Revista Espacio CTI Año 1 No. 1

Page 1


Í 3

Editorial

12

Simposio de Biotecnología

4

Primer año de la Escuela No Facultativa de Ciencias Físicas y Matemáticas Premio TWAS 2015

13

Tenemos Política

14

Simposio de Ciencias Básicas

Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología 2014 y 2015

15

Entrevista: Dr. Rodolfo Francisco Espinosa Smith

16

Entrevista: Dr. Jack Clayton Schuster

17

Entrevista: Dra. Claudia Lorena Carranza

18

Investigación de éxito

20

¿Qué es el SINCYT?

21

Próximas actividades

5 6

9

XIX Congreso Nacional de Matemática Educativa

9

SENACYT sobresaliendo en calidad y buenas prácticas en la administración pública

10

Conversatorio sobre Prospección Tecnológica en Sector TICs

11

III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología

12

Simposio del Agua-Hidroindustria, Expoconferencias

Directorio Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología

Contacto: Comunicación Social SENACYT 3ª avenida 13-28, zona 1 (502) 2317 2600 ecastillo@concyt.gob.gt /senacyt

/senacytgt /senacytconcyt

Ing. M.A. Armando Gabriel Pokus Yaquián

Dirección Dra. Marling Loza MSc.Vanessa Ramos Licda. Erika Castillo

Redacción , diseño y edición Licda. Erika Castillo Gabriela Duarte

Apoyo técnico Lic. Julio César Hernández Licda. Rosa María Catalán


El Decreto 63-91 del Congreso de la República “Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional”, creó el entramado institucional para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país. De esta cuenta, este cuerpo legal dio vida al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT), conformado por el conjunto de instituciones, entidades y órganos de los sectores público, privado y académico, así como de personas individuales y jurídicas, y centros de investigación que desarrollan actividades científicas y tecnológicas en el país. El SINCYT, como todo sistema, requiere la comunicación estrecha y constante entre sus integrantes; para el efecto, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) lanza este primer número de la Revista Digital Espacio CTI con el fin de hacer uso de las ventajas y bondades de las tecnologías de la información y comunicación. Por ello, impulsa la utilización de medios virtuales y redes sociales para difundir noticias e información actualizada de contenido científico y tecnológico del quehacer de la SENACYT y SINCYT.

Espacio CTI tiene una periodicidad mensual, sus contenidos son diversos y presentan especialmente los esfuerzos que realizan las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales del SINCYT; información sobre los resultados de investigaciones exitosas; entrevistas a exponentes y expertos en diferentes disciplinas científicas y tecnológicas; acercamiento con las autoridades que dirigen los diferentes órganos del SINCYT; datos sobre la estructura y funciones del SINCYT, y oportunidades de financiamiento de las líneas del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT) en las áreas de investigación, capacitación, formación e innovación. Congratulaciones a todos por este esfuerzo, auguramos éxito en el cumplimiento de su empresa por lo que esperamos que la lectura de este primer número de Espacio CTI sea de su agrado y los instamos a ser parte activa de los contenidos enviando aportes o artículos que tengan interés en publicar. Atentamente,

M.A. Armando Gabriel Pokus Yaquián Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología

3


ñ í

á Dr. Enrique Pazos

El año 2015 marcó el inicio de labores de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Probablemente, este sea el evento más importante para dichas ciencias, desde que se crearon las licenciaturas en los años ochenta. Estas dos ciencias duras han estado ausente en el panorama científico nacional. No es remotamente posible que un país aspire al bienestar sin desarrollar las ciencias básicas en donde toda tecnología e innovación se fundamentan. Siendo físico, no podría estar más contento con la creación de la Escuela. Es la primera vez que los profesionales de estas áreas tenemos la oportunidad de desarrollar el potencial creativo, teórico y aplicado de la física y la matemática. Queremos formar profesionales de alto nivel, capaces de realizar investigación y que puedan aplicar conocimientos abstractos a la solución de cualquier tipo de problema que necesite un análisis cuantitativo. Si bien llevamos apenas un año de existir como Escuela, hemos tenido un buen inicio. Prueba de ello son las múltiples actividades en que hemos participado y organizado. Empezamos con pie derecho al tener a Juan Maldacena del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton dando la primera lección inaugural. Entre otros reconocimientos, Maldacena se hizo acreedor al Premio de Física Fundamental en 2012, considerado por algunos como “el Nobel del siglo 21”. Con la ayuda de varios colaboradores organizamos el curso de astronomía NASE (Network for Astronomy School Education), la Primera Escuela de Física Fundamental Latinoamericana, la Segunda Escuela Guatemalteca de Astrofísica (GUASA), el Taller de Física Experimental de Altas Energías, el Curso Propedéutico de Matemática, tres charlas para la conmemoración del día internacional del físico médico y cursos de astronomía, física y matemática Física Experimental de Altas Energías, el Curso Propedéutico de Matemática, tres charlas para la conmemoración del día internacional del físico médico y cursos de astronomía, física y matemática dentro del programa de Cursos Libres de la Universidad de San Carlos.

dentro del programa de Cursos Libres de la Universidad de San Carlos. Durante este año también tuvimos varias charlas y seminarios, algunos realizados por profesores locales y otros por invitados internacionales de lugares como: Nasa Goddard Institute for Space Studies, AixMarseille Université Francia, International Centre for Theoretical Physics Italia, École des Pons ParisTech Francia. Participamos también dando charlas en los congresos regionales de ciencias realizados en Chiquimula y Petén, el Simposio de Ciencias Básicas, así como en el Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, todas ellas actividades organizadas por la SENACYT. Varios guatemaltecos han conseguido ir a estudiar postgrados en el extranjero. Tuvimos ya tres graduaciones (un matemático y dos físicos). Algunos estudiantes de matemática participaron en la Olimpiada Universitaria Iberoamericana de Matemáticas. Y para cerrar el año los estudiantes de la Escuela organizaron el Primer Congreso Estudiantil de Física y Matemática. Este es el repaso de nuestro primer año. Queremos que la ciencia crezca y que nuestro país crezca con ella. Es un reto grande que involucra a muchos sectores. Nuestro deseo es aportar a esa meta desde nuestra área de acción y colaborar con las instituciones pertinentes para construir una mejor sociedad.

No es remotamente posible que un país aspire al bienestar sin desarrollar las ciencias básicas en donde toda tecnología e innovación se fundamentan. 4

4

Dr. Enrique Pazos, Físico y Presidente de la Comisión Intersectorial de Ciencias Básicas del SINCYT.


La Academia de Ciencias para el Mundo en Vías de Desarrollo – TWAS- (The World Academy of Sciences), la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, hicieron entrega el 22 de octubre del Premio TWAS 2015, a la Doctora Claudia Lorena Carranza Meléndez, en reconocimiento a su destacado trabajo en actividades científicas y tecnológicas en el campo de la biología y genética. La Doctora Claudia Carranza fue propuesta por el Instituto de Investigación en Enfermedades Genéticas y Metabólicas –INVEGEM-, donde su primera incursión fue desarrollar la hemato-oncología; centrando su investigación en el estudio de genes y alteraciones en cromosomas presentes en los distintos tipos de leucemia. La homenajeada coordina el proyecto piloto de tamizaje neonatal en Guatemala, que consiste en la evaluación de enfermedades llamadas “metabólicas” en el recién nacido. El impacto del desarrollo de este tipo de investigaciones en el país ha sido muy importante, ya que permite que los pacientes de los hospitales nacionales y de la Unidad de Oncología Pediátrica –UNOPpuedan tratar a sus pacientes con leucemia de manera más efectiva. Al respecto, es importante resaltar que Guatemala es uno de los pocos países que no tiene un programa obligatorio de tamizaje neonatal. Entre los proyectos bajo coordinación de la Doctora Carranza se encuentran los proyectos de investigación en la línea de genética humana como: la sordera de origen genético, el riesgo genético del desarrollo de trombosis venosa, el riesgo del desarrollo de diabetes tipo MODY, Xeroderma, Pigmentosum, y enfermedad renal crónica. Actualmente, es la Directora de Laboratorios de INVEGEM.

El premio fue entregado por el Vicepresidente de la República y Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Doctor Juan Alfonso Fuentes Soria; la Presidenta de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, MSc. María del Carmen Samayoa y por el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, el Ing. M.A. Armando Gabriel Pokus Yaquián. El “Premio TWAS” es otorgado a los científicos jóvenes (menores de 40 años), quienes deben ser originarios de países en vías de desarrollo. Guatemala participa desde 2007, tiempo en el cual, la Academia de Ciencias para el Mundo en Vías de Desarrollo ha otorgado 8 premios a talentos guatemaltecos en reconocimiento a su extraordinaria contribución científica-tecnológica. Los ganadores de los años anteriores del Premio TWAS son: 2007 - Dr. Randal Manuel Lou Meda, Médico y Cirujano con especialidad en pediatría. 2008 - Máster Daniel Ariano Sánchez, Biólogo con énfasis en Ecología y Conservación. 2009 - Máster Gregorio Amílcar Sánchez Pérez, Especialista en Patología de plantas. 2010 - Máster Gabriela Montenegro Bethancourt, Especialista en Ciencias Biomédicas. 2011 - Dr. Joaquín Barnoya Pérez, Experto en el área de Salud Pública. 2012 – Dra. Mónica Ninnette Orozco Figueroa, Química Bióloga. 2013 – Dra. Cruz Velásquez, destacada en el área de Ciencias Naturales para el Desarrollo. 2014 - Ph.D. Alex Alí Guerra Noriega, experto en Ciencia, Políticas Públicas y Gestión del Agua.

5


El Congreso de la República de Guatemala y el Consejo El acto de imposición se llevó a cabo en el escenario de la Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- hicieron entrega Clausura del III Congreso Internacional de Ciencia, el 12 de noviembre del 2015, de la Medalla Nacional de Tecnología e Innovación, en el Hotel Westin Camino Real a Ciencia y Tecnología a los distinguidos Doctores Rodolfo las 17:00 horas. En esta ocasión, la medalla fue entregada Francisco . por el Vicepresidente de la Espinosa Smith (Medalla República y Presidente del 2014) y Jack Clayton CONCYT, Dr. Juan Alfonso “La Medalla Nacional de Ciencia y Schuster (Medalla 2015), Fuentes Soria y el tercer en reconocimiento a sus Vicepresidente del Tecnología es el máximo galardón que destacadas trayectorias, Congreso de la República, otorga el Gobierno de Guatemala en las méritos profesionales y el Diputado Selvin García. valiosos aportes a la áreas de investigación científica o Ciencia y Tecnología.

desarrollo tecnológico de interés nacional“

6


Doctor Rodolfo Francisco Espinosa Smith Nació en la ciudad de Guatemala, el 28 de abril de 1948. Se graduó de Ingeniero Químico en la Universidad de San Carlos de Guatemala, obtuvo su Maestría en la Universidad de Denver, Colorado y su Ph.D. en la Century University, New México USA (Reconocimiento según acuerdo Consejo Superior USAC 563-2003). Ha realizado varios estudios enfocados a la investigación aplicada e implementación de avances de tecnología de fermentación y entrenamiento de Ingenieros Químicos para la producción de Etanol, elevando esta industria guatemalteca a niveles competitivos a nivel mundial en productividad y rendimiento. Actualmente, es Director de R.E. Ingeniería, dedicada a brindar consultoría para el diseño y montaje de plantas, producción limpia, uso racional de masa y energía, manejo de residuos líquidos.

40 años de trabajo tanto en investigación aplicada como en la implementación de los avances de la tecnología de fermentación (biotecnología de primera generación)

El Dr. Espinosa cuenta con más de 40 años de trabajo tanto en investigación aplicada como en la implementación de los avances de la tecnología de fermentación (biotecnología de primera generación). A través de ello, ha buscado reducir la contaminación y al mismo tiempo mejorar la eficiencia y productividad de operaciones industriales para que sea lograda la sostenibilidad de los proyectos ejecutados en diferentes industrias del país.

7


Doctor Jack Clayton Schuster Nació en Dearbon, Michigan el 29 de febrero de 1944. Estudió biología en la Universidad de Michigan. Su primer experiencia en América Latina fue en 1966, en el curso de Biología Tropical con la Organización para Estudios Tropicales en Costa Rica. Tras graduarse de la Universidad de Florida en 1975, viajó a Guatemala para trabajar en la Universidad del Valle. Sus intereses siempre fueron la conservación de bosques. Durante sus vacaciones y trabajos de campo conoció, junto a su esposa, los bosques de Guatemala y los pasálidos que los habitan. Después de alrededor de 20 años de estudios, notó que éstos mostraban patrones en su distribución que indican áreas de endemismo y se correlacionan con otros organismos como salamandras y otros insectos. Los patrones descubiertos han sido importantes para comprender la biogeografía de Guatemala y determinar regiones importantes de conservación; incluso, fueron utilizados para el establecimiento de la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas y reservas de otros países de Centroamérica. El Dr. Schuster ha descrito 25 nuevas especies, la mayoría guatemaltecas, que ha nombrado con especial atención a la herencia cultural del país, como Petrejoides guatemalae, Ogyges kekchii, Petrejoides pokomchii, Ogyges cakchiqueli, Ogyges tzutuhili, Ogyges quichensis, Xylopassaloides chortii y Oileus gasparilomi. Sus estudios sobre la biodiversidad en el país han resultado en más de ochenta publicaciones en revistas indexadas y libros, incluyendo la publicación de libros sobre la Biodiversidad de Guatemala, uno que resume los estudios paleontológicos de Guatemala y, más recientemente, el libro que describe los insectos en la cuenca del Mirador y aporta elementos importantes para su conservación.

Fundador de la Colección de Artrópodos de la Universidad del Valle de Guatemala, la colección más importante de insectos del país y una de las más grandes de Centroamérica.

El Dr. Schuster fundó la Colección de Artrópodos de la Universidad del Valle de Guatemala, la colección más importante de insectos del país y una de las más grandes de Centroamérica. Esta colección que sirve como referencia para la identificación de insectos para la comunidad guatemalteca y el norte de Centroamérica, mantiene actualmente unos 300,000 especímenes de utilidad en taxonomía, agronomía y cuarentena, ciencias forenses, estudios de biodiversidad y estudios de importancia médica. Esto ha sido importante para el Ministerio .

Público en investigaciones criminales; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en la determinación de plagas de cultivos, y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) para la determinación de insectos invasores. Adicionalmente, la colección ha contribuido a numerosos estudios de ecología, conservación y biodiversidad. Jack Schuster se ha convertido en el referente nacional para el estudio de la diversidad de insectos y es visitado constantemente por entomólogos de todo el mundo. Por ello, 10 nuevas especies han sido dedicadas a él.

8


El día 23 de noviembre de 2015, se llevó a cabo la inauguración del XIX Congreso Nacional de Matemática Educativa que tiene como objetivo propiciar el desarrollo profesional de los participantes, a través de la impartición de cursos de matemática para profesores en servicio, la implementación de talleres de didáctica de la matemática a docentes e implementación de laboratorios para el uso de recursos de Internet y software libre especializado en la enseñanza de la matemática, fomentando la generación de nuevas ideas para llevar a sus aulas y así contribuir a mejorar la calidad de educación matemática en Guatemala. El Congreso se llevó a cabo del 23 al 27 de noviembre de 2015 en el Auditórium Francisco Vela de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se impartieron 52 cursos-talleres, que abarcaron desde el nivel preescolar hasta el nivel superior, contando con la participación de 9 invitados internacionales procedentes de Costa Rica, México, El Salvador y Panamá, así como 40 profesionales guatemaltecos de reconocida trayectoria en el ámbito nacional.

En la ceremonia inaugural participaron el Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Ing. M.A. Armando Gabriel Pokus Yaquián, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología; Dra. Mayra Virginia Castillo Montos, Coordinadora del Comité Organizador y la M.A. Mayra Murillo de la Universidad de Panamá. En su intervención, el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Ing. M.A. Armando Pokus, resaltó la importancia de eventos como éste, felicitando a los organizadores por fomentar la mejora continua en la educación y manifestó su apoyo a actividades que promuevan la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del país. Este evento fue organizado por la Unidad de Modelación Matemática e Investigación, con el apoyo de la Facultad de Ingeniería, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología – SENACYT-, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-, Dirección General de Docencia de la USAC, Asociación de Matemática Educativa en Guatemala, Editorial Santillana y Producciones Metta.

Por cuarto año consecutivo, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- participa en el Reconocimiento Nacional a la Calidad y Mejores Prácticas en la Administración Pública de Guatemala. El 8 de octubre de 2015, la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC) hizo entrega a la SENACYT, la Medalla de Plata, por su excelencia en la Gestión de Calidad en la Administración Pública de Guatemala. El Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, agradece el esfuerzo de cada miembro de la SENACYT y les exhorta a continuar con el entusiasmo, entrega y dedicación que muestran en cada una de sus actividades, haciendo posible que la Secretaría eleve sus estándares de calidad.

9


La División de Planificación del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP- llevó a cabo el Conversatorio sobre Prospección Tecnológica en las diferentes áreas del sector TIC, el jueves 26 de noviembre de 2015. El objetivo principal de esta actividad fue identificar aquellas áreas de desarrollo, tecnologías emergentes y tendencias en formación y capacitación, que el perfil del personal relacionado a estas áreas estará demandando en el mercado laboral a mediano plazo. Se contó con la participación del Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Ing. M.A. Armando Pokus y de expertos invitados en representación de las siguientes entidades: PNL Negocios, ISERTEC, ComSoft, ECSSA, Milk & Cookies, ETC Iberoamérica, Campus TEC, Fox, Universidad Galileo, InteractivaWeb, Witlab Company, Universidad Francisco Marroquín y Sofex/Agexport. El Secretario Pokus manifestó que éste tipo de actividades fomentan la colaboración de los sectores público, privado y académico para encontrar soluciones conjuntas a problemas sociales y aportar insumos para elevar el nivel de productividad.

Antecedentes El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INTECAP, a través de la División de Planificación, está elaborando estudios prospectivos para diferentes sectores, con el objetivo de reducir la incertidumbre, anticipar y orientar las acciones de formación y capacitación a desarrollarse a mediano y largo plazo, así también aportar elementos clave para el diseño de las carreras y cursos que se implementen en busca de cubrir los requerimientos del mercado laboral. Actualmente, se encuentra en proceso el estudio de Prospectiva Tecnológica en el Sector TIC y, para el éxito del mismo, se propone el análisis de las tecnologías en la situación actual y la proyectada a futuro. Con información de: Dirección de Planificación –INTECAP-

10


El 11 y 12 de noviembre del 2015 se realizó el III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Hotel Westin Camino Real, así como, el desarrollo del I Simposio del Agua-Hidroindustria Expoconferencias y el Simposio de Biotecnología, actividades que permitieron lograr los siguientes objetivos: a) Provocar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los conferencistas y expertos locales e internacionales creando condiciones propicias para la transferencia tecnológica y el desarrollo del país; b) Promover la formación del Recurso Humano especializado en investigación científica y desarrollo tecnológico; c) Desarrollar acciones que potencien la comunicación idónea y mejoren la efectividad de los sectores público, privado y académico en el campo científico y tecnológico; y d) Integrar las conclusiones y recomendaciones significativas, resultado del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que favorezcan las acciones dirigidas al desarrollo científico, tecnológico y de innovación en Guatemala.

El total de la concurrencia en las distintas dinámicas desarrolladas en el Congreso fue de 2,500 personas aproximadamente, entre estudiantes, profesores, funcionarios públicos, y público en general interesado en la Ciencia y Tecnología.

Además, se contó con 103 stands de 3x2 metros de distintas instituciones tanto públicas, privadas y académicas.

Inaugurándose el 11 de noviembre a las 09:00 a.m. en el salón Pintores, presidido por el Dr. Juan Alfonso Fuentes Soria, Vicepresidente de Guatemala y Presidente del CONCYT, y el Ing. M.A. Armando Pokus Yaquián, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología. Se continúo con el desarrollo del Programa General, el jueves 12 del mismo mes, lo que significa el desarrollo de las distintas actividades que se programaron en el entorno del III Congreso, en los 5 salones contemplados, de manera simultánea. Donde participaron 24 conferencistas expertos en las diversas áreas provenientes de: Taiwán, Corea, México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos de América, España, Colombia, Italia, República Dominicana. Se contó también con la valiosa participación de 87 guatemaltecos.

11


La Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT- y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, desarrollaron en forma conjunta la actividad “Simposio del AguaHidroindustria Expoconferencias”, el cual se llevó a cabo el 11 y 12 de noviembre de 2015 dentro del “III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, organizado por esta Secretaría. Dentro del Simposio del agua se realizó el concurso de ponencias en base a los 5 ejes temáticos: Agua-Saneamiento-Salud; Riesgos a amenazas naturales; Hidroindustria; Agua y economía, y Ecosistemas Acuáticos. Los ganadores tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos de investigación, dentro de los cuales podemos mencionar:  Aves acuáticas residentes y migratorias del Lago de Amatitlán. Diseño de obras de protección ante inundaciones. Carga de nutrientes por los ríos principales de la cuenca al Lago de Atitlán. Desarrollo de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos hídricos.

De izquierda a derecha: Ing. Jorám Gil, Comité Académico; Lic. Pablo Mayorga, ponente; Lic. Rolando Polanco, SENACYT.

Sin duda, estas actividades son de gran aportación para las personas e instituciones que buscan resultados de estudios realizados por los centros de investigación y universidades del país. Esta información podrá descargarla en http://goo.gl/Ybqtk8

Dr. Manuel Basterrechea y la Dra. Margaret Dix, ambos del Comité Académico.

El 12 de noviembre de 2015, la Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología, realizó el Simposio de Biotecnología en el ámbito del “III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-. En el simposio se incluyeron varias actividades, mediante las cuales se dio a conocer los avances que se tienen en Guatemala en la utilización de la biotecnología por los sectores académicos, público y privado. Asimismo, se profundizó y difundió los beneficios que han obtenido y se espera con el uso de la biotecnología, mediante la exposición de casos específicos en las áreas de salud, agricultura, bioseguridad, biodiversidad e industria. A continuación mencionaremos algunas conferencias que se impartieron:

Conferencia: La biotecnología y sus aplicaciones en el campo de la salud humana. Conferencista: Licda. Claudia Osorio, Instituto para la Investigación Científica y la Educación acerca de las Enfermedades Genéticas y Metabólicas Humanas –INVEGEM-. Conferencia: Fundamentos Técnicos de la Biotecnología Moderna Conferencista: Ing. Agr. MSc. Héctor Sagastume, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA-. Entre otras.

Conferencia: Biotecnología, alimentos y salud Conferencista: Licda. Olga Torres -Diagnóstico Molecular-.

12


El CONCYT aprobó el 18/12/2015 la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032. ¿Para qué una política? Es necesario contar con un instrumento de planificación y gestión del Estado que permita orientar, dirigir, gestionar e implementar, de manera estratégica, cualquier acción que los órganos o entes ejecutores realicen en torno a ciencia, tecnología e innovación. ¿Qué sigue? Lograr la apropiación de la política como guía para la coordinación y vinculación efectiva del SINCYT y otros actores estratégicos, en el corto, mediano y largo plazo. ¿Qué pretende? Poner de acuerdo a los principales actores con estrategias para desarrollar capacidades, generación de conocimiento, una cultura de investigación, y transformación tecnológica, con participación de todos los sectores, en donde la persona es la base fundamental para la construcción de la sociedad del conocimiento. ¿De qué me sirve? De fundamento y marco orientador para realizar las acciones que impulsen el desarrollo social y económico por medio de la ciencia, tecnología e innovación. ¿Por dónde empezamos? Empoderándonos de la Política e identificándonos con la misma, difundiéndola y procurando su realización por medio de los recursos que sean necesarios: 1.

Formular (reformular) los Planes: POA, Plan quinquenal sectorial, en armonía con la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032 (Visión, Misión, Objetivos, Ejes, Principios e Instrumentos).

2.

3.

Establecer mecanismos de seguimiento permanente a las directrices (ejes) de la Política como: Formación de capital humano de alto nivel, Investigación basada en demandas sociales y productivas, Innovación y transferencia de tecnología y, Popularización científico tecnológica, así como los que determine cada Sector. Establecer alianzas no solo con actores estratégicos dentro del mismo sector, también con los de otros sectores que tengan relación con las actividades que se deriven de cada eje de la Política (redes).

¿Cuál es mi papel? Ejecutar acciones coordinadas con el resto de actores en base a los lineamientos de la política, haciendo más eficientes los recursos y obtener mejores resultados. ¿Qué se necesita? Instituciones comprometidas, empoderadas y con participación constante, que formulen propuestas para la toma de decisiones en el ámbito sectorial y nacional, y desarrollar la capacidad de interlocución entre la población con sus necesidades y potencialidades. Asumiendo un rol decisivo sobre la situación sectorial y la formulación de propuestas para la atención del sector que representan (prospectiva).

13


Esta actividad se desarrolló del 07 al 08 de julio del 2015, en las instalaciones del Auditórium de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Edificio T-9, Zona 12, Guatemala, Inaugurándose el 07 de julio a las 09:00 horas y clausurándose el 08 de julio a las 17:00 horas.

En total se contó con 11 conferencistas: 3 de la Comisión de Ciencias Básicas, 1 del Centro Internacional de Física Teórica CIFT, Triste, Italia, 3 del Centro Mesoamericano de Física Teórica, 1 de la Escuela No Facultativa de Ciencias Físicas y Matemáticas de la USAC, 1 de la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología –SENACYT-, 1 Profesora de la Universidad de Costa Rica y 1 de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. Todos con alto conocimiento y experiencia en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y las innovaciones Entre las temáticas versadas en el marco del Simposio, destacan las siguientes: •Publicaciones Científicas: Diagnóstico, medición y calidad de los artículos científicos. •Un Fab Lab en Guatemala, ¿por qué no? •Planes y Oportunidades para una carrera científica. •Entre otras El total de la concurrencia en las distintas dinámicas desarrolladas en el Simposio fue de 125 personas, entre estudiantes, profesores, profesionales y público interesado.

Durante el Simposio sobre Ciencias Básicas: Física y Química, se logró el cumplimiento de los siguientes objetivos: •Divulgación, promoción, fomento y fortalecimiento de las Ciencias Básicas como campo de estudio, investigación, trabajo y desarrollo en nuestro país. •Establecimiento de vínculos con autoridades universitarias y estatales para fortalecer el potencial científico y tecnológico nacional como vehículo hacia el desarrollo. •Establecimiento de colaboraciones e intercambios académicos con los científicos invitados, como apoyo para enriquecer los programas de pregrado y postgrado. •Incremento de la cantidad de estudiantes universitarios que estudian una carrera en Ciencias Básicas. Entre los Conferencistas más destacados, se puede mencionar a: Dr. Fernando Quevedo, Dr. Enrique Pazos, Dr. Eduardo Rubio, Ing. Irving Calderón, Dr. Edgar Cifuentes, Dr. Arnulfo Zepeda, Maestra Saray Córdoba González, entre otros.

14


El pasado 12 de noviembre, el Doctor Rodolfo Francisco Espinosa Smith fue galardonado con la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología 2014, para conocer más de su trabajo, el doctor Espinosa nos cuenta sobre su trayectoria profesional y la importancia de su trabajo en el campo de la investigación aplicada y biotecnología de primera generación. ¿Cómo surgió su interés en la ciencia? Tuvo un curso natural, desde mi infancia. Mi padre, que era técnico en agricultura, siempre respondía mis preguntas con respuestas prácticas, apegadas a la ciencia lo mejor que podía. En la primaria y secundaria mis cursos favoritos eran las ciencias naturales, matemáticas e historia. Mi adolescencia y juventud se desarrollaron en medio del advenimiento de la era espacial y yo leía todo lo que podía sobre el tema *. Cuando tuve que decidir sobre una carrera universitaria, me pareció que la carrera de Ingeniería Química era, en ese tiempo, la mejor combinación de ciencias y matemáticas para usos prácticos. ¿Por qué centrar su atención en la tecnología de fermentación? La fermentación ha sido un proceso natural muy utilizado desde el inicio de la historia de la humanidad, muy útil para la transformación de la materia orgánica y la preservación de alimentos; No se conocía a profundidad la forma en que ocurría y hasta el siglo XIX era considerado un arte. Actualmente, es una tecnología bien desarrollada en la que es posible conocer el metabolismo celular y predecir la actividad microbiana y sus efectos mediante modelos matemáticos. La ingeniería bioquímica de primera generación, de la cual la tecnología de fermentación es solo una pequeña parte, dio lugar a tecnologías especializadas, como la biotecnología, la biofísica y la ingeniería genética , entre otras. ¿Qué beneficios brinda la investigación y aplicación de este tipo de tecnologías? La tecnología de fermentación tiene potencial ilimitado en la industria, en la medicina, en las ciencias ambientales, tecnología aero-espacial y en muchas otras aplicaciones. Actualmente, casi todos los pensa de estudios de postgrado en carreras científicas .

incluyen uno o varios cursos de biotecnología. En Guatemala se aplica en el beneficio húmedo del café, en la Industria de alimentos, en el tratamiento de desechos, en la producción de biocombustibles, en la industria farmacéutica, criminología, etc. Y siempre hay oportunidades de mejora. ¿Qué significa para usted el haber sido reconocido con la Medalla de Ciencia y Tecnología? Es un honor inesperado. La motivación principal para los que trabajamos en Ciencia e Investigación es la búsqueda de la verdad, no las medallas o reconocimientos. Sin embargo, es gratificante y esperamos que sea un aliciente para las nuevas generaciones de científicos Guatemaltecos. Personalmente, me molesta oír que ¨En Guatemala no hay campo ni oportunidades para Científicos ...y por eso los que van al extranjero a hacer estudios de postgrado ya no regresan¨ No es cierto. Muchos hemos regresado, buscado y encontrado las oportunidades y los recursos para aplicar la ciencia en beneficio del desarrollo de Guatemala, además, de transmitir nuestros conocimientos y experiencias en las Universidades del País. ANÉCDOTA : Como algunos muchachos de mi edad, en los años 60´s, mi sueño era prepararme y convertirme en astronauta. En aquella época, uno de los múltiples requisitos para los aspirantes era no tener una estatura mayor de 1.78 m. debido a las restricciones de espacio físico en las ¨capsulas ¨espaciales ( i.e. Mercurio y Géminis). Antes de cumplir 16 años rebasé esa estatura y allí terminó mi carrera espacial en medio de gran frustración. Casualmente, en mi primer trabajo como investigador asociado en el Instituto Centro Americano de Investigación y Tecnología Industrial ( ICAITI ) participé en un programa de aplicación de Tecnología Aeroespacial para producción de proteína microbiana (de microorganismos aislados por la NASA, para degradar desechos en los viajes espaciales de larga duración) utilizando como sustrato subproductos como melaza, vinaza y aguas de lavado de café .

15


El Doctor Jack Clayton Schuster, reconocido biólogo especializado en insectos, fue galardonado el pasado 12 de noviembre con la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología 2015. El Doctor Schuster nos cuenta en la entrevista sobre la importancia de su trabajo en el campo de biodiversidad y biogeografía de Guatemala. ¿Cómo nació su interés por la entomología, en especial por los pasálidos? Mis intereses en insectos empezaron en una expedición paleontológica con la Universidad de Notre Dame entre mi primer y segundo año de estudios en la U. de Michigan. Un chavo estaba colectando insectos y vio que yo tenia un interés en la gran cantidad y diversidad de saltamontes en la Gran Pradera donde estuvimos trabajando. Me ofreció los alfileres y una caja para guardarlos y así empecé mi colección. Ahora, con los escarabajos pasálidos, empecé mi interés por mi esposa, que estaba estudiando su comportamiento y producción de sonidos (ella era una botánica y mi instructora de laboratorio en la clase de Botánica General). ¿Cuál es la importancia de estos animales para la comprensión de la biogeografía guatemalteca? …por 20 años colecté pasálidos en Guatemala por afición. Luego, noté que la distribución de las especies formaba unos patrones interesantes. Resulta que ciertas especies raras se encontraban en el mismo lugar restringido y en todo el mundo solo se encuentran allí, o sea, un área de endemismo. Determiné 6 áreas de endemismo para pasálidos de bosques nubosos en Guatemala. Estos lugares correlacionaron con otros escarabajos endémicos y también salamandras, reptiles y ciertas plantas. Esto es muy .

16

importante para la conservación de especies. Cada área tiene diferentes especies únicas, si quiere conservar especies de bosques nubosos es necesario tener una reserva en cada una de estas áreas. ¿Qué le motivó a fundar la Colección de Artrópodos de la Universidad del Valle de Guatemala? Mi motivación de fundar la colección de Artrópodos de la UVG fue la gran riqueza de insectos que tiene Guatemala y la falta de una buena colección científica organizada y funcional. Es necesario documentar la biodiversidad de Guatemala, aquí mismo, y no tener que depender de otros países para eso. La verdad es que la documentación de nuestra biodiversidad es demasiado para un solo país; es necesaria la cooperación de instituciones alrededor del mundo. Nuestra colección se especializa en pasálidos y otros escarabajos, pero ¿qué sobre las moscas o las abejas? Por eso desarrollé una red de más de 40 científicos del mundo a quienes mando insectos para identificar. Ellos me mandan insectos identificados de regreso para tener un recurso accesible de insectos identificados aquí en el país. Esto es esencial para la identificación de plagas introducidas o invadiendo al país, por ejemplo. Pero la tarea es muy grande y nos hace falta técnicos y otros científicos para trabajar en los demás grupos de insectos. ¿Qué significa para usted el haber sido reconocido con la Medalla de Ciencia y Tecnología 2015? Por supuesto aprecio el reconocimiento, pero aún más aprecio la publicidad asociada para promover el estudio de insectos de Guatemala. Es un tema de suma importancia con tan poca gente involucrada. Espero que esta pudiera estimular a jóvenes para estudiar biología con un enfoque hacia los insectos.


La Academia de Ciencias para el Mundo en Vías de Desarrollo –TWAS- (The World Academy of Sciences), la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, otorgan anualmente el “Premio TWAS” a los científicos jóvenes originarios de países en vías de desarrollo, este año fue entregado a la Doctora Claudia Lorena Carranza Meléndez, en reconocimiento a su destacado trabajo en el campo de la biología y genética, sobre el cual nos amplia en la siguiente entrevista. ¿Cómo nace el interés por las ciencias duras y cómo sigue motivada en dichas ciencias pasando por los niveles de postgrado hasta la actualidad? Las ciencias que me han interesado en general son la biología y la química; orientadas y aplicadas al área de la salud; por esta razón la licenciatura que estudié es la de química biológica. Luego, a lo largo de la carrera universitaria, tuve bastante interés en el área de biología molecular y genética, es decir, el análisis del ADN relacionado con el padecimiento de enfermedades. Por esta inquietud busqué hacer mi doctorado en biología molecular y genética en la Universidad de Navarra, España. Fue ahí donde me despertó un interés especial por la investigación en cáncer. ¿Por qué es importante apoyar estas ciencias en nuestro país? Las ciencias biológicas y su investigación serán un pilar para el desarrollo en el área de salud en Guatemala. Constantemente, la genética humana, está brindando nuevas estrategias .

terapéuticas para distintas enfermedades. Por ello se ve la necesidad que Guatemala se actualice constantemente en estas áreas. ¿En qué áreas se han enfocado sus investigaciones en los últimos años? Las áreas de investigación en las que me he enfocado se agrupan en la línea de la genética humana y son las siguientes: •Leucemias •Trombosis venosa •Diabetes genética •Sordera genética •Xeroderma pigmentosum •Enfermedad renal crónica •Tamizaje neonatal ¿Cuáles han sido los resultados más significativos de sus investigaciones? Conocer la características genéticas de nuestra población en sus distintas etnias. ¿De qué manera puede aplicar estos estudios, específicamente los resultados, en la población guatemalteca? En el desarrollo de nuevas pruebas de laboratorio, según las características genéticas de nuestra población; que ayuden a mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades. ¿Cuáles han sido los principales obstáculos que ha enfrentado? La dificultad que hay en países como el nuestro para obtener diversas fuentes de financiamiento para la investigación.

17


18


19


é El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SINCYT- responde a la necesidad de crear un mecanismo para organizar e impulsar la Ciencia y Tecnología en el país, de acuerdo a lo que establece la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional, promulgada según Decreto 63-91 del Congreso de la República de Guatemala, de fecha 18 de julio de 1991 y publicado el 16 de septiembre de 1991 en el Diario de Centro América. El SINCYT se encuentra integrado por el conjunto de Instituciones, entidades y órganos de los sectores público, privado y académico, personas individuales y jurídicas, centros de investigación y desarrollo que realizan actividades científicas y tecnológicas en el país. El Reglamento de la referida Ley fue emitido por el Acuerdo Gubernativo No. 34-94, de fecha 24 de enero de 1994 y publicado en el Diario de Centro América el 27 de enero del mismo año.

Para efectos de coordinación, el SINCYT está organizado de la siguiente manera:

20


ó Síguenos y participa en las distintas convocatorias y actividades que se llevarán a cabo en el 2016…

Certamen estudiantil de trabajos científicos febrero

21


Impulsando la sociedad del conocimiento‌


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.