Revista Sembrar Valores en familia edición nro 86

Page 1



Editorial

La vida hay que vivirla

T

enía 20 años cuando lo vi por primera vez. A los 21, un par de semanas después de que se cumpliera un año de ese primer día en la universidad, nos casamos. A mis 22 nació el mayor de nuestros cuatro hijos. Con 27 dirigía una pyme de 6 integrantes: mi familia. Nadie me había enseñado. Fui aprendiendo. Rodeada de buenos amigos y de un ambiente no tan hostil como hoy veo que tienen muchos jóvenes. Durante algún tiempo sentí que era sapo de otro pozo. Sin embargo, hice algo natural: enamorarme y formar una familia. No pensé en si teníamos o no recursos económicos para una fiesta, un departamento propio o un trabajo fijo que garantizara en el futuro nuestro bienestar. De hecho, no teníamos nada de todo eso. Apostamos al amor y confiamos en nuestra capacidad para salir adelante. Han pasado 14 años... ergo, salimos. ¿Suerte? ¿Providencia? Hubo un poco de todo: trabajo, sacrificio, renuncias, fracasos, logros y sorpresas. La constante fue siempre el amor. Con amor superamos las dificultades. Hoy observo a mi alrededor y se me encoje el alma cuando veo jóvenes con miedo al compromiso, a mujeres que postergan su maternidad por temor a no desarrollarse profesionalmente, matrimonios cuya primera opción tras una crisis es romper el vínculo. Papás muy ocupados en sus propias necesidades olvidando las de su alrededor. El matrimonio no es fácil. Se elige todos los días. Construir una familia, cuidarla, contenerla e inculcar valores que los fortalezcan para tomar decisiones adecuadas en su vida es una tarea difícil, a veces frustrante y muy desafiante. La vida hay que vivirla. Los invito a ser protagonistas y no simples pasajeros de un tren que pasa rápido y que tanto nos hace pensar… Vale la pena.

Arantxa Escribano Periodista Vicepresidente de Sembrar Valores Asociación Civil

sembrarvalores.org.ar | 3


Sumario

6

Equipo Se presenta Felipe Yofre, nuestro colaborador y presidente de la Asociación Civil “Protege tu corazón”.

8

Entrevista Qué duro fue el regreso de Clara Rojas, cuántos comentarios se hicieron. Hoy colabora con el proceso de paz en Colombia y nos da un ejemplo enorme de resiliencia.

12

22

Actualidad

8

Dos meses defendiendo la vida de madres e hijos. Conocimos mucha gente que apoya y trabaja para no dejarlos solos. Algo podemos compartir. También hay testimonios de familias y de una “rockera” que, según los médicos, no debía nacer.

Matrimonio La rutina, el silencio, el rencor son algunos grandes enemigos del amor y el matrimonio. Podemos cerrarles las puertas y abrirlas a la confianza.

26

Bebes La sinergia en el ejercicio de la profesión plenifica a quienes la ejercen. Pediatra y psicopedagoga juntos mejoran la atención de tu bebe.

30

Adolescentes Nuevas experiencias para guiarlos en la orientación vocacional.

32

12

Jóvenes A través de AIESEC, tuvimos jóvenes voluntarias colaborando con la familia. Nos cuentan su experiencia. Cómo la ven, cómo la viven.

32 4 | Edición 86 |


JUNIO – JULIO 2018

36 40 41

Cultura Cine: Estrenos en la gran pantalla, series y una charla con Pilar Gamboa, protagonista de “Las Vegas”. Poesía: ¿Qué nos dice la poetisa María Alicia Domínguez acera del destino?

Cocina Charlamos con la chef Laura Di Cola -nuestra colaboradora habitual- acerca de su nuevo libro “Sin delantal”.

44

Noticias

41

Vivimos intensamente el mes de la familia. Desde la ONU nos presentan la IFFD y también lo celebramos en la Legislatura porteña.

48

Deporte Fortaleza mental y continuidad en la práctica del deporte. ¿Cuál es la ayuda del psicólogo deportivo?

52

Conversaciones difíciles Hablamos de educación sexual, pero ¿quién se hace cargo?

55

Día del amigo Un motivo más para celebrar y “Cocu” nos regala una exquisita receta.

56

Especial Prevención El ejemplo viene de Islandia y la clave está en la familia.

60

Consultorio

62

Última página

63

Alta Revista

48

Tres temas diferentes que nos tocan de cerca.

Nueve meses.

Los jóvenes nos presentan dos iniciativas sociales: Narrando Argentina y Fundación Forge.

63 sembrarvalores.org.ar | 5


Equipo

¿Querés conocernos más? Hola. Mi nombre es Felipe Yofre, estoy casado desde hace 23 años y tenemos con mi mujer, Agustina Ricci, siete hijos que son un regalo, como todo hijo para un padre. Soy abogado pero ejerzo como escribano, además de haber sido docente muchos años. Trato con mis limitaciones de poner un granito de arena -aunque prefiero decir una semilla- para la lindísima tarea de Sembrar Valores. Hace 13 años que soy instructor -hoy Presidente- de “Protege tu Corazón”, un programa educativo que se expresa mediante talleres para la formación del carácter y la autoestima, basado en una concepción del hombre realista y con el aditivo de saber que todos y cada uno de nosotros somos importantes, que tenemos una misión y un papel que cumplir. Si no lo hacemos, cederemos el lugar a otro. Y digo que Sembrar Valores tiene una tarea lindísima entre manos, porque estamos convencidos de que la crisis de la cual tanto se habla no es económica, política o lo que fuese, sino de valores. Y en ese sentido nuestra querida publicación se mete, como terreno de juego, donde está nuestro mayor porcentaje de felicidad: en nuestra familia, nuestros afectos. Y lo hace con el presupuesto básico de la verdad como herramienta innegociable, el optimismo y la sonrisa como ingredientes básicos de su receta. Ojalá cumplamos con nuestra misión, que no es otra que colaborar para que germinen en el surco arado de nuestras familias frondosos árboles, que den sombra y acogida a quienes lo necesiten.

EQUIPO Directora María Amalia Caballero direccion@sembrarvalores.org.ar Coordinadoras de Contenidos Clara Naón de Aberastury y Lucía Argibay Molina. Colaboración Especializada Ángeles B. de Houssay, María Inés C. de Bayá Casal, María José Castilla Sastre, María Cornú Labat, Mariuqui Magrane, Magdalena Pinedo, Carolina Alberro, Felipe Yofre y Mariana Aguirre. Cultura Poesía Silvia Bayá de Lagache Cine Graciela Falabella Colaboración Periodística Arantxa Escribano y María Lescano Arte Juan Pablo Maceira juanpablomaceira@gmail.com

Community Manager Teresita C. de Puiggari Sembrar Valores en Familia ValoresXXI sembrarvaloresenfam Webmaster María Teresa Caballero Corrección Ángeles Gelo angelesgelo@gmail.com Fotografía María Jacobe. sxc.hu, freepik.com, pixabay.com, es.freeimages.com, rgbstock.com y banco de fotos de Sembrar Valores. Suscripciones suscripciones@sembrarvalores.org.ar Logística y Distribución distribucion@sembrarvalores.org.ar South Post Alberto Márquez Varela

Publicación editada por Sembrar Valores Asociación Civil. Se autoriza la reproducción citando el autor y la revista. Agradecemos envío del material. Fundada por Enrique J. Bayá Casal. Derechos reservados.

6 | Edición 86 |

Fe de erratas Lamentamos que, por un error de imprenta, en la edición 85 no salieron los subtítulos, ni los nombres de las películas: A United Kingdom, Código abierto y El Mayordomo de la Casa Blanca. En la página 51, del mismo número, se omitió que Hernán Santucho, técnico en el ministerio de Agroindustria, nos acercó la información acerca del despilfarro de alimentos, mientras hay millones de personas que pasan hambre.

www.sembrarvalores.org.ar correo@sembrarvalores.org.ar Cel.: 11-6409-2108



Entrevista

8 | Ediciรณn 86 |


[Clara Rojas]

De la paz interior a la paz social Es difícil hablar de Clara Rojas, pero es fácil hablar con Clara Rojas, porque en ella destacan tres valores: el compromiso, la prudencia, y la paz interior.  Arantxa Escribano | Periodista | earantxa@gmail.com

L

eí su libro en el 2010, poco después de que se cumpliera un año de su liberación. Había seguido la historia de cerca. Me intrigaba, me conmovía pero en el fondo también la cuestionaba. No podía entender cómo siendo víctima de un secuestro (las FARC la privaron de su libertad durante 6 años) y habiendo tenido un hijo en cautiverio, la estuviera viendo en TV y fuera capaz de transmitir tanta paz. Eso. La paz que emanaba era precisamente lo que hizo que desde entonces también la admirara. Mientras cubría la Cumbre Mundial de la Mujer en New York, tuve la suerte de toparme con Clara Rojas frente a frente. Nos hospedábamos en el mismo hotel. Bajé a desayunar y allí estaba. La reconocí de inmediato. Conversaba con una funcionaria de Naciones Unidas. No perdía de vista a su hijo Emmanuel de 13 años que, muy educadamente, aguardaba en segundo plano. Me acerqué y me presenté. ¿La sorpresa? Mi nombre le hizo recordar la visita que hizo a España en junio de 2010 invitada por el País Vasco a un acto en conmemoración de víctimas del terrorismo. Visitó el monasterio de Guipúzcoa, donde se encuentra la Virgen de Arántzazu (mi verdadero nombre) y quiso agradecerle haber sobrevivido a los años de secuestro. Con esa “coincidencia” se produjo la magia y durante los días

en que nos encontrábamos desayunando, conversamos. Yo preguntaba con prudencia y curiosidad. Ella, seria, con la mirada de alguien que ha vivido mucho, respondía con cariño.

Dar a luz en cautiverio SV| Después de tu experiencia personal, ¿qué tienes para decirnos sobre la vida del niño por nacer en el momento en que Argentina debate la posible legalización del aborto? CR| Después de la experiencia vivida en el secuestro, particularmente en el hecho de haber tenido a mi hijo en cautiverio, 14 años después y pensando en los niños que están por nacer, lo que diría es que en lo

Después de haber tenido a mi hijo en cautiverio y pensando en los niños que están por nacer, lo que diría es que en lo posible habría que hacer el mejor y el mayor esfuerzo por permitirles vivir. sembrarvalores.org.ar | 9


Entrevista

posible habría que hacer el mejor y el mayor esfuerzo por permitirles vivir. Todo el sufrimiento, angustia y ansiedad lo colma con creces el verlos nacer, vivir, caminar, sonreír, jugar, preguntar, compartir, disfrutar y elegir más pronto que tarde su propio destino. Realmente, permitir que los niños vean la vida es un acto de mucha responsabilidad, de un gran compromiso y entrega; vale la pena bregar para sacarlos adelante.

Superar lo vivido SV| Tu espacio de resiliencia, cómo compartirlo, también aquí hay profundas grietas por sanar: familias divididas por ideologías, por muertes de ambos lados. CR| Sobre la resiliencia, digamos que soy una mujer afortunada porque logré, en términos generales, superar lo vivido. Se requiere fe, amor a sí misma, decisión, fuerza de voluntad, y gran disciplina para 10 | Edición 86 |

procurar vivir en el presente y pensar o visualizar un futuro más promisorio. ¿Cómo lograrlo? Proponiéndoselo en el día a día, en las cosas simples que con el paso del tiempo van generando una fuerza inconmensurable. SV| ¿Puedes describir: sentimientos, recuperación, perdón, pérdidas, reencuentros? CR| Claro, es posible describir todo tipo de sentimientos que anidan en el corazón. Pero hay que hacer un gran acopio de compromiso consigo misma, para dilucidar cuáles son esos sentimientos, los positivos y los negativos. Y tomar decisiones y cambiar actitudes para ir erradicando poco a poco esos sentimientos bizarros y oscuros que generalmente nos juegan malas pasadas. Hacer el inventario de esos sentimientos es un ejercicio que hay que hacer casi semanalmente, de la misma manera que hay que revisar la alacena o la nevera para ver qué alimentos


Su bio Clara Rojas (Bogotá, 20 de diciembre de 1964) es una abogada colombiana, la menor de cinco hijos del hogar Rojas González. Fue jefa de debate de Íngrid Betancourt, candidata a la presidencia y junto a ella fue secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el 2002. Fue liberada el 10 de enero de 2008 en la Operación Emmanuel llamada así en honor a su hijo Emmanuel Rojas quien nació durante el secuestro.

Su espiritualidad Tiene a Dios muy presente. Tanto, que dedica tres capítulos a cuestiones espirituales. Habla del ayuno, de la fe y del perdón. En su relato a Dios lo tiene incorporado. Es agradecida y piadosa. Mira al cielo. Parece que hable con EL.

Su primer libro Cautiva. Grupo Editorial Norma. Es el libro que escribió a los 6 meses de ser liberada. 4 “Muchas personas me preguntan si he cambiado o si sigo siendo la Clara de antes del secuestro. Les digo que sí, que en parte sigo siendo la misma, solo que con una cicatriz en el vientre y una huella muy honda en el pensamiento y en el corazón, que espero que el paso de los años logre borrar. A veces me asaltan sentimientos de melancolía pero, por fortuna, tengo a mi hijo Emmanuel a mi lado. Naturalmente habría preferido que no me hubiesen robado esos seis años de vida. Pero estoy viva. Viva para contarlo. Cada cual cuenta cómo le fue en la guerra y en esta soy un soldado más. Esta es mi historia”. Extracto del prólogo.

faltan o cuáles están en descomposición y hay que literalmente botarlos. Y renovarlos por otros nuevos. Este es un trabajo constante y permanente. SV|¿Cuál es tu visión sobre el proceso de paz en Colombia? CR| Siempre pensamos que lo más difícil ya pasó, la realidad es que la implementación y la reconciliación presenta inmensos desafíos. Soy optimista, y a pesar que estamos en medio de ambiente electoral y de mucha polarización; confío en que más temprano que tarde, llegue un sentimiento de sentido común, de valorar lo logrado y de construir sobre lo alcanzado. Por supuesto hay matices, que será necesario ir resolviendo.

Mujer y madre SV| ¿Qué dirías del papel de la mujer en la familia, en la sociedad y en el mundo? CR| La mujer en toda Latinoamérica especialmente, viene alcanzando nuevos espacios en lo laboral y en lo político. Aún hay muchos desafíos por delante, pero creo que cada mujer va encontrando su propio lugar, no sólo en la familia, donde normalmente es el centro, sino también en la sociedad y en el mundo. Es un proceso, pero sin duda que estamos mejor que hace 100, 50 o 25 años. Somos más autónomas, somos conocedoras de nuestros derechos, y el lugar que ocupemos depende de nuestro propio empuje y coraje, al menos en las ciudades. En las zonas rurales aún se requiere brindarles mucho apoyo para que tengan acceso a la salud, trabajo, etc.

Estuvo separada de su hijo durante años Los guerrilleros se lo llevaron de campamento porque sufría de una leishmniasis (una enfermedad de la piel producida por la picadura de un mosquito) y debían traerlo de vuelta en 15 días. Nunca lo hicieron. Desde su reencuentro, se separa poco de él. “Criar a un hijo sola no es fácil, por eso trato de sumarlo a alguno de los viajes cuando me invitan a dar conferencias o algún testimonio. Después en la escuela él habla sobre el lugar en donde ha estado y le cuenta a sus compañeros algo especial de la ciudad que hemos visitado”. sembrarvalores.org.ar | 11


Actualidad

[La vida a debate]

¿Qué nos deja? El desconcierto que nos “asaltó” cuando se abrió el debate sobre el aborto se convirtió en una gran oportunidad. La vida va primero.  María Amalia Caballero | Dra. en Comunicación Pública | direccion@sembrarvalores.org.ar

12 | Edición 86 |


M

ás allá del resultado de la votación en comisión y / o en Diputados que se estará definiendo mientras la revista sale de la imprenta, quiero destacar el valor de estos meses. Fueron meses de alto compromiso ciudadano y de educación respecto del valor de la vida.

practicados en situaciones dolorosas que convirtieron en furia, manifestaban de esa manera su dolor y su fracaso. El militante es, por definición, una persona cerrada a la verdad, cerrada al aprendizaje; simplemente “milita” por una causa, aunque pasen los años, aunque la ciencia avance, aunque el mundo cambie.

En las calles

Una cuestión del siglo pasado

En todo el país, y con millones de participantes autoconvocados se realizaron marchas #porlas2vidas. Estas expresiones estuvieron y están cargadas de un profundo sentido de familia, se desarrollan en paz, sin agresiones. Manifiestan, sin disimulo alguno, que los argentinos somos muy familieros. Por otro lado, vimos mujeres violentas que gritan su angustia con resentimiento y agresiones. Son feministas de otro siglo (aunque tengan 16 años), que en tiempos de #niunamenos silencian-entre tantas cosas- que en más del 50% de los abortos se elimina a una mujer ya que hace años las mujeres somos mayoría en el mundo.

Feministas como Cristina Miguens, entre otras, ayudaron a comprender que el aborto fue “una causa” del siglo pasado; hoy ni las mujeres, ni la sociedad necesitamos ese reclamo. Muchas mujeres quedaron atrapadas en ciertos discursos de época que terminan traicionando sus objetivos. ¿Por qué todos los beneficios tienen que quedar del lado del varón? Y son ellas mismas quienes los regalan. En definitiva, en los países donde el aborto es legal, este se ha convertido en un anticonceptivo de segunda instancia, liberando al varón de toda responsabilidad.

El síndrome post En las comisiones Las sesiones informativas en comisiones fueron una clarísima manifestación del sentido común que prima en nuestra gente. Escuchamos argumentos reales dados con cordialidad y respeto que nos ayudaron a aprender y a reflexionar sobre un tema que aflige a tantas personas que sufren. Conocimos decenas de organizaciones que se ocupan de la vida, de las madres con embarazos en situación de riesgo, que cuidan de la mamá y de los bebés. Fue todo luz. Vimos cómo un puñado de mujeres ideologizadas, tal vez pagadas, víctimas de violencia y de abortos

Aunque se hable de aborto gratuito, nunca lo es, hay un niño que paga con su vida y una mujer que ya no volverá a ser la misma. Escuchamos testimonios fuertes de quienes lo padecieron y de quienes los acompañan. Aunque se hable de libre o voluntario, quedó de manifiesto que la mujer que aborta, en la mayoría de los casos, está presionada por la familia, la pareja, la empresa, la sociedad. No es por tanto un acto libre ni voluntario. ¿Por qué, entonces, celebrar la vida? Porque se abrieron muchos ojos, hubo abordajes tan variados que nos movilizan a cuidar más la vida y la familia.

En los países donde el aborto es legal, este se ha convertido en un anticonceptivo de segunda instancia, liberando al varón de toda responsabilidad. sembrarvalores.org.ar | 13


Actualidad

[Congreso]

Diputados al habla Pudimos conversar con muchos diputados a favor del niño por nacer y del cuidado de la mujer embarazada. SV| ¿Era necesario este debate? Cornelia Schmidt| Dentro del Congreso parecía un debate pendiente. Pero para la sociedad no era necesario ni oportuno. Hay muchas otras prioridades; por ejemplo, vengo de distintas reuniones de trabajo con empresas donde se está replanteando la manera de trabajar, de producir, de flexibilizar y sustituir con modos favorables a la mujer y al varón. Eso necesitamos. Escucho mucho protocolo por el aborto y debería haber un protocolo para salvar las dos vidas, para proteger a la mujer vulnerable. Jorge Enriquez junto a Segolene Du Clusel y Eleonora Cano, profesoras de Usal.

SV| ¿Cuál es la novedad del proyecto al que adhieren quienes se oponen al aborto? Jorge Enríquez| Ley de protección de la mujer embarazada y del niño por nacer. La preocupación está centrada en la sensibilidad de la mujer en estado de vulnerabilidad. No estamos cerrados a la realidad del aborto. Las mujeres que abortan se encuentran en situación de vulnerabilidad pero no hablo de pobreza económica sino por violencia de parte de la pareja, presión de la familia, etc. Nuestro proyecto prevé la adopción de vientre, es decir, que los matrimonios puedan proteger la vida del niño por nacer y la adopción se efectúa si la criatura nace con vida. Educación sexual seria, no desde lo genital, sino desde el amor. Decimos no al aborto y después se viene un largo trabajo de educación, un cambio cultural que privilegie la vida desde la concepción. 14 | Edición 86 |


SV| ¿Cuál es tu posición respecto del embarazo de las chicas de 16 años? Javier Pretto| Tenemos un grave problema de educación en valores, de educación sexual, hay que revisar proyectos de procreación responsable, etc. En mi opinión, como intendente durante 12 años de una localidad de la provincia de Córdoba y hoy diputado nacional, para ser efectivos y optimizar recursos es necesario coordinar las políticas públicas desde Nación, Provincia y Municipio. Este debate viene mal planteado: se miente sobre lo seguro, se miente sobre el número de abortos, se miente sobre que el aborto reduce la mortalidad materna. Se reduce cuando se hacen campañas de salud, higiene y educación. Está claro que un problema de salud no se soluciona matando. Se contradice el derecho madre que es el derecho a la vida. Nosotros no damos la vida, somos parte de un proceso, por alguna razón de la naturaleza se produce o no. ¿Podemos quitar lo que no podemos dar?

SV| ¿Cuál es el tema principal de este debate? David Pablo Schlereth| Estamos en un momento de volver a levantar una bandera de nuestro país, de los valores, de la vida, la familia, el prójimo. Legalizar la eliminación de un nuevo ser es retroceder. Es quitar de la escala de derechos el derecho a la vida. Estamos por la vida de los dos. Hay un movimiento global que no está solo en legalizar el aborto sino de un cambio profundo del paradigma, de los valores que nos constituyeron en una nación. No hay que ser ingenuos, creer que el aborto es un fin en sí mismo. Es una bandera más que quieren plantar estos grupos y estos movimientos que van en busca de deconstruir una sociedad como la que tenemos y crearnos un nuevo orden social. Esa es la finalidad. Defender la vida, defender valores como la verdad y la justicia es absolutamente aplicable a la modernidad que vivimos. Despojarnos de eso sería retroceder. +info diputados.gob.ar Aborto a favor y en contra

sembrarvalores.org.ar | 15


Actualidad

[Testimonio]

Una Fiesta Especial

 Luz Molina de De las Carreras | Coty Méndez

E

ntre las vidas cuestionadas suelen estar las de los niños que llegan con algún síndrome o con datos de posible enfermedad. Por ejemplo, el profesor Héctor Rocha –durante su presentación en las sesiones informativas de comisiones en el Congresoagradeció la vida de sus hijos y especialmente la del menor que es autista. Por su parte, Luz Molina quiso compartir una iniciativa que surgió a partir de la experiencia y crianza de su hijo Santos De las Carreras. “En el contexto del debate por la legalización del aborto y sabiendo que en países donde esta ley ya fue aprobada los chicos con síndrome de 16 | Edición 86 |

Down son abortados hasta eliminarlos por completo, surgió nuestro deseo de mostrarle al mundo, aunque sonara ambicioso, que toda vida vale, que encierra un propósito, una historia única y mágica, desconocida al principio pero que uno puede ir descubriendo despacio si se le da la oportunidad de ser. “Se nos ocurrió hacer una foto para festejar su presencia en nuestras vidas. Convocamos con esta consigna: ‘Si tenés un hijo con síndrome de Down, estás feliz con él y querés que el mundo lo sepa, te esperamos el domingo 15 a las 15.30 en casa con tu niño. Sacaremos una foto para celebrar la vida’. “A través del boca en boca, fuimos sumando chicos


Un giro de 180 grados

y chicas con síndrome de Down de todas partes y de todas las edades que llegaron con sus padres. Convocamos a una buena fotógrafa y un buen filmador que, con mucha onda y ad honorem, vinieron a registrar un momento memorable, alegre y festivo. Compartimos y recibimos abrazos, sonrisas y testimonios de alegría en cantidad… Hay algo que nos une, que nos hace conocedores de un misterio difícil de transmitir y que uno va descubriendo despacio… muy despacio. “Ser padres de un hijo con síndrome de Down es un regalo muy valioso… un tesoro… y quisimos que el mundo lo supiera. ¡Gracias por dejarnos contarlo y compartirlo con ustedes!”.

Soy la mamá de Santos, de 3 años y medio. Nació sin dificultades y muy sanito bajo la mirada del resto de la familia. Una de sus hermanas gritaba a los cuatro vientos que tenía síndrome de Down mientras la otra lo tapaba para que nadie lo viera. Despertó ternura, fue un día feliz. Cuando nos sugerían un video o contactarnos con gente que estaba en las mismas circunstancias, sentíamos rechazo. Con el paso del tiempo, fuimos perdiendo el miedo a lo desconocido, a la abultada consulta de médicos y terapeutas, a las miradas de “los de afuera”, a no saber qué decir, a: ¿qué va a ser de él cuándo sea grande? y fuimos ganando muchísimo en alegrías. Su capacidad de amar y sonreír son infinitas… puede sacar lo mejor de los que lo rodean, es raro salir de la panadería sin una factura, de todos desprende una sonrisa. Él nos muestra, a su manera, qué es lo verdaderamente importante. Es factor de unión, y, aunque todavía no habla, se hace entender muuuuy bien, ¡es un gran conciliador! ¡Lo difícil es no sucumbir al puchero que hace cuando algo no le gusta! Estamos aprendiendo también a esperar… sus tiempos no son los que estábamos acostumbrados, pero cada logro se vuelve fiesta para todos. En muy poco tiempo dimos un giro de 180 grados. Su vida enriquece la de nuestra familia, que considerábamos ya completa... ¡qué equivocados estábamos!

sembrarvalores.org.ar | 17


Actualidad

[Lorena Alejandra Bauzá]

NARWEN ¿Es una historia más? No lo creo, cada historia es única. Con ganas de compartir tantas, elegimos este testimonio que derrocha vida y alegría.   María Lescano | Periodista | marialescan@gmail.com

N

arwen, en uno de los idiomas inventados por Tolkien, quiere decir dama de fuego. A Lorena sus amigos la llaman Narwen y, cuando tiene que elegir su nombre artístico, ya lo tiene. Cantante, actriz, diseñadora de ropa, escribe poesías… su corazón está en el heavy metal. Vegetariana, vegana, ambientalista, ama la naturaleza, las plantas, los animalitos y “parece que eso está reñido con la vida de las personas. Apoyo la vida en todas sus formas”, nos dice. 18 | Edición 86 |

SV| Ese amor a la vida, ¿tiene que ver con que te tocó pelearla desde antes de nacer? LAB| Es algo que se recuerda en cada cumpleaños (3 de julio). Luego de dar a luz a mi hermano, mamá empieza a tener problemas de riñón, le hacen muchos estudios que incluyen más de 40 radiografías seriadas. Ella tenía un atraso, pero pensaba que era por el estrés. Cuando se entera que, en realidad, tenía un embarazo de 11 semanas, va a ver a su obstetra, que la había atendido muy amablemente cuando tuvo a mi hermano.


En ese momento era otro hombre, otro médico; al enterarse de la situación se puso muy rígido y le indicó que sí o sí habría malformaciones y, además, su vida estaría en riesgo. Sin hacer ni sugerir ningún otro tipo de estudio, la semana siguiente dice que haría el legrado. Y más: le dijo que llegara al hospital simulando un sangrado, así entraba al quirófano como si fuera un aborto espontáneo. SV| ¿Tu mamá estaba sola? LAB| En ese momento, sí, y fue todo en una sola consulta. Mamá llega a casa muy angustiada, se lo dice a mi padre, quien se molestó por la prepotencia del médico, que ya había resuelto por ellos lo que debían o no hacer. Agilizan contactos contrarreloj, consultaron a cinco médicos. Tres de ellos decían “por las dudas” es mejor abortar… “si fuera mío, abortaría”. Todo fue providencial, consulta -de pasillo- con un genetista que llegaba de Estados Unidos. Habían estado investigando con prostitutas que iban a abortar, le hacen radiografías y comprueban que el porcentaje de malformaciones era el 1%. Mamá lo miró con dudas y él le dijo: “No vas a tener ningún problema”. SV| ¿Tus padres son profesionales? LAB| No; mamá es ama de casa y papá comerciante. Ellos no se movieron por una cuestión intelectual sino por sentido común, personas que no quieren ser atropelladas por lo que otros les dicen. SV| ¿Y qué hicieron? LAB| Fueron a ver a su médico, pero él no estaba para acompañarla en esta decisión. Buscaron uno nuevo, quien hasta que nací tampoco estaba muy positivo. SV| La familia, ¿qué actitud tenía? LAB| Mis tíos, mis abuelos, estaban todos muy asustados y con todo el amor hacia mamá, no apoyaban la

decisión. Actuaron como muchos de los que dicen sí al aborto: lo hacen porque creen que puede ser lo mejor para esa mujer o para esa pareja, sin ver más allá. SV| ¿Cómo fue tu llegada? LAB| Yo me adelanté, casi no llega el obstetra, todos lloraban de alegría. Mamá no tuvo ninguna complicación. Parto natural, rápido igual que el de mi hermano mayor y el del que me sigue. SV| A vos, ¿te faltaba un riñón, tenés alguna anomalía? LAB| No, para nada. Además a mamá, después de que nací, se le pasaron las molestias del riñón. Mi abuela, con esa sabiduría popular que se pasaba de padres a hijos, le decía: “cuando tengas una hija mujer, se te va a curar”. SV| ¿Infancia normal? LAB| Sí, hice la primaria en la escuela pública y la secundaria en la Escuela Kennedy, becada por mejor promedio, me recibí como abanderada. También en la universidad fui mejor promedio, abanderada en la Perito Moreno y en el Conservatorio de Música Manuel de Falla, donde hice canto. Toda la vida dedicada al estudio, con mucha pasión en lo que hago. SV| Y ¿tus hermanos? LAB| Mi hermano mayor está casado, vive en Tucumán. Al poco tiempo, ella queda embarazada. Y aquí se repite un poquito la historia. Empiezan los estudios, había algo, afortunadamente nada muy concluyente, así no recibía ninguna presión. Mi sobrinito, Tomás, nació con síndrome de Down. El momento del nacimiento fue un cimbronazo para toda la familia. Cuando tenés un hijo, no querés que haya ningún problema, ni pie plano, nada. Al instante fue amado. Hoy por hoy, Tomás es la alegría de to-

sembrarvalores.org.ar | 19


Actualidad

Yo me siento profundamente feminista porque puedo sostenerme con mi trabajo, tomar mis decisiones, pero no todas las mujeres tienen este empoderamiento. Entonces, vi un cartelito que decía “Grávida, ayuda a la vida naciente”. Es una de las grandes periferias. Me acerqué y me gusta porque es acercarme a la mujer, sin juzgar, asistirla, acompañarla. Necesité formarme, no basta la buena voluntad. Empecé a ver en cada mujer a mi mamá, en cada bebé a mí misma.

dos. Es verdad lo que decían, son seres luminosos; sin él, qué sería de nuestra vida. Mis papás, al fin, son abuelos. SV| ¿Buscaste un camino para resignificar tu vida? LAB| Sí, siempre tuve esto de querer ayudar al prójimo. Vivo en Wilde, un lugar de muchos contrastes. Vengo de familia súper trabajadora, pero pude estudiar, trabajar. Yo tuve esa oportunidad pero el otro no puede, no lo ve.

SV| ¿En qué consiste esta ayuda? LAB| Lo primero es escuchar, no decir qué estaría bien o qué estaría mal. Es un amor concreto. Empecé a preocuparme por lo que pasa después, la pena, el trauma silenciado… lo que no aparece en la tele, lo que no es políticamente correcto decir. Es doblemente silenciado porque cuando la mujer quiere decir algo, los mismos que la empujaron al aborto le dicen: “Bueno, pero lo elegiste vos, fue tu decisión, ya pasó, seguí para adelante”. Y no importa la edad, el tiempo que haya pasado… llegan chicas de 16 años con cuatro abortos, mujeres de 40 con 22… Ves que la realidad no es lo que te dicen. Me molesta eso de que te obligan lo que tenés que sentir o no. ¿No va a pasar nada porque vos lo decís? Como si fuéramos un cúmulo de órganos al que “no le pasa nada”.

Mi música, mi opinión Uno puede usar cualquier música como canal. El folclore, para lo costumbrista, lo del lugar. El punk, el rock y el heavy metal son más contestatarios, estridentes. La música tropical, cuando arranca, habla del amor. Se va desvirtuando. Ahora se impone el reguetón que es muy machista tanto en las letras como en el ritmo y en lo visual. Cosifica a la mujer y a las relaciones entre las personas. El hombre y la mujer están para lo sexual, no hablan de amor; la mujer, siempre, en posición inferior respecto del hombre; él la descarta. Ahora esta y después otra. No hay empoderamiento de la mujer. El adolescente escucha eso todo el día y cree que es la realidad. +info Narwen.net 20 | Edición 86 |



Matrimonio

Células de amor Nos atrevemos a hablar de los enemigos, de esos venenos ocultos y que son capaces de corromper el amor que nos une como pareja y como familia.  Felipe Yofre | Escribano | Instructor en talleres de Protege tu Corazón | felipe@escyofre.com.ar

C

uando lo que alguna vez brilló se opaca, lo fuerte se debilita, lo que nos atrajo de la otra persona se oculta o tiende al olvido… aparecen el tedio, los defectos de la otra persona se agigantan, pesan, y se hace mucho más patente lo malo, lo negativo. 22 | Edición 86 |

Además, lo malo que percibimos del otro se reitera con el transcurrir del tiempo. Desaparece el espacio para la sorpresa, para lo que en una época nos cautivó. La rutina entra en nuestra vida. En general, todo esto coincide con el crecimiento en las obligaciones de toda índole y, seguramente,


Quienes tenemos ya varios años de casados, hemos experimentado -en mayor o menor medidael fenómeno de la rutina. Conocemos el daño que hace y sabemos vencerla. Una vez detectada, si nos ponemos de acuerdo, existen caminos no demasiado escarpados para salir del pozo. “Hacer pie” en buenos recuerdos o vivencias compartidas, que el polvo cubrió un poco pero que están, puede servir de escalón. A veces, con pequeños gestos se abren ventiletes de luz que vuelven a iluminar nuestra habitación matrimonial. Un programa, un diálogo sincero, el volver a reír juntos, etc, etc. Me animo a decir que lo experimentamos con frecuencia: un día nos sentimos muy lejos y, con pocos movimientos de ajedrez, estamos de nuevo cerca.

¿Será peor? Hay algo que encuentro definitivamente dañino, y es la falta de habilidad para superar los desencuentros, las peleas, los defectos del otro. La falta de capacidad para generar “pequeños perdones” diarios que, si no están, dan espacio a la formación de enormes piedras en nuestro camino, en nuestro hogar. Se llega al nacimiento de verdaderos “tumores” llamados “rencor”. Y encuentro al rencor peor que la rutina.

La próxima pelea

multiplicado con la llegada de los hijos. Entonces, la princesa se esfumó, el príncipe azul se destiñó. De modo que pueden entrar a jugar un papel importante la tristeza y el desánimo en el proyecto más importante de nuestra vida. Incluso existe espacio para que empiece a revolotear la idea de que nos hemos equivocado de persona.

Un mal con remedio Ciertamente es un gran mal que corroe el vínculo en las parejas; sin embargo, existen medios para evitar que nos invada y tenerla bajo control y lejos de nuestra relación.

Esos silencios de días y días llevan en su interior mucha más ponzoña que la rutina. Generan huecos donde anidan -sin intención de irse- malos sentimientos hacia el otro. Cuando se retoma el diálogo ya se hace con “células de amor dañadas” que son difíciles de regenerar. A mayor tiempo de silencio y mayores ofensas, quedan más cantidad de células de amor dañadas. Se dificulta la solución del problema porque se perdió perspectiva y la acentuación del disgusto hacia el otro hace que queden en el arcón de las cosas viejas puntos no tratados, no solucionados, para que salgan a flote en el momento de la próxima pelea. Al llevar esa dinámica de relación puede ocurrir entonces que el territorio de nuestro matrimonio se sembrarvalores.org.ar | 23


Matrimonio

Como dicen los mÉdicos, las enfermedades que se superan ayudan a los organismos a quedar inmunes contra ellas. vaya achicando, que haya zonas que no se puedan explorar de a dos y otras que subsisten como un campo minado.

El famoso dicho “no se vayan a dormir peleados” cobra una importancia vital.

En positivo Batallas sin sentido Ante cualquier cosa que nos moleste del otro empieza la batalla campal, aunque ese hecho en concreto no daba argumento para semejante pelea. He conocido parejas que, a pesar de ser buenas personas y buenos padres, no pudieron manejar bien este tema y se han separado. Me ha tocado participar en discusiones que, si uno las veía de afuera, no ameritaban semejante confrontación. No se habían ido solucionando, al andar, las dificultades. El tiempo, en lugar de curar, amontona rencor y malos recuerdos. Quedan heridas y esquirlas que lastiman al otro y a los hijos. Puede ocurrir también que no comience una batalla campal sino una “guerra fría” que es tan dañina o más que la ruidosa porque, además de llenar de polvo el edificio, ataca los cimientos. Es que hay mucho guardado, no perdonado, no asumido de a dos. Uno de los significados de perdonar es “hacer propio, asumir lo que me molesta del otro”. Si asumo, hago mío un defecto del otro y lo empiezo a recubrir de amor, lo que era malo y dividía lo transformamos en “nuestro” y pasa a ser como un espacio donde dos piezas difíciles en un rompecabezas encajan. En la vida de pareja se da el efecto bola de nieve como en ninguna otra relación. Lo pequeño que no se solucionó, que no se perdonó, se agiganta. 24 | Edición 86 |

Como sabrás, en la revista tenemos una visión positiva del matrimonio y como dicen los médicos, las enfermedades que se superan ayudan a los organismos a quedar inmunes contra ellas. Aquí vienen mis propuestas. Para actuar contra la rutina démosle a nuestra pareja la sal y la luz que necesita para que corra sangre viva en ella. No porque seamos perfectos sino porque agradecemos al otro que nos ame como somos, lo cual nos ayudará a aceptar, a abrazar, a amar los defectos del otro. Para no entrar en palabras difíciles, un ejemplo. Esa manera fuerte y frontal de decir las cosas que de entrada molesta, encierra el enorme valor de conocer lo que una persona está pensando. Es cierto que tenemos defectos y también virtudes. Pienso que no hay mejor negocio que poner el acento en ellas, haciéndolas crecer en beneficio de todos. Sin duda, por acá pasa el camino para ser felices y aquí está el antídoto recomendado para el peor de los venenos, que no debemos dejar entrar en nuestra vida de relación. De esta forma nuestro amor en vez de achicarse y oscurecerse puede tomar alas y elevarse. Nuestros bordes iniciales que no encajan, con la lija paciente del amor, pueden pasar a ser dos piezas difíciles que se unen. Allí el amor es poderoso, transformador, unitivo y agradecido.



Bebes

Cuidando el vínculo

con la maDRE

Te presentamos una experiencia interdisciplinar que potencia el desarrollo vincular del bebe y te ayuda a desplegar tu función materna.  Clara Naón de Aberastury | Orientadora Familiar | claranaon@gmail.com

26 | Edición 86 |


E

l pediatra Gustavo Pueta, pediatra, y la psicopedagoga María Catarineu, trabajan juntos desde 2015. En sus caras se refleja el entusiasmo con que ejercen esta novedosa

práctica.

SV| ¿Cómo empezaron con esto de la consulta integral? GP| Yo quería hacer algo distinto a la consulta. Algo que tuviera que ver con lo que están pasando las madres y los chicos, que les sirva a las madres. MC| Mi especialización en bebes, en estimulación temprana, me lleva a observar desde los aspectos más vinculares, madre y bebe. GP| Su abordaje de orientación del desarrollo del bebe desde edades tempranas a partir del juego como primera instancia vincular y desde donde se van desplegando todas las funciones del desarrollo, resultó la diferencia que estaba buscando. SV| ¿Cuál es el aporte que ofrecen desde la consulta integral respecto de la consulta pediátrica habitual? GP| Según mi experiencia, el objetivo de la consulta normal es el de la prevención y promoción de la salud desde edades tempranas, son mensuales durante el primer año. La consulta integral suma el ir observando los aspectos vinculares que van ocurriendo y desde donde se va gestando el desarrollo del niño. La propuesta es que la hagan a los 3, a los 6, 9, 12 y 18 meses que son como hitos en el progreso de los niños. Si bien los pediatras tenemos formación en psicología del desarrollo, en la consulta integral se complementa con la mirada de María y también las mamás. MC| La mamá despliega todo lo que ella trae, sus dudas, sus observaciones, lo que puede ver y lo que no. Y desde ahí nosotros orientamos. SV| ¿Cuál puede ser la mirada de una psicopedagoga en un chico tan chico, un bebe? MC| En edades tempranas, todas las funciones del desarrollo, la inteligencia, el lenguaje, los despliegues

psicomotores están como tomados unos con otros como si fueran un abanico que se expande a través del vínculo con la madre. Después, cuando van creciendo, estas áreas se van independizando. GP| Vivimos el espacio de consultorio como algo sagrado e íntimo donde es impresionante cómo se potencia la consulta al estar María observando. Las madres, al sentirse acogidas de esta manera, tienen más confianza para comentar sus dudas o preocupaciones. SV| ¿Qué les pueden proponer a las madres para que estimulen a sus hijos desde tan chicos? GP| Con el solo hecho de “estar con el chico”, aunque esté sentado o acostado, se da la estimulación por sí misma. No hay necesidad de llevarlos a lugares de juego, ni de prenderles pantallas. Es “simplemente estar”. MC| Las orientaciones son desde el juego porque es el primer espacio de estimulación temprana entre la mamá y el bebe. Muchas veces ellas ya lo están haciendo pero no lo saben. Por ejemplo, cuando les pregunto ¿cómo te llama el bebe?, ¿cómo te pide?, y la mamá me dice “no me pide nada, porque yo se lo doy antes”, charlamos sobre la importancia de estimular desde el deseo del hijo, de la importancia de no satisfacer sus demandas de inmediato. De esperarlo y de esperar sus tiempos. Es algo muy fuerte desde lo vincular y, es frecuente que las mamás necesiten trabajar en eso. SV| ¿Hay algunos datos a los que las mamás deban prestar especial atención? GP| En pediatría, ya está sistematizado un poco lo que el chico tiene que ir logrando a cada edad, por ejemplo, la mirada al mes de vida, la irritabilidad, o cuando no se sienta a los seis meses o el retraso social si el bebe no sonríe. Todas estas cuestiones podemos verlas en la consulta desde observación, otras veces es la madre quien nos acerca la inquietud. Potenciamos que las madres confíen en su propia función, en su percepción e intuición de cómo ven ellas a sus hijos. sembrarvalores.org.ar | 27


Bebes Nuestro objetivo es que puedan escucharse, que se sientan seguras respecto de lo que tienen que hacer con su bebe, que conozcan lo que quieren promover. SV| ¿Y los padres? GP| Vienen cada vez más, están mucho más involucrados. Nosotros les pedimos que vengan especialmente a la consulta de los 18 meses. SV| Seguramente habrá momentos en los que detectan algo que la mamá no está pudiendo ver. GP| Lamentablemente, la consulta médica de hoy es una consulta exprés, de 10 minutos. Esta propuesta es para enriquecer este espacio dándole el tiempo que la observación necesita. Estos primeros meses son irremplazables en la vida de una persona por la velocidad en que se producen los cambios.

Principalmente, intentamos que ellas se escuchen, se den cuenta, a veces las tenemos que convocar para que vuelvan a los 15 días y les damos pautas para que estimulen en sus casas. En realidad, no hay dos consultas integrales iguales. Hay mamás distintas, bebes distintos, vínculos distintos. Historias distintas. Cada caso es diferente y este es un espacio para que cada mamá se escuche a sí misma. MC| Buscamos generarle a la mamá la oportunidad de parar y seguir. De mejorar y promover el vínculo desde la madre, apuntalándola a ella en su función materna y desde ahí el chiquito va a estar mejor. Nosotros promovemos que del regazo de la mamá pase al suelo. Nuestra frase es: “Conquista el piso, conquista el mundo”. +info Facebook: Rayuela tiempo de juego

Dinámica de 4 tiempos 1er tiempo: Introducción, se toman los antecedentes. La madre habla con el médico.

2 do tiempo: La madre va a desvestir al chico. Se acerca a la camilla, entra María y pregunta: ¿a qué les gusta jugar juntos? Entonces, les mostramos que algunas de las cosas que están ocurriendo ahí son un juego. Como por ejemplo, una mamá me dijo “nosotros no jugamos pero el otro día se le enredó la mano en mi pelo y yo se la desenredaba y ella se mataba de risa”. Ahí le contesté “¡eso es juego!”, el juego es positivo, potencia el

28 | Edición 86 |

desarrollo. “No le gustan los juguetes: le encanta jugar con los tuppers”. ¡Muy bien! Vamos viendo las antesalas de lo que es un desarrollo normal, por ejemplo: de la angustia del octavo mes, tenemos unos mojones en el tercer mes, sexto mes, noveno mes, al año. Desde qué tiene que comer, vacunas, vitaminas hasta la estimulación necesaria.

3er Tiempo: Revisación clínica. El médico se acerca a la camilla y lo revisa bajo la mirada de María también.

4to tiempo: Devolución del control. Se charla lo observado más algunas cuestiones que puede traer la madre como el tema del sueño o de los berrinches.



Adolescentes

[Orientación vocacional]

¿Cómo elegir? Al acabar el colegio, contando con más elementos de ayuda, cada vez es más difícil elegir una carrera. Surgen nuevos miedos e interrogantes.

 Marina Malzov Foltran (22) Estudia Relaciones Públicas en la Universidad Estatal Paulista Voluntaria de AIESEC.

E

n medio de tantas opciones de carreras y universidades existentes hoy en día, los chicos pueden -muchas veces- quedarse asustados y perdidos. Graduarse en la escuela y elegir qué carrera seguir, aunque pueda parecer algo sencillo, es una tarea ardua. Incontables preguntas pueden surgir en esa nueva fase: ¿debo elegir una carrera para cual pienso que tengo talento?; ¿debo escoger pensando en el sueldo?; no sé cuál es mi talento, ¿qué hacer?; me parece que todos mis amigos ya tienen sus futuros muy bien definidos, pero yo no. ¿Algo anda mal conmigo?

Tantas propuestas Con tantas preguntas no respondidas y con tantas sugerencias, algunas veces excesivas, de amigos y familiares, es necesario acordar que sí existen maneras más prácticas y confiables de encontrar buenas opciones de carreras y facultades. Escuchar sus deseos y a su voluntad es un paso importante, pero no es el único. Una orientación vocacional hecha por un profesional especializado puede ser una gran ayuda en este momento de ansiedad e inseguridad. 30 | Edición 86 | 30 | Edición 86 |


Larissa Corulli, psicóloga y orientadora vocacional (Brasil), explica que la idea de la orientación vocacional no consiste en brindar al adolescente respuestas listas, sino en llevarlo por el camino del autoconocimiento para que pueda reconocer sus aptitudes, habilidades y preferencias. Para eso, la orientación incentiva la búsqueda de la información acerca de las distintas profesiones, explorando temas como: mercado de trabajo, día a día de los profesionales y características esperadas de cada una de las áreas.

¿Busco orientación? Sobre los beneficios de hacer una orientación vocacional, Larissa explica: “El período de elección profesional es muy delicado, pues eso sucede en una fase de transición en la vida del adolescente, lo que genera muchas angustias y miedos. Con la orientación vocacional él se sentirá más seguro para hacer su elección, pues tendrá conocimiento profundo de la profesión escogida, impidiendo que interferencias externas y voluntades ajenas prevalezcan sobre su deseo y conveniencia”. - ¿Cuál es el mejor momento para buscar la orientación? - El mejor momento para empezar una orientación vocacional es hacia el fin del secundario, fase

en que el adolescente ya tiene madurez para reflexionar sobre el tema. Sin embargo, la búsqueda por conocer carreras puede comenzar tan pronto cuando el interés por el asunto pueda surgir. - Y los padres, ¿dónde quedan en toda esta historia? - El papel de los padres en esta etapa es ofrecer apoyo y seguridad a los hijos, estando junto a ellos, sea en los logros o frustraciones. Los padres quieren lo mejor para sus hijos y por esa razón acaban muchas veces interfiriendo en las decisiones para disminuir en ellos la posibilidad de sufrimiento. Pero es parte del proceso la búsqueda del conocimiento, los conflictos, la elección y sus consecuencias. Sólo así habrá mayor probabilidad de crecimiento y realización personal y profesional. Los padres pueden ayudar a los hijos, por ejemplo, a que tengan contacto con profesionales, materiales y noticias acerca de las profesiones de su interés y apoyándolos en su decisión, sea cual sea. Si el hijo fue bien instruido a través de orientación vocacional, tendrá elementos para hacer una buena elección. Sin embargo, el acompañamiento ha de brindarse de manera sutil, para que el adolescente no se sienta presionado a elegir precipitadamente o a tomar una mala decisión por miedo de frustrar a los padres.

El papel de los padres es ofrecer apoyo y seguridad a los hijos, estando junto a ellos, en los logros o en las frustraciones.

sembrarvalores.org.ar | 31


Jรณvenes

32 | Ediciรณn 86 |


FAMILIAS

universales Conviví con familias de distintos países; aquí les comparto mi visión respecto de las costumbres y la misión de esta pieza clave de la sociedad.  Pauline Gordon (22) | Voluntaria de AIESEC

U

na de las cosas que aprendí al viajar es que las familias en todo el mundo son más similares de lo que podríamos pensar. Pasar tiempo en distintos países de diferentes continentes te permite comunicarte adecuadamente con las comunidades locales, hasta el punto de que en lugar de ser un anfitrión y un viajero, te conviertes en personas con características comunes. Todos tenemos tradiciones y rituales en nuestras familias que nos unen como niños o padres, y nos muestran que somos más parecidos que diferentes. Ser conscientes de esto nos permite también apreciar, más fuertemente, la diferencia de cada uno.

Alrededor de una mesa Entre las tradiciones familiares, las más importantes se centran en la comida. Para empezar, aunque el horario puede variar entre las 6 de la tarde en Inglaterra y las 11 de la noche en Argentina, las familias de todo el mundo cenan juntas cuando se reúnen después de un largo día de estudio o trabajo. Es un momento importante para

reforzar el vínculo familiar, se comparten historias del día o se hacen planes para el fin de semana. En Europa, estos planes se suelen emplear con amigos en un paseo por la ciudad o en una barbacoa. Sin embargo, en Latinoamérica, los fines de semana generalmente se pasan con su familia, ¡y ni siquiera pienses en perderte el asado dominical! Una estudiante de Bolivia me dijo que cuando llegó a Argentina le tomó dos meses antes de ser invitada a la familia de su amigo para un asado dominical. "Recuerdo que me sentía un poco nostálgica porque quería haber estado con mi familia ese día, pero al invitarme a su tradición dominical sentí que también era parte de una nueva familia. Fue un momento agradable, todo el mundo estaba muy feliz y alegre, estábamos cocinando juntos y ayudando a preparar el asado. Fue un día encantador".

¿Colaboración? Esa es otra cosa que se encontrará más fácilmente acá: niños que ayudan a sus padres en las tareas domésticas o contribuyen a los recursos económicos, cuando son más grandes. sembrarvalores.org.ar | 33


Jóvenes

Soy Pauline Gordon Nací en Bruselas, donde viví durante 10 años, antes de ir a vivir a Francia hasta mis 18. Por tener padre inglés y madre francesa, estudié en una escuela internacional que me permite continuar mis estudios de Psicología en Londres. Mi hermano también se unió a mí en Londres el año pasado para sus estudios de Política. Viniendo de este entorno internacional, siempre he estado ansiosa por viajar y descubrir otras culturas y otros continentes. Por lo tanto, es natural que aprovechara la oportunidad de hacer mis diversas pasantías en el extranjero como en Vietnam, India o acá, en Buenos Aires.

34 | Edición 86 |

Los jóvenes en Argentina tienen más posibilidades de ayudar a criar a sus hermanos o tener un trabajo junto con sus estudios. Por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la universidad más grande del país, informa que casi el 63% de sus 305.000 estudiantes tienen trabajo. Y casi la mitad de ellos trabaja entre 36 y 45 horas por semana. Anna, estudiante de la UBA, me dice: "Me voy al trabajo todos los días a las 7 de la mañana y luego tengo mis clases nocturnas hasta las 23. Llego a mi casa a la medianoche. Es realmente agotador. Antes solía tener dos trabajos diferentes durante el día. Era demasiado para organizarme. Ahora solo tengo uno”. En Francia, solo uno de cada cuatro estudiantes a tiempo completo tiene un trabajo mientras está en la universidad, y rara vez supera las 23 horas semanales. En ambos países existen realidades socioeco-


Las familias de todo el mundo cenan juntas cuando se reÚnen despuÉs de un largo día de estudio o trabajo.

nómicas que dictan estas tendencias. Sin embargo, la crisis económica que golpeó a Argentina en 2001 exigió una solidaridad familiar más fuerte en el país, particularmente a través de las generaciones.

Solidaridad generacional Si bien en Francia se pone un gran énfasis en el papel de los abuelos, ya que es común que los nietos los visiten los fines de semana o pasen un tiempo con ellos durante las vacaciones, también es cierto que los jóvenes en Europa se alejan de sus familias mucho más fácilmente. La familia extendida es una realidad sólida en Argentina, como en la mayoría de los países de América Latina, donde es muy común la intervención y el apoyo de los abuelos. Pienso que se debe al impacto de los valores religiosos. Con el 78% de la población en Argentina alegando ser religiosa, frente al 40% en Francia, las costumbres religiosas son más importantes acá que en Europa, y estas a menudo unen a las familias.

Intercambios En Francia cada vez es más común que los adultos jóvenes prefieran vivir de forma independiente cuando tienen estabilidad financiera, mientras continúan en contacto con su familia. Esto es cierto en los estudiantes que están más dispuestos a estudiar o a hacer intercambios en el extranjero. Es el caso de Enzo,

estudiante francés de intercambio en Buenos Aires, quien nos explica por qué: "Después de la escuela secundaria, quería experimentar algo diferente porque había vivido en el mismo lugar durante mucho tiempo. Así que decidí ir a estudiar a España, y mis padres estuvieron de acuerdo por el beneficio de aprender un nuevo idioma. Supongo que las distancias en Europa nos facilitan estudiar en otro país. Mis padres vinieron a visitarme a Madrid y volví a casa para Navidad y vacaciones. No siempre fue fácil, ¡pero te acostumbras rápidamente! En mi último año, cuando podía ir aun más lejos para un intercambio, estaba seguro de querer hacerlo. ¡Esta fue una gran oportunidad para descubrir una cultura completamente diferente y estoy muy contento de haber elegido venir a Buenos Aires! Mi hermano vendrá a visitarme el próximo mes para descubrir más de Argentina, no puedo esperar para verlo”.

El valor de los vínculos Por lo tanto, en todos los países la familia es un sistema de apoyo y una de las cosas más importantes. Ya sea que esté cerca o lejos, este sistema de apoyo desarrolla educación, nos forma para el futuro y nos brinda una sensación incondicional de seguridad para toda la vida. Las tradiciones son lo que mantiene cerca a todas las familias del mundo y, a pesar de la distancia, moldean los recuerdos que nos hacen ser lo que somos. sembrarvalores.org.ar | 35


Cine

Entre muchos buenos estrenos Las Vegas

Dirección: Juan Villegas Elenco: Pilar Gamboa, Santiago Gobernori, Valentín Oliva (Wos), Camila Fabbri, Valeria Santa. Género: Comedia romántica Distribuidora: Cepa Cine Duración: 75 minutos Público adecuado: Adulto. Jóvenes. Erotismo medio. No violencia Calificación técnica: Muy buena Recomendación: Cine nacional, comedia romántica, qué más queremos... https://youtu.be/p1c3AQ-JT-8

Cuando eran adolescentes, Martín y Laura tuvieron un hijo, Pablo, que ahora tiene 18. Casualmente, Laura, Pablo y Martín coinciden en Villa Gesell, en el mismo edificio, para pasar unos días de vacaciones junto al mar, en el comienzo del verano. Este viaje será la oportunidad para que Martín y Laura se reencuentren en el amor, pero también para reconocerse como padres de Pablo. Comentario Es una comedia nostálgica sobre el paso del tiempo y los recuerdos del pasado, pero también acerca de la idea de crecimiento y reconocimiento de la adultez. Es una reflexión de lo que implica ser padres y de lo que es ser hijo, es una mirada acerca del futuro como un territorio de infinitas posibilidades. Está filmada en el departamento en el que veraneaba el director quien trata de recrear “una comedia pura, directa, sin miedo al ridículo, apostando al humor, jugando con el absurdo, los desencuentros y las coincidencias", dijo.

Tully

Dirección: Jason Reitman Elenco: Charlize Theron, Mackenzie Davis, Mark Duplass y Ron Livingston Género: Comedia Distribuidora: Diamond Duración: 1h 35min Público adecuado: Adulto. Matrimonios Jóvenes. No erotismo. No violencia Calificación técnica: Muy buena Recomendación: Para ver cómo ser madre y divertirse. https://youtu.be/EndAA3paFR4

36 | Edición 86 |

Marlo, una madre de tres hijos, el último recién nacido, recibe un inesperado regalo de parte de su hermano: una niñera para que la ayude por las noches. Al principio le parece una extravagancia, pero luego entabla una relación única con Tully, esta joven niñera amable, sorprendente y en ocasiones, desafiante. Comentario Es una comedia donde se trata el tema de la maternidad con gran altura, viéndolo como un tema más allá de los estereotipos. La primera sorpresa es que la protagonista es una de las actrices más sexies de Hollywood y aquí aparece gorda, hinchada, sin maquillaje, sin arreglo como verdaderamente uno recuerda haber estado después del parto. La segunda es que la escritora del guión es Diablo Cody, aquella que nos sorprendió con “La vida de Juno”, esa chiquita adolescente embarazada que privilegia la vida del bebe. Marlo tiene todo “patas para arriba” pero de a poco va encontrando su equilibrio.


¿Sabías que www.sembrarvalores.com.ar/cine se actualiza semanalmente? Incluye críticas y recomendaciones para que cada uno elija, clásicos y pelis para debate.

Isla de Perros

MÁS EN

sembra rvalore s. com.ar/ cine

Se ubica en Japón, en un futuro cercano donde hay superpoblación de perros y después de un brote de fiebre canina, decretan una cuarentena y todos nuestros (ahora ex) mejores amigos de cuatro patas son exiliados y condenados a vivir en una isla llena de basura. Así, Atari Kobayashi, un intrépido jovencito, se aventura en el lugar en busca de su perro y allí se topa con una simpática y particular jauría que lo ayudará a conseguir su objetivo. Comentario Wes Anderson fue elegido como mejor director en el prestigioso festival por esta animación desopilante para grandes y chicos. El disfrute es tan grande que no podemos no compartirlo y tal vez verla doblada. Indudablemente cuando alguien tiene talento y es tan apasionado y creativo como Anderson puede permitirse hacer una obra de cualquier género.

Natacha Natacha es una niña, divertida y curiosa, que no da respiro a sus padres. Un día vuelve de la plaza con un perro “Rafles”, travieso y juguetón. Decide adoptarlo y sus padres lo reciben con un período de prueba. Junto con Pati (su mejor amiga, con quien forma “Las chicas Perla”) intentarán que se porte bien y pueda quedarse. Además, en la Feria escolar de Ciencias “Los Perros ven colores”, los varones del grado se suman al proyecto de educar a Rafles y ayudar a las chicas Perla a ganar y derrotar a “Las chicas Coral”. En paralelo, a través de un juego, Nati y Pati sumarán confusión a todo el grado. Comentario Gracias al talento de los creadores de Natacha esta película provoca simpatía y admiración. Se puede hacer cine para chicos, respetándolos. Parece una historia convencional, sin embargo hay detalles que reflejan que no es una película tan simple ya que plantea temas que hoy no se ven. Por ejemplo, cuando Natacha le pregunta a su papá si el perro es “el mejor amigo del hombre”, este le contesta “la amistad se da entre personas”; también “los papás no somos los amigos de los hijos, somos los padres”, es una es autoridad bien entendida. Los chiquitos cantan y hacen muy bien sus papeles.

Dirección: Dirección:Juan WesVillegas Anderson Elenco: Elenco:Pilar Bryan Gamboa, Cranston, Santiago Kutu Gobernori, Rankin, Edward Valentín Norton, OlivaBill (Wos), Murray Camila Género: Fabbri, Animación. ValeriaAventura. Santa. Género: Comedia Comedia romántica Distribuidora: Distribuidora:Cepa Fox Cine Duración: Duración:751hminutos 41 min Público Públicoadecuado: adecuado:Adulto. Adultos. Jóvenes. Jóvenes.Erotismo Niños mayores medio. de 13 No años. violencia No erotismo. Violencia Calificación mínima técnica: Muy buena Recomendación: Calificación técnica: Cine Excelente nacional, comedia Recomendación: romántica,No qué semás la pierda queremos... https://youtu.be/xC5DWAVCSFw https://youtu.be/p1c3AQ-JT-8

Dirección: Dirección:Jason Fernanda Reitman Ribeiz y Elenco: Eduardo Charlize Pinto Theron, Mackenzie Elenco: Julieta Davis,Cardinali, Mark Duplass Antonia y Ron Brill, Livingston Lola Seglin, Joaquín Género: Berthold, Comedia Ana María Picchio Distribuidora: Género: Comedia Diamond familiar Duración: Distribuidora: 1h 35min Primer Plano Público Duración: adecuado: 75 min Adulto. Matrimonios Público adecuado: Jóvenes.Toda No erotismo. la familia.No Noviolencia erotismo. No Calificación violencia técnica: Muy buena Recomendación: Calificación técnica: Para Buena ver cómo ser Recomendación: madre divertidamente... Para llevar a la familia a ver cine argentino https://youtu.be/EndAA3paFR4 https://youtu.be/7D0UV-yRAyk

sembrarvalores.org.ar | 37


Cine

Series

Alias Grace

Doc Martin

Sinopsis: Un joven psicólogo llega a Canadá a estudiar la mente de Grace Marksuna, asesina convicta. Apasionante thriller de una mente perturbada basado en la novela de Margaret Atwood.

Sinopsis: Un renombrado cirujano abandona su práctica en la ciudad para instalarse en una villa habitada por gente muy particular.

Primera temporada, seis episodios. Dirección: Mary Harron Elenco: SarahGadon Género: Drama. Suspenso Público adecuado: Mayores de 16 años. No erotismo. Violencia psicólogica Recomendación: Muy interesante

Divertida serie británica de ocho temporadas. Dirección: Dominic Minghella Elenco: Martin Clunes, Caroline Catz, Ian McNeice Público adecuado: Adultos. Jóvenes mayores de 13 años. No erotismo. No violencia Recomendación: Para no perdérsela

Llegan a Netflix Como es natural, llegan a Netflix muchas de las películas que ya te recomendamos. Buscalas en www.sembrarvalores.org.ar Algunas son Perfectos Desconocidos, Ave César y Mamma Mía.

Nuevas formas de compartir películas y series El gobierno nacional lanzó una plataforma de contenidos audiovisuales, se llama cont.ar y se puede bajar en cualquier teléfono inteligente, tablet o computadora con conexión a Wifi. Es totalmente gratuita. Vas a encontrar series, películas, conciertos, documentales, etc. Y, especialmente, seguir el Mundial Rusia 2018. 38 | Edición 86 |


Pilar Gamboa

Una de las "grandes" de su generación Protagonista de estrenos recientes como "Las Vegas" y "La Flor", Pilar Gamboa nos cuenta cómo nace su vocación.  Graciela Falabella | cine@sembrarvalores.org.ar

L

La oportunidad fue el Festival Internacional de Cine Independiente que se hace todos los años en Buenos Aires. Ahí conversamos con Pilar, una de las grandes actrices de nuestra generación. SV| ¿Cómo nace tu vocación? PG| Creo que fue un descubrimiento paulatino hasta que, en mis primeras clases de teatro con Cristian Drut, me inundaba un sentimiento de alegría que no había conocido antes. No podía dejar de pensar en el teatro y especialmente en la actuación. Recuerdo ese momento (mis 19 años) como algo medio único y mágico en mi vida. Descubrir lo que te gusta hacer es un privilegio que no a todo el mundo le sucede.

SV| ¿Cuál fue la actitud de tu familia? PG| Mis padres y me hermana Cecilia son mis fans incondicionales. Mi padre es un amante del jazz, lector, entusiasta del arte en sí. Mamá, una compañera con esos mismos gustos. Cuando empecé a actuar nunca sentí por parte de ellos una traba en el camino. SV| ¿Cómo fue tu formación? PG| Quise ir por el camino institucional y me bocharon en el ingreso al Conservatorio. Por suerte superé la desilusión y empecé a averiguar dónde podía es-

tudiar. En el camino me tocó gente alucinante como Alejandro Catalán que me enseñó a entender que hacer teatro estaba más cerca de lo que yo creía, y que el teatro es una actividad colectiva. SV| Las Vegas... ¿Cómo lograste un papel tan divertido? PG| El trabajo en cine también es colectivo. El lenguaje está en el medio entre lo que el director imagina y el mundo poético del actor. Cuando se trata de humor es delicado, porque lo que hay que encontrar es lo que nos divierte a todos. SV| ¿Cómo hacés para trabajar tal diversidad de roles? PG| Primero pienso en la historia y después en cómo puedo hacer para contribuir a contarla de la mejor manera posible. Trabajo con todos, especialmente con los actores con los que compartimos la obra. Uno propone un universo que se verá modificado por los que estemos contando ese relato. Las películas, el teatro, nada depende de uno solo. Entender eso es lo que me ayuda a actuar y a modificarme cada vez.

La Flor Es la experiencia cinematográfica más increíble que me tocó vivir. Es más que una película. La filmamos en diez años al compás único de Mariano Llinás, la persona que me enseñó el cine, me enseñó que la belleza es el norte de todo, es imposible cansarse de eso. Una película para cinéfilos. sembrarvalores.org.ar | 39


Poesía

La hora del destino Como quien deja atrás noche con viento y el andar vacilante en la maleza, me has despejado de mi ayer y siento que toda mi vida con tu vida empieza. Por ti descubro en la naturaleza formas y sueños de otro sentimiento; voy hasta la raíz de la belleza, y cada día es un descubrimiento. ¡Oh, ley sutil de las compensaciones! Los dolores de ayer son la raíz en que hoy se nutren mis afirmaciones! Bendigo a Dios haberme concedido, la hora tardía para ser feliz. La hora que es para tantos del olvido. María Alicia Domínguez.

ENTRE POEMAS Y BIOGRAFÍAS Esta consagrada poetisa nació en Buenos Aires en 1908. Publicó su primer libro de poemas, "La Rueca", y poco después llegaron "Crepúsculos de oro", "El hombre inefable" y muchos otros, como así también las 40 | Edición 86 |

biografías de Adolfo Bécquer y Mariquita Sánchez. Es digna de destacarse esta poesía que hoy hemos seleccionado, como nos explica, sin duda, con su maravilloso don de poeta cuando la felicidad y el encuentro aparecen en la vida un poco

más tarde de lo habitual, y así cada día va descubriendo algo nuevo, quizá en el crepúsculo de su destino, la hora que es para tantos del olvido. Silvia Bayá de Lagache silbaya.c@hotmail.com


Cocina

[Laura Di Cola]

DETRÁS DE LAS RECETAS

A raíz de la presentación de su libro “Sin delantal”, hablamos con Laura Di Cola, quien comparte un aprendizaje familiar y su pasión por lo que hace.  Clara Naón de Aberastury | Orientadora Familiar | claranaon@gmail.com

sembrarvalores.org.ar | 41


Cocina

L

aura nos recibe en su casa con unos scons riquísimos que hizo ¡en un segundo! (ver receta). Además, queso griego y naranjitas, todo casero.

SV| ¿Qué hay detrás de Laura cocinera? LDC| Como tantas abuelas argentinas, también las mías emigraron de sus países y tuvieron vidas sufridas en las que “rescatan” lo que pueden. Mis abuelas hacían dulces con la fruta de estación. Con ellas aprendí que hay primero “estaciones y después frascos”. Recuerdo a mi abuela paterna que llegaba al campo con un palo de amasar y se ponía a estirar ravioles caseros. Si bien yo soy traductora de inglés, de chica cocinaba con mi madre y mis abuelas. Cuando me fui a vivir sola, repartía dulces a los vecinos de mi departamento. Con la llegada de mis hijos, decidí dejar de trabajar en empresas para dedicarme a la cocina. Ahí fue cuando empecé a estudiar para chef. SV| ¿Qué ponés de vos, en la cocina? LDC| Pasión. A mí, me apasiona. Si me preguntás qué haría toda la vida te contesto que revolvería una olla. Los fines de semana largos, proyecto todo lo que me gustaría cocinar, los fideos de tal manera, la salsa de tal otra… y me paso el “finde” disfrutándolo. SV| En tu primer libro recomendabas comidas especiales para cada ocasión familiar o encuentro con amigos. ¿Qué proponés en este libro? LDC| En este libro trabajo más con la diaria familiar.

Propongo involucrar a los chicos en este cocinar. La idea es que desde el primer año, ya el bebé se siente con vos a la mesa. Propongo recetas con muchas verduras, en algunos casos escondidas, para que los chicos aprendan a comerlas. Que empiecen a saborear los diferentes gustos y texturas. También tengo muchas recetas exprés, para cuando llegás a tu casa sin tener ni siquiera pensada la comida para la noche. Traté de poner muchas recetas sanas de comida y de postre. Y también recetas lentas, en donde hay que esperar. Y sobre todo, traté de trabajar con la dinámica familiar como: un buen desayuno, viandas para llevar al colegio o al trabajo, cómo congelar frutas y recetas para hacer con las frutas congeladas. Cómo hacer barritas de cereales caseras. Cada receta tiene una historia, tiene mucho trabajo y dedicación. SV| ¿Cómo transformás una comida rutinaria en algo especial? Yo creo que no hay que tener miedo a cambiar la forma o el lugar. Por ejemplo, hoy no comemos en la mesa. Otro día preguntás ¿qué hacemos hoy? Y entre todos preparamos la comida. Siempre privilegiando el intercambio, el diálogo, el estar, el compartir. La comida es un medio para el diálogo, para la familia, para reuniones, es un arma secreta, poderosa. Reúne, genera. A mí me da la sensación de que, si le ponés tiempo y dedicación, ya la reunión es diferente: la comida invita, predispone bien. Para mí la comida es generosidad. Por medio de la comida nutrís en todo sentido.

La comida es un medio para el diÁlogo, para la familia, para reuniones, es un arma secreta, poderosa. Reúne, genera.

42 | Edición 86 |


INGREDIENTES

Harina, 3 ½ tazas Bicarbonato de sodio, 1 cucharadita Azúcar, 2 cucharadas Suero de leche (o leche cortada con gotas de limón), 1 ½ taza Manteca, 60 grs. Sal, 1 pizca

SCONS PRepaRacIÓN Mezclar la manteca fría con el resto de los ingredientes secos. Agregar el suero o leche. Unir sin amasar. Estirar cuidando que la masa quede de 2 cm. de alto y cortar. Llevar 15 minutos al horno a 180 grados.

Laura Di Cola •Nació en Río Cuarto •Casada con Patricio Gonzáles Chaves, tienen tres hijos. •Estudió Inglés y luego Gastronomía en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) Sus libros 2011 "Harina en las manos" 2018 "Sin delantal"

 Fernanda Bonseiro. Styling: Andy Ruzzante sembrarvalores.org.ar | 43


Noticias

[ONU]

Perspectiva de familia Asistimos a la Cumbre sobre la Mujer y encontramos a Alex Vázquez, miembro de IFFD. Su misión tiene que ver con instalar la “perspectiva de familia”.   Arantxa Escribano |Periodista | earantxa@gmail.com

P

uede sonar extraño que en la Cumbre Internacional de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) participen hombres. Pero si una de las banderas del feminismo es la igualdad, no debería sorprendernos que haya (y muchos) dispuestos a sumar otros puntos de vista. ¿Mejores? Nadie podría asegurarlo. ¿Diferentes? Probablemente, sí. ¿Complementarios? Eso, ¡seguro! Porque cuando los hombres y las mujeres trabajamos en equipo, logramos cosas increíbles. Es el caso de Alex Vázquez. Un joven nacido en Ecuador, de padres españoles, formado académicamente en Navarra, quien representa ante las Naciones Unidas a la Federación Internacional para el Desarrollo de la Familia (IFFD, por sus siglas en inglés) una organización fundada en Florida, con sede en Madrid y operaciones en Zurich. Un claro ejemplo de que la globalización no tiene fronteras. Su misión es que se hable de la familia, que se incorpore en la agenda de las Naciones Unidas y que mediante las recomendaciones que sus expertos hacen a través de las resoluciones (que aprueban los países miembros) se elaboren políticas públicas que

44 | Edición 86 |

fomenten su desarrollo y la protejan. Es hombre, es joven y ha participado de una cumbre de mujeres. Su presencia rompe algunos prejuicios, pero si no es en Naciones Unidas… ¿dónde los rompemos?

¿Qué es IFFD? Es una institución que otorga a las familias la capacitación para desarrollar su papel insustituible y analiza la realidad social de la institución familiar desde una perspectiva interdisciplinaria. Lo logra a través de argumentos que surgen de la interpretación de datos. Estas estadísticas emergen de organismos oficiales de Naciones Unidas. En estos últimos años, para conseguirlo, se han alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. IFFD pone en agenda políticas familiares y cuenta con expertos para interpretar los datos. Entre ellos Dominic Richardson, coordinador de investigación en Políticas Familiares de UNICEF; Zitha Mokomane, socióloga sudafricana y profesora asociada en la Universidad de Pretoria, quien tiene un alto nivel de conocimiento sobre los indicadores de pobreza en


la región. Daryl Higgins, un especialista sobre violencia intrafamiliar de la ACU en Melobourne, trata problemas de salud y la incidencia de la familia para prevenirlos. Esuna Dugarova, de Rusia, analiza la problemática del empleo en los más jóvenes. Todos ellos trabajan en equipo. Hombres y mujeres. Trabajan para que las políticas públicas protejan a todos.

se han sostenido más de 200 conferencias promocionadas por distintos países miembros. Además hay grupos específicos de trabajo que negocian la redacción del documento que se firma al finalizar la cumbre. De eso se encargan las personas designadas por cada delegación. Lo más interesante es recorrer los pasillos y observar a mujeres, a hombres, a jóvenes, de toda raza, etnia y color.

¿Cómo logran influir estas organizaciones? Para que este tipo de organismos incidan en Naciones Unidas primero es necesario formar parte del ECOSOC. A este Consejo Económico y Social pertenecen instituciones que se clasifican por tener un status consultivo general. Tratan temas de interés general. Son 136 y tienen presencia alrededor del continente, cuentas auditadas y representantes permanentes ante la ONU. Y otras 4500 organizaciones que tienen un status consultivo especial. El segundo paso es estudiar los temas, compararlos con las medidas que se adoptan en otros países y sentarse a hablar con las personas adecuadas. Durante las dos semanas de la Cumbre de la Mujer

Proteger a los abuelos Es la sorpresa de este milenio. Su protección se ha convertido en una prioridad. El espíritu con el que nace es construir un futuro para cuando sean ancianos. El envejecimiento ha promovido que varias generaciones en casa colaboren. Niños educados por los abuelos, los jóvenes cuidando a los ancianos de la casa y los padres que deben ser capaces de integrar a los propios padres en casa. Desde IFFC impulsan la educación por parte de los padres a modo de prevenir problemas en el hogar, dice Alex. sembrarvalores.org.ar | 45


Noticias

Es hombre, es joven, participa en una cumbre de mujeres. Su presencia rompe algunos prejuicios, pero si no es en Naciones Unidas… ¿dónde los rompemos? Argentina, pionera En el 2010 se estableció un grupo de trabajo en el que pudieran participar todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, con el propósito de aumentar la protección de los derechos humanos de las personas de edad examinando el marco internacional vigente determinando sus posibles deficiencias y

46 | Edición 86 |

la mejor forma de subsanarlas, incluso mediante el estudio, cuando correspondiera, de la viabilidad de nuevos instrumentos y medidas. Ha sido desde entonces una prioridad para Argentina que, de hecho, fue el primer país en oficiar de sponsor del Día Internacional de los Adultos Mayores que se celebra el 1 de octubre. Los europeos han desarrollado muchas políticas familiares para familias numerosas. Por su vulnerabilidad. En reconocimiento de ellas, el sistema reacciona para generar ayudas a este tipo de familia. Por ejemplo, cuando a la licencia por maternidad no la paga el estado sino que depende de tu empresa. Hay mucho hecho en Ecuador; Brasil lo hace mu bien y en Perú tienen mucho interés en desarrollarlo. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Se acordaron a fines del 2015 y marcan la agenda 2030 donde se espera haberlos alcanzado con éxito.


[Legislatura porteña]

S

En el día de la Familia

omos muchos, el salón San Martín de la Legislatura porteña está de fiesta, con el dueño de casa a la cabeza: Diego Santilli y el Director de Desarrollo Familiar de la Ciudad de Buenos Aires. Se armó un panel de lujo, y antes o después, hablaron los que no estaban en el panel. Todos tenían algo que decir y ahí se dijo. Que la familia es la principal contención que tenemos, que todos los seres humanos necesitamos estos vínculos. Que la familia perfecta no existe pero a la nuestra la queremos, que es el primer lugar donde aprendemos, donde nos sanan… Que el equipo que comanda Adrián D’ Allasta está trabajando en serio, eso a nadie le sorprende, todos lo conocemos desde hace años. Hicieron una caracterización de la familia en la ciudad de Buenos Aires, en la próxima edición te lo contamos con detalle.

Vamos al panel Ana María Bou Pérez, ministra de Salud, no puede evitar hablar desde su experiencia como gerontó-

loga, entonces se plantea qué significa abuelidad. Nuestros viejos son fundamentales en la construcción de la historia. Importa su sabiduría, pero también son los únicos que pueden contarnos quiénes somos, de dónde venimos y lo sentimos cuando nos faltan, a quién le pregunto… Es un rol de ser sostén en las parejas. Cuando los padres emigran por trabajo, en el 50% de los casos los hijos se quedan con los abuelos y son ellos quienes mantienen unida a la familia. Francisco Quintana, vicepresidente de la Legislatura porteña. También se “apega” a sus circunstancias actuales. Hace cuatro meses nació su primera hija, Lola. Describe esta nueva etapa de mucho aprendizaje y de mucha responsabilidad. Guadalupe Taglafierri, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat. La familia es una estructura dinámica que nos permite adaptarnos a este mundo en cambio, nos dice. Es el continente más importante en valores, límites, respeto. Es indispensable para la construcción de personas plenas. sembrarvalores.org.ar | 47


Deportes

¿Cómo cuidar sus talentos? Es frecuente que, al principio, padres e hijos se entusiasmen con un deporte, pero ¿cuál será la mejor forma de manejar la exigencia?  Lucía Argibay Molina | Orientadora Familiar | luciaargibay@gmail.com |

E

star físicamente activo y enganchado en competencias amistosas significa salud física y mental. Implica una integración social que a su vez promueve la disciplina, cooperación y camaradería tanto como el pasarla bien. Así escribía Jane E. Brody en un artículo reciente publicado en el New York Times. Con estas advertencias, intentando prevenir el estrés juvenil en la práctica de los deportes, resalta el valor de practicarlos durante la infancia y la adolescencia. Destaca también que el juego libre y no reglado está 48 | Edición 86 |

@Luciaargibay

cada vez más acotado por la tendencia hacia la práctica especializada de un solo deporte a edades cada vez más tempranas.

¿Deporte o juego? Brody observa que suelen ser los padres quienes acompañan y promueven este proceso con hambre de gloria, interfiriendo negativamente en el camino deportivo de sus hijos. Según este artículo, el dr. Mininder Kocher, del Hospital de Niños de Boston, remarca que cada vez se


registran más lesiones en deportistas jóvenes: fracturas por estrés, tendinitis y lesiones de rodilla que requieren intervenciones en el quirófano; a veces, hasta sin dejar pasar el tiempo suficiente para su recuperación, en especial en chicos en etapa de crecimiento y desarrollo. Muchos adolescentes están presionados para brillar como si fueran atletas de élite. Esto lleva a que se estresen y abandonen la práctica deportiva antes de tiempo, incluso aunque no hayan tenido lesiones de importancia, advierte Brody.

Esa jugadora, como cualquier otro chico, necesita un buen rendimiento emocional. Hay que sostenerla, ayudando a que se conozca, a que aprenda a usar y manejar sus emociones.

Aquí y allá Quienes frecuentamos los clubes o campos de deporte para acompañar a nuestros hijos, notamos que la situación descripta no difiere demasiado de nuestra realidad local y, acerca de este desafío, conversamos con Ernesto García González, psicólogo deportivo. SV| La práctica deportiva, bien llevada, tiene una carga educativa importante, ¿qué recomendarías a los padres de un jugador talentoso, que de un día para el otro decide abandonar el deporte? EGG| Más allá de ser talentoso o no, lo primero que haría sería validar y escuchar las razones de la decisión. ¿Por qué abandona? ¿Qué le pasa? ¿Por qué tan repentino? Después pensaría en las posibilidades: estrés, miedos, sobreexigencia… ¿Acaso esto se volvió una obligación? ¿Perdimos foco? Si tu hijo está estresado con miles de cargas (colegio o facultad, entrenamiento, exámenes, amigos…) quizá pedir ayuda sea una buena idea. Esto no significa hacer terapia, pero consultar con un psicólogo deportivo ayuda a aclarar ideas, a ver junto a la familia cómo manejar el estrés. SV| ¿Y si el chico tiene ambiciones como deportista? EGG| Consultar entrenadores o a un psicólogo del

deporte puede darte herramientas y ayudar al proceso. Ver cuáles son las fortalezas y debilidades, cómo es la estructura del deporte y de la familia, para atenuar obstáculos y preparar al chico o a la chica para que alcance su mejor versión, o sea, su mejor rendimiento. SV| ¿Cuáles son las consultas más comunes que le llegan a un psicólogo deportivo? EGG| Según mi experiencia, los temas recurrentes son los miedos y la performance deportiva. Miedo a ganar, miedo a exponerse, dificultades para rendir en el partido, lesiones recurrentes, falta de motivación, o algunos aspectos cognitivos que afectan al rendimiento como la concentración, la atención, el manejo de las emociones, el planteamiento de objetivos y metas... SV| Imaginemos una jugadora sumamente hábil y talentosa en lo deportivo, pero con poquísima madurez emocional. ¿Cómo se la puede ayudar? EGG| Es un tema muy importante. Esa jugadora, como cualquier otro chico, necesita un buen rendimiento emocional. Hay que sostenerla, ayudando a que se conozca, a que aprenda a usar y a manejar sus emociones. Que alguien juegue bien un deporsembrarvalores.org.ar | 49


Deportes te no significa que ya creció, sino que simplemente hace muy bien una tarea durante 90 minutos. Hay que acompañar esa madurez emocional y ese trabajo lleva tiempo. SV| ¿Es necesario un psicólogo deportivo en un equipo de alta competencia? EGG| Un psicólogo sostiene el nivel de tensión que tiene ese jugador o ese equipo. Hay mucha presión: hinchada, resultados, sponsors. Apoya y da herramientas para trabajar aspectos cognitivos de entrenamiento mental enseñando técnicas de respiración y visualización, como el “mindfulness”. También puede tener una función más invisible, ayudando al director técnico en su manera de comunicar y manejar esas tensiones que vive el equipo, y específicamente a alguno o algunos de esos jugadores. Contar en tu equipo con alguien que sabe de psicología, de psicopatología, que está preparado puede prevenir un montón de problemas o sufrimientos.

Fortaleza mental

Ernesto M. García González Nació en Buenos Aires, en 1982. Es psicólogo, especializado en Psicología deportiva y Terapia sistémica. Fue director de secundaria y actualmente es profesor y tutor. Amante del deporte, jugador de rugby y corredor de aventura y triatlón. Finisher Ironman 2010 y 2014. Casado con María y papá de Beltrán. Trabaja en temas de liderazgo e imparte talleres de Psicología deportiva. Su lema: "A Dios rogando y con el mazo dando", que significa que hay que jugar con las cartas que uno tenga, siempre. Lo podés seguir en www.facebook.com/DeportesYVivencias o mardarle un mail a garciagonzalezernesto@gmail.com 50 | Edición 86 |

SV| Hoy se habla mucho de la fortaleza mental, ¿qué es? EGG| Podríamos decir que la fortaleza mental consta de cinco partes: resiliencia, motivación, autoconfianza, manejo de emociones y concentración. La resiliencia es la capacidad de salir fortalecido de una adversidad. La motivación te proporciona dirección e intensidad. ¿Cuál es tu motivación? ¿Por dónde va? Va porque viene gente a verte, va porque jugás en el estadio principal... Tu motivación ¿es interna o es externa? ¿Con cuánta intensidad podés entrenar hoy, estás cansado? ¿Podrías dar medio punto más? ¿Hacia dónde vas? ¿Cuáles son tus metas y objetivos? La autoconfianza es la creencia en la capacidad que tengo de hacer o aprender determinada conducta o movimiento. Prima hermana de la autoeficacia, que me dice: “si creo que puedo lograr algo lo voy a intentar hasta que me salga”. Por ejemplo: me quedo tirando córners cortos hasta que la jugada salga, ¿por qué no la doy de baja? Porque sé que puedo hacerlo. La autoconfianza va a dirigir de alguna manera mi diálogo interno… ¿qué me digo durante el partido? Y si me


"Muchos adolescentes estÁn presionados para brillar como si fueran atletas de Élite. Esto lleva a que se estresen y abandonen la pr Áctica deportiva". Jane E. Brody preparo bien, ¿qué me voy a decir este sábado si las cosas no arrancan como yo quiero?, ¿qué historia se cuenta de este game/tiempo que se acaba de perder? El manejo de emociones es la capacidad de gestionar las emociones que tengo. Lo primero es poner en palabras, después aprender a manejar, utilizar y hasta prevenirlas cuando me doy cuenta que se vienen. Si puedo manejarlas puedo posponer una reacción o un grito, y puedo frenar un posible autodiálogo destructivo que me lleva a ahogarme en pensamientos... La concentración es la habilidad para dirigir y sostener el foco atencional sobre los estímulos relevantes para esa tarea. Por ejemplo, entro al vestuario y hay uno paveando con el teléfono. Puedo desconcentrarme con ese amigo o compañero que está en otra o enfocarme en mí. O puedo quedarme pensando todo el partido en ese game que iba 40-15 o enfocarme en la próxima pelota. ¿Cuál es la pelota más importante del

partido? La última, te dicen los chicos. No, la más importante es la próxima porque es la única que tenés… Al principio te dije “podríamos decir” porque la fortaleza mental consta de esos cinco aspectos, pero en realidad es una estructura compleja: las conductas, el pensar claro bajo presión, el autoconocimiento y mucho trabajo mental completan todo lo dicho anteriormente. Cada deportista utiliza alguna más que otra y se trabaja para desarrollar las menos utilizadas. SV| ¿Qué fue el deporte para vos? EGG| El deporte ahora es un estilo de vida. Siempre lo fue. En su momento fue una fuente de autoestima, de relación con amigos y el club, un modo de integrarse y aprender muchas cosas. Por ejemplo, yo antes jugaba al rugby. “Ahora corro”... Termina la frase y, a Ernesto García González, se le ilumina la cara. sembrarvalores.org.ar | 51


Conversaciones difíciles

[La educación sexual y afectiva]

TIENE RAÍCES Las distintas opiniones que llegaron al Congreso de la Nación, a raíz del debate acerca del aborto, pidieron educación sexual. Pero ¿de qué estamos hablando? Demos el primer paso.  Patricio Videla | Filósofo | Director ejecutivo de Grupo Sólido | pvidela@gruposolido.org

52 | Edición 86 |


Necesitamos formarnos para educar en el amor, como padres, profesores, guías.

E

ntro en la oficina que me indicaron, un lugar chico, austero, ubicado a metros de la recepción del colegio, con un escritorio amplio y una silla a cada lado. Espero, parado, dando vueltas, mientras baja la directora que me había convocado. Quería que le contara la propuesta de nuestra Fundación. Finalmente, abre la puerta una religiosa de mirada profunda y vivaz, y empezamos a conversar. Me cuenta un poco sobre los chicos, del colegio y su comunidad, y luego me pide que le explique qué podemos ofrecerles. Me pongo el chip, empiezo a contarle nuestra historia y en qué trabajamos al momento hasta que me interrumpe y finalmente se corta la distancia: -¿Sabés qué me pasa? -me pregunta y sigue-: tengo grupos de chicos que son unos acá en el colegio, otros en sus casas, y otros totalmente distintos cuando ´salen´. Es como si fueran esquizofrénicos… pero lo raro es que ¡eso no les genera conflictos!

Una esquizofrenia rara El resto de la conversación no viene al caso, pero dos días más tarde, en un asado con amigos, hago este relato, que había llamado mi atención, y uno de ellos me dice: “¿Y no pasa también con los padres eso? Vamos al colegio con la boca llena de seriedad, responsabilidad y reclamos, y después en casa damos luz verde a cualquier cosa para evitar conflictos”. ¿Con los adultos en general, es muy distinto? Pareciera que vivimos, a veces, una era de la esquizofrenia, donde como camaleones acomodamos nuestros comportamientos al ámbito en que estamos… Ya no aspiramos a la unidad, a la coherencia. Ojo, todos tenemos inconsistencias, todos caemos en algunos

momentos en contradicción con nuestros principios, pero esquematizarla como modo de vida… ¡eso es nuevo!

¿Quién se lo cree? Año 2011, colegio de mujeres de una zona carenciada en las afueras de Buenos Aires. Estamos por empezar una charla y preguntamos, como para tomar el pulso del auditorio (todas chicas de 15 años): “¿Quisieran tener un amor para toda la vida?” Todas las presentes responden “sí”, levantando su mano. Hacemos una segunda pregunta: “¿Creen que es posible?” Y el 80% se queda con las manos abajo, mostrando que no creían posible realizar en sus vidas ese anhelo profundo que todas tenían en su corazón. Ese día marcó un antes y un después en Grupo Sólido, porque nos dimos cuenta de que vivimos en una época donde existe un nuevo tipo de escepticismo, el escepticismo afectivo. El escepticismo clásico se definía por la “imposibilidad de conocer la verdad/ realidad”; el afectivo, por la imposibilidad de alcanzar el amor verdadero (duradero, estable, feliz). ¿Qué transmitimos los adultos para que una chica de 15 años descrea del amor para siempre? ¿Cuál es nuestro rol en este escepticismo afectivo?

¿Individualismo, escepticismo? “Every man is an island”. Con esta afirmación empieza la película About a boy, de Hugh Grant. Cuenta la historia de un soltero en la mitad de la vida que describe cómo tiene todo el tiempo de su semana para dedicarse a sí mismo. Fuera de las dramatizaciones de Hollywood, es común ver cómo el foco de muchas parejas se nos ha corrido hacia la propia felicidad como eje de la misma, y de qué manera el desembrarvalores.org.ar | 53


Conversaciones difíciles

¿Qué es Grupo Sólido? SOMOS UNA ORGANIZACIÓN QUE PROMUEVE UNA EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVA DE EXCELENCIA ARRAIGADA EN UNA VISIÓN PERSONALISTA. ¿Cuál es su misión? AYUDAR A DISMINUIR LA FRAGMENTACIÓN. FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA. PROMOVIENDO UNA EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVA DE EXCELENCIA. ¿Cómo lo hacen? 1) Ofreciendo cursos online para educadores (profesores y padres) desde su plataforma: gruposolido.org/ega y también en alianza con Logos desde la plataforma Integralis: cursosintegralis.org Hemos capacitado ya a más de 1000 personas en los últimos 4 años. 2) Brindando charlas en colegios, universidades, y otros lugares por invitación. Hemos hablado a más de 45.000 personas cara a cara en 15 países distintos. Contactanos en info@gruposolido.org

safío mayor de estas se convierte en armonizar esos egoísmos. “Yo sólo quiero ser feliz” es la búsqueda a veces, y entonces el desafío mayor es la lucha de las agendas: cuándo tengo tiempo “para mí”, tal día salgo con amigas, tal otro yo tengo fútbol, “voy a hacer un viaje con mis amigas a...” En una época donde el bien más esquivo es el tiempo, una pelea constante de agendas dentro de la pareja puede ser un verdadero desastre para la relación.

¿Vamos al colegio con la boca llena de seriedad, responsabilidad y reclamos, y después en casa damos luz verde a cualquier cosa para evitar conflictos? Ese mix de teoría y práctica Si buscamos otro estilo de vida, combatamos estas confusiones, con teoría y con práctica. Con teoría, porque necesitamos formarnos para educar en el amor, para aprender a amar como padres, como profesores, como guías para los más chicos. Con práctica, porque no hay mayor antídoto contra el escepticismo afectivo que las historias pequeñas de éxitos. De parejas que lo van logrando, de amores que logran superar el egoísmo, de personas de carne y hueso, que toman cerveza y les gusta el fútbol, pero también saben postergarlo cuando un hijo necesita ayuda y no se sienten infelices por ello, ni “presumirán” de lo “cansados que están” o lo “difícil que es” tener hijos. ¿Cómo podemos pretender compromiso, madurez, entrega de las nuevas generaciones si el rostro que les mostramos de todos estos “valores” es el del cansancio, frustración, e infelicidad? “La boca habla de la abundancia del corazón”.

¿Educación sexual? ¿Sin conflictos? Esquizofrenia sin conflictos, escepticismo afectivo, y armonía de egoísmos son algunas de las notas culturales que subyacen a la crisis de la unión que vivimos. En parte, es por ellos que tantas relaciones empiezan con mucha ilusión, pero terminan sin poder sostenerse en un amor feliz y duradero en el tiempo. 54 | Edición 86 |

Esto es el primer paso de la educación sexual y afectiva que tanto reclamamos y tan difícil nos resulta. Donde el amor es vivido con naturalidad y la entrega (las pequeñas, las de cada día) es vivida con alegría, donde no pensamos que “después de la luna de miel es ´todo para abajo´”, se hace mucho más fácil hablar de sexualidad integrada y de amor para toda la vida.


[20 de julio ]

FELIZ DÍA DEL AMIGO Vamos a festejar el Día del Amigo y para los que nos gusta recibir en casa, los creadores de Cocu nos proponen una receta divertida y fácil de hacer. Ellos la preparan para celebrar la fiesta francesa del 14 de julio. Así que otra opción será acercarnos a Cocu, para degustarla allí o para llevar.

El Chanteclair es una especialidad francesa de la región de Toulon, inventada en 1935. Es un postre helado a base de merengue y chantilly de café, fácil de realizar. +info cocu.com.ar

MERENGUE El día anterior se prepara el merengue a baño maría. Ingredientes 90 gr de clara de huevo (unos 3 huevos) 180 gr de azúcar

Preparación Cocinar las claras de huevo y el azúcar a baño maría. Con un batidor de mano, batir hasta llegar a la temperatura de 55°C (si no tiene termómetro, parar cuando la mezcla empiece a estar caliente, bien blanca y espesa) Sacar el recipiente del baño maría y seguir batiendo a velocidad alta hasta que el merengue este frío.

Con la ayuda de una manga pastelera, colocar el merengue sobre un silpat (lámina antiadherente para hornear) formando 2 discos de unos 18 cm como un caracol (tiene que ser un poco más chico que el círculo usado para armar el postre). Hornear a 90°C durante 2 a 3 hs. Para que estén bien secas, se puede dejar un tiempo con el horno apagado.

CHANTECLAIR (para 6 u 8 personas) Ingredientes 2⦁ discos de merengue 5 ⦁ 00 gr de crema líquida 1⦁ 00 gr de azúcar impalpable 2⦁ cc de extracto de café 8 ⦁ 0 gr de almendras fileteadas

Preparación Montar la crema bien fría en chantilly. Agregar el azúcar impalpable y seguir batiendo. Añadir el extracto de café. Mezclar. Elegir un círculo de metal de unos 20 cm. Colocar un disco de merengue en el fondo y cubrirlo con la mitad del chantilly de café, colocar el segundo disco

y cubrir con el resto del chantilly. Guardar en freezer durante unas horas. Bien helado, sacar el pastel del disco con la ayuda de un cuchillo alrededor. Decorar con almendras fileteadas anteriormente tostadas y frías. Sacarlo del freezer unos 5 minutos antes de servir. sembrarvalores.org.ar | 55


Especial Prevención

Programas que funcionan Con investigación y gestión asociada, en Islandia el consumo de alcohol en adolescentes bajó un 50% y el de marihuana un 60%. ¿Cuál es el secreto? Lic. Lucía Sáenz Briones | sociosenelcambio@gmail.com

56 | Edición 86 |


I

slandia, tierra de géiseres -un tipo especial de fuentes termales- de 25 metros de altura, cascadas maravillosas, playas negras, icebergs y glaciares. Con una naturaleza desbordante, conocida por sus campos de hielo, sus mitos de duendes y trolls (personajes de los cuentos escandinavos, criaturas empeñadas en hacer travesuras) y por ser uno de los mejores lugares del mundo para disfrutar de la excepcional aurora boreal. Es un lugar soñado para visitar y conocer; sin embargo, caminar por la calle principal de Reikiavic, su capital, un sábado por la noche no era seguro. Allá por 1989, este país nórdico de clima riguroso y paisajes deslumbrantes, tenía un gran problema con el consumo de bebidas alcohólicas entre sus adolescentes. Los resultados de la encuesta europea en ese momento los colocaba como uno de los países con mayor proporción de accidentes y lesiones reportadas por jóvenes de 16 años relacionadas con el consumo de alcohol.

Éxitos basados en la investigación Se realiza una encuesta cada año en todas las escuelas de Islandia para conocer no sólo el patrón de consumo de los adolescentes sino también sus intereses y preocupaciones. A partir de estos resultados se trabaja con foco en las necesidades particulares de cada grupo. El relevamiento se realiza todos los años o cada dos años para conocer la realidad y seguir los resultados del trabajo de prevención. En 18 años, el porcentaje de jóvenes de 15 y 16 años que habían bebido en el mes anterior cayó en picada del 42 % en 1998 al 5% en 2016. El porcentaje que

alguna vez había usado cannabis bajó del 17% al 7%. Los que fuman cigarrillos todos los días cayeron del 23% a sólo el 3%. Los datos recolectados son analizados por los investigadores que realizan un informe local para ser presentado ante los referentes del lugar (docentes, padres, dirigentes de clubes y todos aquellos que trabajen con los jóvenes). También a los políticos para poder planear las estrategias de acción acorde a los resultados obtenidos. “Uno de los pilares del programa es el diálogo entre investigadores, políticos y la gente que trabaja con adolescentes” afirma Jon Sigfusson, director del programa.

Escuelas, padres y Estado trabajando juntos Fue un trabajo en equipo: los padres, la escuela y el estado decidieron enfrentar juntos el problema. Se alentó a los padres a asistir a charlas sobre la importancia de pasar tiempo con sus hijos y participar en sus vidas. Las encuestas reflejaban que esto es un factor clave de protección. Los padres decidieron cambiar de hábitos, salir más con sus hijos, pasar más tiempo en familia. Descubrieron que no sólo era importante el tiempo de calidad, sino el tiempo que estaban allí. Estar en casa para sus hijos, al alcance, cerca. Se firmaron acuerdos, promovidos por el programa, las escuelas y las organizaciones de padres. En estos acuerdos se comprometían a no permitir las fiestas sin supervisión en sus hogares, a pasar al menos una hora al día con sus hijos, entre otras cosas.

Los padres decidieron cambiar de hÁbitos: salir mÁs con sus hijos, pasar mÁs tiempo en familia. Descubrieron que no sólo era importante el tiempo de calidad, sino el tiempo que estaban allí, estar en casa para sus hijos, al alcance, cerca. sembrarvalores.org.ar | 57


Especial Prevención

Lic. Lucía Sáenz Briones en un encuentro internacional en 2017 junto a Jón Sigfusson, director del Programa Juventud en Islandia.

Socios para el cambio

El Programa de Prevención SOCIOS EN EL CAMBIO trabaja asesorado por los principales referentes de Juventud en Islandia (Youth in Iceland): Jon Sigfusson, director del Programa y Olafur Ragnar Grimssonés, expresidente de Islandia durante 20 años, quien patrocinó el programa desde sus inicios. Desde latitudes opuestas, trabajando con objetivos comunes, nos guiamos por los mismos tres principios: •Incrementar el tiempo que los niños y adolescentes pasan con sus familias. •Posponer la edad de inicio en el consumo de alcohol hasta los 18 años o más. •Incrementar la participación de niños y adolescentes en actividades de ocio e interés organizadas y supervisadas por los adultos.

58 | Edición 86 |

Se cambiaron las leyes, por lo que se volvió ilegal anunciar alcohol, y la restricción de edad para comprar alcohol se elevó a 20, mientras que a partir de los 18 se podían comprar cigarrillos. Una de las reglas más difícil de adaptar en los países que siguen el programa fue el toque de queda legal que se instauró en Islandia. Allá los niños de 12 años o menos deben estar en casa a las 8 p.m. en el invierno y 10 p.m. en el verano. De 13 a 16 años deben estar en casa a las 10 p.m. en el invierno y antes de la medianoche en el verano. Los padres islandeses de algunas comunidades recorren de noche las calles y mandan a casa a los menores que están dando vueltas. Si bien esta propuesta no parece viable para nuestra cultura, creo que es significativo debatir qué estamos haciendo con respecto a los horarios de salida de los chicos sin olvidar que a cierta edad son niños aún y a qué hora la diversión debe seguir en casa.


Uno de los problemas que detectaron fue la ambigüedad en la línea que separaba al niÑo del adulto. Aumento de fondos para deportes A partir de la legislación, el Estado participó con la aplicación de las encuestas en todo el país y destinó fondos para actividades recreativas organizadas como deportes, música, arte, danza y clubes. El objetivo era brindarles a los niños alternativas a la hora de formar parte de un grupo y asegurarse de que los chicos de familias de bajos ingresos pudieran participar en esto. Hoy en Reikiavic cada niño recibe una subvención de 50,000 ISK (412 euros) para actividades recreativas.

El modelo islandés propone un abordaje basado en la comunidad, en donde cada miembro de esa comunidad tiene un rol y necesita de la cooperación de todos los demás, cada uno desde su lugar para lograr el objetivo con éxito.

En general el tipo de actividades recreacionales y el grupo de pares son predictores del consumo de sustancias. El tener amigos que fumen, tomen bebidas alcohólicas y utilicen otro tipo de drogas aumenta la probabilidad de comportamientos semejantes entre adolescentes. Proveerles oportunidades para participar en actividades que les puedan interesar y que, al mismo tiempo, los ayuden a desarrollar habilidades valiosas, a ponerse objetivos y superar desafíos es sumamente trascendente para protegerlos del consumo de sustancias psicoactivas.

El capital social La comunicación padre a padre, el fortalecimiento de las relaciones entre ellos y el conocimiento de los amigos de sus hijos genera una cercanía intergeneracional que también actúa como factor protector. El colegio es la estructura mediadora por excelencia de este capital social comunitario, donde se acrecientan los lazos y amistades entre pares, con los padres de los amigos y entre los propios padres.

Lic. Lucía Sáenz Briones con Olafur Ragnar Grímssonés Presidente de Islandia entre 1996 y 2016 quien impulsó desde allí el Programa Youth in Iceland.

sembrarvalores.org.ar | 59


r ag

an

e | O RI E NTAD

OR A ILIA

marIuQ

uI

M FA

m

Consultorio

R Y AS ES

A

EN

E AR

S

OR

"Mariuqui, quiero hacerte una consulta". Así arrancan los mensajes vía mail que es el medio que todavía usamos para poder acompañar a todos. Los otros medios de comunicación -por el momento- no generan la privacidad necesaria para compartir tus miedos, tus dudas…

RE

L AC

IO N ES FA M

IL

I

Me siento solo, junto a los míos Conversando con mis amigos acerca de algo que me pasa, pude comprobar que somos varios los que nos sentimos solos cuando estamos con nuestras familias. Por eso te lo consulto. Tengo una familia muy linda, tres hijos varones ya con sus crisis adolescentes. Mi mujer es trabajadora, buena madre y la quiero. Lo que no me gusta es esta sensación de “sentirme solo”.

Sentirte solo en tu familia es para pensarlo profundamente. Quizás están conviviendo en la misma casa pero sin empatía, sin “sentir con el otro". Escribile a Mariuqui a consultorio@sembrarvalores.org.ar 60 | Edición 86 |

¡Hola! Sí, lo que me comentás pasa bastante en las familias. Ojalá que esta charla con tus amigos, que te lleva a consultar, sirva también para que reflexionen algunas mujeres. Quizás no nos ayuda esta cultura individualista y tecnológica que nos empuja, muchas veces, a estar mejor comunicados online con los parientes que están en otra parte o que no viven con nosotros que con quienes convivimos, con los que más amamos. ¿Es una sensación permanente o se da sólo en algunos momentos especiales?, ¿lo sentís con más intensidad durante el fin de semana? Por otro lado, ¿creés que la felicidad te la tiene que proveer tu familia? Sentirte solo en tu familia es para pensarlo profundamente. Quizás están conviviendo en la misma casa pero sin empatía, sin “sentir con el otro/a” o tienen des-tiempos. Andan en un período de incomunicación o de mala comunicación. Te sugiero conversarlo con tu mujer en un buen momento, de buena manera, preguntándole si le pasa lo mismo. ¿Se marcan mutuamente, con énfasis, los distintos intereses de cada uno? Quizás te cuesta escuchar los suyos. Es humano que pase de vez en cuando, lo que no es “sano” es vivir así durante años. Te paso tres preguntas sugestivas para hacerte en tus momentos de soledad: ¿Quién soy?, ¿A dónde voy?, ¿Con quién? En vez de sentirte “aislado”, podés aprovechar tiempos de soledad “existencial” que te protegen del desánimo buscando reconocer tus capacidades para valorarte como sos, y también valorar a los que te rodean. El momento te ayuda a ser creativo. Te comunica con tu esencia. No sólo tiene que ver con tus vínculos, sino también, y más especialmente, con tu vida. Ser protagonista de tu vida, de tus actitudes, es lo contrario a creer que son los demás quienes deben hacerte feliz, lo que te llevará no pocas veces a sentir un vacío existencial.


La crisis de los 40 ¿Cómo sé si mi hijo de 40 años está en la famosa crisis? Me dijo que quiere separarse y tiene tres hijos. Si es una cosa temporal, ¿qué necesita para superarla?

Como seguramente sabés, las crisis son oportunidades. Son ocasiones en que surgen planteos de nuevas preguntas que tenemos sin respuestas. Generalmente vienen acompañadas de sentimientos de desasosiego. Hay conciencia de soledad durante estos trances. Ayudarlo a pensar que los humanos pasamos por una infinidad de ellas, permite conocernos tal como somos y tomar las cosas en una dimensión más adecuada. Que sea él quien se pregunte si está pasando por una de ellas. Las crisis existenciales, aunque sean personales, influyen muchas veces en nuestra familia, en los amigos, el trabajo y –en general- en todos nuestros vínculos. Con buenas preguntas podés acompañarlo a pensar en positivo respecto de su vida; por ejemplo, a volver a encontrarse con su escala de valores y virtudes que lo ayudarán a colocar en su lugar lo que se desordenó o se está alterando durante este período. No en vano se la llama “crisis de la mitad de la vida”; es la misma que con mayor o menor virulencia atravesamos en distintos momentos hombres y mujeres. Por eso, en esta circunstancia, ayuda especialmente el esfuerzo por intentar que sea él quien integre lo bueno, lo malo, lo cumplido, lo no cumplido. Seguramente está necesitando aumentar su tolerancia a la frustración, enfrentar los propios miedos. Y muy especialmente, trabajar en la esperanza: no en la “ilusión” de un mundo diferente que se presenta como la “salida fácil” de una situación compleja. Tiene que ir trabajando las frustraciones de su relación, para poder tomar distancia y saber “ver” su parte con objetividad. La actitud positiva que adoptemos ante las crisis matrimoniales de los hijos, como oportunidad para que maduren, para que recalculen con esperanza, los ayudará a salir de ellas de la mejor manera.

Sobreprotejo Me separé hace tres años. Soy consciente de estar sobreprotegiendo a mis dos hijos de 12 y 14. Estoy llena de miedo sobre sus futuros. Me cuesta tener esperanza. ¿Me ayudás a cambiar mi forma de pensar?

Qué bueno que sentís la necesidad de cambiar eso que te molesta. Desde este lugar sólo puedo darte algunas ideas. Con respecto a tus pensamientos negativos, frenalos terminantemente, no los dejes entrar ni quedarse en tu mente, cambiá en seguida a algo positivo. A lo que en ese momento te sea posible: ¿escuchar música?, ¿llamar a una amiga? Respecto de la relación con tus hijos, ¿podrás estar sobreprotegiendo por sentir culpa o miedo? El miedo es compañero de nuestras vidas. Reconocerlo es el primer paso. Luego tenés que ponerlo delante tuyo para poder enfrentarlo porque generalmente está detrás de nosotros. Así podrás dimensionarlo un poco más objetivamente. Desplegarás capacidades desconocidas para enfrentarlo. Ya lo sabés. Sobreproteger a tus hijos no contribuye a que cada uno desarrolle sus capacidades propias. Se vuelven dependientes, incluso exigentes. Quizás, subconscientemente, sentís el miedo a que dejen de quererte por dejar vos de hacerles ciertas cosas que ya pueden resolver solos. Ayudales a comprender que buscás siempre lo mejor para ellos. Cuántos desafíos que tu inmenso amor de madre sabrá superar con serenidad.

sembrarvalores.org.ar | 61


Última página

Nueve meses...

 www.instagram.com/bargibay 62 | Edición 86 |



MARÍA HÉGUIEZ

Argentina Narrada

L

a historia empieza a mis 14 años.

Argentina Narrada es una síntesis de historias de vida. Mi madre y mi tío vienen de una familia muy pobre de Uruguay.

Mi tío anduvo en la calle y de reformatorio en reformatorio, eran lugares donde iban

los chicos que estaban solos en la vida. Ahora se llaman hogares de prevención. Estuvo en situaciones muy difíciles. Desde chicos a ambos les gustaba mucho el canto y la poesía, saber y sentir, pero mi tío aprendió a leer recién cuando ya era adolescente, después cantaba

y escribía candombes. Llegó a tener una vida muy plena, la que le dio el canto que lo rescató. A mamá la adoptó a los 8 años un matrimonio mayor. Sufrió mucho y la sensibilidad de aquellos años de tanta necesidad la volcó en los libros. Lo que la conmovía, lo leía con la emoción que le había provocado. SEGUNDA GENERACIÓN Mi hermano y yo crecimos escuchando a mamá transmitiéndonos lo que a ella la conmovía. Yo llegué a amar a los clásicos, la buena literatura española a partir de una persona que la vivía y la comunicaba con mucha emoción. Empecé a profesionalizar ese grito familiar que escuché en mi infancia. Me surgió la oportunidad

Pensamos que la lectura, desde lo social y sumando valores, puede pensar los objetivos de la ONU para trascender hacia el futuro en forma permanente.

de trabajar en una biblioteca para los chicos que jugaban en la plaza, mientras estudiaba narración con la Dra. Echevarne y ahí empecé a desarrollarlo. Entonces iba a hogares de niños, de ancianos, a plazas, siempre contando yo. Cuando sentí la necesidad de comunicarlo a través del teatro, hice un taller de perfeccionamiento con Roberto Durán. En ese momento comencé con la narración en teatro, recibí un premio en la Feria del Libro por haber sido quien lo inició en la Argentina. CARRERA ADELANTE En la dirección de bibliotecas de la provincia arranqué a trabajar en el proyecto “Bibliotecas de la comunidad”, y sigo leyendo en una cárcel, un hospital, una escuela. El escenario no existe, no importa, lo que existe es la imaginación. La posibilidad de libros no es de los actores, es la gran posibilidad de todos. Así movilizada, en 2005 fundé la Escuela de narradores sociales, porque todos tenemos algo para contar y para decir y los libros son una forma de contar. Crece en todo el país, ya el libro es una excusa, lo que importa es la transformación que hace el libro. En esta experiencia no es el que lee, ni el libro, ni el que escucha, es lo que pasa. Por eso quiero y empiezo a formar multiplicadores, publicamos un libro que describe todo este proceso de pedagogía del libro hablado. RED DE LECTURA Creamos la Red de lectura y narración social con vínculo en bibliotecas importantes, y con la Red Sanar, ya tenemos multiplicadores que lo llevan a todo el país. En hospitales, en escuelas, en hogares de niños y de ancianos, en la calle con personas en las más diferentes situaciones de vida.


La asociación civil Argentina Narrada se basa en la capacitación para este nuevo espacio de lectura y brinda capacitaciones específicas según los lugares adonde se va a desarrollar la experiencia. Hay capacitación abierta, caminatas, talleres de lectura comunitaria. Se lanza con una adhesión a sumar valores con la Agenda de las Naciones Unidas 2030. Si la gente tuviera el hábito de leer, estaríamos en mejores condiciones para pensar cómo hacer para que no haya hambre, para que haya paz. Pensamos que la lectura, desde lo social y sumando valores, puede pensar los objetivos de la ONU para trascender hacia el futuro en forma permanente. Hay 25.000 personas que han participado en las caminatas en Argentina, y también en varias ciudades de México y en Berlín. El aporte diferencial en la educación, en los niños, es la posibilidad de hablar a través del elemento simbólico que es el libro. Desarrollar el habla hacia el entendimiento. El libro es eso, me permite saber cómo vive un refugiado, me permite entender historias más allá de la mía. Debería ser una forma de inclusión y crecimiento. Queremos enseñar que al libro hay que dejarlo libre, no sólo en manos de planes de estudio. Tiene que ser una elección de la gente.

Leerme a mí, al otro y leer para un mundo mejor. El fin de la pobreza, la instalación de la paz se darían más naturalmente. Convivencia pacífica, igualdad de oportunidades, porque en las sociedades donde hay más tendencia al analfabetismo, se deja más espacio para abuso de poder.

El libro tiene que estar en la voz de la gente como gran posibilidad de todos.

SV| Ya contestaste todas las preguntas… Una más, ¿cuál es el mensaje? MH| Primero, está la invitación a que quienes leen la revista en papel o en la web nos conozcan: www.argentinanarrada.org.ar Pero también, contarles que leer despierta la voz. Los animo a que le lean a su hijo, al novio, al esposo. De allí se abre una posibilidad de compartir ese mundo que queremos, estamos hablándonos para hacer algo distinto. Es un hábito que no existe, hay una gran timidez para mostrar cosas propias de modo presencial, si la gente está cada uno en la suya es más fácil someterla. No silenciarnos como comunidad, que no nos digan desde afuera quiénes tenemos que ser. Creo que la cultura tiene que volver a la gente, que los libros tienen que ser de todos, no sólo de los cultos que saben leer. Son y deben ser expresión de todas las personas.


Un chico Forge Conocí la Fundación Forge a través de una amiga que ya había empezado a trabajar en el Banco COMAFI. Soy Juan Cruz Artillo (18). En el Normal N° 5 de Barracas, elegí la orientación para los últimos años. En 5° arranqué con la Fundación, iba a la salida del colegio. Eran tres horas más de clase y algunas veces, también, íbamos los sábados. Nos daban formación humanística y técnica. Era trabajar mis capacidades, proactividad, equipo, compromiso, puntualidad, uniforme. Parecía fácil, pero de repente tenías que planchar la camisa o no se te había secado el pantalón. Me ayudó para el traspaso del colegio al mundo laboral. A mi familia le gustaba que me interesara

por algo más. No estaba estancado en el colegio, veía el más allá de la fiesta de egresados o el viaje a Bariloche. FORMACIÓN EN TRES ETAPAS Personal, ámbito y búsqueda laboral. Cuando llegó la entrevista real, me tocó COMAFI. Sabíamos que era simulada con posibilidad de quedar. Aunque yo no era postulable -todavía no tenía los 18-, fui igual. Era una entrevista grupal de 10 o 15… Me esperaron a cumplir los 18, firmé contrato el día de mi cumpleaños... Ahora puedo proyectarme y estoy organizando un viaje a Europa, lo veo como otra oportunidad de crecimiento personal. Mi trabajo es en el call center, seis horas diarias, después facultad hasta las 9 o las 11, según el día, y a las 7 ya estoy en pie para llegar al trabajo. ME GUSTA MI PAÍS, PERO… Le haría algunos cambios. En los scouts hago proyectos que son para servir al otro. Pensar más en el total y no de forma tan individualista. Hay asociaciones solidarias pero en la gente, en la calle, no lo veo. En mi barrio sí, Avellaneda, Barracas, La Boca.

En zapatillas Tenía una de las últimas entrevistas de prueba y mi perro me comió un zapato, llegué en zapatillas, lo expliqué... pero igual me bajó el puntaje.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.