Manipulación

Page 1

Mestizaje, el tema que predomina en el debate sobre el Censo 2012 Dorian Zapata y Oscar Ortíz vuelven sobre el tema del Censo , profundizando en el punto más conflictivo: la exclusión de la opción mestiza/o Págs.8-10 Baltasar Garzón, del banquillo de acusado a la pena de no ser más juez

El Gobierno impone una consulta tardía y sesgada sobre la carretera por medio del Tipnis y desconoce la Ley Corta que aprobó para protegerlo. La Cidob responde con la XIX Marcha Indígena. Págs. 3-7

Manipulación Semanario Nacional

Su insistencia en investigar la dictadura franquista provocó un juicio que lo aleja de su mayor pasión: la magistratura. ¿Se dedicará ahora a la política? Págs. 20-21 Una mujer toma el mando en la poderosa estatal brasileña Petrobras

María das Graças Forbes (58) es conocida como la dama de hierro en Petrobras, donde se inició como practicante. Un logro para quien en joven sobrevivió como cartonera. Págs. 15

•  Viernes 17 al jueves 23 de feberero de 2012 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 449 • Bs 5


EDITORIAL

Voz compartida

En la práctica...

Las poderosas razones de Evo L

2

os masistas se indignan cuando en el debate sobre el Tipnis se aluden a fuertes intereses económicos como las razones poderosas que han llevado al Presidente a empecinarse en construir “sí o sí” una carretera por medio de un territorio indígena y de una parque nacional, ambos protegidos por la Constitución Política del Estado. Niegan también que la terquedad gubernamental contraríe abiertamente el discurso indigenista y ambientalista que sostuvo Evo Morales y compañía durante los primeros años de su gestión. Es una pena que no tengan razón. Una pena, porque bien que le vendría a Bolivia que todo no pasara de un malentendido y saber que el Tipnis no corre peligro. La realidad, sin embargo, desmiente a diario y cada vez con más fuerza las versiones masistas sobre el conflicto Tipnis, y solo refuerza los datos denunciados con anterioridad, no por los opositores formales del MAS, sino por técnicos, profesionales e intelectuales que hasta antes de septiembre de 2011 eran ardientes y radicales militantes y defensores del Gobierno. Uno de ellos es el sociólogo brasileño Luiz Fernando Novoa Garzon que, entrevistado por O Correio da Cidadanía en octubre del año pasado, no dejó lugar a dudas: atrás del empecinamiento del Gobierno de Morales de ejecutar la carretera por medio del Tipnis hay poderosos intereses “de grandes grupos monopólicos y oligopólicos (de Brasil) de cada uno de los sectores que ya están instalados en el continente y que tienen a expandirse con fondos públicos”, en especial vinculados a obras de infraestructura petrolera y vial.

“La realidad desmiente cada vez con más fuerza las versiones masistas sobre el conflicto Tipnis, y solo refuerza las denuncias hechas, no por los opositores al MAS, sino por técnicos, profesionales e intelectuales que hasta septiembre de 2011 eran ardientes y radicales militantes y defensores del Gobierno.” Y no es que apenas estén prevaleciendo intereses de grandes capitales transnacionales brasileños. También prevalecen otros menores, pero no menos influyentes, como los que Garzon señala en el gobierno boliviano, representados por el Vicepresidente y su “notoria estrecha relación con los proyectos de las grandes empresas que involucran a la IIRSA”. Garzon recuerda que fue el Vicepresidente el que llegó hasta Brasilia para definir con el gobierno presidido por Lula la ejecución de obras de envergadura, entre ellas la carretera por el Tipnis. En esas negociaciones, a ninguno de los dos gobiernos les importó respetar y proteger los derechos constitucionalizados de los pueblos indígenas asentados en el Tipnis. No repararon en que el proyecto violaba sus derechos y lo establecido en la Constitución boliviana, y también en tratados internacionales. Menos aún en las denuncias de sobreprecio de la carretera –bautizada por la prensa brasileña de “ruta de la cocaína”- con cifras que llegan a los 415 millones de dólares “lo que da 1,3 millones de dólares por kilómetro”, especificó entonces Garzon. ¿Tiene algo que ver eso con un supuesto beneficio para Bolivia y, más específicamente, para los pueblos indígenas dueños del Tipnis? No, en absoluto. Porque si de verdad se tratara de un tema de integración y vertebración caminera, Brasil no debería tener reparos en apoyar un proyecto alternativo que no afecte al corazón del Tipnis, ni el gobierno boliviano tendría objeción alguna, sino más bien lo contrario: sería el principal promotor de esa segunda opción, ajustando sus actos a su discurso y promesas políticas. Por si no bastaran los argumentos que surgen de estas consideraciones de interés económico y geopolítico, hay otros de igual o mayor fuerza que debería llevar a un gobierno responsable que se precia ser defensor de los pueblos indígenas y de la “madre naturaleza”, a replantear su proyecto vial. Y ésos otros argumentos tienen que ver, fundamentalmente, con la preservación de la paz social, sostenida en el respeto a la Constitución, a los derechos ciudadanos y a las normas y leyes que hablan de conservación de la naturaleza. www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Sin vueltas

U

nas imágenes difundidas por Gigavisión el miércoles 8 de febrero me quitaron el sueño. No era para menos. Las imágenes mostraban a decenas de jóvenes en una trifulca violenta en el segundo anillo, entre el Comando de la Policía y el monumento a El Cristo Redentor, levantado justo en la esquina de esa vía y avenida Monseñor Rivero. No fue una trifulca cualquiera. Hubo una violencia criminal de parte de jóvenes que patearon a otro hasta dejarlo moribundo (¿o muerto?). Las patadas no cesaron ni cuando la víctima estaba tendida en el piso, inerte. No fue el único. Las imágenes muestran a otros jóvenes corriendo casi la misma suerte, pero aparentemente liberados antes de quedar inconscientes. Son imágenes de terror que muestran un salvajismo digno de épocas en la que la barbarie reinaba ante la mirada complaciente o cómplice de decenas de otras personas que no atinaron a reaccionar. Curiosamente, no apareció una sola patrulla policial, ni un policía, no obstante registrarse el hecho frente al mismo Comando Departamental de la Policía en la capital cruceña.

Quedé paralizada por un momento. Angustiada. Una angustia que luego dio paso a la indignación y a la urgencia de hacer una denuncia pública a través de las redes sociales, la que más allá de algunas cadenas de comentarios también indignados, no logró nada. Ni siquiera la reacción de los medios de comunicación, a los que compartimos las imágenes y las denuncias. ¿De verdad habrá sido para no “empañar” la “fiesta grande de los cruceños”, el tal carnaval? Así parece, porque temor no puede ser… a no ser la complicidad con los autores de la violencia, tal vez hijos o familiares de algún conocido. Pero no vamos a quedarnos con esa indiferencia. Algo tenemos que hacer desde los sectores de ciudadanos conscientes y comprometidos con la justicia para no ser cómplices como muchos, para demandar la investigación de los hechos y el castigo de los responsables, para saber dónde y cómo está el joven masacrado a golpes de puño y pie, para que se establezca quiénes fueron los responsables de la trifulca y quiénes los de la paliza sin clemencia. Ya es hora de salir de la apatía.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Andrés Gómez Vela (periodista, Erbol) Gary Rodríguez A. (economista, gerente del IBCE) Puka Reyesvilla (columnista / AulaLibre) Mario Durán Chuquimia(periodista / El Alto) Alcides Parejas (historiador) Dorian Zapata (Relaciones Internacionales) Rony Vaca Pereira (arquitecto) Carlos Dabdoub Arrien (médico) Oscar Ortiz (economista) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Susana Seleme (periodista, cientista política) Carlos Valverde Bravo (periodista, productor) Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Daniel García Hermosilla

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 CARICATURA: Internet FOTO DE PORTADA: / Internet


ESTADO DE DERECHO

L

os indígenas del oriente boliviano responden con otra marcha a la decisión del Gobierno de dejar sin efecto la Ley Corta que salvaguardaba al Tipnis. Conamaq se plegará otra vez a la movilización. El Gobierno no recula e insiste en una consulta tardía.

Tipnis: otra ley, otra marcha L

as organizaciones indígenas del país anunciaron que volverán a marchar otra vez en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), por donde el gobierno de Evo Morales quiere construir una carretera. Ya se habían movilizado el año pasado, cuando (apoyados por la mayoría de la población) lograron que el presidente declarara “intangible” al predio de un millón de hectáreas. Esa intangibilidad, incluida en la Ley 180, puede quedar en nada con la aprobación de la Ley 222 de Consulta a los Pueblos Indígenas del Tipnis. La Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), que en 2011 encabezó la VIII Marcha Indígena, denunció a Morales ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. El presidente firmó el contrato para construir la carretera Villa Tunari (Cochabamba)-San Ignacio de Moxos (Beni) en 2008 con la empresa brasileña OAS. Del también brasileño Banco Nacional de Desarrollo (Bndes) sacó un préstamo de 332 millones de dólares, que representan el 80 por ciento del costo presupuestado de la obra. Las máquinas comenzaron a trazar el camino en junio del año pasado. Los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) sostienen que la consulta a los pueblos del Tipnis será “previa”, como establece la Constitución. Pero los indígenas observan que de ninguna manera puede ser “previa”, si desde hace un par de años se avanza en la construcción del camino. La Cidob exige al gobierno que anule el contrato con OAS y el crédito con el Bndes, así como las leyes que avalan estas acciones. Solamente así, volviendo a foja cero, consideran que la consulta sería realmente “previa”. “Antes de aprobar el proyecto, antes de hacer las contrataciones del proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, se debió hacer la consulta. En varias ocasiones reclamamos (al presidente) que queríamos que nos consulte, pero nunca nos escuchó. Por eso hicimos la Octava Gran Marcha en defensa del Tipnis y los territorios que han sido vulnerados”, dice Miriam Yubánore, del pueblo Mojeño, nacida en el área protegida por donde el gobierno quiere hacer pasar al “corredor bioceánico” que conectaría a Chile con Brasil.

Los habitantes del Tipnis saben que la carretera no será para traer “educación, salud, progreso”, como esgrime el gobierno así los indígenas se desacostumbran a vivir “como salvajes”, según palabras de Roberto Coraite, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), sumisa al MAS. En el Tipnis saben que YPFB está interesada en explotar el bloque Sécure, que los madereros quieren llevarse los árboles sin enlodar sus camiones y que los narcos quieren producir más cocaína y distribuirla mejor. Hoy, algunas comunidades que viven en el Tipnis junto a los ríos no pueden tomar agua ni comer pescado porque vienen contaminados, ya que “mucha coca pisan más arriba” y los narcos vierten residuos de precursores químicos a los recorridos fluviales. “Si ahora es así, ¿cómo sería si hubiera carretera?”, se preguntan algunos en este territorio. “Lamentamos que este gobierno no está sabiendo gobernar. Decimos que tiene su rostro de indígena, pero tiene un corazón de piedra y no podemos más. Un día hace una ley (la 180), la aprueba, la firma, la promulga y al otro día la borra con el codo. Ya no tiene credibilidad este gobierno para el pueblo boliviano y las organizaciones indígenas. Tanta lucha nos costó para que él esté ahí y para que

lo vuelvan a ratificar. A Evo Morales hemos servido de escalera, para que suba él y se siente arriba y desde allá nos pisoteé”, dijo Yubánore. Las organizaciones indígenas del oriente y la Amazonía se enfrentaron a los grupos de derecha de ex Media Luna –que habían intentado derrocar a Morales en 2009- y dejaron el territorio limpio para el descenso del MAS. Ahora el presidente los acusa de estar manejados por Estados Unidos, aunque no ofrecer pruebas de ello. “Esta Novena Marcha Indígena no sólo va a ser en defensa del Tipnis. Va a ser en defensa de los derechos de la población boliviana, que se han vulnerado hasta hoy día. Pensábamos que nosotros los indígenas nomás estábamos en la postergación y la discriminación. Pero hoy toda la población es testigo de que el sector cocalero tiene privilegios sobre el resto de la sociedad”, dijo la guaraní Nelly Romero, vicepresidenta de la Cidob. Ante los candados legales generados por el oficialismo, a los indígenas no les queda otra opción que la resistencia física en varios lugares del país y también dentro del territorio. “Vamos a defender el Tipnis con nuestras vidas. Si el presidente quiere salirse con la suya va a ser por sobre nuestros cadáveres”, dijo Romero. El jueves antepasado, cuando iban a aprobar la Ley 222 en la Asamblea Legislativa Plurinacional, los diputados indígenas Pedro Nuny, Teresa Nominé, Cristina Valeroso y Blanca Cartagena tomaron la testera al grito de “el Tipnis no se toca”. Pero les sacaron los micrófonos y el MAS continuó el trámite de levantar la mano. En la plaza Murillo, ciudadanos solidarios con la lucha por el Tipnis, indígenas de la Cidob y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) intentaron montar una vigilia, pero fueron barridos por los escudos de los uniformados. Quienes estuvieron en la octava marcha se sorprendieron de ver a los mismos policías que los acompañaron a palazos en los días de Yucumo, en septiembre del año pasado. “Cuando vinieron los del Conisur les pelaron las papas y se las cocinaron. A nosotros que venimos a defender la Constitución nos humillan, nos reprimen, nos discriminan. Quieren hacer un Chaparina II”, dijo

el ex mallku del Conamaq, Rafael Quispe, quien también lideró la octava marcha. “Pedimos a la población que nos apoye”, dijo Quispe ante las paredes de escudos que lo empujaban a él y a los marchistas, quienes el año pasado habían sido recibidos en estas calles como “héroes”. La denuncia de la Cidob y el Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade) ante la CIDH está dirigida contra Morales. Según el texto, en octubre de 2011, cuando fue “obligado” –según el presidentea declarar intangible al Tipnis, ideó un plan. “Ha ordenado (Morales) a los órganos del Estado (Asamblea Legislativa y Órgano Ejecutivo en pleno) realizar todas las gestiones necesarias para que una movilización civil que intenta suplantar a los indígenas, poseedores y titulares del Tipnis, consolide su demanda de construcción de la carretera Villa Turani–San Ignacio de Moxos, la abrogación de la Ley 180 y la generación de medidas legislativas para encubrir la omisión de deberes constitucionales”, dice el documento. La “movilización civil” fue la marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur), que partió en diciembre de Cochabamba y llegó hace días a La Paz para exigir la construcción de la carretera, ante la absoluta indiferencia de la población paceña. Según el gobierno, la ley de Consulta a los pueblos del Tipnis fue consensuada con estos marchistas, quienes no serían consultados por la carretera. Según el título de propiedad del Tipnis, pertenece a los pueblos Chimán, Yuracaré y Mojeño representados por la Subcentral de Comunidades del Tipnis, afiliada a la Cidob. Para ellos sería la consulta. El Conisur está junto a este territorio, en un área llamada Polígono 7, donde viven colonizadores dedicados más que nada al cultivo de coca. El gobierno debería indagar en el Tipnis de aquí a 120 días, según la ley aprobada por el MAS, sin la participación de la oposición. La Defensoría del Pueblo pidió a Morales que respete la Ley 180, ya que derogarla “podría generar un escenario de violencia en el país, de enfrentamiento entre indígenas que pone en grave riesgo su existencia, así como la propia convivencia pacífica entre bolivianas y bolivianos”.

Comisión de comunicación IX Marcha Indígena

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

S “

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

4

eleme asegura: “Defender el Tipnis es deber de toda la sociedad democrática, para no ser cómplices de un genocidio contra los indígenas de Tierras Bajas, la naturaleza, la biodiversidad y el ecosistema”. ¿Será suficiente proclamarlo? ¿O amerita otras acciones?

Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”... reza la frase que, según Letralia, la revista de escritores hispanoamericanos en Internet, no fue escrita ni por el español Tirso de Molina en El burlador de Sevilla (1584-1648), ni por el uruguayo José Zorrilla (1817-1893) en Don Juan Tenorio, sino por Juan Ruiz de Alarcón, mexicano (158-1639) en La verdad sospechosa. Es en esta última donde se descubren los nocivos efectos de la mentira. Cualesquiera de ellos que la hubiera concebido, merece el respeto de la posteridad pues le calza como anillo al dedo a los autócratas. Es decir, a aquellos que ejercen la autoridad absoluta en un Estado y al unísono manejan el poder ejecutivo, legislativo, el judicial, y en esa condición deciden sobre vidas, muertes y haciendas de la masa societaria. Pero siempre habrá voces, ya sea de ultratumba, desde la cárcel, el exilio y también voces de vivos y coleando que respondan y desafíen a los autócratas. Gozan de buena salud, a pesar

‘Los muertos que vos matáis…’ había reprimido a los indígenas de la marcha en defensa del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) –Chaparina, el pasado 25 de septiembre- para que no se matasen entre ellos. ¡Qué infamia, si los únicos violentos son los cocaleros y afines al gobierno, amén de la policía y demás órganos represivos del Estado! El autócrata presidente Evo Morales, además de esos ‘tres poderes en uno’, ejerce el poder militar, policial, el de los movimientos sociales y el poder sin límite de los cocaleros, de quienes es su máximo dirigente y también la primera autoridad del Estado Pluri

“La violencia contra las libertades políticas y civiles, los Derechos Humanos y las voces de la naturaleza en el Tipnis son de tal magnitud, que el uso de la violencia indiscriminada se transforma en certeza de descomposición de la función gubernamental y confirma: no están habilitados para gobernar.” de ellos, y no se doblegan frente a la cultura política de la infamia y las mentiras. Es decir, el bulo convertido en propaganda política al que tan afectos son el presidente Evo Morales y sus hombres. Como el ‘Vice’Álvaro García Linera, quien en un programa de CNN en español afirmó que se

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

infame. En nombre de ese proyecto autocrático: Estado-gobierno-partidomasas, Morales administra la violencia sin el más remoto escrúpulo. La violencia se traduce, por una parte, en el desmantelamiento de las instituciones democráticas, en el clima de confrontación social y política permanen-

tes y en la división del tejido social, a partir del racismo revanchista contra el k’hara –el blanco- y todo lo que no sea ‘indígena-originario-campesino-cocaleros’. ¡Mezcolanza étnico-clasista propia de demagogos nacional populistas que incitan al odio transmitido en abrumadoras campañas propagandísticas! ¿Será ‘la pureza de la nación aymara’ lo que persiguen? Por otra parte, y siempre en nombre del proyecto autocrático, Morales, el ‘Vice’ García Linera, el ministro Juan Ramón Quintana, los demás y algunas féminas también aplican el uso de la violencia al judicializar la política, vía las ‘guillotinas judiciales’, o la maliciosa figura del desacato a todos los opositores políticos y cívicos, cuando no con la anotación preventiva de sus bienes. Donde Morales y su partido no ganaron con votos en elecciones democráticas, recurren al atropello de la ley, desconociendo la voluntad popular para destituir, perseguir, mandar a la cárcel o al exilio a los opositores. Sobre el desacato, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDHBolivia), señala que “la ausencia de criterios judiciales prácticos por parte de los operadores de justicia pueden provocar acciones que van en detrimento de la institucionalidad del país.... considera que el ‘desacato’ puede ser restrictivo de la labor y el desempeño de todo asambleísta, en particular en sus funciones de fiscali-

zación y otras, enunciadas en la Constitución”, señala el comunicado oficial de esa institución. La violencia contra las libertades políticas y civiles, contra los Derechos Humanos, contra las voces de la naturaleza en el Tipnis son de tal magnitud, que el uso de la violencia indiscriminada se transforma en certeza de descomposición de la función gubernamental y confirma que no están habilitados para gobernar en democracia. Poco vale que algunos intelectuales alaben la movilidad social y ‘la emergencia de una nueva elite’ en el poder. Tampoco vale que los hombres del Gobierno se autoproclamen de izquierda, si la solidaridad brilla por su ausencia, y más bien desprecia la dignidad humana de quienes tienen capacidades diferentes –discapacitados- y peregrinan con sus penas reclamando un prometido y único bono anual de Bs 3000 -cerca de 400 dólares- hace tres años. No son aptos para

gobernar en democracia

Nada vale si Morales y los suyos violan las garantías individuales; limitan la libertad de expresión, comunicación e información; desmantelan el Estado de Derecho logrado con esfuerzo desde la recuperación de la democracia; obstruyen la libertad económica y de comercio, y hieren de muerte las bases de la democracia como método y como condición social, que llevó a Morales al poder. Desde ahí, hoy nos someten a vivir en una democracia imperfecta, o en una dictadura revestida de democracia, según el gusto. Los hechos cantan: están inhabilitados para gobernar en democracia. En estos prolegómenos de lo de aquí a poco pueden ‘los idus de marzo’, asistimos al genocidio ecológico que pretenden aplicar en el Tipnis mediante una manipulada ‘consulta posterior’ a favor de colonizadores y cocaleros, con quienes Morales tiene compromisos también electorales. Está decidido a honrarlos –no así con los discapacitados- aunque sea a costa de la anterior ley rubricada por él mismo –a regañadientes, es cierto- que anulaba la construcción de la


carretera de marras. Esa anulación fue una conquista de los marchistas de Tierras Bajas, con quienes se solidarizó la mayoría de la sociedad boliviana. Pero Morales afirma que fue “engañado... me obligaron a firmar esa Ley”, la famosa ley corta, corta por donde se la mire, pues apenas tuvo un par de meses de vida. Hoy, con un “Le meto nomás” promulga otra, anula la anterior y pone en marcha la maniobra ‘post’, peligrosa y a todas luces anticonstitucional, cargada de ánimos violentos unos, indignados otros. Anunció amenazantes juicios a quienes no acaten la nueva ley, usó un tono agresivo hacia los indígenas del Oriente que rechazan la carretera, amén de descalificarlos, como lo hace en el último tiempo. Y sin embargo, la consulta debió haber sido ‘previa e informada’ solo para indígenas y no para colonizadores y cocaleros que viven fuera del núcleo del Tipnis. Es más, debió haberse ejecutado antes de planificar la carretera, firmar contrato y empezar a construirla –en sus tramos 1 y 3, los extremosfaltando solo el 2, el dividirá en dos el área protegida del Parque Nacional y destrozará el territorio ancestral de los indígenas. Estos también han reaccionado y preparan una IX Marcha pacífica para seguir defendiendo el Tipnis y anuncian que las 63 comunidades indígenas del territorio no permitirán “el ingreso de ninguna comisión gubernamental de consulta u otras... se va a restringir el ingreso, se va a decomisar medios de transporte así sean avionetas, motores fuera de borda, movilidades, no permitiremos que nadie ingrese” apuntó el ex presidente de la Subcentral Sécure, Adolfo Moye, según El Deber (Santa Cruz, 11-2-12). Estos escenarios que apuntan a la confrontación y mantienen al rojo vivo la conflictividad social, forma parte la cultura política de la infamia, más que desarrollista en este caso, como si una carretera para expandir la frontera agrícola de la hoja de coca -materia prima de la cocaína- pudiese sacar a Bolivia de la pobreza, uno de sus mayores enemigos. Defender el Tipnis es deber de toda la sociedad democrática, para no ser cómplices de un genocidio contra los indígenas de Tierras Bajas, contra la naturaleza, la biodiversidad y el ecosistema. En suma, contra el presente y el futuro de la vida en común en Bolivia. Ante ese panorama en el que la capacidad para gobernar por el bien común y la descomposición de la función gubernamental son los datos más contundentes de la realidad, me aventuro a una pregunta casi sin respuesta frente a una oposición desarticulada, dispersa y temerosa: ¿es necesario un pacto entre todos y todas, o un cambio democrático, que también deberá ser producto de un diálogo plural y crítico en democracia?

Peleas en la

ESTADO DE DERECHO

familia masista

¿ L

Quién no se ha dado cuenta de los problemas internos que arrastra el MAS desde hace ya un par de años? Desde el Tipnis, más duras y con mayor encono, como dice y detalla Tito Reynaga.

os líos de familia suelen alcanzar niveles extremos de encono y crueldad, como las guerras civiles y las prácticas de limpieza étnica. Y hoy, la familia masista está envuelta en serios problemas internos y disensión entre quienes hasta hace poco estaban hermanados por una “sagrada” misión común: imponer el socialismo comunitario o suma qamaña con su sarta de mitos populistas de variada índole. Los amigos y socios de antes: Cejis (que amenaza al gobierno con demandarle ante tribunales internacionales), la iglesia, los pachamamistas (Prada, Almaraz y compañía), la cúpula de la COB, Cidob, Conamaq, Las organizaciones sociales alteñas que vieron con indiferencia la marcha del Conisur lo mismo que las paceñas y cochabambinas, las organizaciones campesinas de Caranavi, los Sin Miedo, los universitarios… los cocaleros de los Yungas y hasta Albó, que se toma la libertad de disentir sobre el Tipnis. Y los parlamentarios y ministros que zafaron del redil. Por qué tanto de división y encono… Había que escuchar a Alejandro Almaraz refiriéndose a Evo Morales y su penoso estilo de hacer política (Radio Panamericana, 0502-12), cómo se floreaba en adjetivos hirientes, una y otra vez, refiriéndose a la intensión del gobierno de hacer su carretera por el Tipnis. O leer los artículos del Chato Prada. Y, por el otro lado, los términos nada tímidos que usan los ideólogos y analistas del MAS refiriéndose a sus, hasta hace poco, masis. Qué lejos han ido las cosas, cuánto ha caído la imagen de Evo Morales en estos últimos 14 meses. A Morales, los expertos en imagen le tejieron una aureola magnífica. Evo hacia santo todo lo que tocaba o nombraba. Iba para Premio Nobel de la Paz… “Indígena, de izquierda, ecologista, antiimperialista, humilde, ignorante…” Hoy, hoy es otra cosa, su cercanía transmite degradación. Es muy difícil ponerse de su lado en cosas como el Tipnis, levantar la subvención a los combustibles o la promoción del cultivo de la coca. Son problemas que ha generado

ambiente. En el fondo, el líder cocalero en plan de presidente está pagando la pésima calidad de su ideología. Lo mismo que los expulsados del poder. Esto es, el colectivismo estalinista (disfrazado de indianismo o pachamamismo). Un tipo de organización socioeconómica fatalmente deficiente, como muestra su fracaso en el siglo XX y en lo que va de este. Estuvo en casi todos los continentes, involucrando a decenas de países, casi la mitad de la población del planeta. Y hoy sólo quedan saldos degradados y expresiones desfiguradas (las dictaduras árabes, Irán, Venezuela, Ecuador Nicaragua, Bolivia, Zimbawe…) sino países comunistas en apresurado tránsito al capitalismo,

Tito Pedro Reynaga wreynagavx@ yahoo.es

“Siembra vientos y cosecharás tempestades. El adalid de la Pachamama se ha sacado la máscara y ha descubierto su rostro. No otro que el de un típico depredador de la naturaleza de corte estalinista, ¿saben qué paso con el mar de Aral bajo la industria socialista? Pues, que lo secaron, lo mataron…” el mismo gobierno. Como es el caso del Tipnis, en su desprecio por la gente humilde, a los indígenas de los llanos. Creyeron fácil pasar por alto su opinión y derechos, y descuidaron la fe ideológica de las ONGs de su séquito, como Ceijs. Y estos le están haciendo tomar de su propio chocolate: el populismo ecologista. Un gran lío del que Evo Morales no puede salir ganando, pues aún imponiendo su carretera, saldrá con saldo en contra. Siembra vientos y cosecharás tempestades. El adalid de la Pachamama se ha sacado la máscara y ha descubierto su rostro. No otro que el de un típico depredador de la naturaleza de corte estalinista, ¿saben qué paso con el mar de Aral bajo la industria socialista? Pues, que lo secaron, lo mataron. Y la posición de Morales no es muy distinta, sólo tomen en cuenta el daño que la producción de la cocaína le hace al medio

escapando de la pobreza y el atraso (China, Vietnam, Cuba, Corea del Norte…). Ese es el problema de fondo del proceso de cambio. El suponer que la economía estatizada funciona bien, suponer que basta con proclamar consignas y sacar decretos para cambiar la realidad social y la economía. Pensar que lo más deseable y bueno es también lo más factible. El socialismo murió de enfrentarse con la realidad. Lenin decía: “el marxismo es todopoderoso porque es cierto”. Pues salió al revés, todopoderosa es la realidad como incierto el marxismo. Y quien no lo tome en cuenta va camino de fracaso. El círculo virtuoso en torno a Evo Morales se transformó en círculo vicioso. Esto no lo paran ni con una ley, como la de Correa en Ecuador, amordazando la prensa. Estamos ya en cuenta regresiva. www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO

La cultura del ‘le meto nomás’ E

Juan Carlos Urenda Abogado

6

l problema principal de este país en agonía permanente es de naturaleza cultural. No es el neoliberalismo, la falta de mar, la producción de cocaína, el centralismo, la inseguridad ciudadana, ni el sistema lo que nos hace más daño, es la cultura prevaleciente entendida esta como el grupo de actitudes compartidas, valores, metas y prácticas que caracterizan a una sociedad en un determinado momento, que tiene fundamentalmente su epicentro fundamental en la élite política y sindicalista que va derramando hacia el resto de la población una especie de cultura negativa causante del atraso de Bolivia en casi todos los órdenes. La expresión emblemática de ésta época, sin duda histórica, es la expresada por el jefe de Estado: “Cuando algún abogado me dice: ‘Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso es ilegal’, bueno, yo le meto nomas por más que sea ilegal. Después les digo, ‘legalicen ustedes, ¿Para qué han estudiado?’”. Los bolivianos no hemos sido una sociedad dada al cumplimento de la ley y ha habido creo desde siempre un déficit generalizado de conciencia ética, en el que las excepciones –que por supuesto ha habido y las hay- no hacen más que confirmar la regla. Las prácticas perniciosas de la clase política boliviana del pasado fueron retratadas magistralmente por Gabriel René Moreno, Manuel Rigoberto Paredes, Alcides Arguedas, Carlos Romero, Enrique Finot, Daniel Pérez

E

Oscar Ortiz Antelo oscarortizantelo@ gmail.com

l populismo no tiene ideologías, no es socialista ni capitalista, solo tiene intereses, busca el poder a como de lugar, concentrarlo y perpetuarlo. Sube con el pretexto de servir a los pobres, de atender sus necesidades pero no se dedica a ellos, los utiliza y manipula sus esperanzas. Prostituye la democracia y rápidamente deriva en autoritarismo. Al final del día, el populismo solo sirve al gobernante y a su entorno. Los abusos y la corrupción en la que caen los vuelve presos del poder, saben que la única forma de protegerse es continuar en el gobierno a cualquier costo. Los populistas se vuelven el fin, el gobierno un medio para su beneficio. En muchos países subdesarrollados, el populismo es la principal fuente de la pobreza y causa permanentes de oportunidades perdidas. Ello no quiere decir que los problemas y las causas que los populistas esgrimen no sean reales. Generalmente, han comprendido los problemas que efectiva-

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

E

l problema de Bolivia es cultural, asegura Urenda en una reflexión sobre el caos que vive el país; hoy, peor que nunca. Ortiz aborda el problema desde las complicaciones del populismo.

Velasco y otros (es una pena que Sergio Almaraz, Marcelo Quiroga Santa Cruz y René Zavaleta no se hubieran detenido como hubiéramos querido en el tema de la mentalidad boliviana), y las de las últimas décadas de manera brillante por H.C.F. Mansilla especialmente en su libro “El carácter conservador de la nación boliviana”. Pero ahora, el régimen del MAS está dejando en los bolivianos una herencia terrible: la cultura del irrespeto a la ley y a las instituciones, esto es, el convencimiento de que todo se puede conseguir con el bloqueo, la marcha, el asalto, el matonaje y varios otros métodos cobardes de chantaje y venganza, todo ello, naturalmente, violando la ley (“le meto nomás”). Es el gobierno de los “movimientos sociales” que nadie sabe bien qué son, porque está claro que no son todos los sindicatos, no es la COB, ni los indígenas del oriente aglutinados en la Cidob, ni los del Occidente en Conamaq, que en el fondo buscan un descrédito al sistema político democrático liberal asentado en partidos políticos y en instituciones estatales sólidas. Es pues un gobierno sin partido político que se ha beneficiado del voto descontento y que está llevando a ese

electorado a creer que las instituciones republicanas, como los poderes legislativo y judicial, son meros instrumentos gubernamentales; que se es más eficiente amenazando, chantajeando, o asaltando propiedades privadas, y el gobierno da el ejemplo encarcelando a sus opositores, vengándose por cualquier motivo o violando sus propias normas. En suma, se están sentando las bases para la destrucción de un sistema de instituciones basado en el estado de derecho y la estocada central constituyó la payasada de la elección judicial de los más altos tribunales de justicia del país, inédita en la historia de la humanidad, que marca el comienzo del fin del sistema democrático boliviano. Lo que habíamos anunciado en “El Estado Catoblepas” (el Estado autodestructivo). Y lo peor de todo es que estas prácticas tienen una consecuencia directa en la economía, como nos lo recordó Douglass C. North, premio Nobel de economía 1993, que afirmó que existe una relación directa entre el desarrollo económico de un país y el desempeño de sus “reglas de juego”, en el que tienen fundamental importancia los códigos informales de conducta. Es que la cualidad cultural de la clase política

predominante de una sociedad es sin lugar a dudas la principal condición no económica del desarrollo económico, como analizó Mariano Grondona en un libro que lleva ese título. No cabe ninguna duda que el subdesarrollo está fundamentalmente en la mente, en la mentalidad de la gente y fundamentalmente de sus élites políticas, sociales y empresariales, que es la expresión de la cultura, y la cultura, como alguna vez tituló un artículo mi amigo Martín Rapp, es la materia más dura. El tema es desesperanzador. La cultura tiene que ver con conductas arraigadas y repetidas de manera subconsciente y, como dijo Einstein, “es más fácil destruir un átomo que un prejuicio”. Si la mentalidad prevaleciente en Bolivia no cambia, no habrá diseño institucional o reforma del Estado que funcione bien. Necesitamos pues, una verdadera revolución cultural tendiente al cumplimiento del Estado de Derecho y el fortalecimiento e independencia de las instituciones por parte de gobernantes y gobernados. Para tomar conciencia de ello, quizá debiéramos suscribir un contrato social al que nos aferremos todos los bolivianos, pero, ¿cómo haríamos para hacerlo cumplir?

Populismo y poder mente la gente siente y sufre en el día a día y que no encontraron respuesta ni atención en anteriores gobiernos. Por eso al populismo no solo hay que denunciarlo. Hay que competir con él con solidaridad y programas sociales responsables, sabiendo distinguir lo que son medidas prebendalistas que vuelven a la gente dependiente de la ayuda estatal de lo que deben ser políticas publicas solidarias que constituyen una ayuda temporal para que quienes no tuvieron oportunidades tengan condiciones de superar la pobreza. Es el camino que han comenzado a seguir naciones como Brasil, Chile, Colombia y México y que marcaron el progreso de las naciones desarrolladas. Para cerrar estos comentarios comparto dos párrafos

extractados de un excelente artículo sobre el populismo escrito por Marcos Aguinis. No lo confiesa, pero es irrefutable: el populismo se basa en el corto plazo. No tiene ni quiere tener una visión estratégica, aunque mienta por sistema, y diga lo contrario. Por eso recurre a términos como "modelo" o "socialismo del siglo XXI". Ese modelo y ese socialismo no existen. Sólo existen el poder y el dinero para unos pocos. Poder y dinero que se incentivan de forma recíproca y embolsan a creciente ritmo. Por dinero y por poder se llega a la aceptación de todo, en busca del blindaje que ofrece la impunidad. "Profundizar el modelo" es robar y acumular más poder para unos pocos. En los populismos decaen los valores

y se enloda la dignidad. El populismo, para ganar y sostenerse, ofrece bienestar hoy (o aparente bienestar), sin importarle el mañana. Estimula el facilismo y la irresponsabilidad para conseguir adeptos, por lo cual la productividad baja. No estimula la formación de mano de obra calificada, ni estimula nuevas fuentes de trabajo. No disminuye de forma drástica la pobreza, sino que brinda a manos llenas el consuelo de la limosna. El permanente ascenso social no es logrado por ningún populismo. Esa no es su verdadera intención. El líder y su aparato burocrático "proclaman" que se solidarizan con los pobres. Pero es mentira, porque equivaldría a su suicidio. Sin pobres el populismo fallece.


ESTADO DE DERECHO Barlamentos

Carnaval, violencia e inseguridad ciudadana

W N

inston se adentra a un tema que quita el sueño a la mayoría de los bolivianos, pero que -pese a promesas y anuncios de toda laya- no es considerado de verdad una razón de Estado. Y de sociedad, habrá que añadir. Es la violencia en todas sus formas.

o seré como la zorra de la fábula, que al no alcanzar las uvas, optó por un resentido ‘están verdes’ para racionalizar su fracaso. Me muero de envidia de los mozalbetes y sus juegos de agua en carnaval. Pero hay diferencias entre sus tiempos actuales y los pretéritos míos. Antes, los chicos saltábamos de la cama, nos enchufábamos un short y una camiseta, íbamos a la pila de la lavandería a llenar globos de agua –mientras más llenos, más mojabany salíamos a las calles. Hoy las féminas son agredidas por globos de agua congelados que mal encachados disfrutan de estrellar contra sus protuberancias. Antes, pelaba el sol cuando sacábamos las mangueras y la guerra era de vecinos de lados opuestos de la calle, hasta que el cansancio llevaba a reconciliaciones acuosas en la piscina de alguno, mientras el menguante astro rey negreaba nuestros temblorosos cuerpos. Hoy el agujero de ozono provocaría cáncer de la piel, o no hay agua en la canilla. Ya cuarentón, solía aventurarme al paseo citadino convertido en campo de guerra, hasta que probé en carne propia la diferencia entre mi curvado lanzamiento de globos, y el rectilíneo dardo de goma y agua que algún joven candidato a lanzador de beisbol moreteó en mis costillas. Yo seguía llenando globos para mojar; las venteras de 10 por un peso fabricaban misiles hirientes. En Santa Cruz de la Sierra, que alterna su corso fastuoso con dos días de mojazón inmunda, una vez cargué a mis hijas y ahijados a la aventura de recorrer las calles. Menos mal que notamos que uno de los diablillos en la carrocería llevaba una bomba de émbolo repleta de una solución oleosa de pintura negra; hubiese hecho de padres y padrinos culpables de varios tuertos y ciegos. En el carnaval de mi madre, eran chisguetes de vidrio llenos de agua perfumada los hermanos de la serpentina, la mixtura y la harina en el marico carnavalesco. Una amiga cuenta que no va más

su escape de los globos malsanos yéndose al campo en los carnavales. La cizaña del resentimiento étnico desatado por el Gobierno en contra de los pajueranos, peor si son “k’aras” o gringos, los enfrenta a rostros hostiles en las poblaciones rurales, más aún si es general el consumo de alcohol. Es tema que va a contrapelo de los afiches turísticos de los municipios, prometedores de un paraíso de gente hospitalaria, vistosos bailes y buena comida. La violencia no es solo tema de las zonas rurales. Contaba un amigo que emperifollados iban su esposa y él a una boda en la casa de campo del padre del novio. Era al mediodía y tenían que cruzar una urbe intermedia. Unos jovenzuelos les cruzaron en la avenida, no sin antes gritarles epítetos vulgares y hacerles gestos que hoy son comunes hasta en dizque señoritas. En una luz roja, preguntaron la razón de agravio tan inmerecido, solo para ser insultados y amenazados de llevar lo verbal a lo físico. Que la violencia tiene clase social, que es cuestión exclusiva de mal entretenidos hijitos de papá, es desmentido por la reciente batalla campal de pandillas en el populoso Plan Tres Mil de la capital cruceña. Y que no es exclusiva de la periferia urbana es remachada por la batahola de hace días entre hinchas de un mismo equipo, en las narices de la Policía, en el centro de la ciudad. Muestra la crueldad sin límite de hoy, que no conoce de preceptos no escritos de caballerosidad, como el que censuraría como cobarde, y criminal, patear en el suelo al contrincante. Recordé la resistencia a los primeros seis estudiantes negros de la universidad sureña donde hice mi pregrado en EEUU, integrados a la fuerza por las leyes federales. En poco tiempo se democratizaron las diferencias de color y género, y los rosados imitaban los pases de baile de los azules. Que la violencia viene del brazo con la discriminación, lo demuestra el ignorante sesgo de género de padres de familia que rehúsan admitir muje-

Winston Estremadoiro Antropólogo

7

“Que la violencia viene del brazo con la discriminación, lo demuestra el ignorante sesgo de género de padres de familia que rehúsan admitir mujeres en el colegio machista que el Ministro de Educación debería clausurar si no se aviene a la ley. ” res en el colegio machista que el Ministro de Educación debería clausurar si no se aviene a la ley. Son síntomas de una anomia social propiciada por un Estado endeble de instituciones medrosas; un gobierno autocrático sin brújula que dice una cosa y hace lo contrario; una sociedad en proceso de cambio de rural a urbana; de gente que transita de pobretones a la afluencia del dinero fácil: del matuteo de mercaderías al tráfico de drogas. El Viceministro de Seguridad Ciudadana informa que el 85 por ciento de las víctimas de delitos no los denuncia ante la Policía. La gente no le tiene confianza; preocupa y alarma la imagen de la entidad. Le resta efecto a la denuncia, con la complaciente declaración de que “a pesar de ello nos encontramos en un nivel aceptable”: no se ha alcanzado la inseguridad ciudadana de otras ca-

pitales de América. ¿Va tan lejos la emulación del padrino caribeño, que debemos lograr índices de crimen en Caracas para preocuparnos? Triste ironía la de estos tiempos carnavaleros. Chile toma recaudos, dice el Canciller chileno, sobre las amenazas bolivianas de una demanda internacional ante el incumplimiento en el tema del mar. No precisó aclarar si son aprestos diplomáticos, porque los militares ya existen: inclusive las minas terrestres no han sido desactivadas, y hace poco flexionaron músculos en ejercicios fronterizos de guerra. Mientras tanto, en Oruro, Bolivia, 6.000 músicos tocan en el Festival de Bandas anticipando los carnavales. ¿Será que nos agarran ebrios, pintarrajeados y vestidos de pepino, como en 1879? www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO

Z

apata aborda el debate sobre la boleta censal prevista para 2012 desde el punto más polémico: la inexistencia de la categoría “mestiza/o”. Pero lo hace desde una perspectiva distinta y provocadora, que hace énfasis en lo que entendemos por mestizo/a.

Mestizaje a la boliviana: el censo que se viene Dorian C. Zapata Relaciones Internacionales / Editor de mojón21

8

foto: El Día

P

artamos afirmando que efectivamente en términos generales somos todos mestizos. La palabra mestizo designa la mezcla entre dos o más diferentes etnicidades y culturas que dan lugar a una nueva cultura, lo que hace en definitiva de todos los seres humanos mestizos. Así como todas las personas compartimos una misma estructura básica que nos hace iguales como seres humanos, al mismo tiempo todos hemos sido producto de mezclas e intercambios entre diversas culturas y etnicidades, desde los europeos hasta los aymaras. A pesar de la aceptación en términos generales, actualmente el término mestizo es rechazado por los científicos contemporáneos

“Mientras los que no pertenecemos al mundo indígena no reconozcamos nuestras formas culturales, como creadores y dueños de nuestra identidad, nos seguirán imponiendo categorías identitarias reduciendo la realidad cultural a oposiciones binarias como Indigena-originario vs mestizo genérico.” como forma de caracterizar diferencias entre sociedades, etnias y culturas (identidades). Esto porque la palabra mestizo surgió para hacer diferencias entre razas, es decir aspectos físicos visibles como el color de piel, características del cabello, forma del cráneo. Las diferencias de raza son hoy en día un tema superado, al menos en el ámbito académico y científico. Fuera del intento de clasificación de razas, las diferencias entre los pueblos son abordadas desde lo cultural y lo étnico: En lo que nos interesa analizar ahora, entendemos cultura como Volkgeist o espíritu de un pueblo. Es decir aquellos elementos espirituales compartidos por los miembros de una sociedad: valores, metas, ideas, mitos, religiones, lenguas, actitudes y prácticas compartidas que diferencian a unos grupos humanos de otros. La cultura es así entendida www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

desde lo práctico -modos de hacer y no hacer- es decir: cómo el hombre crea formas de afrontar la vida y su entorno. Por otra parte, lo étnico y la etnia, como define Weber, refiere a la herencia genética, el parentesco, a la tradición, y a las costumbres, a antiguas creencias, “en la afinidad o extrañeza de sangre”, y a formas ancestrales comunitarias con sus rasgos lingüísticos, políticos y religiosos.” Bajo ese marco conceptual vemos que la pregunta en la propuesta de boleta censal pregunta indaga sobre la autoidentificación etno-cultural: ¿Se considera perteneciente a alguna nación, pueblo indígena originario campesino o afroboliviano? Enumerando a continuación la pertenencia y/o autoidentificación que pueda tener el censado a una de las 55 identidades etnoculturales que se les da como opción, así como tam-

bién la posibilidad de responder: No pertenece y una última para rellenar en la categoría de otro. Muchos de los defensores/impulsores de la inclusión de la categoría mestizo en la boleta censal vienen utilizando la palabra mestizo como fuente de identidad etno-cultural de los bolivianos. Entienden al mestizo como el producto actual de una mezcla histórica que tiene sus orígenes en el pasado encuentro (conquista) de lo hispánico y amerindio. Así, el resultado cultural es entendido como una nueva categoría identitaria con características dadas. Negamos que el término mestizo -como se viene utilizando en el medio- designe una identidad etnocultural diferenciadora a modo de volkgeist o espíritu de un pueblo. Entre culturas el intercambio y la transformación son constantes y no existe algo así como la identidad cultural mestiza, sino más bien procesos de mestizaje e hibridación constantes que generan categorías identitarias varias. La identidad cultural no puede ser reducida a la ambigüedad de la categoría identitaria de mestizo, porque mestizos hay de diferentes formas, colores y tamaños. Quien pretenda decir que no existen diferencias culturales entre un mestizo del oriente, otro de los valles y otro del altiplano o un mestizo de la ciu-

dad y uno del campo, peca de ingenuidad u intereses políticos otros. En esa línea de pensamiento, tampoco existen indígenas etnoculturalmente puros, porque ya sea en la actualidad o en el pasado, estos pueblos estuvieron expuestos a la mezcla con otras culturas intra o extra-indígena. Claro, haciendo la salvedad de algunos pueblos indígenas del oriente, que nada han hibridado culturalmente con lo europeo-occidental. Efectivamente, cuando hablamos de los pueblos indígenas en Bolivia estamos hablando de identidades etno-culturales, ya que a pesar de que la mayoría de estos pueblos conviven y han sido hibridados con algunas formas culturales y civilizatorias europea-occidentales, mantienen una estructura cultural que hace a sus individuos reconocerse como pertenecientes a una nación o pueblo indígena. Empero, ¿Dónde radica la fuerza identitaria de los pueblos indígenas que hacen que puedan reconocerse como aymaras, quechuas o guaraníes a pesar de haber sufrido procesos de mestizaje amplios con lo europeooccidental? Es pues debido a que su autoidentificación no se basa totalmente en un concepto de sangre, herencia genética, tradición o hecho histórico pasado como designaría el concepto de etnia, sino que esto anterior es reforzado por elementos y prácticas culturales actuales que permiten cohesión y auto-identificación de lo Indígena Originario Campesino (IOC) con el mundo indígena, es decir, la auto-identificación se hace desde lo cultural como volkgeist o espíritu de un pueblo. Después del ascenso de los movimientos sociales indígenas al poder, ésta estructura cultural fue dignificada y revalorizada, ¿por qué no sucede lo mismo con el resto del país que no se considera indígena originario campesino? Existe pues una carencia de la capacidad que vienen demostrando los pueblos indígenas quienes han reconocido y valorizado sus formas culturales, sus usos y costumbres, sus modos


ESTADO DE DERECHO

alternativos de vida frente al mundo occidental. Mientras los que no pertenecemos al mundo indígena no busquemos y reconozcamos nuestras formas culturales, como creadores y dueños de nuestra identidad, nos seguirán imponiendo categorías identitarias reduciendo la realidad cultural a oposiciones binarias como la de Indigena-originario vs Mestizo genérico. Desde los estudios culturales la inserción o no de la categoría mestizo en el censo se vuelve fútil porque explica poco o nada de la identidad de los bolivianos, podríamos poner en vez de mestizo ser humano, sería lo mismo. La categoría invisibiliza las diferencias que se dan en el campo del poder y las relaciones entre culturas. Se hace necesario el debate y consolidación de nuevas categorías identitarias basadas en aspectos culturales más fuertes que la simple enunciación de la mezcla por la mezcla. Bolivia es demasiado diversa fuera del mundo indígena originario en el tema identitario como para reducir sus diferencias culturales al término mestizo. Acápite Aparte: El gobierno y su selección de etno-culturas ¿Por qué el gobierno nacional ha determinado que pueblo indígena originario campesino o afroboliviano sean las únicas categorías etno-culturales que deben ser puestas como opción en la boleta? ¿Qué hace de estas categorías prevalentes frente a las demás que puedan existir en el país? Una razón aparente podría ser que la selección de estos pueblos se enmarca en una política de discriminación positiva o acción afirmativa, nombre que se da a aquellas políticas públicas que, a diferencia de la discriminación negativa, pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios, así como acceso a determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos grupos desfavorecidos, compensándolos por los prejuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado Sin embargo en un censo, el que debe reflejar la conformación poblacional de un Estado, no parece ser la forma más adecuada de llevar a cabo una acción afirmativa por el carácter estadístico y censitario del mismo. Es decir, si bien el censo puede ser la base para posteriores políticas de discriminación positiva, estas no deben plantearse de facto y a priori en la boleta censal.

El Loro colla Deseos de rey

Evito nunca está contento, ahora quiere nuevo “palacio” cuyo “diseño arquitectónico y artístico” responda “a la envergadura de la consolidación del Estado Plurinacional, dentro del proceso de cambio”. ¡Miechi, cuánto palabrerío! A ver, ¿no es que estamos anticoloniales y plurinacionales? Entonces, ¿para qué otro ‘palacio’? Capaz que para eso sean las Reservas…

Churiquis…

Así andan los hombres del Gobierno y los empresarios, ¡de partir un confite! Cada dos por tres aparece Alvarito o alguno de la ‘turma’ de Palacio Quemado para reunirse y trabajar agendas con la ‘turma’ de la Cainco o de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Mirá vos… los ‘oligarcas’ son ahora los privilegiados de Evito, en detrimento de los indios.

Amalaya Colombia

A ver: ni todos los millones que tiene en juego el multimillonario brasileño Eike Batista en Colombia han logrado romper la norma que obliga la consulta previa a los pueblos indígenas, ANTES de ejecutar obras de envergadura que alteren su hábitat. El pobre rico no puede avanzar y explotar una mina de carbón en La Guajira, porque no se hizo la consulta. Igualingo a Bolivia, ¿no?

Qué ‘guerra´más rara

A ver, o yo no entendí bien o el nuevo viceministro de la Coca es como para que Evito le diga “no me ayude comprade”. Es que según don Dinisio Núñez, a los cocaleros que se resistan erradicar cultivos excedentarios “se les va a respetar”. Textual, no es invento. Pregunto, ¿entonces de qué carajo de lucha contra el narcotráfico hablan en el Gobierno? Eso es como decir que ‘narco’ que se resista seguir en el ‘negocito’ se lo va a respetar nomás… ¿DDHH?

Como capitán…

Elay que a la gente se le ha dado por repetir la receta del capitán del Concordia, defenestrado por huir del barco cuando se hundía. Según él, cayó “accidentalmente” justo en un bote salvavidas.Algo parecida es la excusa del director Productoras de Coca, Carlos Millares, que admitió haber trasladado de forma ilegal coca en un vehículo oficial en la comunidad de Caranavi. Dizque “eran solo unas bolsitas de coca, pero no es con otros fines”.

¿Cervezas o nalgas?

Gran cobertura televisiva para un espectáculo deprimente… digo yo, que soy collita recatado, después de ver imágenes del famoso show de las cervezas hecho en Santa Cruz. En realidad, era un show vulgar de nalgas al descubierto y movimientos pélvicos que sorteaban las manos y celulares de los babosos espectadores. No faltó uno osado que sobó nalgas… ¿la tocada? Ni quíu, pues, porque el show “debe continuar”. Pobre espectáculo. Pobres mujeres. Pobres medios.

La construcción de lo boliviano U na discusión que hace parte de la polémica social y política de los últimos 30 ó 40 años, en especial desde el momento de la visibilización de las corrientes culturales de los katarismos, se refiere a la necesidad de buscar o de definir la identidad del boliviano. Toda la reflexión se esforzaba y se esfuerza todavía en determinar qué es lo que define a lo boliviano, qué nos hace comunes a quienes vivimos en este país, en esta República. Hasta ahora, las decenas de respuestas no han sido convincentes para quienes han ingresado a la polémica. Quizás la disconformidad respecto de las respuestas tenga que ver con el hecho de que se trató de definir a la identidad de lo boliviano, pero como algo singular, como un dato único, cuando en realidad se debería recurrir al plural, a hablar de las identidades, o de las identidades complejas, mezcladas, para hacer referencia a los múltiples rasgos que caracterizan a los grupos poblacionales. Es difícil hablar en singular de la identidad del boliviano, cuando ha sido inconcluso el proceso de creación del Estado nacional y cuando no se ha construido aún un nosotros común, que nos permita perseguir una visión de futuro más o menos compartida entre todos los bolivianos. Ya sabemos que Bolivia es un país diverso, pero debemos tener el cuidado de creer que es el único que tiene esas características. Bolivia es nada en términos de diversidad social comparada con las poblaciones de Nueva York o de Londres, esto implica que no somos el ombligo de la diversidad, ni su ejemplo más emblemático. Sólo una mirada provinciana nos puede conducir a entendernos como el gran ejemplo de la diversidad social, política, cultural, etc. Somos diversos, pero no el caso emblemático de la diversidad. Pero, ¿zanjaría la discusión sobre la identidad de lo boliviano el postular que hay que referirse a las identidades en plural? Es que cinco siglos de mezcla entre las primeras generaciones de colonizadores con nativos, de criollos con nativos, de criollos con cholos, de éstos con mestizos, entre indígenas, campesinos, etcétera ¿no habrán generado algunas cosas comunes, costumbres, valores, complejos, anhelos, entre quienes poblamos este país? ¿Es que dos siglos de construcción de la República no habrá cultivado algunos lazos comunes, no habrá nexos,

parecidos, comunidades entre nosotros? Una vez que se pregunta eso, ¿no será también muy maximalista la idea de tener un nosotros común que implique exclusivamente homogeneidad, cuando las sociedades se definen también por sus heterogeneidades? Por lo anterior, quizás sea un punto de partida importante postular que no hay un nosotros común compartido por absolutamente todos los bolivianos. Pero quizás sea un punto de partida más certero postular que no se ha construido plenamente un nosotros común, pero que hay parte de esa construcción, hay algo avanzado. Al tocar la materia, no importa poner juicios de valor, sino hacer una descripción, y ésta destaca que buena parte de la población, o la mayoría de ella, se siente boliviana, o para relativizar la afirmación, se siente también boliviana, pues simultáneamente se puede sentir otras cosas. Esos son, precisamente, los nexos de comunidad que se han edificado en la historia. No son fenómenos de poca importancia, no son cuestiones baladíes las que muestran que los bolivianos, o casi todos ellos, cantan el himno nacional, o tienen respeto por la bandera tricolor; esto sucede hasta en la más lejana escuela rural, aunque probablemente no acontezca en la comunidad campesina o ayllu más alejado que no llegó a tener escuela. No le pongamos a estas descripciones un juicio de valor, sino solamente tengamos la capacidad de describir, de narrar esos hechos prácticos; cerrar los ojos a esas realidades implica no ver el país. Si lo vemos así, la ya descrita es una construcción de la realidad, algunos podrán decir que es una construcción por parte de los poderosos, por parte de los dueños del poder; sea así o no, esa construcción es un hecho práctico, es una realidad y no un concepto abstracto, por tanto, está ante nuestros ojos. Si el Censo quiere cerrar los ojos a lo boliviano, se equivoca rotundamente.

Carlos Toranzo Roca Economista / Página Siete

“¿Es que dos siglos de construcción de la República no habrá cultivado algunos lazos comunes, no habrá nexos, parecidos, comunidades entre nosotros?” www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO Gabriel Loza Tellería /La Razón

10

E

ste año tendremos el censo de población, que es muy importante especialmente como instrumento de planificación, tanto para analizar la situación actual de la población cómo determinar sus perspectivas. Desde la fundación de la República se han realizado nueve censos, cinco en el siglo XIX, sólo tres en el siglo XX y recientemente uno en 2001. Fue en 1831, durante el gobierno de Andrés Santa Cruz, que se sentó las bases jurídicas y económicas del país, cuando se efectuó el primer censo, dando 1.088.768 habitantes. En 1900 se realizó el sexto censo con un registro de 1.555.818 personas, mostrando que en 70 años la población sólo había aumentado en medio millón. Posteriormente, el censo de 1950 registró 2.704.165 habitantes, 4.613.486 el de 1978 y 6.420.792 el de 1992. El censo de 2001 contabilizó 8.274.325 habitantes. Once años después, estaremos realizando un nuevo censo, que no debe ser tomado sólo como cifra repartidora de recursos fiscales y curules, sino como una base estadística para planificar mejor el desarrollo económico y social. Sin embargo, siempre surgen cuestionamientos de índole étnica. Por ejemplo, aquellos que defienden el Tipnis ahora están preocupados por una de las preguntas sobre la au-

J

Humberto Vacaflor Ganam Periodista

osé Guillermo Justiniano, un cruceño al que respeté mucho, dijo en 1993 que la transnacional del narcotráfico acababa de hacer una jugada muy inteligente para convertir a los cocaleros en sus cómplices o por lo menos en sus aliados. En una decisión de alta gerencia, la mafia transfirió a los cocaleros bolivianos en esa época la tarea de elaborar la pasta base de cocaína, incluido el “know how”. Estaba transfiriendo una etapa de la transformación de la materia prima, estaba “terciarizando” esa tarea y al mismo tiempo estaba ganando unos cómplices muy numerosos. Y ya sabemos cuáles han sido los resultados de esa jugada de la mafia. Ahora los estamos sufriendo los bolivianos. Esa organización, que acababa de ganar el apoyo logístico de la mafia rusa, en todo su poder después del derrumbe de la URSS, había tomado unos años antes la decisión de resolver la seguridad de los cocales y las fábricas de cocaína de Colombia mediante la organización de grupos armados, o el alquiler de los que ya existían. Luego, tras la derrota de Abimael Guzmán en Perú por parte del gobierno de Alberto Fujimori, la mafia tuvo la ocurrencia de sugerir a Víctor Quispe Palomino, un combatiente

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

El censo 2012

“Las proyecciones muestran que en las siguientes décadas la población continuará experimentando incrementos importantes, aunque con tasas de crecimiento menores, para llegar a 12,4 millones de habitantes en 2020.” to-identificación con pueblos originarios o indígenas, como se hizo en 2001. Se dice que todos somos bolivianos, por supuesto, ya que es un censo nacional, pero también que todos seríamos mestizos. Esta preocupación no se hizo en la época de la Colonia, donde indican que en 1810 se censó un millón de indígenas, 350 mil mestizos y 150 mil blancos. Las observaciones a la boleta censal deberían ser recogidas y podría dejarse abierta la selección de la autoidentificación con pueblos originarios o indígenas, pero también si uno se considera mestizo, opciones que, pienso, no serían incompatibles. Presiento que el censo nos dejará

varias sorpresas. Hasta 2010 tenemos la proyección de la población a una tasa de 1,9%, que da más de 10,4 millones de habitantes. Creo que superaremos esa cifra. Es una tasa relativamente baja, por lo que Bolivia no puede ser considerada como un ejemplo del denominado “boom demográfico” como otros países latinoamericanos. Las proyecciones muestran que en las siguientes décadas la población continuará experimentando incrementos importantes, aunque con tasas de crecimiento paulatinamente menores, para llegar a los 12,4 millones de habitantes en 2020. Aunque creo que llegaremos a esa cifra mucho antes.

También hay que tener en cuenta el fuerte proceso de migración al exterior y el de campo-ciudad. Tenemos sólo estimaciones de los bolivianos en el exterior y debido a una tasa de crecimiento más alta de la población urbana, disminuirá aún más la participación de la población rural. Como resultado de la reducción de la natalidad y la mortalidad, es posible avizorar la llegada de la denominada “Oportunidad Demográfica”, una situación favorable al desarrollo que se deriva de una relación de dependencia más baja: la proporción relativa de personas en edades dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años) respecto al grupo en edades activas (15 a 64 años) caerá marcada y sistemáticamente en los próximos años Esta situación implica la presencia de oportunidades de mayor ahorro, mejora de las condiciones de vida familiar y posibilidades de inserción laboral, especialmente de las mujeres (en lo micro) y la posibilidad de generación de un círculo virtuoso ahorroinversión-crecimiento (en lo macro). Miremos el censo 2012 como instrumento de planificación.

Los designios de la mafia “Por estos designios de la mafia, ahora en Bolivia se cultiva más coca que nunca en la historia y se produce más droga. La salida del producto boliviano tiene ser hacia Argentina y Brasil, como lo ha decidido la organización.” de Sendero Luminoso, que partiera hacia la selva y se convirtiera en el escudo de protección de otros cocaleros. Un artículo publicado hace pocos días en el Wall Street Journal de Nueva York, con la firma de John Lyons, dijo que la transnacional de la cocaína tiene capacidad de decidir dónde se van a hacer fuertes los cultivos y dónde las fábricas. Colombia es un país donde el Estado apenas controla 40% del territorio, me lo dijo el expresidente César Gaviria en noviembre pasado. Con Álvaro Uribe el control del territorio

colombiano por parte del Estado aumentó ostensiblemente. Dice Lyons que en ese momento, la transnacional de la droga dispuso que los mayores cultivos y las más grandes fábricas se trasladen a Bolivia, donde se estaba dando un clima muy propicio para ambas actividades. Unas décadas antes, cuando el ejército colombiano no estaba tan fuerte, la mafia había elegido ese país, pero ahora acababa de encontrar un nuevo paraíso. Por estos designios de la mafia, ahora en Bolivia se cultiva más coca que nunca en la historia y se produce

más droga. La salida del producto boliviano tiene que ser hacia Argentina y Brasil, como lo ha decidido la organización. Esto coincide con la existencia de controles cada vez más rigurosos en los países vecinos. Una enorme capacidad de producción interna, ya no sólo de pasta base sino de clorhidrato, choca con esos controles. La presión está subiendo. Los hechos de violencia que se dan en las fronteras son muestras de la impaciencia de las mafias. La fuerza centrífuga del enorme aparato de producción está buscando resquicios. Los ciudadanos normales, aquellos que se dedican a actividades legales, tendrán que preguntarse qué otras cosas cambiarán en el país por los designios de la mafia. Ya sabemos que los parques han sido condenados. Hay que identificar a los aliados y cómplices de este poder transnacional, el más grande que ha amenazado a Bolivia en toda su historia.


Mirando de abajo

El país que yo quiero

Y

a basta de Melgarejos, dice el autor, para quien resulta ya imposible imaginar un país distinto al que siempre fue.

C

Claudio Ferrufino-Coqueugniot Escritor

ada gobierno tiene sus acres defensores, es normal. Y más los autoritarios, dictatoriales, los antidemocráticos que intentan permanecer para siempre en sus laureles. Tratan de inmiscuirse en todo, remozar la fábula negra que los libros de George Orwell retrataron; quieren, vaya osadía, regular artes y oficios, dictar las reglas de lo que se puede escribir y lo que no, en ánimo de encontrar gracia con su servilismo. Los hay censores que bajo manto de creencia u obligación actúan, como aquel Gran Inquisidor que en León Feuchtwanger secretamente admiraba a Goya, y que tuvo la brillantez de secuestrar su obra pero no destruirla. O simples patanes que balbucean el idioma, y lo hacen mal, para ejemplificar el mundo que vendría de permitirles nosotros el trono ilimitado. No hay que ignorarlos, porque representan el peligro de la oscuridad, latente y posible además, pero tampoco darles espacio de medrar a costa nuestra. Se firman leyes y después se las borran. ¿Gobernar escuchando al pueblo? Al pueblo mudo tal vez, que concede la oportunidad de definir por él. Pero la historia es asunto dinámico. Nadie, nadie, llega a omnipotencia tal de control absoluto. Sencillo, pero no cabe la población entera en las cárceles, y por más millones que se eliminen, maten, ejecuten, no existe amo con capacidad de frenar la explosión demográfica, que hombres y mujeres sigan pariendo vástagos que a pesar de las circunstancias llegará el día en que piensen por sí mismos y tengan propia conciencia del bien y del mal. Es carrera o juego perdido de antemano, señores mandamases. Es posible comprar algo de aire, asegurarse el futuro económico por desmanes realizados, pero ¿eternos?, ni

Dios, amigos, que por ahí aparece un Nietzsche que de la noche a la mañana lo borra de un trazo. Imaginar un país distinto al que siempre fue parece un imposible. Se acumuló error tras error, se vetaron razas, colores, se hurtó y explotó sin misericordia. Remontar una caída, permanente en nuestro caso, es reconstruir lo roto, administrar un proceso de cambio real, no un cambio de mando con prerrogativas imperiales. Ya basta de Melgarejos, que entre otras cosas fue quien legó a Bolivia la lacra de la “contribución” indigenal y su secuela de pongueaje y esclavismo. Hoy se somete al “pueblo” a otro pongueaje, el de las mafias internacionales del narcotráfico, con la salvedad que pareciera éste ser dadivoso en las ganancias. Sin ánimo apocalíptico no queda más que decir que esta dependencia, resultado entre varias cosas del pésimo manejo de políticas y recursos durante toda la historia republicana, acabará con nosotros. No se ve, todavía, denle diez años de permanencia y verán si desean quedarse. La patria es una abstracción, a veces un sentimiento, ambos vaporosos e inestables. Si la patria ya no sirve, entonces… El asunto de los parques nacionales y tierras de origen es solo el principio de la experimentación. Y del fin. Bolivia no tiene con qué defenderse del veneno que ha penetrado profundo -ayudado y permitido-. Cuando los que mandan, con la alegría que da la riqueza fácil, ya no estén, ése que los defiende hoy verá que los asideros que creía firmes se evaporaron, y que de pronto se convirtió, otra vez, en esclavo de intereses ajenos y superiores. Con suerte le permitirán que cuando muera la wiphala cubra su ataúd de cartón. Al narco no le interesan las minucias de la raza y el derecho.

11 11

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA

E

l 10 de febrero se conmemora el 231 aniversario del levantamiento de los patriotas orureños contra el dominio español. Una fecha histórica y significativa que ofrece una oportunidad para examinar brevemente el comportamiento de la economía orureña. Durante los últimos años el producto per cápita del departamento amplió su diferencia en comparación al promedio nacional. En 2010, Oruro y Bolivia registraron 2,547 y 1,870 dólares, respectivamente, lo que significó una diferencia de 677 dólares, la más grande de las últimas dos décadas (ver gráfico 1).

Producto Aunque con cierta diferencia, el producto de Bolivia tiene un comportamiento similar al producto orureño, más que nada a partir de 2009. En 2010, esta tendencia parece haber cambiado (ver gráfico 2). Podría decirse que la economía nacional se encuentra influenciada por el desempeño de la economía orureña que, a su vez, depende del estado de la actividad minera (ver gráfico 3). Como se puede observar, gran parte de la economía del departamento depende de la minería. Si bien en 2009 y 2010 el PIB total creció, lo hizo a tasas menores en comparación a 2008. Esto se debe en gran medida a la ralentización del producto minero, que en 2010 se contrajo en 1.4 por ciento. Si bien la participación de la minería se redujo en 2010 comparado con 2009, sigue siendo la mayor actividad económica de Oruro, representando el 28.8 por ciento del total. En importancia le sigue la industria manufacturera; transporte, almacenamiento y comunicaciones; servicios de la administración pública y establecimientos financieros (ver gráfico 4).

1212

Exportaciones El total de las exportaciones orureñas en 2011 llegó a 604.6 millones de dólares, cifra muy superior si se compara con los 215 millones de dólares que se registró en 2000. Se aprecia que a

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Las opo

L

a Fundación Mile Oruro, que recuer ciden con las divu

partir del año 2006 las exportaciones se incrementaron significativamente hasta casi duplicar su valor. Gran parte de este excepcional desempeño se debe a la bonanza económica, más específicamente a los altos precios de los minerales a nivel internacional. Vale la pena resaltar que si bien la minería representa casi la totalidad de las exportaciones orureñas, en los últimos años han ganado importancia los productos no tradicionales (ver gráfico 5). Clara muestra de esto es que mientras en 2000 apenas representaba el 1.7 por ciento del total, en 2006 pasó a ser el 2.5 por ciento y en 2011 el 9.2 por ciento. Después de una contracción del 18.8 por ciento en 2009, producto de una caída significativa del sector exportador minero, creció en 2010 y 2011 a una tasa de 46.6 por ciento y 29.3 por ciento respectivamente. Los principales destinos de exportación en 2011 fueron Estados Unidos, China y Japón. La quinua Si se desglosan las exportaciones por productos en 2011, encontramos que los cinco primeros fueron el estaño (40.4 por ciento del total), plata (22.3 por ciento), oro (13.3 por ciento), zinc (11.8 por ciento) y la quinua (8.9 por ciento) (ver gráfico 6). De estos, es el estaño el de mayor valor de exportación más aun desde el año 2008 que creció significativamente alejándose de los demás. Pero lo que más llama la atención es que de los cinco principales productos de exportación cuatro son minerales y el quinto corresponde a un no tradicional, la quinua. El cultivo de la quinua tiene un antiguo origen. Inicialmente su empleo fue para autoconsumo, pero en las últimas décadas su uso comercial fue aumentando debido a sus propiedades alimenticias.


ortunidades de Oruro

BOLIVIA VIVA

enio dedica su Informe Nacional de Coyuntura 133 a revisar la economía de rda el 10 de febrero el 231 Aniversario de su gesta libertaria. Los datos coinulgadas en el Boletín Cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

13 13

Las exportaciones de quinua del departamento de Oruro evolucionaron favorablemente en la última década, principalmente a partir del 2007. Según datos del INE, el año 2000 el valor exportado fue de 1.3 millones de dólares, mientras en 2011 se registró 53.5 millones de dólares, esto representa un crecimiento de 1 a 41 veces entre 2000 y 2011 (ver gráfico 7). Pero no solamente subió el valor exportado, sino también el volumen. En el mismo periodo de tiempo, el aumento

fue de 1,551.1 por ciento. La tendencia fue relativamente constante aunque con una leve contracción en 2008, se pasó de 1,046.8 toneladas en 2000 a 17,283.9 toneladas en 2011. Los últimos tres años la tendencia, tanto del volumen como del valor exportado de quinua, fue la misma, pero llama la atención que en 2008, mientras el primero registraba un descenso de 4.8 por ciento, sucedía lo contrario con el valor, ya que ese mismo año se incrementó en 68.6 por ciento. Tal parece que el sector quinuero se vio beneficiado con

altos precios de la quinua en el mercado mundial. Conclusiones La economía orureña, si bien mantiene un crecimiento positivo, en los últimos dos años fue menor, debido en parte a la desaceleración del producto minero que incluso se contrajo en 2010. Sus exportaciones presentaron un muy buen nivel, superando los 600 millones de dólares en 2011, la contracción del valor exportado en 2009 fue superado e in-

cluso los niveles alcanzados fueron superiores a los de 2008. De los principales productos exportados no tradicionales sobresale la quinua que en la última década ha logrado crecer tanto en valor como en volumen, lo que parece indicar que el sector quinuero de Oruro aprovechó la creciente demanda internacional. Los principales destinos de exportación de este producto fueron Estados Unidos y Europa.

Fundación Milenio

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


14 14

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


De cartonera en una favela a presidente de Petrobras

NEGOCIOS

G L

raça Foster se convierte, a sus 58 años, en la primera mujer en presidir la gigante Petrobras. Su gran reto será revertir la baja en valor de mercado sufrida por la petrolera el año pasado y manejar inversiones de más de 225.000 millones de dólares.

a plana mayor del gobierno en Brasilia llegó el lunes pasado a Río para la toma de posesión de la nueva presidente de Petrobras, Graça Foster, la primera mujer que dirigirá al gigante estatal, donde comenzó su carrera como pasante, después de haber trabajado juntando cartones y latas para sobrevivir en una favela carioca. “Hace más de 30 años que andamos juntas, mi credencial y yo. Aquí todos los días, registro un capítulo más de mi historia. Una historia que ya cuenta con más de diez mil capítulos”, señaló Foster, aferrada a su tarjeta de identificación de la empresa, en la que ingresó en 1981, mientras desde la primera fila era aplaudida por la presidenta Dilma Rousseff, sus ministros de Economía y Energía, el presidente de la Cámara de Diputados, varios gobernadores y un numeroso grupo de empresarios. Rousseff, amiga personal de Foster, resaltó que su nombramiento para suceder a José Sergio Gabrielli fue por “absoluto merecimiento”. La nueva presidenta de Petrobras conoce como la palma de su mano la compañía, en la que ha pasado por varios cargos en una trayectoria marcada por la rigidez, la eficiencia y la rendición de cuentas. Conocida hoy como “la dama de hierro del petróleo”, María das Graças Silva Foster, de 58 años, se ganó temprano su fama de trabajadora. Nació en un hogar muy pobre en Caratinga, Minas Gerais, pero, cuando tenía dos años, su madre, Terezinha, cansada de ser golpeada por su marido, se mudó a Río de Janeiro con ella y su hermana, Rita, para rehacer su vida. Se establecieron en el morro do Adeus, que hoy integra el grupo de favelas del Complexo do Alemão, y Graça -como le gusta que la llamen- pasó su infancia recogiendo cartones y latas para ayudar a su madre a pagar los útiles escolares. El hábito de ser madrugadora

Estudió ingeniería química en la

Nacida en un hogar humilde, María das Graças Foster vivió gran parte de su vida en el morro do Adeus, que integra el grupo de favelas del Complexo do Alemão, donde juntaba latas y cartones para pagarse los útiles escolares. Hoy es una de las 50 mujeres

más importantes en las finanzas del mundo.

15

Universidad Federal Fluminense, en Niteroi, mientras tomaba clases de teatro, y no bien se recibió obtuvo una pasantía en Petrobras. La actuación, ha dicho, la ayudó a forjarse un temperamento fuerte en un ambiente dominado por hombres. No son pocos los directores de Petrobras que todavía temen cuando ella los manda llamar a su oficina del piso 23, donde tiene colgado un gran calendario con fechas de entrega de obras y plazos para la presentación de informes que exige cumplir sin excusas. Incansable y disciplinada, llega a las 7.30 al trabajo y suele salir después de las 8 de la noche. Fue una de las primeras mujeres en trabajar en una plataforma petrolífera en Brasil, y desde 2007 era directora de la división de Gas y Energía, donde desarrolló combustibles de biodiésel y promovió la construcción de plantas de energía a gas. Bajo su gestión, la división pasó de tener un déficit de 760 millones de dólares en 2007 a ganar 1700 millones de dólares el año pasado. Foster conoció a Rousseff en la década del 90, cuando la hoy mandataria era secretaria de Minas, Energía y Comunicaciones del Estado de Rio Grande do Sul.

“La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, está de plácemes: ‘Sin sombra de duda, con Graça en la presidencia, Petrobras estará en buenas manos. Conozco bien la capacidad de trabajo, la competencia y la seriedad con se dedica no sólo a esta empresa sino a todo lo que hace en su vida profesional'”. Ambas de perfil técnico, se entendían muy bien y profundizaron su amistad cuando, en 2003, el ex presidente Lula nombró a Rousseff su ministra de Minas y Energía; Rousseff, a su vez, designó a Foster secretaria ejecutiva del ministerio. “Sin sombra de duda, con Graça en la presidencia, Petrobras estará en buenas manos. Conozco bien la capacidad de trabajo, la competencia y la seriedad con se dedica no sólo a esta empresa sino a todo lo que hace en su vida profesional. Sabrá dar continuidad y ampliar las conquistas de Petrobras”, afirmó Rousseff. Foster asumirá después de resultados financieros decepcionantes: Petrobras pasó de ser en 2010 la tercera petrolera del mundo en va-

lor de mercado (228.000 millones de dólares) a la quinta el año pasado (156.000 millones de dólares), con la producción en baja. Su gran reto será revertir esa tendencia y administrar las inversiones de 225.000 millones de dólares que, hasta 2015, la empresa pretende invertir en los enormes yacimientos descubiertos en las costas de Brasil. Considerada por el diario británico Financial Times una de las 50 mujeres de negocios más importantes del mundo, tiene una hija médica de su primer matrimonio y un hijo periodista de su actual marido, el empresario Colin Foster. Es, además, abuela de una adolescente que suele acompañarla a la oficina, orgullosa de su abuela.

Alberto Armendariz / La Nación

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA

A

l Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra no le queda otro camino que iniciar un profundo proceso de desconcentración, asegura Vaca Pereira. En este primer artículo, identifica las principales razones que obligan a cambiar al Municipio.

Jocheo urbano

Desconcentrarse o morir, el dilema de la Alcaldía E 16

Rony Vaca Pereira Arquitecto

l permanente caos en el que se debate nuestro municipio, en donde nada parece funcionar debidamente, podría tener una solución y respuesta en la filosofía que Santa Cruz viene impulsando desde hace casi un siglo, con sus picos a más o a menos, en diferentes épocas, pero de una forma o de otra, sostenida en el tiempo. La descentralización iniciada después de machacar y recibir permanentemente apelativos en toda Bolivia de separatistas, divisionistas, etc., voces que fueron silenciándose paulatinamente ante la contundencia de las ventajas y los resultados de administrar de cerca, son ahora fenómenos conocidos y comprobados de manera efectiva, con números e indicadores, etc. Son los Gobiernos Municipales que manejan actualmente más de trecientos territorios en los que está dividido Bolivia. Este paso se dio por primera vez con la Ley de Participación Popular que no es más que una forma efectiva de descentralización político administrativa de un determinado territorio, con atribuciones precisas, con llave y candado, para evitar interferencias políticas de Gobiernos Nacionales, así como de Gobiernos Departamentales, motivo por el cual los Municipios están obligados a resolver sus propios problemas políticos sin que nadie se inmiscuya, las herramientas todas las tienen a mano (a no ser cuando se pone en riesgo la integridad física de los ciudadanos o bienes públicos del Estado, solo en esos casos la Policía puede intervenir). Esta Ley parida desde el oriente, propiamente desde Santa Cruz, aunque a algunos, nacionales así como del mismo departamento no les hubiese hecho gracia, tanto que debería haber sido asimilada por las instituciones cruceñas como batalla ganada en la lucha centenaria

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

por las autonomías, lamentablemente no fue así. Pese a eso, fue un primer gran paso a las autonomías, el segundo sería después, el de la elección de prefectos, esto viene a demostrarnos que se sigue sumando de a poco, y que ese es el camino a seguir. La Alcaldía Municipal de la extensa Santa Cruz de la Sierra se debate entre la permanente agonía y la muerte institucional, ante la imposibilidad de controlar, administrar, corregir y fiscalizar a una masa de casi dos millones de habitantes, tráfico urbano con una plaza de más de 200.000 vehículos en un poco más de 30.000 hectáreas de territorio urbano, sin tomar en cuenta el territorio rural que también es su obligación. No es posible pretender con los datos anteriores el manejo del municipio con la concepción centralizada que hoy se administra, a contrapelo de la historia que nosotros mismos, los cruceños, hemos venido reclamando, escribiendo y conquistando de a poquito. No es posible hoy en día proponer absolutamente ningún sistema de administración municipal sostenible con las características que tiene la ciudad actualmente, que no implique la desconcentración de responsabilidades y atribuciones de cada repartición importante y de servicios de nuestra Alcaldía. Vencer el pánico -por parte de los gobernantes municipales- a delegar responsabilidades y vencer el temor que el protagonismo político pueda verse multiplicado en vez de concentrado, es el primer paso a dar. ¿Cómo podría la administración municipal llegar a cubrir de forma eficiente y efectiva a toda la población y su territorio? Con presencia en cada uno de los Distritos y como principio base de “la alcaldía a los Distritos, vamos donde esta la gente”, no que la gente siga viniendo a incomodarse al centro, donde están

las oficinas municipales, soportando largas filas donde esta ahora la Alcaldía. Cada Oficialía Mayor y cada Dirección de esas Oficialías, especialmente las que prestan servicios públicos, deben tener representación en las 16 sub alcaldías (16 Distritos Municipales), distribuidas en todo el territorio municipal para atender de cerca a cada persona, con permisos de construcción, mercados, impuestos, basura, trabajando con la junta vecinal y con los representantes del concejo municipal de ese distrito. Todo coordinado por un funcionario designando por el Ejecutivo municipal (administrador de la sub-alcaldía), con atribuciones y obligaciones precisas. Estas reparticiones obedecerían y se coordinarían técnicamente cada una con su Dirección y Oficialía, sin embargo administrativamente deben tener firma acreditada y su accionar tendría exclusivamente ámbito Distrital. Por ejemplo, en cada Sub Alcaldía se aprobarían planos de construcción, de uso de suelo, de obras ubicadas en el distrito en cuestión (Plan Regulador Distrital). Los gendarmes de la Intendencia Municipal de ese distrito cubrirían solo los mercados e instituciones de consumo público, de ese Distrito (Gendarmería Distrital). La Dirección Municipal de Educación y de Salud tendría sus encargados distritales para atender

Estudiantes y padres de familia del Colegio Fe y Alegría del barrio Santa Rosa de Lima en plena faena para arreglar el colegio, alentados por el programa Barrios Pintudos del Cedure. Los vecinos sienten la ausencia del Municipio. / Foto Andrés Unterladstaetter, Cedure

las necesidades de los Colegios y Centros de Salud de ese Distrito (Dirección Distrital de Educación y de Salud). De esa manera todo cuanto sea servicio y/o beneficio al ciudadano, debe estar dentro de este Programa de Desconcentración de la Alcaldía hacia los Distritos. De esa manera, el vecino tendría a la Alcaldía más cerca, más a mano, con información además de los recursos destinados a ese Distrito, trámites menos burocráticos y soluciones más puntuales a los problemas distritales de cada parte territorial de la ciudad. Las ventajas de esta forma de administración son también de beneficio a la planificación, pues tendríamos a los planificadores con menos presión, pensando en soluciones a futuro y no como siempre, tratando de corregir entuertos de facto que le ganaron a la planificación, pues hasta ahora estos están demasiado ocupados con los trámites burocráticos del día a día, sin que exista alguna repartición pensando a futuro. Obviamente que los nuevos asentamientos urbanos y grandes proyectos de envergadura de ciudad tendrían que ser revisados y aprobados en las oficinas centrales, pues son parte de la planificación de la ciudad en grande. La cantidad de conflictos que esto podría atenuar para el Municipio sería un aporte al ciudadano, que cada tanto tiene que aguantar cortes de


calles porque la demanda del centro escolar tal no es atendida, que en el mercado tal tampoco son atendidas las demandas, etc. Esto sería problema a solucionar dentro de cada distrito, donde los servidores públicos municipales de esa repartición conocerían a cabalidad cada distrito pertinente en detalle, cada lote, cada área verde, etc., no como ahora, por ejemplo, que un ciudadano debe llegar desde el Quior hasta el centro a hacer aprobar su plano, previa fila de unas cuantas cuadras y de ser mal atendido, por la concentración de trámites de toda una ciudad, en un solo sitio, donde el funcionario no tiene la mas pálida idea del lugar donde se esta aprobando el trámite. Con seguridad este cambio sería un avance cualitativo, el ciudadano contribuyente tendría su alcaldía cerca. Obviamente que este programa de Desconcentración de la Alcaldía debería venir acompañado de todo un sistema de divulgación y educación ciudadana, que por hoy esta totalmente ausente en los proyectos del Municipio. Este sistema de administración municipal debería ampliarse a, Catastro, Seguridad Ciudadana, Residuos, control medio ambiental, Tráfico Vehicular, Transporte Público, Multas y un larguísimo etcétera que viene a favorecer la atención al ciudadano y acortar el tiempo de tramitación de cualquier tipo de solicitud. El ejemplo de los bancos, farmacias, panaderías y muchos otros negocios privados que han asimilado a cabalidad el fenómeno de llegar al mercado y no esperarlo no ha sido entendido por la Alcaldía que se ahoga en una multiplicación de problemas, dada la masa crítica que debe atender, cuando debería multiplicarse a si misma para multiplicar también las soluciones. Este sistema no creo que demande más funcionarios de lo que ahora tiene el municipio, ni más recursos de los que ahora gasta, es solo iniciar este programa con los distritos más consolidados y demandantes, de esa manera implementar cada año unas cuatro a seis sub alcaldías, apoyados por los modernos sistemas de comunicación asistidos por internet etc. Podría extenderme con muchas más ventajas de esta propuesta, pero en realidad el buen alcance de la ecuación no tiene límite a favor, solo queda dar el primer paso. No estamos yendo por buen camino, el cambio nunca fue tan oportuno, la ciudad nos esta cambiando a nosotros y somos nosotros los deberíamos cambiar a la ciudad. Termino recordando un proverbio chino: “Si no cambias tu rumbo, acabarás llegando exactamente al lugar donde te diriges¨.

Frases fritas Muy ambicioso

“Habiendo despilfarrado mas de 50.000 millones de dólares, más que nadie en la historia, (Evo) Morales quiera ahora dar fin con las Reservas.” / Luis Eduardo Siles

Muy pretensioso

“Durante la Asamblea Constituyente, de todo me acusaban. Sólo faltaba que me digan: si algún opositor ha perdido su mujer, Evo también es culpable.” / Presidente Evo Morales

Muy ‘ingenuo’

“No creo que haya mafias organizadas en Bolivia.” / Carlos Romero, ministro de Gobierno.

Muy maleducado

“El compromiso es que los buitres (maestros) no hagan obviamente escarnio de aquello que es una necesidad para Bolivia, que no existan malas lenguas que pronostican fracasos, porque los que estarían fracasando son ellos mismos.” / Roberto Aguilar, ministro de Educación

Muy ‘respondona’

“Al ministro yo quiero decirle que si nosotros somos buitres, pues él es un chantajista, porque no merece otro calificativo aquella persona que dice ‘si hacen esto se les va dar este otro’, y eso es lo que ha hecho en la prensa…” / María Elena Soria, profesora y secretaria ejecutiva de los Maestros Urbanos de Oruro.

Muy salamero

“No nos cabe duda de que esta institución (Ademaf) fue un acierto notable el crearla, cuando hemos estado recorriendo la frontera, cuando hemos estado recorriendo los municipios alejados, nos damos cuenta de cuanta falta hacía esta institución”, / Jerjes Mercado, al ser posesionado como reemplazo de Juan Ramón Quintana en la Ademaf.

Muy mentiroso

“Era un día de descolonización.Yo estaba representando a mi pueblo. La foto era en mi comunidad. La foto no es en La Paz.” / Gumercindo Pradel, dirigente de Conisur, al tratar de desvirtuar una foto en la que aparece con el Presidente en La Paz.

Muy sobrador

"Nosotros ya tuvimos el aval de nuestras bases y nuestras autoridades, lo demás no vale-“ / Juan Carlos Llanos, elegido dirigente en uno de los dos comités departamentales del MAS en Santa Cruz.

Muy cínico

“¿Por qué debería renunciar? El video que miraba era de una mujer siendo violada por cuatro personas. Eso no es pornografía… además, miraba el video para prepararme para un debate en la Asamblea sobre los malos efectos de una fiesta rave.” / Laxman Savadi, ministro de Cooperación de India, sorprendido viendo un video pornográfico en plena sesión del congreso.

D

BOLIVIA VIVA

abdoub comparte una preocupación sobre la inercia que se percibe hoy en la ciudadanía cruceña. Urge cambiar.

El mutismo equinético en Santa Cruz E l pasado 26 de enero publiqué en el Diario ‘El Deber’ un artículo (Si fuera con banda... ¿será que le echamos?) que alude a la falta de cultura ciudadana y a la ausencia de participación institucional cruceña en acciones concretas por la defensa y el bienestar de nuestra sociedad. Entre risas y aplausos de muchos amigos sobre este texto, recibí una pregunta incisiva de una dilecta amiga, quien luego de leer la nota de referencia me decía: “¿Cómo convertimos esta provocación en realidad? ¿Podemos hacer algo?”. Luego de cavilar por un momento, me puse a pensar como médico cual podría ser el diagnóstico de una sociedad mayoritariamente enferma, para luego plantear su posible solución.

to, yo vivo. En definitiva, es un estado de inmovilidad silenciosa y de aparente vigilia, mas sin contenido de conciencia. En muchos casos sucede igual en la comunidad de Santa Cruz. Si el diagnóstico es correcto, entonces ¿cuál es el tratamiento para la inanición, mudez o afonía de muchos ciudadanos o dirigentes cruceños de algunas instituciones? Cada cual tiene su propia respuesta. En todo caso, sacudirse y salir de una vez de ese mutismo aquinético le haría muy bien a Santa Cruz. ¿No les parece? Concluyo señalando la siguiente metáfora que me contaron: Había una vez cuatro individuos que se llamaban ‘Todo el mundo’, ‘Alguien’, ‘Cada uno’ y ‘Nadie’. De pronto, en

Carlos Dabdoub Arrien Médico

“Si se quiere reprochar a todo el mundo por lo que pase en nuestra región, sería muy bueno que cada uno haga lo que debe hacer, sin tener la esperanza de que alguien lo haga en su lugar, pues la experiencia demuestra que cuando se espera a alguien, generalmente no se encuentra a nadie...'” Después de conocerse los síntomas y observar los signos clínicos de una persona, se busca de inmediato un dictamen, tanto sindrómico como topográfico. En la jerga médica, sobre todo de las ciencias neurológicas, el concepto de ‘mutismo aquinético’ se utiliza para describir a pacientes con algún daño cerebral que están completamente inmóviles, pero no totalmente paralizados. Pueden mantener los ojos abiertos como si estuvieran atentos a algo a su alrededor o a lo que les están diciendo, pero son incapaces de comunicarse. Suelen mantener ciclos de alerta, permaneciendo con los ojos abiertos, dando la sensación de estar vigilantes. En general, estos enfermos realizan pocos movimientos que usualmente son rudimentarios. A veces pueden pronunciar una palabra o emitir algún sonido, como diciendo yo exis-

un momento muy especial y delicado, hubo un importante trabajo que hacer y se pidió a ‘Todo el mundo’ hacerlo pero esta persona estaba segura que ‘Alguien’ lo iba a realizar. ‘Cada uno’ podía haberlo hecho también, y tampoco ‘Nadie’ lo hizo. ‘Alguien’ se enojó porque el trabajo era de ‘Todo el mundo’. Al fin de cuentas, ‘Todo el mundo’ hizo reproches a ‘Cada uno’, porque ni ‘Nadie’ y menos aún ‘Alguien’ lo cumplieron Moraleja: Si se quiere reprochar a ‘Todo el mundo’ por lo que pase en nuestra región, seria muy bueno que ‘Cada uno’ haga lo que debe hacer, sin tener la esperanza que ‘Alguien’ lo haga en su lugar, pues la experiencia demuestra que cuando se espera a alguien, generalmente no se encuentra a nadie. Así están las cosas por estas latitudes. Es de nunca acabar. Debemos cambiar. www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


MUNDANAS

Desde Buenos Aires

E N Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

18

sta es la tercera parte de las vivencias de Chino Caero en Buenos Aires, compartidas con los lectores de SemanarioUno. Caero destaca las bellezas vistas en la capital argentina, pero también otros detalles menos gratos, como la falta de seguridad y la violencia.

o hay nada qué decir, la ciudad de Buenos Aires emociona a quienes tienen la oportunidad de visitarla, más aún a quienes recorren sus calles, sus parques y plazas construidos por todos lados, unos más grandes que otros. Quienes tienen la oportunidad de apreciar sus bulevares quedarán maravillados. Dicen también que por las noches todo se pone más divertido por la gran cantidad de bares y restaurantes modernos y tradicionales que funcionan en la ciudad. Espectáculos artísticos y deportivos existen para todos los gustos y caprichos, solo la ciudad de Buenos Aires cuenta con 31 museos que conservan la Historia y el Patrimonio Cultural, construidos en diferentes puntos de la gran ciudad. La oferta cultural existe a todo nivel, la bohemia está a flor de piel, ni que decir de las galerías comerciales, a cuales más elegantes y modernas, debe ser por eso que la llaman también “Buenos Aires Ciudad Cosmopolita”, reconocida además como la Capital Cultural de Latinoamérica, una ciudad que día a día se transforma al ritmo del tango y donde el turista, a medida que va recorriéndola, se sorprende más. Pero como no todo es color de rosa, todo el país también es víctima de la delincuencia y la inseguridad, los asaltos y crímenes están al igual que en Bolivia a la orden del día, se mata por robar un celular… El pasado domingo, una muchacha de 14 años, Constanza Lucía Gonzáles,

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Manifestación de vecinos de la capital argentina, ante la ola de violencia, las muertes y hechos policiales no esclarecidos.

recibió un tiro en la cabeza cuando se resistió a que le robaran su celular. Dicen que los robos y asaltos en las calles han disminuido, pero eso es porque la gente está de vacaciones en Mar del Plata. En cambio los robos a las casas se incrementaron de manera alarmante y, como ocurre en nuestro país, también acá circulan vehículos ilegales, humeando, y la Justicia anda a paso de tortuga. Comentario aparte merece la visita al Museo de la Pasión Boquéense, instalado en el mismo estadio de fútbol “La Bombonera” en el barrio de La Boca, un lugar visitado, a decir de los encargados, por 950 a 1.000 personas por día, en su mayoría brasileros. La gente que visita el lugar, mayormente son simpatizantes del equipo conocido a nivel

mundial, ya me lo habían dicho los taxistas, el lugar es una zona peligrosa, sucia, insegura, descuidada y mal oliente, “descuido” atribuido a la cantidad de gente que la visita. ¡Nada señor!, el ambiente que reina a su alrededor es parecido a La Ramada de Santa Cruz. Posteriormente y a manera de explotar el turismo y con la finalidad de que el turista se encuentre satisfecho, con buen criterio nos invitan a recorrer las instalaciones y el mismo campo de juego, en un recorrido inolvidable, pero nada es gratis, todo se paga. Al día siguiente y con la intención de conocer el lugar, me fui acompañado de un sobrino argentino (arquitecto de profesión) hasta la Terminal de buses de la Estación de Linieres, un lugar conocido por todos como zona roja, allá me encontré con un matrimonio de bolivianos que estaban de paso por el lugar, los mismos que viven en Santa Cruz. Con la intención de cambiar dólares en pesos argentinos me acerqué a un grupo de taxistas que en ese momento estaba en su parada dentro la Terminal, ni bien terminé de preguntar dónde había una Casa de Cambios, uno de ellos me dijo… “señor, evítese problemas, guarde su cámara (la tenía colgada al cuello) que esta zona está llena de chorros, acá abundan los bolivianos y paraguayos y cualquier rato se la sacan y disparan”. Yo solamente agradecí la recomendación, pero en mis adentros me decía “¡qué vergüenza, carajo, qué concepto tienen de nosotros!”.

Ya con la máquina en la mochila, nos internamos en la zona, eran las ocho de la mañana y los paisanos empezaban a tomar las aceras, unos tendiendo sus colchas al piso, otros calentando sus aceites en sus carritos para vender sus alimentos, en cada acera no falta un borracho andrajoso durmiendo sin darse cuenta que hace rato ya salió el señor sol. Las aceras están adornadas, cada tres metros, con bolsas de basura y cartones botados por todo lado, igualito que en nuestra Santa Cruz de la Sierra. Al comienzo tuve la sensación de que Percy era el alcalde de Liniers, que pena, hasta en casa ajena somos cochinos. Media hora más tarde, ya la zona estaba completamente llena de gente, se hacía difícil circular libremente, había de todo para comer, diversidad de platos que los bolivianos comen en parados, picantes de pollo, fricasé, asaditos, salteñas. Frente a mi había un letrero grande que decía: “Salteñas especiales típicas de Bolivia de elaboración propia”; otro letrero decía “Pollos Copacabana el sabor boliviano”. Esto funciona toda la semana, menos domingo, todo acompañado de suicidad y desorden, como en la cancha de Cochabamba o en los mercados de Santa Cruz de la Sierra, aquí a la gente solo le interesa vender, hacer plata y listo, igual que en Santa Cruz nadie le tiene un poco de cariño a la ciudad. Al verme, mis paisanos murmuraban el uno al otro, y como no me pude contener las ganas de sacar fotos, me dije a mi mismo que no


tenía por qué ocultarme y saqué mi cámara de la mochila y fui tomando fotos, haciendo caso omiso a la recomendación de los taxistas argentinos. Mis paisanos me miraban recelosos, no se animaban a decirme nada, seguramente porque tenía puesto un chaleco y mi gorra del Sindicato de la Prensa. Liniers es el límite entre Buenos Aires y la Capital Federal, es el lugar donde se concentra la mayor parte de la colectividad boliviana, se nota la carencia de servicios básicos, saneamiento, aseo y limpieza, pero abundan los delincuentes y rateros que los gauchos conocen como chorros, la explotación sexual es moneda corriente, por las noches el lugar se llena de prostitutas y transexuales, en esta zona y toda la Argentina nadie defiende los derechos de los inmigrantes. Adecir de los vecinos de Liniers, es una zona que cuando llueve se inunda y eso se debe a que el lugar es muy sucio. Una gran mayoría de los bolivianos que llega a la Argentina viene con esperanzas de progreso, con escasos conocimientos, es cierto, pero no lo podemos negar, son gente trabajadora que vive con mucho sacrificio, llevando una vida precaria, el boliviano no descansa, nunca se enferma, en trabajos de albañilería están marido y mujer, su mano de obra es muy requerida. Para los argentinos, el boliviano es un ser humano que solo piensa en trabajar, debe ser por eso que al poco tiempo ya tiene una casita o un vehículo, también es cierto que los bolivianos son presa fácil de los delincuentes y que constantemente son asaltados. En cambio, el trabajador argentino recibe ayuda social, disfruta de planes sociales y cuenta con una política de Estado que le facilita el acceso inmediato a créditos, cuenta además con un Seguro Social para él y su familia, no como en Bolivia, que a todos los enfermos de la Caja Nacional de Inseguridad Social les dan Mejoral. Y ahora que la presidente argentina (a manera de conseguir apoyo popular) ha decidido conceder un sueldo a los vagos y ociosos, es que muchos jóvenes que bien pueden trabajar se las pasan “rascándose”, en las plazas de la ciudad. Algo que se nota a la distancia es la forma cómo se aprovechan de los bolivianos en los talleres clandestinos de ropa, en trabajos de construcción y en las verdulerías, todos comentan que la ropa que se vende en diferentes ferias son confeccionadas en talleres donde trabajan miles de bolivianos en calidad de esclavos, que se aprovechan de ellos. Y la paradoja es que muchos de esos abusivos son también bolivianos que radican desde hace años en este país.

MUNDANAS

L

a Comisión Europea ha propuesto una reforma global a las normas que rigen el acceso y manejo de datos e informaciones personales que dejan a diario millones de internautas.

Son sus datos y usted los controla ¿

Se ha preguntado alguna vez qué sucede con sus datos personales cuando se conecta a internet para reservar un vuelo? ¿Puede borrar realmente una foto que en su día subió usted a una red social? ¿Sabe quién puede ayudarle si han robado sus datos o los han utilizado incorrectamente? Muchos europeos se hacen las mismas preguntas. A pesar de que aceptamos la creciente importancia que tiene internet en nuestra vida diaria, un 72% (71% en España) de los usuarios de internet son conscientes de que proporcionan demasiados datos personales. Solo algo más de la cuarta parte de los usuarios de las redes sociales (26% en la UE, 23% en España) e incluso menos en el caso de los compradores en línea (18% en la UE, 21% en España) creen tener un control absoluto sobre sus datos personales. En las redes sociales, en los teléfonos inteligentes que nos dicen dónde encontrar restaurantes en nuestra ciudad y en las tarjetas inteligentes que guardan información sensible sobre la asistencia sanitaria que recibimos dejamos rastros digitales cada vez que damos un paso. En este nuevo y desafiante mundo de los datos necesitamos dotarnos de un conjunto sólido de normas sobre protección de los mismos. En Europa, la directiva sobre protección de datos de 1995 constituyó un hito en el camino para garantizar nuestra intimidad y la protección efectiva de nuestros datos personales. Sin embargo, las diferencias en la manera en que los países han aplicado la ley han provocado lagunas jurídicas en esa protección, que varía en función de dónde vivamos o dónde compremos bienes y servicios. Es preciso modernizar las normas actualmente vigentes, que se remontan a una época en la que solo una pequeña parte de nuestros datos circulaba por internet y en la que el fundador de Facebook tenía 11 años. Para proteger de manera más eficaz los datos personales, la Comisión Europea acaba de proponer una reforma global de esas normas. Con las nuevas normas tendrá usted un mayor control sobre sus datos personales y podrá acceder más fácil-

19

mente a ellos. Además, estará usted mejor informado de lo que sucede con sus datos si decide compartirlos. Las propuestas están pensadas para garantizar que sus datos estén protegidos con independencia del lugar al que se envíen o en el que estén almacenados, incluso si se mandan o almacenan fuera de la UE, como suele suceder en internet. ¿Qué cambiará concretamente para usted? Habrá un único conjunto de normas sobre protección de datos en los 27 estados miembros de la UE. Las normas de la UE se aplicarán cuando las empresas manejen datos personales fuera de la Unión o cuando ofrezcan servicios a los ciudadanos de la UE. Podrá acceder más fácilmente a sus datos personales y podrá transferirlos de un servidor a otro. Sus fotos, vídeos y contactos le pertenecerán a usted, no a la empresa que haya elegido para poner su perfil en la web. Si solicita sus datos, le serán devueltos en un formato usado habitualmente, lo que facilitará la elección de otro servidor. Se trata de una cuestión de competencia leal. El derecho al olvido le ayudará a gestionar mejor los riesgos de la protección de datos en línea. Cuando ya no quiera que se traten sus datos y no haya motivos legítimos para conservarlos, podrá eliminarlos. Imagine que ha colgado una foto comprometedora en su página en una red social y tiene una entrevista de trabajo al día siguiente, por lo que desea eliminarla. Con arreglo a las nuevas normas, este derecho será una realidad y no un mero principio. Gracias a ellas,

todos nosotros podremos controlar nuestros datos. Esto no significa que podamos borrar las noticias sobre nosotros que hayan aparecido en los periódicos o que podamos limitar la libertad de prensa. Las nuevas normas también dejarán claro que cuando usted autorice el tratamiento de sus datos, este deberá hacerse de forma explícita y con su conocimiento. En caso de que sus datos se roben, pierdan o pirateen, se le deberá informar de ello cuanto antes, no transcurrida una semana. Por lo que se refiere a las empresas, las nuevas normas se traducirán en menos burocracia y mayor seguridad jurídica. En la medida de lo posible, se eliminarán las obligaciones de información exigidas a las empresas que resulten superfluas. Las organizaciones solo tendrán que tratar con la autoridad de protección de datos del país de la UE en el que tengan su sede principal. Los ciudadanos podrán navegar por la red con seguridad y aprovecharse de las ventajas de comprar en línea y de las nuevas tecnologías, así como compartir información con amigos en todo el mundo. El lugar en el que se viva o en el que se encuentre el servidor o la sede principal de una empresa no dará pie a diferencias, lo que reforzará la confianza en el mercado interior y contribuirá a dar un mejor servicio a los consumidores en toda Europa, cuyos datos personales serán tratados de manera más segura y con menos gastos. En los complicados tiempos que vivimos, esto es lo que Europa necesita.

Viviane Reding Vicepresidenta de la Comisión Europea

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


MUNDANAS

El fin de la carrera de Garzón

O

20

currió lo que muchos temían, pero se resistían a creer posible: el Tribunal Supremo de España condenó a Baltasar Garzón a once años de inhabilitación por ordenar las escuchas de las conversaciones que mantuvieron en prisión los principales imputados en el ‘caso Gürtel’ y sus abogados. La decisión, tomada por unanimidad y teniendo en cuenta la edad del magistrado, 56 años, supone el fin de su carrera en España. El fallo -el primero que se conoce de las tres causas que tiene abiertas- fue comunicado personalmente al aún titular del Juzgado Central de Instrucción número 5. Tras conocer la sentencia, Garzón abandonó el alto tribunal sin realizar declaraciones. Conocida la misma, el Consejo General del Poder Judicial expulsará al magistrado de la carrera judicial. El auto destaca que la decisión de Garzón fue producto de una interpretación de la ley “basada en la existencia de indicios respecto a la actividad criminal” de los acusados, “sin considerar necesario que tales indicios afectasen a los letrados” algo que “resulta inasumible desde cualquier interpretación razonable del Derecho”. La sentencia considera que la resolución del magistrado causó “una injustificada reducción del derecho de defensa”, añadiendo que estas prácticas colocaron a todo el “proceso penal español” a un nivel que solo “se encuentran en los regímenes totalitarios en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa, al Estado, prescindiendo de las mínimas garantías efectivas para los ciudadanos y convirtiendo de esta forma las previsiones constitucionales”. La decisión pone fin a una carrera de más de dos décadas que comenzó con el ingreso de Garzón en la carrera judicial en 1981. El andaluz ejerció como magistrado instructor de la Audiencia Nacional durante 22 años, desde 1988 hasta el 14 de mayo de 2010. Ese día salió del juzgado con lágrimas en los ojos y entre el aplauso de los funcionarios de la sala, tras ser suspendido por el Consejo General del Poder Judicial a raíz de la decisión del juez Luciano Varela de dictar la apertura de juicio oral contra él por declararse competente para investigar los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo. Se trata de la primera causa por la que el juez de la Audiencia se sentó en el banquillo de los acusados por cometer un supuesto delito de prevaricación y otro de uso de artificios de escucha y grabación con violación de garantías constitucionales www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

M

ás de veinte años de carrera como magistrado llegan a su fin para el juez español que destacó al condenar al ex dictador chileno Pinochet y a investigar los crímenes franquistas.

Ni leyes ni justicia E

n Portugal, en la aldea medieval de Monsaraz, hay un fresco alegórico de finales del siglo XV que representa al Buen Juez y al Mal Juez, el primero con una expresión grave y digna en el rostro y sosteniendo en la mano la recta vara de la justicia, el segundo con dos caras y la vara de la justicia quebrada. Por no se sabe qué razones, estas pinturas estuvieron escondidas tras un tabique de ladrillos durante siglos y solo en 1958 pudieron ver la luz del día y ser apreciadas por los amantes del arte y de la justicia. De la justicia, digo bien, porque la lección cívica que esas antiguas figuras nos transmiten es clara e ilustrativa. Hay jueces buenos y justos a quienes se agradece que existan, hay otros que, proclamándose a sí mismos justos, de buenos tienen poco, y, finalmente, además de injustos, no son, dicho con otras palabras, a la luz de los más simples criterios éticos, buena gente. Nunca hubo una edad de oro para la justicia.Hoy, ni oro, ni plata, vivemos en tiempos de plomo. Que lo diga el juez Baltasar Garzón que, víctima del despecho de algunos de sus pares demasiado complacientes con el fascismo que perdura tras el nombre de la Falange Española y de sus acólitos, vive bajo la amenaza de una inhabilitación de entre doce y dieciséis años que liquidaría definitivamente su carrera de

José Saramago Escritor (1922-2010)

“Hay jueces buenos y justos a quienes se agradece que existan, hay otros que, proclamándose a sí mismos justos, de bueno tienen poco y, finalmente, además de injustos, no son, dicho con otras palabras, a la luz de la ética, buena gente” magistrado. El mismo Baltasar Garzón que, no siendo deportista de elite, no siendo ciclista ni jugador de fútbol o tenista, hizo universalmente conocido y respetado el nombre de España. El mismo Baltasar Garzón que hizo nacer en la conciencia de los españoles la necesidad de una Ley de la Memoria Histórica y que, a su abrigo, pretendió investigar no sólo los crímenes del franquismo sino los de las otras partes del conflicto. El mismo corajoso y honesto Baltasar Garzón que se atrevió a procesar a Augusto Pinochet, dándole a la justicia de países como Argentina y Chile un ejemplo de dignidad que luego sería continuado. Se invoca en España la Ley de Amnistía para justificar la persecución a Baltasar Garzón, pero, según mi opinión de ciudadano común, la Ley de Amnistía fue una manera hipócrita de intentar pasar

página, equiparando a las víctimas con sus verdugos, en nombre de un igualmente hipócrita perdón general. Pero la página, al contrario de lo que piensan los enemigos de Baltasar Garzón, no se dejará pasar. Faltando Baltasar Garzón, suponiendo que se llegue a ese punto, será la conciencia de la parte más sana de la sociedad española la que exigirá la revocación de la Ley de Amnistía y que prosigan las investigaciones que permitirán poner la verdad en el lugar donde estaba faltando. No con leyes que son viciosamente despreciadas y mal interpretadas, no con una justicia que es ofendida todos los días. El destino del juez Baltasar Garzón está en las manos del pueblo español, no de los malos jueces que un anónimo pintor portugués retrató en el siglo XV. El cuaderno de Saramago, 13 de febrero de 2010

Las lágrimas del Juez Garzón

L

as lágrimas del Juez Garzón hoy son mis lagrimas. Hace años, un medio día, conocí una noticia que fue de las mayores alegría de mi vida: el procesamiento de Pinochet. Este medio día he recibido otra noticia, ésta de las más tristes y desesperanzadas: que quien se atrevió con los dictadores ha sido apartado de la magistratura por sus pares. O mejor dicho, por jueces que nunca procesaron a Pinochet ni oyeron a las víctimas del franquismo. Garzón es el ejemplo

de que el campesino de Florencia no tenía razón cuando, en plena Edad Media, hizo sonar las campanas de su iglesia a difuntos ya que, dijo, la justicia había muerto. Con Garzón sabíamos que las leyes y su espíritu estaban vivos porque le veíamos actuar. Con el apartamiento de Garzón de la Audiencia Nacional de España las campanas, después del repique a gloria que harán los falangistas, los implicados en el caso Gurtell, los narcotraficantes, los terroristas y los nostálgicos de las dictaduras,

volverán a sonar a muerto, porque la justicia y el estado de derecho no han avanzado, no han ganado en claridad y quien no avanza, retrocede. Tocarán a muerto, sí, pero millones de personas saben señalar el cadáver, que no es el de Garzón, esclarecido, respetado y querido en todo el mundo, sino de quienes, con todo tipo de argucias, no quieren una sociedad con memoria, sana, libre y valiente. En El cuaderno de Saramago, 14 mayo de 2010.


MUNDANAS

D

ecidido el ocaso del juez, resulta más que probable que haya renacido con fuerza el político, afirma el periodista español en un análisis que va más allá de las emociones.

Garzón Real,

Baltasar Garzón Real nació en Jaén, España, el 26 de octubre de 1955. Concluido el Bachillerato en el Instituto de Baeza, se licenció en Derecho por la Universidad de Derecho (1979).Antes de culminar su licenciatura, trabajó temporalmente como albañil, camarero y ayudó a su padre en una gasolinera.

el impasible abatido

En 1981 aprobó sus oposiciones para juez y su primer destino fue Valverde del Camino. También estuvo en Villacarrillo (Jaén) y en 1983 ascendió a magistrado, destinado al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Almería.

E

nseña san Agustín que una es la función del fiscal, otra, la del abogado, otra, la del juez, el fiscal acusa, el abogado defiende, el juez sentencia, al obispo le toca pedir clemencia. No se refiere expresamente al papel del personal ajeno a la tarea de juzgar, pero es comúnmente sabido que todo el mundo está obligado a acatar la sentencia aunque cualquiera pueda exponer su opinión, favorable o contraria, sobre el contenido. Entonces hay que defender la libre interpretación mediática de las sentencias judiciales. La cuestión, de índole ética, surge cuando uno se pregunta por la autoridad y credibilidad del lego para desacreditar el trabajo profesional del experto. Como sutnami arrasador han caído sobre la sentencia condenatoria de Garzón opiniones de políticos, periodistas, profesionales del Derecho y gentes de variada condición. E1 Tribunal Supremo en razón de su cometido ha dictado sentencia que a su vez ha sido sometida a juicio. Se adivina en algunas manifestaciones la intención de atribuir a la opinión pública la categoría de último e indiscutible administrador de la justicia, sin embargo, no faltará quien recuerde que “eso sería acabar con el estado de Derecho”. Pero el Estado de Derecho, invocado sin ton ni son, se ha convertido en la entelequia de la campana cuyos sones no llegan al corazón, no es necesario invocar el Estado de Derecho cuando se tiene conciencia clara de vivir en él. Aunque estemos aún a principios de 2012, no es aventurado calificar la condena de Baltasar Garzón como el más destacado suceso del año en los aspectos social, judicial, mediático y popular. La presentación periodística de cuestiones tan trascendentes como la reforma laboral ha parecido incolora y anodina ante la presencia apabullante del caso del juez sentenciado. Bien puede estar satisfecho el ego dominante y poderoso del señor Garzón Real: es ciertamente mundial su fama, aunque fama y prestigio no sean siempre términos intercambiables. En el noble reino animal existe la garza real, airosa ave de moño

El perfil

En 1987 fue nombrado inspector delegado para Andalucía del Consejo General del Poder Judicial y en 1988 tomó posesión como magistrado del Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, encargado de delitos notorios como terrorismo y corrupción.

Baltazar Garzón insistirá en apelar al fallo que lo inhabilita a ejercer como magistrado, porque afirma que eso es lo que desea seguir haciendo, además de proclamar su inocencia.

negro y brillante; el escritor Malón de Chaide calificó poéticamente a María Magdalena como “altanera garza” rendida a los pies del cazador divino. Altanero parece Garzón Real, y probablemente lo es. Tal vez no se equivoca su hija al imaginarse que algunos de los enemigos del prepotente juez celebrarán con champán la sentencia que metafóricamente le ha dado en el moño; “hay gente pa´tó” que dijo “El Guerra”, y no faltan los sádicos que se gozan en las desgracias y disgustos del prójimo. Pero son ganas de exagerar, pues la cosa es mucho más simple y clara: un prestigioso abogado zamorano, Ignacio Peláez, al sentirse perjudicado por malas prácticas del juez, lo llevó a juicio y le ganó el pleito por decisión unánime de los magistrados del alto tribunal. Con loable estilo nuestro paisano ha comentado el caso ante las cámaras de televisión que se le ofrecieron. La sentencia del Supremo no permite dar por “uomo finito” a don Baltasar, aplicándole la tremenda profecía —“mane, thecel, phares”— que aterrorizó a su homónimo el babilonio poderoso. Se tiene por seguro que el Supremo ha decidido el ocaso del juez, resulta

más que probable que haya renacido con fuerza el político, también vocacional; el paso de la judicatura a la política (y viceversa) no entraña para el ya exjuez escrúpulos ni dificultades notables. La izquierda agradecería su paso al frente político como una buena aportación, aunque no resulte absurdo suponer que no faltarían las suspicacias de los colocados que, como es de cajón, no desean competidores. Es por demás patente la condición izquierdista de la mayoría de los políticos y profesionales de la justicia que han reaccionado muy negativamente a la decisión condenatoria del Supremo, algunos se han mostrado radicalmente fundamentalistas, tan carentes de argumentos serios como faltos de sindéresis y ayunos del respeto obligado al Tribunal. La política tendrá que esperar, puesto el inhabilitado juez ha decido continuar luchando en defensa de su puesto, como el hombre justo y tenaz, elogiado en la oda horaciana que seguramente tradujo en el Seminario, Baltasar Garzón Real no se da por vencido. ¿Osadía prepotente, racional valentía? Cada cual responderá lo que le dicte su ideología y según le caiga el personaje.

Reconocido por sus charlas y conferencias en universidades del mundo, y ejerció como profesor de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid. Casado y padre de tres hijos, Garzón cobró fama internacional por promover una orden de arresto contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet por la muerte y tortura de españoles durante su mandato, y por crímenes contra la Humanidad. Garzón también quería investigar al ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger en relación con la instauración de las dictaduras de la década de 1970 en América Latina, en lo que se llamó la Operación Cóndor. En abril de 2001 solicitó al Consejo de Europa desaforar al entonces primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, miembro de la asamblea parlamentaria. En enero de 2003 criticó al gobierno de Estados Unidos por la detención de sospechosos de Al Qaida en la bahía de Guantánamo, Cuba. También hizo una campaña intensa contra la guerra de Irak de 2003. Ordenó incluso el arresto de Osama Bin Laden, jefe de Al Qaida. En España se destacó por la persecución de miembros de la "kale-borroka" o violencia callejera en el País Vasco, así como por dirigir la instrucción contra la mesa de la ilegalizada Batasuna y un sinfín de operaciones contra el terrorismo etarra. Investigó a Jesús Gil, antiguo alcalde de Marbella y dueño del Club Atlético de Madrid, por corrupción. Instruyó importantes operaciones contra el tráfico de drogas, especialmente en Galicia. Tras su paso por la política en las listas electorales del PSOE, volvió a la Audiencia Nacional donde sus investigaciones contra el terrorismo de Estado contribuyeron a denunciar las acciones de José Barrionuevo Peña, ministro de Interior del PSOE. Éste fue uno de los factores que llevó a la derrota al PSOE en 1996.

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


AGENDA Semblanza

Carmen Villazón, la artista L Alcides Parejas Moreno Historiador y escritor

22

a Guerra del Chaco trajo consigo aires de renovación y a partir de los años 40 empieza lo que podría denominarse el renacer de las artes plásticas en Santa Cruz. Es un movimiento que nació como una inquietud didáctica: primero en forma espontánea –“como adorno para las señoritas de la sociedad”--, para luego pasar a algunas escuelas y finalmente, a la creación de una institución que va a tener una influencia decisiva: la Escuela de Bellas Artes, fundada en 1945. Se trata, sin lugar a dudas, de un movimiento sui generis; está desligado de todas las corrientes que pululan por el mundo y está apegado a una forma muy especial de entender la vida: amor a lo propio, buen humor y, en definitiva, testimonial. La etapa que arranca de los años 40 y termina en los 50, aunque en algunos casos se adentra en los 60, puede ser denominada de los iniciadores. Se trata de una

S

emblanza de una mujer de espíritu libre y poco afecta a los convencionalismos y academicismos, autodidacta y fiel a a sus sentimientos, a la que Parejas llama “la Madonna”.

Carmen Villazón alista varios cuadros de su última creación para participar de una muestra en Santa Cruz de la Sierra,

“La pintura de Carmen Villazón es mucho más que el primitivismo que nuestra la cotidianeidad sin perspectiva y trasgrediendo todas las normas academicistas… es un tributo a la vida que muestra alegrías y tristezas, luces y sombras, belleza y fealdad, picardía y mordaz crítica social...” etapa de hacedores de caminos en la que los artistas prácticamente caminan solos y casi a ciegas. A partir de mediados de siglo empieza un movimiento de cambio que va a estar protagonizado por

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Lorgio Vaca y Herminio Pedraza. Poco a poco, paralelamente al desarrollo económico, este movimiento toma un ritmo cada vez más acelerado de búsqueda y cambio. Protagonistas impor-

tantes de este movimiento son Tito Kuramoto y Marcelo Callaú que en 1974 fundaron el Taller de Artes Visuales, que ha jugado un importante rol en la formación de artistas. A partir de los 80 las artes plásticas es el campo en el que hay un mayor dinamismo y creatividad. Cuando cumplió 17 años llegó Carmen Villazón a Santa Cruz de la Sierra desde su natal Vallegrande, con una maleta llena de ilusiones artísticas. Para poder hacer realidad su sueño se inscribió en la Escuela de Bellas Artes que dependía de la universidad estatal, pero al poco tiempo cerró sus puertas. La joven Carmen tenía las cosas muy claras: quería ser artista. Para materializar esta ambición se acercó a los creadores más representativos de la época (Jorge Rosza, Tito Kuramoto, Jorge Chuquimia, Wilfredo Salvatierra) a quienes observa de cerca y aprende. Sin embargo, Carmen Villazón, que es una mujer de espíritu libre y poco afecta a los convencionalismos y academicismos, es una autodidacta que siempre ha sido fiel a a sus sentimientos. Conocí a Carmen Villazón a fines de los 80, cuando ya había participado en varias exposiciones individuales y colectivas e incluso en la II Bienal de Arte de La Habana. Me impactaron su pintura y ella misma, la artista. Desde el primer momento que la vi me pareció que estaba ante esas imá-

gines barrocas de la Virgen María que nutren nuestras iglesias. De mirada tierna y al mismo tiempo llena de picardía; de sonrisa apenas perceptible, a la manera de la Gioconda, y de pelo negro y la mayor parte de las veces suelto. “Sos una Madonna”, le dije. La pintura de Carmen Villazón ocupa un lugar preponderante en la plástica cruceña y nacional. Los historiadores y críticos de arte la encuadran dentro de lo que se conoce como la pintura primitiva o naif y dicen que su nombre está inscrito, junto al de nuestro Armando Jordán, entre los llamados “primitivos americanos” con el argentino Fegari y el nicaragüense Guillén. Sin embargo, la pintura de Carmen Villazón es mucho más que el primitivismo que nuestra la cotidianeidad sin perspectiva y trasgrediendo todas las normas academicistas. La pintura de Carmen Villazón es un tributo a la vida que muestra alegrías y tristezas, luces y sombras, belleza y fealdad, picardía y mordaz crítica social, todo ello envuelto en los intensos colores que ofrece esa vida. Hace pocos días el Centro Cultural Santa Cruz ha ofrecido una exposición retrospectiva de su obra (”Carmen Villazón. 40 años de pintura”). Esta exposición ha servido para mostrar de forma contundente la maestría de la artista que sigue siendo fiel a su arte y a ella misma; que sigue siendo una “Madonna”.


AGENDA

Tinku verbal

Carnaval Pocoateño

H

ay carnavales famosos, otros majestuosos y algunos suntuosos, el de Pocoata, Norte de Potosí, sencillamente es inolvidable. El primer día de ausencia del mundo comienza el lunes cuando vuelve por segunda vez (la primera vez es en Todos Santos), y a quedarse en otra dimensión, los muertos vivos, que son aquellos que partieron entre el pasado Carnaval y el nuevo y todavía siguen vivos en nuestras mentes. Se baila en honor a ellos, sólo varones (las difuntas, en Pascua), al son de un ritmo saltarín y cansino a la vez. El charango en temple diablo, que deja el falso natural en el misqja carnaval (precarnavalera), entre Navidad y Año Nuevo, dialoga en un código de alegría dionisiaca con la guitarra que acompasa el bajo para marcar el ritmo de los pasos de la pandilla. El difunto se hace presente en el mundo que recién dejó “encarnado” en otra persona, quien viste sus ropas e imita sus gestos, su voz, y se desata la alegría apenas termina el pitido de arranque de la concha de un caracol. “Traigan las mixturas y las serpentinas para mi comparsa, señor Carnaval, las bebidas finas”, comienzan las coplas, primero de salón; después, la aceitosa chicha le va conduciendo a uno a las picantes: “mi camisa azul tiene tres botones, tú me has pedido, señor carnaval, aunque sin condones”. El agudo ruido del acordeón caballerosamente acompañado por el mugido del saxo, ambos hermanados por el pum pum opaco de un bombo, dan la bienvenida al Martes de Challa, día destinado a las casas nuevas, que abren sus puertas a las comparsas, que descargan energía a raudales y alegría con límites mundanos. El atrapante y melodioso clásico pasacalle del Martes de Carnaval, que data desde antes de la existencia de la República, embruja el cuerpo y desata un apoteósico baila que no deja sentados ni a veinteañeros ni a cincuentones ni a paisanos ni a forasteros. “Carnavalpeqja cojos saltaykachan, ciegos qjawuayqachan (en carnavales hasta los cojos saltan y los ciegos recuperan la vista)”, es el dicho común que describe el ador-

Andrés Gómez Vela Periodista / Erbol

mecimiento placentero de esos días. En términos políticos, el carnaval pocoateño se diría que es participativo; nadie mira ni aplaude de palco, todos entran al baile, sea como músicos o danzarines o coladores (como suelen llamar a los debutantes). Y nadie duerme porque creen que el Carnaval aproveche las sombras de la noche y se vaya de puntillas hasta el próximo año, entonces, despiertan a las 4 de la mañana con el cuculí (término onomatopéyico que refleja el sonido gutural de madrugada de las palomas: cu cul cu cul cu cul) en busca de chicha caliente con canela en las casas identificadas con la infaltable bandera boliviana rodeada de las hojas lanceoladas de las plantas de maíz, las plomizas hojas de las habas, las espigas verde selva del trigo y las acorazonadas hojas de la papa. Son días de choclo con queso, kanka (asado de carne de cordero sobre la brasa), de chicha con ojitos de sopa de pollo, horas de tributo a la Pachamama, que exige armar mesas con todos los productos que les dio abundantemente durante el año, desde los agrícolas hasta los bienes plásticos como un vehículo o un celular. Una libación a cada producto: a la titi bala (arveja), anchu simi (haba boca ancha), kjomer pollera (cebolla pollera verde), pukja uya (durazno chaposo), etc, etc. Cada ronda una copla, cada día un ritmo, desde el salaque (atatay quisquita salaque, quisqa llawuanquitaj, mamayquipis riman, salaque, qjasqallawuanqitaj (pese a que tu madre te ha retado, otra vez volviste), hasta el qjariwuayñu (canción de hombres). El adormecimiento termina el domingo de tentación, cuando las parejas más enamoradas huyen a escondidas en busca de un destino común entre promesas de amor y felicidad eternas. “Carnaval me estás dejando en este estado llorando, una chica me estás dando por ella me estoy quedando”, otra vez la copla, pero de despedida. Apenas se va la fiesta de la Carne, se anuncia la llegada de la Pascua con un pasacalle lento: “Toro blanco toro negro, se va carnaval, torito de tres colores, esperamos pascuas con gusto cabal”. Sencillamente inolvidable.

Un cartel contrario al desarrollo de Bolivia

U E

n encuentro sobre la conectividad en Bolivia permitió analizar a fondo los problemas que soportan los usuarios.

l “I Encuentro Nacional para promover la Conectividad Sociedad y Gobierno”, realizado en La Paz el 25 de Enero 2012, tuvo la capacidad de convertirse en un poderoso catalizador de las demandas de los habitantes en Bolivia respecto al precio y la calidad de conexión a internet, puesto que mediante comunicación escrita en el grupo “MÁs ancho de banda para Bolivia” (1) se cuestionan las razones para que los bolivianos tengan el internet más lento del mundo y el más caro de Latinoamérica. Lo interesante son las respuestas y una de ellas preocupante, ya que revela la presencia de un cartel contrario al desarrollo de Bolivia. En economía se denomina cartel a un acuerdo formal (o informal) entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo forman, estas forman una estructura de mercado monopolística, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores (2). En Bolivia, el cartel de telecomunicaciones muestra su presencia por sus efectos: la lentitud y el elevado costo de las conexiones a internet se debe (entre otras razones) a que las empresas nacionales que detentan la capacidad de interconexión internacional de internet fijan un elevado precio por esta conexión y el resto de las empresas que compran determinados volúmenes de internet trasladan este precio al usuario final, hecho que motivo la queja del Viceministro Flores, de Telecomunicaciones, quien decía “no puede ser que el costo de interconexión aumente todos los años, perjudicando a los usuarios” (3). Ante esta situación, la Ley 164 de Telecomunicaciones y TICs obliga a las empresas a compartir infraestructura (redes de fibra óptica, antenas,

etc), a la construcción de un punto de interconexión dentro del territorio local e incluso fija como estándar mínimo a la banda ancha como la velocidad 1 mbps, entre otras medidas, esto abarataría el acceso a internet y elevaría las velocidad de conexión de manera sustancial. Aunque hay que reconocer que esta norma favorable a los usuarios y al desarrollo de Bolivia,pueda ser combatida y rechazada por el cartel de las telecomunicaciones. Expuestas las razones, los individuos y grupos que promovemos la meta de que en 2014 todos los hogares bolivianos tengan acceso a 1 mbps (como velocidad mínima) a un costo menor a 20 dólares, no podemos guardar un silencio cómplice ante la realidad mostrada en líneas precedentes, hay que empezar a cuestionar a las empresas, a las entidades reguladoras y a los políticos que permiten que el cartel de las telecomunicaciones siga operando en contra de los usuarios y el desarrollo de Bolivia.

Mario R. Duran Chuquimia Ciudadano / El Alto

Notas: 1) Más ancho de banda para Bolivia en Facebook, ver https://www. facebook.com/groups/adslbolivia/ 2) Cartel, ver http:// es.wikipedia.org/wiki/Cartel_ (econom%C3%ADa) 3) Viceministro de Telecomunicaciones Wilber Flores, alocución durante la presentación del proyecto de reglamento de la Ley 164 de Telecomunicaciones y TICs, 18 de Enero de 2012 en La Paz.

“En Bolivia, el cartel de telecomunicaciones muestra su presencia por sus efectos: la lentitud y el elevado costo de las conexiones se debe a que las empresas que detentan la capacidad de interconexión fijan un elevado precio…” www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23


24

www.semanariouno.org Viernes 17 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.