http://bolivianosglobales.com/ep/2010/08/
186 años de vida
Semanario Nacional
• Viernes 5 al jueves 11 de agosto de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 421 • Bs 5
2
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En la práctica...
Voz compartida
EDITORIAL
Razones para
celebrar Bolivia C Sin vueltas
E
ntre tantas lecturas que dan ganas de compartir con los lectores de SemanarioUno en una fecha como esta, la del 6 de Agosto, no se me ocurre otra mejor que “El jardín de las dudas” de Fernando Savater. Queda la provocación a que también lean el libro, íntegramente. Y para que vean que vale la pena, va solo un párrafo de las últimas doscientas páginas que le dan vida a Voltaire de la mano de Savater. “En nuestros días se da una notable reacción antiilustrada: no la revisión crítica de un periodo cuyas luces también tuvieron sin duda sombras, sino la hostilidad o la ridiculización de sus principales valores y la exaltación de los opuestos. “Se nos recomienda cambiar el cosmopolitismo por el nacionalismo para recuperar la comunidad perdida, renunciar al racionalismo para mejor potenciar la intuición o lógicas ‘paralelas’ (que sue-
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional. Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
len ser en realidad para lelos), se convierte el universalismo ético en una abstracción vacía, cuando no ofensivamente etnocéntrica, se condena el hedonism como causa de los males de la sociedad de consumo y el individualism político como raíz de la insolidaridad desordenada en que vivimos, se desdeñan los planteamientos utilitarios para descubrir la fervorosa espiritualidad de papas, ayotalás, rabinos y tutti quanti, se potencian los filósofos que hablaron en jerigonza de la tierra y el destino frente a los ‘triviales’ pensadores de la convención social y las libertades públicas… “En fin, para qué seguir. La moda es antiilustrada y veo que todo lo que detesto vuelve a estar de moda. Contra tal tendencia he escrito est elibro –como antes otros de los míos- a modo de reivindicación de un ideario que sigo considerando perentorio y de homenaje a quienes, con su coraje y lucidez, lo hicieron posible.”
Colaboran en esta edición Alcides Parejas (historiador y escritor) José Ros (comunicador y educador) Carlos Valverde Bravo (www.carlosvalverde.com) Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Víctor Gutiérrez Flores (abogado) En la Edición Especial: Osman Patzzi (dirección general) Diego Jaramillo (coordinador, editor, redactor) Diego Arrázola Mendívil (reportero, redactor) Dorita Wurzel Fernández (reportera, redactora) Felipe Escalante Hurtado (reportero, redactor) Fotografías: Osman Patzzi / Internet Diagramación: Rodrigo Mendívil Correo electrónico: semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTODEPORTADA:http://bolivianosglobales.com/ ep/2010/08/en-el-cumpleanos-de-bolivia-deseo-que/
iento ochenta y seis años de vida pueden ser muchos e imposibles de completar para cualquier ser humano. Pero para un país, una nación, son pocos o casi nada. Que lo diga Bolivia, que celebra este 6 de agosto sus 186 años de vida. Menos de dos siglos, poco frente a los siglos ya vividos por otras naciones que llevan centenares de años en construcción. Como en construcción sigue también Bolivia, sometida a experimentos que parecen no tener fin y que la obligan, de tanto en tanto, a cambiar de apariencia. Ocurre otra vez en los tiempos que corren hoy. Esta vez, con propuestas que bien pueden ser calificadas de indecentes ¿o absurdas?, porque le obligan a cambiar de ropaje, no viejos por nuevos, sino más bien de usados por otros más ajados. O sea: en vez de renovar vestimentas y acompañar el acto con cambios que vayan más allá de las apariencias, orientados hacia el progreso y mayor desarrollo, Bolivia está siendo obligada a vestir remiendos con trapos usados y a reajustarse a modelos obsoletos, ya superados. Son esos viejos ropajes los que visten hoy a Bolivia y le impiden celebrar con alegría digna sus 186 años. ¡Pero si hasta de nombre y día de festejo le han cambiado, a la fuerza, los ‘costureros’ de turno! Ya no es República, sino Estado Plurinacional. O sea, ya no es ella, sino él. El 6 de agosto, fecha de su nacimiento, está rebajado a casi nada en las nuevas leyes y decretos que la obligan a compartir ¿u olvidar? ese día con otras fechas ajenas a su génesis. Ahí está el 26 de enero, una fecha de coyuntura política a la que poco más y la santifican, con ‘santo y divino patrón’ incluído.
“¿Hay algo que celebrar? Tomados por el pesimismo, muchos pueden responder que no hay nada que celebrar, que la Bolivia que nació el 6 de Agosto de 1825 ya no existe… Pero solo los pesimistas son capaces, también, de hacer resurgir de las cenizas a esta Bolivia que merece mejor suerte...” Viejos ropajes que pretenden devolver a Bolivia a la edad de piedra, matar su principal riqueza –su diversidad geográfica, física, demográfica y culturalpara someterla a una única cosmovisión, a un pensamiento único, a un poder absoluto. Viejos ropajes, además, que llegan condicionados también a un ideario ajeno a las múltiples formas de vida que hacen a la Bolivia de hoy; a un ideario aymara, andinocentrista, falso y violento que se sostiene en falacias, dobles discursos e imposturas toleradas por los bolivianos y alentadas y financiadas por los de mundo afuera. Esta es la realidad que marca a Bolivia en su 186 aniversario. ¿Hay algo que celebrar, entonces? Tomados por el pesimismo, muchos bolivianos bien pueden responder que no, que no hay nada que celebrar, que la Bolivia que nació el 6 de Agosto de 1825 ya no existe, murió o al menos languidece, está moribunda, presta a exhalar su último suspiro… Pero solo los pesimistas son capaces, también, de hacer resurgir de las cenizas a esta Bolivia que merece mejor suerte, mejor ropaje, mejores idearios, mejores ‘sastres’. ¿Por qué no? ¿Por qué claudicar en el sueño y en el derecho a un mejor destino? Por eso, más allá de los hechos que se reflejan en esos cambios de ropaje e ideario, y que no cambian nada; más allá del pesimismo, de la sensación de fatalidad; más allá de los pronósticos y propósitos de los “sastres” que insisten en viejas costuras, en imponer antiguas armaduras… los bolivianos, esas mayorías que de verdad quieren mejores y múltiples trajes, sí tienen motivos para festejar este 6 de Agosto, como lo hicieron los primeros “costureros” de Bolivia. Y uno de los motivos para la celebración está en la convicción de que, definitivamente, no hay mal que dure cien años… ni ropaje que lo aguante. ¡Salud Bolivia, república soberana e independiente, a pesar de los vientos en contra! www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
HOMENAJE
República de Bolívar
E
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
4
E
l 6 de Agosto continúa siendo la fecha más importante de Bolivia para la mayoría de los bolivianos, a pesar de los cambios drásticos impuestos por el MAS en la nueva Constitución Política del hoy llamo Estado Plurinacional. Así lo demuestra Caero en esta nota.
levándose sobre montañas en medio de cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, se ven volar cóndores en busca de su nido; para muchos, la zona occidental de nuestro territorio es conocido como el techo del mundo porque la vida humana se desenvuelve sobre los cuatro mil metros de altura. Por el altiplano, preciosas llamas y alpacas, algunas cargadas con leña, otras con pasto, van descendiendo al ritmo de un triste lamento que sale de una quena tocada por un indio que retorna a casa antes de que oscurezca. Más abajo, hermosas aves de infinidad de colores y de una diver-
Una imagen para recrear el nacimiento de la República de Bolívar, primer nombre con el que Bolivia nació a la vida independiente un 6 de agosto, en 1825, de la mano de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
“Debe ser por eso que los bolivianos, a 186 años de vida independiente, vivimos (en comparación a nuestros vecinos) en la cola del progreso, pringados en narcotráfico, soqueteados con miles de vehículos chutos, abrazados de Cuba y Haití, en los que la miseria y pobreza son el pan nuestro de cada día.” sidad asombrosa van surcando por sus valles fecundos, donde las flores y sus frutos estallan en mil colores. Ríos caudalosos bordean las selvas espesas de árboles que se yerguen compitiendo unos con otros en grandeza y belleza, adornadas por selvas impenetrables en su seno, constituyéndose en un excelente cobijo de fieras, mamíferos, repti-
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
les aves e insectos. Los pobladores respiran profundamente el aire tropical de sus selvas, disfrutando de increíbles aventuras al momento de participar de la caza y la pesca. Si señor, eso es Bolivia, país de belleza única, tierra de encanto que guarda en las entrañas de su generoso suelo grandes riquezas; tierra habitada por una diversidad de usos
y costumbres religiosas, diferentes idiomas y ritmos musicales que se expresan en su folklore singular. Parece mentira, pero nuestro país reúne todos los contrastes geográficos del mundo, que bien merecen ser conocidos por sus habitantes, especialmente por los jóvenes estudiantes que se conforman con soñar con lo que otros cuentan, o que se desesperan en salir primero al exterior, sin antes conocer su país. Nuestro país tiene maravillas que deberían ser apreciadas por todos los turistas que se animen a visitarnos. Pero para que eso ocurra, brindémosles seguridad, hospitalidad, comodidad y garantías mientras nos visiten. Bolivia (hoy Estado Plurinacional, Multicolor, Folklórico y Huelguístico), situado en el corazón de América del Sur fue (según cuentan
las leyendas), desde el mismo día de la creación del mundo, la envidia del resto de los habitantes de las otras poblaciones que, sorprendidas, reclamaron al Divino Creador el por qué esta parte de la tierra estaba dotada de tantas maravillas, por qué esta región iba a disfrutar de esa diversidad tan asombrosa en su flora y fauna y en su clima, preguntaron a qué se debía su creación con semejante vegetación, en comparación con el resto de las otras regiones. Ante tantas preguntas, dicen, el Divino Creador, con una sonrisa en el rostro, les dijo que si bien era cierto que esta región era muy parecida al Edén (el paraíso terrenal, donde se dice vivieron nuestros primeros padres), ninguno podía imaginar “quiénes” irán a habitarlo… Debe ser por eso que los bolivianos, a 186 años de vida independiente, vivimos (en comparación de nuestros vecinos) en la cola del progreso, pringados en narcotráfico, soqueteados con miles de vehículos chutos, abrazados de Cuba y Haití, lugares en los que la miseria y la pobreza son el pan nuestro de todos los días. Vivimos, como dice Sofocleto, protegidos por “Próceres y Mártires Cojudos” que se sienten iluminados para resolver los grandes problemas del país y que se rajan hablando siempre en nombre de la patria, como si fueran sus ahijados. Hablan con los ojos, con la boca, las pestañas, los dedos crispados y a veces con ayuda del cerebro, que muy escaza luz les puede dar, y nosotros, cojudos, sin darnos cuenta que esos próceres también cojudos
HOMENAJE incluso escriben libros para hacernos creer que sin ellos viviríamos en las cavernas, creen que en ellos se han reencarnado al mismo tiempo los espíritus de San Martín y Bolívar y son tan, pero tan cojudos, que cualquier día se nos mueren y tenemos que levantarles un monumento, o nominar una calle con su nombre. Por todos los libros escritos sobre la historia de nuestro país, se sabe que la nueva República de Bolívar nació a la vida independiente corriendo el riesgo de ser destruida por dentro y por fuera desde el mismo día de su nacimiento. Para muchos historiadores, si las provincias de Charcas, que por esas épocas se llamaban Alto Perú, hubiesen permanecido unidas al Río de la Plata, ningún vecino nuestro se hubiera animado a invadirnos, o sea que tampoco nos hubiesen arrebatado nuestro Litoral, por el que luego de la invasión recibimos libras esterlinas y un ferrocarril. Debe ser por eso que los chilenos, las veces que les da la gana, nos dicen que Chile no le debe nada a Bolivia. Se dice que la Asamblea Constituyente debió reunirse en la ciudad de Oruro, pero el frio de la zona hizo que los asambleístas elijan a último momento a Chuquisaca como la sede oficial. Fue así que el 6 de Agosto de 1825, en homenaje a la Batalla de Junín y en honor al Libertador Simón Bolívar, fue proclamada la independencia de la nación, y el propio Simón Bolívar quedó conmovido con el homenaje de los altoperuanos, que decidieron bautizar con su nombre a la recién nacida república. Los primeros días de agosto de 1825, Simón Bolívar, acompañado de su maestro Simón Rodríguez y de sus edecanes, llegó temblando de frio a Pucará. Allí, en el atrio de la iglesia, lo esperaba el cacique Choquehuanca, un hombre humilde que sacándose su chulo de lana de vicuña en señal de respeto, le extiende la mano callosa al Libertador, diciéndole: “Gran señor… Quiso Dios formar de salvajes un gran imperio y creó a mi padre Manco Kapac… su raza pecó y nos mandó a Pizarro… Después de tres siglos, Dios ha tenido piedad de nosotros y nos ha enviado a vos.” Esas palabras impresionaron profundamente al Libertador. Mientras tanto, las deliberaciones en la Asamblea ya estaban por empezar, los doctores Olañeta, Urcullo y Serrano, que vivían un mundo lleno de intrigas, chismes y fantasías, se encargaron de dominar las discusiones ahí dentro, cada uno de ellos se consideraba predestinado para llegar a la presidencia de la nueva República. El Mariscal de Ayacucho Anto-
nio José de Sucre, en un acto caballerosidad y a manera de demostrar su total imparcialidad, se trasladó con su ejército a Cochabamba para regresar después de las elecciones. Ese comportamiento debería ser imitado por nuestros políticos que, las veces que participan de elecciones, cometen toda clase abusos y atropellos para beneficiar al candidato oficial. El Mariscal Antonio José de Sucre era un hombre sumamente inteligente, le gustaban las matemáticas y el ajedrez, pero también es cierto que su vida la paso más tiempo dentro de los cuarteles buscando algún libro para leer. En esos años habían pocos libros y muchas guerras. Como bien sabemos, nacimos como República de Bolívar. bautizada así, con el nombre del Libertador, para evitar que este rechace el nacimiento de la nueva República. Pareciera que del parto nació un sietemesino, porque al tiempo nomás de nuestro nacimiento fuimos desmembrados territorialmente por nuestros vecinos. Abrazamos la libertad con una población de no más de un millón de esclavizados y empobrecidos habitantes, encima de ello, más del 93% de ello era analfabeto. Con esos antecedentes, ¿qué podíamos esperar llegar a ser en medio de América del Sur? Así los políticos sinvergüenzas repitan a voz en cuello que ya somos una potencia mundial, que ya tenemos un satélite, que las reservas están en miles de millones de dólares, seguimos siendo un país atrasado en todo sentido. Ni siquiera servimos para patear pelota, muchos de nuestros gobernantes a lo largo de nuestra historia fueron peor que las garrapatas, las desmembraciones territoriales fueron como agarrar a palo a un enfermo, porque al no estar preparados, al estar mal alimentados, nuestros soldados fueron superados por la valentía militar extranjera que demostraron nuestros enemigos. Los golpes de Estado nos dejaron más desnutridos que excombatiente de la guerra del Chaco. Si a eso le aumentamos el narcotráfico, el contrabando, la inseguridad, la persecución al oponente porque no está de acuerdo con el gobierno de turno, la delincuencia que nos corroe todos los días, ¿se imaginan qué futuro nos depara el destino? ¿Será que los “tiempos de cambio” que estamos experimentado los bolivianos nos hacen bien a los que deseamos vivir en un país con Justicia Social? Porque si estamos dispuestos a vivir como esclavos para los gobiernos de turno, dejemos entonces de cantar el Himno Nacional, cuya primera estrofa dice “¡Morir antes que esclavos vivir!”
5
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
HOMENAJE
Festejos LOS
6
JÓVENES DICEN QUE
eran los de a U
n equipo de jóvenes periodistas se propuso trabajar esta edición especial. Reunidos en torno a una mesa discutieron conceptos como el patriotismo y el significado del 6 de agosto. La idea era salir a las calles, indagar entre familiares y conocidos, buscar información en redes sociales de Internet, escarbar en archivos, buscar diarios antiguos, libros, incluso los escolares, y entregar un trabajo para publicar. La mirada de este equipo juvenil, promesa para el periodismo boliviano, está reflejada en once páginas. El laboratorio de ideas se puso en marcha y con la experiencia acumulada en la que para la mayoría de sus integrantes, en promedio de 20 años de edad, constituye su primera prueba, es fácil augurar nuevos y exitosos emprendimientos. Se partió de la hipótesis de que el festejo del aniversario patrio ha perdido brillo y entusiasmo. En parte porque desde hace un par de años se celebra el nacimiento del Estado Plurinacional cada 22 de enero, fecha en la que oficialmente murió la República creada en 1825, y también porque los bolivianos no se caracterizan precisamente por ser patriotas. Y no es que así lo proclamen, sino que es lo que se percibe, son los hechos, las acciones, las que lo delatan. ¿Qué ha cambiado, por qué? ¿Cómo se inculca el patriotismo, qué lo diferencia del vulgar patrioterismo, si vale el término? Hugo Mendívil (88) ha visto y sabe mucho sobre estos cambios. Los recuerdos de la niñez y la juventud que comparte con su esposa Eisela Ortiz (86)
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
son coincidentes: Antes el 6 de Agosto se estrenaba zapatos, lo cual era mucho decir porque las zapaterías eran artesanales y eran realmente contados aquellos que podían darse el lujo de calzar productos importados. “Esperábamos todo el año para estrenar el 6 de agosto, en el desfile. Era dolorido porque el cuero era duro, la suela, pero estábamos tan felices de tener zapatos nuevos que no nos importaba”, cuenta doña Eisela. A don Hugo se le pierde la mirada y nostálgico asiente y agrega que se sentía el patriotismo en las calles, en las casas, no sólo en la escuela. “Se ponían banderas, se escuchaba el Himno Nacional, no era como ahora”. Se refería a que en la actualidad es
corriente escuchar que se espera este feriado para viajar, para pasear como cualquier otro día marcado con rojo en el calendario. “Los propios gobernantes hacen cosas para que se pierda el patriotismo. Dividen, se inventan símbolos, persiguen a los que piensan diferente. Ellos tendrían que dar el ejemplo”, sostiene don Hugo. Desde la educación formal, pasando por lo que se enseña en la familia, todo ha cambiado para peor, afirma. “Antes la hora cívica era obligatoria y ahora es opcional. A primera hora se entonaba el Himno, se rendía honores a la bandera, a la única bandera”, enfatiza. Estos rasgos fueron confirmados por
bolivianos más jóvenes, a quienes les cuesta trabajo recordar qué hicieron el año pasado para homenajear el nacimiento de Bolivia. Cuando se les consulta qué piensan hacer en el feriado las respuestas son diversas, pero ratifican que festejos, lo que se dice festejos, eran los de antes. Sin embargo, la ocasión es propicia para hablar acerca de lo que nos une como bolivianos, revisar la historia que a veces se aprende de memoria y no se relaciona, a indagar sobre nuestros gustos y sobre los rasgos que nos identifican, la comida criolla, los compatriotas en el exterior, la mirada de los extranjeros en nuestro país, y la composición demográfica de la sociedad que continúa siendo reducida para un vasto y rico terriotorio, la mitad más pequeño del que había en 1825. Es el homenaje a Bolivia de jóvenes que hacen patria con este aporte periodístico.
Los excombatientes de la Guerra del Chaco (1932-1935) guardan celosamente sus recuerdos y condecoraciones. En la ciudad de Santa Cruz sobreviven 21 y se sienten olvidados pese a que son reconocidos como Héroes Nacionales.
HOMENAJE
Editorial de El Deber (fragmento)
Bolivia en el Sesquicentenario
antes
“País rico el nuestro, privilegiado por todos los dones de la naturaleza, tendría que estar cumpliendo un rol de avanzada en el concierto sudamericano y aún continental. Sin embargo, este país de ciento cincuenta años marcha a la zaga, arrastrando la carga pesada de su atraso, debatiéndose en medio de un fatigoso sub desarrollo…”. Miércoles 6 de agosto de 1975
7
La última celebración sonada fue la de 1975
E
n ocasión de celebrar el Sesquicentenario de la República, en 1975, la dictadura de Hugo Bánzer (+) preparó un memorable programa de festejos. Se inauguraron grandes obras civiles, especialmente deportivas, porque ese año Bolivia fue sede de los Juegos Bolivarianos. En Santa Cruz, el Comité de Obras Públicas (COOPP) inauguró escuelas, hospitales, sistemas de agua potable, electrificación y calles pavimentadas en todo el departamento. De la época también es el acuerdo logrado por autoridades de Montero para que el Comité, que luego se transformó en Cordecruz, financie el enlosetado de esa ciudad norteña. Probablemente ese auge en el sector de la construcción provocó escasez de cemento, como indica el diario EL DEBER de la fecha y por tal motivo se paralizaron las obras de mejoramiento en el aeropuerto El Trompillo. El Lloyd Aéreo Boliviano cumplía sus Bodas de Oro. Otras noticias destacadas estaban relacionadas con la incipiente inseguridad y el narcotráfico. Los sellos postales, las medallas conmemorativas y otros recuerdos son valiosos objetos de colección, porque desde entonces no hubo celebración que sea comparable.
Hugo Mendívil, testigo de las transformaciones de la sociedad boliviana
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
HOMENAJE
¿Por qué el 6 de Agosto? Acta de la Independencia de Bolivia
E
8
l acta de la Independencia que cumple 186 años no es de lectura fácil. No tanto por lo que supone leer un manuscrito de pluma y tinta, como por lo enrevesado de su redacción, propia de documentos de este tipo y de la época. La trascendencia de este texto es indiscutible y si no es la más valiosa de las piezas patrimoniales de Bolivia, debe ser una de ellas. Los lingüistas, los filólogos, la han debido estudiar al derecho y al revés, pero de una simple lectura se pueden sacar varias conclusiones superficiales. Comenzando por lo último, aquí está claro que Bolivia nació el 6 de agosto de 1825. Y siguiendo de abajo hacia arriba, es evidente el fervor de los signatarios que proclaman defender a muerte el escrito. Mirando más, contiene los postulados de la Revolución Francesa, del liberalismo y proclama el catolicismo. Hasta ahí, lo previsible. Siguiendo la lectura en el orden inverso, y sacando de contexto el manuscrito, saltan las cuestiones que en los tiempos actuales resultan contradictorias con las ideas del Libertador que soñaba con la Gran Colombia, o con el deseo de mantener buenas relaciones con cualquier país, cuando anticipa la decisión de no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas, y la acentuada repulsión no sólo a la monarquía de la época en España, sino a las posteriores. Empero, de todos los subrayados, el que está encima de todos es el que más dudas deja. Es el que se refiere a que los delegados, -dicho sea de paso, incompletos por la ausencia de representantes de la provincia de Santa Cruz- estaban "despojados de todo espíritu de parcialidad, interés y miras privadas". Dudas porque la historia se encargó de dejar al descubierto las reales intenciones de aquellos ilustres personajes, primeros padres de la Patria que devaluaron tan noble título y que lo heredan, aunque afortunadamente cada vez con menos pompa, los representantes nacionales, antes en el Congreso Nacional y ahora en la Asamblea Plurinacional. www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
«Declaración: La representación soberana de las provincias del Alto-Perú, profundamente penetrada del grandor e inmenso peso de su responsabilidad para con el cielo y la tierra, en el acto de pronunciar la suerte futura de sus comitentes, despojándose en las aras de la justicia todo espíritu de parcialidad, interés y miras privadas; habiendo implorado, llena de sumisión y respetuoso ardor, la paternal asistencia del Hacedor santo del orbe, y tranquila en lo íntimo de su conciencia por la buena fe, detención, moderación, justicia y profundas meditaciones que presiden a la presente resolución, declara solemnemente a nombre y absoluto poder de sus dignos representados: Que ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos del Alto Perú, por emanciparse del poder injusto, opresor y miserable de Rey Fernando VII, mil veces corroborados con la sangre de sus Hijos, consten con la solemnidad y autenticidad que al presente, y que cese para con esta privilegiada región la condición degradante de colonia de España, junto con toda dependencia, tanto de ella, como de su actual y posteriores monarcas: que en consecuencia, y siendo al mismo tiempo interesante a su dicha, no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas, se erige en un Estado soberano e independiente de todas las naciones, protestan a la faz de la tierra entera, que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos, y ser regidos por la constitución, leyes y autoridades que ellos propios se diesen y creyesen más conducentes a su futura felicidad en clase de nación, y el sostén inalterable de su santa religión Católica, y de los sacrosantos derechos de honor, vida, libertad, igualidad, propiedad y seguridad. Y para la invariabilidad y firmeza de esta resolución se ligan, vinculan y comprometen, por medio de esta representación soberana, a sostenerla tan firme, constante y heroicamente, que en caso necesario sean consagrados con placer a su cumplomiento, defensa e inalterabilidad, la vida misma con los haberes, y cuanto hay caro para los hombres. Imprímase comuníquese a quien corresponda para su publicación y circulación. Dada en la sala de sesiones en 6 de agosto de 1825, firmada de nuestra mano, y refrendada por nuestros diputados secretarios».
HOMENAJE
9
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
HOMENAJE
...por lo tanto, en el feriado se debería... L
a pregunta en el aire es ¿Qué se debería hacer el 6 de agosto? Es pregunta obligada anticipando lo deslucidas que suelen ser las fiestas patrias, entiéndase en términos generales. Hay patriotismo, hay civismo, pero no es una característica que prevalezca. Con ese propósito se realizó una encuesta vía Facebook, dado que es la principal red social en el territorio nacional y en el mundo.
10
Se plantearon 4 opciones: 1)Trabajar/ Estudiar (2votos) 2)Descansar/Viajar (31votos) 3)Desfilar/ Acto cívico (1voto) 4)Otros. (3votos)
Con un total de 109 votos, en cinco días, surgieron nuevas opciones de respuestas que lograron mayor apoyo, como: •“Hacer el bendito censo” (40 votos) •“Debería ser sin nuevos decretos” (15 votos) Un nuevo censo implica una justa distribución de recursos públicos y hay tinte político opositor al gobierno actual, pero aún conscientes del elevado margen de error de esta consulta, sí refleja una posición cantada por la escasa respuesta a la disposición de embanderar casas y negocios junto con las instituciones, o por la participación obligatoria en desfiles. ¿Qué otra cosa es marchar masticando chicle o conversar mientras se entona el Himno Nacional?
La fiesta patria E
l 6 de agosto de cada año se festeja el nacimiento de la República de Bolivia, recordando aquel 6 de agosto de 1825, cuando se fundó nuestra nación en Sucre con el nombre de Bolívar. Han pasado 186 años y en el balance ha sido más lo negativo que lo positivo en este país en vías de desarrollo que nació con una salida soberana en el Océano Pacífico y ahora es un país enclaustrado, sin salida al mar. Bolivia nació con una extensión territorial de 2.363.769 Kms. cuadrados, pero sus voraces vecinos la dejaron con menos de la mitad: 1.098.581 Kms. cuadrados. Sin entrar en el detalle, pero a raíz de perder guerras o en negociaciones desfavorables, Brasil nos cercenó 490.430 Kms. cuadrados, Perú 250.000, Paraguay 234.000, Argentina 170.758 y Chile 120.000 Kms. cuadrados, lo que hace un total de 1.265.188 Kms. cuadrados. Esa es la triste realidad de la pérdida de nuestro territorio nacional, desde la fundación de la República de Bolívar hasta la fecha. Los grandes defensores de la patria y la integridad nacional no aparecieron en su momento. Enviaron a lo mejor de nuestra juventud de la época a combatir en una guerra injusta contra el Paraguay, en la que Bolivia perdió 50 mil hombres, contienda en la que Santa Cruz aportó con una figura militar de indiswww.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
cutible valor como Germán Busch Becerra y este departamento se convirtió en el proveedor alimentario de nuestros combatientes nacionales. Pero, eso no es todo. Los representantes de las provincias de Santa Cruz, llegaron tarde a Sucre, por las dificultades del transporte, pero igual se vieron obligados a firmar el acta de la independencia y Santa Cruz lo hizo más por obligación que por convicción, para dar nacimiento a la nueva república, que se fundó después de 15 años de lucha contra el dominio español. La historia nos enseñó que Simón Bolívar y Antonio José de Sucre fueron las figuras que lucharon por la independencia, pero jamás llegaron hasta Santa Cruz para enfrentarse contra el ejército que representaba a la corona española. Esa lucha la realizaron en estos trechos valientes hombres como Ignacio Warnes, el colorao José Manuel Mercado, Cañoto y otros que lograron configurar la republiqueta de Santa Cruz, antes de la fundación de Bolivia. Ellos fueron los genuinos luchadores de esta
región contra el dominio español. Esa es la historia, como también la historia registra las negociaciones realizadas para ceder territorios, como el Tratado de Petrópolis, firmado en la ciudad brasileña del mismo nombre, entre Bolivia y Brasil, el 17 de noviembre de 1903, mediante el cual se delimitó la frontera entre Bolivia y Brasil en la región amazónica y cedimos todo el territorio del Acre a nuestro vecino, con una indemnización de 2 millones de libras esterlinas que la República de Bolivia acepta con el propósito de aplicarlas principalmente a la construcción de caminos de hierro u otras obras tendientes a mejorar las comunicaciones y desenvolver el comercio entre los dos países. Así lo dice el Tratado de Petrópolis. Esas libras esterlinas fueron invertidas en la construcción del ferrocarril La Paz-Guaqui, por el entonces presidente José Manuel Pando Solares. También durante la presidencia de Pando Solares se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, el 14 de noviembre de 1904. El artículo
“Simón Bolívar y Antonio José de Sucre jamás llegaron hasta Santa Cruz para enfrentarse con la Corona ”
Bismarck Kreidler periodista
segundo señala: Por el presente tratado quedan reconocidos el dominio absoluto y perpetuo de Chile los territorios ocupados por éste en virtud del artículo V del pacto de tregua del 4 de abril de4 1884, además Chile se compromete a construir con sus propios recursos un ferrocarril entre Arica y El Alto de La Paz y entregará a Bolivia 350 mil libras esterlinas. En muchas oportunidades se culpó a los cruceños de los males de este país y para estigmatizar al hombre de los llanos del Gran Cacique Grigotá siempre se le dijo separatista, antipatriota, regionalista y , últimamente, oligarca, terrorista y todo lo que sabemos. No obstante, Bolivia, hoy Estado Plurinacional, cumple 186 años de vida y solo ha tenido tres presidentes cruceños. El primero, en la época de la naciente república, José Miguel de Velasco, en cuatro gestiones cortas, que en total sumó 4 años y cuatro días, después el Tte Gral. Germán Busch Becerra con 2 años y 20 días de ejercicio y, el último, el Gral Hugo Banzer Suárez en sus dos periodos con 10 años y 11 meses, es decir casi 17 años de los tres presidentes cruceños en los 168 años de vida que está cumpliendo Bolivia. Esa es la expresión histórica del olvido y el desprecio del centralismo hacia Santa Cruz. Por eso, es poco lo que debemos festejar los orientales en este 6 de agosto.
HOMENAJE
11
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Bolívar
es casi todo 12
E
“Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia”
ste personaje que aparece desde principio de los principios en la currícula escolar, que es denominado “padre de la patria” tiene detrás de él más historia de la contada, esa historia que debe adjetivos, más que al hecho, a los historiadores. Simón Bolívar, en eso hay acuerdo, era un hombre de 1.63 m. de estatura y un tanto azambado, al cual desde niño sus educadores le enseñaron la historia de los pueblos, pero no fue hasta que le pusieron de tutor a Simón Rodríguez que el hiperactivo Simón tendría ganas de devorar libros a montón, los que le presentarían a su aliado principal, la palabra, que pudo llegar hasta el más recóndito lugar ya sea en voz propia o prestada, su compromiso con la lucha, su lucha y de nadie más. Bolívar en particular tiene una relación con este país desde el nombre; esta República, como se denominaba hasta no hace mucho, nace con su nombre, alegando con esto y aquello lo grande que este hombre era y representaba. No estuvo presente en la batalla de Ayacucho ni en otras luchas anteriores, no combatió cuerpo a cuerpo contra los rivales realistas en el territorio nacional, ni vio morir a nuestros compatriotas, y tal vez se mantenía fuera de los próximos limites como nación, que no se mezclen accionares con palabras; pero aun así se reconoce, sin duda, su vocación de estratega, ya que no desaprovechaba oportunidad militar. El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, expidió el Decreto del 9 de febrero de 1825 que convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro del territorio altoperuano. Nunca olvidar mencionarlo, dicen las profesoras; al lado de Bolívar, Sucre. Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió dicho decreto cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EL NOMBRE
Una calle principal en la ciudad de Santa Cruz se denomina Bolivar según Ordenanza Municipal de 11 de junio de 1915. El centro comercial que está en la acera este de la plaza 24 de Septiembre también se llama Bolívar. En 1925 fue fundado el Club Bolivar en La Paz.
provincias del Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio. Bolívar, mediante una carta posterior, indica a Sucre que este territorio no estaría preparado, que el reunir costumbres tan distintas e ideologías tan divergentes en uno solo, no era lo apropiado. Es decir, es un padre que no quería ser tal.
“Esta tierra inocente y hermosa que ha debido a Bolívar su nombre es la patria feliz donde el hombre goza el bien de la dicha y la paz’’
En el país opera una linea de tranporte interdepantamental denominado Bolívar. En Perú la compañía Alicorp produce el jabón y detergente Bolívar.
HOMENAJE
La estatua de Bolívar en Santa Cruz no magnifica su figura Menos dogmática, la educación contemporánea se da el lujo de cuestionar la paternidad del Libertador y a su sombra suman las voces que reivindican el rol de los combatientes que tras dieciséis años de lucha conquistaron la indepenencia en el territorio del Alto Perú y La Plata. Bajo la sombra del coloso Bolívar, poco a poco van saliendo del olvido y del ninguneo, las figuras claves en el establecimiento de las republiquetas, que son como las semillas que germinaron como una nación. Luchadores con ideas y también en el campo de batalla que se batieron con las fuerzas realistas fieles a la corona española y que conquistaron con victorias sonadas y no pocas derrotas la ansiada liberación. Muchos años antes de la llegada del Libertador, guerrilleros como Ignacio Warnes que comandó la guerrilla de Santa Cruz, los esposos Padilla que lucharon al frente de la guerrilla La Laguna o Lanza que dirigió la republiqueta de Ayopaya y fue el único guerrillero que sobrevió a lucha por la independencia, proclamada el 6 de agosto de 1825. Simon Bolívar y Antonio José de Sucre llegaron a dar el golpe final al dominio español y son considerados padres de la Patria. Llegaron en el último momento, cuando el ejército realista estaba debilitado, dividido y apunto de caer. Los patriotas que propiciaron el momento, el ambiente para dar ese golpe final son y seran por algún tiempo más la sombra de Bolívar.
José Miguel Lanza Nació en 1779 y murió en 1828, fue un líder guerrillero que lideró la republiqueta de Ayopaya. Logró sobrevivir a la prolongada guerra de la independencia.
Idelfonso de Muñecas Nació en Argentina en 1776 y murió en Bolivia el 7 de julio de 1816. Sacerdote católico que luchó al frente de la guerrilla de Larecaja.
Manuel Ascencio de Padilla Nació en 1774 y falleció en Sucre en 1816, fue un militar que luchó junto a su esposa a al mando de la guerrilla La Laguna.
Juan Antonio Álvarez Arenales Nació en Argentina en 1770 y falleció en Bolivia en 1831, luchó en la batalla de la Florida al frente de la republiqueta de Vallegrande.
José Manuel Mercado Más conocido como el Colorao, nació en 1782 en Santa Cruz y murió en 1842, destaca por su participación en la Batalla del Pari.
Está ubicada en la Av. Las Américas, esquina Irala. Fue gestionada por la Prefectura y la Alcaldia en conmemoracion del Bicentenario del Nacimiento del Libertador. Fue inaugurada el 24 de abril de 1983. Es obra de David Paz Ramos.
¿Cómo considera a Bolívar? Un valor latinoamericano y libertador de naciones. Está parado con el sable, como dirigiendo la batalla y hay un cañón destrozado símbolo de la fuerza enemiga vencida. ¿En base a qué datos o información definió la figura? Simón Bolívar no era un atleta, era grande en espíritu, no en lo físico. Por tanto, tomé las proporciones estándar de un caballo y un hombre de 1, 61 m. y delgado. Su constitución física no imponía repeto, fue grande por sus ideas y su obra. ¿Cuánto tiempo le tomó construirlo? Uno adquiere experiencia a través del tiempo y a Bolívar lo hice en cinco meses, ahí está el cañón, el caballo y otros elementos que conforman todo el conjunto y que también lleva tiempo construirlos.
Ignacio Warnes Nacio en Argentina en 1770 y murió en 1816, dirigió la republiqueta de Santa Cruz y se destacó por su participación en la Batalla del Pari, donde murió.
Juana Azurduy de Padilla Nació en 1780 en Chuquisaca y murió en 1862, luchó junto a su esposo Manuel Ascencio de Padilla al frente de la guerrilla La Laguna.
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
HOMENAJE
¿Cuántos?
El eterno problema de Bolivia fue su escasa densidad poblacional. A pesar de que las pérdidas territoriales redujeron la superficie original a menos de la mitad, aún hoy se lamenta que seamos tan pocos. Desvinculados, nuestros pueblos sufren el abandono de los poderes desde siempre. Los caminos y las vías férreas se construyeron pensadas para extraer materias primas. Todo lo que está fuera del eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz sigue sufriendo la marginación.
El primer censo realizado en Bolivia fue bajo la administración del Presidente Andrés Santa Cruz, en el año 1831. Dio la cifra de habitantes
1.088.768
Segundo,
S 14
eis años después de constituida la República, se supo que los bolivianos eran 1.088.768. Casi, casi, uno por cada kilómetro cuadrado de la superficie actual del territorio. O sea, un lote de 10 mil metros para cada uno, o una familia tipo de 5 miembros, es decir marido, mujer y tres hijos, viviendo en 5 hectáreas. Un año después del Sesquicentenario, la misma familia se "apretaba" en una hectárea y actualmente, de acuerdo a las proyecciones, viven en un lote de 5.000 metros cuadrados. .Por decirlo fácil, siempre nos sobró tierra.
1.060.777, en 1835.
1,378.896
Tercero, , durante el Gobierno de José Ballivián, en 1845.
2.326.126
Cuarto censo, habitantes. El Quinto se efectuó en 1882 y dio un total de
1.097.616
personas; la reducción se debe a las pérdidas territoriales en favor de Chile y Brasil, además de las constantes guerras civiles, pestes y hambrunas que sufrió el país en esa época. * En 1900 se realizó el sexto y último censo del siglo XIX, con un registro
1.555.818 2.704.165
En el año 2050 Santa Cruz será el departamento con mayor población
de
habitantes. En 1950 se hizo un censo que contó
. En 1978, con
En 1992 se cuentan
4.613.486
6.420.792 8.274.325
En 2001, -La población boliviana tiene una moderada supremacía femenina.
La proyección hacia 2025 es
13,3 millones
-El 60% es urbana
Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz
Tierra de gran porvenir
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
hab.
10,3 millones
-El 50% tiene menos de 20 años
El libro Impresiones de las Repúblicas Sudamericanas del Oeste en Siglo XX, impreso en 1915, en Londres por Jas Truscott & Son Ltda. desvela en el prólogo el valor potencial y real de la época de oro del liberalismo de Bolivia en el siglo XX.
habitantes.
La estimación para 2011 es
-El 70% vive en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba
-16 municipios, de 314, tienen el 50% de la población de país
.
“Bolivia es tierra con gran porvenir y de ella puede decirse que su territorio es ilimitado y contiene toda suerte de riquezas naturales. Es preferentemente un país minero y las tres cuartas partes de su producción corresponden a esa importante industria. En 1912 se mandaron al extranjero metales por valor de L 5.711.584, de cuyo total el 80% corres-
ponde al estaño. Bolivia exporta también en cantidades importantes cobre y plata, y es el primer centro productor de bismuto en el mundo. Por lo que a la agricultura se refiere, el porvenir de Bolivia no ofrece dudas. La coca se cultiva en grandes cantidades, y pueden asimismo cultivarse con éxito el café, cacao, azúcar y una infinidad de otros productos. Desde el punto de vista de la producción de caucho, la república ocupa el segundo lugar entre las naciones de la América
del Sur. Entre 1908 y 1912 las exportaciones de este producto alcanzaron la cifra de Bs 7.625.371. En 1912, las importaciones de Bolivia llegaron en total a Bs 49.508.986 y las exportaciones a Bs 90.122.987. En cinco años, la exportación de estaño aumentó el 93% y la de cobre el 137%. El presupuesto de 1913 calculaba los ingresos nacionales en 21.544.350 contra Bs 20.164.602 en el año anterior”.
HOMENAJE
15
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
HOMENAJE
Cuatro carne Pollo: - El pollo es, con la carne de res, la que comparte el podio de popularidad en
los hogares bolivianos. Por su practicidad, precio y sabor el consumo siempre se ha mantenido estable y las recetas que lo tienen de ingrediente principal se encuentran en todo el país. - En los años ochenta y noventa hubo un boom de pollo a la brasa y a la broaster como comida rápida en el país, siendo liderada en La Paz por los famosos Pollos Copacabana, y en Santa Cruz por los Chuy, mas tarde también por Chriss y también pollos Campeón con su especialidad a la brasa. Ahora es una costumbre ir cualquier día de la semana a comer un cuarto de pollo. - En platos típicos en lo que el pollo respecta hay una variedad impresionante, entre ellos están: El picante de pollo, el locro, la sajta de pollo, el chicharrón y el pipián entre otros más.
16
COMER EN LA CALLE
La costumbre de comer en la calle, ya sea un “agachadito”, un sándwich de chola, un chicharrón al paso o un trancapecho es muy boliviana, se puede decir que estos son la versión adaptada de la cocina boliviana para los que no tienen tiempo.
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
- El picante de pollo es el mismo cocinado en una especie de salsa de ají amarillo y colorado, Servido con arroz, papa blanca, y chuño con queso o maní. Curiosamente en el occidente se prefiere el picante realmente picante y hay lugares donde hay que ser valiente para terminar el plato. En cambio en el oriente se lo prefiere menos picante pero igual consistente y sabroso. - El locro es junto con el majadito el plato más representativo de Santa Cruz, este proviene de los viajeros en carretón que hacían paradas o pascanas para preparar un locro carretero, originalmente este consiste solamente en pollo o gallina hervido en un caldo de cebollas, zanahoria arroz y ocasionalmente un huevo que se echa cuando el caldo hierve. Posteriormente se incorporan la papa y otras verduras. - La sajta de pollo tiene algo de parecido al picante pero este no se cocina en su jugo, que igualmente tiene ají amarillo y otros condimentos, si no que se encuentran en el plato, y este no lleva arroz, solo papa y chuño.
Res: - La res es desde siempre, la carne preferida para la preparación de la mayoría de platos hay una infinidad de recetas que se pueden hacer. Desde un buen bife, hasta el churrasco de domingo, la carne de res es indispensable en la canasta boliviana. - El precio de la carne de res en Bolivia es uno de los más bajos y tiene calidad de nivel internacional, por ejemplo en el mercado interno el kilo de primera se encuentra entre 35 y 37 Bolivianos, o sea 5 dólares aproximadamente. En el exterior, como en el caso de España el precio de la misma carne es de 16 Euros, es decir 160 bolivianos, 5 veces más cara. - Entre los platos más populares están: El Keperí al horno, que es el corte de carne del mismo nombre, macerado en limón y cocinado al horno. Acompañado por un buen arroz con queso. Algo interesante acerca del keperí es que en el mercado el precio del mismo varía en la cantidad de grasa o “gordito” que pueda tener. A más grasa, mayor el precio. - El Churrasco de domingo, uno de las costumbres ya arraigadas en la parte oriental del país. Se debe tener mucha habilidad y buen ojo para la carne, tanto en escogerla como en el cocimiento a la parrilla. El buen parrillero se encarga desde comprar el carbón hasta servir los jugosos trozos en los platos de cada invitado. Se da el caso de cuando va a ser una reunión con muchas personas, el de contratar a un “experto” de los carbones, este solo y plenamente se encarga de la parrilla y su supervisión. - En Cochabamba, uno de los platos más representativos y famosos de la región es el silpancho, el cual es un filete de res machacado hasta quedar delgado y luego freído, este se acompaña con papas fritas, arroz y ensalada de tomates con locoto. En Cochabamba hay restaurantes y pensiones específicos, el Palacio del silpancho por ejemplo, donde casi todos los días el lugar rebalsa de clientes. Que esperan hasta horas solo para degustar de este plato. Tiene una versión en sándwich llamada el “Trancapecho” que tiene todo lo que el silpancho lleva en dos panes. - Una receta muy fácil y deliciosa de La Paz es el Falso Conejo, el cual se le dice así por la similitud de sabor y apariencia del plato con la carne de conejo. Esta es simplemente carne de res en filetes con condimentos varios. Es muy requerido en pensiones y restaurantes para el almuerzo diario, ya que es fácil y rápido de preparar.
es para todo Chancho: - La carne de chancho es muy apreciada por su sabor, es usada en platos especiales de la gastronomía boliviana, la mayoría de ellos son los más complejos y requiere mucha experiencia llegar a prepararlos bien. Entre ellos están: el fricasé, la patasca, el chicharrón, el escabeche, el enrollado, el mondongo y el sándwich de chola - Es la carne preferida para los días festivos como el lechón navideño, al horno, relleno entre otras. Hay lugares donde se prepara a pedido y se debe hacer la reserva semanas antes, pues la demanda se satura.
Pescado: - El pescado, si bien no es un ingrediente de la cocina cotidiana, es muy requerido en días de Semana Santa y los fines de semana. Hay muchas variedades: el sábalo, el pacú, dorado, en Santa Cruz y Beni, que son de río y el pejerrey y la trucha en La Paz, que vienen del Titicaca. - Se lo cocina de muchas maneras, frito, al horno, en chicharrón y la cabeza que sobra se la suele usar en sopas. - En Santa Cruz y Beni hay poblaciones que se mantienen solamente con la venta de pescados como; Pailón, Paila, Villamontes, las poblaciones alrededor del Titicaca y de varios ríos en todo el país.
- La preparación del fricasé es todo un arte, es un plato que se sirve generalmente en la mañana o al amanecer. Es plato de los trasnochadores, se dice que cura la resaca y lo repone para seguir con la fiesta, se acompaña con pan francés o marraqueta paceña y con una cerveza pilsener bien fría. Está hecha con la carne de chancho, que puede ser de la espalda o costillas. - Parecida al fricasé es la patasca, que igualmente dicen que tiene propiedades cura borrachera y se la come en el amanecer. A diferencia del fricasé esta se hace con la cabeza completa del cerdo y se hierve hasta que solo quedan los huesos, lleva maíz o mote y condimentos. No se cocina con sal, se le debe echar al plato sólo en la mesa, pues se dice que se arruina. También se le echa cebollita verde picada finamente. - El chicharrón de chancho es uno de los platos más sabrosos y requeridos en mercados y en otros sitios en la calle. Los más famosos son los cochabambinos y los vallegrandinos. La gente viaja sólo para comerlos.
HOMENAJE
17
LA LLAJUA
EL ACOMPAÑAMIENTO
La llajua, es una salsa boliviana preparada básicamente con locotos y tomates en un batán. Es el acompañamiento típico en la mesa boliviana, más en el occidente, pero se ha extendido mucho en el oriente. Es común que en un restaurante tanto como una pensión se ponga un pocillo con llajua. Se la prepara de muchas formas, se pueden añadir hierbas aromáticas como la quirquiña, hierbabuena, dependiendo de la región.
El acompañamiento para las comidas típicamente es el mote o marraqueta en el occidente y la yuca o el plátano frito en el oriente. Se lo consume normalmente con la sopa o la entrada, es costumbre picar con el mote o la yuca mientras se espera la comida.
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
HOMENAJE
L
a gastronomía en Bolivia, uno de los factores más representativos de nuestra identidad. Proviene de un profundo mestizaje fruto de la colonia e indígenas, la cual mezcló ingredientes autóctonos con foráneos dando a lugar a comidas llenas de historias y secretos.
18
Lleva una carga que tiene cicatrices de años de evolución y redescubrimiento con cada nueva generación; nuevas formas de hacer el mismo plato, los secretitos de preparación y la facilidad de encontrar los ingredientes, hacen de nuestra gastronomía una sólida, variada y más que todo deliciosa y llena de sabor hecha para compartir entre nosotros y con el mundo. La cocina boliviana tiene platos semejantes a otros en países vecinos, asimismo tiene platos que únicamente se encontrarán en Bolivia, algunos de ellos tan excéntricos y raros que pocas personas las pueden preparar correctamente. Por ejemplo un dato interesante es que en la región oriental del país la alimentación está basada en el plátano, la yuca, el arroz y la carne. De estas cuatro solo la yuca es nativa las demás fueron traídas en la época de la colonia.
La gastronomía . nacional, rica y
La mesa está servida... y los platos re
Otro dato importante es que como en los siglos XVIII XIX y parte del XX la región oriental era enteramente rural y pobre, los ingredientes se mezclaron dando paso a recetas simples y que aprovechaban al máximo los alimentos. Como la sopa tapada que se hacía con los restos de anteriores comidas o el sonso que se hacía con la yuca o plátano sobrante. Mientras que en la región andina la fusión de culturas dio fruto a una gastronomía compleja y sofisticada, en especial en las ciudades de Potosí y Sucre donde se concentraban la burguesía boliviana. En estas ciudades se daban banquetes ostentosos y variados, con platos europeos e ingredientes bolivianos. La otra parte de la sociedad andina, tanto mestizos como indígenas supieron aprovechar los insumos que eran traídos del exterior para combinarlos en nuevos platos que son la herencia gastronómica de hoy en día. Desde antes de la colonia los alimentos principales fueron: el maíz, la papa y otros tubérculos, la carne seca de llama, el pescado y varias legumbres andinas como el trigo y la quinua. También resaltar que desde siempre el ají ha sido un condimento fundamental, y la chicha alcohólica la bebida más importante. Los platos más populares y conocidos en seis departamentos son: La Paz: Entre los platos típicos se encuentra el Chairo, sopa típica de La Paz, en base a chuño (papa deshidratada; Sajta de Pollo, estofado de pollo acompañado con tunta y papa; Fricasé, sopa picante con carne de cerdo, acompañado con chuño y mote (maíz blanco cocido; Queso Humacha, este plato tiene como ingredientes al queso, al ají amarillo, al choclo y a la papa pureja. Se sirven dos o tres papas en un plato plano y se lo decora servido con abundante queso derretido; Jakhonta, se trata de un preparado con trozos de carne, chuño, papa, hojas de repollo y cebolla; y condimentado con orégano; Picana de Navidad, los ingredientes de este tradicional plato www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
son la carne de cordero, vaca y gallina, la zanahoria, el nabo, las pasas, el chuño, la papa pureja y los choclos. Se condimenta el preparado con hojas de laurel, pimienta y vino tinto; El Thimpu es un preparado de carne de cordero, papa, arroz, salsa a base de ají colorado, cebolla, arvejas y habas; Huarjata: Plato típico que contiene la cabeza de cerdo, chuño y papa; Empanada salteña, rellena de carne y/o pollo, papa, y condimentos, entre otros.
chuño, ensaladas; Puchero, Carne de res acompañada con arroz aguado, chuño, papa y ají. Platos a base a pescados, en especial el pejerrey, acompañado con papa y arroz. Además de otros platos como ají de patitas, asado en olla, brazuelo, cola de cordero, conejo estirado, costillar, criadillas, charquetakasca, chorrellana, chuleta, fricasé, jolie, lappin, lagua de quinua, lomo montado, picante de gallina, ranga, sesos, sipancho y surtido, entre otros.
Oruro: Entre sus platos típicos destacar Rostro asado: Cabeza de cordero asada al horno; El mechado, pierna de cordero rellena de diferentes verduras y asada; Las tostadas son trozos grandes de carne de cordero frita, se sirven acompañadas de arroz, papas,
Cochabamba: Entre los platos típicos se encuentran el pique macho; el silpancho, plato seco con carne de res apanada, frita al sartén, acompañada de huevo frito y ensalada cruda de cebolla, tomate y locoto; Pichón, elaborado con carne de pichón (cría de paloma),
HOMENAJE
... diversa, como Bolivia
eflejan también a la Bolivia múltiple
hervida y dorada a la brasa. Se acompaña con arroz y papa cocida; Jaka Lawa elaborado con choclo (maíz fresco) molido, acompañado con trozos de carne y cuero de chancho. Se sirve con quesillo (queso fresco) en un plato hondo; Chajchu, hecho con chuño, carne frita, ají, salsa de chorrellana, queso, huevo y cebolla; Habas Pecktu, hecho con habas, mezcladas con huevo y tomate. Se sirve acompañado de papa. Santa Cruz: Entre sus platos típicos se encuentran el Majao elaborado con charque (carne seca), acompañado de arroz y sazonado con pimentón; Locro, especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante; El plato cruceño, elaborado con plátano frito, arroz y huevos fritos, acompañados con ensaladas de
verduras; Sopa de mani; El zonzo elaborado con yuca y queso, la patasca y el pastel de gallina, entre otros. Beni: La gastronomía de Beni, está ligada generalmente a las fiestas religiosas, es una cocina variada donde se encuentran platos típicos como el ají de panza, elaborado con arroz hervido, charque, yuca y otros ingredientes; pan de arroz, elaborado con harina de arroz, yuca molida y queso; empanada de maíz; cuñape, preparado con harina de yuca; Keperi beniano, plato preparado con carne vació, jugo de limón, pimienta, comino, aji nomoto, sal y agua; Surubí al Horno, elaborado con surubí (pez de la región), yuca frita, arroz graneado, ensalada de lechuga y tomate; entre otros.
Platos: El Aljibe / Fotos: Paúl Renaud
Chuquisaca: Chorizos Chuquisaqueños, chorizos criollos se sirve antes del medio día y que suelen acompañarse con cerveza negra. Empanadas (salteñas), las empanadas son una parte importante de la tradicional gastronomía chuquisaqueña y se comen a media mañana. Fritanga, plato preparado con carne de cerdo, ají colorado, cebolla y mote blanco. Mondongo, mote de maíz cocido, piel de chancho y ahogado. Fuentes: Historias con sabor, la cocina tradicional cruceña Dirección de cultura, patrimonio y turismo -La Gastronomía en Potosí y Charcas – Beatriz Rossells Montalvo -Internet www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
HOMENAJE El Loro colla Dura de matar
Es el nombre de una película, de esas malísimas… pero se me ocurre traer la frase a colación, solo para recordarle a Evito que, por mucho que él y su comparsa lo intente, no podrá acabar con la República de Bolivia. Digo, ésta es ‘dura de matar’. Ni los decretazos, leyes y demás artificios políticos podrán dar fin a 186 años de historia, ¿no ve? (Miechica… me entró la duda, ¿estaré orinando fuera del tacho?)
E
stamos viviendo tiempos difíciles en Bolivia, dice Ros. Pero no todo es culpa del gobierno, asegura. Otra mirada.
La encrucijada del cambio
¿Y la cumbre?
Ya lo decía un amigo: si querés que nada cambie, suceda o se resuelva, ¡nombrá una comisión! Eso fue lo que hicieron los mandamases de las alturas y de las ‘bajuras’ hace un par de meses, para calmar el descontento ciudadano por la falta de seguridad y el aumento de la violencia. Los ‘evitos’ y ‘rubencitos’ del Estado Plurinacional y de las autonomías hicieron una ‘cumbre’, formaron una commisión, dizque para ‘seguridad ciudadana’. ¿Dónde está, que no la encuentro?.
20
Sospecha generalizada
Vaya y haga un trámite en cualquiera de las reparticiones de la Alcaldía cruceña y después me cuenta… quiero saber si es solo impresión mía o un hecho real: ¿la burocracia municipal es un mal inevitable o la ‘alimentan’ a propósito los funcionarios municipales? Tengo la impresión que funciona nomás como mecanismo de ‘ingresos extras’, por no decir chantaje, soborno y extorsión.Vea y me cuenta…
¡Y nos quejamos...!
No había sido solo yo el emputao con la obsesión que tiene el ‘diario mayor’ por las ‘mujeres objetos’. Si no son las semi-chutas que ‘adornan’ las portadas de su socialero, son las ‘fanáticas del deporte’ o las ‘fanáticas de la copa’. Chicas que en algunos casos no pasan de los 14 años, mostrando tetas, nalgas y ‘cuero’ para ‘alimentar’ el morbo de muchos. No dije nada antes, porque segurito iban a decir que es envida de colla… pero me animo ahora, porque lo mismito piensa más de un/a camba de ‘pura cepa’. Pa’ que se sepa.
Mal nacional
A propósito de las ‘chutas’ del ‘diario mayor’, habrá que decir que sus promotores no son los únicos explotadores de la ‘mujer objeto’. Es un mal plurinacional… lo acaba de demostrar otra vez Evito, al ‘instruir’ a sus bases campesinas a ‘ir a enamorar’ a las indígenas, para ‘convencerlas’ a que acepten la construcción de la carretera que partirá en dos su territorio. Como si las convicciones de las indígenas comenzaran y terminaran en sus vaginas. Ya lo dijo una tipa macha: oficialistas y opositores ‘tienen un pene en la cabeza’.
La frase
“El movimiento 15-M me ha servido de ‘tontómetro’ para medir el nivel de estupidez y el cinismo de muchos.” / Fernando Savater, filósofo y escritor español.
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
José Ros / Educador
E
n este 6 de agosto revivimos un nuevo aniversario -el 186de la independencia de la que fue nuestra república y que ahora es el Estado Plurinacional. Estamos viviendo momentos de intensa preocupación y pareciera que todo se vaya a desmoronar en este Estado recién nacido y que necesita buenas vitaminas para crecer… Se habla de narcotráfico por doquier, se realiza campaña por el NO para la elección de jueces, se critica la nueva ley de telecomunicaciones, no hay acuerdos para la ley del transporte y, para poner una guinda a este embrollado pastel, estamos en vísperas de una marcha indígena en defensa del Tipnis…
nos del general Banzer o de Pereda Asbún, de Natush Bush y no digamos de García Meza y Arce Gómez? Sin embargo, coincidentemente es en estos momentos, desde que asume el nuevo gobierno, cuando se toma conciencia de que el Choré se está destruyendo, según el secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz. Como si en los anteriores años no hubiera sucedido nada… Y es también en estos últimos años cuando se incrementa el cultivo de la hoja de coca, cuando aumenta la producción de cocaína y cuando algunos políticos opositores no dudan en presentar a Bolivia como una reproducción en miniatura de los
“Pero no parece muy lógico que se pretenda pasar factura al actual Gobierno de todos los males que arrastramos desde gobiernos anteriores... ” Ni qué decir del sombrío panorama que presenta la prensa, a grandes titulares, anunciando que la reserva del Choré está afectada en más de 80%. Una de las grandes reservas forestales que se creó en 1966, con más de un millón de hectáreas, resulta que ahora, 45 años después, agoniza por la continua depredación y sólo queda 13%. ¡Terrible panorama, ciertamente! Pero ¿por qué recién ahora se cae en cuenta de la tragedia del Choré, si desde que fue creada han pasado por el gobierno veintiún presidentes, entre militares y civiles? ¿Por qué es en este gobierno precisamente cuando más se está denunciando la existencia del narcotráfico? ¿Hemos olvidado el asesinato del gran investigador Noel Kempf Mercado? ¿Acaso personajes como Roberto Suárez -que se ofreció a pagar la deuda externa de Bolivia si se liberaba a su hijo-, o Techo de Paja, Oso Chavarría y tantos otros que mancharon el nombre de Bolivia se han borrado ya de nuestro recuerdo? ¿Hemos olvidado ya a los gobier-
cárteles colombianos o mexicanos. No se trata de justificar los males actuales mirando al pasado, ni de pretender compararlos para salvar la grave situación actual. El narcotráfico tiene que ser combatido porque significa un grave perjuicio para la sociedad y porque hay que velar por la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos. Las reservas forestales tienen que ser respetadas porque significan una riqueza medio-ambiental y por el respeto y amor a la madre tierra. Pero no parece muy lógico que se pretenda pasar factura al actual Gobierno de todos los males que arrastramos desde gobiernos anteriores. Estamos atravesando momentos difíciles en el actual proceso democrático, ciertamente. Pero sería deseable que no se dificulte más ese proceso con discursos negativos que no hacen ningún bien a los ciudadanos ni favorece la imagen de Bolivia, de una Bolivia que cumple en estos días 186 años de existencia y que seguirá cumpliendo muchos más…
Frases fritas Indignación, de ida y vuelta
“Los indignados de Barcelona son un hatajo de mastuerzos que quiere imponerse a los representantes de la votación popular.” / Fernando Savater, filosofo y escritor español.
A ver, a ver...
El verdugo es recibido, cobijado y agraciado por sus víctimas, y me pregunto, al igual que todos, ¿qué pasó con los llamados traidores de Santa Cruz y la Autonomía, acusados en su momento por Rubén Costas de ceder en sus principios y pasarse al MAS por el hecho de apoyar la habilitación de la Yuracaré-Mojeña?” / Javier Limpias, asambleísta cruceño.
Nuevos neos
“Este gobierno de Evo Morales quiere superar al neoliberalismo gonista por medio de un neoliberalismo indigenista.” / Iván Arias, columnista.
Así nomás
“De repente sucede que a la gente le gusta más tener un motivo de llanto que asumir un destino que corrija, transforme, funde.” / Roberto Burgos Cantor, escritor colombiano.
Clarito es...
“Una firme creencia también puede ser una estúpida creencia.” / Friedrich Nietzsche, filósofo alemán.
Hugo, ¿se escucha?
“Nuestros compatriotas, los cuadros y líderes orgánicos de la revolución, del socialismo, del partido y los partidos, tenemos que demoler, luchar, extirpar, males como el sectarismo, el dogmatismo.” / Hugo Chávez, presidente de Venezuela.
Misógino empedernido
“Si yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan; así que, jóvenes, tienen instrucciones del Presidente de conquistar a las compañeras para que no se opongan a la construcción del camino”. / Presidente Evo Morales
Amalaya...
“Jamás utilizaremos recursos públicos para realizar una campaña. Llegaremos al área rural con aportes de nuestra militancia.” / Juan Del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo.
De ida...
“La Confederación de Empresarios Privados comprometió invertir 1.000 millones de dólares el año pasado, yo me cansé de mandarles notas para saber dónde está la inversión que se ha comprometido.” / Luis Arce, ministro de Economía.
...de vuelta
“Será difícil que el empresariado realice dicha inversión si no existe seguridad jurídica, nuevos mercados y se impidan los avasallamientos en los emprendimientos como ocurre en el sector minero.” / Luis Urquizo, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz.
HOMENAJE
P
arejas aprovecha la fiesta patria para insistir en un tema que recobró especial vigencia desde la llegada de Evo Morales al gobierno: el de la cualidad mestiza que caracteriza, asegura él en datos demográficos, a las mayorías nacionales. El debate continúa.
El orgullo de ser mestizo L
a cultura americana no es europea ni india: es mestiza, es una nueva manifestación que hunde sus raíces en Europa y América. Tal vez uno de los mayores dramas que sufre nuestro continente es asumir plenamente esta realidad, nuestra condición de mestizos, que es donde precisamente radica nuestra singularidad, nuestra fuerza. En 1970 el mexicano Carlos Fuentes escribió una bella obra de teatro que sugestivamente tituló Todos los gatos son pardos. En una forma poética y realista el autor relata el choque entre dos mundos a través de dos de sus principales protagonistas, el conquistador Cortés y el azteca Moctezuma. La obra se cierra con un parlamento de Marina, la Malinche, la india que fue dada a Cortés y se convirtió en su amante. Cuando está dando a luz grita: “...adorado hijo mío, sal ya... cae sobre la tierra que no es mía ni de tu padre sino tuya... Tu, mi hijo, serás mi triunfo: el triunfo de la mujer...”. Para Fuentes América es la mujer, el ser capaz de engendrar y dar a luz la vida; el ser mestizo que da a luz – no importa si fruto de la violación o no— es su triunfo, porque es un ser nuevo que heredará la tierra que fue hollada por su padre y era posesión de su madre. El conquistador español trajo a América, a través de la espada y de la cruz, la cultura europea Para poder llevar adelante su cometido el conquistador usó la fuerza, pero para poder sobrevivir en este nuevo medio, absolutamente desconocido y hostil, tuvo que recurrir a las culturas de los pueblos con los que se enfrentaba. Por tanto, en cierta forma este conquistador que impone por la fuerza su cultura, con todo lo que esto trae consigo, resultó siendo “conquistado”, dando así lugar a un proceso de aculturación, tal vez el más grande de la historia de la humanidad. Los elementos de la cultura europea se fueron imponiendo en la medida en que se presentaban nuevas necesidades. Si bien es cierto que en un primer momento la tecnología europea se impuso sobre la indígena, en la medida en que el indio y el mestizo fueron adquiriendo experiencia y fuerza (en definitiva, en la medida que se fueron aculturado) introdujeron elementos propios de sus
“Cuando el 6 de agosto de 1825 se creó la república de Bolivia en base al territorio colonial de la Audiencia de Charcas, toda la rica cultura que se había formado a lo largo de 300 años se ‘bolivianizó’.” respectivas culturas y, sobre todo, su estética. Así, por ejemplo, el arte del Renacimiento, que utiliza la bóveda (que es una novedad en América, con excepción de los mayas y aimaras), sustituyó con ventaja la arquitectura indígena que tenía escasos espacios cerrados amplios, en cambio resulta magistral en el dominio de los espacios abiertos. Sin embargo, la necesidad de una evangelización masiva llevó a “desempolvar” el uso del atrio y a crear otros espacios que resultan totalmente americanos: las capillas posas y las capillas abiertas. Además, poco a poco el indio pasó de ser simple mano de obra a artesano, a artista: introdujo elementos que le son propios creando lo que se ha dado en llamar el estilo mestizo. Otro tanto ocurrió con la pintura, la escultura, la música, el teatro que pronto adquirieron carta de ciudadanía americana. No cabe duda de que en el proceso de creación de la cultura americana hay violencia, tanto física como psicológica. Pero también es necesario decir que este proceso tiene dos vertientes que son simultáneas y se entrelazan: la biológica y la cultural. No se puede ignorar estas dos dimensiones si se quiere llegar a una comprensión real de lo americano. Lo biológico no sólo se determina por el cruce entre el conquistador y el colonizador y las indias americanas, sino en el lento y penoso proceso de adaptación del indio a las enfermedades que trajo consigo el conquistador y para las cuales no estaba preparado. Casi todos los conquistadores tuvieron hijos mestizos mediante amancebamiento con las nativas: Cortés, Alvarado, Pizarro, Martínez de Irala, Almagro, fueron padres de hijos mestizos. De éstos muchos
adquirieron celebridad: Martín Cortés, Garcilaso Inca, Inca Tito Cusi Yupanqui, Blas Valera, Diego de Almagro el Joven, Lucas Fernández de Piedrahita... Mestizos que ya calaron más hondamente América, redescubriéndola. Son los primeros mestizos que sienten orgullo siéndolo. Al menos Garcilaso que habla así: “A los hijos de español y de india o de indio y española nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena y me honro en él” En el corazón de Sudamérica la administración colonial española creó la Audiencia de Charcas, bajo cuya jurisdicción estaban la ciudad de Chuquisaca o La Plata –la capital--, la legendaria Potosí, con el Cerro Rico, y la extensísima Gobernación de Santa Cruz de la Sierra.
En tierras charqueñas se va a gestar una de las manifestaciones culturales más ricas de la América española, el barroco mestizo. Esta nueva manifestación cultural va a tomar poco a poco las características de cada una de las regiones, lo que va a contribuir a su enriquecimiento y diversificación. Así, por ejemplo, el barroco chiquitano es muy diferente al andino, pero ambos tienen la impronta de la mesticidad. Cuando el 6 de agosto de 1825 se creó la república de Bolivia en base al territorio colonial de la Audiencia de Charcas, toda la rica cultura que se había formado a lo largo de 300 años se “bolivianizó”. Los trajines de la vida republicana hicieron que la cultura pasara a un segundo plano o simplemente fuera ignorada. A mediados del siglo XX los bolivianos empezamos a mirarnos nuevamente en el espejo de la historia. Y en éste nos vimos como mestizos, con todo lo que esto lleva consigo. Y empezamos a tener el maravilloso sentimiento de orgullo de ser mestizos creadores del sitio de Samaipata y Tiahuanaco, de la portada de San Lorenzo de Potosí y la Casa de Moneda, de San Francisco de La Paz y de Copacabana, de la catedral de Sucre, de la música barroca chiquitana y sus espléndidas iglesias, herederos de Melchor Pérez de Holguín y el Maestro de Calamarca, del riquísimo folklore moxeño y de los carnavales y un larguísimo etcétera.
Alcides Parejas Moreno / Historiador y escritor
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS
D
iez de años de lamentos en el bar cumple Estremadoiro. Cómo no celebrar el disfrute de buenas lecturas que SemanarioUno también comparte con sus lectores. ¡Salud, y que vengan más!
Diez años de sardonia
Winston Estremadoiro Antropólogo
22
M
i esposa usurpó el ejemplar de La metamorfosis de Franz Kafka con que yo distraía esperas en consultorios, viajes en transporte público y descansos en parques. Días después me arrebató el librito de cien frases memorables de un mandamás del que no habría que esperar su muerte para evocar –nunca tan apropiado el verbo- sus sandeces, como fue el caso de Melgarejo. Hoy los devolvió, sin charquearlos cual era de esperar en sus revolcones con los libros que lee. ¿Te gustó la mutación de hombre en insecto?, pregunté. Mucho, me dijo. ¿Y qué tal las “Evadas”? Lectura de inodoro, espetó. Yo tenía una opinión diferente. Pensaba que tenía mucho de Kafkiana la realidad que vive el país. Pronto
régimen empeñado en embutir un dizque revolucionario cambio en democracia, recortando la libertad de expresión al copiar libretos caribeños en su resbalón hacia una autocracia populista. El regalo iba acompañado de ejemplares del heroico SemanarioUno que publica en Santa Cruz mi amiga, donde estaban mis artículos. “Yo, el obsceno”, última novela del prolífico Wolfango Montes, a quien recuerdo como un niño en tienda de chocolates, en una afiebrada noche cruceña en que anduve de cola de mi hermano Carlos y Gastón Guillaux, sus condiscípulos; ruego a Dios por mi cumpa, que paga diezmos cardíacos no tanto por ser un bon vivant sino un empedernido fumador. El develo periodístico de Harold Ol-
“Privilegio este de escribir y publicar en libertad. Aún tratándose de nostalgias y recuerdos que a muchos pueden no importar... y que desgranarlos a través de la magia de la lengua es la base del quehacer literario. Igual es comentar, y criticar, ¿por qué no?, la realidad que nos ha tocado vivir” la férula del Estado se asemejaría al yugo paterno del pobre Gregor Samsa, ahora que la nueva ley de telecomunicaciones se plegará a la ley contra el racismo para recortar la libertad de expresión. Habrá cada vez menos espacio para insectos en que nos habremos metamorfoseado los conscientes del engaño de este régimen. Salvo que ejerzamos de lavanderos de plata blanca pichicatera, que no es lo mismo que el metal “argentum”, y menos todavía que el sinónimo literario “argentino” –oriundo de socavón potosino- apropiado para Borges, no tanto para Maradona. Había recibido el “Evadas” dentro un paquete de libros de regalo de Maggy Talavera. Reverbero menor de lo que en su momento fueron las crónicas del “Ciudadano X” de un lúcido Emilio Martínez, lo notable de la obra de Alfredo Rodríguez Peña no fue tanto lo oportuno de la publicación. Fue el juego de cintura literaria del autor, cachaña opuesta a la chicana política para evitar juicios difamatorios, perro de presa de un www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
mos sobre la tramoya separatista de Rozsa, poéticamente llamada “Allá donde me sepulten, nadie se arrodillará”. A mi esposa la apacigüé con el cedé de obsequio de “No volveré a querer”, la historia del Trío Los Taitas escrita por Edson Hurtado, doblemente interesante porque la casa de Maya Tanaka, que dicen se suicidó de amor, “era a la ‘vueltinga’ de la casa de mi tía Luisa Rioja viuda de Añez, cuando viví un año en Trinidad”, contaba; y porque el título rememoraba el taquirari de música de Rogers Becerra y letra de mi tío y padrino de nuestra boda, Ambrosio García Rivera. Escogí empezar con “Dogmas y herejías de la guerrilla del Che”, de Humberto Vásquez Viaña, a quien recuerdo –no sé si era él o su hermano Jorge- como otro flacuchento tristón en tiempos en que el mercado Los Pozos era un curiche de yomomos, que carnavaleros gustaban por sus aguas hediondas de día y gigantescos sapos “rococos” alborotaban de noche, cercano al barrio de la Má-
quina Vieja donde vivía mi madre, quizá por ello hincha futbolera del “Destroyers”. Yo estaba de paso, camino a trabajar y estudiar en un Estados Unidos cuando no era necesario depender de guías coyotes para transponer sus fronteras. Cómo es la vida, eso tal vez me eliminó de carrera en enamorar a una morena que luego le daría un hijo a mi amigo. Privilegio este de escribir y publicar en libertad. Aún tratándose de nostalgias y recuerdos que a muchos pueden no importar, hasta que se avienen con que también los tienen, y que desgranarlos a través de la magia de la lengua es la base del quehacer literario. Igual es comentar, y criticar, ¿por qué no?, la realidad que nos ha tocado vivir. ¿Estaremos en vísperas de nuevas formas de mutilación de la libertad de hacerlo? No lo creo. Pero me acordé de Boris Pasternak, poeta laureado, premio Nobel de literatura, autor de la épica novela rusa “Doctor Zhivago”. Fue insultado de “oveja sarnosa” y enemigo del régimen “con escritos llenos de calumnias”, por un monigote de ventrílocuo de Nikita Jruschov que nadie recuerda. Para cuando salga impresa esta columna habré cumplido una década de lamentos de bar. Aunque en español palomino se refiera a la mancha marrón en la ropa interior, que unos culpan a la nicotina como si fumaran por la válvula posterior, esa palabra de origen hispano en inglés se refiere a un caballo de color marrón dorado con las crines blancas. Sea por la crin blanca o la mácula parduzca, devine en llamar esta columna Barlamentos por estar marcada de sardonia, a veces alba, otras café. Tal vez bien intencionado, al calor de los rones un amigo recomendaba que insufle optimismo y esperanza, en vez de lacerar el alma de escasos lectores con mis sardonias. Soy muy viejo y sabido para ponerme a cantar “la felicidad, ah, já, já, já” de Palito Ortega. Me avengo más a Jimmy Fontana y su “Il mondo”, así, en italiano que muchos quizá encuentren rebuscado: “No, stanotte amore non ho piú pensato a te/ ho aperto gli occhi per guardare intorno a me/ e intorno a me girava il mondo come sempre”. Como siempre, sollozo, como siempre. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
Democracia, que en paz descanse Víctor Gutiérrez F. Abogado
E
n momentos en que conmemoramos un nuevo aniversario patrio, la ya languideciente democracia boliviana acaba de sufrir una herida de muerte, a través de la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones: se ha dado viso de legalidad a una práctica que no es nueva, dado que ya fue ejercitada por gobiernos dictatoriales y otros seudodemocrático. A fin de “controlar” a la oposición política de turno se daban a la tarea de intervenir las comunicaciones de los respectivos opositores, tarea cumplida por los servicios de inteligencia y en algunos casos con la “venia” de algunas empresas operadoras en comunicaciones. Por tanto, si bien esta es una práctica de data anterior y conocida como “pinchazos”, debe quedar claro que los “pinchazos” o “escuchas” son ajenos a un estado derecho y democrático . Si bien esa era una realidad ya presente, lo grave del caso es que ahora a esos actos completamente ilegales y violatorios de derechos y garantías constitucionales tendrán rango de ley, es decir, autorización legislativa que contradice la constitución vigente y aprobada por el MAS a sangre y fuego. Por tanto, la aprobación de la referida Ley viola preceptos constitucionales: contiene disposiciones legales que facultan o autorizan las “escuchas” o “pinchazos”, disposiciones violatorias del ordenamiento constitucional, no solo a la luz de la Constitución del MAS, sino en todas las legislaciones del mundo. Si alguien duda, vea lo que ocurre en Inglaterra a raíz del escándalo desatado al haberse puesto en evidencia a quienes llevaban a cabo “pinchazos” para vigilar y controlar a ciudadanos vinculados a la vida pública en general. De ahí que al encontrarnos ante una práctica anticonstitucional, “legalizada”, nada menos que por el MAS. Estamos de forma clara e inequívoca asistiendo a la muerte de la democracia en Bolivia, porque la aprobación de la referida Ley es un golpe mortal a la democracia, la misma que día que transcurre viene siendo cercenada a vista y paciencia de miles de bolivianos que pareciera estarparalizados. Quizá cuando salgan de su letargo sea ya muy tarde, porque serán sometidos a la justicia del poder de turno que, como jamás en la historia del país, tendrá a partir de enero próximo un Poder Judicial a su medida.
23
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org Viernes 5 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia