Suma qamaña utjayañataya. Actitud 8° básico. Manual del alumno.

Page 1

Suma qama単a utjaya単ataya 1


Layriri Lurawi Kunajamas jan wali jaqi janchipataki ukhamaray Uka jamuqanaj sum uñxatamaya Ardi Rizal sat wawax jichhakiw pä maraniski jupax Sumatra markatay, Indonesia, jupax amtataray 40 sijaru pintatapata sapa urupini. Jaya pachay ukhma lurañ armaskaray, ukhma siy mä yatiyiri wawanajr jark’ir utaxa. Ardi Rizal wawaxa niya 18ni phaxsinisay sijaru pitaña qallantaray, ukham lurawist aka taxpacha pachatay yatiyawi misturaya. “Q’ala luqhiptatapininay” ukham siy Ardin mamapa “jupanti jan sijaru jiqhatana ukhasti tiptasi, q’asi ina p’iqipsa pirqar jawq’akinaya. Niya usutjamapinikixanaya” “Jani pitxisa jani mayxisa”, ukham siy Comision Nacional de Protección del Niño irpirixa. Ukhamarus siy, uka wawasti lixwipas sik’aptiy ukham waxta sijaru pitipana, ukhamarus jakawipatay jilañpataysa jan walipiniy uka jisk’a wawataya. Jan jiwq’inipiy jilañpa ukhamay ni mayampis pitxanisa”, sarakiya arsu. Ukana: Pachasti akhamray 03/09/10 foto Afp.

2

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


Amuyt’añatay chhikhi Kunanajas juma jak’ana yanapaspa jan uka jan walt’ayaspa suma k’umara sarnaxasiñatay

3


1iri Lurawi Kunajamas jan wali jaqi janchipataki ukhamaray jakawipana 1. Niya 5ni jan ukax 6ni masinajamanti, kunamas pachpa markaman ujti uksata arusimaya, kuns uñta tiliwisiyun taypita uka alkula umirinajar jan uka ñaxu qullu umirinajarusa:

• Masinajamanti aruskipamaya kawkirinajaspasa mä jaqitaki jan ukax qulqituxutcha jan ukax sarnaxawituxutxsa juchapas ukhma mukhiñtay umañtay. • Ukham walja qilqata taypita pä amuyu thaqamaya kawkirinajati yanapt’iri ukham mukhiñatakis jan ukax umañtakisa. Mawinajamanti arustamaya kunatsa uka pä amuyu ajllta:

Qulqituxut jan walt’aña

Kunas jan wali jaqinaj taypina

• Taqituxtuxun inapini jan wali qulla, markansa utansa utjakiya. • Jani kunas utjis suma kusisita sarnaqasiñatay, anatasa wali aski luranaj lurasa k’umarapiniskañatay. • Qulqit jan walt’añanaja. Jan walt’aña taqi kunxay munchi uksatuxinajata , taqi kuna jisk’anaj alarpayasa. • Jan yatintañ utan walt’aña, kunsa jaqi luri wawanajan janira yatintañ tukuypina mistxaña. Ukata janiy irnaxansa jiqhatisa. • Alkulas ñaxu mukhin qullas suma sarnaxañ amtanti yatiyataraya. • Ukham taxpacha yänaja althapisa sapakutis jaqi sapallarupiy tukuski.

• Ñaxu qulla mukhirinaja uminirinajay, waynanajtuxita yatxapayiri jan ukax kikipayiri, masinajpacha jan wali thakhir puriyañar lukhuntiri. • Jan wali masinaja markansa jan ukax yatintañ utansa utjiri. • Masinajanti mayar jan qutuchasi atisa. • Jan wali qullatuxuta amuyaña yanapjama jan sapallañatay llakitañatay jan uka ina pampaki sarnaxasisa.

2. Aka qilqata sumapachapini liyt’amaya. Aynachtuxiru sixintamaya kawkiri amuyunajas wali ukatusinajata, yatichirimarus chhikt’asimaya jan suma qhana amuyupinsa. 4

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


Mä kumputarura suma uñch’ukita Lixwina uka hipotálamo jawillarakiy “sumankaña amuyasiña” kunati maq’añar lukhustu, um umaña, miraña ukarakiy jiwasan kunamañas yaticharakistu. Químico uksatuxia uñxatatasti, kusisiñasti neurotransmisores sinápticos lixwi sum amuyañ yanaparakistu. Alkulasti uka taypirurakiy manti jan sum amuykasaki p’iqisa taypiru ukata apsurakiy: • Jiwasan ankus quñachatasti jayapachata, taqi kunas k’achatay lurasi jiwas lurawisana. • Jiwasan anku celulasa alkulakiy munxaraki. • Aru apanajasti (neorotransmisores) jiwasan janchisa amuyu apnaxiri mayja mayjaruy tukurakisa.

Alkula umasti p’iqisa muyuyarakiya taxpachatapani, ukham waljapin tukxasina, suma walirjamay tukuyaraki. Ukham suma amuyasiñasti mä juk’allakirakiya. Ukatsti, waljapinixi ukasti taqi kunarus alkulakiy mantxaraki, ukhamata lixwis jisk’aruy tukxaraki. Kunapachati alkula janchisata chhaqtxi ukjasti “llakitay uñjasiraki” yatiñapansa, janiy ch’amsa tukurakisa, niya jink’akipini, uka machaxata sumaptañatakiray wakiyasi. Alkula umañasti janipiniy walikisa jak’a pacharus jayapacharus umañ munirinajatakisti, “sumakaña” jink’akipiniy taxpacha janchiru muyuntaray, ukhamata janipiniy jaqix jaytarpayañs munxarakisa jukanti umañakiy munxaraki.

Ukhamawa ina sumakiy jaqjama amayt’asi “jaquña” niya jink’akipiniy sumankaña jaqir puriraki, ukat jink’akirakiy ukham jaqix mayanti mayanti munxaraki. Ukham ñaxu qullar sumankaña jaquña jan walispawa p’iqirus “jan walt’ayaspay” jan walt’ayaspay sapuru sarnaqasiwipana. Ukhamarus mupa alkula umañaxa jaqirus jan walt’ayaspaya ñaxu amuyaniru jan amuyasisa wila masi taypipansa, chacha warmisa, irnaxañanxa yatintañansa jan walipinispaya. Maxt’asina alkula umañaxa jan walipinispay ukjarakiy suma jañatay jilaskixa ukata janchiparus p’iparus jan walt’ayaspati.

• Ajllimay kimsa qilqata kunay sumpin amuychi ñaxu alkulata umasa sumankaña p’iqiña uksatuxita: a. Uka neoronanaja alkulanti suma sartaray sumankañatay. b. Lixwis janiy sum sarayxiti uka enurotransmisores jiski uksatuxita. c. Lixwi makhiy ukham ñaxu qullar jaqukiptaraya. d. Uka hipotálamo sataki ukaste thaqarakiy ina pampa sumkaña jan walt’ayiriya. e. Uka lixwi ñaxu qulla umasapini janiy walt’ayxisa uka neurotransmisores uksan suma sarñpatakisa. f. Uka alkula jisk’a yanajpasti jaqukiptaray neurotransmisores lixwi uksatuxirusa. • Ajllimay kimsa jan walt’ayiri sañani alkul umasa jan walir puriña: a. Jaqi ina k’uchikiy tukt’araki b. Waxta alkula umana jaqinajar luqhirayaspaya. c. Kunapachati mä jaqi umi ukjasti janiy khistis amuyjisa d. Alkula uma masi tuqpantayi chacha warmsa apthapiraya e. Maxt’apin janipiniy walt’ayisa kunati jichhay jilasipkchi • Taxpachaninti kutiyataj uñjamaya. Yatichirintis suma qhananchamaya.

3. Tukuyañatay mä yatiyawi qilqamaya uka pacha yatintañ uta manqhir qilqantas yatiyamaya, arupachpamanti arxayasa kuna jan walinajas utji jaqiru jan tukuyañatay uksatuxinajata. • Taxpapchanir yatiyamaya kunas walipas suma jark’aqaisñatay uk arusimaya aka mayja ñanqha sarnaxawi utjipana. 5


2iri Lurawi Niya qulla mukhiñar puriña 1. Kimsa masinajamanti qutuchasisina sum liyt’amaya kunapas k’achat k’achata sarantaraya jan walt’añtuqiru. Niya qulla mukhiñar puriña Yatiña wakisipiniy kunamas jaqinaja ñaxu qulla mukhiña kunamas qallanti ukata sarantaray, niyaki ñaxu qulla umaña katuntaraya. Ukatay uñjañani kunama uksatuxita yatintata jaqinaja aursi kunamarakis Organización Mundila de la Salud aka qhipa maranajan uksatuxinajata arusiraya Uka doctura Arnold M. Washton Querer no es poder sata qilqatapana, niya phiqa t’aqay uñjaraki mä chacha warmi uñjasay ukham qilqaray

Ukhma jan atutxaña usu katuntaña t’aqa a) Munasiñpacha

Niya qallantkipana taqi kunas walikjamakiy suma sum walikipiniy ina qhanakjamakiya. Ukhama mayjt’añasti yaqhipanajatay jan amuyasisakiraiy ñaxu qullar munkatxarakstanza.

b) Sumapini ikiñtasiña

Kunapachati jistan jan kunsa suma uñjaña taqi kunas jan waliki sapuru sarnaxawina, “jan wali thakhi” thaqataray ukham uñjasisina, ukatay ukham ñaxu qullsa apnaxapxaray. Aka niya suma ñaxu qullar matasan taqi kunas sumakipiniy taqi jan walsa jisk’apayaraya.

c) Jan walir puriña

Sapa tukis jan walt’awir puriñarurakiy mantxi; jaqiñapan jan walirupiniy purt’asxi, jan walinajpiniy taqichaqansa lurxarakini (lunthasini, jan wali lurawinaj lurasa) ñaxu qulla munasa sarnaxarakini.

d) Jan walinkañapini

Sarnaxawipana jan walt’aña sapakutis juk’anti jan walirakiy, ñaxu qulla juk’antiy munaraki waliskañatay, janipiny ina alixaña atxisa, juk’anti juk’antiy munxaraki. Ukham sumakañatakisti janiy arsusia ina amuykiy sarnaxi, niya wlat’añatakis jan kunsa lurisa sapakutis jan walirukipiniy puriraya.

e) Katuntatapini

Niya jan walipiniy jiqhatasxisa taqi kuna ina jan walikiya ina ch’asakiy, janiy jaqxamaxisa in atiputa ñaxukipiniy sarnaxisa, niya ñaxu qullanti katuntatapinixiy. Jan walir puriñarupiniy mantxaraki, jaqjamas tukusxapiniy ukhamaraki uta jak’a masimanajsa chhaqtayxaraktaya. Ukham ñaxu qullantipini sarnaxirixchi, janirakiy yanapsa maykisa, ukhama k’achata jiwañarukiy puriskaraki.

2. Juman qutumanti aruskipamauay kunamas sapya mayasa amuyata. Kunapachas jan ch’amaspa añu qulla aturpaña. Kunapachas ch’amapinirakispa. 6

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


3. Sañanai juma uñt’asma ja jaqi ñaxu qulla umiri. Kunamapas uka jaqin arupa amtañan jichha. Qutumanti aruskipamaya ukata uka arunaja qilqapxamaya kunamaspas sapamaynituxita. Akar qilqamaya. Saran sarani

Wakir luranaja

Arsuwinaja

a) Munasiñ qallantaña b) Misk’intaña c) Jann walir mantaña d) Jan walt’añakapuni e) Katuntatapini

4. Ukjarusti kunanajas ñaxu qullar katuntayistu. Taxpacha masinajanti kiyt’amaya. M?a jisk’alla qilqamaya kunamas mä jaqi tukuray sapa jan walir sarawinxa. Chimapa manqhin qhaqtatapini

Sapuru qulla umañar puriña

Jan munañarjam puriña

Taxpacha ñaxu qullanaja sumañkanjamay uñstayaray, ukhama walikipinjamay uñjasi, janipini mayanti ñaxu qulla aturpayañatay, niya sapakutis umirjamakipini; ukham jan aturpaña munaña jan walt’ar puriyapiniy amuyata chipanay janipiniy anturpañ munisa. Kunapachati wali suma ñaxu qullanti uñjaschi ukasti, janpiniy aturpañ atinjamaisa chimapan ina chhaqatapiniy.

Ukhama umasas mukhisas sapur jachisar yatintayaraktanay, ukham walja ñaxu qulla mukhiñatay, jan yatitajsna ukjasti ukham mukhisn jiwañarus puriraksnawa.

Niyaki p’iqima manqhin katuntataxipana, jan ñaxu qulla utjipana jan mukhxaña, jan walirjamay puriyaray, ina jan aliqarpiniy puriyaray, chimapas chhaqata , ina qaritjama, llakita jan kamachañ atisa. Ukham mayanti ñaxu qulla mukhisakirakiy walt’aspaxa.

Utana jan ukax yatintan utan amtaña

Utana jan ukax yatintan utan amtaña

Utana jan ukax yatintan utan amtaña

7


3iri Lurawi Jan wali jisk’aptayaña 1. Sapa urus jiwas chikapiniy utjaray ukham ñau qulla umuris mukhirisa; ukhamaray jiwas chikaskarakispay ukham jan uñt’at ñaxu qulla mukhirinajasa.

Jichhasti uñjañaniya kunamas jaqinajar katuntaray uka ñaxu qullanaja. Jumana qutumanti aruskipamaya kunamas wakitaspa sapa lurawituxuna, kunamarakis mayjata lurasispa.

Sarnaxanijpata

Jumatay wakitata janicha, JISA / JANI

Kunamas mayja lurasispa

Suma yatintañatay aramkamapini utjsta ukasti walja kaphiyay wakiyatay umantarakta. Jilir jilallanhasti mä qullay umataki. Mä phistana alkulay umarakta kusisiñatay, jan ukasti ñaxupinispay. Mamanha sijaruy pitaray kunapachi ina khatatji ukjasti, niya paya kimsa sijaru pitt’asi ukjakiray aliqt’isa. Utanhan mä qulla q’ipy utjaray taqiman qullani umapxaraktay jna khistitus chhikt’asa.

Kunamati aruskiptan layraxatana, ñaxu qulla mukhiñas umañasa, jaqiña janchisaru jan walt’ayapiniraya. Ukham walipin mukhasas umxasa ñaxu qulla jaqinaja janiw sakirakiy, ukham janiw saña taqimanatay arsutaray: jisk’aptayaña, jan ukax jan uksatuxita jan arusiña, yaqha jaqinajar juchanchaña, jan walisas walikisktwa saña. 8

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


2. Juman qutumanti arustamaya kunamas ukham ñaxu qullanti sarnaxir jaqinaja arupasa, kunatsa patataspa uka aruanaja. Akar suma amtanajam qilqamaya.

Nayax janiw ñaxu qulla umiriktsa mukhiriktsa, ukxa janiw sapuru lujkti

Kunatsa jaqi pantataspa

Nayax ñaxu qulla umiritwa mukhiritwa ukax janiw sañ munisa naya jan wali jaqitktti, nayax sumay sarayaskta (yatintañansa irnaxañansa)

Kunatsa jaqi pantataspa

Nayax janix ñaxu qullar yatintajtsa, kunapachati jaytarpañ munta ukja apamuchuktwa

Kunatsa jaqi pantataspa

Nayax janiw machakuktsa, sirwisak umxat’asta janiw yaqha ñaxu qullsa umtti

Kunatsa jaqi pantataspa

9


4iri Lurawi Yatintañ utanhan amayt’asiña 1. Irnaxir qutumanti suma lurañ amtasa yatintañ utamana suma aski luraña jan ñaxu qullar puriñatay arxayamaya. Ukham yanapañatay jach’a jan walt’anaj uñjañaspay ukatay k’achata lurañ qallantañarakispa. Ukatay wakitaspay “mä thakhicha lurañatay” tapxpacha kuna lurañay amtatachi taxpacha ukax qilqantata. Ukham yan apañatay akhama amtañay wakitarakispaxa. Kunas lurañ amtatamaxa Ukham suma lurañ amtasti kunanajas jaqinaja lurani, qayqa pachansa lurani, kunanaj lurasas phuqharakispa, ukhamatakirakiy amtapsa phuqharakispaxa. Sañani, uka amta plan de acción sutini, suma thakhin sarantaña suma arusikipata kunasa, kunjamasa, khistintisa luraña wakita. Kunamas uka amtaxa luraña Uka plan de acción sutinixa walja jaqin qutuchasitan luratañaparakiy, ukatay wakita uta masinajamanti qutuchasiñpa (yatintir masi, yatichiri yaqhanajanti kunariy) ukhama sumapin qutuchasiña, sañani sutinchasa. Amtaxa akhamañaparakiya: • Kunarus purin munaraki (objetivos) • Kunapachas jiqhatañ munasi (qayqa pachana) • Kawkinas ukhama amta luraña munasi (kawjana) • Khistinti kunantiphuqhan munasi (yatintirinti, yatichirinti, tatmamanjanti, yaqhanajanti, qulqinti, yanajanti) • Kunamas yatisispa phuqhatati janicha (sayawi amayt’asa) • Kunamas amuysna phuqtanti janicha (kunamas lurat uka amuyt’asa) Ukham lurañ amtaña phuqhasiniwa kunapachi suma amtanaja utjañapa, ukhama sum amayuyasa kunamas sarayaña. Jan walt’awinajas amtatuxinajata utjarakispay jisk’a lurañ phuqhañtuxinajata.

10

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


Lurañ amtanaja: SUMA AMTA

LURAÑANAJA

KUNAPACHAS KAWKJANSA

QULQITUXITA

PHUQHAÑANAJA

11


Sit’antantañatay Lurawi Yatintata amuykipasa 1. Niya 4 jan una 5ta masinajamanti qutuchasipxamaya, jumanaj jak’atpacha uñjasipxamaya, kunamas tiliwisiyunan wali uñt’at jaqinaja uñtaray, kunajas ñaxu qulla umañana mukhiña jan walpin sarayatjama. • Samaya kunamasa sanaqapxi sapxi walja ñaxu qulla apnaqiriruxa. • Aka qhipan qilqataru siqit siqiru qiltantamaya, kuna jan walsa janchir luri, kuna jan walsa jaqinajar luri uka jaqin uka ñaxu qulla apnaxatapaxa.

Jaqi janchir jan walt’ayirinaja

Jaqinajar jan walt’ayirinaja

2. Kuna lurañas wakitaspa ukham jan ñaxu qullar puriñataki, ina kusisita sumapin sarnaqasiñatay. • Akar qiltantapxamay kunanajas lurasispa. Taxpachaninti arustamaya.

12

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


1


Sesión preliminar Aspectos biológicos y sociales de la adicción Observa la siguiente imagen Ardi Rizal es un niño de solo dos años de Sumatra, Indonesia, que atrajo la atención mundial por fumar 40 cigarrillos por día. Abandonó el hábito tras un mes de terapia, informó una agencia de protección de la niñez. Ardi Rizal comenzó a consumir cigarrillos a los 18 meses de edad y las imágenes del niño fumando fueron transmitidas en todo el mundo. «Era totalmente adicto», dijo la madre de Ardi, «si él no conseguía los cigarrillos, se enojaba, gritaba y daba golpes con la cabeza contra la pared. Se sentía mareado y enfermo». «Dejó de fumar y no pide más cigarrillos», dijo el presidente de la Comisión Nacional de Protección del Niño. Además, indicó que el niño sufrió una reducción de la masa cerebral por la enorme cantidad de cigarrillos que fumaba por día, lo que constituye un serio daño para su desarrollo. «Debe vivir en un ambiente libre de humo para no volver a fumar», explicó. En: Elmundo.es, 03/09/2010, foto Afp.

2

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


Pregunta problematizadora ÂżQuĂŠ situaciones en tu entorno cercano pueden fomentar o dificultar una vida saludable?

3


Sesión 1 Aspectos biológicos y sociales de la adicción 1. En grupos de 5 a 6 compañeros comenta algunas situaciones o experiencias que conozcas en tu barrio, o en la televisión sobre personas con consumo conflictivo de drogas o alcohol: • Discute con tus compañeros cuáles podrían ser los aspectos personales, económicos o sociales que influyeron para que esa persona eligiera ese camino. • Del listado de situaciones presentadas más abajo marca dos ideas que te parezca explican mejor los factores que influyeron en esa elección. Coméntalas con tus compañeros explicando por qué las elegiste:

Factores socioculturales

Factores interpersonales

• Disponibilidad de drogas en todas partes, en el barrio y en la escuela. • Ausencia de espacios para recrearse, hacer deportes o participar haciendo cosas entretenidas y sanas. • Desigualdades económicas. Frustración por no poder tener todo lo que está de moda e incluso comprar cosas básicas. • Fracaso escolar, que hace que la gente salga de la escuela antes de terminar. Y luego no encuentra trabajo. • Publicidad de alcohol y tabaco asociados a modelos atractivos de vida. • Valores de consumismo e individualismo que hace que las personas estén cada vez más solas.

• Amigos consumidores, ya que principalmente en los jóvenes el efecto de la imitación y la presión social de los pares influirían en el inicio del consumo. • Malas juntas del barrio o de la escuela. • Dificultad de integración a grupo de amigos. • Creer que la droga lo puede sacar de la sensación de vacío y aburrimiento cuando se encuentra en situaciones de ocio.

2. Lee atentamente el siguiente artículo. Subraya ideas o aspectos que consideres importantes, pregunta a tu profesor o profesora tus dudas. 4

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


Un computador bajo vigilancia En el cerebro, el hipotálamo alberga el poderoso «centro del placer» que nos empuja a comer, beber, procrear y que determina en gran medida, nuestro comportamiento. Del punto de vista químico, el placer reposa sobre los neurotransmisores sinápticos cerebrales que nos procuran sensaciones agradables. El alcohol se infiltra indebidamente en este mecanismo sustituyendo así a los neurotransmisores naturales del cerebro y logra: • Prolongar la duración de los impulsos nerviosos, es decir, nos volvemos más lentos en nuestras reacciones. • Nuestras células nerviosas se vuelven más permeables al alcohol. • Los mensajeros (neurotransmisores) que ocupa nuestro cuerpo para transmitir

información de una neurona a otra se desequilibran. La molécula de alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central y el conjunto de sus perturbaciones pueden, en ciertos casos, procurar sensaciones agradables. Este placer es artificial y de corta duración. En efecto, sumergido en la abundancia de esta sustancia extraña que reemplaza de manera tan efectiva los neurotransmisores naturales, el cerebro decide reducir su propia producción. En el momento que el alcohol desaparece del cerebro, este «tiene una pana», puesto que en su sabiduría, evita los esfuerzos inútiles adoptando, en forma casi instantánea, esta nueva sustancia como fuente de su equilibrio. El consumo de bebidas alcohólicas lleva consigo consecuencias a corto y largo plazo para las personas que deciden consumirlo, pues «la cadena del placer»

donde interviene el alcohol, es un fenómeno bioquímico complejo. Así, la admirable flexibilidad del sistema nervioso central para «delegar» rápidamente la producción de sus sensaciones agradables en una sustancia extraña se transforma, también muy rápidamente, en una dependencia de esa sustancia. Traspasar la responsabilidad del propio bienestar al alcohol puede conducir al cerebro a «panas» que afectarán sus actividades cotidianas y el conjunto de su vida. Además beber alcohol en exceso puede provocar conductas agresivas o pérdidas de control, causando problemas familiares, de pareja, en el trabajo o estudios. En la adolescencia es dañino beber alcohol, pues en esa etapa la persona se encuentra en pleno proceso de desarrollo físico y mental.

• Escoge los tres enunciados que explican mejor la dependencia bioquímica del cerebro al alcohol: a. Las neuronas necesitan del alcohol para funcionar más naturalmente. b. El cerebro controla mal la producción de sus neurotransmisores. c. El cerebro se adapta rápidamente a sustancia extrañas. d. El hipotálamo está buscando permanentemente placeres peligrosos. e. El cerebro expuesto al alcohol reduce su propia producción de neurotransmisores naturales. f. La molécula de alcohol sustituye a los neurotransmisores naturales del cerebro. • Escoge tres enunciados para identificar los efectos sociales negativos del alcohol: a. La gente se vuelve más divertida. b. Beber en exceso puede volver a las personas más agresivas. c. Cuando uno bebe nadie se da cuenta. d. El alcohol causa problemas familiares y de pareja. e. En la adolescencia causa daño pues los jóvenes se encuentran en pleno desarrollo. • Comparte con tu curso tus respuestas. Aclaren sus dudas con el profesor.

3. Para finalizar escriban una noticia y la publican en el diario mural de la sala, exponiendo con sus propias palabras, los efectos sociales y biológicos que producen las adicciones. • Lean la noticia al curso y en conjunto sugieran situaciones de protección frente a esta nueva realidad conocida. 5


Sesión 2 Etapas de la adicción 1. Reúnete con tres compañeros y lean atentamente las características de las etapas de la adicción que se describen en el cuadro. Etapas de la adicción Es importante conocer los variados patrones del consumo de sustancias que grafican cómo uno se inicia y cuál es el curso del consumo, una vez que la persona ha empezado a tomar sustancias adictivas. Para tal efecto nos basaremos en los parámetros descritos por especialistas y por la Organización Mundial de la Salud en los últimos años. El doctor Arnold M. Washton en su libro Querer no es poder, establece cinco etapas en el proceso de adicción a través de una analogía con una relación de pareja.

Etapas en la enfermedad de la adicción a) Enamoramiento

Los primeros contactos, normalmente, están asociados a experiencias muy placenteras en las que se produce euforia o una gran tranquilidad. Estos cambios en el estado de ánimo se producen en muchos casos a nivel visceral, incluso inconsciente, generándose un enamoramiento de la sustancia.

b) Luna de miel

Cuando hay baja tolerancia a la frustración o incapacidad para hacer frente a los problemas de la vida cotidiana, existe una tendencia a buscar «soluciones mágicas» y muchos creen encontrarlas a través del uso de drogas. En esta fase el adicto experimenta muchas gratificaciones y minimiza cualquier consecuencia negativa.

c) Traición

Se empiezan a experimentar cada vez con mayor intensidad las consecuencias nocivas del uso de drogas; además del deterioro sufrido en las principales esferas de su vida, es muy probable que se hagan cosas que normalmente no se harían para mantener su adicción (robar, participar en actos ilegales).

d) En la ruina

La tolerancia física ha aumentado notoriamente, cada vez necesita más sustancia para poder disminuir los efectos desagradables, y a veces insoportables, síntomas de la supresión al ya no obtener placer. La manera de afrontar los problemas sigue siendo la negación, por lo que en lugar de resolverlos se incrementan cada vez más.

e) Aprisionados

Llega el momento de la desesperación y sensación de vacío interior, el comportamiento es cada vez más impulsivo e incontrolado, se es prisionero de la adicción. Es ir en caída libre a la desesperación y a la destrucción personal y de los seres que le tienen aprecio. Se es esclavo de las drogas y si no se pide ayuda, lo único que sigue es una muerte muy dolorosa.

2. Con tu grupo intercambien opiniones respecto de las etapas descritas. ¿En qué etapas creen ustedes que es fácil dejar el consumo?, ¿en qué etapa es difícil dejarlo? 6

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


3. Suponiendo que conozcas a una persona que consume drogas, ¿cuáles serían los dichos o frases típicas de esa persona en cada etapa anteriormente descrita? Convérsalas con tu grupo y escribe una frase o dicho para cada etapa. Ponlas aquí. Etapas

Dichos o frases típicas

Acciones típicas

a) Enamoramiento b) Luna de miel c) Traición d) En la ruina e) Aprisionados

4. A continuación se presentan aspectos de la dependencia a drogas. Lee con tus compañeros. Describan brevemente la actitud específica de una persona en cada una de las etapas descritas. Concepto de dependencia psicológica:

Acostumbramiento:

Síndrome de abstinencia:

Todos las sustancias capaces de activar el circuito de recompensa o del placer, son reforzadores positivos y, por tanto, son capaces de crear una conducta compulsiva con el fin de seguir tomando la sustancia de forma periódica o continuada; esta actitud compulsiva y repetitiva es la desencadenante de la aparición de la dependencia psicológica. Cuanto mayor es la capacidad de refuerzo o de otorgar placer de una sustancia, tanto mayor es el grado de dependencia psicológica que produce.

Es la facultad adquirida por el organismo, a través del tiempo, para soportar dosis elevadas de una droga, que en situaciones normales provocarían una intoxicación aguda y aún la muerte.

Ante una dependencia psíquica, la falta de droga determina el llamado estado de necesidad o síndrome de abstinencia, caracterizado por una variada sintomatología, cuyos elementos que más hacen sufrir son la inquietud, la ansiedad, la agitación, la angustia y la desesperación.

Actitud en la casa o escuela

Actitud en la casa o escuela

Solo la administración de una nueva dosis puede suprimirlos.

Actitud en la casa o escuela

7


Sesión 3 Reducción del riesgo 1. Cotidianamente estamos rodeados de personas que consumen algún tipo de sustancias legales; también en ocasiones estamos en contacto con personas que consumen sustancias ilegales. A continuación, presentamos una serie de situaciones relacionadas con algún tipo de adicción. Conversa con tu grupo de trabajo y determinen si están de acuerdo con cada situación y especifiquen de qué otra manera se pueden hacer las cosas. Situaciones

¿Estás de acuerdo? Sí/ No

¿Qué otra cosa se puede hacer?

Para estudiar hasta tarde para las pruebas tomo varias tazas de café. Mi hermano grande, cuando estudia, toma unas pastillas. En las fiestas tomo un trago para estar feliz o si no, sería muy aburrido. Mi mamá fuma cuando está muy nerviosa, se calma después de fumar tres o cuatro cigarros seguidos. En mi casa el botiquín está lleno de remedios y los tomamos sin preguntar a nadie.

Según lo que hemos leído y discutido en sesiones anteriores, el consumo de drogas y alcohol tiene efectos biológicos y sociales. Las personas con consumos conflictivos están constantemente en una posición de negación de su dependencia, esta negación se presenta de distintas formas: minimizar, evitar el tema por completo, culpar a otros, racionalizar su situación. 8

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


2. Con tu grupo de trabajo lee las siguientes frases típicas de personas con algún nivel de consumo de drogas o alcohol, y argumenten por qué razón podrían estar equivocadas esas frases. Escriban aquí sus conclusiones.

Yo no soy adicto porque no consumo a diario.

¿Por qué la persona puede estar equivocada?

Yo consumo, pero no soy alcohólico o drogadicto porque cumplo con mis deberes (estudio, trabajo).

¿Por qué la persona puede estar equivocada?

Yo no soy adicto porque cuando quiero dejo de tomar o consumir drogas.

¿Por qué la persona puede estar equivocada?

Yo no soy alcohólico porque nunca tomo otra cosa que no sea cerveza.

¿Por qué la persona puede estar equivocada?

9


Sesión 4 Prevención en mi escuela 1. Con tu grupo de trabajo elabora un plan de acción a desarrollar en tu escuela que permita fortalecer los factores protectores del consumo de drogas. Para la elaboración del plan es importante identificar las grandes tareas y desde ahí desglosar las pequeñas. Se recomienda utilizar un «cuadro de plan de acción» que contemple todos los elementos y actividades. Para ayudarte en el diseño del plan de acción completa el siguiente diagrama. ¿Qué es un plan de acción? Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizar ciertas personas en un plazo de tiempo específico, utilizando sus recursos disponibles con el fin de lograr un objetivo dado. Es decir, el plan de acción es un espacio ordenado para discutir qué, cómo, cuándo y con quién realizarán las acciones. ¿Cómo elaborar el plan de acción? El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los miembros de la comunidad (compañeros, profesores, etc.) y formalizar el grupo, por ejemplo poniéndole un nombre. El plan incluye los siguientes elementos: • Qué se quiere alcanzar (objetivo). • Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo). • Dónde se quiere realizar el programa (lugar). • Con quién y con qué se desea lograrlo (alumnos, profesores, apoderados, etc., recursos financieros, materiales). • Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso). • Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados). Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y fallas de los planes se presentan en la definición de los detalles concretos.

10

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


Plan de acci贸n: OBJETIVO

ACTIVIDADES

TIEMPO Y LUGAR

RECURSOS

LOGROS

11


Sesión de cierre Evaluando lo aprendido 1. Conformen un grupo de 4 a 5 compañeros e identifiquen en su entorno, en los programas de televisión que ven o en los personajes famosos que conozcan, algunos consumos de drogas o alcohol que les parezcan excesivos. • Expliquen qué características, comportamientos o maneras de ser, les indican que ese consumo es excesivo: • En la tabla que sigue anoten en la columna que corresponde los efectos biológicos y los efectos sociales del consumo en esa persona.

Efectos biológicos del consumo

Efectos sociales del consumo

2. Qué actividades se les ocurren a ustedes practicar como una alternativa para pasarlo bien alejándose de ese consumo. • Anoten una lista de todas las actividades que se les ocurran. Coméntenlas con el curso.

12

OCTAVO BÁSICO ALUMNO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.