Observatorio Chileno de Drogas
SENDA
Observatorio Chileno de Drogas
NOVENO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2010
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA
Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile Observatorio Chileno de Drogas Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile Santiago, Chile 2011 © SENDA Registro de Propiedad Intelectual N° 212.787 ISBN: 978-956-9141-01-0 Equipo Responsable: Observatorio Chileno de Drogas Diseño y diagramación: Editorial Atenas Ltda. Impresión: Andros Impresores
2
Índice
5
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS
7
SERIE DE ESTUDIOS NACIONALES DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL
8
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
8 8
Objetivos Generales Objetivos Específicos
8
METODOLOGÍA
9 9
Limitaciones en la medición de la tendencia Formato de informe
10
ELABORACIÓN DE LA MUESTRA Y TRABAJO DE CAMPO
10 10 11 12 14
Fuente del marco muestral Marco muestral y Unidades de Muestreo Tamaño de la muestra Trabajo de Campo Supervisión
16
PREVALENCIA Y DROGAS ESTUDIADAS
17
PRINCIPALES RESULTADOS
19
TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS, PERCEPCIÓN DE RIESGO Y EXPOSICIÓN A OFERTAS
19 20 23
Consumo de marihuana Consumo de cocaína y pasta base Consumo de alcohol y tabaco
25
USO DE COCAÍNA Y MARIHUANA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO
26
TRASTORNOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS
26 27
Dependencia de drogas Consumo de riesgo de alcohol
3
4
28
OTROS INDICADORES ASOCIADOS AL CONSUMO
28 29 30 32
El hogar como factor protector al uso de sustancias Intensidad en el uso de drogas Años de escolaridad y uso de drogas Percepción de tráfico y consumo de drogas
34
EVALUACIÓN DE MEDIDAS PARA DROGAS Y ALCOHOL
35
PREVALENCIAS DE USO DE SUSTANCIAS EN POBLACIONES ESPECÍFICAS
37
ESCENARIO EN REGIONES
39
DETALLE DE RESULTADOS POR REGIÓN
40
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
49
REGIÓN DE TARAPACÁ
58
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
67
REGIÓN DE ATACAMA
76
REGIÓN DE COQUIMBO
85
REGIÓN DE VALPARAÍSO
94
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
103
REGIÓN DEL MAULE
112
REGIÓN DEL BIOBÍO
121
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
130
REGIÓN DE LOS RÍOS
139
REGIÓN DE LOS LAGOS
148
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
157
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
165
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
175
CUADROS ESTADÍSTICOS CON INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
205
ANEXO: CUESTIONARIO APLICADO
PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS
5
SERIE DE ESTUDIOS NACIONALES DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL SENDA, ex CONACE, ha realizado el Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile (2010) en conformidad con el compromiso de observar las tendencias en el uso de drogas en el país a través de un estudio sistemático, metodológicamente consistente y en escala nacional. La serie de estudios en población general se efectúa cada dos años, en los meses de agosto, septiembre y octubre de los años pares, sin embargo, este estudio se realizó entre los meses de noviembre de 2010 y abril de 2011 incluyendo la época de verano. El trabajo de campo del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile se llevó a cabo entre noviembre del año 2010 y abril del año 2011, mediante la aplicación de una encuesta a un total de 15.576 personas entre 12 y 64 años de edad, de ambos sexos y de los diversos niveles socioeconómicos. El levantamiento de la encuesta estuvo a cargo del Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado. La serie en población general ha conservado sus características fundamentales: está basada en un cuestionario que se realiza con entrevistas cara-a-cara en hogares, en población de ambos sexos entre 12 y 64 años de edad, en todas las regiones del país1. Los formatos de las preguntas que registran prevalencias de consumo de drogas han sido siempre los mismos. Las muestras no han variado demasiado en tamaño y cobertura comunal: el número de comunas que configuran el universo de estudio ha permanecido estable desde el año 2000 en adelante, con aumentos que se deben a la subdivisión de comunas antiguas, al crecimiento de algunas a más de 30.000 habitantes o para lograr mayor representatividad regional.
CUADRO 1 Serie de Estudios Nacionales de drogas en Población General
1994
I Estudio Nacional de Drogas en Población General
NÚMERO DE COMUNAS 66
1996
II Estudio Nacional de Drogas en Población General
72
12.421
6.917.182
1998
III Estudio Nacional de Drogas en Población General
62
31.665
6.940.727
2000
IV Estudio Nacional de Drogas en Población General
86
44.421
7.779.905
2002
V Estudio Nacional de Drogas en Población General
87
16.476
8.392.058
AÑO
ESTUDIO
TAMAÑO MUESTRAL 8.271
UNIVERSO 6.186.528
2004
VI Estudio Nacional de Drogas en Población General
87
16.366
8.715.567
2006
VII Estudio Nacional de Drogas en Población General
91
17.192
8.876.262
2008
VIII Estudio Nacional de Drogas en Población General
95
17.113
8.954.639
2010
IX Estudio Nacional de Drogas en Población General
108
16.000
9.738.623
1 En el Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General se amplió el límite de edad de la población entrevistada hasta 65 años para cumplir con normas de comparabilidad internacional. El examen de tendencias nacionales considera solamente la población entre 12-64 años de edad.
7
OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivos Generales • Describir la magnitud del consumo de drogas lícitas e ilícitas y su distribución geográfica en la población de 12 a 64 años de edad que reside en zonas urbanas de 30.000 habitantes o más, de 108 comunas, en las quince regiones del país. • Describir las tendencias del consumo de drogas a nivel nacional y regional tomando como base la serie de estudios nacionales de drogas en población general (CONACE, 1994-2008; SENDA, 2010).
Objetivos Específicos • Determinar las tasas y tendencias de prevalencia e incidencia del consumo de drogas según las principales características socio-demográficas: sexo, edad y nivel socioeconómico. • Describir las principales características del uso de drogas tales como edad de inicio, policonsumo y frecuencia e intensidad de uso. • Determinar las tasas de dependencia declaradas en drogas ilícitas y consumo de riesgo de alcohol. • Conocer la magnitud y características del consumo de drogas en poblaciones específicas, tales como población laboral y estudiantes de educación superior. • Describir la relación del consumo de drogas con las características del entorno: uso de drogas en el medio social inmediato, interacción con personas que consumen, consumo de drogas en el grupo de pares, percepción de disponibilidad de drogas, opinión y actitud respecto de las drogas. • Determinar el nivel de conocimiento y evaluación de distintas políticas vinculadas al consumo de drogas y alcohol.
METODOLOGÍA La muestra del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General ha sido proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas, sobre la base de una selección aleatoria de áreas y hogares que se completa con un procedimiento de selección también aleatorio de personas dentro de los hogares. Se excluye población que vive en situación de calle y en instituciones como hospitales y cárceles, entre otras. En este caso, su tamaño (15.576 personas) y cobertura (108 comunas urbanas del país con población de más de 30.000 habitantes) que corresponde aproximadamente al 70% del total de la población nacional. La aplicación de la encuesta fue realizada por un organismo externo a SENDA, convocado mediante licitación pública (Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado). SENDA utiliza como medida de referencia para describir la magnitud del uso de drogas ilícitas, la prevalencia de consumo de último año (aquellos que declaran haber consumido al menos una vez la droga señalada en los últimos doce meses). Este informe describe, en particular, el comportamiento
8
de las drogas lícitas como el alcohol y tabaco, y de drogas ilícitas de uso frecuente: marihuana, pasta base (sulfato de cocaína) y cocaína (clorhidrato de cocaína). Estas últimas, se analizan también bajo el formato de cocaína total (pasta base + cocaína) que describe el uso global de cocaína (sin contar crack cuya prevalencia es escasísima en el país). Desde 1994 hasta 2008, la encuesta se aplicó con cuestionarios de papel ofreciendo la forma de auto reporte. El año 2010 se introdujo la tecnología utilizada en la mayoría de los países desarrollados usando un sistema de computación portátil (PDA, Personal Digital Assistant). La PDA está diseñada para proporcionar al entrevistado un modo privado y confidencial de respuesta con el fin de aumentar el nivel de información honesta del consumo de drogas ilícitas, no obstante se les entregó la opción a los entrevistados que así lo requerían, de contestar el cuestionario en papel. Además, este sistema permite la elección aleatoria del entrevistado al interior del hogar sólo después de conocer cuáles son todos sus miembros. Los análisis respecto del consumo de drogas a nivel regional que se presentan en este informe son sólo por sexo y dos tramos de edad, ya que mayores desagregaciones de la muestra conducen a errores muestrales muy altos y, por lo tanto, con muy poca precisión. Ello explica, entonces, por qué no es posible desagregar la información a nivel comunal. La explicación anterior es válida también para aclarar por qué no es posible obtener tasas de dependencia y abuso de drogas ilícitas por regiones, en el entendido que las prevalencias de consumo con temporalidad menor a un año son en general bajas para poder inferir dicha información con un bajo margen de error. No obstante lo anterior, dadas las altas prevalencias de consumo de alcohol en último año, es posible obtener las prevalencias de consumo de riesgo de alcohol en cada una de las quince regiones del país, información que se incluye en el apartado dedicado a regiones de este informe.
Limitaciones en la medición de la tendencia Debido a mejoras tecnológicas introducidas en 2010, las estimaciones de las encuestas pre-2010 pueden tener una comparabilidad limitada. A partir de este año se introdujeron cambios tales como: el período en que se realizó el levantamiento de la información que incluyó fiestas de fin de año y verano, y la incorporación del uso de nuevas tecnologías. La tecnología PDA está siendo incorporada progresivamente en encuestas poblacionales debido a las ventajas de disponer de información en menor tiempo, automatizar procesos de validación al ingreso de la información y de facilitar el control de calidad centralizado. El uso de esta tecnología, si bien no impide la ocurrencia de errores de registro, transcripción y tipeo de la información, reduce los errores relacionados al ingreso de datos no válidos y estandariza en mayor medida la validación. Su principal debilidad consiste en el riesgo, por cierto muy bajo, de pérdida de información no posible de recuperar y en la menor experiencia de los encuestadores en su uso.
Formato de informe Para efectos de este informe, las estimaciones de consumo de sustancias se presentan aproximadas al primer decimal, el análisis comparado del uso de drogas se expone ajustando los datos según la distribución por sexo y edad acorde a las proyecciones poblacionales del INE basadas en el CENSO
9
del año 2002. La totalidad de la información reportada se analizó a través de un exhaustivo análisis de significancia estadística en el cual se incorpora el diseño muestral, con un nivel de confianza del 95%.
ELABORACIÓN DE LA MUESTRA Y TRABAJO DE CAMPO Fuente del marco muestral La muestra del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General ha sido proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE Chile), tomando como base el Marco Muestral Maestro 2 (MMM) actualizado el segundo semestre del año 2008 . Así, la muestra se obtiene principalmente sobre la base de una selección aleatoria de áreas o manzanas que se completa con un procedimiento de selección también aleatorio de personas dentro de las viviendas seleccionadas. Las unidades seleccionadas fueron extraídas de todas aquellas comunas de las 15 regiones del país que cumplen con el criterio de selección para este estudio, el cual consiste en elegir comunas urbanas de más de 30.000 habitantes.
Marco muestral y Unidades de Muestreo El diseño muestral propuesto corresponde a una muestra probabilística, estratificada geográficamente y por tamaño poblacional en el área urbana, trietápica, con probabilidad de selección de la Unidad de Primera Etapa (manzanas) proporcional al tamaño, en relación al número de viviendas y al número de manzanas, en cada subgrupo. El Marco Muestral Maestro está compuesto de unidades muestrales, caracterizadas por tener límites geográficos fijos, llamadas manzanas, que en este estudio son denominadas unidades primarias de muestreo. A su vez, sólo se puede llegar al hogar, mediante la identificación de la vivienda en que reside, la cual está inserta en sólo una manzana del MMM. Por lo tanto, las viviendas particulares ocupadas son identificadas como las unidades secundarias de muestreo. Finalmente, para llegar al informante se realizó una selección aleatoria dentro la vivienda, donde, el individuo seleccionado será quien proporcione información referente a las características del hogar que constituye y sobre sí. En consecuencia, los individuos seleccionados de manera probabilística mediante la tabla de Kish serán denominados unidades terciarias de muestreo. Cabe mencionar que es desde este marco muestral de donde se seleccionan las manzanas y viviendas que serán encuestadas, así como también las viviendas de reemplazo. Estas viviendas de reemplazo
2 Para este estudio el marco muestral utilizado corresponde al MMM, el que es definido como el universo de límites geográficos fijos, que contiene elementos denominados manzanas, de las que se dispone información cartográfica y del número de viviendas contenidas en cada una de ellas, basado en el Censo de 2002. El MMM se actualiza anualmente con información proveniente de las Municipalidades respecto a las nuevas construcciones; además, con la información proveniente de otras encuestas que captan los cambios producidos en las manzanas. Cabe mencionar que es desde este marco muestral de donde se seleccionan las manzanas y viviendas que serán encuestadas, así como también las viviendas de reemplazo.
10
se obtienen desde la misma unidad primaria de muestreo de la vivienda a reemplazar, se le solicitó al INE un 50% de muestra de reemplazo para lograr el total de la muestra propuesto.
Tamaño de la muestra La determinación del tamaño de la muestra se sustenta en información obtenida del Octavo Estudio Nacional sobre Drogas en la Población General de Chile, mediante el cual se logró optimizar el tamaño muestral a nivel regional y nacional, basado en el área urbana de las comunas consideradas en el estudio. Para ello se tuvieron las siguientes consideraciones: • La estimación obtenida para proporciones y errores muestrales de las variables: “cualquier droga consumo de vida”; “cualquier droga consumo al año” y “cualquier droga consumo al mes”. • La incorporación en el tamaño muestral del efecto del diseño, según resultados recogidos en el estudio anterior. • Optimizar la distribución del tamaño muestral por región y el área urbana de las comunas consideradas. La muestra final lograda en terreno alcanzó las 16.000 entrevistas, distribuidas en cada una de las regiones que se detallan a continuación:
CUADRO 2 Distribución del tamaño de muestra por región REGIÓN I Región
MUESTRA ESPERADA MUESTRA LOGRADA (BASE INE) 564 566
II Región
886
804
DIRECCIONES VISITADAS 628 1.185
III Región
590
496
792
IV Región
799
669
1006
V Región
1.828
1.842
2.460
VI Región
880
863
1072
VII Región
882
878
1248
VIII Región
2.337
2.328
3.280
IX Región
1.180
1.054
1.563
X Región
919
868
1.192
XI Región
351
361
437
XII Región
333
318
477
XIV Región
500
500
720
XV Región
366
367
459
4.234
4.086
6.223
16.649
16.000
22.742
RM Total
El total de entrevistas logradas corresponde a un 96,1% del total esperado y de un 70,4% sobre el total de direcciones visitadas. De la muestra lograda, el porcentaje de viviendas de reemplazo
11
empleadas corresponde a un 25,5% del total. La tabla que se presenta a continuación detalla los niveles de logro a nivel nacional y regional:
CUADRO 3 Niveles de logro de aplicación por región NIVEL DE LOGRO
COMPOSICIÓN DE DIRECCIONES
REGIÓN
Porcentaje de logro sobre Muestra esperada
Porcentaje de logro sobre direcciones visitadas
Porcentaje de direcciones de muestra
Porcentaje de direcciones de reemplazo
I Región
100,4%
90,1%
88,9%
11,1%
II Región
90,7%
67,8%
63,2%
36,8%
III Región
84,1%
62,6%
64,3%
35,7%
IV Región
83,7%
66,5%
73,2%
26,8% 27,0%
V Región
100,8%
74,9%
73,0%
VI Región
98,1%
80,5%
80,6%
19,4%
VII Región
99,5%
70,4%
69,1%
30,9%
VIII Región
99,6%
71,0%
75,9%
24,1%
IX Región
89,3%
67,4%
68,2%
31,8%
X Región
94,5%
72,8%
70,3%
29,7%
XI Región
102,8%
82,6%
79,2%
20,8%
XII Región
95,5%
66,7%
57,9%
42,1%
XIV Región
100,0%
69,4%
67,6%
32,4%
XV Región
100,3%
80,0%
76,3%
23,7%
RM
96,5%
65,7%
79,8%
20,2%
Total
96,1%
70,4%
74,5%
25,5%
Trabajo de Campo El equipo de terreno del Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población General tuvo como función principal asegurar que el cuestionario fuera aplicado con los más altos niveles de calidad y en condiciones óptimas de trabajo para los encuestadores. El equipo de trabajo en terreno estuvo compuesto por: • 21 Jefes de Zona • 468 Encuestadores (capacitados) Las encuestas comenzaron a aplicarse el 20 de noviembre de 2010. El proceso de trabajo de campo se interrumpió por tres semanas, desde el 24 de diciembre de 2010 hasta el 14 de enero de 2011, fecha en que se reinició el levantamiento. Finalmente, la aplicación de encuestas concluyó el 30 de abril de 2011. En el siguiente cuadro se indica el número de encuestas levantadas durante los dos períodos del trabajo de campo.
12
CUADRO 4 Períodos de levantamiento de información
Etapa
Fecha
Número de días
1
20 de Noviembre al 23 de Diciembre de 2010
33
3.738
Número de encuestas diarias 113
2
15 de Enero al 30 de Abril de 2011
98
12.262
125
131
16.000
Encuestas logradas
Al revisar las causales principales de no logro de entrevistas se encuentra que las principales razones son: • • • •
Vivienda habitada sin moradores presentes Persona seleccionada se niega a responder Habitantes de la vivienda se niegan a dar información Fuera de rango (ningún habitante de la vivienda tiene entre 12 y 65 años)
A continuación se presenta el detalle de los resultados de visita a nivel nacional:
CUADRO 5 Resultados de visita por glosa de código RESULTADO DE VISITA Entrevista lograda
CASOS 16.000
PORCENTAJE 70,4%
Persona seleccionada se niega a responder
646
2,8%
Persona seleccionada no está disponible
155
0,7%
Persona seleccionada no está presente
101
0,4%
15
0,1%
470
2,1%
3.946
17,4%
294
1,3% 0,1%
No se logró comunicación con la persona seleccionada Habitantes de la vivienda se niegan a entregar información Vivienda habitada sin moradores presentes Comunidad negó acceso Se desconoce uso de la propiedad
12
Difícil acceso a la manzana
19
0,1%
No se encontró la dirección
193
0,8%
Ningún habitante de la vivienda tiene entre 12 y 65 años
432
1,9%
69
0,3%
Inmueble para uso no habitacional Vivienda para uso ocasional Vivienda desocupada Vivienda demolida o inhabitable Total visitas
80
0,4%
257
1,1%
53
0,2%
22.742
100,0%
13
Gráfico 1
No se sabe si es No Elegible Elegible
Resultado de visita por categoría (N=22.742)
Fuera de muestra
1,0% Otro no logro Rechazo
Elegible
3,9%
0,1% 2,8% 21,8%
Sin contacto Lograda
70,4%
Siguiendo la metodología propuesta por Lynn (2001)3 se procede a consignar los resultados de visita, obteniéndose indicadores que hacen referencia a la calidad del trabajo de campo, se aprecia una tasa de respuesta de 74% y una tasa de rechazo del 3% durante todo el período de aplicación.
CUADRO 6 Resultados de visita según tasas de resultados TASA
DEFINICIÓN
VALOR
Tasa de respuesta
Proporción de entrevistas realizadas de todos los casos elegibles.
74,0%
Tasa de cooperación
Proporción del número de entrevistas realizadas de aquellos casos que han sido contactados durante el periodo de trabajo de campo.
96,0%
Tasa de contacto
Proporción de todos los casos en los que algún miembro del hogar ha sido contactado por el encuestador, aunque después se hayan negado a responder o no hayan podido dar ningún tipo de información.
77,0%
Tasa de rechazo
Proporción de todos los casos elegibles estimados que se niegan a contestar.
3,0%
Tasa de elegibilidad
Proporción de todos los casos elegibles sobre el total de casos
96,0%
Supervisión Con el objetivo de minimizar los errores no muestrales, tales como las falencias estructurales del cuestionario, posibles sesgos de los encuestadores, ingreso de información, entre otros, se utilizó un
3 >LJŶŶ Ğƚ͘ Ăů͘ ͟ZĞĐŽŵŵĞŶĚĞĚ ^ƚĂŶĚĂƌĚ &ŝŶĂů KƵƚĐŽŵĞ ĂƚĞŐŽƌŝĞƐ ĂŶĚ ^ƚĂŶĚĂƌĚ ĞĮŶŝƟŽŶƐ ŽĨ ZĞƐƉŽŶƐĞ ZĂƚĞ ĨŽƌ ^ŽĐŝĂů ^ƵƌǀĞLJƐ͖ /^ Z͕ ϮϬϬϭ͘
14
software de captura y procesamiento de datos para la aplicación de las encuestas, mediante equipos electrónicos (PDAs). Con esto, al momento de aplicar la encuesta, ésta se valida mediante el sistema computacional que permite detectar posibles errores en el terreno. Específicamente para la supervisión del trabajo de los encuestadores se utilizó un formulario de control creado para estos efectos. En función de estos objetivos, se incluyeron preguntas que usualmente presentan problemas por su complejidad, y aquellas que determinan saltos grandes de preguntas y que, por lo tanto, tienen asociadas un incentivo para el falseo de información. A la vez, se supervisó que la aplicación de la encuesta se haya realizado efectivamente al integrante del hogar seleccionado mediante el método aleatorio definido para el estudio. La aplicación de encuestas de control se realizó paralelamente al levantamiento de la información. El equipo de supervisores controló el 25,5% de las encuestas efectivamente aplicadas, seleccionadas de forma aleatoria. A continuación se detalla el número y porcentaje de supervisiones llevadas a cabo por región y los problemas detectados.
CUADRO 7 Supervisión de encuestas por región
REGIÓN
MUESTRA LOGRADA
I Región
566
174
30,7%
10
PROBLEMAS DE APLICACIÓN PROXY 0
NÚMERO DE PORCENTAJE DE SUPERVISIONES SUPERVISIÓN
PROBLEMAS DE FALSEO
II Región
804
190
23,6%
0
0
III Región
496
87
17,5%
0
0
IV Región
669
186
27,8%
0
7
V Región
1.842
637
34,6%
5
5
VI Región
863
290
33,6%
0
4
VII Región
878
372
42,4%
0
0
VIII Región
2.328
687
29,5%
10
0
IX Región
1.054
238
22,6%
5
0
X Región
868
135
15,6%
0
0
XI Región
361
89
24,7%
0
0
XII Región
318
50
15,7%
0
0
XIV Región
500
126
25,2%
0
0
XV Región
367
91
24,8%
20
0
RM
4.086
729
17,8%
25
20
Total
16.000
4.081
25,5%
75
36
15
PREVALENCIA Y DROGAS ESTUDIADAS SENDA utiliza como medida de referencia para describir la magnitud del uso de drogas ilícitas, la prevalencia de consumo del último año (aquellos que declaran haber consumido al menos una vez la droga señalada en los últimos doce meses). Este informe describe, en particular, el comportamiento frente a las drogas ilícitas de uso más frecuente: marihuana, pasta base (sulfato de cocaína) y cocaína (clorhidrato de cocaína). Estas últimas se analizan también bajo el formato de cocaína total (pasta base + cocaína) que describe el uso global de cocaína (sin contar el crack cuya prevalencia es escasísima en el país). También se informa acerca del consumo otras drogas de menor prevalencia, así como del uso de tabaco y alcohol4.
4 Este estudio investiga las prevalencias de consumo de las siguientes drogas ilícitas: marihuana, pasta base, clorhidrato de cocaína, crack, heroína, alucinógenos (LSD u otros ácidos, polvo de ángel, peyote o San Pedro, mescalina, Floripondio y Belladona), inhalables (neoprén, tolueno, bencina o parafina, éter u otros solventes volátiles usados en pinturas, pinturas en spray, poppers, acetona, solventes para extintores de incendio, cloruro de etilo y desodorantes ambientales o corporales), analgésicos sin receta médica (codeína, metadona, morfina, petidina, tramal o tramadol), tranquilizantes sin receta médica (clonazepam, ravotril o valpax, alprazolam, zotran, ativán o adox, lorazepam o amparax, valium o diazepam, clorodiacepóxido, bromacepam, dormonit o midazolam, zopiclona, zolpidem o sommo, flunitracepam o royphnol), estimulantes sin receta médica (anfetaminas, cylert o pemolina, cidrín, escancil, modafinilo o mentix , anfepramona), metanfetaminas sin receta médica (fenproporex o salcal, ritalín, concerta, metilfenidato o ritrocel, crystal, ice, speed o tina, cidrín o metanfetamina), medicamentos sin receta médica (fluoxetina, pragmaten o sostac, sedantol, clormezanona, dietilpropión, sibutramina, codetol, tusigen, sedopec o tosilab), extasis o MDMA, ketamina, anabólicos, esteroides y tonaril sin receta médica.
16
PRINCIPALES RESULTADOS
17
TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS, PERCEPCIÓN DE RIESGO Y EXPOSICIÓN A OFERTAS Consumo de marihuana En el caso de la marihuana, los resultados muestran una variación en la declaración de consumo en el último año de 7,2% en 2006, 6,4% en 2008 y 4,6% en 2010, lo que muestra una consolidación en la tendencia a la baja observada a partir del año 2006 en el país. El uso de marihuana marcó una curva ascendente en la década de los noventa para estabilizarse en los años siguientes alrededor de la cumbre que se alcanzara en el año 2000 (5,7%). El resultado actual muestra que la marihuana ha continuado disminuyendo llegando a la cifra más baja de la última década. Las declaraciones de consumo de marihuana en adolescentes de 12 a 18 años presentaron una baja significativa desde 9,1% en 2008 (cifra más alta de la tendencia) a 5,3% en 2010. En jóvenes (19 a 25 años) también se observó una caída significativa en el consumo de 17,9% en 2008 a 12,3% en 2010. La tendencia de uso de la marihuana entre adolescentes había sido muy auspiciosa con un descenso de 1,9 puntos porcentuales a comienzos de la década, pero se produce un aumento sostenido del consumo hasta el año 2008 que se revierte en el año 2010. Entre los jóvenes, en cambio, sigue la tendencia nacional: la marcha ascendente se detuvo el 2006 y el uso de marihuana comienza a mostrar una débil disminución el 2008 que se consolida el 2010 llegando a una prevalencia de 12,3%.
Gráfico 2
Evolución de la prevalencia de consumo último año marihuana, total, adolescentes y jóvenes, 1994-2010 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Total 12 a 18 19 a 25
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
4,0 5,6 8,7
4,0 6,7 10,6
4,8 7,6 12,1
5,7 8,1 14,7
5,0 6,2 13,0
5,4 6,2 14,7
7,2 7,4 18,5
6,4 9,1 17,9
4,6 5,3 12,3
Respecto a la percepción de riesgo del consumo experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) no se han presentado variaciones importantes entre los años 2006 y 2010 en términos generales. Sin embargo, se observa un leve y progresivo aumento de la percepción de riesgo en la población adolescente en las últimas tres mediciones. En los jóvenes, la percepción de riesgo aumenta entre el 2006 y el 2008, para luego presentar un leve descenso en esta última medición, con un 34,5% en el 2010.
19
El grupo de entrevistados que declara haber recibido oferta de marihuana durante el último año disminuyó significativamente entre el 2008 y el 2010, sobre todo, en el grupo de adolescentes (25,2% en el 2008 a 13,6% en el 2010), y jóvenes (34,7% en el 2008 a 25,2% en el 2010) (Cuadro 8).
CUADRO 8 Exposición a ofertas de marihuana y percepción de riesgo ante el uso experimental de marihuana% que declara que le han ofrecido marihuana en el último año y % que observa un riesgo grande en el uso experimental de marihuana EXPOSICIÓN A OFERTAS
PERCEPCIÓN DE RIESGO
2002
2004
2006
2008
2010
2006
2008
2010
13,9
15,1
16,0
15,8
10,3
46,6
51,8
48,1
ADOLESCENTES
19,9
21,7
21,5
25,2
13,6
42,5
46,4
48,5
JÓVENES
31,1
35,3
33,2
34,7
25,2
29,9
37,0
34,5
TOTAL
Los auto-reportes de precio para marihuana muestran una completa estabilidad respecto a los registros de años anteriores. El valor promedio de un cigarrillo de marihuana (en pesos constantes de febrero de 2011) bordea los mil pesos en toda la serie de estudios.
Gráfico 3
Evolución del precio auto-reportado de marihuana en pesos, 2004-2010
1178 1004
2004
2006
1007
999
2008
2010
Consumo de cocaína y pasta base Las declaraciones de consumo de cocaína variaron significativamente de 1,8% en 2008 a 0,7% en 2010, el registro más bajo de la serie (Gráfico 4). El uso de cocaína disminuye tanto en adolescentes (12 a 18 años) como en población joven (19 a 25 años). En este último grupo etario se observa una disminución estadísticamente significativa entre la medición del año 2008 (3,8%) y la medición del año 2010 (1,3%).
20
Evolución de la prevalencia de consumo último año cocaína, total, adolescentes y jóvenes, 1994-2010 12
Gráfico 4
10 8 6 4 2 0 Total 12 a 18 19 a 25
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
0,9 0,8 1,7
0,9 0,9 2,4
1,4 0,9 3,4
1,5 1,1 3,6
1,5 0,8 4,0
1,3 0,7 3,5
1,3 0,7 2,8
1,8 1,0 3,8
0,7 0,4 1,3
La prevalencia de consumo de cocaína en el último año es significativamente más alta en los hombres, alcanzando un 1,2%, que en mujeres con 0,1%. Ambos grupos muestran una disminución significativa respecto a la última medición. Los hombres disminuyen su consumo de 3,2% a 1,2%, y las mujeres disminuyen la prevalencia de consumo en el último año de 0,6% a 0,1%. En el caso de la pasta base, también se produce una disminución significativa de la prevalencia en el último año de 0,7% en 2008 a 0,4% en 2010, prevalencia más baja de la serie en más de una década. El uso de pasta base disminuye tanto en adolescentes (12 a 18 años) como en población joven (19 a 25 años). A pesar de que en este último grupo etario se observa una disminución entre la medición del 2008 con 1,9%, y la de 2010 con 0,9%, es el que presenta las prevalencias más altas de consumo de pasta base. Evolución de la prevalencia de consumo último año pasta base, total, adolescentes y jóvenes, 1994-2010 8
Gráfico 5
6 4 2 0 Total 12 a 18 19 a 25
1994 0,9 1,2 1,2
1996 0,7 0,8 1,5
1998 0,8 1,0 1,8
2000 0,7 0,7 1,4
2002 0,5 0,2 1,3
2004 0,6 0,7 1,3
2006 0,6 0,6 1,1
2008 0,7 0,4 1,9
2010 0,4 0,3 0,9
21
La prevalencia de consumo de pasta base en el último año, es significativamente más alta en los hombres, alcanzando un 0,7%, versus un 0,1% observado en las mujeres. Los hombres por un lado, disminuyen su consumo de 1,1% a 0,7%, y las mujeres disminuyen significativamente la prevalencia de consumo en el último año de 0,4% a 0,1%. La percepción de riesgo del consumo experimental de cocaína se ha mantenido estable en la población joven de 19 a 25 años y ha presentado un leve aumento en el grupo de adolescentes. Los datos muestran que la percepción de riesgo ante el uso experimental de cocaína, en este grupo, aumentó en el último bienio de 66,1% a 67,6% para quienes perciben un gran riesgo en probar cocaína una o dos veces. Por su parte, la exposición a ofrecimientos de cocaína, medida como el porcentaje de la población que declara haber recibido una oferta de cocaína en el último año, disminuye de manera significativa a nivel global desde un 6,4% en 2008 a un 3,0% en el año 2010. Este mismo patrón se observa cuando se observan las cifras por grupos etarios, mostrando caídas significativas en todos ellos, pasando de 6,2% a 2,2% en la población adolescente, y de 12,1% a 6,0% para los jóvenes.
CUADRO 9 Exposición a ofertas de cocaína y percepción de riesgo ante el uso de cocaína- % que declara que le han ofrecido cocaína en el último año y % que observa un riesgo grande en el uso experimental de cocaína EXPOSICIÓN A OFERTAS 2002
2004
2006
2008
PERCEPCIÓN DE RIESGO 2010
2006
2008
2010
TOTAL
4,4
5,3
5,0
6,4
3,0
69,4
74,5
69,6
ADOLESCENTES
2,7
3,7
3,5
6,2
2,2
60,2
66,1
67,6
JÓVENES
9,6
12,1
8,6
12,1
6,0
56,6
62,8
61,7
La percepción de riesgo del consumo experimental de pasta base muestra un descenso significativo en la última medición desde 81,1% en 2008 a 78,1% en 2010. A pesar de esta tendencia poblacional, el grupo de adolescentes muestra un alza entre el año 2008 y 2010, observándose una percepción de gran riesgo desde 72,9% en 2008 a 76,1% en 2010. Por otra parte, el porcentaje de la población que declara haber recibido una oferta de pasta base en los últimos doce meses disminuye a 2,6% en el año 2010 en comparación con el 3,9% registrado en 2008. Según grupo etario, también se observan disminuciones que en el caso de adolescentes, de un 4,7% en 2008 a un 2,5% en 2010. En el segmento de jóvenes la variación registrada es de un 7,6% a un 5,5%, siendo este grupo el que declara la mayor oferta de cocaína entre ambos segmentos.
22
CUADRO 10 Exposición a ofertas de pasta base y percepción de riesgo ante el uso de pasta base- % que declara que le han ofrecido pasta base en el último año y % que observa un riesgo grande en el uso experimental de pasta base EXPOSICIÓN A OFERTAS 2002
2004
2006
2008
PERCEPCIÓN DE RIESGO 2010
2006
2008
2010
TOTAL
2,8
3,9
4,0
3,9
2,6
77,2
81,1
78,1
ADOLESCENTES
2,8
4,8
3,5
4,7
2,5
67,4
72,9
76,1
JÓVENES
5,7
7,9
6,0
7,6
5,5
69,8
74,5
73,0
Lo anterior es consistente con las variaciones de precios observadas entre los años 2008 y 2010, ya que el gramo de cocaína pasó de un promedio de $5.308 durante el año 2008 a $6.393 en 2010, lo que equivale a un alza de 20,4%, mientras que el precio de la pasta base también registró alzas entre 2008 y 2010, aumentando de un promedio de $1.082 a $1.356 por papelina de pasta base, lo que equivale a un alza de 25,3% aproximadamente.
Gráfico 6
Evolución del precio auto-reportado de cocaína y pasta base en pesos, 2004-2010
5850
1110 2004
6901 5308 1015
1082
2006
2008
Gramo de cocaína
6393
1356 2010
Papelina de pasta base
Consumo de alcohol y tabaco El consumo de alcohol consolida el descenso presentado desde 2006. La prevalencia de último mes cae más de 9 puntos porcentuales, desde 49,8% hasta 40,5%, baja que sumada a la observada entre 2006 y 2008, ilustra una disminución significativa en la tendencia de consumo. La caída del alcohol se explica por un menor consumo en la población adolescente, donde se produce un descenso de 8,8 puntos porcentuales, y en adultos, mayores de 26 años, donde el consumo de último mes pierde 9 puntos porcentuales en promedio. Por otro lado, al analizar los datos por sexo, se observa una caída de 60% a 48,9% en hombres y de 39,9% a 32,2% en mujeres.
23
Evolución de la prevalencia de consumo último mes alcohol, total, adolescentes y jóvenes, 1994-2010 70 60
Gráfico 7
50 40 30 20 10 0 Total 12 a 18 19 a 25
1994 40,4 24,4 49,4
1996 48,1 31,4 56,7
1998 53,0 30,9 60,3
2000 54,4 30,6 61,1
2002 59,6 35,5 65,8
2004 57,9 31,5 65,4
2006 58,1 32,3 64,0
2008 49,8 27,2 60,8
2010 40,5 18,4 55,4
Los resultados para uso diario de tabaco también presentan una reducción significativa, esta caída respecto al estudio 2008 es de 3,7 puntos porcentuales. La disminución se explica por caídas significativas por sexo y en los niveles socioeconómicos medios. Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (20 o más días en el último mes) han permanecido estables en torno al 30% durante la década anterior, siendo la estimación correspondiente al año 2010 la más baja de la serie. Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, total, adolescentes y jóvenes, 2002-2010 60
Gráfico 8
50 40 30 20 10 0 Total 12 a 18 19 a 25
2002 30,6 14,1 36,9
2004 30,5 14,8 38,6
2006 28,8 12,7 30,1
2008 28,2 12,7 31,8
2010 24,5 11,1 27,4
Un 85,3% de la población general percibe como un gran riesgo el consumo de 5 o más tragos de alcohol al día, cifra que se mantiene estable en relación al estudio de 2008. Sin embargo, este porcentaje presenta un leve aumento, aunque no significativo, en población adolescente (12 a 18 años) desde un 79,3% en 2008 a 82,9% en 2010.
24
CUADRO 11 Percepción de riesgo ante el uso de alcohol - % que observa un riesgo grande en el uso de 5 o más tragos de alcohol diariamente PERCEPCIÓN DE RIESGO 2006
2008
2010
TOTAL
82,9
85,4
85,3
ADOLESCENTES
76,4
79,3
82,9
JÓVENES
81,1
84,0
85,7
USO DE COCAÍNA Y MARIHUANA SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Los datos muestran diferencias significativas en el uso de cocaína (clorhidrato de cocaína), entre el nivel socioeconómico alto y nivel socioeconómico bajo, sin embargo, esta brecha ha reducido en la última medición, principalmente por la disminución en el consumo del nivel socioeconómico bajo. Actualmente, la prevalencia de último año de cocaína en el nivel socioeconómico bajo es de 1%, mientras que en el nivel socioeconómico alto es de 0,8%. La prevalencia de último año de pasta base para el nivel socioeconómico bajo es de 1,1%, casi siete veces mayor que en el nivel socioeconómico alto, en el cual alcanza un 0,2%. En su conjunto, el uso de cocaína total (cocaína y/o pasta base) es el doble en el nivel socioeconómico bajo respecto del alto. Evolución del consumo de cocaína en último año según nivel socioeconómico, 1998-2010
Gráfico 9
Bajo
Medio
Alto
2,4 1,6
1,5 1,3
1998
1,9 1,6
1,3
2000
0,9
2002
1,6 1,2 1,1
1,6 1,3 0,7
1,6 1,5
1,0 0,8 0,3
2004
2006
2008
2010
En el caso de la marihuana, no es posible identificar un comportamiento de consumo asociado al nivel socioeconómico. Las diferencias han sido siempre inestables y relativamente exiguas. Los datos de 2004-2006 parecieron confirmar un desequilibrio del consumo de marihuana hacia el nivel socioeconómico alto, pero los datos de las últimas dos mediciones (2008 y 2010) han vuelto a disminuir la brecha.
25
Evolución del consumo de marihuana en último año según nivel socioeconómico, 1998-2010
Gráfico 10
Bajo
Medio
Alto
10,3 6,6 5,4 4,2 5,0
5,7 4,9
1998
7,0
5,0
5,0
5,5 4,3
2000
4,5
2002
7,4
6,0
2004
6,4
5,8
5,6
2006
2008
TRASTORNOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS Dependencia de drogas La tasa de dependencia se calcula a partir de la existencia de tres o más de los 6 criterios definidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10): síntomas de deseo intenso (o vivencia de una compulsión a consumir), disminución de la capacidad para controlar el consumo, abstinencia, tolerancia, abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversión (o aumento del tiempo necesario para obtener la sustancia o para recuperarse de sus efectos) y persistencia en el consumo de la sustancia. Estimaciones dependencia a drogas según criterios CIE-10 entre consumidores de último año, 2006-2010
Gráfico 11
2006
2010
52,2
50,2
54,6
29,4 24,2 19,8
16,2
MARIHUANA
26
2008
20,5
COCAÍNA
24,7
PASTA BASE
Los datos muestran que la proporción de consumidores de marihuana de último año que declaran síntomas de dependencia han oscilado en torno al 20% a lo largo de la serie. Es importante destacar que al menos 1 de cada 5 adolescentes que ha usado marihuana en el último año, registran síntomas de dependencia, una cifra que muestra claramente los riesgos asociados al uso de marihuana y que desmiente la presunción de que la marihuana no produce adicción. En el caso de la pasta base y cocaína, las tasas de dependencia tampoco han sufrido alteraciones importantes. La pasta base es la sustancia que suscita siempre mayor dependencia, alrededor del 55% de los consumidores recientes. La cocaína, por su parte, a lo largo de la serie ha estado fluctuando en tasas de dependencia cercanas al 25%.
2008 21,8 20,2
2010 25,2
24,9
22,6
13,6
12 a 18
19 a 34
35 a 64
Estimaciones dependencia a cocaína (criterios CIE-10) por tramos etarios, 2008-2010
Gráfico 13
Gráfico 12
Estimaciones dependencia a marihuana (criterios CIE-10) por tramos etarios, 2008-2010
2008
23,8
2010 29,4
26,6
19 a 34
20,0
35 a 64
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 SENDA, ex CONACE, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT) posee 10 ítems que puntúan en un rango de entre 0 a 40 puntos, donde la categoría de consumo de alcohol en la que se encuentre cada individuo va a estar determinada por el puntaje total obtenido en el instrumento, para efectos de este informe el punto de corte para identificar consumo de riesgo de alcohol se ubicará en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol no ha mostrado variaciones en el último bienio (9,2% en 2008 versus 8,7% en 2010), si bien la prevalencia año de alcohol ha registrado un descenso sostenido desde el 2006, el consumo de riesgo tiende a mantenerse constante, esto se explica porque esta prevalencia se calcula sobre consumidores de último año y no sobre la población total encuestada. Desagregando por sexo, se aprecia que el consumo masculino es alrededor de 5 veces mayor al femenino con reportes de 13,9% y 2,4% respectivamente. Se aprecia que la población joven es la que presenta mayores tasas de consumo de riesgo con un 14% para 2010 y que a partir de ese punto la tasa tiende a caer con la edad, por otro lado, al evaluar el nivel socioeconómico es posible apreciar una diferencia de casi 5 puntos porcentuales entre individuos con un nivel socioeconómico bajo y medio-alto (Gráfico 14).
27
Gráfico 14
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico
14,0 13,9
12,8 14,0 12,2 9,0 8,1
6,9 6,2
3,4 2,4 Hombre
Mujer
12 a 18
12,6 12,5
10,3
19 a 25
26 a 34
35 a 44
2008
7,8 8,0
6,4 6,4
45 a 64
Bajo
6,3 7,2
Medio
Alto
2010
OTROS INDICADORES ASOCIADOS AL CONSUMO El hogar como factor protector al uso de sustancias Está documentado que el hogar actúa como un factor protector para inhibir o bien para no fomentar el consumo de sustancias en población joven y adolescente. La proporción de personas que declara que algún miembro del hogar consume alguna droga (tasa de penetración) tiende a declinar levemente a partir del año 2006 en alcohol, tabaco y marihuana (Gráfico 15). Tendencia tasa de penetración de tabaco, alcohol y marihuana, 2000-2010 55,2
Gráfico 15
48,9
49,7
49,7
46,6 40,7
13,5
12,2
11,2
6,1
4,1
4,3
2000
2002
2004 Marihuana
10,6
10,3
6,8
5,4
4,2
2006
2008
2010
Alcohol
8,3
Tabaco
Este indicador de vulnerabilidad, que expresa la existencia de drogas en el entorno cercano de las personas (proporción de individuos que declara que algún miembro del hogar consume alguna droga), presenta un descenso sostenido a partir del año 2006 para tabaco y marihuana, mientras que para alcohol se observa una tendencia estable entorno al 10%. Por otro lado, al observar los reportes de las prevalencias de consumo de estas sustancias, en población joven y adolescente, se encuentran
28
grandes diferencias entre aquellos individuos provenientes de hogares donde algún miembro (aparte del entrevistado) consume dichas sustancias versus aquellos que no.
CUADRO 12 Prevalencias de consumo por uso de sustancias en el hogar, 2010 PREVALENCIA DIARIA DE TABACO
PREVALENCIA MES ALCOHOL
PREVALENCIA AÑO MARIHUANA
En su casa, ¿Alguien tiene el hábito de fumar diariamente?
En su casa, ¿Alguien tiene el hábito de tomar alcohol diariamente?
En su casa, ¿Alguien usa o consume marihuana?
Si
No
Si
No
Si
No
Adolescentes
18,1
4,8
22,6
18,0
44,0
4,1
Jóvenes
41,0
14,4
64,9
54,5
58,0
8,8
Intensidad en el uso de drogas Las prevalencias de consumo, proporción de individuos que ha consumido una determinada sustancia en un período de tiempo, no ofrecen información sobre la frecuencia, cantidad o abuso con que usa la sustancia. En este sentido, para medir la intensidad de uso se emplea el número de días en que se ha consumido droga en los últimos 30 días calculado sobre aquellos individuos que reportaron consumo de último mes.
Gráfico 16
Tendencia de promedio de días en el último mes en que se ha usado marihuana o cocaína, 2002-2010 11,3
10,1
8,8
9,3
3,8
3,9
3,4
2002
2004
2006 Cocaína
9,9
4,7
5,1
2008
2010
Marihuana
En promedio, los resultados son 9,9 días para los que han usado marihuana y 5,1 para cocaína. La tendencia para cocaína presenta una pequeña variación al alza, mientras que marihuana cae en el último bienio (11,3 días en 2008 y 9,9 en 2010). Otros resultados interesantes hacen mención a que las mujeres usan marihuana menos frecuentemente que los hombres, pero tratándose de cocaína la diferencia se hace más pequeña o bien se desvanece en relación al sexo opuesto (Gráfico 17).
29
Intensidad uso de drogas, por sexo, nivel socioeconómico, adolescentes y jóvenes, 2010
Gráfico 17
30 25 20 15 10 5 0 Total
Hombre
Mujer
Adolescentes
Jovenes
NSE bajo
NSE medio
NSE alto
Marihuana
9,9
10,4
8,4
8,5
9,2
13,4
8,8
7,9
Cocaína
5,1
5,0
6,0
1,5
3,4
8,1
4,8
2,0
Por último, aunque las prevalencias de marihuana y cocaína poseen comportamientos similares (en tendencia, no así en magnitud) para los distintos niveles socioeconómicos, la intensidad con que se usan estas drogas es muy diferente: se observa una diferencia de 5,5 días de uso de marihuana en el mes entre el nivel socioeconómico bajo y alto, mientras que para cocaína de 8,1 días a 2 días.
Años de escolaridad y uso de drogas En el cuestionario del presente estudio, por primera vez, se incorporaron preguntas que permiten determinar los años de escolaridad de los entrevistados. Estas preguntas hacen referencia al “tipo de estudio” actual (para quienes se encuentren estudiando) o último estudio aprobado (para los que no están estudiando) y además al curso que actualmente se encuentra realizando o al último curso aprobado. Empleando la variable “tipo de estudio”, se observa que cerca de la mayoría de la población se concentró en educación media, que cerca de un 28% en educación superior y que un 17,1% declaró haber estudiado, al menos, hasta enseñanza básica (Cuadro 13).
30
CUADRO 13 Proporción de individuos por tipo de estudio, 2010 TIPO DE ESTUDIO Educación Preescolar o Parvularia
PORCENTAJE (%) 0,1
Preparatoria (sistema antiguo)
1,4
Educación Básica
17,1
Humanidades (sistema antiguo)
1,8
Educación Media (científico-humanista)
38,2
Educación Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (sistema antiguo)
1,4
Educación Media Técnica Profesional
8,8
Centro de Formación Técnica Incompleta o Completa
4,3
Instituto Profesional Incompleta o Completa
5,0
Educación Universitaria Incompleta o Superior
18,9
Ninguno
1,2
No sabe / No contesta
1,5
La escolaridad promedio (en años) de la población encuestada llega a los 11,4 años5 expandido por factor de expansión. Por otro lado, si se categoriza a la variable por tramos se obtiene lo siguiente:
Gráfico 18
Distribución de la población por categoría de escolaridad, 2010
Menos de 12 años de escolaridad 41%
12 o más años de escolaridad 26%
12 años de escolaridad 33%
Observando las prevalencias de consumo de las sustancias principales por años de escolaridad, se puede inferir que, independiente de la escolaridad, se mantiene la tendencia de consumo observada en la población total, por cuanto es alcohol la sustancia con mayor prevalencia seguida por marihuana y cocaína. Por otro lado, a una escolaridad mayor se observa un sostenido aumento de reportes de consumo de último año (mes), en alcohol se observa una diferencia de alrededor de 25 puntos porcentuales entre quienes poseen menos de 12 años de escolaridad y quienes poseen más
5 No se consideró en este análisis a aquellos individuos que declaran haber pertenecido a un establecimiento que le impartió educación diferencial
31
de 12 años de escolaridad. Sin embargo, al observar medidas de consumo de riesgo de alcohol o dependencia de cocaína y marihuana (sobre los prevalentes de último año) esta relación se invierte, siendo aquellos individuos con un menor nivel de escolaridad quienes presentan mayores tasas de consumo, el caso más patente de esta relación se encuentra en cocaína que presenta una brecha de 36,4 puntos porcentuales, donde un 43,5% de los prevalentes de último año (con menos de 12 años de escolaridad) presenta síntomas de dependencia.
CUADRO 14 Prevalencias de alcohol, marihuana y cocaína por años de escolaridad, 2010
ALCOHOL
MARIHUANA
COCAÍNA
Prevalencia mes
De riesgo
Prevalencia año
Dependencia
Prevalencia año
Dependencia
Menos de 12 años
29,2
11,0
3,4
32,8
0,6
43,5
12 años
41,7
8,1
4,1
13,0
0,5
25,7
12 o más años
54,0
7,3
7,0
9,0
1,0
7,1
Percepción de tráfico y consumo de drogas La percepción de consumo y tráfico de drogas en el barrio donde se vive ha presentado una disminución significativa en relación al bienio anterior: la proporción que observa consumo de drogas en lugares públicos, calles o plazas de su barrio, disminuyó de 46,0% en 2008 a 32,5% en 2010. Así mismo, la percepción de tráfico de drogas en los barrios donde se habita, obtiene su registro más bajo en el estudio actual con 28,6%, volviendo a los niveles observados en 2004. Las diferencias socioeconómicas en las percepciones de consumo y tráfico son muy significativas. Los barrios más pobres tienen cuatro veces más percepción de tráfico que los barrios más ricos con cifras de 53,5% y 14,6% respectivamente. La percepción de consumo en espacios públicos es 54,7% en barrios pobres y 20,0% barrios ricos.
32
Evolución de la percepción de tráfico de drogas en el barrio por nivel socioeconómico, 2004-2010
Bajo
Alto
33,8
31,6
27,3
53,5
49,3
46,9
45,5
Gráfico 19
Medio
27,9 22,0
2004
14,6
14,2
13,1
2006
2008
2010
Evolución de la percepción de consumo de drogas en el barrio por nivel socioeconómico, 2004-2010
Bajo
Medio
Alto 58,1
47,5
Gráfico 20
54,7
51,4 45,4 40,8 32,9
29,8
20,0
19,6
17,1
2004
31,9
2006
2008
2010
33
EVALUACIÓN DE MEDIDAS PARA DROGAS Y ALCOHOL Respecto al alcohol, se observa un relativo aumento en relación a medidas vinculadas con el control de alcohol, un 64,9% de los entrevistados declara que estaría de acuerdo con aumentar el impuesto a las bebidas alcohólicas, registro que representa una variación de cerca de 8 puntos porcentuales en relación al 56,8% de 2008. Este incremento atraviesa también todos los grupos de edad y niveles socioeconómicos. Otra medida hace alusión a la reducción del número de locales que venden bebidas alcohólicas, el cual tiene una pequeña variación no significativa al alza en el bienio. A pesar de ello, en la población de 45 a 64 años la variación fue a la baja pasando de 71,6% en 2008 a 66,9% en 2010. Por otro lado, casi la totalidad de los chilenos (94,3%) aumentaría las penas para quienes conducen en estado de ebriedad, reafirmando lo reportado en el estudio anterior (93,1%), variación que se explica por un aumento significativo en la aprobación de la medida por parte de las mujeres y la población de 35 a 44 años. Evolución 2008-2010 de políticas de control de alcohol
Gráfico 21
2010
2008
AUMENTAR LAS PENAS PARA QUIENES CONDUCEN VEHICULOS EN ESTADO DE EBRIEDAD
93,1 94,3
63,2
REDUCIR EL NÚMERO DE LOCALES QUE VENDEN BEBIDAS ALCOHÓLICAS
64,3
56,8
AUMENTAR EL IMPUESTO A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS
64,9 0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
En relación a políticas de drogas lícitas e ilícitas, se aprecia una disminución significativa (72,7% en 2008 a 68,5% en 2010) respecto de autorizar el registro de los alumnos a la entrada de los colegios para averiguar quien porta droga, mientras que se observa un incremento significativo en la aprobación de suspender el juicio a quienes delinquen por primera vez a cambio el ingreso a tratamiento, lo que indicaría una mayor tolerancia y comprensión por parte de la sociedad frente a quienes presentan consumo problemático de drogas.
34
Evolución 2008-2010 de políticas de drogas
Gráfico 22
2010
2008
72,7
AUTORIZAR QUE SE REGISTRE A LOS ALUMNOS A LA ENTRADA DE LOS COLEGIOS PARA AVERIGUAR QUIEN PORTA DROGA
68,5
59,8
SUSPENDER EL JUICIO A QUIENES HAN DELINQUIDO POR PRIMERA VEZ A CAMBIO DE INGRESAR A TRATAMIENTO
64,6 0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
PREVALENCIAS DE USO DE SUSTANCIAS EN POBLACIONES ESPECÍFICAS En esta sección se presentarán algunos de los resultados para población laboral y educación superior. El uso de drogas lícitas se mide a partir de la prevalencia diaria de tabaco y la prevalencia de último mes para alcohol, mientras que las prevalencias de marihuana y cocaína total se reportan empleando la medida de último año. En población laboral se observa una sostenida disminución en la tendencia de la prevalencia mensual de alcohol desde el año 2006 llegando a un 48,7% en 2010 que es el punto más bajo de la serie, por otro lado la tendencia de tabaco ha mostrado ser estable durante la última década, observándose un descenso significativo respecto a 2008, llegando a 30,3% en 2010. Por otro lado, para estudiantes de educación superior también se observa un descenso sostenido de la prevalencia de alcohol desde el año 2006. Comparando ambos grupos se aprecia que la población laboral presenta prevalencias relativamente más altas en alcohol y tabaco.
35
Gráfico 23
69,4 36,4
2002
68,0 34,9
2004
67,7
60,3 33,3
32,9
2006
Alcohol mes
2008
Tendencia de la prevalencia de tabaco y alcohol en población de educación superior, 2002-2010
48,7 30,3
Gráfico 24
Tendencia de la prevalencia de tabaco y alcohol en población laboral, 2002-2010
2010
44,1
40,9
42,9
18,7
18,5
17,5
13,5
11,8
2002
2004
2006
2008
2010
Tabaco diario
Alcohol mes
36,8
29,6
Tabaco diario
En el caso de drogas ilícitas se observan patrones distintos dependiendo de la sustancia que se esté analizando. Por una parte, en el caso de los estudiantes de educación superior, se observan prevalencias de consumo más altas en marihuana que en población laboral (6,0% versus 4,3% para el año 2010), pero para los reportes de cocaína total (cocaína + pasta base) estos son 4 veces mayores en población laboral que en educación superior (0,3% versus 1,2% para 2010). En ambas poblaciones se observan descensos significativos en el consumo de marihuana y cocaína total.
4,4 2,0
4,9 2,0
2002
2004 Marihuana año
6,6 1,9
5,6 2,8
2006
2008
Cocaína total año
4,3 1,2 2010
Tendencia de la prevalencia de marihuana y cocaína total en población de educación superior, 2002-2010
Gráfico 26
Gráfico 25
Tendencia de la prevalencia de marihuana y cocaína total en población laboral, 2002-2010
11,8
10,9
7,6
8,4
2,0
1,3
1,0
0,9
0,3
2002
2004
2006
2008
2010
Marihuana año
6,0
Cocaína total año
Los descensos observados en las prevalencias de marihuana y cocaína total se condicen con la tendencia de exposición a ofertas en el último año, los reportes para marihuana caen 10,7 y 5,1 puntos porcentuales para cada población, mientras que en cocaína el descenso bordea los 3 puntos porcentuales.
36
CUADRO 15 Exposición a Ofertas de marihuana y cocaína total - % que declara que le han ofrecido droga en el último año EXPOSICIÓN A OFERTAS MARIHUANA
COCAÍNA TOTAL
2002
2004
2006
2008
2010
2002
2004
2006
2008
2010
EDUCACIÓN SUPERIOR
23,8
26,3
26,4
27,5
16,8
6,5
8,7
5,9
6,5
3,8
LABORAL
12,2
13,3
14,9
14,5
9,4
6,5
7,5
8,1
8,6
4,2
ESCENARIO EN REGIONES Las diferencias regionales en el consumo de marihuana y cocaína no son, en su mayoría, estadísticamente significativas. No obstante, los datos advierten prevalencias de marihuana más altas en las regiones de Coquimbo y de Valparaíso, y luego en las del extremo norte. Algunas regiones del sur del país de menor prevalencia histórica, entregan tasas de consumo de marihuana inusualmente bajas en esta oportunidad, como el caso de Los Lagos y Los Ríos, pero las diferencias con otras regiones del sur están dentro del margen de error estadístico como el caso de la Región de Aysén que presentó un incremento de alrededor de 2 puntos porcentuales (el cual no fue significativo). Solamente el descenso observado para marihuana en la Región Metropolitana es estadísticamente significativo para el bienio 2008-2010. La curva de oferta de marihuana es muy parecida a la de la prevalencia, constituyendo un patrón probado en la serie de estudios, el cual muestra que las regiones de alta oferta suelen ser las de mayor consumo, aunque existen algunas excepciones como las regiones de Antofagasta y de Atacama. Prevalencia de consumo y exposición a ofertas de marihuana en último año, por región, 2010
Prevalencia último año
Gráfico 27
14,7
10,1
11,6
10,8
12,4
Oferta último año
11,6
9,4
9,1 7,5
4,9
XV
I
6,9 5,5
5,3 2,5
2,2
II
III
5,2 3,3
IV
8,4
V
RM
VI
2,4
VII
8,3 6,5
5,8 3,3
2,9
VIII
IX
3,9
XIV
4,4
4,5
2,8
X
4,0 2,5
XI
XII
37
En pasta base y cocaína, el consumo se ha concentrado históricamente en la zona central y en el norte, especialmente en la regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota. Sin embargo, se observa un inusual mayor consumo en la región de Los Ríos. De todas formas, salvo esta excepción, todas las regiones del sur se mantienen por debajo del promedio nacional. Se observaron variaciones significativas respecto del consumo de 2008 en las regiones de Atacama, Valparaíso y Biobío, como también en la Región Metropolitana. Al igual que en el caso de la marihuana, la curva de oferta va siguiendo la curva de prevalencia con bastante exactitud, con excepción de la Región de Aysén que presenta un descenso en los reportes de oferta y un aumento relativo del consumo. Prevalencia de consumo y exposición a ofertas de cocaína total en último año, por región, 2010
Gráfico 28
Prevalencia último año
6,0
Oferta último año
6,3 5,3
4,8
4,4
4,5
3,5 2,1
2,0 1,1
XV
I
0,7 II
2,7 1,8 0,9
III
IV
V
1,5
1,2
0,0 RM
2,4
0,4
0,6 0,2
0,4
0,3
VI
VII
VIII
IX
1,4
XIV
1,4 0,1
0,5 0,4
X
XI
0,7 0,0 XII
DETALLE DE RESULTADOS POR REGIÓN
39
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Arica y Parinacota, la muestra efectiva fue de 359 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 172 fueron hombres y 187 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 115.211 individuos que habitan en la comuna de Arica. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 57 entrevistados entre 12 y 18 años, 64 entrevistados entre 19 y 25 años, 70 entrevistados entre 26 y 34 años, 58 entrevistados entre 35 y 44 años y 110 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 22.865, 22.990, 20.644, 19.691 y 29.022 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 115.211 personas.
CUADRO 16 Detalles de la muestra para la Región de Arica y Parinacota Sexo
Tramos etarios Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
47,9
52,1
53,2
46,8
100
Muestra
172
187
191
168
359
Pob. Representada
54.318
60.893
66.498
48.713
115.211
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican bajo el promedio nacional con 21,8% (Gráfico 29). La diferencia con el 48,0% del estudio anterior es estadísticamente significativa, por lo tanto, puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región.
40
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, serie de estudios 1994-2010
Gráfico 29
48,1 40,4
54,3
58,1
57,9
49,8 53,6
48,3
45,5
38,7
59,6
54,4
53,0
54,5
51,2
40,5
48,0
21,8
1994
1996
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (32,3%) que en mujeres (12,4%). Para los hombres se produce un descenso significativo de 21,8 puntos porcentuales, mientras que en el caso de las mujeres se registra una disminución significativa de 29,8 puntos. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 24,8%, y para el grupo entre los 35 y los 64 años de 17,6%. Ambos grupos presentan caídas significativas de 21 y 32,7 puntos porcentuales respectivamente. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios 54,1
Gráfico 30
50,3
45,8
42,2
48,0
32,3 24,8
17,6
12,4
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
21,8
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente presenta un aumento de 0,4 puntos en la región, de 88% en 2008 a 88,4% en 2010, y se ubica por sobre el promedio nacional de 85,3%.
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
41
Gráfico 31
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes 85,0
85,0
86,0
84,3
2000
2002
82,2
83,2
81,6
79,5
2004
86,0
85,2
2006
12 a 34 años
88,4
88,0
2008
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 7,5% en 2008 y de 12% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se aleja del masculino, incluso no encontrándose reportes de consumo femenino, y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 32). Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 32
21,2 14,6
13,7
8,7 5,2
0,6 Hombre
7,5
0,0
Mujer
12 a 34 años 2008
42
12,0
9,8
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso significativo para el último bienio, pasando de 19,6% en 2008 a 8,4% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% y revierte la tendencia al alza observada en el estudio anterior (Gráfico 33). Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010 30,5
Gráfico 33
30,6 23,1
21,0
2002
2004
28,8
28,2
17,2
19,6
2006
2008
24,5
8,4
Nacional
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es menor en hombres (8,1%) que en mujeres (8,7%) y que el descenso observado en hombres y mujeres, en el bienio, es estadísticamente significativo. Por edad, los jóvenes disminuyen su consumo en 5,2 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años cae significativamente de 24,5% en 2008 a 6,8% en 2010. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 34
2008
2010 24,5
21,8
19,6
17,6 8,7
8,1
Hombre
14,9
Mujer
9,7
12 a 34 años
8,4
6,8
35 a 64 años
Total
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana llegan a 4,9%, con una variación de 0,9 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 4%. Sin
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
43
embargo, este aumento no es estadísticamente significativo (Gráfico 35). Al observar la serie completa, puede destacarse que esta declaración reafirma una tendencia al alza registrada desde el año 2006. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, serie de estudios 1994-2010 7,2
Gráfico 35
6,1 4,0
4,0 3,8
5,7
4,8
6,4
5,4 4,9
4,3
2,9
5,0
4,1
3,4
4,6
4,0
1,5 1994
1996
1998
2000
2002
2004
Nacional
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es mayor en hombres que en mujeres, con 8,6% y 1,5% respectivamente. Con respecto al estudio anterior, para los hombres hubo un aumento de 3,5 puntos porcentuales, mientras que en el caso de las mujeres se registró un descenso de 1,4 puntos. Por edad, el consumo es más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 6,9% y 2,1% respectivamente. En ambos grupos etarios se producen variaciones, pero estas no son significativas.
Gráfico 36
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
8,6 5,1
Hombre
7,2 2,9
6,9
1,5
Mujer
0,6 12 a 34 años 2008
2,1
35 a 64 años
4,0
4,9
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un descenso en la región de 60,8% en 2008 a 57% en 2010, ubicándose por sobre el promedio nacional de 48,1%.
44
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
60,8
Gráfico 37
58,0 52,4
52,7
2006
2008 12 a 34 años
57,0
46,9
2010 Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 54,7% en 2008 a 37% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año aumenta significativamente de 10,4% en 2008 a 14,7% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana 54,7
Gráfico 38
37,0
10,4
14,7
FACILIDAD DE ACCESO
OFERTA RECIENTE 2008
2010
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
45
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegan a 2% con una variación no significativa respecto al estudio anterior, que marca un 1,6% (Gráfico 39). Al observar la serie completa, el último registro quiebra una leve tendencia a la baja observada desde el año 2002 volviendo a los niveles de consumo observados en el año 2006. Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, serie de estudios 1994-2010
Gráfico 39
3,6 2,4
1,6
1,2
1994
1996
2,9
2,7
2,0 1,9
1,9
1998
2,3
1,8
2000
1,7
2002
Nacional
1,9 1,6
2004
2006
2,2
2,0
1,6
0,9
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de cocaína total para hombres alcanza un 4,3%, presentando un aumento de 1,8 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, mientras que para las mujeres no se registra consumo. Por edad, el grupo de 12 a 34 años presentó un 3,5%, con un aumento de 1,6 puntos en comparación con el estudio anterior, mientras que el grupo de 35 a 64 años no se registró consumo.
Gráfico 40
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
4,3
3,5
2,5 0,8 Hombre
1,9
1,4
0,0
Mujer
12 a 34 años
2008
1,6
2,0
0,0
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) desciende de 81,5% en 2008 a 78,9% en 2010, ubicándose sobre el promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) desciende de 83,4% a 82,1%, quedando sobre el promedio nacional de 78,2%.
46
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
81,5
73,5 67,5
2006
75,7
78,9 78,8
2008
2010
12 a 34 años
Gráfico 42
Gráfico 41
Tendencia de la percepción de gran riesgo Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes total y jóvenes 83,4
73,7 69,0
2006
Total
82,1 80,9
79,3
2008 12 a 34 años
2010 Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso varía para cocaína de 29% en 2008 a 22,7% en 2010, y disminuye significativamente para pasta base de 44,8% en 2008 a 28,7% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente varía de 3,9% en 2008 a 4,7% en 2010 para cocaína y de 6,4% a 4,1% en pasta base. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base 44,8
29,0
28,7
Gráfico 43
22,7
3,9
6,4
4,7
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
4,1
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 33,1% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 29,4% del estudio anterior; un 36,6% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 40,1% en 2008, y el 9,3% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 3,8% en el estudio anterior.
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
47
Las variaciones presentadas para consumo de drogas en lugares públicos y reportes de balaceras o acciones violentas con armas de fuego fueron significativas.
Gráfico 44
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
29,4
33,1
40,1
3,8 Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
48
36,6
9,3
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
REGIÓN DE TARAPACÁ
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Tarapacá la muestra efectiva fue de 544 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 262 fueron hombres y 282 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 194.275 individuos que habitan en las comunas de Iquique y Alto Hospicio. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 76 entrevistados entre 12 y 18 años, 72 entrevistados entre 19 y 25 años, 114 entrevistados entre 26 y 34 años, 94 entrevistados entre 35 y 44 años y 188 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 34.210, 30.647, 34.505, 32.125 y 62.787 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 194.275 personas.
CUADRO 17 Detalles de la muestra para la Región de Tarapacá Sexo
Tramos etarios Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
48,2
51,8
48,2
51,8
100
Muestra
262
282
262
282
544
96.233
98.042
99.362
94.912
194.275
Pob. Representada
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes, se ubican en esta región por debajo del promedio nacional con 31,1%. La diferencia con el 43,3% del estudio anterior es estadísticamente significativa, por lo tanto, puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 45).
REGIÓN DE TARAPACÁ
49
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
Gráfico 45
48,1 40,4
46,1
38,4
53,0
57,2 54,4
59,6
57,9
58,6
56,8
58,1
45,0
49,8 51,8
40,5 43,3 31,1
1994
1996
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (40,5%) que en mujeres (21,8%). En ambos sexos se produce un descenso de más de 10 puntos porcentuales, y ambos descensos son estadísticamente significativos. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 32,5%, mientras que en el grupo entre los 35 y los 64 años es de 29,6%. En ambos grupos se registra una disminución, la cual es estadísticamente significativa en el grupo de 35 a 64 años (49,6% en 2008 a 29,6% en 2010). Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
Gráfico 46
54,2
49,6 40,5
37,5
32,5
32,5
43,3 29,6
31,1
21,8
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente presenta un descenso significativo en la región, de un 81,6% en 2008 a un 71,8% en 2010, y se ubica por debajo del promedio nacional de 85,3%.
50
REGIÓN DE TARAPACÁ
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
84,5
83,0
82,3
81,9
87,2
83,2
86,1
85,5
81,9 72,3 81,6
Gráfico 47
71,8
2000
2002
2004 12 a 34 años
2006
2008
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol, con el propósito de medir el consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región, presentó una variación en el último bienio, con tasas de 7,9% en 2008 y de 10% en 2010, la que no representa un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación del consumo femenino se acerca al masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 48).
REGIÓN DE TARAPACÁ
51
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
11,6
11,1
10,1
9,0
8,8
Gráfico 48
7,5
6,9
10,0 7,9
5,5
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región una completa estabilidad para el último bienio, con 19,5% en 2008 y 19,6% en 2010. Estos resultados confirman la tendencia a la baja observada en el estudio anterior colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% (Gráfico 49).
Gráfico 49
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
30,6
30,5
28,8
25,9
26,6
27,4
2002
2004
2006 Nacional
28,2
24,5
19,5
19,6
2008
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es mayor en hombres que en mujeres, con un 23% y un 16,3%, respectivamente, y que las variaciones observadas, para ambos sexos, en el bienio no son estadísticamente significativas. Por edad, los jóvenes aumentan su consumo en 3,5 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años disminuye de 24,7% en 2008 a 20,9% en 2010. Ninguna de estas variaciones es significativa.
52
REGIÓN DE TARAPACÁ
Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
18,8
Gráfico 50
20,3
24,7
23,0
Hombre
20,9
18,4
16,3
19,5 19,6
14,9
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia a la baja y llegan en este estudio a 5,3%, con una variación de 2,1 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 7,4%. Sin embargo, este descenso no es estadísticamente significativo (Gráfico 51). Al observar la serie completa, puede destacarse que esta declaración es la segunda más baja de la última década, siendo mayor tan sólo a la reportada en el estudio de 2002. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010 8,8 7,2
Gráfico 51
6,2 4,0
4,0
3,3
3,6
1994
1996
4,8
5,7
5,4
6,9
6,4
4,6
4,1
1998
5,0
7,4
2000 Nacional
2002
5,3 4,6
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es mayor en hombres que en mujeres, con 6,5% y 4,1%, respectivamente. En ambos casos hubo un descenso con respecto al 2008, de 2,8 y 1,4 puntos porcentuales respectivamente. Por edad, el consumo es significativamente más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 8,8% y 1,6%, respectivamente. En ambos grupos etarios se producen descensos, pero estos no son significativos.
REGIÓN DE TARAPACÁ
53
Gráfico 52
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
11,5
9,3
8,8
6,5
5,5
Hombre
7,4
4,1
Mujer
2,8 12 a 34 años 2008
5,3
1,6
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un descenso en la región de 52% en 2008 a 44,2% en 2010, ubicándose bajo el promedio nacional de 48,1%. Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 53
49,9
52,0 44,2
51,2 41,5
2006
40,6
2008 12 a 34 años
2010 Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 55,9% en 2008 a 19,4% en 2010, mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año varía de 14,7% en 2008 a 10,1% en 2010.
54
REGIÓN DE TARAPACÁ
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
Gráfico 54
55,9
19,4 14,7 10,1
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 1,1%, con una variación no significativa respecto al estudio anterior cuando marcaron 2,6% (Gráfico 55). Este registro es el segundo más bajo de toda la serie y reafirma una leve tendencia a la baja en el consumo durante la segunda parte de la última década.
Gráfico 55
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
3,1 2,3 1,2 1,6 1994
1,2 1996
1,9 0,6 1998
3,8 2,6
2,0 1,9
2000 Nacional
1,6 1,8 2002
1,7 2004
1,6 2006
2,2
1,1 0,9
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de cocaína total es levemente mayor en hombres que en mujeres, con 1,4% y 0,8%, respectivamente. Para los hombres hubo una baja de 3 puntos porcentuales, mientras que para las mujeres la prevalencia se mantuvo sin variaciones. Por edad, el consumo es más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64, con
REGIÓN DE TARAPACÁ
55
1,8% y 0,4%, respectivamente. En ambos grupos etarios se producen descensos, pero estos no son significativos.
Gráfico 56
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
4,4
3,5 1,4
0,8
Hombre
1,8
0,8
Mujer
1,7
12 a 34 años 2008
2,6 1,1
0,4
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces), desciende significativamente en la región, de 75,4% en 2008 a 55,2% en 2010, quedando por debajo del promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces), también desciende significativamente en la región de 79,1% a 59,8%, quedando por debajo del promedio nacional de 78,2%.
72,9
75,4
65,9
70,5
55,2 50,8
2006
2008 12 a 34 años
2010 Total
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 58
Gráfico 57
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
73,5 67,3
2006
79,1 78,2
59,8 56,6
2008 12 a 34 años
2010 Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 28,5% en 2008 a 8,9% en 2010, y, para pasta base, de 45.5% en 2008 a 13,5% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente varía de 2,7% en 2008 a 3.8% en 2010 para cocaína y de 6,0% a 3,5% en pasta base.
56
REGIÓN DE TARAPACÁ
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base 45,5
Gráfico 59
28,5
13,5 8,9 2,7
6,0
3,8
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
3,5
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO
PASTA BASE 2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 27,8% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 37,2% del estudio anterior; un 29,9% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 48,8% en 2008, y el 16,8% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 10% en el estudio anterior. Solo la variación presentada en la percepción de consumo de drogas en lugares públicos es significativa. Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
Gráfico 60
48,8 37,2
29,9
27,8
10,0
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
16,8
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE TARAPACÁ
57
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la Región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 790 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 339 fueron hombres y 451 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 378.793 individuos que habitan en las comunas de Antofagasta y Calama. Pese a lo anterior, la muestra es representativa de la región y no de sus comunas. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, esta fue de 95 entrevistados entre 12 y 18 años, 108 entrevistados entre 19 y 25 años, 142 entrevistados entre 26 y 34 años, 161 entrevistados entre 35 y 44 años y 284 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 68.409, 50.277, 55.793, 71.025 y 133.290 individuos respectivamente.
CUADRO 18 Descripción de la muestra analizada, Región de Antofagasta Sexo
Porcentaje Muestra Pob. Representada
Tramos etarios
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
42,9
57,1
43,7
56,3
Total 100
339
451
345
445
790
199.033
179.760
174.478
204.315
378.793
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL La prevalencia de último mes de consumo de alcohol de la Región fue de 31,8%. Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican por debajo del promedio nacional (31,8% vs. 40,5%). Además se observa una disminución estadísticamente significativa respecto al 42,7% observado en el estudio del año 2008, lo cual puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 61).
58
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Gráfico 61
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
48,1
53,0 51,2
40,4
56,1 54,4
59,6
57,9
53,1
52,4
58,1 49,8 42,7
42,2
39,0
40,5
48,6
31,8
1994
1996
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo de alcohol por sexo, se observa que la prevalencia es significativamente mayor en hombres (41,6%) que en mujeres (21,1%), y que en ambos se produce un descenso respecto a la medición de 2008. El descenso observado en hombres es estadísticamente significativo. Cuando se analizaron las prevalencias por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registró una prevalencia de 30,7%, mientras que en el grupo entre los 35 y 64 años fue de 32,8%. En el primer grupo se observó una disminución significativa respecto a la medición anterior. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
55,6 43,9
Gráfico 62
41,6
30,7
28,4
42,7
41,5 32,8
31,8
21,1
Hombre
Mujer
12 a 34 años
2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente llegó a 83,2% en 2010, y se ubica por debajo el promedio nacional de 85,3%, no observándose una variación significativa respecto a las mediciones anteriores.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
59
Tendencia de la percepción de gran riesgo al consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
Gráfico 63
90,3 90,1
90,9 88,8
2000
2002
86,8
85,6
84,7
83,2
84,7
85,2
84,3
81,8
2004
2006
2008
2010
12 a 34 años
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, pasando de 10% en 2008 a de 3,7% en 2010, el cual es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la prevalencia de consumo femenino es significativamente menor al masculino y que no existen grandes diferencias en el consumo de riesgo por tramos de edad (Gráfico 64).
Gráfico 64
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
13,3
13,3 5,5
Hombre
5,0
3,3
0,4
Mujer
12 a 34 años 2008
6,7
3,9
35 a 64 años
10,0
3,7
Total
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días.
60
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región cierta estabilidad para el último bienio, pasando de 24,4% en 2008 a 23,3% en 2010. Estos resultados confirman la tendencia a la baja observada en estudios anteriores colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% (Gráfico 65). Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
Gráfico 65
30,6 28,3
2002
30,5
28,8
28,2
24,5
29,3
25,5
24,4
23,3
2004
2006 Nacional
2008
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es mayor en hombres (25,4%) que en mujeres (20,9%) y que las variaciones observadas, para ambos sexos, en el bienio no son estadísticamente significativas. Por edad, los jóvenes disminuyen su consumo en 2,8 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años varía de 28,2% en 2008 a 27,6% en 2010, ninguna de estas variaciones es significativa. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
2008
2010
Gráfico 66
29,6
28,2 27,6
25,4 18,6
Hombre
20,9
Mujer
21,0
24,4 23,3
18,2
12 a 34 años
35 a 64 años
Total
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA El porcentaje de personas que declara consumo de marihuana en el último año muestra una tendencia a la baja llegando en este estudio a 2,5%, con una variación de 2,2 puntos porcentuales respecto del estudio anterior (Gráfico 67), sin embargo, este descenso no fue estadísticamente significativo. Según lo que se aprecia en la serie completa, la tendencia del consumo regional siempre se mantiene por debajo de la tendencia nacional. La declaración de consumo correspondiente al 2010 es similar a las registradas al comienzo de la década y la más baja en los últimos 14 años.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
61
Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 67
7,2
4,0
4,8
4,0
5,7
4,7
5,3
4,6
4,3
3,1 1,5
6,4
5,4
5,0
2,6
2,6
2002
2004
2,5
0,8
1994
1996
1998
2000 Nacional
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo según sexo, se observa un uso significativamente mayor en hombres (4,2%) que en mujeres (0,6%), con caídas de 2 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente, siendo este último descenso estadísticamente significativo. Por edad el consumo es significativamente mayor en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 5,2% y 0,2%, respectivamente. En ambos grupos etarios se observó un descenso, sin embargo, el cambio no fue estadísticamente significativo.
Gráfico 68
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
6,2
8,0 4,2
5,2
3,1
4,7 1,1
0,6 Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
0,2
35 a 64 años
2,5
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) registra un aumento en la región, pasando de 52,2% en 2008 a 65,7% en 2010, ubicándose por sobre el promedio nacional de 48,1%. Este incremento es estadísticamente significativo.
62
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 69
65,7 53,6
52,2
45,7
43,7
2006
2008
61,3
2010
12 a 34 años
Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cayó significativamente de 56,7% en 2008 a 39,3% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declaró haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año pasó de 15,4% en 2008 a 10,8% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana 56,7
Gráfico 70
39,3
15,4
10,8
OFERTA RECIENTE 2008
FACILIDAD DE ACCESO 2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 0,7% con una variación no significativa respecto al estudio anterior, donde llegó al 1,6% (Gráfico 71). Este registro iguala al resultado más bajo obtenido durante los últimos 6 años y reafirma una leve tendencia a la baja en el consumo durante la segunda parte de la década.
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
63
Gráfico 71
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,9
1,6
1,2
0,8
0,4
1994
1996
1,9 0,9
1,5
1,8
1,7
0,9
0,7
1,7
2,2
1,6
1,6
0,9 0,7
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el consumo de cocaína total es de 1,2% en hombres, mientras que en mujeres no se reportó consumo. Por edad, el consumo es más alto en el grupo de 35 a 64 años en comparación al de 12 a 34, con 0,8% y 0,5%, respectivamente. En ambos grupos etarios se observó una tendencia a la baja, pero estos cambios no fueron estadísticamente significativos.
Gráfico 72
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
2,5
1,2
Hombre
0,6
1,9 0,5
0,0
Mujer
12 a 34 años
2008
1,2
0,8
35 a 64 años
1,6
0,7
Total
2010
En concordancia con los resultados anteriores, la percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) aumentó en la región, de 76,6% en 2008 a 80,5% en 2010, quedando sobre el promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) también aumentó en la región de 80,0% a 83,6%, quedando sobre el promedio nacional de 78,2%. Ambos aumentos, sin embargo, no fueron estadísticamente significativos.
64
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
74,9
76,6
67,1
70,6
2006
2008 12 a 34 años
80,5 76,8
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 74
Gráfico 73
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
2010
78,8
80,0
72,8
75,3
2006
2008
Total
12 a 34 años
83,6 81,7
2010 Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuyó para cocaína 32,0% en 2008 a 27,7% en 2010, y para pasta base disminuye significativamente de 42,8% en 2008 a 31,9% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente de cocaína pasó entre 2008 y 2010 de 4,0% a 3,0% en 2010 y de pasta base de 3,1% a 3,7% respectivamente. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
42,8 31,9
32,0
Gráfico 75
27,7
4,0
3,1
3,0
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
3,7
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO
PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas de la Región de Antofagasta perciben en su barrio un 45,3% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 40,5% del estudio anterior; un 48,5% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 45,9%
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
65
en 2008 y el 26,5% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 14,4% en el estudio anterior. Sólo la variación presentada en la percepción de acciones violentas con armas de fuego fue estadísticamente significativa. Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
Gráfico 76
40,5
45,3
45,9
26,5 14,4
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas
2008
66
48,5
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
REGIÓN DE ATACAMA
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Atacama, la muestra efectiva fue de 487 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 224 fueron hombres y 263 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 143.743 individuos que habitan en las comunas de Copiapó y Vallenar. Pese a lo anterior, la muestra es representativa de la región y no de sus comunas. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 69 entrevistados entre 12 y 18 años, 55 entrevistados entre 19 y 25 años, 109 entrevistados entre 26 y 34 años, 95 entrevistados entre 35 y 44 años y 159 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 26.820, 15.736, 29.704, 30.724 y 40.758 individuos respectivamente.
CUADRO 19 Detalles de la muestra para la Región de Atacama Sexo
Porcentaje Muestra Pob. Representada
Tramos etarios
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
46,0
54,0
47,8
52,2
Total 100
224
263
233
254
487
72.837
70.906
72.261
71.482
143.743
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL La prevalencia de último mes de consumo de alcohol de la Región fue de 35,6%. Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican por debajo del promedio nacional (35,6% vs. 40,5%). Además, se observa una disminución estadísticamente significativa respecto al 48,8% observado en el estudio del año 2008, lo cual puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 77).
REGIÓN DE ATACAMA
67
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
53,0
Gráfico 77
48,1 40,4
45,6
35,3
1994
59,6
54,4
57,9
58,1 49,8
52,1
50,4
51,6
44,7
40,5
48,8
38,7
1996
35,6
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo de alcohol por sexo, se observa que la prevalencia es significativamente mayor en hombres (49,1%) que en mujeres (21,7%), y que en ambos se produce un descenso de más de 10 puntos porcentuales. En mujeres la disminución observada respecto al año 2008 es estadísticamente significativa. Al analizar las prevalencias por edad, se aprecia que el consumo es similar entre los grupos de 12 a 34 y de 35 a 64 años, con prevalencias de 32,4% y 38,9%, respectivamente. En el primer grupo se observa una disminución significativa respecto a la medición anterior. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
60,0 52,7
49,1
44,7
Gráfico 78
37,5
32,4
48,8 38,9
35,6
21,7
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente muestra una tendencia al alza, llegando a su marca más alta de 89,5%. También continúa elevada la percepción de gran riesgo frente al alcohol en el grupo de 12 a 34 años, y se ubica en 85,1%.
68
REGIÓN DE ATACAMA
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
Gráfico 79
12 a 34 años
86,8
Total
87,4 85,6
88,7
86,3 87,0
84,2
84,3
2000
2002
89,5
85,5
2004
85,3
2006
2008
85,1
2010
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo (consumo prejudicial y/o síntomas de dependencia) se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, pasando de 15,7% en 2008 a de 8% en 2010, el cual es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la prevalencia de consumo femenino se acerca al masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo de riesgo (Gráfico 80).
REGIÓN DE ATACAMA
69
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
21,9
19,3
Gráfico 80
15,7 9,0
Hombre
7,9
11,7
10,4 6,5
Mujer
8,0
5,9
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso para el último bienio, pasando de 26,5% en 2008 a 22,6% en 2010. Estos resultados confirman la tendencia a la baja observada en estudios anteriores colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% (Gráfico 81).
Gráfico 81
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
30,6
30,5
28,8
28,2
29,3
28,5
27,0
26,5
2002
2004
2006
2008
Nacional
24,5 22,6
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es mayor en hombres (27%) que en mujeres (18,1%) y que las variaciones observadas, para ambos sexos, en el bienio no son estadísticamente significativas. Por edad, los jóvenes mantienen su consumo en 24,4%, mientras que el grupo de 35 a 64 años varía de 28,6% en 2008 a 20,7% en 2010, ninguna de estas variaciones es significativa.
70
REGIÓN DE ATACAMA
Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 82
2008 29,3
2010 28,6
27,0
23,6
22,6
20,7
18,1
Hombre
26,5
24,4 24,4
Mujer
12 a 34 años
35 a 64 años
Total
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA El porcentaje de personas que declara consumo de marihuana en el último año muestra una tendencia a la baja, llegando en este estudio a 2,2% con una variación de 2,7 puntos porcentuales respecto al estudio anterior (Gráfico 83), sin embargo, este descenso no fue estadísticamente significativo. Al observar la serie completa, esta declaración es la más baja de toda la serie y reafirma la tendencia a la baja observada en el estudio anterior. Salvo el año 1998, todos los registros de consumo se encuentran por debajo del promedio nacional. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 83
Nacional
Regional 7,2
6,5 5,7 4,0
5,0
5,4
4,0 3,8
4,8
6,4
6,4 4,9
3,7
3,9
4,0
2,8 1994
4,6
2,2 1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Al desagregar el consumo según sexo, se observa un uso mayor en mujeres que en hombres, con 2,9% y 1,6%, respectivamente. Por edad, el consumo es mayor en el grupo de 12 a 34 años con 3,4%, en comparación al de 35 a 64 años que presenta una prevalencia año de 1,1%. En el primer grupo etario se registra un pronunciado descenso, sin embargo, el cambio no fue estadísticamente significativo.
REGIÓN DE ATACAMA
71
Gráfico 84
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
9,1 6,1
3,7
1,6 Hombre
Mujer
4,9
3,4
2,9
0,6
12 a 34 años
2008
1,1
35 a 64 años
2,2
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) asciende en la región de 50,8% en 2008 a 59% en 2010, sin embargo, esta variación no es estadísticamente significativa. También se observa una variación en el grupo de edad de 12 a 34 años de 39,4% en 2008 a 53,3% en el estudio actual. Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 85
60,0
59,0
50,8
53,3 48,2 39,4
2006
2008 12 a 34 años
2010 Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 57% en 2008 a 33,4% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año pasó de 15,6% en 2008 a 9,4% en 2010, siendo una variación significativa para el bienio.
72
REGIÓN DE ATACAMA
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana 57,0
Gráfico 86
33,4
15,6 9,4
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llega a 0,04% versus el 1,1% del estudio anterior (Gráfico 87). Este resultado es el más bajo de toda la serie, en la cual puede observarse que la mayoría de los registros obtenidos en la región se encuentran bajo el 1%,
Gráfico 87
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,6
1,2
0,5 1994
0,6 1996
1,9
1,9
1,8
0,5
1998
2000
Nacional
1,8
1,7 0,2
0,6 2002
2004
1,6
2,2 0,9
1,6 2006
0,0
1,1 2008
2010
Regional
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) aumenta desde 75,7% en 2008 a 81,8% en 2010. En el grupo de 12 a 34 años de edad asciende de 67% en 2008 a 77,8% en 2010. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) registra un aumento significativo de 78,4% en 2008 a 85,2% en 2010, que se explica por el incremento registrado en el grupo de 12 a 34 años, de 70% en 2008 a 82,4% en el estudio actual.
REGIÓN DE ATACAMA
73
78,7
75,7
71,4
67,0
2006
2008 12 a 34 años
81,8 77,8
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
81,2
78,4
75,3
70,0
2006
2008
Gráfico 89
Gráfico 88
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
2010
12 a 34 años
Total
85,2 82,4
2010 Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 25,1% en 2008 a 12% en 2010, y para pasta base de 34,4% en 2008 a 19,7% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente de cocaína pasa de 2008 a 2010 de 2,6% a 0,7%, y de pasta base de 4,3% a 2%, respectivamente. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
34,4
Gráfico 90
25,1 19,7 12,0 2,6
4,3
0,7
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
2,0
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas de la Región de Atacama perciben en su barrio, en la región un 23,2% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 29,4% del estudio anterior; un 31,3% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un
74
REGIÓN DE ATACAMA
44,4% en 2008 (diferencia significativa entre 2008 y 2010), y el 11% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 11,1% en el estudio anterior. Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
Gráfico 91
44,4 29,4
31,3 23,2 11,1
Tráfico de drogas
11,0
Consumo de drogas en lugares
Balaceras o acciones violentas
públicos como calles o plazas
con armas de fuego
2008
2010
REGIÓN DE ATACAMA
75
REGIÓN DE COQUIMBO
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Coquimbo, la muestra efectiva fue de 662 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 282 fueron hombres y 380 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 350.132 individuos que habitan en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 108 entrevistados entre 12 y 18 años, 97 entrevistados entre 19 y 25 años, 133 entrevistados entre 26 y 34 años, 116 entrevistados entre 35 y 44 años y 208 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 68.893, 58.861, 54.429, 54.096 y 113.852 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 350.132 personas.
CUADRO 20 Detalles de la muestra para la Región de Coquimbo Sexo
Tramos etarios Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
42,6
57,4
51,1
48,9
100
Muestra
282
380
338
324
662
Pob. Representada
170.952
179.180
182.184
167.948
350.132
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes, se ubican por sobre el promedio nacional con 46,1%. La diferencia con el 51,1% del estudio anterior no es estadísticamente significativa, por lo tanto, no puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 92).
76
REGIÓN DE COQUIMBO
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010 63,9
Gráfico 92
48,1
53,0
54,9
41,8
59,6
54,4
40,4
57,9 52,1
58,1 52,4
51,1 46,1
49,8
40,5
41,9
33,1
1994
1996
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (52,9%) que en mujeres (39,7%). En ambos se produce un descenso respecto del estudio anterior, el cual no es estadísticamente significativo. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registró una prevalencia de 42%, mientras que en el grupo entre los 35 y los 64 años fue de 50,7%. En ambos grupos se registró una disminución, la cual, sin embargo, no es estadísticamente significativa. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
62,5 52,9
42,0
Gráfico 93
40,0 39,7
Hombre
52,5 50,7
49,7
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
51,1
46,1
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, registra un leve descenso no significativo, de 89,4% a 86,8%, y se ubica por sobre el promedio nacional de 85,3%.
REGIÓN DE COQUIMBO
77
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
85,7
87,1
82,1
84,1
84,2
2000
2002
2004
Gráfico 94
83,2
89,4
88,9
88,9
85,8
2006
12 a 34 años
86,9 86,8
2008
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región, presentó una variación en el último bienio, con tasas de 12,3% en 2008 y de 14,3% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación entre consumo femenino y masculino se mantiene estable, y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo, observándose una diferencia significativa para el año 2010 en el consumo de riesgo entre ambos grupos (Gráfico 95). Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
19,9
22,3
20,7
Gráfico 95
14,2 10,4 3,6
Hombre
14,3
8,4
4,5
Mujer
12 a 34 años 2008
78
12,3
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DE COQUIMBO
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso para el último bienio, pasando de 27,6% en 2008 a 22,6% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie y se ubica por debajo del promedio nacional de 24,5% (Gráfico 96).
Gráfico 96
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
30,6
30,5
27,5
29,1
2002
2004 Nacional
28,8
28,2
26,4
27,6
2006
2008
24,5 22,6
2010
Regional
Al analizar por sexo, el consumo está equiparado entre hombres y mujeres con 22,8% y 22,4% respectivamente, reduciéndose así la brecha existente entre ambos sexos. Las variaciones observadas, para hombres y mujeres en el bienio no son estadísticamente significativas. Por edad, los jóvenes mantienen su consumo en 19,7%, mientras que el grupo de 35 a 64 años cae significativamente de 36,1% en 2008 a 25,6% en 2010. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios 2008
2010 36,1
Gráfico 97
30,6 22,8
Hombre
24,8
22,4
Mujer
25,6 19,7
19,7
12 a 34 años
35 a 64 años
27,6 22,6
Total
REGIÓN DE COQUIMBO
79
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto del año anterior, alcanzando 7,5% en 2010 en comparación al 5,9% de la medición anterior. Sin embargo, este aumento no es estadísticamente significativo (Gráfico 98). Al observar la serie completa, puede destacarse que esta declaración es la más alta de la serie y que reafirma el cambio en nivel observado en el estudio de 2006. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010 Nacional
Regional 7,2
Gráfico 98
6,4 5,7 4,0
4,0
4,8 4,1
5,0
7,5
6,9
5,4
5,9
4,6
4,6 4,0
3,2
2,7
2,5
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es mayor en hombres que en mujeres, con 10,9% y 4,1%, respectivamente. En ambos casos hubo un aumento respecto al 2008, siendo de 1,3 y 1,7 puntos porcentuales respectivamente. Por edad, el consumo es significativamente más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 13,6% y 0,8% respectivamente.
Gráfico 99
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
9,6
13,6
10,9
9,2 2,4
Hombre
5,9
4,1
Mujer
2,3 12 a 34 años 2008
7,5
0,8
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) se mantiene estable, llegando a 58,3% (58,5% en el estudio anterior), ubicándose por sobre el promedio nacional de 48,1%.
80
REGIÓN DE COQUIMBO
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 100
62,8
58,5
58,3
60,0
49,6 48,5
2006
2008 12 a 34años
2010 Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 56,1% en 2008 a 44,9% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año varía de 16,6% en 2008 a 11,6% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana 56,1
Gráfico 101
44,9
16,6 11,6
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 1,8%, con una variación no significativa respecto al estudio anterior cuando marcaron 1% ( Gráfico 102). Este registro es el más alto de toda la serie y reafirma una tendencia al alza que se viene registrando desde el año 2002.
REGIÓN DE COQUIMBO
81
Gráfico 102
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,8
1,2 0,7
1,6 1994
1996
1,9
1,9
1,8
1,7
0,2
0,4
2002
2004
1,0
0,7
1998
2000
Nacional
1,6 0,7
2,2
1,8
1,0 0,9
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo se observa que el uso de cocaína total es significativamente mayor en hombres que en mujeres, con 3,3% y 0,4%, respectivamente. Los hombres aumentan 1,6 puntos porcentuales, mientras que para mujeres la prevalencia se mantiene sin variaciones. Por edad, el consumo en el grupo de 12 a 34 años es significativamente mayor que al de 35 a 64 años, con 3,4% y 0,1%, respectivamente.
Gráfico 103
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
1,7
3,3
Hombre
0,3
0,4
Mujer
1,6
3,4 0,3
12 a 34 años
2008
0,1
35 a 64 años
1,0
1,8
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) se mantiene estable en la región y llega a 81%, quedando por sobre el promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) también permanece estable en la región, ubicándose en 84,9% para el 2010, quedando por encima del promedio nacional de 78,2%.
82
REGIÓN DE COQUIMBO
80,8
80,8
81,0
75,4
76,9
74,7
2006
2008 12 a 34 años
2010
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
80,1
86,1 82,8
2006
2008
85,8
Gráfico 105
Gráfico 104
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
12 a 34 años
Total
84,9 81,5
2010 Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye para cocaína de 37,2% en 2008 a 33,1% en 2010, y para pasta base cae de 26,6% en 2008 a 20,1% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente varía de 4,8% en 2008 a 1,7% en 2010 para cocaína y se mantiene estable en 5,0% para pasta base. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
37,2 33,1
Gráfico 106
26,6 20,1
4,8
5,0
1,7
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
5,0
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 37,2% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 34% del estudio anterior; un 38,2% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 43,1% en 2008, y el 21,3% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 17,2% en el estudio anterior. Ninguna de estas variaciones es estadísticamente significativa.
REGIÓN DE COQUIMBO
83
Gráfico 107
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
34,0
37,2
43,1
17,2
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
84
38,2 21,3
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE COQUIMBO
REGIÓN DE VALPARAÍSO
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la Región de Valparaíso, la muestra efectiva fue de 1.779 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 787 fueron hombres y 992 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 945.283 individuos que habitan en las comunas de Los Andes, San Felipe, Quillota, Calera, Limache, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpue, San Antonio y Concón. La desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva fue de: 198 entrevistados entre 12 y 18 años, 264 entrevistados entre 19 y 25 años, 320 entrevistados entre 26 y 34 años, 341 entrevistados entre 35 y 44 años y 656 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 129.490, 160.254, 161.088, 169.690 y 324.762 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 945.283 personas.
CUADRO 21 Detalles de la muestra para la Región de Valparaíso Sexo
Porcentaje
Tramos etarios
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
44,2
55,8
44,0
56,0
Total 100
Muestra
787
992
782
997
1779
Pob. Representada
472.243
473.040
450.832
494.451
945.283
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes, se ubican en esta región por sobre el promedio nacional con 50,3%. La diferencia con el 47,1% del estudio anterior no es estadísticamente significativa, por lo tanto no puede interpretarse como un aumento del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 108).
REGIÓN DE VALPARAÍSO
85
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
Gráfico 108
48,3 40,4 42,9
48,1
1994
1996
61,1
57,5
53,0
59,6
54,4
49,2
61,7
59,0
57,9
58,1
49,8
50,3
47,1
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
40,5
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es estadísticamente mayor en hombres (59,1%) que en mujeres (41,5%). En ambos grupos, a pesar de reportarse un incremento en las prevalencias de consumo respecto del estudio anterior, el aumento no es estadísticamente significativo. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 51,3%, con un aumento de más de 6 puntos porcentuales que no es estadísticamente significativo. Mientras que en el grupo entre los 35 y 64 años el consumo de alcohol es de 49,4%. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
57,6 59,1
Gráfico 109
36,8
Hombre
41,5
Mujer
45,1
51,3
12 a 34 años 2008
49,2 49,4
47,1
35 a 64 años
50,3
Total
2010
La percepción de gran riesgo al consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, presenta un descenso significativo en la región: de un 89% en 2008 a un 81,2% en 2010, que se ubica por debajo del promedio nacional de 85,3%.
86
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Tendencia de la percepción de gran riesgo al consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
84,3
Gráfico 110
82,7
85,0
81,3
81,4
82,0
2000
2002
2004
89,0
81,7
87,3
80,1
2006
12 a 34 años
81,2 79,3
2008
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol, con el propósito de medir el consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar el consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia del consumo de riesgo de alcohol en la región, presentó una variación en el último bienio, con tasas de 9,6% en 2008 y de 6,6% en 2010, lo que no representa un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación del consumo femenino se acerca al masculino en términos relativos y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 111).
Gráfico 111
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
15,3
13,6
10,8
10,1
9,6 5,9
2,5 Hombre
1,5
Mujer
12 a 34 años 2008
6,6 3,6
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DE VALPARAÍSO
87
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso significativo para el último bienio, pasando de 27% en 2008 a 21,4% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% (Gráfico 112).
Gráfico 112
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
31,2
31,7
30,5
28,2
30,6
30,5
28,8
27,0
2002
2004
2006 Nacional
24,5 21,4
2008
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es significativamente mayor en hombres que en mujeres, con 24,7% y 18,1%, respectivamente. La variación de 5,8 puntos porcentuales, observada en mujeres durante el bienio, es estadísticamente significativa. Por edad, los jóvenes reducen su consumo a 21%, mientras que el grupo de 35 a 64 años cae significativamente de 29,6% en 2008 a 21,8% en 2010. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios 2008
2010
Gráfico 113
30,2
29,6 24,7
18,1
Hombre
88
24,6
23,9
Mujer
27,0
21,0
21,8
12 a 34 años
35 a 64 años
21,4
Total
REGIÓN DE VALPARAÍSO
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia a la baja y llegan en este estudio a 5,5%, con una variación de 0,7 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 6,2% (Gráfico 114). Sin embargo, este descenso no es estadísticamente significativo. Al observar la serie completa, puede destacarse que esta declaración es la más baja de la última década, siendo mayor sólo a los resultados obtenidos al inicio de la serie. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 114
8,8 6,6 6,8 4,0
4,0
4,8
5,7
6,9
5,7
7,2
5,0
5,4
2002
2004
6,4 6,2
5,5 4,6
4,5 3,4
1994
1996
1998
2000 Nacional
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de marihuana es mayor en hombres que en mujeres, con 8,7% y 2,3%. En ambos casos hubo una variación (no significativa) con respecto al 2008, de 0,2 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente. Por edad, el consumo es significativamente más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 8,8% y 2,5%. En ambos grupos etarios se producen variaciones.
REGIÓN DE VALPARAÍSO
89
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
8,5
9,9
8,7
8,8
Gráfico 115
6,2
5,5
3,9 2,3
Hombre
Mujer
2,3
12 a 34 años 2008
2,5
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) registra un descenso significativo en la región de 51,7% en 2008 a 38,8% en 2010, ubicándose por debajo del promedio nacional de 48,1%. Tendencia de la percepción de gran riesgo al consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 116
51,7 42,2
38,8
42,9
30,1
33,0
2006
2008 12 a 34 años
2010 Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana, cae significativamente de 51,8% en 2008 a 39,0% en 2010, mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año, varía de 12,0% en 2008 a 12,4% en 2010.
90
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana 51,8
Gráfico 117
39,0
12,0
12,4
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 0,9%, con una variación significativa respecto al estudio anterior cuando marcaron 2,3% (Gráfico 118). Este registro es el más bajo de toda la serie y reafirma una leve tendencia a la baja en el consumo durante la segunda parte de la última década.
Gráfico 118
Tendencia de la prevalencia del consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,8
1,3
1,6
1,2
1994
1996
2,2
2,3
1,9
1,9
2,0 1,8
2,6
2,4
1,7
1,6
2,3 2,2
0,9 0,9
1998
2000 Nacional
2002
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de cocaína total es significativamente mayor en hombres que en mujeres, con 1,7% y 0,03%, respectivamente. Para los hombres hubo una baja de 2,2 puntos porcentuales, mientras que para las mujeres fue de alrededor de 0,7 puntos porcentuales. Por edad, el consumo disminuye significativamente a un 1,0% en el grupo de 12 a 34 años en comparación al 3,7% del estudio anterior, mientras que en el grupo de 35 a 64 años llegó a un 0,7%, desde el 1% del 2008.
REGIÓN DE VALPARAÍSO
91
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 119
3,9
3,7 2,3 1,7 1,0
0,8
1,0
0,9
0,7
0,0 Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) desciende significativamente en la región, de 76,5% en 2008 a 67,9% en 2010, quedando por debajo del promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) registra un descenso en la región de 85,2% a 81,1%, quedando sobre el promedio nacional de 78,2%.
68,4 58,3
2006
76,5 68,6
67,9 61,7
2008
2010
12 a 34 años
Total
Gráfico 121
Gráfico 120
Tendencia de la percepción de gran riesgo al Tendencia de la percepción de gran riesgo al consumir cocaína en forma experimental, total consumir pasta base en forma experimental, y jóvenes total y jóvenes
74.7 65.9
2006
85.2 77.9
81.2 78.8
2008
2010
12 a 34 años
Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 30,8% en 2008 a 18,3% en 2010, y para pasta base, de 32,1% en 2008 a 20,6% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente cae significativamente de 5,5% en 2008 a 2,9% en 2010 para cocaína y varía de 2,8% a 3,5% para pasta base.
92
REGIÓN DE VALPARAÍSO
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
Gráfico 122
32,1
30,8 20,6
18,3
5,5
2,9
2,8
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
2,0
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 21,4% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 32,5% del estudio anterior; un 20,8% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 36,8% en 2008, y el 3,4% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 13,6% en el estudio anterior. Todas estas variaciones son estadísticamente significativas.
Gráfico 123
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
36,8
32,5 21,4
20,8
13,6 3,4
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE VALPARAÍSO
93
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de O’Higgins, la muestra efectiva fue de 842 entrevistados entre los 12 y 64 años de edad, de los cuales 402 fueron hombres y 440 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 342.213 individuos que habitan en las comunas de Rancagua, Rengo, San Fernando, Graneros, Machalí, San Vicente y Chimbarongo. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 105 entrevistados entre 12 y 18 años, 89 entrevistados entre 19 y 25 años, 173 entrevistados entre 26 y 34 años, 208 entrevistados entre 35 y 44 años y 267 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 50.789, 41.617, 50.639, 72.966, y 126.202 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 342.213 personas.
CUADRO 22 Detalles de la muestra para la Región de O’Higgins Sexo
Tramos etarios Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
47,7
52,3
43,6
56,4
100
Muestra
402
440
367
475
842
Pob. Representada
171.801
170.412
143.045
199.168
342.213
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes, se ubican por debajo del promedio nacional con 36,0%. La diferencia con el 43,7% del estudio anterior no es estadísticamente significativa, por lo tanto, no puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 124).
94
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
Gráfico 124
54,7 43,0
48,1
40,4
1994
1996
53,0
54,4 53,2
45,8
59,6
57,9
58,6
56,4
58,1 52,1
49,8 40,5 43,7
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
36,0
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (46%) que en mujeres (25,9%). En ambos se produce un descenso de más de 7 puntos porcentuales, sin embargo estas disminuciones no son estadísticamente significativas. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 33,8%, mientras que en el grupo entre los 35 y los 64 años es de 37,5%, siendo esta diferencia, entre grupos, estadísticamente significativa para el año 2010. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
54,0
Gráfico 125
46,0
45,3
42,0 33,8
33,4
37,5
43,7 36,0
25,9
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente presenta un aumento significativo en la región, de 87,6% en 2008 a 91,9% en 2010, y se ubica por encima del promedio nacional de 85,3%.
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
95
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
Gráfico 126
84,7
84,1
84,2
81,8
2000
2002
91,9
88,5
89,1
87,6
85,3
85,6
87,2
89,7
2008
2010
2004
2006
12 a 34 años
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 10,1% en 2008 y de 9,1% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se acerca al masculino y que son los mayores de 35 años quienes poseen mayores tasas de consumo de riesgo (Gráfico 127). Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 127
16,3
13,7 10,2 3,0
Hombre
7,8
10,1 10,0
10,1
9,1
2,5
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días.
96
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso significativo para el último bienio, de 27,7% en 2008 a 20,5% en 2010, resultado que es el más bajo de toda la serie y que se encuentra por debajo del promedio nacional de 24,5% y que reafirma la tendencia a la baja observada en los estudios anteriores (Gráfico 128).
Gráfico 128
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
34,9
30,7
30,6
30,5
2002
28,2
28,8
27,7
26,8
2004
2006 Nacional
24,5
2008
20,5
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es menor en hombres (19,9%) que en mujeres (21%). El descenso de 7,3 puntos que se registra en hombres es estadísticamente significativo. Por edad, los jóvenes disminuyen su consumo en 4,7 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años cae significativamente de 29,7% en 2008 a 20,2% en 2010. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 129
2008
29,7
28,1
27,2 19,9
Hombre
2010 27,7
25,6 21,0
Mujer
20,9
20,2
12 a 34 años
35 a 64 años
20,5
Total
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia a la baja y llegan en este estudio a 3,3%, con una variación de 1,5 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 4,8% (Gráfico 130), descenso que no es estadísticamente significativo. Al observar la serie completa, esta declaración es la más baja de la última década, sólo mayor a las reportadas en 1996 y 1998. Los resultados del presente estudio reafirman la tendencia a la baja registrada en el estudio anterior.
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
97
Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 130
7,2 6,0
4,0
5,7
4,8
1994
1996
1998
5,3
5,0
4,4 2,4
6,4 4,6
6,7
4,0 2,8
5,4
5,0
4,8 3,3
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de marihuana es mayor en hombres que en mujeres, con 6,3% y 0,3%, respectivamente. En el grupo de los hombres se observa un aumento de 1,5 puntos porcentuales y en mujeres una caída de 4,5 puntos porcentuales, siendo esta última variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior. Por edad, el consumo es más alto en el grupo de 12 a 34 años, en comparación al de 35 a 64 años, con 5,3% y 1,9%, respectivamente. En ambos grupos etarios se producen variaciones, pero éstas no son significativas.
Gráfico 131
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
4,8
6,3
8,3 5,3
4,8
4,8 1,4
0,3 Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
1,9
35 a 64 años
3,3
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un aumento significativo en la región de 46,1% en 2008 a 68,3% en 2010, ubicándose sobre el promedio nacional de 48,1%.
98
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 132
68,3 60,1
46,1
41,8
36,5
30,6
2006
2008
2010
12 a 34 años
Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae 52,6% en 2008 a 29,7% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año disminuye significativamente de 14,7% en 2008 a 9,1% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
Gráfico 133
52,6
29,7
14,7 9,1
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 0,4%, con una variación no significativa respecto al estudio anterior cuando marcaron 1,7% (Gráfico 134). Este registro es el más bajo de toda la serie ubicándose bajo el 0,5%.
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
99
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
Gráfico 134
4,6
1,6
1,2 0,8
1,9
1,9
1,5
1,7
2,2
1,8
1,7
1,9 1,8
1,6
0,9
1,7
1,6
0,4 1994
1996
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo se observa que el uso de cocaína total se atribuye a los hombres (0,8%) dado que el grupo de las mujeres no reporta consumo. Para los hombres hubo una baja de 1,7 puntos porcentuales. Por edad, el único consumo reportado es el correspondiente al grupo de 12 a 34 años con 1,0%. En ambos grupos etarios se producen descensos, pero no son significativos.
Gráfico 135
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
2,9
2,5 0,8 Hombre
0,9
1,0
0,0
Mujer
12 a 34 años 2008
1,7 0,5
0,4
0,0
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) aumenta significativamente en la región, de 72,8% en 2008 a 85,0% en 2010, quedando por encima del promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) también aumenta significativamente en la región, de 78,2% a 90,0%, quedando por encima del promedio nacional de 78,2%.
100
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
85,0
72,8
59,2
78,5
66,6
48,9
2006
2008 12 a 34 años
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 137
Gráfico 136
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
69,4
73,2
59,1
2010
90,0 85,6
78,2
2006
2008
Total
12 a 34 años
2010 Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 27,8% en 2008 a 16,9% en 2010, y para pasta base de 32,7% en 2008 a 21,5% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente varía de 4,4% en 2008 a 2,8% en 2010 para cocaína y de 3,5% en 2008 a 3,7% en 2010 para pasta base. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
32,7 27,8 21,5
Gráfico 138
16,9
4,4
3,5
2,8
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
3,7
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 14,4% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 29,5% del estudio anterior, mostrando una disminución significativa. La presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas también
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
101
disminuyó significativamente de 37,9% en 2008 a 20,9% en 2010. Por último, el 6,7% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 12,6% en el estudio anterior.
Gráfico 139
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
37,9 29,5 20,9
14,4
Tráfico de drogas
12,6
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
102
6,7
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS
REGIÓN DEL MAULE
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región del Maule, la muestra efectiva fue de 857 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 368 fueron hombres y 489 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 378.989 individuos que habitan en las comunas de Talca, Curicó, Constitución, Linares, Cauquenes y Parral. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 114 entrevistados entre 12 y 18 años, 132 entrevistados entre 19 y 25 años, 132 entrevistados entre 26 y 34 años, 165 entrevistados entre 35 y 44 años y 314 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 74.997, 70.518, 50.574, 61.010 y 121.890 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 378.989 personas.
CUADRO 23 Detalles de la muestra para la Región del Maule Sexo
Tramos etarios Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
42,9
57,1
44,1
55,9
100
Muestra
368
489
378
479
857
Pob. Representada
185.780
193.209
196.089
182.900
378.989
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes, se ubican por debajo el promedio nacional con 33,0%. La diferencia con el 42,3% del estudio anterior es estadísticamente significativa, por lo tanto, puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 140).
REGIÓN DEL MAULE
103
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
59,6
Gráfico 140
53,0 48,1
40,3
51,1
54,4
57,9
58,3
49,9
49,2
58,1 52,2
1994
1996
40,5 42,3
39,7
40,4
49,8
33,0
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (36%) que en mujeres (30%). En el caso de los hombres se produce un descenso significativo de casi 20 puntos porcentuales en relación a la medición anterior, mientras que en las mujeres se presenta un aumento de 0,8 puntos. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 31,9%, mientras que en el grupo entre los 35 y los 64 años es de 34,1%. En ambos grupos se registró una disminución estadísticamente significativa respecto al estudio anterior. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
Gráfico 141
55,8 36,0
Hombre
44,5
40,1 31,9
29,2 30,0
Mujer
12 a 34 años 2008
42,3 34,1
35 a 64 años
33,0
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente presenta un aumento en la región, de 86,2% en 2008 a 88,6% en 2010, y se ubica por encima del promedio nacional de 85,3%.
104
REGIÓN DEL MAULE
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
Gráfico 142
85,4
86,2
87,9
85,4
87,3
84,7
2000
89,0
88,6
87,8
83,6
2002
88,6
85,3
2004
2006
12 a 34años
2008
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 7,1% en 2008 y de 11,5% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se aleja del masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 143). Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 143
20,1 13,3
10,8
9,7
9,3 5,2 2,2
Hombre
11,5 7,1
2,4
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DEL MAULE
105
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un leve descenso para el último bienio, pasando de 23,5% en 2008 a 22,6% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie, colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% y reafirma la tendencia a la baja observada en los estudios anteriores (Gráfico 144).
Gráfico 144
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
30,6
30,5
27,4
28,7
2002
2004
28,8
28,2
24,5
23,5
22,6
2006
2008
2010
Nacional
24,5
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es mayor en hombres (25,4%) que en mujeres (20%). Las variaciones observadas en el bienio, para ambos sexos, no son estadísticamente significativas. Por edad, los jóvenes disminuyen su consumo en 3,2 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años aumenta de 22,2% en 2008 a 23,8% en 2010. Ninguna de estas variaciones es significativa. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 145
2008 27,2
25,4 19,9
Hombre
106
24,7 20,0
Mujer
2010
21,5
12 a 34 años
22,2
23,8
35 a 64 años
23,5 22,6
Total
REGIÓN DEL MAULE
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana se mantienen estables en relación al estudio anterior, repitiendo en 2,4%, reporte que es inferior al promedio nacional (Gráfico 146). Al observar la serie completa, puede destacarse que esta declaración es la segunda más baja de la última década y muestra una estabilización en el consumo. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 146
7,2
4,0
4,0
5,7
4,8
6,4
5,4
5,0
4,6 3,5
3,1
2,8
2,7
2,4
2,4
2008
2010
1,6
1,4
0,7 1996
1994
1998
2000
2002
2004
Nacional
2006
Regional
Al desagregar el consumo por sexo se observa que el uso de marihuana en los hombres es de 4,8%, mientras que no se reporta consumo entre las mujeres. En el caso de los hombres hubo un aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto del año 2008. Por edad, el consumo en el grupo de 12 a 34 años es de 4,6%, manteniéndose estable en relación al estudio anterior, mientras que no se reporta consumo de marihuana en el último año para el grupo de 35 a 64 años.
Gráfico 147
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
4,3
4,8
4,5
4,6 2,4
0,7 Hombre
0,4
0,0
Mujer
12 a 34 años
2008
2,4
0,0
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un descenso significativo en la región, de un 62,8% en 2008 a 39% en 2010, ubicándose bajo el promedio nacional de 48,1%.
REGIÓN DEL MAULE
107
Gráfico 148
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
63,8
62,8
55,3
55,5
2006
2008
39,0 38,6
2010
12 a 34 años
Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 27,8% en 2008 a 20,4% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año varía de 9,2% en 2008 a 6,9% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
Gráfico 149
27,8 20,4
9,2
6,9
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 0,2%, con una variación no significativa respecto al estudio anterior cuando marcaron 0,5% (Gráfico 150). Se mantiene la tendencia reportada en los estudios anteriores, por cuanto ninguno de los reportes supera el 1%.
108
REGIÓN DEL MAULE
Gráfico 150
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,6
1,2
1,8
1,9
1,7
1,6
2,2 0,9
0,2
0,4
1996
1998
0,6 1994
1,9
0,8
0,2 2000
0,1 2004
2002
Nacional
0,9
0,5
2006
2008
0,2 2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo se observa que, el uso de cocaína total en hombres es de 0,5% registrándose una variación no significativa con relación al estudio anterior, donde el consumo en el último año era de 1%. No se presenta registro de consumo de esta sustancia entre mujeres de la región. Por edad, el consumo en el grupo de 12 a 34 años presenta una disminución no significativa de 1% en el 2008 a 0,4% en el 2010. Para el tramo entre 35 a 64 años no se registró consumo de cocaína total en el último año.
Gráfico 151
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
1,0
1,0 0,5 0,0
Hombre
0,5
0,4 0,0
Mujer
0,0 12 a 34 años 2008
0,2
0,0
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) desciende significativamente en la región, de 79,6% en 2008 a 56,2% en 2010, quedando por debajo del promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) también desciende significativamente en la región de 85,1% a 63,1%, quedando por debajo del promedio nacional de 78,2%.
REGIÓN DEL MAULE
109
81,6 77,1
79,6 77,1
2006
2008 12 a 34 años
56,2 52,4
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 153
Gráfico 152
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
2010
83,2 80,6
85,1 83,9
2006
2008 12 a 34 años
Total
63,1 61,7
2010 Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 11,8% en 2008 a 7,0% en 2010, y para pasta base se registra una variación de 10,5% en 2008 a 8,5% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente disminuye significativamente de 4,2% en 2008 a 0,3% en 2010 para cocaína y de 2,0% en 2008 a 0,4% en 2010 para pasta base.
Gráfico 154
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
11,8
10,5
7,0
4,2
2,0
0,3 OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
0,4
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
8,5
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 11,5% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 12,3% del estudio anterior; un 16,8% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 21,6% en 2008, y el 3,6% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 5,2% en el estudio anterior. Sin embargo, ninguna de estas variaciones es estadísticamente significativa.
110
REGIÓN DEL MAULE
Gráfico 155
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
21,6 12,3
11,5
Tráfico de drogas
16,8 5,2
3,6
Consumo de drogas en lugares
Balaceras o acciones violentas
públicos como calles o plazas
con armas de fuego
2008
2010
REGIÓN DEL MAULE
111
REGIÓN DEL BIOBÍO
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Biobío, la muestra efectiva fue de 2.268 entrevistados entre 12 y 64 años, de los cuales 1.015 fueron hombres y 1.253 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 956.042 individuos que habitan en las comunas de Concepción, Chillán, Los Angeles, Talcahuano, Penco, Tomé, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Curanilahue, Chiguayante y Hualpén. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, fue de 294 entrevistados entre 12 y 18 años, 339 entrevistados entre 19 y 25 años, 366 entrevistados entre 26 y 34 años, 487 entrevistados entre 35 y 44 años y 782 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 163.371, 178.577, 136.833, 178.973 y 298.288 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 956.042 personas.
CUADRO 24 Detalles de la muestra para la Región de Biobío Sexo
Porcentaje
Tramos etarios
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
44,8
55,2
44,0
56,0
Total 100
Muestra
1015
1253
999
1269
2268
Pob. Representada
466.638
489.404
478.781
477.261
956.042
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican por sobre el promedio nacional con 43,1%. La diferencia con el 46,5% del estudio anterior no es estadísticamente significativa, por lo tanto, no puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 156).
112
REGIÓN DEL BIOBÍO
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010 59,6
Gráfico 156
53,0 48,1
40,4 35,4
36,9
1994
1996
54,4
51,1
59,5
57,9
58,1
55,5
53,4
43,1
46,5
45,2
1998
49,8
2000
2002
Nacional
2004
2006
40,5
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (46,9%) que en mujeres (39,5%). Para los hombres se produce un descenso significativo de más de 10 puntos porcentuales, mientras que para las mujeres aumenta en 3,4 puntos con respecto al estudio anterior. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 38,4%, mientras que en el grupo entre los 35 y los 64 años es de 47,8%, siendo significativa esta diferencia entre grupos. En el primero se registra una disminución significativa de 6,8 puntos porcentuales, y el segundo no presenta cambios. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios 57,4 46,9
Gráfico 157
36,1
Hombre
39,5
Mujer
45,2
47,8 47,8 38,4
12 a 34 años
2008
35 a 64 años
46,5
43,1
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, presenta un aumento de 1,6 puntos en la región, de 86,7% en 2008 a 88,3% en 2010, y se ubica sobre el promedio nacional de 85,3%.
REGIÓN DEL BIOBÍO
113
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
Gráfico 158
87,1 87,0
2000
84,7
85,6 84,9
83,1
2002
2004
87,8
86,7
85,8
84,8
2006
12 a 34 años
2008
88,3 88,3
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 10,4% en 2008 y de 10% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se acerca al masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 159). Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 159
16,8 15,9 11,8
3,1
Hombre
9,1
7,2
10,4 10,0
3,5
Mujer
12 a 34 años 2008
114
13,0
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DEL BIOBÍO
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso significativo para el último bienio, pasando de 23,0% en 2008 a 19,2% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% y reafirma la tendencia a la baja observada en los estudios anteriores (Gráfico 160).
Gráfico 160
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
30,6 25,9
2002
30,5
28,8
28,8
27,3
2004
28,2 23,0
2006 Nacional
24,5
2008
19,2
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es significativamente mayor en hombres (21,6%) que en mujeres (16,9%) y que el descenso observado en hombres, en el bienio, es estadísticamente significativo. Por edad, los jóvenes disminuyen significativamente su consumo en 4,7 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años cae de 24,2% en 2008 a 21,1% en 2010. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 161
2008
2010
27,1 21,6
Hombre
19,1
24,2
22,0 16,9
Mujer
21,1
17,3
12 a 34 años
35 a 64 años
23,0 19,2
Total
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia a la baja y llegan en este estudio a 3,3% (Gráfico 162), con una variación de 0,9 puntos porcentuales respecto del estudio
REGIÓN DEL BIOBÍO
115
anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 4,2%. Sin embargo, este descenso no es estadísticamente significativo. Al observar la serie completa, esta declaración es la segunda más baja de la última década, mayor tan sólo a las reportadas al inicio de la serie, y manteniendo la tendencia regional por debajo de los promedios nacionales. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 162
7,2
4,0
4,0
5,7
4,8
4,6 3,5
3,8
3,9
4,2
2002
2004
2006
2008
4,0
3,4 2,5
6,4
5,4
5,0
3,3
2,1
1994
1996
1998
2000 Nacional
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es significativamente mayor en hombres que en mujeres, con 5,7% y 1,1% respectivamente. En ambos casos se produjo un descenso no significativo con respecto al estudio anterior. Por edad el consumo es significativamente más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 6,5% y 0,1% respectivamente. En ambos grupos etarios se producen descensos con respecto al estudio anterior, pero sólo el del segundo grupo es significativo. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 163
6,8
7,2 5,7
6,5 4,2
1,7
Hombre
1,1
Mujer
1,0 12 a 34 años 2008
3,3
0,1
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un descenso significativo de 59,6% en 2008 a 48,7% en 2010, ubicándose por sobre el promedio nacional de 48,1%.
116
REGIÓN DEL BIOBÍO
Gráfico 164
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
59,6
55,9
48,7 51,7
49,5
2006
41,5
2008 12 a 34 años
2010 Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana disminuye significativamente de 47,7% en 2008 a 36% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año disminuye significativamente de 12,1% en 2008 a 5,8% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
47,7
Gráfico 165
36,0
12,1 5,8
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 0,4% con una variación significativa respecto al estudio anterior cuando marcaron 1% (Gráfico 166). Observando la tendencia
REGIÓN DEL BIOBÍO
117
puede decirse que los registros para el uso de esta droga, en general, no superan el 1% y siempre se encuentran por debajo de la media nacional.
Gráfico 166
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,6
1,9
1,2 0,4
0,4 1994
1996
1,9
1,7
1,8
0,8
0,9
0,6
1998
2000
2002
Nacional
1,6
0,7 2004
2,2 0,9
1,1
1,0
2006
2008
0,4 2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de cocaína total es mayor en hombres que en mujeres, con 0,7% y 0,1% respectivamente. Para los hombres hubo una baja de 0,8 puntos porcentuales, mientras que para las mujeres la prevalencia disminuyó en 0,4 puntos porcentuales, sin embargo, estas variaciones no son estadísticamente significativas. Por edad, el consumo es más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64, con 0,6% y 0,1% respectivamente. En ambos grupos etarios se producen descensos, pero solo el del primer grupo es estadísticamente significativo.
Gráfico 167
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
1,8
1,5 0,7
0,2
0,1 Hombre
1,0
0,6
0,5
Mujer
12 a 34 años 2008
0,4
0,1
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) desciende significativamente en la región, de 78,4% en 2008 a 74% en 2010, quedando por sobre el promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) también desciende significativamente en la región, de 83,9% a 77,9%, quedando por debajo del promedio nacional de 78,2%.
118
REGIÓN DEL BIOBÍO
78,4
72,9 65,3
2006
72,2
74,0 69,6
2008
2010
12 a 34 años
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 169
Gráfico 168
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
83,9
79,0 73,5
2006
Total
79,5
77,9 73,9
2008
2010
12 a 34 años
Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 22,3% en 2008 a 14% en 2010, y para pasta base varía de 28,1% a 24,5% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente disminuye significativamente de 3,2% en 2008 a 1,4% en 2010 para cocaína y varía de 2,7% en 2008 a 2,1% en 2010 para pasta base. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
28,1 22,3
24,5
Gráfico 170
14,0 3,2
2,7
1,4
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
2,1
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO
PASTA BASE 2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 24,9% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 29,6% del estudio anterior; un 27,2% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 35,8% en 2008, siendo dicho cambio significativo, y el 10% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 14% en el estudio anterior.
REGIÓN DEL BIOBÍO
119
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
Gráfico 171
29,6
35,8 27,2
24,9
14,0
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares
Balaceras o acciones violentas
públicos como calles o plazas
con armas de fuego
2008
120
10,0
2010
REGIÓN DEL BIOBÍO
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de la Araucanía, la muestra efectiva fue de 1.040 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 425 fueron hombres y 615 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 360.758 individuos que habitan en las comunas de Temuco, Angol, Padre las Casas, Villarrica, Lautaro, Nueva Imperial, Pitrufquén y Victoria. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 122 entrevistados entre 12 y 18 años, 132 entrevistados entre 19 y 25 años, 178 entrevistados entre 26 y 34 años, 230 entrevistados entre 35 y 44 años y 378 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 52.565, 62.766, 57.627, 71.939 y 115.862 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 360.758 personas.
CUADRO 25 Detalles de la muestra para la Región la Araucanía Sexo
Porcentaje
Tramos etarios
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
40,9
59,1
41,5
58,5
Total 100
Muestra
425
615
432
608
1040
Pob. Representada
174.764
185.994
172.957
187.801
360.758
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican por sobre el promedio nacional con 48,7%. La diferencia con el 55,2% del estudio anterior no es estadísticamente significativa, por lo tanto, no puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 172).
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
121
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
Gráfico 172
54,4 40,4
48,1 47,6
59,6
54,5
59,0
54,4
53,0
57,9
58,1
53,7
55,3
55,2 48,7 49,8 40,5
37,3
1994
1996
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (60,3%) que en mujeres (37,8%). En las mujeres se produce un descenso significativo de 11,2 puntos, mientras que en hombres el descenso es de 1,4 puntos porcentuales. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 47,5%, mientras que en el grupo entre los 35 y 64 los años es de 49,8%. En ambos grupos se registra una disminución con respecto a la medición realizada en el año 2008, sin embargo, ésta no es estadísticamente significativa. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
61,7 60,3
Gráfico 173
55,9
54,6
49,0
47,5
49,8
12 a 34 años
35 a 64 años
55,2
48,7
37,8
Hombre
Mujer
2008
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente presenta una variación de 1,4 puntos en la región, de 85,7% en 2008 a 87,1% en 2010, y se ubica por sobre el promedio nacional de 85,3%.
122
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Gráfico 174
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes 87,0
87,6
84,6
83,9
84,3
2000
2002
2004
84,2
84,5
80,8
2006
12 a 34 años
85,7
87,1
85,2
83,3
2008
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 6,9% en 2008 y de 10% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se acerca al masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 175). Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 175
16,7 13,4
11,9
7,8 3,0 Hombre
10,0 6,3
6,1
6,9
0,8
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días.
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
123
La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso para el último bienio, pasando de 25,4% en 2008 a 21,8% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% y recupera el aumento en las tasas de consumo registrado en los estudios anteriores (Gráfico 176).
Gráfico 176
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010 30,6 23,6
2002
30,5
28,8
24,3
25,0
2004
28,2 24,5 25,4
2006 Nacional
2008
21,8
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es mayor en hombres (26,3%) que en mujeres (17,6%). La variación observada para mujeres, en el bienio, es estadísticamente significativa. Por edad, los jóvenes disminuyen su consumo en 1 punto porcentual, mientras que el grupo de 35 a 64 años disminuye de 29% en 2008 a 22,4% en 2010, ninguna de estas variaciones es significativa. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 177
2008
24,6
26,3
29,0
26,2 17,6
Hombre
2010
Mujer
22,2 21,2
22,4
12 a 34 años
35 a 64 años
25,4
21,8
Total
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia a la baja y llegan en este estudio a 2,9%, con una variación de 1,3 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 4,2% (Gráfico 178). Sin embargo, este descenso no es estadísticamente significativo. Al observar la serie completa, es importante destacar la estabilidad de la tendencia durante la última década, con reportes siempre por debajo del promedio nacional.
124
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 178
7,2
4,0
4,0
5,7
4,8
6,4
5,4
5,0
4,3
4,6
4,2 4,3
2,7
2,4
1994
1996
2,8
2,4
1,8 1998
2000
2,9
2002
2004
Nacional
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es significativamente mayor en hombres que en mujeres, con 5,4% y 0,7%, respectivamente. En el grupo de las mujeres se registra una variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior. Por edad, el consumo es mayor en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 4,1% y 1,9%, respectivamente. En ambos grupos etarios se producen variaciones, pero estas no son significativas. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 179
7,5 5,3
5,4
4,2
4,1
3,2
2,9
1,9 0,7 Hombre
Mujer
0,5 12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un aumento significativo en la región de 49,2% en 2008 a 63,2% en 2010, ubicándose por sobre el promedio nacional de 48,1%.
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
125
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 180
62,3
63,2 49,2
54,6
49,7 36,2
2006
2008
2010
12 a 34 años
Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 44,7% en 2008 a 20,3% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año varía de 12,2% en 2008 a 8,4% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
Gráfico 181
44,7
20,3 12,2 8,4
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 0,3% con una variación no significativa respecto al estudio anterior cuando marcaron 0,9% (Gráfico 182). Los reportes de consumo para esta droga en la región siempre han estado bajo el promedio nacional.
126
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Gráfico 182
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,6
1,2 0,4
0,6 1994
1996
1,9
1,9
0,3 1998
1,6
0,7
1,0
0,9
2004
2006
2008
1,8 0,9
0,9 2000
2002
Nacional
2,2
1,7
0,9 0,3 2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de cocaína total en hombres corresponde a un 0,6%, mientras que para el caso de las mujeres no se reporta consumo. Por edad, el consumo en el grupo de 12 a 34 años registró 0,6%, por su parte el grupo etario de 35 a 64 años no reportó consumo de esta sustancia.
Gráfico 183
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
1,6
1,3 0,6
0,9
0,6
0,4
0,1
0,0 Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
0,3
0,0
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) aumenta significativamente en la región, de 72,2% en 2008 a 79,4% en 2010, quedando sobre el promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) también aumenta significativamente en la región de 76,7% a 84,9%, quedando sobre el promedio nacional de 78,2%.
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
127
76,6
79,4 75,1
72,2
70,3
62,2
2006
2008 12 a 34 años
2010
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 185
Gráfico 184
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
79,2
76,7
74,1
69,6
2006
2008
Total
84,9 81,8
2010
12 a 34 años
Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 21,0% en 2008 a 7,7% en 2010, y varía para pasta base de 16,5% en 2008 a 7,4% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente disminuye significativamente de 3,6% en 2008 a 1,3% en 2010 para cocaína y varía de 0,7% a 0,8% en pasta base. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
21,0
Gráfico 186
16,5
3,6
7,7
7,4 1,3
0,7
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
0,8
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO
PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 8,6% indicó presencia de tráfico de drogas, lo que representa una disminución significativa en comparación al 15,1% del estudio anterior; un 12,7% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas disminuyendo significativamente desde el 21,8% registrado en el estudio anterior, y el 5,1% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus el 6,0% del estudio anterior.
128
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
Gráfico 187
21,8 15,1
12,7 8,6
Tráfico de drogas
6,0
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas
2008
5,1
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
129
REGIÓN DE LOS RÍOS
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Los Ríos, la muestra efectiva fue de 485 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 219 fueron hombres y 266 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 142.028 individuos que habitan en las comunas de Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 62 entrevistados entre 12 y 18 años, 62 entrevistados entre 19 y 25 años, 80 entrevistados entre 26 y 34 años, 80 entrevistados entre 35 y 44 años y 201 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 24.169, 22.781, 19.465, 24.784 y 50.828 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 142.028 personas.
CUADRO 26 Detalles de la muestra para la Región de Los Ríos Sexo
Tramos etarios Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
45,2
54,8
42,1
57,9
100
Muestra
219
266
204
281
485
Pob. Representada
69.129
72.899
66.416
75.612
142.028
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican por sobre el promedio nacional con 55,5%. La diferencia con el 51,0% del estudio anterior no es estadísticamente significativa, por lo tanto, no puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 188).
130
REGIÓN DE LOS RÍOS
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
Gráfico 188
59,7 47,5
48,1
53,0
59,6
54,7
54,4
54,4
46,5
40,4
1994
1996
57,9 52,3
64,0 58,1
55,5
51,0 49,8
40,5
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (71,1%) que en mujeres (40,6%). En hombres se produce un aumento de más de 10 puntos porcentuales y en las mujeres se visualiza un descenso de casi 1 punto porcentual. Sin embargo, ninguna de dichas variaciones es estadísticamente significativa. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 51,6%, mientras que en el grupo entre los 35 y 64 años es de 58,9%. En el grupo de 12 a 34 años se registra una leve variación, mientras que el grupo de 35 a 64 años experimenta un aumento de casi 10 puntos porcentuales, el cual no es estadísticamente significativo. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
71,1 60,8
Gráfico 189
52,3 51,6
58,9 49,5
51,0
55,5
41,3 40,6
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DE LOS RÍOS
131
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, presenta una baja de 5 puntos en la región, de 82,3% en 2008 a 76,9% en 2010, ubicándose bajo el promedio nacional de 85,3%. Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
91,0 89,5
80,2
Gráfico 190
78,7
2000
2002
86,0
87,3
83,6
84,3
2004
2006
12 a 34 años
84,6 82,3
2008
80,8 76,9
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 8,2% en 2008 y de 12,1% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se aleja del masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 191).
132
REGIÓN DE LOS RÍOS
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 191
16,4 12,5
11,7 3,8
Hombre
14,0 10,6
6,2
Mujer
12,1 8,2
3,7
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un leve aumento para el último bienio, pasando de 26,9% en 2008 a 29,1% en 2010. Este resultado quiebra la tendencia a la baja observada en los estudios anteriores y este resultado sitúa a la región sobre el promedio nacional de 24,5% (Gráfico 192).
Gráfico 192
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
33,6
31,6
24,7 30,6
30,5
2002
2004 Nacional
28,2
29,1
28,8
26,9
24,5
2006
2008
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es menor en hombres (28,5%) que en mujeres (29,6%). Las variaciones observadas, para hombres y mujeres, en el bienio no son estadísticamente significativas. Por edad, los jóvenes disminuyen levemente su consumo en 0,2 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años aumenta de 24,5% en 2008 a 29,2% en 2010, ninguna de estas variaciones es significativa.
REGIÓN DE LOS RÍOS
133
Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 193
2008
29,8
28,5
29,6
2010
29,2
29,0
29,2
26,9
24,5
24,0
Hombre
Mujer
12 a 34 años
35 a 64 años
29,1
Total
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia a la baja y llegan en este estudio a 3,9%, con una variación de 2,7 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 6,6% (Gráfico 194). A pesar de lo anterior, este descenso no es estadísticamente significativo. Al observar la serie completa, puede destacarse que esta declaración es la segunda más baja de la última década, siendo mayor tan sólo a la reportada en el estudio de 2002. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 194
8,4
5,8 4,0
4,0
4,8
5,7 4,6
5,0
7,2
5,4
6,6 6,4 4,6 3,9
4,1 3,1 2,1 1994
1996
1998
1,7 2000 Nacional
2002
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es mayor en hombres que en mujeres, con 6,3% y 1,7%, respectivamente. Los hombres experimentaron una caída de 5 puntos porcentuales en el consumo de esta sustancia mientras que las mujeres mantuvieron un consumo relativamente estable. Por edad, el consumo es significativamente mayor en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de
134
REGIÓN DE LOS RÍOS
35 a 64 años, con 7,1% y 1,1%, respectivamente. Las variaciones observadas en el último bienio no son significativas. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
12,1
Gráfico 195
11,4
7,1
6,3
6,6 3,9
1,9
Hombre
1,7
Mujer
0,6 12 a 34 años 2008
1,1
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un descenso en la región de 55,2% en 2008 a 49,3% en 2010, y se ubica por sobre el promedio nacional de 48,1%. Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes 56,6
55,2
Gráfico 196
49,3 45,0
2006
50,2
44,0
2008 12 a 34 años
2010 Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 42,7% en 2008 a 15,4% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año varía de 14,8% en 2008 a 8,3% en 2010.
REGIÓN DE LOS RÍOS
135
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
Gráfico 197
42,7
14,8
15,4 8,3
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 1,4% registrándose una variación, no significativa, respecto al estudio anterior que registró un 0,5% (Gráfico 198). Este registro es el más alto de toda la serie y permite observar cierta estabilidad en el consumo de esta droga en la región.
Gráfico 198
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,6
1,2
0,7
0,2
1994
1996
1,9
1,9
1,8
1,7
1998
0,3 2000
Nacional
0,5
0,3 2002
2,2
1,1
0,6 0,2
1,6
2004
2006
2008
1,4 0,9 2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de cocaína total es mayor en hombres que en mujeres, con 2,2% y 0,6%, respectivamente. En ambos grupos hubo variaciones en las tasas de consumo, sin embargo, éstas no son estadísticamente significativas. Por edad, el consumo en el grupo de 12 a 34 años es de un 2,0%, por su parte el grupo de 35 a 64 años reporta un 0,8%. Tampoco estas variaciones pueden interpretarse como un cambio en los niveles de consumo.
136
REGIÓN DE LOS RÍOS
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 199
2,2
2,0 1,4
0,7
0,8
0,6
0,6
Hombre
0,5
0,3
0,3 Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) aumenta en la región, de 72,7% en 2008 a 73,2% en 2010, quedando por sobre el promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) desciende en la región de 81,2% a 79,1%, quedando sobre el promedio nacional de 78,2%.
73,1
72,7
62,9
66,0
2006
2008 12 a 34 años
73,2 72,3
2010 Total
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 201
Gráfico 200
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
73,6
81,2 77,2
80,5 79,1
2008
2010
62,3
2006
12 a 34 años
Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 15,0% en 2008 a 2,0% en 2010, y para pasta base de 17,3% en 2008 a 4,4% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente varía de 3,0% en 2008 a 1,1% en 2010 para cocaína y de 1,5% a 2,1% en pasta base.
REGIÓN DE LOS RÍOS
137
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base 17,3
Gráfico 202
15,0
3,0
1,1
2,0
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
1,5
4,4
2,1
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 14,0% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 18,2% del estudio anterior; un 18,2% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 30,8% en 2008, y el 2,6% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 10,1% en el estudio anterior. Sólo la variación presentada para balaceras o acciones violentas con armas de fuego es significativa. Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
Gráfico 203
30,8 18,2
18,2
14,0
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas
2008
138
10,1
2,6
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE LOS RÍOS
REGIÓN DE LOS LAGOS
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Los Lagos, la muestra efectiva fue de 856 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 405 fueron hombres y 451 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 313.115 individuos que habitan en las comunas de Puerto Montt, Osorno, Ancud y Castro. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 107 entrevistados entre 12 y 18 años, 126 entrevistados entre 19 y 25 años, 183 entrevistados entre 26 y 34 años, 172 entrevistados entre 35 y 44 años y 268 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 43.346, 49.102, 60.670, 63.106 y 96.891 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 313.115 personas.
CUADRO 27 Detalles de la muestra para la Región de Los Lagos Sexo
Tramos etarios Total
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
Porcentaje
47,3
52,7
48,6
51,4
100
Muestra
405
451
416
440
856
Pob. Representada
156.917
156.198
153.118
159.997
313.115
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican por debajo el promedio nacional con 38,4% (Gráfico 204). La diferencia con el 48,3% del estudio anterior es estadísticamente significativa, por lo tanto, puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región.
REGIÓN DE LOS LAGOS
139
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010 59,6
Gráfico 204
53,0 48,1
40,4 37,6
41,4
1994
1996
57,9
54,4
49,0
50,4
48,4
50,0
58,1 54,2
49,8 40,5
48,3
38,4
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (49,1%) que en mujeres (27,6%). En el caso de los hombres, se registra un descenso significativo de más de 10 puntos porcentuales, mientras que para las mujeres ésta es de 7,5 puntos porcentuales. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 36,8%, mientras que en el grupo entre los 35 y 64 años es de 39,9%. En ambos grupos se registra una disminución significativa respecto al estudio anterior. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios 61,4
Gráfico 205
49,1
50,4
46,4 36,8
35,1
48,3 39,9
38,4
27,6
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente presenta un descenso no significativo en la región, de 86,5% en 2008 a 84,5% en 2010, y se ubica por debajo del promedio nacional de 85,3%.
140
REGIÓN DE LOS LAGOS
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
87,1
Gráfico 206
83,1
78,0
86,3
81,2
76,5
2000
2002
86,5
84,5
80,5
85,0
84,3
2006
2008
2010
81,1
2004 12 a 34 años
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 8,3% en 2008 y de 8,5% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se aleja del masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 207). Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 207
12,4
13,8 10,2
9,3 6,4
2,7 Hombre
7,8
8,3
8,5
0,9
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DE LOS LAGOS
141
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso significativo para el último bienio, pasando de 27,3% en 2008 a 20,5% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% y revierte la tendencia al alza observada en los estudios anteriores (Gráfico 208).
Gráfico 208
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
30,6 27,1
2002
30,5
28,8
28,2
24,4
25,3
27,3
2004
2006 Nacional
2008
24,5 20,5
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es significativamente mayor en hombres (24,6%) que en mujeres (16,4%) y que el descenso observado en mujeres, en el bienio, es estadísticamente significativo. Por edad, los jóvenes disminuyen significativamente su consumo en 10,7 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años también cae significativamente de 26,1% en 2008 a 23,2% en 2010. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 209
2008
30,8
28,4 24,6
26,1
23,8 16,4
Hombre
142
2010
Mujer
27,3 23,2
17,7
12 a 34 años
35 a 64 años
20,5
Total
REGIÓN DE LOS LAGOS
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia a la baja y llegan en este estudio a 2,8%, con una variación de 1,6 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 4,4% (Gráfico 210). Sin embargo, este descenso no es estadísticamente significativo. Al observar la serie completa, se puede observar cierta estabilidad en el consumo durante la última década. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 210
7,2
4,0
4,0
5,7
4,8
6,4
5,4
5,0
4,4 3,3
4,6
4,2 2,7
2,6
2002
2004
2,8
1,7
0,9
0,8 1996
1994
1998
2000 Nacional
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es significativamente mayor en hombres que en mujeres, con 4,3% y 1,3%, respectivamente. En ambos casos hubo un descenso (no significativo) con respecto al 2008, siendo de 1,5 y 1,7 puntos porcentuales respectivamente. Por edad, el consumo es significativamente más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 5,1% y 0,6%, respectivamente. En ambos grupos etarios se producen descensos, pero estos no son significativos. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 211
7,8 5,8
5,1
4,3
4,4
3,0
2,8 1,3
Hombre
Mujer
0,8 12 a 34 años 2008
0,6
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DE LOS LAGOS
143
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un descenso en la región de 55,1% en 2008 a 53,5% en 2010, ubicándose por sobre el promedio nacional de 48,1%.
Gráfico 212
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
55,1
48,3
53,5 49,8
51,8 43,5
2006
2008
2010
12 a 34 años
Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 34,9% en 2008 a 21,2% en 2010, mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año también registra una caída significativa de 10,4% en 2008 a 4,4% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
Gráfico 213
34,9
21,2 10,4 4,4
FACILIDAD DE ACCESO
OFERTA RECIENTE 2008
144
2010
REGIÓN DE LOS LAGOS
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 0,1% manteniéndose estable respecto al estudio anterior cuando también se registró un 0,1% (Gráfico 214). Observando la tendencia puede verse que la prevalencia de uso de esta droga, en general, no supera el 0,5% y siempre se ha encuentrado por debajo de la media nacional.
Gráfico 214
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,6
1,2 0,5
1,9
1,9
0,3
0,2 1994
1996
1,8
0,5
0,2 2004
2002
Nacional
1,6
2,2 0,9
0,1
0,4 2000
1998
1,7
2006
0,1 2010
0,1 2008
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, no se reportó consumo de de cocaína total en hombres y en relación a las mujeres se registró una prevalencia del 0,3%. Por edad, el consumo en el grupo de 12 a 34 años registró una prevalencia de 0,3% mostrando una variación de 0,1 puntos porcentuales con respecto al estudio anterior. Por su parte, el grupo etario de 35 a 64 años no reporta consumo de esta sustancia al igual que en el estudio anterior.
Gráfico 215
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
0,2
0,3 0,0
Hombre
0,0 Mujer
0,2
0,3 0,0
12 a 34 años 2008
0,0
35 a 64 años
0,1
0,1 Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) desciende en la región, de 73,7% en 2008 a 67,9% en 2010, quedando bajo del promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) disminuye significativamente en la región de 78,9% a 71,4%, quedando por debajo del promedio nacional de 78,2%.
REGIÓN DE LOS LAGOS
145
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 216
Gráfico 217
73,7
66,0 62,1
2006
68,2
67,9 60,6
2008
2010
12 a 34 años
73,3
78,9
68,5
72,5
71,4 66,8
2006
2008
2010
Total
12 a 34 años
Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 12,9% en 2008 a 6,3% en 2010, y para pasta base de 10,7% en 2008 a 6,5% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente varía de 2,1% en 2008 a 1,1% en 2010 para cocaína y de 0,7% a 0,4% en pasta base. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
Gráfico 218
12,9 2,1
10,7 6,5
6,3 1,1
0,7
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
0,4
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 8,9% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 13,3% del estudio anterior; un 11,6% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 22,9% en 2008, siendo esta una variación significativa en la región, y el 5,6% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 6,4% en el estudio anterior.
146
REGIÓN DE LOS LAGOS
Gráfico 219
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
22,9 13,3
11,6
8,9
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
6,4
5,6
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE LOS LAGOS
147
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Aysén, la muestra efectiva fue de 353 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 160 fueron hombres y 193 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 56.465 individuos que habitan en las comunas de Coyhaique y Puerto Aysén. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 42 entrevistados entre 12 y 18 años, 52 entrevistados entre 19 y 25 años, 66 entrevistados entre 26 y 34 años, 74 entrevistados entre 35 y 44 años y 119 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 9.430, 9.062, 10.700, 9.472 y 17.801 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 56.465 personas.
CUADRO 28 Detalles de la muestra para la Región de Aysén Sexo
Porcentaje
Tramos etarios
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
45,3
54,7
45,3
54,7
Total 100
Muestra
160
193
160
193
353
Pob. Representada
29.009
27.456
29.192
27.273
56.465
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican por sobre el promedio nacional con 46,7% (Gráfico 220). La diferencia con el 43% del estudio anterior no es estadísticamente significativa, por lo tanto, no puede interpretarse como un aumento del consumo de esta sustancia en la región.
148
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
Gráfico 220
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
48,1 40,4
59,6
54,4
53,0
49,8
59,4
51,6
58,1
57,9 54,8
46,1
43,6
46,7
52,6 43,0
40,5
2008
2010
14,6 1994
1996
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es mayor en hombres (53%) que en mujeres (40,2%). En las mujeres se observa un aumento en comparación al año anterior (30,8% en 2008), sin embargo, este no es estadísticamente significativo. Por edad, el grupo entre los 35 y 64 años registra un mayor consumo que el de 12 a 34 años, con 48,9% y 44,7%, respectivamente. En ambos grupos se registra un aumento de alrededor de 3 puntos porcentuales, que tampoco es estadísticamente significativo. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
54,1 53,0
Gráfico 221
40,2
41,9
44,7
44,2
48,9
43,0
46,7
30,8
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente presenta un aumento significativo en la región de 77,8% en 2008 a 86,8% en 2010, ubicándose por sobre el promedio nacional de 85,3%
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
149
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
87,1
Gráfico 222
79,2
77,3
79,3 79,3
76,8
2000
2002
77,8
74,0
75,8
71,0
2004
2006
12 a 34 años
86,8
77,7
2008
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 9% en 2008 y de 4,5% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se aleja del masculino, no encontrándose incluso reportes de consumo de riesgo para mujeres en la región. Por otro lado, los menores de 34 años poseen mayores tasas de consumo en relación al grupo de 35 a 64 años (Gráfico 223).
Gráfico 223
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
12,7
11,2 7,9
7,1 3,6
2,2
0,0 Hombre
Mujer
12 a 34 años
2008
150
9,0
6,9
35 a 64 años
4,5
Total
2010
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso (no significativo) para el último bienio, pasando de 26,6% en 2008 a 22,4% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% y mantiene la estabilidad observada durante toda la serie (Gráfico 224).
Gráfico 224
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
30,6 26,1
2002
30,5
28,8
26,9
26,1
2004
28,2 24,5 26,6
2006 Nacional
2008
22,4
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es mayor en hombres (24,4%) que en mujeres (20,3%). Las variaciones observadas, para hombres y mujeres, en el bienio no son estadísticamente significativas. Por edad, los jóvenes disminuyen su consumo en 5,5 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años cae de 30,8% en 2008 a 27,9% en 2010, ninguna de estas variaciones es significativa. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 225
2008
2010 30,8
29,7 24,4
Hombre
23,3
20,3
Mujer
27,9
22,8
26,6 22,4
17,3
12 a 34 años
35 a 64 años
Total
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
151
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia al alza y llegan en este estudio a 4,5%, con una variación de 1,8 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 2,7%. Sin embargo, este aumento no es estadísticamente significativo (Gráfico 226). Al observar la serie completa, puede destacarse que esta declaración es la más alta de toda la serie y se confirma una tendencia al alza a lo largo de la última década. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 226
7,2
4,0
4,0
5,7
4,8
5,4
5,0
6,4 4,6
1,7
2,4
2,2
2,2
2,4
2000
2002
2004
2006
4,5
2,7
0,9 0,0 1994
1996
1998
Nacional
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es mayor en hombres que en mujeres, con 6,7% y 2,1%, respectivamente. En ambos casos hubo un aumento no significativo en el bienio, de 1,7 y 1,9 puntos porcentuales respectivamente. Por edad, el consumo es mayor en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 8,3% y 0,3% respectivamente. En ambos grupos se registran variaciones respecto del estudio anterior, pero que no son significativas. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
8,3
Gráfico 227
6,7 5,2
5,0
2,7
2,1 0,2 Hombre
0,0
Mujer
12 a 34 años
2008
152
4,5
0,3
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un descenso en la región de 65% en el 2008 a 59,6% en el 2010, ubicándose por sobre el promedio nacional de 48,1%. En el grupo de 12 a 34 años la percepción de riesgo es menor que el total regional y llega a 49,3%.
Gráfico 228
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
65,0
58,4
59,6 56,5
50,3
2006
49,3
2008 12 a 34 años
2010 Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae de 13,4% en 2008 a 11,0% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año varía de 5,4% en 2008 a 6,5% en 2010.
Gráfico 229
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
13,4 5,4
11,0
6,5
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 0,4% con una variación no significativa respecto al estudio anterior cuando no se registró consumo (Gráfico 230)
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
153
Gráfico 230
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,6
1,9
1,2
1,8
1,9
0,1
0,3
0,0
0,0
1994
1996
1,7
0,0 2000
1998
1,6
0,4
2002
2004
Nacional
0,2 2006
2,2 0,9 0,0 2008
0,4 2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de cocaína total es atribuible a los hombres (0,7%) dado que las mujeres, en los dos últimos estudios, no reportan consumo. Por edad, el consumo en el grupo de 12 a 34 años domina el consumo en la región.
Gráfico 231
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
0,7
0,7 0,4
0,0 Hombre
0,0
0,0
Mujer
0,0
0,0
12 a 34 años
35 a 64 años
2008
0,0
0,0 Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) se mantiene estable en la región y llega a 77,4% en 2010, quedando por sobre el promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) también permanece estable en la región ubicándose en 81,2%, quedando por debajo del promedio nacional de 78,2%.
154
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
66,7
77,3 73,7
77,4 74,3
2008
2010
56,3
2006
12 a 34 años
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 233
Gráfico 232
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
70,0
80,9
81,2
76,2
75,6
2008
2010
59,7
2006
Total
12 a 34 años
Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de 4,8% en 2008 a 0,6% en 2010, y para pasta base de 3,1% en 2008 a 0,7% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente varía de 1,6% en 2008 a 0,5% en 2010 para cocaína y de 0,4% a 0% en pasta base.
Gráfico 234
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
1,6
4,8 0,5
0,6
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
0,4
3,1
0,0
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
0,7
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 0,9% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 1,8% del estudio anterior; un 5,4% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 5,2% en 2008, y el 1,5% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 2,6% en el estudio anterior. Ninguna de estas variaciones presentadas es estadísticamente significativa.
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
155
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
Gráfico 235
5,2
2,6 1,8
1,5 0,9
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
156
5,4
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región de Magallanes, la muestra efectiva fue de 312 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 151 fueron hombres y 161 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 90.487 individuos que habitan en la comuna de Punta Arenas. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 33 entrevistados entre 12 y 18 años, 33 entrevistados entre 19 y 25 años, 56 entrevistados entre 26 y 34 años, 76 entrevistados entre 35 y 44 años y 114 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 13.182, 8.024, 16.642, 21.236 y 31.403 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 90.487 personas.
CUADRO 29 Detalles de la muestra para la Región de Magallanes Sexo
Porcentaje
Tramos etarios
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
48.4
51.6
39.1
60.9
Total 100
Muestra
151
161
122
190
312
Pob. Representada
46.292
44.195
37.848
52.639
90.487
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes se ubican por debajo el promedio nacional con 29% (Gráfico 236). La diferencia con el 46,5% del estudio anterior es estadísticamente significativa, por lo tanto, puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región.
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
157
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
59,6
Gráfico 236
53,0
48,5
48,7
42,1
40,4
58,1 49,8
48,1
43,6
57,9
54,4 50,1
44,3
40,5
46,5
34,9
1994
1996
29,0
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (36,8%) que en mujeres (20,8%). En ambos grupos se produce un descenso estadísticamente significativo de más de 15 puntos porcentuales. Por edad, el grupo de 35 a 64 años presenta una prevalencia de último mes de 31%, mientras que el grupo de 12 a 34 años llega a 26,2%. En ambos grupos se registra una disminución estadísticamente significativa respecto del estudio anterior. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
54,8
Gráfico 237
47,6 36,8
37,7 26,2
20,8
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
46,5
45,4 31,0
35 a 64 años
29,0
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, presenta un descenso en la región, de 87% en 2008 a 79,1% en 2010, ubicándose por debajo del promedio nacional de 85,3%.
158
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
Gráfico 238
84,8 83,4
2000
87,0
83,2
80,7 80,1
75,5 74,0
82,1
86,5
2002
2004
2006
2008
12 a 34 años
85,9 79,1
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región presentó una variación en el último bienio, con tasas de 8,2% en 2008 y de 4,3% en 2010, la cual no es un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se aleja del masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 239).
Gráfico 239
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
11,2
10,8 7,2
6,6
4,9 0,3
Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
8,2 5,2
2,9
35 a 64 años
4,3
Total
2010
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
159
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso significativo para el último bienio, pasando de 30,6% en 2008 a 22,9% en 2010. Este resultado es el más bajo de toda la serie, colocando este reporte por debajo del promedio nacional de 24,5% y quiebra la relativa estabilidad observada en los estudios anteriores (Gráfico 240).
Gráfico 240
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
30,5
30,6 31,1
2002
30,6
28,8
31,0
25,4
2004
2006 Nacional
24,5
28,2
2008
22,9
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es mayor en hombres (27,6%) que en mujeres (17,9%) y que el descenso observado en mujeres, en el bienio, es estadísticamente significativo. Por edad, los jóvenes disminuyen significativamente su consumo en 13,1 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años cae de 30,4% en 2008 a 26,6% en 2010. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 241
2008 33,4 27,6
160
30,7
27,5
30,6
30,4 26,6
17,9
Hombre
2010
Mujer
22,9
17,6
12 a 34 años
35 a 64 años
Total
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana en la región llegan a 2,5% en 2010. La diferencia con el 6,4% del estudio anterior no es estadísticamente significativa y no debe interpretarse como una disminución del consumo de esta droga en la región (Gráfico 242). Al observar la serie completa, esta cifra es la segunda más baja de la última década, siendo mayor tan sólo a la reportada en el estudio de 2002. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
Gráfico 242
7,2
4,0
4,0
5,7
4,8
0,5 1996
1994
6,4
4,6
4,4
2,7 1,7
6,4
5,4
5,0
2,5
3,5 1,9
1,2 1998
2000
2002
2004
Nacional
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es mayor en hombres que en mujeres, con 3,5% y 1,5%, respectivamente. En ambos casos hubo un descenso con respecto al 2008, siendo de 5,9 y 1,8 puntos porcentuales respectivamente. Por edad, el consumo se da principalmente en el grupo de 12 a 34 años con un 6%. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
Gráfico 243
12,8 9,4 3,5
Hombre
6,4
6,0 3,3
1,5
Mujer
0,1 12 a 34 años 2008
0,0
35 a 64 años
2,5 Total
2010
La percepción de riesgo frente al uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) muestra un descenso significativo de 57,9% en 2008 a 44,9% en 2010, ubicándose bajo el promedio nacional de 48,1%.
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
161
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 244
58,2
57,9 44,9 50,5
44,7
42,5
2006
2008
2010
12 a 34 años
Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana cae significativamente de 26,6% en 2008 a 6% en 2010; mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año, también tiene un descenso significativo de 11,8% en 2008 a 4% en 2010. Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana
Gráfico 245
26,6
11,8 6,0
4,0 OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) En este estudio no se registraron declaraciones de consumo de cocaína total, de último año, para la región de Magallanes, variando de 0,1% en 2008 a 0% en 2010 (Gráfico 246). En general, los registros de consumo de esta sustancia en la región siempre se encuentran por debajo de la media nacional y no superan el 0,5%.
162
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
Gráfico 246
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,6
1,9
1,2
1,9
1,7
2,2
1,6
0,9
0,5 0,0 1994
1,8
0,0 1998
1996
0,6
0,3
2000
2002
Nacional
0,2 2004
0,4
0,1 2008
2006
0,0 2010
Regional
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 247
Gráfico 248
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) desciende significativamente en la región de 74,5% en 2008 a 64,2% en 2010, quedando por debajo del promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) también desciende significativamente de 82,6% en 2008 a 68,1%, quedando por debajo del promedio nacional de 78,2%.
69,1 59,0
2006
74,5
64,2
66,0
59,2
2008 12 a 34 años
2010 Total
73,4 64,5
2006
82,6
68,1
76,0
63,4
2008 12 a 34 años
2010 Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente tanto para cocaína y pasta base de 5,5% en 2008 a 1,1% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente varía de 1,5% en 2008 a 0,7% en 2010 para cocaína y de 0,7% a 0,2% en pasta base.
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
163
Gráfico 249
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
5,5 1,5
5,5 1,1
0,7
OFERTA RECIENTE
0,2
1,1
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
0,7
FACILIDAD DE ACCESO COCAÍNA
PASTA BASE 2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 2,9% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 3,6% del estudio anterior; un 8,8% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 12,3% en 2008, y el 0,2% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 0,6% en el estudio anterior. Ninguna de las variaciones presentadas en esta sección es significativa. Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
Gráfico 250
12,3 8,8 3,6
2,9
Tráfico de drogas
0,6 Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
164
0,2
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
MUESTRA Y POBLACIÓN REPRESENTADA Para la región Metropolitana la muestra efectiva fue de 3.942 entrevistados entre 12 y 64 años de edad, de los cuales 1.728 fueron hombres y 2.214 mujeres. En su conjunto esta muestra representa a 4.769.068 individuos que habitan en las comunas de Santiago, Independencia, Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Estación Central, Cerrillos, Maipú, Quinta Normal, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Renca, Quilicura, Colina, Puente Alto, San Bernardo, Buin, Melipilla, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, Paine y Lampa. En cuanto a la desagregación por tramos etarios de la muestra efectiva, ésta fue de 522 entrevistados entre 12 y 18 años, 501 entrevistados entre 19 y 25 años, 731 entrevistados entre 26 y 34 años, 789 entrevistados entre 35 y 44 años y 1.399 entrevistados entre 45 y 64 años. Estas muestras representan a 828.302, 711.540, 754.498, 850.877 y 1.623.852 individuos respectivamente. La muestra es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a 4.769.068 personas.
CUADRO 30 Detalles de la muestra para la Región Metropolitana Sexo
Porcentaje
Tramos etarios
Hombres
Mujeres
12 a 34
35 a 64
43,8
56,2
44,5
55,5
Total 100
Muestra
1.728
2.214
1.754
2.188
3.942
Pob. Representada
2.352.830
2.416.238
2.294.339
2.474.729
4.769.068
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados del presente estudio indican que las declaraciones de uso de alcohol en último mes, se ubican por debajo del promedio nacional con 39,3%. La diferencia con el 52,6% del estudio anterior es estadísticamente significativa, por lo tanto, puede interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región (Gráfico 251).
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
165
Gráfico 251
Tendencia de la prevalencia de consumo de alcohol de último mes, 1994-2010
52,5 48,1
41,8
55,7
56,7 54,4
53,0
61,1
60,7
62,0
59,6
57,9
58,1
52,6 49,8
40,5
40,4
39,3
1994
1996
1998
2000
2002
Nacional
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que, uso de alcohol es significativamente mayor en hombres (48,3%) que en mujeres (30,6%). En el caso de los hombres se produce un descenso significativo de 13,9 puntos en relación a la medición anterior, mientras que el consumo en mujeres disminuye significativamente en 12,8 puntos. Por edad, el grupo entre los 12 y los 34 años registra una prevalencia de 40,2%, presentando un descenso significativo con respecto al 2008 (53,7%), mientras que en el grupo entre los 35 y los 64 años es de 38,5% con una disminución significativa desde el 51,3% registrado en 2008. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes, según sexo y tramos etarios
62,2
Gráfico 252
48,3
53,7 43,4
52,6
51,3 40,2
38,5
12 a 34 años
35 a 64 años
39,3
30,6
Hombre
Mujer
2008
Total
2010
La percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, presenta una variación en la región, de 84,2% en 2008 a 85,5% en 2010, y se ubica en torno al promedio nacional de 85,3%.
166
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir 5 o más tragos de alcohol diariamente, total y jóvenes
86,1
Gráfico 253
87,4 86,4
2000
85,0
84,1
84,1
2002
2004
84,2
80,8 79,5
82,5
2006
2008
12 a 34 años
85,5 84,9
2010
Total
Consumo de riesgo de alcohol Desde el año 2008 CONACE, actual SENDA, incorporó un instrumento de tamizaje de consumo de alcohol con el propósito de medir el consumo de riesgo. El Test de Identificación de Trastornos Debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés) posee un rango de entre 0 a 40 puntos, donde el punto de corte para identificar consumo de riesgo se ubica en los 8 puntos. La prevalencia de consumo de riesgo de alcohol en la región, presentó una variación en el último bienio, con tasas de 8,6% en 2008 y de 8,7% en 2010, la que no representa un cambio significativo. Los reportes del año 2010 muestran que la relación de consumo femenino se aleja del masculino y que son los menores de 34 años quienes poseen mayores tasas de consumo (Gráfico 254).
Gráfico 254
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol durante el último año, según sexo y tramos etarios
13,0
14,2
11,1 11,6 3,5
Hombre
6,0
6,2
8,6
8,7
2,3
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
167
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO Respecto al consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 20 o más días de los últimos 30 días. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región un descenso para el último bienio, pasando de 31% en 2008 a 28% en 2010. Estos resultados confirman la tendencia a la baja observada en estudios anteriores, por otro lado, la tendencia de consumo de esta sustancia siempre se encuentra por sobre la tendencia nacional (Gráfico 255).
Gráfico 255
Tendencia de la prevalencia de consumo de tabaco diario, 2002-2010
33,1
32,0
30,4
31,0
30,6
30,5
28,8
28,2
2002
2004
2006
2008
Nacional
28,0 24,5
2010
Regional
Al analizar por sexo, se observa que el consumo es mayor en hombres que en mujeres, con un 29,2% y un 26,2%, respectivamente y que las variaciones observadas, para ambos sexos, en el bienio no son estadísticamente significativas. Por edad, los jóvenes presentan un descenso de su consumo en 4 puntos porcentuales, mientras que el grupo de 35 a 64 años varía de 33% en 2008 a 30,8% en 2010. Ninguna de estas variaciones es significativa. Evolución 2008-2010 de la prevalencia diaria de tabaco, según sexo y tramos etarios
Gráfico 256
2008
31,7
29,2
Hombre
168
30,3
2010 33,0
26,8
Mujer
29,0
30,8
25,0
12 a 34 años
35 a 64 años
31,0
28,0
Total
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE MARIHUANA Las declaraciones de último año para marihuana muestran una tendencia a la baja y llegan en este estudio a 5,2%, con una variación de 2,7 puntos porcentuales respecto del estudio anterior, cuando el uso de esta droga en la región marcó 7,9% (Gráfico 257). Este descenso es estadísticamente significativo, y por lo tanto, debe interpretarse como una disminución del consumo de esta sustancia en la región. Al observar la serie completa, esta declaración es la más baja de la última década, siendo mayor tan sólo a la reportada en el primer estudio. Además, las tasas de consumo se han ubicado siempre por sobre el promedio nacional. Tendencia de la prevalencia de consumo de marihuana de último año, 1994-2010
8,7
Gráfico 257
7,9 5,5
5,9
4,3
6,6
5,8
5,7
4,0
4,0
1994
1996
5,0
4,8
1998
2000 Nacional
2002
6,6 7,2
6,4
5,4
5,2 4,6
2004
2006
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso es mayor en hombres que en mujeres, con 7,8% y 2,6%, respectivamente. En ambos casos hubo un descenso respecto al 2008, de 2,7 y 2,8 puntos porcentuales respectivamente. Solo la caída observada en mujeres es estadísticamente significativa. Por edad, el consumo es significativamente más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación al de 35 a 64 años, con 9,2% y 1,4%, respectivamente. En ambos grupos etarios se producen descensos, pero solo el del primer grupo es significativo.
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
169
Gráfico 258
Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, según sexo y tramos etarios
13,6 10,5
9,2
7,8
7,9
5,4
5,2 2,6
Hombre
Mujer
2,0 12 a 34 años 2008
1,4
35 a 64 años
Total
2010
La percepción de riesgo para el uso experimental de marihuana (probar 1 o 2 veces) tiene una caída en la región, desde un 48,6% en 2008 a un 45% en 2010, ubicándose bajo el promedio nacional de 48,1%.
Gráfico 259
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir marihuana en forma experimental, total y jóvenes
48,6
45,0
40,7 40,4
39,2
2008
2010
31,5
2006
12 a 34 años
Total
Entre los principales factores de riesgo asociados al consumo de esta sustancia se encuentran facilidad de acceso y oferta reciente. La proporción de personas que declara que le sería fácil conseguir marihuana, cae significativamente de 58,6% en 2008 a 40,8% en 2010, mientras que la proporción de individuos que declara haber recibido ofrecimiento de marihuana en el último año, también registró una disminución significativa de 18,7% en 2008 a 11,6% en 2010.
170
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de marihuana 58,6
Gráfico 260
40,8
18,7 11,6
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO 2008
2010
MAGNITUD Y TENDENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA TOTAL (COCAÍNA + PASTA BASE) Las declaraciones de último año para cocaína total en la región llegaron a 1,2%, con una disminución significativa con respecto al estudio anterior, cuando marcaron 3% (Gráfico 261). Este registro es el más bajo de toda la serie y reafirma una leve tendencia a la baja en el consumo durante la segunda parte de la última década.
Gráfico 261
Tendencia de la prevalencia de consumo de cocaína total de último año, 1994-2010
1,9 1,6 1994
2,6
2,5
1,9
1,9
2,4
1,7 1,2 1996
1998
2000
Nacional
1,8 2002
3,0 2,3 1,7 2004
1,8 1,6 2006
2,2
1,2 0,9
2008
2010
Regional
Al desagregar el consumo por sexo, se observa que el uso de cocaína total es mayor en hombres que en mujeres, con 2,2% y 0,2%, respectivamente. Para los hombres se registra un descenso significativo de 3 puntos porcentuales, mientras que para las mujeres la prevalencia baja significativamente en 0,8 puntos porcentuales. Por edad, el consumo es más alto en el grupo de 12 a 34 años en comparación
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
171
al de 35 a 64, con 1,8% y 0,6%, respectivamente. En ambos grupos etarios se producen descensos significativos respecto al estudio anterior. Evolución 2008-2010 de la prevalencia de consumo de cocaína total durante el último año, según sexo y tramos etarios
5,2
Gráfico 262
3,8 3,0 2,2
2,2
1,8
1,2
1,0
0,6
0,2 Hombre
Mujer
12 a 34 años 2008
35 a 64 años
Total
2010
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir cocaína en forma experimental, total y jóvenes
Tendencia de la percepción de gran riesgo de consumir pasta base en forma experimental, total y jóvenes
Gráfico 263
Gráfico 264
La percepción de riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar 1 o 2 veces) desciende significativamente en la región, de 72,4% en 2008 a 66,6% en 2010, quedando por debajo del promedio nacional de 69,6%. Por otro lado, la percepción de riesgo frente al uso experimental de pasta base (probar 1 o 2 veces) desciende en la región de 79,8% a 77,6%, quedando por debajo del promedio nacional de 78,2%.
66,6 57,4
2006
72,4 65,2
66,6 62,9
2008
2010
12 a 34 años
Total
77,1
79,8
70,8
75,3
77,6 75,1
2006
2008
2010
12 a 34 años
Total
Al observar otras variables vinculadas al consumo, la facilidad de acceso disminuye significativamente para cocaína de de 41,1% en 2008 a 28,5% en 2010, y para pasta base de 42,1% en 2008 a 30,1% en 2010. Por otro lado, la oferta reciente también presenta descensos significativos de 8,7% en 2008 a 4% en 2010 para cocaína y de 4,9% a 3,1% en pasta base.
172
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
Evolución 2008-2010 de oferta reciente y facilidad de acceso de cocaína y pasta base
42,1
41,1
30,1
Gráfico 265
28,5
8,7
4,9
4,0
OFERTA RECIENTE
FACILIDAD DE ACCESO
3,1
OFERTA RECIENTE
COCAÍNA
FACILIDAD DE ACCESO PASTA BASE
2008
2010
PERCEPCIÓN DE SITUACIÓN DE BARRIO DE RESIDENCIA Respecto a los problemas que las personas perciben en su barrio, en la región un 35,3% indicó presencia de tráfico de drogas, en comparación al 45,1% del estudio anterior; un 40,4% observó presencia de consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas versus un 56,8% en 2008, y el 18,9% reportó balaceras o acciones violentas con armas de fuego versus un 28,3% en el estudio anterior. Todas las diferencias anteriores son estadísticamente significativas.
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
173
Evolución 2008-2010 de la percepción de problemas relacionados a drogas en el barrio donde vive
56,8
45,1 40,4
Gráfico 266
35,3 28,3 18,9
Tráfico de drogas
Consumo de drogas en lugares públicos como calles o plazas 2008
174
Balaceras o acciones violentas con armas de fuego
2010
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO
CUADROS ESTADÍSTICOS CON INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
175
Prevalencias de consumo de alcohol Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Tramos etarios
Sexo
Serie
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
1994
40,4
50,6
31,0
24,4
49,4
46,7
43,7
36,5
38,1
38,1
47,0
1996
48,1
56,9
39,8
31,4
56,7
52,3
51,5
46,6
sd**
sd**
sd**
1998
53,0
64,0
42,5
30,9
60,3
58,3
57,9
54,4
49,1
52,8
55,3
2000
54,4
63,4
45,8
30,6
61,1
60,5
59,8
57,2
51,6
53,2
60,2
2002
59,6
66,8
52,8
35,5
65,8
66,6
65,9
61,7
58,2
59,3
62,5
2004
57,9
66,6
49,4
31,5
65,4
65,3
63,0
61,2
55,3
57,1
63,2
2006
58,1
65,9
50,5
32,3
64,0
65,9
63,9
61,0
53,9
58,1
64,2
2008
49,8
60,0
39,9
27,2
60,8
60,8
53,7
47,1
46,2
49,3
55,9
2010
40,5*
48,9*
32,2*
18,4*
55,4
47,7*
44,4*
39,0*
35,2*
37,3*
47,1*
Alto
Alcohol mes
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
60,9
69,0
53,5
43,3
69,7
69,1
63,2
57,7
57,0
61,7
67,9
Alcohol año 1994 1996
71,5
77,9
65,4
56,0
78,0
78,1
76,0
67,5
sd**
sd**
sd**
1998
71,6
79,9
63,7
52,4
79,1
77,2
76,5
70,7
68,1
70,7
74,0
2000
73,9
79,4
68,7
53,8
81,7
80,2
79,0
73,4
71,7
73,0
78,4
2002
75,3
79,6
71,2
55,8
83,1
81,8
79,8
75,0
73,5
75,1
78,4
2004
76,0
80,9
71,2
55,5
83,7
82,2
80,1
77,0
73,8
75,4
80,3
2006
73,6
78,4
68,8
48,0
80,0
82,4
79,3
75,3
70,2
74,3
77,5
2008
68,5
75,6
61,6
46,2
77,9
78,1
71,5
68,0
65,7
69,7
70,8
2010
57,5*
63,7*
51,4*
31,1*
71,5*
65,6*
62,0*
58,0*
58,8*
54,3*
60,5*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
177
Prevalencias de consumo de tabaco Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Tabaco diario 2002
30,6
33,3
28,0
14,1
36,9
34,0
38,9
28,4
32,1
29,7
28,9
2004
30,5
32,1
28,9
14,8
38,6
35,7
35,5
28,1
31,8
30,1
28,7
2006
28,8
31,8
25,8
12,7
30,1
34,2
31,4
32,3
29,6
29,5
26,9
2008
28,2
29,9
26,5
12,7
31,8
33,2
30,9
30,0
30,3
28,3
25,0
2010
24,5*
26,4*
22,8*
11,1
27,4
29,0
27,4
26,4
27,4
22,9*
24,8
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
40,7
45,7
36,0
23,9
50,7
50,3
48,4
29,5
40,0
42,5
40,5
Tabaco mes 1994 1996
41,3
46,4
36,6
28,7
54,5
47,0
44,8
32,1
sd**
sd**
sd**
1998
41,6
47,9
35,6
25,6
52,4
48,1
48,8
33,1
44,1
42,0
39,9
2000
44,0
48,5
39,8
29,6
56,0
50,9
50,1
35,5
45,4
43,0
43,0
2002
43,6
47,4
39,9
26,8
55,7
49,2
51,4
36,6
44,4
44,5
41,1
2004
43,6
46,3
41,0
25,8
57,5
52,8
49,2
36,1
44,7
43,3
42,3
2006
42,4
45,1
39,8
25,3
52,4
51,5
45,5
38,8
43,9
42,3
40,8
2008
41,2
45,2
37,4
26,1
51,0
51,4
42,5
37,3
44,1
40,5
38,3
2010
36,0*
38,6*
33,4*
18,3*
47,5
43,9*
39,5
33,8
39,2*
34,6*
35,5
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Tabaco año 1994
46,1
51,0
41,6
34,0
56,4
55,5
52,1
32,5
44,2
49,2
47,0
1996
48,4
53,3
43,7
39,5
62,8
54,6
51,2
35,4
sd**
sd**
sd**
1998
47,7
53,6
42,1
35,8
60,0
54,7
53,0
36,6
50,0
48,5
46,0
2000
49,5
53,4
45,8
38,6
62,4
56,5
54,8
38,3
50,9
48,3
48,5
2002
49,0
52,5
45,6
34,9
61,3
54,1
56,5
40,7
49,6
49,6
47,1
2004
49,4
51,6
47,3
36,3
64,1
58,6
53,7
39,2
50,2
49,0
48,5
2006
48,3
50,5
46,2
33,3
58,4
59,5
50,3
42,8
49,5
48,0
47,4
2008
47,3
51,5
43,3
35,9
58,3
57,1
46,7
42,1
49,7
46,9
44,8
2010
39,5*
42,0*
37,1*
23,0*
52,5*
49,1*
42,4*
35,6*
44,0*
37,7*
38,9*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
178
Prevalencias de consumo de marihuana Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Tramos etarios
Sexo
Serie
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
1994
1,8
3,0
0,8
2,6
3,8
2,5
0,6
0,0
1,8
1,5
2,2
1996
1,3
2,1
0,5
1,3
3,6
1,8
0,1
0,0
sd**
sd**
sd**
1998
2,0
3,3
0,7
2,7
4,9
2,3
0,9
0,1
2,5
2,1
1,6
2000
2,8
4,5
1,1
3,5
7,2
3,5
1,2
0,2
2,8
2,3
3,2
2002
2,8
4,5
1,1
3,1
7,7
3,7
0,9
0,4
3,1
2,4
2,5
2004
2,7
4,2
1,3
2,2
8,5
3,5
1,2
0,3
2,7
2,5
3,1
Alto
Marihuana mes
2006
4,0
5,9
2,2
3,9
11,0
4,4
2,5
1,0
3,1
3,0
6,6
2008
3,5
5,4
1,8
4,0
9,6
4,1
2,0
0,5
4,4
2,5
3,9
2010
2,8
4,5
1,3
2,6
7,5
4,7
1,8
0,4
4,1
2,1
2,9
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
Tramos etarios
Sexo
Serie
Total
Hombre
Nivel Socioeconómico
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
Marihuana año 1994
4,0
6,1
1,9
5,6
8,7
4,7
1,6
0,2
3,6
3,2
5,2
1996
4,0
5,9
2,2
6,7
10,6
3,5
1,1
0,2
sd**
sd**
sd**
1998
4,8
7,2
2,4
7,6
12,1
4,8
1,7
0,3
5,4
5,0
4,2
2000
5,7
8,5
3,1
8,1
14,7
6,7
2,4
0,4
5,7
4,9
6,6
2002
5,0
7,9
2,3
6,2
13,0
6,7
2,0
0,5
5,5
4,3
5,0
2004
5,4
7,6
3,2
6,2
14,7
6,5
2,4
0,7
5,0
4,5
7,0
2006
7,2
9,7
4,7
7,4
18,5
9,8
3,8
1,3
5,8
6,0
10,3
2008
6,4
8,8
4,2
9,1
17,9
6,7
2,8
0,9
7,4
5,6
6,4
2010
4,6*
7,1*
2,1*
5,3*
12,3*
6,7
2,6
0,5
6,1
3,3*
5,1
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
179
Prevalencias de consumo de cocaína Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Cocaína mes 1994
0,3
0,6
0,1
0,0
0,7
0,5
0,3
0,0
0,3
0,4
0,3
1996
0,3
0,5
0,0
0,1
0,8
0,5
0,0
0,0
sd**
sd**
sd**
1998
0,4
0,8
0,1
0,3
0,9
0,8
0,3
0,1
0,5
0,4
0,4
2000
0,6
1,0
0,2
0,3
1,5
0,9
0,4
0,1
0,7
0,6
0,4
2002
0,6
1,1
0,2
0,2
1,7
1,1
0,5
0,0
0,9
0,5
0,3
2004
0,5
0,9
0,1
0,3
1,0
0,8
0,4
0,1
0,6
0,5
0,3
2006
0,6
1,0
0,3
0,2
1,3
0,8
1,1
0,1
0,9
0,6
0,2
2008
1,0
1,8
0,3
0,5
2,0
1,0
1,1
0,8
1,3
0,9
0,9
2010
0,3*
0,6*
0,1
0,1
0,5*
1,0
0,3
0,1
0,7
0,1
0,3
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
Sexo Serie Cocaína año
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
1994
0,9
1,5
0,3
0,8
1,7
1,5
0,6
0,0
0,8
0,9
1,2
1996
0,9
1,4
0,4
0,9
2,4
1,2
0,1
0,0
sd**
sd**
sd**
1998
1,4
2,3
0,5
0,9
3,4
2,0
0,9
0,1
1,5
1,5
1,3
2000
1,5
2,5
0,5
1,1
3,6
2,3
1,0
0,1
1,6
1,6
1,3
2002
1,5
2,6
0,5
0,8
4,0
2,8
0,8
0,1
1,9
1,6
0,9
2004
1,3
2,2
0,5
0,7
3,5
2,1
0,7
0,3
1,6
1,2
1,1
2006
1,3
2,0
0,6
0,7
2,8
1,8
1,5
0,3
1,6
1,3
0,7
2008
1,8
3,2
0,6
1,0
3,8
2,4
1,7
0,9
2,4
1,6
1,5
2010
0,7*
1,2*
0,1*
0,4
1,3*
1,3
0,7
0,2
1,0*
0,3*
0,8
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
180
Nivel Socioeconómico
Prevalencias de consumo de pasta base Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Pasta base mes 1994
0,3
0,6
0,1
0,2
0,4
0,8
0,2
0,0
0,6
0,2
0,0
1996
0,2
0,3
0,2
0,3
0,4
0,3
0,0
0,0
sd**
sd**
sd**
1998
0,4
0,6
0,1
0,4
0,7
0,6
0,3
0,1
0,7
0,5
0,1
2000
0,3
0,5
0,1
0,3
0,6
0,6
0,2
0,0
0,5
0,3
0,1
2002
0,2
0,4
0,1
0,1
0,6
0,3
0,1
0,0
0,3
0,3
0,0
2004
0,3
0,5
0,1
0,2
0,7
0,6
0,2
0,0
0,7
0,1
0,0
2006
0,3
0,6
0,0
0,2
0,2
0,9
0,3
0,1
0,7
0,1
0,1
2008
0,4
0,5
0,2
0,2
1,1
0,3
0,5
0,1
0,6
0,1
0,5
2010
0,1*
0,3
0,0*
0,1
0,2
0,3
0,1
0,0
0,5
0,1
0,0
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
0,3
1,2
1,2
1,7
0,5
0,0
1,2
0,7
0,5
Pasta base año 1994
0,9
1,6
1996
0,7
1,0
0,3
0,8
1,5
1,1
0,1
0,0
sd**
sd**
sd**
1998
0,8
1,4
0,3
1,0
1,8
1,1
0,5
0,1
1,5
1,0
0,4
2000
0,7
1,2
0,2
0,7
1,4
1,3
0,4
0,1
1,1
0,6
0,2
2002
0,5
0,9
0,1
0,2
1,3
0,8
0,4
0,0
0,8
0,5
0,1
2004
0,6
1,1
0,2
0,7
1,3
1,0
0,5
0,1
1,3
0,3
0,1
2006
0,6
1,1
0,2
0,6
1,1
1,2
0,5
0,1
1,1
0,4
0,1
2008
0,7
1,1
0,4
0,4
1,9
0,8
0,8
0,1
1,4
0,2
0,5
2010
0,4*
0,7
0,1*
0,3
0,9
0,8
0,3
0,1
1,1
0,2
0,2
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
181
Prevalencias de consumo de cocaína total Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
19-25
26-34
Nivel Socioeconómico
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
Cocaína total mes 1994
0,6
1,1
0,2
0,2
1,0
1,2
0,5
0,0
0,8
0,5
0,3
1996
0,4
0,6
0,2
0,4
0,8
0,8
0,1
0,0
sd**
sd**
sd**
1998
0,8
1,3
0,2
0,6
1,5
1,2
0,5
0,1
1,1
0,8
0,5
2000
0,8
1,4
0,3
0,6
1,9
1,4
0,6
0,1
1,1
0,8
0,4
2002
0,8
1,4
0,3
0,3
2,2
1,4
0,6
0,1
1,1
0,7
0,4
2004
0,7
1,3
0,2
0,5
1,4
1,4
0,6
0,1
1,1
0,5
0,4
2006
0,8
1,4
0,3
0,3
1,4
1,5
1,2
0,1
1,4
0,7
0,3
2008
1,3
2,1
0,5
0,7
2,7
1,2
1,3
0,8
1,9
0,9
0,9
2010
0,4*
0,8*
0,1*
0,2
0,7*
1,2
0,4
0,1
1,1
0,2
0,4
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
1,6
2,7
0,5
1,7
2,6
2,8
0,9
0,0
1,9
1,2
1,3
Cocaína total año 1994 1996
1,2
1,9
0,6
1,4
2,8
2,1
0,2
0,0
sd**
sd**
sd**
1998
1,9
3,2
0,7
1,7
4,5
2,7
1,2
0,2
2,5
2,1
1,5
2000
1,9
3,2
0,7
1,5
4,3
3,2
1,2
0,2
2,3
1,9
1,4
2002
1,8
3,0
0,6
1,0
4,6
3,3
1,0
0,1
2,2
1,9
0,9
2004
1,7
2,9
0,7
1,2
4,1
2,8
1,1
0,4
2,4
1,4
1,1
2006
1,6
2,5
0,7
1,1
3,1
2,7
1,8
0,3
2,3
1,5
0,8
2008
2,2
3,7
0,8
1,2
4,7
2,9
2,1
0,9
3,2
1,7
1,5
2010
0,9*
1,7*
0,2*
0,6
1,9*
1,9
0,9*
0,2
1,8*
0,5*
0,9
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
182
Percepción de riesgo Proporción que declara riesgo grande sobre el total de la población (“incluyendo no contesta”)
Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
85,5
83,4
87,6
80,6
82,2
85,2
88,1
89,1
86,6
86,4
83,1
Tabaco diario 2000 2002
84,7
82,2
87,1
75,5
81,5
85,3
89,3
88,7
86,6
83,8
82,6
2004
82,1
80,2
83,9
71,9
78,5
84,0
85,8
86,6
83,7
81,5
80,1
2006
82,0
80,7
83,4
72,3
79,1
83,8
84,6
86,7
83,5
84,2
77,4
2008
83,1
82,4
83,8
73,3
81,4
84,8
84,8
87,5
82,0
84,1
82,9
2010
83,0
82,0
84,0
82,2*
81,7
82,9
84,0
83,6*
85,1*
81,9
83,1
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Alcohol diario 2000
86,4
83,6
89,0
80,6
86,8
88,8
87,7
87,1
85,2
86,9
87,8
2002
85,7
82,2
89,0
78,6
85,9
86,9
88,0
87,6
85,5
86,0
85,8
2004
84,9
81,9
87,8
78,8
84,8
87,2
86,9
85,8
84,4
84,9
85,9
2006
83,0
80,2
85,7
76,4
81,1
86,4
85,1
84,3
83,5
83,7
81,2
2008
85,4
82,9
87,9
79,3
84,0
88,5
86,6
87,1
83,9
86,3
86,3
2010
85,3
84,5
86,1
83,0
85,7
85,4
85,6
86,2
86,1
83,8
86,6
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
46,6
43,2
50,0
42,5
29,9
41,1
50,7
59,5
52,3
47,3
37,8
Marihuana experimental 2006 2008
51,8
47,7
55,7
46,4
37,0
46,9
56,8
62,6
53,0
53,6
47,0
2010
48,1*
44,2
51,9*
48,5
34,5
42,1
50,5*
55,9*
48,2*
49,0*
47,0
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
183
Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Marihuana frecuentemente 2006
88,3
84,7
91,7
90,3
79,4
86,6
88,7
93,0
89,4
90,7
83,6
2008
84,2
81,7
86,7
86,0
75,7
79,2
86,1
89,8
84,8
85,9
80,6
2010
78,9*
75,6*
82,1*
80,8*
70,6
71,1*
79,8*
85,0*
81,7
80,4*
75,4*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Cocaína experimental 2006
69,4
66,2
72,6
60,2
56,6
65,6
72,7
82,6
72,4
70,7
63,5
2008
74,5
72,2
76,9
66,1
62,8
73,7
79,5
83,1
75,4
75,4
71,9
2010
69,6*
66,9*
72,2*
67,6
61,7
66,2*
70,0*
75,7*
68,4*
70,5*
69,3
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Cocaína frecuentemente 2006
97,2
96,6
97,8
96,0
94,9
98,2
97,2
98,5
96,6
97,9
97,0
2008
95,3
94,2
96,4
94,1
93,8
95,6
95,6
96,6
94,7
96,8
93,9
2010
94,0*
93,7
94,4*
94,5
91,8
94,0
93,9
94,9*
94,2
94,4*
93,5
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
77,2
75,6
78,8
67,5
69,9
74,7
79,5
87,5
77,0
76,9
77,8
Pasta base experimental 2006 2008
81,1
80,9
81,3
73,0
74,5
81,0
85,3
86,6
81,1
82,7
78,7
2010
78,2*
77,0*
79,4
76,1
73,1
76,8*
77,3*
82,8*
75,7*
79,9*
77,6
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Mujer
Tramos etarios 12-18
19-25
26-34
35-44
Nivel Socioeconómico 45-64
Bajo
Medio
Alto
Pasta base frecuentemente 2006
97,6
97,0
98,3
96,6
98,1
98,7
97,7
97,2
97,4
98,4
96,9
2008
96,2
95,7
96,7
95,7
95,8
97,0
96,6
95,9
96,1
97,6
94,0
2010
95,3
95,1
95,6
94,9
94,3
95,8
95,5
95,8
95,8
95,3*
95,1
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
184
Percepción de facilidad de acceso Proporción que indica que le sería fácil conseguir sobre el total de la población
Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
39,9
42,7
37,3
41,4
51,9
46,2
34,2
27,7
41,3
37,8
38,9
Marihuana 1994 1996
34,6
40,3
29,1
31,9
49,0
41,8
31,2
21,7
sd**
sd**
sd**
1998
45,3
50,6
40,2
43,3
61,4
51,0
44,8
30,8
46,7
47,9
43,1
2000
52,7
56,9
48,7
54,1
69,7
58,4
51,1
37,3
56,9
50,8
47,9
2002
52,1
56,0
48,4
51,2
69,0
60,5
51,8
36,0
54,9
53,6
45,5
2004
51,9
54,7
49,1
53,7
73,2
57,0
49,2
36,5
57,1
49,7
46,0
2006
55,6
59,1
52,2
52,7
74,8
63,0
53,5
42,9
61,3
55,7
47,0
2008
53,2
55,8
50,5
53,6
68,3
63,2
48,0
41,7
60,4
52,1
44,4
2010
36,1*
40,4*
31,8*
33,8*
52,1*
42,4*
35,7*
27,0*
50,8*
34,9*
28,7*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
14,2
15,7
12,8
13,1
16,9
15,8
14,0
11,6
13,7
12,3
16,9
Cocaína 1994 1996
12,0
14,2
9,9
7,6
13,8
14,9
14,0
9,3
sd**
sd**
sd**
1998
25,6
28,6
22,8
18,6
30,9
30,1
28,3
20,4
25,1
26,3
25,6
2000
29,3
31,4
27,3
23,8
33,5
33,1
32,6
24,4
32,5
28,1
25,6
2002
24,2
26,8
21,6
18,6
27,9
29,7
27,5
18,5
26,1
24,8
20,0
2004
27,1
28,5
25,7
24,3
35,2
30,8
28,1
20,5
31,1
24,5
23,6
2006
30,8
32,5
29,1
20,8
38,0
37,0
32,4
27,3
37,1
30,1
22,6
2008
32,8
35,4
30,3
27,6
36,8
40,9
32,3
28,9
39,4
32,4
24,1
2010
21,3*
23,6*
19,1*
17,0*
28,7*
25,4*
22,5*
17,5*
34,7
21,1*
13,7*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
185
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
21,7
24,0
19,7
21,3
24,1
26,2
21,3
15,9
26,0
18,1
16,5
Pasta base 1994 1996
20,2
23,1
17,4
14,2
24,6
25,7
21,5
14,7
sd**
sd**
sd**
1998
33,5
37,3
29,9
26,3
40,3
39,5
36,7
25,6
38,2
37,2
29,0
2000
36,1
38,4
33,9
28,5
40,4
41,7
40,2
30,3
42,3
34,9
27,6
2002
32,9
35,0
30,9
23,7
35,8
39,9
38,5
27,5
38,5
33,4
22,6
2004
34,6
36,4
32,8
28,5
40,6
38,6
38,4
29,0
42,5
32,1
24,4
2006
37,2
39,2
35,4
24,7
43,1
45,0
39,6
34,7
47,1
37,0
23,3
2008
35,2
36,6
33,8
29,0
36,6
44,3
36,7
31,2
44,2
34,7
23,0
2010
24,6*
27,5*
21,8*
20,0*
32,4
28,2*
27,0*
20,4*
41,6
24,3*
14,9*
35-44
45-64
Bajo
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se incorporó pregunta de “calidad de vivienda” para construir variable de nivel socioeconómico
Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
19-25
26-34
Nivel Socioeconómico Medio
Alto
Éxtasis 2002
9,6
9,7
9,4
7,4
9,3
11,4
10,8
8,8
9,9
8,9
9,7
2004
11,8
11,7
11,8
10,5
13,8
12,8
12,8
9,9
12,4
10,4
12,6
2006
16,3
15,4
17,1
9,4
18,3
18,8
17,9
16,5
19,0
15,7
13,1
2008
13,4
13,1
13,6
10,0
14,7
17,0
13,2
12,4
14,9
12,0
13,3
2010
7,3*
8,0*
6,6*
6,1*
10,1*
8,7*
7,3*
6,0*
9,8*
7,5*
5,7*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
186
Exposición a ofrecimientos en último año Proporción que indica que alguien le ofreció droga en los últimos 12 meses
Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Total
Hombre
13,9
19,9
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
8,1
19,9
31,1
17,1
7,2
2,2
14,3
12,5
14,6
Marihuana 2002 2004
15,1
20,0
10,4
21,7
35,3
17,4
7,9
2,8
15,6
13,2
16,7
2006
16,0
20,9
11,1
21,5
33,2
20,1
10,6
3,9
14,7
14,8
19,1
2008
15,8
21,0
10,6
25,2
34,7
18,6
7,3
3,8
17,1
13,9
16,9
2010
10,3*
13,9*
6,7*
13,6*
25,2*
12,8*
6,7
2,3
12,4*
8,5*
11,1*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
1,8
3,1
9,6
7,1
3,3
0,9
4,6
4,5
3,8
Cocaína 2002
4,4
7,1
2004
5,2
7,7
2,9
3,7
12,2
8,4
3,7
1,1
5,6
4,6
5,3
2006
5,0
7,4
2,6
3,6
8,6
8,5
5,1
1,4
5,5
5,2
4,0
2008
6,4
9,6
3,2
6,2
12,1
9,0
4,3
3,1
7,5
6,0
5,5
2010
3,0*
4,8*
1,1*
2,2*
6,0*
5,4*
2,6*
1,0*
4,5*
2,3*
2,8*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
19-25
26-34
Nivel Socioeconómico
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
Pasta base 2002
2,8
4,7
1,0
2,8
5,7
3,9
2,4
0,7
4,1
2,1
1,4
2004
3,9
5,7
2,2
4,8
7,9
4,7
3,1
1,0
5,6
3,1
2,0
2006
4,0
6,1
2,0
3,5
6,0
5,4
4,3
2,0
5,5
3,9
2,0
2008
3,9
5,8
2,1
4,7
7,7
4,4
3,3
1,5
5,4
3,4
2,7
2010
2,6*
4,2*
1,2*
2,5*
5,5
3,6
1,9*
1,3
4,9
2,1*
1,9
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
0,8
1,4
0,4
1,0
1,9
1,4
0,4
0,0
0,7
0,6
1,4
Éxtasis 2002 2004
1,2
1,6
0,8
1,8
2,3
2,0
0,4
0,1
1,0
1,0
1,7
2006
1,9
2,3
1,5
1,9
3,7
3,0
1,3
0,6
1,9
2,1
1,7
2008
1,7
2,4
1,1
1,8
4,0
2,1
1,1
0,6
1,7
1,2
2,5
2010
0,7*
0,9*
0,4*
0,2*
2,1*
0,8*
0,7
0,1*
0,7*
0,6
0,7*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
187
Percepción de drogas en el entorno de la casa Proporción que declara que alguien en su casa, distinto de él mismo, consume droga
Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
13,5
13,0
14,0
16,0
15,2
12,3
10,6
14,2
13,2
11,7
15,9
Alcohol diario 2000 2002
12,2
11,4
12,9
16,1
14,3
10,3
9,9
11,6
12,4
10,9
13,3
2004
11,2
10,3
12,1
14,2
12,9
11,2
9,4
9,7
11,5
10,8
11,3
2006
10,6
9,4
11,8
13,4
16,1
10,2
8,0
7,9
10,3
9,7
11,8
2008
10,3
10,0
10,6
13,1
12,7
11,2
9,0
7,6
10,9
9,6
10,5
2010
8,3*
8,2
8,4*
7,8*
8,8*
8,3
7,8
8,6
9,3
8,5
7,5*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
19-25
26-34
Nivel Socioeconómico
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
Tabaco diario 2000
55,2
54,8
55,6
58,2
64,0
54,2
54,6
48,9
57,7
53,3
53,3
2002
48,9
47,2
50,5
59,6
57,6
45,3
43,1
43,8
50,7
49,8
44,7
2004
49,7
48,2
51,0
58,9
59,8
47,0
43,3
44,5
51,3
49,4
47,3
2006
49,7
48,3
51,1
55,8
60,9
49,8
41,9
45,2
51,0
49,7
47,5
2008
46,6
45,4
47,8
55,7
53,3
49,0
40,1
40,7
49,5
46,0
43,6
2010
40,7*
40,4*
41,0*
47,3*
48,8
43,2*
31,7*
37,2*
48,5
38,5*
38,5*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
6,1
6,8
5,4
7,0
10,7
6,2
4,6
3,6
7,0
4,8
6,0
Marihuana 2000 2002
4,1
3,2
4,9
4,9
7,9
3,9
2,3
2,7
4,5
4,5
2,8
2004
4,3
3,8
4,7
5,7
7,8
4,0
3,3
2,1
5,1
4,0
3,2
2006
6,8
5,8
7,8
5,3
15,4
8,1
5,2
3,1
6,3
6,6
7,7
2008
5,4
5,2
5,5
6,8
9,0
6,4
3,1
3,4
7,1
4,3
4,3
2010
4,2*
5,0
3,3*
3,0*
7,3
5,1
2,5
3,8
6,1
4,0
3,2
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
188
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
1,6
1,8
1,5
1,8
2,7
1,6
1,4
1,0
1,7
1,3
1,8
Cocaína 2000 2002
0,7
0,6
0,7
1,0
1,3
0,8
0,3
0,4
0,9
0,6
0,5
2004
0,9
0,9
0,9
1,0
1,6
1,0
0,9
0,5
1,2
0,8
0,6
2006
1,6
1,2
2,1
1,6
2,6
2,6
1,3
0,7
1,7
1,9
1,2
2008
1,4
1,4
1,4
1,5
2,0
1,1
1,2
1,3
2,5
1,0
0,4
2010
0,8*
1,1
0,5*
0,5
0,8*
1,0
0,5
0,9
1,1*
0,9
0,4
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
19-25
26-34
Nivel Socioeconómico
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
Pasta base 2000
2,0
2,1
1,9
2,0
2,5
1,9
2,1
1,7
2,7
1,6
1,3
2002
0,8
0,5
1,1
0,8
1,1
1,1
0,6
0,6
1,2
0,6
0,4
2004
1,2
1,2
1,2
1,5
1,6
0,9
1,2
0,9
2,0
0,9
0,3
2006
1,6
1,2
1,9
1,4
1,5
3,0
1,3
0,9
2,4
1,3
0,6
2008
1,3
1,4
1,2
1,3
2,7
1,2
0,7
0,9
2,3
0,8
0,6
2010
1,5
2,1
1,0
1,4
2,3
0,9
1,0
1,8
2,6
2,0*
0,4
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
189
Dependencia entre prevalentes de último año según drogas (Criterio CIE-10) Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
19-25
26-34
Nivel Socioeconómico
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
Marihuana 2006
19,8
22,1
15,0
26,8
25,0
10,5
12,8
12,9
25,9
9,8
21,5
2008
24,2
27,2
18,0
21,8
21,7
32,6
23,6
28,8
28,0
21,6
20,9
2010
16,2*
17,6*
11,9
20,2
14,8
11,5*
15,8
40,4
27,7
15,8
8,5*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
29,4
29,8
28,2
37,0
33,6
21,9
25,9
40,4
42,2
18,1
10,8
Cocaína 2006 2008
20,5
17,8
35,0
1,6
26,8
19,4
30,0
6,1
19,2
18,0
27,6
2010
24,7
22,8
39,8
sd**
15,2
37,7
30,8
26,6
47,8*
21,9
8,3
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior ** No se registraron casos
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
52,2
55,9
34,1
36,0
34,8
71,4
66,2
21,4
65,0
15,7
18,1
Pasta base 2006 2008
50,2
48,7
54,4
26,5
51,8
56,6
48,6
68,7
43,5
27,5
94,0
2010
54,6
53,8
64,9
22,7
56,8
59,0
44,6
89,6
58,8
60,1*
29,4
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Consumo de riesgo de alcohol entre prevalentes de último año de alcohol (Escala AUDIT) Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo
Tramos etarios
Serie
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
2008
9,2
14,0
3,4
9,0
12,8
12,2
6,9
6,4
12,6
7,8
6,3
2010
8,7
13,9
2,4
8,1
14,0
10,3
6,2
6,4
12,5
8,0
7,2
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
190
Nivel Socioeconómico
Población Laboral: Prevalencias de consumo de sustancias Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
2002
36,4
37,6
34,5
58,7
40,9
32,8
40,7
32,6
39,5
35,2
32,5
2004
34,9
36,3
32,6
42,9
43,5
35,5
36,2
29,6
37,8
34,5
30,6
2006
32,9
35,1
28,9
28,8
28,9
36,0
33,4
31,7
35,0
32,2
31,0
2008
33,3
33,3
33,1
17,1
39,6
34,3
33,1
30,8
37,4
33,1
28,0
2010
30,3*
30,9
29,6
34,8*
33,2
31,1
28,9
29,7
32,7
28,9*
30,5
Tabaco diario
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
69,4
74,9
60,1
70,4
70,1
69,9
70,1
67,8
68,8
68,3
71,3
Alcohol mes 2002 2004
68,0
74,4
57,3
61,1
70,6
69,4
65,1
68,9
65,8
68,1
71,6
2006
67,7
72,9
58,6
45,0
67,0
70,8
67,6
66,3
64,4
67,6
72,7
2008
60,3
66,2
50,1
39,5
66,1
66,5
60,5
54,2
58,1
59,9
64,0
2010
48,7*
55,0*
39,4*
47,9
56,8*
52,2*
49,7*
43,2*
42,4*
46,4*
54,9*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
2002
4,4
6,1
1,4
24,1
11,1
7,2
2,2
0,7
5,8
3,4
3,2
2004
4,9
6,3
2,5
12,7
15,3
6,9
2,7
0,8
5,4
4,3
4,6
2006
6,6
8,3
3,6
13,3
17,0
10,6
4,4
0,9
6,8
6,1
6,6
2008
5,6
7,1
3,1
20,5
17,1
6,7
3,6
1,0
7,6
4,4
4,8
2010
4,3*
5,7
2,2
15,1
12,3
7,1
2,8
0,5
5,9
3,0
4,8
Marihuana año
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
191
Sexo Serie
Tramos etarios
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
12-18
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
2002
2,0
2,9
0,3
3,4
5,3
3,4
1,2
0,1
3,0
1,8
0,6
2004
2,0
2,8
0,8
4,2
7,2
2,3
1,3
0,4
2,6
2,0
1,2
2006
1,9
2,7
0,4
6,3
4,8
2,9
1,3
0,2
2,8
1,3
1,0
2008
2,8
3,9
1,0
11,1
5,6
3,0
2,7
1,4
3,8
2,7
1,7
2010
1,2*
1,9*
0,2*
2,9
2,2*
2,4
1,0*
0,3
2,2
0,6*
1,2
Cocaína total año
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
192
Estudiantes Educación Superior: Prevalencias de consumo de sustancias Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Tramos etarios (1)
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
19-25
26-34
Bajo
Medio
Alto
2002
18,7
19,5
17,9
37,0
41,5
15,4
18,5
22,5
2004
18,5
17,7
19,2
33,0
39,3
13,2
19,4
23,7
2006
17,5
18,8
16,2
28,7
36,3
13,4
17,2
21,4
2008
13,5
14,1
13,0
19,4
18,5
11,3
13,2
16,0
2010
11,8
12,3
11,3
19,6
22,5
15,6
8,8*
13,2
Tabaco diario
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior (1) Solo se reportan dos tramos etarios
Sexo Serie
Tramos etarios (1)
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
19-25
26-34
Bajo
Medio
Alto
2002
44,1
45,8
42,4
72,0
77,3
38,3
45,2
49,8
2004
40,9
43,3
38,5
68,2
71,5
32,6
40,0
51,9
2006
42,9
47,8
37,6
69,9
60,9
36,6
39,3
50,7
2008
36,8
40,8
32,7
64,8
62,3
29,6
37,3
43,6
2010
29,6*
34,1*
24,5*
58,8
49,7
20,1*
25,6*
38,0
Alcohol mes
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior (1) Solo se reportan dos tramos etarios
Sexo Serie
Tramos etarios (1)
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
19-25
26-34
Bajo
Medio
Alto
2002
7,6
10,5
4,6
16,2
10,3
6,4
6,6
9,5
2004
8,4
10,1
6,7
16,6
10,2
5,3
7,0
13,8
2006
11,8
14,3
9,1
23,2
13,3
7,0
7,3
19,2
2008
10,9
11,9
9,9
19,1
10,8
10,8
10,4
11,6
2010
6,0*
7,9*
3,9*
11,8
11,6
4,4
5,7
7,1*
Marihuana año
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior (1) Solo se reportan dos tramos etarios
193
Sexo Serie
Tramos etarios (1)
Nivel Socioeconómico
Total
Hombre
Mujer
19-25
26-34
Bajo
Medio
Alto
2002
2,0
2,7
1,2
4,1
9,2
1,6
2,3
2,1
2004
1,3
1,9
0,6
1,8
4,8
1,0
1,5
1,3
2006
1,0
1,3
0,8
1,7
1,1
1,3
1,5
0,5
2008
0,9
1,5
0,2
1,8
2,5
0,6
0,8
1,2
2010
0,3*
0,5*
0,1
0,7
0,0
0,0
0,1
0,7
Cocaína total año
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior (1) Solo se reportan dos tramos etarios
194
Percepción de problemas en barrio de residencia Proporción de individuos que declara “mucho/bastante”
Según sexo, tramos etarios y nivel socioeconómico Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
19-25
26-34
Nivel Socioeconómico
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
Tráfico de drogas 2004
31,4
28,9
33,8
33,7
33,3
31,3
32,4
27,9
45,5
27,3
13,1
2006
32,7
31,6
33,8
29,3
35,3
34,9
31,9
32,6
46,9
31,6
14,2
2008
36,4
34,4
38,3
37,6
37,2
38,1
34,7
35,3
49,3
33,8
22,0
2010
28,6*
28,5*
28,7*
24,8*
30,2*
29,6*
29,1*
29,0*
53,5
27,9*
14,6*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
19-25
26-34
Nivel Socioeconómico
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
35,8
30,5
47,5
32,9
17,1
Consumo de drogas en lugares públicos como en la calle o plazas 2004
35,1
33,6
36,4
36,1
38,5
36,8
2006
39,0
38,5
39,5
35,4
45,6
42,6
39,7
34,6
51,4
40,8
19,6
2008
46,0
44,1
47,8
46,6
51,1
46,4
41,9
45,4
58,1
45,4
29,8
2010
32,5*
32,4*
32,6*
30,9*
34,6*
33,0*
34,0*
31,2*
54,7
31,9*
20,0*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Sexo Serie
Total
Hombre
Tramos etarios
Mujer
12-18
Nivel Socioeconómico
19-25
26-34
35-44
45-64
Bajo
Medio
Alto
16,7
15,9
15,4
11,9
24,0
11,6
4,3
Balaceras y acciones violentas con armas de fuego 2004
15,0
13,6
16,3
16,6
2006
16,6
15,8
17,4
14,0
18,5
19,6
18,6
13,6
26,3
15,4
4,7
2008
20,0
17,7
22,3
21,1
21,0
22,1
17,7
19,2
26,6
19,2
12,1
2010
14,1*
14,3*
13,8*
14,3*
13,1*
15,5*
13,5*
14,0*
26,6
14,1*
6,6*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
195
Prevalencias de consumo de alcohol y tabaco, según regiones
Tabaco diario
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
s/d
s/d
s/d
s/d
30,6
30,5
28,8
28,2
24,5*
I Región
25,9
26,6
27,4
19,5
19,6
II Región
28,3
29,3
25,5
24,4
23,3
III Región
29,3
28,5
27,0
26,5
22,6
IV Región
27,5
29,1
26,4
27,6
22,6
V Región
31,2
31,7
30,5
27,0
21,4*
VI Región
34,9
30,7
26,8
27,7
20,5*
VII Región
27,4
28,7
24,5
23,5
22,6
VIII Región
25,9
28,8
27,3
23,0
19,2*
IX Región
23,6
24,3
25,0
25,4
21,8
X Región
27,1
24,4
25,3
27,3
20,5*
XI Región
26,1
26,9
26,1
26,6
22,4
XII Región
31,1
31,0
25,4
30,6
22,9*
RM
33,1
32,0
30,4
31,0
28,0
XIV Región
24,7
33,6
31,6
26,9
29,1
XV Región
23,1
21,0
17,2
19,6
8,4*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Alcohol mes
40,4
48,1
53,0
54,4
59,6
57,9
58,1
49,8
40,5*
I Región
38,4
46,1
45,0
57,2
58,6
56,8
51,8
43,3
31,1*
II Región
39,0
42,2
51,2
56,1
53,1
52,4
48,5
42,7
31,8*
III Región
35,3
38,7
45,6
50,4
52,1
51,6
44,7
48,8
35,6*
IV Región
33,1
41,8
41,9
54,9
63,9
52,1
52,4
51,1
46,1
V Región
42,9
48,3
49,2
57,5
61,1
61,7
59,0
47,1
50,3
VI Región
43,0
54,7
45,8
53,2
58,6
56,4
52,1
43,7
36,0
VII Región
40,3
39,7
51,1
49,9
58,3
49,2
52,2
42,3
33,0*
VIII Región
35,4
36,9
51,1
45,2
59,5
55,5
53,4
46,5
43,1
IX Región
37,3
47,6
54,4
54,5
59,0
53,7
55,3
55,2
48,7 38,4*
X Región
37,6
41,4
49,0
48,3
50,4
50,0
54,2
48,3
XI Región
14,6
43,6
51,6
46,1
59,4
54,8
52,6
43,0
46,7
XII Región
43,6
34,9
42,1
48,7
48,5
50,1
44,3
46,5
29,0*
RM
41,8
52,5
55,7
56,7
61,1
60,7
62,0
52,6
39,3*
XIV Región
47,5
46,5
59,7
54,7
54,4
52,3
64,0
51,0
55,5
XV Región
38,7
45,5
54,3
48,3
53,6
51,2
54,5
48,0
21,8*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
196
Prevalencias de consumo de marihuana, cocaína y pasta base, según regiones
Marihuana año
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
4,0
4,0
4,8
5,7
5,0
5,4
7,2
6,4
4,6*
I Región
3,3
3,6
4,1
6,2
4,6
8,8
6,9
7,4
5,3
II Región
1,5
0,8
3,1
5,3
2,6
2,6
4,3
4,7
2,5
III Región
2,8
3,8
6,5
3,7
3,9
4,0
6,4
4,9
2,2
IV Región
3,2
2,5
4,1
4,6
4,0
2,7
6,9
5,9
7,5
V Región
6,8
3,4
4,5
6,6
6,9
5,7
8,8
6,2
5,5
VI Región
6,0
2,8
2,4
4,4
5,0
5,3
6,7
4,8
3,3
VII Región
1,4
0,7
2,8
3,5
3,1
2,7
1,6
2,4
2,4
VIII Región
2,5
2,1
3,4
4,0
3,5
3,8
3,9
4,2
3,3
IX Región
2,4
1,8
2,7
4,3
2,4
2,8
4,3
4,2
2,9
X Región
0,9
0,8
1,7
3,3
2,7
2,6
4,2
4,4
2,8
XI Región
0,0
0,9
1,7
2,4
2,2
2,1
2,4
2,7
4,5
XII Región
1,7
0,5
1,2
2,7
1,9
3,5
4,4
6,4
2,5
RM
4,3
5,5
5,9
6,6
5,8
6,6
8,7
7,9
5,2*
XIV Región
5,8
3,1
2,1
4,6
1,7
4,1
8,4
6,6
3,9
XV Región
3,8
1,5
2,9
4,3
6,1
4,1
3,4
4,0
4,9
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Cocaína año
0,9
0,9
1,4
1,5
1,5
1,3
1,3
1,8
0,7*
I Región
0,5
1,0
0,2
0,6
1,9
0,8
0,9
0,5
0,5
II Región
0,2
0,3
0,5
0,5
0,2
0,5
0,5
0,9
0,3
III Región
0,0
0,0
1,1
0,2
0,4
0,1
0,3
0,3
0,0
IV Región
0,8
0,4
0,1
0,4
0,0
0,1
0,1
0,4
0,4 0,6*
V Región
1,0
1,1
1,2
2,0
1,8
2,5
2,4
2,2
VI Región
3,2
0,6
1,2
1,1
1,2
1,0
1,1
1,2
0,0
VII Región
0,6
0,1
0,4
0,2
0,6
0,1
0,8
0,5
0,2
VIII Región
0,3
0,3
0,5
0,7
0,3
0,4
0,6
0,7
0,2*
IX Región
0,6
0,4
0,3
0,4
0,8
0,7
1,0
0,9
0,2
X Región
0,2
0,3
0,3
0,2
0,1
0,1
0,5
0,1
0,1
XI Región
0,0
0,1
0,0
0,0
0,3
0,4
0,2
0,0
0,4
XII Región
0,0
0,5
0,0
0,5
0,3
0,2
0,4
0,1
0,0
RM
1,1
1,2
2,0
2,0
2,2
1,8
1,6
2,7
0,9*
XIV Región
0,0
0,2
0,2
0,2
0,6
0,3
0,1
0,4
1,4
XV Región
1,3
0,4
0,4
1,1
1,2
1,1
1,1
0,2
2,0
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
197
Pasta base año
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
0,9
0,7
0,8
0,7
0,5
0,6
0,6
0,7
0,4*
I Región
2,1
0,4
0,4
1,7
1,6
3,5
0,9
2,4
0,9
II Región
0,7
0,3
1,3
0,4
0,7
0,3
1,2
0,9
0,4
III Región
0,5
0,6
1,2
0,4
0,2
0,1
1,5
0,8
0,0
IV Región
1,8
0,5
0,6
0,9
0,2
0,3
0,6
0,9
1,4
V Región
1,0
0,7
1,3
0,5
0,4
0,4
0,3
0,5
0,3
VI Región
2,3
0,3
0,5
0,7
0,7
0,6
1,6
1,0
0,4
VII Región
0,0
0,2
0,2
0,0
0,2
0,0
0,1
0,0
0,2
VIII Región
0,2
0,2
0,4
0,4
0,3
0,4
0,6
0,5
0,2
IX Región
0,0
0,0
0,1
0,5
0,1
0,1
0,0
0,1
0,0
X Región
0,0
0,2
0,0
0,2
0,1
0,2
0,1
0,1
0,1
XI Región
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
XII Región
0,0
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
RM
1,0
0,9
0,9
0,9
0,6
0,8
0,7
0,8
0,4
XIV Región
0,7
0,0
0,0
0,1
0,0
0,0
1,0
0,1
0,6
XV Región
2,9
2,0
1,9
2,3
2,3
1,5
0,8
1,4
0,3
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Cocaína total año
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
1,6
1,2
1,9
1,9
1,8
1,7
1,6
2,2
0,9*
I Región
2,3
1,2
0,6
2,0
3,1
3,8
1,6
2,6
1,1
II Región
0,8
0,4
1,5
0,9
0,9
0,7
1,7
1,6
0,7 0,0*
III Región
0,5
0,6
1,8
0,5
0,6
0,2
1,6
1,1
IV Región
1,8
0,7
0,7
1,0
0,2
0,4
0,7
1,0
1,8
V Región
1,8
1,3
2,2
2,3
2,0
2,6
2,4
2,3
0,9*
VI Región
4,6
0,8
1,5
1,7
1,9
1,6
1,8
1,7
0,4
VII Región
0,6
0,2
0,4
0,2
0,8
0,1
0,9
0,5
0,2 0,4*
VIII Región
0,4
0,4
0,8
0,9
0,6
0,7
1,1
1,0
IX Región
0,6
0,4
0,3
0,9
0,9
0,7
1,0
0,9
0,3
X Región
0,2
0,5
0,3
0,4
0,1
0,2
0,5
0,1
0,1
XI Región
0,0
0,1
0,0
0,0
0,3
0,4
0,2
0,0
0,4
XII Región
0,0
0,5
0,0
0,6
0,3
0,2
0,4
0,1
0,0 1,2*
RM
1,9
1,7
2,6
2,5
2,4
2,3
1,8
3,0
XIV Región
0,7
0,2
0,2
0,3
0,6
0,3
1,1
0,5
1,4
XV Región
3,6
2,4
2,0
2,9
2,7
2,3
1,9
1,6
2,0
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
198
Marihuana: Evolución oferta de último año, percepción de riesgo y facilidad de acceso, según regiones
Oferta último año
2002 13,9
2004 15,1
2006 16,0
2008 15,8
2010 10,3*
I Región
16,5
20,0
18,6
14,7
10,1 10,8
II Región
12,2
12,7
15,6
15,4
III Región
14,5
9,5
15,6
15,6
9,4*
IV Región
12,2
9,3
13,9
16,6
11,6
V Región
16,9
17,5
18,5
12,0
12,4
VI Región
13,4
11,6
16,9
14,7
9,1*
VII Región
10,9
9,9
9,7
9,2
6,9
VIII Región
9,9
12,8
11,2
12,1
5,8*
IX Región
10,3
12,3
15,4
12,2
8,4
X Región
9,6
8,1
12,2
10,4
4,4*
XI Región
5,8
7,2
6,7
5,4
6,5
XII Región
7,2
9,8
8,2
11,8
4,0*
RM
15,4
17,2
17,5
18,7
11,6*
XIV Región
10,3
12,8
15,3
14,8
8,3
XV Región
12,5
12,8
11,7
10,4
14,7
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
2002
2004
2006
2008
2010
s/d
s/d
46,6
51,8
48,1*
I Región
49,9
52,0
44,2
Percepción de riesgo uso experimental II Región
53,6
52,2
65,7*
III Región
60,0
50,8
59,0
IV Región
62,8
58,5
58,3
V Región
42,2
51,7
38,8*
VI Región
41,8
46,1
68,3*
VII Región
63,8
62,8
39,0*
VIII Región
55,9
59,6
48,7*
IX Región
62,3
49,2
63,2*
X Región
48,3
55,1
53,5
XI Región
58,4
65,0
59,6
XII Región
58,2
57,9
44,9*
RM
40,7
48,6
45,0
XIV Región
56,6
55,2
49,3
XV Región
58,0
60,8
57,0
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
199
2002
2004
2006
2008
2010
Facilidad de acceso
52,1
51,9
55,6
53,2
36,1*
I Región
63,8
62,6
53,6
55,9
19,4*
II Región
46,8
49,5
51,0
56,7
39,3*
III Región
47,1
43,3
53,0
57,0
33,4*
IV Región
47,8
47,9
55,4
56,1
44,9*
V Región
52,6
57,1
64,6
51,8
39,0*
VI Región
49,9
49,3
50,3
52,6
29,6*
VII Región
37,8
37,0
37,9
27,8
20,4*
VIII Región
41,4
46,3
47,0
47,7
36,0*
IX Región
37,2
38,0
41,6
44,7
20,3*
X Región
20,1
27,3
35,0
34,9
21,2*
XI Región
18,2
19,6
16,5
13,4
11,0
XII Región
18,2
18,9
21,6
26,6
6,0*
RM
60,4
57,3
60,9
58,6
40,8*
XIV Región
38,2
38,4
42,2
42,7
15,4*
XV Región
47,9
52,4
53,9
54,7
37,0*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
200
Cocaína: Evolución oferta de último año, percepción de riesgo y facilidad de acceso, según regiones
Oferta último año
2002 4,4
2004 5,2
2006 5,0
2008 6,4
2010 3,0*
I Región
2,8
5,9
4,2
2,7
3,8
II Región
2,5
3,3
3,8
4,0
3,0
III Región
1,7
1,1
1,1
2,6
0,7
IV Región
2,3
2,7
5,2
4,8
1,7
V Región
4,7
6,2
6,7
5,5
2,9*
VI Región
4,9
2,8
4,6
4,4
2,8 0,3*
VII Región
2,6
2,1
2,5
4,2
VIII Región
1,9
2,3
2,5
3,2
1,4*
IX Región
1,3
3,0
2,8
3,6
1,3*
X Región
0,8
0,8
1,6
2,1
1,1
XI Región
0,6
0,9
1,6
1,6
0,5
XII Región
1,1
0,7
1,0
1,5
0,7
RM
6,1
7,1
6,1
8,7
4,0*
XIV Región
1,8
1,5
2,0
3,0
1,1
XV Región
1,5
3,6
3,9
3,9
4,7
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Percepción de riesgo uso experimental
2002
2004
2006
2008
2010
s/d
s/d
69,4
74,5
69,6*
72,9
75,4
55,2*
I Región II Región
74,9
76,6
80,5
III Región
78,7
75,7
81,8
IV Región
80,8
80,8
81,0
V Región
68,4
76,5
67,9*
VI Región
59,2
72,8
85,0*
VII Región
81,6
79,6
56,2*
VIII Región
72,9
78,4
74,0* 79,4*
IX Región
76,6
72,2
X Región
66,0
73,7
67,9
XI Región
66,7
77,3
77,4
XII Región
69,1
74,5
64,2*
RM
66,6
72,4
66,6*
XIV Región
73,1
72,7
73,2
XV Región
73,5
81,5
78,8
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
201
2002
2004
2006
2008
2010
Facilidad de acceso
24,2
27,1
30,8
32,8
21,3*
I Región
29,2
27,8
28,1
28,5
8,9*
II Región
16,0
19,7
26,7
32,0
27,7
III Región
13,5
14,0
19,2
25,1
12,0*
IV Región
19,4
17,4
22,1
26,6
20,1
V Región
21,7
28,8
39,4
32,1
18,3*
VI Región
18,3
16,8
25,8
27,8
16,9*
VII Región
9,0
13,8
14,7
11,8
7,0*
VIII Región
13,1
16,1
18,3
22,3
14,0*
IX Región
11,5
13,2
12,7
21,0
7,4*
X Región
4,5
6,3
10,7
12,9
6,3*
XI Región
3,0
5,4
2,6
4,8
0,6*
XII Región
5,0
4,7
5,8
5,5
1,1*
RM
32,7
35,4
37,7
41,1
28,5*
XIV Región
6,7
8,8
8,9
15,0
2,0*
XV Región
23,4
29,2
29,8
29,0
22,7
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
202
Pasta base: Evolución oferta de último año, percepción de riesgo y facilidad de acceso, según regiones
Oferta último año
2002
2004
2006
2008
2010
2,8
3,9
4,0
3,9
2,6*
I Región
9,6
11,7
10,5
6,0
3,5
II Región
3,9
5,2
6,3
3,1
3,7
III Región
1,9
2,5
5,9
4,3
2,0
IV Región
3,8
3,1
6,2
5,0
5,0
V Región
2,0
3,4
5,0
2,8
2,0
VI Región
3,8
3,1
4,5
3,5
3,7
VII Región
1,7
1,8
1,9
2,0
0,4*
VIII Región
1,5
1,9
2,7
2,7
2,1
IX Región
1,2
1,7
2,0
0,7
0,8
X Región
0,4
1,0
1,4
0,7
0,4 0,0
XI Región
0,1
0,4
1,0
0,4
XII Región
1,5
0,4
0,8
0,7
0,2
RM
3,3
4,7
3,8
4,9
3,1*
XIV Región
1,4
3,0
4,2
1,5
2,1
XV Región
4,7
5,8
6,7
6,4
4,1
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
Percepción de riesgo uso experimental
2002
2004
2006
2008
2010
s/d
s/d
77,2
81,1
78,2* 59,8*
I Región
73,5
79,1
II Región
78,8
80,0
83,6
III Región
81,2
78,4
85,2*
IV Región
85,8
86,1
84,9
V Región
74,7
85,2
81,2
VI Región
69,4
78,2
90,0*
VII Región
83,2
85,1
63,1*
VIII Región
79,0
83,9
77,9*
IX Región
79,2
76,7
84,9*
X Región
73,3
78,9
71,4*
XI Región
70,0
80,9
81,2
XII Región
73,4
82,6
68,1*
RM
77,1
79,8
77,6
XIV Región
73,6
81,2
79,1
XV Región
73,7
83,4
82,1
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
203
2002
2004
2006
2008
2010
Facilidad de acceso
32,9
34,6
37,2
35,2
24,6*
I Región
53,6
55,7
46,1
45,5
13,5*
II Región
31,9
34,1
39,7
42,8
31,9*
III Región
24,7
22,2
31,5
34,4
19,7*
IV Región
30,3
29,4
37,1
37,2
33,1
V Región
25,5
33,6
44,1
30,8
20,6*
VI Región
26,3
24,1
31,7
32,6
21,5*
VII Región
13,1
15,4
15,3
10,5
8,5
VIII Región
20,1
23,3
26,6
28,1
24,5
IX Región
15,1
16,8
13,9
16,5
7,7*
X Región
5,2
7,4
11,5
10,7
6,4*
XI Región
5,0
6,1
3,6
3,1
0,7*
XII Región
5,7
4,7
6,7
5,5
1,1*
RM
42,9
42,9
43,3
42,1
30,1*
XIV Región
13,2
10,8
15,5
17,3
4,4*
XV Región
39,8
48,1
49,3
44,8
28,7*
* Variación estadísticamente significativa respecto al estudio anterior
204
ANEXO: CUESTIONARIO APLICADO
205
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
SENDA
9潞 Estudio nacional de drogas en poblaci贸n general de Chile 2010
www.senda.gob.cl