Los Transgénicos en Debate

Page 1

Los Transgénicos

reproducción entre especies que en la naturaleza jamás habrían podido cruzarse. Suena eficiente, ¿verdad? Parece que los ingenieros genéticos fuesen una novedosa clase de magos, capaces de crear nuevos seres, uniendo partes de animales, plantas, bacterias, hongos. Quienes defienden a los transgénicos nos tratan de pintar un futuro donde la naturaleza será diseñada por técnicos humanos, para nuestro total beneficio, con cultivos muy productivos y resistentes, con alimentos perfectamente diseñados. Y sin embargo, muchas personas se oponen drásticamente a esta tecnología, desde grupos religiosos

En Debate

hasta científicos experimentados, desde activistas sociales hasta consumidores independientes. La población europea mantiene un rotundo No a los cultivos y productos transgénicos, en franca oposición a sus propios gobiernos, y ha logrado imponer el etiquetado obligatorio para productos elaborados; de igual manera, en el resto del mundo industrializado la oposición informada es enorme y crece cada día. ¿Por qué esta oposición tan radical? ¿Cuáles son los problemas que esta tecnología causa, que preocupan a personas de tan diverso origen y ocupación?

Investigación ¿Para quién?

Javier Carrera info@redsemillas.org

N

uevamente se prende el debate en torno a los transgénicos en Ecuador, el único país sudamericano que se mantiene constitucional y legalmente libre de semillas modificadas genéticamente. La industria arremete con todo su poder e influencia, a través de los medios de comunicación, tratando de cambiar la Constitución Ecuatoriana de 2008. Mientras otros países de Sudamérica viven ya las consecuencias de la introducción de organismos genéticamente modificados, Ecuador se asoma al borde de una decisión que afectará profundamente su modelo productivo y el modo de vida de sus habitantes. Una decisión que debería tomarse en democracia y con pleno conocimiento; y sin embargo, para la mayoría de la población el tema es oscuro e incomprensible, dando lugar a posturas ideológicas, burlas y especulaciones de toda clase. Esperamos con este artículo dar algunas luces que alimenten un debate racional e informado, en defensa de la Constitución de Montecristi.

Debemos aclarar que, si bien hay experimentos transgénicos con varios cultivos, solo se han liberado comercialmente cinco: la soya, el maíz, el arroz, el algodón y la colza (o canola). Hoy están sembradas 160 millones de hectáreas con transgénicos, lo que representa el 11% de la agricultura mundial. El 89% de los cultivos siguen libres de transgénicos. Hasta hace unos 30 años, la mayor parte de la semilla comercializada a nivel mundial pertenecía a productores particulares y a investigadores del sector público. En solo tres décadas, un puñado de empresas ha conseguido apropiarse del 82% del mercado mundial de semillas. Las principales son: Monsanto, 1 DuPont, Syngenta, Limagrain, Bayer. La investigación en transgénicos ha sido financiada principalmente por estas empresas, y lógicamente se ha orientado según sus intereses comerciales. Estas empresas mantienen el mito de que trabajan para beneficio de la humanidad, y para el efecto de vez en cuando financian investigaciones que se pueden publicitar como ejemplos de altruismo. En 2002 por ejemplo hizo fama en la prensa mundial un proyecto de investigación en camote (Ipomoea batatas) resistente a ataques virales realizado en Kenya con apoyo de Monsanto. La Dra. Florence Wambugu recorrió el mundo promocionando el nuevo cultivo como una solución al hambre en África. Tres años después el proyecto fue cancelado: no solo el nuevo camote era menos resistente, era además menos productivo que algunas de las variedades convencionales. El ejemplo de la Dra. Wambugu es muy educativo, pues nos muestra

la forma de operar de la propaganda que identifica a los transgénicos con el progreso. El nuevo camote aumentaba supuestamente la productividad de 4 a 10 toneladas por hectárea, hecho del que la prensa internacional inmediatamente hizo eco. Luego se supo que una producción de 10 toneladas era normal para muchas variedades en la región. El camote de la Dra. Wambugu no logró producir ni siquiera eso, tras doce años de investigación, pese a contar con unos seis millones de dólares de financiamiento provenientes de Monsanto, USAID y el Banco Mundial. Mientras tanto, un equipo de técnicos en Uganda logró crear una nueva variedad de camote, usando técnicas tradicionales, que duplicaba la productividad y era verdaderamente resistente a virus. Y lo logró en pocos años, con reducido 2 financiamiento. El rol reconocido de las corporaciones es lograr el máximo beneficio económico para sus

¿Qué son los transgénicos? La principal característica que tenemos los seres vivos es nuestra capacidad de reproducirnos. La mayoría practicamos lo que se conoce como reproducción sexual, donde los hijosson una mezcla de sus padres. Para crear un nuevo ser, padre y madre mezclan su “información genética”, es decir, las características propias de cada uno, que han heredado a su vez de sus padres y abuelos. Esta información está organizada en “genes”, que se guardan dentro de la célula reproductiva. ¿Qué tipo de información puede haber en un gen? Por ejemplo puede estar el color de tus ojos. O el tamaño del cuerpo. O la resistencia a una enfermedad. Todo lo que somos físicamente al nacer, proviene de los genes que heredamos.

10

Cuando hacemos selección, por ejemplo para tener una semilla más productiva, o una raza de perro más colorida, estamos apoyando a ciertos genes para que tengan más presencia en la raza o variedad. Lo hacemos mediante la eliminación de los individuos que no tienen la característica que buscamos, y mezclando aquellos individuos que si la tienen, para potenciarla. Debemos hacerlo durante varias generaciones, hasta conseguir que la característica buscada aparezca siempre en esa raza o variedad. Así es como se ha realizado la selección desde el principio de la agricultura. La ingeniería genética toma un atajo para realizar esta labor: mediante técnicas de manipulación microscópica, se mete directamente en la célula reproductiva de un ser vivo, corta fragmentos que contienen características que interesan a los ingenieros, y los pega la célula reprductiva de un ser de una especie diferente. Con esto, la ingeniería genética realiza un tipo de

Las pruebas para identificar algunos transgénicos son muy sencillas. En la foto, un campesino sostiene una prueba para maíz transgénico durante una campaña de identificación en El Oro, Ecuador. La prueba es similar a una medición de pH.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.