SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE 2006
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior Gobierno de Chile
Equipo Responsable: Área de Evaluación y Estudios CONACE
Índice TEMAS
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
4
I. PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS
7
1.1 Serie de estudios nacionales de drogas en población general de Chile.
8
1.2 Elaboración de la muestra y trabajo de campo.
9
1.3 Prevalencias y drogas estudiadas.
10
1.4 Aspecto importantes a tener en consideración.
10
II. PRINCIPALES RESULTADOS
11
2.1. COCAÍNA Y PASTA BASE
12
El uso de clorhidrato de cocaína y paste base en el país se mantiene estable.
12
El consumo de pasta base y cocaína no registra variaciones significativas ni por sexo ni por grupos etarios.
14
2.2. OTRAS DROGAS ILÍCITAS Y PSICOFÁRMACOS El uso de otras drogas ilícitas y psicofármacos sin prescripción médica permanecen estables.
2.3. MARIHUANA
15 15
17
Aumenta el consumo de marihuana.
17
El consumo de marihuana aumenta principalmente entre jóvenes y adultos jóvenes.
18
Aumenta en forma significativa el consumo de marihuana en estudiantes de la educación superior.
19
El consumo de marihuana aumenta tanto en mujeres como en hombres.
20
La percepción de riesgo frente al uso de marihuana cae abruptamente.
21
Algunas consecuencias del uso de marihuana que preocupan.
23
La marihuana no es inocua y produce altos índices de dependencia.
24
2.4. TABACO Y ALCOHOL
2
Pág.
28
Los resultados en tabaco y alcohol permanecen estables.
28
El abuso de alcohol permanece también estable.
30
2.5. DISPARIDADES SEGÚN NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR
32
Disparidades en el uso de alcohol según nivel de ingreso económico familiar.
32
Disparidades en el uso de marihuana según nivel de ingreso económico familiar.
33
Disparidades en percepción de riesgo del uso de marihuana según nivel de ingreso económico familiar.
34
Disparidades en oferta directa de marihuana según nivel de ingreso económico familiar.
36
Disparidades en el uso de cocaína total según nivel de ingreso económico familiar.
36
2.6. TRASTORNOS ASOCIADOS AL USO DE ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS
38
2.7. PERCEPCIÓN DE GRAVEDAD DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS
40
2.8. SITUACIÓN DEL USO DE DROGAS EN REGIONES
41
Siguen siendo las regiones de la zona centro y norte del país las que presentan los mayores consumos de drogas ilícitas.
III. DETALLE DE RESULTADOS POR REGIÓN
41
43
Región de Tarapacá
44
Región de Antofagasta
52
Región de Atacama
60
Región de Coquimbo
68
Región de Valparaíso
76
Región del Libertador Bernardo O´Higgins
92
Región del Maule
100
Región del Bío-Bío
108
Región de la Araucanía
124
Región de Los Lagos
132
Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
140
Región de Magallanes y Antártica Chilena
147
Región Metropolitana de Santiago
154
IV. CUADROS ESTADÍSTICOS CON INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
173
ANEXO I: Ficha de Aspectos Metodológicos del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006
209
ANEXO II: Cuestionario aplicado
215
3
Introducción y objetivos 1. INTRODUCCIÓN La Estrategia Nacional sobre Drogas, 2003 - 2008 contempla un plan específico para el desarrollo de un sistema de registro y procesamiento de información que permita orientar, fundamentar, planificar, hacer el seguimiento y evaluar las actividades preventivas, de tratamiento y control que se implementan en el país. En este marco, el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE, ha implementado un Programa Bienal de Estudios Nacionales sobre Drogas y sus Factores Asociados, en la Población General de Chile. Este se ha llevado a cabo mediante la aplicación de una encuesta social domiciliaria en seis versiones sucesivas: la primera, durante 1994 con 8.271 encuestas aplicadas; la segunda, durante 1996, con la obtención de 12.421 encuestas; la tercera, en 1998 con 31.665 encuestas (62 muestras comunales), el cuarto estudio nacional del año 2000 con 41.421 personas encuestadas (86 muestras comunales), el quinto y sexto estudios nacionales con 16.426 y 16.366 personas encuestadas en los años 2002 y 2004 respectivamente. El Quinto y Sexto Estudios Nacionales de Drogas en Población General lograron representar con éxito a las 13 regiones de Chile (considerando dentro de cada región a todas aquellas comunas con población urbana igual o superior a 30 mil habitantes). En el Séptimo estudio, al igual que sus predecesores, el objetivo es obtener también muestras representativas de las trece regiones del país, manteniendo el criterio de incluir ciudades con población urbana de 30 mil o más habitantes. Cabe destacar que la información proporcionada por los Estudios Nacionales sobre Drogas de CONACE, tanto en población general como escolar, se ha constituido en referente obligado de todas las organizaciones públicas y privadas relacionadas con el tema, tanto a escala nacional como internacional. Se espera que el Séptimo Estudio Nacional entregue información clave acerca del consumo de las distintas drogas (tanto lícitas como ilícitas), los patrones de este consumo, los factores relacionados con el uso de drogas, la oferta de drogas y las actividades de intervención realizadas en cada región y a nivel central. Por otro lado, es importante destacar que los siete estudios nacionales realizados hasta el momento han compartido una misma metodología con el fin de que los resultados obtenidos sean comparables. De esta forma se pueden evaluar las tendencias, en el nivel nacional, que sigue el consumo de drogas entre todos los estudios realizados desde 1994 a la fecha. De igual forma, el carácter regional de Séptimo Estudio permitirá medir tendencias sobre la magnitud del consumo de drogas al nivel de
4
las trece regiones de Chile, a partir de su comparación con los resultados regionales de los Estudios Nacionales de 1996, 2000, 2002 y 2004 con toda la riqueza de información que ello implica. El presente documento tiene por finalidad describir los criterios generales con los cuales se llevará a cabo el Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile.
2. OBJETIVOS DEL SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE Los objetivos del Séptimo Estudio Nacional de Drogas han sido definidos en los siguientes términos:
2.1 Objetivos Generales 2.1.1. Describir la magnitud del consumo de drogas lícitas e ilícitas y su distribución geográfica, de acuerdo a variables psicosociales del individuo, su familia y su entorno, en la población de 12 a 65 años de edad que reside en zonas urbanas de 30.000 habitantes o más, de 90 comunas, en las trece regiones del país. 2.1.2 Describir las tendencias del consumo de drogas en el nivel nacional entre los estudios de 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y 2006. Asimismo describir las tendencias del consumo al nivel regional en el período 1996, 2000, 2002, 2004 y 2006.
2.2 Objetivos Específicos 2.2.1. Determinar la prevalencia del consumo de drogas: alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes. 2.2.2. Determinar la incidencia del consumo de drogas y el ex-consumo en el último año y en último mes. 2.2.3. Determinar las prevalencias del consumo de drogas según características sociodemográficas: sexo, edad y nivel de ingresos, entre otras.
5
Introducción y objetivos 2.2.4. Conocer el grado de asociación entre el consumo de drogas y las siguientes características familiares: calidad de la red de apoyo familiar (percepción de apoyo familiar); antecedentes de consumo en familiares, tamaño de la familia, escolaridad y ocupación del jefe de hogar. 2.2.5. Describir la relación del consumo de drogas con características del entorno: uso de drogas en el medio social inmediato, interacción con personas que consumen, consumo de drogas en el grupo de pares, percepción de disponibilidad de drogas, opinión y actitud respecto de las drogas, interés y participación en organizaciones sociales, percepción y actitud hacia las instituciones macrosociales. 2.2.6. Conocer respecto de las acciones preventivas: conocimiento y evaluación de programas preventivos, expectativas de la población, interés en participar, otros. 2.2.7. Descripción de otros aspectos relacionados con el consumo de drogas: Edad del primer consumo, tiempo de consumo, uso de drogas endovenosas, entre otros de interés. 2.2.8. Describir las tendencias de prevalencia de vida, año, mes para drogas lícitas e ilícitas, de acuerdo a las variables sociodemográficas, a nivel nacional, para los siete estudios realizados. 2.2.9. Describir las tendencias de prevalencia de vida, año, mes para drogas lícitas e ilícitas, de acuerdo a las variables sociodemográficas, a nivel regional, para los estudios de 1996, 2000, 2002, 2004 y 2006. 2.2.10. Describir la asociación entre oferta de drogas y consumo de drogas.
6
I Principales Aspectos Metodológicos1 1 Para más detalles acerca de la metodología de este estudio, revisar Anexo I.
7
Principales aspectos metodológicos 1.1. Serie de estudios nacionales de drogas en población general de Chile
CONACE ha realizado el Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile (2006) en conformidad con el compromiso de observar las tendencias en el uso de drogas en el país a través de un estudio sistemático, metodológicamente consistente y en escala nacional. La serie de estudios en población general se realiza cada dos años, en el mes de octubre/ noviembre de los años pares, mientras que en años impares se realiza la serie de estudios en población escolar. La serie en población general ha conservado sus características fundamentales, está basada en un cuestionario que se realiza con entrevistas cara-a-cara en hogares, en población de ambos sexos entre 12 y 64 años de edad, en todas las regiones del país2 . Los formatos de las preguntas que registran prevalencias de consumo de drogas han sido siempre los mismos. Las muestras no han variado demasiado en tamaño y cobertura comunal, el número de comunas que configuran el universo de estudio ha permanecido estable desde el año 2000 en adelante con aumentos que se deben solamente a la subdivisión de comunas antiguas. En algunas ocasiones se han utilizado muestras de gran tamaño para obtener representatividad estadística a nivel comunal. El estudio actual, sin embargo, ha sido diseñado para obtener representatividad únicamente regional3.
2 En este estudio se amplió el límite de edad de la población entrevistada hasta 65 años para cumplir con normas de comparación internacional. Sin embargo, el análisis de tendencias nacionales considera solamente a la población entre 12 y 64 años de edad. 3 Las variaciones comunales de los distintos estudios afectan muy poco las tendencias generales. El estudio de éstas diferencias puede verse en el informe del Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004, disponible en www. conacedrogas.cl
8
CUADRO 1: Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile, De 12 A 64 años
Estudio
Número de Comunas
Tamaño Muestral
Universo
1994
I Estudio Nacional de Drogas en Población General
66
8.271
6.186.528
1996
II Estudio Nacional de Drogas en Población General
72
12.421
6.917.182
1998
III Estudio Nacional de Drogas en Población General
62
31.665
6.940.727
2000
IV Estudio Nacional de Drogas en Población General
86
44.421
7.779.905
2002
V Estudio Nacional de Drogas en Población General
87
16.476
8.392.058
2004
VI Estudio Nacional de Drogas en Población General
87
16.366
8.715.567
2006
VII Estudio Nacional de Drogas en Población General
91
16.807
8.761.229
Año
1.2. Elaboración de la muestra y trabajo de campo La muestra del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile ha sido elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en base a una selección aleatoria de áreas geográficas y viviendas que se completa con un procedimiento de selección también aleatorio de personas en los hogares señalados. En este caso, su tamaño (16.807 personas) y cobertura (91 comunas del país, aproximadamente el 60% del total de la población nacional) son muy parecidas a la muestra del Quinto y Sexto Estudios Nacionales de Drogas. Como en todos estos estudios, la aplicación de la encuesta es realizada por un organismo externo a CONACE, convocado mediante un proceso de licitación pública a través del Portal Chile-Compras, que en el caso de este estudio recayó en la consultora Adimark GfK.
9
Principales aspectos metodológicos 1.3. Prevalencias y drogas estudiadas CONACE utiliza como medida de referencia para describir la magnitud del uso de drogas ilícitas en la población la prevalencia de último año de consumo (aquellos que declaran haber consumido al menos una vez la droga señalada en los últimos 12 meses previos a la encuesta). Este informe describe, en particular, el uso de las drogas ilícitas de consumo más frecuente: marihuana, pasta base (sulfato de cocaína) y cocaína (clorhidrato de cocaína). Éstas dos últimas se analizan también bajo el formato de cocaína total (pasta base y/o cocaína) que describe el uso global de cocaína (sin contar crack, cuya prevalencia es muy baja en el país). También se informa acerca del consumo de otras drogas de menor prevalencia, así como del uso de tabaco y alcohol y de algunos psicofármacos usados sin prescripción médica.4
1.4. Aspecto importantes a tener en consideración El análisis comparado del uso de drogas se presenta con datos ajustados, conforme a la distribución muestral por sexo y edad del último estudio nacional (2006) de manera de evitar las variaciones muestrales que se producen entre uno y otro estudio. De esta forma se comparan muestras distintas, pero manteniendo una distribución homogénea en los diferentes grupos etarios y por sexo. Este ajuste introduce ligeras variaciones en las estimaciones que aparecen informadas en estudios anteriores. Asimismo, debe tenerse en cuenta que todas las estimaciones que provienen de una muestra están sujetas a un cierto, pero controlado margen de error. Todas las variables han sido analizadas para un nivel de confianza del 95%. Del mismo modo, muchas variaciones en los datos comparados no son estadísticamente significativas, por lo que mediante los procedimientos estadísticos necesarios se informa debidamente cuando los cambios deben realmente ser considerados como un aumento o una disminución en las tasas de consumo de drogas.
4 Este estudio investiga las prevalencias de consumo de las siguientes drogas ilícitas: marihuana, pasta base, clorhidrato de cocaína, crack, heroína, alucinógenos (LSD u otros ácidos, polvo de ángel, peyote o San Pedro y mescalina), inhalables (neoprén, tolueno, bencina o parafina, éter u otros solventes volátiles usados en pinturas, pinturas en spray, poppers, acetona y solventes para extintores de incendio), analgésicos sin prescripción médica (tylenol con codeína, codeína, metadona, morfina, petidina, tramal y fentanyl), tranquilizantes sin prescripción médica (clonazepam, ravotril o valpax, alprazolam, zotrñan o ativán, lorazepam o amparax, valium o diazepam, clorodiacepóxido, bromacepam, dormonito midazolam, zopiclona, zolpidem o sommo, flunitracepam o royphnol), estimulantes sin prescripción médica (anfetaminas, ritalín, metifenidato o ritrocel, cylert o pemolina, cidrín, escancil, fenproporex y anfepramona), medicamentos sin prescripción médica (fluoxetina, pragmaten o sostac, amitriptilina, imipramina, sedantol,clormezanona, dietilpropión, sibutramina, ipnopen, hadas, codetol, tusigen, sedopec o tosilab), MDMA o éxtasis, tonaril sin prescripción médica, GHB o Gamalhidroxibutirato y ketamina.
10
II Principales Resultados
11
Principales resultados 2.1. Cocaína y Pasta Base 2.1.1. El uso de clorhidrato de cocaína y pasta base en el país se mantiene estable Las declaraciones de consumo de pasta base y cocaína se mantienen completamente estables y no registran variaciones significativas en el último bienio. En el caso de la pasta base las prevalencias de último año han vuelto a marcar 0,6%, lo que se ha mantenido prácticamente inalterado en los últimos doce años.
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de pasta base
Gráfico No 1
2,0
1,5
1,0
0,8
0,8
0,7
0,6
0,6
2004
2006
0,6
0,5
0,5
0,0 1994
1996
1998
2000
2002
La declaración de consumo de cocaína (clorhidrato de cocaína), por su parte, marcó 1,2% en comparación con 1,3% del estudio anterior, una variación que no es estadísticamente significativa y que no debe interpretarse como un descenso. A diferencia de la pasta base, el uso de cocaína mostró una progresión sostenida desde 1994 (0,8%) hasta el año 2002 (1,4%), pero esa progresión se detuvo en 2004 (1,3%), lo que se confirma con el resultado actual (1,2%).
12
Gráfico No 2
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de clorhidrato de cocaína 3
2 1,4
1,4
1,2
1,3
1,2
1 0,8
0,8
0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
De esta forma, el uso de cocaína no ha continuado aumentando en estos últimos años. El consumo total de cocaína por consiguiente (pasta base y/o cocaína) se mantiene prácticamente inalterado con una marca de 1,5% que se compara con 1,7% del estudio anterior.
Gráfico No 3
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total (pasta base y/o cocaína) 3,0 2,5 2,0
1,7 1,8
1,5 1,4
1,7
1,8
1,5
1,1
1,0 0,5 0,0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
13
Principales resultados 2.1.2. El consumo de pasta base y cocaína no registra variaciones significativas ni por sexo ni por grupos etarios Los indicadores de uso de cocaína y pasta base no registran variaciones de importancia. Las prevalencias de último año consumo de éstas drogas se mantienen estables en todos los grupos de edad y en ambos sexos. Los jóvenes alcanzaron una cumbre de 5% en declaraciones de consumo de cocaína total (cocaína y/o pasta base) en 2002, pero desde entonces han bajado a 4,3% y 3,3% en una pendiente muy auspiciosa (aunque la variación del último bienio no es estadísticamente significativa y no debe interpretarse como descenso).
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total (pasta base y/o cocaína) por grupos de edad
Gráfico No 4
10 8 6 4 2 0 12 a 18 19 a 25 26 a 34
1994 2,0 2,9 2,7
1996 1,4 3,0 2,0
1998 1,9 4,7 2,7
2000 1,7 4,7 3,3
2002 1,1 5,0 3,3
2004 1,3 4,3 2,8
2006 1,1 3,3 2,6
Al mismo tiempo, la percepción de riesgo frente al uso de cocaína continúa siendo alta en todos los grupos de edad y se ha desgastado mucho más levemente que la percepción de riesgo que se tiene respecto de la marihuana. En su conjunto, el riesgo percibido ante la cocaína ha perdido solamente 3 puntos porcentuales en el último sexenio. Por el contrario, la percepción de facilidad de acceso tiende a aumentar más significativamente, sobre todo entre jóvenes y adultos jóvenes. De esta forma y considerando todo el período en que se tiene registro, el porcentaje de quienes declaran que le sería fácil conseguir cocaína se ha elevado 9 y 7 puntos porcentuales en ambos grupos de edad.
14
CUADRO 2: Percepción de Riesgo y Facilidad de acceso ante el uso de cocaína - porcentaje que observa un riesgo grande en el uso de cocaína o pasta base una vez al mes y porcentaje que considera fácil conseguir cocaína Percepción de Riesgo
Facilidad de Acceso
2000
2002
2004
2006
2002
2004
2006
Total
84
81
82
81
24
27
30
Adolescentes
73
64
69
69
19
24
21
Jóvenes
77
74
76
73
29
35
38
Adultos Jóvenes
85
82
81
80
30
31
37
2.2. Otras drogas ilícitas y psicofármacos 2.2.1. El uso de otras drogas ilícitas y psicofármacos sin prescripción médica permanecen estables Todas las demás drogas consultadas en este estudio registran tasas de consumo y variaciones muy menores. Los alucinógenos marcan 0,3% en 2006, mientras que el consumo de éxtasis, crack, inhalables y heroína no sobrepasan el 0,1% de prevalencias de último año y ninguna de éstas muestra una tendencia a aumentar. El uso indebido de tranquilizantes benzodiacepínicos alcanza prevalencias estables de alrededor de 3% en último año. Los estimulantes anfetamínicos y los analgésicos sin prescripción médica registran prevalencias también estables y mucho más bajas. 5
5
Por primera vez se ha registrado en este estudio el consumo de bebidas energizantes cuya prevalencia de último año alcanzó a 13%, especialmente jóvenes (27%) y hombres mucho más que mujeres (18% y 8% respectivamente).
15
Principales resultados Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de alucinógenos, inhalables, éxtasis, crack y heroína
Gráfico No 5
1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0
Alucinógenos 0,1 0,1 0,3
2002 2004 2006
Inhalables 0,3 0,2 0,1
Éxtasis 0,1 0,2 0,1
Crack 0,0 0,0 0,1
Heroína 0,0 0,0 0,0
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de psicofármacos sin prescripción médica 5,0
Gráfico No 6
4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Tranquilizantes Estimulantes Analgésicos
16
2002 3,2 0,5 0,4
2004 3,0 0,4 0,5
2006 3,4 0,4 0,4
2.3. Marihuana 2.3.1. Aumenta el consumo de marihuana Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana es de 7,0%, la que se compara con el 5,3% que se obtuvo en el estudio anterior. Este aumento de 1,7 puntos porcentuales en las declaraciones de uso de marihuana es estadísticamente significativo. Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana
Gráfico No 7
10 9 8 7
7,0
6
5,6
5 4 3 2
5,0
5,3
4,7 3,9
3,7
1 0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Mientras que en el estudio del año 2004 unas 461.039 personas declararon haber consumido marihuana alguna vez en los últimos 12 meses, en el estudio actual lo hicieron 609.703 personas. Hay 148.664 personas más que declaran consumo de marihuana en 2006 con relación a 2004. El uso de marihuana marcó una curva ascendente en la década de los noventa para estabilizarse en los años siguientes alrededor de la cumbre que se alcanzara en el año 2000. El resultado actual de 7% muestra un quiebre en la tendencia del último sexenio. Ello se confirma también con un aumento de 2,7% a 3,9% en las declaraciones de uso de último mes (dato no mostrado)6.
6 También el Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile había informado acerca de un aumento en el consumo de marihuana entre escolares, que en 2005 marcaron 15,6% en comparación con 13,1% y 14,7% que habían sido las estimaciones de los estudios anteriores. Este incremento se concentraba en los cursos superiores de la enseñanza media. En particular, el incremento en Cuartos Medios fue muy abrupto pasando de 22,5% a 27,5% en concordancia con el aumento particularmente importante del uso de marihuana en jóvenes que se aprecia en el estudio actual en población general.
17
Principales resultados Al igual que el aumento observado en el consumo de marihuana en el último estudio en población escolar, donde el principal incremento correspondía a los estudiantes de los últimos cursos de la enseñanza media y de colegios privados, en el Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General el aumento en el consumo de marihuana se observa mayoritariamente en la población de jóvenes mayores de 18 años y de familias con mayores ingresos económicos. La prevalencia de consumo de último año en familias con ingresos superiores al millón de pesos se duplica, aumentando de 9,2% en 2004 a 18,8% en 2006, mientras que en familias con los ingresos más bajos, de 200 mil pesos o menos, la prevalencia de último año aumenta de 4,5% en 2004 a 5,6% en 2006.
Gráfico No 8
Evolución 2004-2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por nivel de ingreso económico familiar 20 18
18,8
16 14 12 9,2
10 8 6
7,6 5,6 4,5
5,2
6,2
5,6
4 2 0
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 2004
$ 500.001 - $ 1.000.000
> $ 1.000.000
2006
2.3.2. El consumo de marihuana aumenta principalmente entre jóvenes y adultos jóvenes Según este último estudio nacional el uso de marihuana se incrementa en todos los grupos de edad, pero los aumentos en jóvenes (19-25 años) y adultos jóvenes (26-34 años) son particularmente llamativos. Entre los jóvenes las declaraciones para uso de marihuana en último año aumentaron de 15,2% a 18,8%, mientras que entre adultos jóvenes el aumento va de 6,5% a 9,7%. En ambos casos el resultado actual es el más alto que registra la serie de estudios. Asimismo, en ambos grupos etarios el uso de marihuana se ha doblado en estos doce años. Entre los jóvenes la serie comenzó con 9.4% para alcanzar el actual 18.8%. Entre adultos jóvenes la serie comenzó con 4,8% y ha terminado con 9,7%. También debe notarse que por primera vez los adultos jóvenes (26-34 años) declaran más uso de marihuana que los adolescentes (12-18 años).
18
La situación observada en los adolescentes es distinta. El uso de marihuana había progresado gradualmente hasta 8,4% en 2000 para caer a algo menos de 7% en el último sexenio, pero el resultado actual vuelve a situar la marca adolescente en casi 8%. Sin embargo, a diferencia de los demás grupos de edad, el consumo de marihuana entre adolescentes no se ha doblado a lo largo de la serie de estudios (la progresión es de 6% a 7,8%) y la cumbre sigue situada en el año 2000.
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por grupos de edad
Gráfico No 9
25 20 15 10 5 0 12 a 18 19 a 25 26 a 34
1994 6,0 9,4 4,8
1996 7,1 11,4 3,4
1998 8,2 12,7 4,7
2000 8,4 15,5 6,8
2002 6,7 13,8 6,6
2004 6,5 15,2 6,5
2006 7,8 18,8 9,7
2.3.3. Aumenta en forma significativa el consumo de marihuana en estudiantes de la educación superior Desde el año 2002 se puede identificar la proporción de la población que estudia actualmente en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Los reportes de uso de marihuana en esta población son los más altos que registra cualquier otro grupo, incluso que aquel que declara estar sin trabajo o no haciendo nada que, por contrapartida, siempre presenta las mayores prevalencias en pasta base y cocaína. El consumo de marihuana en la educación superior es tres veces mayor al promedio nacional según estos datos. El aumento en el consumo de marihuana en la educación superior puede verse también en la evolución de la prevalencia de último año que se ha incrementado desde 16% hasta 21% en los últimos cuatro años, con una aceleración importante en el último bienio que afecta por igual a
19
Principales resultados hombres y mujeres. Esta expansión de la marihuana se produce en el mismo contexto general de estabilidad en el uso de alcohol, tabaco y las demás drogas.
Prevalencia de último año de consumo de marihuana en estudiantes de la educación superior, por sexo y total
Gráfico No 10
30 27 25 20
21
20
21
17
16 15 10
14
11
10
5 0 2002
2004 Total
Hombres
2006 Mujeres
2.3.4. El consumo de marihuana aumenta tanto en mujeres como en hombres El aumento en las declaraciones de uso de marihuana se produce tanto en hombres, con tasas de consumo reciente de 7,8% en 2004 y 9,9% en 2006 y con un incremento de 2,1 puntos porcentuales, como en mujeres con un incremento de 1,4 puntos porcentuales en el último bienio. El consumo de marihuana en mujeres se ha acelerado en los últimos años, después de progresar muy lentamente hasta el año 2002 (2%), incrementándose a 2,8% y 4,2% en los dos últimos estudios. Las mujeres han multiplicado casi por tres el uso de marihuana en toda la serie de estudios, desde un punto de partida de 1,5% hasta el porcentaje actual de 4,2%, mientras que el incremento total entre los hombres es de 1,5 veces solamente. La razón hombre/mujer en marihuana comenzó en una relación de 1:4 en 1994 (por cada declaración femenina había cuatro masculinas), pero ha bajado sistemáticamente a lo largo de la serie (salvo por los datos de 2002) hasta alcanzar en el estudio actual una relación de casi 1:2 (por cada declaración femenina hay solamente un poco más de dos masculinas).
20
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo
Gráfico No 11
12 10 8 6 4 2 0 Hombre Mujer
1994 6,0 1,5
1996 6,1 1,8
1998 7,4 2,1
2000 8,7 2,6
2002 8,1 2,0
2004 7,8 2,8
2006 9,9 4,2
2.3.5. La percepción de riesgo frente al uso de marihuana cae abruptamente El estudio actual registra una baja muy significativa en la percepción de riesgo ante el uso de marihuana. La caída total de la percepción de riesgo alcanza a 10 puntos porcentuales (desde 72% a 62% en el último bienio para quienes perciben gran riesgo en usar frecuentemente marihuana, una o dos veces por semana). Esta caída se replica entre adolescentes, que pierden 13 puntos porcentuales en percepción de riesgo en el último bienio, mientras que el riesgo que perciben los jóvenes baja 12 puntos porcentuales. La percepción de riesgo ha venido bajando desde que se comenzó a registrar en el año 2000. Entre adolescentes ha caído de 70% a 52% y entre jóvenes (que siempre perciben menos riesgo) de 61% a 43%, 18 puntos porcentuales en ambos casos. La baja en la percepción de riesgo entre adultos jóvenes también es considerable, desde 71% hasta 58%, aunque debe atribuirse casi enteramente a caídas en el último bienio, a diferencia de adolescentes y jóvenes donde se había tenido bajas anteriores, aunque nunca tan abruptas como las actuales
21
Principales resultados Tendencia de la percepci贸n de riesgo en el uso de marihuana
Gr谩fico No 12
80
73,9
73,6
71,8
70 61,9
60 50 40 30 20 10 0 2000
2002
2004
2006
Tendencia de la percepci贸n de riesgo en el uso de marihuana, por grupos de edad
Gr谩fico No 13
80
22
70 60 50 40 30 20 10 0 12 a 18 19 a 25 26 a 34
2000 70 61 71
2002 65 59 70
2004 65 55 68
2006 52 43 58
Una caída tan importante en la percepción de riesgo frente al uso de marihuana puede explicar en parte el aumento de las prevalencias de consumo de estas sustancias. La percepción de riesgo define la “barrera subjetiva” en el acceso a las drogas, así como la dificultad de acceso constituye la “barrera objetiva”. Esta “barrera subjetiva” en el caso de la marihuana se ha ido deteriorando lentamente, especialmente entre los adolescentes y jóvenes, que cada vez más perciben el consumo de marihuana como «normal» y socialmente aceptable. A diferencia de lo que ocurre con la percepción de riesgo, la percepción de facilidad de acceso tiende a subir, pero con diferencias mucho menos marcadas que en caso de la percepción de riesgo. Los datos muestran que el porcentaje que considera fácil conseguir marihuana ha oscilado en torno al 50% en el sexenio, pasando de 51% en 2004 a 54% en 2006.
CUADRO 3: Percepción de riesgo y facilidad de acceso ante el uso de marihuana- porcentaje que observa un riesgo grande en el uso de marihuana una o dos veces por semana y porcentaje que considera fácil conseguir marihuana Percepción de Riesgo
Facilidad de Acceso
2000
2002
2004
2006
2002
2004
2006
Total
74
74
72
62
52
51
54
Adolescentes
70
65
65
52
50
53
52
Jóvenes
61
59
55
43
70
73
75
Adultos Jóvenes
71
70
68
58
61
57
63
2.3.6. Algunas consecuencias del uso de marihuana que preocupan. Un motivo de especial preocupación respecto al aumento en el uso de marihuana en el país es su impacto sobre la percepción de riesgo de las demás drogas. El uso de marihuana, en efecto, debilita la percepción de riesgo que se tiene sobre drogas como cocaína y aumenta la probabilidad de escalar hacia esas drogas. Los datos muestran que la percepción de riesgo respecto del uso de cocaína es siempre mucho menor entre quienes han probado pasta base o cocaína, pero también lo es entre quienes han usado marihuana respecto de aquellos que no han usado ninguna droga.
23
Principales resultados La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar cocaína una o dos veces) alcanza a 72% entre quienes no han usado ninguna droga, pero cae a 46% entre quienes declaran que sólo han usado marihuana (y no han probado cocaína), 26 puntos porcentuales menos (con una caída entre los jóvenes de 61% a 43%, 18 puntos porcentuales). Lo mismo ocurre con el uso ocasional de cocaína con una pérdida de alrededor de 20 puntos porcentuales entre quienes usan marihuana respecto de los que no están comprometidos en drogas. Los datos anteriores confirman que usar, aunque sea sólo marihuana, predispone hacia el uso de otras drogas de una manera siempre significativa y consistente, fenómeno conocido como escalada.
CUADRO 4: Diferencias en la percepcion de riesgo ante el uso de cocaina y pasta base en no consumidores de drogas y consumidores de marihuana, cocaína o pasta base
Ninguna
Sólo Marihuana
Cocaína
Pasta Base
Total
72
46
27
35
12-18 años
61
48
17
23
19-25 años
61
43
30
35
Total
80
60
35
40
12-18 años
67
70
22
33
19-25 años
72
50
43
36
Total
78
71
60
43
12-18 años
67
67
56
57
19-25 años
70
70
51
35
Gran Riesgo percibido en: Uso experimental de cocaína (una o dos veces) Uso ocasional de cocaína (una vez al mes)
Uso experimental de pasta base (una o dos veces)
2.3.7. La marihuana no es inocua y produce altos índices de dependencia Se considera dependiente de una sustancia psicoactiva a la persona que ha declarado consumo de una determinada droga en el último año y que califica como tal de acuerdo a preguntas específicas de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud. La dependencia está asociada a síntomas autodeclarados de privación (se usa alguna droga para evitar algunos problemas o éstos aparecen cuando se deja de usar la droga), tolerancia (se requiere consumir más que antes para producir el mismo efecto o la misma cantidad tiene menos efecto) y uso
24
compulsivo (se usa droga a pesar de que se tiene el propósito de no hacerlo o de que ella provoca manifiestamente problemas o trastornos que se desearían evitar). Esta tasa de signos de dependencia (y no dependencia propiamente tal, por no tratarse de una situación con encuadre clínico) se calcula a partir de la existencia de tres o más síntomas reunidos en una lista total de diez, de la CIE-10. De esta forma los datos muestran que el porcentaje de consumidores de marihuana de último año que presentan signos de dependencia ha oscilado en torno al 25% entre los años 2002 y 2006. Es importante destacar que al menos 1 de cada 4 adolescentes o jóvenes que han usado marihuana en el último año registran signos de dependencia, una cifra que muestra claramente los riesgos asociados al uso de marihuana y que desmiente la presunción de que la marihuana no produce dependencia.
Gráfico No 14
Tendencia de la tasa de consumidores de marihuana en último año con signos de dependencia, de acuerdo a escala CIE-10 30
27,8 24,3
25
23,0
20 15 10 5 0 2002
2004
2006
En el caso de la pasta base y cocaína las tasas de dependencia tampoco han experimentado alteraciones importantes. La pasta base es la sustancia que suscita siempre mayor dependencia, alrededor del 50% de los consumidores recientes presenta signos de dependencia, lo que calza con una intensidad de uso también mayor para esta droga respecto de cualquier otra. La cocaína, por su parte, ha estado fluctuando en tasas de dependencia cercanas al 30% en el período, pero con intensidades de uso mucho menores que las de marihuana y pasta base.
25
Principales resultados Tendencia de la tasa de consumidores de pasta base en último año con signos de dependencia, de acuerdo a escala CIE-10
Gráfico No 15
60 51,9
50,7
50,0
50 40 30 20 10 0 2002
2004
2006
Gráfico No 16
Tendencia de la tasa de consumidores de cocaína en último año con signos de dependencia, de acuerdo a escala CIE-10 40
35,6
35 30,0
30 28,5
25 20 15 10 5 0 2002
26
2004
2006
CUADRO 5: Dependencia en el uso de drogas ilícitas - proporción de consumidores de último año que marca 3 o más puntos en escala CIE-10
Marihuana
Cocaína
2002
2004
2006
Total
27,8
24,3
23,0
12-18 años
23,8
31,3
29,5
19-25 años
32,3
26,6
27,6
Total
28,5
35,6
30,0
12-18 años
*sd
19-25 años Total Pasta Base
12-18 años 19-25 años
51,9
50,7
50,0
*sd
*La apertura por grupos de edad de dependientes de pasta base y cocaína arrojan números de casos demasiado pequeños para obtener estimaciones confiables.
27
Principales resultados 2.4. Tabaco y alcohol
2.4.1. Los resultados en tabaco y alcohol permanecen estables Los resultados para uso de tabaco y alcohol aparecen también estables en este último estudio. Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (20 o más días en el último mes) varían de 29% a 28% en el último bienio, una variación que no es estadísticamente significativa y que no debe interpretarse como un descenso. Con todo, debe hacerse notar la caída de 7 puntos porcentuales en el uso diario de tabaco en jóvenes, de 38% a 31% y la estabilización en el caso de los adolescentes, con tasas de 13% en el último estudio.
Gráfico No 17
Tendencia de la prevalencia diaria de uso de tabaco, en adolescentes, jóvenes y en total 50 40 30 20 10 0 Total 12 a 18 19 a 25
2002 30 14 37
2004 29 15 38
2006 28 13 31
En su conjunto, las cifras del tabaco son parejas en toda la serie de estudios. Las prevalencias de último mes, por ejemplo, oscilan entre 39% y 41% en los últimos doce años, con cumbres que se elevan apenas sobre 42% en algunos años, lo que muestra variaciones muy ceñidas en el uso de tabaco.
28
Gráfico No 18
Tendencia de la prevalencia de último mes de consumo de tabaco
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
1994
42
40
39
39
1996
42
42 41
1998
2000
2002
2004
2006
Las declaraciones de uso diario de alcohol, por su parte, son muy pequeñas y alcanzan al 2,5% de la población que reconoce tomar alcohol todos o casi todos los días (20 o más días en el último mes). El uso diario de alcohol aumenta progresivamente con la edad hasta alcanzar 4,7% entre los mayores de 45 años y, al mismo tiempo, es dos veces mayor entre hombres respecto de mujeres.
Prevalencia diaria de consumo de alcohol en 2006 4,7
Gráfico No 19
5 4,5 4
3,4
3,5 3
2,8 2,5
2,5 2
1,5
1,4
1,5 1
1,2
0,5
0,5 0 Total
Hombres
Mujeres
12 a 18
19 a 25
26 a 34
35 a 44
45 a 64
29
Principales resultados Debido a que la prevalencia diaria de alcohol presenta porcentajes muy pequeños, se utiliza como medida de referencia para el consumo de alcohol la prevalencia de último mes, la que no ha variado en el último bienio manteniéndose alrededor del 56%, con prevalencias estables en todas las edades y en ambos sexos. Considerando toda la serie de estudios debe notarse que el uso de alcohol ha aumentado significativamente en el país desde 39% en 1994 hasta 57% en el estudio actual, 18 puntos porcentuales, aunque toda la progresión se detiene en 2002 y permanece estable desde entonces.
Gráfico No 20
Tendencia de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol
70 58
60 50 46 40
56
57
53
52
39
30 20 10 0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2.4.2. El abuso de alcohol también permanece estable La tasa de abuso de alcohol se calcula a partir de la existencia de uno o más síntomas, reunidos en una lista total de cinco, de la Clasificación de Enfermedades Mentales7 de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (APA). Según estos criterios diagnósticos, el abuso de alcohol en Chile se ha mantenido estable en el período 2002 – 2006 en torno a una tasa de abuso de 13%. Sin embargo, no se debe dejar de considerar que cerca de 600 mil personas en Chile presentan signos de abuso de alcohol.
7 The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-IV.
30
Gráfico No 21
Tendencia de la tasa de abuso de alcohol según indicadores DSM-IV
16 13,5
14
13,0
12
12,5
10 8 6 4 2 0 2002
2004
2006
A diferencia de lo que se observa entre prevalentes diarios de alcohol, donde el consumo sube conforme se aumenta en la edad, el abuso de alcohol afecta mayoritariamente a la población más joven. Es así como entre los jóvenes la tasa de abuso (25%) afecta a 1 de cada 4 prevalentes de último mes. La tasa de abuso de alcohol es de 17,7% entre los adolescentes y de 13,6% entre adultos jóvenes, decreciendo conforme se asciende en los grupos etarios. Asimismo, la tasa de abuso de alcohol es 5 veces más alta entre los hombres con relación a las mujeres.
Gráfico No 22
Porcentaje de abuso de alcohol en prevalentes de último mes, por sexo, grupos etarios y total 30 25,3 25 20,1 20 15
17,7 13,6
13
9,5
10
6,3
4,5
5 0 Total
Hombre Sexo
Mujer
12 a 18
19 a 25
26 a 34
35 a 44
45 a 64
Tramos de edad
31
Principales resultados 2.5. Disparidades según nivel de ingreso económico familiar
2.5.1. Disparidades en el uso de alcohol según nivel de ingreso económico familiar Los datos muestran diferencias muy pronunciadas en el uso de todas las drogas según el nivel de ingreso económico familiar de los encuestados, salvo en tabaco donde las prevalencias de uso diario son prácticamente las mismas. Sin embargo, en el caso del alcohol la brecha por nivel de ingresos es muy amplia y va desde 73% en prevalencias de último mes en el nivel de mayores ingresos hasta 50% en el nivel de ingresos más bajos. Esta brecha de 23 puntos porcentuales en total, es de casi 18 puntos porcentuales entre los hombres y de casi 26 puntos porcentuales entre las mujeres. Sin embargo, tales disparidades por nivel de ingreso económico en las prevalencias de consumo en el último mes desaparecen cuando se observan las tasas de abuso de alcohol. Es así como la tasa de abuso es bastante homogénea según el nivel de ingreso económico de los consumidores actuales de alcohol, aunque tiende a ser más alta entre los extremos bajo y alto de la escala.
Gráfico No 23
Prevalencia de último mes de consumo de alcohol, según nivel de ingreso económico familiar, total y por sexo
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
59
59 50
63
73
71
77 69
57
54
43
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 Total
32
65
$ 500.001 - $ 1.000.000
Hombre
Mujer
>$ 1.000.000
Gráfico No 24
Porcentaje de abuso de alcohol según nivel de ingreso económico familiar
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
15,3
14,2
12,5 10.2
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000
$ 500.001- $ 1.000.000
>$ 1.000.000
NIvel de ingresos
2.5.2. Disparidades en el uso de marihuana según nivel de ingreso económico familiar Tal como se mencionara al comienzo de este informe, una diferencia similar se produce en el uso de marihuana, aunque en este caso la brecha se produce entre el nivel de ingresos más alto y todos los demás niveles. Las declaraciones de uso de marihuana del nivel de mayores ingresos (18,8% para la prevalencia de último año) aparecen claramente por encima de todas las demás. Esta disparidad es muy notoria entre los jóvenes (con diferencias de 48% a 18% en los extremos alto y bajo de la escala). También se produce entre los adolescentes con diferencias entre 16% en el nivel de mayores ingresos y 7% en el nivel de más bajos ingresos y entre los adultos jóvenes con diferencias de 21% en el nivel de mayores ingresos y 6% en el de más bajos ingresos.
33
Principales resultados
Gráfico No 25
Prevalencia de último año de consumo de marihuana, por nivel de ingreso económico familiar, según grupos de edad 60 48,0
50 40 30 17,7
20 10 0
7,0
15,6
14,3 7,1
21,2
13,1 11,8 14,0
8,4
5,6
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 12 -18 años
$ 500.001- $ 1.000.000
19 - 25 años
>$ 1.000.000
26 - 34 años
2.5.3. Disparidades en percepción de riesgo del uso de marihuana según nivel de ingreso económico familiar Estas disparidades en las prevalencias de uso de marihuana se corresponden con la percepción de riesgo que cae notoriamente en el nivel de más altos ingresos respecto del nivel de ingresos más bajos. En los sectores de ingresos medios altos y altos la percepción de riesgo frente al uso frecuente de marihuana cae abruptamente en el último bienio, de 61% a 41% (20 puntos porcentuales), una diferencia muy amplia con relación a los demás grupos donde las caídas son menores. Debe observarse también que los grupos de menor nivel socioeconómico conservan umbrales de percepción de riesgo mucho más altos respecto de la marihuana, 70% en 2006, que se comparan con sólo el 41% en los sectores de mayores ingresos.
34
Gráfico No 26
Porcentaje de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana (una o dos veces por semana), por nivel de ingreso económico familiar 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
75
70
71
64
65 56
61 41
< $ 200.000
$ 200.001 - 500.000 Perc. Riesgo 2004
$ 500.001- 1.000.000
>$ 1.000.000
Perc. Riesgo 2006
El porcentaje de jóvenes de familias de más altos ingresos que percibe gran riesgo en el uso frecuente de marihuana alcanza sólo a 28%, mientras que en el nivel de más bajos ingresos es de 48%. Como se muestra en el gráfico siguiente para el caso de los jóvenes, la asociación entre percepción de riesgo y prevalencias es bastante estrecha.
Gráfico No 27
Prevalencia de último año y percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana (una o dos veces por semana), por nivel de ingreso económico familiar, en jóvenes de 19 a 25 años 60 50
48
48
48
40
35 28
30 20
18
14
12
10 0
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 Perc. Riesgo
$ 500.001- $ 1.000.000
>$ 1.000.000
Prev. Año
35
Principales resultados 2.5.4. Disparidades en oferta directa de marihuana según nivel de ingreso económico familiar Otro aspecto importante a considerar es que en los sectores de ingresos económicos medios altos y altos la oferta de marihuana en los últimos 30 días ha aumentado considerablemente en el último bienio, de 8% a 21% (13 puntos porcentuales), una diferencia muy amplia con relación a los demás grupos donde la oferta se mantiene estable. Cabe destacar que hasta el año 2004 los grupos de ingresos económicos medios altos y altos mantenían niveles de oferta similares a los demás grupos socioeconómicos. Ello varía en el estudio actual, asociándose esta mayor oferta al aumento en las tasas de consumo de este sector.
Porcentaje de oferta directa de marihuana en los últimos 30 días, por nivel de ingreso económico familiar
Gráfico No 28
50 40 30 21 20 10 0
7
8
< $ 200.000
9
9
$ 200.001 - $ 500.000 Oferta marihuana 2004
11
9
$ 500.001 - $ 1.000.000
8
>$ 1.000.000
Oferta marihuana 2006
2.5.5. Disparidades en el uso de cocaína total según nivel de ingreso económico familiar Por contrapartida, las declaraciones de uso de cocaína y pasta base aparecen claramente desequilibradas hacia el nivel de ingresos económicos más bajos. En este último estudio se han obtenido declaraciones muy pequeñas de uso de pasta base y cocaína en el nivel de ingresos económicos más alto, pero en el de más bajos ingresos se obtienen marcas de 2,3% para cocaína total. Estos datos confirman la proximidad que existe entre los usos de cocaína y pasta base en estratos socioeconómicos bajos.
36
Gráfico No 29
Prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por nivel de ingreso económico familiar 10 9 8 7 6 5 4 2,3
3
1,2
2
1,2
0,4
1 0
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000
$ 500.001 - $ 1.000.000
>$ 1.000.000
CUADRO 6: Prevalencias* de consumo de drogas según nivel de ingreso económico familiar Drogas Tabaco
Alcohol
Marihuana
< $200.000
$200.001-$500.000 $500.001-$1.000.000 > $1.000.000
Total
29,5
26,9
31,8
28,6
Hombre
30,8
28,4
36,6
29,6
Mujer
28,6
25,3
24,7
27,6
Total
50,0
58,8
65,3
73,0
Hombre
59,1
63,5
71,1
76,7
Mujer
43,3
54,0
56,9
69,2
Total
5,6
5,6
7,6
18,8
Hombre
8,9
7,7
10,1
25,4
Mujer
3,3
3,5
4,0
12,1
Total
2,3
1,2
1,2
0,4
3,7
2,0
1,5
0,7
1,3
0,4
0,7
0,0
Cocaína total Hombre Mujer
* Prevalencias diarias de tabaco, alcohol en último mes y marihuana y cocaína total en último año.
37
Principales resultados 2.6. Trastornos asociados al uso de alcohol y drogas ilícitas Los trastornos asociados al uso de alcohol y drogas ilícitas generan motivos de atención y preocupación. La población general de 12 a 64 años que ha sido afectada por detenciones a causa de consumo de alcohol o drogas ilícitas alcanza al 2,9%. Este porcentaje es de 3,8% en los jóvenes, una cifra algo menor al 5,9% del estudio anterior. El porcentaje se eleva considerablemente entre consumidores recientes de marihuana, donde 18% reporta alguna detención por consumo durante el último año. El porcentaje es aún mayor entre usuarios de cocaína, donde 24% reporta detención por consumo, principalmente adolescentes comprometidos en el uso de cocaína donde casi 42% ha sido detenido, lo que concuerda con los hábitos conocidos de uso de cocaína en la calle y de control policial sobre menores desprotegidos, que son habituales en estos casos. Las detenciones por porte alcanza al 0,2% de la población de 12 a 64 años. Dicho porcentaje es de 0,4% en jóvenes, una cifra menor al 0,7% del estudio anterior, pero que muestra la misma progresión en consumidores de marihuana y cocaína. Es así como el porcentaje de jóvenes consumidores de marihuana detenidos por porte de drogas es de casi 2% y de 4% entre los que consumen cocaína. Las declaraciones de despido del trabajo o abandono de estudios a causa del uso de drogas ilícitas o alcohol, por su parte, alcanzan al 0,4% afectando también más intensamente a los consumidores de marihuana y de cocaína. En este caso cabe mencionar que un 13% de adolescentes comprometidos en el uso de cocaína ha abandonado sus estudios en el último año, lo que muestra la estrecha relación entre drogas y deserción escolar. Las atenciones de urgencia a causa de intoxicaciones por alcohol y drogas ilícitas y problemas relacionados aparecen reportadas por el 0,9% de la población de 12 a 64 años. Entre consumidores de marihuana y cocaína los porcentajes suben al 3,4% y 8,8% respectivamente, llegando a un 14% entre adolescentes consumidores de cocaína. Por último, el 1% de la población de 12 a 64 años reporta haber sufrido accidentes de tránsito, laborales o domésticos a causa de las drogas ilícitas y alcohol, porcentaje que asciende hasta 2,7% en jóvenes, una cifra que se ha doblado en el último bienio. Los accidentes entre consumidores de marihuana suben a 7%, dos puntos porcentuales más que los accidentes entre consumidores de cocaína (5%). Asimismo, un 11% de los jóvenes comprometidos en el uso de marihuana reportan accidentes, probablemente accidentes de tránsito lo que explicaría que el porcentaje de accidentes entre usuarios de marihuana sea mayor que entre usuarios de cocaína.
38
CUADRO 7: Declaraciones de trastornos asociados al uso de Alcohol y Drogas en ultimo año
Detención por consumo
Detención por porte
Despido o abandono de estudios
Atención de urgencia
Accidente de tránsito, laboral o doméstico
Total
Marihuana
Cocaína
Total
2,9
17,6
24,1
12-18 años
1,6
16,5
41,5
19-25 años
3,8
21,6
22,6
Total
0,2
1,3
2,5
12-18 años
0,1
1,1
1,7
19-25 años
0,4
1,7
4,0
Total
0,4
2,2
6,7
12-18 años
0,2
2,6
13,0
19-25 años
0,4
1,4
3,0
Total
0,9
3,4
8,8
12-18 años
0,3
2,4
14,3
19-25 años
0,4
1,7
8,6
Total
1,0
7,0
5,0
12-18 años
0,2
2,0
12,4
19-25 años
2,7
11,3
3,7
39
Principales resultados 2.7. Percepción de gravedad del problema de las drogas La percepción de gravedad del problema de las drogas, especialmente en el entorno cercano continúa siendo alta. El porcentaje que califica como grave el consumo de drogas en su barrio o sector alcanzó a 37% en este estudio, una cifra similar a la obtenida en los últimos años que, no obstante, comenzó en 46% en el año 2000. La percepción de tráfico de drogas en los barrios que se habitan obtiene su registro más alto en el estudio actual con 33%, una cifra ligeramente superior a la obtenida en estudios anteriores. Por su parte la percepción de consumo de drogas en lugares del entorno cercano, como calles o plazas, también progresa ligeramente alcanzando un 19%.
CUADRO 8: Indicadores seleccionados de percepción del problema de drogas
Porcentaje que:
2000
2002
2004
2006
Califica como grave el consumo de drogas en su barrio o sector
46
39
36
37
Sabe de lugares, pasajes, calles o zonas dentro de su barrio donde se venden drogas
29
28
30
33
16
19
Hay mucho consumo de drogas en lugares públicos, calles o plazas en su barrio
40
2.8. Situación del uso de drogas en regiones
2.8.1. Siguen siendo las regiones de la zona centro y norte del país las que presentan los mayores consumos de drogas ilícitas Tal como ha venido ocurriendo desde el año 2002, el consumo de drogas ilícitas afecta fundamentalmente a las regiones del centro y norte del país. En el estudio actual las mayores prevalencias de último año de consumo de marihuana se registran en las regiones Metropolitana y Quinta, las únicas que superan el promedio nacional (7%) con tasas que bordean el 8,5%. En términos estadísticos, el consumo de marihuana aumenta en forma significativa en las regiones Cuarta, Décima y Metropolitana. En el resto de las regiones las variaciones no deben ser interpretadas como aumentos o descensos.
Gráfico No 30
Evolución 2004-2006 de la prevalencia de último año de consumo marihuana, por región 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
8,5 6,5
6,2
8,4 6,5
6,6 5,8
5,4
6,2 5,8 5,1
4,1 4,0 2,5
I
II
3,9 4,0 2,8 1,8
2,2
III
IV
V
RM 2004
VI
VII
4,0 2,7
3,8 3,2
3,0 2,2 2,3
VIII
IX
X
XI
XII
2006
La estabilidad del uso de cocaína en el país se puede apreciar en el comportamiento de las regiones del centro que concentran las prevalencias más altas (Quinta, Sexta y Región Metropolitana). En términos estadísticos, el consumo de cocaína total desciende en forma significativa en las Regiones Primera y Metropolitana, mientras que el único aumento se registra en la Tercera Región. En el resto de las regiones las variaciones no deben ser interpretadas como aumentos o descensos.
41
Principales resultados
Gráfico No 31
Evolución 2004-2006 de la prevalencia de último año de consumo cocaína total (pasta base y/o cocaína), por región 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
2,9 1,8
I
1,4 0,8 II
2,6 2,3 2,2
1,7 0,2 III
1,7 1,81,5 0,7 0,7 0,1
0,7 0,3 IV
V
RM 2004
42
VI
VII 2006
1,1
VIII
0,7
0,9
IX
0,30,6 0,4 0,2 0,2 0,3 X
XI
XII
III Detalle de resultados por Regi贸n
43
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región de Tarapacá
1. Muestra y población representada En la Región de Tarapacá esta encuesta se aplicó a un total de 1.090 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Arica, Iquique y Alto Hospicio, ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 307.736 personas. CUADRO 9: Detalles de la muestra para la Región de Tarapacá Sexo
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
48,7
51,3
49,2
50,8
100
Muestra
537
553
536
554
1.090
149.870
157.860
153.051
154.686
307.736
Pob. Representada
44
Grupos de edad
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana en la Región de Tarapacá es de 5,4%, la que se compara con el 6,2% que se obtuvo en el estudio anterior. Tal variación no es estadísticamente significativa, por lo que no debe interpretarse como una disminución. Si observamos la tendencia del consumo reciente de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir que la cumbre alcanzada en el año 2004 retrocede en el estudio actual, pero aún sigue estando levemente por encima de las tasas registradas a comienzos del decenio, cercanas al 5%. La tendencia de la prevalencia de último año en cocaína marca una estabilización del consumo, mientras que se observa un descenso en el consumo de pasta base en el último bienio. El consumo de cocaína en su conjunto (cocaína y/o pasta base) marca un descenso significativo en la región.
Gráfico No 32
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie estudios 1994 – 2006, Región I 8 6 4
2 0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 3,7 1,8 0,7
1996 2,4 1,0 0,6
1998 3,2 1,0 0,3
2000 4,8 1,8 0,8
2002 4,9 1,8 1,3
2004 6,2 2,4 0,9
2006 5,4 1,0 1,0
45
Detalle de resultados por región En el último bienio se registra un descenso importante en la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres, de 11,3% en 2004, a 8,4% en el estudio actual. Sin embargo, tal descenso no se registra entre las mujeres, las que tienden a aumentar levemente el consumo reciente de marihuana, con tasas de 1,6% en 2004 y de 2,5% en 2006, variación no significativa. Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de Tarapacá presenta un leve descenso entre 2004 y 2006, con tasas de 11,1% y 9,5% respectivamente. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta una variación bastante menor, con tasas de 1,8% en 2004 y 1,3% en 2006.
Gráfico No 33
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 20
15 11,1
11,3
9,5
10
8,4
6,2 5,4 5
1,8
1,3
0 Total
Hombre 2004
46
2,5
1,6
Mujer 2006
12 a 34
35 a 64
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total cae de 2,9% en 2004 a 1,8% en 2006. El descenso en el consumo se registra tanto en hombres, con tasas de 4,6% en 2004 y 3,3% en 2006, como en mujeres, con tasas de 1,3% en 2004 y 0,3% en 2006. Muy importante es la variación registrada en cocaína total entre la población joven, que cae de 5,1% en 2004 a 2,5% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad presenta tasas de consumo prácticamente estables, de 0,8% en 2004 y 1% en 2006.
Gráfico No 34
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 20 15
10
5
5,1
4,6 2,9
3,3 1,8
1,3
0 Total
Hombre
2,5 Mujer
2004
0,8
0,3 12 a 34
1,0
35 a 64
2006
47
Detalle de resultados por región 3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del Alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol tiende a disminuir levemente en el último bienio con tasas de 54,7% en 2004 y de 51,8% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a bajar entre los hombres y permanece prácticamente estable entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol presenta un leve descenso entre la población de 35 a 64 años de edad y permanece estable entre los más jóvenes.
Gráfico No 35
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 64,0 60
54,7
58,6
51,8
45,6
58,6 51,0
52,5
40 20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
48
50,5 45,2
12 a 34 2006
35 a 64
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región aumenta en el último bienio, con tasas de 13,7% en 2004 y de 20% en 2006. La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, aumenta entre éstos en el último bienio, con tasas de 19,4% en 2004 y de 29,1% en 2006. Entre las mujeres, la tasa de abuso permanece prácticamente estable. El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, aumenta en este segmento de 18,9% en 2004 a 26,6% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso también aumenta en la población de 35 a 64 años, con tasas de 8,3% en 2004 a 13,7% en 2006.
Gráfico No 36
Evolución 2004 – 2006 de la tasa de abuso de alcohol, por sexo y grupos de edad
100 80 60 40 20
29,1 20,0 13,7
26,6
19,4
18,9 8,9
8,1
8,3
13,7
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
49
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de Tabaco la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco permanece estable en el último bienio, con tasas de 24,2% en 2004 y de 23,9% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco desciende de 27,4% en 2004 a 23,9% en 2006 entre los hombres. Entre las mujeres, tiende a subir levemente de 21,1% en 2004 a 23,9% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a disminuir levemente entre la población joven, mientras que aumenta levemente entre la población de más de 34 años, lo que explica la estabilización en términos generales.
Gráfico No 37
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia diaria de tabaco, por sexo y grupos de edad 100 80 60 40 24,2
23,9
27,4
23,9
21,1
21,4
20
19,4
26,7
28,4
0 Total
Hombre
Mujer 2004
50
23,9
12 a 34 2006
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y de facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana aumenta significativamente en el último bienio, con tasas de 73% en 2004 y 90,8% en 2006. Dicho aumento en la percepción de riesgo estaría explicando, en parte, la variación a la baja observada en las tasas de consumo de marihuana. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base tiende a ceder en el bienio, aunque en este caso dicho descenso no va aparejado a aumentos en las tasas de consumo. Otro hecho importante es el leve retroceso en la facilidad de acceso a marihuana y pasta base, mientras que la facilidad de acceso a cocaína permanece prácticamente estable.
Evolución 2004 – 2006 de la percepción de gran riesgo y de la percepción de facilidad de acceso a drogas
Gráfico No 38
100 90 80
90,8 80,5 73,1
76,6
70 56,4
60
52,3
51,1
50
46,3
40 27,6 28,2
30 20 10 0
Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
Cocaína
Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
51
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región de Antofagasta
1. Muestra y población representada En la Región de Antofagasta esta encuesta se aplicó a un total de 1.068 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Antofagasta y Calama, ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 358.066 personas.
CUADRO 10: Detalles de la muestra para la Región de Antofagasta Sexo Porcentaje Muestra Pob. Representada
52
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
48,47
51,53
51,4
48,6
100
516
552
551
522
1.068
173.564
184.501
193.575
164.490
358.066
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile para la Región de Antofagasta, indican que la prevalencia de último año de consumo de Marihuana es de 4,1%, la que se compara con el 2,5% que se obtuvo en el estudio anterior. Esta variación no es estadísticamente significativa, por lo que no debe interpretarse como un aumento. El uso de marihuana se incrementa en alrededor de 1,5 puntos porcentuales, pero no supera el máximo registro precedente de 5,3% en el año 2000 para las declaraciones de consumo en último año. Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 – 2006, Región II
Gráfico No 39
10
5
0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 1,6 0,6 0,2
1996 1,0 0,4 0,4
1998 3,2 1,2 0,5
2000 5,3 0,4 0,5
2002 2,6 0,6 0,2
2004 2,5 0,3 0,5
2006 4,1 0,9 0,6
En el último bienio se registra un aumento importante en la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres, de 2,9% en 2004, a 6,4% en el estudio actual. Sin embargo, tal aumento no se registra entre las mujeres, las que tienden a mantener el consumo reciente de marihuana, con tasas de 2,1% en 2004 y de 2,1% en 2006.
53
Detalle de resultados por región Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de Antofagasta varía de 4,9% en 2004 a 6,8% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta una variación bastante menor, con tasas de 0,1% en 2004 y 1,1% en 2006.
Evolución 2004-2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad
Gráfico No 40
10 8 6,8
6,4 6 4,9
4,1 4 2,5
2,9 2,1
2,1
2
1,1 0,1
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total ha variado de 0,8% en 2004 a 1,4% en 2006.
54
La mayor variación del consumo se registra en hombres, con tasas de 0,8% en 2004 y 2,6% en 2006, mientras que en mujeres de observan tasas de 0,5% en 2004 y 0,3% en 2006. Muy importante es la variación registrada en cocaína total entre la población joven, de 1,3% en 2004 a 2,0% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad presenta tasas de consumo que van de 0,0% en 2004 a 0,8% en 2006.
Gráfico No 41
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 10 8 6 4 2,6 2
0,8
1,4
0,8
2,0 0,5
1,3 0,3
0 Total
Hombre
Mujer 2004
0,8 0,0
12 a 34
35 a 64
2006
55
Detalle de resultados por región 3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol tiende a disminuir levemente en el último bienio con tasas de 50,4% en 2004 y de 46,9% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a bajar levemente entre los hombres, al igual que entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol presenta un leve descenso entre la población de 35 a 64 años de edad.
Gráfico No 42
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 60
59,5 50,4
58,0
46,9
54,3 41,2
40
46,4 36,5
50,6
43,8
20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
56
12 a 34 2006
35 a 64
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores el abuso de alcohol en la región aumenta levemente en el último bienio, con tasas de 10,0% en 2004 y de 12,7% en 2006. La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, aumenta entre éstos levemente en el último bienio, con tasas de 14,4% en 2004 y de 15,6% en 2006. Entre las mujeres, la tasa de abuso también registra un aumento leve, de 5,7% en 2004 a 8,3% en 2006. El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, aumenta en este segmento de 13,1% en 2004 a 19,3% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso permanece estable en la población de 35 a 64 años, con tasas de 6,7% en 2004 a 6,0% en 2006.
Gráfico No 43
Evolución 2004 – 2006 de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad
100 80 60 40 20
10,0
12,7
14,4
15,6 5,7
13,1
8,3
19,3 6,7
6,0
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
57
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco disminuye levemente en el último bienio, con tasas de 28,2% en 2004 y de 24,1% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco varía de 28,0% en 2004 a 29,9% en 2006 entre los hombres. Entre las mujeres tiende a bajar de 28,5% en 2004 a 18,6% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a disminuir entre la población joven, mientras que permanece estable entre la población de más de 34 años.
Gráfico No 44
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad 100 80 60 40
28,2
24,1
28,0
29,9
28,7
28,5 18,6
20
27,7
27,4
21,3
0 Total
Hombre
Mujer 2004
58
12 a 34 2006
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y de facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana disminuye significativamente en el último bienio, con tasas de 81,5% en 2004 y 69,4% en 2006. Dicha disminución en la percepción de riesgo estaría explicando, en parte, la variación al aumento (aunque no significativa) observada en las tasas de consumo de marihuana en esta región. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base tiende a ceder en el bienio, aunque en este caso dicho descenso no va aparejado de variaciones importantes en las tasas de consumo. Otro hecho importante es el aumento en la facilidad de acceso a marihuana, cocaína y pasta base.
Evolución 2004 – 2006 de la percepción de gran riesgo y de la percepción de facilidad de acceso a drogas
Gráfico No 45
100 90 80 70
86,5
81,5
82,2
69,4
60
49,2 50,6
50
38,8
40
33,5
30
26,2 19,2
20 10 0
Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
Cocaína
Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
59
Detalle de resultados por regiรณn
Principales resultados Regiรณn de Atacama
1. Muestra y poblaciรณn representada En la Regiรณn de Atacama esta encuesta se aplicรณ a un total de 814 personas entre 12 y 64 aรฑos de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso econรณmico, que habitan en las comunas de Copiapรณ y Vallenar, ciudades con poblaciรณn urbana de 30 mil habitantes o mรกs. La muestra es representativa de la regiรณn y no de sus comunas. La poblaciรณn representada alcanza a 135.576 personas. CUADRO 11: Detalles de la muestra para la Regiรณn de Atacama Sexo Porcentaje Muestra Pob. Representada
60
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
48,05
51,95
49,6
50,4
100
404
410
405
411
814
65.146
70.429
70.512
65.064
135.576
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana es de 6,5%, la que se compara con el 4% que se obtuvo en el estudio anterior. Si observamos la tendencia del consumo reciente de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir que la cumbre alcanzada en el año 1998 retrocede en los estudios siguientes y se replica en el estudio actual.
Tendencia de prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 – 2006, Región III
Gráfico No 46
10
5
0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 2,4 0,4 0,0
1996 4,0 0,6 0,0
1998 6,6 1,2 0,9
2000 3,7 0,4 0,2
2002 4,0 0,2 0,5
2004 4,0 0,1 0,1
2006 6,5 1,6 0,3
En el último bienio se registra una variación considerable en la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres, de 6,4% en 2004, a 8,4% en el estudio actual. También se observa una variación considerable entre las mujeres, con tasas de 1,3% en 2004 y de 4,8% en 2006. Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de Atacama varía de 7% en 2004 a 12% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta niveles de consumo estables con tasas de 0,7% en 2004 y 0,5% en 2006.
61
Detalle de resultados por región
Gráfico No 47
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
12,0 8,4 6,5
7,0
6,4 4,8
4,0 1,3 Total
Hombre
0,7
Mujer 2004
12 a 34
0,5
35 a 64
2006
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total aumenta en forma significativa de 0,2% en 2004 a 1,7% en 2006. El ascenso en el consumo de registra tanto en hombres, con tasas de 0,4% en 2004 y 1,8% en 2006, como en mujeres, con tasas de 0,0% en 2004 y 1,6% en 2006. Muy importante es la variación registrada en cocaína total entre la población joven, que aumenta de 0,4% en 2004 a 3,2% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad presenta tasas de consumo estables de 0,0% en 2004 y 0,1% en 2006, es decir, prácticamente ausencia de declaraciones de consumo.
62
Gráfico No 48
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 5 4 3,2 3 2
1,8
1,7
1,6
1 0,2
0,4
0 Total
Hombre
0,4
0,0 Mujer 2004
0,0
12 a 34
0,1
35 a 64
2006
3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol tiende a disminuir levemente en el último bienio con tasas de 49,7% en 2004 y de 42,5% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a permanecer prácticamente estable entre los hombres y tiende a bajar entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol presenta un descenso entre la población de 35 a 64 años de edad y se mantiene estable entre los jóvenes.
63
Detalle de resultados por región
Gráfico No 49
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 60 40
57,5
57,4
55,4
49,7
44,0
42,0
42,5
44,5
40,3
28,8 20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región aumenta en el último bienio, con tasas de 12,7% en 2004 y de 20,2% en 2006. La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, aumenta entre éstos en el último bienio, con tasas de 20,4% en 2004 y de 25,6% en 2006. Entre las mujeres, la tasa de abuso aumenta también y se duplica. El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, aumenta en este segmento de 18,5% en 2004 a 29,4% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso también aumenta en la población de 35 a 64 años, con tasas de 6,3% en 2004 a 9,1% en 2006.
64
Gráfico No 50
Evolución 2004 – 2006 de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
25,6 20,2 12,7 Total
29,4
20,4
18,5 5,5
Hombre
10,2
6,3
Mujer 2004
12 a 34
9,1
35 a 64
2006
65
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco permanece estable en el último bienio, con tasas de 27,2% en 2004 y de 27,0% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco permanece estable con 30,8% en 2004 a 30,1% en 2006 entre los hombres. Entre las mujeres, tambien tiende a permanecer prácticamente estable, con tasas de 23,8% en 2004 y 24,2% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a disminuir entre la población joven, mientras que aumenta entre la población de más de 34 años, lo que explica la estabilización en términos generales.
Evolución 2004-2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad
Gráfico No 51
100 80 60 40
27,2
27,0
30,8
30,1 23,8
31,5 23,0
25,0
20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
66
29,1
24,2
12 a 34 2006
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y de facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana disminuye en el último bienio, con tasas de 77,6% en 2004 y 69,0% en 2006. Dicha disminución en la percepción de riesgo estaría explicando, en parte, el ascenso observado en las tasas de consumo de marihuana. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base tiende a ceder en el bienio, lo cual va aparejado con aumentos en las tasas de consumo. Otro hecho importante es el aumento en la facilidad de acceso a marihuana, cocaína y pasta base.
Evolución 2004 - 2006 de la percepción de gran riesgo de facilidad de acceso a drogas
Gráfico No 52
100 90 80 70
87,3 82,8
77,6 69
60
52,1
50
42,4
40
30,9
30 19,1
20
21,6
14,1
10 0
Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
Cocaína
Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
67
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región de Coquimbo
1. Muestra y población representada En la Región de Coquimbo esta encuesta se aplicó a un total de 663 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle, ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 308.263 personas. CUADRO 12: Detalles de la muestra para la Región de Coquimbo Sexo Porcentaje Muestra Pob. Representada
68
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
46,85
53,15
43,9
56,1
100
294
369
291
372
663
144.425
163.838
150.692
157.570
308.263
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana es de 6,6%, la que se compara con el 2,2% que se obtuvo en el estudio anterior. Esta variación es estadísticamente significativa, por lo que debe interpretarse como un aumento. Si observamos la tendencia del consumo reciente de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir que la cumbre alcanzada en el año 2000 retrocede en los estudios siguientes, aumentando en el estudio actual y quedando por encima de las tasas registradas en toda la serie de estudios. El resultado actual de 6,6% muestra un permanente aumento en la tendencia relativamente estable del último sexenio y marca una cumbre que no tiene precedentes en la serie.
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 – 2006, Región IV
Gráfico No 53
10
5
0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 2,8 1,7 0,7
1996 2,0 0,4 0,4
1998 3,5 0,6 0,1
2000 4,1 0,7 0,3
2002 3,5 0,2 0,0
2004 2,2 0,2 0,1
2006 6,6 0,6 0,1
69
Detalle de resultados por región En el último bienio se registra una prevalencia de último año de consumo de marihuana relativamente estable entre los hombres, con variaciones de 5,2% en 2004, a 4,2% en el estudio actual. Sin embargo, el consumo de marihuana entre las mujeres tiende a aumentar en forma significativa, con tasas de 0,5% en 2004 y de 8,7% en 2006. Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de Coquimbo presenta un fuerte aumento entre 2004 y 2006, con tasas de 5,4% y 12,9% respectivamente. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta una variación bastante menor, con tasas de 0,3% en 2004 y 0,6% en 2006. El aumento del consumo de marihuana en la región es atribuible completamente a las mujeres y a la población joven.
Gráfico No 54
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 20 15
12,9
10
8,7 6,6 5,2
5
5,4
4,2
2,2 0,5
0 Total
Hombre
Mujer 2004
70
0,3
2006
12 a 34
0,6
35 a 64
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total varía de 0,3% en 2004 a 0,7% en 2006, variación que no es significativa en términos estadísticos y no debe interpretarse como un aumento. Entre los hombres se registran tasas de 0,8% en 2004 y 1,5% en 2006, mientras que en mujeres la declaración de consumo de cocaína o pasta base se mantiene prácticamente nula en el bienio. La variación registrada en cocaína total entre la población joven va de 0,7% en 2004 a 1,0% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad presenta tasas de consumo de 0,1% en 2004 y 0,4% en 2006.
Gráfico No 55
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 5 4 3 2
1,5 0,7
1 0,3
0,7 0,0
0 Total
1,0
0,8
Hombre
0,0
Mujer 2004
0,4 0,1
12 a 34
35 a 64
2006
71
Detalle de resultados por región 3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol tiende a permanecer prácticamente estable en el último bienio con tasas de 52,1% en 2004 y de 51,5% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a bajar entre los hombres y a aumentar entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol se mantiene estable tanto en jóvenes como en adultos.
Gráfico No 56
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
64,0 52,1
51,5
52,1
50,9
Total
Hombre
Mujer 2004
72
51,8
48,8
51,7 54,1
40,9
12 a 34 2006
35 a 64
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región presenta tasas estables de 9,4% en 2004 y de 8,8% en 2006, las que están bajo el promedio nacional (13%). La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, se mantiene estable entre éstos en el último bienio, con tasas de 14,3% en 2004 y de 15,3% en 2006. Entre las mujeres la tasa de abuso tiende a descender levemente. El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, desciende en este segmento de 15,6% en 2004 a 12,2% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso aumenta en la población de 35 a 64 años, con tasas de 3,0% en 2004 a 5,9% en 2006.
Gráfico No 57
Evolución 2004 - 2006 de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad
50 40 30 20 10
14,3 9,4
15,6
15,3
8,8 4,6
12,2 3,0
2,8
5,9
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
73
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco desciende en el último bienio, con tasas de 28,5% en 2004 y de 25,8% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco desciende de 30,0% en 2004 a 27,6% en 2006 entre los hombres. Entre las mujeres tiende a disminuir levemente de 26,9% en 2004 a 24,3% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a disminuir entre la población joven, mientras que se mantiene estable entre los adultos.
Gráfico No 58
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
28,5 25,8
Total
30,0
27,6
Hombre
26,9
Mujer 2004
74
30,4
24,3
23,9
12 a 34 2006
26,4 27,7
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y la facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana desciende en el último bienio, con tasas de 76,4% en 2004 y 69,4% en 2006. Dicho descenso de 7 puntos porcentuales en la percepción de riesgo estaría explicando, en parte, el importante ascenso observado en las tasas de consumo de marihuana. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base tiende a permanecer prácticamente estable en el bienio, bordeando el 90%. Otro hecho importante es el ascenso en la facilidad de acceso a marihuana, cocaína y pasta base.
Evolución 2004 - 2006 de la percepción de gran riesgo y de la percepción de facilidad de acceso a drogas
Gráfico No 59
100 90 80 70
86,8 87,2 76,4 69,4 54,5
60 45,8
50
36
40 28,8
30 17,5
20
21,6
10 0
Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
Cocaína
Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
75
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región de Valparaíso
1. Muestra y población representada En la Región de Valparaíso esta encuesta se aplicó a un total de 1.524 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Los Andes, San Felipe, Quillota, Calera, Limache, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, San Antonio y Concón, ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 898.075 personas
76
CUADRO 13 Detalles de la muestra para la Región de Valparaíso Sexo
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
50,36
49,64
46,3
53,7
100
720
804
713
826
1.524
452.302
445.773
467.990
430.086
898.075
Porcentaje Muestra Pob. Representada
Grupos de edad
2. Magnitud y tendencias del consumo de pasta base, clorhidrato de cocaína y cocaína total (pasta base y/o cocaína) Las declaraciones de consumo de pasta base y clorhidrato de cocaína se mantienen estables desde el año 2000. En el caso de la pasta base la prevalencia de último año ha marcado 0,3% en el estudio actual, que se compara con un 0,4% del estudio anterior.
Gráfico No 60
Tendencia del consumo de pasta base en último año
5 4 3 2 1
1,4
0,9
0,5
0,6 0
1994
1996
1998
2000
0,4 2002
0,4 2004
0,3 2006
La declaración de consumo de clorhidrato de cocaína, por su parte, marcó 2,3% en comparación con 2,4% del estudio anterior.
77
Detalle de resultados por región
Gráfico No 61
Tendencia del consumo de cocaína en último año
7 6 5 4 3
2,4
2,0
2 1,0
0,8
1
2,3
1,7
1,1
0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
El uso total de cocaína por consiguiente (pasta base y/o cocaína), se mantiene estable en el último bienio, con una prevalencia de 2,3% en el estudio actual y 2,6% en el anterior.
Gráfico No 62
Tendencia del consumo de cocaína total en último año
5 4 3
2,3
1,9
2
1,7
1,7
1,3 1 0,7 0
78
2,6
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
3. Magnitud y tendencias de uso indebido de sustancias Todas las demás drogas consultadas en este estudio registran tasas de consumo y variaciones muy menores. Los alucinógenos marcan 0,3% en 2006, mientras que el consumo de éxtasis e inhalables no sobrepasan el 0,1% de prevalencias de último año y ninguna de éstas muestra una tendencia a aumentar.
Gráfico No 63
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de alucinógenos, inhalables y éxtasis 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Alucinógenos Inhalables Éxtasis
2002 0,1 0,3 0,1
2004 0,1 0,2 0,2
2006 0,3 0,1 0,1
El uso indebido de tranquilizantes benzodiacepínicos alcanza prevalencias de último año de 4,5% en el estudio actual, una marca que supera las tasas de 3% de los estudios anteriores. Los estimulantes anfetamínicos registran prevalencias estables, mientras que los analgésicos sin prescripción médica registran también una marca superior a la de estudios anteriores.
79
Detalle de resultados por región Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de psicofármacos sin prescripción médica
Gráfico No 64
5 4 3 2 1 0
2002 3,1 1,2 0,3
Tranquilizantes Estimulantes Analgésicos
2004 2,8 0,5 0,0
2006 4,5 0,6 1,1
4. Magnitud y tendencias del consumo de marihuana Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana es de 8,5%, la que se compara con el 5,8% que se obtuvo en el estudio anterior. Esta diferencia de 2,7 puntos porcentuales no es estadísticamente significativa, por lo que en términos estadísticos no debe interpretarse como un aumento.
Gráfico No 65
Tendencia del consumo de marihuana en último año
16 14 12 10 7,4
8 6
6,4
4
5,8
8,5
2004
2006
6,4
3,7 4,3
2 0 1994
80
1996
1998
2000
2002
El uso de marihuana se mantiene estable en los grupos de jóvenes y adultos jóvenes, pero los aumentos en adolescentes (12-18 años) son significativos. En jóvenes, las declaraciones para uso de marihuana en último año varían de 16,0% a 17,8% (1,8 puntos porcentuales), mientras que entre adultos jóvenes la variación va de 7,4% a 10,2% (2,8 puntos porcentuales). En ambos casos las diferencias no son significativas. El caso de los adolescentes (12 a 18 años) es más inestable con un aumento en el bienio de 7,9 puntos porcentuales. En los adolescentes el uso de marihuana había progresado gradualmente hasta 8,1% en 2000 para subir a 15,5% en 2002 y caer a 6,1% en 2004, pero en 2006 las prevalencias se acercan nuevamente a la cumbre registrada en 2002. Tendencia de marihuana en último año según grupos de edad
Gráfico No 66
50 40 30 20 10 0 12 a 18 19 a 25 26 a 34
1994 6,6 18,7 11,0
1996 8,3 8,4 2,1
1998 6,5 10,3 4,2
2000 8,1 15,4 10,4
2002 15,5 14,5 8,1
2004 6,1 16,0 7,4
2006 14,0 17,8 10,2
Las declaraciones de uso de marihuana de aquellos que provienen de hogares de ingresos económicos medios altos y altos aumentan en el último bienio, pasando de 22,9% a 25% para la prevalencia de último año. Tales niveles de consumo aparecen claramente por encima de los demás grupos socioeconómicos. En cambio en los niveles socio-económicos más bajos, se observa un descenso en la prevalencia de Marihuana en el último año, que cae de 15,4% en 2004 a 7,5% en 2006.
81
Detalle de resultados por región
Gráfico No 67
Evolución 2004 - 2006 prevalencia último año consumo de marihuana por nivel de ingreso económico familiar 50 40 30 20 10 0
22,9
25,0
15,4 10,1
8,4
7,5
11,1
5,2 < $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000
$ 500.001- $ 1.000.000
2004
>$ 1.000.000
2006
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Mientras que la percepción de riesgo en el uso frecuente de cocaína ha aumentado a cerca del 100%, mejorando en 15 puntos porcentuales en el último bienio, por su parte la percepción de riesgo en el uso de marihuana ha venido cayendo en los últimos cuatro años.
Gráfico No 68
Tendencia de la percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana y cocaína
100 80 60
79,9
81,5
70,6
69,0
57,9
40 20 0
2002
2004 Marihuana
82
96,6
Cocaína
2006
El estudio actual registra una caída muy significativa en la percepción de riesgo ante el uso de marihuana. La caída total de la percepción de riesgo alcanza a 11 puntos porcentuales, desde 69% a 57,9% en el estudio actual para quienes perciben gran riesgo en usar frecuentemente marihuana, una o dos veces por semana. Tal como lo demuestran los estudios nacionales e internacionales, una caída en la percepción de riesgo tiene una fuerte asociación con aumentos en las prevalencias de consumo de una determinada droga.
Gráfico No 69
Tendencia de prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana 100 80 60
70,6
69,0
57,9
40 20 0
7,4
5,8
2002
2004 Percepción de riesgo
8,5 2006 Prevalencia
La percepción de riesgo frente al uso de marihuana ha venido cayendo desde que comenzó a registrarse en el año 2000. En los jóvenes de 19 a 25 años ha caído de 53,3% en 2000 a 41,4% en el estudio actual, lo que implica 12 puntos porcentuales. Sólo en el bienio 2004-2006 la percepción de riesgo bajó en este grupo 10,6 puntos porcentuales, en concordancia con mayores tasas de consumo de marihuana.
83
Detalle de resultados por región
Gráfico No 70
Tendencia de prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana, en jóvenes de 19 a 25 años 100 80 53,3
60
55,2
52,0 41,4
40 15,4
20 0
2000
16,0
14,5
2002 Percepción de riesgo
17,8
2006
2004 Prevalencia
La caída en la percepción de riesgo entre adultos jóvenes (26 a 34 años) también es considerable desde 61,4% hasta 51,9% en los últimos seis años, aunque debe atribuirse casi enteramente a la baja en el último bienio, cosa que concuerda con mayores declaraciones de consumo en el mismo período.
Gráfico No 71
Tendencia de prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana, en adultos de 26 34 años 100 80 61,4
64,6
51,9
40 20 0
10,4
8,1
7,4
2000
2002
2004
Percepción de riesgo
84
62,9
60
Prevalencia
10,2 2006
En los sectores de ingresos medios altos y altos la percepción de riesgo frente al uso frecuente de marihuana cae en el último bienio, de 48,8% a 39,5% (9 puntos porcentuales). En los sectores de ingresos bajos la percepción de riesgo frente al uso frecuente de marihuana también cae en el bienio de 70,5% a 61,9%, cerca de 9 puntos porcentuales, pero se mantiene en umbrales superiores a los registrados en los sectores de mayores ingresos.
Gráfico No 72
Percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana según nivel de ingresos
100 80
70,5
69,1
61,9
57,7
60
66,2 48,8 39,9
40
39,5
20 0
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 2004
$ 500.001- $ 1.000.000
>$ 1.000.000
2006
Un motivo de especial preocupación respecto al aumento en el uso de marihuana en el país es su impacto sobre la percepción de riesgo ante las demás drogas.
85
Detalle de resultados por región Los datos muestran que la percepción de riesgo respecto del uso de cocaína es siempre mucho menor entre quienes han probado pasta base o cocaína, pero también lo es entre quienes han usado marihuana respecto de aquellos que no han usado ninguna droga. Entre los jóvenes la percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar cocaína una o dos veces) alcanza a 55,5% entre quienes no han usado ninguna droga, pero cae a 35,4% entre quienes declaran que han usado marihuana (y nunca han probado cocaína), 10,1 puntos porcentuales menos. El uso de marihuana, en efecto, debilita la percepción de riesgo que se tiene sobre drogas como cocaína y aumenta la probabilidad de escalar hacia esas drogas.
Gráfico No 73
Percepción de riesgo del uso de cocaína entre jóvenes (19 - 25 años) que no usan drogas y aquellos que usan marihuana 100 80
60
35,4
40
20 0
86
55,5
No usan drogas
Uso de marihuana
6. Magnitud y tendencias de la dependencia de drogas ilícitas La tasa de consumidores de drogas en último año con signos de dependencia se calcula a partir de la existencia de tres o más síntomas, reunidos en una lista total de diez de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-10). Los datos muestran que la tasa de consumidores de marihuana con signos de dependencia alcanza al 21,3% entre prevalentes de último año. Llama la atención que la tasa de dependencia es mayor entre adolescentes, con un 32,5%, población en la que además aumentó el consumo. Es importante destacar que al menos 2 de cada 10 personas que han usado marihuana en el último año registran signos de dependencia, una cifra que muestra claramente los riesgos asociados al uso de marihuana y que desmiente la presunción de que la marihuana es inocua y no produce dependencia.
Prevalentes de último año con síntomas de dependencia a marihuana, según criterios CIE - 10, total y entre adolescentes y jóvenes
Gráfico No 74
70 60 50 40
32,5
30 21,3
19,1
20 10 0
Total
12 a 18
19 a 25
La marihuana atenta contra la salud de las personas, al igual que las demás drogas. Según los resultados de este estudio, las personas que reconocen consumir marihuana son las que exclusivamente declararon haber sentido la necesidad de participar en un programa de tratamiento. Esta situación se replica en muchos países. El informe 2006 del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías indica que en la Unión Europea el “cannabis” (marihuana y/o hashish) es la segunda droga de ingreso a programas de tratamiento después de la heroína.
87
Detalle de resultados por región Consumidores de drogas con signos de dependencia, que declaran necesidad de participar en programas de tratamiento
Gráfico No 75
2000
1500
1000 658 500 0
0
0 Dependencia marihuana
Dependencia pasta base
Dependencia cocaína
7. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (fumar 20 o más días en el último mes) ha venido descendiendo desde el año 2002 para quedar en 28% en el estudio actual, cifra igual al promedio nacional.
Gráfico No 76
Tendencia de la prevalencia de uso de tabaco, para la población general (12 – 64 años) 100 90 80 70 60 50 40
33,7
30
30,8
28,1
20 10 0
88
2002
2004
2006
A pesar de que en el último bienio el uso diario de tabaco ha permanecido estable en adolescentes, debe destacarse la importante caída registrada por el uso diario de tabaco entre los adolescentes, de 51% en 2002 a una marca que no sobrepasa el 16% en los dos últimos estudios. Entre los jóvenes el uso diario de tabaco muestra un descenso en el último bienio que va de 37,7% en el estudio de 2004 a un 26% en el estudio actual.
Tendencia de la prevalencia diaria de uso de tabaco, en adolescentes y jóvenes
Gráfico No 77
100 90 80 70 60 50 40
51,3 36,7
37,7 26,0
30 15,5
20
16,0
10 0
2002
2004 12 a 18
2006 19 a 25
89
Detalle de resultados por región 8. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del alcohol se utiliza como medida de referencia la prevalencia de último mes o consumo actual, que en 2006 es de 57% y se compara con un 59,5% del estudio anterior. Considerando toda la serie, debe notarse que el uso actual de alcohol ha aumentado significativamente en la V Región desde 41,1% en 1994 hasta 57% en el estudio actual, casi 16 puntos porcentuales, aunque toda la progresión se detiene en 2002 y permanece desde entonces con valores estables.
Gráfico No 78
Tendencia de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol para la población general (12 – 64 años) 100 80 59,5
60 41,1
46,2
56,1
57,0
59,8
45,7
40 20 0
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
La tasa de abuso de alcohol se calcula a partir de la existencia de uno o más síntomas, reunidos en una lista total de cinco de la Clasificación de Enfermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (DSM-IV). Según estos criterios diagnósticos, el abuso de alcohol en la Región de Valparaíso se ha mantenido prácticamente estable en el período 2002 – 2006 en torno a una tasa de abuso de entre 15% y 16%. Sin embargo, es necesario mencionar que la tasa de abuso de alcohol de la región está por encima del nivel nacional, cercano al 13%.
90
Gráfico No 79
Tendencia de la tasa de abuso de alcohol en prevalentes de último mes, según criterios DSM – IV 30 25 20
16,0
15,6
15,1 15 10 5 0 2002
2004
2006
El abuso de alcohol afecta casi 3 veces más a los hombres que a las mujeres, con tasas de 22,5% y 8,4% respectivamente. El abuso de alcohol es también mayor entre los adolescentes y los jóvenes, con tasas de 38% y 23,6% respectivamente. Llama la atención que los adolescentes presentan una tasa de abuso de alcohol muy elevada, en concordancia con lo observado también en las tasas de dependencia a marihuana, lo cual hace recomendable focalizar más recursos para el tratamiento en programas infanto-adolescentes.
Gráfico No 80
Porcentaje de abuso de alcohol en prevalentes de último mes, según criterios DSM – IV, por sexo y edad 100 80 60 38,0
40
23,5
22,4 20
15,8
8,4
10,8
6,8
35 a 44
45 a 64
0 Hombre
Mujer
12 a 18
19 a 25
26 a 34
91
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región del Libertador Bernardo O´higgins
1. Muestra y población representada En la Región del Libertador Bernardo O´Higgins esta encuesta se aplicó a un total de 677 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Rancagua, Rengo y San Fernando, ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 233.304 personas.
92
CUADRO 13 Detalles de la muestra para la Región del Libertador Bernardo O´higgnis Sexo Porcentaje Muestra Pob. Representada
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
47,50
52,50
44,8
55,2
100
318
359
305
376
677
110.829
122.476
115.459
117.845
233.304
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins es de 6,2% en 2006, la que se compara con el 5,8% que se obtuvo en el estudio anterior. Si observamos la tendencia del consumo reciente de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir las tasas registradas en el último bienio son las más altas de la serie.
Gráfico No 81
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 – 2006, Región VI 10 8 6 4 2 0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 4,7 1,6 2,7
1996 3,0 0,3 0,7
1998 1,9 0,5 1,0
2000 4,3 0,8 0,9
2002 4,6 0,6 1,0
2004 5,8 0,5 1,3
2006 6,2 1,3 0,9
93
Detalle de resultados por región En el último bienio la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres se mantiene estable con tasas de 10% en 2004 y de 9,5% en el estudio actual. Entre las mujeres las tasas registradas son de 1,7% en 2004 y de 3,2% en 2006, variación que no es significativa. Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de O´Higgins se mantiene estable, con tasas de 10,5% en 2004 y 11,7% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta una variación bastante menor, con tasas de 1,2% en 2004 y 0,9% en 2006.
Gráfico No 82
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 20 15 10,0 10 5,8
10,5
9,5
6,2
5
3,2 1,7
1,2
0,9
0 Total
Hombre
Mujer 2004
94
11,7
2006
12 a 34
35 a 64
La prevalencia de último año de consumo de cocaína total se mantiene estable en la región con tasas de 1,8% en 2004 y 1,5% en 2006. Entre los hombres se registran tasas de consumo de 3,3% en 2004 y 2,3% en 2006, mientras que en mujeres se observan tasas de 0,3% en 2004 y 0,9% en 2006. En la población joven las tasas de consumo reciente de cocaína total se mantienen estables con registros de 3,2% en 2004 y 3,1% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad presenta tasas también estables y casi nula declaración de consumo con registros de 0,3% en 2004 y 0% en 2006.
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad
Gráfico No 83
14 12 10 8 6 3,3
4 2
1,8
1,5
3,2 2,3 0,3
3,1
0,9
0,3
0,0
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
95
Detalle de resultados por región 3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol tiende a disminuir en el último bienio con tasas de 55,1% en 2004 y de 50,3% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a bajar entre los hombres y entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de consumo de alcohol presenta descensos entre la población joven y adulta.
Gráfico No 84
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 64,5 60
55,1
59,7
57,3
50,3
46,2
44,0
46,6
53,9
40 20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
96
50,0
12 a 34 2006
35 a 64
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región tiende a descender en el último bienio, con tasas de 16,1% en 2004 y de 12,9% en 2006. La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, desciende entre éstos en el último bienio, con tasas de 28,9% en 2004 y de 20,5% en 2006. Entre las mujeres la tasa de abuso permanece prácticamente estable en torno a un 4%. El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, desciende en este segmento de 26,7% en 2004 a 21,2% en 2006. En la población de 35 a 64 años, la tasa de abuso de alcohol se mantiene estable con una leve variación de 5% en 2004 a 5,9% en 2006.
Evolución 2004 - 2006 de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad
Gráfico No 85
100 80 60 40 28,9 20
16,1
26,7 20,5
12,9 3,9
21,2 5,0
4,0
5,9
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
97
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco desciende levemente en el último bienio, con tasas de 29,9% en 2004 y de 26,2% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco desciende de 32,2% en 2004 a 25,8% en 2006 entre los hombres. Entre las mujeres tiende a permanecer estable con registros de 27,7% en 2004 y 26,6% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a disminuir entre la población joven y entre la población de más de 34 años de edad, lo que explica la leve disminución en términos generales.
Gráfico No 86
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad 100 80 60 40
29,9
26,2
32,2
25,8
27,7
23,3
32,8
29,0
20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
98
26,8
26,6
12 a 34 2006
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y la facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana desciende significativamente en el último bienio, con tasas de 77,8% en 2004 y 63,0% en 2006. Dicho descenso de casi 15 puntos porcentuales en la percepción de riesgo estaría explicando, en parte, mayores tasas de consumo de marihuana en los dos últimos estudios. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base tiende a ceder en el bienio, aunque en este caso dicho descenso no va aparejado de aumentos en las tasas de consumo. Otro hecho importante es el aumento en la facilidad de acceso a marihuana, cocaína y pasta base.
Evolución 2004 - 2006 de la percepción de gran riesgo y de la percepción de facilidad de acceso a dsrogas 84,3
Gráfico No 87
90 80 70
78,9
77,8 63
60 47,8 48,9
50 40
25,8
30
24,7
31
16,9
20 10 0
Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
Cocaína
Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
99
Detalle de resultados por regiรณn
Principales resultados Regiรณn del Maule
1. Muestra y poblaciรณn representada En la Regiรณn del Maule esta encuesta se aplicรณ a un total de 956 personas entre 12 y 64 aรฑos de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso econรณmico, que habitan en las comunas de Curicรณ, Talca, Constituciรณn, Linares y Cauquenes, ciudades con poblaciรณn urbana de 30 mil habitantes o mรกs. La muestra es representativa de la regiรณn y no de sus comunas. La poblaciรณn representada alcanza a 331.279 personas.
100
CUADRO 14 Detalles de la muestra para la Región del Maule Sexo Porcentaje
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
47,69
52,31
47,3
52,7
100
441
515
453
505
956
158.003
173.276
170.133
161.146
331.279
Muestra Pob. Representada
Grupos de edad
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana en la Región del Maule es de 1,8%, la que se compara con el 2,8% que se obtuvo en el estudio anterior. Si observamos la tendencia del consumo reciente de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir que la cumbre alcanzada en el año 2000 retrocede en los estudios siguientes y en el estudio actual, pero aún sigue estando levemente por encima de las tasas registradas a comienzos del decenio, cercanas al 1%.
Gráfico No 88
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 – 2006, Región VII 10 8 6 4 2 0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 1,6 0,0 0,6
1996 0,7 0,2 0,1
1998 2,9 0,2 0,4
2000 3,6 0,0 0,2
2002 3,3 0,2 0,5
2004 2,8 0,0 0,1
2006 1,8 0,1 0,6
101
Detalle de resultados por región En el último bienio se registra una variación en la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres, de 4,3% en 2004, a 3,3% en el estudio actual. Una variación similar se registra entre las mujeres, con tasas de 1,4% en 2004 y de 0,4% en 2006. Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales siempre es la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región del Maule presenta una llamativa variación entre 2004 y 2006, con tasas de 5,3% y 3,0% respectivamente, aunque no significativa en términos estadísticos. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta una variación bastante menor, con tasas de 0,1% en 2004 y 0,5% en 2006.
Gráfico No 89
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 10 8 6
5,3 4,3
4
3,3
2,8 2
3,0
1,8 1,4 0,4
0,1
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
0,5
35 a 64
2006
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total oscila de 0,2% en 2004 a 0,7% en 2006. Los hombres registran tasas de consumo de 0,3% en 2004 y 1,4% en 2006, mientras que en mujeres la situación permanece estable y sin declaración de consumo entre 2004 y 2006.
102
En cocaína total la variación registrada en la población joven es de 0,3% en 2004 a 0,8% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad presenta declaración de consumo de 0,5% en 2006, la que se compara con casi un nulo consumo en el estudio anterior.
Gráfico No 90
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 5 4 3 2
1,4 0,8
1
0,7 0,2
0,3
0 Total
Hombre
0,0
0,3
0,0
Mujer 2004
12 a 34
0,5 0,0 35 a 64
2006
103
Detalle de resultados por región 3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol presenta tasas de 48,1% en 2004 y de 50,6% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a aumentar entre los hombres y permanece prácticamente estable entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol presenta un leve ascenso entre la población de 12 a 34 años de edad y se mantiene estable entre personas de 35 a 64 años de edad.
Gráfico No 91
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 60 48,1
50,6
54,7
60,7 41,7
40
48,9
51,3
52,4
20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
104
44,6
41,3
12 a 34 2006
35 a 64
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región aumenta levemente en el último bienio, con tasas de 11,4% en 2004 y de 13,6% en 2006. La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, aumenta entre éstos en el último bienio, con tasas de 20% en 2004 y de casi 22% en 2006. Entre las mujeres la tasa de abuso permanece estable. El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, disminuye en este segmento de 16,5% en 2004 a 14,6% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso aumenta en la población de 35 a 64 años, con tasas de 5,8% en 2004 y 12,7% en 2006.
Gráfico No 92
Evolución 2004 - 2006 de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad
100 80 60 40 20
11,4
13,6
20,0
21,9
16,5 3,4
14,6 5,8
3,1
12,7
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
105
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco desciende en el último bienio, con tasas de 27,5% en 2004 y de 23,5% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco permanece estable entre los hombres, con tasas de 30,8% en 2004 y 29,2% en 2006. Entre las mujeres tiende a disminuir de 24,3% en 2004 a 18,3% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a disminuir entre la población joven y entre la población de más de 34 años, lo que explica el leve descenso en términos generales.
Gráfico No 93
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad 100 80 60 40 27,5
23,5
30,8
29,2
24,3
20
22,0
28,9
25,1
0 Total
Hombre
Mujer 2004
106
25,9 18,3
12 a 34 2006
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y la facilidad de acceso a drogas. En la Región del Maule la percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana permanece estable en el último bienio, con tasas de 78,8% en 2004 y 78,1% en 2006. Asimismo, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base tiende a permanecer también estable en el bienio. Tampoco se observan variaciones en la facilidad de acceso a marihuana, cocaína y pasta base.
Evolución 2004 - 2006 de la percepción de gran riesgo y de la facilidad de acceso a drogas
Gráfico No 94
90 80
78,8 78,1
84,7 85,1
70 60 50 36,1 36,8
40 30 20
13,1 14,3
10 0
Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
Cocaína
14,6 14,7
Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
107
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región del Bío-bío
1. Muestra y población representada En la Región del Bío-Bío esta encuesta se aplicó a un total de 2.104 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Chillán, Los Angeles, Concepción, Talcahuano, Penco, Tomé, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Curanilahue, Chiguayante y Hualpén, ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 892.149 personas. CUADRO 14 Detalles de la muestra para la Región del Bío-Bío Sexo
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
47,88
52,12
46,6
53,4
100
Muestra
1.007
1.097
983
1.126
2.104
427.152
464,997
452.922
439.228
892.149
Pob. Representada
108
Grupos de edad
2. Magnitud y tendencias del consumo de pasta base, clorhidrato de cocaína y cocaína total (pasta base y/o cocaína) Las declaraciones de consumo de pasta base y clorhidrato de cocaína se mantienen estables y no registran variaciones significativas en el último bienio. En el caso de la pasta base la prevalencia de último año marca 0,6%, una cifra que ha variado levemente en los últimos doce años.
Gráfico No 95
Tendencias del consumo de pasta base en último año
3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5
0,5 0,2
0,4
0,3
0,6
0,2 0,2
0,0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
La declaración de consumo de clorhidrato de cocaína, por su parte, marcó 0,6% en comparación con 0,4% del estudio anterior, una variación que no es estadísticamente significativa y que no debe interpretarse como un ascenso.
109
Detalle de resultados por región
Gráfico No 96
Tendencia del consumo de cocaína en último año
4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,3
0,5
0,3
0,5
0,7
0,6
0,3 0,4
0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
El uso total de cocaína (pasta base y/o cocaína) marca 1,1% en el estudio actual, que se compara con 0,7% del estudio anterior, una variación que no es estadísticamente significativa y no debe considerarse como un aumento.
Gráfico No 97
Tendencia del consumo de cocaína total en último año
4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5
0,9 0,3
0,4
1994
1996
1,1
0,7 0,5
0,7
0
110
1998
2000
2002
2004
2006
3. Magnitud y tendencias del uso indebido de sustancias Todas las demás drogas consultadas en este estudio registran tasas de consumo y variaciones muy menores. Los alucinógenos marcan 0,09% en 2006, mientras que el consumo de éxtasis e inhalables no sobrepasan el 0,1% de prevalencias de último año y ninguna de éstas muestra una tendencia a aumentar.
Gráfico No 98
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de alucinógenos, inhalables, éxtasis, crack y heroína
1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Alucinógenos Inhalables Éxtasis
2004 0,07 0,3 0,0
2006 0,09 0,1 0,1
El uso indebido de tranquilizantes benzodiacepínicos alcanza prevalencias de último año de 1,8% en el estudio actual, con una tendencia al descenso desde el año 2002. Los estimulantes anfetamínicos y los analgésicos sin prescripción médica registran prevalencias prácticamente estables y mucho más bajas.
111
Detalle de resultados por región Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de psicofármacos sin prescripción médica
Gráfico No 99
10
5
0
2004 3,1 0,4 0,1
2002 4,3 0,6 0,0
Tranquilizantes Estimulantes Analgésicos
2006 1,8 0,1 0,3
4. Magnitud y tendencias del consumo de marihuana Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana es de 4,0%, la que se compara con el 3,9% que se obtuvo en el estudio anterior. Este cambio de 0,1 puntos porcentuales no es estadísticamente significativo y no debe interpretarse como un aumento.
Gráfico No 100
Tendencia del consumo de marihuana en último año
7 6 5 4 3
3,4 2,4
3,9 4,0
2,2
2 1 0 1994
112
3,7 3,8
1996
1998
2000
2002
2004
2006
El uso de marihuana permanece estable en todos los grupos de edad, lo cual marca una tendencia distinta a la registrada a nivel nacional, donde el consumo de marihuana aumenta, principalmente entre jóvenes y adultos jóvenes.
Gráfico No 101
Tendencia del consumo de marihuana en último año según grupos de edad 25 20 15 10 5 0 12 a 18 19 a 25 26 a 34
1994 4,1 5,3 3,7
1996 0,8 9,0 1,2
1998 5,4 9,9 3,2
2000 4,9 9,9 5,5
2002 3,2 11,9 3,6
2004 4,5 10,0 5,4
2006 4,7 10,3 6,1
Las declaraciones de uso de marihuana según el nivel de ingreso familiar presentan una variación a la baja entre las personas de familias de ingresos medios altos y altos, lo cual también difiere de la tendencia observada a nivel nacional.
Gráfico No 102
Evolución 2004 - 2006 prevalencia último año consumo de marihuana por nivel de ingreso económico familiar 25 20 15 10,8
10,5
10 7,4 5
6,0
5,0 1,6
0
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 2004
6,6
3,2 $ 500.001- $ 1.000.000
>$ 1.000.000
2006
113
Detalle de resultados por región 5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Mientras que la percepción de riesgo en el uso frecuente de cocaína se ha mantenido prácticamente estable en alrededor del 82%, la percepción de riesgo en el uso de marihuana ha venido cayendo en los últimos cuatro años. Tendencia de la percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana y cocaína
Gráfico No 103
100 95 90 85 80
83,4
82,1
82,0
80,0
74,9
75
76,9
70 65 60 55 50
2002
2004 Marihuana
2006 Cocaína
El estudio actual registra una caída significativa en la percepción de riesgo ante el uso de marihuana entre los estudios de 2000 y 2006. La caída total de la percepción de riesgo alcanza a 7,5 puntos porcentuales, desde 82,4% a 74,9% en el estudio actual, para quienes perciben gran riesgo en usar frecuentemente marihuana, una o dos veces por semana. En este caso la parsimoniosa caída en la percepción de riesgo en los últimos seis años no está asociada con un aumento en la prevalencia de consumo de marihuana.
114
Gráfico No 104
Tendencia prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana 100 80 60 40 20 0 Percepción de riesgo Prevalecencia
2000 82,4 3,8
2002 80,0 3,7
2004 76,9 3,9
2006 74,9 4,0
La percepción de riesgo frente al uso de marihuana ha venido cayendo desde que comenzó a registrarse en el año 2000. En los jóvenes de 19 a 25 años ha caído de 76,1% a 58,5% en el estudio actual, lo que implica 17,6 puntos porcentuales. En el bienio 2004-2006 la percepción de riesgo bajó en este grupo 3,5 puntos porcentuales. A pesar de ello las tasas de consumo de marihuana entre los jóvenes se han mantenido estables.
Gráfico No 105
Tendencia prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana, en jóvenes de 19 a 25 años 100 80 60 40 20 0 Percepción de riesgo Prevalecencia
2000 76,1 9,9
2002 64,8 11,9
2004 62,0 10,0
2006 58,5 10,3
115
Detalle de resultados por región La caída en la percepción de riesgo entre adultos jóvenes (26 a 34 años) desde el año 2002 también es considerable y va de 79,5% hasta 68,2% en el estudio actual. Precisamente en el año 2002, cuando se registra el mayor porcentaje de percepción de riesgo, se observa también la tasa de consumo más baja del período.
Gráfico No 106
Tendencia de prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana, en adultos de 26 a 34 años 100 80 60 40 20 0 Percepción de riesgo Prevalecencia
2000 75,4 5,5
2002 79,5 3,6
2004 71,9 5,4
2006 68,2 6,1
En los sectores de ingresos medio altos y altos la percepción de riesgo frente al uso frecuente de marihuana aumenta en el último bienio, de 62,1% a 78,2% (16,1 puntos porcentuales), lo cual marca una tendencia contraria a lo observado a nivel del país y explica en alguna medida la baja en las tasas de consumo en familias de mayores ingresos. En los sectores de ingresos bajos se observa un descenso en la percepción de riesgo, que baja de 81,5% en 2004 a 75,3% en 2006, lo cual debe ser motivo de preocupación.
116
Gráfico No 107
Percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana según nivel de ingresos
100 81,5 80
75,3
73,4
78,2
77,7
78.2 62,1
60
58,8
40 20 0
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 2004
$ 500.001- $ 1.000.000
>$ 1.000.000
2006
Un motivo de especial preocupación respecto al aumento en el uso de marihuana en el país es su impacto sobre la percepción de riesgo ante las demás drogas. Los datos muestran que la percepción de riesgo respecto del uso de cocaína es siempre mucho menor entre quienes han probado pasta base o cocaína, pero también lo es entre quienes han usado marihuana respecto de aquellos que no han usado ninguna droga. Entre los jóvenes la percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar cocaína una o dos veces) alcanza a 68,6% entre quienes no han usado ninguna droga, pero cae a 53,2% entre quienes declaran que han usado marihuana (y nunca han probado cocaína), 15,4 puntos porcentuales menos. El uso de marihuana, en efecto, debilita la percepción de riesgo que se tiene sobre drogas como cocaína y aumenta la probabilidad de escalar hacia esas drogas.
117
Detalle de resultados por región
Gráfico No 108
Percepción de riesgo del uso de cocaína entre jóvenes (19 – 25 años) que no usan drogas y aquellos que usan marihuana 100 80 68,6 60 53,2 40
20
0
No usan drogas
Usan marihuana
6. Magnitud y tendencias de la dependencia de marihuana y drogas de uso frecuente La tasa de consumidores de drogas en último año con signos de dependencia se calcula a partir de la existencia de tres o más síntomas, reunidos en una lista total de diez de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-10). Los datos muestran que la tasa de consumidores de marihuana con signos de dependencia alcanza al 16,3% entre prevalentes de último año en la región y es considerablemente mayor entre adolescentes comprometidos en el uso de marihuana. Es importante destacar que cerca de 4 de cada 10 adolescentes que han usado marihuana en el último año registran signos de dependencia, una cifra que muestra claramente los riesgos asociados al uso de marihuana y que desmiente la presunción de que la marihuana es inocua y no produce dependencia.
118
Gráfico No 109
Prevalentes de último año con síntomas de dependencia a marihuana, según criterios CIE - 10, total y entre adolescentes y jóvenes 100 80
60 36,8
40
20
16,3 9,4
0
Total
12 a 18
19 a 25
La marihuana atenta contra la salud de las personas, al igual que las demás drogas. Según los resultados de este estudio, las personas que reconocen consumir marihuana son las que en mayor número declararon haber sentido la necesidad de participar en un programa de tratamiento. Estas cifras son confirmadas por la última evaluación realizada a los programas de tratamiento en el Convenio CONACE, FONASA, MINSAL, que concluyó que la segunda droga de ingreso a programas de tratamiento, después de la pasta base, es la marihuana con un 28%. Esta situación se replica en muchos países. El informe 2006 del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías indica que en la Unión Europea el “cannabis” (marihuana y/o hashish) es la segunda droga de ingreso a programas de tratamiento después de la heroína.
119
Detalle de resultados por región
Gráfico No 110
Consumidores de drogas con signos de dependencia, que declaran necesidad de participar en programas de tratamiento 3000 2500 2000 1500
1338
1000 500 0
288 Dependecia marihuana
Dependencia pasta base
0 Dependencia cocaína
7. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (fumar 20 o más días en el último mes) se ha mantenido estable en el último bienio, en torno al 28%, mostrando un descenso con relación al año 2002, con un registro de 35%.
Gráfico No 111
Tendencia de la prevalencia diaria de uso de tabaco, para la población general (12 – 64 años) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
35,0
2002
120
28,4
2004
27,4
2006
A pesar de que en el último bienio el uso diario de tabaco ha permanecido estable tanto en adolescentes como en jóvenes, debe destacarse la importante caída registrada por el uso diario de tabaco entre los adolescentes, de 58% en 2002 a una marca que no sobrepasa el 13% en los dos últimos estudios.
Gráfico No 112
Tendencia de la prevalencia diaria de uso de tabaco, en adolescentes y jóvenes
100 80 60 40
58,3 37,8 33,2
29,9
20 0
13,3 2002
2004 12 a 18
12,2 2006
19 a 25
8. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del alcohol se utiliza como medida de referencia para el consumo la prevalencia de último mes o consumo actual, que ha variado levemente en el último bienio, de 55,2% en 2004 al 53,2% en 2006. Considerando toda la serie, debe notarse que el uso actual de alcohol ha aumentado significativamente en la región desde 33,8% en 1994 hasta 53,2% en el estudio actual, 19 puntos porcentuales, aunque toda la progresión se detiene en 2002 y permanece desde entonces prácticamente estable.
121
Detalle de resultados por región
Gráfico No 113
Tendencia de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol para la población general (12 – 64 años) 100 90 80 70 60
44.5
50,9
59,1
55,2
53,2
50 40
33,8
36,1
30 20 10 0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
La tasa de abuso de alcohol se calcula a partir de la existencia de uno o más síntomas, reunidos en una lista total de cinco de la Clasificación de Enfermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (DSM-IV). Según estos criterios diagnósticos, el abuso de alcohol en la VIII Región se ha mantenido prácticamente estable en el período 2002 – 2006 en torno a una tasa de abuso de 13%. Cerca de 600 mil personas en Chile presentan signos de abuso de alcohol.
122
Gráfico No 114
Tendencia de la tasa de abuso de alcohol en prevalentes de último mes, según criterios DSM – IV 30 25 20 15
12,5
12,9
12,5
10 5 0 2002
2006
2004
El abuso de alcohol afecta cuatro veces más a los hombres que a las mujeres, con tasas de 19,6% y 4,9% respectivamente. El abuso de alcohol es también mayor entre los adolescentes y los jóvenes, con tasas de 24,5% y 18,4% respectivamente. Llama la atención que los adolescentes presentan una tasa de abuso de alcohol muy elevada, en concordancia con lo observado también en las tasas de dependencia a marihuana, lo cual hace recomendable focalizar más recursos para el tratamiento en programas infanto-adolescentes.
Gráfico No 115
Tasa de abuso de alcohol en prevalentes de último mes, según criterios DSM – IV, por sexo y edad 60 50 40 30 20
24,5 19,6
10
18,4
15,1
4,9
7,7
7,3
35 a 44
45 a 64
0 Hombres
Mujeres
12 a 18
19 a 25
26 a 34
123
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región de la Araucanía
1. Muestra y población representada En la Región de la Araucanía esta encuesta se aplicó a un total de 1.203 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Angol, Temuco y Padre las Casas, ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 246.311 personas.
124
CUADRO 15 Detalles de la muestra para la Región de la Araucanía Sexo Porcentaje
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
43,39
56,61
48,1
51,9
100
542
661
584
631
1.203
106.865
139.446
128.100
118.211
246.311
Muestra Pob. Representada
Grupos de edad
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana en la Región de la Araucanía es de 4,0%, la que se compara con el 2,7% que se obtuvo en el estudio anterior. Si observamos la tendencia del consumo reciente de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir que la cumbre alcanzada en el año 2000 retrocede en los estudios siguientes, pero en el estudio actual la declaración de consumo vuelve a situarse en niveles cercanos a los registrados en 2000.
Gráfico No 116
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 – 2006, Región IX 5 4 3 2 1 0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 2,3 0,0 0,5
1996 1,5 0,0 0,4
1998 2,4 0,1 0,3
2000 4,2 0,3 0,3
2002 2,0 0,2 0,5
2004 2,7 0,0 0,7
2006 4,0 0,0 0,9
125
Detalle de resultados por región En el último bienio se registra un ascenso importante en la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres, de 3,4% en 2004 a 6,4% en el estudio actual. Sin embargo, tal ascenso no se registra entre las mujeres, las que tienden a mantener estable el consumo reciente de marihuana, con tasas de 2,1% en 2004 y en 2006 respectivamente. Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de la Araucanía presenta un ascenso entre 2004 y 2006, con tasas de 4,8% y 7,2% respectivamente. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, mantiene niveles de consumo estables con tasas de 0,4% en 2004 y 0,5% en 2006.
Gráfico No 117
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 10 8
7,2 6,4
6 4
4,8 2,7
4,0
3,4 2,1
2
0,4
0,5
0 Total
Hombre
Mujer 2004
126
2,1
12 a 34 2006
35 a 64
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total permanece prácticamente estable, con tasas de 0,7% en 2004 y 0,9% en 2006. La estabilidad en el consumo se registra tanto en hombres, con tasas de 0,8% en 2004 y 0,9% en 2006, como en mujeres, con tasas de 0,6% en 2004 y 0,9% en 2006. En la población joven la prevalencia de último año de cocaína total varía de 1,3% en 2004 a 1,8% en 2006. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad se mantiene en el último bienio sin declaración de consumo de derivados de la hoja de coca.
Gráfico No 118
Evolución 2004 – 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 5 4 3 1,8
2 1
0,7
0,9
0,8
0,9
1,3
0,9
0,6
0,0
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
0,0
35 a 64
2006
127
Detalle de resultados por región 3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol permanece estable en el último bienio con tasas de 52,1% en 2004 y de 53,9% en 2006. Tampoco se registran variaciones de consideración en las tasas de consumo actual por sexo o por grupos de edad.
Gráfico No 119
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 60
52,1
53,9
53,8
57,2
50,5
51,4
48,5
51,4
55,6
56,6
40 20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región permanece estable en el último bienio, con tasas de 13,4% en 2004 y de 13% en 2006. La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, disminuye levemente entre éstos en el último bienio, con tasas de 25,2% en 2004 y de 23,4% en 2006. Entre las mujeres, la tasa de abuso tiende a aumentar levemente, aunque debe observarse que dicha tasa es casi seis veces menor con relación a los hombres.
128
El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, aumenta levemente en este segmento de 16,7% en 2004 a 18,3% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso de alcohol se mantiene estable en la población de 35 a 64 años, con tasas de 8,4% en 2004 y 7,8% en 2006.
Gráfico No 120
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 60 40 25,2 20
13,4
23,4 16,7
13,0 3,1
18,3 8,4
4,1
7,8
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
129
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco varía levemente en el último bienio, con tasas de 23,0% en 2004 y de 24,5% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco varía de 23,9% en 2004 a 24,9% en 2006 entre los hombres. Entre las mujeres la variación también es leve, de 22,1% en 2004 a 24,1% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a aumentar levemente entre la población joven y entre la población de más de 34 años, lo que explica una leve variación al alza en términos generales.
Gráfico No 121
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad 100 80 60 40 23,0
24,5
23,9
24,9
22,1
22,5
23,4
23,3
25,6
20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
130
24,1
12 a 34 2006
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y de facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana permanece estable en el último bienio, con tasas de 78,5% en 2004 y 78,1% en 2006. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base también tiende a permanecer estable en el bienio. Otro hecho importante es el leve aumento en la facilidad de acceso a marihuana, mientras que la facilidad de acceso a cocaína y pasta base retrocede levemente.
Evolución 2004 - 2006 de la percepción de gran riesgo y de la pecepción de facilidad de acceso a drogas
Gráfico No 122
100 80
78,5 78,1
83,0 83,0
60 37,4
40
40,1
20 0
12,9 12,3 Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
Cocaína
16,0
13,5
Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
131
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región de los Lagos
1. Muestra y población representada En la Región de Los Lagos esta encuesta se aplicó a un total de 1.004 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Ancud, ciudades con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 357.798 personas. CUADRO 16 Detalles de la muestra para la Región de los Lagos Sexo Porcentaje Muestra Pob. Representada
132
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
46,67
53,33
47,5
52,5
100
474
530
477
528
1.004
166.966
190.831
177.004
180.794
357.798
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana en la Región de los Lagos es de 5,1%, la que se compara con el 3,0% que se obtuvo en el estudio anterior. Este aumento de 2,1 puntos porcentuales es estadísticamente significativo. Si observamos la tendencia del consumo reciente de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir que la cumbre alcanzada en el año 2000 retrocede en los estudios siguientes. Sin embargo, en el estudio actual se registra la tasa de consumo de marihuana más alta de toda la serie de estudios. Por su parte, las declaraciones de consumo de cocaína y pasta base permanecen estables en todo el período.
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 - 2006, Región X
Gráfico No 123
6 5 4 3 2 1 0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 2,5 0,2 0,1
1996 1,4 0,2 0,3
1998 1,8 0,0 0,2
2000 3,6 0,1 0,2
2002 2,4 0,1 0,3
2004 3,0 0,2 0,2
2006 5,1 0,4 0,4
En el último bienio se registra un ascenso importante en la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres, de 5,5% en 2004 a 8,1% en el estudio actual. Asimismo, se registra un aumento entre las mujeres con tasas de 0,8% en 2004 y de 2,5% en 2006.
133
Detalle de resultados por región Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de los Lagos presenta un ascenso entre 2004 y 2006, con tasas de 5,7% y 8,8% respectivamente. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta una variación menor con tasas de 0,4% en 2004 y 1,6% en 2006.
Gráfico No 124
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 14 12 10
6 4
8,8
8,1
8 5,1
5,5
5,7
3,1
2,5
2
0,4
0 Total
Hombre
Mujer 2004
134
1,6
0,8 12 a 34 2006
35 a 64
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total varía de 0,3% en 2004 a 0,6% en 2006. Se registran variaciones en las tasas de consumo de cocaína total tanto en hombres como en mujeres y entre la población joven de 12 a 34 años de edad. Sin embargo, en ninguno de los casos las variaciones son significativas, manteniéndose por tanto la estabilidad en el uso de este tipo de drogas en la región.
Gráfico No 125
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 5 4 3 2 1 0,3
0,6
0,6
1,2
0,9
0,6
0,4 0,0
0 Total
Hombre
0,0 Mujer
2004
12 a 34
0,1
35 a 64
2006
135
Detalle de resultados por región 3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol tiende a aumentar en el último bienio con tasas de 49,3% en 2004 y de 56,2% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a aumentar tanto entre los hombres como entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol presenta un ascenso entre la población de 35 a 64 años de edad y una variación algo menor entre la población de 12 a 34 años.
Gráfico No 126
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 60 49,3
56,2
57,3
60,8
61,6 51,4
46,5
41,9
51,4
51,6
40 20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región permanece estable en el último bienio, con tasas de 17,3% en 2004 y de 17,4% en 2006. Sin embargo, debe observarse que dicha tasa de abuso se mantiene sobre el promedio nacional, de 13%. La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, varía levemente entre éstos en el último bienio, con tasas de 27,8% en 2004 y de 25,7% en 2006. Entre las mujeres, la tasa de abuso de alcohol es aún más estable.
136
El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, desciende en este segmento de 25% en 2004 a 21,1% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso de alcohol aumenta en la población de 35 a 64 años, con tasas de 9,1% en 2004 y 14,3% en 2006.
Gráfico No 127
Evolución 2004 - 2006 de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad 100 80 60 40 27,8 20
17,3
25,7
25,0
17,4
21,1 9,1
8,6
7,5
14,3
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
137
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco permanece estable en el último bienio, con tasas de 26,1% en 2004 y de 27% en 2006. No se observan variaciones de consideración en la tasa de uso diario de tabaco por sexo o por grupos de edad.
Gráfico No 128
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad 100 80 60 40 26,1
27,0
30,3
29,8
22,2
25,7
26,4
28,4
20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
138
25,6
24,6
12 a 34 2006
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y de facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana desciende en el último bienio, con tasas de 78,1% en 2004 y 65,8% en 2006. Dicho descenso de 12 puntos porcentuales en la percepción de riesgo estaría explicando, en parte, el ascenso significativo observado en las tasas de consumo de marihuana. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base también tiende a ceder en el bienio, aunque en este caso dicho descenso de 4 puntos porcentuales no va aparejado de aumentos en las tasas de consumo. Otro hecho importante es el aumento en la facilidad de acceso a marihuana, cocaína y pasta base en la región.
Evolución 2004 - 2006 de la percepción de gran riesgo y de la percepción de facilidades de acceso a drogas
Gráfico No 129
100 80
82,9
78,1
78,7
65,8 60 36,4
40
29,0
20 6,8 0
Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
10,1 Cocaína
8,2
12,5 Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
139
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
1. Muestra y población representada En la Región de Aysén esta encuesta se aplicó a un total de 1.147 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Puerto Aysén y Coyhaique, esta última con población urbana de 30 mil habitantes o más. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 53.008 personas. CUADRO 17 Detalles de la muestra para la Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo Sexo Porcentaje Muestra Pob. Representada
140
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
48,16
51,84
51,5
48,5
100
537
610
591
557
1.147
25.528
27.480
28.970
24.037
53.008
2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana en la Región de Aysén es de 2,3%, la que se compara con el 2,2% que se obtuvo en el estudio anterior. Los resultados de este estudio concluyen que el consumo de marihuana en esta región se mantiene completamente estable desde el año 2000.
Gráfico No 130
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 – 2006, Región XI 10 8 6 4 2 0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 0,0 0,0 0,0
1996 0,7 0,1 0,1
1998 1,6 0,0 0,0
2000 2,2 0,0 0,0
2002 2,1 0,0 0,3
2004 2,2 0,0 0,4
2006 2,3 0,0 0,2
En el último bienio se registra un estancamiento en la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres, de 3,3% en 2004 y en el estudio actual. Tampoco hay variación de consideración en el consumo de marihuana en mujeres. Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de Aysén se mantiene estable entre 2004 y 2006, con tasas de 3,9% y 3,8% respectivamente. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta una leve variación, con tasas de 0,1% en 2004 y 0,5% en 2006.
141
Detalle de resultados por región
Gráfico No 131
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 10 8 6 3,9
4 2
3,3
3,3
3,8
2,3
2,1
1,2
1,4 0,1
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
0,5
35 a 64
2006
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total se mantiene en niveles de declaración de consumo bajos y con muy leve variación, registrando tasas de 0,4% en 2004 a 0,2% en 2006. Sólo se registran algunas declaraciones de consumo entre los hombres jóvenes, las cuales tienden además a ceder en el último bienio.
Gráfico No 132
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 5 4 3 2 0,8
1 0,4
0,2
0,7 0,3
0 Total
Hombre
0,3 0,0
Mujer 2004
142
0,0
0,0 12 a 34 2006
0,0
35 a 64
3. Magnitud del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol tiende a disminuir levemente en el último bienio con tasas de 53,7% en 2004 y de 49,4% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a bajar entre los hombres y entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol presenta un descenso entre la población de 35 a 64 años de edad y algo más entre la población joven.
Gráfico No 133
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 60
60,9
53,7
59,7
56,4
49,4
46,1
48,0
42,9
56,4
43,6
40 20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región aumenta en el último bienio, con tasas de 12,1% en 2004 y de 13,7% en 2006. La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, baja levemente entre éstos en el último bienio, con tasas de 21,2% en 2004 y de 19,9% en 2006. Por el contrario, entre las mujeres la tasa de abuso de alcohol registra un aumento, de 3,7% en 2004 a 6,1% en 2006.
143
Detalle de resultados por región El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, aumenta en este segmento de 17,2% en 2004 a 20,8% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso de alcohol también aumenta en la población de 35 a 64 años, con tasas de 6,1% en 2004 a 7,1% en 2006.
Gráfico No 134
Evolución 2004 - 2006 de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad
100 80 60 40 21,2 20
12,1
13,7
19,9
17,2 6,1
3,7
6,1
7,1
0 Total
Hombre
Mujer 2004
144
20,8
12 a 34 2006
35 a 64
4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco baja en el último bienio, con tasas de 26,4% en 2004 y de 24% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco varía de 29,5% en 2004 a 28,2% en 2006 entre los hombres. Entre las mujeres, tiende a descender levemente de 23,5% en 2004 a 20,1% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a disminuir levemente entre la población joven y entre la población de más de 34 años, lo que explica la leve disminución en términos generales.
Gráfico No 135
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad 100 80 60 40 26,4
24,0
29,5
28,2
23,5
20
27,5
20,1
25,5
25,0
22,3
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
145
Detalle de resultados por región 5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y de facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana desciende en el último bienio, con tasas de 79,9% en 2004 y 71,7% en 2006. Sin embargo y a diferencia de la tendencia nacional, dicho descenso en la percepción de riesgo no va aparejado de aumentos en las tasas de consumo de marihuana. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base también tiende a ceder en el bienio, pero al igual que en el caso de la marihuana, dicho descenso no va aparejado de aumentos en las tasas de consumo. Otro hecho importante es el leve retroceso en la facilidad de acceso a marihuana, cocaína y pasta base en la región.
Evolución 2004 - 2006 de la percepción de gran riesgo y de la percepción de facilidad de acceso a drogas
Gráfico No 136
90 80 70
81,9
79,9 71,7
70,4
60 50 40 30 18,9 16,1
20 10 0
5,1 Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
Cocaína Facilidad de acceso
2004
146
2,6
2006
5,9
3,5 Pasta Base
Principales resultados Regiรณn de Magallanes y Antรกrtica Chilena
1. Muestra y poblaciรณn representada En la Regiรณn de Magallanes y Antรกrtica esta encuesta se aplicรณ a un total de 925 personas entre 12 y 64 aรฑos de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso econรณmico, que habitan en la comuna de Punta Arenas, ciudad con poblaciรณn urbana de 30 mil habitantes o mรกs. La muestra es representativa de Punta Arenas. La poblaciรณn representada alcanza a 88.538 personas. CUADRO 18 Detalles de la muestra para la Regiรณn de Magallanes y Antรกrtica Chilena Sexo Porcentaje Muestra Pob. Representada
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
49,28
50,72
41,7
58,3
100
441
484
386
539
925
43.629
44.909
40.053
48.485
88.538
147
Detalle de resultados por región 2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana en la Región de Magallanes y Antártica Chilena es de 3,8%, la que se compara con el 3,2% que se obtuvo en el estudio anterior. Esta variación no es estadísticamente significativa. Si observamos la tendencia del consumo reciente de marihuana en toda la serie de estudios, podemos concluir que la cumbre alcanzada en el año 2004 tiende a mantenerse en el estudio actual y sigue estando por encima de las tasas registradas en toda la serie de estudios.
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base y cocaína serie de estudios 1994 - 2006, Región XII
Gráfico No 137
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Marihuana Pasta Base Cocaína
1994 1,8 0,0 0,0
1996 0,4 0,0 0,5
1998 1,0 0,0 0,0
2000 2,3 0,1 0,3
2002 1,8 0,0 0,2
2004 3,2 0,0 0,2
2006 3,8 0,0 0,3
En el último bienio hay una leve variación en la prevalencia de último año de consumo de marihuana entre los hombres, de 5,6% en 2004 a 4,8% en el estudio actual. Sin embargo, entre las mujeres el consumo de marihuana tiende a aumentar, con tasas de 1,0% en 2004 y de 2,9% en 2006. Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, en el caso de la Región de Magallanes y Antártica Chilena tiende a mantenerse estable entre 2004 y 2006, con tasas de 7,2% y 7,0% respectivamente.
148
Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde siempre los registros son más bajos, presenta también una variación, con tasas de 0,1% en 2004 y 1,3% en 2006.
Gráfico No 138
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad 14 12 10 8
7,2 5,6
6 4
4,8
3,8
3,5
7,0
2,9
2
1,3
1,0 0,1
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
Entre 2004 y 2006 la prevalencia de último año de consumo de cocaína total se mantiene en niveles bajos y estables, con tasas de 0,2% en 2004 y de 0,3% en 2006. No se registran variaciones de consideración en las declaraciones de consumo por sexo ni por grupos de edad.
Gráfico No 139
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad 3
2
1 0,2
0,3
0,2
0,4 0,1
0,4
0,2
0,5
Total
Hombre
Mujer 2004
0,2 0,0
0 12 a 34
35 a 64
2006
149
Detalle de resultados por región 3. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol En el caso del consumo del alcohol en los estudios de drogas en población general se analiza la tendencia de las prevalencias de último mes o consumo actual. Conforme a lo anterior, el consumo actual de alcohol tiende a disminuir levemente en el último bienio con tasas de 48,4% en 2004 y de 42,5% en 2006. La tasa de consumo actual de alcohol tiende a bajar entre los hombres y entre las mujeres. Asimismo, la prevalencia de último mes de alcohol presenta un descenso entre la población de 35 a 64 años de edad y algo menos entre la población más joven.
Gráfico No 140
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 100 80 60
48,4
56,1
53,6
52,0 41,3
42,5
40
42,4 33,2
45,4 39,0
20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
El abuso de alcohol se mide a través de indicadores específicos de abuso de drogas del DSM-IV. Conforme a estos indicadores, el abuso de alcohol en la región aumenta en el último bienio, con tasas de 14,4% en 2004 y de 15,2% en 2006 y se mantiene por sobre el promedio nacional de 13%.
150
La tasa de abuso de alcohol, que es siempre más alta entre los hombres, desciende entre éstos en el último bienio, con tasas de 22,3% en 2004 y de 19,9% en 2006. Por su parte, entre las mujeres la tasa de abuso de alcohol aumenta de 5,9% a 8%. El abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, desciende en este segmento de 22,4% en 2004 a 18,7% en 2006. No obstante lo anterior, la tasa de abuso aumenta en la población de 35 a 64 años, con tasas de 7% en 2004 a 12,7% en 2006.
Gráfico No 141
Evolución 2004 - 2006 de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad
100 80 60 40 15,2 20
14,4
22,3
22,4
19,9 5,9
18,7
8,0
12,7 7,0
0 Total
Hombre
Mujer 2004
12 a 34
35 a 64
2006
151
Detalle de resultados por región 4. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco
En el caso del uso de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, es decir, quienes declaran fumar 20 o más días en los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco desciende en el último bienio, con tasas de 29,1% en 2004 y de 25% en 2006. La prevalencia diaria de tabaco desciende de 33,4% en 2004 a 26,7% en 2006 entre los hombres. Entre las mujeres, tiende a bajar levemente de 25,2% en 2004 a 23,4% en 2006. El consumo diario de tabaco tiende a disminuir levemente entre la población joven y entre la población de más de 34 años, lo que explica la disminución en términos generales.
Gráfico No 142
Evolución 2004 - 2006 de la prevalencia diaria de tabaco por sexo y grupos de edad 100 80 60 40
29,1
33,4 25,0
26,7
25,2
31,2 23,3
26,4
20 0 Total
Hombre
Mujer 2004
152
26,8
23,4
12 a 34 2006
35 a 64
5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso
Entre los principales indicadores de riesgo/protección de estos estudios destacan la percepción de riesgo y de facilidad de acceso a drogas. La percepción de riesgo en el consumo frecuente de marihuana permanece prácticamente estable en el último bienio, con tasas de 71,1% en 2004 y 70,9% en 2006. Por su parte, la percepción de riesgo en el consumo de cocaína/pasta base asciende 2 puntos porcentuales, con tasas de 76% en 2004 y de 78% en 2006. Otro hecho importante es el leve aumento en la facilidad de acceso a marihuana, cocaína y pasta base.
Evolución 2004 - 2006 de la percepción de gran riesgo y de la percepción de facilidad de acceso a drogas
Gráfico No 143
100 90 80 70
71,1 70,9
76,2 78,0
60 50 40 30 20
17,1
19,4
10 0
4,3 Marihuana
Cocaína / Pasta Base
Marihuana
Percepción de riesgo
5,4 Cocaína
4,5
6,1 Pasta Base
Facilidad de acceso 2004
2006
153
Detalle de resultados por región
Principales resultados Región Metropolitana de Santiago
1. Muestra y población representada En la Región Metropolitana de Santiago esta encuesta se aplicó a un total de 3.632 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres con diversos niveles de ingresos económicos, que habitan en un total de 40 comunas que cumplen con el criterio de población urbana de 30 mil o más habitantes. Las comunas incluidas son las siguientes: Santiago, Independencia, Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Estación Central, Cerrillos, Maipú, Quinta Normal, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Renca, Quilicura, Colina, Puente Alto, San Bernardo, Buin, Melipilla, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 4.551.126 personas.
154
CUADRO 19 Detalles de la muestra para la Región Metropolitana Sexo
Grupos de edad
Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
50,16
49,84
47,9
52,1
100
Muestra
1.785
1.847
1.744
1.895
3.632
2.282.072
2.268.424
2.336.427
2.214.699
4.551.126
Pob. Representada
2. Magnitud y tendencias del consumo de pasta base, clorhidrato de cocaína y cocaína total (pasta base y/o cocaína) Las declaraciones de consumo de pasta base, de acuerdo a la prevalencia de último año, marcan 0,6% en 2006 en comparación con un 0,8% del estudio anterior. El consumo de pasta base es bastante estable en toda la serie, con variaciones que se acercan al 1%, la marca más alta al inicio de la serie.
Gráfico No 144
Tendencia del consumo de pasta base en último año
2,5 2,0 1,5 1,0
1,0
0,8
0,9
0,9
0,8 0,6
0,5 0,5 0
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
La declaración de consumo de clorhidrato de cocaína, por su parte, marcó 1,5% en 2006 en comparación con 1,7% del estudio anterior.
155
Detalle de resultados por región El uso de cocaína mostró un aumento hasta 2002, pero esa progresión se detuvo en 2004, lo que se confirma con el resultado actual.
Gráfico No 145
Tendencia del consumo de cocaína en último año
5 4 3 1,9
2 1,1
1 0
1994
2,0
2,1 1,7
1,1
1996
1998
2000
2002
2004
1,5
2006
El uso total de cocaína (pasta base y/o cocaína) registra un descenso estadísticamente significativo en el último bienio, con una marca de 1,7% en 2006 que se compara con un 2,2% del estudio anterior, volviendo a registrar niveles de consumo similares a los del inicio de la serie.
Gráfico No 146
Tendencia del consumo de cocaína total en último año
156
5 4 3 2,1 2
1,6
2,0
2,0
2,2 1,7
1,1
1 0
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
3. Magnitud y tendencias del uso indebido de sustancias Todas las demás drogas consultadas en este estudio registran tasas de consumo y variaciones muy menores. Los alucinógenos marcan 0,1% en 2006, al igual que el consumo de éxtasis e inhalables que no sobrepasan esta marca de prevalencias de último año y ninguna de éstas muestra una tendencia a aumentar.
Gráfico No 147
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de alucinógenos, inhalables y éxtasis 1,5 1,2 0,9 0,6 0,3 0 Alucinógenos Inhalables Éxtasis
2004 0,1 0,2 0,3
2006 0,1 0,1 0,1
El uso indebido de tranquilizantes benzodiacepínicos alcanza prevalencias estables de alrededor de 4,2% en último año. Los estimulantes anfetamínicos y los analgésicos sin prescripción médica registran prevalencias también estables y mucho más bajas.
157
Detalle de resultados por región
Gráfico No 148
Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de psicofármacos sin prescripción médica
158
5 4 3 2 1 0 Tranquilizantes Estimulantes Analgésicos
2002 3,9 0,6 0,0
2004 3,3 0,4 0,6
2006 4,2 0,6 0,3
4. Magnitud y tendencias del consumo de marihuana Los resultados del Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana para la RM es de 8,4%, la que se compara con el 6,5% que se obtuvo en el estudio anterior. La variación de 1,9 puntos porcentuales es estadísticamente significativa, por lo que debe interpretarse como un aumento del consumo de marihuana en la región. El resultado actual de 8,4% muestra un permanente aumento en la tendencia relativamente estable del último sexenio y marca una cumbre que no tiene precedentes en la serie.
Gráfico No 149
Tendencia del consumo de marihuana en último año
14 12 10
8,4
8 6
5,5
5,8
1996
1998
6,6
6,5 5,8
4,1 4 2 0
1994
2000
2002
2004
2006
El uso de marihuana se incrementa en jóvenes (19-25 años) y adultos jóvenes (26-34 años). En jóvenes, las declaraciones para uso de marihuana en último año aumentaron de 19,7% a 24,1% (4 puntos porcentuales), mientras que entre adultos jóvenes el aumento va de 7,2% a 12,4% (5 puntos porcentuales). El caso de los adolescentes (12 a 18 años) es más estable en el bienio. En los adolescentes el uso de marihuana había progresado gradualmente hasta 11,1% en 1998 para disminuir entre 2000 y 2004 y mantenerse estable desde entonces.
159
Detalle de resultados por región A diferencia de los demás grupos de edad, el consumo de marihuana entre adolescentes no se ha doblado a lo largo de la serie (la progresión es de 7,1% a 7,9%) y la cumbre sigue situada en el año 1998.
Tendencia del consumo de marihuana en último año según grupos de edad
Gráfico No 150
50 40 30 20 10 0 12 a 18 19 a 25 26 a 34
1994 7,1 10,1 4,8
1996 9,6 16,5 5,0
1998 11,1 15,0 5,7
2000 10,4 18,3 7,7
2002 7,1 16,7 8,3
2004 8,4 19,7 7,2
2006 7,9 24,1 12,4
Desde el año 2002 se puede identificar la proporción de la población que estudia actualmente en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. El aumento del consumo de marihuana en la educación superior puede verse también en la evolución de la prevalencia de último año que se ha incrementado desde 7,4% hasta 25,4% en los últimos cuatro años.
160
Gráfico No 151
Tendencia de la pevalencia último año consumo de marihuana en estudiantes de educación superior
70 60 50 40 30
25,4
18,7 20 7,4
10 0
2002
2004
2006
Las declaraciones de uso de marihuana de aquellos que provienen de hogares de ingresos económicos medios altos y altos aumentan en el último bienio, pasando de 16,5% a 20,8% para la prevalencia de último año. Tales niveles de consumo aparecen claramente por encima de los demás grupos socioeconómicos.
Gráfico No 152
Evolución 2004 - 2006 prevalencia último año consumo marihuana por nivel de ingreso económico familiar 50 45 40 35 30 25
20,8
20 15 10
16,5
5,3
7,1
6,0
6,4
6,3
9,0
5 0
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 2004
$ 500.001- $ 1.000.000
>$ 1.000.000
2006
161
Detalle de resultados por región 5. Percepción de riesgo y facilidad de acceso Mientras que la percepción de riesgo en el uso frecuente de cocaína ha bajado levemente de 80,1% en 2004 a 76,7% en 2006, la percepción de riesgo en el uso de marihuana ha venido cayendo vertiginosamente en los últimos cuatro años del 70,1% al 56,5%.
Tendencia de la percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana y cocaína
Gráfico No 153
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Cocaína Marihuana
2002 79,2 70,1
2004 80,1 68,0
2006 76,7 56,5
El estudio actual registra una caída muy significativa en la percepción de riesgo ante el uso de marihuana. La caída total de la percepción de riesgo alcanza a 12 puntos porcentuales, desde 68% a 56,5% en el último bienio para quienes perciben gran riesgo en usar frecuentemente marihuana, una o dos veces por semana. En la Región Metropolitana, la caída en la percepción de riesgo se asocia con aumentos en las prevalencias de consumo de Marihuana.
162
Gráfico No 154
Tendencia prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana 100 80 60 40 20 0 Percepción de riesgo Prevalecencia
2000 71,3 6,6
2002 70,1 5,8
2004 68,0 6,5
2006 56,5 8,4
La percepción de riesgo frente al uso de marihuana ha venido cayendo desde que comenzó a registrarse en el año 2000. En los jóvenes de 19 a 25 años ha caído de 54% a 34,1% desde el año 2002, lo que implica casi 20 puntos porcentuales. Sólo en el bienio 2004-2006 la percepción de riesgo bajó en este grupo 14 puntos porcentuales, en concordancia con un aumento también considerable en las prevalencias.
Gráfico No 155
Tendencia prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana, en jóvenes de 19 a 25 años 100 80 60 40 20 0 Percepción de riesgo Prevalecencia
2000 53,9 18,3
2002 54,0 16,7
2004 48,0 19,7
2006 34,1 24,1
163
Detalle de resultados por región La caída en la percepción de riesgo entre adultos jóvenes (26 a 34 años) también es considerable desde 67,4% hasta 52,9% en los últimos seis años, aunque debe atribuirse casi enteramente a la baja en el último bienio, cosa que concuerda con el aumento de las declaraciones de consumo en el mismo período.
Gráfico No 156
Tendencia de prevalencia último año consumo de marihuana y de percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana, en adultos de 26 a 34 años 100 80 60 40 20 0 Percepción de riesgo Prevalecencia
164
2000 67,4 7,7
2002 64,5 8,3
2004 66,1 7,2
2006 52,9 12,4
En los sectores de ingresos medios altos y altos la percepción de riesgo frente al uso frecuente de marihuana cae abruptamente en el último bienio, de 55,9% a 34,7% (21 puntos porcentuales), una diferencia muy amplia con relación a los demás grupos donde las caídas son menores y que conservan umbrales de percepción de riesgo mucho más altos.
Gráfico No 157
Percepción de riesgo en el uso frecuente de marihuana según nivel de ingresos
100 80
70,1
64,0
60
67,9
61,1
59,4
55,8
40
55,9 34.7
20 0
< $ 200.000
$ 200.001 - $ 500.000 2004
$ 500.001- $ 1.000.000
>$ 1.000.000
2006
Un motivo de especial preocupación respecto al aumento en el uso de marihuana en el país es su impacto sobre la percepción de riesgo ante las demás drogas. Los datos muestran que la percepción de riesgo respecto del uso de cocaína es siempre mucho menor entre quienes han probado pasta base o cocaína, pero también lo es entre quienes han usado solamente marihuana respecto de aquellos que no han usado ninguna droga.
165
Detalle de resultados por región Entre los jóvenes la percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar cocaína una o dos veces) alcanza a 59,1% entre quienes no han usado ninguna droga, pero cae a 43,5% entre quienes declaran que han usado marihuana (y nunca han probado cocaína), 15,6 puntos porcentuales menos. El uso de marihuana, en efecto, debilita la percepción de riesgo que se tiene sobre drogas como cocaína y aumenta la probabilidad de escalar hacia esas drogas.
Gráfico No 158
Percepción de riesgo del uso de cocaína entre jóvenes (19 – 25 años) que no usan drogas y aquellos que usan marihuana 100 90 80 70 60 50
43,5
40 30 20 10 0
166
59,1
No usan drogas
Usan marihuana
6. Magnitud y tendencias de la dependencia de marihuana y drogas de uso frecuente La tasa de consumidores de drogas en último año con signos de dependencia se calcula a partir de la existencia de tres o más síntomas, reunidos en una lista total de diez de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-10). Los datos muestran que la tasa de consumidores de marihuana con signos de dependencia alcanza al 19,7% entre prevalentes de último año y es mayor entre jóvenes comprometidos en el uso de marihuana (27,5%). Es importante destacar que al menos 2 de cada 10 personas que han usado marihuana en el último año registran signos de dependencia, una cifra que muestra claramente los riesgos asociados al uso de marihuana y que desmiente la presunción de que la marihuana es inocua y no produce dependencia.
Gráfico No 159
Prevalentes de último año con síntomas de dependencia a marihuana, según criterios CIE – 10, total y entre adolescentes y jóvenes 100 80
60 40 27,5 20
0
19,7 10,7
Total
12 a 18
19 a 25
La marihuana atenta contra la salud de las personas, al igual que las demás drogas. Según los resultados de este estudio, las personas que reconocen consumir marihuana son las que en mayor número declararon haber sentido la necesidad de participar en un programa de tratamiento.
167
Detalle de resultados por región Estas cifras son confirmadas por la última evaluación realizada a los programas de tratamiento en el Convenio CONACE, FONASA, MINSAL, que concluyó que la segunda droga de ingreso a programas de tratamiento, después de la pasta base, es la marihuana con un 28%. Esta situación se replica en muchos países. El informe 2006 del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías indica que en la Unión Europea el “cannabis” (marihuana y/o hashish) es la segunda droga de ingreso a programas de tratamiento después de la heroína.
Gráfico No 160
Consumidores de drogas con signos de dependencia, que declaran necesidad de participar en programas de tratamiento 5000 4500 4000 3500 3000
2607
2500
2038
2000 1500 1000 500 0
168
0 Dependecia marihuana
Dependencia pasta Base
Dependencia Cocaína
7. Magnitud y tendencias del consumo de tabaco Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (fumar 20 o más días en el último mes) se mantienen prácticamente estables entre 30,7% y 29,6% en el último bienio, una variación que no es estadísticamente significativa y que no debe interpretarse como un descenso.
Gráfico No 161
Tendencia de la prevalencia diaria de uso de tabaco, para la población general (12 – 64 años) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
27,9
2002
30,7
2004
29,6
2006
Con todo, debe hacerse notar la caída de 29,5 puntos porcentuales en el uso diario de tabaco en adolescentes, de 42,2% en 2002 a 12,7% en el estudio actual, un descenso que sólo ocurre en este grupo de edad.
Gráfico No 162
Tendencia de la prevalencia diaria de uso de tabaco, en adolescentes y jóvenes 100 80 60 40 20 0 12 a 18 19 a 25
2002 42,2 31,8
2004 17,6 39,8
2006 12,7 32,9
169
Detalle de resultados por región 8. Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol Para alcohol se utiliza como medida de referencia la prevalencia de último mes o consumo actual, que ha variado levemente en el último bienio de 58,9% a 60,6%. Considerando toda la serie, debe notarse que el uso actual de alcohol ha aumentado significativamente en la región desde 40,1% en 1994 hasta 60,6% en el estudio actual, 20,5 puntos porcentuales, aunque toda la progresión se detiene en 2002 y permanece estable desde entonces con tasas de 60%.
Gráfico No 163
Tendencia de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol para la población general (12 – 64 años) 100 90 80 70 60
50,8
50 40 30 20
55
53,2
59,6
58,9
60,6
40,1
10 0 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
La tasa de abuso de alcohol se calcula a partir de la existencia de uno o más síntomas, reunidos en una lista total de cinco de la Clasificación de Enfermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (DSM-IV). Según estos criterios diagnósticos, el abuso de alcohol en la región ha descendido levemente en el período 2004 – 2006 de 13,5% a 11,8%.
170
Gráfico No 164
Tendencia de la tasa de abuso de alcohol en prevalentes de último mes, según criterios DSM – IV
30 25 20 15
13,5
11,5
11,8
10 5 0 2002
2006
2004
El abuso de alcohol afecta casi siete veces más a los hombres que a las mujeres, con tasas de 19,1% y 2,9% respectivamente. El abuso de alcohol es también mayor entre los jóvenes con tasas de 28,6%, las que duplican el abuso de adolescentes y adultos jóvenes, de 13,4% y 12,2% respectivamente. A partir del grupo etario de 35 a 44 años la tasa de abuso de alcohol comienza a descender.
Gráfico No 165
Tasa de abuso de alcohol en prevalentes de último mes, según criterios DMS – IV, por sexo y grupos de edad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
28,6 11,8
19,1
13,4
12,2
2,9 Total
Hombre
Mujer
12 a 18
19 a 25
26 a 34
9,1 35 a 44
4,8 45 a 64
171
Detalle de resultados por regi贸n
172
IV Cuadros Estadísticos con Información Complementaria8 8 Los espacios destacados en gris indican que no hubo información sobre la variable en el año indicado. Este criterio se aplica para todas las tablas de aquí en adelante.
173
Cuadros estadísticos TENDENCIAS PARA PREVALENCIAS DE VIDA, ÚLTIMO AÑO Y ÚLTIMO MES Y PREVALENCIAS DIARIAS DE CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
Tabaco Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Prevalencia diaria Alcohol Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Prevalencia diaria Marihuana Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Pasta Base Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Cocaina Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Cocaina Total Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Crack Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Éxtasis Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes
174
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
61,6 43,7 38,6
69,4 46,0 39,2
70,9 45,7 39,7
68,1 47,6 42,3
68,6 47,4 42,0 29,5
71,5 47,9 42,1 29,4
67,4 46,8 40,9 28,0
72,1 59,1 38,6
83,2 69,5 46,5
83,8 70,1 51,5
83,6 72,4 53,0
85,3 73,7 58,1 2,8
85,6 74,5 56,2 1,8
83,5 72,2 56,7 2,5
11,5 3,7 1,7
15,5 3,9 1,2
15,7 4,7 1,9
18,9 5,6 2,8
21,3 5,0 2,8
22,4 5,3 2,7
24,3 7,0 3,9
1,8 0,8 0,3
1,9 0,6 0,2
2,2 0,8 0,4
2,6 0,7 0,3
2,6 0,5 0,2
2,7 0,6 0,3
2,6 0,6 0,3
2,1 0,8 0,3
2,5 0,8 0,3
3,7 1,2 0,4
4,4 1,4 0,6
5,0 1,5 0,6
5,2 1,3 0,5
5,9 1,2 0,6
3,1 1,4 0,5
3,6 1,1 0,3
4,8 1,8 0,7
5,5 1,8 0,8
6,0 1,7 0,8
6,3 1,7 0,7
6,7 1,5 0,8
0,1 0 0
0,1 0 0
0,2 0,1 0
0,2 0,08 0,00
0,3 0,15 0,00
0,4 0,10 0,00
TENDENCIAS PARA PREVALENCIAS DE VIDA, ÚLTIMO AÑO Y ÚLTIMO MES DE CONSUMO DE ALUCINÓGENOS, INHALABLES, HEROÍNA Y FÁRMACOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006 1994 Alucinógenos Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Inhalables Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Heroína Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Estimulantes sin presc, médica Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Tranquilizantes sin presc, médica Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Analgésicos sin presc, médica Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Otros medicamentos sin presc, médica Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes Bebidas energizantes Prevalencia de vida Prevalencia de último año Prevalencia de último mes
1996
1998
2000
2002
2004
2006
0,9 0,1 0,03
0,8 0,1 0,00
1,2 0,3 0,03
2,1 0,3 0,05
2,1 0,2 0,10
1,2 0,1 0,06
0,1 0 0
0,1 0 0
0,1 0 0
2,9 0,5 0,27
2,7 0,4 0,13
2,3 0,4 0,08
8,4 3,2 1,26
6,8 3,0 1,09
6,9 3,4 1,28
1,0 0,4 0,1
1,2 0,5 0,1
1,0 0,4 0,1
3,8 2,0 0,6
3,5 1,7 0,6 18,9 13,0 4,1
175
Cuadros estadísticos TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE TABACO, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
Tabaco vida Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Tabaco último año Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Tabaco último mes Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Tabaco diario Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64
176
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
61,6 66,1 57,2 43,4 72,1 71,6 74,4 55,1 43,7 47,8 39,7 34,1 57,3 55,6 51,6 31,9 38,6 42,5 34,8 25,0 51,9 50,2 47,9 28,9
69,4 72,4 66,5 49,5 78,7 75,8 80,1 67,9 46,0 50,8 41,4 39,0 63,4 54,4 50,7 34,5 39,2 43,7 34,9 28,5 55,1 46,8 44,3 31,2
70,9 74,4 67,4 47,8 79,1 77,7 81,6 71,9 45,7 50,8 40,8 36,1 60,8 54,5 51,9 35,9 39,7 44,6 34,9 26,0 53,4 47,8 47,7 32,5
68,1 71,0 65,4 49,4 76,7 73,6 76,5 68,2 47,6 51,1 44,3 38,3 62,7 56,3 54,0 37,6 42,3 46,1 38,7 29,7 56,5 50,8 49,3 34,8
68,6 71,6 65,6 46,9 77,9 72,8 78,2 70,1 47,4 50,2 44,7 34,3 61,6 54,0 56,0 40,0 42,0 44,9 39,1 26,2 56,1 49,1 51,0 35,9 29,5 31,3 27,8 14,3 37,1 33,9 38,8 27,8
71,5 73,3 69,8 49,1 80,8 79,2 78,1 73,9 47,9 49,6 46,3 35,7 64,1 58,4 53,6 38,8 42,1 44,0 40,3 25,7 57,6 52,6 49,0 35,4 29,4 30,0 28,8 14,9 38,4 35,5 35,3 27,9
67,4 69,5 65,4 43,8 76,0 77,1 71,0 71,7 46,8 48,3 45,3 32,5 58,2 59,4 49,4 42,3 40,9 42,7 39,2 24,9 52,0 51,4 44,6 38,3 28,0 29,7 26,3 12,7 30,5 34,2 31,3 31,5
TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE ALCOHOL, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
Alcohol vida Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Alcohol último año Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Alcohol último mes Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Alcohol diario Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64
1994 72,1 77,3 67,1 52,6 80,0 82,2 76,5 73,4 59,1 66,0 52,5 43,5 71,4 69,1 61,6 56,6 38,5 47,5 29,9 24,5 51,5 46,7 41,4 35,4
1996 83,2 86,4 80,1 65,0 89,7 90,0 90,1 84,4 69,5 74,9 64,3 55,7 78,7 77,9 74,8 66,4 46,5 53,8 39,3 31,8 57,9 52,1 50,1 45,3
1998 83,8 87,7 80,1 64,3 90,6 89,6 88,6 87,5 70,1 76,9 63,5 53,4 80,0 77,1 75,0 69,7 51,5 60,5 42,8 32,0 61,8 58,1 55,8 53,3
2000 83,6 85,9 81,4 63,3 91,3 89,9 89,2 86,6 72,4 76,4 68,5 53,5 82,4 80,2 77,9 72,6 53,0 60,1 46,2 31,3 62,3 60,3 58,1 56,0
2002 85,3 86,8 83,9 64,2 91,9 92,8 90,4 89,3 73,8 76,5 71,1 54,6 83,7 81,8 78,9 74,3 58,1 63,2 53,2 35,4 66,8 66,5 64,5 60,7 2,8 4,0 1,6 0,3 0,9 1,5 2,9 5,9
2004 85,6 86,3 84,9 62,7 93,7 92,6 90,3 90,3 74,5 77,8 71,3 54,6 84,2 82,0 79,3 76,1 56,2 62,9 49,8 31,5 66,3 65,1 61,9 59,7 1,8 2,6 1,1 0,0 0,5 1,4 1,5 4,1
2006 83,5 84,0 83,0 58,1 91,8 92,8 88,6 88,4 72,2 75,3 69,2 48,8 80,7 82,2 78,5 74,5 56,7 62,7 51,0 33,8 64,9 65,6 62,3 59,9 2,5 3,4 1,5 0,5 1,4 1,2 2,8 4,7
177
Cuadros estadísticos TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE MARIHUANA, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
Marihuana vida Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Marihuana último año Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Marihuana último mes Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Marihuana diario Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64
178
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
11,5 17,7 5,4 9,6 22,3 21,0 10,7 2,6 3,7 6,0 1,5 6,0 9,4 4,8 1,5 0,1 1,7 2,8 0,5 2,6 4,2 2,6 0,5 0,0
15,5 21,7 9,4 10,7 34,9 24,6 13,7 5,1 3,9 6,1 1,8 7,1 11,4 3,4 0,9 0,2 1,2 1,9 0,4 1,4 3,8 1,7 0,1 0,0
15,7 22,9 8,6 11,6 32,3 26,0 15,6 4,5 4,7 7,4 2,1 8,2 12,7 4,7 1,4 0,3 1,9 3,3 0,6 3,1 5,2 2,3 0,7 0,1
18,9 26,4 11,7 12,4 35,9 32,0 20,7 6,7 5,6 8,7 2,6 8,4 15,5 6,8 2,1 0,4 2,8 4,7 0,9 3,9 7,8 3,5 1,1 0,2
21,3 29,9 13,0 12,7 39,5 33,6 24,5 9,2 5,0 8,1 2,0 6,7 13,8 6,6 1,8 0,5 2,7 4,6 1,0 3,4 8,2 3,6 0,7 0,3 0,5 0,8 0,2 0,3 1,8 0,6 0,2 0,0
22,4 29,6 15,4 12,7 39,1 36,3 23,8 12,2 5,3 7,8 2,8 6,5 15,2 6,5 2,3 0,7 2,7 4,3 1,1 2,4 8,9 3,5 1,1 0,3 0,5 1,0 0,1 0,3 2,0 0,9 0,1 0,0
24,3 32,2 16,7 14,2 42,2 38,9 24,4 14,3 7,0 9,9 4,2 7,8 18,8 9,7 3,3 1,3 3,9 5,9 2,0 4,1 11,4 4,3 2,1 1,0 1,1 2,0 0,2 0,6 4,0 1,2 0,5 0,2
TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Cocaína vida
2,1
2,5
3,7
4,4
4,9
5,2
5,9
Hombres
3,8
4,1
6,1
7,2
8,3
8,1
8,8
Mujeres
0,5
0,8
1,4
1,7
1,7
2,3
3,0
12-18 (Adolescentes)
1,9
1,0
1,5
1,9
1,6
1,5
1,5
19-25 (Jóvenes)
5,3
6,2
9,4
9,3
10,7
9,2
9,7
26-34 (Adultos jóvenes)
4,0
5,0
7,0
8,8
10,7
11,4
12,0
35-44
1,1
1,2
3,0
4,1
3,9
5,2
6,4
45-64
0,4
1,0
1,1
1,5
1,9
2,3
3,3
Cocaína último año
0,8
0,8
1,2
1,4
1,4
1,3
1,2
Hombres
1,4
1,3
2,1
2,5
2,5
2,1
1,9
Mujeres
0,3
0,3
0,4
0,4
0,5
0,5
0,6
12-18 (Adolescentes)
1,0
0,9
1,0
1,3
1,0
0,8
0,7
19-25 (Jóvenes)
2,0
2,7
3,7
3,9
4,3
3,6
3,0
26-34 (Adultos jóvenes)
1,5
1,2
2,0
2,4
2,8
2,1
1,8
35-44
0,5
0,1
0,8
0,9
0,7
0,6
0,0
45-64
0,0
0,0
0,1
0,1
0,0
0,3
0,3
Cocaína último mes
0,3
0,3
0,4
0,6
0,6
0,5
0,6
Hombres
0,5
0,5
0,7
0,9
1,0
0,9
0,9
Mujeres
0,1
0,0
0,1
0,2
0,2
0,1
0,3
12-18 (Adolescentes)
0,0
0,2
0,3
0,4
0,3
0,3
0,1
19-25 (Jóvenes)
0,8
0,8
0,9
1,6
1,9
1,1
1,4
26-34 (Adultos jóvenes)
0,5
0,5
0,8
0,9
1,1
0,8
0,8
35-44
0,3
0,0
0,2
0,3
0,4
0,3
1,0
45-64
0,0
0,0
0,1
0,1
0,0
0,1
0,1
179
Cuadros estadísticos TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE PASTA BASE, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
180
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Pasta Base vida
1,8
1,9
2,2
2,5
2,6
2,7
2,6
Hombres
2,9
3,2
3,7
4,2
4,3
4,5
4,4
Mujeres
0,7
0,5
0,7
0,9
0,9
1,0
1,0
12-18 (Adolescentes)
2,2
1,6
1,9
1,6
1,3
1,5
1,3
19-25 (Jóvenes)
3,4
5,2
5,2
5,4
5,0
4,1
4,2
26-34 (Adultos jóvenes)
3,7
3,6
3,8
5,8
6,5
6,0
5,9
35-44
1,0
0,8
1,5
1,9
2,1
3,0
3,2
45-64
0,2
0,1
0,4
0,4
0,4
0,9
0,7
Pasta Base último año
0,8
0,6
0,8
0,7
0,5
0,6
0,6
Hombres
1,4
1,0
1,4
1,2
0,8
1,1
1,0
Mujeres
0,2
0,2
0,2
0,2
0,1
0,2
0,2
12-18 (Adolescentes)
1,3
0,8
1,2
0,9
0,2
0,7
0,6
19-25 (Jóvenes)
1,3
1,7
1,9
1,5
1,5
1,4
1,2
26-34 (Adultos jóvenes)
1,6
1,1
1,1
1,3
0,8
1,0
1,1
35-44
0,5
0,1
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
45-64
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,1
0,1
Pasta Base último mes
0,3
0,2
0,4
0,3
0,2
0,3
0,3
Hombres
0,5
0,3
0,6
0,5
0,3
0,5
0,5
Mujeres
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,0
12-18 (Adolescentes)
0,2
0,3
0,5
0,4
0,1
0,2
0,2
19-25 (Jóvenes)
0,5
0,5
0,8
0,7
0,6
0,7
0,2
26-34 (Adultos jóvenes)
0,8
0,4
0,6
0,6
0,3
0,6
0,8
35-44
0,3
0,0
0,2
0,2
0,1
0,1
0,3
45-64
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,1
TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (PASTA BASE Y/O COCAÍNA) Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Cocaína total vida
3,1
3,6
4,8
5,5
6,0
6,3
6,7
Hombres
5,2
6,0
7,9
8,8
10,0
10,0
10,2
Mujeres
1,1
1,2
1,8
2,3
2,1
2,8
3,4
12-18 (Adolescentes)
2,9
2,2
2,9
2,7
2,2
2,2
2,0
19-25 (Jóvenes)
7,0
8,7
11,6
11,4
12,5
10,3
10,9
26-34 (Adultos jóvenes)
6,1
7,1
8,7
11,3
13,5
13,9
13,9
35-44
1,6
1,7
3,8
4,9
4,7
6,9
7,4
45-64
0,6
1,1
1,4
1,6
2,1
2,8
3,7
Cocaína total último año
1,4
1,1
1,8
1,8
1,7
1,7
1,5
Hombres
2,4
1,8
3,1
3,1
2,9
2,8
2,4
Mujeres
0,5
0,4
0,5
0,6
0,5
0,6
0,7
12-18 (Adolescentes)
2,0
1,4
1,9
1,7
1,1
1,3
1,1
19-25 (Jóvenes)
2,9
3,0
4,7
4,7
5,0
4,3
3,3
26-34 (Adultos jóvenes)
2,7
2,0
2,7
3,3
3,3
2,8
2,6
35-44
0,8
0,2
1,0
1,1
0,9
0,9
1,7
45-64
0,0
0,0
0,2
0,2
0,1
0,4
0,3
Cocaína total último mes
0,5
0,3
0,7
0,8
0,8
0,7
0,8
Hombres
0,9
0,5
1,3
1,3
1,3
1,3
1,3
Mujeres
0,1
0,2
0,2
0,3
0,2
0,1
0,3
12-18 (Adolescentes)
0,2
0,4
0,8
0,7
0,3
0,5
0,3
19-25 (Jóvenes)
1,2
0,9
1,6
2,1
2,4
1,5
1,6
26-34 (Adultos jóvenes)
1,2
0,8
1,2
1,5
1,4
1,4
1,5
35-44
0,5
0,1
0,4
0,5
0,5
0,5
1,1
45-64
0,0
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
181
Cuadros estadísticos TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE TABACO, POR REGIÓN Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
182
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Tabaco último mes (País)
38,6
39,2
39,7
42,3
42,0
42,1
40,9
Región de Tarapacá
39,1
39,5
40,2
42,8
39,1
37,8
37,3
Región de Antofagasta
39,4
40,00
40,4
43,2
42,7
43,1
37,9
Región de Atacama
38,7
39,4
39,8
42,4
42,1
42,2
42,7
Región de Coquimbo
38,4
38,9
39,4
42,3
41,9
42,2
41,3
Región de Valparaíso
38,5
39,2
39,6
42,3
41,9
42,0
42,6
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
37,5
38,1
38,6
41,3
40,9
41,1
38,9
Región del Maule
38,7
39,3
39,7
42,5
42,1
42,3
35,0
Región del Bío-Bío
39,4
40,0
40,5
43,1
42,9
43,1
40,0
Región de la Araucanía
38,9
39,3
39,7
42,6
42,3
42,6
38,4
Región de los Lagos
38,8
39,3
40,0
42,6
42,3
42,5
42,2
Región de Aisén
38,7
39,2
39,5
42,2
41,7
41,9
37,5
Región de Magallanes
38,4
39,0
39,6
42,2
42,1
42,2
36,3
Región Metropolitana
38,4
39,1
39,5
42,1
41,7
41,8
42,1
Tabaco diario (País)
30,4
29,4
28,1
Región de Tarapacá
38,5
23,6
23,9
Región de Antofagasta
33,4
29,1
24,1
Región de Atacama
35,7
27,9
27,0
Región de Coquimbo
33,5
28,3
25,8
Región de Valparaíso
33,7
30,8
29,3
Región del Libertador Bernardo O’Higgin
26,7
29,6
26,2
Región del Maule
29,5
27,6
23,5
Región del Bío-Bío
35,0
28,4
27,4
Región de la Araucanía
34,3
23,0
24,5
Región de los Lagos
32,3
26,1
27,0
Región de Aisén
36,7
26,1
24,0
Región de Magallanes
29,7
30,0
25,0
Región Metropolitana
27,9
30,7
29,6
TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE ALCOHOL, POR REGIÓN Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Alcohol último mes (País)
38,6
46,5
51,5
53,0
58,1
56,3
56,7
Región de Tarapacá
36,2
44,0
48,1
51,5
55,3
53,2
51,8
Región de Antofagasta
36,7
40,9
49,5
54,8
51,6
50,7
47,0
Región de Atacama
34,0
37,0
43,8
48,9
50,5
50,7
42,5
Región de Coquimbo
31,7
38,6
39,9
53,6
62,3
51,1
51,5
Región de Valparaíso
41,1
46,2
47,4
56,1
59,8
59,5
57,0
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
41,6
52,9
42,4
51,0
56,0
54,7
50,3
Región del Maule
39,5
38,5
49,9
48,3
56,3
47,6
50,6
Región del Bío-Bío
33,8
36,1
50,6
44,5
59,1
55,2
53,2
Región de la Araucanía
34,0
45,0
52,9
53,0
57,8
52,3
53,9
Región de los Lagos
39,2
41,5
50,9
48,8
49,4
48,9
56,2
Región de Aisén
15,4
39,8
49,6
44,3
57,2
53,0
49,4
Región de Magallanes
40,8
33,8
40,3
48,0
47,9
50,0
42,5
Región Metropolitana
40,1
50,8
54,3
55,1
59,6
58,9
60,6
Alcohol diario (País)
4,2
2,8
2,4
Región de Tarapacá
2,6
3,1
0,9
Región de Antofagasta
5,2
4,1
2,1
Región de Atacama
2,5
4,5
0,5
Región de Coquimbo
2,9
1,2
2,1
Región de Valparaíso
5,9
2,7
2,3
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
4,7
0,4
2,2
Región del Maule
2,1
2,8
0,8
Región del Bío-Bío
3,7
3,0
1,7
Región de la Araucanía
1,5
2,1
0,9
Región de los Lagos
2,0
2,4
1,0
Región de Aisén
5,0
3,3
1,8
Región de Magallanes
4,9
3,1
1,2
Región Metropolitana
4,6
2,8
3,1
183
Cuadros estadísticos TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE MARIHUANA, POR REGIÓN Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
184
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Marihuana último año (País)
3,7
3,9
4,7
5,6
5,0
5,3
7,0
Región de Tarapacá
3,7
2,4
3,2
4,8
4,9
6,2
5,4
Región de Antofagasta
1,6
1,0
3,2
5,3
2,6
2,5
4,2
Región de Atacama
2,4
4,0
6,6
3,7
4,0
4,0
6,5
Región de Coquimbo
2,8
2,0
3,5
4,1
3,5
2,2
6,6
Región de Valparaíso
6,4
3,7
4,3
6,4
7,4
5,8
8,5
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
4,7
3,0
1,9
4,3
4,6
5,8
6,2
Región del Maule
1,7
0,7
2,9
3,7
3,3
2,8
1,8
Región del Bío-Bío
2,4
2,2
3,5
3,8
3,7
3,9
4,0
Región de la Araucanía
2,3
1,5
2,4
4,2
2,1
2,7
4,0
Región de los Lagos
2,5
1,4
1,8
3,6
2,4
3,0
5,1
Región de Aisén
0,0
0,7
1,7
2,2
2,1
2,2
2,3
Región de Magallanes
1,8
0,4
1,1
2,3
1,8
3,2
3,8
Región Metropolitana
4,1
5,5
5,9
6,6
5,8
6,5
8,4
Marihuana último mes (País)
1,7
1,2
1,9
2,8
2,8
2,7
3,9
Región de Tarapacá
1,2
1,1
1,4
2,3
2,3
3,5
2,1
Región de Antofagasta
0,6
0,6
1,2
1,8
1,2
1,1
1,9
Región de Atacama
0,0
1,3
3,7
1,8
2,1
1,3
1,9
Región de Coquimbo
0,9
0,4
0,8
1,6
1,2
1,4
5,6
Región de Valparaíso Región del Libertador Bernardo O’Higgins Región del Maule
3,4
1,6
2,0
3,3
4,9
3,9
5,0
2,7
0,4
1,2
2,0
2,8
3,8
2,8
1,1
0,3
1,2
1,4
1,9
1,7
1,2
Región del Bío-Bío
1,0
1,0
1,1
1,7
1,2
1,5
1,7
Región de la Araucanía
0,8
0,8
0,8
1,3
1,4
1,1
1,7
Región de los Lagos
1,1
0,5
0,6
1,5
0,9
1,3
1,8
Región de Aisén
0,0
0,2
0,0
1,3
0,8
0,6
0,9
Región de Magallanes
0,0
0,1
0,1
1,4
0,2
1,6
1,3
Región Metropolitana
1,9
1,4
2,6
3,4
3,4
3,2
5,0
TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE PASTA BASE, POR REGIÓN Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006 1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Pasta Base último año (País)
0,8
0,6
0,8
0,7
0,5
0,6
0,6
Región de Tarapacá
1,8
1,0
1,0
1,8
1,8
2,4
1,0
Región de Antofagasta
0,6
0,4
1,2
0,4
0,6
0,4
0,9
Región de Atacama
0,4
0,6
1,2
0,4
0,2
0,1
1,6
Región de Coquimbo
1,7
0,4
0,6
0,7
0,2
0,2
0,6
Región de Valparaíso
0,9
0,6
1,4
0,5
0,4
0,5
0,3
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
1,6
0,3
0,5
0,8
0,6
0,5
1,4
Región del Maule
0,0
0,2
0,3
0,1
0,2
0,0
0,1
Región del Bío-Bío
0,2
0,2
0,5
0,3
0,2
0,4
0,6
Región de la Araucanía
0,0
0,0
0,1
0,3
0,2
0,0
0,0
Región de los Lagos
0,2
0,2
0,0
0,2
0,1
0,2
0,4
Región de Aisén
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Región de Magallanes
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
Región Metropolitana
1,0
0,8
0,9
0,9
0,5
0,8
0,6
Pasta Base último mes (País)
0,3
0,2
0,4
0,3
0,2
0,3
0,3
Región de Tarapacá
0,8
0,2
0,2
1,3
1,1
0,7
0,2
Región de Antofagasta
0,4
0,0
0,3
0,1
0,3
0,3
0,3
Región de Atacama
0,0
0,1
0,4
0,0
0,0
0,1
0,6
Región de Coquimbo
0,8
0,1
0,2
0,2
0,0
0,2
0,5
Región de Valparaíso
0,3
0,2
0,5
0,2
0,1
0,3
0,2
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
0,4
0,1
0,4
0,2
0,3
0,2
0,4
Región del Maule
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
Región del Bío-Bío
0,0
0,0
0,4
0,1
0,1
0,1
0,2
Región de la Araucanía
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Región de los Lagos
0,0
0,2
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
Región de Aisén
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Región de Magallanes
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Región Metropolitana
0,4
0,3
0,5
0,4
0,2
0,4
0,4
185
Cuadros estadísticos TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA, POR REGIÓN Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
186
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
Cocaína último año (País)
0,8
0,8
1,2
1,4
1,5
1,3
1,2
Región de Tarapacá
0,7
0,6
0,3
0,8
1,3
0,9
1,0
Región de Antofagasta
0,2
0,4
0,5
0,5
0,2
0,5
0,6
Región de Atacama
0,0
0,0
0,9
0,2
0,5
0,2
0,4
Región de Coquimbo
0,7
0,4
0,1
0,3
0,0
0,1
0,1
Región de Valparaíso
0,8
1,0
1,1
2,0
1,7
2,4
2,3
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
2,7
0,7
1,0
0,9
1,0
1,3
0,9
Región del Maule
0,6
0,1
0,4
0,2
0,5
0,1
0,6
Región del Bío-Bío
0,3
0,3
0,5
0,7
0,3
0,4
0,6
Región de la Araucanía
0,5
0,4
0,3
0,3
0,5
0,7
0,9
Región de los Lagos
0,2
0,3
0,2
0,2
0,3
0,2
0,4
Región de Aisén
0,0
0,1
0,0
0,0
0,3
0,4
0,2
Región de Magallanes
0,0
0,5
0,0
0,3
0,2
0,2
0,3
Región Metropolitana
1,1
1,1
1,9
2,0
2,1
1,7
1,5
Cocaína último mes (País)
0,3
0,3
0,4
0,6
0,6
0,5
0,6
Región de Tarapacá
0,3
0,4
0,1
0,3
0,3
0,2
0,4
Región de Antofagasta
0,0
0,4
0,0
0,3
0,1
0,2
0,3
Región de Atacama
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
Región de Coquimbo
0,4
0,0
0,1
0,2
0,0
0,0
0,1
Región de Valparaíso
0,4
0,2
0,4
0,8
0,8
1,0
1,3
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
0,7
0,2
0,0
0,4
0,2
0,1
0,3
Región del Maule
0,0
0,0
0,0
0,1
0,2
0,0
0,1
Región del Bío-Bío
0,1
0,1
0,1
0,2
0,1
0,0
0,3
Región de la Araucanía
0,0
0,0
0,0
0,2
0,0
0,3
0,0
Región de los Lagos
0,0
0,0
0,3
0,0
0,1
0,0
0,1
Región de Aisén
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
Región de Magallanes
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
Región Metropolitana
0,3
0,4
0,7
0,8
0,9
0,7
0,7
TENDENCIAS DE PREVALENCIAS DE CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (PASTA BASE Y/O COCAÍNA), POR REGIÓN Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
Cocaína total último año (País) Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región del Libertador Bernardo O’Higgins Región del Maule Región del Bío-Bío Región de la Araucanía Región de los Lagos Región de Aisén Región de Magallanes Región Metropolitana Cocaína total último mes (País) Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región del Libertador Bernardo O’Higgins Región del Maule Región del Bío-Bío Región de la Araucanía Región de los Lagos Región de Aisén Región de Magallanes Región Metropolitana
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
1,4
1,1
1,8
1,8
1,7
1,7
1,5
1,9 0,6 0,4 1,0 1,3
1,4 0,3 0,6 0,5 0,7
1,2 1,2 1,5 0,5 1,7
1,8 0,8 0,4 0,7 1,9
2,2 0,8 0,6 0,2 1,7
2,9 0,8 0,2 0,3 2,6
1,8 1,4 1,7 0,7 2,3
2,7
0,7
1,0
0,9
1,0
1,8
1,5
0,6 0,3 0,5 0,3 0,0 0,0 1,6
0,1 0,4 0,4 0,4 0,0 0,5 1,1
0,1 0,9 0,3 0,3 0,0 0,0 2,1
0,2 0,7 0,6 0,3 0,0 0,5 2,0
0,6 0,5 0,5 0,2 0,3 0,2 2,0
0,1 0,8 0,7 0,3 0,4 0,2 2,2
0,7 1,1 0,9 0,6 0,2 0,3 1,7
0,5
0,3
0,7
0,8
0,8
0,7
0,8
0,7 0,4 0,0 0,4 0,7
0,4 0,4 0,1 0,1 0,2
0,3 0,3 0,4 0,2 0,6
1,4 0,3 0,0 0,3 0,7
0,9 0,4 0,1 0,0 0,9
0,9 0,4 0,1 0,2 1,0
0,6 0,6 0,6 0,5 1,4
1,1
0,1
0,4
0,6
0,5
0,3
0,5
0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6
0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,3
0,0 0,4 0,0 0,2 0,0 0,0 0,9
0,1 0,3 0,2 0,0 0,0 0,0 1,0
0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 1,0
0,0 0,1 0,3 0,1 0,1 0,0 0,9
0,1 0,5 0,0 0,1 0,0 0,1 1,0
187
Cuadros estadísticos MARIHUANA EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DIRECTA DE MARIHUANA POR REGIÓN
188
Oferta Marihuana
2004
2006
Marihuana último año (País)
14,8
15,7
Región de Tarapacá
15,8
15,3
Región de Antofagasta
12,2
15,4
Región de Atacama
9,6
15,7
Región de Coquimbo
8,7
12,6
Región de Valparaíso
17,4
18,5
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
12,0
16,2
Región del Maule
9,8
9,5
Región del Bío-Bío
13,4
11,7
Región de la Araucanía
11,6
14,1
Región de los Lagos
8,7
12,6
Región de Aisén
7,0
6,4
Región de Magallanes
8,9
7,4
Región Metropolitana
17,0
17,4
Marihuana último mes (País)
8,0
9,3
Región de Tarapacá
9,6
8,4
Región de Antofagasta
7,4
9,5
Región de Atacama
3,6
6,2
Región de Coquimbo
4,7
8,1
Región de Valparaíso
9,3
10,1
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
6,0
7,7
Región del Maule
4,2
4,8
Región del Bío-Bío
6,3
7,0
Región de la Araucanía
5,5
7,0
Región de los Lagos
4,8
5,4
Región de Aisén
2,8
2,5
Región de Magallanes
3,9
3,3
Región Metropolitana
9,4
11,0
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y LA FACILIDAD DE ACCESO A MARIHUANA POR REGIÓN Percepción de Riesgo y Facilidad de Acceso
2004
2006
Perc. Gran Riesgo uso marihuana una o dos veces por semana
71,7
62,3
Región de Tarapacá
73,1
66,4
Región de Antofagasta
81,5
69,4
Región de Atacama
77,6
69,0
Región de Coquimbo
76,1
69,4
Región de Valparaíso
69,0
57,9
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
77,8
63,0
Región del Maule
78,8
78,1
Región del Bío-Bío
76,9
74,9
Región de la Araucanía
78,5
78,1
Región de los Lagos
78,1
65,8
Región de Aisén
79,9
71,7
Región de Magallanes
71,1
70,9
Región Metropolitana
68,0
56,5
Facilidad de acceso a marihuana
50,9
54,3
Región de Tarapacá
56,4
52,2
Región de Antofagasta
49,2
50,5
Región de Atacama
77,6
52,1
Región de Coquimbo
45,8
54,5
Región de Valparaíso
56,6
63,6
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
47,8
48,9
Región del Maule
36,1
36,7
Región del Bío-Bío
45,8
46,4
Región de la Araucanía
37,4
40,0
Región de los Lagos
29,0
36,4
Región de Aisén
18,9
16,1
Región de Magallanes
17,1
19,4
Región Metropolitana
56,3
59,2
189
Cuadros estadísticos COCAÍNA EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DIRECTA DE COCAÍNA POR REGIÓN Oferta Cocaína
190
2004
2006
Cocaína último año (País)
4,9
4,7
Región de Tarapacá
4,5
4,0
Región de Antofagasta
3,3
3,6
Región de Atacama
1,1
1,0
Región de Coquimbo
2,3
4,6
Región de Valparaíso
6,1
6,4
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
2,9
4,1
Región del Maule
2,0
2,7
Región del Bío-Bío
2,5
2,4
Región de la Araucanía
2,7
2,6
Región de los Lagos
1,0
1,7
Región de Aisén
0,9
1,4
Región de Magallanes
0,6
0,8
Región Metropolitana
6,6
5,7
Cocaína último mes (País)
2,3
2,4
Región de Tarapacá
1,4
2,0
Región de Antofagasta
1,5
2,4
Región de Atacama
0,3
0,3
Región de Coquimbo
1,3
2,3
Región de Valparaíso
2,6
3,8
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
1,0
1,9
Región del Maule
0,7
0,7
Región del Bío-Bío
1,0
1,7
Región de la Araucanía
1,4
0,8
Región de los Lagos
0,3
1,1
Región de Aisén
0,5
0,6
Región de Magallanes
0,3
0,3
Región Metropolitana
3,3
2,7
PASTA BASE EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DIRECTA DE PASTA BASE POR REGIÓN Oferta Pasta Base
2004
2006
Pasta base último año (País)
3,8
3,8
Región de Tarapacá
8,7
8,6
Región de Antofagasta
5,0
5,8
Región de Atacama
2,5
5,8
Región de Coquimbo
2,7
5,8
Región de Valparaíso
3,4
5,0
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
3,5
4,2
Región del Maule
1,8
1,9
Región del Bío-Bío
1,8
2,6
Región de la Araucanía
1,6
1,7
Región de los Lagos
1,5
2,2
Región de Aisén
0,4
0,9
Región de Magallanes
0,5
0,7
Región Metropolitana
4,6
3,6
Pasta base último mes (País)
1,9
2,0
Región de Tarapacá
4,3
3,7
Región de Antofagasta
2,2
3,4
Región de Atacama
0,5
1,4
Región de Coquimbo
1,8
4,3
Región de Valparaíso
1,6
2,1
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
2,3
2,4
Región del Maule
0,9
0,4
Región del Bío-Bío
0,8
1,2
Región de la Araucanía
0,6
1,2
Región de los Lagos
0,5
1,0
Región de Aisén
0,1
0,5
Región de Magallanes
0,0
0,2
Región Metropolitana
2,2
2,1
191
Cuadros estadísticos EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO Y LA FACILIDAD DE ACCESO A COCAÍNA POR REGIÓN
192
Cocaína y/o Pasta Base
2004
2006
Percepción Gran Riesgo uso cocaína o pasta base una vez al mes (País)
81,6
80,7
Región de Tarapacá
80,5
76,6
Región de Antofagasta
86,6
82,2
Región de Atacama
87,3
82,8
Región de Coquimbo
86,8
87,2
Región de Valparaíso
81,5
79,2
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
84,3
78,9
Región del Maule
84,7
85,1
Región del Bío-Bío
82,1
84,1
Región de la Araucanía
83,0
83,0
Región de los Lagos
82,9
78,7
Región de Aisén
81,9
70,4
Región de Magallanes
76,2
78,0
Región Metropolitana
80,1
79,9
Facilidad de acceso (País)
26,4
29,7
Región de Tarapacá
27,6
28,2
Región de Antofagasta
19,2
26,2
Región de Atacama
14,1
19,1
Región de Coquimbo
17,5
21,5
Región de Valparaíso
28,0
38,2
Región del Libertador Bernardo O’Higgins
16,9
25,8
Región del Maule
13,1
14,3
Región del Bío-Bío
15,8
17,6
Región de la Araucanía
12,9
12,3
Región de los Lagos
6,9
10,1
Región de Aisén
5,1
2,6
Región de Magallanes
4,3
5,4
Región Metropolitana
34,5
36,3
TENDENCIA DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO ANTE EL USO DE TABACO, ALCOHOL Y MARIHUANA Porcentaje que indica gran riesgo sobre el total de la población (incluyendo no contesta) (en 2006 se incluye promedio cocaína y pasta base) 1994 Riesgo Tabaco diario Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Riesgo Alcohol diario Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Riesgo Marihuana una o dos veces semana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Riesgo Cocaína o pasta base una vez al mes Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64
1996
1998
2000 85,5 82,7 88,1 79,8 82,0 85,3 88,4 89,4 86,1 82,9 89,2 79,8 86,5 88,9 88,2 87,4 74,2 68,4 79,8 69,2 69,2 70,0 78,7 84,3 83,5 80,3 86,6 73,2 76,7 84,7 88,6 90,2
2002 84,7 81,3 87,9 75,4 81,3 85,4 89,6 89,1 85,5 81,4 89,4 77,7 85,5 87,0 88,6 88,1 73,9 67,6 80,0 64,6 59,3 69,7 80,4 85,8 81,1 76,6 85,4 64,1 73,9 82,0 89,5 90,5
2004 81,9 79,1 84,6 71,6 78,4 84,0 86,1 86,9 84,7 81,2 88,1 78,0 84,6 87,3 87,4 86,1 71,7 66,3 77,0 64,7 54,8 68,2 79,9 81,8 81,6 77,6 85,4 69,3 73,4 80,7 89,6 89,4
2006 81,7 79,3 83,9 71,5 79,3 83,8 84,8 86,7 82,8 79,5 86,1 76,0 81,0 86,5 85,8 84,7 62,3 56,1 68,2 51,9 43,4 57,7 67,99 77,93 80,7 77,5 83,7 69,0 72,7 80,3 83,9 90,9
193
Cuadros estadísticos TENDENCIA DE LA PERCEPCIÓN DE FACILIDAD DE ACCESO A MARIHUANA, PASTA BASE, COCAÍNA Y ÉXTASIS Porcentaje que indica que le sería fácil conseguir la droga 1994 Acceso Marihuana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Acceso Pasta Base Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Acceso Cocaína Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Acceso Éxtasis Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64
194
1996
1998
2000
2002 50,7 55,0 46,5 50,4 69,7 60,6 51,2 35,6 31,8 33,4 30,3 23,6 35,7 40,1 38,2 27,0 23,4 25,8 21,1 18,6 28,4 29,9 27,3 18,1 9,3 9,3 9,3 7,1 9,3 11,5 10,9 8,6
2004 50,9 54,5 47,4 52,8 73,2 56,9 49,0 36,3 33,9 35,5 32,4 28,4 40,3 38,6 38,3 29,0 26,4 27,9 25,0 24,1 34,6 30,8 28,0 20,5 11,6 11,5 11,6 10,4 13,6 12,7 12,7 9,9
2006 54,3 58,4 50,3 52,4 74,9 62,7 51,6 42,2 36,0 37,5 34,5 24,6 42,4 45,1 38,6 34,1 29,7 31,2 28,3 20,8 37,5 36,9 31,6 26,9 15,7 14,6 16,8 9,1 17,6 18,8 17,7 16,4
TENDENCIA DE OFRECIMIENTOS DIRECTOS EN ULTIMO AÑO DE MARIHUANA, PASTA BASE, COCAÍNA Y ÉXTASIS Porcentaje que declara que en los últimos 12 meses alguien le ofreció la droga que se indica Últimos 12 meses Oferta Marihuana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Oferta Pasta Base Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Oferta Cocaína Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Oferta Éxtasis Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
14,0 21,2 7,0 20,5 32,8 17,2 6,9 2,0 2,9 4,9 0,9 3,3 6,0 4,0 2,2 0,6 4,4 7,3 1,6 3,5 10,3 7,1 3,1 0,8 0,9 1,4 0,3 1,1 1,9 1,4 0,4 0,0
14,8 20,8 9,1 21,9 35,8 17,7 7,3 2,7 3,8 5,8 2,0 4,9 8,1 4,9 2,8 0,9 4,9 7,5 2,6 3,7 12,4 8,5 3,4 1,0 1,1 1,6 0,7 1,7 2,4 2,0 0,3 0,1
15,7 21,8 10,0 22,6 33,7 19,8 9,6 3,7 3,8 5,9 1,9 3,8 6,2 5,4 3,7 1,8 4,7 7,0 2,4 3,9 8,7 8,3 4,5 1,3 1,8 2,2 1,3 1,8 3,6 3,0 1,1 0,6
195
Cuadros estadísticos TENDENCIA DE OFRECIMIENTOS DIRECTOS EN ULTIMO MES DE MARIHUANA, PASTA BASE, COCAÍNA Y ÉXTASIS Porcentaje que declara que en los últimos 30 días alguien le ofreció la droga que se indica Últimos 30 días Oferta Marihuana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Oferta Pasta Base Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Oferta Cocaína Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64 Oferta Éxtasis Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos jóvenes) 35-44 45-64
196
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
7,2 11,5 3,0 10,0 17,6 9,4 3,7 1,0 1,2 2,1 0,3 1,2 2,4 1,7 1,2 0,3 1,8 2,9 0,7 1,1 4,6 3,4 1,5 0,2 0,2 0,3 0,1 0,4 0,4 0,5 0,1 0,0
8,0 11,6 4,5 10,2 21,5 9,8 4,0 1,3 1,9 2,9 0,9 1,7 3,9 2,6 1,7 0,6 2,3 3,8 0,9 1,3 5,5 4,2 1,9 0,6 0,3 0,5 0,1 0,1 0,7 0,9 0,2 0,1
9,3 13,1 5,7 10,3 21,4 12,2 7,2 2,3 2,0 3,0 1,1 1,3 3,0 3,5 2,4 0,9 2,4 3,4 1,4 2,0 3,7 3,7 2,8 1,0 0,9 1,1 0,7 0,8 1,4 1,6 0,9 0,5
EVOLUCIÓN 2004-2006 DE TRASTORNOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS
Población Total
Prevalentes Año Marihuana
Prevalentes Año Cocaína
2004
2006
2004
2006
2004
2006
Detención por consumo de alcohol o alguna droga ilícita
0,3
0,4
1,3
4,8
7,5
3,3
Hombres
0,4
0,7
2,3
6,8
6,3
4,4
Mujeres
0,1
0,1
0,3
0,0
8,6
0,0
12-18 (Adolescentes)
0,2
0,1
2,9
1,7
33,2
10,2
19-25 (jóvenes)
0,7
2,0
2,6
10,3
2,4
4,2
Detención por porte o tráfico de alguna droga
0,3
0,2
1,7
1,3
6,5
2,8
Hombres
0,5
0,4
2,2
1,9
4,3
3,7
Mujeres
0,1
0,0
1,2
0,0
8,6
0,0
12-18 (Adolescentes)
0,2
0,1
1,3
1,1
24,3
2,7
19-25 (jóvenes)
0,6
0,4
2,9
1,7
5,1
4,5
Despedido de su trabajo o abandono de estudios a causa del uso de alcohol o alguna droga ilícita
0,1
0,1
0,8
0,1
2,0
1,6
Hombres
0,1
0,2
1,1
0,1
4,0
0,8
Mujeres
0,0
0,2
0,5
0,0
0,0
3,8
12-18 (Adolescentes)
0,2
0,0
2,7
0,0
9,7
0,0
19-25 (jóvenes)
0,1
0,0
0,1
0,1
0,0
0,5
Acudir a urgencia de consultorio u hospital por problemas de alcohol o alguna droga ilícita
0,0
0,1
0,5
0,4
0,3
3,7
Hombres
0,0
0,1
0,0
0,4
0,5
2,9
Mujeres
0,1
0,0
0,9
0,3
0,0
6,0
12-18 (Adolescentes)
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
4,8
19-25 (jóvenes)
0,1
0,1
0,1
0,4
0,0
0,0
197
Cuadros estadísticos
198
Haber sufrido algún accidente de tránsito, laboral o doméstico a causa del alcohol o alguna droga ilícita
0,1
0,0
0,6
0,1
2,0
0,7
Hombres
0,1
0,0
0,7
0,2
4,1
0,9
Mujeres
0,0
0,0
0,4
0,0
0,0
0,0
12-18 (Adolescentes)
0,1
0,0
1,6
0,2
9,7
2,0
19-25 (jóvenes)
0,2
0,0
0,1
0,1
0,1
0,5
Endeudarse más allá de la cuenta o vender algo importante para conseguir drogas
0,2
0,1
1,1
1,2
4,2
3,1
Hombres
0,3
0,2
2,2
1,3
8,5
2,1
Mujeres
0,1
0,1
0,0
1,0
0,0
6,0
12-18 (Adolescentes)
0,1
0,1
2,1
1,8
9,7
11,6
19-25 (jóvenes)
0,6
0,1
2,0
0,4
6,6
0,9
TENDENCIA DE LAS DECLARACIONES DE GRAVEDAD DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ILÍCITAS Porcentaje de consumidores por drogas que declara haber tenido estos problemas alcohol
marihuana
cocaína
pasta base
2002 2004 2006 2002 2004 2006 2002 2004 2006 2002 2004 2006 Problemas en la casa, trabajo o estudio
3,7
4,3
4,1
8,1
8,9
7,9
11,8
7,7
14,7 11,8 16,3 54,4
Hombres
6,1
6,5
6,7
11,7
10,9
8,6
20,8
11,9
17,0
20,8
22,5
59,6
Mujeres
1,3
2,2
1,0
4,7
7,0
6,4
3,1
3,5
7,8
3,1
10,4
24,6
12-18 (Adolescentes)
5,4
7,8
6,7
10,2
14,0
13,3
0,0
14,5
9,6
0,0
5,3
33,3
19-25 (jóvenes)
5,8
5,9
8,2
11,9
11,1
6,6
17,7
7,7
17,5
17,7
50,8
50,6
Expuesto a riesgos contra la propia o integridad física
5,1
5,9
5,8
4,7
4,1
6,0
29,2 19,6 11,1 13,5 22,8 32,4
Hombres
7,8
9,8
9,3
8,4
5,5
6,4
32,6
33,8
12,1
19,7
21,3
35,1
Mujeres
2,5
2,1
1,7
1,1
2,7
4,9
25,8
5,9
8,2
7,6
24,3
16,9
12-18 (Adolescentes)
7,0
7,3
7,2
7,2
8,9
6,9
29,5
18,4
7,5
11,5
36,4
23,2
19-25 (jóvenes)
8,7
8,5
10,7
9,8
5,4
5,7
13,4
16,2
10,2
26,4
32,1
26,3
Dificultades con la familia y/o amigos
7,0
8,3
7,0
16,4 12,7 10,9 11,4 20,6 18,9 12,7 20,0 59,5
Hombres
10,6
12,3
11,3
17,9
12,6
10,8
10,4
21,2
22,0
21,8
26,4
64,1
Mujeres
3,4
4,5
1,9
14,8
12,8
11,1
12,3
19,9
9,8
3,9
13,8
33,0
12-18 (Adolescentes)
12,2
13,2
7,0
21,5
19,9
14,2
5,0
45,8
10,4
0,0
12,7
42,2
19-25 (jóvenes)
7,8
14,4
13,6
20,3
14,3
12,8
9,8
18,7
23,9
24,1
56,9
55,6
199
Cuadros estadísticos
200
Problemas con la autoridad y/o la ley
3,1
3,1
3,9
5,1
3,9
5,0
12,4 13,9
7,0
14,0 10,9 30,0
Hombres
5,7
5,3
6,1
9,7
6,8
6,1
25,1
14,7
8,7
26,2
13,7
32,3
Mujeres
0,6
1,1
1,3
0,7
1,1
2,3
0,0
13,1
2,1
2,2
8,3
16,9
12-18 (Adolescentes)
4,9
3,6
4,6
4,4
8,4
7,7
5,0
38,0
7,7
33,7
8,7
23,0
19-25 (jóvenes)
5,5
5,7
7,6
10,5
6,7
5,1
3,8
7,2
9,6
13,9
35,2
25,9
Compromiso en agresión, riñas o peleas
3,9
4,7
4,6
3,1
3,0
4,5
6,0
19,3 14,1
5,1
4,4
37,8
Hombres
7,1
8,0
7,5
5,7
4,5
5,6
9,7
27,7
17,9
10,5
8,9
44,3
Mujeres
0,8
1,6
1,1
0,6
1,5
1,9
2,5
11,2
2,8
0,0
0,0
0,0
12-18 (Adolescentes)
4,8
8,6
7,2
5,9
7,6
5,6
5,0
36,0
7,9
0,0
7,7
30,7
19-25 (jóvenes)
9,0
8,3
9,2
5,9
5,5
5,8
8,0
12,0
23,3
4,2
3,9
32,5
TENDENCIA DE LA PERCEPCIÓN DE DROGAS EN EL HOGAR Porcentaje que declara que en su casa alguien distinto de él mismo consume drogas 1994
1996
1998
2000
Marihuana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (jóvenes) Pasta Base Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (jóvenes) Cocaína Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (jóvenes)
2002 4,0 3,4 4,6 4,5 7,9 0,8 0,5 1,1 0,7 1,1 0,7 0,6 0,7 0,8 1,3
2004 4,2 4,0 4,4 5,6 7,7 1,2 1,2 1,2 1,6 1,6 0,9 0,9 0,9 0,9 1,6
2006 6,7 6,0 7,3 5,1 15,3 1,5 1,2 1,9 1,4 1,5 1,5 1,1 1,9 1,4 2,3
2002 23,2 29,9 16,7 33,7 45,1 6,5 7,8 5,3 8,6 9,1 6,8 9,1 4,5 7,4 13,7
2004 24,2 29,8 18,8 32,6 47,6 7,1 9,2 5,1 8,2 9,7 7,8 9,6 6,1 7,9 14,2
2006 27,2 34,3 20,4 36,7 54,3 6,8 8,3 5,4 6,4 10,7 8,0 10,4 5,7 6,5 14,8
TENDENCIA DE LA PERCEPCIÓN DE DROGAS EN AMIGOS Porcentaje que declara que alguno de sus amigos cercanos consume drogas 1994 Marihuana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (jóvenes) Pasta Base Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (jóvenes) Cocaína Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (jóvenes)
1996
1998
2000
201
Cuadros estadísticos TENDENCIAS DE LAS PREVALENCIAS DE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y MARIHUANA SEGÚN NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
31,20
29,46
29,51
26,88 31,76
28,63
Hombres
29,50
28,46
29,37
34,53
30,77
28,37
36,55
29,61
Mujeres
27,61
28,73
32,10
33,99
28,59
25,33
24,74
27,64
12-18 (Adolescentes)
13,42
13,46
21,68
29,64
14,05
11,30
17,11
14,70
19-25 (Jóvenes)
38,97
39,48
35,86
44,05
33,40
29,66
25,81
39,17
26-34 (Adultos Jóvenes)
38,62
34,52
33,90
30,60
31,18
35,33
38,66
34,69
Alcohol mes
51,05
60,10
67,15
71,75
49,96
58,82 65,33 72,97
Hombres
53,30
56,69
69,36
69,81
59,12
63,49
71,10
76,71
Mujeres
40,14
49,77
55,73
51,14
43,35
53,96
56,87
69,19
12-18 (Adolescentes)
29,24
32,41
38,83
37,70
30,47
34,61
42,42
56,59
19-25 (Jóvenes)
59,45
64,45
79,12
92,29
58,31
63,29
72,45
80,21
26-34 (Adultos Jóvenes)
57,90
66,51
74,35
69,06
56,78
68,96
68,73
82,00
Marihuana año
4,46
5,20
6,22
9,20
5,64
5,61
7,62
18,79
Hombres
11,43
11,26
11,61
20,49
8,93
7,66
10,09
25,42
Mujeres
4,60
3,97
6,23
17,77
3,26
3,47
3,99
12,12
12-18 (Adolescentes)
6,59
5,47
5,52
18,67
6,99
7,08
13,05
15,63
19-25 (Jóvenes)
12,39
13,60
19,83
29,88
17,74
14,25
11,76
48,02
26-34 (Adultos Jóvenes)
5,73
6,20
5,88
7,80
5,60
8,42
13,95
21,22
>$1.000.000
<$200.000
29,98
$500.001 - $1.000.000
>$1.000.000
31,15
$200.001 - $500.000
$500.001 - $1.000.000
Tabaco diario
<$200.000
202
2006
$200.001 - $500.000
2004
TENDENCIAS DE LAS PREVALENCIAS DE CONSUMO DE PASTA BASE, COCAÍNA Y COCAÍNA TOTAL, SEGÚN NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR Tasas ajustadas por sexo y edad conforme a la distribución muestral de 2006
$200.001 - $500.000
$500.001 - $1.000.000
>$1.000.000
<$200.000
$200.001 - $500.000
$500.001 - $1.000.000
>$1.000.000
2006
<$200.000
2004
Pasta Base año
0,79
0,38
0,32
0,16
1,04
0,37
0,33
0,01
Hombres
2,02
0,91
0,38
0,63
2,06
0,59
0,48
0,03
Mujeres
0,36
0,22
0,85
0,00
0,30
0,13
0,12
0,00
12-18 (Adolescentes)
0,85
0,28
1,02
0,00
1,08
0,45
1,52
0,00
19-25 (Jóvenes)
1,27
1,42
0,86
1,22
2,91
0,46
0,00
0,00
26-34 (Adultos Jóvenes)
1,60
0,26
0,00
0,00
2,04
0,58
0,40
0,00
Cocaína año
1,24
1,29
1,27
2,12
1,78
1,03
0,92
0,36
Hombres
3,36
2,99
2,62
4,14
2,60
1,75
1,15
0,72
Mujeres
0,68
0,86
1,01
1,33
1,19
0,29
0,58
0,00
12-18 (Adolescentes)
1,07
1,06
0,55
0,00
1,30
0,63
0,21
0,23
19-25 (Jóvenes)
3,03
3,39
3,11
9,79
4,60
1,75
3,37
1,56
26-34 (Adultos Jóvenes)
2,36
2,03
2,41
0,00
1,89
1,99
1,29
0,08
Cocaína total año
1,55
1,24
1,44
2,28
2,31
1,23
1,19
0,36
Hombres
3,90
2,66
2,59
4,76
3,66
2,03
1,52
0,72
Mujeres
1,04
0,94
1,87
1,33
1,33
0,39
0,70
0,00
12-18 (Adolescentes)
1,37
1,18
1,57
0,00
1,91
0,94
1,52
0,23
19-25 (Jóvenes)
3,69
2,51
3,05
11,01
5,58
1,95
3,37
1,56
26-34 (Adultos Jóvenes)
2,80
2,22
2,41
0,00
3,26
2,26
1,53
0,08
203
Cuadros estadísticos EVOLUCIÓN DEL ABUSO DE ALCOHOL, SEGÚN NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR
204
$500.001 - $1.000.000
>$1.000.000
14,69
11,56
12,23 15,28 12,50
10,16
14,17
Hombres
26,36
27,29
24,08
24,93
24,05
20,22
14,17
21,33
Mujeres
13,56
9,07
8,24
8,86
6,65
3,20
2,83
6,14
12-18 (Adolescentes)
20,14
19,51
19,68
11,89
20,61
20,87
18,96
9,08
19-25 (Jóvenes)
23,16
23,16
16,48
36,74
26,70
21,46
18,70
45,73
26-34 (Adultos Jóvenes)
16,81
16,65
17,37
7,68
17,33
10,98
16,09
11,51
$200.001 - $500.000
15,77
<$200.000
$500.001 - $1.000.000
Abuso Alcohol
>$1.000.000
$200.001 - $500.000
2006
<$200.000
2004
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO FRENTE USO DE DROGAS SEGÚN NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR Porcentaje que declara gran riesgo
Tabaco diario 82,79 Hombres 75,67 Mujeres 80,47 12-18 (Adolescentes) 72,91 78,10 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) 84,91 Alcohol diario 83,16 Hombres 76,84 Mujeres 84,61 75,18 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 83,41 85,36 26-34 (Adultos Jóvenes) Marihuana una o dos 74,57 veces por semana Hombres 62,48 Mujeres 68,61 63,91 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 62,17 26-34 (Adultos Jóvenes) 71,00 Cocaína o Pasta Base* 81,14 Hombres 69,85 Mujeres 74,92 65,00 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 74,31 26-34 (Adultos Jóvenes) 80,32 * En 2006 promedio cocaína y pasta base
>$1.000.000
$500.001 - $1.000.000
$200.001 - $500.000
<$200.000
>$1.000.000
2006 $500.001 - $1.000.000
$200.001 - $500.000
<$200.000
2004
81,92 79,26 80,79 84,07 82,43 80,82 74,10 75,74 74,35 69,13 80,73 79,36 80,78 74,09 80,11 73,37 74,40 86,56 85,41 80,76 74,08 69,08 65,95 61,17 74,18 70,99 60,63 68,03 78,38 77,43 76,26 81,29 79,07 80,76 84,67 85,71 78,15 82,95 88,48 82,47 85,95 75,22 85,74 86,66 86,39 83,07 84,11 86,37 74,09 80,40 81,56 79,35 80,77 79,95 82,56 74,87 88,83 89,65 88,92 84,73 88,45 91,96 73,30 77,92 83,45 79,00 75,07 78,43 72,57 73,26 85,44 81,89 85,00 83,12 85,57 80,90 64,92 88,84 87,62 88,42 88,14 85,17 94,46 81,83 71,03
64,96
61,43
69,66 63,55 55,63 40,82
59,01 52,76 69,67 57,36 64,59 57,69 54,92 39,84 70,03 61,79 82,51 79,85 71,78 70,73 81,03 79,16 70,31 74,88 75,16 62,15 81,69 81,19
48,18 57,18 66,10 29,33 54,08 83,16 68,46 78,17 75,41 61,47 80,35
63,89 73,81 63,55 47,88 65,27 81,44 78,59 83,49 69,07 68,84 81,75
56,68 53,04 38,83 70,72 59,44 42,81 51,72 36,44 32,56 48,23 34,63 28,21 58,90 55,09 32,49 79,34 83,20 82,82 75,20 83,01 81,67 83,65 83,48 83,99 66,09 65,04 86,60 73,08 75,78 74,93 78,52 81,42 84,65
205
Cuadros estadísticos TENDENCIA DE LA FACILIDAD DE ACCESO A DROGAS SEGÚN NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR Porcentaje que declara que le seria fácil conseguir la droga
Marihuana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Pasta Base Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Cocaína Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Éxtasis Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes)
206
50,67 54,06 47,59 48,73 53,32 58,27 54,14 58,41 65,22 61,64 72,33 56,92 62,17 56,24 59,22 56,25 59,24 62,05 50,72 54,20 51,05 51,90 54,49 47,20 62,35 55,25 54,55 57,43 68,57 74,91 79,73 89,20 70,47 76,22 70,92 58,37 56,61 58,99 52,74 60,96 66,74 57,80 35,45 36,40 29,41 23,51 38,83 39,81 32,82 35,04 38,01 37,23 31,70 39,01 41,45 34,89 37,13 34,47 30,94 19,18 38,71 38,10 29,78 29,54 28,59 23,25 25,46 32,40 28,18 21,28 39,53 41,59 38,71 35,03 41,12 45,06 36,54 41,44 40,25 41,46 18,52 47,56 47,67 38,81 24,93 28,35 27,56 29,39 29,65 32,27 30,97 25,58 30,93 33,76 39,95 28,33 33,76 32,82 28,05 29,69 31,62 26,31 30,59 30,71 28,27 22,79 25,12 20,34 26,03 24,47 22,66 22,24 30,59 34,56 40,84 44,53 31,41 38,84 36,65 28,42 32,20 37,83 37,05 34,72 38,85 37,52 10,41 11,78 14,61 16,33 15,81 16,81 18,36 8,32 10,46 17,10 27,87 13,61 15,67 18,56 12,24 12,06 19,50 16,45 17,39 18,00 18,07 8,71 8,68 17,34 23,24 11,83 9,80 5,80 11,27 12,01 16,85 31,58 16,80 17,98 19,78 11,31 12,89 19,40 13,16 18,22 18,07 20,98
>$1.000.000
$500.001 - $1.000.000
$200.001 - $500.000
<$200.000
>$1.000.000
2006 $500.001 - $1.000.000
$200.001 - $500.000
<$200.000
2004
47,29 58,21 36,30 52,30 84,31 58,37 20,45 26,35 14,51 7,67 44,72 31,37 21,00 25,51 16,46 7,18 49,04 35,49 12,45 12,30 12,60 3,38 22,02 25,96
TENDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A OFERTAS DIRECTAS DE DROGAS EN ÚLTIMO MES SEGÚN NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR Porcentaje que declara que en los últimos 30 días alguien le ofreció la droga que se indica
$200.001 - $500.000
$500.001 - $1.000.000
>$1.000.000
<$200.000
$200.001 - $500.000
$500.001 - $1.000.000
>$1.000.000
Marihuana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Pasta Base Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Cocaína Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Éxtasis Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes)
2006
<$200.000
2004
6,88 15,90 7,67 9,65 17,84 8,81 2,09 4,41 1,10 2,24 4,11 2,17 1,84 4,61 0,85 1,46 3,95 3,30 0,23 0,46 0,33 0,17 0,93 0,17
8,60 17,56 7,55 9,87 20,61 10,48 1,91 3,56 1,73 0,72 4,45 3,46 3,04 5,85 2,24 1,97 6,27 5,06 0,40 0,79 0,18 0,00 0,31 1,30
11,36 23,49 12,98 17,10 29,41 14,58 1,68 3,30 2,02 3,21 2,10 2,92 2,88 7,01 1,72 0,00 6,43 7,94 0,83 1,85 1,05 0,55 1,68 2,24
8,19 21,66 8,81 9,99 36,31 3,65 0,41 1,51 0,00 0,48 2,01 0,28 1,48 5,25 0,26 0,00 9,99 0,69 0,01 0,00 0,04 0,00 0,05 0,00
7,72 12,66 4,14 9,92 17,69 10,09 2,10 3,36 1,19 1,98 3,88 3,18 2,19 2,75 1,78 1,59 3,66 2,83 0,74 0,94 0,60 0,62 1,55 0,73
8,82 11,71 5,80 10,56 20,67 9,34 2,54 3,45 1,58 1,25 3,48 3,70 2,88 3,94 1,79 2,38 4,27 4,30 1,31 1,27 1,34 1,44 1,55 2,20
9,01 12,06 4,50 9,19 15,94 19,44 0,95 1,50 0,12 2,10 0,70 2,37 1,23 1,94 0,18 0,98 2,68 2,55 0,25 0,42 0,00 0,00 1,22 0,30
20,53 24,59 16,45 16,30 46,66 23,70 0,61 1,12 0,09 0,18 0,74 2,66 1,96 3,66 0,24 2,82 1,58 4,54 0,86 1,47 0,24 0,18 0,00 4,46
207
Cuadros estadísticos TENDENCIA DE LA EXPOSICIÓN A OFERTAS DIRECTAS DE DROGAS EN ÚLTIMO AÑO SEGÚN NIVEL DE INGRESO ECONÓMICO FAMILIAR Porcentaje que declara que en los últimos 12 meses alguien le ofreció la droga que se indica
208
>$1.000.000
21,87 23,33 29,43 35,45 13,37 27,60 30,90 35,30 43,81 20,73 16,14 15,75 23,56 27,09 8,04 21,20 21,12 23,97 35,22 20,80 30,12 35,31 48,98 59,51 29,75 14,76 18,44 24,03 12,81 16,49 6,23 5,32 4,90 5,24 4,20 9,15 7,04 6,42 5,24 6,91 3,30 3,59 3,39 3,57 2,25 6,01 3,79 4,50 2,79 4,30 7,90 9,97 7,31 7,72 8,02 5,16 5,30 4,06 1,08 6,36 5,83 8,59 11,92 6,66 4,09 9,06 11,07 16,85 8,09 5,82 2,60 6,12 6,99 5,24 2,84 4,38 5,68 0,48 3,31 3,29 8,65 13,04 20,03 19,55 7,98 6,58 10,17 14,23 3,34 6,34 1,07 1,77 3,43 7,54 1,37 1,11 2,13 5,28 11,18 1,71 1,02 1,40 1,57 5,24 1,12 1,10 1,28 0,55 12,95 1,50 1,56 1,52 6,13 6,61 2,41 0,53 2,68 4,95 1,98 1,89
$500.001 - $1.000.000
<$200.000
>$1.000.000
$500.001 - $1.000.000
2006 $200.001 - $500.000
Marihuana Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Pasta Base Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Cocaína Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes) Éxtasis Hombres Mujeres 12-18 (Adolescentes) 19-25 (Jóvenes) 26-34 (Adultos Jóvenes)
$200.001 - $500.000
<$200.000
2004
15,13 20,19 9,87 21,29 33,53 17,89 4,26 6,34 2,10 3,54 6,92 5,51 4,59 6,78 2,29 4,28 7,04 7,45 1,95 2,16 1,72 1,90 4,25 2,88
15,85 20,43 9,09 26,10 27,51 29,32 2,80 4,13 0,82 7,64 4,37 3,92 4,84 7,75 0,53 5,89 8,73 11,11 1,90 2,65 0,78 4,40 2,31 4,09
31,59 37,91 25,25 41,29 61,40 31,61 2,04 2,91 1,17 3,03 3,60 2,66 7,00 9,74 4,25 4,20 14,59 18,49 2,76 3,46 2,05 0,18 7,20 7,41
Anexo I
209
Anexo I FICHA DE ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006
210
Concepto
Descripción
Nombre de la empresa ejecutora del estudio
Adimark GfK
Forma de selección (modalidad y mecanismo: licitación pública nacional o internacional, concurso de precios, adjudicaciones, etc. Periodo del proceso, número de empresas participantes, etc.)
Licitación Pública mediante el Sistema de Compras y Contratación Pública, ChileCompra (adjudicación por competencia técnica, experiencia y precio entre cinco empresas participantes)
Población objetivo (edad de la población y tamaño de las localidades que comprende el estudio)
Población general entre 12 y 65 años de edad, hombres y mujeres, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en hogares particulares (no incluye población institucionalizada). La cobertura geográfica del estudio comprende todas las comunas de 30.000 o más habitantes urbanos, salvo algunas comunas de cabecera de menor tamaño en regiones de baja población.
Dominios de estimación
Dadas las características del diseño y la validez estadística de la información, las cifras estimadas se elaboran y publican en el ámbito regional y nacional.
Fuente del marco muestral (Instituto Nacional de Estadístico, aporte de la empresa ejecutora, etc.), y año de referencia.
La muestra es elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE-Chile). Toma como base el Marco Muestral Maestro definido para el Programa Integrado de Encuesta de Hogares (PIDEH) que detalla estratos (comunas), secciones o conglomerados dentro de cada comuna y viviendas dentro de cada sección, a partir de información sobre población y vivienda recogida en el último Censo de Nacional del año 2002.
Método de muestreo
Esta muestra se define como probabilística, triétapica (conglomerados, viviendas y personas) y estratificada.
Descripción del sobre muestreo: por pérdida y/o por afijaciones no proporcionales; porcentajes.
La muestra diseñada cuenta con selección proporcional al tamaño de la sección en la primera etapa; selección sistemática de viviendas en la segunda etapa y selección probabilística mediante tabla de Kisch de personas entre 12 y 65 años de edad en la tercera etapa.
Tamaño de muestra teórica
23.796 personas de 12 a 65 años tomando como base de cálculo 15.420 personas (muestra esperada) más un 50% de pérdida muestral.
Tamaño de muestra esperada
15.420 personas
Tamaño muestra efectiva
17.009 personas entre 12 y 65 años. 16.807 personas entre 12 y 64 años, base de cálculo para todas las tendencias nacionales.
Diferencias entre muestra esperada y efectiva Si hubo problemas en el diseño, especificar cuáles
1.589 personas Ninguno Respecto a la muestra total de 23.796 personas la tasa de no respuesta alcanzó a 28,5% el detalle se expresa de la siguiente manera (en porcentaje):
Tasa de no respuesta: distribución porcentual total y razones (problemas del marco muestral, persona fuera de rango, rechazo a la entrevista, entrevistas no logradas totalmente).
Razones de no logro vivienda: No hay Nadie 21,8%; Vivienda deshabitada 9,1%; Vivienda no ubicada 8,5%; Vivienda no particular 3,1%. No logro selección probabilística: Rechazo de vivienda 18,9%; Fuera de rango (no hay personas entre 12-65 años en la vivienda) 16,3%; Rechazo de persona 13,2%; Entrevistado ausente después de insistencia 5,7%; Incapacidad para responder 3,1%.
Error muestral a nivel nacional
Todas las variables han sido analizadas para un nivel de confianza del 95%, con un error máximo de muestreo de +/-0,8% a nivel nacional.
Realización de prueba piloto: cuándo, cantidad de casos y principales resultados.
No se realizó prueba piloto, esta es la séptima edición de este estudio con cuestionario estandarizado.
211
Anexo I
Objetivos Generales: Describir la magnitud del consumo de drogas lícitas e ilícitas y su distribución geográfica, en la población de 12 a 65 años de edad que reside en zonas urbanas de 30.000 habitantes o más, de 92 comunas, en las trece regiones del país. Describir las tendencias del consumo de drogas en el nivel nacional y regional tomando como base la serie de estudios nacionales de drogas en población general (CONACE, 1994-2006). Objetivos Específicos: Determinar las tasas y tendencias de prevalencia e incidencia del consumo de drogas según característica sociodemográficas principales, sexo, edad y nivel socioeconómico.
Objetivos del estudio: general y específicos.
Describir las principales características del uso de drogas tales como edad de inicio, policonsumo y frecuencia e intensidad de uso. Determinar las tasas de dependencia declarada en alcohol y drogas ilícitas. Conocer la magnitud y características del consumo de drogas en poblaciones específicas, tales como población laboral y estudiantes de la educación superior. Describir la relación del consumo de drogas con características del entorno: uso de drogas en el medio social inmediato, interacción con personas que consumen, consumo de drogas en el grupo de pares, percepción de disponibilidad de drogas, opinión y actitud respecto de las drogas. Determinar el nivel de conocimiento y evaluación de programas preventivos por parte de la población general y sus expectativas de solución del problema.
212
Años de estudios de hogares equivalentes (comparables al interior del país)
1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y 2006
Periodo de levantamiento de la encuesta (fecha).
Del 27 de septiembre al día 5 de Noviembre de 2006.
Modo de realización de la entrevista (sólo autoaplicada, sólo entrevistas, parte autoaplicada y parte entrevistas –en este último caso indicar % de cada uno-).
El cuestionario se aplica mediante una entrevista “cara a cara”. La opción autoadministrada existe, pero es voluntaria y no más del 5% de los encuestados elige esta modalidad.
Perfil de los entrevistadores (edad, sexo, nivel de educación y experiencia) y cantidad de entrevistadores utilizados en el trabajo de campo.
Las personas que aplicaron en terreno la entrevista fueron seleccionados específicamente para este estudio y entrenados por personal técnico de la entidad seleccionada para la realización del estudio y de la Secretaría Ejecutiva de CONACE. Los encuestadores tenían una edad mínima de 21 años y contaban con experiencia previa en aplicación de encuestas sociales. Alrededor del 50% de los entrevistadores había participado en el Quinto y/ o Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General (2002-2004).
Modalidad de capacitación de entrevistadores.
La capacitación consideró un mínimo de 8 horas cronológicas e incluyó información acerca de resultados de los estudios anteriores sobre consumo de drogas en población general y su utilidad para la generación de políticas públicas en la materia, los objetivos del estudio, revisión completa del cuestionario, uso de la información disponible de la muestra, selección de domicilios y personas a entrevistar, así como simulaciones de entrevistas.
Perfil de los coordinadores de campo (edad, sexo, nivel de educación y experiencia) y cantidad de coordinadores utilizados en el trabajo de campo.
Personal permanente con experiencia en el levantamiento de encuestas en hogares, una proporción importante con experiencia en Quinto y Sexto Estudio Nacional (2002-2004) realizado por la misma entidad seleccionada, en todos los casos mediante licitación pública (Adimark GfK).
Perfil de los supervisores de campo (edad, sexo, nivel de educación y experiencia) y cantidad de supervisores utilizados en el trabajo de campo.
Los supervisores tenían una edad mínima de 21 años y contaban con experiencia previa en aplicación y supervisión de encuestas sociales.
213
Anexo I
214
Modalidad de supervisión (telefónica, personal, etc.).
Se supervisa en terreno sobre encuestas realizadas, verificando la aplicación de la encuesta, la selección aleatoria del encuestado (Tabla Kish), el manejo del cuestionario y de la situación de entrevista, además de la efectiva aplicación de algunas preguntas claves.
Porcentaje de encuestas supervisadas por la empresa.
La empresa encargada del levantamiento supervisó el 26,3% de encuestas realizadas.
Modalidad de supervisión por la Comisión de Drogas y porcentaje de supervisión.
Ninguna en esta oportunidad. Experiencia de doble supervisión en 5 versiones anteriores del estudio indican que las empresas que ejecutan el trabajo en terreno cumplen una adecuada labor de supervisión.
Modalidad de capacitación de supervisores.
La capacitación consideró un mínimo de 8 horas cronológicas e incluyó información acerca de resultados de los estudios anteriores sobre consumo de drogas en población general de Chile y su utilidad para la generación de políticas públicas en la materia (todo ello a cargo de CONACE). Los objetivos del estudio, revisión completa del cuestionario, uso de la información disponible de la muestra, selección de domicilios y personas a entrevistar, así como simulaciones de entrevistas (a cargo de CONACE y la entidad seleccionada). Toda esta es información necesaria para poder realizar las supervisiones en terreno.
Anexo II
215
CUESTIONARIO: SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE AÑO 2006 Región
Código Area
Código Vivienda
Comuna
Sexo Entrevistado Hombre Mujer
Edad
1 2
RESULTADO ¿Logró Razón de no logro de la Vivienda No logro de Probabilístico entrevista? Vivienda Vivienda Vivienda No hay Rechazo Incapacitado Fuera de Entrevist. Rechazo
Sí
No
no deshabi- nadie vivienda no ubicada privada tada
para responder
rango
Ausente
Persona
Visita 1
1
(
)
9
10
11
12
13
14
Visita 2
2
(
)
15
16
17
18
19
20
Visita 3
3
(
)
21
22
23
24
25
26
Visita 4
4
(
)
27
28
29
30
31
32
5
(
)
34
35
36
37
Recuperada
6
7
8
33
FECHA Y HORA DE CADA VISITA Mes
Día
Hora Inicio
Hora Termino
Buenos días- Buenas tardes Estamos realizando un estudio en 18.000 hogares chilenos sobre temas relacionados con salud pública. Su objetivo es obtener información para orientar, del mejor modo posible, una serie de acciones destinadas a la solución de problemas de salud pública en nuestro país. Su colaboración en esta encuesta será de gran utilidad para este efecto. Sus respuestas son absolutamente confidenciales: serán tratadas de forma estadística y totalmente anónima.
A: B:
¿Cuántas pesonas entre 12 y 65 años, incluyendo empleados (que hayan alojado allí por al menos 30 días corridos), viven permanentemente en esta vivienda? ¿Cuál es el nombre de pila o relación de parentesco y edad de cada una de ellas?
Anote a todos los moradores de la vivienda, entre 12 a 65 años de edad (incluyendo empleados) que alojan allí por 30 días corridos o más. Una vez anotados, indique sexo y edad de cada uno, en columnas ‘Sexo’ y ‘Edad’ Luego, en columna ‘N° Orden’, numere a las personas anotadas, en el siguiente orden: Hombres de Mayor a Menor y luego Mujeres de Mayor a Menor.
Nombre de pila
Sexo
Edad
Total Personas de 12 a 65 años:
No de Orden Sorteado
B C D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 4 2 3 4
E 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 2 2
F 1 1 1 1 3 2 3 4 3 3 4 4
G H 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 4 3 4 3 4 4 4 5 5 5 5 6
I 1 1 2 2 3 3 4 4 5 4 6 5
J 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7
216
L M N 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 4 3 4 3 4 4 5 5 4 5 6 5 5 6 6 7 7 6 8 8 7 8 10 7 9 10
O 1 2 2 4 4 5 7 7 8 9 8 9
P 1 2 2 4 5 6 6 7 8 9 9 11
Q 1 2 2 4 5 5 7 8 9 10 10 10
R 1 2 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Minutos
Firma: -
-
Código Encuestador: Región
Nombre Encuestador:
K 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
Duración Entrevista:
Nombre Encuestador: RUT Encuestador:
A 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ultilice la letra
Area
Encuestador
1.- Hablando de su salud ¿Cómo calificaría Ud. su estado de salud, en general, durante los últimos 12 meses? Aquí tiene una tarjeta para ayudarse (Pase tarjeta 1) Muy malo Malo Regular Bueno Muy bueno No contesta
1 2 3 4 5 0
2.- Durante los últimos 12 meses, ¿Ha sufrido Ud. algún accidente que le haya impedido realizar sus actividades habituales por uno o más días? Sí No No contesta
1 2 0
3.- Durante los últimos 12 meses, ¿Ha sufrido Ud. alguna enfermedad por la que haya debido guardar cama o reposo bajo consejo médico? Sí No No contesta
1 2 0
4.- Y durante los últimos 12 meses, ¿Ha visitado Ud. a algún profesional de la salud por problemas de angustia, relaciones personales, depresión u otros? Sí No No contesta
1 2 0
5.- ¿Cuántos días en la última semana hizo algún ejercicio o actividad física durante al menos 20 minutos que le haya hecho transpirar o respirar fuertemente tales como futbol, tenis, natación, danza, correr, gimnasia o cualquier actividad similar? N° de días (de 0 a 7) No contesta
99
217
Anexo II 6.- ¿Cuántos días en la última semana hizo algún ejercicio o actividad física durante al menos 30 minutos que no le haya hecho transpirar o respirar fuertemente tales como salir a caminar, pasear en bicicleta o en skate, yoga o cualquier actividad similar? N° de días (de 0 a 7) No contesta
99
TABACO 7- ¿Ha fumado Ud. cigarrillos alguna vez en su vida? Sí No No contesta
1 2 0
pase a preg. 16.- secuencia autoaplicada
8.- ¿Ha fumado usted 100 o más cigarrillos o la cantidad equivalente de tabaco en su vida? Sí No
1 2
9.- ¿Cuándo fue la primera vez que Ud. fumó cigarrillos? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año No contesta
1 2 3 0
10.- ¿Qué edad tenía cuando fumó cigarrillos por primera vez? En años cumplidos No contesta
00
11.- ¿Y cuándo fue la última vez que fumó cigarrillos? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días. Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año.... No contesta...
218
1 2 3 0
pase a preg. 16.-secuencia autoaplicada
12.- Piense solamente en los últimos 30 días, ¿Cuántos días ha fumado cigarrillos durante los últimos 30 días? N° de días (de 1 a 30) No contesta
00
13.- Y, ¿Más o menos cuántos cigarrillos diarios ha fumado ud. en estos últimos 30 días? (Si fuma irregularmente considere un día típico) N° de cigarrillos al día No contesta
00
14.- ¿Por cúantos años ha fumado usted a diario? N° de años (de 1 a 60) No contesta
00
15.- ¿Durante los últimos 12 meses ha hecho un esfuerzo serio por dejar de fumar o disminuir significativamente lo que usted fuma? Sí No No contesta
1 2 0
219
Anexo II SECUENCIA AUTOAPLICADA DE ALCOHOL Y DROGAS
16.- Ahora le voy a hacer algunas preguntas acerca del alcohol y drogas. Ud. puede contestar estas preguntas por sí mismo (sin necesidad de que yo se las lea) o si prefiere puedo leérselas en voz alta. ¿Qué prefiere Ud.? El entrevistado prefiere que le lean las preguntas en voz alta El entrevistado prefiere completar el cuestionario por sí mismo
1 2
ALCOHOL Para contestar circule la respuesta que corresponda 17.- ¿Ha tomado Ud. alcohol (cerveza / malta, chicha, vino / champaña, o licores fuertes) alguna vez en su vida? Sí No
1 2
Pase a preg. 38.- sección marihuana
18.- ¿Cuándo fue la primera vez que Ud. consumió alcohol? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
19.- ¿Qué edad tenía cuando consumió por primera vez alcohol? (no considere cuando le dieron a probar de niño)
En años cumplidos 20.- ¿Cuándo fue la última vez que ud. consumió alcohol? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
220
1 2 3
Pase a preg. 38.-sección marihuana
21.- Piense solamente en los últimos 30 días, ¿Cuántos días ha tomado algún tipo de alcohol durante los últimos 30 días? N° de días (de 1 a 30)
No contesta
00
22.- ¿Y en aquellos días en que ha probado algo de alcohol en los últimos 30 días, cuántos tragos (vasos o copas de vino, cerveza, o licor) ha tomado usualmente? (Si ha tomado irregularmente considere un día típico)
N° de vasos
23.- Y, ¿Cuántas veces en los últimos 30 días le ha sucedido tomar cinco o más tragos (vasos o copas de vino, cerveza o licor) en un solo día?
N° de veces
24.- Durante los últimos 30 días, ¿Cuántas veces le ha pasado tomar más de cuenta y se ha emborrachado ?
N° de veces 25.- Durante los últimos 30 días,¿Qué tipo de bedida alcoholica tomó y con que frecuencia? Detalle también, por favor, el número de días. (Pase Tarjeta 3)
Cerveza Vino Bebidas fuertes (Pisco, Ron,etc.)
Diariamente
Fines de semana
Algunos días de semana
Sólo en eventos sociales
1 1
2 2
3 3
4 4
1
2
3
4
Nº de días ( de 0 a 30)
221
Anexo II Si ha consumido alcohol en el último mes conteste las siguientes preguntas SI
NO
26.- ¿Ha habido problemas entre Ud. y su pareja a causa del trago?
1
2
27.- ¿Ha perdido amigos, amigas,pololos o pololas por el trago?
1
2
28.- ¿ Ha tenido ganas de disminuir lo que toma?
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
SI
NO
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
29.- ¿Le ocurre en ocasiones que, sin darse cuenta, termina tomando más de lo que desea? 30.- ¿Ha tenido que tomar alcohol en las mañanas? 31.- ¿Le ha ocurrido que, al despertar, después de haber bebido la noche anterior, no se acuerde de parte de lo que pasó? 32.- ¿Le molesta que lo critiquen por la forma en que toma?
Piense en los ultimos 12 meses
33.- ¿Ha tenido algún problema serio en la casa, en el trabajo o donde estudia a causa del alcohol? Como descuidar a los niños, faltar al trabajo o a clases, bajar su rendimiento en el trabajo o en el estudio, o perder el empleo. 34.- ¿Le ha sucedido que a causa del alcohol se haya expuesto a algún peligro contra su integridad física? Digamos ha estado a punto de chocar en auto o de sufrir cualquier otra clase de accidente. 35.- ¿Ha hecho algo bajo los efectos del alcohol que pudiera causarle problemas con la autoridad pública o con la ley? Como conducir vehículos en ese estado, rayar paredes,destruir equipamiento público, molestar a los vecinos, robar o algo parecido. 36.- ¿Ha tenido algún problema con la familia o los amigos a causa del alcohol? Como un disgusto o discusión seria que haya resentido esa relación. 37.- ¿Se ha visto envuelto en alguna pelea a golpes o ha agredido a alguien bajo los efectos del alcohol?
MARIHUANA Para contestar circule la respuesta que corresponda 38.- ¿Ha probado Ud. marihuana alguna vez en su vida? Sí No
222
1 2
pase a preg. 61.- sección pasta base
39.- ¿Cuándo fue la primera vez que Ud. consumió marihuana? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
40.- ¿Qué edad tenía cuando probó marihuana por primera vez ?
En años cumplidos 41.- ¿Cuándo fue la última vez que Ud. consumió marihuana? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
pase a preg. 61.-
Piense en los ultimos 12 meses
42.-
43.-
44.-
45.46.-
¿Ha tenido algún problema serio en la casa, en el trabajo o donde estudia a causa de la marihuana? Como descuidar a los niños, faltar al trabajo o a clases, bajar su rendimiento en el trabajo o en el estudio, o perder el empleo. ¿Le ha sucedido que a causa de la marihuana se haya expuesto a algún peligro contra su integridad física? Digamos ha estado a punto de chocar en auto o de sufrir cualquier otra clase de accidente. ¿Ha hecho algo bajo los efectos de la marihuana que pudiera causarle problemas con la autoridad pública o con la ley? Como conducir vehículos en ese estado, rayar paredes, destruir equipamiento público, molestar a los vecinos, robar o algo parecido. ¿Ha tenido algún problema con la familia o los amigos a causa de la marihuana? Como un disgusto o discusión seria que haya resentido esa relación. ¿Se ha visto envuelto en alguna pelea a golpes o ha agredido a alguien bajo los efectos de la marihuana?
SI
NO
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
SI
NO
1
2
Siga pensando en los ultimos 12 meses
47.-
¿Consumió marihuana para eliminar problemas como éstos o para evitar que se presentaran?
(Pase tarjeta 4)
223
Anexo II * * *
Ansioso, inquieto, irritable Estrés o depresión Náuseas, vómitos
* * *
Problemas de concentración Tembloroso, tiritón Ver, oír o sentir cosas inexistentes
* * *
Fatigado, somnoliento, débil Taquicardia Problemas para dormir
48.- ¿Y ha presentado estos problemas cuando suspendía o disminuía el consumo de marihuana? 49.- ¿Ha sentido un deseo tan grande de usar marihuana que no pudo resistir o pensar en nada más? 50.- ¿Ha observado que para obtener el mismo efecto con marihuana ha consumido mayor cantidad que antes? 51.- ¿Ha notado que la misma cantidad de marihuana tiene menos efecto en Ud. que antes? 52.- ¿Ha consumido marihuana a pesar de que tenía la intención de no hacerlo? 53.- ¿Ha terminado consumiendo marihuana en mayores cantidades de lo que Ud. pensó? 54.- ¿Ha dejado de hacer o ha suspendido actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de marihuana? 55.- ¿Ha dedicado más tiempo que antes a conseguir y consumir marihuana, o pasa más tiempo recuperándose de sus efectos? 56.- ¿Ha continuado consumiendo marihuana a pesar de que le ocasione problemas de salud física, emocionales o nerviosos?
SI
NO
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
57.- Piense solamente en los últimos 30 días, ¿cuántos días ha consumido marihuana durante los últimos 30 días? Si es 0 pase a preg. 61 sección pasta base
N° de días (de 0 a 30)
58.- ¿Cuántos cigarros de marihuana consume Ud. al mes?
N° de cigarros 59.- ¿Cuánto gastó Ud. en marihuana durante los últimos 30 días? pesos
ó En palabras
60.- Según lo que Ud. sabe, ¿cuánto cuesta un cigarro de marihuana? pesos
224
ó En palabras
no sabe
0
PASTA BASE Para contestar circule la respuesta que corresponda 61.- ¿Ha probado ud. pasta base alguna vez en su vida? Sí No
1 2
Pase a preg. 84.- sección cocaína
62.- ¿Cuándo fue la primera vez que Ud. probó la pasta base? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
63.- ¿Qué edad tenía cuando probó pasta base por primera vez?
En años cumplidos 64.- ¿Cuándo fue la última vez que ud. consumió pasta base? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
Pase a preg. 84.- sección cocaína
Piense en los ultimos 12 meses
65.- ¿Ha tenido algún problema serio en la casa, en el trabajo o donde estudia a causa de la pasta base? Como descuidar a los niños, faltar al trabajo o a clases, bajar su rendimiento en el trabajo o en el estudio, o perder el empleo. 66.- ¿Le ha sucedido que a causa de la pasta base se haya expuesto a algún peligro contra su integridad física? Digamos ha estado a punto de chocar en auto o de sufrir cualquier otra clase de accidente. 67.- ¿Ha hecho algo bajo los efectos de la pasta base que pudiera causarle problemas con la autoridad pública o con la ley? Como conducir vehículos en ese estado, rayar paredes, destruir equipamiento público, molestar a los vecinos, robar o algo parecido. 68.- ¿Ha tenido algún problema con la familia o los amigos a causa de la pasta base? Como un disgusto o discusión seria que haya resentido esa relación. 69.- ¿Se ha visto envuelto en alguna pelea a golpes o ha agredido a alguien bajo los efectos de la pasta base?
SI
NO
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
225
Anexo II Siga pensando en los ultimos 12 meses
70.-
¿Consumió pasta base para eliminar problemas como éstos o para evitar que se presentaran?
SI
NO
1
2
(Pase tarjeta 4) * * *
Ansioso, inquieto, irritable Estrés o depresión Náuseas, vómitos
* * *
Problemas de concentración * Tembloroso, tiritón * Ver, oír o sentir cosas inexistentes *
Fatigado, somnoliento, débil Taquicardia Problemas para dormir
71.- ¿Y ha presentado estos problemas cuando suspendía o disminuía el consumo de pasta base? 72.- ¿Ha sentido un deseo tan grande de usar pasta base que no pudo resistir o pensar en nada más? 73.- ¿Ha observado que para obtener el mismo efecto con pasta base ha consumido mayor cantidad que antes? 74.- ¿Ha notado que la misma cantidad de pasta base tiene menos efecto en Ud. que antes? 75.- ¿Ha consumido pasta base a pesar de que tenía la intención de no hacerlo? 76.- ¿Ha terminado consumiendo pasta base en mayores cantidades de lo que Ud. pensó? 77.- ¿Ha dejado de hacer o ha suspendido actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de pasta base? 78.- ¿Ha dedicado más tiempo que antes a conseguir y consumir pasta base, o pasa más tiempo recuperándose de sus efectos? 79.- ¿Ha continuado consumiendo pasta base a pesar de que le ocasione problemas de salud física, emocionales o nerviosos?
SI
NO
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
80.- Piense solamente en los últimos 30 días, ¿cuántos días ha consumido pasta base durante los últimos 30 días? N° de días (de 0 a 30)
Si es 0 pase a preg. 84 sección Cocaína
81.- ¿Cuántos papelillos de pasta base consume Ud. al mes?
N° de papelillos
226
82.- ¿Cuánto gastó Ud. en pasta base durante los últimos 30 días? pesos
ó En palabras
83.- Según lo que Ud. sabe, ¿cuánto cuesta un papelillo de pasta base? pesos
ó En palabras
no sabe
0
COCAINA Para contestar circule la respuesta que corresponda 84.- ¿Ha probado Ud. cocaína alguna vez en su vida? Sí No
1 2
Pase a preg. 106.- sección otras drogas
85.- ¿Cuándo fue la primera vez que Ud. probó la cocaína? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
86.- ¿Qué edad tenía cuando probó cocaína por primera vez?
En años cumplidos 87.- ¿Cuándo fue la última vez que Ud. consumió cocaína? Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
Si no ha consumido pase a preg. 106.-
227
Anexo II Piense en los ultimos 12 meses
88.- ¿Ha tenido algún problema serio en la casa, en el trabajo o donde estudia a causa de la cocaína? Como descuidar a los niños, faltar al trabajo o a clases, bajar su rendimiento en el trabajo o en el estudio o perder el empleo. 89.- ¿Le ha sucedido que a causa de la cocaína se haya expuesto a algún peligro contra su integridad física? Digamos ha estado a punto de chocar en auto o de sufrir cualquier otra clase de accidente. 89.1- ¿Ha hecho algo bajo los efectos de la cocaína que pudiera causarle problemas con la autoridad pública o con la ley? Como conducir vehículos en ese estado, rayar paredes, destruir equipamiento público, molestar a los vecinos, robar o algo parecido. 90.- ¿Ha tenido algún problema con la familia o los amigos a causa de la cocaína? Como un disgusto o discusión seria que haya resentido esa relación. 91.- ¿Se ha visto envuelto en alguna pelea a golpes o ha agredido a alguien bajo los efectos de la cocaína?
SI
NO
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
SI 1
NO 2
Siga pensando en los ultimos 12 meses
92.- ¿Consumió cocaína para eliminar problemas como éstos o para evitar que se presentaran? (Pase tarjeta 4) * * *
Ansioso, inquieto, irritable Estrés o depresión Náuseas, vómitos
* * *
Problemas de concentración Tembloroso, tiritón Ver, oír o sentir cosas inexistentes
* * *
Fatigado, somnoliento, débil Taquicardia Problemas para dormir
SI
NO
1
2
1
2
1
2
1
2
97.- ¿Ha consumido cocaína a pesar de que tenía la intención de no hacerlo?
1
2
98.- ¿Ha terminado consumiendo cocaína en mayores cantidades de lo que Ud. pensó?
1
2
99.- ¿Ha dejado de hacer o ha suspendido actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de cocaína?
1
2
93.- ¿Y ha presentado estos problemas cuando suspendía o disminuía el consumo de cocaína? 94.- ¿Ha observado que para obtener el mismo efecto con cocaína ha consumido mayor cantidad que antes? 95.- ¿Ha sentido un deseo tan grande de usar cocaína que no pudo resistir o pensar en nada más? 96.- ¿Ha notado que la misma cantidad de cocaína tiene menos efecto en Ud. que antes?
228
100.- ¿Ha dedicado más tiempo que antes a conseguir y consumir cocaína, o pasa más tiempo recuperándose de sus efectos? 101.- ¿Ha continuado consumiendo cocaína a pesar de que le ocasione problemas de salud física, emocionales o nerviosos?
1
2
1
2
102.- Piense solamente en los últimos 30 días, ¿cuántos días ha consumido cocaína durante los últimos 30 días? Si es 0 pase a preg. 106 sección otras drogas
N° de días (de 0 a 30)
103.- ¿Cuántos gramos de cocaína consume Ud. al mes?
N° de gramos 104.- ¿Cuánto gastó Ud. en cocaína durante los últimos 30 días? pesos
ó En palabras
105.-Según lo que Ud. sabe, ¿cuánto cuesta un gramo de cocaína? pesos
ó En palabras
no sabe
OTRAS DROGAS Para contestar circule la respuesta que corresponda 106.- ¿Ha probado Ud. crack alguna vez en su vida? Sí No
1 2
Pase a preg. 108.-
107.- ¿Cuándo fue la última vez que Ud. consumió crack? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
229
Anexo II 108.- ¿Ha probado Ud. heroína alguna vez en su vida? Sí No
1 2
Pase a preg. 110.-
109.- ¿Cuándo fue la última vez que Ud. consumió heroína? (Pase tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
110.- ¿Ha probado Ud. alguno de los siguientes alucinógenos alguna vez en su vida? (Pase tarjeta 5)
LSD u otros ácidos Polvo de ángel Peyote o San Pedro Mescalina
SI 1 1 1 1
NO 2 2 2 2
Conteste la siguiente pregunta solo si ha probado alguno de esos alucinógenos, si no pase a preg. 112.111.- ¿Cuando fue la última vez que probó alguno de estos alucinógenos? (Pase tarjeta 2)
LSD u otros ácidos Polvo de ángel Peyote o San Pedro Mescalina
Durante los últimos 30 días 1 1 1 1
Hace más de un mes, pero menos de un año 2 2 2 2
Hace más de un año 3 3 3 3
112.- ¿Ha probado Ud. alguno de los siguientes inhalables alguna vez en su vida? (Pase tarjeta 6)
Neoprén Tolueno Bencina o parafina Eter u otros solventes volátiles usados en pinturas
230
SI 1 1 1 1
NO 2 2 2 2
Pinturas en spray Poppers Acetona Solventes para extintores de incendios Pegamento para bicicletas (cemento caucho)
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
Conteste la siguiente pregunta solo si ha probado alguno de esos inhalables, si no pase a preg. 114.113.- ¿Cuando fue la última vez que probó alguno de estos inhalables? (Pase tarjeta 2)
1 1 1
Hace más de un mes, pero menos de un año 2 2 2
1
2
3
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
Durante los últimos 30 días Neoprén Tolueno Bencina o parafina Eter u otros solventes volátiles usados en pinturas Pinturas en spray Poppers Acetona Solventes para extintores de incendios Pegamento para bicicletas (cemento caucho)
Hace más de un año 3 3 3
OTRAS DROGAS (cont.) 114.- ¿Ha probado Ud. alguno de los siguientes analgésicos sin receta medica alguna vez en su vida? (Pase tarjeta 7)
Tylenol con codeína Codeína Metadona Morfina Petidina Tramal Fentanyl
SI 1 1 1 1 1 1 1
NO 2 2 2 2 2 2 2
231
Anexo II Conteste la siguiente pregunta solo si ha probado alguno de esos analgesicos sin receta medica, si no pase a preg. 116.115.- ¿Cuando fue la última vez que probó alguno de estos analgésicos sin receta médica? (Pase tarjeta 2)
Tylenol con codeína Codeína Metadona Morfina Petidina Tramal Fentanyl
Durante los últimos 30 días 1 1 1 1 1 1 1
Hace más de un mes, pero menos de un año 2 2 2 2 2 2 2
Hace más de un año 3 3 3 3 3 3 3
116.- ¿Ha probado Ud. alguno de los siguientes tranquilizantes sin receta medica alguna vez en su vida? (Pase tarjeta 8)
Clonazepam, Ravotril o Valpax Alprazolam, Zotrán o Ativán Lorazepam o Amparax Valium o Diazepam Clorodiacepóxido Bromacepam Dormonit o Midazolam Zopiclona Zolpidem o Somno Flunitracepam o Royphnol
232
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
NO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Conteste la siguiente pregunta solo si ha probado alguno de esos tranquilizantes sin receta medica, si no pase a preg. 118.117.- ¿Cuando fue la última vez que probó alguno de estos tranquilizantes sin receta médica? (Pase tarjeta 2)
Clonazepam, Ravotril o Valpax Alprazolam, Zotrán o Ativán Lorazepan o Amparax Valium o Diazepam Clorodiacepóxido Bromacepam Dormonid o Midazolam Zopiclona Zolpidem o Somno Flunitracepam o Royphnol
Durante los últimos 30 Hace más de un mes, días pero menos de un año 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Hace más de un año 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
OTRAS DROGAS (cont.) 118.- ¿Ha probado Ud. alguno de los siguientes estimulantes sin receta medica alguna vez en su vida? (Pase tarjeta 9)
Metanfetaminas Anfetaminas Ritalin, Metilfenidato o Ritrocel Cylert o Pemolina Cidrín Escancil Fenproporex Anfepramona
SI 1 1 1 1 1 1 1 1
NO 2 2 2 2 2 2 2 2
233
Anexo II Conteste la siguiente pregunta solo si ha probado alguno de esos estimulantes sin receta medica, si no pase a preg. 120.119.- ¿Cuando fue la última vez que probó alguno de estos estimulantes sin receta médica? (Pase tarjeta 2)
Metanfetaminas Anfetaminas Ritalin, Metilfenidato o Ritrocel Cylert o Pemolina Cidrín Escancil Fenproporex Anfepramona
Durante los últimos 30 días 1 1 1 1 1 1 1 1
Hace más de un mes, Hace más de un año pero menos de un año 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3
120.- ¿Ha probado Ud. alguno de los siguientes medicamentos sin receta medica alguna vez en su vida? (Pase tarjeta 10)
Fluoxetina,Pregmaten o Sostac Amitriptilina Imipramina Sedantol Clormezanona Dietilpropión Sibutramina Ipnopen Adax Codetol, Tusigen, Sedopec o Tosilab
234
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
NO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Conteste la siguiente pregunta solo si ha probado alguno de estos medicamentos sin receta medica, si no pase a preg. 122.121.- ¿Cuando fue la última vez que probó alguno de estos medicamentos sin receta médica? (Pase tarjeta 2)
Fluoxetina, Pregmaten o Sostac Amitriptilina Imipramina Sedantol Clormezanona Dietilpropión Sibutramina Ipnopen Adax Codetol, Tusigen, Sedopec o Tosilab
Durante los últimos Hace más de un mes, Hace más de un año 30 días pero menos de un año 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
122.- ¿Ha probado Ud. éxtasis o MDMA alguna vez en su vida? Sí No
1 2
Pase a preg.125.-
122a.- ¿Cuántas veces en su vida ha consumido Ud. éxtasis o MDMA? 1 o 2 veces Entre 3 a 9 veces Entre 10 a 49 veces 50 o más veces
1 2 3 4
123- ¿Cuándo fue la última vez que Ud. consumió éxtasis o MDMA? (Pasar tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
235
Anexo II 124.- Según lo que Ud. sabe, ¿cuánto cuesta una dosis de éxtasis? pesos
ó En palabras
no sabe
0
125.- ¿Ha probado Ud. bebidas energizantes (como Red Bull, Battery, Dark Dog, Speed Injection, XTC) alguna vez en su vida? Sí No
1 2
Pase a preg.127.-
126- ¿Cuándo fue la última vez que Ud. consumió bebidas energizantes (como Red Bull, Battery, Dark Dog, Speed Injection, XTC u otra)? (Pasar tarjeta 2) Durante los últimos 30 días Hace más de un mes, pero menos de un año Hace más de un año
1 2 3
127.- ¿Ha probado Ud. tonaril, sin receta médica, alguna vez en su vida? Sí No
1 2
128.- ¿Ha probado Ud. GHB o Gamahidroxibutirato alguna vez en su vida? Sí No
1 2
129.- ¿Ha probado Ud. Ketamina alguna vez en su vida? Sí No
236
1 2
DROGAS INYECTADAS para contestar circule la respuesta que corresponda 130.- ¿Alguna vez en su vida se ha inyectado alguna de las siguientes sustancias? (tarjeta 11)
Alcohol Cocaína Anfetaminas LSD/Acido Lisérgico/Acidos Heroína Ketamina Peyote Morfina, Petidina o similares. Flunitrazepam (Chicota) Otra sustancia Ninguna
SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
NO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TRATAMIENTO para contestar circule la respuesta que corresponda 131.- ¿Ha recibido Ud. alguna vez en su vida algún tipo de tratamiento por el consumo de alcohol o drogas? (No incluya tratamientos para dejar de fumar) Sí No
1 2
Pase a preg. 135.-
132.- Y, ¿Durante los últimos 12 meses ha recibido Ud. algún tipo de tratamiento por el consumo de alcohol o drogas? Sí No
1 2
Pase a preg. 135.-
237
Anexo II 133.- ¿Este tratamiento que Ud. recibió durante los últimos 12 meses fue sólo por consumo de alcohol, sólo por consumo de drogas o por consumo de alcohol y drogas? Sólo por consumo de alcohol Sólo por consumo de drogas Por consumo de alcohol y drogas
1 2 3
134.- Y, ¿Me podría decir cuál de las siguientes situaciones describe mejor el tratamiento que Ud. recibió? Me hospitalizaron Me internaron en un centro de rehabilitación o comunidad terapeutica Iba a un centro de rehabilitación o comunidad terapeutica pero no me quedaba a alojar Iba a un centro de salud mental En la consulta privada de algún doctor En un grupo de ayuda personal como alcohólicos anónimos En otra situación
1 2 3
Pasar a preg. 136.-
4 5 6 7
Seccion Impacto
135.- Durante los últimos 12 meses, ¿Ha sentido la necesidad de recibir algún tipo de ayuda o tratamiento para disminuir o dejar de consumir alcohol o alguna droga ilícita? (No incluya tratamiento para dejar de fumar) Sí No
1 2
IMPACTO Piense solamente en los ultimos 12 meses 136.- ¿Ha sido Ud. detenido a causa del consumo de alcohol o alguna droga ilícita? Si, por alcohol Si, por drogas Sí, por alcohol y drogas No
1 2 3 4
137.- ¿Ha sido Ud. detenido por porte o tráfico de alguna droga ilícita? Sí No
238
1 2
138.-¿Cuántos días en los últimos 12 meses ha faltado al trabajo, a la universidad o al colegio a causa de malestares que puedan deberse al uso de alcohol o alguna droga ilícita? número de días en los últimos 12 meses
139.-¿Ha sido despedido de su trabajo o ha tenido que abandonar la universidad o el colegio por problemas que directa o indirectamente tienen que ver con el uso de alcohol o de alguna droga ilícita? Si, por alcohol Si, por drogas Sí, por alcohol y drogas No
1 2 3 4
140.- ¿Ha tenido que acudir de urgencia a algún consultorio, hospital o clínica por problemas que directa o indirectamente tienen que ver con el uso de alcohol o de alguna droga ilícita? Si, por alcohol Si, por drogas Sí, por alcohol y drogas No
1 2 3 4
141.- ¿Ha sufrido algún accidente de tránsito o algún accidente laboral o doméstico que directa o indirectamente puedan haberse debido al uso de alcohol o alguna droga ilícita? Si, por alcohol Si, por drogas Sí, por alcohol y drogas No
1 2 3 4
142.- ¿Ha tenido que endeudarse más allá de la cuenta o vender algo de cierta importancia para procurarse el alcohol o la droga ilícita que necesita? Si, por alcohol Si, por drogas Sí, por alcohol y drogas No
1 2 3 4
239
Anexo II 143.- ¿Ha tenido que irse de la casa, enfrentar alguna ruptura conyugal o separarse de alguno de sus seres queridos a causa del uso de alcohol o de alguna droga ilícita? Si, por alcohol Si, por drogas Sí, por alcohol y drogas No
1 2 3 4
RIESGO 144.- ¿Cuál cree ud. que es el riesgo que corre una persona que hace alguna de estas cosas? (Pasar tarjeta 12) 1. No corre ningún riesgo 2. Corre un riesgo leve
3. Corre un riesgo moderado 4. Corre un riesgo grande
Una persona que: Fuma una o más de una cajetilla de cigarrillos al día Toma cinco o más tragos diariamente Prueba marihuana una o dos veces Fuma marihuana una o dos veces por semana Fuma marihuana frecuentemente Prueba cocaína una o dos veces Usa cocaína una vez al mes Usa cocaína frecuentemente Prueba pasta base una o dos veces Usa pasta base una vez al mes Usa pasta base frecuentemente Prueba éxtasis una o dos veces Usa éxtasis una vez al mes Usa éxtasis frecuentemente Por favor, devuelva el cuestionario al encuestador
240
0. No contesta
ENTORNO 145.- ¿En su casa, y hasta donde Ud. conoce, alguien tiene el hábito de fumar diariamente? Si Ud. fuma no se considere. Sí No No contesta
1 2 0
146.- ¿En su casa, y hasta donde Ud. conoce, alguien tiene la costumbre de tomar alcohol diariamente, aunque sea sólo un vaso o una copa? Si Ud. tiene la costumbre no se considere. Sí No No contesta
1 2 0
147.- ¿Tiene amigos cercanos o familiares que se emborrachan? Ninguno Uno Dos o más No contesta
1 2 3 0
148.- ¿En su casa, y hasta donde Ud. conoce, alguien usa o consume alguna de estas drogas? Si Ud. lo hace no se considere.
Marihuana Pasta Base Cocaína Otras drogas
SI 1 1 1 1
NO 2 2 2 2
NC 0 0 0 0
149.- Y hasta donde Ud. conoce, ¿alguno de sus amigos cercanos, o sea aquellos con los que Ud. se ve frecuentemente, consume alguna de estas drogas?
Marihuana Pasta Base Cocaína Otras drogas
SI 1 1 1 1
NO 2 2 2 2
NC 0 0 0 0
241
Anexo II 150.- Y hasta donde Ud. conoce, ¿alguno de sus compañeros de trabajo o de estudio (aquellos con los que se ve todos los días), consume alguna de estas drogas? (En caso de que no trabaje o no estudie marque no se aplica)
Marihuana Pasta Base Cocaína Otras drogas
SI
NO
NC
1 1 1 1
2 2 2 2
0 0 0 0
No se aplica 3 3 3 3
BARRIO 151.- Hasta donde Ud. conoce, ¿cuánto hay de las siguientes cosas en su barrio? (tarjeta 13) 1. Mucho 2. Bastante
3. Algo 4. Poco
5. Nada 0. No contesta
1 .Tráfico de drogas 2 . Robos en las casas 3 .Daño deliberado a cosas de uso común como rayados en las paredes, daños al alumbrado o cosas parecidas 4 .Consumo de drogas ilícitas en lugares públicos como en la calle o en las plazas 5 .Asaltos o robos en las calles 6 .Lugares peligrosos como sitios eriazos, basurales, lugares oscuros, casas abandonadas 7 .Acciones violentas con armas de fuego o balaceras 152.- ¿Cómo calificaría el consumo de drogas, en su barrio o sector? Grave Leve No existe No sabe No contesta
242
1 2 3 4 0
No leer
153.- ¿Sabe Ud. si hay lugares, pasajes, calles, zonas dentro de su barrio, donde se vendan drogas? Sí No No sabe No contesta
1 2 3 0
No leer
ACCESO 154.- ¿Cuán difícil le sería a Ud. conseguir alguna de las siguientes drogas? (Pasar tarjeta 14)
Marihuana Pasta Base Cocaína Éxtasis Anfetaminas sin receta
Le sería fácil 1 1 1 1 1
Le sería difícil 2 2 2 2 2
No podría conseguir 3 3 3 3 3
No contesta No sabe 0 0 0 0 0
No leer
155.- ¿Y cuándo fué la última vez que a Ud. le ofrecieron alguna de las siguientes drogas? (Pase tarjeta 15) 1. En los últimos 30 días 2. Hace más de un mes, pero menos de un año 3. Hace más de un año
4. Nunca me han ofrecido 0. No sabe, no contesta
Marihuana Pasta Base Cocaína Éxtasis Anfetaminas sin receta
243
Anexo II CAMPAÑAS 156.- ¿Ha visto, leído o escuchado publicidad contra el consumo de drogas en el PAIS? Sí No No sabe No contesta
1 2 3 0
Pase a preg. 158.Sección Autoridades
157.- ¿Y cuál es la última campaña acerca de las drogas (en afiches, radio o TV), que Ud. recuerda? (Respuesta espontánea) (Marque solo una: la primera que mencione. si no esta claro, sondee para ver a cual corresponde) Yo decido no pescar las drogas La marihuana hace daño (Don Graf) Habla siempre con tus hijos ¡Palabra que ayuda! Este verano estamos contigo Ninguna
1 2 3 4 5
AUTORIDADES 158.- ¿Cree Ud. que el tema de las drogas se encuentra entre las preocupaciones centrales de:
Las autoridades de la comuna?. Parlamentarios (senadores/diputados)? Las autoridades de gobierno?
SI 1 1 1
NO 2 2 2
NS/NC 0 0 0
159.- ¿Sabe Ud. si existe algún organismo de Gobierno que coordine la acción del sector público (Estado) para prevenir y controlar el problema de las drogas en el país? Sí No No sabe No contesta
244
1 2 3 0
Pase a preg. 161.-
160.- ¿Cuál es ese organismo? (No lea alternativas. marque solo uno: el primero que mencione) Carabineros de Chile Policía de Investigaciones Ministerio de Defensa Ministerio de Salud Ministerio de Justicia CONACE - Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes Consejo de Defensa del Estado Ministerio de Educación Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) Municipalidad Fundación Paz Ciudadana Otro No sabe/No contesta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
161.- ¿Sabe Ud. qué es el CONACE? Sí No No sabe No contesta
1 2 3 0
Pase a preg. 163.-
162.- ¿Y qué hace el CONACE? (Espontánea) Respuesta correcta.. Respuesta incorrecta. No sabe No contesta......
1 2 3 0
Pase a preg. 163.-
Encuestador: respuesta correcta es la que vincula a conace con: acciones de prevención del consumo de drogas del gobierno tratamiento estado estudios comuna control región país
245
Anexo II 163.- ¿Conoce Ud. el programa de drogas PREVIENE, que se aplica en su barrio o comuna? Sí No No contesta
1 2 0
Pase a preg. 165.-
164.- Y según lo que Ud.conoce ¿cómo calificaría a este Programa? Bueno, contribuye a prevenir el consumo de drogas Regular, su actividad no es conocida por las personas Malo, definitivamente no contribuye a prevenir el consumo de drogas. No contesta
1 2 3 4
165.- En esta tarjeta ( Pase tarjeta 16) aparecen algunas medidas que las autoridades podrían reforzar para abordar efectivamente el problema de las drogas. ¿Cuál o cuáles cree Ud. que es o son más efectivas para abordar el problema de la droga en su comuna ? (SEÑALE 3) Aumentar el castigo a los traficantes. Establecer un castigo a los consumidores. Desarrollar campañas de prevención en colegios Hacer campañas de prevención a través de medios de comunicación. Aumentar los recursos policiales. Entregar mayores fondos para tratamiento de adictos No contesta
1 2 3 4 5 6 0
166.- Cuán de acuerdo esta usted con la siguiente afirmación: ¿La marihuana debería ser legal para los mayores de 18 años? : (Leer alternativas) Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
246
1 2 3 4
OCIO Y TIEMPO LIBRE Aplicar a personas de 15 a 29 años 167.- Piense solamente en los últimos 30 días, ¿Cuántos días has salido a “carretear”? (digamos ir a fiestas, pub, discotecas, recitales, bares o lugares similares). N° de días (de 1 a 30) No contesta No aplica, fuera de rango
00 99
Pase a preg. 169
168.- Y esas veces que saliste de “carrete”, ¿Cuántas veces te pasó alguna de estas cosas? ( Pase tarjeta 17) 1. Nunca 2. Una vez 3. Dos o más veces 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Emborracharse o tomar más de la cuenta Consumir drogas como marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis u otras Ser víctima de algún asalto bajo los efectos de alcohol o drogas Haber participado en una riña o pelea bajo efectos de alcohol o drogas Subirse a un vehículo, conducido por alguien bajo los efectos del alcohol o alguna droga Manejar un vehículo bajo los efectos del alcohol o alguna droga
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Aplicar sólo a personas de 18 años de edad o más No aplica, fuera de rango
99
Pase a preg. 171
Piense en los últimos 12 meses 169.- ¿Le ha pasado que alguien de su familia le haya hecho alguna de estas cosas?, y ¿quien se lo hizo?( Pase tarjeta 18): Si una situación le ocurrió más de una vez, refiérase a la última vez que le ocurrió. 1. No/Nunca 2. Padre 3. Madre
4. Padrastro/ Madrastra 5. Esposo/a 6. Pareja o conviviente
7. Hijo/ a 8. Hermano/a 9. Otro familiar
10. Otro no familiar
247
Anexo II
1. Le haya insultado o humillado o le haya menospreciado frente a otras personas 2. Le haya intimidado o amenazado con herirle a usted o a alguien que a usted le importa 3. Le haya abofeteado, empujado, pateado, arrastrado, golpeado con su puño o con alguna otra cosa que pudiera herirle, o dado una golpiza 4. Haya intentado quemarle o quemado o haya usado una pistola, cuchillo u otra arma en contra suya 5. Le haya forzado a tener relaciones sexuales, usando la fuerza o amenazas 6. Le forzó alguna vez a realizar algún acto sexual que usted encontró humillante o degradante 7. Le haya controlado sus gastos o sus ingresos o dejado sin dinero por un largo período Conteste la siguiente pregunta solo para las situaciones de las que fue víctima 170.- Y esa persona que le ....... (leer situación de la que fue víctima en pregunta 169), ¿lo hizo estando bajo el efecto del alcohol o de alguna droga ilícita? (Preguntar para cada situación en que fue víctima) 1. Si, del alcohol 2. Si, de alguna droga ilícita 3. Sí, del alcohol y las drogas 4. Ni de alcohol, Ni de drogas 99. No sabe 1. Le haya insultado o humillado o le haya menospreciado frente a otras personas 2. Le haya intimidado o amenazado con herirle a usted o a alguien que a usted le importa 3. Le haya abofeteado, empujado, pateado, arrastrado, golpeado con su puño o con alguna otra cosa que pudiera herirle, o dado una golpiza 4. Haya intentado quemarle o quemado o haya usado una pistola, cuchillo u otra arma en contra suya 5. Le haya forzado a tener relaciones sexuales, usando la fuerza o amenazas 6. Le forzó alguna vez a realizar algún acto sexual que usted encontró humillante o degradante 7. Le haya controlado sus gastos o sus ingresos o dejado sin dinero por un largo período
248
ACTIVIDAD PRINCIPAL 171.- Me podría decir cuál de estas afirmaciones describe mejor su actividad principal actual. (Mostrar tarjeta 19 y que lea todas las alternativas antes de responder) Trabaja jornada completa, es decir, 44 horas o más a la semana Trabaja jornada parcial, es decir, menos de 44 horas a la semana Tiene trabajo, pero no está trabajando temporalmente por licencia, enfermedad prolongada, u otra razón Está sin trabajo, pero está buscando trabajo Dedicada a las labores del hogar (dueña de casa) Estudia en algún establecimiento de educación media o básica Estudia en alguna universidad, instituto o centro de formación técnico Retirado, jubilado o pensionada Incapacitado para trabajar (enfermedad crónica o invalidez) No está haciendo nada No contesta Otra Por favor, especifique
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0
Pase a preg. 174.-
Pase a preg. 173.Pase a preg. 187.Pase a preg. 172.-
Pase a preg. 187.-
Encuestador: Si alguien hace trabajo voluntario o es estudiante que recibe algún tipo de beca, no los considere como personas que trabajan. Si le preguntan por trabajo no remunerado (sin sueldo) como ayudar a un familiar, actividad agrícola u otro, considérelo como una persona que trabaja si lo hace más de 15 horas a la semana. Si trabaja esporádicamente pero actualmente está trabajando, considerar que trabaja y clasificar según jornada; si no está trabajando actualmente clasificar según actividad principal. Si la persona trabaja y estudia, que él elija la situación que mejor refleja su actual actividad.
OCUPACIÓN 172.- Solo a los que estan estudiando en algún establecimiento de educación media o básica Y, ¿Qué año de la educación básica o media esta cursando actualmente?
8º Básico 1º Medio 2º Medio 3º Medio 4º Medio Asiste a otro curso No contesta
1 2 3 4 5 6 0
249
Anexo II 173.- Solo a los que estan sin trabajo: Pensando en el último trabajo que tuvo, ¿Me podría decir si lo despidieron, si se retiró voluntariamente de él o si era un trabajo temporal que terminó? Lo despidieron Se retiró voluntariamente Trabajo temporal que terminó Busca trabajo por 1ª vez No contesta
1 2 3 4 0
Pasar a preg. 187.- sección datos personales
174.- Solo a los que tienen trabajo:(Preg.174 a Preg.186) Ahora le voy a hacer algunas preguntas sobre su trabajo. ¿A qué se dedica la empresa o negocio donde Ud. trabaja? Es decir, ¿Cuál es la actividad principal que se realiza en el lugar donde Ud. trabaja?
Encuestador: Si la persona hace más de un trabajo, que él elija uno de sus trabajos para contestar todas las preguntas que se realizan a continuación. Si es necesario de algunos ejemplos como empresa constructora de casas, venta de autos, fábrica de alimentos derivados de la leche, supermercado, hospital o bomba de bencina. 175.- Y, ¿Qué tipo de trabajo hace Ud.?
Encuestador: Si la persona hace más de un trabajo, que él elija uno de sus trabajos para contestar todas las preguntas que se realizan a continuación. Si es necesario de algunos ejemplos como técnico agrícola o en computación, camarero, gerente de empresa de transporte, doctor, vendedor ambulante, actor, agente de seguros, locutor de radio, operador de grúa o vendedor de quiosco.
250
OCUPACIÓN (cont.) 176.- Ud. trabaja en una empresa u organismo público o en una empresa o institución privada? Sí, en una empresa o organismo público Sí, en una empresa o organismo privado No aplica, no trabaja en ninguna empresa No contesta
1 2 3 0
177.- ¿Cuál es el tamaño de la empresa o negocio donde Ud. trabaja? Incluya todas las oficinas o sucursales de su empresa en el país. (Leer alternativas) 1 a 9 personas 10 a 49 50 a 199 200 a 999 1000 personas o más No contesta
1 2 3 4 5 0
178.- Piense en los últimos 12 meses, ¿Estuvo algún tiempo sin ningún trabajo? Sí No No contesta
1 2 0
179.- ¿Ha estado involucrado o tenido algún tipo de accidente laboral en los últimos 12 meses? Sí No No contesta
1 2 0
180.- Durante los últimos 30 días, ¿Cuantos días completos ha faltado al trabajo por enfermedad o accidente? N° días No contesta
99
251
Anexo II 181.- Y, durante los últimos 30 días, ¿Cuantos días completos ha faltado al trabajo por alguna razón que no sea enfermedad o accidente? N° días No contesta
99
182.- Pensando en los últimos 3 años, ¿Cuántos empleadores ha tenido Ud. en estos últimos 3 años? N° de empleadores No contesta
99
Encuestador: Si ha trabajado como independiente (trabajador por cuenta propia) durante ese tiempo, que se cuente a él mismo como un empleador. 183.- Y, pensando nuevamente en los 3 últimos años, ¿Ha sido despedido Ud. de algún trabajo en estos últimos 3 años? No considere como despido cuando se fue voluntariamente de un trabajo o cuando finalizó un trabajo temporal. Sí No No contesta
1 2 0
184.- A continuación le voy a hacer algunas preguntas en relación a su trabajo actual. ¿Me podría decir si en su trabajo actual hay algún reglamento especial que regule el uso de alcohol o drogas entre los empleados? Sí No No sabe No contesta
1 2 3 0
Encuestador: Si la persona hace más de un trabajo, que conteste por el mismo trabajo por el cuál respondió las primeras preguntas en relación su trabajo.. 185.- En su trabajo actual, ¿Ha recibido Ud. algún tipo de información relacionada con la prevención y consumo de drogas o alcohol? Sí No No contesta
252
1 2 0
186.- Y en su trabajo actual, ¿Existe algún tipo de programas para ayudar a un empleado que tiene algún problema relacionado con el consumo de alcohol o drogas? Sí No No sabe No contesta
1 2 3 0
DATOS PERSONALES Ahora, voy a hacerle algunas preguntas de tipo personal. Tal como le dije al principio, sólo nos interesan los resultados que nos entregue el computador, y no las respuestas individuales, que son confidenciales. 187.- ¿Cuál es su estado civil ? (Lea alternativas y luego clasifique) Soltero, vive sin pareja Soltero, vive con pareja Casado, vive con su cónyuge Divorciado, separado, vive sin pareja Divorciado, separado, vive con pareja Viudo, sin pareja Viudo, con pareja No contesta (No leer)
1 2 3 4 5 6 7 0
188.- ¿Cuál es el último año de educación que Ud. aprobó? Titulado o egresado de enseñanza Universitaria o con 3er año o más de E. Universitaria Instituto Profesional completo, o con 1 o 2 años de estudios universitarios Enseñanza Media, Industrial, Comercial, Técnica, Normal completa Enseñanza Media, Industrial, Comercial, Técnica o Normal incompleta Educación Básica o Primaria completa Educación Básica o Primaria incompleta, o sin educación
1 2 3 4 5 6
189.- ¿Es Ud. el Jefe de Hogar, es decir, la persona que aporta el mayor ingreso (la mayor cantidad de dinero) al hogar ? Sí No
1 2
Pase a preg. 191
253
Anexo II 190.- Y, ¿Cuál es el último año de educación que aprobó el Jefe de Hogar? Titulado o egresado de enseñanza Universitaria o con 3er año o más de E. Universitaria Instituto Profesional completo, o con 1 o 2 años de estudios universitarios Enseñanza Media, Industrial, Comercial, Técnica, Normal completa Enseñanza Media, Industrial, Comercial, Técnica o Normal incompleta Educación Básica o Primaria completa Educación Básica o Primaria incompleta, o sin educación No sabe
1 2 3 4 5 6 7
191.- En materia religiosa, ¿Con cuál religión se identifica Ud.? (Espere respuesta espontanea y luego clasifique) Católico Protestante / Evangélico Otra religión No pertenece a ninguna religión No contesta (No leer)
1 2 3 4 0
Pasar a preg. 192.-
(Si responde 4 o no contesta pase a preg. 193.-) 192.- ¿Con qué frecuencia asiste Ud. a misa o cultos religioso, sin contar bautizos, matrimonios o funerales? (Espere respuesta espontanea y luego clasifique) Más de una vez a la semana Una vez a la semana Sólo algunas veces al mes Sólo algunas veces en el año Ninguna vez en el último mes Nunca o casi nunca No contesta (No leer)
1 2 3 4 5 6 0
193.- En términos generales ¿Ud. Se considera principalmente? Una persona creyente y religiosa Una persona creyente, pero no religiosa Una persona ni creyente ni religiosa No contesta (No leer)
254
1 2 3 4
194.- Aproximadamente y considerando un mes normal, ¿en cuáles de estos rangos se ubica el ingreso total del hogar al mes? ( Pase tarjeta 20) (Si hay más de una hogar en la vivienda, preguntar por el hogar del entrevistado y no por el de la vivienda) Si es menor de edad intente conseguir esta información entre algún adulto 1 2 3 4 5
Menos de $ 100.000 Entre 100.001 y 200.000 Entre 200.001 y 300.000 Entre 300.001 y 500.000 Entre 500.001 y 1.000.000
6 7 8 9
Entre 1.000.001 y 1.500.000 Entre 1.500.001 y 2.000.000 Más de $ 2.000.000 No contesta
(Anuncie posible visita del supervisor, para evitar negacion a la entrevista de control y agradezca la colaboración) Marque “calidad de la vivienda” y “calidad del barrio” por observacion utilizando las tarjetas de vivienda y barrio . no pregunte 195.- Calidad de la vivienda Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 196.- Calidad del Barrio Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5
255
Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior Gobierno de Chile Santiago, Chile. 2007 Registro de Propiedad Intelectual: 167.746 I.S.B.N.: 978-956-7808-73-1 Equipo responsable: Área Evaluación y Estudios Diagramación: controlzeta.cl Impresión: Andros