El Origen de las Comunicaciones

Page 1

El Origen de las Comunicaciones


El Origen de las Comunicaciones Según se puede deducir hoy en día, fuera de los cánones de las distintas religiones por las que el Ser humano, progresivamente se ha ido civilizando, y me refiero a las distintas religiones, por el solo ejemplo que nos impone la religión Cristiana del ejemplo de la Torre de Babel, debido a la necesidad prioritaria, que siempre ha precisado para lograr su propia supervivencia y que sin duda siempre ha tenido la necesidad de establecer una comunicación con sus congéneres para lograr una colaboración por cualquier medio, bien sea hablado, (Comunicación Oral) más tarde por medio de la escritura (Comunicación Escrita) y destaco sobre todo estas dos maneras de comunicarse, al referirme a la especie humana pues en los reinos

animal, y vegetal, a pesar de no poseer la facultad del habla, en el primero de los casos, o del movimiento en el segundo, sin embargo tiene sus formas de comunicación biológicamente establecidas, pues los animales desarrollan algunas características propias de su especie, trasmitidas genéticamente que les sirven de protección desde el momento de su nacimiento, como la necesidad del alimento, el temor a lo desconocido, empleando el camuflaje, o dejando señales de advertencia, para evitar ser víctima de otros depredadores en definitiva, todos los seres vivos del universo desde su nacimiento han tenido la necesidad de establecer una comunicación con sus semejantes, y particularmente el hombre, que valiéndose de gruñidos, gestos, piedras, arcilla, madera, señales de fuego y humo, desde los primeros años de su existencia, fueron los rudimentarios métodos que pudo emplear para establecer una


comunicación y que quizás siglos más tarde con la evolución fueran tambores, caracolas marinas, cuernos de animales, metales y así hasta llegar a nuestros días.

Pero el Hombre al estar dotado de un cerebro con el que puede discurrir e idear nuevas formas de alcanzar el mismo objetivo que todos los seres que habitamos este planeta Tierra, que no es otra cosa que la supervivencia, pues desde el primer momento se vio obligado a establecer medios de comunicación cada vez más rápidos y eficaces, según la etapa en la que ha vivido y los medios técnicos, que se han llegado a alcanzar en su momento.

La Palabra. El lenguaje, según los estudios antropológicos se estima que apareció, aproximadamente hace 100.000 años con la aparición del Homo Habilis, que al parecer fue el primero en poder articular los sonidos de forma coherente, cosa que facilitaba la propia articulación de la palabra uniendo los diferentes sonidos o vocablos. La Escritura. La aparición de la escritura no fue unida a la articulación de la palabra por el Ser humano, pues los primeros vestigios de escritura encontrados fueron en Mesopotamia, y se estima que tienen una antigüedad de 5000 años, en escritura cuneiforme.


En las excavaciones efectuadas en Egipto, se han encontrado bajo relieves grabados, y documentos escritos en papiros, cuyos caracteres de escritura pertenecen a la forma de Escritura Jeroglífica, que se estima que pueden tener una antigüedad de 2500 años A. de C.

En Asia, también se han encontrado vestigios de escritura Ideográfica, con una antigüedad de 3000 años. Posteriormente la Civilización Fenicia, desarrollo una forma de escritura lineal, con 22 signos alfabéticos, que se extendieron por toda el área mediterránea, gracias a las costumbres de intercambio, comercio y navegación que poseía aquella cultura.

Tras varias escisiones por las distintas civilizaciones que lo fueron adoptando, también fue incorporado a la Civilización Romana, que al usarlo en la lengua del Lacio, (Latín) al mismo tiempo sirvió de antecesor de las lenguas Románicas, como es el caso del Castellano, Catalán Gallego o Portugués, dentro de la Península.

Desde la Edad Media la Comunicación Terrestre, entre los pueblos se establecía enviando mensajeros con comunicados orales o portadores de alguna misiva o carta en la que se trasmitía alguna orden o noticia, desde un punto a otro, que dependiendo de la distancia que se hubiera de cubrir, a veces los mensajes u .


órdenes llegaban a su destinatario, con años de retraso, claro está siempre dependiendo de los adelantos técnicos, que el hombre había desarrollado hasta aquel momento. La Carretera. Desde la prehistoria, el hombre inconscientemente, con la imperiosa necesidad biológica de buscar los alimentos y el agua para calmar su sed, se vio obligado a trazar unas sendas o caminos en su entorno natural, por los cuales, el conseguir estos elementos le fuera más fácil. Sin duda alguna un elemento básico para el desarrollo de la Comunicación, ha sido el invento de la Rueda, elemento que según se desprende de los estudios realizados sobre los hallazgos encontrados en unas excavaciones efectuadas en la Ciudad de Ur, en la antigua Mesopotamia donde se encontraron restos de un rudimentario disco de arcilla, con una perforación en el centro

donde se supone iba insertado un rudimentario casquillo también de arcilla, que permitía al alfarero dar forma a las vasijas, o trabajos propios de su oficio con más precisión, a esta pieza se le estima una antigüedad de 3250 años Antes de Jesucristo. Como se puede deducir, este elemento se creó con fines mecánicos, pero con la vuelta de los años fue, ha sido y será una pieza imprescindible para el desarrollo de las comunicaciones terrestres.

Con el paso del tiempo, el mecanismo de la rueda se aplicó a una plataforma y así se creó el carro, que como es sabido con el desarrollo de la mecánica, ha evolucionado y ha ayudado a mejorar las comunicaciones terrestres, hasta el estado que hoy las conocemos, y que más adelante seguiremos exponiendo.


Como es lógico el hombre ya había desarrollado otros medios de comunicación, bien para la difusión de las noticias que pudieran afectar su propia seguridad o la de otros de los congéneres de su entorno, desde el descubrimiento del fuego, el Ser Humano fue evolucionando y con él las necesidades de transmitir sus miedos a los peligros de una vida en aquel medio agreste y plagado de otros grandes depredadores como él mismo también lo era , pero con la ventaja de tener un cerebro que razonaba y le hacía ver o presentir los peligros que para él mismo y su especie representaba la vida en absoluto aislamiento. De entre la infinidad formas de comunicarse que a lo largo de los años, se ha valido el hombre para su supervivencia, unas veces y su comodidad o rapidez otras, se pueden destacar un número infinito, pero como es de suponer, puede ser, que una de las más antiguas que se

Conozcan, sean, las señales de fuego, pues con ellas manifestaban la presencia de un determinado número de personas en aquel lugar, al mismo tiempo que les servía para ahuyentar los ataques de los feroces animales que poblaban la tierra.

Señales de humo. Más tarde el hombre utilizó el humo, para advertir a otras tribus o comunidades, de la proximidad de algún posible peligro o presencia de algún ser extraño, o como solicitud de ayuda, posteriormente estas señales siguieron utilizándose para transmitir mensajes previamente codificados de antemano, transmitidos entre atalayas o puestos de vigilancia, con los que se avisaba el avistamiento de enemigos, o cualquier otra noticia, o aviso.


Por este procedimiento los soldados de la Antigua China, apostados de vigilancia en las torres de la Gran Muralla, se cree que enviaron mensajes a distancias superiores a los 750 Km.

El telégrafo visual.

El físico inglés Robert Hooke (1635-1703) desarrollo la telegrafía visual, expuesta ante la Real Sociedad Británica en 1684, pero nunca se llegó a poner en práctica. El francés Claude Chappe, (1763-1805) ideó y puso en práctica un sistema de comunicación, al que denomino “Semáforos”, que le permitía enviar mensajes visuales por toda Francia, instalando estratégicamente, una cadena de 556 estaciones de semáforos, a lo largo de los 4500 Km. que cubrían todo en territorio. Este sistema de transmisión, estaba basado en el número de ángulos , que formaban las

palas móviles había acopladas al eje central que era fijo. En 1852, este sistema desapareció, al quedar obsoleto debido a la llegada del Telégrafo eléctrico, inventado por Samuel Morse, un artista y afamado pintor de los Estados Unidos, que abandonó su profesión intrigado por la reciente aparición de la electricidad, cuando en sus estudios observó que al interrumpir el paso la energía por un


circuito, y volver a darle continuidad se producía un fulgor, por lo tanto llegó a la conclusión de que por medio de esas interrupciones, se podrían transmitir datos, codificando previamente, el alfabeto alfanumérico.

Finalmente el primer Telegrama enviado por este sistema, se hizo el 24 de Mayo de 1844, desde Baltimore a la ciudad de Washington, salvando satisfactoriamente la distancia de 60 Kilómetros que separa ambas ciudades.

Para lograr esta transmisión se hubo de tender una línea de cableado entre ambas ciudades, y se empleó el código Morse, compuesto de una sucesión de Puntos y Rayas, dispuestos para designar a cada letra del alfabeto, que Él mismo había ideado. La Imprenta. Paradójicamente, el invento de la imprenta moderna que hoy conocemos, se produjo hacia el año, 1440 de nuestra Era, aunque en la China, 400 años antes, ya conocían las técnicas de la estampación, para la que empleaban “tipos” de


cerámica cocida, 1234, un grupo de artesanos de lo que hoy conocemos como Corea, cuya civilización ya empleaba una especie de rudimentario papel de arroz, para sus escritos, y que al mismo tiempo tenían idea del uso de los “tipos” móviles que ya se usaban en China, para las estampaciones crearon un juego de caracteres, con lo cual se anticiparon a la invención de la imprenta.

Pero la invención de la Imprenta Moderna, que hoy conocemos, se considera que su autor fue, Johannes Gutenberg, en al año 1440

Sin embargo la aparición de la imprenta, tardó más de cien años en ser portador de noticias, aunque en principio solo fue aprovechada para la impresión de libros manuscritos, trabajos artesanales que solo desarrollaban los monjes y que debido a su esmero y precisión a veces tardaban años en terminar uno. El Periódico Las “Hojas de Avisos”, nombre con el que se conocían los antecesores de los actuales Diarios, Periódicos, o Gacetas, que actualmente se editan por todo el mundo, al parecer surgieron a finales del siglo XVI, 100 años más tarde cuidadosamente impresos, con datos y noticias de interés para que los comerciantes acudieran a una Feria que se celebraba en Fráncfort, por aquellos años. La gran aceptación que tuvieron estas primeras publicaciones, entre las gentes de la


población, debido a la rápida difusión de las noticias, al parecer fue la causa de la aparición de los diversos Diarios de noticias que hoy conocemos.

Estos son dos de los primeros periódicos editados en Europa, entre los que se encuentra el por desgracia desaparecido “Diario de Barcelona” que publicó su primer número el 1 de Octubre de 1792, y después de varias interrupciones, la mayoría de las veces causadas por diferencias políticas unas ocasiones y económicas otras, definitivamente puso fin a su edición 31 de Julio de 2009, después de 217 años de existencia.

Comunicaciones Marítimas y Correo Postal Civil. Por no aburrir al posible lector, con fechas ni situaciones, sobre la aplicación de este Servicio de Comunicación en cualquier País del Mundo, solamente me voy a referir a la aparición del Servicio Postal en España, donde se tiene constancia de que fue fundado, por la Reina de España, Doña Juana la Loca, en el año 1506, en el que fue nombrado para desempeñar el cargo de


Correo Mayor de Castilla, Titulo otorgado a Francisco Thurn y Taxis, por aquellos años Señor de gran experiencia en aquellos trabajos, pues había sido el responsable de organizar varios de los Servicios de Correos que existían por gran parte de la Europa Central. En 1610, se implantó en España la Estafeta, organismo dedicado al traslado de las valijas cerradas portadoras de correspondencia, de un lugar a otro. En 1764, se dicta el Reglamento Provisional del correo Marítimo, cuyo documento establecía y regulaba el tratamiento de la Comunicación entre España y sus territorios en el Continente Americano. En el mismo, se hacía constar, la obligación de establecer un servicio mensual, que zarparía desde el Puerto de La Coruña, con rumbo a La Habana, transportando la correspondencia, y otra.

embarcación lo haría cada dos meses a Montevideo. Finalmente en 1777, entró en vigor la reglamentación definitiva, con la publicación de las Ordenanzas del Correo Marítimo. En 1856, se estableció la obligatoriedad del pago de una tarifa de franqueo, por cada uno de los envíos que se hicieran, por medio de este servicio, que hasta ese momento había sido gratuito o en algunos casos el pago era voluntario.


Para los pagos del franqueo de los envíos, se editaron y pusieron a la venta, y en la actualidad continua haciéndose en España y en todos los Países del Mundo, unas estampillas o sellos, de distintos valores que se adhieren a la Carta o Paquete que se desee enviar, hasta completar el importe que previamente la Entidad de Correos desde el primer momento estableció para su envió, dependiendo del peso o volumen del paquete o carta. Señales visuales. En las comunicaciones marítimas, a causa de las grandes distancias que recorren en solitario las embarcaciones, desde la antigüedad el hombre ha empleado las señales visuales para comunicarse con otras embarcaciones, estableciendo previamente un código internacional de banderas que permiten

establecer un contacto compresible a gran distancia, aunque estas señales pertenecen a la navegación moderna, en estos tiempos su empleo está prácticamente en desuso, o en su caso simplemente es anecdótico, en la navegación civil, gracias a los adelantos en van logrando, tecnología que a diario se como ha sido el telégrafo inalámbrico, después la radio y el radio-teléfono…… Pero volviendo a la antigüedad, las señales visuales nocturnas ya se empleaban en la civilización egipcia, es decir 240 años antes de J. C. se edificó en Alejandría, una enorme torre de 120 metros de altura, en la cual durante la noche ardía una gran hoguera, que ayudada por unas placas metálicas en las que se reflejaban los rayos de luz, visibles a gran distancia y que servían para indicar a las embarcaciones la proximidad de tierra.


Esta torre estuvo prestando servicio, hasta el siglo XIV, en el que un gran terremoto la destruyó, lo que ni impidió que este mítico faro sirviera como modelo para edificar nuevas torres en la edad Media y Moderna ya dotados de medios de iluminación eléctrica, con grandes ópticas, que reflejaban sus rayos de luz a gran distancia.

En la actualidad en el territorio español, no hay en servicio ningún faro que sirva de guía para la navegación nocturna.

Semáforo por banderas

Este sistema de comunicación, es empleado principalmente por los Navíos de guerra de diferentes Países, siempre que su encuentren a corta distancia en alta mar, o entre una embarcación y un punto fijo en tierra. Las Banderas que se usan en estas trasmisiones, han de ser cuadradas, de la misma medida y con los colores Rojo y Amarillo, colocados en diagonal, de un ángulo a otro, y siguiendo la normativas del código internacional que regula estas comunicaciones Para establecer una comunicación es necesario que estén situados el Emisor y el Receptor, frente a frente en lugares despejados, y a una distancia que les permita divisar los diferentes movimientos de las banderas y las posiciones de los brazos, aunque esta visión sea auxiliada, por medios ópticos, pues a cada


,Pueblo, por ejemplo en la antigua Grecia, dar a conocer el ganador de alguna carrera épica maratoniana cuya distancia a recorrer es de 42 km 195 metros, (aunque el primer maratón que se corrió fue sobre una distancia de 49 km, y lo ganó un pastor de ovejas griego llamado Spiridon Luis).

letra o número le corresponde una posición diferente de los brazos y las banderolas. Según indica el código internacional que regula esta clase de comunicaciones.

Palomas Mensajeras.

Se cree que las palomas mensajeras, fueron empleadas como medio de comunicación por el hombre, desde 2800 años Antes de Jesucristo, con la finalidad de dar constancia de cualquier hecho histórico ó de especial relevancia, digno de ser difundido para su conocimiento por el

Los ejércitos de todas las naciones del mundo, también se ha valido de la asombrosa inteligencia de esta ave, para orientarse en vuelo hacia su nido, por mucha distancia que medie entre uno y otro punto. Esa virtud, unida a la agilidad y fortaleza para el vuelo de estas aves, capaces de


recorrer distancias superiora a los 800 km. en un solo día, son las causas de que en la actualidad se sigan manteniendo unidades de entrenamiento y cría en los Ejércitos de las grandes potencias militares, por su eficacia en casos extremos y el bajo costo de su mantenimiento.

El Teléfono.

El teléfono, es un dispositivo de comunicación, ideado para transmitir señales acústicas por medio de las variaciones de intensidad que ocasiona la resistencia del circuito al paso de un flujo de energía, a través del propio circuito. Su invención durante muchos años se le ha atribuido a Alexander Graham Bell, que se adelantó por solo unas horas de diferencia a Elysha Gray, en la presentación de la documentación necesaria para la tramitación y reconocimiento de la patente, en el año 1876. Sin embargo, en el mes de Junio del año 2002,

El. Congreso de los Estados Unidos, dicta una resolución, por la que se reconoce como inventor de este dispositivo de comunicación a distancia, aunque con el nombre de “Teletrófono”, a Antonio Meucci, en el año 1871. Antonio Meucci, ingeniero químico e industrial, exiliado de Italia, por motivos políticos, a su llegada a los Estados Unidos tuvo que efectuar diversos trabajos, con los que intento lograr la subsistencia familiar, al final terminó creando una pequeña fábrica de velas, pero la enfermedad reumática de su esposa que la imposibilitaba de poder abandonar el lecho, debido a los fuertes dolores que padecía, ocasionó que ideara este dispositivo, para estar en contacto permanente desde su oficina, con el dormitorio de su esposa en el segundo piso del edificio.


Una vez que pudo comprobaren la practica, que sus trabajos podían llegar a ser de gran utilidad, a partir de la electrificación que progresivamente se estaba extendiendo por los cinco continentes, decidió presentar sus informes y materiales, con los que había logrado la comunicación a distancia, en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos, para que le reconociera la solicitud de su patente, pero debido a los costes que debía desembolsar para lograrlo, y la débil economía que poseía, impidieron que el reconocimiento se llevara a cabo, pero

Tampoco le devolvieron la documentación e informes técnicos, y aparatos, que había aportado. Años más tarde, al volver a reclamarlos en en la Oficina Estatal de Patentes, de los Estados Unidos, solo le dijeron que aquellos documentos y materiales, que reclamaba se habían extraviado.

La radio.

Tradicionalmente, desde siempre en los libros de texto de mi infancia, el nombre del italiano Guillermo Marconi, aparecía como inventor de la radiofonía, o radiodifusión, prueba de ello era el prestigio que llegó a alcanzar la marca comercial, que con el nombre de Marconi, fabricaba los aparatos receptores, que por aquellos años sonaban en nuestros hogares.


Pero con el paso del tiempo, y gracias a los excelentes canales de información que el hombre hasta este momento la logrado diseñar, se puede asegurar que la invención de la radio, ha sido la fusión de un cumulo de proyectos y estudios que en diferentes, países del mundo, fueron dándole vida, reforma tras reforma pues en el año 1873, el físico James Clerk Maxwell, presentó un documento sobre la propagación de las ondas electromagnéticas, en el que describía los trabajos y estudios que había efectuado sobre esta materia, entre los años 1861 y 1865. En la ciudad rusa de San Petersburgo´ Alexander Stepanovic Popov, realizó diversas demostraciones. El año 1888, el alemán Heinrich Hertz, descubrió las ondas de radio, en 1894, Nikola Tesla, realizó su primera demostración cara al público, de una emisión de radio, y en el año

1895, el italiano Guillermo Marconi, construyó el primer receptor de radio, con el que en el año 1901, consiguió enviar señales electromagnéticas , a la otra orilla del Atlántico. El año 1902, el español Julio Cervera Baviera logró transmitir, por medio de las ondas , la voz humana, desde Alicante, hasta Ibiza. La primera emisora de radio comercial en España, le fue adjudicada a EAJ-1, Radio Barcelona, que puso en el aire su primera transmisión, en la palabra de su locutora María Sabater, desde el Hotel Colon a las 18’30 horas. En esta emisión se pudo escuchar a través de las ondas, además del Saludo de la propia emisora, el discurso del entonces Alcalde de Barcelona D. Darío Romé.


A partir de los años 50, la tecnología radiofónica sufre grandes cambios, gracias a la aparición de transistor. La Bicicleta. La bicicleta moderna, es un vehículo de transporte ideado por el hombre, para desplazarse, pero su propulsión la ha de efectuar el mismo pasajero accionando alternativamente las piernas. Su mecánica consiste en dos ruedas generalmente radiadas y de igual diámetro, dispuestas en línea, adaptadas a un cuadro o armazón que integra las ruedas de desplazamiento, con un juego de pedales, que por medio de una cadena transmiten el esfuerzo humano a la rueda trasera para el desplazamiento. La rueda delantera es móvil para facilitar el equilibrio del usuario y el cambio de dirección del Vehículo en movimiento, por medio de un manillar en el que por lo general, siempre lleva incorporados los sistemas de frenado y accesorios

de iluminación y alarma o aviso. Actualmente se calcula que hay más de 900 millones de bicicletas circulando por todos los Países del Mundo

Se considera que el inventor de la bicicleta, fue el alemán Barón Carl Von Drais, en 1817, aunque su invento fue llamado Draisina, y carecía de pedales, por cuyo motivo el impulso de tracción se daba apoyando alternativamente los pies en el suelo. Después de varias reformas apareció el Velocípedo, vehículo también de 2 ruedas, pero de distinto diámetro, en el que la rueda delantera de mayor diámetro, se hallan incorporados los pedales de impulsión.


El automóvil. Lo que hoy se conoce como automóvil, se vio circular por las calles de Paris, en el año 1769, aunque verdaderamente se trataba de un artilugio de tres ruedas, equipado con una caldera de vapor, y un motor de 2 cilindros verticales que transmitían la fuerza motriz a la rueda delantera que al mismo tiempo que desarrollaba la función de tractora, también lo hacía, como direccional. El trabajo que aquel extraño aparato, llamado “Fardier” y que había diseñado el ingeniero militar Nicolás Joseph Cugnot, debía desarrollar, era inicialmente la del arrastre de las pesadas piezas de artillería, del ejército francés. Tras la positiva demostración, a pesar de no ser muy afortunada debido a los deficientes conocimientos técnicos de mecánica que se podían aplicar en aquella época, según las crónicas que se conocen, en el primer intento de demostración que se hizo, con aquel vehículo, también se

produjo el primer accidente, al estrellarse contra un muro. Después de varias modificaciones aplicadas al ingenio por Cugnot, el vehículo alcanzó la considerable velocidad de 9’5 Km por hora. El automóvil moderno, con motor a gasolina, lo inventó y patentó el ingeniero alemán Karl Friedrich Benz, el año 1886 en Alemania, pasando desapercibido, pues el escaso interés que levantó este invento entre la sociedad, fue casi nulo pues ningún industrial se decidió a invertir ni un solo céntimo para la fabricación de esa clase de vehículos, por cuya causa el señor Benz, llegó a dejar abandonado este proyecto. Dos años más tarde Bertha Benz, esposa de Karl junto a sus dos hijos, con la excusa de visitar a su


madre realizó el primer viaje de larga duración, recorriendo la distancia de 105 km., que separaban las Ciudades de Manheim y Pforzheim, en el que tardaron más de 12 horas, pues la velocidad máxima que el vehículo podía alcanzar, era solo 20 km/ hora, circunstancia que unido a los fallos mecánicos que fueron surgiendo, a lo largo del recorrido, y con la dificultad añadida del abastecimiento de gasolina, que por aquellos años, solo se vendía en las farmacias, a causa de las limitadas aplicaciones que este producto tenia, convirtieron aquel viaje en una autentica odisea, de la que felizmente pudieron salir, al mismo tiempo que contribuyeron a despertar en la ciudadanía el interés por este medio de transporte, y con esta gesta también ayudaría a que se cumpliera el deseo de su esposo; el poder seguir fabricando automóviles. En España, la fabricación de automóviles se inició en 1898, tras la reconversión de varios

pequeños talleres que se dedicaban al diseño y construcción de chasis y ocasionalmente el montaje en ellos de los motores de otros fabricantes, hasta que finalmente en el año 1904, con la fundación de la marca Hispano Suiza, quedaron integrados en ella.

Esta marca de automóviles tuvo gran aceptación por la calidad y diseño de sus automóviles, pero tras varios tropiezos financieros, en la post guerra española en 1946, pasó al dominio del Instituto Nacional de Industria, bajo la nueva denominación de Enasa Tras la extinción de Hispano Suiza como fabricante de automóviles, años más tarde, nace una nueva firma, que con la marca SEAT, marcará un nuevo hito en la fabricación de,


automóviles en España, pues el día 13 de noviembre de 1953, sale de la cadena de montaje, el primer auto enteramente español, el Seat modelo 1400, que es matriculado con la placa B 87223. La producción de esta factoría, día tras día iba en aumento, pero el 15 de octubre de 1955, salió a la venta, el automóvil más popular y de más aceptación, de los que hasta la fecha se hayan fabricado en nuestro País; el Seat 600, el modelo de auto que fue capaz de cambiar las costumbres sedentarias de los españoles, convirtiéndonos en incansables viajeros, sobre todo los fines de semana.

La locomotora. La primera locomotora fue construida por el inglés Richard Trevitnick, en el año 1804, y su rendimiento no dio el resultado apetecido, pues aunque circulaba sobre raíles de hierro colado, un material poco dúctil, que no soportaba el enorme peso de aquella maquina, quedando al poco tiempo relegada al olvido. El año 1813, William Hedley, había construido una locomotora para el servicio de una mina de hierro, aunque tampoco consiguió los resultados que este trabajo requería; por lo tanto con estos datos se impide asegurar que George Stemphenson, fuera el inventor de la locomotora movida por vapor de agua. Pero lo que sí es posible asegurar es que fue el inventor que más reformas y mejoras técnicas introdujo en estas máquinas hasta lograr que se le considerara como el ingeniero de más prestigio en la historia del ferrocarril.


En el año 1825, G. Stemphenson diseña y dirige la construcción de la primera línea de ferrocarril abierta al uso del público, y en el primer viaje de inauguración excepcionalmente los 30 vagones cargados de carbón y trigo, aunque gran numero de ellos también estaban ocupados por más de 600 viajeros que habían acudido a tan novedosa y excepcional inauguración, que componían aquel convoy, fueron enganchados a una locomotora llamada “Locomotion” construida en sus talleres, logrando un clamoroso éxito. El gran éxito alcanzado en el primer día de la inauguración de esta línea, no fue motivo para que en días posteriores, el enganche de los coches de viajeros fuesen arrastrados por caballerías y así

continuaron haciéndolo durante muchos años. En España la llegada del ferrocarril, se produjo unos años más tarde, pues la inauguración de la primera línea férrea, se efectuó el 28 de octubre de 1848, y hacia el trayecto entre las ciudades de Barcelona y Mataró.

A la ceremonia de la Bendición de esta línea, asistió la Reina Marián Cristina, y las crónicas favorables de los periódicos de aquella época, quedan reflejadas en la que publicó el decano de ellos, El Diario de Barcelona, que le dedicaba los siguientes elogios…”a la industriosa Catalunya, cabe hoy la gloria de inaugurar el primer ferrocarril en nuestra Patria,


Barcelona y Mataró ya no son más que una Población….Fascinadora es la sensación que se experimenta cuando el tren arrancando pausada y majestuosamente, emprende en breves minutos una marcha progresivamente acelerada y aquella inmensa mole de carruajes, se empieza a mover con asombrosa rapidez…..Grave grandiosa e imponente es la impresión que se experimenta cuando se ve por primera vez en la vida la rapidísima marcha de un El Globo aerostático. tren… Los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier, un día de invierno sentados al calor de una Confortable chimenea de hogar, observaron como el humo y el calor que desprendía subía sin dificultad hacia el cielo, lo que les hizo suponer que si aplicaban calor al

aire contenido en un receptáculo, de tela impermeable o papel, podría ser factible que dicho receptáculo también se elevara. Después de varias pruebas realizadas con bolsas de papel construidas por ellos mismos el día 4 de junio de 1782, realizaron la primera demostración pública de su invento, en Paris, obteniendo la admiración y respeto de todos los presentes. Aprovechando los excelentes resultados de las demostraciones anteriores, los hermanos Montgolfier, se animaron y decidieron construir un nuevo globo capaz de ascender con sus tripulantes, Jean François Pilatre de Rozier, el osado piloto, que con esta hazaña se convirtió en el primer aeronauta en surcar el cielo de la Capital de Francia. Esta ascensión se efectuó el 21 de noviembre de 1783, desde un parque público de Paris, ascendiendo a una altura de 1000 metros, y en los 20 minutos que duró el vuelo su.


desplazamiento fue de 12 kilómetros. A esta heroica proeza para gloria de Francia, asistieron como espectadores, el Rey de Francia Luis XVI y su esposa María Antonieta… El Avión Desde siempre, el hombre ha soñado con poder levantar el vuelo de la tierra y volar como las aves en libertad, prueba de estos sueños, son las pinturas rupestres encontradas en la cueva de Lascaux, cerca de Montignac, en el bello suroeste francés, entre las que puede ver una pintura fechada entre 20.000 y 15.000 años antes de Jesucristo, que representa la figura de un hombre pájaro, fiel reflejo de los deseos de la especie humana desde la prehistoria. En la edad media se contaban historias míticas, relacionadas con el afán del hombre por poder volar, como la de los griegos Ícaro y Dédalo, que se encontraban prisioneros en la isla de Minos, y se construyeron unas alas con plumas y cera, que les ayudaran a escapar volando,

Ícaro el más osado, en su vuelo intentó acercarse demasiado al Sol, y con el calor que despedía el dios Efebo, la cera se derritió y se precipitó al mar, muriendo ahogado.

Estas historias eran narradas, con la intención de disuadir a las personas que sentían el deseo de volar, como advertencia de los peligros y consecuencias que podían correr de seguir adelante con su osadía…. Pero volviendo a la historia moderna de la aviación, en Europa el primer hombre que logró diseñar y hacer volar un avión, fue Clemente Ader, afamado ingeniero francés, nacido en 1841, que el día 9 de octubre de 1890, consiguió levantar el vuelo, con un aparato autopropulsado que había diseñado y construido, el mismo para alcanzar su sueño, el de volar En esta primera prueba con su “Éole” como llamaba a su ingenio, logró despegar del suelo


y volar durante 50 metros, y a pesar de conseguir esta proeza lamentablemente su avión quedó destruido, pero animado por los resultados obtenidos en 1892, una vez reconstruido y mejorado técnicamente, el “Éole II” vuelve a intentarlo de nuevo y vuela salvando la distancia de 200 metros, y finalmente con el “Éole III” vuelto a reconstruir y ostensiblemente mejorado, esta vez logra correr en vuelo la distancia de 350 metros, antes de caer a tierra. Antes hago la advertencia de la consideración de primer vuelo en Europa, debido a la división de opiniones que existen entre diferentes países, pues en Estados Unidos, solo reconocen como pionero en vuelos con máquinas más pesadas que el aire, a Orville Wrigth que consiguió volar 36 metros, antes de caer, en el año 1903.

En España, se realiza el primer vuelo con motor en Paterna, (Valencia) el día 5 de septiembre del año 1909, con el aeroplano Olivert I, pilotado por Juan Olivert Serra, aparato diseñado y construido en los talleres de Gaspar Brunet, en Barcelona. Desde ese momento, hasta la actualidad, la aeronáutica española ha tenido grandes éxitos pues se le reconoce a Juan de la Cierva y Codorniu, la patente del autogiro, aparato precursor del helicóptero en el año 1923. Tres años más tarde, en 1926, un avión hidroplano del Ejercito Español, el ”Plus Ultra” realizó por primera vez la gesta de cruzar el Océano Atlántico, desde Palos de la Frontera (Huelva) hasta Buenos Aires…. Actualmente en todos los países del mundo, la aviación ocupa uno de los primeros lugares


en los sistemas de comunicación con las líneas aéreas comerciales, o bien defensivos formand parte de sus Ejércitos y realizando trabajos de reconocimiento, para la industria o de ayuda y colaboración, con las instituciones civiles, como la extinción de incendios forestales, o la asistencia y traslado de enfermos o heridos. La Computadora u Ordenador. Desde la antigüedad, al igual que con todos los temas que sobre la comunicación, he intentado desarrollar, con más o menos suerte, el Ser humano nos demuestra que siempre que se ha sentido necesitado de dar solución a los problemas que a Diario, se le han presentado, siempre ha demostrado tener la capacidad de ingenio, para de una u otra

forma encontrar una solución a dicho problema, y aunque la computadora, que es el tema que someramente y debido a mis escasos conocimientos intento exponer; me aventuro a opinar que la computadora, mas tarde llamada ordenador, no debe tener una sola persona reconocida como Inventor, pues entre los hallazgos arqueológico encontrados en las excavaciones efectuadas en la isla de Salamis, (antigua Babilonia), se encontró una placa de mármol blanco, en la que había grabado un sistema de cálculo precursor del ábaco, que según las investigaciones, databa de una antigüedad de entre los 500 y 300 años anteriores a J.C. y que su uso se aplicaba como, sistema de cálculo. El motivo de esta exposición, no es otro nada más que darle al ingenio del hombre o mejor dicho y en general, a la raza humana, el suficiente mérito, que desde siempre ha demostrado tener para resolver los problemas,


que a diario se le presentan. Posteriormente a este sistema apareceria en la China el ábaco, hasta que en el año 1650 aproximadamen te, el francés Blaise movida Pascal, inventó la “Pascalina”, una máquina por coronas o ruedas dentadas, que sumaba con exactitud las cantidades anotadas El francés Joseph Maríe Jackard, en el año 1801, diseñó y fabricó en telar, en el que se usaba una tarjeta estratégicamente perforada, con la que se controlaban las secuencias, que se debían seguir sobre el entramado de los hilos, que conformaban el dibujo, y así poder repetir las mismas secuencias, las veces necesarias, hasta conseguir los metros de tela deseados. El Catedrático inglés, Charles Babbage, en 1834 inventó una nueva máquina mecánica de calcular, basada en la “Pascalina”, que a

diferencia de esta podia sumar, restar, multiplicar y dividir, con una velocidad de sesenta operaciones por minuto. Lady Ada Augusta Lovelace Byron, en el año 1843, alumna y colaboradora de Babbage, experta conocedora del manejo de la máquina de Babbage, le incorpora el uso de la tarjeta perforada, logrando que la máquina pudiera repetir las repetir secuencias de las operaciones matemáticas, por cuyo motivo se le reconoce mundialmente como inventora de la programación analítica. Sin embargo la primera computadora moderna, fue construida por Herman Hollerith, una vez que pudo comprobar, que el Censo de habitantes


Estados Unidos, estaba compuesto por unos formularios, cuyas preguntas podían ser contestadas con un SI o un No, por lo que se puso a trabajar en una máquina, que patentó en el año 1889, basada en el uso de las tarjetas perforadas, que podían incluir todas las repuestas a las preguntas que se hacían en los formularios censales. El Censo de los Estados Unidos, del año 1890, con la ayuda de aquel invento, se completó en solo 3 años, y desde entonces Hollerith, está considerado como el primer informático. Conociendo los datos, expuestos anteriormente, mi particular opinión es que cada uno de los eruditos personajes que cronológicamente, se esforzaron por desarrollar cada uno de los importantes inventos, que al mismo tiempo sirvieron de ayuda para la vida de sus coetáneos, también hicieron meritos para formar parte del equipo, que en nuestra época ha logrado ensamblar todas las piezas, que finalmente han

culminado con la aparición del ordenador moderno. Las computadoras ensambladas entre los años 1946 y 1959, se consideran de 1ª generación, y están caracterizadas por el uso de válvulas de vacio para conducir la electricidad, contactores, y relés de maniobras, con el consabido aumento de temperatura que se producía dentro del circuito, y lógicamente el alto consumo de energía debido en parte al empleo del sistema de ventilación forzada, que llevaban incorporado. Otros de los inconvenientes que presentaban, eran el gran volumen de espacio que ocupa- ban, para su


instalación que unido al hecho, de tener que respetar un cierto tiempo en espera, para su calentamiento, antes de comenzar a introducir datos para su procesamiento, y la pequeña capacidad de memoria que la tecnología de aquellos tiempos le permitía aplicar, llegaron a situar estos aparatos solo al alcance de grandes Empresas de Calculo, Institutos gubernamentales de Estadísticas etc... Se considera que la segunda generación de la computadora, aparece en la etapa de los años comprendidos entre 1955 y 1964, cuando se elimina el uso de la válvula de vacío, y se introduce el “transistor” in— Ventadon en el Año 1948, y que suple con ventaja las prestaciones, de ls ya obsoleta válvula, en tamaño, producción de calor, consumo de energia, al eliminae los sistemas de

de evacuación de calor, espacio y economía, por resultar más económica su fabricación. En la decada comprendid entre los años 1965 y 1975, aparece la tercera generacion de computadoras, debido a las mejoras tecnológicas que se alcanzaron con la introducción de los circuitos integrados, conocidos también como microchips, ganando ostensiblemente en capacidad de memoria, rapidez de velocidad en la recepción y respuesta de datos. A partir de 1975, la introducción del microprocesador de memoria en los equipos, puso en el mercado un nuevo euipamientoi informatico, el P.C., u ordenador, como se le conoce popularmente,…dichoso aparato, gracias al cual y para Seniorlab-Cornellá, estoy realizando este trabajo de documentación.


En definitiva, la conclusión de esta exposición, es que el futuro del ser humano, se quiera o no, dependerá de este aparato, pues aunque originalmente el ábaco o su antecesor la tabla de Salamis, se idearan como herramienta de cálculo, las mejoras y aportaciones técnicas, que el hombre a lo largo de los siglos ha ido introduciendo, y que han dado como resultado la aparición de la computadora u ordenador, que hoy en día está presente en toda clase de maquinaria industrial, electro medicina, juguetería, automoción, electrodomésticos del hogar como son desde, las neveras, hornos, lavadoras, aparatos de audio televisión y telefonía, por citar un reducido número de ellos. Las Redes Sociales. Las Redes Sociales humanas, están constituidas por grupos de personas afines a una etnia, afición, religión, profesión, o idealismo político, o educativo, en las que su entrada o

participación está restringida a toda persona, si no se hace por invitación expresa de un moderador o propietario. La navegación por internet, proporciona a los usuarios la posibilidad de integrarse en infinidad de Redes sociales, ya sea para establecer una comunicación escrita por medio del chatt, de cualquiera de las redes de comunicación, de las muchas que existen como la de Messenger, Facebook, Yahoo, o Twitter, de participación libre incluyendo el correo electrónico personal de cada usuario.


Las redes sociales de tipo horizontal, están basadas en una estructura de grupos de usuarios, en los que se permite la participación activa del usuario, sin respetar un fin concreto, solo el deber de observar el respeto a la intimidad de cada miembr/a. Las Redes Sociales de tipo vertical, normalmente están dirigidas a grupos de usuarios de una profesión definida, o industrial, en los que está estructurada y permitida la inclusión de publicidad de los productos o eventos relacionados con la especialidad del grupo, por ejemplo: automóvil, viajes, electrónica, audio, etc.


El Origen de la Comunicacción La Palabra. La Escritura. La Carretera. Señales de Humo. El Telegrafo Visual. El Telegrafo. La Imprenta. El Periódico. Cmunicaciones Maritimas. El correo Correo Postal. Señales Visuales. Semaforo de Banderas. La Paloma Mensajera. El Teléfono. La Radio. La Bicicleta. El Automovil. La Locomotora. El Globo Aerostático. El Avión.

La Computadora u Ordenador. Las Redes Sociales.

Bibliografia de consulta: Historia de las comunicaciones Transportes Terrestres. J. K. Bridges Transportes Maritimos. Valery Ponti. Transportes Aéreos. Valery Bridges El Lenguaje de la Ciència. Luka Brajnovic. Internet : Wikipedia Fotografia propias, e Internet



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.