ÍNDICE 3
Editorial: Industria y tecnología
4
Impacto de la nanotecnología en la industria guatemalteca
7
Centro Nacional de Metrología y sus funciones
8
La transformación de residuos de tetrabrik: una alternativa ecológica para la industria guatemalteca
11
Conversatorio con Ing. Químico Miguel Ángel Sosa: Desarrollo tecnológico e innovación en las facultades de ingeniería
12
Estrategia Nacional de Ciberseguridad
13
Realizan taller de trabajo sobre Programa Horizonte 2020 de Unión Europea
14
Puntos Nacionales de Contacto (NCPs) Información y asesoría para proyectos de investigación e innovación europeos
15
Dictan taller de inducción al Fideicomiso Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FINDECYT)
16
Taller Reporte Final 2016-2017 del Programa de Intercambio de Conocimiento -KSP-
17
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2017
18
Validación de informe GO SPIN Guatemala
20
Entrevista: Embajador Stefano Gatto, Representante Unión Europea
22
Investigación de impacto: Diseño de un proceso de transformación de desechos tetrabrik para elaborar un nuevo material que pueda ser utilizado en la industria mobiliaria guatemalteca
24
Conociendo el sistema: Comisión Técnica Sectorial de Industria
EDITORIAL:
Industria y tecnología
Hablar del vínculo entre industria y tecnología es remontarse al impacto que tuvo el desarrollo de la máquina de vapor en la historia de la humanidad, que, entre otras causas, dio paso a la “Revolución Industrial”, por los avances sin precedentes que conllevó y los cambios que trajo al mundo; como bien lo afirmó Octavio Paz al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1990: « La reflexión sobre el ahora no implica renuncia al futuro ni olvido del pasado...» (www.nobelprize.org)
En este sentido, las industrias han incorporado una mayor cantidad de profesionales como parte de sus equipos de trabajo, quienes deben contar con sólidos conocimientos científicos para las actividades de las compañías, lo cual garantiza excelente desempeño y mejora en la competitividad de las mismas. Referente a las materias primas, para garantizar la obtención de productos de la mejor calidad, las empresas están siempre en la búsqueda de proveedores de insumos que reúnan los requisitos necesarios, los cuales deben ser también generados con procesos altamente tecnificados.
Lo anterior en el entendido que la palabra tecnología, de conformidad al Diccionario de la lengua española (www.rae.es), se refiere al: «Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.» Dado que en el entorno empresarial es indispensable el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, de tal manera que las teorías y técnicas derivadas de la ciencia se materialicen para obtener, transformar o transportar bienes y servicios, mediante la industrialización.
En cuanto a cuestiones de energía, la eficiencia energética en el proceso productivo busca reducir la cantidad empleada, pero manteniendo el mismo desempeño o nivel de actividad, a través de incrementar el rendimiento de los equipos, realizar nuevos diseños de máquinas, cambio en los combustibles, entre otros, lo cual redundadará en una optimización de los costos respectivos.
En este punto, es importante destacar que dicha industrialización ha permitido el aumento de la productividad de las empresas, lo que ha resultado en que se produzca no solo para cubrir las demandas nacionales, sino en abrir la posibilidad que las compañías salgan a competir por mercados extranjeros.
Asimismo, en materia ambiental, la innovación ha permitido generar propuestas viables que den soluciones a retos concretos en la industria, al proveer medidas de prevención y mitigación en residuos y desechos sólidos, aguas residuales, emisiones atmosféricas, sustancias peligrosas, entre otros.
Y es precisamente en el ámbito de la competencia, que los avances tecnológicos cobran relevancia, porque se necesita generar bienes y servicios de calidad mundial, optimizando los medios empleados, como mano de obra, materias primas, energía, etcétera, en el marco del pleno respeto al ambiente y los recursos naturales.
Con base en los puntos comentados, sirvan las presentes reflexiones como una introducción a la edición de la “Revista Espacio CTI”, especialmente dedicada a la industria, a efecto de difundir noticias e información actualizada de contenido científico y tecnológico relacionadas con tal sector.
Msc. Ing. Khalil de León Barrios
3
La nanotecnología se puede definir como el estudio y manipulación de sistemas funcionales a escala nanométrica (10-9 metros). A este tamaño los materiales tienen mayor área superficial y esto permite una mayor reactividad, asimismo predominan los efectos cuánticos y modifica las propiedades ópticas, eléctricas, magnéticas, de resistencia, entre otras, alcanzando así efectos que transforman los materiales.
también alrededor de 137,500 artículos de nanotecnología se publicaron en la plataforma científica Web of Science, liderando China, Estados Unidos, India, Corea del Sur y Alemania. En la Figura 1 se muestran los datos de nanotecnología a nivel global recopilados por StatNano para 2016. Figura 1. Nanotecnología a nivel global en 2016
En los últimos veinte años la nanotecnología ha dejado de ser ciencia ficción y se ha convertido en una ciencia aplicada en productos comerciales que proveen a nivel global más de 1,055 empresas en 51 países, acorde a la plataforma web de la base de datos de productos de nanotecnología (NPD, por sus siglas en inglés). La mayoría son producidos por Estados Unidos, seguido de Alemania, Reino Unido, Suiza, China, Japón, Corea del Sur y Taiwán; como resultado de la inversión que estos países han hecho en investigación y desarrollo. La plataforma web StatNano publico el 30 de enero una noticia acerca de las patentes en nanotecnología llamado “Leading Patenting Countries in Nanotechnology”, este informe indica que en 2016 se presentaron 19,563 patentes de nanotecnología, la mitad de estas patentes son de Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y Taiwán. El año pasado 4
Fuente. Elaboración propia utilizando Microsoft Word 2016, datos de estadística en plataforma web StatNano.
Algunos países en América Latina se han unido al estudio de la nanotecnología y a la producción de este tipo de materiales, liderando Brasil, Argentina y Chile, acorde al número de patentes y publicaciones en este campo.
Entre los temas de nanotecnología más interesantes para desarrollar en Guatemala se pueden mencionar las aplicaciones en medio ambiente, energía, agricultura, construcción, textil, alimentos, salud, entre otras industrias. A nivel global se ejecutan investigaciones de tratamiento de agua, gestión de residuos sólidos y descontaminación de aire utilizando nanopartículas, mediante eliminación de iones pesados, nitratos, cloruros, sales, tóxicos y también se realizan algunos estudios por su efecto antibacteriano. En energía se tiene aplicaciones diversas en especial en dispositivos fotovoltaicos más baratos, ligeros, transparentes y flexibles; se han desarrollado sistemas que ayudan a reducir el consumo energético por medio de aislantes, así como materiales para turbinas eólicas, entre otros.
En Centroamérica tenemos problemas específicos que no coinciden con las prioridades de los países desarrollados y debemos de proponer un desarrollo personalizado de tecnologías convergentes aplicado a las necesidades latinoamericanas. En Guatemala han transcurrido doce años desde que se priorizó la nanotecnología en el plan nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación implementado por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT, 2005). Durante este tiempo se han realizado avances en capacitación de recurso humano. Las universidades del país, instituciones de gobierno e industrias privadas, han desarrollado programas de formación, en la fotografía 1 se muestran los participantes del evento “ingeniería de los materiales y nanotecnología para el desarrollo sostenible”, desarrollado en septiembre 2016. Además, profesionales se han capacitado en el extranjero en diversas áreas de nanotecnología. Existen empresas nacionales que se encuentran en etapa de investigación para desarrollar la mejora de sus productos por medio de nanotecnología y otras que ya comercializan recubrimientos, pinturas, aceites, tintes, protectores solares, cremas antienvejecimiento, entre otros productos importados.
Fotografía 2. Preparando dispositivos fotovoltaicos en el Instituto Catalán de Investigación Química En el área de agricultura puede aportar un avance en el fortalecimiento de suelos por medio de abonos modificados que aumentan la producción agrícola, en control de plagas por medio de pesticidas avanzados; en ganadería en nanosensores de identificación de animales y detección de sustancias tóxicas o dañinas. En cuanto a la industria de alimentos existen aplicaciones de detección de contaminantes, empaques avanzados, entre otros productos en bebidas, tabaco, chocolates, suplementos nutritivos, etc. Con respecto al área de medicina existen nuevos dispositivos avanzados en diagnóstico de enfermedades, monitoreo de salud, y tratamiento de enfermedades.
Fotografía 1. Evento “ingeniería de los materiales y nanotecnología para el desarrollo sostenible” Multicyt 03-2016 5
La industria de la construcción ha desarrollado nuevos materiales de cemento, madera, polímeros, repellos entre otros. La industria deportiva ha desarrollado raquetas de bádminton, tenis, squash y palos de golf con propiedades fortalecidas con un menor peso y mayor flexibilidad, dureza, maniobrabilidad, rugosidad, control de la resistencia al aire y disminución de la vibración de impacto. En la industria de gas y aceite se utilizan productos como capas protectoras que aumentan la resistencia a la corrosión. En textiles se han desarrollado diversas aplicaciones como ropa que repele la suciedad, cambia de color y controla la temperatura, se utiliza en resinas resistente a la abrasión, rasguños y llamas. La industria electrónica ha desarrollado dispositivos con mayor velocidad y capacidad a un menor tamaño utilizando semiconductores especiales, se pueden observar computadoras y teléfonos de menor volumen con mayor capacidad; también se han desarrollado sensores biológicos que incrementan la eficiencia.
Figura 2. Estrategias para desarrollo de nanotecnología en Guatemala
Fuente. Imágenes de Microsoft Word 2016. La ubicación de nuestro país permite ser un buen enlace con mercados internacionales, y por esta razón se convierten en un buen lugar para invertir en este tipo de tecnología, sin embargo, la falta de inversión en equipo e infraestructura ha sido una de las principales limitantes en avanzar en este desarrollo. Es transcendental definir un plan de trabajo para el desarrollo de tecnologías convergentes por medio de resultados representados por publicaciones, patentes y productos comerciales que nos puedan integrar dentro del listado de países que están abordando estos temas y que están generando un impacto en el mercado global. El efecto de este tipo de tecnología en el país es positivo, pero tenemos que aceptar este gran reto global y adaptarlo a las necesidades nacionales ya que existen muchas aplicaciones a explorar. El siguiente paso es la integración de diversos sectores: industria, academia y gobierno, para invertir en equipos que nos permitan trabajar con esta tecnología y aprovechar el recurso humano para continuar en pro del desarrollo de la economía guatemalteca.
Las nanopartículas más utilizadas son de plata, dióxido de titanio, dióxido de silicio, oro y nanotubos de carbono. A nivel mundial Estados Unidos y China son los mayores productores de nanotubos de carbono con un 34 y 32% respectivamente, seguidos de Turquía, Alemania, Bélgica, Australia y Taiwán, según el análisis realizado por la NPD en enero de 2017. Mientras que Japón es el mayor consumidor de nanotubos de carbono para producir productos de nanotecnología con un 44%, seguido de Estados Unidos, China y Polonia. Guatemala es un país de economía creciente acorde al Banco de Guatemala el PIB creció 3.1%, en 2016, y para el 2017 se proyecta un crecimiento entre 3.0 y 3.8%. La actividad económica que presentó el mayor crecimiento es el sector de Intermediación Financiera (7.8%), Suministro de Electricidad (5.4%), Comercio (3.7%), Industria Manufacturares (3.3%), entre otros. Para el 2017 se espera que las actividades con mayor crecimiento sean: Intermediación financiera (8.6%), Suministro de Electricidad (5%), Comercio (3.5%), Industria Manufacturera (3.4%), entre otros. El uso de la nanotecnología se puede considerar como una buena estrategia para mejorar los productos y servicios de las industrias guatemaltecas.
PhD. Susana Arrechea Doctora y Maestra en Nanociencia y Nanotecnología egresada de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ingeniera Química egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Docente investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala y del Centro de Estudios en Biotecnología de la
6
Universidad del Valle de Guatemala.
El Centro Nacional de Metrología –CENAME-, adscrito a la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad del Ministerio de economía es la institución rectora y coordinadora del desarrollo de la metrología a nivel nacional, fue creado conforme el Decreto número 78-2005 del Congreso de la República de Guatemala y, tiene por objeto promover y realizar actividades en los diferentes campos de la metrología, sus instalaciones se encuentran en la Calzada Atanasio Tzul 27-32, Zona 12 Guatemala, ciudad.
a las instituciones públicas y la industria que lo requieran. Las unidades del laboratorio que están prestando el servicio de calibración en el presente año 2016 son las magnitudes de Masa, Temperatura, Volumen y, Tiempo y Frecuencia, ésta última magnitud es donde se genera la hora oficial de la República de Guatemala, la cual se obtiene a través de un reloj atómico de Rubidio que se encuentra en las instalaciones y, es el referente para todas las actividades del país.
El CENAME está integrado por el Laboratorio Nacional de Metrología y la Unidad de Inspección y Verificación en materia de metrología legal, tiene como función principal entre otras, el promover la aplicación del Sistema Internacional de Unidades (SI), la enseñanza de la metrología y sus aplicaciones; así como coadyuvar a la formación del recurso humano.
La Unidad de inspección y Verificación en materia de Metrología Legal tiene como función, coordinar las actividades de metrología legal con los organismos correspondientes, autorizar a organismos de inspección y verificación para que puedan realizar verificaciones de metrología legal y entre otros proponer reglamentos técnicos en materia de metrología legal.
Una de las actividades que se realiza para la capacitación del personal de la industria y a diferentes sectores, es impartir cursos sobre metrología básica, uso del Sistema Internacional de Unidades, cursos introductorios a la calibración de equipos de medición con el objeto de impulsar el desarrollo de la cultura metrológica en el país. El Laboratorio Nacional de Metrología tiene como funciones principales: ser el laboratorio de referencia de las unidades de medida legales del país; custodiar y, conservar el patrón nacional de cada magnitud; garantizar los valores de los patrones nacionales de medida, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones hasta llegar al patrón internacional de referencia, además calibrar los instrumentos de medición y patrones de referencia
La actividad que actualmente está desarrollando la Unidad de Inspección y Verificación es el acompañamiento en el Plan Centinela en la verificación de dispensadores de combustible en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas y la Dirección de Atención al Consumidor, el CENAME aporta al Plan Centinela la unidad móvil y los técnicos capacitados para la utilización del equipo que contiene dicha unidad, con ello se cubre todas las estaciones de servicio a nivel nacional del país. Es importante destacar que en esta unidad se adquirió recientemente equipo para realizar verificaciones de contadores de agua y contadores de energía eléctrica domiciliar, que a corto plazo se comenzará a realizar estas actividades para beneficiar a los consumidores guatemaltecos. 7
En la época actual ya no es posible pensar únicamente en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables de una forma que no sea sostenible y adecuada, sino que se piensa en una forma más amigable con el medio ambiente y la naturaleza.
Manufacturados, todas del Centro de Investigaciones de Ingeniería. Para la recolección de la materia prima (envases tetrabrik), se trabajó con la Coordinación de Proyectos Educativos Institucionales de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur. Otro medio fue en cafeterías ubicadas en el Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con una recolección de más de 800 lb de material.
Este es el caso de los desechos de los envases tetrabrik, los cuales al ya no poder ser utilizados nuevamente en su ciclo productivo, se consideró importante determinar un proceso que permita transformar estos desechos en un material que busca ser una alternativa a la madera y sus aglomerados para la elaboración de mobiliario en el país.
Se diseñó un proceso de corte, lavado y secado de la materia prima en forma manual y utilizando un prototipo de lavadora construida con ese propósito en la Sección de Gestión de la Calidad.
El envase tetrabrik es un desecho solido compuesto por 75% de cartón que le proporciona resistencia y rigidez, 20% de polietileno que impermeabiliza el cartón y 5% de aluminio que impide la penetración del aire y la luz, conservando mejor los alimentos.
En la caracterización fisicoquímica se determinó el porcentaje de humedad a través del método gravimétrico, la densidad y la evaluación del contenido de las concentraciones Calcio, Magnesio, Hierro y Aluminio.
Metodología experimental procedimiento para la caracterización del desecho de tetrabrik a utilizarse en la elaboración de un nuevo material. El trabajo de investigación se realizó en la Sección de Gestión de la Calidad, la caracterización de las propiedades físicas y químicas en el Laboratorio de Análisis Fisicoquímico, y el cálculo de las propiedades mecánicas en la Sección de Metales y Productos
En la determinación de las propiedades mecánicas del residuo sólido de tetrabrik se realizaron ensayos en la Sección de Metales y Productos Manufacturados del Centro de Investigaciones de Ingeniería.
8
Análisis microbiológico Para verificar la inocuidad del nuevo material elaborado a partir de la transformación de los desechos sólidos de tetrabrik, se realizaron análisis microbiológicos a las cajas de tetrabrik antes y después del proceso de lavado en un laboratorio acreditado ISO/IEC 17025 -2005, en el cual se realizó el recuento total de Bacterias Aeróbicas Mesófilas, Coliformes totales y Escherischia Coli con un resultado satisfactorio, ya que presentó ausencia de las mismas.
Figura No.4: Prototipos de mobiliario escolar Fuente: Proyecto FODECYT 54-2012
Diseño del proceso de transformación para elaborar un nuevo material Se determinan los siguientes parámetros para la elaboración de los tableros mínimos de aglomerado.
Figura No.5: Prototipos de tableros para cielos falsos y/o paneles divisorios Fuente: Proyecto FODECYT 54-2012
Tabla No.4: Resultados obtenidos. Fuente: Proyecto FODECYT 542012
Figura No.6: Prototipos de lámina tipo teja de tetrabrik Fuente: Proyecto FODECYT 54-2012
Aplicación del nuevo material
Conclusiones
Las aplicaciones del nuevo material pueden ser utilizadas en la reparación y fabricación de mobiliarios escolares, cielos falsos, tejas, paneles divisorios, artículos de escritorio, etc.
1. Se diseñaron dos procesos de transformación, el primero utilizando laminados enteros de tetrabrik, y el segundo por capas utilizando laminado entero y material triturado de tetrabrik.
9
2. En los ensayos de flexión las probetas de tetrabrik pueden soportar esfuerzos hasta 140.33 (kg/cm^2). .
En el esfuerzo a corte directo al compararse el esfuerzo obtenido en las probetas de tetrabrik con las probetas de maderas de ciprés, conacaste y mdf, se observa un mayor esfuerzo de corte que el aglomerado de mdf, y del pino, aunque menor al del ciprés y conacaste .
Al Centro de Investigaciones de Ingeniería, y a la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur, por su participación en este proyecto, en especial a la Coordinación de Proyectos Educativos Institucionales de la Subdirección Técnico Pedagógica.
Recomendaciones 1.Los procedimientos de transformación del material en tableros mínimos de aglomerado, pueden ser mejorados al implementar un sistema más eficiente de moldeo y compresión en donde las variables de temperatura y presión puedan ser aplicadas al mismo tiempo.
Referencias bibliográficas 1. Alfredo Guidali, Panel Ecológico. http://www.lanacion.com. ar/207571-panel-ecologico. 2. Heriberto Reyes. Reciclaje de envases de tetrabrik, su factibilidad técnica y económica, tesis, Universidad Nacional de San Marcos, Lima Perú, 2007. 3. Jorge Inche M., Alfonso Chung P., Javier del Carpio G., Julio Yenque D., Luis Ráez G., Daniel Mavila H. (2003), Diseño y desa-
Agradecimientos Al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, por el apoyo financiero otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, que hicieron posible la realización de este trabajo de investigación.
rrollo de un prototipo a partir de envases reciclados. http://sisbib. unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/Vol6_n2/pdf/ dise%C3%B1o.pdf
10
NOTICIAS
Conversatorio con Ing. Químico Miguel Ángel Sosa
Desarrollo tecnológico e innovación en las facultades de ingeniería
Para promover la vinculación y colaboración entre los sectores público, privado y académico en temas de innovación y transferencia tecnológica, el día 23 de enero se llevó a cabo una reunión con representantes de estos sectores, donde tuvieron la oportunidad de compartir la visión y experiencia del Ing. Químico Miguel Ángel Sosa, Decano de la Facultad Regional Delta, de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina.
capacitación, análisis conjuntos; convenios, trabajos con el estado. Participaron en este conversatorio: Ing. Miguel Ángel Sosa, Ing. Reyner Meza; Dr. Hugo Figueroa; Dra. Susana Arrachea; Ing. Rossy Dubón; Licda. Mercedes Orozco; Dra. Pamela Pennington; Ing. Liuba Cabrera; Licda. Sandra Velásquez. Antecedentes: El Ing. Químico Miguel Ángel Sosa, ha participado
El objetivo de la reunión fue explorar acciones tomadas en Argentina sobre el desarrollo tecnológico e innovación y transferencia en las facultades de ingeniería para la mejora de las condiciones productivas y sociales nacionales.
como miembro de los comités de certificación de posgrado y carreras de posgrado; evaluación institucional en Ciencia y Tecnología y la movilidad internacional de los estudiantes y profesores. Participó de la organización de diversos congresos de ingeniería en Argentina y América Latina y formó parte de sus consejos de evaluación, así como en los comités académicos en diferentes publicaciones. Asistió
En el conversatorio se dio especial énfasis en el cambio de los criterios de evaluación de las facultades de ingeniería y sus integrantes. Desde su opinión, la evaluación basada en la publicación de papers o patentes dejaría de lado trabajos valiosísimos para los países latinoamericanos.
a numerosos congresos y seminarios como expositor; ha desarrollado programas de estudio de la educación; escribió libros, artículos y capítulos de libros; dirigió maestrías y formó parte de diversos comités académicos. En los últimos años su interés principal ha sido la formación en ingeniería y sus diversos aspectos, su articulación con el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos tecnológicos con el entorno social y productivo en Argentina en
Entre los temas tratados: la riqueza en los modelos de transferencia; promoción de las patentes; generación de fondos; prestación de servicios,
un marco de innovación y la integración con América Latina y el mundo, incluido el reconocimiento de las actividades de desarrollo tecnológico y la innovación en las facultades de Ingeniería alternativa
11
a las publicaciones científicas.
Estrategia Nacional de Ciberseguridad
El Viceministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Gobernación, en conjunto con la Organización de los Estados Americanos (OEA), están desarrollando una serie de actividades con el objetivo de desarrollar del primer borrador de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. El proceso de desarrollo de dicha estrategia está siendo acompañado por la OEA y por el denominado Comité Ejecutivo. El Comité Ejecutivo llevaba a cabo la investigación necesaria para el planteamiento de los temas de discusión y análisis; así como la integración y retroalimentación de los aportes obtenidos a través de las sesiones de trabajo en un documento final.
Fuente de fotografías: Ministerio de Gobernación
El primer taller para el desarrollo del primer borrador de la Estrategia Nacional de ciberseguridad se llevó a cabo los días 23 y 24 de enero de 2017. SENACYT como parte del Comité Ejecutivo, tuvo a cargo la coordinación de la mesa de trabajo relacionada a la Academia, Centros de Investigación y Sociedad Civil, para la definición de propuestas o ejes que puedan incluirse en la estrategia relacionados a esta temática.
Dicho Comité está integrado por las siguientes instituciones: 1. 2. 3. 4.
Ministerio de Gobernación Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de la Defensa Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) 5. Superintendencia de Telecomunicaciones 6. Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad
12
Realizan taller de trabajo sobre Programa Horizonte 2020 de Unión Europea
Con el objetivo de presentar una guía general sobre el Programa Horizonte 2020 (H2020) para la Investigación y la Innovación, los días 6 y 7 de febrero se llevó a cabo un taller de trabajo para fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones, investigadores y empresas en temas de cooperación internacional, oportunidades de financiamiento y el proceso para participar en el mismo.
colaborativos como lo fueron las experiencias de Universidad Galileo y Universidad del Valle de Guatemala.
Esta iniciativa fue impulsada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y la Unión Europea con el apoyo de ALCUE NET (Latin America, Caribbean and Euripean Union; Network on Research and Innovation) con la finalidad de compartir las buenas prácticas de proyectos con participación guatemalteca en programas europeos, brindando a los participantes los conocimientos para poder realizar la formulación de una propuesta que responda a las características propias de un proyecto financiable dentro de H2020. El primer día del taller, se presentó información general sobre el proyecto ALCUE NET por Claudia Romano del Ministerio de Educación y Cultural de Uruguay; la estructura del Programa H2020 y los retos sociales que implica por Jesús Rojo de Madrid +D, España. Seguido, de tres casos exitosos de participación guatemalteca en proyectos
El martes 7 de febrero se desarrolló la parte práctica, los participantes se dividieron en grupos según las áreas temáticas identificadas durante el primer día y trabajaron la elaboración de propuestas contemplando los siguientes pasos: • Identificación de objetivos • Impacto esperado • Valor añadido del socio guatemalteco en el consorcio • Potenciales socios (perfiles) • Definición de esquema de proyectos según: paquetes de trabajo, deliverables (entregables) • Identificación de rubro de costos.
13
Entre las temáticas que se trabajaron se encuentran: • Salud • Nanotecnología • Cambio Climático • TICs • Energía renovable
Puntos Nacionales de Contacto (NCPs) Información y asesoría para proyectos de investigación e innovación europeos
El día martes 7 de febrero, se llevó a cabo la reunión de los Puntos Nacionales de Contacto (NCPs), profesionales en Guatemala responsables de brindar información y asesoría a los interesados en aplicar a convocatorias de proyectos de investigación e innovación en el marco del Programa Horizonte 2020 (H2020) de la Unión Europea. Esta actividad fue organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y Unión Europea con el apoyo de ALCUE NET (Latin America, Caribbean and Euripean Union; Network on Research and Innovation).
son un pivote para poder ver el cambio que necesitamos, para que podamos tener otras formas de financiamiento. Hay que tener en cuenta que Guatemala debe aprovechar estas oportunidades y buscar puntos de convergencia entre las necesidades de la Unión Europea y nuestro país, para llegar a un beneficio y una relación gana-gana” expresó el Ing. Alberto Marroquín, NCP en tema de TICs. A partir de esta reunión, se presentaron propuestas para el impulso de los NCPs, una de ellas es la generación del portal ncp.gt para consolidar toda la información y que esté disponible a toda hora para los miembros del SINCYT. Se destaca que de este portal se pueden derivar blogs, redes u otras vías que sean necesarias para su difusión.
Esta reunión tuvo como principal objetivo brindar información general sobre: el rol, competencias y responsabilidades que tiene un NCP; las oportunidades de financiamiento; las experiencias exitosas de proyectos de Guatemala financiados por la Unión Europea; así también el funcionamiento esperado de las oficinas de enlace como promotoras de la difusión de oportunidades de financiamiento e instrucción sobre presentación de propuestas elegibles para el programa H2020. “Como miembro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT), es interesante socializar dentro del mismo este tipo de actividades, pues
La Dra. Claudia Romano, coordinadora del Proyecto ALCUE NET Uruguay, expresó la necesidad de fortalecer este tipo de iniciativas proponiendo varias reuniones anuales para que los NCPs realicen ejercicios para establecer consorcios entre las propias universidades y centros de investigación y poder así trabajar problemáticas en común.
14
Dictan taller de inducción al Fideicomiso Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FINDECY T)
El día viernes 10 de febrero, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología realizó un taller dirigido a los miembros del Sistema de Ciencia y Tecnología con el objetivo de informar sobre los procedimientos para la ejecución de recursos de los proyectos del Fideicomiso para la Administración del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT); y que se finalizarán en el marco del Nuevo Fideicomiso Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FINDECYT). En primer punto, se brindó una pequeña reseña sobre la creación del nuevo fideicomiso como introducción al procedimiento para traslado y ejecución de proyectos FINDECYT. Dentro de los temas que se abordaron en el taller se encuentran el proceso de Dictamen Técnico Finalización de Proyecto; Actualización de insumos; Rescisión de contrato de proyectos; Contenido de los Contratos con nuevo Fiduciario Banco Crédito Hipotecario Nacional – CHN-; Pago de los Requerimientos por el Banco Crédito Hipotecario Nacional; Regularización del gasto por la Unidad Ejecutora del Fideicomiso -SENACYT- ; Control de la Ejecución Financiera: Fichas financieras. También se presentó la visión estratégica de la
Ciencia, Tecnología e innovación que guiará el nuevo fideicomiso, así como los avances de nuevos programas y líneas de financiamiento, y modernización de SENACYT.
15
De acuerdo a los organizadores, se continuará con talleres de inducción y acompañamiento para formulación de proyectos para que puedan aplicar en las convocatorias públicas bajo los nuevos programas que contemplará el FINDECYT.
Taller Reporte Final 2016-2017 del Programa de Intercambio de Conocimiento -KSP-
El lunes 13 de febrero la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) llevó a cabo la presentación del Informe de la Cooperación Coreana a través del Programa de Intercambio de Conocimiento KSP por sus siglas en inglés (Knowledge Sharing Program) 2016-2017. El informe incluyó conclusiones sobre los tres componentes del proyecto:
la SENACYT como el ente encargado de impulsar y promover la ciencia, tecnología e innovación en Guatemala.
1. Combate a la corrupción, transparencia, vía Gobierno Abierto. 2. Modernización del Estado vía implementación del Gobierno Electrónico y la creación de un Data Center Integrado de Gobierno. 3. Apoyo e impulso a la pequeña y mediana empresa, en donde el primer componente juega un papel importanteEstos componentes fueron coordinados por tres instituciones diferentes, el primero coordinado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); el segundo coordinado por SENACYT; y el tercero por Ministerio de Economía, dentro de las conclusiones se plantea, que es necesario para el país la unificación en tema de Gobierno Electrónico, vía la creación de un Data Center Integrado de Gobierno; el cual se pretende sea coordinado por
16
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2017
El pasado jueves 16 de febrero, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT); la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT); el Instituto Universitario de la Mujer (IUMUSAC) llevaron a cabo una actividad en conmemoración del día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de fortalecer el enfoque de género en el desarrollo de ciencia y tecnología en Guatemala.
“Enseñarle a las jovencitas que se necesita para ser investigadora y sobre todo motivar a ser perseverantes en lo que quieran.” Dra. Carlota Monroy Ganadora de la Medalla en Ciencia y Tecnología año 2004.
Con esta actividad, los organizadores incentivan a que las niñas y jóvenes conozcan sobre temas de ciencia y tecnología; enseñan qué se necesita para ser investigadora; qué oportunidades hay que tomar; qué barreras hay que derribar y sobre todo motivarlas a ser perseverantes. El fomentar el desarrollo de curiosidad científica en nivel básico y diversificado posibilita que al momento de ingresar a la Universidad se interesen por áreas científicas y tecnológicas.
“Fomentar la Ciencia, Tecnología e Innovación, es vital para poder desarrollar el país, e insertarlo en el contexto de las Naciones más modernas.” Licda. Rosalinda Padilla SENACYT
En 2016 se firmó un acta fundante de la Red Regional Metropolitana de Mujeres para la Ciencia, Tecnología e Innovación y para su fortalecimiento se está buscando la vinculación necesaria para constituir la Red Nacional de Mujeres en la Ciencia, Tecnología e Innovación. 17
Validación de informe GO SPIN Guatemala
El día jueves 23 de febrero de 2017 se llevó a cabo el taller de Validación de los resultados preliminares de informe de país, llevado a cabo por UNESCO en cooperación con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) para el relevamiento, estandarización y seguimiento de las políticas e instrumentos de política en ciencia, ingeniería, tecnología e innovación en Guatemala. “Los resultados que aquí se presentan permiten tener un panorama más claro de la actual situación de Guatemala y de allí sacar conclusiones y propuestas que permitan mejorar la política científica y mejorar la contribución de la CTI al desarrollo económico y social del país.” Julio Carranza, Director y Representante de UNESCO en Guatemala.
Los resultados preliminares presentados en este taller por el líder del estudio Dr. Guillermo Lemarchand, brindan un panorama documentado de cómo está el país en temas de ciencia, ingeniería, tecnología e innovación, para poder establecer una línea base que oriente los próximos pasos a corto y mediano plazo que como país se deben tomar para superar las barreras existentes que si bien es cierto hay elementos comunes con otros países, hay elementos y barreras propias que tenemos que ir resolviendo.
Este informe se inició a trabajar en julio de 2016 bajo la metodología GO SPIN (Observatorio Mundial sobre Instrumentos de Política en Ciencia, Tecnología e Innovación) basado en el análisis del comportamiento del desarrollo científico y tecnológico en cualquier país del mundo, enfocando y complementando su evaluación sobre la existencia y el nivel de cumplimiento de los siguientes componentes en ciencia, tecnología e innovación: • Política explícita • Marco legal • La estructura organizacional que implemente la política • Instrumentos operacionales
18
“En lo personal estoy agradecida que UNESCO haya escogido a Guatemala como un país para este estudio porque es una oportunidad inmensa que al inicio de gestión del Dr. Oscar Cóbar como Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, tenga un mapa tan completo de cómo estamos, qué debemos mejorar, qué ya tenemos y hacia donde debemos ir, me parece increíblemente relevante que se use esto como la base de un plan de trabajo de aquí en adelante.” Mónica Stein, Decana Instituto de Investigaciones UVG.
El informe de Guatemala estará disponible en los próximos meses. Sobre los Informes de relevamiento de la investigación y la innovación Guatemala es el 6° Volumen que publica la UNESCO dentro de su colección de perfiles nacionales elaborados bajo la metodología GO SPIN del Observatorio Mundial de Instrumentos de Política en Ciencia, Tecnología e Innovación. La colección está diseñada para exponer a través de una evaluación sistemática las características de las políticas nacionales de ciencia, ingeniería, tecnología e innovación, relacionadas al contexto social del país que afecte el desarrollo y desempeño de estas políticas. Este informe es el primero a realizarse en América y el primero en idioma español, la colección de relevamientos de investigación e innovación consta de los siguientes volúmenes: -Botswana 2013 -Rwanda 2015 -Zimbabwe 2014 -Israel 2016 -Malawi 2014 -Guatemala 2017
19
Programa Horizonte 2020 para la Investigación y la Innovación ¿Existe alguna posibilidad que en nuevas convocatorias el programa priorice la participación de América Latina?
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología se honra en presentar entrevista que concediera el Excelentísimo Señor Embajador Stefano Gatto, Representante de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Guatemala, en el marco del taller Horizonte 2020 (H2020) llevado a cabo los días 6 y 7 de febrero 2017.
El programa como tal, no tiene fondos reservados para una región u otra, cuenta con consorcios, por ejemplo, ALCUE es un consorcio latinoamericano que favorece la promoción y la información sobre las posibilidades del programa. No hay fondos marcados específicos para América Latina, porque todas las convocatorias son abiertas y los participantes latinoamericanos tienen que identificar un consorcio en el cual quieren integrarse. Este consorcio, que será un consorcio europeo y latinoamericano, puede también ser de otros continentes que después, competirá con otros, con lo cual no hay fondos preestablecidos, pero sí hay iniciativas específicas y este seminario es una parte de ello, para fomentar y difundir la información, y que latinoamericanos, entidades e investigadores individuales participen en estos consorcios.
El Embajador Gatto, nació en Turín, Italia; es Economista, Licenciado en Historia y Master en Relaciones Internacionales y en Derecho Europeo. ¿En qué consiste el Programa Horizonte 2020? Es una red de programas de investigación Europea, pero abierta a todos los participantes del mundo, tanto a centros de investigación, universidades como investigadores individuales, incluye una serie de diferentes programas y formatos. El Horizonte 2020 es el último nombre de este tipo de programas que llevan más de 20 años en la Unión Europea. Están centrados en fomentar capacidades de investigación en redes de investigación europeas, pero abiertas a socios del resto del mundo.
¿Qué ventajas y oportunidades existen para Guatemala? La Unión Europea tiene un acercamiento de cooperación muy fuerte con Guatemala. Somos de 20
los primeros donantes de fondos de cooperación y tenemos ya marcadas una serie de prioridades que son gobernanza, desnutrición y competitividad económica. Esa es nuestra cooperación bilateral. Ahora, más allá de lo que es la cooperación bilateral, Guatemala al ser un socio de la UE tiene acceso a una serie de otros programas que trascienden las tres prioridades bilaterales que existen, donde los ciudadanos, instituciones y empresas guatemaltecas pueden participar para entrar en redes europeas de diferente ámbito, puede ser de cooperación empresarial para hacer negocios, ERASMUS para estudiantes, intercambio de estudiantes, Horizonte 2020 para investigadores, entre otros. Hay muchos otros programas con lo cual como representante de la UE en el país auspiciamos para que cada vez más entidades guatemaltecas reciban la información, preparen propuestas y puedan hacer uso de estos programas que son programas normalmente europeos, pero abiertos a participantes del resto del mundo.
ficar a los consorcios que trabajan áreas de interés que puedan ser cercanos al interés de Guatemala y allí proponer algo específico teniendo en cuenta los intereses del país. El desafío es que son programas muy competitivos, hay que competir con competidores muy fuertes de otras regiones. Entonces, el reto es preparar buenos proyectos y no lanzarse en forma improvisada, dado que los fondos están siempre disponibles hasta el 2020 y hay plazos sucesivos. Por lo que, hay que prepararse bien y presentar un proyecto cuando se está bien preparado y éste sea competitivo. Como representante de la UE, ¿Qué rol podría jugar su oficina entre Guatemala y la UE en temas de Ciencia y Tecnología? El ámbito de ciencia y tecnología es un ámbito especializado. Nosotros en la oficina no contamos con conocimientos específicos, pero la oficina puede asesorar, poner en contacto, informar sobre posibilidades, que después tienen que ser desarrolladas oportunamente.
¿Qué retos implicaría para Guatemala el vincularse a través del Programa H2020?
¿Cómo ve el apoyo que la Unión Europea pueda dar a Guatemala para el desarrollo de la Ciencia y Tecnología a través de SENACYT?
Para un país como Guatemala, hablando de ciencia y tecnología -que quizás no siempre este muy alto en la prioridad del país-, evidentemente el primer reto es la información, llegar a conseguir la información adecuada, llegar a identificar las áreas temáticas que son bastante amplias, pueden ser productiva, agrícola, de nutrición… son temas evidentemente que pueden interesar a investigadores guatemaltecos para problemas específicos de Guatemala. Lo que se trata es ir identificando oportunidades y preparar bien propuestas.
Creo que debemos desarrollar más las relaciones con la Secretaría, esencialmente nuestro instrumento de cooperación que es el programa H2020, para continuar con iniciativas como ésta e ir enfocando acciones conjuntas, por lo que estamos a disposición para profundizar contacto y relaciones con la SENACYT para aprovechar al máximo las posibilidades existente.
Creo que la primera dificultad, sería encontrar a los socios, identificar a los socios adecuados, identi-
Información: http://senacyt.concyt.gob.gt 21
22
23
24
25