ÍNDICE 3
Editorial
15
4
“La ética de la investigación con seres humanos debe interesarnos a todos”
NIA y SENACYT buscan fortalecer lazos de cooperación en investigación y tecnología
16
6
Modelo incluyente de salud
SENACYT promueve transferencia tecnológica para la administración pública
8
La ciencia aplicada a los sistemas de salud pública
16
Participación en Conferencia del Instituto Interamericano par ala Investigación del Cambio Global (IAI)
17
Comisiones Técnicas del SINCYT Juntas Directivas 2017-2018
18
Impulsan competencia de robótica a nivel nacional
19
¡En Guatemala hay talento!
10
La educación superior en Guatemala
12
Encuentro Regional de Alto Nivel
12
Ia Reunión de la Comisión para la Agenda Iberoamericana de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación
13
Medalla de Ciencia y Tecnología 2016
20
14
SENACYT promueve la ciencia, tecnología e innovación en Sacatepéquez
Ciencia, Tecnología e Innovación al servicio del área de salud
22
15
GIZ y SENACYT fomentan la conciencia ambiental en Antigua Guatemala
ENTREVISTAS: Dr. Noel Solomons, Dra. Monica Stein, María José Soto-Méndez
27
Conociendo el Sistema: Comisión Técnica Sectorial de Salud
EDITORIAL: Indudablemente, la Ciencia, Tecnología e Innovación, son necesarias en países que apuestan por el desarrollo social.
Durante muchos años, en el país se han venido desarrollando proyectos de investigación en salud en instituciones públicas y privadas del sector y varias de estas, en colaboración con instituciones y centros de investigación extranjeros. De acuerdo a la página web del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, al menos, 12 de ellos han sido desarrollados con el financiamiento de éste, a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología.
A través del último informe de Desarrollo Humano de Guatemala 2015-2016, se pueden analizar los avances relacionados con la Esperanza de Vida al Nacer, que reporta en promedio 72.5 años. Al comparar los datos del 2000 al 2015, se observa un incremento promedio de 1.2 años, mostrando las mujeres, una expectativa de vida superior, con respecto a los hombres.
Sin embargo, no es suficiente producir investigación si no alcanza a los usuarios de la misma para la toma de decisiones basada en evidencia por lo que es importante diseñar estrategias para su socialización con todos los actores sociales que participan en los diferentes niveles de promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud, de lo contrario la toma de decisiones seguirá siendo en el mejor de los casos, sustentada en buenas intenciones o en replica de experiencias exitosas en otros países.
Si bien el número de años que se espera vivir ha incrementado, esto no garantiza que ese aumento indique que la calidad de vida ha mejorado sustancialmente; a manera de ejemplo, el citado informe menciona que para el año 2015, el porcentaje de la población que vive en pobreza multidimensional, supera el 66%, por lo que alcanzar una sociedad desarrollada y con un crecimiento económico equitativo, dista de la realidad.
La Comisión Técnica Sectorial de Salud de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, reconoce los avances y los esfuerzos realizados a lo largo de los años; estamos seguros que con el involucramiento de otros actores individuales e institucionales, afines a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, se pueden lograr avances sustantivos en el desarrollo del país y en el fortalecimiento del recurso humano, por lo que se invita a la comunidad científica nacional a participar en los planes y procesos de CONCYT, para aportar en la construcción de una sociedad más desarrollada.
Con el propósito de ser más precisos en el análisis y en la relación de las condiciones de vida de los guatemaltecos, es imperativo el fortalecimiento y desarrollo del recurso humano, a efecto de aumentar su competitividad y participación activa en la sociedad del conocimiento. Desde el campo de la salud, el camino por recorrer es arduo y es a través de la investigación, que se pueden hacer importantes aportes que generen evidencia científica para la efectiva toma de decisiones y para que la salud sea ejercida en su acepción más amplia, como un derecho humano.
Comisión Técnica Sectorial de Salud
3
La investigación sobre la salud humana cumple una función social necesaria que, cuando está bien orientada, procura resultados beneficiosos para la sociedad. En primer lugar, el estudio de los problemas de salud nos ayuda a comprender mejor cómo estos se producen y contribuye a identificar factores que pueden ser modificados para mejorar tanto la salud individual, como la salud pública. En segundo lugar, a partir del conocimiento ganado, la ciencia permite idear nuevas formas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, y nos ayuda a buscar tratamientos novedosos capaces de modificar el proceso salud enfermedad para beneficio de las personas y poblaciones. De esta forma, nos apoyamos en la investigación para estudiar si es seguro emplear en humanos las nuevas terapias que surgen, cuáles son eficaces, si las comunidades tendrán acceso a ellas y si las considerarán culturalmente aceptables. En tercer lugar, la investigación científica nos auxilia en la tarea de mejorar los sistemas de salud, aumentar la equidad, mejorar la calidad de la atención y la eficiencia de la inversión, entre otras cosas. Con estos tres ejemplos, vemos cómo el interés primario de la investigación con seres humanos es, y debe ser, mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas y poblaciones. La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos reconoce la importancia de la investigación científica, pero nos advierte de la necesidad de que toda investigación se realice siguiendo los principios éticos enunciados en ella y que “se respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales”. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura UNESCO, 2005). Ahora bien, ¿el Estado guatemalteco garantiza la investigación ética? La respuesta a este cuestionamiento es incierta, sobre todo, porque las atrocidades cometidas en el pasado perviven en nuestra conciencia y, luego, porque no contamos hoy con registros ni con evidencias provenientes de estudios que comprueben que aquí ya no se violan más los derechos humanos cuando se realiza investigación en salud. Los experimentos con personas guatemaltecas entre 1946 y 1948 constituyen, posiblemente, el caso mejor documentado de investigación éticamente comprometida en el país (Comisión Técnica, 2011), pero, muy probablemente, no el único caso ocurrido.
4
No obstante, contamos con recursos valiosos para evitar más atrocidades, actuales y futuras: los principios y pautas éticas que protegen la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas que participan en estudios de investigación científica. Algunos ejemplos de pautas éticas internacionales para realizar investigación en salud son: (a) el valor social, que implica investigar problemas de salud prioritarios para la población en donde se hará el estudio y su potencial para “contribuir a la creación o evaluación de intervenciones, políticas o prácticas que promuevan la salud individual o pública” (Council for International Organizations of Medical Sciences, 2016); (b) el valor científico, es decir, la producción de conocimiento válido a través de métodos adecuados, imprescindible para que la ciencia cumpla con su función social, puesto que
un estudio que carece de valor científico, no tiene valor social ni es ético. Es por ello que sólo personas con la formación y las calificaciones científicas y éticas deben ejecutar investigación con seres humanos; (Asociación Médica Mundial, 2013). Siguiendo con la lista de ejemplos de pautas éticas, los investigadores y patrocinadores están obligados a proteger los principios universales de la bioética, entre ellos: (c) el respeto por las personas, que implica asegurar que la persona decida de forma voluntaria, informada e independiente, si participa o no en una investigación, y que el investigador garantiza las protecciones adicionales necesarias para participantes con autonomía disminuida; (d) el principio de beneficencia requiere que el investigador demuestre que los beneficios directos o indirectos para los participantes de un estudio, superan los riesgos e incomodidades relacionadas con su participación; (e) el principio de justicia, por su parte, obliga al investigador a asegurar una distribución equitativa de las cargas, riesgos y beneficios en la selección de los individuos y de los grupos de participantes. (Council for International Organizations of Medical Sciences, 2008) Otros principios de igual importancia ética son: (f) dignidad humana y derechos humanos; (g) respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal; (h) igualdad, justicia y equidad; (i) no discriminación y no estigmatización; (j) respeto de la diversidad cultural y del pluralismo; (k) aprovechamiento compartido de los beneficios; (l) protección de las generaciones futuras; (m) protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad, entre otros. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO, 2005). Pero, ¿Quiénes hacen investigación en salud en el país y quiénes están a cargo de su evaluación ética? Entre los ejecutores habituales se encuentran investigadores y patrocinadores, nacionales y extranjeros (principalmente, la industria farmacéutica e institutos de investigación), universidades, el Ministerio de Salud, el IGSS y varias ONG. Por otra parte, los encargados de la evaluación ética son los comités de ética, como el Comité Nacional de Ética en Salud (CNES), comités institucionales, los comités de ética de la USAC, comités de otras universidades y algunos comités privados. Sin embargo, en estos asuntos, aún no parece estar generalizada la participación de la sociedad civil, una ausencia que deja vacíos importantes, por ejemplo, al
momento de determinar qué investigación es ética o decidir en qué problemas de salud se invierten los recursos limitados para investigación en el país. El inconveniente de ceder espacios de participación es que estos pronto son llenados por intereses secundarios, como los económicos, que compiten con el interés primario de las ciencias de la salud (incluyendo la salud pública), que es mejorar la salud de las personas y poblaciones y que, efectivamente, en la actualidad está siendo subordinado en beneficio de una explotación comercial de los servicios y recursos para la salud. Es por ello que necesitamos fortalecer los procesos que garanticen que la investigación en salud en Guatemala sea científicamente válida, tenga un alto valor social y sea practicada éticamente. Una tarea pendiente para lograrlo es la creación de leyes y reglamentos, de observación general, que regulen la realización de investigaciones observacionales y experimentales con seres humanos (el cuidado de animales de laboratorio es otro tema tan importante, que merece un espacio propio en el futuro). Además, es fundamental fomentar la participación ciudadana en las diferentes etapas del proceso científico, por ejemplo: (1) en el diseño de leyes y reglamentos, (2) en la implementación de la política de investigación en salud de Guatemala, (3) en la selección de prioridades de investigación en salud para el país, (4) en la conformación de los comités de evaluación ética y (5) en la fiscalización social de la ejecución de investigaciones. Finalmente, sería ideal adaptar cursos de ética de la salud y de la investigación para ser impartidos en la educación primaria y secundaria, y procurar que en las universidades la bioética tenga tanta relevancia como las otras ciencias básicas. Referencias Asociación Médica Mundial. Declaración del Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (2013). http://doi.org/10.1056/NEJMra1411250 Comisión Técnica. (2011). Comisión presidencial para el esclarecimiento de los experimentos en humanos en Guatemala 1946-1948. Guatemala. Council for International Organizations of Medical Sciences. (2008). International Ethical Guidelines for Epidemiological Studies. Biomedical Research (Vol. 2008). Retrieved from http://www.sciencedirect. com/science/article/B6VC6-45F5X02-9C/2/e44bc37a6e392634b1cf436105978f01 Council for International Organizations of Medical Sciences. (2016). International ethical guidelines for health-related research involving humans. Retrieved December 7, 2016, from http://www.cioms.ch/ ethical-guidelines-2016/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Actas de la Conferencia General, 33a reunión. Volumen 1. Resoluciones.
5
Fotografía: Unidad de Comunicación Social. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
El Modelo Incluyente de Salud –MIS- es una estrategia de fortalecimiento del Sistema Público que ha logrado la cobertura real de atención y acceso equitativo a los servicios por parte de la población.
El perfil de desempeño del personal es: • • • • •
Personal local (que hable el idioma) Polifuncional Rotación semanal en los tres programas Integración y trabajo en equipos Formación inicial y permanente, acompañamiento en servicio • Referencia o apoyo inmediato de acuerdo a necesidad
Es producto de investigaciones operativas realizadas por un equipo de profesionales guatemaltecos que iniciaron revisando experiencias nacionales e internacionales y de la situación social y de salud del país, así como de la percepción de necesidades de la población. Fue puesto en marcha y validado por espacio de 10 años en comunidades indígenas rurales y luego extendido a siete Distritos donde se ha consolidado y ha mostrado resultados positivos en la atención a las personas, familias y comunidades.
El Modelo Incluyente de Salud –MIS- cuenta con un sistema de información que fue desarrollado con el propósito de responder a los diferentes niveles: Operativo o local, técnico-normativo y político así como a las necesidades del sistema de vigilancia, cuenta con módulos que integran la información desde la ubicación GEOGRÁFICA de las personas, las familias y comunidades, dándoles seguimiento a lo largo de su vida con un historial clínico, familiar y comunitario.
La atención en este modelo, incluye a todas las etapas de vida, mediante la reorganización de los servicios del primer nivel institucional en territorios integrados por sectores y estos por comunidades con puestos de salud y un equipo que va de 2 a 4 auxiliares de enfermería comunitaria polifuncionales, lo que significa que todos (as) desarrollan actividades intra y extramuros de diferente tipo en tres programas: individual, familiar y comunitario. Además, cada territorio cuenta con un equipo de apoyo integrado por: médico(a) donde sea posible, enfermera(o), responsable del programa familiar (trabajador(a) social/enfermera(o), técnico de salud rural y asistente de información.
El MIS tiene cuatro elementos esenciales: - Cuatro perspectivas: Derecho a la Salud, Género, Interculturalidad y Ambiente- Madre Naturaleza. - Se operativiza mediante tres programas: Individual, familiar y comunitario
6
- Cuenta con la asignación y organización de personal según carga laboral: Equipos comunita-
rios de salud (ECOS) y equipos de apoyo (EAPAS)
- Identificación de perfiles epidemiológicos socioculturales. - Atención intercultural individual, familiar y de conjunto sociocultural - Apoyo a la organización de Terapeutas Mayas y Populares. - Referencias-contrareferencias a Terapeutas Mayas/ comadronas.
- Posee un Sistema de Gestión y vigilancia sociocultural de la salud. La primera perspectiva: Derecho a la salud, se hace realidad cuando se logra atención accesible, indiscriminada, integral, permanente y de calidad para todas las personas garantizadas por el Estado, con enfoque de ciudadanía, esta contempla: - La reorganización de los servicios de salud con criterios de acceso y calidad de atención. - La identificación (individualizada) de la población que será atendida por cada servicio y el personal asignado. - La atención a todos los ciclos de vida, a ambos sexos y por todos los problemas que necesiten.
La perspectiva holística de Ambiente y madre naturaleza incluye: - Conocimiento y comprensión de la relación entre medio ambiente y salud. - Identificación de perfiles epidemiológicos relacionados con aspectos o problemas referentes al medio ambiente. - Superación de enfoques parciales ligados al consumo, al mercado y centrados en el uso y explotación de la naturaleza. - Atención en salud a partir de riesgos en el medio ambiente. - Acciones de promoción y prevención a nivel individual, familiar y comunitario.
La perspectiva de género contempla: - Conocimiento y comprensión de inequidades de género. - Identificación de perfiles epidemiológicos según género. - Superación de enfoques parciales. - Atención en salud según necesidades del hombre y la mujer. - Atención adaptada a situaciones de género a nivel individual, familiar y comunitario.
El Modelo Incluyente en Salud – MIS– es un modelo que plantea una forma de reflexión permanente sobre lo que se hace en Guatemala con relación a la salud, la organización del sistema y la reconfiguración de su organización, para poder responder a las verdaderas necesidades de la población.
La perspectiva de pertinencia Intercultural, hace referencia a lo “incluyente” del Modelo y contempla: - Conocimiento y comprensión de otros modelos de salud.
7
Fotografía: www.ethicalbrands.com
Partiendo de la salud del ser humano como una premisa social a cargo de una maquinaria orquestada por los gobiernos, en donde los organismos no gubernamentales y la industria médica adoptan roles importantes e intrínsecos, se puede observar un panorama global en donde la diversidad obliga a afrontar los problemas epidemiológicos que afectan a los diferentes grupos poblacionales, según las variables demográficas, socio-culturales, económicas y de temporalidad que inciden en este problema por demás complejo.
de una manera congruente, realizándolas en un marco de planificación, ejecución y seguimiento que permita alcanzar los objetivos, la eficacia y el alcance deseados. La direccionalidad y la intencionalidad de lo anterior deben ir en la vía de que los avances en investigación biomédica reviertan un dato alarmante que dicta que la gran mayoría de recursos van orientados a solucionar una parte muy pequeña de las prioridades de salud pública a nivel mundial. Pero el reto no se queda allí, a pesar de que se habla del establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el escenario mundial para la solución de problemas específicos como la salud y la falta de bienestar, es más que obvio que las agendas políticas no siempre concuerdan con las agendas humanísticas, dejando a los países menos desarrollados en una situación de vulnerabilidad implícita y casi impuesta gracias a la no idoneidad de las acciones tomadas en materia de salud pública.
De esta forma se evidencia que las personas encargadas de tomar las directrices relacionadas a la implementación de medidas de salud pública, se enfrentarán a una cantidad de condicionantes tales como los padecimientos no transmisibles o crónico degenerativos asociados a características poblacionales específicas, o a problemas relacionados a trastornos transmisibles e infectocontagiosos, mutabilidad de brotes en el tiempo y el espacio, factores culturales, geográficos, etarios y un sinfín de consideraciones especiales que se deberán tomar en cuenta al momento de planificar y ejecutar acciones concretas para el mejoramiento de la salud en general. Todas estas particularidades que conlleva el fenómeno de la salud-enfermedad deben abordarse
8
Es así que se deben priorizar los modelos de atención en salud que estén sustentados en una correcta investigación biomédica, que ponga a disposición todos los datos estadísticos que permitan actuar con base en información fáctica para alcanzar objetivos concisos. Para esto es indispensable la formación de profesionales correctamente capacita-
dos para la identificación y consecución de material científico que pueda ser fácilmente implementado, es impensable que países de regiones menos industrializadas y con menores índices de desarrollo aún estén relegados a un pobre sustento biomédico, fruto de la falta de interés en la investigación y en la aplicación de esta a los fenómenos sociales.
mas de salud que evidencien aspectos fácilmente medibles, replicables, con variables coherentes y con escalas de medición adecuadas que permitan un correcto análisis. Solo así se dejarán de aplicar prácticas empíricas que demuestran intereses políticos cortoplacistas que no traen ningún beneficio, y que solo han comprometido los intereses legítimos que deberían de tener los entes encargados de brindar asistencia en salud para todos los individuos a su cargo.
Se deben emular los patrones establecidos por culturas más funcionales, estructurando progra-
9
Los estudios de Doctorado, representan la máxima oferta educativa en las universidades de cualquier parte del mundo. El Doctorado es el título académico posterior a la Maestría, que se fundamenta en la investigación científica propuesta por un alumno con el aval de un experto.
año 2000, entre los que podemos mencionar los siguientes: Filosofía, Derecho, Derecho del trabajo, Ciencias Penales, Comunicación Social, Educación, Ciencias Agrícolas y Ambientales, Cambio Climático y Sostenibilidad y en la Facultad de Ciencias Médicas el Doctorado en Salud Pública y recientemente aprobado por el Sistema de Estudios de Postgrado, el Doctorado en Ciencias Biomédicas.
En el Ámbito Latinoamericano, el Profesor Víctor Cruz, de la Universidad del Valle, Colombia (2006), menciona que, en la mayoría de países en Latinoamérica, los postgrados han tenido un desarrollo acelerado pero desigual en términos de fines y propósitos, alcance y consolidación, la oferta académica de postgrados no doctorales suelen ser fuertes desde el punto de vista curricular, académico y científico pero cortos en alcance, proyección e impacto. Por su parte José Luis Villaveces, (2005) de la Universidad del Valle de Cali, acota que solamente el 13 % de las universidades latinoamericanas y del Caribe, de entre 2000 universidades e instituciones de Educación superior, ofrecen Doctorados, entre estos en México (7%), Argentina (6%), Colombia (0.1%), Brasil (1.5%). (Hanne ed., 2013 y Cruz Cardona, 2014). En Guatemala hay varias universidades que disponen de esta oferta académica, de las cuales podríamos mencionar entre ellas, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual cuenta con 11 doctorados, por medio de las diferentes Facultades y Escuelas regionales, que iniciaron desde el
Entre las Universidades privadas más importantes que cuentan con estudios de Doctorado del país se mencionan: Universidad Francisco Marroquín con 3 Doctorados. La Universidad Mariano Gálvez con 7 Doctorados, Universidad Galileo, con 5 Doctorados, Universidad Rafael Landívar y Universidad del Valle 1 Doctorado cada una de ellas. En Guatemala, la producción científica ha sido escasa, debido a varias razones socio-culturales, económicas y al conflicto armado que afectó el país. Cuando se revisan indicadores internacionales, podemos observar que Guatemala ocupa el lugar 14 (0.25%) de participación en publicaciones de Iberoamérica, de 1982 al año 2011, lo que indica que el país está dentro de rangos muy bajos de publicación a nivel internacional. (Hanne ed., 2013).
10
La Facultad de Ciencias Médicas ha propuesto el Doctorado en Ciencias Biomédicas, a través de la Escuela de Estudios de Postgrado, debido a que
la formación de recursos humanos de alto nivel académico, en esta rama de la ciencia, es necesaria para el desarrollo integral de nuestro país. La incidencia del programa en el área temática, ayudará a mejorar la docencia e investigación del pregrado, grado y postgrado y contribuirá a caracterizar los fenómenos biomédicos que ocurren en distintas poblaciones.
tenga impacto nacional y regional en el campo de la investigación en salud. Es importante que se apoyen este tipo de programas en las Universidades de Guatemala, por parte de Instituciones del Estado como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) MSPAS, Organismos internacionales etc., para aumentar la producción científica de alto nivel.
Tomando en cuenta que no se imparte Doctorado en Ciencias Biomédicas en ninguna universidad a nivel nacional ni a nivel centroamericano, cobra importancia el presente programa en la Facultad de Ciencias Médicas, con la perspectiva que
11
NOTICIAS
Encuentro Regional de Alto Nivel
Agenda de Educación 2030 en Centroamérica y VII Reunión del Consejo Rector de IESME La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Centro de formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) realizaron en Antigua Guatemala el día martes 21 de febrero el Encuentro Regional de Alto Nivel sobre Agenda de Educación 2030 en Centroamérica y VII Reunión del Consejo Rector del IESME.
En esta reunión participaron ministros de educación de Iberoamérica, quienes presentaron las acciones que se están llevando a cabo en sus países orientadas hacia la juventud y la inclusión de las mujeres en la educación. Dentro de sus políticas, contemplan la vinculación con los sistemas nacionales de ciencia y tecnología para reforzar la importancia de la educación, la ciencia y la tecnología como los ejes de desarrollo de los países.
El Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala, Dr. Oscar Cóbar en su intervención, expuso sobre el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, sus fortalezas y ratificó la necesidad de trabajar en conjunto con el sistema educativo para fortalecer el desarrollo de los países.
Ia Reunión de la Comisión para la Agenda Iberoamericana de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación El día 7 de marzo se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, la Iª Reunión de la Comisión para la Agenda Iberoamericana de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación. Ésta es la primera reunión preparatoria para la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de Iberoamérica en donde SENACYT tiene la presidencia pro tempore, por lo que le corresponde su organización en el año 2018, actividad que se desarrollará paralelamente a la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos.
•La Agenda Iberoamericana de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2018 •La Cooperación Iberoamericana y la cooperación birregional Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) - Unión Europea (UE) en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Dentro de las actividades realizadas destacan: • La Revisión de los Acuerdos alcanzados en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (8-9 de diciembre de 2014).
12
Medalla de Ciencia y Tecnología 2016
Reconocen trayectoria del Doctor Edwin Castellanos López
El Dr. Jafeth Cabrera, Vicepresidente de la República y Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), junto con el Ing. Oscar Chinchilla, Presidente del Congreso de la República de Guatemala hicieron entrega de la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología 2016 al distinguido Doctor Edwin Josué Castellanos López, en reconocimiento a su destacada trayectoria, méritos profesionales y valiosos aportes al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT).
licenciatura en química de la Universidad del Valle de Guatemala, una maestría en química analítica de la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos, y un doctorado en ciencias ambientales de la Universidad de Indiana en Estados Unidos. Tiene 18 años de experiencia trabajando con diferentes sectores de Guatemala (academia, gobierno, sector privado, pueblos indígenas, comunidades rurales y ONG) en temas de manejo de recursos naturales (agua y bosques), así como el saneamiento ambiental.
La ceremonia de imposición se llevó a cabo el día 8 de marzo en el Salón del Pueblo, Congreso de la República de Guatemala.
El Doctor Castellanos es un experto reconocido a nivel mundial en temas de cambio climático, siendo el autor principal del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC. Posee experiencia internacional en procesos multilaterales de negociación y ha participado representando a Guatemala en cuatro Conferencias de las Partes, COP o cumbres mundiales de cambio climático. También es Investigador Adjunto de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, es miembro del Consejo Consultivo de la revista científica Population and Environment y miembro del Consejo Científico del Inter American Institute for Global Change Research, IAI. Actualmente, el Doctor Edwin Josué Castellanos López, es investigador y co-director del Centro de Estudios Ambientales y biodiversidad -CEAB- del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala.
Doctor Edwin Josué Castellanos López (Medalla 2016) Es un profesional altamente calificado en temas de ambiente y recursos naturales. Cuenta con una
13
SENACY T promueve la ciencia, tecnología e innovación en Sacatepéquez
ConCiencia, en Impact Hub Antigua; el taller de Networking que incluyó Speed networking, Mockboard meeting y Pitch sessions; así como la conferencia magistral del Doctor Enrique Pazos, impartida en la Universidad Rafael Landívar a solicitud del Doctor Carranza, Director de dicha casa de estudios sede en Antigua Guatemala.
La Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) llevó a cabo del 21 al 23 de marzo el VII Congreso Regional de CTI en Antigua Guatemala, con el objetivo de promover y difundir los beneficios, avances y tendencias del conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo del Departamento de Sacatepéquez. Como los congresos anteriores, éste fue dirigido a establecimientos educativos del ciclo básico y diversificado, universidades, investigadores, innovadores, emprendedores y público en general del Departamento de Sacatepéquez, interesado en CTI. El total de la concurrencia en las distintas dinámicas desarrolladas en el Congreso fue de 3420 personas.
Cantidad de conferencias impartidas por temática.
Contó con un EXPOCYT, donde se destacó la participación activa de 15 entidades que exhibieron sus proyectos, investigaciones, emprendimientos e innovaciones. En este Congreso, SENACYT innovó su programa académico incluyendo actividades bajo la sombrilla de cinco temáticas elegidas que respondían a las necesidades de Sacatepéquez: ciencia, emprendimiento, tecnología, gobierno y región. Con base a estas temáticas se desarrollaron un total de 59 conferencias, 4 talleres y 3 actividades especiales. Se resaltan de manera significativa, actividades como el Networking Night, en el que se presentó
14
Durante el Congreso Regional de CTI en Antigua se logró el cumplimiento de los siguientes objetivos: • Promover y difundir los avances en CTI a nivel regional para resolver las problemáticas locales. • Provocar la participación de los sectores público, privado y académico para generar el desarrollo científico y tecnológico de la región. • Exponer los beneficios, avances y las tendencias tecnológicas y científicas mundiales aplicables a nuestro país. • Promover la cultura de innovación y emprendimiento en la región . • Desarrollar en los jóvenes guatemaltecos de la región el interés por las ciencias básicas, así como por la creatividad y la tecnología.
GIZ y SENACY T fomentan la conciencia ambiental en Antigua Guatemala La Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), como parte del proceso de vinculación y cooperación unen esfuerzos para promover el proyecto Adáptate al Cambio Climático. Dentro de estos esfuerzos, SENACYT contó con la participación de la Agencia GIZ en el VII Congreso Regional de CTI, en Antigua Guatemala, a quien proporcionó un espacio informativo para la distribución de materiales de motivación ambiental. Sobre el proyecto Adáptate al Cambio Climático: Los materiales del proyecto son desarrollados por La Asociación Ambiental Guatemala 22, con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y su programa de Desarrollo Rural y Cambio Climático.
En este congreso, también se presentó la obra Adiós corredor seco, parte de la iniciativa del proyecto Adáptate que promueve las mejores prácticas ambientales a partir de la práctica individualista, con esto ellos buscan educar y fomentar de manera lúdica la conciencia ambiental y mejorar las herramientas para que cada ciudadano se haga responsable del manejo de los recursos y su consumo.
G-22 es una iniciativa sin fines de lucro que busca promover las mejores prácticas ambientales mediante la educación y la concienciación ambiental.
NIA y SENACY T buscan fortalecer lazos de cooperación en investigación y tecnología siglas en ingles) en presencia del experto Park Jongpil del Departamento de Cooperación Global ICT y la SENACYT, con el propósito de fortalecer los lazos de cooperación, en dicha reunión se realizó un intercambio de información en temas de interés para la Secretaría como lo fueron: • Nuevas formas de Investigación y Desarrollo Tecnológico • Intercambio de expertos, técnicos y voluntarios
Como parte de las actividades desarrolladas por la Dirección de Cooperación, se encuentra la promoción de acercamientos con países y entidades para actividades orientadas a la identificación, gestión, negociación, y ejecución de cooperación, destinada al fortalecimiento de la gestión y alcance de objetivos de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). El día 24 de abril se tuvo una reunión de acercamiento entre Agencia Nacional de la Sociedad de la Información de la República de Corea (NIA por sus
Por su parte representantes de NIA, aprovecho la ocasión para presentar propuesta de proyecto especial para países en desarrollo en cuanto a la mejora de infraestructura de acceso a internet para obtener mejor velocidad y calidad.
15
SENACY T promueve transferencia tecnológica para la administración pública Para la optimización de los procesos en la administración pública, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) promueve la transferencia tecnológica de aplicaciones informáticas a las entidades gubernamentales. Es por tal motivo que el pasado 17 de abril la SENACYT y la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) firmaron acuerdo interinstitucional de transferencia y utilización de las siguientes aplicaciones informáticas desarrolladas por la SENACYT:
días, esto con el fin de facilitar la transferencia de conocimiento y habilidades para la instalación y el manejo de las aplicaciones.
•Recursos Humanos •Permisos Laborales •Registros de recepción de documentos •Control de Almacén
Como parte del acuerdo, SEPREM podrá hacer las modificaciones y mejoras que considere a las aplicaciones, con el compromiso de informar sobre las mismas a SENACYT, quien reserva los derechos de autor.
Como parte de este convenio, SENACYT brindará soporte técnico y la inducción necesaria al personal designado por la SEPREM en un período de 30
Participación en Conferencia del Instituto Interamericano par ala Investigación del Cambio Global (IAI) SENACYT a través de su representante ante IAI, Lic. Jorge Luis Galindo, Director Técnico de Programas y Proyectos I+D, dará seguimiento a las convocatorias de trabajo y presentación de proyectos de investigación nacionales y regionales para el Cambio Global.
Panamá. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) como integrante del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), participó en la Conferencia Extraordinaria de las Partes (CoP) para la elección del nuevo Director Ejecutivo del IAI, encargado de implementar las políticas que emanen de los países miembros. Parte de esta implementación es el financiamiento de proyectos a través de subsidios cuyo recurso dependerá de la complejidad y entidades involucradas en la investigación. El IAI, es una institución intergubernamental regional de promoción a la investigación científica sobre el cambio climático, su impacto en el continente, la relación en los cambios de los sistemas naturales y sus impactos sociales. A partir de esta conferencia se verá la ruta de gestión de proyectos, un ejemplo es la comunicación que tiene el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con la SENACYT, enlace nacional de IAI, para ver los mecanismos de acceso a estos recursos.
Durante esta actividad, se realizaron también acercamientos con funcionarios de Ciencia y Tecnología de Estados Unidos, Brasil, Panamá y Paraguay para conocer sobre los avances en cada país y la posibilidad de apoyo y cooperación. Entre los resultados de estos acercamientos, resalta la elaboración de propuesta de cooperación entre SENACYT Guatemala y SENACYT Panamá para conocer de los avances en estructuras, procedimientos y líneas de financiamiento de ésta última y poder realizar un intercambio de buenas prácticas con Guatemala. 16
Comisiones Técnicas del SINCY T Juntas Directivas 2017-2018
El Vicepresidente de la República, Dr. Jafeth Cabrera, juramentó el 28 de marzo a los integrantes de las Juntas Directivas 2017-2018 de las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales que conforman el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT). Estas comisiones tienen como objetivo ser los tanques de pensamiento de donde deben emanar las ideas y directrices para que tanto el CONCYT como la SENACYT dirijan el rumbo de la ciencia y tecnología del país y así logar su desarrollo económico y social. “Tenemos que unir esfuerzos para que a todo nivel podamos seguir el proceso de investigación e innovación” señaló el Vicepresidente al destacar la importancia del proceso de investigación y su fortalecimiento a beneficio del país.
Sobre las comisiones: Para efectos de su coordinación se dividen en 15 comisiones técnicas que representan sectores específicos: Agropecuaria; Biotecnología; Calidad; Ciencias Básicas; Ciencias de la Tierra, Océano y Espacio; Construcción; Energía; Formación de Recursos Humanos; Industria; Información e Informática; Inventores; Medio Ambiente; Popularización y Salud. Estas comisiones se encuentran integradas por representantes de instituciones públicas, privadas y académicas, en cargos ad-honorem.
En su discurso, el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Oscar Cóbar Pinto agradeció el esfuerzo demostrado por cada integrante de las comisiones en el cumplimiento de sus funciones y resaltó el importante y vital papel que tendrán este año las presentes Juntas Directivas para el avance del SINCYT. “Representarán a su sector en el proyecto de reestructura de las comisiones, de ustedes emanarán las modificaciones necesarias para que vuelvan a tomar el papel que les corresponde en el Sistema” aseguró.Pa 17
Impulsan competencia de robótica a nivel nacional Balam Robot Competition 3.0
Ganadores de BRC 2.0 (2016) representarán a Guatemala en la Primera Olimpiada Internacional de Robótica; a realizarse del 16 al 19 de julio del 2017 en Washington D.C.
BRC 3.0 se realizará en 4 fases:
La Universidad Galileo y SENACYT invitaron a estudiantes de educación media a participar en la I Competencia de robótica a nivel nacional, Balam Robot Competition 3.0 (BRC).
• Fase I: Curso virtual gratuito “Introducción a la Robótica: Construyendo mi primer robot”, al finalizar recibirán un diploma y serán evaluados para definir si continúan a la siguiente fase. • Fase II: Construcción de un robot, curso virtual y un kit físico, los ganadores pasan a la siguiente fase. • Fase III: “Bootcamps” rondas clasificatorias en 5 sedes del país (Retalhuleu, Xela, Cobán, Zacapa y ciudad de Guatemala). • Fase IV: Competencia nacional, los ganadores formarán parte del equipo de 9 integrantes que representarán a Guatemala en torneos internacionales de robótica en 2018.
La competencia tiene como objetivo incentivar la apropiación de habilidades y conocimientos tecnológicos en estudiantes de nivel medio basados en la indagación y experimentación para que los educandos aprendan-haciendo a través de la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Para fomentar el estudio de carreras en tecnología, “esta actividad representa esos cambios que son necesarios en Guatemala en educación a nivel medio” Dr. Oscar Rodas, Director de Ingeniería en Electrónica de Universidad Galileo. El aprendizaje de la matemática, las ciencias básicas, la calidad docente y el desempeño del estudiante tienen incidencia en la calidad de la investigación, el desarrollo de nuevos productos y finalmente la generación de patentes, razón por la cual SENACYT respalda esta iniciativa.
Esta actividad es organizada por Universidad Galileo, Grupo Intelecto Internacional y Grupo Educare y avalada por SENACYT con el patrocinio de Xumak y Tigo Business.
18
¡En Guatemala hay talento!
SENACY T reconoce labor en innovación y divulgación con ¡Se te prendió el foco! inventos que estamos viendo de nuestro talento guatemalteco, tenemos que enseñar que aquí en Guatemala hay talento”.
Por tercer año consecutivo, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y la Comisión de Inventores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) realizó el evento denominado ¡Se te prendió el foco!, que reconoce la notable labor de innovadores miembros del SINCYT por su valioso aporte a la investigación científica e innovación guatemalteca, así como la labor de medios de comunicación que han apoyado de manera incondicional al SINCYT en la promoción y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de nuestro país. En innovación, se otorgó el reconocimiento a Julio Fajardo y Víctor Ferman desarrolladores de Galileo Hand y a Diego Calderon, Carlos Girard y Alí Lemus de Leonardo GreenMoov Telepresence Robot, ambos equipos de la Universidad Galileo, exponentes de la robótica de alto nivel, y quienes fundamentados no solo en investigación científica, sino en la creatividad para aplicar ese conocimiento, llevan a la realidad una aplicación directa para beneficio de la sociedad como lo es la inteligencia artificial del robot y las prótesis basadas en tecnología.
Reconocimiento a Galileo Hand
“La gente inventora, la gente creadora, la gente que genera este tipo de creatividad para desarrollar innovaciones, es el contexto básicamente en el cual nosotros estamos buscando impulsar la ciencia tecnología e innovación, el recurso humano y el talento es lo principal que tenemos”, declaró el Dr. Oscar Cóbar, representante de SENACYT.
Reconocimiento a Leonardo GreenMoov Telepresence Robot
En esta oportunidad, para agradecer el aporte en divulgación de la ciencia, tecnología e innovación se honró el trabajo de siario Publiruta, Programa Sin Reservas, Guatevisión y Diario de Centro América. Al respecto, el Dr. Cóbar resaltó: “La sociedad aun no cree o no ve claramente que la ciencia, tecnología e innovación son los ejes del desarrollo, por tanto, quienes juegan entonces un papel importante y clave en mejorar esa percepción social son ustedes los medios de comunicación, los que tienen que llevar con leguaje sencillo a la sociedad esos
Representantes de medios de comunicación reconocidos por su aporte en divulgación de la ciencia, tecnología e innovación
19
Ciencia, Tecnología e Innovación al servicio del área de salud
En el segundo taller: • PhD. Ricardo Luján, Implementación de una Estrategia Integral para el Control y Reducción del Riesgo de Dengue y Diarrea en Ecosistemas Urbanos de la Costa del Pacífica de Guatemala: Lecciones aprendidas con el Abordaje de ECOSALUD para su Implementación y Desarrollo. • PhD. Carlota Monroy, Abordaje intersectorial de la enfermedad de Chagas. • Los aportes brindados en los talleres sirvieron de base para la elaboración del documento “Proyecto del Subsistema de Innovación en Salud de Guatemala Si+ Salud”.
Como parte de las actividades realizadas por la Comisión Técnica Sectorial de Salud para el aprovechamiento de los beneficios y avances que brinda la ciencia, la tecnología y la innovación al sector salud, se destaca la realización de una serie de talleres para la creación e implementación del Subsistema Nacional de Salud (SNAS). Este subsistema tiene como finalidad coordinar la participación de instituciones y actores del sector en acciones que den solución a las distintas problemáticas en el área de salud. En 2016, se contó con la participación de varios conferencistas: En el primer taller: • Dr. Hugo Figueroa, Dinámica de la Ciencia y la Investigación en la Sociedad Actual. • Dr. Marco Cueva, Presentación SNITA. • Dr. Mario Calderón, Visión Estratégica de Salud Pública para Guatemala.
20
Además, la comisión ha tenido participación en actividades organizadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT). Como parte de las actividades del IV Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación la comisión realizó el “Simposio Internacional en Enfermedades Raras y Genéticas”, el cual contó con la
participación de conferencistas nacionales e internacionales destacados en la temática. Este simposio también alojo el Concurso de Posters Científicos sobre Enfermedades Raras y Genéticas donde se entregó un reconocimiento a los tres mejores posters de un total de diez participantes.
De igual manera, Con la participación del Sr. Vicepresidente Dr. Jafeth Cabrera y el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Oscar Cobar se realizó la Juramentación de la Junta Directiva el día 28 de marzo del 2017 en el Palacio de la Cultura, dónde se presentó a los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Salud, conformada por: Bertha María Villela de Vega, Presidente; Lorena Isabel López Donado, Presidenta adjunta y Nely Mariela Marroquín de Paz, Secretaria.
La Comisión de Salud, en el año 2017, ha participado activamente en actividades que desarrolla la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, ejemplo de ello es su participación en el taller HORIZONTE 2020 Los días 6 y 7 de febrero, espacio donde varios miembros de la Comisión se informaron sobre este programa de financiación para investigación e innovación otorgada por la Unión Europea.
21
Para poder tener un panorama más amplico sobre el tema de investigación en Guatemala, aplicado al sector salud, se realizaron 3 entrevistas a
profesionales de salud destacados en el área de investigación, quienes nos comparten su perspectiva del tema en las siguientes páginas.
Dr. Noel Solomons Director Center for Studies of Sensory Impairment, Aging and Metabolism-CESSIAMGuatemala ¿Qué opina sobre la producción de investigación en salud en el país? El panorama de la producción de investigación en salud en Guatemala es variable, dependiendo de la óptica y el lente con que se le vea. El costo de la investigación científica es alto. En cuanto a lo estrictamente biomédico, en áreas clínicas de medicina, cirugía, odontología, etc., la producción es pobre en el extremo. Pero nuestros profesionales practicantes no están capacitados para la investigación avanzada, y otros países tienen ventajas selectivas para superar en las áreas clínicas emergentes. Sin embargo, si se define “salud” en términos de comunidades y medidas preventivas la producción es más amplia y relevante. Somos un país líder a nivel mundial en aspectos de parasitología y entomología (UVG, USAC) con beneficios a la salud. Sicología social, sociología y antropología están representadas en el quehacer nacional, aunque no tan presente tanto en nuestra Comisión.
Factores ambientales y sociales influyen en la salud y el bienestar de la población. Consideramos aquí en CESSIAM que la investigación en nutrición y alimentación, iniciado desde los años 50’s del siglo pasado por Scrimshaw, Bressani, Arroyave, Viteri y col. en INCAP, y continuando hasta hoy día en el mismo INCAP, en departamentos académicos en las universidades y en nuestro centro es de clase mundial. ¿Qué hace falta para lograr que se desarrolle más el área de investigación en salud en el país? Yo le puedo mencionar tal vez tres temas: primero, la capacitación apropiada y moderna de profesionales; segundo, la inversión estratégica en estudios pertinentes y tercero, una cultura científica propicia al desarrollo de verdaderas carreras como investigadores. No producimos ni motivamos para su movilización al extranjero suficientes candidatos doctorales. No damos prioridades a los estudios 22
¿Tiene otros comentarios o aportes sobre el tema que considere relevantes? Una formula no tan mágica para el éxito en investigación científica es una actitud de “go with the flow” (ir con el flujo de la corriente). Podemos emular buenos formatos de organización y financiamiento de ciencia de otros sitios pero el emular y el copiar de los temas bajo estudio en otros lados sólo representan una duplicación de esfuerzo. Como con un velero, hay que buscar las brisas más frescas. Nuestra “fórmula” en CESSIAM ha sido oportunista y abierta a nuevas aventuras. Nos preguntamos: ¿Qué problemas conocidos están aquejándo la salud nacional? ¿Qué problemas NO conocidos están aquejándo la salud nacional? En cuanto a lo anterior, CESSIAM está dedicando mucho de su esfuerzo investigativo desde hace años al problema del retraso en crecimiento endémico de nuestro país. Estamos logrando métodos no invasivos de medir neonatos, formas antropométricas y fotográficas para evaluar la anatomía de adultos y ancianos que quedaron con secuela de un crecimiento pobre en su infancia. Llamamos la atención internacional al problema obvio de Guatemala que más del 30% de infantes ya nacen con retardo significativo (“stunting”) y la prevención no puede comenzar al nacer, sino durante la gestación.
con altas posibilidades de rendir frutos relevantes a nuestros problemas de salud que son más prioritarios. Finalmente, transparencia, objetividad e imparcialidad son los fundamentos claves del método científico. Sin embargo no son valores comunes dentro de la cultura nacional. En CESSIAM, así como en el INCAP o INVEGEM, nos damos el lujo de mantener investigadores de tiempo completo. Pero en pocos sitios existe esta posibilidad. Otras personas que pretendan ejercer la investigación, tienen la distracción del servicio público y la práctica privada para mantener un ingreso. Además, en carreras de dedicación exclusiva a la ciencia, hay oportunidades de colaborar e intercambiar con semejantes en otras naciones y asistir a congresos internacionales. Estos contactos fortalecen y cimientan las bases de la cultura y ética del método científico con su codo de objetividad y respecto. Hacemos sacrificios enormes en CESSIAM para movilizar nuestro personal constantemente a reuniones y visitas internacionales. ¿Cómo considera que podría contribuirse desde la Comisión Técnica de Salud del SINCYT al desarrollo de esta área? Hay dos niveles de enfoque: interno (dentro de la Comisión entre nosotros mismos) y externo (desde la Comisión hacia la superestructura de CONCYT y SENACYT). Las reuniones de la Comisión generalmente incluyen temas políticos y organizativos pero rara vez hay foros con contenido verdaderamente científicos. En mi opinión, nuestro afán por Sí-Salud ha sido una distracción. En cuanto a lo externo, la buena experiencia de nuestros miembros en la investigación, las lecciones aprendidas, merecen ser compartidas e interpretadas por el bien del desarrollo de estrategias y programas de SENACYT. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) y la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), ambos de los EEUU, son excelentes modelos en la organización de evaluación de propuestas e inversión en la producción de investigación. Nuestras autoridades tienen mucho que aprender de la transparencia, la expresión de prioridades científicas y la aplicación de criterios de rigor y excelencia en la distribución de fondos para investigación. Podemos abogar como científicos y ciudadanos por mejor creatividad y eficiencia en el patrocino de la investigación nacional.
En cuanto al segundo punto, es nuestro estilo de abrazar y explorar nuevas herramientas para la investigación. Aplicamos ensayos químicos para vitamina D circulante y así demostramos la existencia de la deficiencia de la vitamina en Guatemala, un país soleado. En forma análoga, la medición del estado de ácidos grasos esenciales de la clase Omega-3 está revelando una grave condición en varios segmentos de la población. Hemos conseguido dos técnicas modernas de medición de osmolalidad de orina y análisis de bio-impedancia eléctrica; ambos procedimientos permiten la estimación de estado de hidratación de un individuo. Nuestras pesquisas están revelando tendencia hacia deshidratación crónica en madres dando lactancia materna a sus infantes, fenómeno confirmado por recordatorios dietéticos mostrando bajo consumo de agua y líquidos. Nada hace niños más felices que nuevos juguetes – nada hace científicos más productivos y pertinentes que la aplicación de nuevos conceptos y herramientas a la investigación. 23
Dra. Monica Stein Decana Instituto de Investigaciones Universidad del Valle de Guatemala www.uvg.edu.gt
¿Qué opina sobre la producción de investigación en salud en el país? El área de salud es la de mayor inversión y producción científica en el país. Sin embargo, nuestro sistema de salud enfrenta grandísimos retos. Es importante respetar que debe existir la investigación básica y la aplicada, y que hay muchísimas áreas de investigación que tiene demanda ya sea comercial o social. Sin embargo, cuanto hay pocos recursos es clave enfocar la investigación hacia las prioridades nacionales y tratar que esta se divulgue apropiadamente para promover la toma de decisiones basada en evidencia. También es importante reconocer que cada vez más la investigación en salud utiliza los abordajes participativos y enfoques multidisciplinarios en la investigación, que incrementan la pertinencia e impacto de esta.
3. Institucionalizar, agilizar y respetar los sistemas de apoyo que elevan la calidad, como los comités de ética, entidades que norman los laboratorios y la bioseguridad, así como los sistemas de monitoreo y evaluación. Contar con buenas prácticas nos vuelve más competitivos como investigadores Es interesante que no menciono los fondos, puesto que un investigador de calidad investigando en áreas relevantes es capaz de obtenerlos de diversas fuentes. ¿Cómo considera que podría contribuirse desde la Comisión Técnica de Salud del SINCYT al desarrollo de esta área? Las comisiones técnicas tienen el importante rol de ser un foro técnico y neutro donde distintos actores pueden compartir ideas, datos y proyectos. La Comisión Técnica de Salud tiene el potencial de ser un articulador de distintos sectores e iniciativas para promover la investigación dentro del sector. Esto se puede hacer colaborando con donantes e implementadores, ampliando así el alcance de la comisión.
¿Qué hace falta para lograr que se desarrolle más el área de investigación en salud en el país? Creo que las áreas clave para potenciar la investigación en salud son las siguientes: 1. Una efectiva coordinación de las agendas de los distintos donantes, autoridades nacionales, y los investigadores, que permita sinergias y manejo de indicadores de impacto comunes.
¿Tiene otros comentarios o aportes sobre el tema que considere relevantes?
2. La formación de más recurso humano que hable inglés y sepa realizar investigación. Muchas veces la capacitación a nivel local no es suficiente y debemos ser creativos con enviar a nuestro talento fuera, asegurando su regreso, a la vez que también tenemos estrategias de captación de talento ya formado en el exterior. Se requiere masa crítica para lograr impacto.
La investigación tiene un rol importante en la sociedad, y para demostrarlo nosotros los investigadores tenemos que estar abiertos a las demandas de los beneficiarios, donantes, y el público general. En ese sentido, no solo debemos ser expertos en ciencia y tecnología, sino también desarrollar competencias de comunicación científica.
24
María José Soto-Méndez Coordinadora Científica Fundación Iberoamericana de Nutrición -FINUTemail: msoto@finut.org Nuevos cursos de especialización online: http://www.finut.org/category/cursos-de-especializacion/ facebook:www.facebook.com/iberoamericaFINUT/
¿Qué opina sobre la producción de investigación en salud en el país? Guatemala tiene la mayor producción de investigación en salud de Centroamérica, creo que esto se debe a que tuvimos la suerte de que el Dr. Scrimshaw decidiera iniciar investigaciones en el país a finales de los años 40 además de que la situación precaria de salud en el país nos hace ver como un terreno muy fértil para investigar.
conocía a Wuqu’ Kawoq, una institución con sede en Santiago Sacatepéquez que realiza investigación en salud en la población Maya. Tampoco conocía que el Centro de Estudios para la Equidad y la Gobernanza en los Sistemas de Salud CEGSS tuviera una buena cantidad de estudios publicados. Creo que se debería encontrarse un mecanismo por medio del cual las entidades que hacen investigación en salud en Guatemala se conozcan, se faciliten todos los trabajos realizados y hagan investigaciones de tipo multidisciplinario y colaboraciones que generen investigación de mejor calidad; además, como decía anteriormente, tiene que existir un ente que sirva de eslabón entre todas estas entidades que ya hacen investigación y pueda socializarse lo producido en el país en esta materia.
Los primeros reportes de investigación que están documentados y en línea datan de inicios de los años 40, porque en Guatemala había condiciones, como la Oncocercosis, que merecían investigarse para erradicarse. Al día de hoy, se sigue generando investigación en salud, pero, como comentario personal, creo que algo no está haciéndose correctamente, porque el hecho de que, en un país donde se genera suficiente investigación en salud estemos tardando tanto en mejorar las políticas y los sistemas de salud, en comparación con el resto de países similares al nuestro, hace pensar que la ciencia que producimos no llega a quienes debe llegar.
Aunque el país no cuente con muchos fondos para promover investigación; como país en vías de desarrollo, Guatemala puede acceder a recursos internacionales, pero claro, las instituciones nacionales deberían unirse y presentar proyectos colaborativos sobre investigación en salud, que generen buena información para socializar con el estado guatemalteco y así contribuir con los tomadores de decisión en la orientación de las políticas de salud
¿Qué hace falta para lograr que se desarrolle más el área de investigación en salud en el país? Actualmente la producción de investigación en el país no se socializa tanto, incluso, puedo decir que muchos profesionales no conocen sobre la investigación que se realiza localmente; lo más preocupante, a mi parecer, es que las propias universidades no conocen la investigación en salud que ya se ha producido en el país y apenas empiezan a mostrar interés en ello.
¿Cómo considera que podría contribuirse desde la Comisión Técnica de Salud del SINCYT al desarrollo de esta área? La Comisión Técnica de Salud del SINCYT podría ser ese punto de unión entre todas las entidades en el país que están haciendo investigación en solitario o apoyadas por organismos internacionales pero que consideran que no tienen ningún aliado a nivel nacional.
En Guatemala se necesita un ente “socializador” local encargado de difundir la investigación que se realiza en el país. Por ejemplo, en mi caso, siendo una persona que se ha dedicado a investigación, no
Considero que la Comisión tiene un trabajo bastante difícil por los pocos recursos con que cuenta, pero si la Comisión lograra tener representatividad 25
de todas las entidades que hacen investigación en salud en el país, en estos momentos, creo que el siguiente paso sería generar algún tipo de motor de búsqueda y difusión de la investigación en salud realizada en Guatemala, como un PubMed guatemalteco, por llamarlo de alguna manera, dentro de la misma página web de la comisión y donde todas las instituciones pudieran indexar sus publicaciones para hacerlas fácilmente accesibles a los guatemaltecos. Cada artículo sobre investigación en salud realizada en el país debería ser difundido dentro de la página de la Comisión para “publicitar” el trabajo local.
¿Tiene otros comentarios o aportes sobre el tema que considere relevantes? Bueno la carencia de la profesionalización al nivel de máster y doctorado, que promueven mayor investigación, es limitante en casi toda Latinoamérica. Necesitamos comprobar, a través de nuestro trabajo, que esta es una necesidad urgente en países como el nuestro. Este es un trabajo que también le corresponde a las universidades, porque las instituciones educativas deben acompañar y exigir la profesionalización superior, además de demandar y apoyar la producción en investigación de sus profesores y catedráticos.
Si la Comisión hace una búsqueda rápida de las publicaciones en salud generadas en Guatemala, encontrará instituciones que deberían ser contactadas porque son quienes, actualmente, están produciendo la ciencia en el país. Por supuesto la UVG, el CESSIAM, el INCAP, FUNDANIER y la Unidad de Cirugía Cardiovascular, aparecen constantemente en los motores de búsqueda, todas acompañadas de alguna organización internacional, que es el indicativo de la inversión extranjera que puede seguirse obteniendo para investigación en el país.
Nuevamente, hablando a nivel personal y sobre mi caso particular, tuve 2 profesoras que se desempeñaban como investigadoras del CESSIAM y, si no fuera por su formación y porque la compartieron con sus alumnas, yo no hubiera conocido el verdadero sentido de la palabra investigación, ni los fundamentos de la misma; no me hubiera interesado porque nadie me hubiera instruido sobre el tema con el verdadero “conocimiento de causa”; eso es lo que falta, formar a quien forma, para que la gente inicie su interés en darle algo al país a través de la investigación.
Además, he observado que muchas veces las organizaciones internacionales y universidades extranjeras aparecen solas en las publicaciones sobre salud en Guatemala, así que la comisión podría, incluso, ampliar sus fronteras y contactar a esas instituciones extranjeras que tienen años investigando en el país, estoy segura que les encantaría ser tomadas en cuenta a la hora de unir a las entidades que hace investigación en Guatemala.
Aprovecho y felicito a la Comisión y todos sus miembros. Estoy segura que con su perseverancia y esfuerzo su trabajo dará frutos en pro de la investigación en salud en el país.
26
25