ROSÁCEA: ASOCIACIÓN CON “Demodex folliculorum”
SEBASTIAN PELÁEZ GARCIA LAURA STEPHANIA SALAZAR CASTRO
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PROGRAMA DE MEDICINA HERRAMIENTAS WEB 2.0 2013
TABLA DE CONTENIDOS Pag.
DESCRIPCIÓN......................................................................................................................3 JUSTIFICACION....................................................................................................................7 ANEXOS..................................................................................................................................8 HOJA DE VIDA INTEGRANTES.........................................................................................9 SITIOS WEB DE REFERENCIA.........................................................................................15 USOS DE GOOGLE DOCS..................................................................................................16 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................17
DESCRIPCIÓN
La familia Demodicidae está compuesta por ácaros de cutícula dura, vermiformes, en forma de cigarro, con idiosoma estriado transversalmente con 4 pares de patas, a cada lado, como puede observarse en las figuras 1y 2; vive en los folículos pilosos y sebáceos, se conocen al menos 65 especies; su clasificación científica es la siguiente: Reino: Animália, Phylum: Arthropoda, Subphylum: Chelicerata, Class: Arachnida, Subclass: Acari, Superorder: Acariformes, Order: Prostigmata, Suborder: Eleutherengona, Raphignathae, Superfamily: Chelyetoidea, Family: Demodicidae, Genus: Demodex. Las especies descritas son: Demodexbrevis, Demodexbovis, Demodexcanis, Demodexcaprae, Demodexcati, Demodexequi, Demodexfolliculorum, Demodexovis, Demodexphyloides Su morfología le permite localizarse con mayor frecuencia en los folículos pilosos de los pliegues nasolabiales, nariz, párpados y mejillas. Los ácaros que miden 0,2 a 0,4 mm de longitud se concentran en sitios corporales donde las glándulas sebáceas son numerosas y la producción de grasa es abundante(3). Al igual que el resto de los artrópodos de la subclase Acari, el Demodex folliculorum, presenta un cuerpo fusionado pudiéndose diferenciar 2 partes, el gnatosoma o parte anterior donde se localizan las piezas bucales, y el idiosoma que corresponde con la porción posterior del cuerpo. A nível del gnatosoma se aprecia una diferenciación del aparato bucal caracterizado por la presencia de un par que quelíceros, un par de pedipalpos y un órgano central o hipostoma. A su vez, el idiosoma se divide en una porción anterior o podosoma, que corresponde con la región donde se encuentra la base de implantación de los 4 pares de patas, y una porción posterior u opistosoma, que en el caso del Demodex aparece con una estriación transversal característica. En las hembras a nivel de la porción ventral de idiosoma aparece el orificio genital y anal, así como la base de inserción de las patas. En los machos, el orificio genital se localiza en el dorso. El Demodex folliculorum y Demodex brevis, son los ectoparásitos permanentes más frecuentes en el hombre, que es único hospedero demostrado. D. folliculorum puede encontarse solitario o en grupos en la avertura folicular, mientras que D. brevis sólo se encuentra en la glándula sebácea y como individuo único (3, 4). Las características de
ambas especies se describen en el cuadro 1. El papel patogénico del Demodex está confirmado indirectamente cuando un cuadro de dermatosis coincide con una alta densidad de Demodexfolicullorum y este cuadro se revierte con un tratamiento a base de acaricidas y concomitantemente la densidad del Demodex folliculorum por cm2 se normaliza(5, 6, 7, 8, 9, 10). En los cuadros 2 y 3 se resumen los resultados de los estudios clínicos hecho al presente sobre Demodex y rosácea:
Tabla 2. Estudios de casos y controles – Asociación entre Demodex y rosácea Autor (Año)
Pais
% Casos (n)
% Controles (n)
Iran
38% (75)
21% (75) – Liquen plano 10% (75) –Lupus
Georgala (2001)
Grecia
90% (92)
11% (92) – Sanos, apareados sexo y edad
Roihu et al (1998)
Finlandia
51% (80)
2831% (80) otras dermatosis
Erbaczy&Osgosta zy (1998)
Turquia
65,7% (38)
47,3% (38) – Sanos y apareados sexo y edad
Moravejj (2007)
et
al
En las rosáceas asociadas a Demodex Folliculorum y la foliculitis por Demodex se considera la existencia del parásito como un agente causal. La densidad parasitaria tiene una función importante por lo que a mayor densidad de parásitos mayor posibilidad de que se presente la enfermedad. La tabla 3 muestra los diferentes estudios sobre densidad y rosácea lo cual muestra que pueden existir variaciones según el sitio y necesidad de validar este criterio de acuerdo a la zona
Tabla 3. Densidad de Demodex y rosácea Autor (Año)
País
Casos Numero de Demodexpor cm2 (n)
Controles Numero de Demodex por cm2 (n)
Monsef et al (2006)
Iran
1,1 (39)
0,1 (41)
Georgala (2001)
Grecia
2, 0 (92)
0,16 (92) – Sanos, apareados sexo y edad
Moravejj et al (2007) Iran
1,4 (75)
0,6 (75) – Liquen plano 0,2 (75) –Lupus
Forton&Seys (1993) Belgica
10,8 (49)
0,7 (45)
Erbaczy&Osgostazy Turquia (1998)
6,6 (38)
2,8 (38)
El impacto social y económico se demostrará al afinar el instrumento diagnóstico que contribuya al diagnóstico, con la consecuente optimización de los recursos, procesos, y previsiones en el sistema de salud pública. Demodex folliculorum genera sintomatología clínica en algunas patologías específicas, como la rosácea y la blefaritis. En el departamento del Quindío se cuenta con un gran número de paciente diagnosticados con rosácea, Forton et al. han propuesto que una población de parásitos (densidad) mayor o igual a 5 Dd/cm2 (Demodex por centímetro cuadrado) juega un papel en el desarrollo de las patologías anteriormente mencionadas. La hipótesis de Forton et al. es asumida como válida en los países europeos, de Asia, medio oriente y Australia; pero en Colombia no se han desarrollados estudios que nos permitan confirmar si el criterio propuesto por Forton et al. es válido en nuestro medio.
Tabla 4. Criterios para el diagnóstico de Rosácea. (Dr. Joaquín Berrio, Dermatólogo Universidad del Quindío, Nivel de evidencia D) Características Primarias Eritema Pápulaspústulas Nodulaciones induradas Telangectasias superficiales
Características Secundarias Sensación de ardor Edema Placas rojizas Resequedad cutánea Inflamación de los párpados y resequedad
JUSTIFICACIÓN
La rosácea es una enfermedad cutánea caracterizada por la aparición de sintomatología variada, dependiendo de la persona y de sus factores tanto intrapersonales como medioambientales. No obstante, es una frecuente causa de consulta dermatológica en todo el mundo, y el departamento del Quindío no es la excepción. Aproximadamente 20 al 30% de la consulta al servicio de dermatología de la ciudad de Armenia es por esta enfermedad. Comprender el mecanismo de fisiopatología de esta enfermedad resulta indispensable para el médico general, ya que es este quien primeramente se enfrentará con el paciente con esta patología. Además, se ha demostrado la relación directa de la demodicosis (concentraciones elevadas de Demodex Folliculorum) con enfermedades cutáneas ajenas a la rosácea, como la blefaritis (inflamación de los párpados), aunque en ocasiones aisladas se han encontrado juntas en un mismo paciente. Siendo el Demodex Folliculorum un parásito presente en gran parte de la población, y no teniendo una cura aún determinada para esta patología, cabe resaltar la importancia del conocimiento de la patogenia, factores de virulencia, mecanismos de resistencia, receptores específicos, y todo tipo de reacciones fisiológicas y bioquímicas para así hallar un blanco específico para combatir este mal común en dermatología y poder darle solución de esta forma a los problemas del paciente, fin último de nuestra carrera como médicos.
ANEXOS
Figura 1. Morfología del ácaro, familia Demodicidae, con cada una de sus partes conformacionales externas Tabla : Características distintivas de las especies humanas de Demodex sp. Características
D. folliculorum
D brevis
Tamaño de sus estadíos
Mayor
Menor
Longitud
Mayor
Menor
Huevos
0,1 mm en forma de badeza de flecha
0,06 mm ovales
Habitat
Folículo piloso
Glándulas cebaceas y de meibomio
Terminación del abdomen
Redondeada
Puntiaguda
Número de individuos en complejo pilocebaceo
Generalmente gregario, en ocaciones solitario
Generálmente como espécimen único
HOJA DE VIDA INTEGRANTES
HOJA DE VIDA
SEBASTIÁN PELÁEZ GARCÍA
INFORMACIÓN PERSONAL NOMBRE:
SEBASTIÁN PELÁEZ GARCÍA
CÉDULA DE CIUDADANÍA: 1112777847 de Cartago – Valle del Cauca. PROFESIÓN: Estudiante LUGAR DE NACIMIENTO Cartago – Valle del Cauca FECHA DE NACIMIENTO: 13 de diciembre de 1992 ESTADO CIVIL: Soltero DIRECCIÓN: Carrera 2B N° 24 A 102 Barrio La Epifanía 2° Etapa TELÉFONO: 2131794 CELULAR: 3176357807 EMAIL: sepega213@hotmail.com CIUDAD: Cartago – Valle del Cauca.
ESTUDIOS REALIZADOS
PRIMARIOS:
Escuela María Inmaculada 5 años cursados Cartago – Valle del Cauca
SECUNDARIOS:
Colegio Nacional Académico Sede principal 6 años cursados Cartago – Valle del Cauca
UNIVERSITARIOS:
Universidad del Quindío Medicina Actualmente estudiante 7° semestre Armenia Quindío
OTROS ESTUDIOS:
Curso de inglés
Instituto COMPUENGLISH Cartago – Valle del Cauca Aprobado Universidad Tecnológica de Pereira Ciencias del deporte y la recreación 20082009 Dos semestres aprobados
ASEIMUQ: Miembro activo desde 2010 Vicepresidente desde 2011
SEBASTIÁN PELÁEZ GARCÍA C.C. N° 1112777847 Cartago – Valle del Cauca
HOJA DE VIDA
LAURA STEPHANIA SALAZAR CASTRO
INFORMACIÓN PERSONAL NOMBRE:
LAURA STEPHANIA SALAZAR CASTRO
CÉDULA DE CIUDADANÍA: 1094924738ArmeniaQuíndio PROFESIÓN: Estudiante LUGAR DE NACIMIENTO ArmeniaQuíndio FECHA DE NACIMIENTO: 16 de diciembre de 1991 ESTADO CIVIL: Soltero DIRECCIÓN: Carrera 15 N° 15N 40 Condominio El Rincón TELÉFONO: 7436226 CELULAR: 3145381583 EMAIL: pe_pi_ta_16hotmail.com CIUDAD: ArmeniaQuíndio ESTUDIOS REALIZADOS
PRIMARIOS: Colegio del Sagrado Corazon de Jesus . Hermanas Bethlemitas 5 años cursados ArmeniaQuíndio SECUNDARIOS: Colegio del sagrado Corazon de Jesus Hermanas Bethlemitas 6 años cursados ArmeniaQuindio UNIVERSITARIOS:
Universidad del Quindío Medicina Actualmente estudiante 7° semestre Armenia Quindío
OTROS ESTUDIOS:
Curso de inglés Instituto Comfenalco ArmeniaQuindio Aprobado
LAURA STEPHANIA SALAZAR CASTRO CC 1094924738 ArmeniaQundio
SITIOS WEB DE REFERENCIA
Para más información acerca de las diferentes especies de Demodex se pueden visitar las páginas aquí dispuestas: Demodexbrevis, Demodexbovis, Demodexcanis, Demodexcaprae, Demodexcati, Demodexequi, Demodexfolliculorum, Demodexovis, Demodexphyloides Ahora bien, la rosácea como enfermedad incluye un conjunto de signos y síntomas, una epidemiología y unas características propias de la misma. En este enlace podrá encontrarse más información: Rosácea: características clínicas.
USOS DE GOOGLE DOCS
LAURA STEPHANIA SALAZAR CASTRO 1. En el estudio y desarrollo de mi carrera (medicina) esta aplicación me sirve para elaborar tablas epidemiológicas, con las cuales se podría evidenciar las diferentes enfermedades que se presentan en la actualidad, la frecuencia con que estas aparecen y el grupo etario en los cuales es mayor su aparición 2. También me sirve para compartir documentos de mis investigaciones en salud con mi grupo de trabajo, con la única condición que mis colegas tengan una cuenta personal en gmail. SEBASTIÁN PELÁEZ GARCÍA 1. Es una herramienta útil y práctica para compartir información con compañeros en cualquier parte del mundo, específicamente en el desarrollo de mi carrera en donde se exige un nivel avanzado de investigación, como pilar del programa de medicina. Por medio de Google Docs puedo lograr de forma participativa una cohesión de los diferentes miembros de una investigación simultáneamente. 2. De igual manera, es una forma alternativa para crear documentos, tablas, artículos, trabajos, etc., que, aunque tiene la desventaja de que requiere internet, puede ser una forma alterna de la realización de este tipo de herramientas sin tener necesariamente que depender de Microsoft Office, especialmente cuando estos tengan que ser compartidos en línea.
BIBLIOGRAFIA (Normas ICONTEC)
1.
Marks R, Dawber RP. Skin surface biopsy: an improved technique for the examination of the horny layer. Br J Dermatol 1971;84:11723.
2.
Fabienne FORTON, Micheline SONG. LIMIT OF THE STANDARDIZED SKIN SURFACE BIOPSY IN THE MEASUREMENT OF DEMODEX FOLLICULORUM DENSITY. CASE REPORT. Br J dermatol. 1993; 128:650.
3. Rufli T, Mumcuoglu Y. The hair follicle mites DemodexfolliculorumDemodexbrevis: biologic and medical importance. A review. Dermatologica 1981;162:111. 4.
Desch C, Nutting WB. Demodexfolliculorum Simon and D. bravisAkbulatova of man: redescription and reevaluation. J parasitol 1972; (1):16977.
5. Norn MS. Demodexfolliculorum: incidence, regional distribution, pathogenicity. Dan Med Bull 1971;18:147. 6.
Rufli T, Mumcuoglu Y, Cajacob A, Bu¨ chner S. Demodexfolliculorum: Zur€Atiopathogenese und Therapie der Rosazea und der perioralen Dermatitis. Dermatologica 1981;162:1226.
7.
Shelley WB, Shelley ED, Burmeister V. Unilateral demodectic rosacea. J Am AcadDermatol 1989;20:9157.
8. Forton F, Seys B, Marchal JL, Song M. Demodexfolliculorum and topical treatment: acaricidal action evaluated by standardized skin surface biopsy. Br J Dermatol 1998;138:4616. 9.
Ayres S, Jr, Anderson NP. Demodexfolliculorum: its role on the etiology of acne rosacea. Arch DermatolSyph 1932;25: 8998.
10. Varotti C, Ghetti P, Negosanti M, Passarini B. Demodexfolliculorumed acne rosacea. G ItalDermatolVenereol 1981;116:48991.
11. Forton F, et al. Demodicosis and rosacea: Epidemiology and significance in daily dermatologic practice. 2005 by the American Academy of Dermatology, Inc. doi:10.1016/j.jaad.2004.05.03
12. Normas Icontec. Consultado http://www.slideshare.net/juanpabrutus/normasicontecparatrabajospdf. 100313.
en el dia