Revista Espacio CTI Año 1 No. 3

Page 1


ÍNDICE 3

Editorial

16

Entrevista: Dr. Eduardo Rubio

4

¿Es factible una ciudad de la ciencia o villa científica en Guatemala?

18

10

I Taller “hacia una investigación con enfoque regional”

11

Segunda edición de Fase I: Taller de Investigación Aplicada e Interdisciplinariedad

Investigación de éxito: Evaluación de la distribución de ácaros, fitófagos y depredadores, durante la época seca en cultivos de importancia económica en Guatemala

20

Conociendo el Sistema: La Comisión Consultiva del CONCYT

21

Agenda de próximas actividades

13

15

Corea del Sur comparte principios de desarrollo económico y social como parte de su programa de cooperación con Guatemala Reunión para preparación de proyectos entre universidades y el sector productivo con el Research Triangle Institute RTI


EDITORIAL La expresión: <<la ciencia no tiene fronteras>> implica, por un lado, el hecho de que el producto de las investigaciones, avances, innovaciones y sus aplicaciones, trascienden los límites territoriales y son aprovechados por millones de personas alrededor del mundo. Pero también implica que para llegar a ese descubrimiento se necesita el apoyo y participación de científicos y actores provenientes de diferentes países, trabajando en equipos multidisciplinarios. El avance que la ciencia y tecnología han tenido en las últimas décadas, obedece en gran medida a la apertura de los países a la cooperación y movilidad. Desde mediados del siglo XX se ha registrado tendencia al crecimiento de factores que conducen a los científicos a trabajar en equipo. El grado de colaboración depende del nivel del que se trate: local, regional, internacional, o bien, de carácter básico o aplicado. La apertura hacia la colaboración internacional está fuertemente relacionada con el idioma, la cercanía geográfica y percepción de un país, sobre la excelencia científica de otro y la necesidad de establecer alianzas con éste. Las razones por las que se busca la colaboración entre países, obedecen a la búsqueda de fuentes de financiamiento; la necesidad de integrar equipos con habilidades complementarias; la facilidad que brindan las tecnologías de la información y comunicación para facilitar la interacción. Es notorio que la colaboración mejora e impulsa el progreso de una investigación. El tema sobre la colaboración científica no es nuevo, basta analizar el incremento en el número de publicaciones en co-autoría por investigadores provenientes de distintos países que ha generado interés por determinar los niveles en el incremento de las colaboraciones internacionales. El tema reviste tal interés que en 2003, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología –RICYT- convocó en conjunto con el organismo de ciencia y tecnología de un país sudamericano a una reunión de expertos para iniciar el estudio de la incorporación de indicadores de internacionalización en el ámbito regional. Esto, dio origen a la creación de la Subred sobre indicadores de internacionalización de la ciencia que tuvo a su cargo la creación del “Manual de Indicadores de Internacionalización de la Ciencia y la Tecnología” o “Manual de Santiago”, en el año 2007, en el cual se plasma la dimensión internacional en la investigación científica y el desarrollo tecnológico, la medición de la internacionalización de la I+D, el diseño de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología.

Un componente clave en el proceso de internacionalización de la ciencia, es la educación superior. Es de vital importancia que las universidades cuenten con recurso humano calificado y que propicien la interacción del talento humano nacional con el de otros países mediante la participación en equipos de investigación multidisciplinarios locales y pasantías de investigación a nivel nacional e internacional. De igual forma, las instituciones de educación superior pueden participar en programas de repatriación de talento. Este tipo de acciones y políticas son necesarias para evitar la fuga de cerebros, sobre todo en los países en vías de desarrollo como el nuestro. Varios países han reconocido la necesidad de formar recurso humano en el exterior por medio de pasantías de investigación, estudios de pregrado y postgrado. De esta cuenta, han apostado por enviar a sus talentos más destacados a formarse en áreas del conocimiento que aún no están lo suficientemente desarrolladas en el país de origen, pero que pueden tener potencial para impulsar el desarrollo. Ello, aunado a programas de reinserción. Acciones como ésta, propician la conformación de redes de investigación. Guatemala debe tomar el ejemplo de países que han incrementado la colaboración científica internacional, y han creado las condiciones para impulsar el desarrollo científico y tecnológico. Algunas de las acciones promovidas son: Aplicación de políticas científicas mediante las cuales los organismos de ciencias y tecnología prioricen el apoyo a proyectos de investigación consorciados; Iniciativas de la propia comunidad científica, que busquen implementar proyectos de investigación en conjunto con investigadores de otros países e instituciones; Proyectos de cooperación internacional establecidos a partir de acuerdos con organizaciones internacionales que buscan desarrollar investigación en campos específicos que afectan a países en vías de desarrollo; Acuerdos que surgen en las reuniones cumbre a las que asisten mandatarios de varios países. El desafío de los organismos nacionales de ciencia y tecnología, radica en facilitar el establecimiento de vínculos entre grupos nacionales e internacionales de científicos. Esta tarea debe ser impulsada por unidades transversal de gestión y promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación ante las entidades nacionales e internacionales con el fin de estrechar relaciones e identificar oportunidades de cooperación y colaboración en esta materia, y construir o fortalecer redes internacionales en áreas temáticas estratégicas para el desarrollo del país.

Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales SENACYT 3


¿Es factible una ciudad de la ciencia o villa científica en Guatemala?

Dr. Ariel Obregón Ponce

En algún momento antes del año 2000, le compartí al Arq. Carlos Ayala la visión de un campus de investigación ubicado en un entorno ecológico el cual incluiría un complejo de laboratorios multidisciplinarios los cuales debían ser diseñados y compartidos por afinidad entre diferentes instituciones y universidades para desarrollar investigación aplicada, y en donde tuvieran lugar programas de maestría y doctorado inter universitarios debidamente acreditados y en donde la base común curricular fueran la bioética, la bioestadística, y el método científico. Años después durante la realización del primer encuentro de Converciencia organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- en julio de 2005, los doctores Mario Blanco y Fernando Quevedo, para entonces coordinadores de la Red de Científicos Dr. Ariel Obregón Ponce, Miembro de la ComisiónSectorial de Salud del SINCYT Guatemaltecos en el Extranjero, presentaron la negocios basados en la ciencia, un centro internacioiniciativa de creación del Instituto de Ciencia y nal de convenciones, ferias, y exhibiciones, un parque Tecnología de Guatemala -Incitegua-. Unos años desindustrial, un sector para ubicar sedes de organispués surge finalmente un grupo de ciudadanos, entre mos internacionales, un complejo polideportivo, una ellos el Ing. Bosch, con el propósito de gestionar la plaza cultural, una capilla interdenominacional, una creación de una fundación privada para recaudar los fundación privada sin fines de lucro encargada de la fondos que permitan eventualmente la edificación de gestión de la cooperación interna, externa, y regioIncitegua. nal, incluyendo programas de voluntariado, y de un consejo ad-honorem al más alto nivel para su En este primer evento de Converciencia, fue administración. La idea es fundar una ciudad o presentada también la iniciativa de fundación de la villa inteligente, segura, ecológica, sanitaria, y Ciudad de la Ciencia en Guatemala, la cual incluiría eventualmente sustentable que cumpla con diferentes la creación de una serie de institutos de investigación, estándares de calidad internacional y en donde sus además de Incitegua. Esta propuesta incluiría también instituciones puedan aportar al crecimiento económia otras instituciones académicas y de investigación de co del país como sucede actualmente con el cluster de los sectores privado y gubernamental ya existentes empresas que exportan software. Esta propuesta fue como la propia SENACYT, el Instituto Nacional de posteriormente apoyada por la Dra. Mónica Stein, la Estadística -INE-, y el Instituto Nacional de Ciencias Dra. María Eugenia Berg, y el Dr. Óscar Cóbar para Forenses -Inacif-, entre muchas otras. Esta iniciativa entonces coordinador de la Red Nacional de Científiimpulsada inicialmente por el entonces alcalde del cos Guatemaltecos. Municipio de San Antonio La Paz, El Progreso, Señor Carlos Paz, y el abogado Salvador Obregón, incluyó Como antecedentes, es interesante mencionar que el ofrecimiento en calidad de donación de un terrea mediados del siglo XII y comienzos del siglo XIII, no para su edificación en el referido municipio. La toda Europa empezó con una serie de instituciones ciudad, villa, o kibutz de la ciencia como asiento educativas que hoy nos resultan muy familiares, pero de una comunidad científica, se conformaría tamque entonces eran una novedad: las universidades las bién de un cluster de instituciones biomédicas y cuales originalmente se organizaron en asociaciobiotecnológicas, una incubadora de empresas de 4


co, empresario, y filántropo taiwanés, John D. Young, nes profesionales para defender sus intereses ante las quien planificó desarrollar una ciudad con diferenautoridades de las ciudades, y lo hicieron siguientes servicios, incluyendo un proyecto habitacional do el modelo de los diversos oficios de la época y accesible al salario de un empleado público para dignide todas las comunidades administradas mediante ficarlo; así como de un sector académico incluso para representantes: el modelo de las universitas. Este el establecimiento de laboratorios. vocablo latino designaba la totalidad o el conjunto de los miembros de un grupo que con frecuencia haEl Centro Médico Militar -CMM-, hospital escuebían prestado un juramento común. (1) Luego este la que incluye un hospedaje y en donde se ubican movimiento pasó al nuevo continente. En décadas también las instalaciones de Sanidad Militar, se localipasadas ha venido surgiendo una nueva tendencia con za en la Finca El Palomar, Santa Rosita, Zona 16. Esta el establecimiento de parques tecnológicos e industrianueva sede fue construida a partir del 15 de marzo de les, barrios tecnológicos, y ciudades de la ciencia en 1978 durante el Gobierno del General Kjell Laugerud diferentes partes del mundo. En Guatemala, duransiendo posible gracias a un decidido y valeroso este el Gobierno del Dr. Juan José Arévalo se planificó fuerzo individual, colectivo, institucional y gubernala creación de la Ciudad de los Deportes, la Ciudad mental. El hospital militar fue creado por el Gobierno Universitaria, y la Ciudad de la Salud en los campos del General Justo Rufino Barrios e inaugurado el 15 del Roosevelt. El Instituto Guatemalteco de Seguridad de marzo de 1881. En 1997, fue abierto por primera Social –IGSS- ha planificado también en la actualidad vez a la población civil ofreciéndole servicios privados la creación de una Ciudad de la Salud. En septiembre por medio del Acuerdo de 2006, el Programa NaGubernativo No. 10-96 cional de Competitividad Un cluster de biomedicina y biotecnología –PRONACOM- presentó el implicaría la creación de una serie de institutos que entró en vigencia durante el Gobierno de borrador final del proyecto especializados que comparten laboratorios Álvaro Arzú. Yo, había “Ciudad del Conocimienmultidisciplinarios residido desde mediato”, el cual surgió como una dos del año 1998 en la respuesta a las iniciativas vecindad de la nueva sede. A finales de 2011, empiezo de la Fundación ART-TEC (capacitación de capacia laborar como médico en el referido centro asistencial, tadores en tecnología para arte y entretenimiento) en y eventualmente por vecindad tuve la oportunidad de conjunto con la UCLA, y de la Fundación para la realizar una caminata en un sector de la finca en donEducación Superior de Guatemala para la instalación de actualmente se ubica la Brigada Militar Mariscal de un campus tecnológico en un sector de la Zona 4 de Zavala y en donde funciona el Comando Superior de la Ciudad de Guatemala, el cual cuenta en la actualidad Educación del Ejército -COSEDE-, el cual incluye un con una segunda fase. Coincidiendo geográficamente centro de aprendizaje de idiomas. La brigada fue una con la propuesta de PRONACOM, la Municipalidad fortaleza militar creada el 25 de mayo de 1846 durante de la Ciudad de Guatemala desarrolla en la actualidad el Gobierno del General Rafael Carrera y fue el primer un proyecto urbanístico que intenta reconvertir el recomando de artillería en Centroamérica. Esta finca ferido sector en un complejo de viviendas y oficinas fue adquirida durante el Gobierno del Coronel Jacobo con un concepto tecnológico. El Instituto Técnico de Arbenz para establecer una base militar moderna, y Capacitación y Productividad –INTECAP- por su parconstituye en la actualidad una reserva natural y ente considera la construcción de varios edificios, uno de torno ecológico de gran belleza. Ambas instituciones los cuales es ya una realidad con el apoyo de la Agencia centenarias se ubican geográficamente en fincas code Cooperación Internacional de Corea –KOICA-, y lindantes que pertenecen y son administradas por el el cual fue diseñado para capacitación en tecnologías Ministerio de la Defensa Nacional –MDN-. Al paso del de la información y la comunicación -TICS-. El sector tiempo, me asombro al percatarme que ambas instireferido es asiento potencial de una serie de tuciones constituyen por varias razones el lugar ideal empresas tecnológicas y de informática como parte del para ubicar y desarrollar el proyecto de una ciudad, vicluster de empresas de software, conformándose así por lla o kibutz de la ciencia en Guatemala. La idea original definición un barrio tecnológico. Durante el Gobierno de establecer un campus de investigación interdisciplide Óscar Berger, se inauguró e inició la construcción naria aplicada con equipos de trabajo multidisciplinade la primera Ciudad Luz en el Municipio de Santo rios en donde convergen diferentes instituciones afines Domingo, Suchitepéquez, financiada por el científi5


es ahora en un contexto más amplio que ha venido enriqueciéndose con el tiempo. Un cluster de biomedicina y biotecnología implicaría la creación de una serie de institutos especializados que comparten laboratorios multidisciplinarios y que surgirían en parte de los departamentos médicos ya existentes en el CMM, y en donde en la actualidad funcionan una serie de programas de postgrado de especialidades médicas avalados por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala -UMG-. Por ejemplo, la creación del Instituto de Ciencias Musculoesqueléticas en donde convergerían las especialidades de ortopedia, fisiatría, neurología, y reumatología. La creación del Instituto de Neurociencias en donde convergerían las especialidades de neurología, neurocirugía, psiquiatría, y psicología; en donde una de sus prioridades sería la implementación de un programa de higiene mental en alianza con la Liga Nacional de Higiene Mental. La Residencia Temporal del Adulto Mayor en el CMM pasaría a formar el Instituto de Geriatría y Medicina del Envejecimiento. El departamento de cirugía pasaría a formar el Instituto de Cirugía de Trasplantes asociado al Programa Internacional de Trasplantes del Hospital Northwestern en Chicago. El departamento de hemato-oncología pasaría a constituir el Instituto del Cáncer asociado al Instituto Nacional de Cancerología -INCAN-. Es prioritario contar también con un Instituto de Investigación Sanitaria y Epidemiología Clínica, un Instituto de Genética Humana y Enfermedades Raras asociado al Instituto de Investigación y Educación en Enfermedades Genéticas y Metabólicas -INVEGEM-, un Instituto de Endocrinología, Diabetología, Enfermedades Metabólicas y Nutrición, y de un Hospital Pediátrico en el que funcione una guardería. Otro aspecto fundamental, es considerar la fusión del Hospital de la Policía Nacional Civil por parte del CMM para beneficio y dignificación del oficial de PNC y su núcleo familiar, asumiendo el Ministerio de Gobernación el costo anual operativo por este servicio. El espíritu y fundamento de este tipo de cluster es desarrollar una medicina cooperativa aplicada a la economía de la salud. El proyecto de la Ciudad de la Ciencia en Guatemala requerirá de la creación del Programa Nacional de Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- en apoyo al Subprograma Nacional de Formación de Recursos Humanos en Biotecnología en Guatemala 2012-2022. Existen por ejemplo, po6

cos profesionales técnicamente capacitados en áreas académicas muy específicas para la investigación en salud. Es en este contexto en donde tiene lugar la interdisciplinariedad para desarrollar una investigación aplicada en Guatemala. En años anteriores, se han realizado algunos encuentros interinstitucionales coordinados en su momento por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, la Subcomisión de Investigación de la Comisión Interinstitucional de Acciones Conjuntas del Sector Académico y Sector Salud, el Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud de la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y el Centro de Estudios en Salud de la Universidad del Valle de Guatemala, con el propósito de definir cuáles son las líneas de investigación prioritarias en salud para Guatemala. Las investigaciones bien dirigidas y de calidad son esenciales para mejorar la salud de la población. En particular, las investigaciones dirigidas a fortalecer los sistemas nacionales de investigación para la salud -SNIS- y la cooperación regional son fundamentales para afrontar las necesidades actuales y también para adaptar los sistemas nacionales de salud para los retos futuros. Un SNIS es un conjunto de instituciones que gobiernan, gestionan, coordinan, demandan, generan, comunican o utilizan el conocimiento producido por las investigaciones para mejorar la salud y elevar el estado de desarrollo de la población. (2) Un SNIS estructurado formalmente es un sistema articulado en el que se define el rol que desempeña cada actor, con una adecuada rectoría-gobernanza-gerencia y un marco legal que defina la política de investigación para la salud y su priorización. Un SNIS promueve estratégicamente las prioridades de salud de un país como bien social y herramienta de desarrollo económico, y que éstas sean atendidas y operadas mediante la investigación científica y el desarrollo tecnológico. (3) En los países industrializados y en desarrollo, la investigación para la salud ha sido un factor impulsor de la economía al incrementar la reserva de conocimientos, aumentar la competitividad, mejorar la accesibilidad a productos útiles, fortalecer los sectores industrial, económico y de la salud, incrementar los conocimientos sociales, elevar la capacidad de resolver problemas complejos y abordar algunos factores sociales determinantes de la salud. Todos los países necesitan sistemas sostenibles de investigación para mejorar la salud y el bienestar de sus poblaciones, reducir las desigualdades y la


injusticia social y promover la prosperidad económica y social. Si bien se ha reconocido ampliamente la importancia de estos sistemas, queda aún mucho por hacer para fortalecer la capacidad local en materia de investigación e innovación en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos los de la Región de las Américas. (4) En años anteriores, se planteó la necesidad de implementar el Subsistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Salud replicando el modelo del Subsistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria -SNITAimpulsado de manera determinada por el Dr. Marco Tulio Cueva. La creación de este subsistema responde a la necesidad de establecer mecanismos ágiles, transparentes y eficientes para la administración de recursos orientados a la investigación, la innovación y la transferencia agropecuaria, con modelos piloto en Guatemala. Este subsistema ha sido un estímulo para un mayor intercambio interinstitucional teniendo como meta conformar polos de desarrollo en diferentes municipios del país. La gestión inició con el proyecto presentado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas –ICTA- en el año 2008, aprobado por el CONCYT en diciembre 2009. Durante el período 2012-2013, se diseño, validó, aprobó y socializó el Plan Estratégico SNITA 2013-2017, que se convertirá en el Programa Quinquenal Sectorial de Investigación Agropecuaria del período 2015–2020. En este sentido, se estará desarrollando en el mes de abril del presente año, el primer taller para la creación e implementación del Subsistema Nacional de CTI en el Sector Salud, el cual respondería también a la implementación de una red de información sistemática entre las instituciones que la conformen. Este proyecto una vez definido deberá ser presentado en su momento al CONCYT para su aprobación y el cual servirá posteriormente para la creación de un cluster en biomedicina y tecnología y para la creación del SNIS. El problema ha sido una escasa cooperación académica e intercambio científico entre las instituciones que integran la Comisión Técnica Sectorial de Salud del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -SINCYT-, condicionado en parte por el desconocimiento de la mayoría de los miembros de la comisión acerca del quehacer de las instituciones representadas en la comisión en cuanto a los objetivos institucionales que éstas persiguen, y en lo relacionado a programas académicos y/o líneas de investigación. Este problema se replica entre las instituciones que integran la

mayoría de comisiones técnicas sectoriales e intersectoriales que integran el SINCYT, y de éstas con otras instituciones gubernamentales, del sector privado e internacional. Es en este contexto que el 28 de enero de 2016, durante la realización de la primera reunión anual de presidentes de comisiones sectoriales e intersectoriales del SINCYT, que el presidente de la Comisión Técnica Sectorial de Salud le propone a la asamblea el reto de llevar a cabo el proyecto de creación de la Ciudad de la Ciencia en Guatemala por medio de una alianza estratégica entre el CONCYT, el MDN, el MSPAS, el Ministerio de Gobernación, la Municipalidad de Guatemala, y la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso de la República de Guatemala; ya que este tipo de proyectos requiere de una legislación especifica que lo cree y lo regule, además de la redacción de una Ley Nacional de Cooperación en Investigación, la cual promueve la investigación y el desarrollo, fomenta la innovación y el comercio, abriendo también las puertas a la cooperación entre organizaciones para que puedan acceder a los recursos necesarios con el fin de hacer de Guatemala un país más competitivo y de contribuir a estructurar una sociedad del conocimiento. Es imprescindible en el proceso de aprobación de este proyecto, el acompañamiento de la Asociación de Veteranos Militares del Ejército de Guatemala -AVEMILGUA-, ya que ellos constituyen una parte esencial del CMM como contribuyentes y beneficiarios del mismo. Al plantearse esta iniciativa, el Sr. Carlos Ramiro Asturias y el Ing. Armando Pokus, Secretario de SENACYT, expresan su respaldo a esta iniciativa aclarando que la misma deberá ser debidamente socializada y consensuada en su oportunidad. El objetivo inicial de este proyecto de Nación es implementar un estudio de factibilidad para determinar la viabilidad o no del mismo en función de los intereses del país. Y, en donde será responsabilidad de los presidentes de comisiones sectoriales e intersectoriales del SINCYT establecer un registro de instituciones en donde cada una de éstas determinará su participación de manera voluntaria. Lo anterior implicaría eventualmente que las instituciones participantes pasen por un proceso de reingeniería y redefinan incluso sus funciones de acuerdo a su interacción con otras instituciones afines en el proceso de trabajo conjunto y del diseño de laboratorios multidisciplinarios de investigación. La 7


motivación para implementar este proyecto en Guatemala, es estimular un mayor liderazgo científico y de negocios en la región que contribuya a una mejor calidad de vida de sus habitantes como resultado de la inspiración, creatividad, innovación, sinergia, sinapsis y simbiosis entre las instituciones que lo integran; y que se encuentran inmersas en una mística de valores muy particulares del kibutz como la libertad de asociación y de cooperación para poder alcanzar metas académicas y profesionales comunes con eficiencia en el uso de los recursos y compartiendo los costos en el proceso. El otro objetivo es lograr desarrollar todo el potencial de la infraestructura con la que afortunadamente se cuenta en las referidas instituciones del Ejército de Guatemala; y en donde la construcción de nuevos módulos y la remodelación de los ya existentes estarían a cargo principalmente del Cuerpo de Ingenieros del Ejército utilizando para el efecto fondos privados. Lo anterior, es fundamental para la viabilidad de este proyecto de Nación, toda vez que el mismo no estaría partiendo de cero sino que de hecho se encontraría en una fase intermedia. En las inmediaciones del CMM y de la Brigada Mariscal Zavala se ubican proyectos habitacionales, plazas y centros comerciales de primer nivel que hacen de esta zona una de las de mayor plusvalía en la Ciudad de Guatemala.

ambos empresarios y ex ministros de relaciones exteriores de Panamá; y, en el resurgimiento que está teniendo el modelo del kibutz en el Estado de Israel luego de cien años de existencia, y de donde han surgido importantes lideres intelectuales, políticos y militares. La doctrina del Ejército de Guatemala está orientada al SERVICIO DE LA NACIÓN, para el efecto, la institución militar cultiva los principios dogmáticos enseñados e inculcados en la institución castrense: HONOR, VALOR, LEALTAD, UNIÓN, DEBER, VIRTUD, CIENCIA Y FUERZA, lo que exige el máximo sacrificio en beneficio de la patria y la sociedad. (5) Constituye esta sólida doctrina el requisito indispensable para hacer de este proyecto de Nación una hermosa realidad. Stephen R. Covey escribió: La sinergia aparece en cualquier lugar de la naturaleza. El todo es más grande que la suma de sus partes.

Y, finalmente, el estudio de factibilidad del proyecto que se plantea sería gestionado por medio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -CYTED- y/o la Embajada de Israel en Guatemala, y para lo cual habrá que integrar un equipo multidisciplinario ad-hoc integrado por profesionales designados en su mayoría por los sectores representados en esta alianza estratégica. El presente proyecto se inspira en el éxito del modelo de la Ciudad del Saber en Panamá, el cual fue originalmente impulsado por los Sres. Rafael Elgueta y Gabriel Lewis Galindo,

(1) Revista Historia, National Geographic, Número 117, El Nacimiento de la Universidad, página 69. (2) Organización Panamericana de la Salud. Política de investigación para la salud. Washington, D.C.: OPS; 2009. (3) Council on Health Research for Development. Responsible vertical programming: how global health research can deliver essential research, achieve impact and build national systems. Geneva: COHRED; 2007. (4) Commission on Health Research for Development. Health research essential link to equity in development. Oxford: Oxford University Press; 1990. (5) Libro de la Defensa Nacional de Guatemala, Numeral 2, Principios y Valores Doctrinarios.

8


9


I Taller “Hacia una investigación con enfoque regional”

De izquierda a derecha representantes de República Dominicana, Costa Rica y Nicaragua

El 8 y 9 de febrero del año en curso, se llevó a cabo el I Taller “hacia una investigación con enfoque regional”, en el que participaron representantes de los países miembros de la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República Dominicana –CTCAP-, organismo técnico que agrupa a las entidades de ciencia y tecnología de dichos países.

miembros para identificar las áreas temáticas de importancia de acuerdo con dos vertientes: • El Plan Estratégico de País • El Plan Estratégico del organismo de ciencia y tecnología

En la actualidad, la presidencia de este órgano técnico la ostenta la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá, y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala funge como Secretaría Técnica Permanente. Se contó con la participación del Secretario General del SCUCA, al centro de la fotografía y el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología

En su papel de Secretaría, Guatemala promueve acciones orientadas a fortalecer la vinculación regional para el fomento y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. Así, en asamblea general realizada en 2015 se propuso el lanzamiento de la I Convocatoria Regional para Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación. El propósito de esta propuesta es promover la interacción de los países miembros en la realización de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, de beneficio e interés regional. Como primer paso se realizó un ejercicio a distancia con la participación de los países

Se encargó a la Secretaría Técnica Permanente –STP-, con sede en Guatemala, coordinar la realización de este primer ejercicio con la consiguiente recopilación de datos. Esta actividad fue coordinada por la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales y Dirección Técnica de Programas y Proyectos de I+D de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala.

10

Posteriormente, los organismos de ciencia y tecnología coordinaron acciones mediante


conferencias virtuales y programaron la realización del I taller “Hacia una investigación con enfoque regional”.

Durante el taller, los participantes compartieron experiencias de sus países sobre participación en convocatorias consorciadas, hablaron sobre sus regulaciones y procesos internos, trabajaron en la revisión de términos de referencia e instrumentos para la I Convocatoria Regional de CTCAP y definieron un cronograma de actividades, lo que permitirá el lanzamiento de esta I Convocatoria durante el presente año 2016.

El Taller contó con la participación de representantes del Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología; el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica; la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá; el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana; y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala. Además, se tuvo la intervención del Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano –CSUCA-, Dr. Juan Alfonso Fuentes Soria, quien abordó la importancia de realizar acciones vinculantes y que propicien la integración regional; y el Director de Administración, Finanzas y Gestión de Proyectos, Ing. Aníbal Martínez quien compartió experiencias similares desarrolladas por dicho organismo.

Se invita a los investigadores a estar atentos al lanzamiento de esta convocatoria, y a buscar desde ya interacción con laboratorios y centros de investigación de los países miembros de CTCAP. La información de la convocatoria será difundida en nuestro país, por medio del sitio oficial de SENACYT www.concyt.gob.gt y redes sociales.

Segunda edición de Fase I: Taller de Investigación Aplicada e Interdisciplinariedad

El día jueves 10 de marzo, la Dirección Técnica de Programas y Proyectos I+D, llevó a cabo en instalaciones de UVIGER, segunda edición de la Fase I del Taller de investigación aplicada e interdisciplinariedad, siguiendo con la iniciativa de promover la colaboración de profesionales de distintas áreas para la elaboración de proyectos de investigación aplicada orientada a resultados en solución de problemas y aumento de productividad.

En esta primera fase, se expusieron los desafíos para Guatemala en relación a la generación de riqueza, crecimiento económico, ventajas comparativas, competitividad, el desempeño integral de todos los sectores entre otros.

11

Así mismo, se resaltó la importancia de incorporación de tecnología para atender las demandas de productividad e innovación de la gestión en su conjunto.


10


Corea del Sur comparte principios de su desarrollo económico y social como parte de su programa de cooperación con Guatemala

Integrantes de la delegación de Corea del Sur, representantes de la Secretaría Nscional de Ciencia y Tecnología, y del Ministerio de Economía

En 2004, el Ministerio de Estrategia y Finanzas de Corea (Ministry of Strategy and Finance –MOSF-) y el Instituto de Desarrollo de Corea (Korea Development Institute –KDI-) pusieron en marcha un proyecto intensivo de consulta llamado “Programa de Intercambio de Conocimientos” (Knowledge Sharing Program -KSP-) para ayudar a países socios en áreas clave de política, compartiendo conocimientos y experiencias específicas del desarrollo de Corea. Diez años más tarde Guatemala empezó a participar en este Programa, gracias a la suscripción de un memorádum de entendimiento por parte de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, lo que ha permitido la realización de estudios por parte de expertos coreanos de alto nivel, en temas de interés para el desarrollo nacional.

2. “Modelo de Innovación y Competitividad para la Formación, Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Técnicas, orientado a PYMES”, coordinado por el Ministerio de Economía. 3. “Arreglos Institucionales para el Desarrollo de la Ciencia Agrícola y Biotecnología en Guatemala”, coordinado por la Facultad de Agronomía, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En la actualidad, para el período 2015-2016, se están llevando a cabo los siguientes estudios: 1. Diseño de un Sistema Nacional de Educación y entrenamiento Técnico y Vocacional para jóvenes guatemaltecos, coordinado por el Ministerio de Economía.

En el período 2014-2015, por ejemplo, se desarrollaron 3 estudios que fueron coordinados a nivel local por entidades públicas: 1. “Apoyo para el establecimiento de una Escuela de Políticas Públicas para países del SICA”, coordinado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-.

13


2. Políticas y estrategias de desarrollo y transferencia tecnológica, comercialización e industrialización de cultivos agrícolas de importancia económica y social para comunidades rurales en Guatemala, coordinado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 3. Las TIC y Gobierno Electrónico como moEl Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, M.A. Armando Pokus, dirigió las reuniones de trabajo. tores de la transformación de Guatemala, coordinado por la objeto de estudio. Para ello, los expertos coreanos Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. se entrevistan con diversos actores relacionados. Los estudios que realizan los expertos coreanos, se llevan a cabo en 4 etapas: 1. Estudio de la demanda: esta actividad es realizada en Guatemala. Previamente se reciben propuestas de temas y durante el estudio de la demanda se discute la necesidad e importancia de los mismos para el país, se seleccionan los principales temas, se acuerda el alcance del estudio y se selecciona a la institución nacional que será contraparte local para desarrollar el estudio. De ser necesario se programa una segunda visita con el fin de recabar información de fuentes locales sobre el estado del arte del tema que es

2. Investigación de políticas: esta fase se desarrolla en Corea del Sur donde se comparten los resultados preliminares del estudio y se organiza una ronda de visitas a entidades vinculadas con los estudios. 3. Asesoramiento de políticas: luego de concluido el proceso de consultoría, se programa la realización de una reunión de alto nivel, donde son socializados los principales resultados del estudio a autoridades de gobierno, directores y técnicos vinculados con los temas, con el fin de promover la apropiación de los resultados. Estos resultados brindan la base para establecer acciones futuras de corto, mediano y largo plazo, para cada uno de los temas indicados. 4. Monitoreo y evaluación: este proceso se realiza regularmente en paralelo con el punto anterior y se realiza para obtener retroalimentación sobre la importancia e impacto del programa de intercambio de conocimiento para los países socios.

14


Reunión para la preparación de proyecto entre universidades y el sector productivo con el Research Triangle Institute –RTI-

Presentación Dr. Aldo Miranda, Representante de RTI Internacional

La Dirección de Innovación Tecnológica -DITECllevó a cabo el día 2 de marzo, reunión con representantes de seis universidades y el representante del Research Triangle Institute RTI Internacional por sus siglas en inglés, con el propósito de dar a conocer el Proyecto para una Educación Superior Productiva, así como proponer una agenda de trabajo y poder replicarlo en Guatemala.

el proceso de vinculación entre academia y empresa para su desarrollo y los beneficios que se obtendrían. La DITEC tiene dentro de sus objetivos promover la interacción entre la academia y la empresa, y al desarrollar estas actividades nos permitirán generar una iniciativa en la que se pueden obtener recursos a nivel internacional con proyectos de impacto abarcando varias universidades, de tal forma que podamos generar e instalar capacidades en las diferentes unidades académicas.

La presentación estuvo a cargo del Dr. Aldo Miranda, representante de RTI Internacional quien expuso las generalidades del programa, los retos en

Proyecto para una Educación Superior Productiva en El Salvador Resumen generado a base de la información de: Marlon Manzano OBJETIVO Construir alianzas entre el sector productivo y las instituciones de educación superior de El Salvador para crear contenidos de carreras universitarias acordes a la demanda existente que contribuyan al desarrollo de la industria con base en las exigencias actuales del mercado. METODOLOGIA El proyecto cuenta con tres grandes áreas de trabajo: capital humano, currículo académico (pensum), capacidad administrativa de las universidades. Para estas áreas se implementarán seis actividades: mejoras de pensum y creación de nuevas carreras de acuerdo con la demanda actual de mercado; creación de centros de formación profesional, para que jóvenes puedan buscar de mejor manera un empleo; becas para docentes; desarrollo de capacidades para investigaciones aplicadas; mejoras a la capacidad institucional de las universidades; y finalmente, la gran apuesta será fomentar la creación de una política pública de educación superior productiva entre la academia, la industria y el Gobierno. RESULTADOS ESPERADOS Se espera beneficiar al menos a 1,000 docentes e investigadores salvadoreños para que puedan acceder a educación especializada y capacitaciones, además, un similar número de estudiantes salvadoreños podrá recibir financiamiento para becas de carreras de alta demanda a nivel internacional para ponernos a la altura de los avances tecnológicos y la globalización.

15


Entrevista Dr. Eduardo Rubio ¿Cómo nace el interés por las ciencias duras y cómo sigue motivado en dichas ciencias pasando por los niveles de postgrado hasta la actualidad? Nace de diversos episodios que se dieron en mi niñez y adolescencia. Mi papá solía mostrarnos a mi hermano y a mí las estrellas por las noches despejadas cuando vivíamos en Bárcenas. El nos mostró la Cruz del Sur y otras constelaciones. En la primaria ocurrieron varias cosas que me hicieron percatarme de la existencia de esta ciencia. A finales de enero de 1986, cuando estaba en segundo primaria, la nave espacial Viajero 2 pasó cerca de Urano, días después el lamentable accidente del transbordador espacial Challenger ocurrió y finalmente en marzo del mismo año el cometa Halley se hizo visible. Aunque no ví el cometa me recuerdo que tratamos de verlo con mi hermano y mi papá. Ya en la secundaria gracias a un profesor me enteré de un grupo de astrónomos aficionados y con ellos me interesé más en el tema. Gracias a este grupo conocí también a algunos estudiantes de la carrera de licenciatura en Física de la USAC Entre 1997 - 2002 estudié mi Licenciatura en Física - USAC Guatemala, luego entre 2002 - 2005 curse una Maestría en Ciencias (Astronomía) 16

en el Instituto de Astronomía, de la UNAM México y entre 2005 - 2010 cursé un Doctorado en Astronomía Universidad de Ámsterdam, Reino de los Países Bajos. Entre 2011 y 2013 relizé una estancia posdoctoral en el instituto de Astronomía de la UNAM y desde entonces he estado trabajando en Guatemala y en un buque escuela. La motivación surge de que através de estos estudios es posible atisbar un poco en nuestro Universo y tratar de entenderlo mejor. Saber que con lo que uno puede hacer, tiene acceso a entender un poco mejor el Universo es algo que lo motiva a uno para continuar bastante lejos. ¿Por qué es importante apoyar estas ciencias en nuestro país? Porque nuestro país necesita salir del subdesarrollo, y para eso necesita encontrar formas en que gente calificada, preparada e informada, sea escuchada para asesorar de la mejor manera a las personas del estado y del sector privado que toman las decisiones que afectan al país y que tienen a su cargo la responsabilidad de administrarlo. La ciencia es la mejor arma que tenemos para


mejorar prácticamente todos los aspectos de nuestra sociedad, desde la construcción de carreteras hasta una mejora sustancial en los sistemas de salud, educación y seguridad por ejemplo. ¿En qué áreas se han enfocado sus investigaciones en los últimos años? En los últimos dos años me he dedicado a la docencia y en el tiempo que tengo para hacer investigación, he seguido la línea que traía desde mi posgrado, que consiste en estudiar los aspectos observacionales de las estrellas de neutrones y destellos rápidos en longitudes de onda de radio. Esto lo he estado llevando a cabo en colaboración con investigadores de instituciones astronómicas extranjeras.

¿Cuáles han sido los principales obstáculos que ha enfrentado? En Guatemala, duele mucho ver la desigualdad que existe y la situación de violencia que se vive. La desigualdad y las condiciones de trabajo imperantes, hacen difícil que uno pueda tener suficiente ingreso con un solo empleo. La visión de los empleadores cada vez va en detrimento de que el empleado obtenga algún tipo de beneficio y esto hace difìcil que los potenciales empleadores valoren el trabajo intelectual y a veces abstracto que hacemos los científicos. Se ha depreciado a la ciencia y a la educación y eso está teniendo

¿Cuáles han sido los resultados más significativos de sus investigaciones? Participar del descubrimiento de nuevas cosas. Eso es una de las partes más motivantes en esta área. Específicamente tuve la oportunidad de trabajar buscando los primeros pulsares en otras galaxias y de realizar el hallazgo de pulsos de radio provenientes de la Galaxia de Andrómeda. Este resultado fue publicado en febrero de 2013. ¿De qué manera puede aplicar estos estudios, específicamente los resultados, en la población guatemalteca?

Conferencia de Eduardo Rubio, impartida en el I Congreso Regional de Retalhuleu de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Mis estudios sirven para permitir que nuestra gente pueda cuantificar el tamaño del Universo, y darse cuenta de los objetos que lo componen y lo inmenso que es. Ese es mi principal aporte al ciudadano común. En nuestro medio Universitario he podido contribuir en el área de docencia y también asesorando múltiples tesis y/o trabajos de graduación de licenciatura que han permitido a varios estudiantes obtener su título de Licenciado en Física. Una satisfacción muy grande ha sido ver partir a varios estudiantes hacia Universidades extranjeras a continuar con sus estudios de posgrado.

serias repercusiones para la sociedad Guatemalteca ya que muchas veces se toman decisiones serias sin consultar a los expertos científicos. Esto es algo que debe de cambiar y es un gran obstáculo para la comunidad científica de nuestro país. Estos son serios obstáculos que hay que combatir. En cuanto a la violencia y la situación de inseguridad que se vive, es lamentable que nos toca a todos los ciudadanos vivirla por igual. Por ejemplo, tengo la triste anécdota de que una vez en la calle me robaron mi computadora, y a parte que perdí mi herramienta de trabajo, perdí información valiosa. 17


18



CONOCIENDO EL SISTEMA

La Comisión Consultiva del CONCYT En el número anterior se presentó el esquema de conformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, órgano rector para el desarrollo científico y tecnológico nacional y se explicó que está integrado por tres representantes de cada uno de los sectores que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SINCYT-, es decir: sector público, sector privado y sector académico. La Comisión Consultiva es el órgano asesor del Consejo, y se integra por representantes de las mismas instituciones que participan en éste. En tal sentido, las instituciones que conforman la Comisión Consultiva del CONCYT son:

Sector público:

• Vicepresidencia de la República • Ministerio de Economía • Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso de la República

Sector privado:

• Cámara de Industria de Guatemala • Cámara Empresarial de Guatemala • Cámara del Agro de Guatemala

Sector académico:

• Universidad de San Carlos de Guatemala • Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales • Representante de las Universidades Privadas.

Las funciones de este órgano asesor, se encuentran establecidas en el Reglamento de la Ley de Creación del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional, Acuerdo Gubernativo 34-94, de la siguiente forma: • Asesorar y apoyar la acción del CONCYT en las funciones enmarcadas en la Ley • Colaborar con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- para el buen desarrollo de sus funciones • Proponer al CONCYT, por conducto de la SENACYT, políticas, estrategias y acciones de desarrollo científico y tecnológico a nivel nacional • Conocer y aprobar las designaciones para participar en eventos nacionales e internacionales científico-tecnológicos. • La SENACYT funge como secretaría de la Comisión Consultiva del CONCYT y se encarga de convocar a reuniones, preparar agenda y documentos de soporte y llevar el control de las actas correspondientes. Todos los aspectos que son conocidos por el CONCYT, deben ser presentados previamente a la Comisión Consultiva para su opinión y la emisión de la resolución correspondiente por medio de la cual se recomienda la aprobación o no de los aspectos que son elevados al CONCYT para su decisión final. 20


21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.