CRÓNICAS DE LA LUCHA OBRERA EN EL BAIX LLOBREGAT
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Manuel López Córcoles. lopezcorcoles@hotmail.es
SelocroC.
de en Llobregat, 2010. CróniCas de La LuCha Cornellá obrera, eL baix LLobregat.
Entre los años 1850 y 1890., la ciudad de Barcelona, gracias a la gran actividad de sus instalaciones portuarias, que abrían a España las puertas del comercio con los 5 continentes, se vio sorprendida por el gran volumen de tráfico comercial y de viajeros, que a diario aumentaba desmesuradamente, industria,
impulsado por el desarrollo de su
lo que dio lugar al gran crecimiento demográfico, y
comercial, que en aquellos años, se registró en la ciudad, gracias a la gran proliferación de personas que a diario arribaban en busca de fortuna, o que atraídos por la excelencia de su clima y la facilidad de integrarse en la vida cotidiana de la ciudad, decidían su asentamiento definitivo. Las Autoridades de Barcelona, se vieron desbordadas por el rápido crecimiento de la ciudad, muy superior al previsto, encontrando serias dificultades para atender las necesidades, que les demandaban, por un lado la industria en forma de mano de obra y suelo para edificación de nuevos centros de producción, y por el otro el aumento masivo de trabajadores que a su vez para su asentamiento y supervivencia, precisaba unas condiciones mínimas de alojamiento, sanidad, servicios sociales y educativos, que el Ayuntamiento, debido al gran aumento, de la población, que a diario
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
se registraba con la llegada de nuevos emigrantes, se encontraba saturado.
Esto originó, que la iniciativa de creación de nuevas industrias, se extendiera buscando zonas limítrofes, con la gran Ciudad, que además dispusieran de suelo para edificar los nuevos centros productivos, que les permitiera continuar la expansión industrial, al mismo tiempo que solares edificables, para viviendas y la creación de los servicios socio-sanitarios y educativos necesarios para atender, el creciente aumento de mano de obra, que
la industria y el
comercio, en el futuro, pudiera ser precisa, para atender sus instalaciones. Cornellá de Llobregat, por aquellos años, una pequeña población de la Comarca del Baix Llobregat, situada en la parte sur de la Ciudad de Barcelona, tradicionalmente dedicada a las labores agrícolas, reunía unas extraordinarias condiciones, pues unido a la cercanía con Barcelona, contaba con
línea
ferroviaria,
y
situada
prácticamente en la convergencia de las carreteras que unían Barcelona, con Madrid y Valencia, lo que motivó, que paralelamente a la llegada de la
industria, y la puesta en marcha de los centros
fabriles, el reducido número de habitantes de la población, vio como la agricultura daba paso a la implantación de grandes ingenios fabriles, y talleres auxiliares, circunstancia que fue el motivo del gradual aumento de la población y por lo tanto, como es lógico el aumento de la edificación civil, y los servicios sociales necesarios para dar cobijo y atender a las necesidades de la población que día a día SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
en aumento debido a la gran afluencia de mano de obra, que aumentaba en igual proporción, que el crecimiento industrial de la Población. Igual que ocurría en Cornellá, este fenómeno también se daba en todas las poblaciones limítrofes, y con el paso de los años, en las Comarcas periféricas de la Ciudad de Barcelona, es decir; El Barcelonés, El Maresme, El Vallés Oriental, y El Vallés Occidental. La Población de Cornellá, desde el inicio de su industrialización acogió la creación de Empresas dedicadas a la fabricación de diversos productos
químicos,
textiles,
electromecánicos,
metalúrgicos,
manufacturación y fabricación de vidrio entre otros, cuyo censo cronológico de creación aproximadamente es el siguiente: Fábrica Textil, Roses. (1870), Societat General d’Aiguas de Barcelona. (1896), La Industria Eléctrica S.A. (1897) (absorbida desde el 21 de Julio de 1910, por Siemens Shuckert A.G.), Can Suris. (1897), Filats R. Vilumara. (La Llana 1898), Can Bagaria S.A., Josep Mas i Font, JMF. (1902), Tubos Bonna. (1925), Jasala S.A. (1926), Pirelli Wamba. (1947), Unió Vidrera d’Espanya. (Desde 1951. Elsa), Fergat. (1955) Plasmica. (1956), Campsa, Facis. S.A., Pirelli Moltex. (1959), Fama., Guix., Laforssa., Vidreras Masip., y Tornillería Mata, entre otras muchas hoy desaparecidas, o absorbidas por otras sociedades, como es el caso de Siemens, que aún perdura. Con la industrialización de la Población, lógicamente también se incrementó la creación de pequeños talleres que cubrían los servicios auxiliares de abastecimiento y mantenimiento de las grandes industrias, ampliando así el entramado industrial del Municipio.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
A partir del año 1936, en Cornellá al igual que sucede en toda España, se abre un grave periodo de decadencia en el desarrollo industrial y social, motivado por la confrontación fraternal, de una Guerra Civil que fue la fatídica causa de la pérdida de más de 1 millón de vidas humanas que dejaron el País sumido en la miseria y ruina total, aislado por todos los Gobiernos Democráticos, por el bloqueo mundial que le impusieron, los Países respetuosos con los Derechos Humanos, que reconocían el derecho de sus súbditos, a vivir con los valores de libertad democrática, que en el caso de España habían sido secuestrados, con la implantación de una férrea Dictadura militar, al frente del Gobierno de España. El 26 de Enero de 1939, fecha en la que se produjo la entrada de las tropas del ejército fascista en Barcelona, hecho que significó para Cataluña, el secuestro de las libertades, la lengua y la cultura, y que junto al expolio y liquidación de sus Entidades de Gobierno, democráticamente elegidas por el voto popular provocaron que sus dirigentes, y los afiliados o simpatizantes, a las diferentes formaciones políticas, de ideas Nacionalistas, Republicanas o de Izquierdas, fueran sometidos a cruentas depuraciones, juicios sumarísimos, que en la mayoría de los casos terminaban en fusilamientos indiscriminados, solo por defender unas ideas y forma de vida en democracia, tradicionalmente propia
de esta parte de
España, hechos que desencadenaron un gran número de exilios voluntarios y emigraciones
masivas, entre la población no solo de
Cataluña, si no de todas las Regiones de España, al sentir desde ese mismo momento que tenían que padecer las humillaciones y calamidades que imponía la fuerza de las armas del ejército invasor del Dictador, General Franco.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Con la ocupación por
las tropas franquistas; en la población de
Cornellá, se intervino el Ajuntamiento, con la deposición del Alcalde y posterior depuración política sufrida por los Ediles, y Cargos de la Entidad Municipal, que habían sido mediante el voto secreto, elegidos, por el pueblo, procediendo seguidamente al nombramiento, por designación directa, de un nuevo Alcalde adicto al Régimen, que ostentaba además el Cargo de Presidente, de la Jefatura Local del Movimiento, esta planificación municipal se aplicó en todo los pueblos y Ciudades, de España, lo que fue motivo de
la instauración de
equipos de gobierno municipales, que si no estaban regidos por cargos militares, en parte estaban sometido a las ordenes totalitarias de la maquinaria fascista. En las regiones, que tradicionalmente habían conservado, su Lengua y Cultura, propias, en
primer lugar procedió al cambio de las
rotulaciones y la modificación toponímica de todas las calles de la población,
cambiando
los
nombres
populares de las calles, o que hacían referencia republicanos,
a
insignes por
personajes
nombres
de
personajes relacionados con la carrera militar, considerados por el Gobierno de la dictadura, como héroes de la Patria. Desde su digamos auto-nombramiento como Caudillo de España, una vez firmada el Acta de finalización de la terrible guerra fratricida, el Generalísimo Franco, calificativo que le acompañó durante los 36 años, 6 meses y 20 días, que estuvo en el Gobierno de España desde que asumió el poder por decreto militar, procedió en primer lugar al secuestro de las libertades de opinión y reunión,
quedando
estrictamente prohibido que las personas transitaran por las calles o
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Manuel López Córcoles. Llobregat.
permaneciesen parados conversando, en grupos mayores de 3 y como ha quedado dicho anteriormente, con las ocupaciones militares de las Entidades de los Gobiernos Democráticos de cada Pueblo o Región de España, se dictó la prohibición del uso de las lenguas propias de las regiones: Gallega, Vasca y Catalana, incluidas la de Valencia y las islas Baleares, incluso en las relaciones familiares. Se cambiaron los nombres de las poblaciones castellanizándolas, pongo por ejemplo: Sant Boi, por San Baudilio, Sant Andreu, por San Andrés, etc. Se efectuó la confiscación de los bienes y locales a todas las Asociaciones Culturales, Deportivas, o de Recreo, para uso de los intereses de las Jefaturas político-militares, y
los locales y
patrimonio, de las distintas agrupaciones Sindicales, Partidos Políticos, que automáticamente fueron ocupados militarmente, y requisados, al mismo tiempo que sus afiliados eran depurados y en la mayoría de los casos juzgados sumarísimamente o directamente fusilados. Con la implantación de la organización del sindicato C.N.S. (Central Nacional Sindicalista), de afiliación obligatoria para las empresas y los trabajadores, entidad afín a los ideales del régimen totalitario, que la había erigido las Agrupaciones de la Falange Española Tradicionalista
y
de
las
J.O.N.S.
(Junta
Ofensiva
Nacional
Sindicalista), como se indica en la coletilla de su nombre, se hizo cargo de la organización de los Sindicatos a nivel Estatal, con la misión de controlar y reprimir a la masa obrera, en caso de expresar sus inquietudes izquierdistas. Esta circunstancia hacía que todos los Cargos Jerárquicos con responsabilidad de decisión de toda la Nación, convergieran en la
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
figura del Generalísimo Franco, como figura totalitaria del poder piramidal de la cúpula Militar Civil y me atrevo a decir, según mi opinión particular hasta Eclesiástica, como después
demostró la
excelente relación que el Gobierno en la persona de Franco, logró mantener con la Iglesia proclamando oficialmente a la Nación Española, como Católica, Apostólica y Romana, la confesionalidad del Estado Español, gesto que en prueba de agradecimiento, por parte de las Autoridades Eclesiásticas, permitía el desfile y concurrencia: Bajo Palio en los Actos solemnes y celebraciones religiosas,
a la
Persona del Jefe de Estado. La Región Catalana, al igual que ocurrió en toda España con la llegada de la dictadura, sufrió
el
desmantelamiento y expolio de sus
Instituciones
democráticas, al mismo tiempo que
sus
habitantes
vieron
coartados, sus valores socio culturales, hasta el punto que gracias al pueblo, que en su interior supo guardar la esencia de sus raíces de identidad, lengua y cultura, hoy en día con el paso del tiempo y paso a paso, ha podido hacer resurgir con más fuerza, un nuevo tejido social y cultural, que ha resultado enriquecido por las aportaciones de los usos y costumbres de otras regiones de España, y que hoy en día representa para cada habitante de Cataluña, una garantía de vida en democracia y libertad, que antaño no era posible disfrutar en ninguna región de España. Según las estimaciones oficiales, se calcula que entre las décadas de 1950 hasta 1970, llegaron a Cataluña, más de 1 millón y medio de personas, procedentes principalmente de Andalucía y Extremadura, SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
que indudablemente contribuyeron a la creación del gran motor de la expansión industrial y comercial que se registró en Cataluña, en aquella década. Volviendo atrás en la cronología de esta historia, he de hacer mención del hecho que durante más de diez años, periodo considerado históricamente como post-guerra, la población del Estado Español, sufrió toda clase de vejaciones, depuraciones y fusilamientos indiscriminados,
por razón de ideales políticos,
religiosos y hasta de género, por ser contrarios a los ideales del gobernante golpista,
que había sumido al pueblo en una ruina
económica, que tuvo la necesidad de instaurar, el racionamiento de los alimentos, la gasolina y hasta el tabaco al pueblo, debido a su escasez en el mercado libre, lo que ocasionó el aumento del mercadeo y la corrupción con el “estraperlo” que encarecía aún más toda clase de alimentos, incluido el más básico: el pan. Mientras en España, el Pueblo pasaba hambre y escasez de toda clase de alimentos y medíos de subsistencia, en los Campos de Castilla, Andalucía y Extremadura, se cultivaban y cosechaban millones de toneladas de trigo y cereales que salían del País, con destino a la Alemania del dictador Hitler, para que el alimento no faltara en las tropas de su Ejército, que por aquellos años se encontraba inmerso en la salvaje invasión de toda Europa, por cuyo motivo se declaró la terrible 2ª Guerra Mundial. Como se puede apreciar lo que está claro, es que con el hambre, la ruina y la miseria que acosaba a la Población Española, maltrecha por la fatídica y larga Guerra Civil que había padecido, durante 2 años y 256 días, pues fue declarada el día 18 de Julio de 1936, y oficialmente finalizó el día 1 de Abril de 1939, con la implantación de una represora Dictadura militar, al frente del Gobierno Español, que SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
tenía el compromiso del pago de la ayuda militar, y abastecimiento de armamento, recibida por parte de la Dictadura Nacional Sindicalista, que bajo mandato de
el
Adolf Hitler, imperaba en
Alemania y gran parte de Europa, con el envío de los cereales producidos en España,
para
alimentar los Ejércitos
Nazis, en su campaña de conquista de la Rusia Soviética y los Países Nórdicos. Por decreto el Jefe del Estado, Generalísimo Franco, desde su llegada al poder quedó
prohibido
a todos los españoles, el libre
desplazamiento dentro del territorio nacional, siendo imprescindible en caso de necesidad, para poder viajar aunque fuera a una población cercana al punto de residencia, la obtención de un pase o salvoconducto, expedido por las Autoridades locales del Municipio de residencia. Todo este cumulo de circunstancias, unido a la falta de
recursos
económicos y las carencias de una base de educación técnica, que pudiera dar vida a un país que acaba de salir de una destructiva guerra civil, regido por una forma de gobierno dictatorial, fascista y totalitaria, que además se encontraba con un déficit de riqueza interior considerable y por añadidura con el boicot impuesto a las relaciones comerciales, por una gran parte de los Países del continente Europeo, que en aquellos años también se encontraba a la espera de una nueva confrontación bélica a nivel mundial, dio origen a la tesitura de enfrentarse a un nuevo caos organizativo y sin esperanza de
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
una pronta solución, sobre todo en las Regiones de Andalucía, Extremadura, Galicia y las 2 Castillas principalmente, regiones donde el azote de la penuria y ruina imperaba por la falta de trabajo y recursos de sus habitantes, unido a la desidia y despreocupación, por parte de los órganos de Gobierno, para dar una salida digna a este gran problema, lo que ocasionó desde ese momento, el principio del éxodo indiscriminado, de las poblaciones, que vieron como el efecto de la emigración, de las gentes que acuciadas por la desesperación, malvendían o abandonaban sus escasas posesiones, para poder viajar o desplazarse, a otras tierras en busca de un futuro más alentador para su familia, a sabiendas que todos su anhelos se tendrían que conseguir, a cambio de su esfuerzo personal y el sacrificio de sus horas de ocio. Debido a la urgente necesidad de obreros que se precisaban en las regiones más favorecidas, por la industria o la minería, y una vez que el Gobierno hubo instituido la expedición del Documento Nacional de Identidad,
personal y obligatorio para cada súbdito español, que
suplía a la “Hoja Blanca”, nombre como popularmente se conocía a la Tarjeta de Abastecimiento, que en su día fue indispensable para obtener
la Cartilla de Racionamiento, pero que en su defecto no
tenía validez identificativa personalizada. El nuevo D.N.I. al ser expedido desde Madrid, por la Dirección Nacional de Seguridad, de forma centralizada en sus archivos conservaba los datos de cada titular, facilitando así el control y acceso a los datos identificativos de cada persona mayor de 16 años, siendo desde ese momento un documento imprescindible para viajar, puesto que los Agentes de la Policía Secreta, si el viaje se efectuaba por ferrocarril, en todos los trenes siempre embarcaba una pareja de Agentes, que durante el trayecto pasaban por todos los vagones
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
del convoy, efectuando el control de cada pasajero. Si el desplazamiento se hacía por carretera, a pié o en cualquier vehículo de tracción mecánica o animal, pues de todo había, los encargados de efectuar los controles era la Guardia Civil, bien por medio de puestos de control pre establecidos en las carreteras, o los agentes de las patrullas rurales, si el desplazamiento se intentaba efectuar por sendas o caminos secundarios. Una vez completado la mayoría del Censo de españoles mayores de 16 años y concienciado al Pueblo de la obligación inexcusable de exhibir este documento de identificación a petición de cualquier Autoridad, el Gobierno, fue eliminando la norma de petición de un permiso o cédula de desplazamiento internos dentro de todo el País, circunstancia que dio lugar a un lento pero progresivo éxodo diario de cientos de desplazamientos, de hombres y mujeres, que acuciados por la necesidad de buscar un puesto de trabajo que le permitiera dar una educación y forma de vida más digna a su familia, llegó a convertirse en una masiva llegada de emigrantes procedentes de la mayor parte de la geografía española, que por lo general tenían como destino Barcelona. Esta gran ciudad que se veía impotente, por su falta de servicios para acoger y atender a la cantidad diaria de personas que llegaban procedentes de todas las regiones de España, por cuya razón la delegación del Gobierno Civil de la Ciudad, se vio obligado a adoptar unas medidas restrictivas al constante flujo de llegada de nuevos emigrantes, por medio del establecimiento de Controles de Viajeros, en la Estación de Francia, de Barcelona. En cada llegada de los trenes procedentes de Madrid, a causa de la centralización de los enlaces ferroviarios, que obligatoriamente tenían como origen y final de sus trayectos de largo recorrido en la SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
capital de España, por tal motivo el tráfico del ferrocarril que unía Barcelona con todas las regiones de España, forzosamente tenía que ser a través de Madrid. Con la llegada del Tren-Correo, como se denominaba a las líneas de ferrocarril que unían Barcelona con cualquier región o ciudad de la Península, a la salida de los andenes de la Estación de Francia, se establecía un control policial, donde se identificaba a cada viajero, y se le requería la presentación de un contrato de trabajo, contrato de vivienda en la ciudad,
el certificado de empadronamiento o la
justificación documentada de su llegada a Barcelona, en caso de no poder exhibir, alguna de la documentación solicitada, se procedía a la retención de este viajero, que era conducido a unos pabellones habilitados cerca del Estadio de Montjuich, para dar alojamiento provisional, hasta su deportación al punto de procedencia. Entre
tanto,
población
en
de
la
pequeña
Cornellá
de
Llobregat, se había concentrado gran parte de la industria, y con el aumento industrial,
de
la
también
actividad llegó
la
necesidad de incorporar mano de obra, para atender las demandas de las fábricas y al mismo tiempo de la construcción civil que también registró el aumento de su actividad, debido a la urgente necesidad de construir edificios verticales, para el alojo y asentamiento de las familias recién llegadas de todas las regiones de España. El perfil medio de la inmigración que se registraba en los años 50, 60 y 70, se trataba de personas o familias completas provenientes del medio rural, la mayoría de ellas, con escaso nivel de estudios y con ideales políticos afines a la izquierda social, características que sin SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
duda favorecieron su integración en las organizaciones político sindicales y que rápidamente se fueron implicando, en la lucha reivindicativa de los derechos laborales y cívicos de los obreros. Por regla general, la persona que se ve obligada al abandono de sus raíces familiares, amistades y culturales, para salir en busca de un bienestar económico y social que asegure el futuro de su núcleo familiar, entre sus inquietudes interiores, en ese momento, siempre se antepone la promesa que se impuso en el momento de la salida de su entorno, la condición de asegurarse una economía domestica, que en el futuro le permitiera la vuelta a su querida tierra, promesa que conforme a la evolución lógica de la vida y los acontecimientos naturales, o lógicos, que siempre prevalecen frente a las ilusiones, y el factor más importante, que casi siempre es el origen de esta regla, y que sin duda viene emparejado con el nacimiento de los hijos, que han crecido y por medio de la educación escolar se han integrado en una lengua y cultura distinta a la de sus antecesores, y que lógicamente con la mayoría de edad se han casado o emancipado, ampliando de este modo el entorno familiar, que termina supliendo con satisfacciones, los sentimientos de soledad que acompañaron a los recuerdos llenos de añoranza de los primeros años vividos en la en la tierra de acogida. Al mismo tiempo en el entorno familiar y cultural que con su partida, el emigrante dejó en su tierra de origen, con el paso de los años también sufre las perdidas naturales, causadas por el fallecimiento de los padres y familiares más allegados,
el lógico desarraigo
causado por la distancia de las personas que habían constituido el círculo de amistades que antaño habían sido inseparables. Resultando que en caso de emprender el retorno, estas circunstancias unidas al desconocimiento de la mayoría de los habitantes y las nuevas
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
costumbres que lógicamente con el paso del tiempo también han variado, en tu propia
tierra de origen, te hacen sentir como un
extraño, despertando en tu interior un
fuerte sentimiento de
añoranza hacia la “tierra de adopción”. Con el desarrollo industrial en Cataluña, se registró un notable aumento de la población en parte debido a las dificultades económicas que padecía, la mayor parte de España, que estaba sufriendo, por la falta de trabajo, origen y razón que provocó la emigración de familias enteras, que buscaban lejos de su tierra natal un bienestar y prosperidad que allí se les negaba, lo que ocasionó en el pueblo de Cornellá, un gran aumento demográfico a consecuencia de la frenética actividad industrial, hecho que motivó una gran eclosión de riqueza económica y por consiguiente también comercial. Al mismo tiempo la Cultura Catalana tantos años sumida en el silencio forzoso que obligaban las Leyes represoras de la Dictadura Franquista, se vio enriquecida por
la ingente cantidad de recién
llegados, entre los que yo mismo me incluyo, junto al resto de mi familia, que
en el momento de la llegada con la urgentemente
necesidad de encontrar en primer lugar, un espacio o habitación donde poder cobijarse y salir a la calle siempre con la esperanza de encontrar un puesto de trabajo, que con el paso del tiempo te permitiera levantar o crear un nuevo hogar donde poder establecer de nuevo el núcleo familiar, que en aquellos momentos carecía de todos los enseres de un hogar, ya que la única riqueza que se poseía, era la vieja maleta de cartón o excepcionalmente de madera con la escasa ropa y los demás artículos necesarios para la subsistencia, que en la mayoría de los casos se lograba gracias a la solidaridad de las personas nativas, o que procedentes de otras regiones y culturas ofrecían una ayuda desinteresada para el asentamiento y la
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
integración de los recién llegados. Todo esto es
digno de
agradecimiento y aprovecho estas líneas para hacerlo, en nombre de mis
padres, lamentablemente ya fallecidos y en el mío propio, a
todas las personas nativas de esta tierra, o que procedentes de otras regiones de España, tu vieron la voluntad de colaborar en una ayuda, que con el paso del tiempo, pudo ser reciproca en algunos casos, pero que en definitiva sirvió para enriquecer las relaciones entre las personas. Después de más de 52 años de mi vida transcurridos en esta ciudad, y con las experiencias vividas en los años críticos de la lucha obrera, creo
tener
derecho
reivindicativas, que me
a
rememorar
algunas
de
las
acciones
tocaron vivir junto a un gran número de
amigos en la juventud, algunos de ellos ya por desgracia ausentes, que con el paso del tiempo y gracias a la facilidad que había a la hora de efectuar un cambio de empresa o puesto de trabajo, debido a la abundante oferta de trabajo y la urgente necesidad de mano de obra que había en la industria, resultando en infinidad de casos que, además de compañeros de trabajo también fueron amigos. Hasta aquí considero narrado y suficientemente explicado el resquemor y la rabia contenida que durante los 40 primeros años de mi vida he tenido que ocultar solapadamente, sin haber podido expresar abiertamente y con entera libertad mis sentimientos hacia la consecución de una Justicia Social, que al parecer a día de hoy, sigue siendo una “utopía”, difícil de alcanzar. A continuación pretendo hacer una mención cronológica de los principales actos reivindicativos y en cierto modo de rebelión popular, que contando con el respaldo de las organizaciones políticas y sindicales en el anonimato, que en España estaban fuera de la Leyes franquistas, se lograron establecer unas pautas de actuación, SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
que culminaron con la vuelta de la Democracia en el Gobierno de Catalunya y de la Nación española. Los principales hechos ocurridos desde el año 1958 hasta 1978, marcaron las pautas a seguir, para conseguir desmontar al Gobierno Franquista, aunque se ha de reconocer que sirvió como ayuda importante, la muerte del propio dictador y la imposición de la Corona en España. Estas citas, me han servido para ir recabando algunos datos, que sirvieran como refuerzo de mi memoria y de los recuerdos de las vivencias ocurridas en los años de mi juventud.
1958 En este año la plantilla obrera de Siemens Industria Eléctrica, de
Cornellá, comenzó a mostrar tímidamente por temor a las
represalias franquistas, su inquietud ante la falta de los valores de una libertad democrática, que le permitiera hacer sentir sus reclamaciones reivindicativas por unas mejoras salariales, la revisión de las condiciones de los puestos de trabajo y horarios laborales, por cuyo motivo en Asamblea constituida la plantilla de trabajadores de la empresa, decidió pronunciarse a favor de sumarse a la huelga, que simultáneamente se había extendido por la mayor parte de la industria textil y metalúrgica de Barcelona y otras comarcas, que afectó a más de 60.000 trabajadores. La fuerte represión policial para combatir esta protesta, llevó a prisión a más de 300 trabajadores, al mismo tiempo que se procedía a la celebración de Consejos de Guerra, contra varios militantes del clandestino Partit Socialista Unificat de Catalunya “PSUC”, que fueron acusados de sedición.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Ante la ineficacia de las medidas represoras que se aplicaban a la masa obrera, y las nulas Leyes Sindicales en vigor para mediar entre el patrono y el obrero, este mismo año el gobierno de Franco, dicta una nueva reforma de la Ley Sindical, que regulaba los Convenios Colectivos, cediendo a empresas y trabajadores, la libertad de negociar las revisiones salariales y las condiciones laborales. Al mismo tiempo y debido a las dificultades de reunión, que imponían las leyes en vigor, los obreros con inquietudes sindicalistas, optaron por crear una agrupación, en el seno de la Iglesia Catalana llamada S.O.C.C. (Solidaritat d’Obrers Cristians de Catalunya) para tener la oportunidad de ir organizándose a la hora de tomar decisiones, en acciones reivindicativas. 1959. Con la llegada de este año, de nuevo en la factoría de Siemens en Cornellà, tímidamente debido al temor a una brusca represión policial,
los
representantes
sindicales
de
los
trabajadores,
comenzaron a organizar acciones de paro, pero siempre cuidando evitar, el abandono de los puestos de trabajo, o bien extender las protestas en forma de trabajar a bajo rendimiento, es decir trabajar al 25%, acción que consistía en la pérdida del incentivo económico que representaba un importante suplemento a la hora de cobrar la “semanada”, pues no hay que olvidar que en aquellos años, se cobraba mensualmente, aun se hacía en metálico y en mano. Esta era una forma solapada de manifestar el malestar que había entre los trabajadores, para conseguir las mejoras económicas y laborales de sus puestos de trabajo que inevitablemente provocó el despido de varios enlaces sindicales y la lógica represión policial. En Cornellá aquel año se inició la construcción del nuevo barrio de San Ildefonso, mas tarde conocido por sus dimensiones, como
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
“Ciudad Satélite”, en el que gran parte de la población invirtió sus ahorros con la ilusión de volver a formar un nuevo hogar, que les permitiera disponer de más intimidad dentro del núcleo familiar y poder salir del agobio de los pisos compartidos a veces entre más de dos familias. Con la progresiva entrega de estas viviendas, se fue apreciando en la población un gran aumento de la actividad comercial que por su diversidad, en muchas ocasiones, evitaba el desplazamiento a la Ciudad de Barcelona para efectuar cualquier compra de accesorios para
el hogar, actividad que a su vez
establecimientos
comerciales,
animaba las calles con los
obligando
al
Ayuntamiento,
al
asfaltado y remodelación de las calles, dotándolas de servicios e iluminación en aquellos años, inexistentes.
1960 Con la llegada de este año,
en Cornellá se fue creando un
cierto estado de bienestar social que disimulaba abiertamente la lucha de los trabajadores, que como ciudadanos en su faceta cívica, continuaban organizando toda clase de acciones de protesta, en demanda de medidas que remediaran la carencia de centros escolares, ambulatorios
de asistencia médica, y demás servicios
municipales, que eran precisos en una ciudad como Cornellá, que día a día con la llegada de nuevos habitantes crecía considerablemente su población, reivindicando al mismo tiempo la devolución de los valores de la libertad, que la Dictadura tenia secuestrados.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
En la comarca, la factoría de la Empresa Matacás, de San Feliu de Llobregat, vio interrumpida su producción a causa de la negativa de los obreros a iniciar el trabajo, si no se atendían sus reclamaciones de aumento salarial, y mejoras, en los puestos de trabajo. Siendo castigados los
obreros
más destacados en la defensa de los
derechos reclamados, con la
suspensión de empleo, y la pérdida de
varios días de trabajo a toda la plantilla obrera de Matacás, que con la ayuda de la organización solidaria de acciones de paros parciales de trabajo, efectuados en varias fabricas del Baix Llobregat, lograron que sus demandas fueran atendidas. Aquel mismo año, en un Concierto celebrado en El Palau de la Música, de Barcelona, al que asistían varios Ministros del Gobierno de Franco, se cantó el “Cant de la Senyera”, esta acción reivindicativa de las libertades del Pueblo de Cataluña, terminó con la detención de 20 personas, y entre los que se encontraba Jordi Pujol i Solei, que con el paso de los años, seria President de la Generalitat de Catalunya. 1961 En este año aparentemente no se registraron, incidencias de grave significado en las relaciones político-sindicales de la masa obrera, puede ser que el origen de esa quietud, estuviese motivada por las medidas de seguridad y control de las masas, que se estaban tomando a causa de la organización de los festejos de 1º de Mayo, en el Camp Nou, con la asistencia del Jefe del
Estado
para
presenciar
la
demostración sindical “Arte y Deporte”. No
obstante
estas
precauciones
se
iniciaron huelgas estudiantiles en la Universidad
de
Barcelona,
en
reclamación de la libertad de expresión, con SelocroC., 2010.
las
intervenciones
represivas
y
lopezcorcoles@hotmail.es
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Manuel López Córcoles. Llobregat.
disuasorias,
que
solían
emplear
las
fuerzas
antidisturbios
comandadas por el Gobierno Civil. Aunque fue clandestinamente, hizo su aparición la Unión Sindical Obrera. U.S.O., un nuevo sindicato de clase, creado por miembros de las agrupaciones apostólicas obreras, que se había implantado en todo el Estado. 1962 Así como el año anterior fue de relativa calma, este año representó para Cornellá y me atrevería a decir, que por efecto de simpatía, a toda la Comarca del Baix Llobregat, el comienzo del despertar de la conciencia obrera, frente a la opresión y el rapto de las libertades sindicales y civiles de la masa obrera cada vez más numerosa en la ciudad. Se declararon conflictos laborales en los centros fabriles de Siemens, que comenzaron
con la negativa de los trabajadores a
iniciar su trabajo, sin abandonar sus puestos en los talleres y con el propósito de mantener el encierro indefinido dentro del recinto, lo que motivó la intervención de las fuerzas antidisturbios que forzaron el desalojo y el cierre patronal de la empresa, con el despido de toda la
plantilla
de
trabajadores,
que
optaron
por
organizar
manifestaciones, con el apoyo de sus familiares y amigos, a la puerta de la factoría con el consiguiente corte del tráfico en la Carretera de Esplugues, y las correspondientes actuaciones represivas, de garrotazos, persecuciones y detenciones indiscriminadas de los representantes sindicales, por parte de las patrullas antidisturbios de los “grises”, como popularmente se conocía a la policía. Tras más de quince días de negociaciones, entre la Empresa y los representantes de los trabajadores, se cerró el conflicto que a pesar de haber significado una victoria para la masa obrera, por el logro del
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
reconocimiento de los derechos reclamados de aumento de salario, ordenación del horario laboral y la institución de un sistema de retribución mensual como prima a la producción, también costó el sacrificio del
despido
incuestionable
de
43
trabajadores, designados a criterio de las Jefaturas de los distintos sectores de producción de la Empresa. En Barcelona se funda, como era costumbre debido a las condiciones políticas de aquella época, bajo la sombra de la clandestinidad, el Front
Obrer
de
Catalunya.
F.O.C.,
formado
por
jóvenes
universitarios, muchos de ellos cristianos practicantes, pero con ideas marxistas y adeptos al movimiento de la revolución cubana. Las Comarcas del Valles Occidental, El Barcelonés y El Baix Llobregat, sufrieron de forma brutal las inundaciones, causadas por el desbordamiento del rio Llobregat en Cornellá y las rieras de varias poblaciones entre las que se han de destacar Tarrasa y Rubí, a causa de las inclemencias meteorológicas que causaron la muerte de varias personas, y significaron grandes pérdidas económicas en varias de las poblaciones e industrias afectadas, causando además la ruina total de un gran número de familias, que vieron como perdían sus modestas casas y con ellas sus pertenencias, desde un primer momento toda la población de Cataluña se volcó en ayuda de los afectados. En la Población de Cornellá, aunque la cantidad de lluvia que cayó en aquella ocasión no fue desmedida, el trazado del cauce del rio Llobregat a su paso por esta población, el día 27 de Septiembre a las 03:00 horas de la madrugada, no soportó los caudales de agua que procedentes de las rieras del Vallés Occidental desaguaron en él, lo SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Manuel López Córcoles. Llobregat.
que provocó también el desbordamiento e inundación de la parte baja del pueblo, alcanzando las aguas en la Calle Rubió i Ors, cerca de los 2 metros de altura, quedando bajo las aguas las plantas bajas de los edificios del barrio Riera por ser las más próximas a la ribera del rio. La barriada de Almeda, la parte baja de L’Hospitalet y El Prat del Llobregat, fueron las más afectadas por ser poblaciones que están situadas en la misma planicie, del delta del Llobregat. La salida del rio también causo grandes daños, sobre todo a los núcleos de población que se vieron incomunicados al invadir las aguas y el lodo las carreteras y vías de acceso a ellos, este repentino aislamiento además se vio agravado por los cortes de electricidad y la falta de agua potable que tuvieron que sufrir durante varios días, en algunos casos semanas antes de volver a una relativa normalidad, en todas las poblaciones afectadas por el desastre natural, que fue causa de la muerte de varias personas en las comarcas lindantes a Barcelona, además de la ruina de sus habitantes, que como siempre ocurre, son las personas de un bajo poder económico. A todo este cúmulo de pérdidas lógicamente se han de sumar las ocasionadas a la agricultura, que por aquello años era la actividad más importante de toda la planicie del Llobregat, puesto que el estancamiento del agua y el barro causó la pérdida de todas las cosechas de verduras y la pérdida de
la
mayor parte de los árboles frutales,
de
las zonas afectadas.
A finales de
año,
meteorología
nuevamente
la
invernal, se hizo notar en Cornellá, pero esta vez en lugar de agua, lo hizo en forma de nieve, dejando durante varios días la población incomunicada, debido al espeso manto
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
blanco, de bastantes centímetros de altura. Las dificultades que provocó la gran altura de nieve acumulada para el tránsito peatonal por las calles y los desplazamientos, fueron la causa de que al final se declarara, un nuevo cierre temporal en la mayoría de la industria de esta población. 1963 En el aspecto combativo de lo que podemos llamar lucha obrera, ese año representó una toma de conciencia colectiva de la masa obrera, en la mayoría de ocasiones compuesta por la emigración, de primera o segunda generación, que unida a la mayor parte de los habitantes de toda Cataluña, emprendieron una serie de acciones reivindicativas de origen sindical, organizando huelgas y paros parciales de producción en las fabricas, en defensa de los derechos a unas retribuciones salariales justas, y por parte del pueblo en forma de concentraciones y las grandes manifestaciones multitudinarias reivindicativas o de protesta, que con cualquier pretexto se organizaban, debido a la dejadez de las poblaciones y la poca voluntad que demostraban tener los Ayuntamientos, y sus dirigentes para poner remedio a los problemas que se reivindicaban, siempre se terminaban con la aparición de los “Grises o la Guardia Civil” disolviendo la manifestación, y el clamor del pueblo pidiendo la libertad, que garantizara el cumplimiento de la Carta de los Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948, de ignorada aplicación por parte del Gobierno de Franco, en todo el territorio de la Nación Española. Es decir que casi la mayoría por no decir todas las acciones de huelga convocadas en los centros de trabajo, mayoritariamente fueron acompañadas, con la organización de manifestaciones urbanas o de concentraciones puntuales, de la mayoría de los habitantes de todos los núcleos urbanos industrializados, en defensa de unos servicios
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
que permitieran una mayor calidad de vida en las poblaciones, que en el caso de nuestra ciudad, el tema en el que más se insistió, en las acciones reivindicativas fue en la canalización del rio Llobregat, para evitar un nuevo desastre como el ocurrido el año anterior. Con la convocatoria de elecciones sindicales por la C.N.S., también conocida como sindicato vertical en Cataluña, esta entidad sindical se encontró sorprendida por la participación organizada del colectivo de los trabajadores más combativos y defensores de los derechos de una libertad sindical, que a causa de las normas impuestas desde su creación, el propio sindicato no las respetaba. El resultado definitivo de las elecciones representó el triunfo favorable a las aspiraciones de los trabajadores más combativos, claramente
expresadas
con
la
organización
de
masivas
manifestaciones, para celebrar los actos festivos del 1º de Mayo, en las que en varias ciudades y poblaciones, tuvo que intervenir la policía para su dispersión, con los consiguientes métodos represivos, según era costumbre. Ante
los
excesos
represivos
y
detenciones
indiscriminadas
efectuadas por las Fuerzas de Orden Publico, en contra de los ciudadanos que mostraban públicamente su apoyo al movimiento de desestabilización ciudadana y a la vez sindicalista, en contra de las Leyes opresivas que desde la ocupación forzada del poder que mantenía el Gobierno de España; un colectivo de 130 intelectuales representantes de la Cultura, el Arte y las Letras en España, pusieron su firma en un Manifiesto publico de apoyo a la Libertad. La presentación de este Manifiesto ante las autoridades, coincidió con unas declaraciones en defensa de la libertad del pueblo, la Lengua y la Cultura de Catalunya que hizo el Abad Escarré, al
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
periódico Le Monde de Paris, que tras su publicación causaron gran malestar en las altas esferas franquistas, y que a la larga constituyeron el motivo de su destitución del cargo al frente de la Abadía de Montserrat y su posterior destierro de España. Ante el estado de insumisión, que cada día iba en aumento en todas las clases sociales, de la vida civil mostrando el rechazo por las leyes represivas y la falta del respeto a los esenciales Derechos Humanos, que toda persona y ser viviente merece tener y respetar a sus semejantes, el gobierno franquista, decide la creación de una nueva herramienta de represión, que le ayude a mantener el control del sistema totalitario, creando el Tribunal de Orden Publico, conocido como el T.O.P.
1964 Como respuesta del clero a las acciones
represivas
puestas
de
manifiesto por las decisiones tomadas en la solución al conflicto descrito anteriormente en el mes de Marzo, un colectivo de 400 sacerdotes hace entrega al Obispo de Barcelona, de una carta firmada por todos ellos, en la que se denunciaba su disconformidad, con las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En Barcelona el 11 de Septiembre, se organiza una manifestación no autorizada, para conmemorar el 250 aniversario, de la pérdida de las Libertades Catalanas (1714). Amparados por la clandestinidad y con la inestimable ayuda de la Iglesia, en la Parroquia de San Miguel de Cornellá, se organizaron una serie de reuniones previas que culminaron con la celebración en esta
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
misma Parroquia del Acto Fundacional de Comisiones Obreras, CC.OO., en el mes de Octubre. Aunque con las mismas condiciones de clandestinidad, en que se desarrollaron los actos de fundación del nuevo sindicato obrero, el día 20 de Noviembre, se celebró el Acto de Constitución de las CC.OO., con la asistencia de 300 trabajadores, en la Iglesia Parroquial de Sant Medir en la barriada de Sans de Barcelona. 1965 Siguiendo el orden cronológico en este año, se declara en Enero una huelga indefinida de empleados y trabajadores de Banca, a nivel de toda Cataluña, que tras varios días de protestas y manifestaciones, siempre brutalmente represaliadas por las fuerzas del orden público, los responsables del Gremio de la Banca pusieron fin al altercado, con la concesión de parte de las mejoras reclamadas en sueldos y horarios, pero a cambio del despido radical de algunos de los empleados más destacados en la defensa de los intereses colectivos. El día 23 de Febrero, Comisiones Obreras, organiza una gran manifestación y concentración de protesta, en la Plaza de Antonio López, frente al edificio del Gobierno Civil de Barcelona, con el consiguiente despliegue de las fuerzas antidisturbios, que esta vez aguantaron estoicamente sin intervenir, creo que debido a la gran multitud de trabajadores de todas las Comarcas de Barcelona, en la que se exhibieron toda clase de pancartas reivindicativas y senyeras de Catalunya que allí se concentraron, amparados por el
gran
despliegue de fotógrafos y corresponsales de prensa acreditados de toda España y gran parte de Europa, que asistieron para dar fe del desarrollo de la manifestación.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
En el mes de Marzo como adelanto en la crónica que hace referencia a este tema, el Abad Escarré, es expulsado de la Abadía de Montserrat, por orden directa del Gobierno central de la Nación, que voluntariamente se exilia en Francia. Cerca de 3.000 trabajadores se manifiestan frente al edificio de la Central Nacional Sindicalista C.N.S. de Barcelona, para hacer entrega al delegado de la plataforma reivindicativa de las Comisiones Obreras - CC.OO., en esta acción hay más de cien detenidos. En el Prat de Llobregat, se crea la primera Cooperativa Obrera para la promoción de viviendas a los trabajadores de los complejos industriales y químicos de la población. 1966 Desde el principio de este año el ambiente de agitación interna en la masa obrera se va poniendo de manifiesto, con la declaración de conflictos en empresas de la comarca, como ocurrió en la fábrica de Montesa, que tuvo una duración de varios días de paros laborales que culminaron con el cierre patronal de varios días de la fábrica de Esplugues que finalmente con la vuelta a las negociaciones cerró el conflicto, accediendo a las mejoras reivindicadas por la plantilla, y lógicamente a cambio del despido de los trabajadores más destacados en la lucha. El sindicato vertical, realiza una nueva convocatoria de elecciones de sindicales, con la participación masiva de afiliados a Comisiones Obreras, de los que fueron elegidos la gran mayoría, como Jurados de Empresa y Enlaces Sindicales, lo que en Cornellá supuso una forma de control encubierto de toda la actividad sindical dentro de la C.N.S. Con la insistente convocatoria de manifestaciones en demanda de mejoras en la enseñanza pública, se consiguió la inauguración del SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Manuel López Córcoles. Llobregat.
primer Instituto de Bachillerato de Cornellá, lo que otorgaba a los jóvenes que terminaban la etapa de la Educación General Básica, la facilidad de proseguir sus estudios sin necesidad de desplazamientos diarios a otras poblaciones, y al mismo tiempo se comenzaron a establecer nuevas instalaciones escolares y educativas, en
varias
poblaciones de la comarca del Baix Llobregat. El día 9 de Febrero, se efectúa una manifestación de sacerdotes, frente a la Sede Arzobispal de Barcelona, en protesta de las relaciones Iglesia/Estado. De esta manifestación se tiene poca documentación
al
ser
una
protesta
interna
del
clero,
con
reivindicaciones dirigidas a la Cúpula Eclesiástica del mismo clero. Tampoco se tienen noticias de la intervención o presencia de las Fuerzas del Orden Publico. El día 9 de Marzo en el Colegio de los Capuchinos de Sarriá, se celebró la Asamblea Constituyente, del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Barcelona., S.D.E.U.B. Días más tarde son expulsados 69 profesores de la Universidad de Barcelona, en represalia por haber cooperado en la creación de esta entidad. También por estas fechas, queda constituida la organización de la Comissió Obrera Nacional de Catalunya. C.O.N.C. En el Monasterio de Montserrat, y como noticia más destacada de este año, hago referencia al nombramiento de Cassiá Just, para desempeñar el Cargo de Abad del Monasterio de Montserrat el día 11 de Mayo, en sustitución del expulsado y exiliado en Francia Abad Escarré. 1967 Tras la pausada calma que se respiró en la segunda mitad del año anterior, motivó que el nuevo año entrase acompañado de varios conatos de huelga entre los que se puede destacar, el conflicto SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
declarado en la Empresa de Rockwells Cerdans de Gavá, y la sucesión de paros laborales y días de huelga que provocaron hasta su solución, las
negociaciones
del
convenio
colectivo
de
la
Empresa
Construcciones Españolas en la barriada de San Ildefonso de Cornellá. Gracias al estratégico planteamiento de lucha obrera impulsado desde el interior del Sindicato vertical, una Comisión de Delegados Sindicales emprende ante la Patronal del Ramo del Metal las negociaciones, con la intención de llegar a un acuerdo entre las partes que se logra tras varias reuniones y se hace efectivo con la firma del documento resultante, del Convenio Colectivo del Ramo del Metal, a nivel local que unifica y afecta de igual forma, a todas las grandes empresas pertenecientes al ramo metalúrgico, constando en ese documento que al mismo tiempo cubre y equipara, a las pequeñas industrias y talleres que no tienen convenio colectivo, poniendo fin al relativo malestar obrero en Cornellá. Por último el Tribunal de Orden Publico, creado por el Gobierno de la Dictadura en el año 1963, como herramienta de represión de los actos de insumisión que por parte de los trabajadores se venían organizando por todas las Regiones de España, declara como ilegal la creación del Sindicato de Comisiones Obreras. En el mismo momento de dictar dicha resolución, este mismo Tribunal ordena la detención de sus dirigentes y somete a enjuiciamiento a Alfons Comin, como máximo dirigente de CC.OO. en Cataluña el día 7 de Septiembre.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
1968 El comienzo de este año viene acompañado de varios conflictos laborales en nuestra comarca, entre los que se han de destacar los declarados en Cornellá de Llobregat por ser y constituir podríamos definirla como el centro neurálgico de la Lucha Obrera del Baix Llobregat, y donde radicaban los grandes centros de trabajo con gran capacidad de lucha debido a la unión de sus trabajadores, entre los que son dignos de mencionar, el de Siemens, por su elevado número de obreros y el de Pirelli Moltex, a los que siguieron casi la totalidad de pequeñas empresas y talleres de la población. Con la intención de fortalecer las relaciones de organización, entre los dirigentes sindicales de ambas fábricas, se decidió llevar a cabo los actos de manifestación por las calles de la Ciudad, y la concentración
final
en
las
puertas
del
Sindicato
Vertical,
conjuntamente los obreros de las dos fábricas, y trabajadores de la mayoría de las industrias y talleres de Cornellá con el objeto de ejercer una mayor sensación de unión y fortaleza, ante los dirigentes del Sindicato vertical y las direcciones de ambas empresas. En la empresa de motores diesel Matacás de San Feliu del Llobregat, se declaró nuevamente un conflicto de huelga laboral de varios días de duración, causado por la débil economía de la empresa, que se negaba a efectuar las mejoras en los puestos de trabajo, que se reclamaban
para
la
seguridad
trabajadores, incidente que apertura
de
resuelto
tras
un
provoco
expediente un
lento
de
de
los la
crisis,
proceso
de
negociaciones hasta que finalmente se lograron superar los distintos puntos en litigio, y con ello la reanudación del trabajo
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
en los talleres, claro está dejando maltrechas las relaciones empresa/obrero. Para celebrar la Fiesta del 1º de Mayo en la comarca del Baix Llobregat, se acordó que la organización se convocara desde las Comisiones Obreras de Cornellá, a pesar de la ilegalidad del sindicato ratificada por Sentencia firme del T.O.P., en Septiembre de 1967, por cuyo motivo, se decidió organizar la concentración en asamblea, de todos los representantes sindicales y trabajadores de la comarca, en el descampado del Rayo Amarillo, situado en la confluencia de las poblaciones de Cornellá con Esplugues, en prevención de que en el caso de una posible intervención de las fuerzas antidisturbios los asistentes al acto, encontraran más fácilmente las posibles salidas de escape, gracias a los pocos obstáculos que presentaba el recinto escogido. Afortunadamente, aunque la presencia de las tanquetas de los grises, se hizo efectiva, al no haber provocación alguna, lógicamente gracias al servicio de seguridad que la organización había montado, la intervención policial fue innecesaria, y al término de la lectura del Manifiesto Sindical y el canto de la Internacional, se disolvió pacíficamente la concentración. 1969 Desde el principio de este año, la actividad sindical se puso de manifiesto con las convocatorias de huelga laboral, en defensa de los intereses que se reivindicaban en las negociaciones del nuevo convenio colectivo anual, en varios centros fabriles de Cornellá, entre los que se ha de destacar por la importancia de sus plantillas, fábrica Siemens, Pirelli Moltex, y Pirelli Wamba. Coincidiendo con los conflictos anteriores, en el Sector de la Enseñanza, debido a las desavenencias surgidas entre el Ministerio
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
de Educación y el profesorado docente, también se declaró el conflicto de huelga en los Centros Escolares. Mientras tanto en otras poblaciones cercanas de la comarca, las plantillas de trabajadores de las empresas Soler Almirall de San Juan Despí, y Roca de Gavá, se unieron a la huelga, y de común acuerdo los dirigentes sindicales decidieron organizar en Cornellá, las concentraciones y salidas de manifestaciones conjuntas con el fin de reivindicar los derechos sindicales de cada una de las plantillas de trabajadores, que además se encontraron reforzados, con la presencia de toda población civil, incluida la juventud en edad escolar de toda la población. En Barcelona la agitación social que imponía la falta de libertad de expresión de opinión y de reunión pongo por ejemplo: la obligación de obtener una Autorización Oficial de Ayuntamiento de cada localidad, para
poder
celebrar
las
reuniones
en
las
Comunidades
de
Propietarios, hecho que transmitía al conjunto de la ciudadanía una sensación de ahogo y asfixia, por el rígido control al que todos los españoles nos hallábamos sometidos por las leyes franquistas. La realidad de esta situación, llevo a los colectivos estudiantiles antifranquistas, al asalto e invasión del Rectorado de la Universidad de Barcelona, incidente al que el Gobierno Civil de la Ciudad puso remedio con los acostumbrados medios disuasivos de sus fuerzas de orden, haciendo detenciones masivas y expulsando del Centro Educativo por la fuerza de sus porras y demás artefactos represivos, a los miembros más destacados de la revuelta estudiantil.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
A causa de todos estos episodios de protesta civil que al igual que los narrados
anteriormente,
se
estaban
llevando a cabo en toda la geografía española, el Gobierno de Franco declara el “estado de excepción” el 17 de Noviembre,
por
cuya
causa
fueron
detenidos y metidos en prisión los miembros
más
destacados
de
las
actividades sindicales, J. N. GarcíaNieto, Alfons Comín y otros muchos luchadores anónimos, que con sus acciones día a día, conseguían abrir una brecha antes de que se cerrara la anterior. Estas detenciones provocan un nuevo e inesperado conflicto con la manifestación
organizada
por
280
sacerdotes,
delante
del
Arzobispado de Barcelona el día 25 de ese mismo mes. 1970 La presión alarmante de todas las poblaciones de las Comarcas Catalanas, y particularmente de Cornellá, población líder del Baix Llobregat en la organización de la lucha sindical y obrera, se volvieron a repetir, acciones de huelga y manifestaciones de protesta, esta vez con más virulencia debido a una mejor planificación del sindicalismo activo, y
el gran espíritu de lucha
obrera que se había desarrollado en todas las grandes empresas empezando por: Siemens, Pirelli Moltex, Pirelli Wamba, Fergat, Laforsa, Elsa, Tornillería Mata, Fama, Guix, a las que se unieron nuevamente: Soler Almirall, Matacás, Rockwell Cerdans y un sinfín de centros de trabajo más, a los que también se unieron todos los Institutos de Enseñanza Media de Catalunya.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Todas estas acciones de protesta se fueron acallando conforme al acuerdo y firma de sus convenios colectivos, pero al margen los problemas laborales internos de cada industria, en todas las fábricas del Baix Llobregat, se convocaron nuevamente paros parciales durante las
horas de trabajo, en solidaridad con los obreros
asesinados en las protestas reivindicativas ocurridas, en la Ciudad de Granada. En el mes de Septiembre se efectúa una convocatoria de huelga o paro general en todas las actividades del Puerto de Barcelona, lo que significó la paralización progresiva de toda la actividad comercial e industrial de gran parte de Cataluña, y de carambola terminó afectando la producción industrial de las factorías de gran parte de España, que en cierto modo dependían de la materia prima que desembarcaba y embarcaba en las dársenas portuarias de Barcelona. Esta acción de huelga paralizó totalmente el tráfico de pasajeros de mercancías y hasta el trabajo de las embarcaciones de pesca, pues al quedar en los muelles anclados todas las embarcaciones que en aquellos momentos estaban efectuando la carga o descarga de pasajeros o de mercancías, no tuvieron más remedio que esperar a que el conflicto de huelga finalizara para poder abandonar el muelle, y mientras tanto esto ocurría, todas las naves que tenían previsto llegar a Barcelona se vieron obligadas a permanecer en la bocana del puerto, en espera del permiso de entrada a los diques de descarga que se encontraban ocupados por los barcos que tenían que partir, pero que no tenían permiso de salida, todo esto significó un caos y el bloqueo total de la entrada a los muelles del puerto de difícil solución debido a la cantidad y dimensiones de los navíos, faltos de espacio para maniobrar con seguridad debido a la falta de los servicios de los “prácticos portuarios” y la dimensión de las embarcaciones.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Al final, al comprobar la imposibilidad de una pronta solución, las autoridades portuarias tomaron la decisión de desviar parte de los grandes buques
mercantes y de pasajeros, a otros puertos del
Mediterráneo, y transportar las mercancías o los pasajeros en espera de salida, por tierra o aire, hasta su destino. Esta huelga que tuvo una larga duración de cerca de 2 meses, y una gran represión policial con infinidad de detenciones indiscriminadas, y apaleamientos a los trabajadores que formaban los piquetes de información y protesta, en las inmediaciones o dentro de las instalaciones portuarias. A pesar del cambio de Abad en el año 1966 en el Monasterio de Montserrat, la búsqueda de las libertades para el pueblo continuaba sin temor a nuevas represalias, puesto que en esta Abadía se organizó entre los días 12 y 14 de Diciembre, una Asamblea de intelectuales españoles, que concluyó con la lectura y firma, de un Manifiesto de censura crítica en contra del Gobierno de España, por la falta de libertades, y en contra de las leyes opresivas que tenían sometido y humillado al pueblo español. 1971 Como ocurría anualmente con la llegada del mes de Enero, en las empresas se iniciaron las negociaciones de las plataformas de las mejoras salariales, laborales y sociales, que se debían incluir en los Convenios Colectivos para percibir los trabajadores, durante el tiempo de vigencia del documento que también se acordara entre la empresa y los trabajadores. Lógicamente desde el comienzo de las negociaciones o casi mejor dicho las discusiones, que por regla general provocaban las reivindicaciones de la parte obrera frente a la negativa de los patronos a reconocer o aceptar ninguno de los puntos, del documento
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
presentado, y en caso de hacerlo con alguno de ellos, siempre lo ofertaba a la baja, siendo esta la mayoría de las veces la causa del cierre de las negociaciones, y el comienzo de las acciones de la lucha obrera, convocando paros parciales de varias horas en la producción, permaneciendo inactivos en los puestos de trabajo o los días de huelga que siempre provocaban el desalojo forzado de las fabricas por la Fuerzas del Orden Público, el despido de los trabajadores implicados en la huelga, y el cierre patronal de la empresa. Según la disposición del patrono a ofrecer una contra oferta más afín a las reivindicaciones presentadas por los representantes sindicales de los trabajadores, nuevamente se reanudaban las conversaciones para llegar a un acuerdo entre las partes. Por lo tanto las repetitivas acciones de huelgas y paros que se han venido reflejando año tras año en esta crónica histórica, se vuelven a repetir un año más en defensa de la libertad, y el derecho a la percepción de un salario que permitiera alcanzar una vida digna, a los obreros y sus familias. Por esta causa, en Cornellá, nuevamente se declaran varios conflictos laborales principalmente, en Siemens, S.A,
Industrias Clausor, y
Laforsa, empresas con grandes plantillas de trabajadores y sus dirigentes sindicales, que unidos organizadamente, a los dirigentes sindicales de las empresas de otras poblaciones de la Comarca del Baix Llobregat, también implicados en las negociaciones de sus convenios como ocurría en Roca de Gavá, La seda de Barcelona en El Prat, Exin y Turbo de Molins de Rey, y un sinfín más de toda la SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
comarca, logrando con su unión que finalmente el Baix Llobregat, se convirtiera en el motor causante de la movilización de otras comarcas de Barcelona y de Catalunya. Con la aprobación de la nueva Ley Sindical por el Gobierno de Franco, la Central Nacional Sindicalista (C.N.S.), sufre una aparente transformación apreciable solo en su denominación, que pasa a ostentar el nombre de Organización Sindical Española, (O.S.E.) que se puede dar explicación con el dicho popular: “mismos perros, pero distintos collares”, por tal motivo la nueva entidad sindical, lógicamente se vio precisada de convocar en las empresas nuevas elecciones sindicales, lo que en el seno de Comisiones Obreras que permanecían aún en la clandestinidad, ocasionó una división entre las bases, habiendo partidarios de la participación o de hacer boicot a las elecciones. A esta división abierta se optó por poner la solución democrática, por medio de la convocatoria de Asambleas informativas de trabajadores que se celebraron en cada centro de trabajo de la comarca, que finalmente quedó cerrada
al tomar la decisión
favorable a la participación a la convocatoria de delegados y enlaces sindicales. En la empresa Roca, las negociaciones del convenio, comportaron graves consecuencias a los trabajadores que a causa de las represalias empresariales con despidos, continuaban en conflicto, lo que originó la organización a nivel comarcal, de una jornada de paro laboral en solidaridad con los trabajadores en lucha. En Cornellá, el olvidado temor por parte de las Autoridades del Municipio, a que se produjeran nuevas inundaciones por la salida del rio, y haciendo caso omiso a las numerosas manifestaciones populares
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Manuel López Córcoles. Llobregat.
que los habitantes de Cornellá organizaron en reclamación del inicio de las obras de canalización del rio, el Ayuntamiento se encontró con una nueva salida del cauce del rio Llobregat que de nuevo representó un verdadero desastre económico, para la población y sus habitantes, la industria y la ruina de algunos comercios de la localidad. Según las crónicas publicadas o difundidas por los medios de comunicación, solo en Cornellá cerca de 600 familias, (en total unas 20.000 personas) fueron las afectadas por la inundación que anegó todo el área del Delta del Llobregat, esta vez si cabe con el doble de fuerza de la riada anterior, que desgraciadamente asoló la misma zona en 1962, pues según publicó el periódico La Vanguardia en su edición del 21 de Septiembre, el caudal del rio en los momentos más álgidos llegó a soportar más de 3.600 m3 por segundo. Probablemente esta catástrofe ocurriera como consecuencia de la construcción de la autopista de peaje Barcelona -Tarragona, que a su paso por las poblaciones de Molins de Rei, San Feliu y San Joan, transcurre junto al cauce natural del rio, el cual fue drenado y modificado,
al mismo tiempo en varios tramos del trazado de la
nueva vía, el talud de sus márgenes fue elevado con el fin de dar más seguridad a la vía, hecho que en cierto modo modificó la orografía natural del terreno, para
evitar que las aguas de una fortuita
crecida de la corriente fluvial, perjudicaran el nuevo vial en construcción. De
esta
forma
al
mismo
tiempo que se dotaba de una barrera de protección a los términos municipales de las poblaciones
por
donde
transcurría el trazado de la SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
nueva autopista, los de las poblaciones de Molins de Rey, Sant Feliu y Sant Joan Despí, por otro lado se perjudicaba a las poblaciones que se extendían por la parte más baja de la planicie del Llobregat, donde llegaron las aguas con una virulencia inusitada, y que fueron la causa de esta nueva catástrofe larga y repetidamente anunciada. Las familias afectadas por la crecida del rio fueron alojadas en diversos colegios e instalaciones del municipio en espera de la construcción de
unos barracones provisionales
con divisiones
unifamiliares, que se levantaron en los terrenos que hoy en día ocupa la parte alta de la calle Cristóbal Llargues. Estas personas permanecieron en
estos
alojamientos
provisionales, largo tiempo en espera de que fueran edificados un grupo de bloques de pisos que se levantaron, y que aún existen en el nuevo barrio del Sector de Fontsanta-Fatjo, en la Carretera de Sant Joan Despí. También, en el mes de Septiembre los trabajadores de la fábrica Seat en la Zona Franca, en su lucha por las reivindicaciones de su convenio colectivo, vieron como en las puertas de la factoría, fue asesinado el compañero Ruiz Villalba por defender
sus derechos
como trabajador. Esta nueva muerte causó un profundo dolor y malestar a la ciudadanía, y más aun al sindicalismo obrero que inmediatamente como respuesta y en solidaridad con el compañero caído, organizó la convocatoria de horas de paros laborales,
SelocroC., 2010.
manifestaciones
de
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
protesta, y recolectas voluntarias de dinero, para ofrecer una ayuda económica a su familia en todas la comarcas e industrias de Cataluña. Los conflictos se generalizaron en toda Cataluña, y principalmente en Barcelona y su provincia, al iniciarse las negociaciones de los convenios colectivos que afectaban a las grandes empresas y la totalidad de los talleres afiliados al ramo del Metal, incluyéndose esta vez, las empresas: Macosa, La Maquinista, Harry Walker, Hispano Olivetti, Siemens, Laforsa, Pirelli Moltex, Pirelli Wamba, La Farga, Solvay, Braun y Corberó, y tantas otras imposibles de recordar debido al gran número de empresas implicadas. El gabinete de los abogados laboralistas, Montserrat y Albert Fina, fue asaltado por la policía, que después de efectuar un minucioso registro detuvo a sus titulares y empleados, bajo la acusación de encontrar propaganda subversiva en sus despachos, acusación falsa pues las octavillas y material que allí se encontró fueron introducidos por los autores de la detención como prueba de testificación. Tras soportar varios días de detención en los calabozos de la Comisaria de Policía de Vía Layetana de Barcelona, y después
de
prestar declaración ante el Juzgado de Instrucción, fueron puestos en libertad volviendo nuevamente a ocupar sus mesas de despacho, en la defensa de la libertad y los derechos de los trabajadores. 1972 Ante los acontecimientos registrados el año anterior, las organizaciones sindicales clandestinas, seguían fortaleciendo su nivel de organización y unidad en las acciones de lucha, circunstancia que este año propició que las empresas en conflicto, se multiplicaran y extendieran a toda la Comarca del Baix, entre las que hay que destacar Laforsa, Clausor, Siemens, Elsa, Pirelli, Fergat, Tornillería Mata, Guix, Ermsa de Cornellá, más las empresas de la comarca:
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Solvay, Fenixbron, Soler Almirall, Norma Galindo, La Seda, Gallina Blanca, Pianelli, a las que se unieron los Institutos de Educación en protesta por el proyecto de la nueva Ley de Educación. Las manifestaciones organizadas por las Asociaciones de Vecinos, en demanda de la canalización del rio Llobregat, se sucedían casi cada semana, ante el Ayuntamiento para que sirviera como recuerdo, de la urgente necesidad de las obras que se reclamaban desde hacía años en precaución de un nuevo desastre. 1973 Día a día se iba notando la creciente agitación contenida en el interior de las personas, que a diario se enteraban por medio de los periódicos y la radio, sobre todo con las emisiones de Radio España Independiente más conocida como la “Pirenaica”, de la creciente ola de acciones de protesta que se organizaban en toda España, que a su vez eran represaliadas con detenciones, enjuiciamientos, y brutales palizas por parte de los antidisturbios, cometiendo además toda clase de vejaciones, que la prensa del régimen, se encargaba de airear para contener a las masas. La actividad sindical claro está con el apoyo de los trabajadores, se enfrentaba año tras año, al desafío de emprender acciones de protesta con el fin de obtener un mayor beneficio en las negociaciones de un nuevo convenio, de las mejoras para sus afiliados, declarando conflictos laborales, en Corberó, Tornillería Mata, La Papelera, La Seda, Terlenka, Siemens, etc... La Vidrera Elsa de Cornellá, entra en conflicto en el mes de Mayo al mismo tiempo que la Empresa química Solvay de Martorell, y como se puede comprobar todas estas acciones de lucha que se convocaron en el ámbito comarcal, y que normalmente las decisiones se tomaban en reuniones centralizadas en los locales
SelocroC., 2010.
sindicales de Cornellá, que
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
después indistintamente eran sometidos a votación en las Asambleas de trabajadores de cada centro. El conflicto de Elsa y la empresa Vidriera de Cornellá, se declaró en Mayo manteniéndose la huelga hasta el mes de Julio, en esos días también se organiza una nueva parada de la producción en la empresa Solvay de Martorell y el día 3 de Julio, se paralizan más de 80 fábricas de toda la comarca del Baix Llobregat, en solidaridad con los trabajadores de dichas empresas, al día siguiente se paraliza toda la actividad en Cornellá, y más de 10.000 personas se concentran delante del edificio del sindicato vertical. El día 5 se inicia una huelga general, que se extiende a todo el Baix Llobregat. Finalmente los días 9 y 10 por la mediación del Gobierno Civil, se volvieron a iniciar las negociaciones, entre las direcciones de cada empresa, junto a los representantes sindicales de cada una de las plantillas de trabajadores, para discutir los puntos conflictivos y poder alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas
partes, pero
cuando casi todas las negociaciones habían terminado y la relativa calma volvía a los centros de trabajo, en la Central Térmica del Besós, que también se encontraba en huelga por la negativa de la Empresa a reconocer los derechos que reclamaba la plataforma reivindicativa de los trabajadores, cayó asesinado el obrero M. Márquez, desgracia que ocasionó, que en señal de protesta solidaria, por el compañero asesinado, se organizara
un nuevo paro laboral,
extensivo a todas las Empresas de la Comarca. Al mismo tiempo, se declaraba una jornada de huelga general en toda la población de San Adrian del Besós, por el brutal acto de represión cometido en la persona de un trabajador.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
En Molins de Rey, se registró un movimiento de solidaridad entre las plantillas de trabajadores, de las diferentes industrias
de la
población, con la organización de manifestaciones masivas, en protesta solidaria con los procesados por el “procedimiento 1001”, que mantenía encarcelada a toda la Dirección Estatal de Comisiones Obreras, entre los que se encontraba su Presidente Marcelino Camacho. El 28 de Octubre, son detenidos 113 miembros de la Asamblea de Catalunya, y el Cardenal Jubany se pronuncia en defensa de los derechos de libertad, de reunión y de asociación de todos los españoles. En Diciembre es convocada una jornada de huelga general, en la comarca,
en protesta por la política económica del Gobierno, la
detención de 24 dirigentes sindicales, militantes en CC.OO, el día anterior a la convocatoria, provocó una participación masiva y la ampliación a tres días de duración. 1974 Se puede considerar que este año desde su comienzo, creo que fue decisivo para el desarrollo de una nueva forma de lucha obrera, basada en la organización y alianza de todas las entidades sindicales, culturales y asociaciones vecinales, la mayor parte de ellas aún en la ilegalidad, pero con fundamentos e ideas democráticas, que representó no solo para Cataluña sino para España entera, el comienzo de la lucha por la Libertad y una Democracia, que la dictadura impuesta por las armas nos seguía negando.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Para la historia sindical, la huelga declarada en defensa de su convenio colectivo, por los trabajadores de Elsa, empresa vidriera de Cornellá, significó el principio de la total unión de todas las fuerzas sindicales y democráticas de la Comarca del Baix Llobregat, pues al conflicto declarado en Elsa le siguieron los conflictos declarados en Solvay de Martorell, Pirelli Moltex, y Laforssa de Cornellá, La Seda y Terlenka del Prat de Llobregat y Terlenka de Sant Boi, centros de trabajo que aunque siguiendo las pautas más o menos establecidas con la convocatoria de horas de paro o días enteros de brazos caídos dentro de los talleres, que les permitiera llegar a un acuerdo entre la empresa y los trabajadores, sobre la firma de sus respectivos convenios y la vuelta a la normalidad que finalmente todas lograron cerrar
sus convenios, con relativa normalidad
a diferencia de lo
ocurrido en Elsa. Lo ocurrido en la empresa vidriera Elsa, fue que la posible solución al problema planteado,
se vio agravada por el despido de los
trabajadores, debido a la acción de huelga reivindicativa, que habían convocado en defensa de sus derechos laborales, a la que la Patronal impuso su negativa, a seguir negociando sus puntos, si no se desconvocaban los paros, al no ser aceptadas estas condiciones por los obreros, la empresa que decidió el cierre patronal a pesar de que las negociaciones para alcanzar un acuerdo prosiguieron y lograron en parte satisfacer las reivindicaciones reclamadas en la plataforma del convenio, las incidencias ocasionadas por la negativa de la empresa a la readmisión de varios de los obreros despedidos, entre los que se encontraba el Delegado Sindical de los trabajadores Carles Navales Turmos, que unilateralmente decidió
defender sus derechos
declarándose en huelga de hambre, y permanecer a las puertas de la fábrica indefinidamente hasta la solución del problema.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Esta decisión causó el consiguiente malestar entre sus ex– compañeros, que ante la vengativa
discriminación tomada por la
dirección de la empresa todos los trabajadores de la plantilla, volvieron a una nueva acción de huelga indefinida que nuevamente ocasionó el cierre patronal. La duración de este conflicto, fue la causa de una más que efectiva y radical unión de los sindicatos, sin distinción de las siglas que los definían, aunque todos estaban declarados y perseguidos como ilegales, pero que conjuntamente organizaron y convocaron varios días de paros laborales en toda la Comarca del Baix Llobregat, en los centros de producción como ayuda y en solidaridad de los compañeros en huelga, y como rechazo a la prepotencia y el abuso de poder de los dirigentes
de
la
empresa,
adhiriéndose
a
esta
acción
simultáneamente 85 centros de trabajo, que terminaron con la organización de una huelga general los días 4, 5, y 6 de Julio. Todas estas acciones de protesta organizadas, acarrearon las consabidas acciones represivas por parte de la policía, en todas las manifestaciones y marchas de protesta, que supusieron al final el logro de la reapertura de la fábrica, y la vuelta al trabajo de la totalidad de la
plantilla de trabajadores a excepción del
protagonista de la huelga de hambre. En el panorama político las acciones de más relevancia, acaecidas en este año, fueron la Fundación de Convergencia Democrática de Cataluña, y la Fundación del Sindicato Unió de Pagesos. En esos entremedios, se lleva a cabo la ejecución de Salvador Puig Antich, un joven de ideas libertarias condenado a muerte por la Justicia del Régimen fascista de Franco, que después de hacer caso omiso a todas las peticiones de clemencia, de Instituciones y
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Gobiernos Internacionales, ejecutó la sentencia, para vergüenza de los españoles.
Esta muerte dio lugar a nuevas movilizaciones de
protesta y paros laborales en todos los centros de trabajo de la comarca e incluso en todo el Estado Español. Nuevamente en Diciembre, se convoca a huelga general, en protesta por la carestía de la vida, con el cierre del comercio y la industria local, que culminó con la organización de una manifestación por las calles de Cornellá, con la asistencia de toda la población, siempre naturalmente según la tradición acompañada y vigilada por las fuerzas antidisturbios y sus brutales y desmedidas
represiones
aplicadas a las provocaciones de los elementos de ideas más radicales que se infiltraban en ellas. 1975 Como era costumbre en los primeros meses del año, en las industrias los delegados sindicales en representación de los obreros, presentaban las plataformas de Convenio Colectivo, a la Dirección de la Empresa para dar comienzo a los debates de cada punto de las reivindicaciones, que en caso de ser aceptadas por ambas partes, serian el marco por el
que se tendrían que regir las relaciones
empresa/obrero, durante todo el ciclo de duración entre 1 o 2 años, que igualmente quedara aprobado a la firma del convenio. Con esta repetitiva aclaración quiero dar explicación a la posible coincidencia del ilimitado número de conflictos laborales que en la población de Cornellá se abrieron siendo el de más importancia, el declarado en la Empresa Laforsa, en la que tras unos días de paros intermitentes, se llegó a un acuerdo entre las partes, y se volvió a la normalidad. Sin embargo, en la empresa de Laminados y Forja, S.A., “Laforsa” se inicia un conflicto laboral, a causa del despido injustificado de un trabajador, lo que origina que se paralice, la actividad laboral, y el despido de todos los trabajadores de la plantilla. SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Durante las primeras semanas del cierre de la Empresa, los trabajadores y sus familias, fueron subsistiendo gracias sus ahorros, pero con el paso de los días la solidaridad de los trabajadores de otras fabricas que voluntariamente hacían las aportaciones de dinero en efectivo que su propia economía le permitía, a un fondo creado por los Delegados y Representantes Sindicales de la Comarca del Baix, que se centralizó para la ayuda a las familias de estos trabajadores, con la entrega mensual de un pequeño sueldo, y vales para la compra de víveres y artículos de limpieza en la Cooperativa de Consumo de Corella, (antiguo Economato de Siemens) Tras
105 días de acciones de paros, marchas pacificas y
manifestaciones populares, por toda la ciudad siempre acompañadas por
las
correspondientes
detenciones
y
acometidas de los “grises” que causaron el malestar y la rabia de todos sus habitantes, provocaron que nuevamente se organizara una Huelga General, en toda la Comarca del Baix Llobregat. En Barcelona, se convocó una huelga de periodistas, en protesta solidaria con el compañero detenido y encarcelado, Huertas Clavería, lo que impidió, la salida de las ediciones de la prensa diaria durante 2 días en Cataluña. La Organización Sindical Española, nuevamente realizó la convocatoria para la elección de representantes sindicales, en las que triunfaron rotundamente, las candidaturas unitarias y democráticas, ya que la mayoría, de sus componentes pertenecían a las formaciones sindicales de Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Trabajadores (UGT), CNT, continuando con otras tantas formaciones sindicales aún en la clandestinidad. El 11 de Septiembre, “Diada Nacional de Catalunya” alcanzo una alta participación en los Actos Festivos que se celebraron en Sant Boi de Llobregat, con muy poca presencia policial, quizás fuera debido a la enfermedad de Franco, intuyendo el fin de los 36 años de dictadura, y opresión, que tuvo sometido y humillado al Pueblo Español. El 21 de Noviembre, significo para gran parte de los españoles, una fecha en la que se abría la esperanza de una vieja aspiración, el recobrar las libertades pérdidas, y para los menores de 40 años, educados bajo el estricto control del franquismo, posiblemente la indiferencia más absoluta, debido a la ignorancia, del significado de la palabra Democracia. Con la muerte del dictador, y obedeciendo lo estipulado en el Testamento político de Franco, se efectúa el traspaso del poder a la Corona de España, en la Persona del Príncipe D. Juan Carlos de Borbón, que es Proclamado y Coronado, como Rey de España, pasando por delante del verdadero Heredero Real, su padre don Juan de Borbón Conde de Barcelona iniciándose desde ese momento el comienzo de una nueva clase de Gobierno en España. Con motivo de la toma de posesión de la Corona de España, se concede la gracia de la amnistía general, a todos los presos políticos, y trabajadores represaliados o despedidos de sus puestos de trabajo por manifestar sus reivindicaciones a favor de las Libertades y los Derechos, Humanos más básicos del Hombre, secuestrados durante tantos años, por una dictadura bestialmente represiva con las ideas políticas y sindicales.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Con la publicación del Real Decreto por el cual se concedía, la gracia de la amnistía, he de hacer constar, al igual que ocurrió en la mayoría de las Empresas, que durante los años de la Dictadura, habían tenido trabajadores represaliados con el despido, por defender sus derechos sindicales; en la Factoría Siemens, se ofreció a los trabajadores despedidos en el año 1962, la opción del reingreso en la plantilla conservando el puesto de trabajo y la categoría profesional, o bien la remuneración y la liquidación del despido incluyendo en los años de antigüedad en la Empresa, los que cada trabajador
llevaba
sin
haber
percibido el finiquito que quedó en suspenso 13 años antes, a causa de haber luchado por defender sus puestos de trabajo y el derecho a unas
retribuciones,
dignas,
que
pudieran mejorar las condiciones de vida del Obrero y su Familia. 1976. Desde
el comienzo del año, en Corella el ambiente seguía
calentito, debido a la duración del conflicto de Laforsa, cuyos trabajadores a diario se concentraban a partir de las seis de la mañana, en las puertas del centro de trabajo, donde en asamblea decidían las acciones de protesta que llevarían a cabo aquella mañana, y allí permanecían hasta que las Fuerzas de Orden Publico los dispersaban, ejecutando a partir de ese momento las acciones que se habían aprobado. En el caso del “paseíllo urbano” se decidía recorrer en fila de a dos, por ambas aceras, siempre vestidos con la cazadora de trabajo, y separados por unos metros de distancia de sus compañeros, todas las
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Manuel López Córcoles. Llobregat.
calles del circuito urbano que previamente se había trazado, para así evitar el despliegue policial en un punto fijo. Pese a que se adoptaron toda clase de medidas de precaución para eludir las brutales represiones por parte de la Policía antidisturbios del Régimen, el día 5 de Enero, en la Asamblea matinal se decidió infiltrarse pacíficamente, en la Cabalgata de Reyes como señal de protesta en vista de la negativa de la Dirección de la Empresa, a negociar el final del conflicto. En la Cabalgata todo se desarrollaba con normalidad, hasta que se llegó a la Rambla de Anselmo Clavé, lugar en el que los “grises” cortaron el desfile una vez habían pasado las carrozas y comenzó la dispersión de los obreros de Laforsa, y la gran multitud de simpatizantes que los acompañaban, empleando la fuerza de las armas, porras, y gases lacrimógenos, de manera brutal y para vergüenza de la Población y de la civilización. Estas acciones de protesta, eran reprimidas, de manera brutal, debido a la prohibición penada las Leyes que entraron en vigor en el año 1939 aprobadas por el Gobierno fascista, anulando así, el derecho del hombre, a
manifestar
su opinión, ideas políticas y el
derecho a la libertad. Nuevamente en Corella, y en toda la Comarca del Baix Llobregat, se produce una nueva oleada de conflictos laborales, que dan lugar a grandes movilizaciones
sindicales,
organizando
Manifestaciones masivas, que culminaron con la proclamación de una jornada de Huelga general, y la organización de una Marcha a pié pacífica, de los trabajadores, y dirigentes político/sindicales
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
de toda la Comarca, al Gobierno Civil, de Barcelona, el día 22 de Enero. A la hora prevista, la Marcha organizada desde Cornellá, se puso en movimiento dirección al puente de Esplugues, donde estaba previsto, enlazar, con los trabajadores de las poblaciones, de la parte occidental de la Comarca. Al llegar a la altura del Puente, las patrullas de las fuerzas
antidisturbios, distribuidas a lo largo y
ancho del puente, efectuaron una fuerte carga, contra la pacifica formación
de
impidiendo
el
brutalmente
los
trabajadores,
paso
y
disolviendo
la
manifestación,
armados de porras, y amenazando con lanzar
desde
la
retaguardia
las
fatídicas pelotas de goma, acción con la que provocaron la desbandada y la dispersión de la marcha en aquel punto, pero a la hora prevista las 12 de la mañana, la Plaza de Antonio López, estaba completamente ocupada por los trabajadores del Baix Llobregat. En Barcelona, también se organizaban grandes manifestaciones de protesta, reclamando la amnistía siempre con gran afluencia de participantes, que como ocurría en toda España, estaban ansiosos de gozar de las libertades que durante 37 años les habían sido negadas. A nivel comarcal, los actos festivos del 11 de Septiembre, se organizaron en Sant Boi, con la ofrenda de flores ante la tumba de Rafael de Casanovas. A esta concentración acudió una gran cantidad de personas, representaciones sindicales, de partidos políticos y
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
democráticos con una gran cantidad de Senyeres y pancartas pidiendo la Amnistía. 1977 Se declara un nuevo conflicto laboral en la Compañía Roca Radiadores de Gavá, lo que da origen a que los trabajadores de su plantilla, realicen varios días de jornadas de huelga en la factoría, acompañadas de masivas marchas urbanas por toda la población, como medida de presión para forzar a la empresa, al reconocimiento de las reivindicaciones
reclamadas
por
el
Convenio
Colectivo
que
presentaron los trabajadores. Por parte del Gobierno instituido provisionalmente por la Corona de España, se legalizan las actividades de todos los Partidos Políticos y Centrales Sindicales, que habían formalizado el reconocimiento de sus Estatutos. Se convoca al pueblo español a la participación en las primeras elecciones democráticas, para escoger la composición de un Gobierno, que por medio de la transición política, permita el paso del régimen dictatorial y totalitario de Franco, al
de una joven monarquía
democrática. Con la elección y nombramiento como Presidente del nuevo Gobierno de España de D. Adolfo Suarez, se restablece de forma provisional, la Generalitat de Catalunya, en espera de la llegada de su Presidente, exiliado en Francia Josep Tarradellas. En Barcelona, coincidiendo con la Diada del 11 de Setembre, se celebran los actos festivos, con la organización de una marcha, que registra más de 1 millón de asistentes, con gran profusión de pancartas pidiendo una pronta amnistía total y toda clase de Senyeras de Catalunya.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Hasta aquí, considero que la nueva forma
de
lucha obrera,
principalmente en Catalunya, se ha desarrollado dentro de las Normas y Leyes aprobadas por unas Cortes Legislativas, elegidas por todos los españoles democráticamente, claro está que siempre el resultado puede variar, según la opción política que se halle en el poder….consecuencias de la Democracia. Para concluir se puede considerar que con la muerte de Franco y la restitución de la Corona del Reino de España en la persona del Príncipe Heredero Don Juan Carlos I desde Noviembre de 1975, en España se inicia un proceso de adaptación del pueblo a los valores de la vida en Democracia, una palabra y forma de vivir desconocida para varias de las nuevas generaciones de españoles, pero en la mayoría de los casos, también ha permanecido olvidada por las generaciones anteriores, quizás … intencionadamente por temor a que en la fragilidad de sus primeros pasos, fuera la causa de una nueva y dolorosa confrontación entre hermanos, como ocurría en 1936. En Cornellá del Llobregat, 31 de Octubre de 2010.
Bibliografía de consulta: *EL MOVIMENT OBRER, 1939/1978. Consell Comarcal del Baix Llobregat. *HISTORIES DE LA VIDA.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es
Manuel López Córcoles.
Crónicas de la Lucha Obrera, en el Baix
Llobregat.
Fundació UTOPIA. Joan N. García Nieto. Estudis Socials del Baix Llobregat FOTOGRAFÍAS: Internet y propias.
SelocroC., 2010.
lopezcorcoles@hotmail.es