Espaciocti no 10 año 2

Page 1


ÍNDICE 3

Editorial- INNECESARIA Y DECADENTE CALIDAD: La desaparición de la calidad como la conocemos

4

Múltiples sistemas con enfoque de alto nivel

6

Conociendo el Sistema Nacional de Calidad

8

Organizan evento sobre bienestar animal en la investigación

9

Entrega Premio TWAS 2016

10

Educación para la igualdad y equidad de género

10

Taller de formación Horizonte 2020 Oportunidades para la colaboración UEALC en investigación en salud e innovación

11

Mesa Técnica de Alto Nivel de Gobierno Abierto Guatemala

12

Diplomado: “Ciencia en la Escuela”

13

Entrevista: Roberto Herrarte, Gremial de Fabricantes de Alimentos (GREFAL)

14

Entrevista: Ing. Luis Alvarez Valencia, Director General del Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala

16

Investigación de Impacto

18

Conociendo el sistema: Comisión Técnica Intersectorial de Calidad

19

Actividades 2017


EDITORIAL:

INNECESARIA Y DECADENTE CALIDAD La desaparición de la calidad como la conocemos

Originalmente, los sistemas de gestión de calidad fueron desarrollados utilizando un modelo en donde una persona o un grupo de personas eran responsables de implementar, documentar, mantener y mejorar los procesos de la organización a través del cumplimiento de una serie de requisitos elaborados por la Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés) definidos en una norma internacional codificada como ISO 9001. La evaluación de la conformidad de dichos requisitos en la organización, por una tercera parte reconocida para tal fin, permitía obtener un certificado internacional y aceptación en mercados globales.

Calidad inherente: al igual que el uso de computadoras hace algunos años era considerada una habilidad que debía ser indicada en una hoja de vida y actualmente se asume como inherente a otras habilidades relevantes, el conocimiento de sistemas de gestión de calidad se ha convertido en inherente en la competencia del personal.

Integración de sistemas de gestión: con la mentalidad integradora y pragmática del Millennial es natural el manejo integrado de sistemas de gestión de calidad, inocuidad, ambiente, seguridad de la información, etc., según aplique, inclusive requisitos altamente específicos. Por ejemplo, los procesos relacionados a la gesEl modelo de gestión de calidad tión de cadena de suministro (supply chain Durante varios años se ha visto como los requisitos de ISO 9001 son adheridos de como departamento desaparecerá. management) actualmente afrontan problemas que requieren la implementación de normas y una forma sintética a las organizaciones, requisitos específicos para los proveedores y de con un enfoque a otro plazo y en función esta manera reducir el riesgo relacionado la cade cumplir el mínimo para obtener el dena de suministros. certificado. Como tratar de encajar un triángulo con un círculo, muchas organizaciones que aún trabajan con un enfoque de Gestión de Calidad herramienta no meta: el objetivo ya no es administración por áreas y no por procesos, cumplieron los obtener un certificado, sino la integración de varias iniciativas requisitos de ISO 9001 de una manera superficial, generanrelacionadas a la mejora como Lean, Kaizen, certificaciones do un sinfín de situaciones que complicaron la productividad, ISO, Six Sigma y otras estrategias de planeación de procesos. disminuyeron el liderazgo y la apropiada convivencia laboral Las ideas de gestión de calidad se han expandido más allá de la que finalmente impactaron negativamente los resultados globamanufactura tanto dentro de las organizaciones desde las finanles de la organización. zas al almacenamiento incluyendo todos los procesos intermedios, la expansión también ha sido hacia afuera de la cadena de Por supuesto, no podemos generalizar y afirmar que todos han suministros. En un mundo presionando por mejoras con ressido intentos fallidos, cuando a implementar cultura de calidad pecto a la equidad social y la sustentabilidad, las revisiones de se refiere. Curiosamente una buena parte de las historias de ISO se están actualizando y alineando con mercados emergenéxito provienen de organizaciones internacionales, con extes, de manera que se pueda lograr sistemas con impacto en el periencia en otros modelos de gestión de calidad y métodos crecimiento económico sin olvidar los impactos sociales y amimplementados de aseguramiento de calidad. bientales. En 2009, la Organización Internacional de Estandarización Experiencia y otros intangibles: Quarterly Digital Intelligence publicó un artículo llamado “El futuro de la certificación de los Briefing, en su publicación 2014 “Digital Trends” el 20% de las sistemas de gestión” en donde nueve expertos de Australia, empresas dice que la experiencia del cliente será la gran Colombia, Costa Rica, Alemania, Sudáfrica, Suiza, Inglaterra, oportunidad. Los negocios ya no son sólo servicios y Estados Unidos y Japón presentaron su perspectiva. Al productos, son también relaciones y la experiencia de compra igual que la película de Robert Zemeckis “Volver al futuro” la es casi tan relevante como el propio producto. realidad superó a la ficción en muchos aspectos, pero aún usamos vehículos terrestres y no voladores. ¿Está Latinoamérica preparada para estos cambios?, ¿está Guatemala preparada? Tendremos que ver si el sistema de ¿Qué cambió ocho años después de la publicación de “ISO educación superior se podrá adaptar de manera oportuna; Management Systems”? Un reporte de Tendencias Digitales consultores, expertos y toda la infraestructura nacional de calidad indica que actualmente en Latinoamérica un 30% de la poblatiene el reto de apalancarse en las características positivas de esta ción es “Millennial” o “Generación del Milenio”, y según una generación para lograr los objetivos de desarrollo. proyección de la consultora Deloitte, en 2025, representarán el 75% de la fuerza laboral del mundo. Según la revista Forbes, Aun cuando la gestión de calidad como la conocemos los Millennials son mucho más críticos, exigentes y volátiles. desaparecerá, evolucionará a un sistema modular en donde se De hecho, un 86 % de los consumidores actuales declara que convertirá en uno de varios módulos, a la par de Lean dejaría de hacer negocios con una empresa debido a una mala Manufacturing, Business Intelligence, entre otros, para experiencia de cliente, frente al 59 % de hace 4 años. alcanzar los objetivos globales de la organización de una manera efectiva y eficiente. No solamente el cliente o usuario es “Millennial”, también son parte de las organizaciones, lo cual tiene implicaciones y ya estamos viendo los efectos en los sistemas de gestión de calidad.

Licda. Patricia Solis Rouzant Presidente Comisión Técnica Intersectorial de Calidad 3


Este artículo servirá para orientar a una organización a implantar uno o varios sistemas de gestión, con enfoque de Alto Nivel.

2015, cuando surge la norma ISO 9001:2015. Pensar entonces que las normas certificables llevaran todas este enfoque de alto nivel, significará que fácilmente podrán integrarse múltiples conceptos, por la similitud de contenido de las normas.

Vale la pena recordar que el enfoque de alto nivel cuenta con 10 requisitos que todas las normas internacionales certificables llevan a partir del año

4


Asumiendo que una empresa implementa un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015, luego se certifica y desea implantar otro nuevo sistema, podrá entonces facilitársele mucho más elaborar al menos ciertos documentos que podrán llevar enfoque de esos dos sistemas, o tres o los que deseen, con el enfoque de alto nivel.

La elaboración de una política entonces, será integral. Los objetivos integrales, los tableros de medición, el contexto, la gestión del riesgo y todos los nuevos documentos de las normas internacionales, deberán ser integrados. Para ese entonces, las organizaciones podrán contar con gestores de gestión integrados, auditores integrados, documentos integrados, registros integrados, entre otros.

Siguiendo nuestro ejemplo, podríamos pensar en que la empresa quiere integrar un sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015 al sistema de gestión de calidad existente ISO 9001:2015.

Esto significará una gran ventaja para el empresario, porque contará con un sistema integrado que le beneficiará en muchas áreas, entre ellas:

Lo fácil sería entonces integrar algunos documentos que a manera de ejemplo presento en la tabla siguiente:

• Menores costos de implementación • Menores costos de capacitación • Menos auditorías internas • Personal mejor formado y multidisciplinario • Menos costos de certificación • Sistema de gestión amigable para un futuro nuevo sistema de gestión (seguridad informática, energía, seguridad y salud ocupacional, entre otros). • Menores costos de gestión (dirección y control) Puedo decir entonces que ha sido un movimiento estratégico de la Organización Internacional de Estándares ISO, el estandarizar los modelos de gestión, facilitando al empresario la forma de administrar un negocio de categoría mundial y con mucho en común los sistemas de gestión.

Aunque claro está que la política variará en contenido, ya que una es de calidad y otra de ambiente y su enfoque es el diferenciador de cada sistema.

¿Cómo lo aceptará el mercado? Al menos con las nuevas normas con este enfoque será fácil. Se complica aún con normas de alimentos, dada la variedad de modelos que hay. Sin embargo en aras de no quedarse con sistemas aislados y en beneficio de los clientes (empresarios), estoy seguro que los sistemas de gestión de inocuidad alimentaria, deberán alinearse a este modelo de alto nivel.

Lo mismo podemos pensar de los objetivos, el liderazgo, la planificación y operaciones que si bien es cierto tienen los principios generales en común. El pensar en liderazgo, sería enfocado en calidad un sistema y en ambiente el otro. La ventaja es que no se tendrá duplicidad de documentos, como 2 políticas, 2 juegos de objetivos, 2 contextos, 2 auditorias, etc. 5


La Comisión Técnica Intersectorial de Calidad del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología tiene como misión promover actividades científicotecnológicas y de innovación que coadyuven al mejoramiento de la calidad en diferentes áreas, dentro de las cuales podemos resaltar en esta ocasión la formación de recurso humano y la divulgación del conocimiento.

En este marco, se planteó en el Plan Operativo Anual 2016 de la Comisión que uno de los problemas identificados es la falta de sensibilización del Sistema Nacional de la Calidad. Por lo tanto, en el cuarto trimestre se propuso realizar actividades para sensibilizar a los sectores público y académico, con miras a cubrir la demanda detectada que es básicamente el conocer el Sistema Nacional de la Calidad. Se realizaron dos actividades en el Sector Académico Universitario, con estudiantes de cuarto ciclo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos y con estudiantes del sexto ciclo de la carrera de Química de la misma facultad.

6

Para los estudiantes de cuarto ciclo de las carreras de Química, Nutrición, Química Biológica y Química Farmacéutica, se diseñó la actividad como una presentación de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología y la Comisión Técnica Intersectorial de Calidad como promotores de los temas de calidad para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación contribuyendo a la sociedad guatemalteca; continuando con la introducción a la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad y las tres partes que la conforman: Comisión Guatemalteca de Normas(COGUANOR), Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA)


y Centro Nacional de Metrología (CENAME). La organización de este evento contó con el apoyo del Departamento de Análisis Inorgánico de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y con conferencistas profesionales de la Dirección del Sistema Nacional de Calidad, especialistas en su área. El resultado de esta actividad fue tener aproximadamente 200 estudiantes sensibilizados como futuros usuarios de este Sistema Nacional de la Calidad, al ser carreras técnico-científicas que aplicaran y usaran los servicios de estas instituciones así como aquellos que promoverán la Calidad en los bienes y servicios para nuestro país, que lo hará un país de Calidad.

La segunda actividad académica universitaria se orientó a estudiantes de sexto ciclo de la carrera de Química, siendo una actividad interactiva al visitar las instalaciones de la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad, recibiendo una instrucción directa de los responsables de las diferentes áreas físicas de los laboratorios (Masa fina y gruesa, Termometría, Volumen, Presión y fuerza, Longitud, Dimensional, Densidad y viscosidad, Tiempo y frecuencia, Metrología química) y de la Unidad de Inspección y Verificación en Materia de Metrología Legal, concluyendo con una presentación de las instituciones disponibles en el SNC: COGUANOR, OGA, CENAME. El resultado de esta actividad fue la sensibilización, formación y presentación de lo disponible y necesario para el uso futuro de usuarios del SNC, que necesitarán aplicar estos servicios y/o podrán trabajar en estas instituciones, promoviendo la Calidad en sus actividades. Con estos logros alcanzados durante el año 2016, esperamos como Comisión Técnica Intersectorial de Calidad del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, seguir coordinando e impulsando la cultura de la calidad, facilitando el acceso a los conocimientos, herramientas y beneficios para el desarrollo científico y tecnológico a través de las actividades planificadas y ejecutadas.

“POR UN PAIS DE CALIDAD, HAGAMOSLO BIEN DESDE LA PRIMERA VEZ” 7


NOTICIAS

Organizan evento sobre bienestar animal en la investigación

Del 21 al 23 de noviembre se llevó a cabo el Seminario internacional bienestar animal en la investigación, evento organizado por Asociación para la Ciencia de Animales de Laboratorio Guatemala (ACAL), con apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), Federación de Sociedades y Asociaciones Hispanas de América del Norte, Centroamérica y el Caribe de la Ciencia de los Animales de Laboratorio, A.C. (FESAHANCCCAL) y Alesco.

nales, específicamente del hermano país de México en el cual nos brindaron todos sus conocimientos con relación a la temática del cuidado animal, la ética en su trato en la investigación, uso moderno de animales de experimentación, las nuevas estructuras de los Bioterios que se usan más modernas y de nueva metodología menos invasivas menos fuerte para los animales de laboratorio. Como punto final de agenta se realizó la Asamblea General Ordinaria de ACAL, que está afiliado a la federación internacional de ciencia de animales de laboratorio cuyos dos de sus funcionarios vinieron a presenciar el cambio de esta junta Directiva.

En los últimos años la investigación ha tenido muchos avances, como resultado del interés, en todos los países de la región se ha establecido programas de apoyo a la ciencia que han redundado en la formación de profesores de alto nivel que hoy están redefiniendo el que hacer de la investigación científica en toda Centroamérica, este cambio trae implícito que hoy en nuestros países se hace ciencia con calidad mundial ayudando a resolver problemas y retos de la sociedad moderna acompaña a este proceso la creación de toda una estructura que la ciencia requiere para un desarrollo sustentable.

En el mismo se reconoció la labor de la Junta Directiva 2014-2016, Dr. Oscar Cobar como integrante de la junta directiva saliente, expresó sus deseos de éxito a la nueva junta y les exhortó a continuar trabajando fuertemente por el desarrollo de una investigación científica ética y de un uso suave en animales de experimentación. Para finalizar, la Dra. Amarilis Saravia resaltó que la importancia de la asociación es encontrar el enfoque e impacto que debe tener el investigador sobre el bienestar animal y las ciencias de laboratorio”.

Este consistió en una serie de conferencias magisteriales y de talleres prácticos con la participación de expertos nacionales e internacio8


Entrega Premio T WAS 2016

La Academia de Ciencias para el Mundo en Vías de Desarrollo –TWAS- (The Academy of Sciences for the Developing World), la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología hicieron entrega del Premio TWAS 2016 a la distinguida maestra María Luisa Müller Theissen, en reconocimiento a su destacado trabajo en la investigación de virus zoonóticos.

del oeste del Nilo en Guatemala.

Este año el premio fue entregado por el representante de la Vicepresidencia Dr. Otto Manuel España; el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Oscar Manuel Cobar Pinto y la Presidenta de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, MSc. María del Carmen Samayoa.

Sobre el premio: El “Premio de TWAS” asciende a US$ 2,000.00 y es otorgado a los científicos jóvenes (menores de 40 años), quienes deben ser originarios de países en vías de desarrollo; Guatemala participa desde 2007 tiempo en el cual La Academia de Ciencias para el Mundo en Vías de Desarrollo ha otorgado 8 premios a talentos guatemaltecos en reconocimiento a su extraordinaria contribución científica-tecnológica.

La meta de la MSc. Müller es entender mejor la epidemiología y ecología de enfermedades de vida silvestre y zoonóticas. Parte de sus objetivos académicos y profesionales, es desarrollar capacidades de investigación en el campo de ecología de enfermedades. Actualmente cursa estudios de doctorado en este campo en la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

Los ganadores anteriores del premio TWAS son: •2007 - Dr. Randal Manuel Lou Meda, Médico y cirujano con especialidad en pediatría •2008 - Máster Daniel Ariano Sánchez, Biología con énfasis en Ecología y Conservación •2009 - Máster Gregorio Amílcar Sánchez Pérez, especialista en patología de plantas •2010 - Máster Gabriela Montenegro Bethancourt, maestría en Ciencias Biomédicas •2011 - Dr. Joaquín Barnoya Pérez, médico con una Maestría en Salud Pública •2012 - Dra. Mónica Ninnette Orozco Figueroa, Química Bióloga •2013 - Dra. Cruz Velásquez, doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo •2014 - Ph.D. Alex Alí Guerra Noriega, con maestría en Ciencia, Políticas Públicas y Gestión del Agua. •2015- Ph.D. Claudia Lorena Carranza Meléndez, con especialidad en genética molecular.

Msc. María Luisa Müller Theissen fue propuesta por la Universidad de Valle de Guatemala por el trabajo que realiza desde 2007 apoyando las actividades de investigación de campo que implican el muestreo de huéspedes vertebrados e identificación taxonómica de los mosquitos que transmiten el virus del Nilo Occidental y otros arbovirus en Guatemala. Sus estudios se han basado en la recolección de información acerca de la ecología de arbovirus en la costa Atlántica de Guatemala de virus de los géneros Flavivirus, Alphavirus, Orthobunyavirusen diferentes hábitats en la costa Atlántica; investigación en la vigilancia y control de enfermedades arbovirales y zoonóticas emergentes y reemergentes en Centroamérica, ecología de virus

9


Educación para la igualdad y equidad de género Del 5 al 7 de diciembre de 2016, se llevó a cabo en San José, Costa Rica, la IV Reunión del Comité Técnico Sectorial de Eje Estratégico 2: Educación para la igualdad de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de Integración Centroamericana -SICA-. En esta reunión, participaron altos funcionarios y miembros del Consejo de Ministros de la Mujer de Centroamérica, Consejo Superior Universitario de Centroamérica, Secretaría de Integración Social Centroamericana, Comisión Educativa y Cultural Centroamericana y de la Comisión para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región del SICA -CTCAP-.

Al término de esta actividad, se elaboró el Plan de trabajo 2017 que promoverá proyectos para impulsar la igualdad y equidad en educación en la región y la solicitud de que CTCAP forme parte de la instancia.

Taller de formación Horizonte 2020 Oportunidades para la colaboración UE-ALC en investigación en salud e innovación

Del 15 al 17 de noviembre de 2016 se llevó a cabo en la Ciudad de San José, Costa Rica el taller de formación, con el objetivo de proporcionar información completa y práctica para participar en Horizonte 2020: Fondo del Programa de Investigación e Innovación, orientado a la colaboración entre EU-LAC, para investigadores en salud latinoamericanos y europeos que deseen participar presentando proyectos. 10

Esta actividad se desarrolló en el marco de EU-LAC Health (Proyecto de la Unión Europea para realizar investigaciones conjuntas en Salud entre países de la Unión Europea y América Latina) en la que participaron representantes de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología de América Latina y Unión Europea, y donde se acordó el lanzamiento de convocatoria para presentación de proyectos consorciados en el tema, del 2 de diciembre de 2016 al 9 de marzo de 2017.


Mesa Técnica de Alto Nivel de Gobierno Abierto Guatemala

Con información de: Gobierno Abierto Guatemala

El Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018, se basa en 5 ejes de trabajo:

de Innovación Tecnológica, debido a que SENACYT es el Coordinador de este Eje mediante la Mesa Interinstitucional de Innovación Tecnológica -MIIT-.

1) Acceso a la Información Pública y Archivos Institucionales 2) Innovación Tecnológica 3) Participación Ciudadana 4) Rendición de Cuentas 5) Transparencia Fiscal

El señor presidente Jimmy Morales agradeció al Doctor Oscar Manuel Cobar por el seguimiento que le ha dado a este tema.

Este es el primer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de Guatemala, construido a partir de la Convocatoria Pública realizada por el Señor Presidente de la República el 17 de mayo de 2016, seguidamente se realizaron 3 foros de consulta ciudadana, mesas de trabajo y se recibieron más de 88 propuestas de compromisos realizadas por organizaciones de sociedad civil y entidades públicas, que luego se fueron sistematizando y agrupando para lograr lo que hoy es el Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018. El plan fue creado bajo los principios fundamentales de un Gobierno Abierto: transparencia, participación y colaboración, y fue aprobado por todos los integrantes de la Mesa Técnica de Gobierno Abierto el 11 de agosto de 2016.

Guatemala, es parte de la Alianza para el Gobierno Abierto AGA, Open Government Partnership OGP, por sus siglas en inglés, de la cual son miembros más de 70 países, los cuales promueven mediante un ejercicio de democracia participativa la co-creación de Planes de Acción Nacional de Gobierno Abierto bianual, a los cuales debe dársele cumplimiento en el plazo establecido en cada una de las metas del Plan. El Gobierno Abierto es una cultura de transformación de la gestión pública que promueve la transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información pública, la innovación tecnológica, la apertura de datos, el desarrollo, que se brinde más y mejores servicios al ciudadano, entre otros.

El pasado diciembre 2016 se llevó a cabo la exposición del avance en el cumplimiento de los 22 compromisos que forman parte del Plan de Acción, en esta oportunidad las altas autoridades fueron quienes expusieron sus avances y en el caso de SENACYT fue el Doctor Oscar Cobar quien explicó los avances sobre los compromisos del Eje

Para conocer los compromisos como los avances pueden visitar el sitio web: http://senacyt.concyt.gob.gt/portal/index.php/ nosotros/senacyt/gobierno-abierto 11


Diplomado: “Ciencia en la Escuela”

El día lunes 21 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la clausura del diplomado: “Ciencia en la Escuela” que tuvo como objetivo brindar a los maestros las habilidades necesarias para que implementen en su clase la enseñanza de la ciencia basada en la indagación para que los educandos aprendan haciendo.

480

maestros beneficiados en

5

El diplomado tuvo una duración de un año y fue impulsado por la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) y el Ministerio de Educación, y tiene como objetivos el colaborar con el Ministerio para mejorar la Calidad en la Educación del país.

años

Esta actividad se realiza desde hace 5 años, beneficiando a la fecha a 480 maestros quienes aparte de recibir inducción en el método educativo de indagación, reciben los siguientes temas para reforzar el conocimiento: habilidades comunicativas, ecosistemas, organización unicelular y pluricelular, energía, evolución, evolución humana, cuerpo humano, reproducción, ciencia y tecnología. En el 2017 se tiene programado iniciar el diplomado en febrero para trabajar con la sexta cohorte.

12


¿CÓMO LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS IMPULSA LA CALIDAD EN EL PAÍS? Para Roberto Herrarte, presidente de la Gremial de Fabricantes de Alimentos (GREFAL), “La industria de alimentos es eje fundamental para impulsar sistemas de gestión de calidad, que buscan garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores, así como, impulsar la economía y competitividad del país”.

sitos adicionales que el cliente exige (características sensoriales, empaque, practicidad en preparación y consumo, etc.) es lo que motiva a la industria de alimentos a seguir enfocando acciones en implementación y mejora de los sistemas de gestión de calidad. Para una empresa responsable, lo más importante es que los alimentos sean seguros para los consumidores.

¿De qué forma considera que la industria de alimentos impulsa la calidad en el país? La industria de alimentos en Guatemala ha apostado por la implementación de sistemas de gestión de calidad con el objeto de fortalecer los procesos productivos, tomando en cuenta que el fin último de la industria es ofrecer alimentos que garanticen la seguridad de los alimentos a los consumidores a lo largo de la cadena alimentaria, además, los sistemas de gestión de calidad también aportan a la mejora de servicios y buscan asegurar el cumplimiento de las empresas en materia de legislación.

¿Cuál es el aporte que genera al país la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en la industria de alimentos? Desde el punto de vista de país, el que la industria de alimentos este a la vanguardia en Sistemas de Gestión de Calidad promueve acceso a mercados internacionales e incremento en las exportaciones lo que da como resultado desarrollo económico para Guatemala. Cuando una empresa implementa un sistema de Gestión de Calidad también aporta en la capacitación de recurso humano, lo que significa que en Guatemala cada vez hay más personas capacitadas en temas de sistemas de gestión de calidad.

Es muy importante resaltar que cuando la industria da el paso a la implementación de un sistema de gestión de calidad, es porque ya cumple con los puntos que debe tener una organización sana, es decir, cumple con el marco de la ley del país fabricante y los países en los que se comercializan los alimentos. La industria de alimentos también aporta a la calidad en el país con la inversión en la importación de tecnología de punta que promueve procesos eficientes que trabajan en pro de asegurar la calidad en los alimentos que fabrican. ¿Cuál es el beneficio de producir alimentos bajo parámetro de un Sistema de Gestión de Calidad? El beneficio es bilateral tanto para el consumidor como para la industria procesadora de alimentos, el hecho que el consumidor ingiera alimentos con confianza, sabiendo que cumplen con aseguramiento de inocuidad y que además cumple con los requi-

¿Considera usted que los consumidores valoran los productos elaborados bajo parámetros de un Sistema de Gestión de Calidad? Una gran parte de la población de consumidores lo valora, lo ve e incluso lo exige, pero otra parte de la población solo se enfoca en precio. Lo que debemos hacer como industria de la mano con entidades de gobierno es educar al consumidor para buscar la calidad e inocuidad como requisitos primordiales en un alimento, esto va a promover que incluso los fabricantes informales de alimentos busquen elaborarlos bajo sistemas de gestión de calidad que aseguran la seguridad alimentaria para los consumidores, que es lo más importante.

13


NORMALIZACIÓN TÉCNICA Y LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) realizó una entrevista al Ingeniero Luis Alvarez Valencia, Director General del Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala (ICCG) y miembro activo del Consejo Nacional de Normalización, con el fin de conocer la experiencia que ha tenido el sector de construcción al elaborar y utilizar normas técnicas guatemaltecas en sus actividades y como esto ha impactado en su competitividad. ¿Cómo identificaron la necesidad de hacer normas técnicas? Guatemala como país tiene condiciones de alta sismicidad y está propensa a otro tipo de desastres tales como inundaciones, tormentas, y huracanes. Es considerado como uno de los países del mundo más vulnerables ante este tipo de amenazas, conociendo esta situación y revisando la normativa existente del sector de la construcción en lo que a materiales de construcción se refiere detectamos que la mayoría de las normas COGUANOR, en esta materia, estaban obsoletas. Para lograr enfrentar las amenazas y reducir la vulnerabilidad es clave contar con normas técnicas de diseño, construcción y materiales.

¿Las normas que han producido las han implementado o aplicado? ¿Qué impacto han tenido? Creo que la parte más importante de la normalización es la implementación de las normas, ya que nada serviría producir normas si no se usan. Por lo mismo conjuntamente con otras asociaciones entre las cuales puedo mencionar a AGIES (Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica), la Cámara Guatemalteca de la Construcción y con el apoyo de instituciones como CONRED y la Municipalidad de Guatemala se ha logrado que las normas NTG adquieran el carácter de obligatorias, y están consideradas en las normas de Reducción de Desastres y en las normas que se deben cumplir para el otorgamiento de licencias de construcción. En este sentido puedo mencionar que aparte de las normas NTG también las Normas de Seguridad Estructural, NSE de AGIES están siendo solicitadas para las licencias de construcción. El ejemplo de la Municipalidad de Guatemala ya lo están siguiendo otras municipalidades. El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda promulgó un Acuerdo Ministerial en que adopta las normas de AGIES y las normas COGUANOR como obligatorias para sus proyectos.

Sabemos que usted es miembro del Consejo Nacional de Normalización (CNN) y de los Comités Técnicos Nacionales (CTN) de cemento y concreto, quienes han producido una gran cantidad de normas de especificaciones técnicas y de ensayos ¿Cómo se inició el comité y cómo funciona en la actualidad? En el año 2010, como Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala solicitamos a COGUANOR poder apoyar el proceso de normalización como una Secretaría Técnica, nuestra solicitud fue aprobada por el Consejo y entonces conformamos los CTN de Cemento y Concreto. Estos comités técnicos están integrados por representantes de varios sectores, entre ellos podemos mencionar: diseñadores, constructores, productores de materiales de construcción, las universidades, colegios de profesionales de arquitectura e ingeniería, laboratorios, tanto del sector privado como público.

Se está actualmente trabajando en conjunto con otras doce instituciones en una propuesta de Código de Construcción para Guatemala y en los reglamentos respectivos quedarán incorporadas las normas NTG. A futuro ¿Cómo ve usted la evaluación de la conformidad en Guatemala? COGUANOR tiene dentro de sus funciones el poder de ser un organismo de certificación y otorgar el Sello de conformidad con norma a los productos que así lo soliciten, hemos tomado la iniciativa y ya estamos trabajando conjuntamente con COGUANOR en los esquemas de certificación de cemento, bloques de concreto, y adoquines como un primer paso para implementar el Sello de Conformidad con Norma COGUANOR.

El trabajo ha sido constante y a la fecha se tienen aprobadas 140 normas NTG (Normas Técnicas Guatemaltecas) de materiales de construcción.

14

¿Qué recomendaría a otros sectores de producción del país, en cuanto a la elaboración de NTG? Que reconozcan la importancia de las normas y que apoyen los procesos de normalización con propuestas y si es posible que conformen Secretarías Técnicas de Normalización que les dará la oportunidad de organizar y coordinar Comités Técnicos de Normalización.


15





23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.