ÍNDICE 3
Editorial: Importancia de la normalización para la calidad de la construcción en Guatemala
14
Apoyo a actividades que elevan el nivel de competitividad y emprendimiento en Guatemala
4
La Ciencia y Tecnología en el sector de la Construcción en Guatemala
14
Reuniones de fortalecimiento al Sistema Nacional de ciencia y Tecnología
6
Importancia del aprendizaje social y emocional
15
7
SENACYT valida compromisos de Innovación Tecnológica dentro del Plan de Acción Nacional de gobierno Abierto 2016-2018
Programa de Intercambio de Conocimientos de Corea con Guatemala (KSP 2016-2017) Encuesta de demanda de alto nivel y estudio piloto
16
Firma de acuerdo de colaboración
17
Socios por un día
18
Entrevista: Ing. Luis Álvarez Valencia, Presidente Comisión Técnica Sectorial de Construcción.
20
Investigación de impacto: Sistema Estructural Alternativo
9
Foro Organizaciones inteligentes para la productividad, competitividad y desarrollo 2016
10
Formación en formulación de proyectos de investigación aplicada
10
Visita de funcionarios del Museo de Ciencia y Tecnología -MUCYT-
22
11
Talento, creatividad y conocimiento temprano de la tecnología
23
12
Conversatorio para la vinculación y gestión de la transferencia tecnológica
12
Acercamiento SENACYT - SIT
13
Experiencias en temas de Transferencia de Tecnología Research Triangle Institute -RTI-
Conociendo el sistema: Comisión Técnica Sectorial de Construcción Próximas actividades
EDITORIAL:
Importancia de la normalización para la calidad de la construcción en Guatemala
Guatemala está situado dentro de una región altamente sísmica, luego de los estudios que se han realizado después de los últimos eventos sísmicos podemos decir que la vulnerabilidad de la construcción está enmarcada por estos aspectos:
Guatemaltecas, NTG de materiales de construcción, siendo el sector que mayor cantidad de normas ha desarrollado. Con esto y el apoyo de Instituciones como CONRED, que adoptó las normas de Diseño Estructural de AGIES y las normas de Materiales de Construcción aprobadas por COGUANOR en las Normas de Reducción de Desastres NRD1 y NRD3. Esto las vuelve obligatorias para toda construcción de uso público.
• Deficiencia en los materiales de construcción: El factor principal de este problema es la calidad de los materiales de construcción y el uso inadecuado de los mismos. • Configuración estructural inadecuada y abuso de los sistemas constructivos: Específicamente se está abusando de la construcción de vivienda utilizando la mampostería confinada de bloques de concreto, interpolando prácticas constructivas que funcionan bien para edificaciones de uno, dos y hasta tres niveles, llegando a construcciones de 5 o más niveles sin tomar en cuenta ningún tipo de análisis estructural.
Otro paso a favor es que la Municipalidad de Guatemala está exigiendo el cumplimiento de las normas de CONRED para el otorgamiento de las licencias de construcción. Este ejemplo ya lo están siguiendo otras municipalidades. También el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, aprobó el acuerdo Ministerial 1686-2007 y adopta como normas oficiales mínimas y obligatorias las Normas AGIES y las Normas COGUANOR .
• Lugares inadecuados para las construcciones: Un aspecto muy importante es el sitio en que se construye y en Guatemala no se han tomado las medidas para que las viviendas no se construyan en predios y lugares que no reúnen las condiciones de seguridad y estabilidad.
Dentro de los POA de la Comisión de Construcción se le ha dado prioridad a desarrollar e impulsar normativas para lograr el mejoramiento de la calidad de las construcciones y así poder tener en nuestro país construcciones seguras y duraderas.
Dadas estas circunstancias organizaciones ligadas a la construcción tales como el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, ICCG; la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, AGIES; y la Cámara de la Construcción, CGC; han unido esfuerzos para el desarrollo de las normas de diseño estructural y de materiales de construcción que permitan a las autoridades competentes contar con herramientas para un mejor control de la construcción.
Un aspecto importante es la divulgación de las normas y reglamentos y de ahí que tanto AGIES como la CGC y el ICCG nos hemos fijado como objetivo realizar seminarios y talleres tanto en la ciudad capital como en el interior del país, enfocado a estudiantes de Ingeniería Civil, Arquitectura, Técnicos, Maestros de obra, para lo cual se han desarrollado manuales y cartillas. Hay mucho por hacer pero se han dado pasos en el camino correcto y lo más importante con el apoyo entre instituciones públicas y privadas, empresas y la academia.
A la fecha se han aprobado por parte de la Comisión Guatemalteca de normas, COGUANOR; 140 Normas Técnicas
Comisión Técnica Sectorial de Construcción 3
QUE VER.
Muchos piensan que una cosa no tiene nada que ver con la otra.
Los avances en la ciencia de los materiales nos está llevando al uso de materiales cada vez más resistentes, más amigables con el medio ambiente, materiales optimizados para realizar más de una función dentro de los sistemas constructivos y con modificaciones que, aunque ni nos demos cuenta, implica el uso de la ciencia aplicada para resolver problemas sencillos de todos los días.
Trataré en estas pocas líneas de expresarles un punto de vista, quizá diferente, sobre este tema. Guatemala es un país complejo. La población está cercana a los 15 millones de habitantes, en base a los índices de crecimiento, se espera que para el año 2050 seamos 25 millones de guatemaltecos. Este crecimiento enmarcado dentro de los grandes retos que enfrentamos como sociedad, implica, según los expertos, una mayor migración del área rural, al área urbana, tanto hacia la capital, como otros centros urbanos como Quetzaltenango, Cobán, Puerto Barrios, Escuintla y otros, un crecimiento hacia centros o polos de desarrollo económico y por supuesto existirá la necesidad de poderlos entrelazar y unir.
Hablando de los materiales, vemos el rápido avance de nuevos sistemas constructivos, más livianos, más rápidos de transportar y levantar. Veremos con mayor frecuencia los sistemas prefabricados, los cuales podrán ser ensamblados por la misma gente a quienes va dirigido. Los edificios serán “inteligentes”, aprovechando mejor los recursos como agua, iluminación natural, ventilación, flujos de aire, y el uso de la energía solar como fuente de energía parcial, e incluso poder ser descontaminados desde dentro, utilizando materiales de recubrimiento, capaces de transformar sustancias nocivas e inocuos, mediante nanotecnología.
También significa que los centros urbanos deberán de poder manejar los temas urbanísticos, espacios públicos, escuelas, hospitales, carreteras que permitan el intercambio comercial y un lugar digno donde vivir, donde crecer. Nada nuevo, ¿verdad? ¿Y qué de las otras realidades? El manejo del agua, la basura, el tráfico, la vulnerabilidad de Guatemala como país, no solamente por condiciones de cambio climático, como hemos podido vivir los últimos 5-10 años, sino también el riesgo sísmico. Entonces, ¿qué impacto tienen la ciencia y la tecnología en la resolución de nuestros problemas? Tiene TODO
4
Y no dejemos atrás los cambios constantes en diseños de estructuras sismo resistentes, que usualmente se aplican a edificios y pocas veces a todas las construcciones informales del país, pero hay esfuerzos en estos momentos, por ejemplo, la elaboración de un código de construcción para el país, que regule y defina cómo deben hacerse las construcciones, en especial aquellas
que impliquen servicios públicos, de emergencias, que en un evento, estemos seguros que no fallarán.
estructurales seguros, confiables y sismo resistentes. -La vivienda vertical, está creciendo de manera acelerada.
Está próximo el código de aguas, que evitará, ojalá, que los ríos y las fuentes de agua en general, sigan siendo utilizados como los grandes desagües y vertederos del país, claramente un problema cultural y de infraestructura. Las soluciones son diversas y variadas, pero en el ámbito tecnológico, existen las soluciones, hay que implementarlas, quizás no una para todo, sino adecuadas a las magnitudes y condiciones.
¿Quizás el problema del déficit de vivienda en el país pueda resolverse en parte, mediante sistemas de impresión 3D en concreto? ¿Por qué no? Tengo la clara imagen que los grandes atajos entre los países altamente industrializados y los que vamos en ese camino, es la información y el acceso a la misma. La tecnología per se no es el fin, es la herramienta que nos lleva a esos atajos. Y es allí donde estamos todos, globalizados y nivelados, el mismo acceso a la información tiene un noruego en Oslo accesando Google, que un colega allá en la Sierra de las Minas. Debemos hacer uso de los atajos, y tratar de fomentar, promover y poner en marcha todos los que nos da la tecnología, a través de la ciencia.
Las carreteras, también han sufrido cambios desde sus inicios, los diseños actuales toman en consideración múltiples variables, para asegurar que tengan vidas medias entre 20-40 años. En otros países, utilizan materiales reciclados para su construcción, o sea que demoler lo existente, proporciona los materiales para las vías nuevas.
Es claro que la información, sin recursos, no permite mucho espacio de acción. Pero cuando los recursos son limitados, se requiere de ingenio, se requiere de innovación y el uso correcto de la ciencia y la tecnología son los grandes apalancamientos que necesitamos.
El uso de sensores de temperatura para abrir más rápidamente al tráfico, sensores de presión y deflexión que “avisen” de una posible falla, diseños robustos y económicos, son cosas que ya existen. Todas ellas utilizan la tecnología.
Allí es donde brilla y refulge el espíritu chapín, el emprendedor, el genio por necesidad, las frases “a la Tortrix” no es vana ni inútil, refleja ese mismo espíritu, resiliente y tenaz.
No soy experto en tema de salud y educación, pero sin duda alguna, los cambios tecnológicos también tendrán un impacto fuerte en la vida de nuestros futuros ciudadanos. ¿Alguno de Uds. se imagina teniendo una educación básica, en diversificado, sin computadora?
La importante necesidad de ir formando a nuestros futuros profesionales en el mundo moderno, educarlos para el futuro, con herramientas actuales, abriendo espacio para su creatividad e innovación, para que busquen y, con fortuna, encuentren las soluciones que este país requiere.
Muchos coinciden que estas tecnologías ya existen, pero que tienen que pasar mucho tiempo para que las veamos en el país, sin embargo, yo difiero. Mucha de esa tecnología ya existe y es cuestión de tiempo que alguien tenga el valor de implementarla en Guatemala…las cosas no están tan lejos como pareciera que están. Es como la frase del espejo de los retrovisores de los autos, ligeramente cambiada, “las cosas no están tan lejos como parecen…” -Existen parques eólicos en el país. -Existen parques de generación de energía solar. -Hay una carretera moderna, de la misma talla de las americanas o europeas. -Sabemos cómo funcionan los concretos que se auto curan, que se auto reparan y que tienen una alta durabilidad. -Hay múltiples iniciativas para recuperar las construcciones tradicionales, pero con elementos
Somos los herederos de una cultura de finísimos arquitectos e ingenieros, de astrónomos y genetistas, y consumados artistas, que con pocos recursos, lograron cosas increíbles. Estamos obligados y comprometidos a esa búsqueda de la excelencia, nuestras herramientas deben ser la ciencia y la tecnología. Lo llevamos en la sangre, para ser más precisos, en los genes!!!.
5
La ciencia ha demostrado que un niño o una persona que sabe manejar y gestionar sus emociones tendrá mejores resultados productivos en su vida y estará mejor preparado para el mundo laboral. Hoy, la ciencia a través de programas especiales y específicos, desarrolla en las personas lo que se llama habilidades para la vida, que representan destrezas en el ámbito social, emocional y ético, dentro del desarrollo humano del individuo, que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales.
La pérdida de la educación que enseñaba a que la persona interiorizara en ella y aprendiera una ideología productiva para la sociedad se ha sustituido por preparación para la economía de mercados y procesos laborales. Hoy se requiere reforzar en la persona y en la educación del niño en lo cognitivo, emocional y social para poder cambiar la dirección destructiva que se ha tomado. La educación que se ofrece hoy no considera estos tres aspectos, a pesar de que se habla de una educación integral de la persona. No se ve en las mallas curriculares los aspectos sobre desarrollar habilidades sociales y emocionales, condiciones estas inseparables de un ser humano, especialmente el desarrollo y educación del auto-control. Se tiene que educar en la persona a manejar y controlar sus pequeños placeres y disciplinarse para ser verdaderamente productivo para él y para quienes le rodean.
Nuestra educación ha cometido errores importantes que la neurociencia ha venido a mostrar. Uno es que la razón no sirve para nada si no va acompañada de emociones y que no nos habíamos dado cuenta que el cerebro es plástico o maleable. Hoy debemos lidiar con la diversidad cultural de la gente y las emociones que todos tenemos en común. Además, venimos arrastrando una jerarquización educativa de siglos pasados poco productiva para el desarrollo humano. Donde se ha visto perjudicial colocar, después o detrás de las matemáticas, lenguaje y las humanidades, las materias creativas y artísticas, bases del desarrollo de la persona humana. Para poder corregir estos errores se hace necesario educar a la persona en el aprendizaje social y emocional. Somos un grupo de personas que nos toca vivir y trabajar juntos para poder dirigir una sociedad, y no hay mejor forma para ello que educarnos a aprender a conocernos y lidiar los unos con los otros, que es la materia pendiente que le toca aprender a la sociedad de hoy, que se perdió de formar el carácter humano que pretendía para crear personalidades que a la sociedad le gustaría tener.
La necesidad de planificar el aplazamiento de nuestra satisfacción a cualquier precio, no se consigue aprendiendo matemáticas, idiomas o destrezas laborales. Hoy, las neurociencias han descubierto y demostrado que lo primero que deberíamos aprender como humanos es que una persona sea capaz de manejar apropiadamente sus sentimientos, por encima del saber y del conocimiento. Un niño que conoce y sabe manejar sus emociones es un ser humano que funciona mejor en su familia, comunidad y sociedad, en lugar de tener miedo y temor a fracasar en un futuro, como se plantea hoy en la educación, que se enseña en la base de asegurar el futuro trabajando.
6
NOTICIAS SENACY T valida compromisos de Innovación Tecnológica dentro del Plan de Acción Nacional de gobierno Abierto 2016-2018
En reunión de mesa técnica de alto nivel de Gobierno Abierto, el día 11 de agosto, se llevó a cabo la validación y aprobación del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018, el cual contará con 22 compromisos que fueron consensuados y validados para su inclusión.
2. Innovación Tecnológica (6 compromisos) 3. Participación Ciudadana (3 compromisos) 4. Rendición de cuentas (2 compromisos) 5. Transparencia Fiscal (7 compromisos) Por su parte, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología al ser la responsable del eje de Innovación Tecnológica, por medio de su representante, Dr. Oscar Cóbar Pinto, validó los siguientes compromisos:
Luego de la exposición, las autoridades superiores de las instituciones que estarán a cargo de los mismos aceptaron su responsabilidad para el cumplimiento de cada compromiso por eje, con base en los principios de transparencia, colaboración y participación. Los compromisos adquiridos en este plan se dividen dentro de 5 ejes temáticos:
•Creación e implementación del portal único de datos abiertos, creación y aprobación de la política nacional de datos abiertos. Integración de la información pública en formatos abiertos a través de un portal único y el logro de la aprobación de la política.
1. Acceso a la información Pública y Archivos Institucionales (4 compromisos)
7
•Apoyo tecnológico para los ejes de gobierno abierto a través de la creación de una mesa técnica interinstitucional de Innovación Tecnológica. Establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para el apoyo tecnológico en el cumplimiento de los compromisos de éste plan. •Diseño e implementación del directorio de servicios públicos en línea. Centralizar la información y directorio de los servicios públicos que presta la administración pública a la ciudadanía en un solo portal. •Inclusión e inmersión digital municipal. Transparentar la gestión municipal y fortalecer el acceso a la información pública. •Diseño de la plataforma única para solicitudes de información pública. Diseñar una plataforma que incorpore a los sujetos obligados, con el objetivo de facilitar y hacer eficiente el trámite y gestión de solicitudes de acceso a la información por parte de los ciudadanos. •Plan nacional de conectividad y banda ancha “Nación Digital”. Dotar de infraestructura tecnológica y contenidos académicos al 20% de los establecimientos educativos del Sector Oficial en Guatemala. La institución responsable de este compremiso es la Superintencia de Telecomunicaciones -SITPara finalizar, al momento de la aprobación el Presidente Jimmy Morales expresó: “En esta herramienta de trabajo van alineados los compromisos de desarrollo, la meta es acercar a la población con las autoridades centrales y locales”. 8
Foro Organizaciones inteligentes para la productividad, competitividad y desarrollo 2016
El Foro de Organizaciones Inteligentes para la productividad, competitividad y desarrollo 2016, se desarrolló en el Colegio de Profesionales zona 15, y tuvo como finalidad concientizar a los participantes sobre la importancia de la gestión del conocimiento dentro de las empresas como un pilar de la competitividad y preservación del mayor activo que puede tener una organización.
asistentes jóvenes interesados en estos enfoques de la gestión y la sociedad del conocimiento, en especial, los temas de la decisión de medir los productos de la ciencia y la técnica, presentado por el Dr. Hugo Figueroa, Director de Innovación Tecnológica de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, y el vínculo universidad empresa, las redes de conocimiento y el gobierno abierto constituyeron puntos de debate y aprendizaje.
Esta actividad colocó la gestión del conocimiento y el capital intelectual como un tema de importancia para Guatemala, las conferencias y paneles de trabajo promovieron el intercambio sobre la transformación de los activos intangibles y su medición como recursos que crean riqueza para las organizaciones. La primera conferencia estuvo a cargo del Dr. Oscar Cóbar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología con el tema: Ciencia, tecnología e Innovación como fuentes del desarrollo Nacional, resaltando la importancia de contar con formación de Capital Humano de alto nivel en áreas prioritarias de la C,T,i.
Contó también, con la participación de expertos de Cuba, México y Guatemala, quienes expusieron sobre las tendencias mundiales sobre el manejo y gestión del conocimiento que ocurre dentro de las organizaciones.
Uno de los logros obtenidos fue la cantidad de
9
Formación en formulación de proyectos de investigación aplicada El día 19 de agosto, se llevó a cabo una reunión con el Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- , como parte del proceso preparatorio para el I CURSO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los profesionales universitarios e investigadores en la formulación de proyectos de investigación aplicada, armonizar las iniciativas de investigación con los objetivos de desarrollo sostenible y fortalecer capacidades en la aplicación del marco lógico en la formulación de proyectos de investigación, con colaboración conjunta.
Cortesia: CSUCA
de Gestión y Proyectos, Aníbal Martínez.
En esta reunión asistieron: Los consultores, Francisco Leal, Osmar Velasco y Miguel Zea, junto con los funcionarios de SENACYT - CSUCA, Rafael Barrios, Dinna Estrada, Ricardo Fuentes, Pablo Vidaurre y por la SG-CSUCA, el Secretario General, Alfonso Fuentes Soria, el Secretario General Adjunto, Francisco Alarcón y el Director
El I CURSO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN está programado para el 12, 13 y 14 de octubre, en Ciudad de Guatemala, con el apoyo institucional de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala –SENACYT-.
Visita de funcionarios del Museo de Ciencia y Tecnología -MUCY Tdeseo de aportar al desarrollo de la ciencia y tecnología en el país y específicamente en actividades interactivas que permitan estimular a la juventud a que estudie carreras de ciencias básicas que tan necesarias son en el país. La SENACYT apoyará todas aquellas actividades que se realicen en ese sentido, facilitará el contacto con otras instancias de Gobierno como el MINEDUC y puso a su disposición las líneas de financiamiento del FONACYT para que como miembros activos del SINCYT impulsen sus actividades de promoción de la ciencia y tecnología en el país.
El día 3 de agosto, se recibió la visita de Mauricio Nane, Director del Museo de Ciencia y Tecnología –MUCYT-, acompañado del Sr. Jorge Azmitia, quienes conversaron con el Dr. Oscar Cóbar, sobre los objetivos del Museo, su proyección hacia la juventud guatemalteca, su 10
Talento, creatividad y conocimiento temprano de la tecnología
Cortesia: Tecnikids
El pasado 29 de julio, Tecnikids llevó a cabo el 9° Campeonato Latinoamericano de Robótica con el objetivo de educar a niños y jóvenes sobre las ciencias básicas de una manera lúdica y entretenida. Apoyando esta actividad, durante la inauguración el Dr. Oscar Cóbar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología indicó: “De la mano del avance tecnológico intenso de los últimos años, nos encontramos en una etapa de mutaciones, no de cambios. Mutaciones porque los cambios son tan rápidos, que no permite a las sociedades adaptarse a la misma velocidad y esto lo que hace es incrementar la brecha tecnológica entre las
naciones. La esperanza para adaptarnos a estas mutaciones son los jóvenes, quienes con su talento, creatividad y conocimiento temprano de la tecnología, son los únicos que nos permitirán afrontar con éxito estos retos y adaptarnos a la Sociedad del Conocimiento. Ahí estriba, según mi criterio la importancia de este evento, que nos permitirá describir y estimular talento joven que impulse en un futuro cercano la ciencia y tecnología en el país.” En esta actividad participaron 4,500 niños y jóvenes de diferentes nacionalidades y en los próximos meses se anunciarán los ganadores de cada país. 11
Conversatorio para la vinculación y gestión de la transferencia tecnológica población y se transforme en productos que cubran sus necesidades y las del mercado a través del aporte de soluciones innovadoras y con estándares internacionales de calidad. Entre otros temas se resaltaron las acciones que realizan en el monitoreo de análisis de la oferta científico-tecnológica y su potencial impacto en el mercado, la gestión de transferencia al sector empresario, gestión de propiedad intelectual, la protección de los resultados de investigación a través de patentes, licenciamientos, convenios y acuerdos. Se prestó especial atención a las plataformas tecnológicas y como estas posibilitan la creación de redes, trabajo coordinado y agilización en los procesos.
El día 25 de julio del año en curso, funcionarios de la SENACYT participaron en conversatorio con el Licenciado Cristián Vuchanchurch, quien expuso la experiencia de CONICET Argentina, estrategias y herramientas para la vinculación y gestión de la transferencia tecnológica que han puesto en práctica para mejorar las condiciones de desarrollo e inclusión social a través del impulso a la innovación.
Este coloquio y las ideas expresadas en él, brindaron las concepciones básicas sobre la infraestructura necesaria para potencializar desde el CONCYT y la SENACYT, el desarrollo científico-tecnológico que sea de impacto para el país, partiendo de la parte administrativa del sistema de gestión y sistemas de tecnología per mitiendo que sean más productivos y elevar el nivel de gestión basado en creación de redes de tecnología.
El CONICET es el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que se encuentra bajo el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Dentro del CONICET se encuentra la Dirección de Vinculación Tecnológica, encargada de trasladar el trabajo que realizan los investigadores a la
Acercamiento SENACY T - SIT El día 23 de agosto 2016 en las instalaciones de la SENACYT se llevó a cabo una reunión entre el Dr. Oscar Cóbar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología de la SENACYT y representantes de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), Intel y FONDETEL, con el objetivo de presentar y establecer relaciones de apoyo y cooperación para la implementación del Plan Nacional Digital denominado “Nación Digital” a cargo de la SIT. De forma general dicho plan contempla los ejes de Educación, Salud, Seguridad y Emergencias.” 12
Experiencias en temas de Transferencia de Tecnología Research Triangle Institute -RTI-
determinen los activos con los que cuenta el país, la El día martes 02 de agosto de 2016, se llevó a cabo misma debe ser honesta e imparcial. en la Asociación Guatemalteca de Exportadores, el conversatorio con el Dr. Galen Hatfield, Para finalizar, el experto cerró con la siguiente Vicepresidente de Innovación Tecnología y conclusión: Pasos lentos, pocos pero unidos, el Desarrollo, del Research Triangle Institute -RTIfactor de éxito es el esfuerzo conjunto. Entre los por sus siglas en inglés, el cual contó con la participación del Dr. participantes se encontraron Oscar Cóbar Pinto, Pasos lentos, pocos pero unidos, algunos miembros de la Red Secretario Nacional de I+D+i, y personal de la Ciencia y Tecnología y el el factor de éxito es el esfuerzo Dirección de Innovación, Ing. Ricardo Santa Cruz, Dirección de Programas y conjunto Director de la RED I+D+i, Proyectos de I+D, Dirección de ambos miembros del Planificación de la Secretaría Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nacional de Ciencia y Tecnología. -CONCYT-. Dentro de su disertación, el Dr. Hatfield, expresó algunos pasos necesarios en la construcción del Ecosistema de Innovación: • Establecer alianzas con sectores • Establecimiento de parques tecnológicos • Establecer las capacidades de la comercialización • Mejorar la infraestructura para hacer I+D • Realizar una evaluación diagnóstica en donde se 13
Apoyo a actividades que elevan el nivel de competitividad y emprendimiento en Guatemala El día 25 de agosto se inauguraron los diplomados Ingeniería de los Materiales y Nanotecnología para el Desarrollo Sostenible y Gestión del Emprendimiento que organizan la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Unidad de Vinculación y Propiedad Intelectual, Escuela de Ingeniería Química y Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial, con apoyo de la SENACYT por medio de los proyectos MULTICYT 03-2016 y FOINTEC 02-2016. Estas iniciativas buscan elevar el nivel de competitividad y emprendimiento de los profesionales al fomentar la formación de recurso humano con visión a mejorar la calidad de vida del País. Al respecto, el Dr. Oscar Cóbar, Secretario Nacional resaltó la relevancia de llevar este tipo de actividades que involucra tanto el apoyo del sector público, privado y académico para el fomento del recurso humano en ciencia y tecnología.
como: Nuevas tecnologías para caracterización de materiales nanoestructurados; Materiales funcionales y sus aplicaciones; Bio-prospección y materiales bio-inspirados. Por su parte, el Diplomado en Gestión del Emprendimiento, dirigido a estudiantes universitarios se impartirán entre otros temas: Innovación y emprendimiento empresarial, Lean Canvas, Comunicación empresarial, Propiedad intelectual y Desarrollo de prototipos.
En el Diplomado Ingeniería de los Materiales y Nanotecnología para el Desarrollo Sostenible, área que posee una alta diversidad de aplicación, dirigido a profesionales impartiendo temas tales
El programa fue diseñado para 40 estudiantes los cuales serán totalmente becados.
Reuniones de fortalecimiento al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Como parte de las acciones de coordinación y seguimiento a las actividades científicas y tecnológicas, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología sostuvo reuniones de acercamiento para lograr la reactivación de la Comisión Técnica Intersectorial de Innovación Productiva y Emprendimiento, y de la Comisión Técnica Ad-Hoc de Parques Tecnológicos, en donde fueron invitadas las entidades involucradas en el tema con las cuales se espera que se promuevan los planes y programas en el área de su competencia e impulse el desarrollo sostenible de la sociedad guatemalteca. 14
Programa de Intercambio de Conocimientos de Corea con Guatemala (KSP 2016-2017) Encuesta de demanda de alto nivel y estudio piloto
El día 28 de agosto SENACYT recibió la visita de una delegación integrada por expertos coreanos en campos relacionados a políticas públicas y productividad como parte del Programa de Intercambio de Conocimientos de Corea con Guatemala.
2. Desarrollo de gobierno electrónico (e-Government); establecimiento de GIDC (SENACYT) 3. Promoción de las PyMEs: Centrándose en la Inclusión Financiera y Productividad (MINECO)
Desde 2004, el Ministerio de Estrategia y Finanzas y el Instituto Coreano de Desarrollo realizan el proyecto de consultoría Programa de Intercambio de Conocimientos (KSP sus siglas en inglés), con el objetivo de apoyar en tema de políticas, al compartir el conocimiento y experiencia de Corea en aspectos específicos de desarrollo.
Los objetivos que se pretenden obtener por medio de estas reuniones son: - Participación en diálogos de alto nivel para la confirmación de los temas 2016/17 KSP - Identificar los temas con funcionarios y expertos locales - Llevar a cabo encuesta e investigación a profundidad con visitas a sitios y organizaciones relacionadas. - Recabar información y datos - Contratar consultores locales
Éste es el tercer año que el programa se lleva a cabo en Guatemala y para 2016-2017 KSP con nuestro país se presentan tres temas que fueron identificados en base a una encuesta escrita sobre las demandas y necesidades de Guatemala, realizada en enero del año en curso. Los temas identificados son: 1. Transparencia en la política pública y gobierno abierto (INAP)
15
Firma de acuerdo de colaboración
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, a través de la Comisión Técnica Intersectorial de Calidad firmará acuerdo de colaboración Interinstitucional con la Red Nacional de Laboratorios de Salud y Ambiente –RELABSA- y la Comisión de Laboratorios de la Asociación Guatemalteca de Exportadores – AGEXPORT-, el día 24 de agosto, en el acto inaugural del XI Congreso Internacional de Calidad. Esta iniciativa sentará las bases de trabajo colaborativo entre el sector público representado por la SENACYT, privado y académico representado por RELABSA Y AGEXPORT para enfocar esfuerzos en el desarrollo en conjunto de la investigación científica para solventar problemas nacionales como el cambio climático, el uso eficiente de recursos hídricos, así mismo facilitar la tecnología, personal y recursos de cada sector para mejorar la calidad, la salud y el ambiente en Guatemala. El acuerdo de colaboración busca fortalecer la competencia técnica para favorecer la exportación de productos a través del análisis de laboratorios y certificación de productos, además mejorar la competitividad del país y del capital humano coadyuvando a la implementación de estándares internacionales en empresas, instituciones gubernamentales y académicas. 16
SOCIOS POR UN DÍA
Por octavo año la SENACYT participó en la actividad Socios por un Día y tuvo la oportunidad de colaborar con la formación académica de 6 futuros profesionales, quienes compartieron una jornada laboral con Directores y Jefes de la Secretaría, con la finalidad de enriquecer su formación, al experimentar en primera persona el entorno profesional en una entidad pública. La actividad se llevó a cabo el día 18 de septiembre, tiene como objetivo tener un impacto positivo en los estudiantes próximos a graduarse para que elijan una carrera universitaria y que se puedan integrar con éxito a la vida productiva y profesional de Guatemala. Este año, la Secretaría recibió a los siguientes estudiantes: • Antonio Manuel Alejandro García González, Instituto Tecnológico de Computación ITC • Maya Rocío Ericastilla Díaz, Instituto Tecnológico de Computación ITC • Diego Vinicio García López, Instituto Tecnológico de Computación ITC • Adelina Isabel Santos Marroquin, Liceo Integral de Enseñanza Comercial • Francisco Javier Rodríguez Sánchez, Instituto Tecnológico de Computación ITC • José Rodolfo Cisneros Méndez , Colegio Capoulliez 17
¿Qué avances se están produciendo en el sector construcción en Guatemala? Varias instituciones entre las que puedo mencionar al Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala, ICCG; la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, AGIES; la Cámara Guatemalteca de la Construcción, CGC se han preocupado para impulsar y desarrollar normativas de Diseño Estructural y de Materiales de Construcción. Se han formado Comités Técnicos con la representación de sectores de la iniciativa privada, la academia y el sector público para la promoción y desarrollo de normativas, las cuales inciden directamente en la calidad de las construcciones. Se ha puesto mucho interés en la construcción empírica realizada por Maestros de Obra y albañiles para poderlos capacitar en técnicas constructivas y conocimiento de las normas para que por medio de manuales simplificados y cartillas puedan mejorar sus construcciones. Todo lo anterior apoya la prevención y poder así estar preparados de mejor manera ante el embate de los desastres naturales tales como inundaciones, tormentas y especialmente los sismos.
Con base a la política nacional de desarrollo científico y tecnológico, ¿Qué retos considera que tiene la Comisión Técnica Sectorial de Construcción para su cumplimiento en ese sector? Uno de los retos de la Comisión es lograr integrar a un mayor número de participantes y poder enfocarnos en los lineamientos planteados en nuestro POA: Investigación de temas que apoyen el mejoramiento de la calidad de las construcciones y que inciden directamente en el bienestar y la seguridad de los guatemaltecos. Capacitación y divulgación de las mejores prácticas en los procesos constructivos. Impulso y desarrollo de normativas. ¿Qué acciones específicas podrían desarrollarse para el cumplimiento de los ejes? Impulsar con el apoyo de las Universidades y de la iniciativa privada la investigación sobre materiales de construcción, diseño, control de calidad y procesos constructivos. Publicación y divulgación de los resultados de las investigaciones. Muchas de las investigaciones sirven de base para el desarrollo de Normas Técnicas Guatemaltecas,
“..investigación de temas que apoyen el mejoramiento de la calidad de las construcciones y que inciden directamente en el bienestar y la seguridad de los guatemaltecos..” 18
NTG que son aprobadas en el Consejo de la Comisión Guatemalteca de Normas, COGUANOR.
instalaciones de Cementos Progreso para realizar los cursos y prácticas para lo cual se contó con los equipos de última tecnología con que cuenta el Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso.
¿Qué estrategias o acciones propone para lograr la articulación con otras comisiones del Sistema? Hay posibilidad de interactuar con otras comisiones en temas de Calidad, Ambiente e Informática, popularización. Lo importante en este caso es contar con el apoyo de la SENACYT para lograr coordinar los proyectos y obtener los recursos económicos necesarios para los mismos.
Un aspecto que se debe tomar en cuenta y que se debe apoyar es el mejoramiento de los laboratorios de materiales de construcción de las Universidades, ya que no todas cuentan con instalaciones y equipos para que los estudiantes puedan desarrollar sus prácticas o realizar trabajos de investigación.
Hay centros de investigación muy fuertes a nivel nacional que trabajan el tema construcción, por ejemplo Cementos Progreso ¿Cómo debería de trabajar la comisión con estos sectores para poder desarrollar proyectos de investigación conjuntos? Dentro de la Comisión se ha logrado realizar proyectos en forma conjunta, como ejemplo le podría poner el Taller de Petrografía que se realizó con Cementos Progreso, el CESEM de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos y el Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala. En este caso se utilizaron las
¿Qué proyectos está desarrollando la Comisión de Construcción que podría compartir para trabajar transversalmente con otras comisiones? Los proyectos de normalización y capacitación pueden ser apoyados por otras comisiones. Un aspecto importante es poder divulgar aspectos que impulsen el mejoramiento de la construcción a nivel de los empíricos que construyen un alto porcentaje de la vivienda en Guatemala, especialmente en los Departamentos.
19
20
21
22
23