SERCOP casa Adentro (sep. 2020)

Page 1


2

SEPTIEMBRE 2020

SERCOP CASA ADENTRO

SEPTIEMBRE 2020

3

STEPHANY DONOSO, ENTRE LOS 18 MEJORES FUNCIONARIOS DE GESTIÓN DEL CAMBIO A NIVEL NACIONAL

E

l pasado 08 de julio, en el Auditorio General del Banco Central, se realizó el reconocimiento a los 18 mejores funcionarios de Gestión del Cambio y Cultura Organizativa del Sector Público; evento que busca reconocer el trabajo y dedicación de quienes promueven el Buen Clima Laboral dentro de las instituciones, siendo así gestores del cambio.

TRABAJAR EN EQUIPO, LA CLAVE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Por: Diego Santamaría

Hace 3 años el Ministerio de Trabajo (MDT), ha venido reconociendo la labor de los funcionarios públicos que generan cambios positivos dentro de su institución; en este contexto, la Dirección de Gestión de Cambio y Cultura del MDT conformó un comité que selecciona a los gestores más sobresalientes del sector público. El proceso de clasificación se realiza a nivel nacional y participan 126 instituciones públicas, de las cuales, 18 fueron finalistas y 3 fueron reconocidas como Gestores más Sobresalientes. El reconocimiento se realiza con el afán de destacar la influencia de los servidores dentro del proceso de mediación laboral en base a los siguientes criterios: cumplimiento, puntualidad, calidad de presentación y tipo de actividades realizadas dentro de la institución. Stephany Donoso, funcionaria de la Dirección de

T

rabajar desde casa puede suponer un gran desafío, más aún en un escenario de incertidumbre provocado por el confinamiento y la crisis económica. Sin embargo, esta situación nos ha permitido como institución pública, mejorar aún más nuestros procesos y procedimientos, para que nuestro servicio no sufra interrupciones en este periodo. Sacar adelante a la Institución es un trabajo en conjunto, de todos los que conformamos el Servicio Nacional de Contratación Pública. Hemos demostrado y nos hemos demostrado, que cuando se trabaja en equipo con objetivos claros y transparentes, todo se puede lograr. Es importante aprender las lecciones del pasado y empezar a vivir esta realidad de un modo distinto. Valorar nuestra familia, nuestro trabajo, nuestra salud es primordial. A pesar de que algunos de nosotros hemos perdido a nuestros seres queridos, somos un grupo privilegiado por tener parte o todo de lo mencionado. ¡Sigamos trabajando en equipo, aunque aún no podamos vernos, sepamos que estamos ahí para apoyarnos en nuestras tareas!

Servicios, Procesos y Gestión del Cambio y Cultura Organizativa del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), fue la digna representante de nuestra institución, quién entre aplausos y palabras de agradecimiento recibió el reconocimiento a su destacable trabajo por parte de nuestra Directora General, Silvana Vallejo. “Este reconocimiento no solo representa mi trabajo, sino el de toda la Dirección de Servicios, Procesos y Gestión del Cambio y Cultura Organizativa; y se da gracias al apoyo incondicional de mi jefe inmediato, y de todos mis compañeros”, manifestó Donoso. La Directora General, Silvana Vallejo felicitó a la funcionaria, al tiempo que manifestó su agradecimiento por la entrega, la dedicación y la excelencia de los servicios brindados al ente Rector de la Contratación Pública. Desde que empezó la emergencia sanitaria, los servidores públicos han cumplido un rol fundamental para que no se detengan las actividades del país; los funcionarios del Sercop no pararon y han trabajado de forma conjunta y oportuna, demostrando que el cambio positivo está en cada uno, sin importar el lugar o situación que se presente, destacando su compromiso y responsabilidad con el país.


4

SEPTIEMBRE 2020

SERCOP CASA ADENTRO

GRACIAS A USTEDES: ¡RENOVAMOS NUESTRAS CERTIFICACIONES!

E

l Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), al ser la entidad rectora del Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP), tiene como eje principal la transparencia en la gestión eficiente de las compras públicas, por tal razón implementa continuamente acciones que promueven el uso transparente de los recursos públicos, el acceso a información a usuarios del sistema y el fortalecimiento y mejora del SNCP. Gracias al compromiso de quienes hacen el Sercop, en el año 2018 se implementó y se obtuvo la certificación a nuestro Sistema de Gestión de la Calidad SGC, bajo la Norma ISO 9001:2015,

manteniendo la misma en los años 2019 y 2020, luego de auditorías externas realizadas por la firma certificadora Bureau Veritas. De igual manera, en el año 2019 se implementó y obtuvo la certificación de la norma ISO 37001:2016 Antisoborno, enfocada en el establecimiento de una cultura de integridad, transparencia, honestidad y cumplimiento, ayudando a la institución a evitar o mitigar riesgos y daños de involucrarse en conductas antiéticas. En el año 2020, mantuvimos la certificación luego de pasar la auditoria externa de la firma SGS con cero No Conformidades. Por lo que orgullosamente decimos:

SEPTIEMBRE 2020

5

ECUADOR, PIONERO EN ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS PARA EL SECTOR PÚBLICO DE LA SALUD En diálogo con Paúl Recalde, director de Compras Corporativas, pudimos conocer el trabajo realizado y alcance del proyecto “Medicamentos al alcance de todos” que se ejecuta a través de dos procedimientos: la Subasta Inversa Corporativa para la adquisición de medicamentos y bienes estratégicos; y, la Licitación Corporativa del servicio de almacenamiento, distribución y entrega de los bienes adquiridos. ¿Cuál es el objetivo de ejecutar estos procedimientos de forma agregada para todo el sector de la Salud pública? Ecuador ha desarrollado dos Subastas Inversas Corporativas, en el año 2011 y en el año 2016, en las cuales se adquirieron medicamentos a través de Convenios Marco que les permite a los proveedores suministrar los bienes por al menos 2 años y, a su vez, le permite al Estado mejorar sus condiciones de negociación. Tanto en el Sercop como en las instituciones de la Red Pública Integral de Salud hemos identificado ciertas problemáticas relacionadas a la adquisición, almacenamiento y distribución de las medicinas; lo cual nos ha llevado a plantear soluciones que permitan manejar de forma eficiente los recursos de todos los ecuatorianos. ¿Cuáles fueron los problemas identificados? El seguimiento inició por la generación de órdenes de compra. Ahí detectamos que muchas unidades de salud compraban más de lo planificado para cumplir con su ejecución presupuestaria, situación que provocó un mal manejo de las medicinas que muchas veces eran almacenadas en lugares no adecuados y, en otros casos, caducaban antes de ser utilizadas. Otro de los problemas, fue la falta de un protocolo que regularice el procedimiento de recepción de los bienes y pago a los proveedores. Por ello, existían retrasos en los pagos, incremento de trámites y papeleo innecesario.

¡Somos la primera institución pública del Ecuador en acreditar todos sus procesos a este sistema!

El mantenimiento de las certificaciones ISO 37001:2016 Antisoborno, e ISO 9001:2015 Calidad, representan un ícono para nuestra institución ya que se está creando una cultura de eficiencia, transparencia y ética, enfocada en mejorar continuamente nuestros servicios a la comunidad. Un logro más que forma parte de un salto cualitativo en los estándares de gestión, conocimiento, armonización, normativa y fortalecimiento de la contratación pública del Ecuador. ¡Y vamos por más!

Finalmente, identificamos que muchas de las órdenes de compra eran administradas por personal médico, enfermeras, químico farmacéuticos de las unidades de salud que no estaban capacitados para llevar el proceso administrativo. ¿Cuál es la solución que se ha planteado para esta problemática? El Sercop se encuentra en el medio, como un árbitro entre las unidades que adquieren los medicamentos y los proveedores, lo cual nos permite analizar de mejor manera la problemática. Por ello, planteamos centralizar en un proveedor externo el almacenamiento, distribución y entrega de los fármacos y


6

SEPTIEMBRE 2020

SERCOP CASA ADENTRO

SEPTIEMBRE 2020

implica cambios en normativa y herramientas tecnológicas, ¿cómo avanza ese proceso? Sí, justamente se viene trabajando de forma acelerada en este proyecto, con cronogramas y planes cada vez más ajustados, pues existe la necesidad de mejorar los sistemas de información de forma prioritaria. Todo esto ha sido posible gracias al compromiso y fortalecimiento del talento humano en las áreas técnicas que llevan el proyecto “Medicamentos al alcance de todos”. Existe ya una propuesta de reforma a la Codificación de Resoluciones del Sercop para normar la adquisición y distribución de los medicamentos, en función de lo planteado en el Decreto Ejecutivo 1033 de 05 de mayo de 2020. En la parte tecnológica se ha avanzado en la

bienes estratégicos; para que exista trazabilidad en este proceso y se pueda determinar qué unidad necesita, qué tipo de medicinas, en qué cantidades y quiénes las están recibiendo. ¿Qué implica contar con la trazabilidad de los medicamentos? La trazabilidad nos permitirá conocer, a través de un sistema informático, todo el recorrido de un fármaco desde el proveedor, pasando por la unidad de salud que lo requiere y el médico que lo prescribe, hasta el ciudadano que lo recibe. Además, con la trazabilidad se asegura que se conserve la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos adquiridos, pues el proveedor logístico deberá almacenar y distribuirlos cumpliendo la normativa y estándares establecidos para esas actividades. Por otro lado, el pago se realizará sobre los medicamentos entregados al paciente. De esta forma, se fomenta un buen uso de los recursos públicos invertidos en salud. ¿Existe un consenso para la aplicación de este modelo en el país? El proyecto “Medicamentos al alcance de todos” lo venimos trabajando desde hace más de un año

con todas las instituciones que forman parte de la Red Pública Integral de Salud (RPIS): Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL), Ministerio de Defensa Nacional (MDN) y Ministerio de Gobierno (MDG); así como con la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otras instituciones. ¿Este modelo ya se ha implementado en otros países? Hemos revisado experiencias en varios países como Argentina, España, México, Brasil, Colombia, Perú, entre otros, donde se aplican modelos similares de almacenamiento y distribución de medicamentos. En Ecuador, analizamos varias experiencias de mejora a la cadena de suministro, tanto a nivel de operadores logísticos como a nivel de hospitales privados. Una ejecución a nivel nacional no ha sido registrada en la región, por lo cual nos convertimos en pioneros para aplicar este modelo a escala nacional. La aplicación de este modelo logístico

7

adaptación de las herramientas para cumplir con el modelo de gestión propuesto, no solo en lo referente a las plataformas del Sercop, sino mucho más en los sistemas de información que utiliza el Sistema Público de Salud. ¿Qué necesita hacer el servidor del Sercop para que este proyecto llegue a buen término? Conocemos todo el trabajo que ya se ha realizado, pero ahora necesitamos un mayor compromiso porque los tiempos planteados son ambiciosos; por tanto, no tenemos espacio para divagar. Asimismo, es importante que todos conozcamos de qué se trata el proyecto para que aportemos de forma eficiente y propositiva en la ejecución del mismo.


8

SEPTIEMBRE 2020

SERCOP CASA ADENTRO

la industria ecuatoriana, lo que se traduce en dólares que circulan en el mercado interno dinamizando la cadena productiva nacional.

CONTROL, EJE FUNDAMENTAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

L

os mecanismos de control como la compra pública deben ser dinámicos. A través de la Dirección de Riesgos en la contratación Pública en coordinación con otras Direcciones del Sercop, ha procedido a desarrollar y publicar Datos Abiertos para la ciudadanía en general. Para la consecución de este proyecto, el primero paso fue la entrega de los datos de compra pública en tiempo real de la emergencia. El siguiente paso en este esquema es la entrega de información respecto a las compras a través de ínfimas cuantías, publicaciones que han tenido un gran impacto con reconocimiento a nivel nacional e internacional. La Coordinación de Técnica de Control busca fomentar y mejorar los mecanismos de control existentes en la institución, conforme los principios de la compra pública. La supervisión a nivel Nacional ha revisado más de 1000 millones en contratación pública en lo que va del 2020. Lograr mayor niveles de supervisión, conlleva a la búsqueda de soluciones innovadoras, por ello, se ha implementado MANTIS-SI CONTROL la cual ha permitido disminuir los tiempos de atención y aumentar los niveles de control, a través de la consolidación e identificación de los reclamos y denuncias

SEPTIEMBRE 2020

Finalmente a partir del mes de septiembre de 2020, la Dirección de Denuncias aplicó la metodología para el procedimiento sancionatorio en casos de falta de veracidad de la información en la

ingresadas a nivel nacional; generando datos que permitirán crear mejores indicadores de riesgos, así como también la generación de procesos de control específicos de acuerdo al comportamiento histórico de las entidades y proveedores. Antes de la implementación del sistema, la consolidación de datos llevaba aproximadamente 15 días, actualmente la información se consolida de manera inmediata y los reportes se los puede realizar en 1 día. Otra de las ventajas es la trazabilidad de los trámites, desde el ingreso de la solicitud hasta su culminación. Si deseas conocer la forma de presentar denuncias y reclamos, te invitamos a ingresar a los siguientes links (https://youtu.be/Q2zyBRFUta0, https://youtu. be/6L34ZDMl_-c ) La compra pública ecuatoriana, establece mecanismos de preferencias a favor de la producción ecuatoriana, es por ello que, a través de la Dirección de Control para la Producción Nacional, se ha implementado mecanismos de verificación, tanto como para las ofertas declaradas por los productores ecuatorianos, así como las solicitudes de autorización de importaciones y contratación de consultores extranjeros por parte dela entidades públicas, obteniendo resultados concretos a favor de

declaración de una oferta, la misma que permite sancionar aquellos proveedores que han presentado documentación alterada o que no coincide con el documento original, evitando que proveedores ganen experiencia o adjunten documentos con el objetivo de beneficiarse dentro del procedimiento de contratación, y de acuerdo a la particularidad del caso, remitiéndolo a la Fiscalía General del Estado.

9


10

SEPTIEMBRE 2020

SERCOP CASA ADENTRO

se decidió apuntar a la transparencia de la información, aprovechando la gran data que se registra en el portal de Compras Públicas.

CAPACITACIÓN Y DATOS ABIERTOS, PILARES DE TRABAJO DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA

Esto permite a la ciudadanía, entre otras cosas, conocer en qué se está invirtiendo el dinero de todos los ecuatorianos. Por ejemplo, durante la Emergencia Sanitaria, donde interactúan varias instituciones y los recursos son limitados, es trascendental transparentar la información.

Wladimir Taco, Coordinador de Operaciones, conversó con nosotros para darnos a conocer los avances y resultados de las capacitaciones virtuales y la implementación del Open Data durante la Emergencia Sanitaria. La Emergencia por el COVID-19 nos obligó a repensar la forma de trabajar y desarrollar todas nuestras actividades, ¿cómo se adaptaron las capacitaciones a esta nueva modalidad? Es importante mencionar que el Sercop ya estaba migrando sus capacitaciones a la modalidad virtual para dar una mayor cobertura y atender las necesidades de los usuarios del portal de Compras Públicas. Con la llegada de la pandemia, se apresuró el proceso y pudimos lanzar los talleres webinar, una modalidad que exigió a nuestros capacitadores preparación y adaptación. A la par, desarrollamos formularios de inscripción digital para los participantes de las capacitaciones. Esto nos ha permitido tener una base de datos para analizar la data bajo criterios de usuarios, domicilio, temática, necesidades, entre otros. ¿Qué retos implicó la implementación de los webinars? En la parte tecnológica, con el apoyo de la Coordinación de Innovación Tecnológica, se habilitaron accesos VPN con medidas de seguridad de la información. En el área profesional, dividimos el equipo para abarcar todas las actividades: registro, calidad de la información, moderación de talleres, capacitación, absolución de consultas y más. Esto garantiza que los webinar no sean una mera charla, sino que el servidor público y el proveedor del Estado reciban conocimientos sólidos en contratación pública. ¿Cuál es el alcance generado con esta nueva modalidad de capacitación? Para tener una idea clara, si tomamos las cifras del 2019 más enero y febrero de 2020 se había capacitado a cerca de 8 mil usuarios, en lo que va de la Emergencia Sanitaria, ya superamos los 21 mil capacitados.

SEPTIEMBRE 2020

Estas cifras se lograron gracias al uso eficiente de la tecnología que nos ha permitido, en ciertas jornadas, dictar hasta 15 horas por día, con diferentes temáticas y capacitadores, en varias salas virtuales, que funcionan a la vez. Por otro lado, rompimos las barreras de distancia, tiempo y logística. Muchos servidores públicos y proveedores no asistían a las capacitaciones presenciales porque, a pesar de los esfuerzos del Sercop por llegar a todos los sectores, se desarrollaban en ciudades lejanas y en horarios complicados. Es así como, ahora tenemos usuarios de Gobiernos Autónomos Descentralizados que nunca habían podido asistir a una capacitación del Sercop. ¿Cómo se relacionan estas capacitaciones virtuales con la profesionalización de la compra pública, impulsada a través de la Certificación de operadores? Luego de un análisis de la plataforma de capacitación y de los resultados obtenidos en la Certificación de operadores del Sistema Nacional de Contratación Pública, se decidió que la formación debe estar orientada o reforzada de acuerdo con los roles de la certificación. De esta forma, se habilitó la plataforma de capacitación e-learning, con un pensum de preparación por módulos para los roles de Gestor de contratación pública; Jefe Administrativo Financiero o de Compras Públicas; Responsable de la unidad requirente, Administrador de contratos y Responsable Jurídico. Otro eje de trabajo en la Coordinación de operaciones es la implementación de las metodologías Open Contracting y CosTransparency, como parte del programa de Gobierno Abierto. ¿Cómo avanza este proyecto? Bajo el liderazgo de nuestra directora, Silvana Vallejo,

¿Con qué organizaciones se viene ejecutando este proyecto? En el proyecto de Gobierno Abierto estamos trabajando en mesas de coordinación y estructuración con alrededor de 50 entidades públicas y privadas de la academia. Lo que nos ha permitido priorizar proyectos para que sean elevados a compromisos nacionales de transparencia. El compromiso del Sercop, en ese sentido, ya no es solo con el país, sino con la comunidad internacional. Por ello, la necesidad de implementar estándares internacionales que nos permitan acceder a redes de conocimiento, entrar en ratings e índices internacionales que son muy valorados al momento de obtener financiamiento externo. Los proyectos del Sercop se presentaron a organismos internacionales como Open Contracting Lift y Cost International, quienes, al ver la calidad del proyecto y la importancia para el país, aceptaron darnos su apoyo y asistencia técnica para adoptar estos estándares internacionales. Más allá de abrir los datos y transparentar la información, ¿cuál es el alcance de este proyecto? Estamos coordinando el trabajo con la sociedad civil para que los datos abiertos sirvan como insumo en la toma de decisiones de política pública.

11

Además, organismos de control, ministerios, fundaciones, investigadores, medios de comunicación pueden aprovechar la data para realizar sus análisis y estudios. Por ejemplo, hace poco se lanzó el Observatorio de la Contratación Pública, un organismo promovido por la misma sociedad civil para vigilar los procesos de contratación mediante la información que nosotros publicamos. Durante la Emergencia Sanitaria, se desarrolló la plataforma de datos abiertos de las compras por emergencia que permitió el acceso a la información, el monitoreo de los procesos y la investigación de aquellas adquisiciones que presentaban posibles inconsistencias. Hemos considerado necesario que en el proyecto “Medicamentos al alcance de todos” también se apliquen estas metodologías, pues nos favorece aplicar políticas de transparencia para que el proceso sea abierto, maneje estándares internacionales y nos ponga a la vanguardia de las buenas prácticas de transparencia de información y transparencia de procesos de contratación pública. ¿Para cuando se prevé el lanzamiento de la Plataforma de Compra pública abierta? Planificamos que el lanzamiento se realicé hasta mayo de 2021, cuando ya podamos abrir toda la información bajo el estándar de Open Contracting. Sin embargo, actualmente ya tenemos información estructurada y abierta, como las compras por emergencia y las Ínfimas cuantías. Esto gracias al arduo trabajo de las áreas de tecnología, control, herramientas, estudios, atención al usuario, capacitación. Todos confluyen, no solo en “abrir el dato” sino en una estrategia de transparencia con un impacto real y fuerte para el país.


12

SEPTIEMBRE 2020

SERCOP CASA ADENTRO

SEPTIEMBRE 2020

13

¿Por qué debemos ahorrar agua y luz? Motivo suficiente es la toma de conciencia, considerar que aún existen países y gente que sobrevive día a día sin estos recursos, sobretodo sin el líquido vital. Pero si esa no fue razón suficiente, hazlo por tu bolsillo, que bien nos hace ahorrar y tener un dinerito extra que nos salve de apuros, las planillas bajan y el dinero se queda en casa. Y sí, hazlo por el planeta, todos sabemos que debemos cuidar de él, pero muy pocos asumen esa responsabilidad. ¿Cómo puedo ayudar? Pon en práctica estos tips:

LOS BUENOS HÁBITOS TE DEFINEN: LUZ Y AGUA, ¿CÓMO Y POR QUÉ DEBEMOS AHORRAR?

D

esde que empieza la mañana, tenemos a nuestra disposición una serie de artefactos que con tan solo oprimir un botón nos brindan luz, calor o entretenimiento; con tan solo girar una manilla, podemos regar las flores, lavar el auto, ducharnos o cocinar nuestros alimentos.

por familia de $16.92 dólares hasta un máximo de $25.64, según encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

El uso de estas dos fuentes se ha vuelto tan indispensable que ha marcado nuestra calidad de vida, tener acceso a una de estas, es gozar de un privilegio de los cuales muchos aún carecen, y sí, cuesta creer que en pleno siglo XXI, aún existan personas que no tengan agua o energía eléctrica.

Mientras que en el uso del agua, el Ecuador gasta un 40% más del líquido vital que el promedio en toda la Región. Al día, un ecuatoriano gasta hasta 249 litros de agua, superando los 100 litros por persona que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, y a esto se suma el incremento acelerado de la población, que ha llevado a que la demanda de agua crezca el 1% anual.

En Ecuador, se consume alrededor de 18.469GWh de luz por hora, siendo Guayaquil una de las ciudades que más consume luz, seguido por Cuenca, Quito y Ambato con un gasto mensual

Esto resulta ser un panorama preocupante, considerando que solo el 3% del agua en el mundo es dulce, y no estamos haciendo nada por detener este incremento irracional de nuestros recursos.

- Utiliza luz natural mientras te sea posible - Desenchufa los electrodomésticos que no estés utilizando - Utiliza focos/bombillas de bajo consumo - Descongela tus alimentos en temperatura ambiente, no uses el microondas - Al usar la lavadora, hazlo con agua fría y con su máxima capacidad - Al cepillarte los dientes utiliza un vaso con agua - Al bañarte, toma duchas cortas y cierra las llaves de agua cuando te enjabones - Trata de lavar tu auto cuando realmente lo necesite y con la ayuda de un balde. Crea el hábito, si lo haces día a día se volverá una costumbre que ayudara al planeta y a tu bolsillo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.