Revista Año 1 No. 2 Espacio CTI

Page 1


ÍNDICE 3

Editorial

4

Razones para dar a conocer el verdadero nombre del manuscrito epigráfico maya: “ibal rego vuh popol vuh”

6 7

Taller de investigación aplicada e interdisciplinariedad Capacitación sobre relevamiento de indicadores de ciencia y tecnología.

8

I Reunión de Presidentes de Comisiones Sectoriales e Intersectoriales del SINCYT

9

Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

11

Conformación de la Red Metropolitana de Mujeres para la Ciencia, Tecnología e Innovación

12

5to. Congreso de Plasticultura, Alimentación y Medio Ambiente

13

Intercambio Académico con Dra. Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009

16

ENTREVISTA: Conversatorio con Dra. Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009

18

Investigación de éxito

20

CONOCIENDO EL SISTEMA: ¿Cómo se Integra el CONCYT?

21

Próximas actividades


EDITORIAL En el 2014, Guatemala vivió un momento histórico con el lanzamiento de Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032. Para impulsar y ejecutar este marco orientador de nación, deben realizarse esfuerzos sectoriales e institucionales que involucren el compromiso de las diversas entidades, para lograr el desarrollo del país. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, como entidad gubernamental y órgano de apoyo del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, se constituye como parte de este proceso, asumiendo el reto de formular la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032. Esta política define los principios y ejes para la construcción de una sociedad del conocimiento que nos permita ser una nación más productiva y competitiva, tanto en el orden nacional como regional e internacional, lo cual requiere, entre otras cosas, del desarrollo de la ciencia y tecnología que, desde todos los estratos, sectores y disciplinas, faculta el paso a mejores condiciones de vida para los ciudadanos. Esto debe ser logrado de manera sustentable, forjando así una sociedad con mayores oportunidades y un mejor futuro. La política incluye un análisis de la situación del sector de ciencia y tecnología de los últimos diez años, que posibilita concluir que Guatemala se encuentra en una posición de rezago en áreas vitales como lo son: Formación de recurso humano, investigación basada en demandas sociales y productivas, innovación y transferencia de

tecnología, así como de falta de conocimiento de la ventaja y utilidad de los avances científicos y tecnológicos, que permitan mejorar las condiciones de vida. Bajo el enfoque de desarrollo humano, tiene relevancia la formación de capital humano de alto nivel, sin embargo se debe abordar la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y la difusión y promoción científico tecnológica como procesos que deben impulsarse en forma conjunta. Es importante señalar que, para el cumplimiento de esta política es necesario contar con las siguientes condiciones: •Apoyo político por parte del Estado para asegurar el papel de la Secretaría como ente coordinador y dotarla del financiamiento necesario. •Acercamiento y acompañamiento con las instituciones involucradas, generando compromiso de las mismas desde su papel en cada uno de los ejes propuestos. •Desarrollo de procesos innovadores a lo interno de la SENACYT para responder a los resultados planteados. Estas condiciones son fundamentales para que la Política se constituya en el instrumento orientador del SINCYT que creará y reforzará capacidades para prepararse adecuadamente frente a las transformaciones globales en curso y avanzar hacia el desarrollo nacional integral y sostenible.

Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo SENACYT

3


Razones para dar a conocer el verdadero nombre del manuscrito epigráfico maya: “ibal rego vuh popol vuh”

Carlos Ramiro Asturias

El Popol Vuh, es un libro famoso en todo el mundo, pero existe un gran desconocimiento de su origen, su importancia, su amplia teogonía, así como su verdadero nombre (Por estar escrito en idioma Quiché, sin tomar en cuenta que ese era el idioma dominante en la región). Algunos pseudo investigadores hasta se han atrevido a cambiar su nombre para darle significado lingüístico moderno (Pop Wuj, Popol Wuj, Popol Wuh Popol Wu’uj). Hay muchos profesionales incluso indígenas que no le dan la importancia cultural, lingüística, epigráfica y hasta mitológica de características únicas y afirman que fue escrito por el cura doctrinero Francisco Ximenez, en la época de la colonización española y que por eso es que tiene “contaminación“ o influencia cristiana, lo cual es falso. Hay muchos investigadores que le denominan “LA BIBLIA QUICHÉ”, otros afirman que es un libro Quiché por estar escrito en dicho idioma, sin tomar en cuenta que el mismo, antes conocido como lengua, era el idioma dominante que sirvió para la evangelización, antes de castellanizar a los numerosos indígenas, que era el idioma con más personas Quiché hablantes, y en esa área lingüística (Altiplano) fue donde se dio la mayoría del proceso de evangelización y desarrollo colonial (Fundación de la primera villa y primeras capitales del reino de Goatemala).

investigador Agustín Estrada Monroy, lo considero el primer “Traductor” en Quiché (Antiguo) del libro sagrado Maya conocido desde sus inicios como el Popol Vuh. El mérito del cura doctrinero Francisco Ximenez, fue que a la traducción de Alonso de Noreña, le agregó otra columna en castellano antiguo, en cuya primera página escribió la motivación para hacerlo según el texto más antiguo que conocemos en la actualidad (Copia de la primera página de la versión facsimilar de Agustín Estrada Monroy) que dice:

¿CÓMO FUE QUE APARECIÓ COMO VÍNCULO RELIGIOSO ENTRE LAS DOS CULTURAS?

“TRADVUZIDO DE LA LENGVA QVICHÉ EM LA CASTELLANA PARA MAS COMMODIDAD DE LOS MINÍSTROS DE EL Sto. EVANGELÍO…”

Además, el primer fraile que empezó a escribir las costumbres y tradiciones Quiches, con grafemas castellanos fue Fray Alonso del Portillo de Noreña, misionero dominico más conocido como Alonso de Noreña (España), quien con su entrega y respeto a los líderes indígenas, logró que varios Ajqij’ab (guías espirituales Mayas) le mostraran un códice Maya de láminas pintadas, escrito con epigrafía maya y le fueron explicando cada símbolo y su complicada escritura, por lo que el sabio

Ambos curas doctrineros respetaron la pronunciación, la secuencia y los conceptos de la espiritualidad Maya, similares y en algunos casos contrapuestos de su formación cristiana y las normativas de la decadente santa inquisición en la que habían sido formados Noten que al final del texto se lee: “NATO DEL PVEBLO DE STO. THOMAS (Como se escribía

4


BIBLIA, está un poco equivocado, pues lo asocian con BIBLIA cristiana por el paralelismo religioso.

antiguamente) CHVÍLA” (En la actualidad dicen Sto. Tomás Chuilá) han cambiado algunos acentos antiguos que cambian el significado de las palabras. De todos los libros impresos del Popol Vuh conocidos, el más auténtico es la copia facsimilar de los daguerrotipos (“Negativos” en vidrio) que pertenecían por herencia familiar al sabio guatemalteco Agustín Estrada Monroy, quien con gran esfuerzo y lucha tesonera, logró convencer a las autoridades de gobierno para que se emitiera el acuerdo gubernativo por medio del cual “DECLÁRASE EL POPOL VUH, LIBRO NACIONAL DE GUATEMALA” Publíquese ARANA O Publicado en el Diario de Centro América, antes El Guatemalteco, el lunes 12 de junio de 1972, Tomo CXCIII Número 94.

El Término Quiché, está totalmente equivocado, pues el Quiché es una variante idiomática de los 23 idiomas modernos que se hablan en Guatemala, pero que provienen del proto Maya y del Maya Cholano, después de la gran dispersión cultural al colapsar la cultura Maya clásica. Recordemos que existe documentación que demuestra que el original del DOCUMENTO EPIGRÁFICO MAYA (Como lo denomina el investigador cultural Carlos Ramiro Asturias Gómez), estaba “Escrito” en un códice Maya con glifos Mayas conocido también como CÓDICE DE LA SABIDURÍA EN LÁMINAS PINTADAS

Antes que la reducida circulación de esta versión facsimilar, se escribieron muchos libros relacionados con el Popol Vuh, pero cada quién haciendo sus propias interpretaciones y no basados en forma documental en esta única y especial edición.

Además, los vestigios más antiguos que demuestran la existencia pre hispánica (Así como antes del cristianismo), están histografiados en los murales del sitio sagrado de San Bartolo y los frisos de los gemelos en el sitio sagrado del Mirador ambos en el departamento de El Petén, Guatemala y que pertenecían al linaje de los gobernantes Mayas del área KAN.

Uno de los ejemplos más notables se trata de la traducción de la versión en Francés, que hizo Agustín Estrada Monroy, sólo coMiguel Ángel Asturias pió el final del nombre Popol Vuh, Rosales (Como era su otro sin saber que estaba dejando por apellido) para tratar de po- Portada de la edición facsimilar de Agustín Estrada Monroy fuera el contexto del verdadero nombre: ibalpularizar el libro, al escribirlo al castellano (Mal llare go vuh popol vuh, que Carlos Ramiro Asturias mado español) POPOL VUH Barberen A. 1905, 1ª. Gómez, está tratando de re imprimir en esa copia Edic. Trad de M. Ángel Asturias y J.M. González de facsimilar como ya lo hicieron los de la Biblioteca Mendoza Edit. Paris - América. 2ª. Edic. Guatemala Newberry con el apoyo de la universidad de Ohio 1937, Tipografía Nacional. Anteriormente, se hizo una (Biblioteca de OSU). edic. traduc. Al alemán en 1913. Adrián Recinos escribió: POPOL VUH Las antiguas historias del Quiché (1947) México Fondo de Cultura Económica (Noten el error de apreciación cuando escribe Las antiguas historias del Quiché, en lugar de escribir Las antiguas historias de los Mayas). Rafael Girard en 1948, publicó ESOTERISMO DEL POPOL – VUH (Así con guión), editorial Stylo 1948 288 p. (Después escribió otra serie de interpretaciones sobre el mismo tema). Hay muchos investigadores que le denominan “LA BIBLIA QUICHÉ”. El término

5

Esta versión fue impresa de la versión facsimilar de Agustín Estrada Monroy, sin permiso ni autorización, ya que el manuscrito que está en la Newberry, tiene alteraciones manuscritas hechas por el abate Charles Etiene Brasser de Bourbough, quien se llevó el original a Bélgica y de allí apareció en la colección particular de un magnate gringo, que la donó a la biblioteca Newberry a su muerte. El original según la ley de USA constituye una posesión ilegal por haber sido saqueado el patrimonio cultural ancestral de Guatemala.


Taller de investigación aplicada e interdisciplinariedad

La Dirección Técnica de Programas y Proyectos I+D, llevó a cabo el día lunes 25 de enero en instalaciones de AGEXPORT, el Taller de investigación aplicada e interdisciplinariedad con el objetivo de identificar grupos potenciales y alianzas entre las diferentes disciplinas para la elaboración de proyectos de investigación aplicada.

También se expuso que entre los desafíos para Guatemala se encuentran: •Generar riqueza para sustentar a una población superior a 16 millones de guatemaltecos (20 millones para el 2025)

Esta iniciativa nace de la preocupación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SINCYT-, por la realización de investigación aplicada que hasta hoy ha presentado una falta de resultados en la solución de problemas nacionales. En el discurso de bienvenida, el M.A. Ing. Armando Gabriel Pokus Yaquián, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, resaltó los beneficios y oportunidades de la colaboración de profesionales en distintas áreas trabajando bajo un mismo objetivo para beneficio del país. Al llevar a cabo este tipo de actividades fundamentadas en la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032 y Plan Estratégico Institucional, se espera la mejora en el proceso, por un lado de la Investigación Básica en temas de evaluación Expost; y por otro, en Investigación Aplicada, orientada a resultados en solución de problemas y aumento de productividad, así como su publicación en revistas indexadas.

•Alcanzar una tasa de crecimiento económico de por lo menos 5%. •Aprovechar ventajas comparativas para desarrollar una oferta más competitiva. 6

•Mejorar el desempeño de todos los sec-


tores en su conjunto y de manera integral. Estas acciones implican además: • Incorporar tecnologías de punta y atender las demandas tecnológicas del parque productivo actual. •Mejorar índices de productividad. •Agregar valor a los productos y servicios. •Innovar la capacidad de gestión en su conjunto.

Capacitación sobre relevamiento de indicadores de ciencia y tecnología

El día miércoles 27 de enero, la Dirección de Planificación, Evaluación y Desarrollo, por medio de la Asesora de Gestión de Calidad, desarrolló la capacitación sobre relevamiento de indicadores de ciencia y tecnología, que tuvo como objetivo enriquecer el intercambio de experiencias entre los técnicos encargados de reportar los datos sobre graduados de educación superior, inversión en investigación y desarrollo experimental (I+D) realizada por el Estado y la Academia, así como los recursos humanos asociados a dicha actividad.

En la actividad se explicó la importancia de contar con estos datos ya que los mismos son trasladados a un organismo internacional el cual realiza un relevamiento anual de indicadores de ciencia y tecnología, dirigido a todos los países de América Latina, el Caribe, Norteamérica y la península ibérica; produciendo indicadores comparativos en base a la información producida por 28 países de Iberoamérica y el Caribe.

7


I Reunión de Presidentes de Comisiones Sectoriales e Intersectoriales -SINCYT- 2016

El día 28 de enero, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, llevó a cabo en las instalaciones de la Unidad de Vinculación y Gestión de Recursos –UVIGER- de la USAC, la primera reunión de Presidentes de Comisiones Sectoriales e Intersectoriales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SINCYT- con el objetivo de incentivar la participación de las comisiones en las actividades que se desarrollan por parte de SENACYT, que buscan el fortalecimiento y cooperación de todos los sectores relacionados con actividades científicas y tecnológicas. Vale mencionar, que se tuvo la participación de presidentes de las Comisiones de Salud y Construcción con temas específicos de su área, con el fin de divulgar el rol de cada comisión en el desarrollo del país por medio de la investigación en ciencia, tecnología e innovación. Las temáticas tratadas en esta oportunidad fueron: •Ciencia, tecnología e innovación, importancia en el área de la salud, conferencia brindada por el Dr. Ariel Obregón Ponce, Presidente Comisión de Salud. •Importancia de las normas de materiales de construcción, impartida por el Ing. Luis Álvarez 8

Valencia, Presidente Construcción.

de

la

Comisión

de

•Presentación de las conclusiones del Taller de investigación aplicada e interdisciplinariedad, por la Inga. Dinna Estrada Moreira de Dirección Técnica, SENACYT. •Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032, presentada por el Lic. Rafael Cano de la Dirección de Planificación, SENACYT. •Siguiendo con el programa, se presentaron los retos y compromisos para el 2016, con la intervención de la Inga. Lorena Menéndez, donde explicó el mapa de procesos para la presentación de proyectos. •Además, se realizó la presentación de la Revista Digital Espacio CTI y los sitios web para las comisiones por la Licda. Erika Castillo y el Ing. Edgar Sabán respectivamente. Posteriormente, el Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, el Ing. M.A. Armando Gabriel Pokus Yaquián expuso las acciones que propone SENACYT en las comisiones, entre las que podemos mencionar la lista de miembros ideales, convocatorias públicas de participación en


comisiones, visitas programadas de enlaces y juntas directivas a instituciones para promover su participación en las comisiones, congresos regionales y red de mujeres para la ciencia, tecnología e innovación. Como último punto, se hizo entrega de un reconocimiento a los miembros de las Comisiones Sectoriales e Intersectoriales, integrantes de las distintas Juntas Directivas 2015, en agradecimiento por su valioso aporte durante su gestión. M.A. Ing. Armando Pokus acompañado del Presidente de la Comisión de Popularización., Ing. Máximo Letona

Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

Dra. Marion Popenoe, Medalla de Ciencia y Tecnología 2012, impartiendo charla a las participantes. Para conmemorar el “DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA”, declarado por la Organización de las Naciones Unidas –ONU-, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología-SENACYT-, llevó a cabo el día 11 de febrero una actividad con el objeto de reconocer que el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación promueve la equidad de género, que la participación de las mujeres en actividades de ciencia y tecnología contribuye decisivamente al desarrollo sostenible de un país, y sus aportes en el desarrollo científico y tecnológico son de beneficio para la humanidad.

Asistieron al evento, mujeres profesionales de distintas carreras y jóvenes del último año de bachillerato de diferentes establecimientos educativos, con el fin de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia del empoderamiento de la mujer en la comunidad científica y que su participación activa y efectiva en políticas públicas, programas y procesos de adopción de decisiones en materia de desarrollo sostenible a todos los niveles, es importante para nuestro país y para el resto del mundo. Se contó con la participación de Profesionales destacadas, quienes aportaron diferentes ponencias 9


nal de Investigadora Toledo España y La Medalla Metropolitana por la Oficina Nacional de la Mujer –ONAM-, como mujer profesional destacada en investigación científica. •Conferencias de la Dra. Carlota Monroy, ganadora de la Medalla de Ciencia y Tecnología 2004; Dra. Claudia Lorena Carranza Meléndez, ganadora del Premio TWAS; M.Sc. Mayra Queme egresada del programa de Becas de la Universidad de Kyung Hee, Corea del Sur y SENACYT.

sobre la contribución de la Mujer en la Ciencia en Guatemala, tales como:

Durante el evento, el M.A. Ing. Armando Gabriel Pokus Yaquián, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología agradeció a las conferencistas su intervención en esta actividad y en especial sus aportes para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en Guatemala, logrando con ello, un avance en la disminución de la brecha de género en estas disciplinas.

•La importancia de la participación de la mujer y la niña en el campo científico, impartida por M.Sc. María Machicado, Representante ONU Mujeres en Guatemala •Género y ciencia; M.Sc. Miriam Maldonado, Ex - Directora IUMUSAC • De la antigüedad al Siglo 21; “La Mujer en la Ciencia”; PhD Amarilis Saravia, Presidenta de ADEMCIT, Investida con la medalla internacio-

10


Conformación de la Red Metropolitana de Mujeres para la Ciencia, Tecnología e Innovación

El día 11 de febrero del presente año, en el marco de la celebración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, actividad organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, dio como resultado la creación de la:

información, así como para difundir las actividades de sus asociadas para que la sociedad conozca como las mujeres pueden aportar a la ciencia y de sus contribuciones al beneficio de la humanidad.

RED REGIONAL METROPOLITANA DE MUJERES PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Las mujeres profesionales que participaron en este evento, apoyaron la iniciativa y procedieron a firmar el Acta Constitutiva de la RED METROPOLITANA DE MUJERES PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. La creación de esta RED, nace con el propósito de establecer un espacio de interacción permanente que vincule en forma activa y útil a las mujeres involucradas en la gestión y desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el área metropolitana del país. Este espacio fortalece la inclusión y empoderamiento de las mujeres en el campo científico y tecnológico. La RED, estará principalmente destinada a promover la participación de todas las mujeres dedicadas al desarrollo de ciencia y tecnología, con el fin de facilitar el intercambio de conocimientos,

11


5to. Congreso de Plasticultura, Alimentación y Medio Ambiente

Del 18 al 20 de febrero, en 4 grados Norte se llevó a cabo el 5to. Congreso de Plasticultura, Alimentación y Medio Ambiente organizado por el Sector de Plásticos de AGEXPORT y COGUAPLAST, con el objetivo que agricultores, productores y agroexportadores conocieran las herramientas y tecnologías que ayudarán a la competitividad del Sector Agrícola por medio del uso de plásticos. En palabras del M.A. Ing. Armando Gabriel Pokus Yaquián, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, durante el recorrido inaugural, “actividades como estas, evidencian la importancia de la colaboración interdisciplinaria encaminada a un mismo fin, resaltando también los beneficios que brinda a los visitantes el acceso y uso de este tipo de tecnología, asimismo la oportunidad de interacción entre expositores y visitantes para la promoción y difusión de conocimientos, experiencias y creación de contactos”. En este evento nacional participaron más de 50 empresas proveedoras agrícolas de Centroamérica y México, quienes promovieron sus servicios y productos para la plasticultura. Paralelamente, se desarrolló un programa de 16 conferencias a cargo de expertos de Israel, Colombia, México, Estados Unidos, Bélgica y Guatemala quienes dieron a conocer temas como: uso de plásticos híbridos, sistemas de riego, estaciones meteorológicas, productos con protección UV, 12

alimentación sana y cuidado del medio ambiente, entre otros. Según los organizadores de esta 5ta. Edición de Plasticultura, la utilización de plásticos en los procesos agrícolas como la plasticultura abarca alrededor de 50 mil a 75 mil hectáreas en el país, además la elaboración de invernaderos ocupa más de 600 hectáreas así como el acolchado de suelos con 12 mil hectáreas a nivel nacional. Datos adicionales: En los últimos 40 años, el uso de la plasticultura ha crecido de manera exponencial y esto ha permitido que se puedan cultivar alimentos fuera de temporada y eso es importante para alcanzar la seguridad alimentaria y asegurar nuestra oferta agrícola exportable. Con información de AGEXPORT.


Intercambio Académico con Dra. Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009

El día 22 de febrero, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- por medio de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, llevó a cabo un intercambio académico con la Dra. Ada Yonath, de origen israelí, Premio Nobel de Química 2009, en el cual participaron representantes del CONCYT, miembros de las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SINCYT-, el Excelentísimo Embajador de Israel en Guatemala, Sr. Moshe Bachar, ganadores de la Medalla de Ciencia y Tecnología, y personalidades académicas, particularmente de la Universidad del Valle de Guatemala, ya que en sus instalaciones se realizó de manera eficiente y eficaz dicho evento. El intercambio tuvo como objetivo fomentar e impulsar la vinculación sectorial e intersectorial en ciencias. El Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, M.A. Ing. Armando Gabriel Pokus Yaquián, en discurso inaugural, resaltó la relevancia y las consecuencias positivas que brinda al SINCYT el poder tener este espacio de intercambio con la Dra. Yonath, así como la importancia de la ciencia en la sociedad y en 13


Premio Nobel de Química 2009, Dra. Ada Yonath acompañada de científicos guatemaltecos que han sido galardonados con la medalla de ciencia y tecnología

especial sobre el poder transformacional de la educación por medio del fortalecimiento de la academia al dedicar más esfuerzos, importancia y recursos a la ciencia, tecnología e innovación.

El intercambio académico se realizó bajo la modalidad de conversatorio, dando inicio con una intervención por parte de la Dra. Yonath, seguido por una ronda de preguntas en el marco del desarrollo científico del país, en

el que participaron de manera activa los tres sectores esenciales que conforman el SINCYT. En su intervención el Embajador de Israel, Sr. Moshe Bachar, expresó el orgullo para su país de contar con una científica con la dedicación de la Dra. Yonath quien incursionó en un tema muy difícil. Agregó que la situación de Guatemala en investigación científica debe seguir adelante y mejorar a un plano más integrado de las diferentes disciplinas científicas.

14


15


Conversatorio con la Dra. Ada Yonath Premio Nobel de Química 2009 De izquierda a derecha: M.A. Ing. Armando Pokus, Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología; Dra. Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009; M.Sc. Roberto Moreno, Rector de Universidad del Valle de Guatemala; Excelentísimo Señor Moshe Bachar, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Estado de Israel en Guatemala

Previo a recibir el doctorado Honoris Causa en Ciencias por parte de la Universidad del Valle de Guatemala, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- tuvo el honor de poder compartir en un intercambio académico con la Doctora Ada Yonath, Premio Nobel de Química. En 2009, le fue conferido a la Dra. Ada Yonath junto con Thomas Steitz y Venkatraman Ramakrishnan, el Premio Nobel de Química por sus estudios en la estructura y función del ribosoma, convirtiéndose así en la primera mujer israelí en ser galardonada con el Premio Nobel. Actualmente, es Directora del Centro Kimmelman de estructura biomolecular del

Instituto Weizmann en Israel, donde es también profesora del Departamento de Biología estructural. La Dra. Yonath refiere sobre la investigación de ciencias básicas: “…investigar, digamos hay un problema y darle una solución que es ya una estrategia de investigación, el asunto con ciencias básicas es que el objetivo no es solo resolver un problema, sino entender bien como se resuelve cada paso y en esa búsqueda se van encontrando diferentes veredas, diferentes direcciones y se van entendiendo muchas otras cosas que uno ni siquiera había pensado, y con eso ya no se resuelve un problema, sino que se resuelven cinco en vez de uno”. Por ejemplo, quería saber cómo eran sintetizadas las proteínas, pero como investigaba desde la perspectiva de una ciencia básica, pero también encontró cómo funcionaban los antibióticos, que tenía que ver la resistencia microbiana y una serie de cosas que si ella no lo hubiera hecho de esta perspectiva el mundo no se hubiera enriquecido de la misma manera.

16


ciencia permite que uno trascienda de ese problema y evolucione en sociedad. De hecho, de allí se origina la evolución sociológica de los humanos en desarrollar las ciencias básicas en sus diferentes áreas y por eso es importante para que se desarrolle un país y siga avanzando su cultura.

Mujeres y ciencia ¿Cómo maneja el tema de la familia y la academia siendo usted mujer? (Risa) Es una pregunta que me hacen a menudo, creo que la época es diferente, creo que en esta época es buena tanto para las mujeres como para hombres, pero no tiene nada que ver con el género, me gusta hablar de ciencia con humanos no dividiendo hombres y mujeres, no me gusta el concepto de balance, pero las dificultades son algo que debemos combatir cada uno, la vida es difícil.

Como país ¿Qué tan importante es la inversión en ciencia? Guatemala no es el único país que busca esa necesidad de ciencia básica y cada gobierno debe dar más fondos para la ciencia, para que las sociedades realmente avancen. En Israel es lo mismo, y tanto Israel, Suecia como varios países están empujando para lograr que los diseños nacionales de fondos de ciencia y tecnología se acerquen a la investigación científica. Darle más fondos a las ciencias básicas, pero no solo fondos económicos, sino también legitimar su importancia en la sociedad y darle el reconocimiento a los científicos sobre cuán importante es su rol en una sociedad.

¿Cuál es la relevancia de la ciencia en la sociedad? Aparte de las cosas que puede encontrar en investigación, la ciencia abre fronteras, la

17


18


19


¿Cómo se Integra el CONCYT? El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-, es el Órgano Rector en el campo del desarrollo científico y tecnológico del país, y le corresponde la promoción y coordinación de las actividades científicas y tecnológicas que realice el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -SINCYT-, tiene bajo su responsabilidad la conducción adecuada del Sistema a través de la preparación, ejecución y seguimiento del Plan de Desarrollo Científico y Tecnológico y su correspondiente programa de trabajo.

CONOCIENDO EL SISTEMA

Organización:

CONCYT es presidido por el Vicepresidente de la República, en su ausencia presidirá el Ministro de Economía, cuenta con una Comisión Consultiva, como órgano asesor de alto nivel integrado por nueve miembros; cada institución que tiene representación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología debe nombrar un Titular y un Suplente. El Consejo puede gestionar a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, ante cualquier entidad nacional e internacional, toda clase de cooperación financiera y técnica para la realización de sus actividades, proyectos y programas, a ser ejecutados por las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, -SINCYT- y para el fortalecimiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-. 20


21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.