4 minute read

LOS 10 MITOS MÁS COMUNES

SOBRE EL CANNABIS VS. SU REALIDAD

El poder hablar sobre los mitos más comunes sobre el cannabis (tanto medicinal como recreacional) es imperativo en promover una toma de decisiones informada, reducir los estigmas y promover discusiones basadas en evidencia que nos lleve a un uso del cannabis más seguro y a mejores políticas públicas.

MITO: EL CANNABIS NO TIENE BENEFICIOS MEDICINALES

Realidad: Si bien el cannabis puede tener posibles beneficios terapéuticos para determinadas enfermedades crónicas, no es un remedio absoluto. Su eficacia varía según la enfermedad y el individuo. La investigación científica aún está en curso para determinar su gama completa de aplicaciones médicas.

MITO: EL FUMAR CANABIS ES TAN DAÑINO A LA SALUD COMO FUMAR TABACO

Realidad: Aunque fumar cualquier sustancia puede tener efectos adversos para la salud, las investigaciones sugieren que fumar cannabis es generalmente menos dañino que fumar tabaco. Sin embargo, es importante tener en cuenta que fumar cannabis aún puede afectar negativamente al sistema respiratorio.

MITO: LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR DE UNA SOBREDOSIS DE CANNABIS

Realidad: Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), un instituto de investigación del gobierno federal nunca ha habido una muerte de adultos atribuida únicamente al cannabis. Sin embargo, consumir grandes cantidades puede provocar molestias y efectos secundarios temporales.

MITO: EL CONSUMO DE CANNABIS CONDUCE AL CÁNCER DE PULMÓN

Realidad: El vínculo entre fumar cannabis y el cáncer de pulmón no es tan claro como fumar tabaco. Si bien el consumo excesivo y prolongado de cannabis puede estar asociado con problemas respiratorios, actualmente la evidencia no concluye que haya un mayor riesgo de cáncer de pulmón.

MITO: EL CANNABIS ES EXTREMADAMENTE ADICTIVO

Realidad: Si bien el cannabis puede crear adicción en algunas personas, no todos los que lo consumen se vuelven adictos. El riesgo de adicción depende de varios factores, incluida la genética, la frecuencia de consumo y la susceptibilidad personal.

MITO: EL USO DE CANABIS PUEDE CAUSAR PERDIDA DE MEMORIA A LARGO PLAZO

Realidad: Numerosos estudios han desmentido el mito de que el consumo de cannabis provoca pérdida de memoria a largo plazo. Las investigaciones muestran que, si bien el cannabis puede afectar la memoria a corto plazo, principalmente debido al THC, hay poca o ninguna evidencia que respalde la idea de que conduce a un deterioro permanente o significativo de la memoria a largo plazo.

MITO: EL CANNABIS ES UNA DROGA DE ENTRADA

Realidad: Se ha refutado la idea de que el consumo de cannabis lleva al consumo de drogas más fuertes. Si bien puede haber una asociación entre el consumo temprano de cannabis y el consumo posterior de drogas, la correlación no implica causalidad. Múltiples factores, como las vulnerabilidades individuales y la influencia social, contribuyen a los patrones de consumo de drogas.

MITO: TODAS LAS FORMAS DE CANNABIS TIENEN EL MISMO EFECTO

Realidad: Las diferentes cepas y formas de cannabis contienen distintas combinaciones de cannabinoides y otros compuestos, lo que puede provocar diferentes efectos en la salud. Por ejemplo, el CBD no es intoxicante y puede tener potencial terapéutico, mientras que el THC es responsable de los efectos psicoactivos del cannabis.

MITO: EL CONSUMO DE CANNABIS CAUSA PSICOSIS

Realidad: Si bien el cannabis puede exacerbar los trastornos psicóticos existentes en individuos susceptibles, no necesariamente causa psicosis por sí solo.

MITO: FUMAR CANNABIS ES EL UNICO METODO PARA CONSUMIRLO

Realidad: Si bien el cannabis se puede fumar, los especialistas en cannabis recomiendan el consumo oral en lugar de fumarlo debido a su efecto más suave, dosificación controlada y evitar problemas respiratorios. Sin embargo, la elección del método de consumo debe basarse en preferencias individuales y consideraciones de salud. El consumo responsable e informado de cannabis es esencial para una experiencia segura.

ALEXANDRA SUÁREZ

@highmommas

This article is from: