Nº 16 / Febrero 2013. ISSN: 0719‐2770 www.senda.gob.cl/observatorio
BO TIN LE
Observatorio Chileno de Drogas
ESTUDIO COMPARATIVO EN POBLACIÓN ESCOLAR DE LA FLORIDA Por Esteban Pizarro Muñoz y Nicolás Muñoz Vera, Observatorio Chileno de Drogas
RESUMEN El presente boletín tiene por finalidad realizar un estudio comparativo de dos estudios de drogas en población escolar realizados en la comuna de La Florida (2010-2012). La metodología de análisis y construcción de indicadores se realizó siguiendo los estándares con los que se elaboran los informes de los estudios nacionales de drogas de SENDA. Los resultados a nivel comunal muestran que existe estabilidad en el consumo de todas las sustancias estudiadas (salvo para consumo vida de pasta base), una disminución en la percepción de riesgo de drogas ilícitas, junto con un aumento de la oferta reciente para marihuana, cocaína y pasta base.
Introducción El año 2012, el equipo de SENDA Previene La Florida decide realizar el Segundo Estudio de Drogas En Población Escolar de Establecimientos Municipalizados de la comuna (ELFPE 2012), para proporcionar a la comunidad información actualizada sobre los factores protectores y de riesgos, además de los niveles de prevalencia y tendencia en el uso de drogas y alcohol. El presente corresponde a un estudio de prevalencia de carácter transversal en el que se emplea un instrumento que pregunta respecto del consumo de drogas y la relación del individuo con el entorno, aplicado a la población escolar de 7° básico a 4° medio en 27 establecimientos de la comuna de La Florida. Para la realización de la encuesta, se utilizó un instrumento preparado por el equipo SENDA Previene de La Florida y adaptado del instrumento del Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, que busca medir las siguientes dimensiones:
Ámbito Familiar Ámbito Escolar
Boletín N° 16: Estudio comparativo en población escolar de La Florida Observatorio Chileno de Drogas - www.senda.gob.cl
Ámbito Pares Prevalencia de Drogas y Alcohol Conocimientos de los Programas Prevención Escolar
de
El propósito del presente boletín es mostrar los principales resultados del ELFPE 2012 y compararlos con los resultados del primer estudio realizado durante el año 2010. Adicionalmente, se analizarán algunas dimensiones asociadas al contenido del cuestionario y la distribución de este en relación a los estudios nacionales elaborados por SENDA en población escolar.
Metodología Para comparar la situación del consumo de sustancias en la comuna de La Florida, se empleó la misma metodología de análisis que se aplicó para los estudios nacionales en población escolar realizados por SENDA. En este contexto, para garantizar comparabilidad de ambas muestras se realizaron una serie de ajustes tendientes a homologar población y hacerlas comparables.
1
En términos generales, los estudios ELFPE son estudios transversales con cuestionarios autoadministrados en sala de clases que incluyeron una selección aleatoria de alumnos por curso en establecimientos municipalizados y que incluyeron (ambos estudios) población entre séptimo y cuarto medio. Al observar los datos muestrales se aprecian ciertas diferencias en la composición de los alumnos entre los estudios, por una parte, en el ELFPE 2010 se incorporan estudiantes provenientes de establecimientos que imparten educación nocturna y vespertina, como también a individuos que cursan sexto año de enseñanza básica. Estos estudiantes fueron excluidos de la base de datos para realizar el estudio comparativo. La muestra disponible para la realización de los análisis distribuye de la siguiente manera: Tabla 1. Distribución de la muestra, por sexo y curso. La Florida, 2010-2012 2010 2012 n % n % Total 1.561 1.284 Hombre 723 47,2 635 49,6 Mujer 809 52,8 646 50,4 7° Básico 370 23,8 360 28,4 8° Básico 413 26,6 377 29,8 1° Medio 270 17,4 164 12,9 2° Medio 211 13,6 152 12,0 3° Medio 144 9,3 112 8,8 4° Medio 145 9,3 102 8,1 Nota: La cantidad de personas por sexo y curso no necesariamente debe coincidir con el total declarado
Con el fin de garantizar comparabilidad entre ambas poblaciones, se procedió a realizar un ajuste de postestratificación empleando información del listado de matrículas 2010 (provisto por el Ministerio de Educación) por sexo y curso de la comuna de La Florida. Empleando el listado de matrículas y la base de datos, se construyó una variable que es la suma de la muestra del año respectivo por sexo y curso (n) y otra que es la suma de la población para cada estrato (N). Con los dos insumos ya descritos, se procedió a construir el factor de ajuste siguiendo la siguiente fórmula:
donde i: sexo, j: curso Adicionalmente, se realizaron otro tipo de ajustes con la finalidad de controlar por sobredeclaración de consumo de sustancias y consumo de drogas ficticias y así evitar distorsiones en las declaraciones de consumo. Este tipo de ajustes se realizan en los estudios nacionales en población escolar realizados por SENDA y en otros estudios internacionales (Hibell et al., 2012; Johnston, O’Malley, Bachman, & Schulenberg, 2011; Observatorio Chileno de Drogas, 2011). Boletín N° 16: Estudio comparativo en población escolar de La Florida Observatorio Chileno de Drogas - www.senda.gob.cl
A continuación se presentan los indicadores más importantes en materia de consumo sustancias y un análisis respecto a la composición de los cuestionarios de estudios. El análisis estadístico se realizó empleando el paquete estadístico Stata 11.2.
Resultados Consumo de Tabaco La proporción de estudiantes que declaró haber probado tabaco alguna vez en su vida es de 65,3%, alrededor de 3 puntos porcentuales por debajo del registro del año 2010 cuando este indicador fue de 68,4% (variación no significativa). Por otro lado, la edad de inicio para esta sustancia presentó un aumento significativo de 12,3 a 12,8 años. El aumento en la edad de inicio se observó tanto en hombres como en mujeres, mientras que por cursos los 8° básicos, 1° y 2° medios aumentaron significativamente la edad de inicio en el consumo. Tabla 2. Evolución de la prevalencia de consumo vida de tabaco en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 68,4 [66,1 - 70,7] 65,3 Hombre 62,4 [58,8 - 65,9] 58,7 Mujer 74,5 [71,5 - 77,5] 71,3 7° Básico 50,2 [45,0 - 55,3] 36,4 8° Básico 62,1 [57,4 - 66,8] 53,9 1° Medio 75,1 [70,0 - 80,3] 75,0 2° Medio 71,6 [65,4 - 77,7] 76,0 3° Medio 82,8 [76,6 - 89,1] 83,5 4° Medio 81,1 [74,7 - 87,6] 83,5 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza al
2012 IC95% [62,7 - 67,9] [54,9 - 62,6] [67,8 - 74,8] [31,4 - 41,4] [48,8 - 58,9] [68,3 - 81,7] [69,1 - 82,9] [76,5 - 90,4] [76,1 - 90,8] 95%
Tabla 3. Evolución de la edad de inicio de tabaco en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 p Total 12,3 Hombre 12,2 Mujer 12,4 7° Básico 10,8 8° Básico 11,5 1° Medio 12,0 2° Medio 12,5 3° Medio 13,5 4° Medio 13,9 p: prevalencia; IC95%:
2010 2012 IC95% p IC95% [12,2 - 12,5] 12,8 [12,6 - 12,9] [12,0 - 12,5] 12,8 [12,6 – 13,0] [12,3 - 12,6] 12,7 [12,5 – 13,0] [10,5 - 11,1] 10,9 [10,6 - 11,3] [11,3 - 11,7] 11,9 [11,7 - 12,1] [11,7 - 12,2] 12,5 [12,1 - 12,9] [12,2 - 12,9] 13,0 [12,7 - 13,4] [13,1 - 13,8] 13,4 [13,0 - 13,7] [13,6 - 14,3] 14,1 [13,6 - 14,5] intervalo de confianza al 95%
La prevalencia mes de consumo de tabaco se mantuvo estable respecto al estudio anterior con 31,7% en 2010 y 29,2% en 2012. Por sexo, los hombres presentaron una disminución significativa en el consumo (30,5% a 24,8%), mientras que en las mujeres se mantuvo entorno al 33%. Por cursos, se aprecia un consumo menor para 7° básico (independiente del año estudiado) y que solo 4°
2
medio presentó un descenso significativo respecto al estudio anterior con una variación de 12,6 puntos porcentuales. Tabla 4. Evolución de la prevalencia de consumo mes de tabaco en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 31,7 [29,4 - 34,1] 29,2 Hombre 30,5 [27,1 - 33,9] 24,8 Mujer 33,0 [29,8 - 36,3] 33,4 7° Básico 15,2 [11,6 - 18,9] 15,0 8° Básico 22,5 [18,5 - 26,6] 19,8 1° Medio 38,9 [33,1 - 44,8] 32,1 2° Medio 36,8 [30,2 - 43,4] 36,3 3° Medio 39,8 [31,7 - 47,9] 45,1 4° Medio 50,3 [42,1 - 58,6] 37,7 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
2012 IC95% [26,8 - 31,7] [21,4 - 28,1] [29,7 – 37,0] [11,3 - 18,7] [15,8 - 23,8] [24,8 - 39,3] [28,6 – 44,0] [35,8 - 54,5] [28,1 - 47,3] al 95%
Consumo de alcohol El año 2012 un 67,3% de los estudiantes declararon haber probado alcohol alguna vez en la vida durante, mientras que un 69% lo reportaron en 2010 (variación no significativa). Independiente del año de estudio, existe un mayor consumo en las mujeres, siendo de 71,4% en el último estudio. Por otro lado, la edad de inicio muestra un aumento significativo respecto del reporte anterior con una media de 13,3 años, explicado principalmente por un aumento en los hombres (12,8 a 13,3 años) y en 1° medio (12,6 a 13,1 años). Tabla 5. Evolución de la prevalencia de consumo vida de alcohol en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 69,0 [66,7 - 71,3] 67,3 Hombre 65,9 [62,5 - 69,4] 62,9 Mujer 71,9 [68,8 - 75,0] 71,4 7° Básico 42,5 [37,4 - 47,5] 42,1 8° Básico 63,7 [59,0 - 68,4] 52,3 1° Medio 75,3 [70,2 - 80,5] 74,3 2° Medio 75,6 [69,7 - 81,4] 78,5 3° Medio 84,0 [77,9 - 90,0] 88,4 4° Medio 89,9 [84,9 - 94,9] 86,4 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
2012 IC95% [64,8 - 69,9] [59,2 - 66,7] [67,9 - 74,9] [37,0 - 47,2] [47,2 - 57,3] [67,5 - 81,0] [71,9 - 85,1] [82,3 - 94,4] [79,6 - 93,2] al 95%
Tabla 6. Evolución de la edad de inicio de alcohol en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 13,0 [12,9 - 13,1] 13,3 Hombre 12,8 [12,6 - 13,1] 13,3 Mujer 13,1 [12,9 - 13,3] 13,3 7° Básico 11,3 [11,1 - 11,6] 11,4 8° Básico 11,9 [11,6 - 12,1] 11,9 1° Medio 12,6 [12,3 - 12,8] 13,1 2° Medio 13,2 [12,9 - 13,5] 13,6 3° Medio 14,1 [13,8 - 14,4] 14,1 4° Medio 14,6 [14,3 - 14,9] 14,5 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
2012 IC95% [13,1 - 13,5] [13,1 - 13,6] [13,1 - 13,5] [11,1 - 11,7] [11,6 - 12,2] [12,8 - 13,5] [13,2 - 13,9] [13,8 - 14,5] [14,0 - 15,0] al 95%
Boletín N° 16: Estudio comparativo en población escolar de La Florida Observatorio Chileno de Drogas - www.senda.gob.cl
La prevalencia de último mes no presentó variaciones entre 2010 y 2012 (27,7% en 2010 frente a 27,3% en 2012). Por otro lado, a diferencia del estudio anterior, las mujeres presentaron un mayor consumo que los hombres (29,2% frente a 25,3%). Por cursos, no se observaron variaciones respecto a los reportes previos, sin embargo la brecha en las prevalencias de consumo entre 7° básico y 4° medio disminuyó levemente, pasando de 37,5 en 2010 a 34,6 en 2012. Tabla 7. Evolución de la prevalencia de consumo mes de alcohol en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 27,7 [25,5 - 29,9] 27,3 Hombre 29,7 [26,3 - 33,0] 25,3 Mujer 25,9 [22,9 - 29,0] 29,2 7° Básico 10,0 [6,9 - 13,0] 11,2 8° Básico 17,9 [14,2 - 21,6] 16,5 1° Medio 32,0 [26,4 - 37,6] 24,2 2° Medio 30,7 [24,4 - 37,0] 36,7 3° Medio 43,8 [35,6 - 52,0] 44,3 4° Medio 47,5 [39,3 - 55,7] 45,8 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
2012 IC95% [24,8 - 29,7] [21,9 - 28,7] [25,6 - 32,7] [7,9 - 14,4] [12,7 - 20,3] [17,5 - 30,8] [29,0 - 44,5] [35,0 - 53,7] [36,0 - 55,7] al 95%
Consumo de marihuana La prevalencia vida a nivel comunal registró un aumento (no significativo) respecto del primer estudio, variando desde un 27% en 2010 a un 30,3% en el 2012. Por otro lado, la edad de inicio en el consumo de marihuana se mantuvo prácticamente constante en torno a los 14 años. Tabla 8. Evolución de la prevalencia de consumo vida de marihuana en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 27,0 [24,8 - 29,3] 30,3 Hombre 26,9 [23,7 - 30,2] 30,7 Mujer 26,8 [23,8 - 29,9] 30,2 7° Básico 11,6 [8,3 - 14,9] 12,7 8° Básico 15,2 [11,8 - 18,7] 20,1 1° Medio 32,4 [26,8 - 38,0] 34,8 2° Medio 28,0 [21,9 - 34,1] 33,9 3° Medio 41,5 [33,4 - 49,7] 50,7 4° Medio 49,2 [40,9 - 57,4] 41,9 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
2012 IC95% [27,8 - 32,8] [27,1 - 34,3] [26,6 - 33,7] [9,2 - 16,1] [16,0 - 24,1] [27,5 - 42,2] [26,3 - 41,5] [41,3 - 60,1] [32,2 - 51,7] al 95%
Tabla 9. Evolución de la edad de inicio de marihuana en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 13,7 [13,5 - 13,9] 13,9 Hombre 13,5 [13,1 - 13,8] 13,6 Mujer 14,0 [13,7 - 14,2] 14,1 7° Básico 12,0 [11,5 - 12,4] 12,4 8° Básico 12,7 [12,3 - 13,1] 12,5 1° Medio 12,9 [12,6 - 13,3] 13,2 2° Medio 13,7 [13,3 - 14,1] 14,1 3° Medio 14,5 [14,1 - 14,9] 14,4 4° Medio 15,0 [14,6 - 15,4] 14,7 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
3
2012 IC95% [13,6 - 14,1] [13,3 - 13,9] [13,8 - 14,4] [11,6 - 13,1] [12,1 - 13,0] [12,7 - 13,7] [13,7 - 14,6] [13,9 - 14,8] [14,2 - 15,2] al 95%
Al observar la prevalencia año de consumo de esta sustancia se aprecia una variación de 1,5 puntos porcentuales respecto al reporte anterior, alcanzando un 17,5% para la presente versión del estudio (variación no significativa). Al comparar por sexo se observa (a diferencia de lo ocurrido en el estudio anterior) un mayor consumo en las mujeres de la comuna con un 18,4% (variación no significativa). Por cursos, la prevalencia asciende sostenidamente hasta 3° medio para caer luego en los cuartos medios. Ninguna de las variaciones observadas respecto a 2010 son estadísticamente significativas. Tabla 10. Evolución de la prevalencia de consumo año de marihuana en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 16 [14,2 - 17,9] 17,5 Hombre 16,1 [13,4 - 18,8] 16,6 Mujer 16,2 [13,6 - 18,7] 18,4 7° Básico 5,9 [3,5 - 8,3] 7,6 8° Básico 7,0 [4,5 - 9,5] 11,0 1° Medio 22,8 [17,8 - 27,8] 17,1 2° Medio 17,8 [12,6 - 23,0] 20,4 3° Medio 26,4 [19,1 - 33,7] 32,1 4° Medio 25,7 [18,5 - 32,9] 24,5 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
2012 IC95% [15,4 - 19,6] [13,7 - 19,5] [15,4 - 21,4] [4,9 - 10,4] [7,8 - 14,1] [11,2 - 22,9] [13,9 - 26,9] [23,3 - 40,8] [16,0 - 33,0] al 95%
Consumo de cocaína La prevalencia vida a nivel comunal en el consumo de cocaína varió 0,9 puntos porcentuales en comparación a la primera medición, pasando de un 6,1% en 2010 a un 7,2% en 2012. Tabla 11. Evolución de la prevalencia de consumo vida de cocaína en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 6,1 [4,9 - 7,3] 7,2 Hombre 8,2 [6,2 - 10,2] 9,2 Mujer 4,3 [2,9 - 5,7] 5,5 7° Básico 1,9 [0,5 - 3,3] 4,1 8° Básico 2,9 [1,3 - 4,5] 4,9 1° Medio 7,3 [4,2 - 10,4] 10,2 2° Medio 7,5 [3,9 - 11,1] 5,7 3° Medio 11,3 [6,0 - 16,5] 12,2 4° Medio 9,6 [4,7 - 14,4] 7,5 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
2012 IC95% [5,8 - 8,6] [6,9 - 11,4] [3,8 - 7,3] [2,1 - 6,2] [2,7 - 7,1] [5,5 - 14,9] [2,0 - 9,5] [6,0 - 18,3] [2,3 - 12,7] al 95%
Tabla 12. Evolución de la prevalencia de consumo año de cocaína en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 p Total 2,7 Hombre 3,9 Mujer 1,7 7° Básico 0,8 8° Básico 1,2 1° Medio 2,2 2° Medio 2,7 3° Medio 6,7 4° Medio 5,1 p: prevalencia; IC95%:
2010 2012 IC95% p IC95% [1,9 - 3,5] 2,7 [1,8 - 3,6] [2,5 - 5,3] 3,3 [1,9 - 4,7] [0,8 - 2,6] 2,2 [1,0 - 3,3] [0.2 – 2,7] 1,5 [0,2 - 2,7] [0,2 - 2,3] 2,1 [0,7 - 3,6] [0,4 - 3,9] 4,4 [1,2 - 7,6] [0,5 - 4,9] 2,6 [0,0 - 5,2] [2,5 - 10,8] 3,4 [0,0 - 6,8] [1,5 - 8,7] 2,2 [0,7 - 6,6] intervalo de confianza al 95%
Boletín N° 16: Estudio comparativo en población escolar de La Florida Observatorio Chileno de Drogas - www.senda.gob.cl
En relación a la prevalencia año, a nivel comunal se observó una completa estabilidad entre ambos estudios con un 2,7%. Por sexo se aprecian pequeñas variaciones respecto al reporte de 2010 acortándose la brecha entre hombres y mujeres para 2012 (de 2,2 a 1,1 puntos porcentuales). Por cursos, se observaron variaciones en todos los niveles pero ninguna es estadísticamente significativa. Tabla 13. Evolución de la prevalencia de consumo vida de pasta base en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 2010 p IC95% p Total 3,6 [2,6 - 4,5] 5,8 Hombre 4,3 [2,8 - 5,8] 7,1 Mujer 2,9 [1,7 - 4,0] 4,8 7° Básico 1,3 [0,1 - 2,5] 5,2 8° Básico 2,9 [1,3 - 4,5] 5,9 1° Medio 5,1 [2,5 - 7,8] 6,7 2° Medio 3,4 [0,9 - 5,8] 4,6 3° Medio 5,4 [1,6 - 9,1] 7,9 4° Medio 4,6 [1,2 - 8,1] 5,5 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza
2012 IC95% [4,6 - 7,1] [5,1 - 9,1] [3,2 - 6,5] [2,9 - 7,5] [3,5 - 8,2] [2,8 - 10,5] [1,3 - 8,0] [2,8 - 12,9] [1,0 - 10,1] al 95%
Consumo de pasta base Al observar la prevalencia vida de pasta base se aprecia una variación significativa entre ambos estudios, pasando de 3,6% en 2010 a 5,8% en 2012. Este aumento se explica principalmente por un incremento significativo de la prevalencia en hombres (4,3% a 7,1%) y en séptimos básicos (1,9% a 4,1%). Tabla 14. Evolución de la prevalencia de consumo año de pasta base en Población Escolar. La Florida, 2010-2012 p Total 1,5 Hombre 2,2 Mujer 0,8 7° Básico 0,5 8° Básico 1,5 1° Medio 2,8 2° Medio 1,4 3° Medio 1,3 4° Medio 1,7 p: prevalencia; IC95%:
2010 2012 IC95% p IC95% [0,9 - 2,1] 2,2 [1,4 - 3] [1,1 - 3,2] 2,2 [1,1 - 3,4] [0,2 - 1,5] 2,2 [1,1 - 3,4] [0,1 - 2,3] 2,4 [0,8 - 4,0] [0,3 - 2,6] 3,2 [1,4 - 5,0] [0,8 - 4,8] 2,9 [0,3 - 5,4] [0,5 - 4,0] 2,4 [0,9 - 5,9] [0,4 - 4,2] 0,4 [0,0 – 4,6] [0,6 – 5,1,] 1,3 [0,3 – 5,4] intervalo de confianza al 95%
La prevalencia año, sin embargo, presentó relativa estabilidad respecto a los reportes de 2010, llegando a un 2,2% en 2012 (variación no significativa). A pesar de no observar variaciones en hombres, se debe notar que el aumento de 1,2 puntos porcentuales en mujeres es estadísticamente significativo. A diferencia de las otras sustancias estudiadas, el mayor consumo se registró en los cursos menores (8° básico). Percepción de riesgo La percepción de riesgo se define como la proporción de estudiantes que declaran que para ellos consumir una sustancia (por ejemplo alcohol o marihuana) en un patrón determinado de uso (por ejemplo uso
4
Tabla 15. Evolución de percepción de riesgo. La Florida, 2010-2012
Proporción que declara gran riesgo respecto a “Fumar una o más de una cajetilla de cigarrillos al día” 2010 2012 p IC95% p IC95% Total 58,4 [56,0 - 60,9] 57,5 [54,8 - 60,2] Hombre 54,2 [50,6 - 57,9] 55,6 [51,8 - 59,5] Mujer 62,2 [58,8 - 65,5] 59,1 [55,3 - 62,9] 7° Básico 52,8 [47,7 - 57,9] 48,0 [42,8 - 53,2] 8° Básico 53,1 [48,2 - 57,9] 48,4 [43,3 - 53,4] 1° Medio 59,2 [53,3 - 65,1] 59,2 [51,6 - 66,8] 2° Medio 60,3 [53,6 - 66,9] 58,8 [50,9 - 66,7] 3° Medio 62,2 [54,1 - 70,2] 69,2 [60,5 - 77,9] 4° Medio 71,3 [63,9 - 78,8] 72,2 [63,4 - 81,1] p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza al 95%
experimental o uso frecuente) representa una conducta de gran riesgo. Para efectos de este informe presentaremos los indicadores que fueron medidos en ambos estudios, salvo para el caso de alcohol en el cual existen dos medidas similares, aunque no igual, respecto al cuestionario 2010 (consumir alcohol frecuentemente y embriagarse con bebidas alcohólicas) en donde se pregunta por el riesgo de “tomar 5 o más tragos diariamente”. En línea con los resultados ya reportados en materia de consumo, la percepción de riesgo frente al uso frecuente de tabaco (Fumar una o más de una cajetilla de cigarrillos al día) se mantuvo estable entre los estudios del 2010 y 2012 (58,4% frente a 57,5%, respectivamente). En el caso de alcohol, la percepción de riesgo para “tomar 5 o más tragos diariamente” es de 55,3%, mientras que para 2012 consumir alcohol frecuentemente es 56,8% y de 63% para el caso de “embriagarse con bebidas alcohólicas”. En las 3 medidas presentadas que es consistente que la menor percepción de riesgo se da en los 7° básicos y la mayor en los 4° medios. En el caso de marihuana y cocaína, las medidas empleadas fueron “fumar marihuana una o dos veces por semana” y “usar cocaína una vez al mes”. Para marihuana se observó un descenso significativo en la percepción de riesgo, pasando de 40,0% en 2010 a 27,8%. También se registraron descensos en todas
Tabla 17. Evolución de percepción de riesgo. La Florida, 2010-2012 Proporción que declara gran riesgo respecto a “Fumar marihuana una o dos veces por semana” 2010 2012 p IC95% p IC95% Total 40 [37,5 - 42,4] 27,8 [25,3 - 30,2] Hombre 36,2 [32,7 - 39,7] 25,4 [22 - 28,8] Mujer 43,2 [39,8 - 46,6] 30,0 [26,5 - 33,6] 7° Básico 42,5 [37,4 - 47,5] 34,8 [29,9 - 39,8] 8° Básico 40,0 [35,3 - 44,8] 27,9 [23,3 - 32,4] 1° Medio 40,8 [34,9 - 46,7] 28,5 [21,5 - 35,4] 2° Medio 38,5 [31,9 - 45,2] 24,0 [17,1 - 30,9] 3° Medio 31,6 [23,9 - 39,2] 25,4 [17,2 - 33,6] 4° Medio 46,5 [38,3 - 54,8] 22,4 [14,2 - 30,6] p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza al 95%
Tabla 18. Evolución de percepción de riesgo. La Florida, 2010-2012
Proporción que declara gran riesgo respecto a “Usar cocaína una vez al mes” 2010 2012 p IC95% p IC95% Total 38,7 [36,2 - 41,1] 33,5 [30,9 - 36,1] Hombre 36,1 [32,6 - 39,6] 30,7 [27,1 - 34,3] Mujer 41,2 [37,8 - 44,6] 36,2 [32,5 - 39,9] 7° Básico 32,9 [28,1 - 37,7] 35,8 [30,8 - 40,8] 8° Básico 34,2 [29,6 - 38,8] 29,4 [24,8 – 34,0] 1° Medio 43,3 [37,3 - 49,2] 33,5 [26,2 - 40,8] 2° Medio 41,1 [34,4 - 47,8] 34,1 [26,5 - 41,7] 3° Medio 41,8 [33,6 - 49,9] 35,2 [26,2 - 44,2] 4° Medio 43,8 [35,7 – 52,0] 34,3 [25,0 - 43,7] p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza al 95%
las categorías analizadas, salvo en 7° básico y 3° medio. Para cocaína se observó una variación estadísticamente significativa de 5,2 puntos porcentuales (38,7% a 33,5%) explicada principalmente por descensos en hombres y primeros medios. Disponibilidad y acceso Entre los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias ilícitas se encuentra la oferta reciente, la que se define como la proporción de individuos que han recibido un ofrecimiento de droga en el último año.
Tabla 16. Evolución de percepción de riesgo. La Florida, 2010-2012
Total Hombre Mujer 7° Básico 8° Básico 1° Medio 2° Medio 3° Medio 4° Medio
Proporción que declara gran riesgo respecto a: 2010: ” Tomar 5 o más tragos diariamente” 2012 (1): “Tomar alcohol frecuentemente” 2012 (2): “Embriagarse con bebidas alcohólicas” 2010 2012 (1) p IC95% p IC95% p 55,3 [52,8 - 57,7] 56,8 [54,0 - 59,5] 63,0 50,8 [47,1 - 54,5] 53,2 [49,3 - 57,0] 59,3 59,7 [56,3 - 63,0] 60,0 [56,2 - 63,8] 66,4 47,0 [41,9 - 52,1] 50,0 [44,8 - 55,2] 54,7 51,7 [46,8 - 56,5] 51,8 [46,7 - 56,8] 55,0 55,2 [49,2 - 61,2] 59,2 [51,6 - 66,8] 65,5 58,2 [51,5 - 64,9] 55,8 [47,8 - 63,8] 62,5 57,2 [49,0 - 65,4] 62,2 [53,1 - 71,4] 72,2 71,3 [63,9 - 78,8] 69,1 [60,0 - 78,3] 78,2 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza al 95%
Boletín N° 16: Estudio comparativo en población escolar de La Florida Observatorio Chileno de Drogas - www.senda.gob.cl
2012 (2) IC95% [60,3 - 65,6] [55,5 - 63,1] [62,7 – 70,0] [49,6 - 59,9] [49,9 - 60,0] [58,1 - 72,8] [54,8 - 70,3] [63,8 - 80,6] [70,1 - 86,4]
5
Tabla 19. Evolución de indicadores relacionados con oferta y disponibilidad de drogas. La Florida, 2010-2012 2010 p Oferta año marihuana 22,4 Oferta año pasta base 5,2 Oferta año cocaína 5 Drogas dentro del colegio 34,2 Drogas alrededores del colegio 35,7 p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza al 95%
2012
IC95% [20,3 - 24,4] [4,1 - 6,3] [3,9 - 6,1] [31,8 - 36,5] [33,3 - 38,1]
En relación a las 3 sustancias estudiadas se observaron aumentos significativos respecto al estudio anterior. Marihuana varió desde 22,4% en 2010 a 31,5% en 2012, cocaína de 5,0% a 12,4% y pasta base desde 5,2% a 9,4%. Otros indicadores vinculados a disponibilidad son reportes de drogas dentro y en los alrededores del colegio (estudiantes que han visto alumnos pasando o consumiendo droga). En la misma línea que oferta, se apreciaron aumentos significativos en estos indicadores, en el caso de drogas dentro del colegio este aumentó 5,5 puntos porcentuales, mientras que drogas en los alrededores del colegio pasó de 35,7% en 2010 a 47,8% en 2012.
Discusión El presente boletín muestra los resultados de las dos versiones del estudio en población escolar realizadas en la comuna de La Florida. Si bien el propósito de este boletín fue comparar los principales indicadores de estudios realizados con metodologías similares, existen algunas diferencias en la construcción y aplicación del instrumento, lo cual debe ser tomado en cuenta a la hora de analizar e interpretar los resultados.
p 31,5 9,4 12,4 39,7 47,8
IC95% [28,9 - 34] [7,8 - 11] [10,6 - 14,2] [37 - 42,4] [45,1 - 50,6]
Tabla 20. Distribución tasa de no respuesta según sexo y cursos 2010 2012 p IC95% p IC95% Total 4,7 [4,1 - 5,2] 7,6 [7,0 - 8,3] 7° Básico 5,6 [4,8 - 6,4] 10,9 [9,9 - 11,9] 8° Básico 6,8 [5,9 - 7,8] 11,1 [9,9 - 12,2] 1° Medio 5,2 [4,6 - 5,8] 5,5 [4,9 - 6,0] 2° Medio 3,1 [2,7 - 3,4] 5,7 [5,2 - 6,2] 3° Medio 3,0 [2,6 - 3,3] 3,2 [2,9 - 3,5] 4° Medio 1,6 [1,3 - 1,9] 6,3 [5,8 - 6,7] p: prevalencia; IC95%: intervalo de confianza al 95%
no necesariamente es lineal y donde además se empleó una hoja de respuestas para registrar los reportes de los estudiantes. Estas diferencias son relevantes ya que no solo en términos del posible impacto en los indicadores, sino también en la calidad y consistencia de los reportes. En el Boletín N°10 del Observatorio Chileno de Drogas (Pizarro, 2012), se mostró que un cuestionario orientado verticalmente muestra una mejor tasa de respuesta (sin mostrar impacto en la tasa de inconsistencias) en cuestionarios de drogas en población escolar.
El instrumento del estudios del año 2010 consiste en un cuestionario autoadministrado de 43 preguntas con 153 preferencias (espacios de respuesta), posee una estructura lineal (preguntas orientadas de manera vertical) sin uso de hoja de respuestas. El instrumento 2012 posee 106 preguntas con 263 preferencias a responder, con una estructura similar a la usada en el Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2009 (Observatorio Chileno de Drogas, 2009) , donde la orientación de las preguntas
Boletín N° 16: Estudio comparativo en población escolar de La Florida Observatorio Chileno de Drogas - www.senda.gob.cl
6
La tasa de no respuesta para el ELFPE 2010 fue de 4.7% mientras que para 2012 es de 7,6%. Sin embargo, al analizar la trayectoria de la tasa de respuesta entre el ELFPE 2010 y 2012 se observan marcadas diferencias en relación al comportamiento por posición de las preguntas en el cuestionario. El cuestionario 2010 muestra una disminución de la no respuesta a partir del último grupo de preguntas, mientras que en el ELFPE 2012 muestra una tendencia creciente a lo largo del instrumento. Un hecho común en ambos cuestionarios es la brecha existente entre los 7° básicos y 8° básicos respecto al resto de los cursos, siendo dicha brecha más pronunciado para el ELFPE 2012. Si bien ambos cuestionarios poseen preguntas comunes, la estructura y el mecanismo de respuesta es distinto, lo cual aparentemente impacta en la forma en como los estudiantes enfrentan el cuestionario.
Finalmente, los estudios realizados en la comuna de La Florida, además de las cifras proporcionadas, entregan información relevante sobre grupos de la población no contemplados en la serie de estudio nacionales desarrollados por SENDA (sextos y séptimos básicos), lo cual es un antecedentes importante a la hora de plantear posibles modificaciones en la población incluida. Además. Estos estudios son relevantes para la generación de conocimiento e información para el desarrollo de estrategias locales de intervención, particularmente al interior de los establecimientos educacionales.
BIBLIOGRAFÍA
Hibell, B., Guttormsson, U., Ahlström, S., Balakireva, O., Bjarnason, T., Kokkevi, A., et al. (2012). The 2011 ESPAD Report - Substance Use Among Students in 36 European Countries. Johnston, L. D., O’Malley, P. M., Bachman, J. G., & Schulenberg, J. E. (2011). Monitoring the Future national results on adolescent drug use: Overview of key findings, 2010 Observatorio Chileno de Drogas. (2009). Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile. Santiago: CONACE. Observatorio Chileno de Drogas. (2011). Noveno Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile. Santiago: SENDA. Pizarro, E. (2012). ¿La estructura del cuestionario importa? Boletín Observatorio Chileno de Drogas, 10, 1-8.
Boletín N° 16: Estudio comparativo en población escolar de La Florida Observatorio Chileno de Drogas - www.senda.gob.cl
7