Cuarto Estudio de Drogas en Población General 2000.

Page 1

ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2000

Santiago, mayo de 2001


1. PRESENTACIÓN

El Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas contempla un área específica para el desarrollo de un sistema de registro y procesamiento de información que permita orientar, fundamentar, planificar, hacer el seguimiento y evaluar las actividades preventivas que se implementan en el país. En este marco el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE, ha l evado a cabo el proyecto de Estudio Nacional sobre Drogas en la Población General de Chile, consistente en la aplicación de una encuesta social domiciliaria, que se ha realizado con una periodicidad bienal: la primera en 1994 con 8.271 encuestas realizadas; la segunda en 1996 con la obtención de 12.421 encuestas; y la tercera en 1998 con 31.665 encuestas. El Cuarto Estudio Nacional sobre Drogas logró representar con éxito a 86 comunas de Chile (todas ellas con más de 30.000 habitantes urbanos), información que con seguridad y al igual que con los estudios anteriores, será de gran utilidad para la toma de decisiones a nivel de políticas gubernamentales, focalización de recursos a nivel local y acciones específicas en torno al tema. Cabe destacar que la información proporcionada por los estudios nacionales se ha constituido en referente obligado de todas las organizaciones públicas y privadas relacionadas con el tema, tanto a escala nacional como internacional. Al igual que sus predecesores, el Cuarto Estudio Nacional entrega información clave acerca del consumo de las distintas drogas (tanto lícitas como ilícitas), los patrones de este consumo, los factores de riesgo y protectores relacionados con el uso de drogas, la oferta de drogas y las actividades de intervención realizadas en cada comuna estudiada y a nivel del país. De esta manera, los estudios nacionales con representatividad comunal (1998 y 2000) se constituyen en un instrumento validado de observación y una fuente extensa de información, para analizar las diferentes realidades que conviven en Chile relacionadas con el tema drogas. No obstante lo anterior y dado que este es un informe ejecutivo con una extensión limitada, en él sólo se incluye una

síntesis de la información hasta 2


ahora elaborada a partir de la base de datos del estudio. Por otro lado, es importante destacar que los cuatro estudios nacionales realizados hasta el momento han compartido una misma metodología, con el fin de que los resultados obtenidos sean comparables. De esta forma y siendo considerado como el insumo fundamental de los estudios, se puede evaluar la tendencia que sigue el consumo de drogas en nuestro país. El carácter comunal del tercer y cuarto estudios permitirá ampliar el análisis de tendencias a dicho nivel (para las 62 comunas estudiadas en 1998), con toda la riqueza de información que ello implica.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO − Describir la magnitud del consumo de drogas lícitas e ilícitas y su distribución geográfica, de acuerdo a variables psicosociales del individuo, su familia y su entorno, en la población de 12 a 64 años de edad que reside en 86 comunas urbanas del país con 30.000 habitantes o más. − Evaluar la tendencia del consumo de drogas a nivel nacional entre los estudios de 1994, 1996, 1998 y 2000. Asimismo evaluar la tendencia del consumo a nivel comunal en los estudios de 1998 y 2000.

3. METODOLOGÍA 3.1.

Universo

El universo es la población urbana de 12 a 64 años de edad, que reside en las 86 comunas del país de 30.000 habitantes o más. El número de casos a estudiar se calculó tomando en consideración la representatividad de las comunas consideradas. El número de personas del universo alcanzó a 7.779.905 personas, habitantes de dicho conjunto de comunas.

3


3.2.

Muestra

La base muestral es el marco definido para el Programa Integrado de Encuestas de Hogares (PIDEH) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual se presenta dividido en comunas, y éstas, en secciones o conglomerados geográficos, a partir de la información sobre viviendas y población recogida del Censo de Población y Viviendas 1992, incluyendo su base cartográfica actualizada. La muestra utilizada en este estudio es probabilística y trietápica. Las unidades de muestreo fueron: los conglomerados geográficos o secciones de las comunas, las viviendas particulares ocupadas y las personas entre 12 y 64 años de edad que son parte de la vivienda seleccionada. La muestra efectiva alcanzó a 44.421 casos. La tasa general de no respuesta llegó a 22,1%, la mayor parte de ella debido a situaciones derivadas de la vivienda (viviendas de uso comercial, sin moradores, etc.), habitantes fuera del rango de edad de estudio e imposibilidad de realizar contacto con el entrevistado. La tasa de rechazo propiamente tal llegó a 5,52%. El máximo error de la muestra total (calculado en base a una variable dicotómica y suponiendo máxima varianza) para inferencias con un 95% de confianza es de 0,88%.

El error muestral disminuye cuando las variables no alcanzan varianza

máxima (o cuando el porcentaje del atributo es menor a 50%). Para porcentajes del atributo de 5% el error muestral es 0,37%; para porcentajes del atributo 10%, 20%, 30% y 40% el error muestral es 0,53 - 0,71- 0,80 y 0,86 respectivamente. Las principales estimaciones para consumo de drogas, que constituyen la base de este estudio, tienen los siguientes errores muestrales: la prevalencia año de marihuana tiene un error de 0,33; la pasta base 0,12;

la cocaína 0,18 y la

prevalencia año de alguna droga 0,37. El tamaño de la muestra da prioridad a la representatividad comunal lo que permite obtener resultados significativos en cada una de ellas. A nivel de comunas se comete, en promedio, un error muestral máximo de 8,6 para inferir con un 95% de seguridad. Cuando la variable no tiene varianza máxima el error muestral disminuye a 3,7 para porcentaje de atributo del 5%; y 5,9 para porcentajes de 4


atributo de 10% donde caen la mayor parte de las prevalencias año que se evalúan en este estudio. Cuadro 1: Distribución de la muestra según sexo Sexo

Muestra

%

Hombre Mujer Total

19.214 25.207 44.421

45.02 54.98 100

Población Representada 3.502.466 4.277.439 7.779.905

Cuadro 2 : Distribución de la muestra según grupos de edad Grupos de Edad

Muestra

%

12-18 19-25 26-34 35-44 45-64 Total

6.590 6.484 8.972 9.661 12.714 44.421

17.90 17.16 18.45 20.42 26.07 100

Población Representada 1.392.222 1.334.947 1.435.372 1.588.924 2.028.440 7.779.905

Cuadro 3: Distribución de la muestra según nivel socioeconómico Nivel Socioeconómico Alto Medio-alto Medio Medio-bajo Bajo Total

Muestra

%

1.713 7.399 16.531 16.025 2.753 44.421

5.76 17.84 36.96 34.30 5.14 100

Población Representada 448.209 1.388.136 2.875.497 2.668.241 399.822 7.779.905

5


4. CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS A NIVEL NACIONAL

Al menos 2 de cada 10 personas en Chile declaran haber consumido alguna droga ilícita en su vida. La droga ilícita que más se consume es la marihuana (19.8%). Le sigue la cocaína (4.6%), las anfetaminas y pasta base (2.7% cada una) y los solventes (1%). En declaraciones de consumo más reciente (prevalencias de último año y mes), la marihuana y la cocaína mantienen el primer y segundo lugar respectivamente, pero la pasta base sube al tercer lugar, dejando detrás a las anfetaminas y solventes. Los inicios de consumo de drogas en el último año y mes (incidencias) guardan la misma relación que las prevalencias, habiendo más nuevos casos de consumo de marihuana, cocaína y pasta base. El porcentaje más bajo de exconsumidores se presenta en la cocaína y los más altos en solventes y anfetaminas. Cuadro 4: Prevalencia, incidencia y ex-consumo de las principales drogas ilícitas (%) Tipo de Droga Marihuana

Prevalencia Vida 19.78

Prevalencia Año 5.69

Prevalencia Mes 2.76

2.66 Pasta Base 0.70 0.33 4.59 Cocaína 1.46 0.57 20.25 Cualquiera# 6.28 3.08 Anfetaminas* 2.70 0.39 0.15 Solventes 1.00 0.10 0.03 # se refiere a Marihuana, Pasta Base y Cocaína

Incidencia Año 1.55

Incidencia Mes 0.20

Ex Consumo 71.18

0.20 0.41 1.40 0.17 0.04

0.02 0.02 0.14 0.04 0.00

73.79 68.17 --85.43 89.90

*Sin indicación médica

6


Errores Estándar e Intervalos de Confianza Además de las estimaciones puntuales a nivel nacional de la prevalencia del consumo de cualquier droga ilícita, se computaron los errores estándar de las estimaciones a partir del diseño muestral utilizado, lo que permite construir intervalos de confianza para las características de interés. Así, para la prevalencia de último año del consumo de cualquier droga, el intervalo de confianza de 95% da valores entre 5.91% a 6.65%. Para la misma seguridad, pero ahora para la prevalencia de consumo en el último mes, los valores son 2.82% a 3.33%. Cuadro 5: Errores Estándar e Intervalos de Confianza 95% VARIABLE

ESTIMACION

Prevalencia

Marihuana Año Pasta Base Año Cocaína Año Cualquiera Año

5.69 0.70 1.46 6.28

ERROR ESTANDAR 0.17 0.06 0.09 0.19

INTERVALO DE CONSFIANZA 95% 5.36 - 6.02 0.58 - 0.82 1.28 -1.64 5.91 - 6.65

Prevalencia

Marihuana Mes Pasta Base Mes Cocaína Mes Cualquiera Mes

2.76 0.33 0.57 3.08

0.12 0.04 0.05 0.13

2.52 - 2.99 0.25 - 0.41 0.47 - 0.67 2.82 - 3.33

Incidencia

Marihuana Año Pasta Base Año Cocaína Año Cualquiera Año

1.55 0.20 0.41 1.40

0.11 0.03 0.04 0.10

1.33 - 1.77 0.14 - 0.26 0.33 - 0.49 1.20 -1.60

7


4.1.

PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO, DE CONSUMO DE DROGAS

ILÍCITAS, SEGÚN VARIABLES BIOSOCIODEMOGRÁFICAS.

Con relación a la declaración de consumo de drogas ilícitas en el último año, alrededor de 6 de cada 100 personas han probado alguna de ellas. El consumo más alto es el de marihuana en los hombres (9%). No obstante el uso de drogas por parte de los hombres es mayor en todas las drogas ilícitas. Cuadro 6 : Prevalencia de último año de consumo de las principales drogas ilícitas (%) por sexo Tipo de Droga Marihuana Pasta Base Cocaína Cualquiera Anfetaminas Solventes

Sexo Hombres 9.09 1.29 2.65 10.09 0.60 0.17

Total Mujeres 2.92 0.21 0.48 3.16 0.22 0.05

5.69 0.70 1.46 6.28 0.39 0.10

El grupo etáreo que presenta el más alto consumo de drogas ilícitas en el último año es el de 19 a 25 años de edad (15.6%), seguido por el grupo de los menores de 12 a 18 años (8.4%) y el de 26 a 34 años de edad (7.8%). Desde los 35 años hacia arriba las prevalencias de drogas no superan el 3% y sobre los 45 años no llegan ni al 1%. Con ello podemos afirmar que el uso reciente de drogas está presente primordialmente en la población más joven. No obstante, con ello no decimos nada sobre la frecuencia ni el daño asociado a uso de drogas entre los más jóvenes, para lo cual habría que revisar la variable dependencia por grupos de edad.

8


Cuadro 7: Prevalencia de último año de consumo de las principales drogas ilícitas (%) por grupos de edad Tipo de Droga

Grupos de edad 12-18

19-25

26-34

35-44

45-64

Marihuana

8.17

14.71

6.48

2.05

0.36

Pasta Base

0.77

1.40

1.26

0.35

0.05

Cocaína

1.18

3.65

2.27

0.85

0.13

Cualquiera

8.38

15.63

7.78

2.67

0.46

Anfetaminas

0.43

1.21

0.38

0.15

0.02

Solventes

0.29

0.22

0.05

0.01

0.00

Al analizar el uso de drogas por nivel socioeconómico es recomendable hacerlo separadamente por tipo de drogas. De esta forma podemos observar que la marihuana tiene mayor prevalencia en los NSE altos y es bastante similar su consumo entre los NSE medios y bajo. Los derivados e la hoja de coca, por otra parte, presentan una distribución distinta por NSE. La cocaína tiende a aumentar en los NSE medio y medio bajo, es algo más baja en el NSE bajo y menor aún en los NSE alto y medio-alto. La pasta base por su parte casi no está presente en el NSE alto y medio-alto, cobra mayor presencia en el NSE medio y asciende considerablemente hacia el NSE medio-bajo y bajo.

Cuadro 8: Prevalencia de último año de consumo de las principales drogas ilícitas (%) por nivel socioeconómico Tipo de Droga Marihuana Pasta Base Cocaína Cualquiera Anfetaminas Solventes

Alto 6.79 0.02 1.12 7.13 0.04 0.13

Nivel Socioeconómico Medio-Alto Medio Medio-Bajo 7.15 5.19 5.34 0.11 0.58 1.09 1.08 1.56 1.62 7.48 5.71 6.13 0.33 0.49 0.36 0.03 0.06 0.14

Bajo 5.42 1.68 1.40 6.26 0.49 0.38

9


4.2.

PREVALENCIA DE ÚLTIMO MES, DE CONSUMO DE DROGAS

ILÍCITAS, SEGÚN VARIABLES BIOSOCIODEMOGRÁFICAS.

Con relación a la declaración de consumo de drogas ilícitas en el último mes, alrededor de 3 de cada 100 personas han probado alguna de ellas. El consumo más alto es el de marihuana en los hombres (4.7%). No obstante el uso de drogas por parte de los hombres es mayor en todas las drogas ilícitas. Cuadro 9: Prevalencia de último mes, de consumo de las principales drogas ilícitas (%) por sexo Tipo de Droga

Sexo Hombres 4.86 0.55 1.02 5.39 0.20 0.04

Marihuana Pasta Base Cocaína Cualquiera Anfetaminas Solventes

Total Mujeres 1.05 0.14 0.20 1.19 0.11 0.01

2.76 0.33 0.57 3.08 0.15 0.03

El grupo etáreo que presenta el más alto consumo de drogas ilícitas en el último mes es el de 19 a 25 años de edad (7.8%), seguido por el grupo de 26 a 34 años (4%) y el de los menores de 12 a 18 años de edad (3.75%). Desde los 35 años hacia arriba las prevalencias de drogas, en el último mes, no superan el 1.4% y sobre los 45 años no llegan ni al 0.5%. Cuadro 10: Prevalencia de último mes, de consumo de las principales drogas ilícitas (%) por grupos de edad Tipo de Droga Marihuana Pasta Base Cocaína Cualquiera Anfetaminas

12-18 3.63 0.36 0.37 3.75 0.17

19-25 7.26 0.62 1.55 7.79 0.39

Grupos de edad 26-34 3.31 0.57 0.85 4.05 0.19

Solventes

0.07

0.05

0.02

35-44 1.05 0.21 0.33 1.35 0.08

45-64 0.17 0.02 0.06 0.20 0.00

0.00

0.00

10


Al analizar el uso de drogas por nivel socioeconómico es recomendable hacerlo separadamente por tipo de drogas. De esta forma podemos observar que la marihuana tiene mayor prevalencia en el NSE medio-alto y es bastante similar su consumo entre todos los demás NSE, siendo levemente menor en el estrato medio. Los derivados e la hoja de coca, por otra parte, presentan una distribución distinta a la marihuana por NSE. La cocaína tiende a aumentar desde el nivel medio hacia abajo y a disminuir hacia los NSE altos. La pasta base por su parte casi no está presente en el NSE alto y medio-alto, cobra mayor presencia en el NSE medio y asciende considerablemente hacia el NSE medio-bajo y bajo.

Cuadro 11: Prevalencia de último mes, de consumo de las principales drogas ilícitas (%) por nivel socioeconómico Tipo de Droga Marihuana Pasta Base Cocaína Cualquiera Anfetaminas Solventes

4.3.

Alto 2.75 0.00 0.21 2.85 0.03 0.08

Nivel socioeconómico Medio-Alto Medio Medio-Bajo 3.33 2.37 2.87 0.03 0.18 0.60 0.33 0.53 0.78 3.45 2.68 3.33 0.16 0.16 0.16 0.00 0.01 0.03

Bajo 2.89 0.99 0.70 3.32 0.07 0.08

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS

La edad de inicio en el consumo de drogas ilícitas varía con relación a cada droga. De esta forma vemos que en el caso de la marihuana y las anfetaminas alrededor de un 50% de los que las han usado lo hicieron por primera vez a los 17 y 18 años respectivamente, o antes de esa edad. En el caso de la pasta base y la cocaína, alrededor de un 50% de los que las han usado lo hicieron por primera vez a los 20 y 22 años respectivamente, o antes de esa edad. Más precoces en su inicio fueron los que usaron por primera vez solventes, ya que alrededor de un 50% lo hizo a los 15 años o antes y un 5% a los 10 años de edad o aún antes.

11


Cuadro 12 : Edad de inicio de consumo de las principales drogas ilícitas (años) Droga Marihuana Pasta Base Cocaína Anfetaminas Solventes

4.4.

Percentil 5 13 14 15 14 10

Percentil 50 17 20 22 18 15

Percentil 95 25 35 37 32 23

DEPENDENCIA A DROGAS ILÍCITAS

A aquellas personas que declararon consumo de drogas en el último mes se les aplicó una serie de preguntas para indagar sobre dependencia a sustancias psicoactivas. Dichas preguntas fueron extraídas de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la O.M.S. (CIE -10). De esta forma, alrededor de un 40% de personas que usaron marihuana en el último mes resultó ser dependiente de esta droga. Un 36% registró dependencia a cocaína y un 63% resultó ser dependiente de la pasta base. No obstante, esta información debe ser considerada con cautela, ya que no estamos hablando aquí más que de la aplicación de un instrumento y sus resultados, y no de quienes a partir de un diagnóstico clínico resultan ser dependientes de alguna droga, lo cual en definitiva nos arrojaría un dato más certero sobre el número de dependientes en Chile. Cuadro 13: Dependencia a Drogas ilícitas, según criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la OMS Droga

Prevalencia Mes (%)

Marihuana Pasta Base Cocaína Cualquier droga

2.76 0.33 0.57 3.08

Porcentaje de los prevalentes mes 39.53 63,12 36,09 42.51

Población representada 84.976 15.965 16.034 101.923

12


La dependencia a la droga tiene un claro sesgo de nivel socioeconómico: todas las drogas

producen

significativamente

mayor

dependencia

en

los

grupos

socioeconómicos bajos respecto de los altos. Aunque el consumo de drogas tiene una magnitud parecida en los distintos grupos sociales, la intensidad y el abuso de drogas, así como la fragilidad ante la exposición de drogas parecen ser mayores en los grupos más pobres.

100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Alto

MedioAlto

Medio

MedioBajo

Bajo

12,6

27,1

39,0

50,4

47,0

Cocaína

7,7

25,8

39,1

43,4

38,0

Pasta Base

0,0

48,9

34,4

68,1

81,5

Marihuana

CONSUMO DE OTRAS DROGAS ILÍCITAS Por lo general cuando nos referimos al uso de drogas ilícitas en Chile, mencionamos a aquellas que presentan las prevalencias de consumo más altas. No obstante, la población chilena declara también haber usado otras drogas alguna vez en su vida. Entre ellas se destaca la chicota o aspiración de flunitrazepam, el peyote o san pedro y el ácido lisérgico. Asimismo, un 0.37% de las personas que usaron drogas alguna vez, lo hicieron inyectándose alguna sustancia.

13


Cuadro 14: Prevalencia de consumo de vida de drogas ilícitas de menor uso Droga LSD/ácido lisérgico Heroína Peyote Éxtasis Morfina, petidina Chicota Crack Otras no especificadas

Porcentaje

Población representada

0,33 0,08 0,53 0,16 0,13 0,54 0,13 0,48

25.553 6.530 41.570 12.119 10.496 42.083 10.403 37.506

USO DE DROGAS INYECTABLES

Cuadro 15 : Prevalencia de consumo de vida de Drogas ilícitas, consumidas por vía endovenosa Droga Cocaína Anfetaminas LSD/ácido lisérgico Heroína Peyote Morfina, petidina Chicota Otras Cualquiera de ellas

Porcentaje 0,16 0,09 0,02 0,05 0,00 0,13 0,05 0,04 0,37

Población representada 12.760 7.387 1.917 3.781 246 10.247 3.963 3.152 29.046

14


5. CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS A NIVEL NACIONAL

El alcohol es ciertamente la droga más usada por la población chilena. Un 84% de la población general, entre 12 y 64 años de edad, lo ha usado alguna vez en la vida. El alcohol tiene también una alta incidencia: cerca de un 32% consumió alcohol por primera vez en el último año y casi un 17% en el último mes. El tabaco es la segunda droga de mayor consumo: un 69% de la población ha fumado alguna vez en la vida y un 10% inició su consumo en el último año. El uso de tranquilizantes ocupa el tercer lugar, donde 29% de la población general los ha usado alguna vez, principalmente por parte de las mujeres. Cuadro 16: Prevalencia e incidencia de consumo de las principales drogas lícitas (%) Droga

Prevalencia Vida

Tranquilizantes Alcohol Tabaco

29.4 84.2

5.1.

68.9

Prevalencia Año 12.66 73.08 48.70

Prevalencia mes 6.81 53.34 43.27

Incidencia Año 6.28 32.13 10.41

Incidencia Mes 1.58 16.53 6.14

Exconsumo 56.37 13.20 29.04

PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO, DE CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS,

SEGÚN VARIABLES BIOSOCIODEMOGRÁFICAS

El uso de alcohol y tabaco, en términos de la prevalencia de último año y de la población en general, es mayor en los hombres. Las mujeres, en cambio, usan más tranquilizantes que los hombres. Cuadro 17: Prevalencia de último año, de consumo de las principales drogas lícitas (%) por sexo Tipo de Droga Tranquilizantes Alcohol Tabaco

Sexo Hombres 7.50 78.22 52.76

Total Mujeres 16.88 68.86 45.37

12.66 73.08 48.70

15


El grupo etáreo que más consume alcohol es el de 19 a 25 años y el que menos consume es el de 12 a 18 años. A excepción de este último grupo de edad, sobre el 70% de todos los demás grupos ha usado alcohol en el último año. El uso de tranquilizantes asciende a medida que se aumenta de edad. El consumo de tabaco se concentra en el grupo de los jóvenes de 19 a 25 años y en edades intermedias (26 a 44 años), siendo menor en edades extremas, como el caso de los menores de 12 a 18 años y de los adultos sobre los 45 años. Cuadro 18: Prevalencia de último año, de consumo de las principales drogas lícitas (%) por grupos de edad Tipo de Droga Tranquilizantes Alcohol Tabaco

12-18 5.31 53.72 38.53

19-25 9.59 81.68 62.33

Grupos de edad 26-34 11.04 79.74 55.99

35-44 14.29 77.78 53.95

45-64 19.58 72.30 37.43

La declaración de consumo de alcohol en el último año muestra que el consumo es más alto en los NSE altos y decrece en la medida en que se desciende en los estratos socioeconómicos. De esta forma la prevalencia del NSE alto supera en casi 20 puntos porcentuales al NSE bajo. Los tranquilizantes tienen un patrón de consumo distinto al del alcohol, con prevalencias más altas en los NSE medio-alto y alto, seguido del NSE medio y consumos más bajos, pero similares entre ellos, en los NSE medio-bajo y bajo. El tabaco presenta prevalencias bastante más homogéneas al compararlas entre todos los estratos socioeconómicos. Cuadro 19: Prevalencia de último año, de consumo de las principales drogas lícitas (%) por nivel socioeconómico Tipo de Droga

Nivel Socioeconómico Alto

Medio-Alto

Medio

Medio-Bajo

Bajo

Tranquilizantes

13.62

13.81

13.21

11.43

11.80

Alcohol

80.21

78.32

73.36

70.48

62.11

Tabaco

46.64

48.79

49.23

48.46

48.45 16


PREVALENCIA DE ÚLTIMO MES, DE CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS, SEGÚN VARIABLES BIOSOCIODEMOGRÁFICAS El uso de alcohol y tabaco, en términos de la prevalencia de último mes y de la población en general, es mayor en los hombres. Las mujeres, en cambio, usan tres veces más tranquilizantes que los hombres. Cuadro 20: Prevalencia de último mes, de consumo de las principales drogas lícitas (%) por sexo Tipo de Droga Tranquilizantes Alcohol Tabaco

Sexo Hombres 3.61 62.06 47.78

Total Mujeres 9.43 46.19 39.58

6.81 53.34 43.27

El grupo etáreo que más consume alcohol es el de 19 a 25 años y el que menos consume es el de 12 a 18 años. A excepción de este último grupo de edad, alrededor del 60% de todos los demás grupos ha usado alcohol en el último mes. El uso de tranquilizantes asciende a medida que se aumenta de edad, alcanzando una prevalencia de último mes de un 13% entre los mayores de 45 años de edad. El consumo de tabaco se concentra en el grupo de los jóvenes de 19 a 25 años y en edades intermedias (26 a 44 años), siendo algo menor en el grupo de personas sobre los 45 años de edad y bastante más bajo en el grupo de los menores de 18 años de edad. Cuadro 21: Prevalencia de último mes, de consumo de las principales drogas lícitas (%) por grupos de edad Tipo de Droga Tranquilizantes Alcohol Tabaco

12-18 1.61 30.82 29.66

19-25 3.78 61.07 56.01

Grupos de edad 26-34 5.33 59.69 50.41

35-44 7.39 57.91 49.20

45-64 12.95 55.61 34.54

17


La declaración de consumo de alcohol en el último año muestra que el consumo es más alto en los NSE altos y decrece en la medida en que se desciende en los estratos socioeconómicos. Los tranquilizantes tienen un patrón de consumo distinto

al

del

alcohol

y

muy

heterogéneo

entre

los

diversos

estratos

socioeconómicos, con prevalencias más altas en los NSE bajo, alto y medio-alto, seguido del NSE medio y medio-bajo. El tabaco presenta prevalencias bastante más homogéneas al compararlas entre todos los estratos socioeconómicos. Cuadro 22 : Prevalencia de último mes, de consumo de las principales drogas lícitas (%) por nivel socioeconómico Tipo de Droga Tranquilizantes Alcohol Tabaco

Alto 7.46 62.98 41.75

Nivel socioeconómico Medio-Alto Medio Medio-Bajo 7.42 6.78 6.29 60.14 52.87 49.96 43.17 43.50 43.21

Bajo 7.56 44.78 44.11

EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS A NIVEL NACIONAL

El tabaco es la droga de inicio más precoz, entre las drogas de uso lícito: alrededor del 50% se inicia en su uso a los 15 años de edad o antes. De igual forma, un 50% de la población general se inicia en el consumo de alcohol a los 17 años o antes de esa edad. Los tranquilizantes son una droga de inicio bastante más tardío, alrededor de los 29 años de edad. Cuadro 23 : Edad de inicio de consumo de las principales drogas lícitas (años de edad) Droga Tranquilizantes Alcohol Tabaco

Percentil 5 14 12 11

Percentil 50 29 17 15

Percentil 95 54 27 25

18


BEBEDORES PROBLEMA DE ALCOHOL

El 53% de la población general de Chile declaró en la Encuesta del CONACE 2000 haber usado alcohol en el último mes. De ellos, casi un 24% resultó ser un bebedor con problemas asociados al uso de alcohol, ya sea en el aspecto emocional y/o en lo social. Cuadro 24: Beber problema de alcohol. Resultados de Encuesta EBBA Consumidores último mes EBBA positivo Sexo

Porcentaje 53.34 23.78 EBBA POSITIVO (%)

Hombres Mujeres

35.01 11.43

Grupos de Edad 12-18 19-25 26-34 35-44 45-64

28.61 30.64 24.67 21.42 18.25

Nivel Socioeconómico Alto Medio-alto Medio Medio-bajo Bajo

12.39 15.14 21.20 32.01 42.71

Población representada 4.149.457 986.932 TOTAL

23.78

Entre aquellos que presentan problemas asociados al uso de alcohol, los hombres presentan porcentajes tres veces más altos que las mujeres. Por otra parte, los grupo etáreos con mayor proporción de problemas asociados al uso de alcohol son los jóvenes de 19 a 25 años de edad, seguido de los menores de 12 a 18 años. El grupo de personas sobre los 45 años de edad presenta los porcentajes más bajos. En la medida que se desciende en la escala socioeconómica, aumentan los problemas psicosociales asociados al uso de alcohol. Es así como el porcentaje del NSE alto es de 12% y el del NSE bajo asciende al 43%. 19


6. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS A NIVEL NACIONAL: ESTUDIOS 1994 – 1996 – 1998 - 2000

La medición de las tendencias del consumo de drogas ilícitas en el sexenio 19942000, para la población general de Chile entre 12 y 64 años de edad, muestra un aumento persistente, pero moderado. Se observa la estabilización en el uso de pasta base, con una leve tendencia hacia la disminución de su consumo. La marihuana, por su parte, marca los mayores niveles de aumento, seguida por la cocaína, con tasas de consumo bastante más bajas.

Cuadro 25: Tendencia del consumo de drogas ilícitas, según prevalencia de último año

7 6 5 4 3 2 1 0

1994

1996

1998

2000

Marihuana

4

4,01

4,73

5,69

Pasta Base

0,86

0,63

0,81

0,7

0,9

0,83

1,32

1,46

4,45

4,26

5,31

6,28

Cocaína Cualquiera

20


Cuadro 26: Tendencia del consumo de drogas ilícitas, según prevalencia de último mes Tipo de Droga Marihuana Pasta Base Cocaína Cualquiera

Estudio 1994 1.84 0.33 0.31 2.02

1996 1.20 0.21 0.25 1.36

1998 1.95 0.37 0.41 2.23

2000 2.76 0.33 0.57 3.08

Los mayores aumentos en el uso de marihuana lo presentan los hombres, con algo más de 1.5 puntos porcentuales de aumento en el bienio 1998-2000 y algo más de 2.5 puntos porcentuales entre 1994 y 2000. El aumento de las mujeres en iguales períodos fue de 0.5 y 1 punto porcentual, respectivamente. El consumo de pasta base de las mujeres es bastante estable en el sexenio y el de los hombres tiende a bajar en el último bienio. La cocaína se mantiene estable entre las mujeres en el último bienio, pero ha aumentado su consumo por parte de los hombres. Cuadro 27 : Tendencia del consumo de drogas ilícitas, según prevalencia de último año, por sexo Tipo de Droga Marihuana Pasta Base Cocaína Cualquiera

Sexo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Estudio 1994 6.51 1.82 1.58 0.24 1.58 0.32 7.09 2.16

1996 6.24 2.15 1.03 0.30 1.39 0.36 6.77 2.17

1998 7.46 2.41 1.47 0.24 2.31 0.48 8.49 2.61

2000 9.09 2.92 1.29 0.21 2.65 0.48 10.09 3.16

21


Si atendemos a la tendencia por grupos de edad, vemos que los mayores aumentos en todo el sexenio corresponden al grupo de 19 a 25 años de edad. Le sigue el grupo de 26 a 34 años y luego el de los menores de 12 a 18 años de edad.

Cuadro 28: Tendencia del consumo de drogas ilícitas, según prevalencia de último año, por grupos de edad Tipo de Droga Marihuana

Pasta Base

Cocaína

Cualquiera

Grupos de Edad 12-18 19-25 26-34 35-44 45-64 12-18 19-25 26-34 35-44 45-64 12-18 19-25 26-34 35-44 45-64 12-18 19-25 26-34 35-44 45-64

1994 5.53 8.77 4.49 1.54 0.15 1.20 1.16 1.52 0.51 0.00 0.80 1.81 1.44 0.51 0.00 6.06 9.37 5.30 1.83 0.15

Estudio 1996 1998 6.95 7.79 10.18 12.04 3.12 4.56 0.94 1.49 0.16 0.33 0.80 0.99 1.43 1.78 1.01 1.04 0.09 0.43 0.01 0.12 0.90 0.93 2.34 3.41 1.07 1.89 0.10 0.83 0.02 0.12 7.05 8.14 10.61 13.12 3.85 5.52 0.98 2.00 0.16 0.49

2000 8.17 14.71 6.48 2.05 0.36 0.77 1.40 1.26 0.35 0.05 1.18 3.65 2.27 0.85 0.13 8.38 15.63 7.78 2.67 0.46

22


Con relación a las tendencias por nivel socioeconómico, vemos que el uso de drogas en el bienio 1998-2000 ha aumentado en casi todos los estratos. La única excepción la conforma el NSE bajo, con una leve tendencia a la disminución. Cuadro 29: Tendencia del consumo de drogas ilícitas, según prevalencia de último año, por nivel socioeconómico Tipo de Droga Marihuana

Pasta Base

Cocaína

Cualquiera

Nivel Socio Económico Alto Medio-Alto Medio Medio-Bajo Bajo Alto Medio-Alto Medio Medio-Bajo Bajo Alto Medio-Alto Medio Medio-Bajo Bajo Alto Medio-Alto Medio Medio-Bajo Bajo

1994 6.94 4.87 4.19 3.01 4.10 0.00 0.54 0.78 1.07 2.35 1.10 1.57 1.25 0.31 0.28 7.13 5.25 4.76 3.37 4.76

Estudio 1996 1998 6.80 5.25 4.37 4.28 3.36 4.72 4.24 4.84 2.85 5.70 0.00 0.30 0.23 0.30 0.27 0.67 1.34 1.48 1.20 2.02 0.18 0.89 0.86 1.23 0.85 1.50 0.86 1.32 1.14 1.41 6.80 5.44 4.49 4.67 3.56 5.38 4.69 5.61 2.92 6.55

2000 6.79 7.15 5.19 5.34 5.42 0.02 0.11 0.58 1.09 1.68 1.12 1.08 1.56 1.62 1.40 7.13 7.48 5.71 6.13 6.26

23


Luego de las drogas de mayor consumo en Chile (marihuana, cocaína y pasta base), el uso de anfetaminas y solventes volátiles ocupan las tasas de consumo más altas. Ambas tasas han aumentado en forma considerable en el bienio 19982000.

Cuadro 30: Prevalencia de consumo, alguna vez en la vida, de drogas ilícitas de menor uso. Tendencia entre los estudios DROGAS

1994

1996

1998

2000

Anfetaminas

-

-

1,44%

2,68%

Solventes

0,65%

-

0,33%

1,03%

Peyote

0,58%

0,27%

0,35%

0,53%

Morfina

0,32%

0,26%

0,12%

0,13%

LSD

0,17%

0,23%

0,24%

0,33%

Heroína

0,04%

0,05%

0,07%

0,08%

Extasis

-

-

0,05%

0,16%

Crack

-

-

0,05%

0,13%

Chicota

0,59%

0,71%

0,30%

0,54%

Otras no especificadas

0,76%

0,77%

0,17%

0,48%

24


7.

TENDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS EN EL ÚLTIMO AÑO Y MES

El uso de drogas lícitas se mantiene bastante estable en el sexenio 1994-2000. Salvo el alcohol, que aumentó casi 10 puntos porcentuales entre 1994 y 1996, desde entonces se mantiene con prevalencias relativamente estables, lo cual también ocurre con el tabaco y los tranquilizantes. Cuadro 31: Tendencia del consumo de drogas lícitas (%), según prevalencia de último año

80 70,25

70,84

73,08

45,77

47,54

47,09

48,7

12,07

12,22

12,52

12,66

70 60

60,61

50 40 30 20 10

0 1994

1996 Alcohol Tabaco

1998 Tranquilizantes

2000

Cuadro 32: Tendencia del consumo de drogas lícitas (%), según prevalencia de último mes Estudios

Tipo de Droga Tranquilizantes Alcohol Tabaco

1994 6.20 39.97 40.53

1996 5.64 46.66 40.37

1998 6.89 52.06 40.92

2000 6.81 53.34 43.27

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.