Manual del Mentor, programa Te Acompaño.

Page 1

PROGRAMA Te Acompa単o Manual del Mentor





Programa Te Acompa帽o Manual del Mentor

Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad P煤blica Gobierno de Chile


Advertencia de la UNESCO: “Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supone utilizar en español vocablos tales como o/a, os/as, es/as, para marcar que nos estamos refiriendo tanto a hombres como a mujeres, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido que todas las menciones van dirigidas a ambos, a hombres y a mujeres”.

Programa Te Acompaño. Manual del Mentor Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile Santiago, Chile 2012 © SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº 222.746 ISBN: 978-956-9141-09-6 Este programa ha sido adaptado del programa estadounidense Across Ages elaborado por Temple University Intergenerational Center, Philadelphia, PA Traducción y adaptación realizada en conjunto con la Universidad de Los Andes

Equipo Universidad de los Andes Coordinación: Jorge Gaete Olivares Amalia Fuenzalida del Favero, Manuel Rengifo Streeter, Nancy Luna Díaz, Vania Martínez Nahuel Equipo SENDA: Coordinación: Felipe Leyton Frauenberg Alejandra Barkan Szigethy, Amanda Arratia Beniscelli, Zvi Mirochnick Meyohas Diseño y diagramación Winnie Dobbs/Productora Gráfica Andros (Adaptación de la versión original de la Universidad de los Andes) Impresión Andros Impresores


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

5

ENTRENAMIENTO EN PRESELECCIÓN 1. ¿Qué es un Mentor?

8

2. Conociendo a los adolescentes

13

3. Desarrollando habilidades de comunicación efectivas

18

ENTRENAMIENTO DE LOS MENTORES SELECCIONADOS 1. Relación Mentor-adolescente

20

2. Resolución de problemas

29

3. Dificultades en la adolescencia

33

4. Asuntos éticos en la relación Mentor-adolescente

40

5. Discutiendo problemas delicados: guías para el Mentor

42

6. Sensibilidad cultural y contextual

44

7. Establecer relaciones con la familia del adolescente

46

8. Ideas para el servicio comunitario

48

9. Procedimientos y políticas del Programa 51

REFERENCIAS

53

ANEXOS

54

uu Carta al Mentor de bienvenida al Programa

55

uu Recursos 56

1. Nombres y teléfonos que hay que saber

56

2. Servicios comunitarios

58

3. Recursos culturales y recreacionales

58

4. Calendario semanal de eventos

61



INTRODUCCIÓN

¿ Q u é es el Programa Te Acompaño ? El Programa Te Acompaño es un programa especial de mentorías para los adolescentes de 5°, 6° y 7° año de enseñanza básica, que busca aumentar los factores protectores que los ayuden en la prevención del consumo de drogas y alcohol. Este Programa fue traducido por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y un equipo de Investigación de la Universidad de los Andes. Fue originalmente creado por el Centro de Aprendizaje Intergeneracional en la Universidad de Temple, Estados Unidos, bajo el nombre de Across Ages.

5 Ro l d el M ento r Ser un Mentor es un desafío e implica un gran esfuerzo para la persona que cumple este rol; sin embargo, es algo que vale la pena realizar por los importantes beneficios que obtiene tanto él como el joven con el cual se conforma la dupla. Se espera que este Manual les ayude a generar una buena relación con los jóvenes con los cuales establecerán una relación de mentoría. El Manual contiene información acerca del rol del Mentor, las características de los adolescentes y consejos sobre cómo realizar una mentoría efectiva. Este documento se puede utilizar como un recurso de ayuda durante los distintos momentos de la relación con un joven. El Manual del Mentor está basado en experiencias internacionales de mentoría intergeneracional que han servido de referencia para el Programa Te Acompaño, el que está enfocado en la prevención del consumo de sustancias. Esta versión se basa en el programa original Across Ages, creado por la doctora Andrea Taylor, de la Universidad de Temple. El Manual se referirá, en general, al rol de mentores adultos o adultos mayores. Por tanto, los elementos de capacitación o entrenamiento son aplicables a adultos de más de 40 años, con los cuales se trabajará en el sistema de mentoría propuesto por el SENDA en el Programa Te Acompaño.

Manual del Mentor


V i s ta g en era l d e l a mentorí a i nterg enera ci ona l Los cambios en la estructura familiar, en los barrios y comunidades, en el trabajo y en las instituciones públicas han contribuido a que cada vez sea más difícil que los jóvenes puedan desarrollar relaciones consistentes y afectuosas con los adultos, las que parecen ser significativas para un crecimiento y desarrollo sano. “Muchos adolescentes sienten de manera desesperada una sensación de soledad, están rodeados por sus pares quienes se encuentran igualmente confundidos y muchos de ellos realizan malas decisiones que tienen consecuencias fatales o muy dañinas” (Carnegie, 1989). En países desarrollados, la mentoría es un tipo de intervención social frecuente, que ha sido diseñada para encargarse de las necesidades de adolescentes vulnerables. La mentoría implica una relación de uno a uno, de mutuo compromiso, afecto y confianza entre una persona más experimentada y una persona más joven. El Mentor le enseña, motiva y apoya, al mismo tiempo que le sirve como un modelo a seguir y como una compañía. La mentoría surge naturalmente cuando dos personas se encuentran por necesidades y deseos mutuos. En este Programa, la mentoría consiste en que tanto mentores como adolescentes, quienes previamente no se conocían, son seleccionados para trabajar juntos y son apoyados por un equipo de coordinación y supervisión.

6

Las actividades de la mentoría son combinadas con otras, desarrolladas por el equipo de coordinación y supervisión, con el fin de maximizar los efectos positivos en los jóvenes, como por ejemplo: actividades con la familia, actividades con la comunidad y al interior del establecimiento educacional.

Programa Te Acompaño


SESIÓN I: ENTRENAMIENTO Presentación del Programa de Resolución de Problemas EN PRESELECCIÓN


1. ¿Qué es un Mentor?

• Un guía u orientador confiable, generalmente alguien mayor y con experiencia. • Un adulto responsable que facilita el acceso hacia personas, lugares y cosas que están más allá del ambiente y rutina de su Mentorado. • Un modelo positivo. • Una persona que pasa tiempo de forma consistente, generalmente uno a uno, con un adolescente.

8

a. Descripción general del Mentor del Programa Te Acompaño A continuación se presenta una breve descripción de los requisitos para poder llegar a ser un Mentor en este Programa, de las responsabilidades de este o los potenciales beneficios de su participación.

Requisitos •

40 años de edad o más*.

Deseo de trabajar y ser accesible a los jóvenes.

Calidez, apertura y paciencia.

Buena voluntad para escuchar.

Capacidad para establecer límites y responder a las supervisiones.

Capacidad para viajar hacia y desde los lugares en donde se realizan las actividades.

Responsabilidades El Mentor deberá: •

*

Programa Te Acompaño

Servir como apoyo, consejero y oyente para el adolescente en sus temas personales y/o de colegio, entre otros.

El Programa originalmente está pensado que incluya mentores de 55 o más años. Sin embargo, por las características de Chile, y después de la autorización de la autora Andrea Taylor, se decidió disminuir la edad de los mentores a 40 años como mínimo.


Reunirse con él como mínimo dos horas a la semana.

Participar en las capacitaciones y en las reuniones de supervisión con el equipo.

Participar en eventos grupales especiales y en otras actividades.

Completar los formularios de seguimiento del Proyecto y/o entregar información al equipo coordinador.

Beneficios El Mentor podrá: •

Entregar y compartir sus experiencias de vida.

Tener un mayor conocimiento de los recursos de la comunidad y de las necesidades de niños y jóvenes hoy en día.

Tener una oportunidad de generar un impacto positivo en la comunidad.

Compensación Eventualmente podría existir algún tipo de estipendio mensual, reembolso por el transporte, fondos para las actividades, etc.

9

b. Roles del Mentor Los mentores asumen varios roles en su relación con el joven, los cuales se superponen y cambian con el tiempo. En las relaciones exitosas, el número de roles que el Mentor tiene generalmente se incrementa a medida que la relación se desarrolla. Algunos de los roles que el Mentor puede asumir en su relación con el adolescente

Profesor/entrenador

Entrega oportunidades de aprendizaje y ofrece su experiencia como guía.

Modelo positivo

A través del ejemplo demuestra las conductas que son adecuadas y ofrece valores que aumentan la posibilidad de éxito y felicidad.

Manual del Mentor


10

Apoyo social/guía

Lo anima cuando este se embarca en una nueva experiencia.

Soporte de recursos/protector

Acercar y ayudarlo a que tenga acceso a los recursos de la comunidad.

Entrega desafíos

Lo anima a desarrollar al máximo su potencial.

Compañero

Estar disponible de manera consistente y sincera, entregándole apoyo.

Cabe mencionar que los roles que el Mentor asuma están determinados por las necesidades, deseos e intereses del adolescente.

c. Cualidades del Mentor El objetivo principal de este Proyecto es entregar apoyo al joven que podría estar en riesgo, mediante el desarrollo de una relación significativa con un adulto mayor de 40 años. Con el paso del tiempo, la relación entre ambos crecerá y se desarrollará la confianza. A continuación se describen algunas guías básicas para la relación con el adolescente, que posteriormente son descritas en el Manual.

Ser confiable Visitarlo siempre cuando le dijo que lo haría o llamar para cancelar la reunión cuando haya algún problema. Tratar de nunca cancelar una reunión con él, ya que la confianza es un componente crucial en la relación, y una de las cosas que más rápidamente disminuye la confianza es la cancelación de las reuniones.

Ser consistente Visitarlo de manera breve y regular (al menos una vez a la semana), ya que frecuentemente logran generar y mantener una buena relación, más que visitas largas e irregulares.

Programa Te Acompaño


Enfocarse y respetarlo La relación primordial es con él por lo que, excepto en determinadas ocasiones, se debe evitar incluir a sus familiares.

Respetar a la familia Por más que su familia pueda apreciar y necesitar la ayuda del Mentor, pueden existir desacuerdos entre este y los padres en relación a lo que es mejor para él. Es importante respetar los deseos de los padres, recuerde que el rol del Mentor no es reemplazarlos. El Mentor no es un mediador entre el joven y sus padres, aunque sí puede entregarles informes periódicos sobre el progreso de su hijo. Además, es esencial no compartir con personas externas información personal relacionada con él y su familia.

Hacer preguntas Todos los involucrados en el Programa son parte del equipo. El hacer preguntas permite que se puedan ayudar unos a otros y, también, al joven.

Motivar al adolescente

11

Aprovechar todas las oportunidades que se tienen para darle retroalimentación positiva.

Ser cauteloso Tener en cuenta las condiciones y los riesgos que puedan existir en su ambiente.

Gastar con prudencia El Mentor debe escoger actividades que no sobrepasen sus recursos financieros. Si gasta dinero con demasiada libertad, el adolescente podría desarrollar expectativas irreales. Es importante mencionar que, en ocasiones, se da la tentación de apoyarlo económicamente o a su familia. Este tipo de conductas puede desdibujar el rol del Mentor y dañar una relación de mentoría, por lo que se recomienda ser muy cuidadoso en este punto.

Usar la imaginación Las ideas simples frecuentemente son las más entretenidas y educativas.

Respetar las diferencias culturales El joven y su familia pueden tener distintas tradiciones y valores que el Mentor. Es importante que el Mentor tenga la mente abierta y sea comprensivo para acoger la cultura de la familia.

Manual del Mentor


Establecer límites El Mentor tiene que establecer las normas de conducta que son apropiadas, sin ser demasiado severo. Debe sentir que tiene libertad para rechazar las demandas irracionales, pero discutiendo con él los fundamentos de sus diferencias.

Incluirlo en el desarrollo de planes El Mentor puede compartir con él la toma de decisiones sobre las actividades que van a realizar en conjunto. El Mentor puede estimular su creatividad.

Completar todos los formularios del Programa Si el Mentor requiere ayuda, debe preguntarle a su asesor regional. Es importante hacerlo periódicamente.

Llamar al personal del Programa para pedir consejos si ocurre alguna situación difícil.

12

¡Mantener el sentido del humor!

Programa Te Acompaño


2. Conociendo a los adolescentes

a. Desarrollo vital i) Adolescencia temprana (comienza a los 10 u 11 años). Físicamente •

El crecimiento de las niñas comienza y tiene su punto máximo antes que el de los niños.

El sistema reproductivo comienza a desarrollarse.

Comienzan a desarrollarse las características sexuales secundarias.

Intelectualmente •

Se comienza a pasar del pensamiento concreto (caracterizado por cosas, eventos y experiencias de la actualidad inmediata, no por abstracciones) al pensamiento abstracto (que se refiere a la capacidad de deducir, sintetizar, interpretar y analizar los fenómenos que nos rodean).

Algunas veces los jóvenes no perciben las implicancias o consecuencias que tendrán sus acciones.

Tienen muchos intereses; presentan un entusiasmo intenso de corto plazo.

13

Social y emocionalmente •

Yo • Preocupación por el rápido crecimiento corporal. • Ensimismamiento, autoconciencia.

Familia • Redefinición de las relaciones con la familia; se mueven hacia una mayor independencia, al mismo tiempo que consideran a la familia para recibir de ella guía y valores. • Comienzan a aparecer algunos conflictos mayores sobre el control parental.

Manual del Mentor


Grupo de pares • Aumenta su importancia. • Buscan ser parte de un grupo para esconder inseguridades por los rápidos cambios. • Comparan su propia normalidad y aceptación con sus pares del mismo sexo. • Avanzan hacia el compartimiento más íntimo de los sentimientos.

Sexualidad • Se comienzan a definir los roles de masculinidad y femineidad. • Están aprendiendo a relacionarse con el sexo opuesto.

ii) Adolescencia media (comienza a los 14 ó 15 años y se

fusiona con la adolescencia tardía alrededor de los 18 años).

Físicamente

14

Disminuye el crecimiento; la estatura alcanza 95% de la edad adulta.

Las características sexuales secundarias se encuentran bien desarrolladas.

Intelectualmente •

Incrementan la competencia del pensamiento abstracto.

Son capaces de percibir las futuras implicancias de las decisiones actuales, pero no siempre lo aplican.

Bajo un alto estrés, vuelven al pensamiento concreto.

Social y emocionalmente •

Yo • La imagen corporal se restablece a medida que el crecimiento disminuye. • Preocupaciones fantasiosas e idealistas a medida que se desarrolla el pensamiento abstracto y el sentido de futuro.

Familia • Conflictos mayores acerca del control (reglas, tareas, horas de llegada, etc.). • Lucha por la emancipación; mayor autonomía.

Programa Te Acompaño


Grupo de pares • Aumenta la identificación con los pares escogidos para afirmar la autoestima. • Se vuelven hacia los pares para ver los códigos de conducta.

Sexualidad • Prueban sus habilidades para atraer al otro y se fortalecen los roles de masculinidad y femineidad. • Desarrollan códigos de comportamientos sexuales, y un sistema de valores personales.

b. Cultura de los adolescentes ¿Qué está de moda y qué no? Comprender el mundo en el que ellos viven es importante para el desarrollo de una relación significativa, y estar al tanto de sus modas es un desafío. Justo cuando se piensa que se comprendían las últimas modas, estas cambian. El Mentor puede hacer una lluvia de ideas con él sobre “qué está de moda y qué no” en relación a:

15

Vestuario

Música

Manual del Mentor


Entretención (películas, juegos de video, libros, revistas, etc.)

Peinados

Comida

16 Transporte

Otros (por ejemplo, Twitter, Facebook )

Recuerde que en cuanto se tenga el registro de todas ellas es necesario actualizarlas permanentemente, ya que probablemente éstas sigan cambiando.

Programa Te Acompaño


Lenguaje juvenil - ¿Qué significa todo eso? A veces el Mentor puede sentir que el adolescente está hablando en un idioma extranjero. Así como él tuvo algunas palabras en su propia jerga cuando era joven, el adolescente también las tendrá. Por esto se recomienda elaborar, en conjunto, un “diccionario” de los términos que se están usando. Comparta esto con otros mentores. Piense acerca de las cosas que decía cuando era joven que signifiquen lo mismo y comparta esto con él. ¡Puede ser muy divertido! No olvide que la misma palabra puede tener diferentes significados dependiendo del contexto, de la situación y la inflexión de la voz.

17

Manual del Mentor


3. Desarrollando habilidades de comunicación efectivas

Consejos para una comunicación efectiva Hablar no es lo mismo que comunicarse. Existen tres habilidades básicas en la comunicación: escuchar, mirar y empatizar (Hatcher, 1983).

Escuchar. Escuchar no debe ser pasivo. Puede ser tan activo como hablar, si lo hace bien. Para escuchar efectivamente debe:

18

Poner atención.

No estar pensando en lo que tiene que decir (ignorando a la persona que habla mientras ensaya sus propios comentarios).

No interrumpir.

Escuchar los sentimientos debajo de las palabras.

Mantener una mente abierta, sin juzgar inmediatamente.

Anímelo a continuar con su discurso y clarifique lo que se ha dicho.

Mirar. Las personas se comunican tanto verbal como no verbalmente. Preste

atención a la persona como un todo. Tome nota de los gestos faciales y movimientos corporales. Hay pistas que pueden ayudarle a comprender lo que la persona está diciendo. Algunos consejos que pueden ser de ayuda: •

Hacer contacto visual.

Muestre que está escuchando con palabras como “sigue” o “te escucho, continúa”.

Evalúe lo que está entendiendo, repita lo que ha escuchado. Pregunte si eso es lo que él “dijo”.

Empatizar.

Significa ser capaz de “ponerse en el lugar del otro”, es decir, reconocer las emociones de la otra persona pudiendo sintonizar con sus sentimientos. Algunos consejos incluyen:

Programa Te Acompaño

Ser honesto con lo que dice.

Hable por sí mismo. Use el “yo” en vez del “tú”.

Enfrente los sentimientos de la otra persona. No dé consejos si no se los han pedido o no trate de cambiar los sentimientos del otro. Solo escuche e intente comprender.


ENTRENAMIENTO DE LOS MENTORES SELECCIONADOS

Manual del Mentor


1. Relación Mentor-adolescente

a. Etapas de la relación La relación entre el Mentor y el joven generalmente atraviesa por, al menos, tres grandes etapas. Es importante comprender estas etapas para que pueda estar preparado para responder adecuadamente. La primera etapa de la relación es la Familiarización y ensayo; la segunda etapa es el Compromiso y trabajo; y la última etapa es el Término y/o cierre. Como cada relación es única, la cantidad de tiempo que se invierte en cada etapa varía.

Etapa 1: Familiarización y ensayo En esta etapa el Mentor y el adolescente están tratando de conocerse el uno al otro. Muchos jóvenes pueden ser poco comunicativos, respondiendo a las preguntas encogiéndose de hombros o con respuestas monosilábicas. Podría haber ciertos desencuentros entre el Mentor y el adolescente para probar los límites de la relación. Esto es particularmente cierto en quienes realmente quieren ver hasta dónde pueden llegar con el Mentor o confiar en que él esté ahí para ellos. Podrían mostrar este “poner a prueba” de las siguientes maneras:

20

Programa Te Acompaño

Faltar a las reuniones.

Hacerle la “ley del hielo” al Mentor.

Hacer demandas poco razonables.

Teniendo ataques de enojo.

Maldiciendo para provocar reacciones.


En la etapa 1 usted debiera: •

Llegar puntual a las reuniones.

Solicitarle que sea puntual por respeto a usted.

Expresar expectativas realistas.

Hacer promesas solo de aquello que pueda cumplir.

Entregar orientación y apoyo.

Participar en las actividades que él sugiera.

Comprender que él puede no estar cómodo solamente conversando, sino también con el silencio.

Darle a conocer cómo su comportamiento le afecta a usted.

Además de respetar las confidencias compartidas, debiera aconsejarlo a compartir la información que pueda serle perjudicial con el asesor regional del Proyecto. Anímelo a compartir dicha información.

21

Etapa 2: Compromiso y trabajo En la etapa 2 hay una profundización de la relación. Se podrían notar signos visibles de cariño entre ambos, como acordarse de situaciones especiales. Sin embargo, es posible que a medida que avance la relación, él exhiba conductas problemáticas. La etapa 2 es un tiempo para realizar el trabajo constante que realmente haga una diferencia para el joven en el largo plazo. Es particularmente importante establecer metas en esta etapa. La relación de mentoría más exitosa incluye ayudar al adolescente a desarrollar habilidades y competencias específicas. Es importante trabajar en desarrollar metas, aunque él piense que debiera estar trabajando en otras cosas. De lo contrario, solo será otro adulto diciéndole qué hacer.

Etapa 3: Término y/o cierre Se espera que esta relación formal de mentoría se transforme en una relación más natural, que se sostendrá por sí misma, sin apoyo externo. Sin embargo, algunas relaciones no continuarán, y otras terminarán prematuramente debido a cambios de residencia, enfermedades, relaciones incompatibles, etc. La forma en que ambos piensan y valoran la experiencia que han compartido, es clave para la manera en que se terminará la relación.

Manual del Mentor


El término planificado de una relación de mentoría puede facilitarse de las siguientes maneras: Si el Mentor inició el término: •

El joven debe ser avisado con anticipación del término.

Las razones del término deben ser discutidas con él y reforzadas por el asesor regional del Proyecto.

Podría sentirse abandonado y mostrar enojo. Se debe permitir que se aflija y que esté apropiadamente enojado. En relaciones que fueron menos íntimas, este proceso será menos doloroso para él.

Si es posible, continuar contactado por teléfono, cartas o correo electrónico.

Si el adolescente inició el término: •

No ver esta separación como un fracaso, sino que como una oportunidad de continuar la relación en un nuevo nivel.

Continuar el contacto con llamadas telefónicas y escribiendo cartas.

En ambas instancias, focalizarse en:

22

Su progreso.

Lo bien que lo pasó.

Nuevas maneras para mantenerse contactados.

b. Reunirse con el adolescente Una vez que el Mentor y el joven son vinculados, el próximo desafío es desarrollar la relación. A continuación se entregan algunas sugerencias para ayudar al Mentor a comenzar la relación. Reunirse con los profesionales claves involucrados con el adolescente.

Programa Te Acompaño

Los profesionales que están involucrados en su vida generalmente se encuentran dentro del contexto escolar como, por ejemplo, los profesores, orientadores, psicólogos, etc.

Discutir con el orientador, profesor o asistente social adecuado cómo las actividades van a encajar en el plan general que tiene el joven.

Averiguar cómo se podría realizar una futura comunicación entre el Mentor y otros profesionales.


Pedirle al asesor regional del Programa que le presente al adolescente. •

El coordinador debe realizar la presentación en el colegio u otro lugar que sea familiar, tanto para el Mentor como para el joven.

Conversar sobre aquello que les gusta a ambos y de aquello que tienen en común.

Tomar turnos respondiendo preguntas sobre sus intereses y pasatiempos. Conversar acerca de las comidas favoritas, películas, deportes, libros, asignaturas escolares, héroes, heroínas, etc.

Discutir sobre las expectativas que usted tiene acerca de la relación y pedirle que haga lo mismo.

Intentar contactar a sus padres y/o apoderados antes de la primera salida. •

Si es posible, tratar de conocer a sus padres y/o apoderados antes de la primera salida, u organizar una breve conversación con ellos cuando pase a buscarlo la primera vez. Si esto no es posible, llamar a los padres por teléfono para presentarse. Si la familia no tiene teléfono, se puede dejar una pequeña nota.

Planificar cuidadosamente la primera salida con él. •

Focalizar las actividades de acuerdo a sus intereses.

Si el coordinador tiene una lista de las cosas que le gusta hacer, pedirle una copia de ella.

Pensar de antemano lo que se le va a decir.

No forzarlo a hablar sobre detalles íntimos de su vida, familia o problemas.

Reunirse en un lugar neutral (establecimiento educacional, biblioteca, centro comunitario, plazas, etc.) hasta que ambos se sientan cómodos y seguros; luego los mentores podrán visitarlos en sus domicilios.

Llamarlo el día antes para verificar fecha y hora de la reunión.

Focalizarse en sus logros positivos, no importa cuán pequeños sean.

Mantenerse alerta a las pistas sobre aquello que lo motiva. Esto lo ayudará para planificar actividades futuras.

23

Compartir información de sí mismo para estimular la conversación. •

Para poner en marcha una conversación, se pueden compartir algunos detalles personales sobre sí mismo (la edad, el barrio, información de su familia).

Tratar de descubrir similitudes entre su familia y la del adolescente. En caso de ser necesario, se debe sentir la libertad de discutir sobre aquellas “personas extrañas” en la familia. Esto puede ayudarlo a que sienta que no solamente él tiene miembros en su familia que son “diferentes”.

Manual del Mentor


Hablar sobre sus arrepentimientos en la vida y, también, de aquello que le enorgullece.

Hablar de sus debilidades y fortalezas.

Hablar de aquellos logros que no fueron fáciles de obtener y de dificultades que tuvo que enfrentar y superar.

c. Mentoría efectiva ¿Qué es una relación de mentoría efectiva? En un estudio de cuatro programas de Across Ages, en su versión original dentro de los Estados Unidos, se intentó definir relaciones efectivas entre adultos y adolescentes y determinar si tales relaciones efectivamente se desarrollan en un escenario intergeneracional. (Styles. M.B. & Morrow, K.V., 1992). Basado en este estudio, a continuación se describen estrategias recomendadas para interactuar con el joven.

24

Programa Te Acompaño

Comprender su reticencia a confiar. Muchos de los beneficiarios de este Programa se han desilusionado de relaciones previas con adultos. Se debe tener paciencia, podría pasar un tiempo antes de que el joven supere su indecisión y comience a confiar en el Mentor.

Ofrecer seguridad y apoyo. Es importante ofrecer seguridad y ser amable con él, recordarle que usted está disponible para conversar en cualquier momento. No tenga miedo de decirle que se preocupa y cree en él. Muchos adolescentes rara vez escuchan esas palabras.

Sugerir maneras de resolver problemas. Escuchar cuidadosamente y ofrecer posibles soluciones sin hacer juicios. Las sugerencias prácticas, más que las críticas o sermones, son más útiles. Cuando sea posible, intenten pensar juntos maneras de resolver un problema, más que decirle lo que piensa que él debiera hacer.

Identificar sus intereses y tomarlos en cuenta seriamente. Incluirlo para determinar las actividades que realizarán juntos y en las áreas en las que usted puede ofrecer su ayuda.

No forzarlo a hablar sobre temas personales. Generalmente no es productivo profundizar en la vida personal o familiar, especialmente en relaciones que recién comienzan. Es poco sabio pedirle que cuente información de la que se puede avergonzar. Si se resiste a compartir información, no lo presione. El silencio no necesariamente significa rechazo. Es importante no medir el éxito de la relación por el grado de revelaciones que haga.


Por otro lado, se podría sorprender por lo mucho que comparte con usted desde el inicio de la relación, sin que tenga que instigar o indagar. Es importante determinar por qué se le está entregando esta información tan luego y tan extensamente. Existe la posibilidad de que lo esté probando para ver si usted puede guardar esa información. •

Tener expectativas realistas. Muchos mentores se desaniman cuando sienten que los jóvenes no le “están dando un vuelco a sus vidas” o no están teniendo grandes mejorías. A pesar de que ciertamente el Mentor tendrá un impacto en él, es improbable que él se transforme totalmente por esta relación. Es importante mencionar que los cambios son paulatinos y que, por lo tanto, es probable que los mentores no vean un cambio en la relación o en la forma de comportarse del adolescente de un día para otro. Los logros pueden parecer pequeños (por ejemplo: presentarse a las reuniones, expresar aprecio, faltar menos al colegio), pero son signos de progreso. Ajustar sus expectativas y comprender que podría no expresar siempre su gratitud de manera directa ayudará a prevenir que el Mentor se frustre y desanime.

Conectarse con sus experiencias personales. A pesar de que tal vez no se haya enfrentado a los mismos problemas que él, trate de recordar algunas dificultades que tuvo al ir creciendo. Esto le ayudará a colocarse en su lugar y comprender que también puede estar pasando por un proceso similar como Mentor.

25

Intentar comprender la familia, el contexto y su cultura. El ambiente en el cual él vive puede ser distinto al de usted, por lo que debe tratar de entender a la familia y a la cultura del adolescente, sin hacer críticas o juicios de valor al respecto.

d. Actividades sugeridas Se le puede ofrecer al joven una amplia gama de actividades. Es muy importante que esté involucrado en determinar las actividades que van a realizar juntos y las áreas en las cuales el Mentor va a ayudarlo. Muchos adolescentes se muestran reacios a expresar sus intereses. Se debe estar alerta a las pistas que puedan surgir o se pueden probar distintas actividades para ver cómo responde a ellas. Al mostrarle su interés en participar para que pasen un buen momento, puede influir en la perspectiva que tiene de los adultos. A continuación se presenta una lista de temas en los cuales puede ofrecer su ayuda.

Manual del Mentor


Apoyo social y emocional •

Ofrecer su orientación y guía.

Hablar y escuchar.

Entregar consejos de manera comprensiva.

Compartir información y entregar apoyo •

Ayudarlo a identificar y aprender a utilizar los recursos de la comunidad.

El Mentor debe ser el solucionador de problemas cuando ocurra alguno entre quien provee el servicio y el joven.

Ser un soporte activo en los servicios necesarios.

Escuela

26

Ayudarlo a tomar notas, estudiar para una prueba y a mejorar sus hábitos de estudio.

Enseñarle cómo utilizar los recursos de la biblioteca.

Entregar ayuda en tareas específicas.

Asistir a una reunión de apoderados con sus padres, de ser solicitado y existir la motivación.

Agendar una reunión con su profesor, asegurándose de obtener primero el permiso de los padres.

Encontrar libros que reflejen sus intereses.

Realizar juntos crucigramas para incrementar su vocabulario.

Discutir las desventajas para él si no termina sus estudios.

Llevar la cuenta de su asistencia al colegio.

Ayudarlo a planificar y manejar su tiempo.

Desarrollo personal

Programa Te Acompaño

Ayudarlo a aprender estrategias efectivas de resolución de problemas y toma de decisiones.

Ayudarlo a que aprenda a comunicarse mejor con su familia y amigos.

Ayudarlo a pensar y trabajar en metas específicas.

Discutir con él sobre los estilos de vida saludables, hablar acerca del consumo de drogas y alcohol, hábitos de alimentación, etc.

Ayudarlo a identificar sus fortalezas y las áreas en las cuales necesita mejorar.


Discutir cómo los medios de comunicación (televisión, radio, diarios, revistas, etc.) influyen en lo que uno piensa.

Discutir acerca de cómo manejar la presión de los pares ante conductas riesgosas.

Cultura y recreación •

Socializar con otras duplas de mentores y adolescentes.

Salir a tomar un jugo o helado.

Realizar deportes (por ejemplo fútbol, tenis, caminatas).

Ir a un evento deportivo o cultural.

Ir al cine, a un concierto o a ver una obra de teatro.

Escuchar música juntos.

Ir a un museo o al zoológico.

Realizar una caminata por el vecindario.

Hacer un picnic.

Trabajar en un proyecto de arte o de manualidades.

Aprender juntos un nuevo deporte.

Cocinar juntos.

Arreglar una puerta rota o realizar actividades de carpintería.

Andar en bicicleta.

Salir a caminar o hacer caminatas.

Pintar o empapelar la cocina.

Jugar ajedrez, damas, juegos de tablero.

Construir un avión de maqueta, autos, etc.

27

Actividades grupales •

Actividad de inicio Mentor-adolescente de “empezar a conocerte”.

Presentación de alguna actuación Mentor-adolescente.

Juegos Mentor-adolescente de fútbol.

Actividades de teatro improvisadas.

Salidas a eventos deportivos, museos, etc.

Picnic.

Manual del Mentor


Entretenimiento y ocio •

Ver una película.

Asistir a un evento deportivo.

Ser un “turista” en su propia ciudad.

Vitrinear.

Ir a conciertos.

Encontrar una feria de pulgas.

Otros

28

Hacer un video personal o una presentación de diapositivas.

Hacer un collage personal de la familia, amigos, intereses, etc.

Ir a una institución religiosa.

Desarrollar y presentar un proyecto de servicio a la comunidad.

Ayudarlo a ahorrar su dinero.

Realizar juntos una tarjeta o un regalo hecho a mano para alguna persona.

Hablar de manera general acerca de los costos de vivir solo.

Cualquiera de estas actividades pueden ser un agente que mantenga a los jóvenes lejos de los riesgos de consumir drogas y alcohol, así como tener el efecto de motivarlos en alguna actividad o pasatiempo puede ser por sí solo un factor decisivo en la prevención del consumo. Basándose en actividades que ayuden al desarrollo y mantención de relaciones de confianza entre mentores y estudiantes, los Programas de Mentoría exitosos logran:

Programa Te Acompaño

Fomentar un sentido de pertenencia entre los voluntarios y participantes. Para ello hay que asegurarse de tener participantes involucrados en la planificación de las actividades del Programa.

Promover un conjunto de actividades grupales que apoyen las metas del Programa e incentiven la interacción entre todos los participantes, además de las actividades uno a uno.


2. Resolución de problemas

a. Presentación del Taller de Resolución de Problemas Sociales Los Programas de Mentoría también buscan entregar habilidades sociales a los adolescentes. Un componente importante de estas habilidades es la capacidad de establecer metas positivas y manejar los conflictos o problemas de manera efectiva (Taylor, A. & Bressler, J., 2000). Tanto el Programa Across Ages original, como su versión para Chile Te Acompaño, utilizan el Programa de Promoción de Competencias Sociales para Adolescentes (Weissberg, Caplan, Bennett & Stroud, 1990. New Haven CT. Yale Unversity Press.), el cual busca empoderarlos a tomar responsabilidad para solucionar problemas.

29

El proceso de resolución de problemas consiste en seis pasos: 1.

Parar y calmarse, antes de actuar.

2.

Identificar el problema y saber qué se siente.

3.

Pensar en una meta positiva.

4.

Pensar en muchas soluciones.

5.

Pensar en las consecuencias.

6.

Seguir adelante y probar la mejor solución.

Es importante considerar que los mentores pueden usar el modelo de resolución de problemas para abordar situaciones que pueden surgir con los adolescentes. Por ejemplo: •

Un Mentor, el Sr. C., describe su frustración y enojo cuando, Jorge, se comportó de mala manera en el Metro de regreso a su casa, después de un partido de fútbol. Esta era la tercera vez en dos semanas que este tipo de cosas ocurría. El Sr. C. estaba preocupado porque algunas de las conductas eran inapropiadas e inseguras, como por ejemplo intentar abrir la puerta del Metro cuando está en movimiento. El Sr. C. había visitado regularmente la escuela de Jorge y seguía en contacto con sus profesores. Los reportes de su conducta eran poco alentadores. El Mentor se vio a sí mismo en la disyuntiva: “no puedo confiar en él”, “nunca más le llevaré a ninguna parte”, pero se dio cuenta

Manual del Mentor


que este tipo de pensamientos y actitudes eran los que Jorge tenía con la mayoría de los adultos y supo que esta no era una buena táctica. Genuinamente él quería hacer una diferencia. Junto al asesor regional del Programa, y algunos mentores, decidió aplicar el modelo de Resolución de Problemas a su dilema.

Paso 1. Parar y calmarse antes de actuar. El Sr. C. estaba calmado, aunque reconoció que no lo estuvo la última vez que Jorge y él estuvieron juntos. Se recordó a sí mismo lo importante que era modelar este tipo de conductas para el joven: “me di cuenta que es importante para mí actuar de la manera que quiero que él actúe, porque él se fija en mis acciones y mis palabras”.

Paso 2. Identificar el problema y saber qué se siente. “El problema es que Jorge se está portando mal en el colegio y, a veces, también cuando está conmigo. Me siento molesto, enojado y desalentado”.

30

Paso 3. Pensar en una meta positiva. “Quiero ayudar para que a Jorge le vaya mejor. Es un niño inteligente y sé que tiene mucho a su favor”.

Paso 4. Pensar en muchas soluciones. •

Conversar con los padres y/o apoderados de Jorge.

Conversar con el orientador y/o profesor jefe del colegio.

Pasar más tiempo con Jorge en la sala de clases.

Pensar en una meta con Jorge. Si mejora su conducta, pueden realizar juntos una actividad que Jorge quiera.

Pedirle a otro usuario del Programa que sirva de ejemplo para Jorge cuando todos salgan juntos.

Paso 5. Pensar en las consecuencias.

Programa Te Acompaño

“Si hablo con los padres y/o apoderados de Jorge, lo van a castigar y después él no va a confiar en mí”.

“Si hablo con el orientador y/o profesor jefe del colegio, va a pensar que soy un fracaso en mi labor como Mentor”.


“Si le digo a Jorge que no lo veré hasta que reciba un mejor reporte, creo que sentirá que soy otro adulto más que renunció a él”.

“Si paso tiempo con Jorge en la sala de clases, podrían pasar dos cosas: podría sentir que le estoy poniendo atención porque de verdad me preocupo por él o podría sentir que no confío en él”.

“Si decidimos realizar juntos una actividad que él quiera, por ejemplo, sé que le encanta el fútbol y que siempre ha querido ir a un partido, podría realmente trabajar en su comportamiento. Para ello debe mejorar su conducta, pero no puedo hacerlo esperar demasiado tiempo, tal vez dos semanas de buenos reportes de sus profesores y que ayude todos los días en algo a su mamá”.

“Si pido a otro adolescente del Programa que sirva de ejemplo, creo que Jorge renunciará. Siempre lo están comparando con otros niños que se comportan mejor que él”.

Paso 6. Seguir adelante y probar la mejor solución. “Creo que probaré dos cosas: trabajaremos juntos en pensar en una meta en relación a cambiar su conducta, y yo pasaré más tiempo con él en la sala de clases. A los estudiantes generalmente les encanta cuando voy”.

31

b. Establecer las metas Después que el Mentor y el joven se han llegado a conocer, el primero debe reunirse con el asesor regional del Programa para discutir el desarrollo de metas a corto y largo plazo. Las metas pueden ser cambios de conducta, como los ejemplos antes mencionados sobre Jorge, o trabajar hacia algo tan ambicioso como convertirse en el presidente de curso. Una meta debe ser:

Realista (si es muy difícil, será frustrante).

Desafiante (si es muy fácil, hay poco incentivo para lograrlo).

Específica (debes saber lo que quieres hacer).

Medible (debes saber cuándo lo haz conseguido).

Limitada en el tiempo (debe tener una fecha límite de tiempo para no dejarla de lado).

Manual del Mentor


Pasos en el establecimiento de metas i)

Se le puede pedir al adolescente que identifique algunas cosas positivas que él quisiera lograr. Esto puede ser algo como aprobar un curso de inglés, asistir al colegio todos los días o mejorar el rendimiento en algún deporte.

ii)

Seleccionar una o dos metas para trabajar en ellas. Ayúdelo a seleccionar metas que sean realistas y alcanzables.

iii)

Discutir con él cómo sus padres o profesores podrían sentirse en relación a estas metas. Si una familia lo necesita para cuidar a sus niños durante el horario escolar, asistir al colegio regularmente podría no ser una meta apoyada por la familia. Si sus esfuerzos no son apoyados o comprendidos por su familia, lograr dicha meta será más difícil.

iv)

Haga una lluvia de ideas en cómo alcanzar las metas. La lluvia de ideas es un proceso que involucra pensar en todas las ideas que sean posibles para alcanzar una meta, aunque algunas puedan sonar poco realistas o tontas. Ambos deben escribir todas sus ideas. Luego, puede ayudarlo a seleccionar la mejor.

v)

Identificar pequeños pasos para alcanzar la meta. La mayoría de las metas requieren más de un paso para completarla. Reconozca cada pequeño paso que él haga para alcanzar su meta.

vi)

Identificar obstáculos que puedan evitar el logro de la meta. Esto deberá convertirse en parte del plan de acción para lograrla.

vii)

Decidir una fecha límite para el cumplimiento y reevaluación de la meta. Este es un paso importante. Si el proceso se demora mucho, él podría desanimarse y renunciar. Una fecha límite le permite trabajar por algo. La oportunidad de reevaluación le da al Mentor la posibilidad de evaluar su progreso. Animarlo podría ser lo único que se necesite para mantenerlo en camino.

32

Programa Te Acompaño


3. Dificultades en la adolescencia

a. Influencias en los jóvenes Para entender lo que está pasando con los adolescentes, los mentores deben tener una idea del entorno en el que estos viven (tanto el barrio como la familia, por ejemplo), las conductas típicas de ese grupo etario y las presiones a las que se ven enfrentados. A continuación se describen algunos factores claves que influyen en las conductas de los jóvenes hoy en día. El entrenamiento de los mentores abordará de manera más amplia cada una de estas áreas, especialmente al estar relacionadas con la comunidad.

Vulnerabilidad Muchos programas de mentores tienen como objetivo trabajar con población vulnerable. El joven podría ser muy cauteloso en establecer una relación con el Mentor, ya que podría tener dificultades para confiar en otros, especialmente en adultos. Podría proyectar sentimientos de ira, desesperanza o tristeza. Si el Mentor está consciente de esta característica, puede ser útil para lidiar con estos sentimientos y, así, estará mejor preparado para ayudarlo.

33

Tabaco, drogas y alcohol El abuso de sustancias es un problema grave que afecta a todas las poblaciones en una comunidad. Especialmente relevante es el consumo problemático de sustancias en la población juvenil. El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), viene realizando estudios con metodologías comparables en población escolar desde el año 2001, de los cuales expondremos brevemente los principales resultados (SENDA, 2011). En relación al consumo de tabaco en la población escolar de 8° básico a 4° medio, la prevalencia de consumo durante el último mes, antes de la aplicación del estudio, muestra que un 25,9% de los estudiantes había consumido algún cigarrillo. Concordantemente, el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recogió información de 43 países sobre estudiantes de entre 13 y 15 años, y mostró a Chile como el país con mayor prevalencia del consumo de tabaco en el último mes, con un 39,6% (GYTS, 2002). Cabe señalar que el consumo de tabaco es más frecuente entre mujeres que en hombres en este grupo etario.

Manual del Mentor


En relación al alcohol, el último estudio de SENDA (SENDA, 2011) muestra que un 34,7% de los estudiantes ha consumido alcohol durante el último mes, antes de la aplicación del cuestionario (hombres, 34,6%; mujeres 34,9%). El consumo de alcohol va aumentando a medida que aumenta la edad de los adolescentes, y parece ser mayor el consumo en colegios particulares pagados versus municipalizados. En relación al consumo de marihuana, un 19,5% de los estudiantes chilenos admite haber consumido marihuana durante el último año y un 7,7%, durante el último mes, antes de la aplicación del cuestionario (SENDA, 2011). Por otro lado, la prevalencia del último año del consumo de marihuana (14,3%) fue el más alto entre los países que participaron en el segundo estudio del uso de drogas en población escolarizada (edades entre 13 y 17 años), llevado a cabo por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). Por último, con respecto al consumo de cocaína, un 3,2% de los estudiantes en Chile refiere haberla consumido durante el último año. Y en relación a la pasta base, este consumo (en el último año) alcanza el 2,2% de los estudiantes.

Lesiones

34

La mayoría de las lesiones sufridas por los adolescentes son heridas causadas accidentalmente, y son la principal causa de muerte en personas entre 15 y 21 años de edad. La mayor parte de las muertes se deben a accidentes automovilísticos, donde el conductor está generalmente bajo la influencia del alcohol.

Violencia La violencia, definida en términos de producir voluntariamente daño a otro, se puede manifestar de distintas formas y en distintos contextos. Es importante tener en cuenta, por ejemplo, que la violencia verbal y psicológica a veces es tan relevante como la violencia física, y ambas pueden venir desde distintas fuentes. Por otro lado, los adolescentes pueden estar sometidos a violencia dentro de sus propios hogares, en las escuelas y en sus comunidades. Los mentores deben estar atentos a las conductas violentas de parte de familiares u otras personas, y deben ser comentadas con sus supervisores para que se puedan tomar las medidas de protección adecuadas para ellos. Cada vez se ha puesto en mayor evidencia las conductas agresivas que se presentan entre pares, principalmente en el colegio (bullying) o a través de Internet (cyberbullying). Es sabido los efectos negativos que estas conductas producen, tanto en la víctima como en el agresor, y si es posible contribuir en la entrega de información al colegio de lo que pueda estar sucediendo ahí, es importante que el Mentor lo converse con su supervisor y se canalice la

Programa Te Acompaño


información de manera adecuada. Existen comunidades en las cuales la violencia se hace más evidente, muchas veces relacionada con actividades de narcotráfico. En este último sentido, como se espera que los mentores residan cercanamente a los sectores donde viven los adolescentes, debieran ser conscientes de las dificultades que se presentan en el vecindario.

VIH/ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) Muchos jóvenes tienen conceptos errados sobre cómo evitar las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Las ETS incluyen herpes, sífilis y, el más serio, el VIH. La mayoría de los adolescentes saben que el VIH es usualmente transmitido por relaciones sexuales, agujas para inyectarse drogas y por contacto con sangre contaminada. También saben que los preservativos (condones) pueden otorgar cierta protección. Mientras que muchos de ellos sienten que deben utilizar condones, aquellos que están sexualmente activos no son siempre lo suficientemente responsables para usarlos constantemente. El conocimiento no necesariamente se traduce en acción.

Sexualidad/embarazo adolescente

35

Este tema es muchas veces un punto difícil de discutir para los mentores y los jóvenes. Los padres podrían tener algunos sentimientos específicos en relación al rol del Mentor al hablar de estos temas tan delicados, en especial cuando se relaciona con los métodos anticonceptivos. Aunque el uso adecuado de anticonceptivos (preservativos, pastillas, etc.) ciertamente disminuye el embarazo adolescente, su uso puede ser controversial para algunos.

Participación del grupo de pares La adolescencia es un periodo donde la aprobación del grupo de pares es muy importante. Se miran entre ellos mismos para obtener aprobación. A veces, los grupos de pares pueden crearle presión para que realice conductas no saludables (como, por ejemplo, el consumo de cigarrillos o alcohol). Ellos deben entender que la influencia de los pares en la toma de decisiones puede tener consecuencias de por vida. Un Mentor puede ayudarlo, trabajando habilidades de resolución de problemas que desarrollará en ellos una sensación propia de competencia y responsabilidad.

Tecnología Los jóvenes de hoy están inmersos en un mundo de comunicación permanente y automática. Computadores, teléfonos celulares y chats son una pequeña muestra de los aparatos de comunicación disponibles. Mandar mensajes

Manual del Mentor


de texto se ha convertido en algo tan común, que personas de todas las edades pueden “hablar” entre ellas sin hacer ruido alguno. Cualquier cosa puede ser buscada en YouTube, y páginas sociales tales como Facebook, Twitter y MySpace, permiten conectarse a una red de personas que está en crecimiento y que les proporciona contacto con otros, capacidad de organizarse y conocer nuevos círculos de personas. Mientras la tecnología tiene ventajas tremendas y puede ser fuente de muchas entretenciones, también presenta desafíos importantes e incluso riesgos. Enviar correos electrónicos o mensajes de texto no debe sustituir las interacciones sociales “cara a cara”, y los mentores pueden ser de gran ayuda, apoyándolos con habilidades sociales y de comunicación básicas. Los mentores deben estar pendientes en caso que estén gastando mucho tiempo en línea y/o participando en chats inapropiados. Podría ser necesario recordarles que una vez que postean fotos de sí mismos o difunden rumores sobre otros en el ciberespacio, no hay manera de sacarlos, y puede haber serias repercusiones posteriores que duren años. Es necesario hacer un esfuerzo y comprender que estas formas de comunicarse son y serán las preferidas por ellos, por lo tanto, no es conveniente realizar críticas directas y permanentes en relación a ellas.

36

Ciber-bullying El ciber-bullying adopta muchas formas pero, esencialmente, involucra burlas, bromas y acoso en línea. Puede ser más brutal y destructivo que el matonaje escolar porque puede perseguir al estudiante a todas partes (un mensaje de texto enviado por teléfono celular puede estar siempre presente). Creando sitios web de ataques, un grupo completo de jóvenes puede burlarse y presionar a otro adolescente. Por ejemplo, encuestas que circulan para votar por el “niño más gordo y feo del colegio”. Si el adolescente le habla al Mentor acerca de ser víctima de ciber-bullying, debe tomarse en serio y compartir la información con el personal del Programa y las familias. También se debe hablar con ellos para que no participen en conductas de ciber-bullying.

b. Adolescentes en problemas Algunos signos de que el joven necesita ayuda externa (Bauldrey, S. 2006)

Intención suicida El suicidio es un proceso dinámico compuesto de múltiples factores y no solo un hecho estático e individual. Por lo mismo es necesario estar atento a estudiar

Programa Te Acompaño


cómo se generan las ideas suicidas desde la más temprana edad. Para ello se pueden utilizar los siguientes indicadores: •

En primer lugar, se debe prestar atención a pedidos de ayuda de su parte, los cuales pueden manifestarse a través de conductas extremas.

Estado de ánimo con evidente y permanente desgano, con ausencia de interés generalizado por las personas y las cosas.

Evidencias de un plan y un método.

Hablar repetidamente de la muerte o de morir.

Consumo de drogas y/o alcohol •

Conductas irracionales o que parecen “estar en el espacio”.

Un repentino aumento de accidentes.

Aparición o aumento del número de mentiras.

Pérdida de interés en el colegio y pasatiempos.

Estar muy reservado o tener secretos con personas de confianza.

Estar mucho tiempo a solas.

Severos cambios de humor.

Aliento a alcohol.

37

Abuso físico/abuso sexual/negligencia (incluyendo incesto) •

Heridas físicas no-accidentales.

“Accidentes” frecuentes.

Cambios bruscos de personalidad.

Retraimiento.

Estar físicamente a la defensiva.

Escaparse del colegio y/o el hogar.

Repentino comienzo de conductas autodestructivas y/o compulsivas.

Reticencia a estar con un miembro en particular de la familia.

Otros signos de advertencia •

Importante pérdida de peso.

Problemas alimenticios.

Pobre imagen de sí mismo.

Depresión seria.

Conductas que violan la ley.

Manual del Mentor


¿Qué hacer? Los mentores no son consejeros profesionales y no pretenden serlo. Para muchos observar estos signos de advertencia en los jóvenes puede ser muy desalentador y, sin el adecuado apoyo, podrían no sentirse capacitados para manejar la situación, por lo que se debe tener un permanente contacto con el asesor regional del Programa. Cabe señalar que la presencia de alguno de estos signos por sí solos no significan la aparición de la conducta, por lo cual, es muy probable que se necesite una evaluación por parte de un profesional que vea estos temas. Por ello siempre se debe saber que existen diversos espacios de apoyo y ayuda por parte de la comunidad, tales como: •

Programas dependientes del Servicio Nacional de Menores (SENAME) • Oficina de Protección de los Derechos del Niño (OPD). • Programa de Intervención Breve (PIB). • Otros.

Red de Salud • Consultorios.

38

• Centros de Salud Familiar (CESFAM). • Consultorios de Salud Mental (COSAM). •

Tribunales de Familia

Programas municipales • Dirección de Desarrollo Comunitario. • Programas de infancia. • Programas de apoyo familiar.

Para ello se debe contactar al equipo del Programa de mentores inmediatamente si hay sospechas de que el adolescente está experimentando cualquiera de estos problemas. Hay que tener presente que las mentorías por sí solas no pueden resolver estos problemas, pero hay fuerte evidencia que la mentoría en conjunto con otros apoyos e intervenciones puede ayudar a mitigar los efectos de la depresión, reducir reincidencias entre jóvenes infractores de ley y disminuir los niveles de abuso de sustancias. Las siguientes estrategias representan un continuo de opciones, dependiendo del nivel de interés y disponibilidad del Mentor:

Programa Te Acompaño


i)

Trabajar de cerca con el equipo del Programa para aprender sobre el plan de intervención para el adolescente y obtener una mejor comprensión del rol que el Mentor debe cumplir.

ii) Contactarse regularmente con el equipo del Programa ya sea personalmente, vía telefónica o por correo electrónico. iii) Participar en grupos de apoyo con otros mentores. iv) Participar en sesiones de entrenamiento que le ayudan a aprender más.

Se debe recordar que el Mentor no puede resolver todos los problemas de los adolescentes, pero su presencia puede ser un importante voto de confianza.

39

Manual del Mentor


4. Asuntos éticos en la relación Mentor-adolescente

a. Promover el bienestar y la seguridad del joven Poder/influencia Puede ser muy tentador para el Mentor pensar que sabe lo que es mejor para el estudiante. Un rol importante de los mentores es entregarle oportunidades, que no tendría de otra manera. Pero, ¿qué sucede cuando tales oportunidades van en contra de las creencias de la familia, la situación familiar o las expectativas que ellos tienen? El Mentor debe ser sensible a las preocupaciones de la familia y debe construir una relación con ellos para asegurarse que el joven no se sienta obligado a escoger entre ser leal a su familia o al Mentor.

40

Límites que son inapropiados Los límites clarifican la relación entre el Mentor y el adolescente, protegiendo a ambos de la sobrevinculación y de que alguno resulte dañado. Un ejemplo obvio e indiscutible es la prohibición de relaciones sexuales de cualquier tipo entre ellos. Es necesario cuidar la cercanía física y gestos emotivos que tiene el Mentor con él, lo que para uno puede parecer apropiado, para el otro puede parecer incómodo, de acuerdo a sus costumbres.

Múltiples roles El Mentor está disponible para guiar, entrenar y apoyarlo, pero también podría tener experiencia profesional o estabilidad financiera que el adolescente o su familia no tienen. Sin embargo, debe evitar entrar en relaciones profesionales, familiares, financieras o de otro tipo con el adolescente o su familia.

b. Ser digno de confianza y ser responsable La consistencia y la confiabilidad en la relación son fundamentales para obtener la confianza del joven y para lograr un resultado positivo de la relación de mentoría. Cuando la relación entre ambos termina en una etapa temprana y, especialmente, cuando no hay ninguna explicación de por qué ocurrió, puede tener resultados

Programa Te Acompaño


muy perjudiciales para él, particularmente cuando ha experimentado relaciones familiares con adultos que han sido decepcionantes.

c. Actuar con integridad Los cambios de planes a último minuto, el fracaso en comunicarse regularmente y las faltas de respeto a las costumbres y al protocolo en su casa, en el colegio o en la comunidad, pueden dañar o complicar una relación que está en desarrollo. Es importante no dar por sentado la conexión que el joven siente que tiene con el Mentor.

d. Respetar su realidad Tener conciencia y conocimientos de los propios prejuicios y temores, son componentes esenciales de las relaciones de mentoría efectivas y duraderas. Mostrar sutiles faltas de respeto hacia la familia del adolescente, promoviendo estereotipos o rechazar sus intereses, pueden dañar su autoestima y la identificación con su cultura.

41

e. Respetar la autonomía y lograr su confianza Este es probablemente uno de los aspectos más desafiantes para un Mentor, ya que requiere construir relaciones de confianza a través de entregarle orientación y apoyo de la mejor forma posible, pero siempre se debe tener en cuenta que se debe ayudarlo a tomar decisiones sin decirle directamente lo que debe hacer. Los mentores deben ser respetuosos de los valores y metas del adolescente, ayudándolo a tomar sus propias decisiones a partir de la construcción de argumentos pertinentes y que apunten hacia el bienestar. Por otro lado, los mentores pueden enterarse de situaciones muy graves, tanto de miembros de la familia como del joven, guardando aquella información confidencial, por lo que es necesario que los Programas de Mentoría entreguen capacitación y un permanente apoyo a los mentores, para ayudarlos a lidiar con estas situaciones y para que se puedan manejar con las revelaciones del joven, con la construcción de confianza y con la confidencialidad que deben tener con sus temas.

Manual del Mentor


5. Discutiendo problemas delicados: guías para el Mentor

Al discutir problemas que son de naturaleza delicada, como la sexualidad, la religión, etc., existen una serie de recomendaciones para que el Mentor pueda lograr una discusión constructiva y significativa para el adolescente. A continuación se presentan algunas indicaciones que son útiles para este propósito.

a. Motívelo a estar tranquilo

42

Mantenga la calma.

Use el lenguaje no verbal para comunicar atención (ejemplo, mantenga contacto visual, siéntese al mismo nivel).

Evite hacer juicios tales como “¿por qué harías una cosa así?” o “yo pensé que lo harías bien”.

Sea honesto al momento de expresar si se siente emocionado o enojado.

Dígale que está contento de que se haya acercado a usted.

Asegúrele que su confidencialidad será respetada.

Use el tacto, pero sea honesto.

Permita que hable a su propio ritmo, no fuerce un tema.

Permita que traiga temáticas que lo hagan sentir incómodo.

b. Respete su derecho a la autodeterminación Se refiere al derecho a decidir por sí mismo.

Programa Te Acompaño

Focalizarse en sus sentimientos y necesidades, más que saltar directo a la resolución de problemas.

Preguntar “¿qué piensas sobre esta situación?”, “¿cómo quisieras que yo te ayudara?”.

Si lo que él quiere hacer es imposible, explíqueselo de manera amable.

Pregúntele con qué alternativas de solución se sentiría más cómodo.

Estimule su pensamiento crítico por medio de preguntas y reflexiones.

Use palabras como “no sé, ¿qué piensas tú?”.


Solucione problemas y ofrezca recursos •

Conozca su rol como Mentor.

Sea honesto con él si necesita compartir información confidencial con el asesor regional del Programa. Si usted no sabe qué hacer, su supervisor puede tener algunas ideas.

Pregúntele si quiere ir con usted a hablar con un equipo profesional especializado o con el asesor regional, en caso de ser necesario.

Entréguele recursos y opciones si no está al tanto de ellos.

Haga una lluvia de ideas y sea creativo buscando soluciones. Generalmente hay más de una salida para manejar una situación, y este proceso es educativo para el adolescente.

Ofrezca acompañarlo si está incómodo con algo que decidió hacer.

Sea colaborativo. Ustedes son un equipo.

43

Manual del Mentor


6. Sensibilidad cultural y contextual

Usted podría venir de un ambiente similar al del estudiante de su dupla. Si no es así, la forma en como se manejen las diferencias culturales y contextuales afectará enormemente el desarrollo de la relación entre ambos. Por ello, aprenda sobre los valores contextuales y las tradiciones culturales de su medio, por ejemplo, cosas como el rol de la autoridad, estilos comunicacionales, perspectivas del tiempo y maneras de manejar los conflictos, ya que varían enormemente de un contexto a otro. Puede pedirle que le enseñe cosas sobre su lenguaje, espacios comunes o tradiciones. Hablar con el asesor regional del Programa y compartir experiencias con otros mentores pueden ayudarlo en la comprensión de sus conductas. Resulta relevante mencionar que en Chile hay varios grupos étnicos que se han ido integrando a la cultura; esto es especialmente relevante en algunas zonas geográficas del país, por ejemplo, en la Región de La Araucanía se encuentra la mayor concentración de población Mapuche. En este contexto, no sólo se observa una integración en términos de la cultura musical y artística, sino que también los sistemas de salud y educación se han adaptado a esta cultura para proveer estos servicios de la forma más adecuada. Sin embargo, miembros de diferentes etnias se han integrado a otras zonas geográficas, donde claramente son una minoría (muchas veces buscando mejores expectativas económicas, educacionales y de desarrollo profesional), lo que hace especialmente relevante los cuidados que debe tener el Mentor, para comprender los aspectos culturales y étnicos de quienes están a cargo.

44

Por otro lado, el joven podría vivir de una manera muy diferente a usted. Podría compartir pequeños dormitorios con muchas personas, podría no tener teléfono o podría no tener la posibilidad de salir de su casa debido a la inseguridad del barrio en el que vive. Podría mudarse frecuentemente de casa o ir a vivir con diferentes parientes cada cierto tiempo. Esto podría hacer difícil mantener el contacto con él. Es importante ser un apoyo para él y no juzgar la manera en la que vive. Orientarlo y apoyarlo será mucho más productivo que sermonearlo sobre lo que “debiera” hacer. Recuerde también que usted no puede “rescatarlo”. Las relaciones familiares pueden ser muy fuertes, incluso si no encajan en su idea de lo que “debieran” ser. Es importante entregar una relación que fomente el desarrollo personal y sentido de dignidad y autoestima.

Programa Te Acompaño


Por último, de generación en generación, los adultos han visualizado a la juventud como más rebelde y escandalosa de lo que ellos eran a esa misma edad. Aunque usted no apruebe su apariencia o su discurso, es importante que respete su individualidad, al mismo tiempo que insista en ciertos estándares. Intente determinar por qué su comportamiento le molesta. ¿Es porque esa no es la manera en que usted haría eso, o porque hay algo más serio que está pasando y él está en un serio problema?

45

Manual del Mentor


7. Establecer relaciones con la familia del adolescente

Generalmente es bastante difícil desarrollar relaciones adecuadas con la familia del joven. Los padres no siempre comprenden el rol del Mentor y, por eso, pueden no saber cómo relacionarse con usted. Los padres podrían sentirse amenazados y tratar de evitar, incluso de maneras muy sutiles, de que desarrolle una relación con su hijo. A veces puede ocurrir lo contrario. Las familias podrían sentirse tan abrumadas por la tarea de la crianza de los hijos que pidan más y más en términos de ayuda. Es importante generar confianza con la familia, al mismo tiempo debe lograr un equilibrio en relación a su participación. El Mentor siempre debe mantenerse en el rol que le corresponde, recuerde que en ningún caso se busca reemplazar a las figuras paternas.

46

Al comienzo…

Programa Te Acompaño

Trabajar con el asesor regional del Programa al hacer el contacto inicial con la familia. El asesor regional y el equipo de coordinación han desarrollado diferentes maneras de informarle a los padres y/o apoderados sobre el Programa. Lea cualquier material que haya sido enviado y converse con su asesor regional sobre lo que le han dicho a los padres y/o apoderados acerca del Programa.

Llame y preséntese. Organice una visita con la familia. Es posible que la familia no esté cómoda con que usted vaya a su casa. Si es el caso, puede sugerir reunirse en una plaza, un mall o salir con ellos a caminar.

Converse con la familia sobre el Programa y su rol como Mentor. La mayoría de las personas no saben lo que realmente significa la mentoría, y algunos pueden temer que ocupe su rol como padres.

Comparta cierta información de sí mismo. Podría hablar sobre cuáles son sus pasatiempos e intereses, tal vez contarles un poco sobre su familia, de sus hijos y nietos, si los tiene.

Explíqueles qué tipos de cosas usted y el joven harán juntos y cuánto tiempo implicará. Pregúntele a los padres acerca de las reglas de la casa y deje en claro que las va a respetar. Consulte / plantéeles a los padres cómo va a contactarse con él. Pregunte qué tipos de metas tienen los padres para su hijo.


Indique de qué manera la familia puede contactarse con usted, y trabaje buscando establecer líneas regulares de comunicación.

A medida que la relación se desarrolla… •

Respete y sea sensible con la familia. Si, por ejemplo, él viene de un ambiente étnico diferente, haga un esfuerzo para aprender y comprender sobre esa cultura, o si el estilo de disciplina y comunicación de la familia es diferente al suyo, no critique ni juzgue. Sea usted mismo y exprese los valores y conductas en los que cree.

Mantener el foco en el adolescente. Aunque podría querer ayudar a otros miembros de la familia, su objetivo principal es ser un apoyo para él.

Mantener la confidencialidad. No comprometa su relación con el estudiante revelando a los padres lo que le reveló a usted. Es muy importante establecer confianzas, y eso involucra una relación de cercanía y confidencialidad con respecto a la información que le cuenta, siempre que no implique un riesgo grave o vital para él.

Mantenerse fuera de conflictos familiares. En algunos casos puede ser complicado, pero el Mentor no debe involucrarse en los conflictos dentro de la familia del joven.

Establecer metas principalmente con él. Podría usar las metas familiares para comprenderlo, pero no permita que estas se adueñen de su relación. Recuerde, las metas que son impuestas desde afuera probablemente no serán alcanzadas.

47

Si hay problemas… No dude en pedir ayuda. Usted y su asesor regional del Programa pueden resolver los problemas juntos. Preservar la relación con el adolescente es lo más importante que puede hacer.

Manual del Mentor


8. Ideas para el servicio comunitario

El Mentor puede involucrarse junto al adolescente en una variedad de actividades de servicio comunitario, o puede ayudarlo a identificar oportunidades para que explore por sí mismo. Darle la oportunidad de entregar y recibir un servicio es una gran manera de aumentar su autoestima. Con frecuencia hay proyectos que son patrocinados por colegios, clubes u organizaciones comunitarias. El equipo del Programa puede decidir organizar una serie de visitas a un hogar de ancianos o a un centro para niños con discapacidades, lo cual es una buena actividad para hacer en conjunto. Animarlo a hacer servicios en su comunidad da rienda suelta a la energía juvenil, lo que puede resolver verdaderos problemas y satisfacer necesidades vitales. El servicio comunitario puede ser importante para que aprenda nuevas habilidades, gane sentido de independencia y aumente su autoestima. Los servicios comunitarios ayudan al adolescente a romper la segregación de la sociedad, dándole la oportunidad de ver el impacto positivo que sus acciones pueden tener en el mundo.

48

Las actividades de servicio a la comunidad son una gran manera para que mentores y aprendices trabajen juntos para satisfacer necesidades comunitarias y visualicen el trabajo recíproco, que es la esencia de las mentorías. Al dedicar tiempo no remunerado para beneficiar a otros, anima al joven a hacer un compromiso para el servicio y voluntariado. Algunas actividades sugeridas son:

Programa Te Acompaño

Visitas a residentes de hogares de ancianos.

Visitas a hogares de menores u hospitales de niños.

Leerle a personas no videntes.

Ayudar en jardines infantiles después del colegio.

Recolectar y distribuir ropa.

Recolectar libros, juguetes y ropa para personas damnificadas.

Plantar y mantener un jardín comunitario con residentes de un hogar de ancianos.

Ayudar en el barrio con la limpieza, arreglar la plaza, ir a centros comunitarios, etc.


Las posibilidades de proyectos de servicio comunitario son infinitas, por lo que pueden decidir juntos con cuál podría ser un buen proyecto. La siguiente lista le puede dar ideas para proyectos que pueden realizar juntos como pareja o como grupo. •

Arte en espacios públicos. Diseñar pósters para organizaciones sin fines de lucro o para la información pública. Diseñar obras de arte para exhibirlas en parques u otros espacios públicos, pintar murales en áreas del centro de la ciudad. Crear tarjetas o regalos para ciudadanos de la tercera edad y niños hospitalizados. Tocar música, hacer obras de teatro, danza u otras expresiones artísticas para la gente joven. Las mejores obras son las que promueven la interacción con el público.

Recolectar ropa. Recolectar ropa, comida, juguetes y otros bienes para determinadas organizaciones.

Clases de educación comunitaria. Enseñar materias como el uso de computadores o de presentaciones de obras artísticas.

Historia comunitaria. Investigar la historia de la comunidad o realizar otros proyectos de historia para la comunidad. Se podría presentar la información de las investigaciones a la comunidad mediante libros y videos o mediante la actuación de determinados eventos históricos.

Ayudar a reparar/mejorar espacios en la comunidad. Construcción de casas, servicios públicos, parques, áreas de juego, materiales escolares u otras estructuras. Levantar rejas, graderías u otras estructuras temporales.

Preparación de comidas. Cocinar para personas necesitadas.

Cuidado de niños en jardines infantiles. Ayudar a cuidar niños en jardines infantiles o niños preescolares.

Limpieza del medio ambiente. Limpiar ríos, lagos y parques; y trabajar en el mejoramiento del medio ambiente.

Visitas amistosas. Entregar compañía a pacientes hospitalizados, residentes de hogares de ancianos, instituciones psiquiátricas o personas físicamente discapacitadas.

Jardinería y horticultura. Desarrollar y ayudar a mantener los jardines de la comunidad. Plantar árboles, arbustos, flores y otras plantas. También se requiere el mejoramiento del hábitat de pájaros silvestres y de otros animales.

Cuidado para los que no tienen hogar. Una vez al día o una vez a la semana atender a las personas que no tienen casa para asegurarse de que estén bien, y realizar diligencias por ellos.

49

Manual del Mentor


50

Programa Te Acompaño

Servicio de tareas de la casa. Pintar casas, preparar la casa para el invierno o para los temporales; recoger las hojas de los árboles; mover cosas pesadas y otros trabajos para ciudadanos de la tercera edad u otras personas con discapacidades que vivan solas.

Entregar comidas. Entregar comidas o distribuir bienes, juguetes, etc., para la gente necesitada.

Realización de medios de comunicación. Crear diarios, cartas u otras fuentes de información pública.

Maratones de pintura. Organizar un proyecto de servicio comunitario a gran escala, posiblemente con recaudaciones de dinero para beneficio de un grupo.

Conciencia pública. Transmitir información acerca de temas de salud, eventos actuales, seguridad pública, temas sociales y del medio ambiente, temas académicos y otros temas a la gente joven y al público general mediante obras de arte, videos, lecturas, trabajos escritos o actividades experimentales.

Leer a los ciegos. Leer materiales escritos a la gente ciega, asistir a otras personas con discapacidades.

Reciclar. Aumentar la conciencia pública acerca del reciclaje, luego recolectar y procesar los materiales reciclables.


9. Procedimientos y políticas del Programa

Confidencialidad Al ser Mentor, la persona se puede enterar de información privada y personal sobre el adolescente y su familia. Es importante mantener la información confidencial y no comentarla fuera del equipo del Programa. Durante las reuniones, se animará al Mentor a compartir información acerca de su relación con él. Se debe compartir solo aquella información que sea necesaria para ayudarlo a mejorar la situación o aquella que a juicio del Mentor no será dañina para la familia. Le podrían solicitar firmar una declaración que acredite su entendimiento de las políticas de confidencialidad del equipo y el asesor regional. Además de mantener la confidencialidad, hay circunstancias en las que será

51

necesario compartir información con el equipo del Programa de mentores. No debe intentar contactar funcionarios públicos por su propia cuenta. El asesor regional se encuentra capacitado para manejar temas de seguridad para los jóvenes y debe ser el primero en ser contactado, si hay sospechas de cualquiera de los siguientes casos: 1.

Si corre peligro de hacerse daño a sí mismo.

2.

Si corre peligro de ser dañado por otra persona.

3.

Si corre peligro de dañar a otra persona.

El equipo incluirá las políticas de confidencialidad como parte de la capacitación preservicio. Si el Mentor tiene preguntas adicionales, no debe dudar en acercarse al asesor regional para obtener mayores aclaraciones.

Inasistencias Es muy importante que una vez que el Mentor haya sido emparejado con el joven, establezcan un horario de reuniones regulares. A medida que la relación crece, él esperará con anticipación estas reuniones y puede desilusionarse cuando tengan que ser suspendidas.

Manual del Mentor


A continuación algunas recomendaciones para manejar las inasistencias. •

Inasistencias planificadas (vacaciones, reuniones, etc.). Informarle con la mayor anticipación posible que no se estará disponible en ciertas fechas. Recordarle dicha fecha cuando esta se aproxime. Informarle cuándo se planea regresar y fijar la próxima reunión. También se debe informar al equipo de sus inasistencias planificadas y la fecha probable de su regreso.

Inasistencias inesperadas (enfermedades, accidentes, problemas automovilísticos, etc.). Llamar al asesor regional lo antes posible para informarle de la dificultad. Si es posible, contactar al joven antes de la visita agendada para informarle que no va a ser posible que se reúnan. Recuerde decirle por qué no puede asistir a la reunión y decirle que se va a contactar con él pronto para agendar la próxima reunión.

Emergencias. En caso de que ocurra una emergencia • Siempre llamar al asesor regional del Programa. • Si la emergencia está relacionada con el adolescente, llamar a los padres o apoderados y/o llamar al personal médico (si es apropiado).

52

Procedimientos de reclamos. El asesor regional tendrá su propio procedimiento para manejar quejas o reclamos. Si tiene alguna queja o reclamo, se puede manejar de la siguiente manera: • Primero, hablar de su problema con el asesor regional del Programa. • Si después de compartir sus preocupaciones con el asesor regional aún está insatisfecho, pedir una cita para hablar con el supervisor del asesor.

Programa Te Acompaño

Permisos parentales. Las familias han firmado formularios de consentimiento para permitir a sus hijos participar en el Programa. Es importante, sin embargo, asegurarse que los padres y cuidadores sepan cuándo el Mentor y su dupla tienen salidas previstas, a dónde van a ir y qué estarán haciendo, especialmente si es durante la tarde o fin de semana.


REFERENCIAS

Bauldrey, S. (2006). Positive Support: Mentoring and Depression among High Risk Mentees. Philadelphia, PA: Public/Private Ventures. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) (2010). Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2009, 8˚ Básico a 4˚ Medio. Ministerio del Interior, Gobierno de Chile. Hatcher, R. (1983). Bridging the Gap: What´s Happening Now. Atlanta, Georgia: Printes Matter, Inc. Johnson, R. (1990). Mentoring Manual. University of Medicine and Dentistry of New Jersey, Baltimore, Abell Foundation.

53

Styles, Melanie B. & Morrow, Kristine V., (1992). Understanding How Mentees and Elders Form Relationships: A study of Four Linking Lifetime Programs. Philadelphia, PA: Public/Private Ventures. Taylor, A. & Bressler, J. (2000). Mentoring across Generations: Powerful Partners for Positive Youth Development. Kluwer/Plenum Press. New York. The Global Youth Tobacco Survey Collaborative Group (2002). Tobacco use among youth: a cross country comparison. Tobacco Control; 11:252-270, s/f.

Manual del Mentor


ANEXOS

u

Carta al Mentor de bienvenida al Programa

u

Recursos

54

Programa Te AcompaĂąo

1.

Nombres y nĂşmeros que hay que saber

2.

Servicios comunitarios

3.

Recursos culturales y recreacionales

4.

Calendario semanal de eventos


Carta al Mentor de bienvenida al Programa

Estimado(a) Mentor (a): Le agradecemos por su participación en el Programa Te Acompaño. El objetivo de este Programa es ayudar a los adolescentes en riesgo para que puedan llegar a ser miembros productivos y autosuficientes de nuestra sociedad. Ser Mentor implica pasar una cierta cantidad de horas a la semana con el adolescente asignado por el equipo de coordinación y supervisión. Muchos de los adolescentes seleccionados tienen necesidad de apoyo y guía, el que puede ser

55

entregado por un adulto, con quien establecen una relación de confianza y respeto que les permite enfrentar situaciones cotidianas de mejor manera. A través de una relación de Mentoría de uno a uno se puede ayudar a que el adolescente adquiera mayor confianza en sí mismo, establezca metas positivas y desarrolle sus habilidades. Con sus conocimientos, habilidades de vida y experiencias, usted puede colaborar con el desarrollo positivo del adolescente y ser de gran valor en su vida.

¡Bienvenido al equipo!

EQUIPO COORDINADOR

Manual del Mentor


Recursos 1. Nombres y números telefónicos que hay que saber Nombre del adolescente:

Edad:

Fecha de nacimiento:

Curso:

Dirección del hogar: Comuna:

Ciudad:

Número de teléfono:

Número celular:

Correo electrónico:

56

Nombre del padre o apoderado: Nombre de la madre o apoderado: Dirección del hogar del padre o apoderado (en caso de ser distinta):

Comuna:

Ciudad:

Dirección del hogar de la madre o apoderado (en caso de ser distinta):

Comuna:

Ciudad:

Escuela: Dirección: Comuna: Nombre Profesor Jefe: Nombre del Director:

Programa Te Acompaño

Número de teléfono:


Coordinador SENDA-Previene: Dirección: Comuna:

Número de teléfono:

Asesor regional: Número de teléfono:

Número celular:

Otros números importantes Nombre: Número de teléfono:

Número celular:

57

Nombre: Número de teléfono:

Número celular:

Nombre: Número de teléfono:

Número celular:

Manual del Mentor


2. Servicios comunitarios Consultorio: Nombre: Dirección: Teléfono

Hospital: Nombre: Dirección: Teléfono:

Carabineros: Nombre:

58

Dirección: Teléfono:

3. Recursos culturales y recreacionales Centros recreacionales: Nombre: Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre: Teléfono: Dirección:

Programa Te Acompaño

Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:


Parques: Nombre: Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre: Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Museos: Nombre:

59

Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre: Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Otros: Nombre: Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Manual del Mentor


Nombre: Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre Teléfono: Dirección:

60

Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre Teléfono: Dirección: Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:

Nombre Teléfono: Dirección:

Programa Te Acompaño

Hora apertura:

Hora cierre:

Costo día semana:

Costo fin de semana:


4. Calendario semanal de eventos (Anotar las reuniones de mentoría, eventos, reuniones grupales, otras actividades con el estudiante). HORA

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00

61

19:00 20:00

HORA

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00

Manual del Mentor


HORA

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00

62

19:00 20:00

HORA 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00

Programa Te Acompaño

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES


HORA

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00

63

20:00

HORA

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00

Manual del Mentor


HORA

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00

64

19:00 20:00

HORA 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00

Programa Te Acompaño

DÍA LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES



SENDA

www.senda.gob.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.