Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio. Actitud 1° medio. Manual del profesor.

Page 1

6153 PORT 1RO MEDIO PROFE 30/1/12 18:33 P gina 1

SENDA

SENDA

Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio

1潞 Medio | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol.


6153 PORT 1RO MEDIO PROFE 30/1/12 18:33 P gina 2

Actitud ¡Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA

NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar Santiago, Chile 2012

en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

© SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos: Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial: Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación: Paola Savelli Sassack Ilustraciones: Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión: AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.


Estructura Línea de Programas de Prevención de Drogas y Alcohol en contextos escolares Primero Básico

Yo cuido mi cuerpo

Segundo Básico

Mi familia cuida su salud

Tercero Básico

Mi escuela, una gran escuela

Cuarto Básico

Mi barrio, lugar para crecer

Quinto Básico

Informado entiendo y actúo mejor

Sexto Básico

Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos

Séptimo Básico

Pequeñas grandes decisiones

Octavo Básico

Construyendo una vida saludable

Primero Medio

Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio

Segundo Medio

Los escudos personales que me protegen

Tercero Medio

Yo soy la chispa de la vida

Cuarto Medio

Se abre un nuevo camino 1

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 1

30-01-12 22:44


Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio Énfasis centrales del nivel primero medio En este nivel, el estudiante incorpora el enfoque de factores protectores y su relación con la mejora de la calidad de vida, aplicándolo a sus vivencias personales y colectivas, especialmente en lo relacionado con sus pares, amigos y compañeros de establecimiento. Para orientar este logro, las sesiones ayudan a poner en práctica algunas herramientas —habilidades comunicativas, análisis de problemas y toma de decisiones y mediación en conflictos— para colaborar en la reflexión y proyección de ambientes protectores en sus entornos más cercanos y grupos de mayor identificación —familia, amigos, curso—.

Contenido 2

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 2

30-01-12 22:44


Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro Eje formativo

Indicadores de logro

Objetivos de aprendizaje

Informacional

Explica en sus propias palabras el enfoque de factores de riesgo y protección y lo relaciona con oportunidades para la construcción de una mejor calidad de vida.

Comprende el enfoque de «factores protectores» y su relación en la mejora de la calidad de vida personal y colectiva, explicando los factores que inciden en la mejora de su calidad de vida.

Habilidades Reconoce variadas habilidades y actitudes, asociándolas con el trabajo en equipo.

Actitudinal

Identifica habilidades comunicativas y actitudes que contribuyen a mejorar el trabajo en equipo al interior del grupo, a través de la elaboración de un marco para el mejor desempeño.

Delinea un sistema de pasos de pensamiento crítico-lógico para guiar la resolución de problemas.

Utiliza un marco de pensamiento crítico para la identificación-análisis de problemas y la toma de decisiones, a través de la construcción de una guía para la resolución de casos y problemas presentados.

Ensaya habilidades comunicativas para comprender y negociar situaciones al interior de un grupo de pares.

Aplica habilidades de comunicación y de trabajo en grupo para la resolución de problemas al interior del grupo curso, ensayando experiencias de mediación frente a conflictos existentes al interior del curso.

3

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 3

30-01-12 22:44


Sesión preliminar Recurso visual problematizador Tiempo de duración: 30 minutos

Observa estas imágenes Las actividades que presentan las imágenes están directamente relacionadas con factores protectores que pueden ser fácilmente reconocidos y practicados por los estudiantes. Se trata de conductas que muchas veces ellos realizan, sin tomar plena conciencia de que al hacerlo están mejorando su calidad de vida y protegiéndose de factores que pueden dañar esa calidad.

Es importante dar espacio suficiente a los alumnos para que cuenten las actividades que realizan con sus familias y con sus amigos, y que contribuyen a la calidad de vida. A través de esas respuestas construyen en conjunto lo que entienden por calidad de vida. A continuación se presenta una definición:

«La habilidad de participar plenamente en funciones y actividades relacionadas con aspectos físicos, sociales y psicosociales apropiadas para la edad.» (Serra-Sut-ton, 2006)

Es importante que los estudiantes reconozcan las dimensiones a las cuales se puede aplicar el concepto calidad de vida, tales como: bienestar físico, bienestar emocional, autoestima, familia, amigos y colegio, abriendo así el espectro de análisis y reflexión.

4

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 4

30-01-12 22:44


Pregunta problematizadora ¿De qué manera tus actitudes y actividades aportan al clima actual de tu casa y liceo? En mi casa

En mi liceo

Con esta pregunta se espera que los estudiantes sean capaces de identificar las actividades que realizan y las actitudes que adoptan, tanto en su casa como en su liceo o colegio, que tienen un efecto directo sobre el clima que se vive en esos contextos cercanos. Es importante aquí la relación que se establece entre lo que hacen los estudiantes, los estados anímicos y disposiciones que eligen asumir y la calidad del clima personal y social que se genera. Tener una vida alegre, saludable y con oportunidades para crecer, es también responsabilidad de ellos. Los estudiantes deberán identificar las actividades que realizan con sus amigos en el barrio o escuela, con sus padres, amigos y que le otorgan sentimientos de bienestar y alegría, acciones o actividades que mejoran su salud y les ayudan a superar su timidez o a sentirse valiosos ante los demás. Más importante aún es establecer ese puente entre esas actividades y las decisiones que ellos toman para contribuir y construir ese clima de bienestar.

5

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 5

30-01-12 22:44


Eje informacional

Sesión 1 Autodiagnóstico

Objetivo de aprendizaje: Comprende el enfoque de «factores protectores» y su relación con el mejoramiento de la calidad de vida personal y colectiva, explicando los factores que inciden en ello. Indicador de logro: Explica en sus propias palabras el enfoque de factores de riesgo y protección y lo relaciona con oportunidades para la construcción de una mejor calidad de vida. Tiempo: 60 minutos.

Claves para el aprendizaje:

1. La sesión propone actividades que buscan que los jóvenes comprendan los factores de protección, a partir de la detección y valoración de situaciones, acciones y comportamientos presentes en su entorno, que puedan ser definidos como protectores o de riesgo para la calidad de vida. Para ello es importante que los jóvenes reconozcan aspectos positivos presentes en su entorno y que sean constantemente invitados a determinar qué acciones, personas, lugares y conductas mejoran su calidad de vida. 2. Es importante recordar que los factores de riesgo son todas aquellas situaciones, hechos o condiciones que aumentan la probabilidad de alterar o dañar la vida sana de las personas, mientras que los factores protectores son aquellos que apoyan el despliegue de las capacidades y posibilidades de los sujetos. 3. En nuestros entornos, en las personas que nos rodean, en las actitudes que tienen hacia nosotros, podemos encontrar factores que nos protegen o son de riesgo. Por ejemplo, un padre golpeador representa un factor de riesgo, pero un padre amoroso es un factor protector. Siguiendo la idea de los factores protectores y de riesgo, la calidad del vínculo es el factor protector, y no el solo hecho de la paternidad.

Recursos de apoyo:

Factores protectores y factores de riesgo. http://derechos.educ.ar/docente/prevencion/factoresprotectores.htm

6

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 6

30-01-12 22:44


12 9

Inicio:

3 6

• Inicie la sesión preguntando a los jóvenes ¿qué entienden por calidad de vida? Ayúdelos a que reconozcan varios ámbitos o dimensiones a considerar en la calidad de vida pues los estudiantes tenderán a remitirse al estado de salud física. • Pregúnteles por ejemplo: ¿Qué calidad de vida tendrá un joven que no tiene amigos? ¿Qué aspectos materiales mejoran la calidad de vida? ¿Qué lazos sentimentales son protectores? ¿Cómo la contención o expresión de las emociones mejoran mi calidad de vida? ¿Influye mi relación con el grupo de amigos en la calidad de vida?

12 9

Desarrollo:

12 9

Cierre:

3 6

• Para cerrar la sesión y evaluar los aprendizajes, a partir de la actividad 6, solicíteles a los estudiantes formular su propia definición de factores de riesgo y factores protectores. • Invítelos a compartir sus definiciones y ejemplos con el curso. Aclare situaciones confusas o errores conceptuales. Para ello sírvase de las claves para el aprendizaje propuestas en esta sesión.

3 6

• Invite a los estudiantes a organizarse en grupos de 5 integrantes y solicíteles que, individualmente, contesten el autodiagnóstico. Aclare en forma general las dudas de conceptos u orientaciones de las situaciones expuestas. • Indíqueles que el objetivo de un inventario de factores de calidad de vida consiste en detenerse y ver cómo me encuentro o siento en este momento particular, ver mi realidad a la luz de algunas dimensiones tales como, salud física, bienestar emocional, autoestima, familia, amigos y escuela. • Indíqueles que un autodiagnóstico es una práctica útil para muchos momentos en la vida y que nos permite, en base a algunos elementos, planificar nuestro futuro próximo o lejano. Nos permite decidir qué queremos y qué no queremos en nuestra vida. • Una vez concluido el autodiagnóstico, invite a los estudiantes a compartir con su grupo y determinar en conjunto cuáles de las situaciones expuestas en la tabla constituyen factores de protección y cuáles constituyen factores de riesgo. Pídales que marquen las alternativas como se les indica en la actividad. • Solicíteles que hagan un recuento de los factores de protección y factores de riesgo a los que se encuentran expuestos, que determinan la calidad de vida bajo la siguiente pauta: buena, mediana o mala calidad. • Para ello invítelos a contar las situaciones de riesgo que marcaron como cercanas o presentes en sus vidas: • 0 situaciones: Bravo, piensa cómo reforzar tus actividades y cómo continuar por ese camino • 2 situaciones: Atención, revisa lo que estás haciendo y reflexiona cómo podrías reforzar las cosas que mejoran tu calidad de vida. • 3 situaciones: Alerta¡ piensa cómo ocupas tu tiempo o con quién lo ocupas. • Invite a los alumnos a imaginar otros factores de riesgo presentes en sus contextos y entornos cercanos. • Una vez finalizado el análisis del autodiagnóstico, invite a los estudiantes a realizar la actividad 4 de la sesión solicitándoles que discutan ¿cómo fortalecer los factores protectores que los alejan del consumo de drogas? A continuación, invítelos a pensar una lista de actividades individuales y colectivas que mejoran la calidad de vida, para ello deles tiempo para que completen y comenten con el curso la tabla de la actividad 5.

7

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 7

30-01-12 22:44


Eje habilidades

Sesión 2 En equipo es mejor

Objetivo de aprendizaje Identifica habilidades comunicativas y actitudes que contribuyen a mejorar el trabajo en equipo al interior del grupo, a través de un marco para el mejor desempeño. Indicador de logro Reconoce variadas habilidades y actitudes, asociándolas con el trabajo en equipo. Tiempo 45 minutos.

Claves para el aprendizaje

1. El grupo ejerce una poderosa influencia sobre el individuo y contribuye al crecimiento y desarrollo de la identidad del estudiante. Trabajar en grupo contribuye a disminuir el individualismo, la despersonalización y aislamiento social. 2. Las relaciones humanas necesitan de tolerancia, respeto, confianza, apoyo mutuo y aceptación de los demás y de las diferencias. En el equipo, todos y cada uno de sus miembros son importantes. 3. Trabajar en grupo permite también discutir y proponer ideas, se aprende a argumentar, y a considerar los argumentos de otros.

Recursos de apoyo:

A) Glosario de términos. http://www.senda.gob.cl/prevencion/informacion-sobre-drogas/glosario-de-terminos/ B) El aula un escenario para trabajar en equipo. http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/elaulaun.htm

8

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 8

30-01-12 22:44


12 9

Inicio:

3 6

• Inicie la sesión preguntando a los estudiantes cuáles son, según ellos, las habilidades más importantes para el trabajo en equipo. Pídales por ejemplo, que digan qué cosas les gusta o les molestan cuando trabajan con otros. • Invite a los estudiantes a establecer la distinción entre un grupo y un equipo, dando características de uno y de otro. • Recuérdeles que para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos: cohesión, asignación de roles y normas, comunicación, definición de objetivos e interdependencia.

12 9

Desarrollo:

3 6

• Invite a los estudiantes a constituir grupos de 5 a 6 integrantes. Incentive la formación de grupos heterogéneos y guíe la lectura de la noticia propuesta en la actividad 1. • Concluida la lectura, ayude a los grupos a organizar una mesa redonda. El grupo asigna roles y las normas básicas de funcionamiento. • Recuerde que el artículo es un ejemplo de un tipo de proyecto donde los jóvenes participan para mejorar su liceo junto a su comunidad. En esta actividad lo que importa es que los estudiantes reflexionen sobre las cosas que les gustaría que pasaran en su liceo para mejorar su calidad de vida. • Pregúnteles sobre qué problemática les gustaría conversar, ¿qué ideas de mejora tienen?, ¿cómo plantearían sus ideas a las otras personas y estamentos de la comunidad educativa? Recuérdeles que es importante tomar posición para poner en juego nuestras habilidades personales y grupales. • Durante 20 minutos los estudiantes discutirán el tema. • Esté especialmente atento a las habilidades que presentan sus estudiantes para el trabajo en equipo y destáquelas en su oportunidad, así también cuide que la atención se desvíe de las deficiencias o problemas que se suscitan cuando un grupo no es cohesionado, tiene problemas de conducción o de interacción, estas observaciones cobrarán importancia en el momento de la retroalimentación. • Finalizada la discusión y la conclusión, pida a los estudiantes que analicen su desempeño como equipo, chequeando la presencia de habilidades del trabajo en grupo durante la actividad anterior.

12 9

Cierre:

3 6

• Para cerrar la sesión y evaluar los aprendizajes, solicíteles completar la tabla propuesta en la actividad 3 de la sesión. • Pídale a los estudiantes que compartan sus respuestas con sus compañeros, destaque la aparición de otras habilidades que no estén presentes en la tabla. • Pídale al curso que mencionen otras habilidades practicadas y que no fueron mencionadas. Destaque aciertos que hayan tenido alumnos puntuales durante la actividad, sin menoscabar ni comparar su desempeño con el de los otros compañeros. • Complemente las ideas presentadas insistiendo en el hecho de que las habilidades comunicativas pueden ser mejoradas, cuando nuestra escucha es activa, es decir, cuando estamos atentos a lo que nos dicen los otros, y las intervenciones están fundadas en argumentos ordenados y pertinentes.

9

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 9

30-01-12 22:44


Eje habilidades

Sesión 3 Radiografía de un conflicto

Objetivo de aprendizaje Utiliza un marco de pensamiento crítico para la identificación -análisis de problemas y la toma de decisiones, a través de la construcción de una guía para la resolución de casos problemas presentados. Indicador de logro Delinea un sistema de pasos de pensamiento crítico-lógico para guiar la resolución de problemáticas. Tiempo 45 minutos.

Claves para el aprendizaje

1. La toma de decisiones y la resolución de problemas son dos caras de una misma moneda. Las decisiones que tomamos tienen en gran medida una relación directa con la cantidad, calidad y oportunidad de la información que tenemos. Las decisiones que tomamos en base a buena información nos ayudan a escojer los mejores caminos para solucionar situaciones problemáticas. 2. El pensamiento crítico reflexivo, ayuda a los jóvenes a mirar desde otros ángulos las situaciones, acciones y comportamientos que les toca vivir. Sin perjuicio de lo anterior, es importante apoyar a los jóvenes a que superen la etapa del diagnóstico o de la queja, se comprometan y responsabilicen por las posibles acciones que solucionarían esas situaciones. 3. En esta sesión la situación conflictiva vivida o causada, es el escenario para invitar a los jóvenes a reflexionar sobre los pasos lógicos para guiar la resolución de situaciones problemáticas.

Recursos de apoyo:

El estudio de casos como técnica didáctica. http://www.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF

10

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 10

30-01-12 22:44


12 9

Inicio:

3 6

• Inicie la sesión recordando junto con los estudiantes, los temas abordados en la sesión anterior, especialmente los aspectos relacionados con el trabajo grupal y las ventajas de cooperar con los otros para mejorar la situación de todos.

12 9

Desarrollo:

3 6

• Invite a los estudiantes a trabajar en la actividad 1 de la sesión. Solicíteles que observen con atención la fotografía propuesta. • Invítelos a tomar conciencia de que estas situaciones ocurren incluso frente nuestros ojos. Pídales que, como testigos de situaciones similares, se sitúen en la posición de cada una de las personas participantes del conflicto. • Una vez realizada esta primera etapa de la actividad, solicíteles completar el recuadro incorporando otros elementos para analizar esta situación. • A continuación, solicíteles que se pongan en el lugar del agresor y, desde esa perspectiva, contesten las preguntas formuladas para tales efectos: ¿Cómo es una persona maltratadora? ¿Qué crees está sintiendo el joven que maltrata? • Es muy importante que los estudiantes se pongan en el lugar del otro y que puedan sentir lo que cada uno de los participantes de la situación sintieron. Para ello, complemente esas preguntas pidiéndoles que comenten algunas situaciones donde ellos hayan iniciado un conflicto, o al contrario donde ellos hayan sufrido agresiones. Invítelos a mirar la situación propuesta desde esa experiencia. • En la actividad 2, los estudiantes comparten sus ideas en pequeños grupos, y luego comentan otra situación de conflicto que les haya tocado vivir en el colegio. Ya sea que ellos hayan generado esa situación o sufrieron las consecuencias de esta: ¿Qué aspectos tienen en común la situación graficada y la situación descrita por ustedes? • La actividad 3 ayudará a los estudiantes a analizar mejor la situación de conflicto. En ella se espera que a través del cuadro resumen puedan comprender la situación desde el punto de vista del que inició el conflicto, del que sufrió las consecuencias del mismo, y también de los espectadores o testigos. Es importante aquí que los estudiantes respondan diferenciadamente —o sea no de la misma manera—, cada una de las preguntas formuladas. • Es importante que los estudiantes no juzguen a priori los comportamientos de los participantes, sino que comprendan las circunstancias y las reacciones de cada uno.

12 9

Cierre:

3 6

• Para cerrar y evaluar la sesión invite a los estudiantes a que en grupo propongan cinco acciones alternativas para que el conflicto analizado no se produzca. • En esta actividad es importante, entonces, que los estudiantes descubran, se den cuentan, visualicen, que siempre hay alternativas para una situación conflictiva que no sea la agresión física, verbal o psicológica. • Es importante también relacionar las habilidades comunicativas, la posibilidad de dar buenos argumentos, que fue desarrollada en la sesión 2 de este módulo, con la posibilidad de «arreglar los problemas conversando».

11

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 11

30-01-12 22:44


Eje actitudinal

Sesión 4 Conversando se llega a la solución

Objetivo de aprendizaje Aplica habilidades de comunicación y de trabajo en grupo para la resolución de problemas al interior del grupo curso, ensayando experiencias de mediación frente a conflictos existentes al interior del curso. Indicador de logro Ensaya habilidades comunicativas para comprender y negociar situaciones al interior de un grupo de pares. Tiempo 60 minutos.

Claves para el aprendizaje

1. La manera en que las personas resuelven sus conflictos se ve influenciada por múltiples factores. La distribución del poder presente en las relaciones, la participación de terceros, las experiencias pasadas, las presiones del tiempo, etc. 2. El tipo de comunicación que se establece frente a un conflicto puede ser clave para su resolución. Los especialistas reconocen la capacidad negociadora de las personas cuando estas utilizan una serie de técnicas tales como formular preguntas, ponerse en el lugar del otro, y establecer consensos. 3. En esta sesión se busca que los estudiantes se vean en una situación en que tengan que usar sus competencias comunicativas para resolver el conflicto. Dos de ellas son parte clave del trabajo de la sesión: argumentar y escuchar activamente. Ambas habilidades no solo se ponen al servicio de «decir sus razones», sino también entender las del otro.

Recursos de apoyo:

Técnicas grupales para el trabajo escolar con adolescentes. http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/materialdeapoyo/material_autoinstruccional_vol%202.pdf

12

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 12

30-01-12 22:44


12 9

3

Inicio:

6

• Inicie la sesión pidiéndoles a los estudiantes reconocer situaciones en su entorno cercano, en que las relaciones se quiebran entre las personas. Por ejemplo, comente que en su barrio discutió con su vecina porque su perro ladra todo el tiempo y no lo deja ver televisión tranquilo, se dijeron cosas pesadas, y ahora ella no lo saluda. • Pídales que comenten sobre las razones que pueden ocasionar que las personas tengan dificultades para abordar sus conflictos. Ayúdeles a comentar la importancia que tiene la forma de conversar, para solucionar los problemas. Coménteles por ejemplo, que usted busca la manera de arreglar las cosas con su vecina. Pídales a sus estudiantes que imaginen frases apropiadas para tales efectos. 12 9

Desarrollo:

3 6

• Para desarrollar la actividad 1, invite a los estudiantes a agruparse en tríos, y que a partir del ejemplo presentado en el ejercicio 1 compartan una situación de conflicto en la que hayan participado directamente en el último tiempo. ¿Qué ocasionó esa situación? ¿Cómo reaccionó cada uno de ustedes? ¿Qué razones tuvieron para optar por ese comportamiento o reacción? • Invite a los estudiantes a seleccionar una situación de conflicto que les parezca más interesante. A partir de ese conflicto plantéeles una situación de mediación. Para ello explíqueles en qué consiste, qué roles asumirá cada participante, y cómo se procederá. • Recuerde que la mediación de conflictos es un proceso de resolución pacífica de conflictos, donde están presentes las partes involucradas y un árbitro o mediador imparcial. La mediación es un espacio y un dispositivo, que ofrece «un punto medio», un puente, para que se puedan explicar las razones por las que cada parte optó o eligió comportarse de la manera que lo hizo en una situación problema. . • Ayúdelos a asumir una posición clara en el conflicto seleccionado, asegúrese, además, de que cada uno entiende las tareas que asumirá. Tanto la persona que inició el conflicto como la persona que sufrió las consecuencias, tendrán un tiempo para preparar las razones que explique su comportamiento en esa situación. El mediador controlará el tiempo y se preocupará que cada parte comprenda lo que está diciendo la otra. • La actividad de mediación es un ejercicio de escucha activa, por lo tanto antes de que uno de los participantes hable de su situación «está obligado» a parafrasear lo dicho por su compañero. Parafrasear consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla. • El mediador debe estar atento para que ello ocurra, y debe preguntar a quién emitió el argumento «si se encuentra bien interpretado por el resumen hecho por el compañero». • Esta operación de explicar las razones que explican la opción que adoptó cada uno en la situación de conflicto, se repite a lo menos 2 veces, de modo que puedan realmente ejercitar la escucha activa y la argumentación. • En la actividad 3, a los estudiantes que reflexionen cómo se sintieron en los roles que adoptaron, pregúnteles sobre las dificultades que debieron enfrentar.

12 9

Cierre:

3 6

• En las actividades 4 y 5, solicíteles a los estudiantes que, en tríos, busquen una salida positiva al conflicto. ¿Qué cosa distinta tendría que pasar para que no se desarrolle un conflicto? Invítelos a enunciar acciones, comportamientos y actitudes alternativas al conflicto que se pudieran adoptar en la situación descrita. • Invítelos a reconocer en sus vidas cotidianas actos de mediación, ¿qué roles cumplen ustedes en ellos? ¿Son los mediadores o inician los conflictos?

13

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 13

30-01-12 22:44


Sesión de cierre Evaluando lo aprendido Tiempo de duración: 30 minutos

Sugerencias para la evaluación Una vez realizadas las cuatro sesiones del módulo usted puede solicitar a los estudiantes:

¿Qué cosas aprendiste este módulo?

Cuando quiero que mis ideas sean escuchadas y se entiendan, ¿cuáles son las condiciones necesarias para lograrlo? ¿Qué tengo que considerar al momento de proponer mis ideas?

Cuando tu tienes que escuchar y comprender al otro, ¿cuáles son las condiciones necesarias para lograrlo? ¿Qué tengo que considerar al momento de escuchar y comprender al otro?

14

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 14

30-01-12 22:44


Sesión de apoderado Factor protector: Acompañamiento en el proceso de autonomía Curso: Primero medio Sesión 1: Ser responsables 1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Gestionar saberes tendientes al desarrollo de una vida saludable, individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante. 2. Nombre del factor protector familiar a fortalecer Acompañamiento en el proceso de autonomía. • El fomento y manejo de la autonomía en decisiones y acciones al interior de la familia como factor protector ante el consumo de sustancias. 3. Objetivo de la sesión Reconocer el rol de la familia en la incorporación de nuevas responsabilidades en los adolescentes. 4. Ideas fuerza para guiar la sesión Esta sesión pretende abordar cuatro temáticas importantes en el desarrollo de mayores niveles de autocuidado, a saber: • Niños y adolescentes se desarrollan emocionalmente y es responsabilidad de los padres, las madres y/o los adultos significativos acompañarlos en el proceso de adquisición de nuevas responsabilidades, comprensión de las consecuencias de sus actos y despliegue de nuevas estrategias para enfrentar situaciones de complejidad creciente. • El hijo puede participar en la toma de decisiones desde pequeño, sabiendo qué elecciones puede tomar, y cuáles son de competencia de los padres que buscan cuidarlo y orientarlo. Participación es responsabilidad, y quien participa se hace responsable más fácilmente que quien no lo hace. Los adultos significativos deben apoyar al adolescente en la revisión de las decisiones tomadas y las acciones ejecutadas, así como en la reformulación de nuevas estrategias de acción. • Actitudes prosociales: a medida que los hijos crecen, es necesario ir delegando responsabilidades en la toma de decisiones y en la realización de actividades vinculadas con su propia vida. Es así como podrá madurar, comprender las consecuencias y el alcance de sus acciones, de manera de dejar el rol de niño y asumir el de joven participando colaborativamente en su comunidad. • La participación en el diseño de actividades para cumplir objetivos puede manifestarse a través del desarrollo de un plan de acción que permita definir metas a alcanzar, acciones a llevar a cabo y plazos que cumplir dentro de la amplia gama de intereses y responsabilidades de los adolescentes.

15

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 15

30-01-12 22:44


5. Orientaciones para el desarrollo de la sesión a) Explique a los padres, madres y/o apoderados que trabajarán en un caso concreto y que se trata del «hijo de la vecina». Entrégueles la siguiente información: Recientemente se cambió de escuela básica a enseñanza media, a un nuevo establecimiento, con nuevos profesores y compañeros. Ha tenido siempre algunos problemas de aprendizaje que hacen que su rendimiento sea bajo lo esperado a su edad. Además, ha sido un niño muy apegado a su madre, más bien tímido. A pesar de llevar un tiempo con alumnos nuevos, aún no se adapta bien al curso (sus compañeros lo molestan). Todos los días llega con sueño a la casa, se encierra en su pieza y se pone a dormir y rara vez colabora con las tareas domésticas. Su rendimiento escolar se está viendo especialmente comprometido durante este año. Le encanta el arte y las manualidades, y a veces hace algún mueble pequeño o le ayuda a su padre a resolver algún problema de la casa. En general, no conversa mucho con su familia, y cuando lo hace, su actitud es de molestia y a la defensiva. Los profesores ya están empezando a preguntar qué ocurre con su desgano y llamaron a los papás para ver por qué ocurría esto, a lo que ellos respondieron que no se habían dado cuenta del cambio en su hijo, que siempre había sido así, y que solo lo notaban un poco más dormilón. La madre del joven, que es su vecina, le pregunta a usted qué hacer. Usted también ha conversado con el hijo de su vecina porque es amigo de su hijo, y este le ha comentado en más de una oportunidad que no le gusta estar así, y que quisiera hacer algo respecto a su situación en el colegio. Usted le sugiere a la madre que converse el tema en conjunto con el joven, y le propone de que... (aquí comienza la creatividad de los apoderados). b) Es necesario que le aclare a los apoderados que la solución debe ser conversada, construida y compartida por la vecina y su hijo. Para ello deben rescatar los aspectos positivos del hijo, y enfocarse en resolver las dificultades que en estos momentos está enfrentando. Deben buscar soluciones creativas entre madre e hijo, en las que el hijo debe generar estrategias apoyado y acompañado por su madre. c) Pida a los apoderados que se dividan en tres grupos, y en una hoja escriban un plan de acción para enfrentar la situación problemática descrita, dirigido a potenciar en el hijo autonomía y aceptación de responsabilidades. Déjelos que trabajen al respecto por diez minutos, y luego invítelos a exponer en plenario los diversos planes de acción que sugirieron a la vecina y su hijo. d) Pida a cada grupo que exponga en el pizarrón los pasos del plan de acción sugerido a la vecina. Una vez que puedan observar los tres planes de acción, recojan grupalmente cuáles son las mejores estrategias y cómo podrían ensamblarse en un plan de acción óptimo para la situación. Para terminar destaque que, salvo leves modificaciones, esta sería la forma de resolver diversas situaciones en sus propios hogares, con sus propios hijos, y que por tanto, sería un plan de acción replicable en otros contextos. e) Invite al grupo a reflexionar de qué manera estas actividades pueden transformarse en un factor protector del consumo de sustancias y sobre cómo pueden fortalecer el desarrollo sano de las habilidades que tienen sus hijos.

16

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 16

30-01-12 22:44


Sesión de apoderado Factor protector: Resolución no violenta de conflictos Curso: Primero medio Sesión 2: Cómo resolver un conflicto 1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Gestionar saberes tendientes al desarrollo de una vida saludable, individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante. 2. Nombre del factor protector familiar a fortalecer Resolución de conflictos. • La incorporación y práctica de formas de resolución alternativa de conflictos como factor protector ante el consumo de sustancias. 3. Objetivo de la sesión Reconocer estrategias existentes para el enfrentamiento y resolución de problemáticas cotidianas en el ámbito familiar y en el entorno inmediato. 4. Ideas fuerza para guiar la sesión • Se entenderá que el conflicto es una herramienta privilegiada que posibilita abrir nuevos espacios de entendimiento y convivencia entre las personas, cuando la confrontación de intereses promueve la discusión en diferentes caminos, abriendo perspectivas, y generando concepciones, ideas y opciones entre las personas. Esto aporta al desarrollo democrático y participativo de familias y establecimientos educacionales. En esta sesión nos focalizaremos en los conflictos que se generan en las relaciones interpersonales. • Se entenderá por resolución de conflictos la capacidad para enfrentar situaciones problemáticas, analizándolas desde diversas perspectivas e involucrando a todas las partes pertinentes en la elaboración de alternativas de solución, que conlleven a la generación de nuevas y más eficaces estrategias. • Conceptos centrales sobre los que guiar la actividad: • Vida saludable: es importante que en la familia se maneje una idea general de lo que entienden por vida saludable, y que desplieguen actitudes, acciones y actividades dirigidas a promover el bienestar de todos los integrantes. • Estrategias de negociación: para abordar los conflictos es necesario conocer los puntos de vista de todos los involucrados y evaluar diversas estrategias de solución. • Barreras comunicacionales: la resolución no violenta de conflictos se relaciona con los estilos de comunicación, ya que las personas siempre estamos comunicándonos, y la forma en que lo hacemos influye en las interacciones y vínculos que tenemos con los demás. Nuestras actitudes frente al conflicto pueden determinar cómo lo abordamos, a saber:

17

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 17

30-01-12 22:44


• Como una confrontación. • Tratando de evitarlo. • Buscando conciliación o acuerdo. 5. Orientaciones para el desarrollo de la actividad a) Divida a los asistentes en grupos de cuatro personas y entrégueles una hoja con una de las dos situaciones a representar en la actividad central. Coménteles que la actividad que viene a continuación consiste en realizar un juego de roles, en donde tendrán que interpretar una situación. b) A continuación, explíqueles que uno de ellos será observador y tendrá que estar atento a las situaciones que ocurran al momento de representarlas. c) Entregue al observador una hoja para que pueda anotar las cosas que le llamen la atención durante esta actividad. Las situaciones a representar son las siguientes: • El hijo pide permiso para salir a una fiesta, y el adulto responsable sabe que es posible que consuma alcohol. Personajes a representar: padre o madre, hijo, tía, observador. • Se genera una discusión entre la madre (o padre) y la hija por el permiso para pololear, pues la madre supo que el pololo había probado marihuana. d) Déles unos minutos para que puedan ponerse de acuerdo en cómo la van a representar. Luego pídales que cada uno, en sus grupos, la represente y el observador vaya tomando apuntes. e) Para el cierre de la actividad, pregunte a quienes fueron observadores: • ¿Qué obstáculos en la comunicación de los personajes observó usted en la representación? • ¿Qué estrategias para abordar el conflicto logró reconocer durante la representación? • Si no utilizaron estrategias, ¿cuáles podrían haber usado? f) Dirija la conversación con los padres/apoderados hacia la idea de que una perspectiva abierta hacia los conflictos, que potencie la comunicación entre los miembros de la familia y que genere soluciones conjuntas, consigue reafirmar al grupo familiar y promover lazos de mayor cercanía entre los padres y los hijos. Esto se convierte en un factor protector para prevenir un posible consumo de alcohol y drogas en el hogar.

Para conseguir lo anterior, destaque los siguientes pasos: • Tomar conciencia de los propios valores, deberes y derechos. • Sentir que el poder de buscar la solución está en cada uno de los integrantes de la familia. • Desarrollar la capacidad de ponerse en lugar del otro (empatía), para poder llegar a un acuerdo. • Por último, este acuerdo debe ser satisfactorio para todos los que intervienen en el conflicto.

18

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 18

30-01-12 22:44


Hoja de registro del Programa Activa Tu Desarrollo ACTITUD

N° total de Fecha de realización participantes Curso:

Sesión preliminar

Nombre del establecimiento

1ª Sesión

Firma del profesor

2ª Sesión 3ª Sesión

Comuna

4ª Sesión Sesión de cierre

Región

1ª Sesión de padres 2ª Sesión de padres Con una nota de 1 a 7, ¿cómo evalúa los siguientes aspectos?

1

2

3

4

5

6

7

El tiempo programado para el desarrollo de las sesiones. La metodología propuesta para el desarrollo de las actividades. La pertinencia y utilidad de los contenidos abordados para el aprendizaje de los estudiantes. La utilización del material permite constatar aprendizajes en los estudiantes. El material es suficientemente flexible para aplicarse en contextos locales diversos. La capacitación y apoyo recibidos por personal de SENDA (PREVIENE). Señale aquellos aspectos que facilitan la implementación de las sesiones / No más de 100 palabras

Señale aquellos aspectos que obstaculizan la implementación de las sesiones / No más de 100 palabras

Comentarios / No más de 100 palabras

19

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 19

30-01-12 22:44


20

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE PRIMERO MEDIO

6153 1RO MEDIO PROFE.indd 20

30-01-12 22:44


6153 PORT 1RO MEDIO PROFE 30/1/12 18:33 P gina 2

Actitud ¡Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA

NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar Santiago, Chile 2012

en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

© SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos: Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial: Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación: Paola Savelli Sassack Ilustraciones: Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión: AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.


6153 PORT 1RO MEDIO PROFE 30/1/12 18:33 P gina 1

SENDA

SENDA

Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio

1潞 Medio | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.