Dra. Dora Ivonne Alvarez Tamayo
E
l poder de la comunicación radica en pensar en los demás, en dejar de lado por un momento nuestra postura personal para tratar de leer los signos que el
interlocutor nos envía, y que develan sus intereses, afinidades, gustos y disgustos, preocupaciones, expectativas, prioridades, motivaciones… y, cuando esto sucede, el espectro de posibilidades de producción sígnica se abre ante el diseñador para encontrar la mejor manera de decir las cosas en favor de la intención comunicativa. La empatía con el destinatario nos hace sensibles a él, permitiendo identificar aquellos portales de acceso a su inteligencia y emotividad por medio del discurso visual. Se parte de la hipótesis de que la comprensión de los mecanismos de percepción, significación e interpretación del usuario, ayuda al diseñador gráfico a prever la conclusión o regla interpretativa. De esta manera, el emisor puede generar las conjeturas sobre los efectos, reacciones y resultados producidos por sus mensajes en el destinatario y tomar decisiones de diseño. El tema será abordado desde la perspectiva de Peirce considerando los tipos de razonamiento inductivo, deductivo y abductivo; desde la perspectiva de Eco, hablaremos de los tipos de juicios semióticos, factuales e indicales que realiza el intérprete de un mensaje dentro de un proceso de semiosis, y comprenderemos que el texto no existe fuera de la cultura desde la perspectiva de Lotman. Este documento pone énfasis en la importancia de identificar y recuperar las reglas interpretativas del usuario para construir un mensaje en función de él. El diseñador, deberá ser capaz de discernir cuáles son los datos que necesita para que el
Encontrar la mejor manera de decir las cosas en favor de la intención comunicativa
mensaje sea comprendido según el sentido de la comunicación, y que, de acuerdo con las necesidades propias del caso, se mueva en el terreno de la comprensión, de la persuasión y/o de la innovación.
3
propia sino desde la mira de aquel agente de la interpreta ción. Es decir, fincar el éxito del mensaje en un acercamiento frontal y directo hacia el usuario. Conocer al destinatario puede parecer una tarea muy ambi ciosa pues supone:
La función comunicativa del diseño gráfico
•
Comprender los mecanismos de interpretación de textos que el usuario realiza, de manera que permita prever la “reacción” interpretativa.
4
El diseño gráfico inserto en el ámbito de la comunicación se •
Obtener la información de la fuente directa, recuperando
distingue por ser una profesión que, para garantizar su efec -
del destinatario sus códigos, sus acuerdos previos y su-vi
tividad debe alimentarse del conocimiento del otro, así, la
sión del mundo.
construcción de un discurso visual se realiza en función del •
Acercarse a la información obtenida de manera objetiva.
reconocimiento de los procesos perceptivos, cognitivos y •
Obtener reglas o paradigmas que sirvan como guías para
mentales de los destinatarios, la recuperación de sus códigos,
tomar decisiones, ya sea para seguirlas o romperlas.
el conocimiento de sus acuerdos previos, y la claridad a cerca •
Utilizar la información obtenida a favor del mensaje de
del contexto y la circunstancia en que los mensajes diseña -
manera que sea relevante para el usuario, pero al mismo
dos serán el punto de confluencia entre emisor y destinatario
tiempo pertinente.
para que la intención comunicativa se cumpla. Siguiendo a Lotman, y considerando al producto de diseño gráfico como El diseñador, deberá ser capaz de discernir cuáles son los da texto, diríamos que “el texto no existe fuera de la cultura” de tos que necesita para que el mensaje sea comprendido se la misma manera que el hombre no se puede comunicar sin gún el sentido de la comunicación, y que, de acuerdo con las que ésta condicione el fenómeno de significación.
necesidades propias del caso, se mueva en el terreno de la comprensión, de la persuasión o de la innovación.
Tomando como referencia la definición de Edward B. Taylor (1871):
Definiremos entonces al discurso visual exitoso como aquella
“La cultura o civilización, tomada en su senti -
construcción sintáctica, semántica y pragmáticamente bien
do etnográfico amplio, es ese complejo total
constituida capaz de responder satisfactoriamente a la inten -
que incluye conocimiento, creencia, arte, mo -
ción comunicativa correspondiente a la demanda lingüística
ral, ley, costumbre y otras aptitudes y hábitos
de un cliente considerado emisor primario.
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. Entonces, intervenir en un acto comunicativo implica ser conciente de los factores culturales que motivan, conducen,
Modelo de comunicación interpretación
y afectan la interpretación que el destinatario realiza a partir de su interacción con el discurso visual por lo que, el cono -
Es conveniente dado el sentido de esta investigación, que
cimiento de dichos factores puede ser utilizado para tomar se trabaje considerando las fases procesales comunicativas las decisiones pertinentes al diseñar, no desde la perspectiva del modelo hermenéutico: “autor-texto-lector”, puesto que
el producto de diseño gráfico será referido como texto, en
tos del concepto, de manera que se accede al éste a través
una dimensión más amplia que la de mensaje. El texto es un
de un constructo parcial que se identifica con el significado
artificio cultural que, puede y debe ser sujeto de una interpre-
connotativo en el aspecto determinado en que el concepto
tación y no debe ser visto sólo como un vehículo de informa-
puede comprenderse y transmitirse. “La distinción entre re-
ción susceptible a ser decodificada.
ferirse (denotar) y significar (connotar) depende de la distinción entre extensión e intensión, es decir tomar sentido en
Eco, ingeniosamente metaforiza la noción de texto como
un contexto y circunstancias determinadas”. (Eco, 1999, p.55)
“una máquina perezosa que exige del lector un arduo trabajo cooperativo para colmar espacios de “no dicho” o de “ya di-
Esta precisión es fundamental para el ejercicio del diseño grá-
cho”, espacios que, por así decirlo, han quedado en blanco,
fico pues, diseñar un texto de carácter visual no se limita a
entonces el texto no es más que una máquina presuposicio-
la producción de elementos denotativos o referenciales, los
nal.” (1999, p.39)
signos que se seleccionan deben ser capaces de conducir al lector al encuentro con la intención comunicativa, por lo que
Entendiendo la presuposición como una modalidad determi-
deben tener un carácter significativo, para que puedan pro-
nada de cooperación interpretativa, el carácter presuposicio-
ducir efectos de sentido.
nal que implica la relación autor-texto-lector, funciona de la
5
siguiente manera: El texto pone de manifiesto sus contenidos específicos en carácter virtual, es decir, en espera de que sean actualizados por el lector a través de las presuposiciones que éste cons-
Mecanismos de percepción, significación e interpretación del usuario
truye con base en un marco de referencia constituido por su cultura. Se requiere entonces, de la existencia de reglas prag-
PERCEPCIÓN
máticas que permitan identificar las condiciones en que el lector se encuentra para que participe de la operación inter-
Las facultades que posee el hombre para la percepción del
pretativa como un colaborador en la actualización del senti-
entorno son los sentidos -la vista, el oído, el tacto, el gusto y
do al que el texto conduce. Para el autor, esta información es
el olfato-, cada uno diseñado para cumplir una función espe-
esencial, porque, sirve de base para la toma de decisiones en
cífica: ponernos en contacto con la realidad y, a través de ellos
la construcción de un texto funcional.
el mundo sensible tiene acceso al aparato cognitivo.
No perdamos de vista que ningún signo puede adquirir un
La percepción es considerada como la puerta de entrada del
significado satisfactorio fuera de contexto (situación o el am-
conocimiento, y como la primera operación de nuestras fa-
biente donde ocurre una actividad cognitiva). El contexto per-
cultades intelectuales, se produce cuando, después de haber
mite al lector desambiguar el mensaje y determinar el sentido
ocurrido una alteración en el cuerpo a nivel sensitivo, el ce-
pertinente.
rebro la registra como una impresión de características particulares proveniente del exterior y se hace conciencia de su
El texto se produce formulando un complejo tejido de unida-
existencia.
des culturales (signos) los cuales, están en lugar de determi-
“Los estados mentales son los que observamos
nados conceptos pero no exhiben la totalidad de los aspec-
en nuestra conciencia interior. Sabemos que es
el conocimiento o el dolor porque lo hemos ex -
hábito, es decir, una regularidad de comportamiento. Esta
perimentado.”
correlación entre representamen (signo), objeto (concepto)
(PERNER, 1994, p.122).
e interpretante (hábito) se comporta como una ley operati va en la que el intérprete se apoya para comportarse en el
La mente funciona bajo un esquema representacional, es decir, a campo de la decisión-acción. Es decir, obtener un estadio de partir de la percepción, a nivel cognitivo se configura un modelo significación a cerca de un fenómeno implica la comprensión mental de la situación percibida. Cuanto más fiel sea el estímulo, y aprehensión de una regla operativa formulada por el intér se obtendrá una mejor representación mental de la realidad.
prete, que puede ser utilizada por el diseñador para producir una situación concreta de manera que el lector obtenga una
La construcción de imágenes mentales, está basada en el experiencia perceptiva congruente con el sentido de la co contacto con el mundo exterior a través de los procesos de municación visual. percepción. Los sentidos, reciben la carga informativa que ofrece un fenómeno manifiesto en el mundo sensible, sin La semiosis, es un proceso en el que se busca la correspon que éstos se encuentren desconectados, de manera que la dencia entre el signo, su concepto y su regla interpretativa. realidad sea percibida en forma global, y a partir de ella se Esta búsqueda puede desencadenar una serie de procesos construyan y se categoricen las ideas, las cuales serán organi ilimitados, produciendo una situación de evocación constan 6
zadas a través de procesos de pensamiento tales como la aso te de signos que permiten explicar a otros signos en aras de ciación y el reconocimiento, estableciendo relaciones lógicas la consecución de sentido. de exclusión (función diacrítica), inclusión (función taxonómi ca) o intersección (función significativa).
Este proceso se detiene cuando se pasa de las operaciones de significación al mundo de la acción. Los hábitos se des criben entonces, a través de la definición del tipo de acción
SIGNIFICACIÓN
que genera, junto con la especificación de sus condiciones contextuales, circunstanciales e intencionales.
La significación es un proceso intelectual que consiste en determinar cuál es la regla interpretativa que se produce al “Las sucesión de los interpretantes (entendidos como inter establecer un proceso dialógico con un signo, un texto o un pretante final) presenta el conjunto de la vida cotidiana como discurso. Para hablar del proceso de significación, tomaremos un reticulado textual en que los motivos y las acciones, las como referencia las posturas semióticas de Peirce, y Eco.
expresiones emitidas con fines manifiestamente comunica tivos, así como las acciones que éstas provocan, se convier -
Peirce es un autor que no estaba interesado en los concep -
ten en elementos de un tejido semiótico cada uno de cuyos
tos (a los que en su teoría denomina “objetos”), respecto a su elementos tiene una función interpretativa.” (Eco, 2005, p.68) agrupamiento bajo esquemas de propiedades, sino como resultados de una experiencia activa. Es decir, se interesa en En ese tejido semiótico, un texto es capaz de alterar en forma el modus operandi para que el fenómeno de la significación permanente o transitoria el modo de actuar del intérprete (semiosis) se manifieste en su sentido práctico.
dentro de su entorno. Éste es el objetivo persuasivo que el diseñador gráfico persigue; lograr este cambio en el lector,
Un signo produce un conjunto seriado de respuestas inme diatas en el intérprete y de ese modo se va estableciendo un
promover un desequilibrio en sus estructuras habituales.
Por otro lado la naturaleza del texto y de su participación
“Si la circunstancia ayuda a individualizar los códigos mediante
en el acto comunicativo, requiere de la elección de lími-
los cuales actúa la descodificación de los mensajes, en tal caso
tes que orienten los procesos interpretativos. Al diseñador
la semiótica puede enseñarnos que, en lugar de modificar los
gráfico le compete desde su categoría de autor, ayudar al
mensajes o de controlar las fuentes de emisión, se puede alte-
lector a fijar límites, a determinar los elementos que hagan
rar un proceso de comunicación actuando sobre las circuns-
las veces de “pistas” que le permitan, delimitar el universo
tancias en que va a ser recibido el mensaje.” (op. cit, p.413)
semántico a partir del cual se deberá realizar la interpretación de un mensaje.
INTERPRETACIÓN Ahora bien, desde la perspectiva de Eco, “La semiótica estudia
“Un texto quiere que alguien le ayude a funcio-
todos los procesos culturales como procesos de comunica-
nar” (Eco, 1999, p. 76)
ción” (op. cit p. 33); y tiene como función la de hacer evidente
¿Qué sentido tendría producir un texto si no es pensando en
que todo proceso cultural se sustenta en una serie de siste-
que alguien interactúe con él?
mas de signos que permiten el diálogo entre autor y lector que confluyen en el texto. De esta manera, la semiótica debe
El lector como gestor de la interpretación, debe realizar cier-
ser no sólo una teoría de los signos sino una disciplina orien-
tos movimientos cooperativos para interactuar con un texto:
tada a la praxis de la comunicación a través de ellos.
• Actualización de su enciclopedia con base en la expresión explícita.
Eco considera al signo como unidad cultural, “en toda cultura una unidad es, simplemente, algo que está definido cultural-
• Trabajo inferencial para extraer el contexto y la circunstancia de enunciación.
mente y distinguido como entidad. Puede ser una persona,
• Trabajo intelectual de conexión de elementos significativos
un lugar, una cosa, un sentimiento, una situación, una fanta-
para ser puestos en secuencias comprensivas y lógicas.
sía, una alucinación, una esperanza o una idea…reconocer la
• Disposición a ser trastocado lógica y emocionalmente.
presencia de estas unidades culturales equivale a entender el
• Actitud de escucha atenta sobre lo que el texto manifiesta.
lenguaje como fenómeno social.”(op. cit, pp.71-72)
• Actualización del texto en una implicación personal.
El fenómeno social de la comunicación se produce gracias
Si el texto es una cadena de artificios expresivos (o unidades
a la existencia de un sistema de convenciones culturales re-
culturales seleccionadas por el diseñador) que el lector debe
conocidas, aceptadas y compartidas por un grupo social, EL
actualizar, éste realizará tal operación sobre lo “no dicho” en
CÓDIGO. El intérprete es un sujeto social, que practica su
función de “lo dicho”; esto supone que, una pieza de diseño
actividad comunicativa y de socialización dentro de un con-
gráfico, presenta ante el lector un conjunto de elementos ex-
texto y circunstancias determinadas; reconocerlas, podría
presivos explícitos que funcionan como acceso para la actua-
permitirle al autor, intervenir en ellas, en pro de la efectivi-
lización de lo implícito, y que es en lo que el lector ejercerá
dad del mensaje, pues el lector realiza la actividad interpre-
su cooperación interpretativa. Esto sólo puede suceder si el
tativa de individuación, valoración, comprensión, acción y
lector cuenta con competencias discursivas que le permitan
determinación de los comportamientos con base en estos
interactuar con el texto en cuestión, y por supuesto, el dise-
factores que constituyen las guías de la dimensión pragmá-
ñador deberá poner de su parte al construir el texto conside-
tica de la semiosis.
rando el nivel de competitividad que el lector presenta.
7
El lector como agente de la interpretación realizará a partir Para Peirce, “la semiótica es otro nombre de la lógica: la doc del texto una serie de procesos cognitivos que tienen como trina quasi necesaria o formal de los signos” (Peirce, p.212 CP. resultado la formulación de juicios que constituirán la base de 2.227). De acuerdo con el triadismo fundamental en la co su dimensión pragmática. Estos juicios pueden ser:
rriente peirciana, la producción de juicios se realiza a través
JUICIOS SEMIÓTICOS:Predican de una entidad lo que el códi -
de las operaciones de deducción, inducción y abducción.
go les atribuye, se interpreta apelando a la convención. La deducción se obtiene cuando se aplica una regla gene JUICIOS FACTUALES: Predican de determinada entidad se -
ral (interpretante) a un caso particular; la deducción se ob -
miótica lo que el código no les ha atribuido nunca. Son con -
tiene cuando a partir del estudio de casos particulares, se
siderados juicios ocasionales porque se dan en el momento construye una regla general, y la abducción tiene un meca de que se produce el HECHO. Y justo ahí se busca la corres -
nismo particularmente interesante, pues su valor está en la
pondencia entre expresión y contenido.
generación de hipótesis a partir de las evidencias que se en cuentran en un fenómeno. De manera que, las conclusiones
JUICIOS INDICALES: Se producen a partir de artificios que sir -
que se generan al reconstruir los hechos, son sólo posibles
ven para REFERIRSE a entidades concretas, a las que, a través o probables, y, en términos científicos, esto conducirá a la del código, se atribuye una propiedad explícita. Los juicios necesidad de comprobación para declarar su veracidad. “La 8
indicales permiten establecer la correlación semántica con abducción corresponde a la lógica del descubrimiento. La estados del mundo bajo nociones espacio-temporales.
inducción y la deducción-que permiten probar o desmentir una hipótesis-pertenecen a la lógica de la prueba, requiere
En la praxis, la predicción de nuevas propiedades de un obje que se parta de premisas ciertas verificadas o aceptados y to aquí y ahora es un juicio factual indical; y la predicción de explicitadas, la abducción parte de premisas inciertas”. (ZE las propiedades de un objeto concreto y su reconocimiento
CHETTO, 2005, p. 220)
a través del código produce un juicio semiótico indical. De acuerdo con Pierce “También pensar es poner signos en relación: cualquier pensamiento precedente sugiere algo al
Semiosfera y cultura
pensamiento que lo sigue, es decir, que es el signo de algo para este último” (Peirce, CP 5.284)
La cultura se construye gracias al intercambio comunicacio nal entre seres humanos. Este intercambio se lleva a cabo
La producción de juicios sobre un fenómeno de significación dada la puesta en común de mensajes que llegan a los au (hechos, decisiones, creencia, opiniones, valores…) se reali ditorios a través de diferentes medios de comunicación que zan a través de operaciones del pensamiento lógico, emocio afectan sus capacidades sensoriales. nal, afectivo, axiológico, histórico, crítico y práctico. “La comunicación engloba a todos los actos de la praxis, en Peirce no estudia a los signos de manera aislada sino, las -ac el sentido de que toda la praxis es comunicación global, es ciones de los signos dentro de la semiosis (procesos de sig -
institución de cultura y, por lo tanto, de relaciones sociales.
nificación). El carácter dinámico de su concepto de semiosis, El hombre se apropia del mundo y hace que la naturaleza se evidencia la posibilidad de construir discursos complejos a transforme continuamente en cultura. Pero los sistemas de través de los procesos de razonamiento.
acción se pueden interpretar como sistemas de signos, con
tal de que cada sistema de signos se inserte en el contexto
El diseñador gráfico está situado en esta posición, es capaz de
global de los sistemas de acción”. (Eco, 2005, p.414)
acercar dos esferas culturales y ponerlas en correlación, hace las veces de un mediador para lograr la semiotización bajo
Toda actividad comunicativa, se desarrolla dentro de un uni-
enfoques alternativos.
verso semiótico que permite al lector interactuar con el texto, a este universo se le ha llamado semiosfera. Se trata de un
Como es de suponerse, lo que para un lector puede ser con-
concepto creado por Iuri Lotman como analogía al concep-
siderado un espacio no semiótico (outside), puede ser el es-
to de biosfera. Así como sólo dentro de la biosfera se puede
pacio semiótico para otro. Esta delimitación depende de la
manifestar la actividad de la materia viva, sólo dentro de la
posición del observador, quien determina la frontera de una
semiosfera se pueden realizar los procesos comunicativos y
cultura dada. Por ejemplo, para un lector ubicado dentro de
la producción de nuevos textos. “La semiosfera es el espacio
la cultura urbana, algunas de las manifestaciones semióticas
semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de
realizadas dentro de la esfera rural podrán parecerle no-tex-
la semiosis.“ (Lotman , 1996 ,p.24)
tos, y viceversa.
En el modelo que Lotman plantea, se analizan los fenómenos
El texto dentro de este esquema es un complejo dispositivo
culturales pensando en los miembros que forman parte de
entretejido que comprende una gran variedad de códigos.
una comunidad cultural. La semiosfera es entendida como
“El texto por sí solo no puede generar nada, debe entrar en
un campo de carácter delimitado, la identificación de sus
relaciones con un auditorio (lector) para que se realicen sus
fronteras permite explicar los mecanismos de penetración
posibilidades generativas…para realizar una actividad ge-
de aquello que es externo y que es considerado como un
neradora de sentido, el texto debe estar sumergido en la
NO-TEXTO (outside) en lo interno (inside), de manera que se
semiósfera” (op. cit. p.89). Podemos considerar esta asevera-
realicen las operaciones de filtrado, traducción, adopción,
ción como la toma de conciencia de la necesidad de dise-
adaptación, aprendizaje y enriquecimiento cultural, para que
ñar un texto en contexto. Si el texto es producido para un
los no-textos sean convertidos en textos, es decir, se produz-
lector determinado, es evidente la necesidad de considerar
ca la semiotización.
sus condiciones intelectuales y culturales para favorecer la interacción texto-lector, destacando la función social del
En el inside la vida es ordenada y llena de significación, en
primero, valorando, su capacidad de satisfacer determina-
el outside, la vida es caótica, desordenada e imposibilita el
das necesidades de la colectividad.
entendimiento. “La cultura crea no sólo su propia organización interna, sino también su propio tipo de desorganización externa. Las estructuras externas, dispuestas al otro lado de la frontera semiótica son
El diseñador gráfico en la posición de autor
declaradas no estructuras.” (op. cit. p. 29) Lotman indica que hay miembros de la comunidad cultural
De manera similar a un juego de ajedrez, generar un texto
que, dado el rol que juegan dentro de ésta, se comportan
significa diseñar una estrategia que incluya las previsiones de
como una especie de “traductores” que se establecen en la
los movimientos del otro, sólo que en este caso, no pretende-
frontera del espacio cultural y tienen como función facilitar
mos que el “adversario” pierda por el contrario, se trata de una
las operaciones de conversión de un no-texto a texto.
estrategia de ganar-ganar.
9
El diseñador como estratega, además, deberá prever aquellos se eligen sin perder de vista la intención comunicativa, y las elementos accidentales, contextuales o referenciales que po condiciones de lectura para no generar una desviación de drían alterar el curso de las relaciones
sentido, respondiendo a la pregunta ¿qué quiero que suceda
autor-texto-lector
con este texto?
Estaríamos hablando de que el autor se debe formar un mo Tomar decisiones que favorezcan lo cooperación interpreta delo de lector a partir del conocimiento que se puede obte -
tiva, implica tomar en cuenta que la producción de signos
ner de él. Y el texto se construye en función de ayudar a ese debe estar basada en el conocimiento del código, pues éste modelo de lector a realizar las operaciones de interpretación permite prever las reglas de correlación y combinación de las y praxis. La modelización requiere de la operación de empatía unidades culturales en sus dimensiones sintáctica, semántica para alcanzar la comprensión de las condiciones en que el y pragmática. Los paradigmas pueden ser seguidos, alterados lector interactuará con el texto.
o refutados, pero la ruptura del código debe hacerse de ma nera intencionada (cuando el caso lo amerite), con conoci -
Las competencias discursivas del autor no necesariamente miento de causa para controlar sus efectos de sentido. coinciden con las del lector, ésta es una de las reglas funda mentales de la pragmática de la comunicación, de manera Los mensajes emitidos en forma masiva, deben formularse de que es necesario ser conciente de ella, para controlar el ejer acuerdo a previsiones del código y de la información sobre la 10
cicio de producción gráfica en función de este factor dife -
cultura; esto será un factor determinante del éxito o fracaso del
rencial. El diseñador gráfico, tendrá en sus manos el control intercambio comunicativo, de alguna manera, el conocimiento de acortar esta distancia si es conciente de las competencias y el uso conciente y deliberado de la información para tomar discursivas de su interlocutor, y en función de ellas produce decisiones de diseño, funcionará como garante de la compren un mensaje significativo.
sión del texto (o al menos de su correcta decodificación).
Las competencias discursivas, no se limitan a las competen Diseñar un texto efectivo requiere de desarrollar los proce cias de codificación lingüística, deben considerarse también sos de producción de signos basado en el conocimiento, y las posibilidades de visualizar las circunstancias y los contex sin perder de vista que el trabajo de producir las expresiones tos de la enunciación para poder establecer las relaciones susceptibles a interpretación requiere de controlar el proceso inferenciales y presuposicionales congruentes con la inten en tres sentidos: la manipulación delcontinuum expresivo; la ción comunicativa y propiciar así una respuesta satisfactoria correlación de la expresión formada con un contenido, y la alineada al tópico en cuestión.
conexión entre los signos y los fenómenos o estados del mundo.
Autor y lector se hacen una hipótesis del interlocutor. El dise ñador gráfico formaliza esta hipótesis al construir a su lector modelo, y el lector, infiere las características y tendencias del autor a través del texto y el descubrimiento de su intención. Es fundamental ser cuidadoso en la selección de los signos que permitirán la construcción del texto; de ninguna manera se debe realizar el trabajo de diseño de manera aleatoria. -Es tilos, cromas, texturas, iconos, entre otros artificios expresivos
CONCLUSIONES El diseño gráfico es un área de gestión circunscrita en el ámbito de las humanidades pues su ejercicio es dirigido a satisfacer las necesidades de comunicación humana a través de la gráfica, “hecho por personas, y puesto al servicio de las personas”. El diseño gráfico visto en el marco del esquema comunicativo autor-texto-lector, encuentra soporte en la semiótica como recurso par ala comprensión de esta dinámica, donde un texto puede ser considerado una obra abierta a la interpretación y en la que, el diseño gráfico, como actividad profesional orientada a mediar entre un emisor primario y un lector definido orienta sus esfuerzos a la satisfacción de la intención comunicativa, en eso radica la funcionalidad del diseño y su razón de ser como profesión. Dado que el producto del diseño gráfico es un constructo sígnico que responde a una intención comunicativa explícita, dirigida a destinatarios definidos, con base en códigos, dentro de contextos y circunstancias que determinan la interpretación y el efecto social de dicho producto debieran considerarse las técnicas semióticas como recursos de alta operatividad diseñística e incluirse en todo proceso de diseño. El diseño gráfico debe verse como un ejercicio racional, y por lo tanto, optimizar el procesamiento de información útil para la producción de un texto debe ser condición indiscutible en el ejercicio de la producción gráfica.
11
REFERENCIAS EN ORDEN DE APARICIÓN TAYLOR, Edward B., Primitive Culture, Ed. John Murray, London 1971. FERRARIS, Mauricio, La hermenéutica, Taurus ediciones, 1ª. Edición, México 2002. ECO, Umberto, Lector in fábula. La cooperación interpretativa, Lumen, España, 1999. PERNER, Josef, Comprender la mente representacional, Edit. Paidós. 1ª Edición, Barcelona, 1994. ECO, Umberto, Tratado de semiótica general, ed. De Bolsillo, México, 2005. PEIRCE, Charles S., Collected Papers, Harvard University Press, 1931. PEIRCE, Charles S., Écrits sur le signe. Rassemblés, traduits et commentés, Éditions du Seuil, Paris, 1978. ZECHETTO, Vittorino, Seis semiólogos en busca del lector, La Crujía ediciones, Buenos Aires, 2005. LOTMAN, IURI, La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Ediciones Cátedra, Madrid 1996. MDG. Dora Ivonne Alvarez Tamayo. Catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) desde 1999, combina el ejercicio profesional con el académico, imparte asignaturas en semiótica, talleres palabra-imagen, composición y audio digital. Es diseñadora gráfica y tiene la Maestría en Procesos de Diseño (UPAEP), la Especialidad en Desarrollo de Las Habilidades del Pensamiento (UMAD), y Especialización en Semiótica por el SES-BUAP. Docente-investigadora en las líneas de semiótica aplicada y procesos de diseño, actualmente coordina el área de investigación de la facultad de diseño gráfico de la UPAEP. Participación y colaboración editorial en el Congreso Internacional «Semiótica, lógica y conocimiento. A noventa años de la muerte de Charles Sanders Peirce» UNAM, septiembre de 2004, el 3er. Congreso Internacional de Investigación en Diseño, realizado en Brasil, 2005 por la Asociación Nacional de Investigación en Diseño (ANPED), 8º y 9º Encuentro Internacional de Centros de Cultura, realizados en Puebla, México en Noviembre de 2005 y Marzo de 2007, 74º Congreso de la Asociación Francófona del Saber (ACFAS) en el Coloquio de Semiótica “Performances y objetos culturales”, en Canadá, mayo 2006 y ponente en las II Jornadas de Peirce en Argentina, agosto 2006. Es Par Evaluador del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño A.C. (COMAPROD). En el campo profesional, trabajó para el despacho de diseño Creatividad Efectiva (1998) y formó parte del equipo de Recursos Humanos de HYLSA DAV Puebla en desarrollo multimedia. Actualmente ejerce de manera independiente en proyectos de diseño y consultoría en el área audiovisual y diseño corporativo.