2014 ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE HUELMA 'BERNARDO MORENO QUESADA'
[CATÁLOGO ARTÍSTICO DE LA SEMANA SANTA DE HUELMA] Principios artísticos de las obras de arte representadas en las diferentes hermandades de la Semana Santa Huelmense, con una perspectiva técnica e informativa.
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PROLOGO Este es un trabajo muy laborioso de investigación en el que ha participado un número importante de personas, coordinadas por nuestro socio Manuel Ángel Burgos Sanchez, y cuyo resultado será expuesto durante los días de Semana Santa ante cada uno de los pasos gracias a la colaboración con la Unión Local de Cofradías de Huelma.
Uno de nuestros objetivos desde la edición es trabajar por ampliar este catálogo para que todo el arte cofrade, tan importante en el ambiente socioeconómico y cultural de nuestro pueblo, pueda estar al alcance de todos los ciudadanos y que sepamos un poquito más.
Del mismo modo, desde aquí agradecer la colaboración desinteresada de Carlos Lirio Martínez, Juan Luis Guzmán Fernández, Juan Ángel Martínez Moreno, Teresa Guzmán Villanueva, Rafael García Roa, Simón García Lirio, José María García Gámez, Ángel del Moral Gómez, Manuel Moreno Guzmán y Francisco Rubio Aguilar, así como a la Agrupación Musical Stma. Virgen de la Esperanza 'Sanjuaneros' (quien nos ha cedido temporalmente los atriles expositivos) ya que si no fuese por las pequeñas aportaciones de cada uno de ellos, esta edición digital jamás hubiera salido a la luz.
Ante todo, esperamos que sirva para comprender un poquito más sobre el patrimonio local, evaluando su repercusión y resultado a nivel histórico y artístico, esperando que guste a todo aquel que decida hojear durante un ratito estas líneas.
Jonathan Moreno Collado, Presidente de la Asociación.
2
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
"Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas, Santísima Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista"
(PRIMERA SECCIÓN)
3
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DE “JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN”
IMAGEN:
Imagen de serie realizada en pasta de madera, en los talleres de san Antonio María Claret (Girona). Su primera Estación de Penitencia la realizó el Domingo de Ramos del 2003 junto a San Juan Evangelista. El Domingo de Ramos en Huelma se llena de ramos de olivo y palmas, acompañando a Jesús y su discípulo amado. Representa la escena evangélica de la entrada triunfal en Jerusalén: Jesús subido a una borriquilla lleno de júbilo y portando en sus manos una palma. La alegría de niños vestidos de hebreos, representa el triunfo de su entrada en Jerusalén.
PASO:
Realizado
por el Ebanista local Eduardo
Marín en madera de caoba y tallado por un anónimo tallista granadino. En el paso aparecen motivos florales ornamentando todo el conjunto, donde podemos hallar en un lateral las potencias y en otro las manos atadas recogidos por ángeles. En la trasera aparece el escudo de la corporación. Es portado sin faroles ni candelabros, ya que prevalece toda la decoración floral del paso junto a la oliva trasera. Jesús en su Entrada en Jerusalén y Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas comparten el paso., llevado por alrededor de 28 personas pertenecientes al Cuerpo de Costaleros/as de la Cofradía desde 2003.
4
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DE “SAN JUAN EVANGELISTA” IMAGEN:
Imagen de serie realizada en pasta de madera, de los Talleres de imaginería religiosa "El Arte Cristiano" de Olot (Girona). Fue un regalo del huelmense Juan Ruano. Representa al apóstol joven y amado de Jesús en la posición de brazo y dedo extendidos. El primer desfile procesional lo realizó El Domingo de Ramos de 1967. Desde entonces desfila todos los Domingo de Ramos y desde el 2003 junto a Jesús en su Entrada en Jerusalén. También procesiona el Jueves Santo desde 1971 junto a María Stma. de la Esperanza y desde 2006 junto a Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas. Restaurado en 2011 por el escultor jienense Juan del Pino Escabias.
PASO:
Es
la remodelación de unos
cofrades de un paso que se compró en Úbeda. Es una canastilla de estilo neobarroco, con terminación en caoba y dorado. En 2008 se añaden 4 faroles dorados de base hexagonal, conjuntando perfectamente con la terminación del resto del paso. Debido al deterioro de la estructura del paso se realiza una nueva entre 2010/2011, afianzando su integridad de esta manera y aliviando el peso para rebajar la carga de los costaleros/as.
5
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
El paso es llevado por 22 costaleros/as Costaleros de la Cofradía desde 1998.
(cargadores/as) del Cuerpo de
"Cofradía Penitencial la Santa Cruz"
6
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DEL “SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE”
IMAGEN:
Imagen de serie que representa, con gran serenidad, a Cristo, clavado en la Cruz, muerto ya, descansando de tanto suplicio, satisfecho de haber cumplido la voluntad del Padre. Fue donado por Ana y Josefa Montoro cuando se construyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta a finales de 1960 y desde entonces preside el altar mayor de dicha iglesia. La cruz es tallada en madera de cedro en 2002 por el imaginero y tallista toxiriano José Miguel Tirado Carpio. Su estilo es cilíndrico y arbóreo, presentado nudos y llagas que aportan el aspecto natural del árbol. La cartela superior esta realizada a modo de pergamino sobre el que se encuentra inscrito el título: Jesús Nazareno Rey de los Judíos, desarrollado en los tres idiomas en los que, según la tradición, fue redactado: hebreo, griego y latín. Restaurado en 2013 por Carmen Bermúdez Sánchez y Honorato Justicia Muñoz.
ESTANDARTE: Estrenado y bendecido el 12 de Abril del 2003, el oleo del Cristo fue realizado por el artista local Juan Fidel Quesada. Las varas de orfebrería fueron realizadas en alpaca en los talleres de Orfebrería Tuccitana de Martos. Son de estilo sencillo rematadas con la imagen de un crucificado. El diseño se configura de un gran telon cuadrangular de terciopelo negro acabado en picos rematados por borlas, bordeado de
7
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
pasamanería y flecos en la parte inferior. Completaría la composición un cordón grueso dorado rematado en borlas y anudado a las varas. Todo esto fue confeccionado por la bordadora local Edelmira Guzmán.
PORTADORES:
La
imagen es portada directamente de la cruz sobre los hombros de 5
hermanos cofrades.
8
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
"Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración,Señor de la Humildad y María Santísima del Calvario"
9
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DEL “SEÑOR DE LA HUMILDAD” IMAGEN:
Imagen de pasta de madera de los talleres de Olot (Girona) de mediados del pasado Siglo XX. Representa a Cristo amarrado a la columna en el momento de la flagelación, con los ojos dirigidos al cielo, pidiendo al Padre el perdón de sus verdugos, con unos rasgos en su rostro de humildad y sufrimiento, roto de dolor y escarnecido hasta lo indecible. Se trata de la antigua imagen titular de la cofradía de los Estudiantes, la cual únicamente procesionó una década (la de los 70), y en el año 1980 fue acogida por la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración en los años 80. Fue donada por Josefa Salcedo Quesada en los años sesenta a la parroquia de la Inmaculada Concepción y restaurado en 2012 por el imaginero jienense D. Juan del Pino Escabias.
ESTANDARTE:
Oleo
sobre lienzo pintado por la artista jiennense Dª María Luisa García
Cantero en 2005. La pintura va colocada sobre terciopelo morado y forrado de blanco (antiguos colores de la cofradía de los Estudiantes), sin adornos ni bordados, muy sobrio, acabado en dos picos, con solo unos flecos y unas borlas en color plata,
10
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
montado sobre un mástil de madera y rematado en un gallardete con el antiguo escudo de la Cofradía de la Humildad: la columna, la corona y el Flagelo. Bendecida el 20 de marzo de 2005 y donado por un hermano de la cofradía D. Francisco Rubio Aguilar.
PASO:
El paso del Señor de la Humildad es pequeño pero de gran valor ya que es una de las obras que dejó el carpintero local D. Jaime Vico. Fue restaurado en 2004 por el restaurador local D. Ángel del moral, que cambio toda la estructura, solo se conservaron los motivos florales tallados por D. Jaime Vico que van en los flancos del paso y también las dos peanas superiores. Las cuatro esquinas son rematadas por cuatro faroles de madera de línea clásica y formas rectas, con algunos escuetos motivos florales y cierres vidriados portando cirios rojos en su interior. En 2013/14 lo vuelve a restaurar retocándolo y encerándolo. También hay tallada en la parte delantera del paso la faz de Cristo. El paso lo llevan de 25 a 30 costaleras (cargadoras) del Cuerpo de Costaleros/as de la Cofradía desde 1994.
11
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DEL “SANTISIMO CRISTO DE LA EXPIRACION Y MARIA STMA. DEL CALVARIO”
IMAGENES: Stmo. Cristo de la Expiración: Imagen de pasta de madera procedente de los talleres de Olot (Girona) de mediados del pasado Siglo XX, que muestra a Cristo clavado en la cruz con profundo dolor y la mirada hacia el cielo momentos antes de expirar. La imagen ha sido restaurada por el imaginero toxiriano D. José Miguel Tirado Carpio en 1996, y la siguiente restauración se realiza por el mismo artista entre los años 2006 y 2007. Antiguamente existía la costumbre de besar sus pies como símbolo de veneración. María Stma. Del Calvario (1995): Imagen de estilo neobarroco tallada en madera, de candelero. Es obra del imaginero toxiriano D. José Miguel Tirado Carpio. La imagen tiene un rostro moreno y bello, con ojos verdes y una profunda expresión de dolor. Es bendecida El 1 de Octubre de 1995, desfila por primera vez en 1996 y está colocada a los pies del Stmo. Cristo de la Expiración.
ESTANDARTE: Pintado por D. Juan Antonio Galiano, bordado en el taller local de Dª. Edelmira Gumán junto a varias mujeres desinteresadamente, y restaurado en el año 2009 por Dª. Ana Barajas Cantero, en Jaén. Representa al Santísimo Cristo de la Expiración, sobre la antigua cruz de
12
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
madera de pino en su último aliento, y siendo el fondo del mismo azulado.
PASO: El paso donde procesiona el Cristo de la Expiración y María Santísima del Calvario es tallado a mano en los talleres de Tirado Carpio en Torredonjimeno, siendo terminado en 2002. Se plasma en él la cara del Cristo, el escudo de la Cofradía así como motivos de todas las imágenes titulares de la Cofradía. Gracias al buen trabajo del taller de D. Ramón García Rubio, en 2012 se hace una reforma en este paso para que el Stmo. Cristo de la Expiración vuelque hacia atrás y así los costaleros no sufran lesiones al sobreesfuerzo que hacían en la Salida del Templo, ya que esta la hacían de rodillas. El paso lo llevan de 30 a 35 costaleros (cargadores) del Cuerpo de Costaleros/as de la Cofradía desde 1993 (fundado por mujeres de la cofradía y siendo el primer cuerpo de costaleras de la localidad y uno de los primeros de la comunidad Andaluza). Durante varios años portó en el frontal una réplica en plata de la Santísima Virgen Morena de Ocaña (Toledo), donado a la imagen titular por la profunda unidad de su banda de cornetas y tambores.
13
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
"Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén, Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas, Santísima Virgen de la Esperanza y San Juan Evangelista"
(SEGUNDA SECCIÓN)
14
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DE “NUESTRO PADRE JESUS CAUTIVO DE LAS PENAS”
IMAGEN: Imagen tallada por el afamado imaginero cordobés D. Francisco Romero Zafra. Representa a Jesús, sólo y maniatado, humillado y escarnecido, aceptando con humildad el suplicio al que fue sometido. El 12 de noviembre de 2005 es bendecida y procesiona por primera vez el Jueves Santo de 2006 junto a San Juan Evangelista y la Santísima Virgen de la Esperanza. El 6 de marzo de 2010 se le impuso el escapulario trinitario por un padre trinitario, Superior del Convento de Nuestra Señora de la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Lo visten las Camareras de la Cofradía.
PASO:
Hecho
por el Ebanista local D. Eduardo Marín
realizado en madera de caoba y tallado por un anónimo artista granadino. Tiene 4 faroles plateados de orfebrería realizados en Mosaly de Córdoba. Jesús en su Entrada en Jerusalén y Nuestro Padre Jesús Cautivo de las Penas comparte el paso. En 2006 se termina del todo el paso. En el paso aparecen motivos florales ornamentando todo el conjunto, donde podemos hallar en un lateral las potencias y en otro las manos atadas recogidos por ángeles. En la trasera aparece el escudo de la corporación. El paso lo llevan alrededor de 28 costaleros/as (cargadores/as) del Cuerpo de Costaleros/as de la Cofradía desde 2006.
15
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DE LA “SANTISIMA VIRGEN DE LA ESPERANZA”
IMAGEN: Imagen tallada por el insigne imaginero granadino Domingo Sánchez Mesa en 1971, saliendo en Estación de Penitencia desde ese mismo año en Jueves Santo junto a San Juan Evangelista y desde 2006 junto a Ntro. Padre Jesús Cautivo de las Penas. Entre 1994 y 1995 la imagen fue restaurada por 1ª vez por la Restauradora Dª Concepción Moreno Galindo en el taller "la Roldana" de Sevilla. La 2ª vez fue en otoño de 2007 por D. Francisco Romero Zafra en su taller de Córdoba. Su vestidor es el cordobés D. Rafael Jódar González. La Señora del Jueves Santo huelmense es una Dolorosa sabedora del destino de su Hijo, pero en ella rompe un hilo de esperanza, consciente de que la salvación pasa por la muerte de Jesús y su Resurrección.
ESTANDARTE: Realizado por las camareras con la iconografía de la Virgen pintada por D. José Domínguez Cubero, los bordados son de hilo dorado sobre terciopelo verde, y las crucetas cinceladas con terminación en plata cuyo terminal representa la M de María. PASO: Respiradero de metal repujado y cincelado. En la parte superior lleva moldurón repujado, bajo éste van paños con recorte inferior sinuoso. Entre estos paños van pilastras las cuales van levantadas. En las esquinas lleva volutas. Destaca en el frontal una hornacina que lleva en su interior la Imagen corpórea de San Juan Evangelista. En los centros de los paños campean cartelas con gran relieve, al igual que los roleos que hacen el recorte inferior, combinándose con
16
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
unas hojas de menor tamaño y relieve, con profusa ornamentación, que resuelven el resto del paño. En los centros de estas cartelas van escenas de la vida de la Virgen, las cuales son: San Joaquín y Santa Ana con la Virgen niña; Anunciación; Visitación; Nacimiento; Presentación del niño Jesús en el templo; Profecía de Simeón; El niño Jesús perdido y hallado en el Templo; Bautismo de Jesús; Bodas de Caná; El anuncio del Reino de Dios, invitando a la conversión; Transfiguración del Señor; y la Institución de la Eucaristía. Estas escenas son repujadas y cinceladas. La parte superior se remata con cresterías caladas, las cuales coinciden con los ejes de los paños. Este respiradero va montado sobre una nueva parihuela de aluminio para ser portada a costal, con trabajaderas transversales, llevando un total de siete trabajaderas. Los zancos son telescópicos. También tiene una peana con forma de las llamadas de “carrete”, profusamente ornamentada, a juego con el respiradero. Tanto el respiradero como la peana estarán terminados con baño de plata de primera Ley. El techo del palio esta bordado por D. Juan Carlos Colmenero Andreu que es nuevo. Bordada sobre terciopelo verde oscuro de seda de Lyón. Se está ejecutando en la llamada técnica de aplicación o recorte enriquecido, usando gran variedad de tisúes (mates, brillantes, lisos, con distintas texturas, etc..) de oro, plata y distintos colores, lentejuelas, canutillos, avalorios, pasamanerías varias, cordones, etc..., dando a la obra una gran riqueza visual. El diseño es totalmente simétrico, con eje en el centro, de estilo neobarroco y típico corte de “palio sevillano”. Dicho diseño se divide en tres paños claramente separados, simétricos estos a su vez, siendo el central algo más ancho que los dos laterales. En el centro se sitúa el escudo de la Corporación, ejecutado en sus correspondientes formas y colores, y en los laterales, como principal motivo central, sendas tarjetas rectangulares, con leyendas alusivas a la advocación de la Stma. Virgen de la Esperanza, Titular de la Hermandad, orladas por cartelas de malla de oro, y coronadas por jarras de flores. Todo este conjunto, rodeado de diversos motivos vegetales y florales. También flanquean dichas cartelas una pareja de cuernos de la abundancia, rebosantes de flores y frutas, símbolos de la abundancia, alusivos a los bienes espirituales que Dios nos proporciona. De las jarras descritas anteriormente, emergen una azucena, símbolo de la Pureza de la Madre de Dios, así como dos pensamientos, símbolos de humildad y a su vez de la Sma. Trinidad, completadas estas flores, con ramilletes de hojitas. De la silueta inferior de la caída, podríamos decir que es “trilobulada”, siendo ocupados los huecos de dichos lóbulos por tres conchas, Símbolo Universal de
17
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
la Cristiandad. Así mismo, recorren en la parte superior de la crestería, innumerables cuentas circulares, alusivos al Santo Rosario, Oración Mariana tan importante en la vida del cristiano, siendo una repetición constante de alabanzas a la Grandeza de la Virgen María. Por último, todo el paño se remata en la parte inferior por un importante fleco de “bellotas” o “madroño” en oro entrefino, dándole a la pieza una gran categoría. En el techo de palio aparece la imagen de la Patrona de huelma, Nuestra Señora la Stma. Virgen de la Fuensanta. El paso esta realizado en 2013 por la orfebrería Orovio en Torralba de Calatrava (Ciudad Real) y es llevado por 28 costaleros del Cuerpo de Costaleros/as de la Cofradía desde 1998 y a costal desde 2011.
18
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
"Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Amargura y Santa Mujer Verónica"
19
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DE “NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO, SANTA MUJER VERONICA Y SIMON DE CIRENE”
IMAGENES:
Nuestro
Padre Jesús Nazareno (1950): Talla realizada en los Talleres
"Santa Rufina y Eras" de Madrid, de Autor desconocido. Comprada y donada por Dª Fuensanta Quesada Salcedo en 1950. Cristo carga con la Cruz, camino del Calvario. Humildad y resignación en su rostro, aceptando la voluntad del Padre. En 1995 se restaura por primera vez. En agosto de 2004 se restaura la mano. En marzo de 2010 regresó tras su última restauración en Sevilla por el afamado escutor imaginero D. Luis Álvarez Duarte. Conserva la cara, los antebrazos y los pies de la anterior imagen. El cuerpo es nuevo, tallado en madera de cedro real. Hasta 1965 procesionaba solo. Llegó a hacer el encuentro con la Stma. Virgen de las Dolores y después con la Stma. Virgen de la Esperanza hasta la adquisición de la Stma. Virgen de la Amargura (2002).
Santa
Mujer Verónica (1970):
Imagen de pasta de madera de los talleres de Olot (Girona), probablemente realizada en la década de los años 50 del pasado siglo XX, adquirida por la Cofradía para representar el momento en el que Santa Marcela seca el sudor y la sangre a Nuestro Señor.
Simón de Cirene, "El Cirineo" (1961): Obra realizada por el escultor imaginero granadino D. Benito Barbero, de grandes dimensiones, representa a un hombre rudo y que es obligado a ayudar a Cristo en su camino al Calvario. Fue restaurado en 1995 y en 2011/12 en Córdoba, dándole una limpieza de capa pictórica en ésta última.
20
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
ESTANDARTE:
Donado
y confeccionado por una familia de hermanos, representando el
misterio del Señor Nazareno Cargando con la Cruz. El bordado se realiza en hilo de oro y abalorios sobre terciopelo morado, así como la cruceta de orfebrería se realiza bañada en plata con terminal representando el escudo de la cofradía. Se estrena en 1994.
TRONO:
El trono es de estilo malagueño con varales. El trabajo de carpintería lo realizó el Huelmese D. Rafael Mendoza en madera de caoba y el tallado está realizado totalmente a mano por el tallista granadino D. Francisco Hinojosa Lorenzo. Se realizo en varias fases: En 1996 procesiona por primera vez aunque sin las tallas. Los respiraderos son calados a mano. En 1999 en los laterales, cuatro evangelistas adornan las capillas del trono labrados en madera de nogal. En 2005 se termina las tallas, se ponen faroles, peana y se le da el barniz final. Representa en sus cuatro esquinas objetos de la pasión, la divina faz esta tallada en la parte delantera y el escudo de la cofradía en la trasera. Es portado por entre 90 y 100 costaleros del Cuerpo de Costaleros/as de la Cofradía desde 1997.
21
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DE “MARIA SANTISIMA DE LA AMARGURA”
IMAGEN:
Obra del imaginero sevillano
D. Luis Álvarez
Duarte en 2001, de cedro real y caoba de Brasil, quién supo plasmar en la imagen la dulzura, la belleza y el profundo dolor de María en los duros momentos de la Pasión y Muerte de Cristo, su Hijo. Fue bendecida el 8 de septiembre de 2001 coincidiendo con la celebración del nacimiento de María y procesionó por primera vez junto a Ntro. Padre Jesús Nazareno en 2002. El vestidor desde 2014 es D. Álvaro Abril Vela.
ESTANDARTE:
En 2005 estrena estandarte donado y realizado por Dª. Isabel y Dª. Juani Díaz Guzmán, la pintura representa la imagen de María en un plano muy cercano, rodeada de bordados con motivos florales y ángeles en hilo de oro sobre terciopelo morado. La cruceta de orfebrería plateada se remata con la M de María.
PASO:
hecho en los Talleres de Lucena por Juan Angulo, se hizo en varias fases. Primera fase(2002): mesa con respiraderos cincelados y repujados en plata, capillas con los cuatro evangelistas dorados en los laterales, capilla en la delantera con la Inmaculada Concepción en oro y cartelas con el Vía Crucis alrededor de todo el paso, sacando este año un tren de velas que hizo un hermano y sacada a andas por unos cuantos hermanos. En 2004 se añadió el palio, terciopelo morado liso y los varales siguiendo el mismo diseño que la mesa. En 2004/05 se hace el techo de palio, la gloria de palio y se añaden los candelabros de cola. En 2005/06 se bordan las bambalinas delantera y trasera y se da por acabado en 2007 siendo bordadas las bambalinas laterales… todo por mujeres de la cofradía, aunque por dentro no van bordadas a excepción del
22
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
techo. En años sucesivos se le añadió la candelaria, a la que todavía le faltan algunas piezas. Tiene ánforas laterales, violeteras. En 2009 se restauró el paso en los talleres Juan Angulo de Lucena (Córdoba) para ser portado por costaleros por dentro. El paso se lleva sobre hombros, con las trabajaderas alineadas entre sí a lo largo del paso y una trabajadera para cada hombro. Es portado por 32 cargadores del Cuerpo de Costaleros/as de la Cofradía desde 2002.
23
Asociaci贸n Para la Defensa del PAtrimonio Hist贸rico-Art铆stico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
"Cofrad铆a Penitencial del Santo Sepulcro"
24
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DEL “SANTO SEPULCRO”
IMAGEN:
Santísimo
Cristo
Yacente:
imagen de tamaño académico realizada en pasta de madera de los talleres de Olot en Girona en 1953, que representa a Cristo muerto y descendido de la Cruz, con la rigidez propia de la muerte, conservando aún el paño de pureza de la crucifixión. Fue comprada y donada por Dª. Ascensión Cano Ureña en 1953. En 2009 fue restaurada en los talleres del restaurador D. José Luis Ojeda Navío de Andújar.
ESTANDARTE:
Realizado en los años noventa en el taller de bordado local de doña Edelmira Guzmán, en el que participaron varias cofrades con hilo de oro, sobrepuestos y avalorios sobre terciopelo negro. En el año 2004, se sustituye el relieve inicial por estar deteriorado y se coloca el actual, plasmando el rostro lateral derecho del Santísimo Cristo Yacente, al óleo, por el artista local D. Juan Fidel Quesada Sánchez. Con lo que respecta a la orfebrería del mismo, la cruceta es realizada en el año 2009 en los talleres de don Juan Angulo de Lucena (Córdoba). Destaca, además de la suntuosa ornamentación de los mástiles, la terminación de los mismos con las macollas cinceladas a mano de diseño original y exclusivo en los laterales y macolla superior cincelada a mano como base para dos ángeles que custodian la cruz barroca con el escudo de la cofradía en su interior, en el centro de la misma.
25
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
TRONO:
Catafalco de madera de pino con terminación en caoba y dorado al agua, con adornos de volutas en las esquinas y guirnaldas florales en las cuatro vistas del trono, realizado en 1959, por el carpintero local Dl Jaime Vico. Es el más antiguo de la Semana Santa Huelmense. En 1992 empezó a ser portado por costaleros. Desde 1992 a 1997 los costaleros van por dentro (cargadores) y en 1998 tras ser restaurado el trono es llevado a hombros. Se han acometido diversas reformas del trono, concretamente en 2001 procesionó parcialmente remodelado y en el año 2002, finalizó la restauración por D. José Luis Ojeda Navío, restaurador de obras de arte de la localidad de Andújar (Jaén). Lo más destacado fue la aplicación de pan de oro a la madera. En 2003 se adaptaron los varales del trono llevándolos al exterior de estilo malagueño. Tiene 4 faroles de orfebrería realizados en el Taller de Juan Angulo de Lucena (Córdoba) en 2006, que rodean el conjunto. En 2007 fue sometido a un tratamiento anticarcoma para la conservación de la madera. Es portado, desde 1994, por 60 costaleros del Cuerpo de Costaleros del Corpus Christi de Huelma, los cuales gozan de privilegio papal (bendición papal).
26
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
"Cofradía Penitencial de María Santísima de los Dolores en su Soledad"
27
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
PASO DE “MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES EN SU SOLEDAD”
IMAGEN: Talla en madera del tipo “de candelero” para vestir, datada en el año 196, siendo obra del insigne escultor granadino D. Domingo Sánchez Mesa, que representa a la Madre de nuestro Señor tras el dolor de haber perdido a su Hijo. Plasmó magníficamente el gesto del rostro cautivado de dolor y la inclinación del tronco, así como otras características que la hacen diferente del resto de las Vírgenes de Paso de la Semana Santa Huelmense. Fue restaurada en diciembre de 1996 en Sevilla. En 2012 fue de nuevo restaurada por los jienenses Dª. Carmen Bermúdez Sánchez y D. Honorato Justicia Muñoz en la localidad granadina de Monachil. La visten las camareras de la Cofradía.
ESTANDARTE:
Pintura realizada por el artista local D. Juan Fidel Quesada Sánchez sobre una estructura y diseño de bordados inspirados en un Sinpecado anónimo del siglo XVII, realizado por mujeres del pueblo en casa de Dª. Edelmira Guzmán. Se estrena en el año 2003.
PASO:
Paso
actual realizado en el 2010, realizado en los talleres de Orfebrería
Tuccitana de Martos (Jaén).
28
Asociación Para la Defensa del PAtrimonio Histórico-Artístico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
La parihuela va cubierta en su “frontal”, “trasera” y “costeros” por respiraderos y faldones. Respiraderos de metal labrado y plateado. Frontal con respiraderos rectangulares y de líneas rectas con decoración vegetal, en su centro dentro de una cartela ovalada se representan diferentes motivos de la Pasión de Cristo, enmarcado todo por dos molduras con igual decoración. Lo centra una capilla, de arco de medio punto, con decoración de hojarasca, que alberga en su interior una cruz, sudario y escalera, que representa a Jesús elevándose a los cielos. En los dos laterales de dicha capilla, e tamaño inferior a la central, otras cuatro capillas de medio punto soportadas por columnas, donde se cobijan los cuatro evangelistas, cincelados en metal y policromados. Los costeros, se dividen en cuatro cartelas flanqueadas por pilastras, en las que en su interior se alojan dobles columnas renacentistas con basamento, adornos y guirnalda. En el centro de ambos costeros, se coloca un medallón en los que en su interior se cincela las imágenes de Sta. Brígida y San Sebastián, con la leyenda “fundada en 1756”. El paso se remata en sus cuatro esquinas con hornacinas muy labradas, en los que acoge cuatro ángeles alados con los siguientes motivos de la pasión, martillo y clavos, pañuelo con el Santo Rostro, corona de espinas y lanza. Tienen una medida aproximada de 28 cm., están fabricados en terracota y policromados. De la moldura superior y en la parte delantera salen dos maniquetas. Símbolo de las antiguas andas, que eran cargadas por fuera, generalmente acompañados por penitentes llamados maniqueteros. De la moldura inferior, cuelgan cresterías hacia los faldones, que son prendas textiles y generalmente con adornos bordados, que simboliza el mantel del banquete. En el año 2000 se estrenan los candelabros de cola de los talleres Don Francisco de Paula, de Lucena (Córdoba). El palio es nuevo, de cajón, del año 2010 y realizado por Orfebrería Tuccitana de Martos (Jaén). Se completo el mismo año bambalinas, faldillas y techo de palio. En el techo del palio hay una Inmaculada Concepción, titular de la Parroquia de Huelma, dibujada por el artista local D.Juan Fidel Quesada en el 2005. Actualmente es llevado por 42 costaleros (cargadores) del Cuerpo de Costaleros de la Cofradía desde 1994.
29
Asociaci贸n Para la Defensa del PAtrimonio Hist贸rico-Art铆stico de Huelma 'Bernardo Moreno Quesada'
30