Será Justicia N° 60

Page 1

EL DIARIO DE LOS JUICIOS EN CĂ“RDOBA

PUBLICACIĂ“N INDEPENDIENTE ¡ DISTRIBUCIĂ“N GRATUITA

Aď&#x;ąď?Ż X ¡ N 60 ¡ Mď?Ąď?šď?Ż 2018

ÂżPara quĂŠ sirven los juicios?

60

EN UN CONTEXTO DE PÉRDIDA DE CREDIBILIDAD DE LAS INSTITUCIONES, LOS JUICIOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD RESCATAN EL VALOR DE LA JUSTICIA. PĂĄginas ď˜ź y ď˜˝ ¡ Pď?Żď?˛ Cď&#x;Šď?łď?Ąď?˛ Pď?ľď?Łď?¨ď?Ľď?´ď?Ą

LA CAUSA GONZĂ LEZ NAVARRO - VERGEZ LLEGĂ“ A SU FIN EL 18 DE ABRIL

EN PROFUNDIDAD

ConcluyĂł el dĂŠcimo juicio en CĂłrdoba

El avance represivo LA "DOCTRINA CHOCOBAR", EL ATAQUE A LOS PAĂ‘UELOS EN LAS PLAZAS, LA ACTUACIĂ“N DEL MINISTRO DE JUSTICIA Y LA TEORĂ?A DE LOS DOS DEMONIOS RENOVADA. CUATRO POSTALES DE UN PAĂ?S EN EL QUE CRECE LA TENSIĂ“N CONTRA LOS DERECHOS SOCIALES.

UNA VEZ Mà S, FUE JUZGADO EL ACCIONAR REPRESIVO DEL COMANDO LIBERTADORES DE AMÉRICA. LAS VEJACIONES, TORMENTOS Y ASESINATOS QUEDARON EN EVIDENCIA. LA SENTENCIA TAMBIÉN CONDENÓ DELITOS ACAECIDOS ANTES DEL 24 DE MARZO DE 1976.

EDITORIAL

C���������

ÂżDĂłnde radica la importancia de los juicios para nosotros?

Conquistar la verdad

Pď&#x;Ąď?§ď?Šď?Žď?Ą 2

“Cuando el clima de indiferencia invade lo pĂşblico, las consecuencias indeseables no se hacen esperarâ€?. Pď?Żď?˛ Hď?ľď?§ď?Ż Sď?Ľď?Źď?Ľď?­ď?Ľ ¡ PĂĄgina 

Alexis Oliva

PĂĄginas ď˜ž y ď˜ż ¡ Pď?Żď?˛ Aď?Źď?Ľď?¸ď?Šď?ł Oď?Źď?Šď?śď?Ą

Recuerdo. Los 30.000, presentes en una sentencia que no tuvo condenas a perpetua.

Pď&#x;Ąď?§ď?Šď?Žď?Ą 3


2

EL JUICIO POR DENTRO

Mayo de 2018 | Será Justicia

EDITORIAL

¿Dónde radica la importancia de los juicios por crímenes de lesa humanidad? Parece una obviedad plantear semejante interrogante. Para quienes trabajamos en estas instancias, se trata obviamente de importantes logros jurídicos, esperados durante décadas. En algunos casos, los juicios también constituyen derrotas particulares, lo que no impide que sigamos enfocando nuestro camino hacia Memoria, Verdad y Justicia. Ahora bien, a lo largo de este recorrido, pudimos ver otros aspectos que la sociedad fue resaltando. Ya no son importantes sólo para las víctimas y sus familiares, también lo son para aquellos que pueden reconocer otra historia, otro país y de esa manera apropiarse de un sentido de “justicia” en disputa. Tomar parte de las movilizaciones para interpelar las leyes y las herramientas jurídicas desde los intereses y realidades de la sociedad civil es la forma de accionar cambios en lo que lla-

mamos “la justicia”, que se conforma de un determinado sector del Poder Judicial con sus intereses y subjetividades, y las presiones políticas que ejerce el poder económico. Los juicios por delitos de lesa humanidad son hoy una construcción colectiva. Aportan una nueva interpretación de la historia reciente –el mejor ejemplo de ello fue la reacción popular contra el intento de imponer el 2x1– y también de la justicia. Con los juicios, se legitimó un trabajo de memoria que desarrollaron los organismos de derechos humanos junto a la sociedad, que fue acompañando e interpretando nuevos sentidos con los que podemos defendernos de estocadas manipuladoras de este gobierno, que intenta polarizar la opinión pública presionando al Poder Judicial e inventando enemigos que permitan

reflotar nuevamente la teoría de los dos demonios, desterrada jurídica y legítimamente hace mucho tiempo. Estos juicios han aportado a la sociedad civil una mirada crítica ante lo que se intenta mostrar como pos-verdad, una realidad tan cruenta e inaceptable que fue imposible imponer. Además, la ausencia de venganzas y de hechos violentos dejaron al descubierto que es posible llevar a cabo procesos sanadores sin chivos expiatorios. Construir un camino impecable de instrucciones, querellas, tribunales, y lograr sentencias que no siempre fueron las esperadas, demuestra que hay un pueblo preparado para luchar contra la impunidad y las violaciones a nuevos derechos económicos y sociales que fueron alcanzados a lo largo de décadas, derechos que no estamos dispuestos a ceder.

LAS MUJERES, VÍCTIMAS DE ABUSO EN LOS CENTROS DE DETENCIÓN • UNA TEMÁTICA QUE SURGE CADA VEZ CON MÁS FUERZA EN LOS TESTIMONIOS

Violaciones, otra cara del terrorismo de Estado L J  C                      ,    60  . U                  .

pautas culturales de nuestra historia presente”, expresó ante el tribunal. Meses más tarde, la sentencia del juicio La Perla marcaría un precedente histórico en materia de crímenes sexuales cuando el tribunal, integrado por Jaime Díaz Gavier, Julián Falcucci y José Camilo Quiroga Uriburu, definió en el veredicto que los crímenes sexuales fueran considerados como delitos de lesa humanidad y no “tormentos agravados”.

PRIMERA CAUSA CON FOCO EN LOS ABUSOS SEXUALES

Los delitos sexuales serán juzgados

Sebastián Puechagut

Cuando a Gloria Di Rienzo le tocó declarar frente al tribunal del juicio La Perla - La Ribera, pidió a los jueces la ausencia de los imputados. No quería comenzar su testimonio a escasos metros de una tribuna integrada casi en su totalidad por represores varones, con la única excepción de Graciela ‘La Cuca’ Antón. Una vez que el banquillo de imputados quedara vacío, Di Rienzo hilvanó sus primeras palabras. Relató que en 1975 fue detenida y trasladada al Departamentos de Informaciones de la Policía (D2), donde pasó los cuatro días más aterradores de su vida. “En mi mente y en mi cuerpo, el tiempo no terminaba de pasar. Me picanearon las encías, los genitales...”, contó a los jueces. En medio de los ataques, abusos y lesiones contra su cuerpo, a Gloria se le corrió la venda que tenía atada a los ojos y pudo ver el rostro de sus torturadores. Aquel registro visual quedó grabado para siempre en su memoria: “Nunca me olvidé esas caras. Empezaron a violarme todos. Como yo apretaba las piernas, me tiraron agua caliente para que las abriera. Hasta ahora tengo las marcas de las uñas de ellos por la fuerza que hice con los muslos para no abrirlos”, dijo la testigo.

sas políticas”, sostuvo la fiscal Virginia Carmona durante su alegato. “Es innegable que la violencia sexual ejercida dentro de los campos de concentración –o durante los procedimientos por los cuales se secuestraba a las víctimas para trasladarlas allí– debe ser considerada como parte del ataque sistemático y generalizado. Un crimen contra la humanidad”, agregó. “Otorgarle visibilidad a este contexto de violencia sexual, contribuye a modificar

Jóvenes. Celebran la sentencia del último juicio, donde se relataron delitos sexuales.

El testimonio de Di Rienzo fue uno de los más estremecedores de ese proceso judicial que tuvo casi cuatro años de audiencias entre 2012 y 2016. Durante su calvario en el D2 y tras intentar resistirse a los golpes y vejaciones, Di Rienzo fue arrastrada hacia una habitación donde la esperaba alguien llamado ‘El Tío’. “(Él) introdujo su mano completa en mi vagina y me levantó en el aire”, relató. Cuarenta años más tarde, todavía hay “detalles que no se pueden reproducir”, dijo. Su relato como víctima y mujer es uno de los tantos que deja expuesta la extrema violencia machista y los crímenes sexuales aplicados especialmente contra las mujeres, con escasas excepciones donde las víctimas también fueron los hombres detenidos. Hacia el interior de los cam-

pos de concentración, la violencia sexual era moneda corriente y las mujeres fueron las destinatarias de todo tipo de abusos: desde violaciones individuales o grupales hasta torturas en pezones y genitales, toqueteos, miradas lascivas, empalamientos. Un abanico de vejámenes contra la integridad psíquica y física. “Los represores dispensaron un trato disímil según la identidad de género de la víctima, y ello encuentra su fuente en una histórica discriminación por género, presente evidentemente en la sociedad de manera previa, y que se tradujo, a modo de traspolación, con profunda crudeza y crueldad en el ámbito de aquellos espacios de tortura y muerte creados ex profeso por los represores en el marco de la persecución masiva de personas por cau-

En la actualidad, la Justicia de Córdoba trabaja en la instrucción de lo que será la primera causa enfocada en abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad, que podría concluirse sobre el final de este año para luego ser elevada a juicio. Hasta el momento, figuran en los archivos más de 60 represores acusados y 11 casos de violación agravada. Los hechos ocurrieron entre 1975 –un año antes del inicio formal del terrorismo de Estado– y 1978 en los centros clandestinos La Perla, D2 y Campo de La Ribera. Según la fiscal Graciela López de Filoñuk, se trata de un proceso paradigmático que “no va a revelar nada nuevo, porque en causas anteriores se habló de los abusos sexuales. El haberse sacado a este tipo de delitos del contexto de tormentos calificados para llevarlo como delito autónomo dentro de lo que la víctima sufrió, para las víctimas significa mucho”, dijo

a Télam. “Ya no consideramos que la violación sea producto de la desviación depravada del autor únicamente, porque si bien existe un depravado, el resto consideraba que era normal el violar, el tocamiento, los actos indignos que se cometieron sobre todo contra las mujeres, aunque también contra los hombres”. Para Filoñuk, las mujeres fueron “las más castigadas sexualmente, vejadas permanentemente, en definitiva, cosificadas. Eran una cosa. Y pongo de relieve el testimonio de las mujeres porque pudieron contarlo frente a los tribunales. Hay algunos hombres que también sufrieron estos delitos, pero no pudieron transmitirlo”. Los represores “tomaban posesión de las personas, decidían sobre la vida y la muerte y si podían decidir matarlas, quitarles la vida, por qué no violarlas, porque eran los dueños de los cuerpos”, señaló.


EL JUICIO POR DENTRO

El diario de los Juicios en Córdoba| Año X · Nº 60

3

SENTENCIA EN EL JUICIO POR CAUSAS GONZÁLEZ NAVARRO Y VERGEZ • FUE EL DÉCIMO JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD EN CÓRDOBA

Fue condenado el terrorismo policial cordobés anterior al golpe L         C L  A         . L        .

E C L  A A lo largo de diez años de juicios por delitos de lesa humanidad en Córdoba, se ventilaron por los tribunales de la capital un gran número de hechos situados en tiempos anteriores a la llegada de la dictadura. Podría afirmarse, incluso, que Córdoba fue uno de los primeros territorios nacionales donde el terrorismo de Estado se aplicó casi a modo de ensayo de aquello que después se nacionalizaría. Sin embargo, esta es la primera causa que analiza exclusivamente los delitos cometidos durante el lapso de tiempo que antecedió al derrocamiento del gobierno de María Estela Martínez de Perón. El detalle respecto al funcionamiento del Comando Libertadores de América aparece como uno de los puntos más abordado del proceso que había iniciado en noviembre de 2017. La causa deja en evidencia que la “organización militar-policial ya venía operando activamente, pero recién en los meses de agosto y septiembre de 1975, el Destaca-

4  

Adrián Roscop (gentileza La Nueva Mañana)

La única víctima de la causa que aún continúa desaparecido es Juan José Laso, que fue secuestrado de su casa en diciembre de , es decir, cuatro meses antes del golpe.

Los sospechosos de siempre. La mayor parte de los imputados en este juicio ya tenían condenas por delitos de lesa humanidad.

mento de Inteligencia 141 y el D2 de la policía de la Provincia de Córdoba con civiles y contratados al referido Comando obtenían el respaldo del Destacamento 141”. Los testimonios que pudieron recogerse a lo largo del juicio fueron dando cuenta del accionar clandestino de un ‘grupo de tareas’ integrado por policías y civiles que tuvieron en sus manos la posibilidad de conformar fraguados ‘consejos de guerra’. Decidían arbitrariamente traslados de detenidos, así como también obligaban a las víctimas a formar parte de los ‘operativos’ a

través de los cuales ‘rastrillaban’ la ciudad de Córdoba en busca de sus víctimas. El único que aún permanece desaparecido es Juan José ‘Pichuco’ Laso, que fue secuestrado de su casa en diciembre de 1975. En el fallo, el tribunal deja sentada “la existencia material” de los hechos que fueron “parte del plan sistemático de eliminación de opositores políticos, que configuran delitos de lesa humanidad cometidos en el país antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976”, a la vez que afirma que “el personal policial no actuó clandestinamente bajo

la denominación del temible célebre ‘Comando Libertadores de América’, sino que lo hizo como personal policial, encuadrado en la estructura jerárquica institucional, operando incluso dentro de la propia sede policial”. L   Además de los hechos previos al golpe y la muerte de Menéndez, que mantuvo en vilo al tribunal sobre la parte final del proceso, se destacaron a lo largo del juicio una serie de testimonios que tuvieron como protagonista a las mujeres, quienes contaron con

UNA SENTENCIA CONFLICTUADA · LAS RAZONES DEL FALLO DIVIDIDO

Misma sentencia, distinto juicio

Foto: Adrián Roscop (gentileza La Nueva Mañana)

Tras casi seis meses de audiencias, el tribunal integrado por Julián Falcucci, Jaime Díaz Gavier y Juan Carlos Reynaga decidió condenar a prisión perpetua al ex jefe de la División de Asuntos Civiles (G5) e integrante de la IV Brigada de Infantería Aerotransportada Jorge González Navarro. A esa pena, se suman 17 años de prisión para Héctor Chilo; 12 para Ernesto Barreiro y Héctor Vergez; 11 para Alberto Choux; diez para Mirta Antón, Calixto Luis Flores y Enrique Alfredo Maffei; nueve para Carlos Alberto Díaz; ocho para Luis Diedrichs y Rubén Brocos; seis años para José Luis Yáñez y tres para Jorge Exequiel Acosta. Con el fallo, fueron absueltos José Tófalo, Oreste Padován, Ricardo Lardone, Yamil Yabur, Juan Eduardo Ramón Molina y Eduardo Grandi. Así culminaba el proceso que unificó la causa conocida como González Navarro, Jorge y otros con la que acumulaba hechos en el expediente Vergez, Héctor Pedro y otros. Esta última tuvo la particularidad de arrojar luz sobre hechos perpetrados contra 25 víctimas que pasaron por el Departamento de Informaciones de la Policía (D2) en tiempos previos al 24 de marzo de 1976.

petencias determinadas, con contraUna controversia interna del tribupesos, mediante una interpretación nal se evidenció en la sentencia que, sin base legal, donde se desea que en varios puntos, resolvió las penas los jueces sólo sentencien como sopor mayoría y no por unanimidad. licita el órgano acusador del MinisFalcucci y Reynaga entendieron que terio Público Fiscal, no es ajustada a el pedido de penas elevado por el derecho”. fiscal Maximiliano Hairabedián “haLo cierto es que, para sorpresa de bía puesto un límite que (los jueces) muchos, los pedidos del fiscal Hairano podemos sobrepasar”. bedián incluían  absoluciones (sieDíaz Gavier se manifestó en deste de ellas convivían con pedidos de acuerdo con dicha postura y asentó El juez. Falcucci, al momento dar su veredicto. penas efectivas para esos acusados). explícitamente su pocisión en los fundamentos del fallo. Allí especifica que los jueces “pueden Entre los pedidos de absolución, bajo el argumento de no hay deben aplicar las consecuencias penales que la ley prevé ber podido comprobar su participación en los delitos de viorespecto del delito probado y acreditado. En ese sentido, el lación y abuso deshonesto, estaba el caso de Luis A. Choux. Al finalizar el juicio, el propio Hairabedián se mostró satisjuez no se encuentra obligado a aceptar la pena propuesta por el Sr. Fiscal; por el contrario, el juez se encuentra obliga- fecho con la sentencia definitiva al entender que el tribunal do a adoptar la pena que en especie y cantidad establece la acordó con los planteos de la fiscalía en la mayoría de los canorma de aplicación”. A la vez, agrega que “pretender limitar sos. Los fallos del tribunal sólo se diferencian en dos condela jurisdicción y competencia otorgada en un sistema republi- nas con los pedidos del fiscal: Luis Diedrichs y Rubén Brocos cano de gobierno por normas constitucionales, donde los po- fueron condenados a  años de prisión, mientras que la fiscaderes y órganos del estado tienen asignadas funciones y com- lía había pedido  y , respectivamente.

crudeza las violaciones que se sucedieron en aquellos tiempos en que ocurrieron los delitos que se estaban investigando. El relato que quedará en la memoria de quienes asistieron a las audiencias es el de María Del Carmen Claro, que narró por primera vez las situaciones en las que fue violada mientras permanecía secuestrada en la D2. Era el otoño de 1975 y ella tenía apenas 22 años. Tuvieron que pasar casi 40 años para que pudiese expresar su experiencia con el detalle que le imprimió en aquella audiencia que transcurrió a finales del caluroso febrero cordobés. “¿Sabe qué pasa con las violaciones? A las mujeres nos costaba mucho hablar del tema”, le dijo María del Carmen Claro a Díaz Gavier cuando le consultó si podía afirmar o negar la existencia de otras violaciones como las que ella misma había sufrido. “A mí me llevó mucho tiempo”, afirmó y dejó abierto un interrogante respecto a los procesos internos de las demás víctimas. A sus tiempos y su ganas de hablar. Si bien no hay condenas por violación presentes en el fallo, aduciendo una “falta de mantenimiento de la acusación”, el tribunal dejó asentado que “los delitos contra la integridad sexual, como violaciones y abusos sexuales, formaron parte habitual del plan sistemático de eliminación de opositores políticos, como una forma particular de tortura y humillación a la que eran sometidas preponderantemente las mujeres cautivas”. Los testimonios que se escucharon en este último proceso –sumados a los hechos similares que quedaron asentados en los juicios anteriores– otorgan mayor validez a los argumentos que buscan que los delitos contra la integridad sexual sufridos por los detenidos desaparecidos durante la última dictadura argentina sean tipificados como “delitos sexuales de lesa humanidad” y ya no como simples “tormentos”.


4

LA TRAYECTORIA DE LOS JUICIOS POR DELITOS DE LESA HU

Mayo de 2018 | Será Justicia

INFORME ESPECIAL • MARÍA TERESA ANDRUETTO, JUAN CRUZ KOMAR Y DIEGO TATIÁN, TRES MIRADAS SOBRE LOS JUICIOS | Por César Pucheta

Al rescate de la Justicia R,                             . E       romediaba la mañana del 27 de mayo de 2008 cuando desde la sala del TOF Nº1 comenzaba a escribirse una historia que marcaría a fuego a la sociedad cordobesa. Tras décadas de leyes de impunidad y luchas que no cesaron en el pedido de juicio y castigo, la Justicia sentaba en el banquillo de acusados a algunos de los principales responsables de los delitos de lesa humanidad perpetrados en el centro del país durante la última dictadura. Allí, Luciano Benjamín Menéndez, el máximo responsable de los crímenes de Estado cometidos en el interior, iba a comenzar su derrotero de condenas a prisión perpetua. Lo acompañaban otros siete represores que fueron condenados por el secuestro, la tortura y el asesinato de cuatro militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en diciembre de 1977.

P

E     Para la escritora María Teresa Andruetto, la importancia de los procesos que se abrieron camino por aquellos días representa un “hecho fundamental para nuestra sociedad”. Consultada por Será Jusitcia, afirma: “Así como una parte importante de la población cerró los ojos durante la dictadura, creo que debemos celebrar con orgullo el haber encontrado esos garantes y referentes éticos que son los organismos de derechos humanos. Sobre todo esas mujeres, esas madres y esas abuelas”. Para Andruetto, la justicia se alcanzó en los juicios, que permitieron juzgar a los responsables de “la represión, la matanza y el robo de bebés”. Hace hincapié en la reparación que implicaron estos procesos para nuestra sociedad: “Hace poco me preguntaron si era posible ‘curar’ las heridas generadas tras haber vivido un trauma social de este tipo y yo veo dos cosas que colaboran en ese sentido: por un lado, el sistema de justicia que permite que estos juicios se lleven adelante como se han venido lle-

vando, y por el otro, la educación y la forma en que se ha incluido en la currícula obligatoria la vinculación entre literatura y memoria. Creo que la literatura sobre la dictadura, que es muy vasta en nuestro país, puede ir a zonas cada vez más sutiles, porque los grandes dolores se pueden ventilar y juzgar en los tribunales. Del mismo modo, creo que justicia es una palabra perdurable que llega para fijar y construir un nuevo estado de cosas. Una persona que vio avasallados sus derechos o los de alguien cercano encuentra que esa palabra le permite comenzar un duelo que le estaba siendo negado. Es como si el duelo quedara en suspenso hasta que llega la palabra autorizada, que es la palabra de los jueces sostenida por la palabra de los testigos”, afirma la reconocida escritora, a la vez que destaca el rol de quienes prestan su testimonio en cada una de las instancias procesales de los juicios. “Debemos un gran respeto a aquel que con su cuerpo, su dolor y su experiencia soportó algo que le han hecho a él y a través de él le han hecho a la sociedad a la que pertenece. Por eso, la suma de las palabras de los testigos, que han padecido situaciones tan tremendas, con la palabra de la justicia, aparece como algo sólido y contundente a contrapelo de estos tiempos de tanta liquidez”. En su segundo juicio en Córdoba, Menéndez fue condenado junto a ex policías y civiles que formaron parte de la patota del Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2), que fue creado como división especial para perseguir, reprimir y exterminar a militantes populares y opositores políticos desde tiempos previos al 24 de marzo de 1976. Durante el 2010, los tribunales cordobeses iban a ser protagonistas y testigos de otro hecho de envergadura nacional: sentado en el banquillo de acusados estaba Jorge Rafael Videla, que volvía a enfrentar a un tribunal

            . L                   . “La palabra de la Justicia llega para fijar y construir un nuevo estado de cosas”. María Teresa Andruetto- Escritora de la democracia luego de que los indultos firmados por Carlos Menem dejasen sin efecto la condena por la que había sido puesto en prisión en 1985. Menéndez, Videla y otros 29 represores fueron juzgados por los fusilamientos de 31 presos políticos de la Unidad Penitenciaria Nº1 (UP1), asesinados entre abril y octubre de 1976. Fueron 63 audiencias y 110 testigos que conformaron la primera megacausa cordobesa. Sirvió para sacar a la luz la connivencia de algunos sectores de la Justicia provincial y la Iglesia Católica, que apañaron con acciones y omisiones al terrorismo de Estado en Córdoba. M   Juan Cruz Komar es futbolista, juega en Talleres y entiende que los juicios pueden ser analizados desde dos perspectivas: la personal y la social. “Para los familiares de los desaparecidos que perdieron a sus seres queridos durante el terrorismo de Estado, la realización de los juicios puede significar una especie de satisfacción por la llegada de la justicia, que honra la memoria de aquellas y aquellos que fueron asesinados”, señala el futbolista a Será Justicia. “Por otro lado, existe una connotación social y política que tiene un claro mensaje que condena social y colectivamente esa clase de delitos. Hay una idea fuerte que advierte que no hay que olvidar y condenar para sentar también un lineamiento de cara al futuro. Me parece que durante los doce años de kirchnerismo se

dio un proceso histórico que reivindicó todas esas luchas. Creo que ha habido un retroceso a partir de la asunción del actual gobierno y que por eso, hoy más que nunca, todos y todas debemos estar alertas ante el riesgo que puede representar dar marcha atrás en lo relacionado con la defensa de los derechos humanos. Esto puede darse de diferentes formas, una de ellas es plantear ciertos discursos en la agenda que ponen en duda la mutilación que sufrió el país durante la última dictadura”. El quinto juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba cambió de escenario. Era marzo del año 2012 cuando el TOF Nº2 juzgó y condenó a tres ex integrantes del Comando Radioléctrico de Córdoba por el asesinato de tres militantes de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) en 1976. Fue el primer proceso de estas características que no tuvo a Menéndez sentado en el banquillo, aunque fue condenado por su responsabilidad en estos crímenes tres años más tarde. ¿E   ? Entre diciembre de 2012 y agosto de 2016, tuvo lugar el juicio más largo de la historia argentina y uno de los más importantes en lo que al juzgamiento por crímenes de lesa humanidad refiere. La megacausa La Perla sacó a la luz el accionar de todo el aparato represivo que funcionó en Córdoba: la operatividad de los centros clandestinos y los grupos de tareas, las complicidades civiles, los intereses económicos en pugna y, por primera vez, el robo de bebés, que quedó expuesto en un proceso por el que pasaron 600 testigos durante 350 audiencias. Fueron 28 los represores que recibieron cadena perpetua, diez los condenados a penas menores que varían entre los dos y los 21 años, y cinco los que resultaron absueltos. Se juzgaron crímenes perpetrados entre 1975 y 1978 sobre un total de 716 víctimas.

D    ,     2008

2009

2010

2011

Juicio Menéndez I

Juicio Menéndez II

Juicio Videla I (UP1)

 de mayo al  de julio de .

Del  de octubre al  de diciembre de .

Del  de Julio al  de diciembre de .

EN CONTEXTO Algunos hechos que destacaron en el país durante estos diez años de juicios por delitos de lesa humanidad

2012

2013

Juicio Comando Radioeléctrico I

Megaca La Perla

Del  de d al  de ag Es el juicio hasta el m

Del  de febrero al  de abril de .

7/07/08

21/10/08

31/03/09

28/08/09

08/03/10 21/07/10 27/10/10

05/06/11

23/10/11

08/02/12

24/05/12

Voto “no positivo” de Julio Cobos, fin del lockout agropecuario.

Se estatizan Muere el las AFJP y las ex presidente jubilaciones Raúl Alfonsín. pasan al Estado Nacional.

Creación de la Asignación Universal por Hijo.

la película “El secreto de sus ojos” gana el Oscar a la mejor película extranjera

El volcán Puyehue entra en erupción y genera una nube de cenizas que cubre la Patagonia.

Cristina Fernández gana la presidencia con el 54% de los votos.

Muere Luis Alberto Spinetta.

El Congreso de la Nación aprueba por amplia mayoría la Ley de Identidad de Género.

Ley de Matrimonio Igualitario.

Muere el ex presidente Néstor Kirchner


UMANIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD CORDOBESA

“Los juicios advierten contra el olvido y crean lineamientos a futuro”. Juan Cruz Komar - Futbolista Los tiempos políticos fueron cambiando de aire en el continente y en nuestro país, que tras la victoria de Cambiemos en noviembre de 2015, se ubicó a la cabeza del regreso de la derecha al poder político del continente. Las políticas viraron contra los trabajadores organizados, los referentes populares y los políticos opositores. Una espontánea movilización popular tuvo que salir a repudiar un fallo de la Corte Suprema de Justicia que concedió el beneficio del 2x1 a condenados por delitos de lesa humanidad, sentando un antecedente peligroso que sólo el unificado repudio popular logró dejar sin efecto. A comienzos de 2017, un desprendimiento del juicio de la UP1 terminó con tres absoluciones, siendo el primer juicio de estas características en culminar sin condenas en Córdoba. En este marco, Menéndez y otros tantos represores ya habían sido bene-

El diario de los Juicios en Córdoba | Año X · Nº 60

ficiados con la prisión domiciliaria. Para Diego Tatián, doctor en Filosofía y actual decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, el Gobierno intenta “desmontar las políticas de memoria, verdad y justicia. Quisieron hacerlo con el fallo del 2x1 y la reacción social les demostró que no les iba a ser fácil avanzar en ese sentido. Hay una reserva democrática que está en el imaginario argentino y que se activa cuando estas cosas suceden”. El decano afirma que en Argentina la institución judicial está muy deslegitimada, sobre todo en este último tiempo “en que sus herramientas se ponen a disposición de la persecución de políticos opositores y periodistas que dicen cosas incómodas”. De todas maneras, considera que “lo hecho hasta acá deja una marca que no se puede borrar y sobre eso se asienta la memoria del pueblo argentino. Obviamente que hay tensiones y que se dan sobre todo desde las estrategias del Gobierno. Con el indulto, Menem decidió trazar una línea y ‘cerrar un capítulo’. El macrismo no busca bloquear la memoria como se hizo en los 90, sino que busca instalar la lectura que ellos llaman ‘memoria completa’. Cambiemos busca fundar una narrativa donde no se niega el pasado, sino que se busca sustituir la política de memoria, verdad y justica. Esto requiere una

“Los juicios han sido un gran aporte para que el negacionismo no prospere”. Diego Tatián - Filósofo alerta democrática para no empezar a dar pasos atrás en un tema tan caro a toda la sociedad argentina”, sentencia Tatián. El filósofo entiende, precisamente, que uno de los mayores aportes de estos juicios radica en “impedir que el negacionismo prospere”. Al respecto, reflexiona: “El negacionismo es algo muy frecuente que tiene muchas posibilidades de prosperar si no se toman los recaudos jurídicos, culturales y sociales para establecer la verdad de los hechos. Los juicios terminan por demostrar que los conceptos de verdad y de justicia son inherentes. Una sociedad que ha sido capaz de condenar crímenes atroces es una sociedad verdadera. Existe en nuestro país una línea de interpretaciones que quiere desactivar la tramitación jurídica para llegar así a un relato que diera cuenta de una verdad que se mantiene oculta. Creo que es un error

  2014

5

pensar que los victimarios estarían dispuestos a confesar sus crímenes si se les perdonasen las penas. Tenemos que comprender que los conceptos de memoria, verdad y justicia se implican mutuamente y que una sociedad con más justicia es más verdadera”. Parte de la complicidad judicial quedó expuesta en el juicio que pasó a la historia como Causa de los magistrados, en la que el TOF Nº2 condenó al ex juez federal Miguel Ángel Puga y al ex fiscal federal Antonio Cornejo a tres años de prisión por encubrimiento agravado, y absolvió al ex secretario penal del Juzgado Federal 1 Carlos Otero Álvarez y al ex defensor oficial federal Ricardo Haro. Con el panorama nacional cada vez más enrarecido por la represión en las manifestaciones populares y la creciente militarización de algunas zonas del país, los juicios encontraron su fuerza para seguir abriéndose paso. La última condena en Córdoba es motivo de esta edición de Será Justicia (ver nota en página 3). Diez años atrás se abría un nuevo camino en nuestra provincia. Ese rumbo se sostiene hoy por el empuje y la militancia que perdura desde hace más de 40 años y que resiste a los embates de los relatos y las operaciones amparándose en las banderas de siempre: la memoria, la verdad y la justicia.

Por Sebastián Puechagut y César Pucheta

2015

2016

2017

2018

ausa a - La Ribera

Juicio Causa Ayala

Comando Radioeléctrico II

Juicio Magistrados

dic. de  gosto de . o más largo momento.

Del  de junio al  de julio de .

(Se enjuició en soledad a Menéndez por los hechos del juicio de ) Del  de marzo al  de junio de .

Del  de Julio al  de Noviembre de .

Juicio Pino Cano  marzo al  abril de .

Juicio González Navarro Vergez  nov. de  al  abril de 

13/03/13

03/12/13

13/07/14 05/08/14 18/01/15

3/06/15

10/12/15 30/03/16

27/11/16

01/08/17 04/12/17

08/05/18

Jorge Bergoglio es consagrado Papa, convirtiéndose en el primer sudamericano en quedar al frente de la Iglesia Católica.

En Córdoba, la policía se acuartela y se producen saqueos, lo que genera un clima de incretidumbre por varios días.

La Selección Argentina pierde la final de la Copa del Mundo de Brasil.

Primera movilización bajo la consigna #NiUnaMenos

Mauricio Macri asume la presidencia de la Nación.

El equipo argentino de tenis logra ganar la Copa Davis.

Tras una represión de Gendarmería en Chubut, desaparece Santiago Maldonado.

El Presidente Mauricio Macri anuncia que Argentina volverá a pedir ayuda financiera al FMI.

Estela de Carlotto recupera a su nieto Ignacio Guido Montoya

El fiscal Alberto Nisman es encontrado sin vida en el baño de su departamento.

El Congreso aprueba el acuerdo con los “fondos buitre” y finaliza el litigio que mantenían con Argentina.

El submarino ARA San Juan desaparece con 44 personas a bordo.


6

EN PROFUNDIDAD

Mayo de 2018 | Será Justicia

EL RESURGIMIENTO DE LA CULTURA REPRESIVA EN EL PAÍS • EL HILO CONDUCTOR DE HECHOS QUE PARECIERAN AISLADOS | Por Alexis Oliva

Despojos de la marea derechosa P   A  :     ,    .

“Es un intento de meter miedo contra la gente que se preocupa por los temas que ellos quieren hacer desaparecer, porque en estos pueblos no hay ninguna iniciativa oficial que tenga que ver con la memoria, sólo la de la misma comunidad”.

En términos marítimos, lo que llamamos “brecha” vendría a ser la amplitud de mareas en el océano ideológico de la sociedad argentina. En su histórica fluctuación, después de más de una década de espera, le toca hoy a la derecha una potente pleamar, marea alta que arroja a la costa espantos que creíamos superados. Pero no es efecto de la luna ni propio de estas playas. Es una reacción continental, coordinada o coincidente con una tendencia global, sostenida por grupos de poder, corporaciones económicas y conglomerados mediáticos, que reedita y potencia la segregación neoliberal, la violencia institucional y la estigmatización social de los excluidos y de toda organización en lucha por los derechos humanos y sociales. Algunas muestras recientes: 1. L ‘ C’ El 8 de diciembre pasado, el policía bonaerense Luis Chocobar se dirige a su trabajo vestido de civil cuando advierte que dos jóvenes asaltan al estadounidense Joseph Wolek, en el barrio porteño de La Boca. Chocobar dispara al aire, ve que apuñalan al turista, vuelve a disparar, hiere a uno de los agresores y salva la vida de la víctima, según su versión. Cinco días después, Pablo Kukoc, 18 años, muere en el Hospital Argerich. La Justicia procesa a Chocobar por “homicidio con exceso en la legítima defensa”. El 1° de febrero el presidente Mauricio Macri y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich lo invitan a la Casa Rosada. Macri le dice: “Estoy orgulloso de que haya un policía como vos al servicio de los ciudadanos (…) Quedate tranquilo porque hiciste lo que hay que hacer y te vamos a ayudar a resolver tu situación”. Ese mismo día se conoce un video que muestra una escena distinta: Chocobar le disparó a Kukoc cuando huía, tres veces y por la espalda. La carátula de la causa penal cambia a “homicidio agravado”, pero el Gobierno lo sigue defendiendo. En estas cuestiones, la “teoría del derrame” funciona bien: el 8 de marzo, en una persecución por un supuesto robo, dos policías tucumanos matan de un balazo en la nuca a Facundo Burgos, de 11 años. Y la ‘doctrina Chocobar’ se privatiza: el domingo pasado al mediodía, luego de un robo fallido a un kiosco en Alta Córdoba, el asaltante escapa y un vecino le pega un tiro en la espalda. Unas cuadras más adelante, cae en la vereda y la policía lo salva del linchamiento. Uno al hospital y el otro a la cárcel. El miércoles una movilización exige la libertad del “justiciero”. 2. C   En vísperas del último 24 de marzo, las pintadas de los pañuelos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo aparecen borradas o sobrescritas con insultos, en Salta y en varios lugares del país –también en Córdoba, en la rotonda de Avenida Spilimbergo–. En respuesta, la consigna #SiTocanUnPañueloPintamosUnMillón convoca a miles de ciudadanos. Un colectivo de vecinos de Punilla Sur

ción, Germán C. Garavano, participa su fallecimiento y acompaña con afecto a su hijo Pablo y familia en este momento de dolor”. El repudio estalla en las redes sociales y los organismos de derechos humanos de Córdoba (Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S., Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación de Ex Presos Políticos y Ex Presos Políticos por la Patria Grande) manifiestan: “¿Cómo puede el Ministro Garavano ‘promover y fortalecer los Derechos Humanos’ si saluda desde su investidura pública democrática a uno de los dictadores feroces que tuvo la última dictadura cívico-militar?”. Las expresiones del Ministro, reza el comunicado, “no sólo ofenden y agravian la memoria de las víctimas del Terrorismo de Estado, sino que manifiestan, una vez más, que su sentir más profundo es contrario al avance de la Democracia y Derechos Humanos”. Voceros de Justicia explican que el hijo de Chasseing es colaborador de la cartera y por eso el Ministro envió las condolencias. Al día siguiente, Garavano viaja a Córdoba y es interpelado por vecinos de Villa Allende: “¡No lo haga en público!”, le reprochan. En Carlos Paz, insiste ante la prensa en que “fue un saludo al hijo, no al padre” y ataca a los organismos: “Fue una reacción autoritaria al límite del fascismo que implicó la última dictadura en la Argentina, porque uno no puede perseguir a un hijo, una mujer o nadie por lo que hizo un padre o un marido”.

En estas cuestiones la ‘teoría del derrame’ funciona bien: el 8 de marzo, en una persecución por un supuesto robo, dos policías tucumanos matan de un balazo en la nuca a Facundo Burgos, de sólo 11 años de edad. se suma a la campaña y mientras pintan sobre la calzada de ingreso a Cuesta Blanca, la policía intenta impedirlo “por orden de la jefa comunal Andrea Jordán”. Los oficiales no muestran orden escrita, pero toman los datos de dos ciudadanos, Javier Ghirardi y Gissell Coussan, a quienes más de un mes después les llega una citación de la Jueza de Paz Laura Giavay Waiss. Al concurrir el viernes 4 de mayo, la funcionaria les informa que la jefa comunal los denunció por supuestas contravenciones, pero los sobresee porque entiende que “fue una manifestación pacífica, sin daño ni vandalismo, parte de una campa-

ña nacional”, relató Ghirardi a Será Justicia. Para Coussan, se trató de un “obvio intento de meter miedo contra la gente que se preocupa por los temas que ellos quieren hacer desaparecer, porque en estos pueblos no hay ninguna iniciativa oficial que tenga que ver con la memoria, sólo la de la misma comunidad”. El día de la citación, los acompaña un centenar de personas, cinco veces más de las que participaron en la pintada de pañuelos. 3. U   El 16 de abril fallece Carlos Bernardo Chasseing, 91 años, general de división retirado que fuera gobernador dictatorial de Córdoba, bajo el mando de Luciano Benjamín Menéndez y en la peor etapa del terrorismo de Estado (abril de 1976 a febrero de 1979). Entre los avisos publicados en el diario La Nación figuran los de la familia Pagani (Grupo Arcor), la familia Urquía (Aceitera General Deheza) y una condolencia más conspicua: “El Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Na-

4. D   El 3 de mayo iba a estrenarse en la 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el documental Será Venganza!!!, dirigido por Andrés Edmundo Paternostro y producido por el Centro de Estudios en Historia, Política y Derechos Humanos de Salta, formado por familiares de represores. Su argumento sostiene que en los años 70 se libró en la Argentina una parte de la “tercera guerra mundial”, emprendida por la “subversión” que “impuso al ejército la modalidad de combate: el terrorismo”. La respuesta represiva se justifica porque los “terroristas” fueron liberados con la amnistía de Héctor Cámpora en 1973 y la disolución de la Cámara Federal Penal (conocida como “Cámara del terror”). Desde 2003, el presidente Néstor Kirchner “manipuló leyes y jueces” para vengarse de los militares, definidos como “presos políticos” condenados en “juicios inconstitucionales” y encarcelados en condiciones “indignas e insalubres”.


MEMORIAS EN PRESENTE

El diario de los Juicios en Córdoba | Año X · Nº 60

L   El editorial de la edición 57 de Será Justicia, escrito en septiembre de 2016 durante un clima de fervor popular por la sentencia de la megacausa La Perla - La Ribera, alertaba: “Deberíamos estar atentos. Triunfos como los de la ejemplar sentencia que acabamos de festejar se podrían frustrar si distendemos el protagonismo de la unidad en las calles. Esto no fue el final de nada, fue sólo un empujón para terminar con las causas que siguen pendientes”. La reacción popular ante el intento de otorgar el 2x1 a los represores estuvo a tono con la advertencia, pero aquel fue en Córdoba el último juicio con final satisfactorio para la militancia por los derechos humanos. Después vinieron la desaparición de Santiago Maldonado, el asesinato de Rafael Nahuel, la escalada en la persecución judicial a referentes políticos y sociales, las prisiones domiciliarias a condenados por crímenes de lesa humanidad y un largo etcétera de abusos de poder. Los ejemplos expuestos en esta nota muestran que la dirigencia política en el gobierno y una importante porción de la sociedad –consciente o desprevenida– avalan el discurso y la acción autoritaria. Potenciada por el contexto mundial y regional, la ola derechosa amenaza arrasar derechos conquistados con sangre, sudor y lágrimas. Pero la Historia y estos mismos ejemplos enseñan –como también sugería el editorial anteriormente citado– que en el pueblo está la fuerza para contrarrestar esa ola con una marejada de libertad y democracia.

MUJERES LUCHADORAS • Basado en un texto de Mónica Ambort (gentileza Prensa Red - Cispren)

Nelly Llorens, para siempre aquí F  F  D C, N          ,                 . Se fue una luchadora incansable, de esas que quedarán en la memoria para siempre. A sus  años, Nelly Ruiz de Llorens, una de las referentes de los derechos humanos en Córdoba, dio su último suspiro. No sin antes reafirmar sus convicciones y su lucha. “Esta mañana, con tus últimas fuerzas abriste un ojo, levantaste tu hermosa mano, y me hiciste tu clásica ‘V’”, escribió su nieto Lázaro Llorens en su muro de Facebook, a la vez que anunció su despedida, “con guitarras, bombos, llantos, empanadas, risas, vino, abrazos y muchas canciones”. Nelly nació en La Banda, Santiago del Estero, en . Nieta de un chacharero que se fundió en manos del banco y las empresas transnacionales, descendiente de caudillos santiagueños, vivió sus primeros años entre alfalfares y muy joven se casó con Sebastián Llorens, un católico de comunión diaria, que fue secretario de industria durante el primer gobierno peronista en Córdoba. Sobrellevó la persecución y la muerte de sus hijos con un temple que conservaba todavía a sus  años, después de cinco décadas de militancia por la defensa de los derechos humanos. Su familia fue perseguida y diezmada por la dictadura cívicomilitar de . De los doce hijos del matrimonio dos y una nuera fueron desaparecidos. Se trata de Pablo y Sebastián Llorens y su esposa, Diana Triay (en octubre de , los cuerpos de Sebastián y Diana fueron recuperados por el Equipo Argentino de Antropología Forense). La hija mayor y uno de los varones, estuvieron en prisión. Otros dos lograron salir del país. A cargo de una ristra de nietas y nietos que quedaron sin padres, Nelly Llorens sufrió hasta la pérdida de la gran casa donde vivían, dinamitada por un comando paramilitar. Matriarca de una descendencia de casi cien personas, abrazó el camino de la lucha y la resistencia para revertir la impunidad. A fines de los  llegaron a Europa junto a su esposo para que su nieta Valentina, nacida en la cárcel, se reuniera con su mamá,

Manuel Bomheker (archivo Será Justicia)

El inminente estreno motiva un amplio rechazo de actores sociales y políticos. La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) señala que “el intento de ocultar el pasado más oscuro de nuestro país, y de restablecer la teoría de los dos demonios (poniendo en el mismo plano a las organizaciones militantes, sea cual fuere su accionar, con el plan sistemático de exterminio, tortura y desaparición del terrorismo de estado) es intolerable en una sociedad democrática”. Para la Red Provincial por los Derechos Humanos, se trata de “una acción más de la derecha y los perpetradores (del genocidio) de intentar cambiar el rumbo de la historia de nuestra Patria. Sabemos que para ellos son tiempos prósperos”. Ante estos y otros pronunciamientos, la Fundación El Libro, organizadora de la feria, cancela la exhibición. Los realizadores y medios como Infobae y el diario La Nación lo denuncian como un acto de “censura”. La victimización de los represores dictatoriales y sus familiares es también el leitmotiv del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que preside la abogada Victoria Villarruel, coautora junto a Carlos Manfroni del libro Los otros muertos. Días atrás, Celtyv difundió un video grabado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde se reunía el Young Ambassadors Program, que se propone “reunir a las víctimas del terrorismo y sus familias en todo el mundo”. Desde allí, Villarruel pide al Gobierno argentino que “reconozca a las víctimas del terrorismo. 17.380 familias esperan justicia, verdad y reparación, y ya no hay ninguna excusa para que por razones ideológicas se siga protegiendo la impunidad de los terroristas”. Pero la sintonía ideológica no alcanza para que el Gobierno satisfaga ese pedido, al menos por ahora.

7

una de las dos mujeres del matrimonio. Después de estar presa y al saber que la perseguían nuevamente, la hija había huido del país en plena dictadura con la ayuda de un tío cura, dejando a su pequeña con los abuelos. Durante un año, Nelly Llorens y su compañero recorrieron el viejo continente denunciando desapariciones, detenciones clandestinas, torturas y centros de exterminio impuestos por los militares argentinos. Buscaban desesperadamente el eco que no hallaban aquí, donde el silencio de la prensa y los partidos políticos mantenían en el más doloroso desamparo a quienes deambulaban por cárceles y campos de concentración, reclamando alguna noticia de sus seres queridos. Al volver a Córdoba, a una edad en que la mayoría de sus pares pensaba en el retiro, Nelly ocupó con una fuerza renovada la primera línea del grupo de familiares que buscaban a sus hijos. Aunque a comienzo de los  la dictadura ya mostraba síntomas de resquebrajamiento, el trabajo no fue fácil. Con unas pocas madres, abuelas, esposas… Nelly relanzó la organización Familiares de Presos y Desaparecidos por Razones Políticas. En los últimos años del imperio castrense siguieron pateando cuarteles, exigiendo la aparición con vida de los desaparecidos y la libertad de los presos que después de tanto tiempo sin proceso, permanecían cual rehenes en cárceles y mazmorras. Cuando Raúl Alfonsín se convirtió en presidente de la Nación, Nelly y sus compañeras y compañeros concentraron fuerzas en luchar para que los genocidas fueran juzgados. El pasado  de marzo, Día Nacional de la Memoria, por la verdad y la Justicia, pese a que se encontraba achacada, manifestó su voluntad de concurrir a la marcha. Y lo hizo, acompañada por la familia, sus compañeros de militancia y más de  mil personas. “Se fue con el amor de todxs y con la dignidad y la paz de los que luchan”, publicó su nieta Carolina en las redes sociales.

AYUDANOS A CONTAR ESTA HISTORIA Si estás interesado en colaborar, escribinos a: info.serajusticia@gmail.com | familiarescba.com.ar

Esta edición fue posible gracias al aporte de las siguientes instituciones:

Unión de Educadores de la Pcia. de Córdoba

Unión Obrera Gráfica Cordobesa

Gremio de Judiciales Córdoba

Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba

Docentes e Investigadores Universitarios - Cba.


8

CONTRATAPA

LA JUSTICIA EN UN CONTEXTO DE INDIFERENCIA Y FRIVOLIDAD

Por Hugo Seleme

Mayo de 2018 | Será Justicia Hugo Seleme es profesor titular de la Cátedra de Ética y director del Programa de Etica y Teoría Política de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Es también investigador del Conicet.

Conquistar la Verdad stoy sentado en un bar y la cara del ministro Dujovne resplandece en la pantalla del televisor. Intenta controlar la escalada del dólar. Está anunciando que el Gobierno va a pedir un préstamo al FMI. Lo que dice, sin embargo, es sorprendente. Sostiene que la nueva deuda no aumentará el endeudamiento y que el FMI no es el FMI, sino que es algo distinto y nuevo. Por supuesto que no es verdad, y no puede serlo, ¿pero es una mentira? La escena no es una excepción aislada, aberrante, producto de los desvaríos de un funcionario sobrepasado por las circunstancias. Desde que Mauricio Macri está en el poder, el patrón se repite y extiende. El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, desafiante frente a las matemáticas, afirma que “se gastó un 600% menos” en derechos por el mundial, y el propio presidente ha sido líder y precursor en esta utilización peculiar del lenguaje. El 10 de julio de 2016, con tono esperanzador, declara que “lo peor ya ha pasado” y que de allí en adelante todo irá mejor. Pero el 18 de marzo del año siguiente afirma que recién allí “lo peor ha pasado” y el 1 de marzo de este año, desafiando toda lógica, reincide con una declaración idéntica. Por supuesto que estas tres afirmaciones no pueden ser verdad, ¿pero son una mentira? Creo que estas no son mentiras, sino algo más pernicioso: tonterías. La proliferación de tonterías en el espacio público, aunque es una recién llegada en Argentina, no es un fenómeno novedoso. El filósofo Harry Frankfurt en 2005 lo abordó en su libro On Bullshit. Allí se encarga de distinguir la mentira de la tontería, o post-verdad como generosamente la hemos bautizado nosotros. Quien miente sigue pensando que la verdad es importante. Quiere que el que lo escucha piense que lo que dice es verdad. El mentiroso considera que la verdad es algo valioso e intenta apropiársela de modo fraudulento. Aquel que distorsiona los hechos, formula falsas promesas, o enmascara sus

E

intenciones, miente, pero su mentira todavía reivindica el valor de la verdad, porque aspira a que aquellos que lo escuchan piensen que lo que está diciendo es cierto. Miente para ocultar la verdad. Quien dice tonterías o sin sentidos, en cambio, no aspira a que aquél que escucha crea que lo que dice es verdadero. Lo que dice puede ser completamente contradictorio, tonto, vacuo. Quien dice tonterías no quiere ocultar la verdad, sino disolverla. Es una amenaza a la verdad más grave que la mentira porque ni siquiera reconoce su valor para apropiárselo de modo espurio. Lo que subyace es una actitud de indiferencia frente a la verdad que, como una enfermedad, se contagia del que dice tonterías al que las escucha sin reaccionar. Quien miente puede ser desenmascarado con los hechos, quien dice tonterías no. La tontería busca licuar el valor que tienen los hechos como último sostén de la verdad.

Cuando el clima de indiferencia frente a la verdad invade el espacio público, las consecuencias indeseables no se hacen esperar. La adhesión de la ciudadanía a un plan de gobierno, una vez que los hechos producidos por la gestión han sido disueltos en un mar de tonterías, deja de ser un respaldo fundado en razones y se transforma en una especie de fanatismo vacío e insustancial. El debate político es reemplazado por slogans –como “vamos juntos”, “tenemos que sumar” o “cada uno de ustedes puede más”–, las ideas por imágenes –generalmente de hombres sin corbata con camisas impolutas y mujeres con gesto inocente y hablar aniñado– y los argumentos por apelaciones a la emoción –“hay que abandonar la resignación y el miedo”–. Adicionalmente, el entramado social se resquebraja y las relaciones humanas genuinas –fundadas en hechos concretos, fruto de la empatía y el deseo de cuidado del otro– son reemplaza-

das por meras apariencias. Nuestro sistema judicial, como no podía ser de otro modo, ha sucumbido al clima de época. Los hechos y la verdad han dejado su lugar a la mera apariencia. Algunos jueces, desatados de las ataduras que sobre ellos imponía la antigua necesidad de probar hechos, han salido a encarcelar ciudadanos por el único delito de ser opositores políticos. El problema radica en que una vez que los jueces se desentienden de la búsqueda de la verdad, la coacción estatal que administran deja de estar fundada en las leyes y pasa a estar sostenida sobre sus convicciones y apetencias personales. Aparece algo semejante a una dictadura judicial donde los derechos y las libertades de todos se encuentra a merced de la voluntad de un individuo, y de la de aquellos que a través de amenazas o recompensas puedan manipularla. La importancia de los juicios por los crímenes de lesa humanidad sólo puede ser advertida una vez que son puestos sobre este telón de fondo. La herramienta para ocultar los crímenes aberrantes de la dictadura no es ya la mentira que los niega, sino la tontería que los disuelve. Pocos afirman hoy que los desaparecidos no fueron torturados y asesinados sino que están haciendo turismo en Europa. La mentira ha sido reemplazada por la apelación a la tontería, por ejemplo, de un presidente que, haciendo gala de su ignorancia y desdén por los hechos, afirma que “no tiene idea de si fueron 9.000 o 30.000” porque “es una discusión que no tiene sentido”. Los juicios por crímenes de lesa humanidad son un ejercicio valiente de resistencia frente a la marea boba que todo lo disuelve. Son una demostración palpable de que la búsqueda de la verdad sí tiene sentido y los procesos judiciales son una herramienta apta para descubrirla. Un recordatorio de que la amnesia provocada por las tonterías puede, a lo sumo, hacernos olvidar aquello que nos atenaza, pero que sólo la verdad nos libera.

E D   J    L H  C

60

Consejo Editor: Betty Argañaraz, María del Carmen Torres, Olga Acosta, Julia Soulier. Director: Sebastián Puechagut • Coordinadora Editorial: Agostina Parisí · Redacción: Alexis Oliva, César Pucheta • Corrección: Victoria Picatto Fotografía: Archivo Será Justicia · Ilustración: Hernán Cappelletti · Distribución: Julia Soulier, Rosario Rodríguez • Colaboraron en este número: Hugo Seleme, Matilde Nasser, Adrián Roscop, Mónica Ambort, Rossana Moré Administración: Mario Toranzo • Impresión: Comercio y Justicia Editores • Producción gráfica y editorial: Usina Creativa - agencia de comunicación - Tel: (0351) 4271736 - usinacreativa.com.ar - info.usinacreativa@gmail.com

Tirada de esta edición: 10.000 ejemplares de distribución gratuita · ISSN: 1853-8290 · Será Justicia es propiedad de Familiares Córdoba (Personería Jurídica 234-A-1992) Avales y reconocimientos: Beneplácito del Concejo Deliberante de Córdoba (2010) • Declaración de Interés Legislativo por la Legislatura de la provincia de Córdoba (2010) • Declaración de Interés por el Senado de la Nación (2010) • Reconocimiento institucional del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (2010) • Aval Institucional de la Escuela de Ciencias de la Información (2010 y 2011). Distribución: en red de organizaciones y con los siguientes diarios y periódicos: La Nueva Mañana · Tribuna (Bell Ville) · Sumario (Alta Gracia) · Megáfono (Río IV) · El Despertador (Jesús María) · El Diario (Carlos Paz) | También lo podés retirar en el Archivo Provincial de la Memoria y en los Espacios de Memoria de Córdoba.

Santa Fe 11, Bº Alberdi · Córdoba · Tel: (0351) 425 6502 Correo electrónico: famdesapcba@yahoo.com.ar

Secretaría de Prensa y Difusión: Betty Argañaraz (3515551949) Contacto Será Justicia: info.serájusticia@gmail.com facebook.com/diarioserajusticia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.