Revista Espacio CTI Año 1 No. 7

Page 1


ÍNDICE 3

EDITORIAL: El Sub Sistema de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria -SNITA-

10

SENACYT impulsando la vinculación sectorial e intersectorial de la ciencia

11

Dan a conocer propuestas de compromisos para Plan de Acción de Gobierno Abierto

4

¿Qué es el Desarrollo Humano?

5

El tesoro escondido de la SENACYT

11

Aprobación de proyectos FONACYT

6

II Taller de Creación e implementación del Subsistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -CTI- en el Sector Salud de Guatemala

12

Entrevista: Ing. Agr. Manuel de Jesús Martínez, Presidente Comisión Agropecuaria SINCYT

7

Políticas de Ciencia y Tecnología, Formación de Recursos Humanos con énfasis en las Ingenierías y las ciencias básicas

14

Investigación de impacto: Estudios post cosecha y procesamiento mínimo de frutas

16

Conociendo el Sistema: Comisión Técnica Sectorial Agropecuaria

17

Proximas actividades

8

Seminario-taller: Políticas Públicas y su articulación con la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo la metodología GO SPIN

9

Olimpíada Nacional de Ciencias 2016 Competencia Departamental

Directorio Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología

Contacto: Comunicación Social SENACYT 3ª avenida 13-28, zona 1 (502) 2317 2600 ecastillo@concyt.gob.gt /senacyt /senacytgt /senacytconcyt

Oscar Manuel Cóbar Pinto, PhD.

Dirección

Dra. Marling Loza Licda. Erika Castillo

Redacción , diseño y edición Licda. Erika Castillo Gabriela Duarte

Apoyo técnico

Ing. Edgar Sában Licda. Rosa María Catalán


EDITORIAL: El Sub Sistema de Investigación, Innovación y Transferencia Agropecuaria -SNITAUna plataforma de investigación aplicada para el desarrollo integral desde el nivel local y territorial. El sector agropecuario nacional, está conformado por los sub sectores: Agrícola, Pecuario, Forestal e Hidrobiológico de Guatemala, que requieren una plataforma integradora con mayor capacidad para generar innovaciones, investigación aplicada y la transferencia de tecnología que permitan el desarrollo agropecuario. Para fortalecer la investigación aplicada, la innovación y contribuir a la integración de las distintas iniciativas, se aprueba por acuerdo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- en el año 2009, el Subsistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria -SNITA-. El objetivo central del SNITA es facilitar la integración, la coordinación y la representatividad multidisciplinaria e intersectorial de los tres sectores (público, privado y académico), presentes en el seno de la Comisión Técnica Sectorial Agropecuaria -CTSAdel Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -SINCYT-, para impulsar planes, programas y proyectos de investigación aplicada, que contribuyan al desarrollo integral de las poblaciones y sectores beneficiados, que deben ser atendidos, según su demanda específica para su fortalecimiento y desarrollo productivo y competitivo, resolviendo sus problemas actuales y prospectivos, con investigación, innovación y transferencia de tecnologías en el sector agropecuario. En el seno de las organizaciones e instituciones de productores agropecuarios, hidrobiológicos y

forestales guatemaltecos que integran el SNITA, ésta plataforma representa una alta expectativa como institución generadora de ofertas tecnológicas e innovaciones, producto de la investigación aplicada, que permita la mejora de su competitividad, productividad y con ejecución sostenible y sustentable, en un marco de producción amigable con el medio ambiente. El SNITA, ha propuesto, formulado y documentado el Programa Sectorial de Investigación Agropecuaria con un horizonte 2015–2020, que recoge y presenta las líneas estratégicas de investigación aplicadas, con la integración de redes temáticas científico técnicas de triple hélice (expertos de los sectores público, privado y académico), en un marco de PROGRAMAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN -PEI- (Agrícola, de Salud Pública Veterinaria, Forestal y Pesca, Acuicultura y Recursos Hidrobiológicos, además de la Red Guatemalteca de Información Agropecuaria -REGIA-, como plataforma de gestión del conocimiento y la información estratégica para la toma de decisiones. Todo lo anterior, servirá de base, ejecutando los programas de manera participativa y con enfoque territorial, en el marco de la visión país Plan Nacional de Desarrollo K’atun Guatemala 2032, acorde con los cuatro ejes de la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032 impulsada por CONCYT-SENACYT, para su desarrollo y consolidación, en la próxima década.

MV. Ms. Marco Tulio Cueva Coordinador General SNITA 3


¿Qué es el Desarrollo Humano? Dr. Rodolfo Fuentes

Comisión Técnica Sectorial Agropecuaria

Muchas personas piensan que El Desarrollo Humano es un paradigma que está relacionado con el dinero o con la cantidad de dinero que se posee. Sin embargo, el concepto va más allá del aumento o la disminución de los ingresos económicos de una persona. Los expertos en el tema dicen que es la creación de un entorno o medio de vida en el que la o las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con su interés y necesidades. Realmente es la persona quien lleva en sí misma y con su pensamiento maneja la verdadera riqueza, su desarrollo refleja la expresión y materialización de sus cualidades internas, dones, talento, habilidades, destrezas, etcétera. Por tanto, el desarrollo humano implica ampliar las oportunidades para cada persona y así poder encontrar donde exteriorizarse. De manera que el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, no es un objetivo sino un proceso donde juega un papel importante la calidad de vida, se podría decir que constituye un medio importante para que las personas tengan más oportunidades y puedan desarrollar sus capacidades humanas y la diversidad de cosas que una persona puede hacer durante su vida. El objetivo del desarrollo humano se fundamenta en disfrutar una vida productiva y de calidad, larga y saludable, con educación para poder expresar de mejor forma lo que se es y se sabe hacer, acceder a recursos necesarios para lograr el nivel de vida que se desea, para así, hacerse parte de una comunidad que le permita EL HACER y con esto adquirir capacidades. Si la persona no adquiere capacidades en su vida estará muy limitada para considerar la variedad de opciones y oportunidades que se le presentaran para poderse desarrollar. 4

Los filósofos, economistas y sociólogos destacan, desde hace años, que la finalidad del desarrollo humano es el bienestar de la persona, comunidad y sociedad. Aristóteles destacó, en la antigua Grecia, “la riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin”. La búsqueda y logro de ese fin es el verdadero objetivo, obviamente dentro de un marco de libertad de la persona para expresar su humanidad y ciudadanía. Esa libertad es fundamental para desarrollar capacidades para el “poder hacer” de la personas. La persona debe ser libre para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de decisiones que afectarán de una manera su vida. De esa forma se activa y se afirma el derecho o derechos humanos, los cuales son necesarios para garantizar el bienestar y la dignidad de la persona, para forjar el respeto propio y el de los demás. Se puede concluir, después de este breve análisis que el desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de habilidades y de bienestar, y que para lograr una mayor libertad, las personas necesitan educación, salud, seguridad, vivienda, etcétera. El gran pensador Amartya Sen, profesor de Economía, Universidad de Harvard. Premio Nobel de Economía, 1998 dice: El DESARROLLO HUMANO es el aumento de la riqueza de la vida de las personas, en lugar de la riqueza de la economía, en la que los seres humanos viven, la cual es sólo una parte de la vida misma”. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan expresar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.


El tesoro no descubierto de la SENACYT Ing. Ricardo Eugenio Fuentes Soria La Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), a través de sus años de existencia, ha colaborado con los investigadores nacionales a desarrollar proyectos de diversa índole, y de esa manera ha acumulado un TESORO de más de 700 trabajos de Investigación sobre Ciencia y Tecnología, los cuales se encuentran a la disposición tanto del público en general, de la industria, de las instituciones privadas y nacionales, y también a la disposición del sector académico. Estoy seguro de que dentro de este gran TESORO de trabajos de Investigación Científica y Tecnológica habrá más de alguno, que sin lugar a duda, pueda contribuir a resolver problemas de índole nacional, académico, y también habrá algunos de los proyectos que podrían contribuir en el campo industrial al desarrollo y comercialización de productos. Los invito a descubrir este gran Tesoro entrando a la página http://senacyt.concyt.gob.gt y en la sección de e-servicios entrar en Catalogo en Línea, ahí, aparece un desplegado para iniciar la búsqueda, la cual la puede hacer por título, por autor, etc. Pero en la sección del desplegado de Catalogo en Línea, en donde dice No. De Proyecto, Ud. puede poner un año, ej. 2012, y le aparecerá un listado completo de los proyectos presentados en ese año.

más de 700, insisto en que Uds. ingresen a la página indicada y así poder leer el o los proyectos que sean de su interés particular: El uso de recursos agrícolas de producción regional en la formulación, procesamiento y evaluación tecnológica y nutricional de alimentos complementarios / Ricardo Bressani. -Ricardo Bressani (Investigador principal) Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 2009 FODECYT 2006.09 - Digital Evaluación de Alternativas Químicas y Biológicas para el manejo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix), en el Municipio de Olopa y Esquipulas, Chiquimula. / MSc. Rodolfo Augusto Chicas Soto, Investigador Principal Chicas Soto, MSc. Rodolfo Augusto / (Investigador Principal) Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015 FODECYT 2013.50

Es importante difundir, entre amigos, instituciones, universidades, sector empresarial e instituciones, la existencia de este gran TESORO de más de 700 proyectos de Investigación Científica y Tecnológica que están a la disposición, la mayoría en forma digital, y seguro que podrán redundar en algún beneficio para nuestro País. He tomado, al azar, solo algunos de los proyectos realizados, los cuales indico, como ejemplo, a continuación; sin embargo, como son 5


II Taller de Creación e implementación del Subsistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -CTIen el Sector Salud de Guatemala

En seguimiento a la iniciativa de creación e implementación del Subsistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -CTI- en el Sector Salud de Guatemala, la Comisión Técnica Sectorial de Salud llevó el día 24 de junio en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), su segundo taller.

el Arbordaje de ECOSALUD para su implementación y Desarrollo. Por su parte, PhD. María Carlota Monroy Escobar, brindó la conferencia Abordaje intersectorial de la Enfermedad de Chagas.

Los participantes conocieron cómo fue la sistematización del Subsistema Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SNITA).

Este subsistema contribuirá, sin duda, a la instrumentación de la Política, facilitando la participación efectiva de actores e instituciones; la movilización de recursos; así como el desarrollo de investigaciones basadas en la demanda y orientadas a resolver problemas en los ámbitos local, regional y nacional en esta área de competencia. En esta ocasión, se contó como conferencistas al PhD. Ricardo Luján Lunsford, quien presentó: Implementación de una Estrategia Integral para el Control y Reducción del Riesgo de Dengue y Diarrea en Ecosistemas Urbanos de la Costa del Pacífico de Guatemala: Lecciones Aprendidas con

Para finalizar, se realizaron mesas de trabajo donde se definieron las líneas de acción a ser tratadas próximamente en el marco del III Taller a realizarse.

6


Políticas de Ciencia y Tecnología, Formación de Recursos Humanos con Énfasis en las Ingenierías y las Ciencias Básicas La SENACYT llevó a cabo el día 27 de junio un taller en el marco del proyecto co-financiado por el Fondo de Innovación Tecnológico POT 01-2015 “Programa para desarrollar Capacidades en Transferencia y Comercialización de Tecnologías en cinco centros de Transferencia de Tecnologías en las Universidades que han establecido las oficinas correspondientes” con apoyo de la Universidad InterNaciones, contando con la participación de las siguientes autoridades como panelistas: Dr. Oscar Cóbar Pinto, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Miguel Cañizales, Ex Ministro de Educación de Panamá, Lic. José Moreno, Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Ing. Guillermo González, Presidente de la Asociación Colegios Privados y Colleen Claire Silva, Administradora de Programas de Innovación Académica, Laspau-Harvard.

de colegios privados así como del Ministerio de Educación. El Programa Laspau-Harvard tiene como propósito capacitar a 100 ingenieros en metodologías docentes para el aprendizaje de la matemática, las ciencias básicas y el lenguaje. ANTECEDENTES: En marzo de 2015 Guatemala fue sede de la IV Reunión de Ministros y Altas Autoridades en Ciencia y Tecnología, que tuvo como objetivo: Presentar una hoja de ruta regional para fomentar la cooperación hemisférica, fortalecer alianzas, aplicar los conocimientos sobre ciencia, tecnología e innovación para resolver necesidades básicas y promover el desarrollo socioeconómico y la prosperidad, con cuatro pilares a trabajar: • • • •

Se contó con la presencia de representantes de: Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Galileo, Facultad de Ingeniería USAC, Universidad InterNaciones, Universidad Mariano Gálvez, Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, Universidad del Istmo, Universidad Mesoamericana.

Innovación, Desarrollo Tecnológico. Infraestructura Nacional de la Calidad y, Formación y Educación de Recursos Humanos.

Este último con el fin de contar con recursos humanos mejor preparados en ciencias, ingeniería y disciplinas técnicas para la productividad y competitividad a nivel nacional y regional.

El taller tuvo como objetivo presentar el caso de éxito del programa Laspau-Harvard implementado en Panamá, a efecto de establecer un punto de partida que permita formular un programa a ser implementado en Guatemala con la participación de varias universidades, asociación

Y para la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, son los ejes para avanzar en el bienestar de los países y sus sociedades, ya que generan desarrollo sustentable.

7


Seminario-taller: Políticas Públicas y su articulación con la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo la metodología GO SPIN

La SENACYT en cooperación con UNESCO llevó a cabo los días 5 y 6 de julio el Seminario-taller: Políticas Públicas y su articulación con la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo la metodología GO SPIN (Observatorio Mundial sobre Instrumentos de política en ciencia, tecnología e innovación). El propósito fue impulsar y generar percepciones permanentes de futuro, como identificar las acciones necesarias para lograr escenarios diferentes y proponer un modelo de desarrollo económico integral (sostenible y sustentable), para lo anterior se convocó al Dr. Guillermo Lemarchand, experto de UNESCO, para revisar las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en los últimos 20 años. En esta actividad se presentó el marco metodológico para el relevamiento, estandarización y seguimiento de las políticas e instrumentos de política en ciencia, ingeniería, tecnología e innovación: la encuesta y la plataforma de GO SPIN. Así También, las instrucciones para 8

completar la encuesta de GO SPIN: Propuesta de una norma práctica para encuestas de ciencia, ingeniería, tecnología e innovación; análisis de políticas e inventarios de instrumentos de política, órganos rectores y marco legal. Como parte del programa se expuso un análisis de las series temporales de indicadores sociales y de I+D+i aplicado al diseño de nuevos instrumentos de política CTI. En base a lo anterior, se realizaron mesas de trabajo donde resolvieron e identificaron distintos tipos de instrumentos de política en CTI y analizaron la influencia de los factores contextuales del país y de otras políticas “implícitas” que afectan en la realización de la producción científica y tecnológica en el país.


Olimpíada Nacional de Ciencias 2016 Competencia Departamental

El día 08 de julio, se inauguró oficialmente la XXIX edición de la Olimpíada Nacional de Ciencias, con la competencia y premiación departamental. Actividad que se llevó a cabo simultáneamente en todos los Departamentos participantes. Para Guatemala, la actividad se llevó a cabo en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde estudiantes inscritos por sus respectivos establecimientos, tomaron una prueba de opción múltiple, diseñada por una comisión de especialistas para cada disciplina: Ciencias Naturales, Matemáticas, Física, Química y Biología. En la ceremonia de premiación del Departamento de Guatemala, dio la bienvenida a los

participantes el Ing. Máximo Letona, Presidente del Comité Organizador; el mensaje de inauguración estuvo a cargo del Dr. José Inocente Moreno Cámbara, Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa. En tanto, el Dr. Oscar Cóbar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología destacó la importancia en la formación del recurso humano en ciencia y tecnología, así como la búsqueda y repatriación de talentos en ciencia. Para finalizar, exhortó a los participantes a estudiar ciencias básicas y seguir el ejemplo de Luis Von Ahn, Fernando Quevedo y Edward Hirst exponentes guatemaltecos reconocidos internacionalmente en el área de su competencia. Los ganadores de esta etapa participarán el día 5 de agosto en la competencia Regional y quienes clasifiquen competirán en la etapa nacional el 6 de septiembre. 9


SENACY T impulsando la vinculación sectorial e intersectorial de la ciencia

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- llevó a cabo los días 18 y 19 de julio, Taller de Impacto Transversal e Intersectorial, para fomentar e impulsar la vinculación sectorial e intersectorial de la Ciencia y constituir proyectos transversales que correspondan al contexto social, cultural y natural del país desde los lineamientos generales de la política nacional de desarrollo científico y tecnológico.

investigación de Guatemala. Se contó también con dos paneles foros dirigidos a presentar un panorama general sobre las líneas estratégicas de investigaciones transversales y la sensibilización a los problemas nacionales y la importancia de los aportes sectoriales. La información proporcionada, sirvió de base para que en la segunda jornada los participantes divididos en mesas de trabajo formularan proyectos transversales, resultando temáticas como la calidad educativa y los vacíos estructurales del sistema educativo; implementación de una herramienta para integrar todos los datos, promoviendo el acceso a la información en el marco de un observatorio de ciencias y por último un proyecto piloto de un sistema de información generado con investigación y descripción geográfica a través de un mapeo participativo como base para el desarrollo integral.

En esta actividad participaron miembros de las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoria les del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -SINCYT- para diseñar estrategias que permitan favorecer el desarrollo de soluciones a problemas nacionales y que a través de este papel constructi vo permitan a los proyectos incidir en el entorno local. Al respecto, el Secretario Nacional, Dr. Oscar Cóbar manifestó que esta actividad nació de la importancia del trabajo de las Comisiones para el SINCYT, la necesidad de su fortalecimiento, diálogo e interacción entre las mismas para poder realizar proyectos específicos transversales, y de esta manera lograr ser los tanques de pensamiento que orienten el desarrollo de la ciencia y tecnología del país. Para cumplir con su objetivo, el primer día se llevaron a cabo una serie de exposiciones magistrales sobre la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como una herramienta fundamental para el desarrollo del país; la presentación de la política nacional y sus ejes; costos y beneficios sobre la inversión de

A raíz de las propuestas se conformaron 3 comités de gestión de proyectos que liderarán las iniciativas generadas y estarán vinculadas directamente con la SENACYT.

10


Dan a conocer propuestas de compromisos para Plan de Acción de Gobierno Abierto

El viernes 22 de julio de 2016, se realizó la Mesa Técnica Extraordinaria de Gobierno Abierto, en la cual se conoció la última versión de las propuestas de compromisos para el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2016-2018. Punto de Contacto Licenciada Zaira Mejia dio a conocer que del 25 al 29 de julio 2016 se realizaron 5 Mesas de Trabajo, una por cada eje con el objetivo de afinar las propuestas de compromisos para el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2016-2018, con base a los principios de OGP (Open Goverment Partnership) y al método Smart.

Posteriormente se retomarán las reuniones extraordinarias de la Mesa Técnica de Gobierno Abierto. SENACYT como líder y responsable en coordinar la Mesa de Innovación Tecnológica, realizó el jueves 28 de julio 2016 la reunión en donde se terminó de sistematizar y afinar las propuestas de compromisos en esta materia.

Aprobación de proyectos FONACY T

El día 20 de julio, se llevó a cabo sesión ordinaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, presidida por el Vicepresidente de la República y Presidente del CONCYT, Dr. Jafeth Cabrera, en la cual se aprobó el financiamiento de 24 proyectos de desarrollo científico y tecnológico nacional a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT-. Los proyectos, serán apoyados mediante las

distintas líneas de financiamiento con las que cuenta el FONACYT, de esta manera para la línea FACYT se probaron 13; para línea FODECYT 3; MULTICYT 1 y para la línea FOINTEC 7. Se expuso también, que para responder a la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico se trabajará en un replanteamiento que mejore la calidad e incidencia social de los proyectos a ser presentados para su aprobación. 11


Entrevista Ing. Agr. Manuel de Jesús Martínez

Presidente Comisión Agropecuaria SINCYT El sector agropecuario tiene una alta importancia social y económica en Guatemala, es por ello que nos complace presentar la sigueinte entrevista realizada al Ing. . Agr. M. Sc. Manuel de Jesús Martínez Ovalle Presidente de la Comisión Técnica Sectorial Agropecuaria del SINCYT. 1. ¿Qué avances se están produciendo en el sector agropecuario en Guatemala? Globalmente ha sido poco lo que se ha avanzado, sin embargo, hay sectores que si han tenido un avance tecnológico digno de mención. Entre estos está el sector agroindustrial azucarero del país, el cual durante los últimos 15 años ha sido marcado por el desarrollo de tecnologías tanto de campo como en fábrica que han contribuido a que el país esté ubicado actualmente entre los más altamente tecnificados, no solo de Latinoamérica sino del mundo entero. El sector agroexportador de vegetales y mini-vegetales también ha tenido avances tecnológicos dignos de mención. 2. En base a la política nacional de desarrollo científico y tecnológico, ¿qué retos considera que tiene la Comisión Técnica Sectorial de Agropecuaria para su cumplimiento en ese sector? 12

Siendo el sector agropecuario guatemalteco muy amplio y complejo, los retos se tornan también complejos, pero podríamos concretizar en trazar estrategias que nos permitan, primeramente, conjuntar a los entes involucrados en el desarrollo científico-tecnológico tanto del sector público así como del sector privado y el académico. Esto es complicado pues, en ese sentido cada entidad gubernamental, privada o académica siempre trata de “traer agua a su propio molino” siendo difícil y casi imposible hacerlos pensar en función de trabajo coordinado en equipo y buscando el bien común. 3. ¿Qué acciones específicas podrían desarrollarse para el cumplimiento de los ejes? La definición clara de nuestros enfoques, para luego desarrollar estrategias que permitan llegar al cumplimiento de lo que establecen los ejes. La definición de los PEI (Programas Especiales de Investigación) para los distintos subsectores que componen nuestra comisión ha permitido, prácticamente, tener definidas las acciones que nos conduzcan a dar cumplimiento a dichos ejes.


4. ¿Qué estrategias o acciones propone para lograr la articulación con otras comisiones del Sistema? Hemos iniciado con tratar de solidificarnos como sector para luego buscar como concatenarnos con las otras comisiones. Ya hemos interactuado con comisiones como la de Salud, la de Ambiente, y otras, a tal grado que la Comisión de Salud ha tomado como modelo para su trabajo, el SNITA que prácticamente fue concebido, planificado y puesto en marcha por nuestra comisión. 5. Hay centros de investigación muy fuertes a nivel nacional que trabajan el tema agropecuario, por ejemplo Cengicaña, FAUSAC ¿cómo debería de trabajar la comisión con estos sectores para poder desarrollar proyectos de investigación conjuntos? De hecho ya lo estamos haciendo, pues entidades como las mencionadas y aún otras como Anacacafé, Agexport del sector privado, y el ICTA del sector público, forman parte activa de nuestra comisión.

6. ¿Qué proyectos está desarrollando el SNITA que podría compartir para trabajar transversalmente con otras comisiones? De hecho, recalcando, ya hemos interactuado con comisiones como la de salud, la de popularización y la de ambiente, pues nuestros ejes transversales nos han obligado a tener tales interacciones. Como ejemplo, el desarrollo de lineamientos transversales como el de la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y el desarrollo rural sostenible, nos han conducido a interactuar con comisiones que trabajan en estos temas como su enfoque primario.

En el ârea de polinizaciôn y retro cruzas de caña de azucar, en Cengicaña. Foto: SNITA Guatemala

13


20


21


16


17



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.