convivencia urbana. Es decir, conocer cómo funcionan o deberían funcionar las normas de la ciudad para vivir de manera organizada. “No se puede pedir a los padres de familia que le enseñen a sus hijos estas normas porque ellos tampoco las conocen. Tiene que partir de la autoridad. Tiene que haber una campaña diseñada de manera creativa que venga desde arriba”, dijo José Antonio Prado, guionista y director de 2Semanas, programa de televisión que forma parte del Programa Permanente. Por ello, a raíz de una carencia de instrucciones respecto a las normas ciudadanas por parte de las instancias correspondientes, se han diseñado actividades interesantes para la urbe. Una de las principales y que hasta ahora se continúa realizando es la de Barrios Pintudos, Vecinos en Acción. Este es un concurso vecinal para la recuperación y cuidado

del espacio público. El concurso es anual y ha sido galardonado por el programa Hábitat de Naciones Unidas y premia la participación vecinal, además produce mejoras concretas en los barrios cruceños, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social y el sentido de pertenencia. “La educación en destrezas ciudadanas es una tarea del municipio. Ciertos hábitos se replicarán después dentro de casa como es el caso de botar la basura en el basurero, pero el uso de una infraestructura tan compleja como una ciudad y enseñarnos el uso de la misma, es una tarea del municipio”, indicó Prado. De Toco a Silla, este era un programa de televisión sobre cultura y convivencia urbana, fue producido con un toque humorístico y tuvo comentarios positivos en la teleaudiencia cruceña. Manejando como la Gente. Fue parte de una campaña de educación vial enfocada en la importancia que tiene el aporte que cada ciudadano individual puede realizar para una convivencia sana en la vía pública. “El Programa Permanente se lo desarrolla sólo en la ciudad de Santa Cruz, pero algunas experiencias la hemos replicado en otras ciudades porque así nos lo pidieron. Por ejem-

Programa Piloto: Álvaro Arana (cámara, Martha Ortiz (producción de campo) Imágenes adicionales: Ernst Udo Drawert Web: Marco Montellano y J. A. Prado

plo el municipio de Puerto Quijarro recibió un taller de capacitación de parte nuestra para implementar el principio de Barrios Pintudos, querían que nosotros lo realicemos en ese municipio pero no teníamos la capacidad operativa para hacerlo, así que por eso capacitamos a su gente”, manifestó. Agregó que la escuela de cine de Cochabamba les pidió autorización para hacer una versión cochabambina de Manejando con la Gente. “También hay conversaciones con personas de La Paz y Trinidad, que nos han pedido replicar algunos programas”, señaló. Otras iniciativas con resultados importantes han sido la campaña por una ciudad limpia: Pepe Limpias, candidato; la serie de educación ambiental: Chichi Grillo en El Pantanal; y Sábados de Barrio, que son jornadas de cultura ciudadana llevadas a cabo en colaboración con centros culturales y organizaciones vecinales de la ciudad. Prado está a la cabeza de la dirección de varias de las actividades audiovisuales que desarrolla el Programa Permanente y junto a su equipo de trabajo continúa en la creación de varias actividades para generar una formación ciudadana y así mejore la convivencia entre los habitantes de la urbe.

Ferroviaria Oriental y su nuevo

ferrobús,

sobre rieles

F

erroviaria Oriental ya cuenta con un nuevo ferrobús para atender a los usuarios del servicio de transporte férreo. Se trata de una moderna unidad, clase VIP, única, súper lujo dotada del más alto confort y ergonomía, denominada Ferrobús “Chiquitano”, cuya reingeniería se realizó en su integridad por manos bolivianas en la tradicional maestranza ferroviaria de Guaracachi, donde también se construyó la primera locomotora en Bolivia. Es la tercera generación de ferrobuses, los mismos que se presentan en el marco de un plan de modernización y mejoras de la calidad de los servicios de pasajeros, a fin de brindar servicios de valor agregados a nuestros pasajeros, dijo Jaime Valencia, Gerente General de de Ferroviaria Oriental. El Ferrobús 2010 VIP demandó una inversión de $us 250.000, tiene una capacidad para 42 personas distribuidos en dos salones y está equipado con asientos tipo cama, música ambiental, luces para lectura, aire acondicionado, televisor, video, baños químicos, servicio a bordo y dispondrá, además, de dos salas para reuniones El viaje inaugural del ferrobús Chiquitano será hoy a Puerto Quijarro y los boletos ya se han agotado. Ferroviaria Orienta cuan con tres unidades de ferrobuses, las otras dos versiones de la tercera generación saldrán el próximo año. El nuevo ferro, está disponible para realizar viajes exclusivos, tipo chárter, a rutas específicas para empresas o instituciones, que quieran visitar los atractivos turísticos de la ruta ferroviaria. Los trenes de pasajeros de Ferroviaria Oriental, como ser el Tren Regional, Tren de Sur, Expreso Oriental y la línea de ferrobuses, transportan anualmente unas 500.000 personas, constituyéndose la empresa como la principal promotora de los destinos turísticos de la Ruta Ferroviaria, para lo cual ha creado el programa de Responsabilidad Social Empresarial, denominado Nuestra Ruta, Nuestros Destinos, para apoyar en la promoción de los destinos turísticos de la región. www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


BOLIVIA VIVA

Daniel Oporto Economista / La Razón

14

P E

ese a los logros alcanzados en materia de inclusión social, Bolivia carece de políticas públicas que le permitan encarar soluciones a fondo de los problemas medio ambientales, como anota Prado; e incentivos reales para alentar negocios inclusivos, dice Oporto.

n muchos países, las personas de menores ingresos se convierten en mercados emergentes. Sin duda alguna, promover un proyecto de Negocios Inclusivos con mayorías de bajos ingresos, ya sea como proveedores, consumidores, distribuidores y/o trabajadores, involucra extraordinarias oportunidades de aprender y entender los profundos tejidos socioeconómicos, culturales que incluyen también la diversidad de idiomas y lenguas. Este desafío no sólo es necesario para las empresas multinacionales que actúan globalmente en distintos países, mercados y estratos, pero por sobre todo para empresas locales que forman parte de países multiculturales y multilingües, realidad de muchos países en América Latina, África y Asia. Esto es aún más importante por un hecho incontrastable, en muchos de estos continentes y países las poblaciones étnicas son representativas de pobreza sistemática, donde además las poblaciones étnicas representan mayorías poblacionales. Existen experiencias destacables en países multiculturales y multilingües como Canadá, India, Suiza y Bélgica, en los que se realizan todos los esfuerzos necesarios para promover procesos de inclusión multicultural y multilingüe, donde el intercambio comercial es precisa-

Idiomas, culturas y negocios inclusivos mente un extraordinario escenario de aprendizaje y punto de partida. Como ejemplo a nivel global, miles de empresas, hombres y mujeres de negocios se han abocado frenéticamente a aprender chino mandarín por las oportunidades de intercambio comercial con esa economía. Al mismo tiempo, las economías asiáticas emergentes se encuentran abocadas a aprender inglés por las oportunidades de intercambio comercial con occidente. Aprender un nuevo idioma es aprender una nueva cultura y ello promueve oportunidades de desarrollo económico, mejores ingresos y por sobre todo, promueve mecanismos de construcción de confianza, procesos clave para realizar negocios de largo plazo. De la misma forma que el caso de China, las economías locales en América Latina, Asia y África deben emprender procesos intensivos de inclusión a través del lenguaje de forma de promover la diversidad cultural, más aún si así se construyen mejores

oportunidades económicas para mayorías de bajos ingresos y poblaciones étnicas. Así como existen cursos y textos de chino básico para negocios o inglés básico para negocios, sería altamente productivo si podemos promover iniciativas de castellano para negocios inclusivos, que les permita a las mayorías de bajos ingresos acceder a mejores oportunidades. Al mismo tiempo, también es importante promover quechua básico para negocios inclusivos, aymara o guaraní básico para negocios inclusivos, todo como ejemplo en algunas economías y sectores empresariales de América del Sur. Hay que insistir en que el aprendizaje de idiomas implica la apertura a aprender culturas, aprender nuevas formas de negociar, de comunicar intereses y, por sobre todo, de construir confianza para intercambios comerciales de largo plazo. No debe perderse de vista que en muchos países de América Latina, Asia y África, las mayorías de me-

nores ingresos y poblaciones étnicas se están convirtiendo en nuevos mercados emergentes que, de forma agregada, se convierten en atractivos segmentos de poder de compra y consumo. Las remesas, los altos precios internacionales de materias primas, acceso a telecomunicaciones, procesos de inclusión política y social explican el crecimiento de estos mercados emergentes. Por lo tanto, el crecimiento e inclusión económica puede ser más rápida con apoyo desde la política pública, las universidades, el sector empresarial y el sector de cooperación al desarrollo, de forma que promuevan herramientas prácticas que ayuden a un mayor y mejor intercambio económico multicultural y multilingüe, que facilitan el clima de negocios, el desarrollo de mercados inclusivos, la comprensión de la diversidad cultural y lingüística, lo cual al final del día permite construir economías más sostenibles e inclusivas en el largo plazo.

Masacre en cámara lenta Fernando Prado Salmón Arquitecto urbanista

N

os impactan las muertes solamente si estas se producen de manera inmediata e instantánea: a tiros, machetazos o botellazos, por eso no percibimos ni damos importancia a las cosas que nos matan poco a poco, como la comida chatarra y la contaminación del aire, generando cáncer, ataques al corazón o enfisema pulmonar. Sabemos que los mineros mueren a los 40 años con la silicosis, sabemos también que los fumadores en general mueren antes de tiempo, pero lo que parece que no sabemos es que los que limpian potreros con fuego, queman caña o chaquean nos están obligando a “fumar” es decir respirar sustancias tóxicas en elevadas dosis, durante

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

casi la tercera parte de cada año, todos los años de Dios, es decir nos están matando de a poco. ¿Les parece exagerada la aseveración? No estoy haciendo otra cosa que revisar las conclusiones del VII Foro urbano de Cedure, sobre el tema del humo, en base a importantes trabajos que presentaron profesionales de la talla de Joerg Seifert-Granzin, Roberto Unterladstaetter, CynthiaBojanic, Ricardo Saucedo y Milton Huayrana. Ellos demostraron dos cosas: que hay alternativas al uso del fuego en las actividades agropecuarias y que el humo que respiramos más de tres meses al año, respirado durante más de 20 años generará una situación gravísima de salud publica. En otras palabras, nos es-

tán envenenando poco a poco. Un niño sano hoy, con 30 años de este “perfume” con mucha probabilidad será víctima de un cáncer, un enfisema pulmonar o problemas cardiovasculares. El mayor peligro está en las partículas PM10, es decir partículas de menos de 10 micras o micrones, las cuales facilitan el ingreso, hasta las partes más profundas del pulmón, de sustancias tóxicas y cancerígenas que se van acumulando pues el pulmón no las puede expulsar. Además de los tóxicos ya conocidos que produce la combustión, como el NO2, y el SO2, hoy se descubre que la quema de bosques produce también la mortífera toxina llamada dioxina, la cual se creía solo productode la quema de

plásticos o productos químicos, sin embargo se ha demostrado (www. monografias.com\trabajos 61\ dioxinas) que no es así: la quema de masa orgánica vegetal, también produce dioxina, que se dispersa en el aire pero también se deposita en los suelos, tardando muchísimos años en descomponerse. El desastre es algo que sucede sin que se pueda prever, pero que no se repite periódicamente, por eso, por su carácter seguramente cíclico, estamos ante algo mucho más grave, pues sabemos que es criminal, que sucede todos los años, y sin embargo... no se nos mueve un pelo. Si pensamos un poco en nuestros niños, y nos importa su futuro y su salud, tenemos que actuar. No hacerlo es criminal


NEGOCIOS

E

n contraste a la entusiastas declaraciones oficiales sobre el potencial hidrocaburífero de Bolivia, Bonadona plantea aquí un escenario adverso y preocupante. A leer y pensar.

¿Quién define las prioridades en hidrocarburos? S

upongo que el temor que se cierne en círculos oficiales, especialmente en los que tienen que ver con hidrocarburos, es creciente y angustioso debido a la disminución de las reservas de gas natural. Más o igual de angustioso tiene que ser el conocimiento y certeza del inminente agotamiento de las reservas probadas de petróleo. En el caso del gas, las reservas probadas ya no se aproximan a los 26,7 billones de pies cúbicos que en su momento se estimaron y que ya se exportaron gran parte de las mismas. De acuerdo a lo trascendido, posiblemente se acercan a los 15 billones, con los que ahora Bolivia contaría para responder a los contratos asumidos con Argentina y Brasil, además de cumplir con el abastecimiento interno. Pero, lo cierto es que se supone que YPFB y sus socias extranjeras están trabajando en esto con gran ahínco. Lo que me preocupa ahora son los resultados de un estudio del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), realizado por Gustavo Rodríguez Cáceres, respecto a la caída de las reservas de petróleo. El estudio apunta que éstas cayeron de 17,6 millones de barriles a 3,9 millones en el corto tiempo de cinco años (20052009) y que, con la ya disminuida producción actual de seis mil barriles, las reservas tienen una brevísima vida; algo más de dos años. La prioridad nacional de producir gas es clara porque los compromisos contraídos así lo marcan. Pero no sólo el gas se debe privilegiar, sino también debe hacérselo con la producción de petróleo. En 1998 se producían 19 mil barriles por día y el año pasado únicamente seis mil. Se nos dice que la producción de gas trae concentrados de los que se puede derivar líquidos combustibles, pero

Alberto Bonadona Cossío Economista

que éstos son en gran parte livianos de los cuales se obtiene una fracción reducida de diesel y gasolinas de alto octanaje. En consecuencia, Bolivia estaría destinada a importar estos combustibles. El referido estudio, sin embargo, alerta respecto a la política definida que continúa con la prioridad de exportar gas, que es más rentable para las empresas transnacionales, antes que producir petróleo en suelo boliviano. Señala, además, que YPFB ha decidido instalar una planta para procesar petróleo, pero petróleo importado, lo que significa introducir este hidrocarburo en vez de extraerlo del territorio nacional. Se requiere importar al menos 20 mil barriles por día (30 mil si se utiliza la planta en su plena capacidad). Significa que el país gastará entre 540 mil millones de dólares hasta 860 mil millones para ahorrar 360 millones por los hidrocarburos líquidos que ahora se importan; ¡un gran negocio fruto de una sabia decisión! El estudio reclama que se debe utilizar la información geológica que YPFB guarda en sus archivos acerca

de la geología de “53,5 millones de hectáreas con potencial hidrocarburífero” que posiblemente contienen el petróleo que hoy Bolivia necesita. Añade que: “Suponiendo que en Bolivia no existieran yacimientos de petróleo, otro camino podría ser estudiar seriamente procesos como el ‘Gas to Liquid’ que permiten obtener diesel a partir del GN. Sin embargo, nada de esto se consigna seriamente en los planes de la actual YPFB ni en la política hidrocarburífera actual, reiteramos, el autoabastecimiento de combustibles no es su preocupación principal. Qué paradoja, a título de nacionalización acrecientan la importación de combustibles y, además, pretenden importar petróleo”. Las consideraciones del estudio me llevan a preguntar ¿quién efectivamente conduce la política de los hidrocarburos en Bolivia? ¿Existe una real defensa de los intereses bolivianos o son las ganancias de las transnacionales las que se imponen al margen de cualquier retórica antiimperialista? Lo que me queda claro es que YPFB no tiene claro su papel ni los intereses que debe defender

Frases fritas Vaquita, por favor...

“ºVoy a apelar a los Satucos (grupo político del MAS) para que empiecen a hacer una ‘vaca’ (recaudación) para pagar mi fianza”. / Gonzalo Torrico, ex diputado y ex viceministro de Gobierno. También, ex hombre fuerte del MAS.

A prueba

" Queremos ver si el Gobierno respeta su principio del ama llulla (no mientas). Lo que pasó en Caranavi fue un evidente abuso de poder y la irresponsabilidad del ministro Llorenti que apeló a la fuerza y negociar una vez más sobre dos muertos los compromisos incumplidos por el Gobierno." / Tomás Monasterio, asambleísta.

sdsadfsadf

“Lamentablemente no ha habido honradez de parte de la gente que hasta ahora ha administrado el Mutún. El Gobierno escogió mal a los presidentes de la Empresa Siderúrgica: uno se fue luego de hacer un negociado con sobreprecios y otro intentó hacerle dormir un millón de dólares al país”, / Luis Felipe Dorado, asambleísta

Bolivia, bien...

“Bolivia tiene una situación macroeconómica bastante buena y se encuentra en una situación en la cual tiene muchos recursos y posibilidades para crecer. Estamos a 865 millones de dólares en créditos y estamos por aprobar hasta fines de año 200 millones más, pero en promedio vamos a llegar a 1.000 millones de dólares"- / Baudouin Duquesne. representante del BID en Bolivia.

Bolivia, mal...

“En Bolivia, dentro de un kilómetro cuadrado, tenemos 4,52 metros pavimentados. La tasa a nivel latinoamericano se encuentra en 15,52 metros; esto es para darnos cuenta de lo bajo que estamos ". / Edwin Marañón, viceministro de Transporte.

Así nomás

“La prensa en Brasil es libre. La prensa investiga –y deja investigar– lo que quiere. Publica –y deja publicar– lo que desea”. / Franklin Martins, ministro de Comunicación, Brasil.

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


BOLIVIA VIVA

H

ay un panorama preocupante a nivel mundial por la creciente falta de alimentos en poblaciones numerosas y pobres. Rodríguez lo recuerda, de la mano de lecciones biblícas. Azturizaga, por su parte, destaca una realidad distinta en Bolivia.

Migrantes exitosos

Luis Fernando Azturizaga Abogado especialista en derecho agrario

16

E

n varias oportunidades hemos escuchado de compatriotas que triunfaron allende las fronteras y pensamos que para sobresalir había que emigrar del país. Sin embargo, un reciente documental del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el apoyo de PNUD, mostró al país que dentro del territorio existen posibilidades de éxito, bajo dos condiciones fundamentales, a la vez que elementales, trabajo propio y honestidad. Se ha dicho que no hay trabajo más noble que la agricultura y así se demuestra con las historias de más de 30.555 migrantes de casi todo el país, cuyo destino llegó a Santa Cruz, donde con esfuerzo y sufrimiento, ellos y sus familiares, tienen un futuro diferente al que pudieron tener en sus lugares de origen. Sobre este documental ya se han emitido respetables comentarios, a los cuales quiero añadir un par de

reflexiones que ligan la situación mencionada con la política de tierras plasmada en la Constitución vigente y la denominada Ley de Reconducción Comunitaria. Agricultores migrantes y “cambas” aportan conjuntamente con su esfuerzo al continuo desarrollo de la agropecuaria cruceña, principal fuente de alimentos de Bolivia; para lo cual han tenido que invertir vida y recursos económicos en la habilitación, preparación y mejoramiento de suelos y de esta forma convertirlos en terrenos aptos para la actividad agrícola. Por supuesto que para ello han tenido que fertilizar, tratar malezas, plagas y hacer desmontes, especialmente en las zonas del norte integrado y de expansión del departamento de Santa Cruz. Nadie puede dudar de la aptitud agrícola de esas tierras, aunque normas desactualizadas e interpretaciones con sesgo las califiquen de otra

manera, con el objetivo de crear inseguridad en el trabajo agrario. Lamentablemente es así, la Constitución vigente desde el 2009 y la Ley de Reconducción Comunitaria del 2006, han determinado que el desmonte no autorizado por el Estado es ilegal y, por lo tanto, esas tierras deben volver a dominio del Estado, para luego ser regaladas con exclusividad a las comunidades indígena originario campesinas. En otras palabras, el esfuerzo e inversión, son castigados porque el productor no tenía autorización de parte del Estado para crecer en su actividad agrícola y de generación de alimentos. ¿Se necesita autorización para esto? Resulta, pues, que el EstadoGobierno, va a quitar las tierras a un sinfín de productores medianos y grandes, migrantes y no migrantes, que no pidieron permiso para producir y que por el contrario fueron obligados a demostrar trabajo

ante el INRA desde 1996. Esto quiere decir que el país en su conjunto va a “premiar” el éxito de los agricultores con la reversión de la tierra (se la quitan sin indemnización). O es que el otro pecado será no estar en la línea constitucional de promover la propiedad colectiva, a costa de la individual. Y es que si bien el documental muestra el éxito de los migrantes, no nos muestra sus preocupaciones y una de ellas es precisamente ésa, perder su tierra y sus inversiones, porque ahora los derechos exclusivos de acceso a la tierra son para las comunidades indígena originario campesinas y bajo derecho colectivo, no individual o neoliberal. Ojalá que a través del diálogo y el reconocimiento al trabajo honesto de los agricultores, estas dificultades legales puedan superarse en bien de la seguridad alimentaria de los habitantes del Estado Plurinacional. Estemos atentos.

Evo distante, ¿Evo distinto?

Gary A. Rodríguez A. Economista / Gerente del IBCE

M

i esposa sabe que pocas veces suelo reflejar a viva voz mis emociones. Por eso su sorpresa al escucharme exclamar “¡Albricias!”, cuando leí algo que de veras me impactó. “Albricias”, según la Real Academia Española, es una expresión de júbilo. ¿Qué motivó mi asombro?, pues una nota de la Agencia Boliviana de Información (ABI, 30/jul/2010) en la que me solacé leyendo lo siguiente: “Si hay coordinación, si hay acuerdos y si hay una alianza desde los municipios, desde los gobiernos departamentales y el Gobierno nacional con nuestras fuerzas sociales, pequeños, medianos y grandes productores, con seguridad Bolivia de acá a poco tiempo exportará productos agropecuarios”. Confieso que si lo hubiera dicho algún ministro, también le hubiera agradecido el favor a Dios. Pero, la sentencia la hizo el mismísimo Presidente del “Estado Plurinacio-

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

nal de Bolivia” Evo Morales Ayma. ¿La ocasión?, el “Día Nacional del Trigo” (30/jul/2010). ¿El lugar?, la Colonia Okinawa, en Santa Cruz. ¿Qué de extraordinario tiene eso?, dirá alguien. Muchísimo, porque además indicó: “No solamente se debe pensar en la seguridad y soberanía alimentaria de los bolivianos, sino proyectar al país a mediano y largo plazo para brindar seguridad alimentaria a otros países que tienen muchos problemas de alimentos, de productos agropecuarios (…) Entonces, ¿cómo nosotros no podemos pensar en exportar nuestros productos, con tanta tierra?” ¡Albricias!, de nuevo. Leer aquello me recordó a David Morawetz, consultor del Banco Mundial que vino a Bolivia en 1986 luego de la hiperinflación que destruyera su economía por el mal manejo estatal. La idea era identificar opciones de producción para un país altamente dependiente y rentista de los recursos

naturales no renovables. Una vez analizadas las diversas vocaciones productivas, presentó el estudio “Luego del estaño y del gas ¿qué?” (After Tin and Natural Gas, What?), dando cuenta de que si bien cada región tenía buenas opciones de desarrollo, pocas podían garantizar generosos ingresos de divisas y vastos efectos multiplicadores de forma sostenible. Fue entonces que recomendó apostar por la agricultura, con los ojos puestos en el mercado mundial. Rápidamente se activó en Santa Cruz el Proyecto Lowlands (Tierras Bajas del Este) y con ello la agro-exportación, con las oleaginosas como punta de lanza. ¿El resultado? Desde 1987 el sector oleaginoso exportó más de 20 millones de toneladas de alimentos, por un valor superior a los 6.000 millones de dólares. De ello puede dar fe don Demetrio Pérez Flores, un migrante potosino y exitoso agricultor en Santa Cruz, y actual Presidente de la poderosa Anapo

(Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas), que representa a 14.000 productores que aseguran la soberanía alimentaria del país en cuanto a aceites y proteína vegetal, además de aportar con cultivos de rotación como trigo, girasol, maíz, sorgo, etc. Así como su padre, él empezó cultivando arroz para el mercado interno, pero luego comprendió —como muchos otros— que producir soya para exportar era bueno. ¡Escrito está que el mundo tendrá cada vez más hambre! Morawetz lo dijo hace 25 años, y muchos Demetrios Pérez lo rentabilizan por décadas. De ahí la importancia de lo expresado por el Presidente de Bolivia, añadiendo además otra reflexión suya, merecedora del más sincero aplauso: “Imagínense, hermanas y hermanos, si desde el 2006 hubiéramos trabajado de manera conjunta, sin estar peleándonos, cuestionándonos…” ¡Albricias, albricias, albricias!


A

rgentinos y argentinas. Todos y todas. Presidentes y presidentas. Con la llegada de Cristina Kirchner al poder, sus discursos hicieron de la letra “a” una suerte de herramienta de batalla por la igualdad de género. Sin embargo, la doctora en Ciencias Sociales Adriana Amado, que años atrás publicó un libro sobre el lugar que tienen las mujeres en los medios de comunicación -llamado La mujer del medio -, entiende que ésta es sólo una operación lingüística. Un ardid de maquillaje que sigue sosteniendo, por debajo, la exclusión social. ”El discurso feminista por sí solo no cambia la realidad -advierte Amado-. Podés decretar que a partir de ahora todas las palabras van a tener su correspondiente terminación en ‘a’, y no por eso las mujeres vamos a ganar los espacios laborales que nos están debiendo desde hace un montón de tiempo, o vamos a abandonar los trabajos precarizados que son mayoría para las mujeres. Es decir, hay condiciones estructurales que necesitan políticas públicas de profundidad y no soluciones cosméticas.” Amado es licenciada en Letras y doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Además, lleva publicados cinco libros en los que analiza, de modos diversos, los discursos públicos y mediáticos. “Es cierto que un cambio en el discurso puede generar cambios en el afuera, pero esto no sucede de modo automático -opina-. El solo hecho de no admitir el neutro y empezar a marcar la «a» en cualquier parte no garantiza nada. Me sorprenden estas cosas: parece que la rebeldía contra el idioma es una avanzada, cuando la verdad no está en los discursos, sino exactamente fuera de ellos.” En general, buena parte de las luchas, y no sólo las que hacen a la reivindicación del género femenino, hoy parecen librarse en el terreno del lenguaje. En la universidad hace rato que venimos discutiendo eso. Si fuera por el análisis crítico del discurso, esto tendría que ser Suecia. Y, en consecuencia, ya debería haberse equiparado la situación de la mujer con la del hombre. Porque es cierto que ha habido investigaciones de género, hay muy buenas publicaciones dedicadas al tema, se han hecho denuncias y hemos escrito en los diarios. Pero no se generó conciencia. Pasan los años y las condiciones se cambian de manera tan lenta que sospecho que con el discurso no alcanza. ¿Puede ser que el discurso sea funcional a esta idea de no hacer operaciones concretas? Tiene mucho que ver con eso

LECTURAs

La letra ‘a’ en el discurso no garantiza igualdad de género

L

a oratoria feminista es maquillaje, sólo una operación lingüística, dice la cientista social. Todo a propósito del uso de la letra ‘a’ como herramienta de batalla de los movimientos feministas.

“Parte del deterioro cultural también tiene que ver con que la sociedad, aun estando en condiciones de tomar la palabra, no se anima a hacerlo. Lavisibilidad en espacio público sólo aparece en situaciones de crisis”. también. Tengamos en cuenta quiénes son hoy los que hablan en el espacio público: generalmente son los grupos de poder. La diversidad que compone la sociedad no aparece reflejada en el discurso de los medios. Y esa lógica también se traslada al género femenino. ¿Quiénes son los grupos de poder que se pronuncian sobre las mujeres? Fundamentalmente son los gobiernos y las empresas, que son los protagonistas excluyentes de las noticias y a su vez tienen la posibilidad de aparecer en los espacios publicitarios que compran. Hoy, a las mujeres les habla quien les vende detergentes y desodorantes, y esas entidades difunden su concepción del rol femenino, que está íntimamente ligado al rol del jabón en polvo. En definitiva, la mujer en calidad de sujeto contemporáneo no es interpelada. ¿No cree que hubo cambios en el rol de la mujer en los últimos años?

Por supuesto que sí. Hay una inmensa cantidad de hogares y de puestos laborales de alta responsabilidad a cargo de mujeres. Pero esos roles se ejercen de facto. Sigue faltando un reconocimiento social, no mediático. Y el reconocimiento

social viene por cargos acordes, sueldos acordes y trabajos menos precarizados o al menos tan precarizados como los del hombre. ¿Las mujeres no son responsables también por la falta de un cambio en esas prácticas? Claro que sí son responsables. Si muchas de las mujeres hubiéramos podido organizarnos y manifestar nuestro descontento con las publicidades ofensivas, seguramente estos señores las estarían cambiando. Así como estamos aprendiendo a reclamar porque el teléfono celular funciona mal, tenemos que aprender a reclamar a los medios y anunciantes que lo que estamos viendo no nos gusta. Hay que ejercer algún tipo de control. Es decir que una reacción, aunque más no sea individual, puede tener efectos sociales. Sí. Pero esa reacción en general no existe. Parte del deterioro cultural también tiene que ver con que la sociedad, aun estando en condiciones de tomar la palabra, no se anima a hacerlo. La visibilidad en el espacio público sólo aparece en situaciones de crisis. Por fuera de esas instancias, la palabra sigue siendo privilegio de los mismos grupos de poder.

Josefina Licitra / La Nación

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


en debate

Jorge Edwards Escritor chileno

18

Confianza en el anteojo C

onfianza en el anteojo, escribía el poeta peruano César Vallejo, no en el ojo. Confianza en lo accesorio, en lo fabricado, no en la naturaleza misma. Recuerdo estos versos al leer las noticias sobre la liberación de presos políticos en Cuba. Todos estamos felices porque liberan a 57, dejan presos a no sé cuántos, y estos 57 con sus familias pasan de la cárcel al destierro, no a una vida normal, de ciudadanos libres. El asunto es que peor sería la muerte de Guillermo Fariñas, el huelguista de hambre, y peor aún la permanencia de los disidentes en las insalubres cárceles de la Isla. El ministro español Moratinos, el cardenal cubano Jaime Ortega y el comandante Raúl Castro negociaron bien, con paciencia, sin pisar los callos de nadie, con buena voluntad, y obtuvieron un resultado importante y que da esperanzas de cambio. No es todo, pero no es poco. Siempre, desde que suplantó en el Gobierno a su hermano Fidel, sentí que existía en Raúl un deseo de algo diferente. Hizo cambios menores, cosméticos, tales como permitir que

E

dwards habla sobre Cuba y lo hace con la propiedad que le dan los años que presidió la comisión de derechos humanos de la Unesco. Pese al panorama sombrío, él alienta esperanza.

“La historia moderna de Cuba, desde antes de la aparición del castrismo, fue una desgracia arrastrada, intermitente. Y el remedio, con los hermanos Castro, ha sido hasta ahora peor que la enfermedad. Pero hay que ser optimista.” los cubanos se alojaran en hoteles de la isla, fenómeno extraordinario, que reflejaba el extremo de represión y de arbitrariedad al que se había llegado, o dejar que tuvieran teléfonos celulares, pero no sabemos si trató de verdad de implementar reformas ambiciosas y si estas fueron frenadas desde los círculos del hermano mayor. Ya lo dije en la crónica pasada: el Hermano Mayor adquiría letras mayúsculas, como el de la novela

de anticipación de George Orwell (y Salvador Allende, sin conocer estos asuntos perversamente literarios, declaraba en 1972 que la Unión Soviética, la del estólido Leonidas Brejnev, era nuestro Hermano Mayor). Cuando fui presidente, hace ya 15 años, de la comisión de derechos humanos de la Unesco, luché para conseguir que un médico cubano encarcelado en muy malas condiciones pudiera salir, o para que pudiera con-

seguir, al menos, una disminución de su pena. El delito que había cometido consistía en haber publicado en Londres un artículo que demostraba que la medicina de la Revolución no era tan buena como la pintaban sus propagandistas. Pues bien, la comisión de la Unesco alcanzó un resultado: que le colocaran al preso una cañería de agua potable en su mínima celda unipersonal. Las autoridades isleñas ofrecieron después liberarlo y expulsarlo de inmediato del país, pero el médico preso, para sorpresa de todos, declaró que exigía seguir en libertad en el país, que era el suyo, al fin y al cabo, y que prefería la cárcel al destierro. En otras palabras, se ha conseguido algo, pero falta mucho, y tenemos que celebrar y a la vez seguir exigiendo. Hablé hace un par de días en un foro uni-versitario de mi experiencia cubana, cosa que me piden

Bitoque

Columna del buen humor y de la crítica valiente

Matrimonio entre “mariposas”

N

o hace mucho, el parlamento argentino aprobó el matrimonio entre “mariposas”; es decir, autorizó mediante Decreto Ley el matrimonio entre hombres y mujeres del mismo sexo, si bien esta noticia alegró a muchos hombres y mujeres, políticos, empresarios, curas y ciudadanos de ambos sexos en la República Argentina, no podemos negar que la misma también causó beneplácito y alegría en Bolivia, donde tenemos a empresarios, ejecutivos, políticos y como dijo nuestro Divino Evo, también en Palacio de Gobierno hay personas que atornillan al revés, a quienes les atribuyó su inclinación el haber comido pollo. Es por ese motivo que no tenemos porqué burlarnos de ellos, todos ellos son seres humanos y merecen todo el respeto por su preferencia sexual (al fin y al cabo cada uno hace con su cuerpo lo que le da la gana). Pero muwww.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

chos ciudadanos argentinos con quienes pude conversar, me dijeron que si bien existen miles de “mariposas” en ese país, ya que la homosexualidad y el lesbianismo “son deportes” muy practicados allá, la aprobación de esta Ley más parece una medida lanzada por el gobierno con la finalidad de acumular votos para los próximas elecciones en las que se dice las tiene las de perder. Si bien en cierto, muchos sabemos que hasta ahora no se ha determinado con exactitud las causas del homosexualismo ni del lesbianismo, solo se cree que el aumento de “mariposas” en el mundo se debe a la influencia que estos tienen en los niños, por todo ello, siendo el principal objetivo del matrimonio, la perpetuación de la especie humana, donde el Estado es el encargado de proteger a la familia compuesta por el padre, la madre y los hijos, no veo porqué tengan que reventar co-

Jorge Caero Soto chinocaero@hotmail.com

hetillos, brindar tanta publicidad, hacer tanto alboroto, promocionar y entregar fabulosos premios a quienes lleguen a contraer matrimonio entre “mariposas”. Porque al hacerlo simplemente se está legalizando la satisfacción sexual de dos individuos, práctica contraria a los principios naturales de la unión entre un hombre y una mujer, cuya finalidad es la de perpetuar la especie, es decir formar una familia con un padre, una madre y los muchachos. En tal sentido, quienes decidan contraer matrimonio en “contra de la naturaleza” que solo reconoce a una hembra y un macho, es problema y satisfacción de ellos. En tal sentido no me parece correcto que se brinde tanta publicidad a un “evento” que solo fomenta la homosexualidad y el lesbianismo entre dos personas de un mismo sexo, ya que esta desviación sexual no se presenta ni siquiera en los animales, debe ser por eso que

muchos dicen que la naturaleza es sabia. Encima de eso, me parece algo inadmisible que a quienes decidieron contraer matrimonio entre “loco titos” se les permita tener hijos en adopción, honestamente no creo que estén aptos para hacer el papel de padres de familia, porque si no tuvieron la firmeza de adoptar su personalidad conforme al sexo con el que han venido al mundo, tampoco creo que sean un buen ejemplo para esos hijos adoptivos, es más ¿se imaginan qué cosas pasaran por la mente de un niño o de una niña, cuanto tenga que explicar sobre sus padres si por padre tiene a dos hombres o a dos mujeres? Al contrario, la homosexualidad y el lesbianismo se multiplicarán de manera alarmante y uno no llega a comprender que sería si el mundo fuera ocupado por homosexuales y lesbianas. ¿No creen que desaparecería la especie humana?


en debate con frecuencia y que a menudo me aburre y me deprime, y dije que a las tres o cuatro horas de estar en la Isla ya sabía que el modelo revolucionario castrista era un desastre para nosotros. Confesé que la experiencia me marcó para siempre y que siento una solidaridad muy especial con los disidentes y con el exilio cubano. He sido gran amigo de Cabrera Infante, de Heberto Padilla, de Carlos Franqui, de una larga lista de gente de calidad, de talento, calificada por Fidel de gusanos, para vergüenza de Fidel, no de ellos, y que representa, curiosamente, lo mejor del paisaje intelectual y humano de la Isla. No solo eso: me veo a menudo con cubanos del interior, que salen con permiso, con libertad bajo palabra, y me hablan en voz baja, con lenguajes indirectos, de los hechos reales de su tierra. No puedo revelar mucho porque ellos podrían sufrir algún tipo de represalia, menor o mayor. Y el asunto, el nudo gordiano, sigue. Yoani Sánchez, la bloguera, sostiene que los héroes de las últimas jornadas han sido Orlando Zapata, el opositor fallecido, Guillermo Fariñas y las Damas de Blanco. Creo que en el mundo contemporáneo, el grupo femenino mejor, más lúcido, más valiente, más humano, ha sido el de las Damas de Blanco. Luchan con armas completamente pacíficas

por una causa justa. No sé si ya les han dado el Premio Nobel de la Paz. Si no se lo han dado, es una omisión inexcusable del jurado noruego. Los premios Nobel de todo tipo tienen indudables aciertos, pero también podrían aspirar al premio de la obstinación en el error. Recordemos que Henry Kissinger fue Nobel de la Paz y José Echegaray de Literatura. Si entro en el tema de Cuba, empieza a surgir en mi memoria una cosa detrás de la otra. Ahora veo a Fidel Castro, en la noche de mi llegada, inclinado sobre una mesa repleta de fotografías suyas y dedicado a escoger una para publicarla

en la primera página del Granma de la mañana siguiente. La elección fue larga, dubitativa, y el comandante, de repente, se volvió hacia donde yo estaba y exclamó: ¡Esto no es culto de la personalidad! No sé si adivinaba mis pensamientos, pero, de cualquier modo, no era difícil adivinarlos. Hay otra certeza evidente: quizá no fuera culto de la personalidad, pero no era periodismo ni nada que se pareciera. Al día siguiente, el Granma se distribuyó con cuatro o cinco horas de retraso. En lugar de salir en la mañana, salió en la tarde. Desde luego, con la fotografía del Líder Máximo en la portada.

Escribo todo esto en un día cargado de sucesos significativos, un día para la memoria y para los nuevos tiempos. Guillermo Fariñas, después de comprobar la salida de prisión de un grupo de presos de conciencia, depone su huelga de hambre. Y las hijas del general Carlos Prats llegan a nuestros tribunales de justicia para notificarse de la sentencia definitiva recaída, cerca de cuatro décadas más tarde, en el proceso por homicidio de su padre. Cuba estaba bastante lejos de ser un Estado de derecho cuando aterricé en La Habana en la primera semana de diciembre de 1970. Chile iba a dejar de serlo en forma transitoria tres años más tarde, pero tenía condiciones de fondo que le permitirían recuperar la democracia en forma pacífica. Son fenómenos que marcan a los países. La historia moderna de Cuba, desde antes de la aparición del castrismo, fue una desgracia arrastrada, intermitente. Y el remedio, con los hermanos Castro, ha sido hasta ahora peor que la enfermedad. Pero podemos alcanzar un estado de paciente y controlado optimismo. Eso significa que la situación general de la región podría empezar a cambiar, y esto no sería poca cosa. Uso formas verbales cautelosas, pero no rechazo nada: ni la confianza en el anteojo, ni la confianza en el ojo.

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


20

www.semanariouno.org Viernes 27 de Agosto de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.