Espaciocti no 9 año 1

Page 1


ÍNDICE 3

Editorial

22

4

Necesidad de Capital Humano para el desarrollo energético en Guatemala

Promueven espacio de discusión sobre energía solar de concentración

23

8

Estudios de Optimización del Uso de la Energía Térmica y Eléctrica en la Industria

Entrevista: Ing. Sergio Oswaldo Velásquez, Comisión Técnica Sectorial de Energía

26

Investigación de impacto: Determinación, evaluación y optimización de la producción de biodiésel empleando la extracción acoplada a una reacción simultánea de biomasa rica en grasa.

28

Conociendo el sistema: Comisión Técnica Sectorial de Energía

10

Olimpiada Nacional de Ciencias 2016

14

25 años impulsando el desarrollo científico y tecnológico de Guatemala

16

Presentan avances y tendencias de la ciencia, tecnología e innovación en Guatemala

17

CONCYT y SENACYT reconocen la Innovación en Guatemala

18

Ganadores del Certamen Estudiantil de Trabajos Científicos 2016

20

Reunión de acercamiento entre IGSS y SENACYT para la formulación de una política de investigación

20

SENACYT continúa con su certificación ISO 9001:2008

21

CONCYT aprueba proyectos de investigación por más de 1.3 millones de quetzales


EDITORIAL: La energía involucra un contexto sustentable y tiene como principio satisfacer las necesidades del presente sin perjudicar o imposibilitar a las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Algunos de los efectos directos que han influido en éste principio son: el crecimiento poblacional en la Tierra, aumento de las actividades (agrícolas, industriales, pesqueras y comercio internacional), lo cual transforma la superficie terrestre. De tal manera que, “la sostenibilidad debe direccionarse en la eficiencia de la utilización de los recursos de forma equilibrada, para que la Tierra tenga mayor tiempo para reproducirlos” [Foladori y Pierri, 2005, p.11].

de energía renovable y eficientar las no renovables, ya sea reduciendo su costo de capital, a menudo reduciendo la energía y las materias primas necesarias para producirlas o elevando su eficiencia, aumentando así la cantidad de energía producida por cada MW nominal de capacidad, ambos enfoques reducen el costo nivelado de electricidad, por MW/h generado. Según la Comisión Nacional de Energía Eléctrica [CNEE], la matriz energética al 19 de Noviembre de 2016, la potencia generada es del 63.38% es renovable y el 36.62% no renovable, la estructura de la matriz, responde a las medidas de Mitigación que el Estado de Guatemala tiene como objetivo: contar con matriz energética con un enfoque al aumento del aprovechamiento de fuentes renovables, responder a la Política Energética 2013-2027 en sus ejes: 1) Seguridad del abastecimiento de electricidad a precios competitivos, 4) Ahorro y uso eficiente de la energía y 5) Reducción del uso de la leña en el país a través de La Estrategia Nacional de Uso Eficiente y Sostenible de la Leña.

En este sentido, el sector energía, desempeña un papel preponderante dado que en casi todos los procesos industriales es necesaria la capacidad de un cuerpo para producir efectos físicos externos a ese cuerpo [energía]. A nivel mundial la inversión en investigación y desarrollo de energías se mantuvo en 2015, a pesar, incluyendo la caída de los precios de los combustibles fósiles. El colapso del precio del petróleo de 115 dólares por barril en Junio de 2014 a sólo 27 dólares para finales de 2015 fue directamente relevante para el sector de los biocombustibles, pero los precios del gas natural también cayeron; el índice de referencia se desplomó de $ 4.70/MMBtu a $2.34/MMBtu durante el mismo período. Al mismo tiempo, se produjo un cambio más amplio de los subsidios a la generación de energía renovable.

No obstante lo anterior, los recursos del presupuesto del Estado no son suficientes para cubrir la extensa y profunda brecha para poder atender los efectos del Cambio Climático y alcanzar los compromisos del Acuerdo de París, por ende resulta necesario invertir en la tecnología e innovación del sector energético que responda a las demandas para que converjan las medidas de mitigación, vinculado a las energías no renovables y renovables en el marco de Desarrollo Sostenible.

Las tendencias globales de la inversión en las renovables, reflejan la disposición sobre los compromisos gubernamentales y el gasto en investigación de las empresas especializadas en renovables. Este cambio de paradigma, se refleja la lucha contra el Cambio Climático, compromiso que ha ratificado Guatemala en Noviembre de 2016 con el Acuerdo de París.

Fuentes utilizadas: •Foladori, G. & Pierri, N. (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sostenible. Zacatecas, México: Miguel Ángel Porrúa. •CNEE. (2016). Matriz energética. Recuperado de: http://www. cnee.gob.gt/wp/?page_id=2436 •Yang, J. (2016) Energy accounting for the Three Gorges Dam project: three scenarios for the estimation for non-renewable sediment cost. Journal of Cleaner Productions, 112(4), 3000-

En otras palabras, la inversión en ciencia, tecnología e investigación tiene como beneficio mejorar la competitividad de las tecnologías principalmente

3006.

Mario Santizo Calderón, PhD. Presidente Comisión Técnica Sectorial de Energía 3


La población humana hace 250 años no superaba los 1000 millones de habitantes y la tecnología empleada era limitada y destinada a fines agrícolas y domésticos, de tal forma que cualquier perturbación ambiental generada por el hombre era local y la misma naturaleza era capaz de absorberla. En el año 2011 la población superó los 7,000 millones de personas, y se estima que en el año 2050 alcance los 9,600 millones creciendo a un ritmo del 1,2% anual. (Naciones Unidas, 2014). Es evidente que el crecimiento de la población en los últimos siglos producto de la industrialización provocó un acelerado y acentuado aprovechamiento de los recursos energéticos renovables y no renovables, sin lugar a dudas la energía ha sido promotor de toda actividad, sin embargo la época actual representa para la humanidad retos importantes para optimizar las fuentes energéticas, por la contaminación provocada que genera una amenaza ecológica y que provocan una perturbación de los ciclos de la naturaleza. Es necesaria la adopción de un modelo energético basado en las premisas del desarrollo sostenible que posibilite el uso de los recursos naturales a las generaciones futuras. La sociedad tiene el reto de encontrar alternativas energéticas que mejoren la eficiencia energética en los procesos de producción y consumo, adaptar las fuentes de energía con menor impacto ambiental y emplear tecnologías que posibiliten atenuar los impactos ambientales, estas son las directrices que conducen a un desarrollo sostenible energético. ¿Pero tenemos el suficiente capital humano en Guatemala para afrontar este reto? En el mes de agosto del año 2015, Fundesa en su boletín 71 (ver el enlace: http://goo.gl/GJ1AcC),

establece que: “El capital humano es esencial para la productividad de una sociedad, para el funcionamiento de sus instituciones, no sólo políticas, sino sociales y culturales. En este sentido, comprender el estatus actual del capital humano y su capacidad, es fundamental para cualquier persona, en especial, para los que contratan”. En la gráfica 1, que se muestra a continuación se presenta el ranking global del capital humano, el índice refleja la posición de todos los países evaluados, en la región latinoamericana, el país mejor posicionado es Chile (45/124). Guatemala se ubica en la posición 86 a nivel global y en la posición 14 de 17 países de la región, ubicándose en los últimos 5 países evaluados de Latinoamérica.

Grafica 1. Capital humano global y Latinoamericano.

Fuente: Análisis de Fundesa, Boletín 71. Autora: Ana Paola Lobos. (plobos@fundesa.org.gt) http://goo.gl/GJ1AcC. Revisado el 6 de mayo de 2016.

4


Gráfica 2. Distribución de estudiantes universitarios por campo de estudio, 2013

La gráfica 1 evidencia no sólo las posiciones, sino las evaluaciones de los diferentes países. Chile, que se encuentra en la primera posición obtuvo 71.8/100, 10.46 puntos más que Guatemala, que obtuvo 61.34 puntos. El promedio regional es de 66 puntos, esto indica que Guatemala está por debajo de ese promedio, esto evidencia un rezago en cuanto a las competencias productivas de los guatemaltecos. En este estudio se añade que los empresarios que contratan al personal evidencian que los guatemaltecos tienen una baja formación en la educación formal a nivel primario y medio, es relevante considerar que la percepción del sector empresarial, es que la calidad en matemática y ciencias es una problemática nacional relacionada a la calidad en los diferentes niveles educativos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE.

El boletín 71 de Fundesa afirma que: “los mercados de trabajo buscan habilidades específicas, conocimientos tecnológicos, mayor innovación; en este sentido, el sistema educativo se queda atrás y no cumple con las expectativas del mercado laboral. De tal forma que existe una gran brecha entre la educación y los mercados laborales que deben ser atendidos a través de la tecnología y la innovación. Afirman que una tarea que podrían optar por realizar las empresas, es trabajar de forma conjunta con el gobierno y escuelas privadas para nivelar las necesidades del mercado de trabajo, con la oferta educativa del país y mantener una actualización constante de manera que la brecha cada vez sea menor. Estas tareas también implican a los gobiernos que deben atender este tema a largo plazo y planificar las necesidades de las generaciones del mañana.

La OIT (Oficina Internacional del Trabajo) en el documento: La inversión en energías renovables publicado en el año 2011, indica que las energías renovables brindan oportunidades económicas, sociales y ambientales a los países en desarrollo y los países emergentes. La OIT calcula que, en el 2009, más de tres millones de personas en todo el mundo trabajaban directamente en el sector de las energías renovables, la gráfica 3 presenta las cifras correspondientes al empleo directo en los siete países con mayor mano de obra empleada en el sector energético; donde se destaca el papel preponderante que desempeñan cuatro países: China, Brasil, EE.UU. y Alemania. Gráfica 3. El número de empleos generados por el uso de tecnología de energía renovable en algunos países.

El Instituto Nacional de Estadística publicó un estudio sobre la matricula en educación superior en Guatemala. El estudio realizado por el INE indica que la matrícula del año 2013 reportaba 313,457 individuos y que el 13.1% estudian carreras afines a la tecnología e ingeniería. Es importante destacar que las personas matriculadas, tienen preferencia por carreras profesionales con énfasis en las ciencias sociales con un 64.3% de selección, seguido por las carreras profesionales con énfasis en humanidades con 14.8% y en tercer lugar las carreras con énfasis ingeniería y tecnología. La gráfica 2 evidencia que la carreras de ingeniería y tecnología nos son una prioridad a nivel de país.

Fuente: PNUMA, año 2011

La gráfica 3 muestra que la industria de la biomasa es actualmente el subsector más importante de las energías renovables en lo que al empleo se refiere. 5


Al respecto es importante el mencionar que la cogeneración empleando bagazo de caña es una de las principales formas de generación eléctrica en el país ( 14.72% de la energía eléctrica en el año 2015 es generada con biomasa según la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.

en el 2011 ha determinado cuáles son las principales ocupaciones de difícil cobertura en muchos países miembros, tanto desarrollados como en desarrollo. Este ente indica que se percibe una escasez generalizada de ingenieros y técnicos en todos los ámbitos de la industria de las energías renovables, lo que en muchos países se debe a una tendencia general de los estudiantes a no seguir estudios de ingeniería. Sobre todo, faltan ingenieros de diseño calificados (civiles, mecánicos y eléctricos) con conocimientos específicos en determinadas tecnologías de energías renovables.

En la figura 4 se determina la cantidad de individuos que son necesarios para las energías renovables, es importante subrayar que cuando las energías renovables se introducen a través de un gran número de proyectos de menor envergadura, por ejemplo, la instalación de energía solar la necesidad de contratar mano de obra calificada aumenta, tal como se muestra en la gráfica 4 donde la energía solar fotovoltaica tiene el mayor coeficiente de empleo, en términos de puestos de trabajo necesarios por cada megavatio de energía generada.

El sector de la energía eólica precisa fundamentalmente ingenieros eléctricos, informáticos y mecánicos. En los países emergentes y los países en desarrollo existe un déficit considerable de competencias técnicas y de ingeniería en el sector de la energía hidroeléctrica. También faltan ingenieros calificados en la industria de la bioenergía, así como técnicos en bioenergía con una formación adecuada.

Esta situación ya se ve reflejada en el mercado laboral de la energía solar en Guatemala, donde las oportunidades en energía solar van en aumento, tal como lo menciona Ricardo Méndez, gerente comercial de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA), al indicar que EEGSA tenía registrados a septiembre del 2013 solo 150 autoproductores de energía solar y a noviembre del año 2015 tiene registrados 650 autoproductores, además añade que en la actualidad hay un promedio de una inscripción diaria de sistemas solares fotovoltaicos. (Información obtenida del sitio: http://goo.gl/RpWNVX información revisada el 30 de junio de 2016).

La figura 6, describe las debilidades que encuentran los empleadores potenciales en el ámbito de las energías renovables, la OIT menciona que se observa una escasez de trabajadores calificados en ocupaciones que no son de carácter técnico. Por ejemplo, en muchos países los especialistas en ventas, inspectores, auditores, abogados y quienes trabajan en la financiación de inversiones no poseen las competencias específicas indispensables para el desarrollo de las energías renovables. Y es que, además, se ha detectado una escasez generalizada de instructores calificados que posean dichas competencias.

La Alianza Internacional de Energías Renovables (REN Alliance), citado en el documento de la OIT

Figura 4 Coeficientes de la demanda de empleo en las energías renovables

Fuente: Información de PNUMA/OIT/ del año 2008.

6


Figura 6. Principales ocupaciones de difícil cobertura en las diferentes ramas de las energías renovables.

Fuente: (Cuadro obtenido en el documento: La inversión en energías renovables publicado en el año 2011)

13 por ciento de la oferta de energía primaria en el año 2011 y existe un crecimiento sostenido del 1.7 % anual según la EIA. Guatemala tiene una matriz energética con un mix de energía renovable superior al 56% y en la última licitación de compra de energía a largo plazo (2015), la CNEE adjudicó 697 MW de energía renovable y 340 MW de energía no renovable, esta situación demanda de profesionales capaces de involucrarse en la producción de energía eléctrica en el país.

La OIT resalta que es importante que los trabajadores posean una serie de competencias básicas. Añade que también es muy conveniente que todos aquéllos que trabajan en el campo de las energías renovables tengan conciencia ambiental y motivación. Por su parte, los gestores y los profesionales deben tener dinamismo, dotes de liderazgo y de negociación, y competencias estratégicas para aprovechar al máximo las oportunidades de mercado que se presentan. En este sentido, hay que decir que los centros educativos de nivel superior y el sector productivo de las energías renovables pueden coadyuvar esfuerzos para la educación en este campo elaborando programas sistemáticos de formación para aportar la fuerza laboral y de investigación del país. En Guatemala el auge de las energías renovables y la búsqueda de profesionales que establezcan indicadores de eficiencia energética para el óptimo aprovechamiento de los combustibles fósiles, energía primaria y consumo de la energía secundaria es una necesidad imperante en las empresas productivas del sector.

La dinámica del actual sector energético de Guatemala hace necesaria la formación de profesionales que investiguen y evalúen el recurso energético, optimicen los procesos de generación, transmisión y distribución de la energía sea este de origen fósil o renovable. En estas direcciones deben trabajar los entes gubernamentales y las empresas que conforman el gremio energético del país, apoyados por la academia en aras del fortalecimiento y preparación profesional de especialistas y actores capaces de darle cumplimiento a las acciones políticas, sociales, técnicas y económicas necesarias para vencer estos retos.

La urgente necesidad de reducir las emisiones de carbono hace que sea fundamental desarrollar las tecnologías de energías renovables, según la IPCC los conjuntos de las energías renovables cubrían el 7


En todas las empresas industriales existen pérdidas innecesarias de energía, que representan mayores gastos para la economía de la producción. A través de un estudio de Optimización del Uso de la Energía Térmica y Eléctrica se logra reducir estas pérdidas, y además, aumentar el rendimiento productivo.

oscila entre un 7% a un 24%, dependiendo del área Industrial, del grado de aprovechamiento energético y del grado de automatización de la misma. Un estudio integral de energía implica una serie de acciones que han de realizarse dentro de la empresa, y en las cuales necesariamente tienen que estar involucrados la gerencia y todo el personal de la empresa. Es necesario para esto, conocer lo que es un estudio de Optimización del Uso de la Energía Térmica y Eléctrica:

Un estudio de Optimización del Uso de la Energía Térmica y Eléctrica es un método científicamente organizado cuyo objetivo final es hacer un uso racional de energía sin perjuicio de la calidad de la producción.

El estudio de Optimización del Uso de la Energía Térmica y Eléctrica es una herramienta que se utiliza para analizar los consumos de energía y el grado de su aprovechamiento en las empresas. Sirve para establecer, mediante procedimientos técnicos, el uso que se hace de la energía en una empresa, lo que permite recomendar los métodos para Optimizar su Uso (disminuir su consumo) y, por consiguiente, reducir los costos de producción.

El objetivo de un estudio, es ahorrar energía y/o incrementar la capacidad productiva. El incremento de los precios de la energía y la necesidad de competir en mercados internacionales [Globalización], ha obligado a los industriales a buscar los medios que permitan disminuir los costos de producción. En los países del área centroamericana ya son varias las empresas que han iniciado con éxito este tipo de estudios; sin embargo son muchas las empresas en las que aún se desconocen estas técnicas. Hay algunas empresas, por otro lado, en las que la gerencia consciente de la necesidad de hacer un uso racional de la energía ha adoptado medidas aisladas, pero no un estudio energético integral, y así no han logrado los resultados esperados.

O sea, básicamente, es un análisis progresivo que revela dónde y cómo es utilizada la energía en una empresa y como esta debe ser usada eficientemente. PROCEDIMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO ENERGÉTICO

Un estudio energético tendrá características propias según el tamaño de la empresa, su complejidad y según el monto de su cuenta anual por energía. En un estudio energético se han obtenido ahorros monetarios correspondientes a un rango que

8

I. Recolectar y analizar los datos de consumo. La primera fase de un estudio es recolectar y analizar los datos disponibles de costo y de consumo de energía, con el propósito de: -Examinar la historia del consumo y de los costos de energía. -Determinar la energía empleada para cada área del proceso. -Determinar el consumo de energía por unidad de producción.


Las fuentes principales de información histórica del consumo y del costo de la energía son las facturas. Además de conocer la información presentada en éstas, el consumidor debe familiarizarse con las características de su estructura, como lo son: la carga base, la relación entre el nivel de consumo y la carga unitaria, la carga por demanda, la demanda contratada, la cláusula por ajuste de combustible y la corrección por volumen.

-Recuperación de calor y/o vapor -Refrigeración y aire acondicionado -Procesos específicos IV. Determinar los perfiles de energía. Luego se determina el perfil energético que es el balance entre la energía consumida y la energía utilizada incluidas las pérdidas, que el experto obtiene basado en la información de la empresa, en las observaciones y las mediciones realizadas en el área eléctrica, térmica y frigorífica.

La energía eléctrica consumida es verificada utilizando analizadores de energía y verificando las horas mensuales de operación. Es preciso hacer resaltar que los precios de la electricidad varían en bloques según la cantidad de energía consumida, lo cual es importante al evaluar el costo de la energía, pues una reducción en el consumo y/o la demanda puede significar un cambio a un bloque de menor costo. En el caso de los combustóleos hay que considerar el factor por volumen.

Es recomendable expresar este perfil en términos energéticos y monetarios incluyendo las áreas que contribuyen al gasto de energéticos. El perfil es presentado en gráficas, diagramas y cuadros comparativos. V. Identificar los proyectos de ahorro energético Los proyectos de ahorro vienen caracterizados por la identificación de oportunidades de conservación de energía [OCE´s], que son toda oportunidad de disminuir, sustituir y/o recuperar energía, a través de variables de operación eficientes, equipos eficientes o técnicas de operación y mantenimiento.

II. Recorrer la empresa. Completada la fase anterior, el experto en energía inicia un recorrido por la planta y mantiene comunicación con los ingenieros de proceso, los operadores y con el personal administrativo, para obtener una visión completa y equilibrada de la empresa. Los objetivos de esta fase son: -Describir los consumos de energía por área. -Familiarizarse con la operación del proceso productivo. -Identificar posibles oportunidades de conservación de energía. III. Efectuar las mediciones. Cuando ya son conocidos los aspectos anteriores, el experto determina los puntos clave para efectuar as mediciones de energía que constituye la base del estudio para determinar los proyectos de ahorro energético y cuantificarlos, usualmente se realizan en: -Las acometidas principales de la empresa; según sea la variación de la demanda eléctrica diaria y consumo, las mediciones son tomadas con el analizador de energía durante un período adecuado. Estas mediciones servirán para identificar las horas de demanda máxima y el consumo por área de proceso. -Los consumidores mayores de energía eléctrica -Los motores y la iluminación -La producción de vapor y/o calor y los consumidores mayores

La identificación y evaluación de las Oportunidades de Conservación de Energía [OCE’s] en el área de vapor y/o calor, sistemas eléctricos [paneles de distribución, motores, aire comprimido, aire acondicionado, refrigeración, y procesos específicos como carbonatación y termutación, se identificarán y evaluarán presentándolas con el detalle que se requiera de acuerdo al proyecto identificado, conteniendo cada una de ellos los siguientes rubros: -Recomendación -Ahorro energético -Inversión estimada -TIR, VAN

9

- Justificación - Ahorro monetario -Período compuesto de recuperación y/o costo del ciclo de vida VI. Una vez que los Proyectos de ahorro (OCEs) han sido identificados y clasificados, se realizarán las mediciones necesarias para calcularlas y evaluarlas por proyecto. VIl. Revisión del informe e impresión. VIll. Presentación ante el Concejo Directivo el estudio de Optimización del Uso de la Energía Térmica y Eléctrica. IX. Como consecuencia pueden realizarse medidas correctivas al informe y presentarlo de nuevo para su aceptación.


NOTICIAS

Olimpiada Nacional de Ciencias 2016

Con el objetivo de motivar a la juventud el interés y estudio de la Ciencia en todos los sectores de la comunidad guatemalteca, a lo largo del 2016 se llevó a cabo la XXIX Olimpiada Nacional de Ciencias, donde estudiantes de básico y diversificado de todo el país tomaron pruebas diseñadas por una comisión de especialistas para cada disciplina: Ciencias Naturales, Matemáticas, Física, Química y Biología. La dinámica de este evento se divide en tres actividades claves:

3.Competencia Nacional, se premian los cinco mejores estudiantes del país por cada asignatura.

1.Competencia Departamental, donde se selecciona el grupo que participará en la Competencia Regional y se premian los tres primeros lugares de cada departamento en esta etapa.

Este año, la premiación se llevó a cabo el día 7 de septiembre con la participación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Ministerio de Educación, SENACYT, Seguros Universales, entre otros.

2.Competencia Regional, prueba que permite seleccionar a los integrantes del equipo regional que participarán en la competencia nacional, integrado por 10 alumnos, también son distinguidos con los tres primeros lugares en cada región.

A continuación presentamos a los ganadores por categoría:

10


Ciencias Naturales Primero Básico Visto de izquierda a derecha: Mención Honorífica, Emelyn Gabriela Caal Gálvez; Tercer Lugar, María Virginia López Chang; Dr. José Inocente Moreno, Viceministro de Educación; Tercer Lugar, Pablo Zabala Bocaletti; Segundo Lugar, Juan Pablo Cordón Cotero; Primer Lugar, Camila Isabel Cerón Torres.

Ciencias Naturales Segundo Básico Visto de izquierda a derecha: Primer Lugar, Camila Isabela Puaque Barrientos; Licda. Clarisa González, Directora de Cooperación Internacional de SENACYT; Segundo Lugar, Gabriel Rosales Mirón; Tercer Lugar, Sandra Candelaria Cárdenas Diaz; Mención Honorífica, José Andrés Gonzalez Soto; Mención Honorífica, María Renée Cardoza Garcia.

Física Fundamental Visto de izquierda a derecha: Mención Honorífica, Cristián José González Flores; Mención Honorífica, José Abidanap Chaclan Ulin; MSC. Edgar Cifuentes, Director de Escuela de Ciencias Físicas y Matemática, USAC; Tercer Lugar, Adalí Garrán Jiménez; Segundo Lugar, Marcos Gabriel Aguilón Ajca; Primer Lugar, María Andrea López Alfonso.

Física Diversificado Visto de izquierda a derecha: Mención Honorífica, Santiago Enrique Fenández Matheu; Mención Honorífica, Erden Steave Thompson Ramírez; Dr. Juan Adolfo Ponciano, Presidente de la Asociación Guatemalteca de Física; Tercer Lugar, Cristian Godínez Ramírez; Segundo Lugar, Rodrigo José González Hernández; Primer Lugar, Jorge Alejandro Avalos Haidacher. 11


Matemática Primero Básico Visto de izquierda a derecha: Primer Lugar, Ana Eunice Rivera De León; Tercer Lugar, José Andrés Lemus Aldana; Segundo Lugar, Juan Pablo Pirir Montenegro; Dr. Otto Manuel España Mazariegos, Secretario Privado del Vicepresidente de la República; Segundo Lugar, Pablo Javier Peña Echeverría; Mención Honorífica, Mario Roberto Armar Rodríguez.

Matemática Segundo Básico Visto de izquierda a derecha: Mención Honorífica, Alejandro Pallaeiz García; Mención Honorífica, José Ernesto Mayorga Méndez; MSc. Danilo López Pérez, Director de EFPEM-USAC; Segundo Lugar, Angel Eduardo Lemus Monterroso; Primer Lugar Mario Efraín Carcax Cuá.

Matemática Tercero Básico Visto de izquierda a derecha: Mención Honorífica, Elder Raúl Alejandro Guzmán Romero; Mención Honorífica, María Mercedes Monterroso López; Lic. Erick Gonzalez, Gerente Administrativo de Seguros Universales; Tercer Lugar, Nelson David Xunic Cuá; Segundo Lugar, Rafael Eduardo Dubbois Pappa; Primer Lugar Oscar Godoy Godoy.

Matemática Diversificado Visto de izquierda a derecha: Lic. Antonio José de la Riva Estradé, Gerente de Industrias de la Riva; Primer Lugar, Mayra Teresa Choxóm Estrada; Mención Honorífica, Juan José Baldelomar Cabrera; Tercer Lugar, Javier Enrique Mollinedo Alonzo; Segundo Lugar, Julio Enrique Shin Jo.

12


Química Visto de izquierda a derecha: Mención Honorifica, Denis Enrique Zapeta Hernández; Tercer Lugar, Manolo Javier Rosales Chet; Ingeniero Máximo Letona, Presidente del Comité Organizador de la Olimpíada Nacional de Ciencias; Segundo Lugar, Karen Julissa Seijas Brán; Primer Lugar, Miriam Israeli Galicia Silva.

Biología Visto de izquierda a derecha: Primer Lugar, Eduardo Antonio Monge Castillo; Segundo Lugar Claudia María Pérez Archila; Tercer Lugar, Jackeline Michelle Dubón Ixcamparic; Licda. Hada Alvarado, Directora de Escuela de Química en Farmacia USAC; Mención Honorifica, Wilson Víctor Alexander Pop Cac; Mención Honorífica, Erwin Rolando Betancourth Susan.

13


25 años impulsando el desarrollo científico y tecnológico de Guatemala

Tomando como base el artículo 80 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el cual establece que el Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional, nace el decreto 63-91 “Ley de Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional, el 16 de septiembre de 1991 y se crea la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, como órgano ejecutor de las decisiones tomadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-, como órgano rector en el campo de desarrollo científico y tecnológico en el país.

Académico y centros de investigación y desarrollo regionales que realizan actividades científicotecnológicas. Para conmemorar estos 25 años de labor impulsando los beneficios, avances y tendencias de la ciencia y tecnología para el desarrollo nacional, el pasado 12 de septiembre se llevó a cabo en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura, acto oficial en el que presentó los aportes que la Secretaría ha brindado en seguimiento a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, por medio de diferentes mecanismos y

25 años han transcurrido y durante este tiempo, la SENACYT ha realizado diferentes acciones de coordinación hacia el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual está integrado por las Comisiones Técnicas Sectoriales, Intersectoriales y Ad-Hoc, así como por el conjunto de instituciones, entidades y órganos del Sector Público, Privado y 14


Francisco Aguirre Batres, entonces Director del Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología Industrial –ICAITI-. El Lic. Aguirre, le expuso la idea al entonces vicepresidente, Lic. Roberto Carpio Nicolle, el cual se entusiasmó con la misma y le solicitó una propuesta formal.

metodologías de difusión, popularización de la ciencia.

promoción

Debido a que el ICAITI era un instituto regional, el Lic. Aguirre sometió la propuesta para ser discutida

y

Dentro del programa de esta actividad se distinguió al Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología como Mensajero de la Paz, en ceremonia de colocación de la Rosa de la Paz. También se brindó un reconocimiento a aquellas personas, funcionarios y científicos cuya labor en el desarrollo en la ciencia y tecnología ha permitido el avance de Guatemala en diversos ámbitos, logrando así una mejor calidad de vida para todos.

en la Junta Directiva de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. La Academia realizó sesión general de académicos e invitados especiales para discutir sobre la misma. Como resultado se obtuvo una propuesta concreta al respecto, la cual le fue entregada al señor vicepresidente. Se formó un grupo de trabajo encabezado por el entonces Ministro de Economía quienes sentaron las bases y prepararon el documento para crear el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con los procedimientos legales.

Conscientes de que todavía hay trabajo por realizar, con la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y el Plan Nacional que la desarrolla, el CONCYT por medio de la SENACYT impulsará la formación del capital humano que promueva la excelencia científica en la investigación y desarrollo, que dirija la innovación empresarial y social, así como el impulso a la modernización del Estado, para buscar la competitividad, la productividad y el bienestar social del País de la Eterna Primavera. Antecedentes: En nuestro país, la iniciativa para incluir en la nueva Constitución de la República de Guatemala el tema de ciencia y tecnología, la tuvo el Lic.

15


Presentan avances y tendencias de la ciencia, tecnología e innovación en Guatemala

aplicación tecnológica para contribuir al desarrollo sostenible del país. En esta oportunidad se contó con la participación activa de las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales de Industria, Salud, Agropecuaria, Biotecnología, Medio Ambiente y Ciencias Básicas. Entre los resultados obtenidos se encuentran: •La participación de 155 Conferencistas Nacionales y 37 Conferencistas Internacionales. •150 stand en EXPOCYT •La visita de 7 países miembros del CTCAP •La visita de 2 países miembros del CYTED •Reunión de la Red Internacional de CTI •Encuentro de Notables de Ciencia •6 Simposios científicos y tecnológicos •2 Premiaciones •Entre otros

La iniciativa del CONCYT por medio de la SENACYT de dar continuidad a la promoción y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación involucrando la participación de los sectores público, privado y académico, es la plataforma para la cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, gracias al éxito alcanzado en años pasados. Del 26 al 29 de septiembre estudiantes, investigadores, científicos y público en general se dieron cita en el Centro de Convenciones del Grand Tikal Futura Hotel para conocer los beneficios, avances y tendencias de la ciencia, tecnología e innovación en Guatemala y el mundo. El objetivo de este congreso fue el aprovechamiento de la ciencia, la tecnología e innovación, por medio de la difusión, promoción, transferencia y 16


CONCY T y SENACY T reconocen la Innovación en Guatemala

Con la finalidad de contribuir al incremento del Índice de Innovación en Guatemala y a elevar las variables que representan ventajas competitivas para el país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- por medio de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- otorgan cada año el Premio a la Innovación de Guatemala, que promueve entre otras cosas la participación de la mujer y la juventud en aspectos relacionados con la innovación.

siendo los ganadores: •Primer lugar: Hugo Leonel Montenegro Castro, en la categoría Innovación Empresarial con el proyecto Cerradura Inteligente. •Segundo lugar: Hans Ronald Martínez Sum, en la categoría Innovación en Educación con la plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje. •Tercer Lugar: MAS DIGITAL, en la categoría Innovación en Educación con Juego GAI TOWN.

El Permio a la Innovación de Guatemala, evalúa y reconoce la trayectoria destacada de personas y organizaciones cuyos productos, servicios o procesos novedosos han tenido impacto concreto en la mejora de la productividad y competitividad en sus organizaciones o han contribuido a resolver problemas y necesidades sociales en Guatemala.

SOBRE EL PREMIO El Premio incluye seis categorías en las cuales los aspirantes pueden presentar sus nominaciones: o Innovación en Educación o Innovación Institucional o Innovación Empresarial o Innovación Social o Ambiental o Jóvenes y la Innovación o Mujeres y la Innovación

Este año, la entrega del galardón se realizó el día 29 de septiembre, en el marco de la clausura del IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, 17


Ganadores del Certamen Estudiantil de Trabajos Científicos 2016

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, organiza cada año el Certamen Estudiantil de Trabajos científicos, evento que promueve y divulga el desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación en los jóvenes estudiantes del ciclo básico y diversificado de los establecimientos educativos de la ciudad de Guatemala. En los proyectos presentados, los concursantes pusieron en relieve su creatividad e innovación: investigando, inventando y aplicando trabajos con rigurosidad científica en las siguientes categorías: • Investigación. Actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico. •Aplicación técnica o invento. Objeto de uso práctico, desarrollado con base en un concepto o un conocimiento científico o técnico, preferiblemente, con características novedosas. El desarrollo de una aplicación técnica o invento se inicia con una indagación sobre el concepto o el conocimiento de base. •Material didáctico. Objetos, aparatos o dispositivos destinados a que la enseñanza sea más efectiva y amena y para que el rendimiento del aprendizaje sea mayor.

18


Estas categorías responden a las diferentes ciencias que se decide convocar y que varían cada año. Este año los estudiantes basaron sus propuestas en las siguientes temáticas: Ciclo Básico: Ecología Ciclo Diversificado: Física, Química y Ecología Los finalistas del Certamen Estudiantil de Trabajos Científicos 2016 tuvieron la oportunidad de participar del 26 al 29 de septiembre en el EXPOCYT del IV Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, dando a conocer su trabajo a los visitantes. La premiación se realizó en el acto de clausura del Congreso, siendo los ganadores: Ecología •Primer lugar: Instituto Privado de Varones y Escuela Preparatoria, proyecto: Implementación de santuario para la mariposa Monarca en el huerto y vivero municipal de la zona 16. •Segundo lugar: Colegio de Señoritas El Sagrado Corazón Campus el Naranjo, proyecto: Un litro de luz •Tercer lugar: Colegio Castillo Córdova, proyecto: Sistema Lombri Hidropómico Física •Primer lugar: Colegio de Señoritas el Sagrado Corazón Campus El Naranjo, proyecto: Hidroponía •Segundo lugar: Tecnológico André Ampere, proyecto: Rover chapín: Robot Tele operado para la medición de magnitudes físicas y químicas •Tercer lugar: Colegio de Señoritas “El Sagrado Corazón” Centro Histórico, proyecto: Brazo hidráulico Química •Primer lugar: Colegio Mixto Belén, proyecto: Enciende un cigarro y apaga una vida •Segundo lugar: Colegio Cristiano Verlo Los Álamos, proyecto: SELOBRA

19


Reunión de acercamiento entre IGSS y SENACY T para la formulación de una política de investigación proceso arrancaría con un “Foro para la Construcción de la Política de Investigación del Seguro Social” Como resultado de esta visita, el Dr. Oscar Cobar manifestó el apoyo de la Secretaría en varios aspectos, entre ellos: la construcción de la propuesta de programa de un foro, la búsqueda de apoyos por parte de la cooperación internacional y la identificación de investigadores que podrían ser conferencistas y participantes de dicha actividad.

Beneficios de la investigación científica para el sector Salud, éste fue el tema central el día 19 de octubre de 2016, en reunión entre el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Oscar Cobar y el Dr. Carlos Contreras, Presidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con el objeto de solicitar apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) en la formulación de una Política de Investigación del Seguro Social, cuyo

Se espera que esta política apoye al IGSS en diversos ámbitos, entre ellos: la evaluación de medicamentos y su efecto farmacológico; la promoción de la industria nacional de fármacos, la generación de profesionales especialistas en la seguridad social y en la promoción de la salud preventiva.

SENACY T continúa con su certificación ISO 9001:2008 El día 07 de noviembre de 2016, SENACYT recibió la visita del Ingeniero Mario Ernesto Cerna Martínez, Auditor Líder representante del ente certificador ICONTEC, el motivo de su visita fue realizar la auditoría de seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad teniendo como objetivos: •Determinar la conformidad del sistema de gestión con los requisitos de la norma de sistema de gestión ISO 9001:2008. •Determinar la capacidad del sistema de gestión para asegurar el cumplimiento por la institución de los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables al alcance del sistema de gestión y a la norma de requisitos de gestión. •Determinar la eficacia del sistema de gestión para asegurar razonablemente que la institución puede lograr sus objetivos especificados. •Identificar áreas de potencial mejora en el sistema de gestión. En la reunión de cierre, el Ingeniero Cerna confirmó el cumplimiento y eficacia de los

procesos de calidad en cumplimiento a los requisitos aplicables al alcance del sistema de gestión, motivo por el cual recomendará el mantenimiento del certificado No. CO-SC 6618-1.

20

El Doctor Oscar Cobar, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología agradece el esfuerzo que se ve reflejado en este logro de la SENACYT, el cual es muestra del esfuerzo que cada uno de ustedes ha realizado a favor del mejoramiento continuo y los exhorta a conservar el entusiasmo, entrega y dedicación que muestran en cada una de las actividades que llevan a cabo para alcanzar el objetivo de esta institución.


CONCY T aprueba proyectos de investigación por más de 1.3 millones de quetzales

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- en sesión ordinaria de miércoles 2 de noviembre, aprobó 7 proyectos por un total de Q1,341,800 dirigidos a la investigación, promoción y capacitación de recurso humano en sectores agropecuario, energía, ambiente, ciencias básicas y médicas, entre otros. Los proyectos aprobados corresponden a tres de las líneas de financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT- distribuidos de la siguiente manera: •Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología -FACYT-, 4 proyectos por un total de Q254,000 para desarrollar programas y eventos (taller, simposio y encuentro regional) en Energía, Física, Género e Innovación. •Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico -FODECYT-, 2 proyectos de investigación por un total de Q607,800 en los sectores agropecuario y ambiente, a fin de realizar aportes importantes a las investigaciones nacionales relacionadas al i) Carbono en bosques y suelo y que sirvan de soporte a estrategias de reducción de emisiones, y ii) Desarrollar conocimientos y tecnología para la propagación de plantas nativas con fines comerciales, ornamentales para su uso sostenible y como alternativas de producción para contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas de vida de

las poblaciones en el área rural del país. •Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología -MULTICYT-: 1 proyecto por Q480,000 para desarrollar un programa de formación de recursos humanos en el área de biología molecular y genética en Guatemala con impacto a nivel nacional e internacional.

21

Por otro lado, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- por medio de su Secretario Nacional Dr. Oscar Manuel Cóbar Pinto, presentó en dicha sesión, los avances del proceso de creación y establecimiento del Fideicomiso Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico -FINDECYTcomo nuevo instrumento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología; así mismo, presentó para su aprobación el Reglamento para la Administración y Funcionamiento del FINDECYT, el cual fue aprobado por unanimidad por el Consejo. El nuevo fideicomiso entrará en vigencia a finales de este año y permitirá financiar proyectos y actividades de formación de recurso humano, investigación básica y aplicada, innovación y transferencia tecnológica, así como, la promoción, divulgación y popularización de las anteriores, para cumplir con la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.


Promueven espacio de discusión sobre energía solar de concentración

Miembros de la comisión sectorial de energía y conferencistas en el II seminario de energía solar de concentración. En el orden de izquierda a derecha: Lic. Erick Estrada. Ing. Sergio Velásquez. Ing. Mayra Villatoro, Licda. Carolina Campos, Lic. Cristian Guzmán, Doctor Eduardo Zarza Moya , Doctor Mario Santizo y el Lic. Jesús Fernández.

La Comisión Técnica Sectorial de Energía del SINCYT, realizó el segundo seminario de Investigación y Transferencia de Tecnología titulado: “Energía solar de concentración”. Este evento se llevó a cabo el día 25 de noviembre en el Hotel Radisson en la zona 10 de la ciudad de Guatemala de 8:00 a 13:00 horas.

conferencias en este seminario fueran dictadas por los profesionales españoles: Doctor Eduardo Zarza Moya y el Lic. Jesús Fernández – Reche, miembros del Grupo de Alta Concentración Solar de la Unidad de Sistemas Solares de Concentración del CIEMAT Durante su intervención los abordaron temas relevantes como:

En Guatemala, la tecnología solar de concentración es un tema nuevo, en la actualidad nuestro país no cuenta en su matriz energética con centrales de energía que funcionen con este tipo de tecnología.

• Los Sistemas solares térmicos de concentración: características y potencial comercial. • Los Captadores cilindro- parabólicos: principio de funcionamiento, componentes y aplicaciones comerciales. • Los Sistemas de Receptor Central: principio de funcionamiento, componentes y aplicaciones comerciales.

La relevancia de propiciar este espacio es dar a conocer y discutir el potencial de la energía solar de concentración para Guatemala, gracias a contar con una posición geográfica estratégica que puede aprovechar la energía solar como fuente renovable , se estima que cada día el Sol brinda a los guatemaltecos “ 5.5 kWh por cada metro cuadrado al día”. El sol es una fuente de energía y con la tecnología apropiada se logra conservar limpio nuestro entorno al emitir menos gases contaminantes a la atmósfera y actuando con responsabilidad en el uso de las fuentes de energía entregamos un país con mejores condiciones a las futuras generaciones. Es por ello que este seminario reunió a profesionales de la academia, sector privado y de gobierno del sector energético. España es líder mundial en energía solar por concentración, es por tal motivo que la comisión sectorial de energía unió esfuerzos para que las

conferencistas

Los participantes al evento, manifestaron interés por la temática. Al respecto mencionaron que las presentaciones y la calidad de los expositores fueron de alto nivel y que es grato escuchar a conferencistas con suficiente experiencia en el tema.

22


¿Cuál es la importancia de la energía para el desarrollo de nuestro país?

eléctrica en Guatemala por encima de los 3,000 MW, sino que se ha diversificado la forma de producir la electricidad, es decir; la matriz energética de generación.

La energía en todas sus manifestaciones es un elemento indispensable para la vida y desarrollo humano. La energía eléctrica por ejemplo, nos permite disponer de equipos en el hogar que hacen que nuestra vida sea placentera, comunicarnos a grandes distancias, transportarnos de un lugar a otro, protegernos de las inclemencias del tiempo, producir bienes para la venta, etc. Sin energía eléctrica prácticamente estaríamos viviendo en la época primitiva. El índice de desarrollo humano está directamente relacionado con la disponibilidad y consumo de electricidad de cada país. ¿Cuáles son las fuentes de energía en nuestro país?

de

La diversificación de la matriz energética de generación de electricidad en Guatemala, ha significado las siguientes ventajas para el país: a. Menor dependencia de combustibles fósiles para la generación. b. Menor vulnerabilidad de incremento en los precios de la electricidad, como consecuencia del incremento en la utilización de fuente renovables para la generación de electricidad, las cuales no son afectadas por el precio del petróleo y combustibles fósiles en el mercado internacional.

generación

c. Reducción en la contaminación ambiental, y como consecuencia reducción en la producción de gases de efecto invernadero como consecuencia del mayor uso de fuentes renovables para la generación de electricidad en lugar de combustibles fósiles.

Refiriéndonos a la generación de electricidad, a la fecha Guatemala tiene una producción de energía anual de aproximadamente 9,000 gigavatios hora (GWh). Durante la semana comprendida del 6 al 12 de noviembre del presente año, la electricidad fue producida, energía hidráulica (41.74%), carbón (36.36 %), solar (1.57%), eólica (2.92%), gas natural (8.48%), geotérmica (2.42%), y otros. Durante los últimos años no solo se ha incrementado la capacidad instalada de generación

23

d. Reducción en los precios de electricidad para todos los usuarios residenciales con lo cual, ahora disponen de dinero para otros usos que antes utilizaban para pagar la factura eléctrica, con lo cual se contribuye de forma importante a


El sector energético de Guatemala ante los beneficios de la generación y aplicación de energía renovable, ¿Considera que los esfuerzos realizados han representado algún tipo de avance para el consumo nacional?

la mejora de la economía familiar. e. Reducción de costos en el comercio e industria como consecuencia de la reducción de costos de electricidad en los procesos de producción, con lo cual se mejora la competitividad del país.

Como se explicó anteriormente, el uso de fuentes renovables y la diversificación de la matriz energética para la generación de electricidad ha ocasionado muchas ventajas para todos los consumidores guatemaltecos, incluyendo los residenciales, comerciales, industriales, etc.

f. Reducción de riesgos de interrupciones o apagones que antes se ocasionaban por falta de capacidad en la producción de electricidad. g. Oportunidad de exportación de electricidad sobrante que no se consume en el país, en el Mercado Eléctrico Regional (MER) y sur de México.

Con el incremento en la cobertura eléctrica y en los precios de la electricidad, se incrementado la producción de electricidad consumo promedio aproximadamente a una del 3% anual.

baja ha y el tasa

Para que dicho consumo no se efectué de forma ineficiente, es conveniente para Guatemala la implementación y desarrollo de un modelo de Eficiencia Energética. Dicho modelo incluye una utilización racional e inteligente de la energía, a través de una mejora en la cultura de consumo y en la adquisición de equipos y aparatos más eficientes. Para lograr lo anterior, al igual que otros países más desarrollados es conveniente crear la institucionalidad responsable de la elaboración y ejecución de Planes de Eficiencia Energética y que a la vez disponga de mecanismos financieros para el otorgamiento de créditos con uso para la sustitución de equipos o procesos ineficientes.

Fuente: Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Guatemala, aun dispone de fuentes renovables susceptibles de ser aprovechados para la generación de electricidad tal como:

¿Qué retos posee la Comisión Técnica Sectorial de Energía para cumplir con lo trazado en la política nacional de desarrollo científico y tecnológico en ese sector? INCENTIVAR LA INVESTIGACION EN EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES RENOVABLES PARA PRODUCIR ENERGIA: La Comisión Sectorial de Energía debe incentivar la investigación en Guatemala, tendiente al mejor aprovechamiento de las fuentes renovables existentes en Guatemala para la generación de electricidad y otros tipos de energía, así como la 24


¿Qué estrategias o acciones propone para lograr la articulación con otras comisiones del Sistema?

utilización eficiente de la misma. INCENTIVAR ALTERNATIVAS ACADÉMICAS:

Es importante que los planes y objetivos de las Comisiones del Sistema, estén debidamente coordinados y alineados con las políticas y planes del país. Para lo anterior, es recomendable realizar al menos dos reuniones al año, promovidas por CONCYT en la cual las diferentes comisiones puedan presentar, comentar e intercambiar ideas sobre sus planes. Debe haber claridad en la concepción de hacia dónde debe encaminarse el país en sus diferentes áreas en las cuales puede contribuir el CONCYT.

Cuyo pénsum esté enfocado al mejor aprovechamiento de los recursos naturales, y mejoramiento ambiental, lo cual se complementa con facilidades y modelos de investigación que permitan crear tecnologías locales apropiadas u optimizar las tecnologías importadas, sobre todo considerando que uno de los costos más altos en cualquier central de generación lo representa el costo de adquisición de los equipos que generalmente son importados, muchas veces de otros continentes.

¿Qué proyectos está desarrollando la Comisión de Energía que podría compartir para trabajar transversalmente con otras comisiones?

FORMULACION DE NORMAS: Para la verificación del cumplimiento de estándares de calidad de equipos eléctricos en Guatemala de uso residencial o industrial, prácticamente inexistentes en nuestro país, con lo cual el consumidor residencial evitaría riesgos de compra y gasto en equipos ineficientes o inseguros. Las certificaciones y sellos de calidad ampliamente utilizados en otros países, pueden ser una buena medida para lo anterior.

Es muy importante compartir con las otras Comisiones, entre otros temas:

INVESTIGACION EN EL MEJOR USO DE LAS FUENTES RENOVABLES PARA EL INCREMENTO EN LA COBERTURA DE ELECTRIFICACIÓN: Aún con los avances en electrificación que hay en Guatemala, todavía resta dotar de dicho servicio a aproximadamente el 8% de la población, que representan miles de familias, ubicadas en los lugares más apartados del interior de la República. En pleno siglo XXI, el servicio de electricidad debe ser de carácter universal. Para el efecto dado el alto costo de la electrificación por extensión de redes de los lugares más lejanos del país, es imprescindible incentivar la investigación en las tecnologías más eficientes para dotar de energía a estas comunidades.

25

La política energética y visión de país sobre la planificación de la expansión de los sistemas eléctricos de generación, transporte y distribución.

La visión de los modelos que deben de implementarse en eficiencia energética.

Políticas de sustitución o uso eficiente del uso de la leña para la cocción de alimentos.

Políticas de reciclaje y mejor aprovechamiento de los desechos.


26


27



23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.