Estrategias Parentales
Cartilla para el Mediador de la Sesión
Nº1
Para Apoderados, Adultos Responsables y Estudiantes
Nivel de Aplicación: Ciclo Básico / Educación Media
¿Qué vamos a lograr en esta sesión?
¿Cuánto tiempo tenemos?
Comprender que la vinculación activa y pertinente con los niños y jóvenes constituye un factor protector del consumo de drogas y alcohol.
45 minutos.
¿Qué necesitamos?
Hojas o cuadernos, lápiz.
Nombre de la Sesión 1: Yo confío, Tú confías, Todos confiamos... ¿Cómo lo vamos a hacer? Primer Momento: Invitación En este primer encuentro, que se realizará con la presencia de apoderados, adultos responsables y estudiantes, es necesario expresar el sentido de trabajar de manera colaborativa con los adultos significativos, los niños y los jóvenes en la tarea preventiva, presentando el objetivo de esta sesión. Permita que los participantes se presenten brevemente, indicando nombre y curso al que pertenecen, en el caso de los estudiantes. Para iniciar la conversación, le sugerimos realizar la siguiente pregunta: En la vida cotidiana: ¿Qué oportunidades tenemos de compartir lo que nos pasa entre adultos y niños/jóvenes? ¿De qué maneras se expresa una relación de confianza entre adultos y niños/jóvenes en la vida cotidiana? Forme grupos de 6 personas (3 apoderados y 3 estudiantes), para estimular la participación y posibilitar la escucha de todos en un tiempo acotado.
Comentarios para el Mediador
Maneje el tiempo de esta primera fase controlando que la presentación de los participantes sea acotada a lo que se está solicitando. Indique que la discusión y el espacio para conocernos se irán abriendo en el transcurso de la sesión. Recuerde que entendemos la parentalidad como una función social que, en colaboración con el establecimiento escolar, prepara a los niños y jóvenes para ser parte activa de un colectivo o grupo mayor. Esto requiere vincularse con ellos, conocerlos, potenciarlos, y proveer las condiciones para su desarrollo integral. Definiremos la vinculación activa como la habilidad de los adultos significativos y responsables de percibir y responder adecuadamente a las necesidades emocionales de niños y jóvenes. El vínculo enfatiza la habilidad de percibir las necesidades emocionales que motivan las conductas de los niños, interpretar sus necesidades adecuadamente y responder de manera cariñosa a estas necesidades. El mejoramiento de la comunicación y expresión de sentimientos es una forma de fortalecer los factores protectores familiares frente al consumo de drogas y alcohol.
Segundo Momento: Reflexión Luego de dar un tiempo para la conversación inicial, pída a los participantes que avancen en la reflexión, a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo me demuestran que confían en mí los adultos? ¿Cómo me demuestran que confían en mí los niños/jóvenes? ¿Por qué estas demostraciones pueden aportar a mejorar nuestra relación adulto – niño/joven?
Comentarios para el Mediador
Pida que los participantes expresen sus respuestas frente al grupo, y sobre todo insista en que expliquen por qué creen importante incorporar acciones o actitudes en la relación. Promueva que en cada grupo se compartan experiencias de vinculación activa que vivan en su vida cotidiana, como experiencias valorables, y que pueden servir de ejemplo para otros.
Pídales que sigan trabajando en grupos, de tal manera que todos puedan aprender y sacar ejemplos de las otras familias.
Momento Final: Propuesta Finalmente, pídale a los grupos que se dividan ahora en duplas de apoderados y estudiantes. Solicite que en cada dupla, de manera más personal, establezcan cuáles son los desafíos para mejorar su vinculación y tener más información sobre lo que nos pasa. Pídales que tomen en cuenta todo lo escuchado y reflexionado en grupo. Cierre agradeciendo el que todos hayan compartido y escuchado a todos los miembros del equipo, y proponga que sigan dialogando e intentando llevar a cabo los desafíos que expresaron en la sesión.
Comentarios para el Mediador
En esta última fase de la sesión es importante indicar a los apoderados y adultos responsables que quedan invitados a otras sesiones de trabajo sólo para ellos (sin estudiantes), para que cada uno agende los encuentros y comprometa su asistencia.
Estrategias Parentales
Cartilla para el Mediador de la Sesión
Nº2
Para Apoderados y Adultos Responsables.
Nivel de Aplicación: Ciclo Básico / Educación Media
¿Qué vamos a lograr en esta sesión?
¿Cuánto tiempo tenemos?
Comprender el sentido socializador de la parentalidad en la responsabilidad de formar niños y jóvenes con actitud de autocuidado, que valoran y aportan a su comunidad.
45 minutos.
¿Qué necesitamos?
Hojas o cuadernos, lápiz.
Nombre de la Sesión 2: Mano a Mano con la Escuela ¿Cómo lo vamos a hacer? Primer Momento: Invitación Inicie la sesión saludando a los adultos presentes y agradeciendo su compromiso. Invítelos a recordar las ideas fuerza de la sesión anterior (la “vinculación activa” a través de la búsqueda de espacios de encuentro y manejo de información sobre lo que nos pasa día a día), rescatando algunas de las reflexiones y experiencias desarrolladas en esa sesión.
Comentarios para el Mediador
Vamos a entender la actitud de autocuidado como una forma de pensar y de actuar que promueve tanto el bienestar integral individual como el del entorno.
Señale que la clave de hoy está en establecer los compromisos y formas de acción que se requieren para una colaboración efectiva en la formación de una actitud de autocuidado en niños y jóvenes.
Es relevante enfatizar el rol de los apoderados y adultos responsables vinculados a los estudiantes en la posibilidad de desarrollar una actitud de autocuidado en estos últimos. El establecimiento escolar no puede definir aisladamente los criterios ni actuar de manera pertinente en ese ámbito sin la colaboración, la experiencia y la información del contexto, que se vive en sus familias, barrios y entornos en el que se educa el niño/joven.
Una pregunta inicial para abrir la conversación entre los apoderados es: ¿Cómo trabajamos en conjunto con el establecimiento para potenciar una actitud de autocuidado en nuestros estudiantes?
Trabaje en torno a la pregunta inicial, con dos o tres opiniones de los padres, como una herramienta para abrir y motivar el trabajo.
Segundo Momento: Reflexión Luego de abrir la conversación, pida a los padres que piensen en situaciones de riesgo que se presentan en el establecimiento escolar y su entorno, donde falte trabajo colaborativo entre adultos responsables y el establecimiento. a indicación orientadora puede ser:
Comentarios para el Mediador
Recuerden situaciones que ustedes definan como de riesgo, que se presenten en el establecimiento o en su entorno cercano.
A través de esta actividad, podrá recopilarse información muy interesante para que el establecimiento conozca las situaciones que los adultos ven como riesgosas, y las alternativas que ellos mismos elaboran como solución.
Indique cómo cree que se debiera abordar esas situaciones para que de manera colaborativa, entre el establecimiento educacional y los padres, se pueda desarrollar una actitud de autocuidado en los estudiantes.
Invite a compartir las respuestas.
La idea aquí es hacer un ejercicio al estilo de la “investigación acción”, es decir, en que los participantes identifican situaciones problemáticas o mejorables y luego planifican acciones concretas que permitan reducir el riesgo, potenciando y aumentando el ambiente de autocuidado y protección en el establecimiento escolar y su entorno cercano. Es muy importante que esta actividad no se convierta sólo en un listado de situaciones de riesgo que el colegio debe resolver, sino que efectivamente se logre abordar las posibilidades de acción en que el establecimiento, en conjunto con los apoderados y adultos responsables, busca opciones para generar salidas a esas dificultades.
Momento Final: Propuesta Finalmente, pida a los participantes reunidos en grupo que registren en una hoja la siguiente información: (a) Las acciones que el establecimiento puede incorporar para potenciar una actitud de autocuidado son: (b) Los compromisos que los adultos responsables podemos tomar para colaborar con el desarrollo de una actitud de autocuidado son: Pida a cada grupo que piense tres acciones y tres compromisos que considere importantes.
Comparta las respuestas de cada grupo.
Agradezca la participación de todos los participantes, y comprométase a entregar esta información al establecimiento para la incorporación de sus planteamientos en decisiones futuras.
Comentarios para el Mediador
Busque la forma de hacer entrega efectiva de la información recopilada en estas sesiones a los equipos directivos de los establecimientos escolares, y posibilitar a través de ella el trabajo colaborativo con actores centrales de la comunidad escolar (incluidos estudiantes y padres) para la mejora en el desarrollo de una actitud de autocuidado en los estudiantes y los adultos que los educan.
Estrategias Parentales
Cartilla para el Mediador de la Sesión
Nº3
Para Apoderados y Adultos Responsables.
Nivel de Aplicación: Ciclo Básico / Educación Media
¿Qué vamos a lograr en esta sesión?
¿Cuánto tiempo tenemos?
Identificar elementos clave en la crianza que aportan al desarrollo futuro de niños y jóvenes en nuestro establecimiento.
45 minutos.
¿Qué necesitamos?
Hojas o cuadernos, lápiz.
Nombre de la sesión 3: Aportando a los Niños y Jóvenes del Futuro ¿Cómo lo vamos a hacer? Primer Momento: Invitación En este tercer encuentro, le solicitamos que luego de recibir afectuosamente a los participantes, los invite a compartir los sueños que tienen para los niños/jóvenes de este establecimiento. Algunas preguntas orientadoras son: ¿Cómo quisiera que estos niños/jóvenes sean cuando grandes? ¿Qué logro les gustaría que alcanzaran?
Comentarios para el Mediador
En este primer momento los adultos deberían ser capaces de proyectar sueños y expectativas para el futuro de los niños/jóvenes de los que están a cargo. La idea es que, además de potenciar las expectativas de vida como factor protector, logren visualizar que los niños/jóvenes no sólo se desarrollan en individualidad, sino también como parte de una comunidad social más amplia.
Invite a los participantes a conversarlo unos minutos en parejas, y luego los que quieran puedan compartirlo con el grupo.
En este sentido, promueva que los participantes no sólo mencionen sueños relacionados con actividades laborales/profesionales concretas, sino también actitudes y formas de relacionarse con otros.
Segundo Momento: Reflexión Luego de dar un tiempo para la conversación inicial, pida a los participantes que avancen en la reflexión a través de las siguientes preguntas:
Comentarios para el Mediador
¿Qué cosas hago en el día a día que pueden estar aportando a la realización de ese sueño? Piense situaciones y actitudes concretas con las que usted aporta o favorece a la construcción de las expectativas y sueños para sus niños/jóvenes. Permita a los participantes comentar algunos ejemplos con el grupo.
La idea en este segundo momento es que los participantes puedan hacer un ejercicio reflexivo sobre sus propias actitudes y acciones. Las actitudes y las acciones que demostramos modelan formas de pensar, actuar y relacionarse en los niños/jóvenes. Ellos aprenden de nosotros no por lo que decimos, sino por lo que hacemos. Ayude a que los participantes identifiquen cosas que hacen, dicen o las actitudes que adoptan, las cuales podrían estar reforzando las condiciones para que los niños/jóvenes se desarrollen de manera positiva.
Motive luego a los participantes a que comenten con el grupo algunos de sus ejemplos, de qué forma ellos apoyan el crecimiento y desarrollo de los niños/ jóvenes de los que están a cargo. Los ejemplos que dan aquí son necesarios para realizar la última parte de la sesión; mientras más personas participen, mejor.
Momento Final: Propuesta Finalmente, pídales a los participantes que a partir de los ejemplos escuchados en el grupo, piensen qué situación o actitud podría ser un aporte para mejorar la crianza de los niños/jóvenes para alcanzar los sueños. Es necesario que en esta actividad cada participante recoja al menos una propuesta de otro miembro del grupo y explique brevemente por qué puede aportarle. Cierre agradeciendo el que hayan compartido y escuchado a todos los miembros del grupo y proponga que sigan dialogando e intentando llevar a cabo los desafíos que expresaron en la sesión.
Comentarios para el Mediador
El ejercicio de aprendizaje en esta sesión está ligado a que los participantes puedan darse cuenta que el ejemplo y las acciones de los adultos siempre tienen un efecto en la manera en que los niños/jóvenes se conducirán por el mundo. En este ejercicio es importante que puedan considerar experiencias de otros participantes y que pudieran incorporar a su vida cotidiana a partir de esta misma semana.
Estrategias Parentales
Cartilla para el Mediador de la Sesión
Nº4
Para Apoderados y Adultos Responsables.
Nivel de Aplicación: Ciclo Básico / Educación Media
¿Qué vamos a lograr en esta sesión?
¿Cuánto tiempo tenemos?
Identificar formas distintas de participar con la escuela para la formación integral de niños/jóvenes.
45 minutos.
¿Qué necesitamos?
Hojas o cuadernos, lápiz.
Nombre de la sesión 4: ¿Qué Papel Jugamos en la Escuela? ¿Cómo lo vamos a hacer? Primer Momento: Invitación En este cuarto encuentro vamos a revisar las distintas maneras en que nos relacionamos con el establecimiento escolar y los efectos que tiene esa relación en la formación de nuestros niños/jóvenes. Para comenzar, dé un tiempo para que los participantes se presenten y se saluden libremente. Luego presente la idea central de esta sesión e incentive la reflexión invitando a los participantes a conversarlo unos minutos en parejas. Luego, los que quieran, podrán compartirlo con el grupo. Las preguntas orientadoras son:
¿En qué ocasiones viene a la escuela?
¿Qué cosas espera usted del establecimiento escolar en cuanto a la formación integral de los niños/jóvenes de los que está a cargo? ¿Qué ámbitos desarrolla el establecimiento en los niños/jóvenes de los que usted está a cargo, además de lo académico (notas)? ¿Cuál es la forma en que más recurrentemente se relaciona con el establecimiento escolar? (Ejemplos: venir a ver notas a conveniencias, sólo al principio y al final del año, venir cuando lo llaman, etc.)
Comentarios para el Mediador
En esta sesión queremos que los participantes puedan comprender que el ejemplo que dan, tanto con lo que hacen como con lo que no hacen, tiene efecto en la formación de actitudes en los niños/ jóvenes del establecimiento. Como una manera de concretizar, se trabajará en la reflexión en torno al modo de participación o vínculo que tienen actualmente los miembros de grupo con el establecimiento, para luego identificar formas concretas de participar activamente. En este primer momento importa que los participantes vean que, aunque la tarea del establecimiento escolar es la preparación académica de los estudiantes, una formación integral y completa requiere de otros ámbitos que son aportados y modelados por el resto de los adultos en la comunidad.
Segundo Momento: Reflexión Luego que los participantes hayan compartido las maneras y las ocasiones en que vienen y participan en el establecimiento, proponga a los participantes que de manera individual tomen unos momentos para reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos, aparte de lo académico, esperaría que el establecimiento pudiera fomentar en los niños/jóvenes que tiene a su cargo? ¿Qué está dispuesto/a a hacer para apoyar el proyecto del establecimiento?
Comentarios para el Mediador
En este segundo momento necesitamos ayudar a los participantes a identificar maneras concretas de apoyar la formación de los niños/jóvenes de los que son responsables, comprendiendo que su presencia o ausencia y actitudes son parte de la enseñanza para los estudiantes del establecimiento escolar. Para facilitar esto, recuerde a los participantes que todos tenemos dones, talentos, habilidades o cosas que nos resultan gratas de hacer y, que si las ponemos en juego, estamos haciendo un aporte a todo el grupo de jóvenes que se están formando de acuerdo al ejemplo que ven en nosotros.
¿Qué habilidades o talentos tiene que podrían aportar a la formación integral de los niños/jóvenes de este establecimiento? (Ejemplos: Ser bueno para maestrear, puede colaborar en la mejora de la sala de clase los niños. Le gusta organizar actividades, puede colaborar con el centro de padres. Le gustan los niños, puede ayudar a recibir/despedir a los estudiantes a la entrada/salida del colegio, etc.) Momento Final: Propuesta Luego que los participantes hayan tenido suficiente tiempo para reflexionar sobre las preguntas planteadas, invítelos a compartir con el grupo algunas de sus ideas, a través de las siguientes preguntas orientadoras:
Comentarios para el Mediador
(a) ¿Pudieron identificar en qué ámbitos de la formación integral pueden intervenir en conjunto con la escuela?
Durante este proceso, es posible que algunos participantes hagan referencia a la “falta de tiempo” o a las dificultades que podría haber en la organización del establecimiento. Si esto sucede, reencauce la discusión focalizándose en las “pequeñas cosas” que sí son posibles realizar. Por ejemplo ¿qué actitudes puedo empezar a modelar concientemente frente a los niños/jóvenes?
(b) ¿En qué ámbitos tendría sentido participar y trabajar colaborativamente con la escuela? Ayude a los participantes a identificar formas concretas de relacionarse activamente con la formación integral de los estudiantes en el espacio del establecimiento. Para cerrar la sesión, invite a terminar la siguiente frase de manera individual: “Las actividades y actitudes concretas con las que me puedo comprometer a potenciar a partir de la próxima semana son:
Termine la sesión agradeciendo la presencia y participación de cada uno/a, invitándolos a continuar trabajando juntos.
Como en todo proceso de reflexión, tanto individual como colectiva, es fundamental terminar mencionando las acciones concretas que permitirán cambiar o mejorar la situación inicial.