Mapa oportunidades Arauco

Page 1

MAPA DE OPORTUNIDADES

PROVINCIA DE ARAUCO


Saludo Gobernadora

Estimadas (os) vecinas y vecinos de la Provincia de Arauco:

Antes que todo, quiero saludar afectuosamente a cada uno de ustedes y entregarles mis más sinceros deseos de éxito y fraternidad. Como se habrán enterado el Presidente Sebastián Piñera anunció el Plan Biobío en la comuna de Arauco. Con ello, la Provincia se verá beneficiada con los ocho ejes de Reconstrucción, Desarrollo Productivo, Desarrollo de la Provincia de Arauco, Ciudad y Calidad de Vida, Educación, Pobreza, Salud, Seguridad Ciudadana. Sin lugar a dudas que en la Provincia aún persisten situaciones de injusticia y pobreza, planteándonos relevantes y complejos temas a solucionar, desafíos que este gobierno se ha comprometido a abordar y solucionar, con la clara meta de hacer de la Provincia de Arauco una lugar prospero y lleno de oportunidades. Quiero hacerles saber que el Plan busca garantizar el surgimiento de las oportunidades, seguridades y valores necesarios para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la Provincia de Arauco, avanzando así hacia la configuración de una sociedad desarrollada, sin pobreza, más libre, próspera y justa. Y a continuación, para coronar el anuncio, tengo el agrado de presentarles el mapa de oportunidades de la Provincia de Arauco. Éste constituye una herramienta de gestión puesta a disposición de ustedes y que consolida las ofertas públicas, las presentaciones a las que pueden acceder y las condiciones y requisitos que son necesarias para ello.

Se despide afectuosamente,

FLOR WEISSE NOVOA Gobernadora Provincial de Arauco


BONO EMPRESA Y NEGOCIO ¿En qué Consiste el Programa? El Bono Empresa y Negocio permite al dueño o dueña de Micro y Pequeña empresa realizar curso de Capacitación.

SENCE SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO NOMBRE DE PROGRAMA Bono empresa y negocio

¿A quiénes está destinado? Dueños y Dueñas, socios o representantes legales de micro y pequeñas empresas que estén formalizadas con ventas no superiores a 25.000 U.F. Trabajadores y Trabajadoras no dependientes que presten servicios con Boleta a Honorarios y no perciban ningún otro tipo de remuneración.

AREA DE COBERTURA Regional

Pescadores Artesanales registrados en Sernapesca. Feriantes registrados en Municipalidades, Dueños de Taxis y Colectivos registrados en el Ministerio de Transportes.

FECHA DE INICIO POSTULACION 9 mayo de2011

¿Dónde se debe solicitar?

CRITERIOS DE FOCALIZACION Micro y pequeños empresarios formalizados CUPOS Región: 3.800

Se postula a través de la Página Web www.sence.cl. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ser Contribuyentes de Primera Categoría.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Nancy Sepulveda Mejias nsepulveda@sence.cl | F: 2109115

Contribuyentes del Artículo 22.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

No se presenta documentación. Se postula a través de la web.

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

Ventas no Superiores a 25.000 U.F ¿Qué documentación se debe acompañar?

¿Se paga por este servicio? Se debe cancelar el 20% de la Matricula. Ésta será devuelta una vez cumplidos los requisitos del 75% de asistencia, la aprobación del Examen Final de evaluación y el comprobante de respuesta de la Encuesta de Satisfacción disponible en www.sence.cl Observaciones No aplica.


BONO TRABAJADOR ACTIVO ¿En qué Consiste el Programa? El trabajador podrá decidir dónde y en qué capacitarse para aumentar sus opciones a un empleo de mejor calidad.

SENCE SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO

¿A quiénes está destinado? Trabajadores Activos Contratados ¿Dónde se debe solicitar? Se postula a través de la Página Web www.sence.cl. ¿Qué requisitos hay que cumplir?

NOMBRE DE PROGRAMA Bono trabajador activo AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION 13 mayo de 2011 CRITERIOS DE FOCALIZACION Trabajadores activos con contrato, no importa el tipo de contrato. Edad: 18 a 65 años Hombres Edad: 18 a 60 años Mujeres Experiencia laboral: Al menos un año con 12 cotizaciones acumuladas, continuas o discontinuas. 6 cotizaciones durante los últimos 12 meses. Remuneración imponible máxima: $600.000. CUPOS Región: 7.000 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Marilyn Monsalve mmonsalve@sence.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

Trabajadores entre 18 y 60 años (mujeres). Trabajadores entre 18 y 65 años (Hombres). Quienes tengan un mínimo de 12 cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral y 6 dentro de los últimos 12 meses (continuas o discontinuas) Sueldo Imponible promedio en los últimos 12 meses de hasta $600.000. ¿Qué documentación se debe acompañar? No se presenta documentación. Se postula a través de la web www.sence.cl. ¿Se paga por este servicio? Se debe cancelar el 20%de la matricula, la cual será devuelta una vez cumplidos los requisitos del 75% de asistencia, la aprobación del examen final de evaluación y el comprobante de respuesta de la encuesta de satisfacción disponible en www.sence.cl. Observaciones 1º cierre 3 de Julio (2800 cupos).


FORMACION DE UN PUESTO DE TRABAJO LINEA JOVENES ¿En qué Consiste el Programa?

SENCE SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO

Insertar en un puesto de trabajo a personas desocupadas, cesantes o que buscan trabajo por primera vez a través de la entrega de un incentivo a las empresas. Además busca que las personas desarrollen competencias en un oficio gracias a la formación en su mismo puesto de trabajo y a un bono para capacitarse. Permite formar al joven en un oficio dentro una empresa que recibe una bonificación de un 50% del salario mínimo, por un lapso máximo de 6 meses, por cada aprendiz contratado. Además, se incluye un bono de capacitación relacionada con el oficio por un monto de hasta $245.000

NOMBRE DE PROGRAMA Formación en un puesto de trabajo línea jóvenes

¿A quiénes está destinado?

AREA DE COBERTURA Regional

¿Dónde se debe solicitar?

FECHA DE INICIO POSTULACION 20 enero de 2011 CRITERIOS DE FOCALIZACION Jóvenes de 15 a 24 años de edad CUPOS Región: 1.100 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Manuel Rodríguez González mrodriguez@sence.cl | F: 2109115 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Hombres y Mujeres de 15 a 24 años de edad.

Las solicitudes de postulación debe realizarlas la empresa interesada en la respectiva Dirección Regional de SENCE, durante un período a determinar según la ejecución del Programa (informarse en cada Dirección Regional). ¿Qué requisitos hay que cumplir? Para las empresas: Ser contribuyentes en 1ª categoría o contribuyentes del Artículo 22 de la Ley de Impuestos a la Renta. No presentar multas pendientes a la legislación laboral o tributaria al momento de la postulación. Las personas que pueden ser contratadas deben: Estar desempleadas o buscando trabajo por primera vez. En el caso de ser menor de 18 años, contar con la autorización de los padres o tutores. ¿Qué documentación se debe acompañar? -Formulario de postulación al Programa (Original); instrumento que acredita la voluntad y compromiso de acceder al programa (Anexo 1). - Formulario único de Comunicación Actividad de Capacitación y Autorización curso (Anexo 3). - Formulario N° 22 de declaración e impuestos anuales a la renta de la empresa, correspondiente al año tributario 2010 y/o 2011 (fotocopia autorizada ante notario o documento electrónico emitido por el S.I.I.), que contenga nombre, RUT, y firma de su representante legal. Sin embargo, será facultad del Director Regional solicitar a la empresa documentación adicional relacionada con los niveles de venta de la empresa.


En el caso de las empresas que tengan menos de un año funcionamiento, se requerirá la presentación del formulario iniciación de actividades, e1 comprobante de pago de IVA y comprobante de pago de cotizaciones previsionales. En caso no tener trabajadores, se puede prescindir del comprobante pago de cotizaciones previsionales.

SENCE SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO NOMBRE DE PROGRAMA Formación en un puesto de trabajo línea jóvenes AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION 20 enero de 2011 CRITERIOS DE FOCALIZACION Jóvenes de 15 a 24 años de edad CUPOS Región: 1.100 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Manuel Rodríguez González mrodriguez@sence.cl | F: 2109115 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

de de e1 de de

Fotocopia autorizada ante notario del Rol único Tributario. Fotocopia de los contratos de trabajo de los trabajadores por los cuales postula. Dichos contratos no deben presentar enmienda alguna en su fecha de inicio y la fotocopia debe ser firmada por ambas partes. Fotocopia de Cédula de Identidad vigente de los trabajadores por los cuales postula. Las personas Jurídicas deberán presentar un certificado de vigencia, con una antigüedad no superior a 60 días anteriores a la fecha de postulación, pudiendo presentar el original o fotocopia autorizada ante notario. Acreditación de desempleo del trabajador postulado: certificado de cotizaciones de los últimos 12 meses por la respectiva AFP a la que se encuentre afiliado el trabajador. Curriculum Vitae y Contrato de Trabajo del Maestro Guía. Para el detalle de funciones del Maestro Guía y del Aprendiz. Comprobante de cotizaciones pagadas, no solo declaradas, o certificado de AFP, Mutual de Seguridad o entidad receptora de cotizaciones que acredite el número promedio de trabajadores ocupados en forma permanente en la empresa en los últimos 12 meses anteriores a la fecha de celebración del contrato. Cuando la empresa postulante se encuentre en su primer año de funcionamiento, deberá acreditar sólo los meses correspondientes al tiempo de funcionamiento efectivo de ésta. ¿Se paga por este servicio? No. La Empresa sólo se debe pagar el sueldo de los futuros trabajadores. Observaciones Un joven puede tener contrato de aprendizaje una sola vez en la vida laboral, por lo que no pueden ser contratados jóvenes que ya hayan recibido este beneficio. Tanto Maestro Guía como Relator son figuras que deben realizar personas distintas. Por ningún motivo el Maestro Guía puede a su vez capacitar al trabajador, en el caso de empresas unipersonales, sólo como excepción el dueño de la empresa puede ser Maestro guía pero tendrá que realizar el curso de su trabajador a través de un OTEC.


JARDIN SOBRE RUEDAS (Modalidad no convencional) ¿En qué Consiste el Programa?

INTEGRA

Móvil itinerante que recorre las zonas rurales de nuestro país lle-vando el jardín infantil hacia aquellos lugares donde las condiciones de pobreza, la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica dificultan su instalación. Entrega educación preescolar a niños y niñas de 2 a 6 años, sin acceso a educación por motivos de dispersión geográfica o falta de oferta, incorporando activamente a las familias y comunidad. ¿A quiénes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Jardín sobre ruedas (Modalidad no convencional)

A niños y niñas de entre 2 a 6 años de sectores rurales o urbanos de difícil acceso y sin oferta de educación pre-escolar.

AREA DE COBERTURA Comunal

Fundación INTEGRA selecciona los sectores a intervenir y realiza visitas a las familias y padres para incentivarlos a participar del programa.

FECHA DE INICIO POSTULACION Marzo a diciembre

¿Dónde se debe solicitar?

¿Qué requisitos hay que cumplir?

CRITERIOS DE FOCALIZACION Vulnerabilidad Social

Vulnerabilidad social y pertenecer al sector en donde funcionará el móvil educativo.

CUPOS Región: 101

¿Qué documentación se debe acompañar? - Certificado de Nacimiento del niño o la niña.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Graciela Rodríguez, Jefa del Departamento de Planificación y Proyectos. grodriguez@integra.cl

- Carnet de control de salud. - Ficha de Protección Social, en caso que la tenga. ¿Se paga por este servicio?

Karina Almonacid, Profesional de Apoyo. kalmonacid@integra.cl

Todos los Jardines Infantiles de Integra y sus servicios son completamente gratuitos.

Elizabeth Valenzuela, Digitadora. evalenzuela@integra.cl

Observaciones

2244702 (209 ó 232) OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

El móvil visita cada localidad una vez por semana, con una permanencia en el lugar de 4 a 6 horas, en las que se trabaja con los niños y niñas, las familias y la comunidad. El móvil está acondicionado y equipado con material lúdicoeducativo. Al llegar a la localidad “se instala” en un lugar que la comunidad le facilita, que puede ser un recinto comunitario, de la iglesia u otro. Este lugar es acondicionado desde el punto de vista educativo en cada visita, con mobiliario y materiales didácticos pertinentes; y luego, al final del día, el lugar debe quedar en las mismas condiciones que fue encontrado. El equipo que está a cargo del programa es una profesional educadora de párvulos y un chofer del móvil educativo. La educadora de Párvulos es la profesional que lidera técnicamente el trabajo a desarrollar, que consiste en un programa con los niños y niñas, las familias y las organizaciones comunitarias en consideración de las particularidades de la población y comunidad.


JARDINES ESTACIONALES (Estaciones de invierno y verano) ¿En qué Consiste el Programa?

INTEGRA

Durante los meses de enero y febrero y en las vacaciones de invierno (julio), la gran mayoría de los establecimientos cierran sus puertas. Para apoyar a quienes trabajan en este período existe el programa. JARDINES ESTACIONALES DE VERANO: Cuidado, alimentación y educación durante los meses de verano para apoyar a los hijos e hijas de las familias que tienen su mayor carga laboral durante la temporada veraniega.

NOMBRE DE PROGRAMA Jardines estacionales (Estaciones de invierno y verano)

JARDINES ESTACIONALES DE INVIERNO: Apoyo a las madres trabajadoras que requieren atención de sus hijos durante las vacaciones de invierno.

AREA DE COBERTURA Comunal

¿A quiénes está destinado?

FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Vulnerabilidad Social CUPOS Según focalización RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Graciela Rodríguez, Jefa del Departamento de Planificación y Proyectos. grodriguez@integra.cl Karina Almonacid, Profesional de Apoyo. kalmonacid@integra.cl Elizabeth Valenzuela, Digitadora. evalenzuela@integra.cl

A lactantes, niños y niñas preescolares en condiciones de vulnerabilidad social, cuyas madres son temporeras o que trabajan durante el verano y/o invierno y necesitan dejar a sus hijos al cuidado de las profesionales de nuestros establecimientos que funcionan como Jardines Estacionales. ¿Dónde se debe solicitar? En el Jardín Infantil cercano al domicilio del menor que necesita el servicio y siempre que cuente con el Programa Estacional, o a través de la Dirección regional, ubicada en O‟Higgins 1266, Concepción. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Acreditar condición de vulnerabilidad social, ser parte de uno de nuestros Jardines Infantiles convencionales, o postular exclusivamente al Jardín Infantil Estacional por el período que este dura. ¿Qué documentación se debe acompañar?

2244702 (209 o 232)

- Certificado de Nacimiento del niño o la niña.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

- Carnet de control de salud.

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

¿Se paga por este servicio?

- Ficha de Protección Social, en caso que la tenga.

Todos los Jardines Infantiles de Integra y sus servicios son com-pletamente gratuitos. Observaciones Los niños y niñas que asisten a los establecimientos de Fundación INTEGRA reciben a lo menos 3 comidas: desayuno, almuerzo y onces, que cubren el 100% de los requerimientos proteicos y entre 60% a 80% de los requerimientos calóricos según su edad.


JARDINES INFANTILES

CON EXTENCION HORARIA ¿En qué consiste el Programa?

INTEGRA NOMBRE DE PROGRAMA Jardines infantiles con extensión horaria AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES Según cupos de establecimiento RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Graciela Rodríguez, Jefa del Departamento de Planificación y Proyectos. grodriguez@integra.cl Karina Almonacid, Profesional de Apoyo. kalmonacid@integra.cl Elizabeth Valenzuela, Digitadora. evalenzuela@integra.cl 2244702 (209 o 232) OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

Cuidado y alimentación a lactantes y / o párvulos desde las 16:30 a las 20:00 hrs, horario en el cual los padres pueden estar trabajando o estudiando. ¿A quienes está destinado? A los lactantes y niños pre - escolares en condiciones de vulnerabilidad social, cuyas madres son trabajadoras, jefas de hogar o estudiantes. ¿Dónde se debe solicitar? Directamente al Jardín Infantil cercano al domicilio del menor que necesita el servicio, siempre que cuente con el Programa Extensión Horaria. (No todos los establecimientos cuentan con Extensión Horaria). Esta solicitud se hace al momento de matricular al menor en Jornada Normal. O a través de la Dirección Regional, ubicada en O‟Higgins 1266. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ser parte de uno de nuestros Jardines Infantiles o estar postulando a uno que cuente con el Programa Extensión Horaria, se manifiesta la necesidad de cuidado hasta las 08:30 horas en la Ficha de Inscripción para seleccionar a los lactantes y/o niños y niñas. Los niños de Chile Solidario, Programa Puente quedan seleccionados automáticamente, e ingresan si existen cupos disponibles . ¿Qué documentación se debe acompañar? Certificado de Nacimiento, Carné de Control Sano y Certificado de que la familia pertenece al Programa Puente del Sistema Chile Solidario, en caso que pertenezca. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones No hay.


JORNADA NORMAL ¿En qué Consiste el Programa? Brindar atención y educación parvularia gratuita y de calidad a lactantes y párvulos entre las 8.30 y las 16.30 hrs (jornada normal).

INTEGRA NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Extensión horaria AREA DE COBERTURA Comunal FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Vulnerabilidad Social CUPOS Región: 817 Comuna: Según vacantes del establecimiento RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Graciela Rodríguez, Jefa del Departamento de Planificación y Proyectos Claudia Medina, Profesional de Apoyo Elizabeth Valenzuela, Analista. Gladys Fernández. Digitador Karina Almonacid, Profesional de Apoyo Elizabeth Valenzuela, Digitadora.

¿A quiénes está destinado? A lactantes, niños o niñas de entre 84 días y 4 años de edad y que su familia esté en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social. ¿Dónde se debe solicitar? En el establecimiento más cercano del domicilio del menor que necesita el servicio o a través de su Dirección regional, ubicada en O‟higgins 1266, en la ciudad de Concepción. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Niños o niñas entre 84 días y 3 años 11 meses y 29 días de edad y que su familia esté en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social. Tienen prioridad: 1. Los hijos e hijas de las familias del programa Chile Solidario. 2. Niños que viven en hogares de menores o son derivados desde el SENAME. 3. Los hijos de madres del Programa SERNAM Mejorando la Empleabilidad. 4. Los hijos e hijas de trabajadoras de Integra. 5. Los hijos e hijas de madres jefas de hogar. 6. Los hijos e hijas de madres que trabajan, estudian o buscan empleo. 7. Los hijos e hijas de madres adolescentes. 8. Aquellos niños que durante el día no tienen un adulto que los cuide. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Certificado de Nacimiento del niño o la niña. - Carnet de control de salud. - Ficha de Protección Social, en caso que la tenga.

F: 2244702 (209 / 232 / 243)

¿Se paga por este servicio?

grodriguez@integra.cl cmedina@integra.cl evalenzuela@integra.cl gfernandezc@integra.cl

Todos los Jardines Infantiles de Integra y sus servicios son completamente gratuitos.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Observaciones Una vez que el niño o niña se acerca al establecimiento se le aplica una ficha de inscripción. En el caso que el jardín infantil tenga sus cupos llenos, se ingresa a una lista de espera o se deriva a otro establecimiento INTEGRA de la comuna. Los niños y niñas que asisten a los establecimientos de Fundación INTEGRA, reciben a lo menos 3 comidas: desayuno, almuerzo y once, que cubren el 100% de los requerimientos proteicos y entre 60% a 80% de los requerimientos calóricos según su edad. Por otra parte, quienes asisten a extensión horaria, reciben una colación acorde a su edad.


SUBSIDIO UNICO FAMILIAR ¿En qué consiste el Programa?

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

En un aporte equivalente a la asignación familiar que se entrega, por cada carga familiar a mujeres de escasos recursos que no tienen previsión. El Beneficio termina el 31 de diciembre del año en que la carga familiar que originó el subsidio, cumple 18 años. La mujer debe demostrar que sus cargas familiares, hasta los 8 años de edad, participan en los programas de atención infantil del Ministerio de Salud. También tienen derecho al Subsidio Familiar las madres beneficiarias de Subsidio Familiar y las mujeres embarazadas a contar del quinto mes y con la debida certificación médica (estos dos últimos beneficios son incompatibles). ¿A quienes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio único familiar AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Mes a mes CRITERIOS DE FOCALIZACIÓN De acuerdo a demanda RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN SEREMI MIDEPLAN Sr. Sergio Giacaman Garcia Anibal Pinto Nº 442, Tercer Piso, Concepción Karina Almonacid, Profesional de Apoyo. kalmonacid@integra.cl Elizabeth Valenzuela, Digitadora. evalenzuela@integra.cl

A mujeres de escasos recursos que tienen niños a su cargo y poseen causantes con las siguientes características: 1) Menores de 18 años o inválidos de cualquier edad, que vivan a expensas del beneficiario que participen de los programas de salud infantil (hasta los 6 años) y que no perciban renta igual o superior al valor del Subsidio Familiar. En niños cuya edad fluctúa entre 6 y 18 años de edad, se debe acreditar, además, que son alumnos regulares de la enseñanza básica, media o superior en establecimientos reconocidos por el Estado, a menos que fueren inválidos. 2) Los deficientes mentales a que se refiere la Ley N º 18.600, de cualquier edad, que no sean beneficiarios de Pensión Asistencial. En el caso que el/la causante presente deficiencia mental o invalidez, acreditada y dictaminada por la COMPIN el monto del subsidio es el doble. ¿Dónde se debe solicitar? En la Municipalidad donde vive la interesada. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Puntaje de FPS no superior a los 11.734 ptos.

2244702 (209 o 232)

- Para acceso con garantía, pertenecer por 12 ó más meses al Sistema de Protección Social Chile Solidario.

CONTACTO 041- 2741154 041 -2224583

- Solicitar el subsidio en la comuna de residencia.

OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

- No recibir Asignación Familiar o beneficios incompatibles. - Certificado de control de salud para niños/as de 0 a 6 años. - Certificado de Alumno regular de educación básica, media y/o superior, para menores entre 6 y 18 años de edad. - Certificado de control de embarazo para mujeres embarazadas entre el 5º y 9º mes de gestación. ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de Identidad, Libreta de familia y otros documentos que solicite la municipalidad respectiva. ¿Se paga por este servicio? El trámite es sin costo para el usuario.


SUBSIDIO AL CONSUMO DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO ¿En qué Consiste el Programa?

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio al Consumo de Agua Potable y Alcantarrillado AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Mes a mes CRITERIOS DE FOCALIZACION De acuerdo a demanda CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Encargado SAP de su comuna OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Consiste en el financiamiento por parte del Estado de una parte o porcentaje del pago mensual de un consumo máximo de metros cúbicos de agua potable y alcantarillado a usuarios residenciales de escasos recursos. El pago de los subsidios es efectuado por la municipalidad directamente a los prestadores (empresas sanitarias) o a los administradores (sistemas de agua potable rural). El subsidio dura tres años, pero se puede renovar por un período igual mientras se reúnan los requisitos necesarios. El beneficio se pierde: - Cuando la familia deja de cumplir con algunos de los requisitos establecidos para su otorgamiento o mantenimiento. - Por no pago de la parte no subsidiada durante 3 meses continuados. - Por cambio de domicilio fuera de la comuna. - Por no informar a la municipalidad el cambio de domicilio dentro de la comuna. - Por renuncia voluntaria del beneficio. - Por cumplimiento del plazo legal. - Por negarse a entregar la información que la municipalidad le solicite para la revisión del beneficio. ¿A quiénes está destinado? Para usuarios/as residenciales de escasos recursos. ¿Dónde se debe solicitar? En la municipalidad donde reside el interesado/a, en la empresa sanitaria o en el sistema de agua potable rural. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Debe ser residente permanente de una vivienda ubicada en el área urbana o rural (propietario, arrendatario o usufructuario). - La vivienda debe contar con conexión al servicio de agua potable. - Debe estar al día en los pagos. Debe presentar formulario de postulación debidamente completado, con letra legible, que contenga los antecedentes del solicitante y de la familia principal. Este formulario puede ser requerido en las municipalidades o empresas de agua potable.


¿Qué documentación se debe acompañar? - Última cuenta de agua pagada.

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

- De existir cuentas impagas, presentar un documento que demuestre la existencia de un convenio de pago o de repactación de la deuda entre el interesado/a la empresa sanitaria o sistema de agua potable correspondiente. - Presentar el formulario de postulación, a nombre del jefe o jefa de familia. Puntaje Inferior a 8500 Pts en Ficha de Protección Social.

NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio al Consumo de Agua Potable y Alcantarrillado

¿Se paga por este servicio?

AREA DE COBERTURA Regional

Observaciones

FECHA DE INICIO POSTULACION Mes a mes CRITERIOS DE FOCALIZACION De acuerdo a demanda CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Encargado SAP de su comuna OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

No. Es gratuito.

No aplica.


PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCION

FAMILIAR PARA EL AUTOCONSUMO ¿En qué Consiste el Programa?

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION Comunas con zonas rurales o periféricas. Comunas que presenten mayor cantidad de familias con dimensión ingresos a trabajar pertenecientes a CHS

El Programa de Apoyo a la Producción para el Autoconsumo Familiar surge con el propósito de que las familias adscritas a Chile Solidario desarrollen iniciativas de carácter productivo que les permita incrementar los ingresos familiares por la vía de la producción bienes y/o servicios esencialmente para su autoconsumo. ¿A quiénes está destinado? Familias que viven en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad adscrita al sistema Chile Solidario. ¿Dónde se debe solicitar? Municipio respectivo, específicamente en Unidad de Intervención Familiar.. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Presentar la Dimensión Ingresos Familiares a trabajar o pendiente. - No haber ejecutado en año anterior Programa de Autoconsumo. ¿Qué documentación se debe acompañar?

CUPOS Región: 2.153 Comuna: 43

No aplica.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Luis Zambrano lzambrano@mideplan.cl

No. Es gratuito.

OFERTA EXCLUSIVA CHS Sí CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO

¿Se paga por este servicio?

Observaciones No aplica.


EQUIPAMIENTO BASICO DEL ADU LTO MAYOR ¿En qué consiste el Programa?

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

Entregar soluciones de habitabilidad Equipamiento Básico para Adultos Mayores que pertenecen al programa Vínculos Subsistema Chile Solidario en la región. Se consideran condiciones de: (hb1) Disponer de Cama Equipada (hb2), Disponer de enseres básicos de cocina para preparar su alimentación. (hb3) Disponer de enseres básicos para el hogar. ¿A quiénes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Equipamiento Básico del Adulto Mayor

Adultos Mayores del Sistema Chile Solidario Vínculos que posean condiciones de habitabilidad a trabajar en el Sistema.

AREA DE COBERTURA Regional

¿Dónde se debe solicitar?

FECHA DE INICIO POSTULACION No se postula

No se solicita. El Municipio invita a participar del programa. ¿Qué requisitos hay que cumplir?

CRITERIOS DE FOCALIZACION Adultos Mayores del Programa Vínculos

No hay requisitos. Sólo poseer condiciones mínimas a trabajar.

CUPOS No aplica

¿Qué documentación se debe acompañar?

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Luis Zambrano lzambrano@mideplan.cl F: 2741169 OFERTA EXCLUSIVA CHS Sí CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Carnet de Identidad debe ser presentado al equipo técnico que realiza las visitas domiciliarias. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.


HABILIDAD CHILE SOLIDARIO ¿En qué Consiste el Programa?

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

Entregar soluciones de habitabilidad a familias pertenecientes al Sistema Chile Solidario en la región. Se consideran condiciones de acceso a agua no contaminada (h3), sistema de energía adecuado (h4), sistema de eliminación de excretas adecuado (h5), que la casa no se llueva ni se inunde (h6), que la familia posea al menos dos piezas habitable (h7), que cada integrante de la familia posea su cama con equipamiento (h8), y que cada integrante posea utensilios de cocina (h9). ¿A quiénes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Habilidad Chile Solidario AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No se postula CRITERIOS DE FOCALIZACION Familias CHS que posean condiciones de h3 al h9 a trabajar. CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Luis Zambrano lzambrano@mideplan.cl F: 2741169 OFERTA EXCLUSIVA CHS Sí CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Familias y Personas del Sistema Chile Solidario que posean condiciones de habitabilidad a trabajar en el Sistema. ¿Dónde se debe solicitar? No se solicita. El Municipio invita a participar del programa. ¿Qué requisitos hay que cumplir? No hay requisitos. Sólo poseer condiciones mínimas a trabajar.. ¿Qué documentación se debe acompañar? Carnet de Identidad debe ser presentado al equipo técnico que realiza las visitas domiciliarias. ¿Se paga por este servicio? No, es gratuito. Observaciones No aplica.


ASIGNACION FAMILIAR ¿En qué consiste el Programa?

I P S INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL NOMBRE DE PROGRAMA Asignación Familiar AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Dirección regional Instituto Previsión Social región Del Bío Bío www.ips.cl F: 2401000 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Es una contribución económica en la cual que el Estado aporta a los trabajadores imponentes del INP, cuyos cónyuges, padres o hijos viven a sus expensas, es decir, dependen económicamente de él. El monto de la asignación varía según el tramo de remuneración del trabajador, hasta un tope máximo. Para los hijos discapacitados se recibe una asignación familiar doble, sin límite de edad. Se otorga a través del INP o la Caja de Compensación, correspondiente. ¿A quienes está destinado? A los trabajadores dependientes del sector público y privado, imponentes del INP y AFP; a los trabajadores independientes afiliados a un régimen de previsión que al 1º de febrero de 1974 contemplaba asignación familiar; a los trabajadores ya mencionados que estén recibiendo subsidios de cesantía o subsidio de incapacidad laboral; a los que reciben pensión de viudez; y a la madre de hijos no matrimoniales del trabajador o pensionados fallecidos. ¿Dónde se debe solicitar? El trámite se solicita en las sucursales y centros de atención del INP o en la Caja de Compensación a la cual se encuentre afiliado el empleador. En el caso de los trabajadores activos, el pago lo efectúa directamente el empleador, quien después lo rebaja de la cotización previsional. ¿Qué requisitos hay que cumplir? No recibir SUF, las cargas deben vivir a expensas del imponente y no tener una renta igual o superior al 50% del ingreso mínimo mensual. ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de identidad; Reconocimiento de las cargas familiares efectuadas por el Servicio de Registro Civil; En el caso de personas trabajando: contrato de trabajo, original y copias de pago de imposiciones en AFP o INP; en el caso de pensionados, fotocopia del decreto o resolución de pensión. Libreta de familia o certificado de nacimiento de quienes están inscritos como carga familiar. Certificado de discapacidad otorgado por la Comisión de Medicina Preventiva de Invalidez (o institución que la reemplace), en caso de discapacidad. Certificado de alumno regular en caso de hijos mayores de 18 años. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario.


ASIGNACION MATERNAL ¿En qué consiste el Programa?

I P S INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL

La trabajadora embarazada o la cónyuge embarazada del trabajador, reconocida como carga familiar tiene derecho a una asignación maternal de igual monto que la asignación familiar, la que se paga durante todo el periodo del embarazo. El beneficio se puede exigir a partir del quinto mes de embarazo, momento en que se pagan también los meses de embarazo anteriores. El monto de la asignación depende del tramo de remuneración del trabajador trabajadora, hasta un tope que establece el INP. La asignación termina al nacer el hijo. ¿A quienes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Asignación maternal

Para trabajadoras embarazadas o cónyuges embarazadas de trabajador, beneficiarias de asignación familiar.

AREA DE COBERTURA Comunal

¿Dónde se debe solicitar?

FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica

A partir del quinto mes de embarazo, dirigirse al municipio donde vive la mujer embarazada, adjuntando la documentación que se detalla más adelante.

CRITERIOS DE FOCALIZACION Para trabajadoras embarazadas o cónyuges embarazadas de trabajador, beneficiarias de asignación familiar. CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Dirección regional Instituto Previsión Social región Del Bío Bío www.ips.cl F: 2401000 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

¿Qué requisitos hay que cumplir? Ser trabajadora o cónyuge embarazada de un trabajador y tener cinco meses de embarazo. ¿Qué documentación se debe acompañar? Libreta de Familia, Carnet de control maternal, cédula de identidad. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para la usuaria.


PENSION BASICA SOLIDARIA ¿En qué Consiste el Programa?

I P S INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL NOMBRE DE PROGRAMA Pensión básica solidaria AREA DE COBERTURA Comunal FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Mónica Herrera Bustamante miherrerab@ips.gob.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

La Pensión Básica Solidaria de Vejez es un beneficio mensual en dinero que entrega el Estado a las personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional y que cumplan los requisitos. La Pensión Básica Solidaria de Invalidez, es un beneficio mensual en dinero a personas calificadas de inválidas que no tienen derecho a pensión en algún sistema previsional y cumplan con los requisitos. ¿A quiénes está destinado? Adultos Mayores de 65 años que no tienen derecho a pensión bajo algún régimen previsional y Personas acreditadas como Inválidas y poseen puntaje de FPS inferior a 11.734 puntos. ¿Dónde se debe solicitar? Para informarse o postular a una Pensión Básica Solidaria, deberá acercarse a su municipio o a la sucursal del IPS más cercana de su domicilio. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Pensión Básica Solidaria de Vejez: a) Tener 65 años o más b) residir en el país hace 20 años, desde los 20 años de edad, y al menos 4 de los últimos 5 años anteriores a la solicitud del Beneficio. C) Tener un puntaje igual o inferior a 11.743 puntos en la Ficha de Protección Social. Pensión Básica Solidaria de Invalidez: a) tener entre 18 y menos de 65 años de edad, b) haber sido declarado inválido por la Comisión Médica de Invalidez. c) No tener derecho a una pensión en algún régimen previsional d) acreditar un mínimo de residencia en Chile de 5 años, en los últimos 6 años anteriores a la solicitud del Beneficio. e) tener un puntaje de Ficha de Protección Social igual o inferior a 11.734 Pts. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Cédula de identidad. - Si es un tercero, puede solicitar la pensión a través de un mandato especial: - Mandato especial otorgado ante notario. -Mandato especial otorgado ante Oficial del regis tro Civil e Identificación. - Resolución Judicial que otorgue Cautelar.


BONO POR HIJO/A ¿En qué Consiste el Programa?

I P S INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL NOMBRE DE PROGRAMA Bono por hijo/a AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION Mujeres mayores de 65 años, por cada hijo/a nacido/a vivo o adoptado. CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Ministerio Del Trabajo Y Previsión Social www.reformaprevisional.cl F: 800 646 090

El Bono Por hijo/a es un aporte en la cuenta de ahorro previsional que entregará el Estado a las mujeres por cada hijo/a nacido vivo o adoptado que tengan y cuyo propósito principal es mejorar sus Pensiones Futuras. ¿A quiénes está destinado? - Las mujeres que estén afiliadas a una AFP. - Las mujeres con Pensión Básica Solidaria - Las mujeres que reciben Pensión de Sobrevivencia (Viudez) ya sea de una AFP o del IPS (ex INP), sin estar afiliadas a un sistema previsional. ¿Dónde se debe solicitar? Instituto de Previsión Social, Administradoras de Fondos de Pensiones y Municipalidades. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Las mujeres que cumplan 65 años o más y que soliciten pensión a partir del 01 julio 2009. ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de identidad. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí


SUBSIDIO A LA CONTRATACION ¿En qué Consiste el Programa?

I P S INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio a la contratación AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION 01 de Octubre de 2008 CRITERIOS DE FOCALIZACION Trabajadores cuyas edades se encuentren entre 18 y 35 años. CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Ministerio Del Trabajo Y Previsión Social www.reformaprevisional.cl F: 800 646 090

OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

El monto del subsidio será el equivalente al 50% de la cotización previsional, calculada sobre un ingreso mínimo, además cada trabajador debe recibir una remuneración que sea igual o inferior a 1.5 veces el ingreso mínimo. ¿A quiénes está destinado? Empleadores tendrán derecho a un Subsidio estatal mensual por los trabajadores que tengan contratados y cuyas edades se encuentren entre los 18 y 35 años. ¿Dónde se debe solicitar? Instituto de Previsión Social, Administradoras de Fondos de Pensiones y Municipalidades. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Trabajadores cuyas edades se encuentren entre 18 y 35 años. ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de Identidad. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.


PROGRAMA DE APOYO AL MICROEMPRESARIO (PAME) ¿En qué Consiste el Programa?

FOSIS FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Apoyo al Microemprendimiento (PAME) AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION 01 febrero de 2011 al 30 junio 2011 CRITERIOS DE FOCALIZACION Personas del programa Puente o Chile Solidario con el T1 a trabajar. CUPOS Provincia: 21 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Alejandra Carrasco mpereira@fosis.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS Sí CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO

Es un programa de apoyo, capacitación y asistencia técnica para la formulación de planes de negocios, los que son elaborados por las familias Chile Solidario. Una vez aprobados, se le financian los requerimientos de herramientas, materiales y otros. Finalmente se desarrolla un acompañamiento a la familia durante toda la etapa de ejecución del Plan de Negocio. ¿A quienes está destinado? Familias o personas cesantes o desocupadas, entre 18 a 64 años de edad, pertenecientes al Sistema Chile Solidario. ¿Dónde se debe solicitar? No se solicita. Las familias son seleccionadas y se les invita a participar. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Pertenecer al Sistema Chile Solidario, tener la condición T1 a trabajar, no haber recibido el beneficio del Programa en los últimos 2 años, estar cesante, tener entre 18 y 64 años de edad e inscrito en la OMIL. ¿Qué documentación se debe acompañar? Estar vigente su participación en el Sistema Chile Solidario. ¿Se paga por este servicio? No se paga. Es gratuito.


PROGRAMA DE APOYO DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES ¿En qué consiste el Programa?

FOSIS FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL

¿Apoyar a microempresarios/as con recursos para fortalecer su actividad económica, aportando bienes y herramientas. Además se apoya en la capacitación en oficios por 120 horas de emprendimiento social. Se entiende por emprendimiento social a la actividad económica orientada a generación de ingresos basada en la entrega de servicios que tengan relación directa con beneficios sociales. ¿A quienes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de apoyo a emprendimientos sociales AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION Junio 2009 CUPOS COMUNALES Lebu: 13 Cañete: 13

A personas que pertenezcan al Sistema Chile Solidario y tengan la condición I4 a trabajar. ¿Dónde se debe solicitar? La ejecución del programa se coordina a través de los Municipios, específicamente con las JUIF y las Unidades de Fomento Productivo. ¿Qué requisitos hay que cumplir?

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Marcela Pereira Veloso Gino Venegas Jaña

Que se encuentren en condición de pobreza, que estén realizando la actividad económica, que cumplan con el perfil de focalización que ha determinado la comuna con FOSIS, tener capacidad emprendedora, salud física y psicológica compatible y edad de 25 a 59 años.

Supervisora: Jeanette Melo

¿Qué documentación se debe acompañar?

CONTACTO 41-2227765 / 41-0231770

Sin documentos. Es importante que tenga la Ficha de Protección Social aplicada

OFERTA EXCLUSIVA CHISOL Sí

¿Se paga por este servicio?

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Las personas NO pagan por participar y recibir todos los beneficios del programa. Observaciones No hay.


FORTALECIMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD JUVENIL ¿En qué Consiste el Programa?

FOSIS FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL NOMBRE DE PROGRAMA Fortalecimiento de la Empleabilidad Juvenil AREA DE COBERTURA 20 comunas de la región FECHA DE INICIO POSTULACION 1 julio de 2010 al 30 agosto de 2010

El programa, a través de un trabajo personalizado, fortalece las competencias de empleabilidad de los/as jóvenes participantes a través de la elaboración de un Plan Individual de Inserción Laboral, que integre la proyección de vida futura del joven y la oferta laboral existente en la comuna o territorio, con una posterior derivación a trabajo dependiente y acompañamiento a la inserción. El programa además cuenta, con financiamiento para herramientas para el desarrollo del oficio. ¿A quiénes está destinado? Jóvenes de entre 18 y 29 años, desocupados/as, pertenecientes al Sistema Chile Solidario, preferentemente egresados/as de enseñanza media, o desertores de ésta con al menos octavo básico aprobado. ¿Dónde se debe solicitar?

CRITERIOS DE FOCALIZACION Nº jóvenes Chile Solidario, tasa de cesantía regional, base de datos MIDEPLAN, jóvenes con FPS=<8500 puntos

Postular a través la inscripción en la Unidad de Intervención Familiar de su Comuna.

CUPOS Región: 226

Tener entre 18 y 29 años, certificar nivel educacional, estar desocupado/a.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Lorena Higueras lhigueras@fosis.cl

¿Qué documentación se debe acompañar?

OFERTA EXCLUSIVA CHS Sí

¿Se paga por este servicio?

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

¿Qué requisitos hay que cumplir?

Presentar Cédula de Identidad en el momento de la postulación.

Es gratuito. Observaciones La participación en el programa requiere que el o la joven manifieste interés de participar postulando a través del sistema de la inscripción en la Unidad de Intervención Familiar de su Comuna.


PROGRAMA DE APOYO

ACTIVIDADES ECONOMICAS (PAAE) ¿En qué Consiste el Programa?

FOSIS FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL

Financiamiento de bienes y/o insumos que fortalezcan la actividad comercial que realiza, Certificación en el Modelo de Gestión de Calidad, Asistencia Técnica y Acompañamiento durante 8 meses. Reciben Capacitación en materias de alfabetización digital, formulación de Plan de Negocios, gestión, formalización y desarrollo de capacidades emprendedoras personales y empresariales. ¿A quienes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Apoyo Actividades Económicas (PAAE)

Emprendedores/as, Microempresarios/as.

AREA DE COBERTURA Regional

En las Oficinas de Fomento Productivo de los Municipios y en Oficina FOSIS Provincial, ubicada en Andrés Bello Nº 215 interior, Lebu.

FECHA DE INICIO POSTULACION 1 febrero de 2011 al 30 junio de 2011 CRITERIOS DE FOCALIZACION Personas mayores de 18 años con una unidad productiva en funcionamiento mínimo seis meses. CUPOS Provincia: 385 en las siete comunas. RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Marcela Pereira Veloso mpereira@fosis.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO

¿Dónde se debe solicitar?

¿Qué requisitos hay que cumplir? Tener Ficha de Protección Social menor a 8.500 puntos, ser mayor de 18 años, tener una unidad productiva en funcionamiento mínimo 6 meses formal o informal. ¿Qué documentación se debe acompañar? Al momento de la visita en su domicilio deberá responder las preguntas que evidenciarán la actividad que realiza en materia comercial, de servicios y/o productiva. ¿Se paga por este servicio? Es gratuito.


PROGRAMA DE AYUDAS TECNICAS ¿En qué Consiste el Programa?

SENADIS SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Apoyo al Proceso Educativo de Estudiantes con Discapacidad AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Para el proceso 2011 no se ha confirmado fecha de apertura del programa, se sugiere consultar periódicamente en la Dirección Regional del Biobío CRITERIOS DE FOCALIZACION Rruralidad, acceso a servicios. Puntaje adicional a alumnos/as del SPS CUPOS No Aplica - Concurso a Nivel Nacional RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Michelle Orthusteguy H. Directora Regional SENADIS lmorthusteguy@senadis.cl concepcion@senadis.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

El Programa de Ayudas Técnicas realiza el financiamiento total o parcial de ayudas técnicas para personas con discapacidad, focalizando su accionar en las personas de escasos recursos, o personas jurídicas sin fines de lucro que las atiendan, a fin de contribuir a la autonomía, mejorar las posibilidades de participación social y el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. ¿A quiénes está destinado? El programa está dirigido a personas con discapacidad de escasos recursos o a instituciones que trabajan para ellas o con ellas. ¿Dónde se debe solicitar? Se debe solicitar en las instituciones intermediarias que cuentan con Convenio con SENADIS, entre éstas, las Oficinas de Discapacidad de cada Municipalidad de la región. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, en los casos que corresponda. Ficha de Protección Social Aplicada. ¿Qué documentación se debe acompañar? Debe acompañar los Formularios de Postulación de Ayudas Técnicas prescrito por un profesional del área de la salud. ¿Se paga por este servicio? Es gratuito. Observaciones Solicitud de Postulación se gestiona entre intermediario y SENADIS Santiago. No existe límite de postulaciones al programa. Una persona eventualmente puede postular en más de una ocasión en el mismo año o requerir una nueva ayuda técnica al año siguiente. Algunos ejemplos de ayudas técnicas financiadas por SENADIS son: Sillas de ruedas en diversos tipos, Prótesis y órtesis, elementos para audición y fonación, apoyos visuales, bastones, cojines y colchones antiescaras, otros elementos de apoyo para la marcha, entre otras.


CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS PARA LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ¿En qué Consiste el Programa?

SENADIS SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

Son Fondos Concursables administrados por el Servicio Nacional de la Discapacidad que permiten acceder a financiamiento total o parcial de proyectos para desarrollar actividades ligadas a la inclusión social de las personas con discapacidad. Se puede postular a las siguientes líneas de financiamiento: - Prevención y Rehabilitación - Educación - Trabajo

NOMBRE DE PROGRAMA Concurso Nacional de Proyectos para la Inclusión Social de Personas con Discapacidad AREA DE COBERTURA Nacional

- Accesibilidad al Espacio Físico y la información ¿A quiénes está destinado? Personas naturales (con y sin discapacidad). Personas jurídicas de derecho público y privado de todo el país.

FECHA DE INICIO POSTULACION Segundo semestre de cada año calendario

¿Dónde se debe solicitar?

CRITERIOS DE FOCALIZACION Ruralidad, acceso a servicios. Puntaje adicional a alumnos/as del SPS

Las Bases se publican en www.senadis.cl y la postulación se realiza a través de internet en el link http://postulacion.senadis.cl

CUPOS No Aplica - Concurso a Nivel Nacional

¿Qué requisitos hay que cumplir?

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Michelle Orthusteguy H. Directora Regional SENADIS concepcion@senadis.cl F: 2253610

Las personas jurídicas de derecho público y privado deben estar acreditadas ante Servicio Nacional de la Discapacidad y las personas con discapacidad que sean beneficiarias de estos fondos deben estar inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, a excepción de los/as niños/as menores de 6 años.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

¿Qué documentación se debe acompañar?

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Los estipulados en las Bases de cada Concurso. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito Observaciones La/s ayuda/s técnica/s las entrega directamente la Dirección regional en sus oficinas, no se trata de la entrega de fondos para su compra.


CONVENIO DGMN-MIDEPLAN DE FECHA 30 ENERO DE 2004 ¿En qué Consiste el Programa?

CANTON DE RECLUTAMIENTO NOMBRE DE PROGRAMA Convenio DGMN-MIDEPLAN de fecha 30 de enero de 2004 AREA DE COBERTURA Nacional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Todos los ciudadanos pertenecientes al Sistema Chile Solidario que deseen regularizar su situación militar y/u obtener un certificado respectivo CUPOS REGIONALES No Aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Cantón de reclutamiento canton_concepcion@dgmn.cl F: 2235346 PROVINCIA DE ARAUCO Bartolo Vilo Traurán OFERTA EXCLUSIVA CHS Sí CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

El objetivo es dejar exento de pagos a los ciudadanos beneficiados con el programa Chile Solidario que deseen regularizar su situación militar y/o obtener un certificado respectivo. ¿A quiénes está destinado? Todos los ciudadanos pertenecientes al Sistema Chile Solidario que deseen regularizar su situación militar y/u obtener un certificado respectivo. ¿Dónde se debe solicitar? El beneficiario/a debe presentarse en el Cantón de reclutamiento ubicado en O‟Higgins N° 1384 con un Formulario Único de Derivación que acredite la pertenencia al Sistema. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Pertenencia al Sistema Chile Solidario con situación militar irregular.. ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de Identidad. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.


ATENCION DOMICILIARIA A PERSONAS POSTRADAS ¿En qué Consiste el Programa?

MINSAL MINISTERIO DE SALUD NOMBRE DE PROGRAMA Atención domiciliaria a personas postradas AREA DE COBERTURA Provincial Este beneficio no tiene cupos asignados lo pueden recibir todos aquellos que cumplan con los criterios de inclusión FECHA DE INICIO POSTULACION Permanentemente todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Son beneficiarios a recibir este Programa todas aquellas personas beneficiarias del sistema público de salud, de todas las edades, que presenten algún grado de postración. Y para recibir el beneficio del estipendio los criterios son más específicos, deben ser Pacientes Postrados Severos según aplicación de Índice de Katz o pacientes con Discapacidad Psíquica, ser FONASA A o B, Chile Solidario o recibir Pensión Asistencial y además no estar institucionalizado. CUPOS No Aplica - Concurso a Nivel Nacional RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Marcela Pérez Vera. Enfermera Asesora Servicio de Salud Concepción mperez@ssconcepcion.cl F: 2721735 EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Paola Yañez Monsalvez, Asistente Social SSA F: 2724363 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Asegurar la atención en domicilio de las personas con discapacidad severa por parte del equipo de salud local y reconocer la labor de los cuidadores a través del pago de un estipendio. ¿A quiénes está destinado? A Beneficiarios del Sistema Público de Salud: Fonasa A / B. A Beneficiarios de Pensión Básica Solidaria. A usuarios del Sistema Chile Solidario. ¿Dónde se debe solicitar? En cada establecimiento de Salud o CESFAM ¿Qué requisitos hay que cumplir? Acreditar la postración del paciente. Pertenecer al 40% más vulnerable de la población al poseer un puntaje FPS igual o inferior a 11.734 puntos. ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de Identidad y Antecedentes Clínicos. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.


EXAMEN PREVENTIVO DEL ADU LTO (EM PA) ¿En qué Consiste el Programa?

MINSAL MINISTERIO DE SALUD NOMBRE DE PROGRAMA Examen Preventivo del Adulto (EMPA)

El programa consiste en un examen de salud anual y gratuita. Es un examen de salud preventivo para detectar problemas o riesgos de salud oportunamente, a todos los consultantes por primera vez en el nivel primario de atención. ¿A quiénes está destinado? A todas las personas beneficiarias de FONASA e ISAPRE, en diferentes etapas de la vida. Se incluyen los recién nacidos, mujeres embarazadas y las personas mayores de 15 años, así como algunos grupos de edad específicos, según el problema de salud a detectar precozmente.

AREA DE COBERTURA Regional

¿Dónde se debe solicitar?

FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica

En todos los CESFAM, Centros de Salud, postas de salud rural y hospitales de baja y mediana complejidad.

CRITERIOS DE FOCALIZACION Todos los beneficiarios de FONASA e Isapre

¿Qué requisitos hay que cumplir?

CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Pamela Zambrano Astete Enfermera Asesora Servicio De Salud Concepción pzambrano@ssconcepcion.cl PROVINCIA DE ARAUCO Bartolo Vilo Traurán OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Ser beneficiarios de FONASA. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Credencial de Salud. - Cédula de Identidad. - Tarjeta de gratuidad o comprobante del Subsidio Familiar. ¿Se paga por este servicio? No, es gratuito. Observaciones Corresponde a ley de garantías explícitas en salud. Para más información se puede acceder a la guía clínica del EMPA.


PROGRAMA DE REPARACION

Y ATENCION INTEGRAL EN SALUD ¿En qué Consiste el Programa?

MINSAL MINISTERIO DE SALUD

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de reparación y Atención Integral en Salud AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION Beneficiarios de la ley 19.980, articulo 7°, Ley 19.992 y resoluciones N° 436 Y 437 del Ministerio de Salud. CUPOS No Aplica - Concurso a Nivel Nacional RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Dra. Marina Casanova Psiquiatra mcasanova@ssconcepcion.cl EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Alejandra González Bianco alejandra.gonzalez@ssarauco.cl F: 2724377 OFERTA EXCLUSIVA CHS

Es la atención que se le brinda a personas afectadas por la represión política en el periodo 1973-1990 y las personas que formaban parte de su grupo familiar al momento de ocurrir dichos eventos y tiene como objetivos: - Brindar atención integral en el sistema de salud público. - Contribuir a la reparación social, en conjunto con otros sectores del Estado y de la sociedad en conjunto. - Entregar atención en salud mental especializada - Favorecer la generación de acciones y grupos de autoayuda. ¿A quiénes está destinado? Familiares directos (Padre y madre; pareja; hermanos y hermanas, hijos e hijas) de: Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos. Personas que hayan experimentado las siguientes situaciones represivas y su núcleo familiar: - Detención - Tortura física y/o psicológica - Clandestinidad (como consecuencia de persecución política) - Exilio y retorno - relegación - Exoneración por causa política. ¿Dónde se debe solicitar? En el Servicio de Salud correspondiente al domicilio del interesado, luego de una entrevista de ingreso. También se puede consultar al encargado del Programa en la Provincia o al encargado de la OIrS del Servicios de Salud respectivo. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Estar inscrito en el Centro de Salud o CESFAM correspondiente al domicilio del solicitante y estar acreditado/a como beneficiario/a del Programa. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Cédula de Identidad. - Tarjeta de beneficiario Prais

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Con esa tarjeta puede ser atendido en cualquier nivel de atención del Sistema Institucional, entrevista de ingreso. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.


GES ADOLESCENTE A LC OHOL DR OGA S ¿En qué Consiste el Programa?

MINSAL MINISTERIO DE SALUD

NOMBRE DE PROGRAMA Ges Adolescente Alcohol Drogas AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION Personas menores de 20 años CUPOS No Aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Margot Grandon Matrona SSA. Margot.grandon@ssarauco.cl F: 2724390 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

A las personas menores de 20 años y con confirmación diagnóstica de consumo perjudicial o dependiente de alcohol y drogas de riesgo bajo o moderado se les otorga tratamiento mensual en modalidad de plan ambulatorio básico (este plan incorpora una serie de prestaciones individuales, grupales, familiares y comunitarias, tales como consulta de médico integral, consulta de psicólogo y de otros profesionales capacitados, intervenciones psicosociales de grupo y visitas de salud mental, intervenciones sanitarias, exámenes básicos, de especialidad y medicamentos) y un plan de seguimiento luego de finalizado el tratamiento. ¿A quiénes está destinado? Todo beneficiario menor de 20 años con confirmación diagnóstica de consumo perjudicial o dependiente de alcohol y drogas de riesgo bajo o moderado tendrá acceso al Plan de Tratamiento Ambulatorio Básico, según indicación médica. ¿Dónde se debe solicitar? En el centro de salud de atención de primaria, se realiza evaluación, si se confirma el diagnóstico se inicia tratamiento en el establecimiento que corresponda según lo definido por la red. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Estar inscrito en los Centros de Salud Local. ¿Qué documentación se debe acompañar? Los requeridos por el CESFAM al momento del ingreso. ¿Se paga por este servicio? No, es gratuito. Observaciones No aplica.


ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

PARA EL ADULTO MAYOR ¿En qué Consiste el Programa?

MINSAL MINISTERIO DE SALUD

NOMBRE DE PROGRAMA Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION Adultos mayores inscritos en los centros de salud, CESFAM, postas rurales u hospitales tipo 4 CUPOS No Aplica - Concurso a Nivel Nacional RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Miriam Mercado Soto Nutricionista nutmiriammercado@gmail.com F: 2724363

Programa alimentario destinado a los adultos mayores. Los objetivos principales son contribuir a prevenir y tratar las carencias nutricionales del adulto mayor y mantener o mejorar la funcionalidad física y síquica del adulto mayor. Entrega dos tipos de productos: 1 Kg. de Sopa Crema y 1 Kg. de Bebida láctea; la crema “Años Dorados” es un producto de alta densidad energética y enriquecido con micronutrientes y fibra y que se presenta en cuatro variedades de sabor.. No necesita cocción, de fácil preparación. La bebida láctea proporciona nutrientes de alto valor biológico, vitaminas y minerales. ¿A quiénes está destinado? A adultos mayores beneficiarios del Sistema Público de Salud. Adultos mayores de 70 años, adultos mayores de 65 años con TBC, adultos mayores de 60 años en hogar de Cristo y adultos mayores de 65 años pertenecientes a Chile Solidario. ¿Dónde se debe solicitar? En el consultorio correspondiente a su domicilio. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Adultos Mayores de 70 años con examen de salud al día. - Adultos Mayores de 65 años con examen de salud al día, en tratamiento TBC. - Adultos Mayores de 65 años con examen de salud al día del Chile Solidario.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

- Adultos Mayores de 60 años con examen de salud al día, en convenio con hogar de Cristo.

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

¿Qué documentación se debe acompañar? Carnet de Identidad y Credencial de Salud. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.


RESOLUTIVIDAD ODONTOLOGICA PARA HOMBRES Y MUJERES DE ESCASOS RECURSOS ¿En qué Consiste el Programa?

MINSAL MINISTERIO DE SALUD

NOMBRE DE PROGRAMA Resolutividad odontológica para hombres y mujeres de escasos recursos. AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION Atención odontológica integral a mujeres y hombres de escasos recursos CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Julia Garrido Salazar Julia.garrido@ssarauco.cl F: 2724495 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

Ofrece atención dental completa y prótesis dentales para personas de escasos recursos, pacientes nuevos-altas integrales. Atención odontológica de mantención a pacientes beneficiados el año anterior (altas de seguimiento). ¿A quiénes está destinado? Está orientado a hombres y Mujeres de 15 a 64 años pertenecientes a Chile Solidario. Mujeres Jefas de hogar pertenecientes al programa “Mejorando la empleabilidad y condiciones laborales de las mujeres jefas de hogar en el ámbito de la salud”. ¿Dónde se debe solicitar? En hospitales, Centros de Salud y CESFAM correspondientes al domicilio. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Estar inscrito en el CESFAM correspondiente a su domicilio. - Cumplir con criterio de edad - Ser de escasos recursos. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Cédula de identidad. - Carnet FONASA o Credencial de Salud. - Credencial de Chile Solidario cuando corresponda (hospitales). ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.


CONVENIO CONACE-FONASA-MINSAL SENAME (CONVENIO JOVENES INFRACTORES DE LA LEY) ¿En qué Consiste el Programa? Es una oferta de tratamiento destinada a los adolescentes infractores de ley, sancionados por la ley 20.084.

SENDA SERVICIO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CONSUMODEDROGASYALCOHOL ( EXCONACE) NOMBRE DE PROGRAMA Convenio CONACE - FONASA - MINSAL SENAME (Convenio Jóvenes Infractores de Ley) AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Ser adolescente infractor de Ley. CUPOS Región: Todos los centros en convenios tienen un número de planes de tratamientos asignados que a nivel regional suman 251 mensual. Comuna: Dependen de la disponibilidad de los Centros de Tratamiento. RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Yasna Leiva yleivar@conace.gob.cl F: 2622255 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

¿A quiénes está destinado? Jóvenes entre 14 y 18 años con sanción accesorias, libertad asistida especial (medidas cautelar en medio libre y suspensión condicional de procedimiento). ¿Dónde se debe solicitar? A través de determinación del Juez o a través de la voluntariedad del joven, en este último caso procede la aplicación de pauta de Tamizaje de parte del centro ejecutor de la sanción principal del SENAME. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ser joven entre 14 y 18 años y sancionado por la Ley 20.084 ¿Qué documentación se debe acompañar? No aplica. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito Observaciones No aplica.


INTEGRACION SOCIAL ¿En qué Consiste el Programa?

SENDA SERVICIO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CONSUMODEDROGASYALCOHOL ( EXCONACE)

NOMBRE DE PROGRAMA Integración social AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Consumo problemático de drogas CUPOS Región: Dependen de la disponibilidad de los centros de tratamiento RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Eduardo Bascuñan ebascunanc@conace.gob.cl F: 2622255

Contribuir a la normalización del desarrollo y participación social de las personas en tratamiento. Pretende por una parte ser un articulador de una red que favorezca la integración social, pero también un generador de oportunidades concretas de incorporación social y laboral. La integración social trabaja los siguientes ejes: - Laboral - Educacional - Salud - redes - Judicial - Participación ciudadana - recreación y tiempo libre - Trascendencia - Cotidianeidad. ¿A quiénes está destinado? A personas adultas mayores de 20 años, beneficiarios/as de FONASA (Convenio Población general) y a jóvenes infractores de Ley (Convenio jóvenes infractores de ley) que se encuentren en tratamiento de consumo de drogas en los centros en convenio con CONACE. ¿Dónde se debe solicitar? El programa es parte del tratamiento de cada persona. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Estar en tratamiento de consumo de drogas en los centros en convenio con CONACE. ¿Qué documentación se debe acompañar?

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

No aplica. ¿Se paga por este servicio?

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Es gratuito. Observaciones Hablar de integración social es hablar de un proceso bilateral de acomodación mutua, entre consumidor y sociedad. Participación de todos los espacios sociales. Equiparación de oportunidades, derechos y deberes.


CAJ REGION DEL BIO BIO ¿En qué Consiste el Programa?

C AJ

REGI O N DEL B IO B I O NOMBRE DE PROGRAMA Corporación de Asistencia Judicial de la región del Bío Bío

Asistencia jurídica y judicial a personas de escasos recursos. La atención se entrega mediante la orientación e información, la resolución colaborativa de conflictos y mediación, el patrocinio judicial, la difusión y promoción de derechos, la atención a víctimas de delitos violentos. La prestación es en materia de familia (alimentos, régimen comunicacional, cuidado personal, VIF, filiación, protección, divorcio, entre otras) en materia laboral a través de las Oficina de Defensa Laboral, en materia civil (conflictos de índole vecinal, patrimonial, herencias, etc.), materia penal (sistema antiguo y Justicia militar) y atención a víctimas de delitos violentos en el nuevo sistema penal. ¿A quiénes está destinado?

AREA DE COBERTURA Todas las comunas de la región del Bío Bío

Personas que carecen de recursos económicos para contar con asesoría de abogado particular, mayores de 18 años y sin distinción de edad en el caso de víctimas de delitos violentos.

FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año

¿Dónde se debe solicitar?

CRITERIOS DE FOCALIZACION Socioeconómicos y de vulnerabilidad. CUPOS REGIONALES No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO César Suárez Pérez ucege@cajbiobio.cl F: 41-2735950 OFERTA EXCLUSIVA CHS No

Para Materias Laborales dirigirse a la Oficina de Defensoría Laboral para la Provincia de Concepción, San Martín Nº 457; Provincia de Ñuble, Chillán, calle Claudio Arrau Nº 784; Provincia del Bío Bío, Los Angeles, calle San Martín 285. Para atención a víctimas de delitos violentos en la provincia de Concepción calle Trinitarias 111, para Ñuble, Chillán calle Independencia Nº 95. Para resolución extrajudicial de diversas materias, Centro de Mediación ubicado en Concepción, Trinitarias 111. Para las restantes materias (Familia, civil, otras) dependiendo del domicilio del requirente, dirigirse directamente a cada Consultorio Jurídico ubicado en cada comuna de la región del Bío Bío. Información en www.cajbiobio.cl ¿Qué requisitos hay que cumplir?

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Ser mayor de 18 años, no contar con recursos económicos para pagar los servicios de un abogado particular, tener residencia en la comuna. Pertenecer a entidades en convenio como programa Puente, Fundación un Techo para Chile, consumidores derivados por Sernac (Concepción y Talcahuano), usuarias de casas de acogida del Sernam. ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de identidad, documento que acredite ingresos familiares (liquidación sueldo, pago de pensión o subsidios), otros relativos a la necesidad presentada. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito.


BECA PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ¿En qué Consiste el Programa?

JUNAEB JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS NOMBRE DE PROGRAMA Beca Presidente de la República AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Las postulaciones y renovaciones se realizan entre 15 de noviembre al 31 de enero de cada año. CRITERIOS DE FOCALIZACION A estudiantes de educación media o superior, que presenten un rendimiento académico sobresaliente y una situación socioeconómica vulnerable. CUPOS Región: 8.962 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO María Ivette Lacoste Catalan maria.lacoste@junaeb.cl F: 2906470

Es una Beca de Mérito cuyo objetivo principal es apoyar económicamente a estudiantes de escasos recursos económicos y rendimiento académico sobresaliente para que realicen sus estudios de Educación Media y Superior, 0,62 Unidades Tributarias Mensuales para el caso de los alumnos de educación media y 1,24 Unidades Tributarias Mensuales para los alumnos de educación superior. ¿A quiénes está destinado? Alumnos/as de escasos recursos y buen rendimiento académico ó que hayan tenido la Beca Presidente de la república en Educación Media e ingresen a la Educación Superior. ¿Dónde se debe solicitar? La postulación y renovación de la beca en el caso de enseñanza media se debe efectuar el en Departamento de Educación Municipal. Para renovarlo, se debe tener una nota igual o superior a 6,0 y mantener la situación económica que le dio origen. En el caso de la educación universitaria, si los estudiantes ingresan a primer año de educación superior renuevan en el Departamento Social de su Municipio. Los de cursos de educación superior lo hacen en las Direcciones de Asuntos Estudiantiles de sus establecimientos de Educación Superior. ¿Qué requisitos hay que cumplir? 1.- Tener un promedio de notas anual igual o superior a 6,0 para alumnos/as egresados de Enseñanza Básica o estudiantes que cursan Educación Media. 2.- Acreditar documentalmente una situación socioeconómica deficiente que justifique la necesidad del beneficio (Ingreso percápita no debe superar los $89.514).

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

¿Qué documentación se debe acompañar?

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí.

- Cuenta RUT (una vez asignado el beneficio).

- Fotocopia de la cédula de identidad del alumno/a.

- Certificado de notas del periodo escolar correspondiente. - Comprobante de matrícula. - Documento que acredite los ingresos económicos del grupo familiar.


- Documentación anexa solicitada por el profesional Asistente Social considerada de importancia para validar los antecedentes entregados (certificado médico, credencial de discapacidad, etc.).

JUNAEB JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS

Certificado de Práctica emitido por Establecimiento de Educación Media, para quienes postulen en 5º año de Educación Media Técnico Profesional. ¿Se paga por este servicio? No, es gratuito. Observaciones En caso de consultas ingresar página www.junaeb.cl, link becas o llame a las líneas gratuitas 800 835 840 u 800 385 200.

NOMBRE DE PROGRAMA Beca Presidente de la República AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Las postulaciones y renovaciones se realizan entre 15 de noviembre al 31 de enero de cada año. CRITERIOS DE FOCALIZACION A estudiantes de educación media o superior, que presenten un rendimiento académico sobresaliente y una situación socioeconómica vulnerable. CUPOS Región: 8.962 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO María Ivette Lacoste Catalan maria.lacoste@junaeb.cl F: 2906470 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí.


TERCER SERVICIO PAE ENSEÑANZA PREBASICA, BASICA Y MEDIA ¿En qué Consiste el Programa?

JUNAEB JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS

NOMBRE DE PROGRAMA Tercer Servicio PAE Enseñanza prebásica, básica y media AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION 3 marzo de 2010 a 19 diciembre de 2010 CRITERIOS DE FOCALIZACION Alumnos/as que cursan en establecimientos municipalizados y particulares subvenciona dos, que se encuentran adscritos al Sistema Chile Solidario CUPOS Provincia: 6.000 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO María Ivette Lacoste Catalan maria.lacoste@junaeb.cl F: 2906470 OFERTA EXCLUSIVA CHS Sí CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

Consiste en una colación de refuerzo destinada a estudiantes de prebásica, básica y media perteneciente al Sistema Chile Solidario que permitirá entregar mejores condiciones para el aprendizaje a los estudiantes más vulnerables del país y contribuir con las familias más pobres para mejorar la educación y alimentación de sus hijos. Esta colación adicional es una porción de leche sola o con sabor, más una porción de pan dulce, queque o galletas dulces, lo que equivale a 300 calorías extras diarias aproximadamente. ¿A quiénes está destinado? Estudiantes de prebásica, básica y media pertenecientes al Sistema Chile Solidario que asisten a establecimientos de educación municipales y particulares subvencionados. ¿Dónde se debe solicitar? Directamente en el establecimiento, a través del encargado/a del Programa de Alimentación de los establecimientos municipalizados y particulares subvencionados que cuenten con el Programa regular de Alimentación, priorizándose a los escolares más pequeños. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Pertenecer al Sistema Chile Solidario, en cualquiera de sus fases. ¿Qué documentación se debe acompañar? Certificado de derivación que acredita la participación en el Sistema Chile Solidario. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones En caso de consultas ingresar página www.junaeb.cl, link becas o llame a las líneas gratuitas 800 835 840 u 800 385 200.


BECA DE APOYO A LA RETENCION ESCOLAR BARE ¿En qué Consiste el Programa?

JUNAEB JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS

La Beca de Apoyo a la retención Escolar se enfoca en favorecer la permanencia en el establecimiento educacional de los/las estudiantes vulnerables en riesgo de deserción con el objeto de alcanzar los 12 años de escolaridad obligatoria, que establece la Constitución Política de la República de Chile. El beneficio consiste en la entrega de un aporte económico de libre disposición por un monto anual de $162.000, distribuido en tres cuotas de $54.000 pagados bajo modalidad de cuenta de ahorro. ¿A quiénes está destinado? Alumnos/as en riesgo de deserción pertenecientes a liceos focalizados según alto riesgo por el MINEDUC. ¿Dónde se debe solicitar?

NOMBRE DE PROGRAMA Beca de Apoyo a la retención Escolar BARE AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION El proceso de Postulación y de renovación se inicia el 5 de marzo y se extiende hasta el 16 de abril CRITERIOS DE FOCALIZACION Alumnos/as que cursan el nivel Medio en establecimientos municipalizados y particulares subvencionados y que se encuentran en riesgo de deserción escolar. CUPOS: Región: 3.463 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO María Ivette Lacoste Catalan maria.lacoste@junaeb.cl F: 2906470

Los/as encargados/as del Programa de los establecimientos educacionales focalizados por MINEDUC podrán postular a los/as estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos. Para ello, deberán ingresar la postulación en el Sistema Informático de Becas, adjuntan toda la documentación de respaldo. El formulario de postulación con los antecedentes de respaldo deberá ser enviado al Departamento de Becas de la Dirección regional de JUNAEB para su verificación. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Encontrarse matriculado en Liceos Focalizados por MINEDUC. - Encontrarse cursando de primero a tercer año de enseñanza Media. - Nota máxima a postular 5.0 inclusive. Se establece que aquellas estudiantes que se encuentren en condición de embarazo y/o sean madres deben cumplir los siguientes requisitos: - Encontrarse cursando de Primero a Tercero Medio. - Nota máxima a postular 5.9 inclusive. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Certificado de Notas y asistencia año 2008. - Si se encuentra embarazada : fotocopia del carnet de control de salud que acredita su condición.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

- Fotocopia Libreta de Ahorro Banco Estado (personal y actualizada).

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

- Si es madre o padre: certificado de nacimiento del o los hijos. - Si presenta alguna discapacidad: credencial de discapacidad otorgada por la COMPIN. ¿Se paga por este servicio? Es gratuito. Observaciones En caso de consultas ingresar página www.junaeb.cl, link becas o llame a las líneas gratuitas 800 835 840 u 800 385 200 .


PROGRAMA ATENCION BUCAL ¿En qué Consiste el Programa?

JUNAEB JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Salud Bucal AREA DE COBERTURA Comunas: Cañete, Curanilahue, Arauco, Los Álamos, Contulmo y Tirúa FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION Se prioriza a las comunas con más daño odontológico, alto nivel de pobreza (número de niños y niñas Chile Solidario), que cuenten con establecimientos de elevado índice de vulnerabilidad escolar y que no tengan operando el Programa Salud Bucal JUNAEB. CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO María Ivette Lacoste Catalan maria.lacoste@junaeb.cl F: 2906470 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Atención dental a niños del Sistema Chile Solidario que estén matriculados en los cursos de 1° a 8° Año Básico en establecimientos educacionales subvencionados del país, con el objetivo de mejorar su calidad de salud, permanencia y acceso equitativo al sistema educacional. ¿A quienes está destinado? Niños y niñas que tienen entre 6 y 14 años pertenecientes a las familias beneficiarias del Sistema Chile Solidario que estén matriculados en los cursos de 1° a 8° Año Básico, en establecimientos educacionales municipales y/o particulares subvencionados de las 15 regiones del país, en convenio con JUNAEB para el desarrollo del Programa. ¿Dónde se debe solicitar? Los niños son enviados a un diagnóstico en primer año básico y luego se genera un tratamiento dental de cinco sesiones aproximadamente. En forma posterior existen controles en 3°, 5° y 7° año básico. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Estar matriculado en un colegio subvencionado por el Estado y focalizado por la Junaeb. El listado de los colegios focalizados está disponible en www.junaeb.cl. ¿Qué documentación se debe acompañar? Ninguna. Los alumnos son seleccionados por el colegio. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito


HABILIDADES PARA LA VIDA ¿En qué Consiste el Programa?

A través de terceros se asegura la inserción comunal del progra-

JUNAEB JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS

NOMBRE DE PROGRAMA Habilidades para la Vida AREA DE COBERTURA Lebu, Arauco, Cañete y Tirúa FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Escuelas con alto número de niños y niñas Chile Solidario RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Carola Castro Norambuena ccastro@junaeb.cl F: 2566804 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

ma y aportes para su ejecución. Se centra en el ciclo pre-básico y 1er ciclo básico, con acciones de promoción y prevención de la salud mental, derivación y atención para los niños y familias con problemas. Acciones: Desarrollo de comportamiento y relaciones efectivas, promotoras de la salud mental y el auto cuidado para el profesorado, alumnos y padres. Trabajo con profesores para el desarrollo de un clima emocional positivo para el aprendizaje. Detección precoz de escolares que presentan riesgo psicosocial en el hogar y escuela, y derivación de aquellos que presenten trastornos de salud mental. Acciones de prevención con los niños de riesgo. Acciones para la coordinación eficaz y regular de la red de apoyo comunal a la salud mental en la escuela. ¿A quiénes está destinado? Niños, niñas, padres y apoderados, profesores de 1º a 3º básico, además de directivos y encargados de cada escuela. ¿Dónde se debe solicitar? Se realiza en la Institución postulante, con el representante legal. ¿Qué requisitos hay que cumplir? JUNAEB realiza licitaciones cuando cuenta con recursos (asignación presupuestaria anual), y pueden postular al programa Habilidades para la Vida comunas con alta vulnerabilidad socioeco-

nómica y psicosocial que deseen incorporar el programa en sus establecimientos educacionales. Para ello deben cumplir con los criterios de focalización establecidos por JUNAEB con este fin: - Alta vulnerabilidad comunal según índice de infancia UNICEF, - Alta vulnerabilidad de la escuela según IVE - Número de niños pertenecientes a familias Chile Solidario en la matrícula intervenida (1º NT 3º básico) ¿Qué documentación se debe acompañar? Postulan sólo instituciones públicas, sean Municipios, Corporaciones Municipales y Servicios de Salud, por lo que la documentación requerida es la establecida por la Ley para Convenios de transferencia de recursos públicos. A ella se suma la exigida

específicamente por el HPV y que dice relación con cartas de compromiso de las escuelas participantes, del encargado municipal de educación y en particular, el compromiso de aporte local equivalente al 40% del costo total de la implementación del HPV, sea en infraestructura, sea en recursos humanos, sea en gastos administrativos. ¿Se paga por este servicio? Es un programa gratuito


EDUCACION PARVULARIA INTEGRAL ¿En qué Consiste el Programa?

JUNJI JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES NOMBRE DE PROGRAMA Educación Parvularia Integral AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Octubre – Diciembre CRITERIOS DE FOCALIZACION Prioridad N°1: Ingreso Automático: Niño/a perteneciente al Programa Chile Solidario; Niño/a en extrema vulneración de derechos; hijo/a funcionario/a JUNJI. Prioridad N°2: Puntaje menor a 11.734 de la FPS y que sea hijo/a madre trabajadora, buscando trabajo o núcleo uniparental o sin padres. Puntaje menor de 13.484 de la FPS y que sea hijo/a de madre estudiante o adolescente. Prioridad N°3: Puntaje menor de 13.484 de la FPS, exceptuando la madre trabajadora o que busca trabajo, núcleo uniparental o madre estudiante o madre adolescente. CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Cecilia Cáceres Fernanda Matus de la Parra fmatus@junji.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

La JUNJI ofrece educación, alimentación, cuidado y protección a pequeños/as en situación de pobreza o exclusión social. Permite la inserción laboral de las madres de estos niños/as. ¿A quiénes está destinado? Para madres trabajadoras y sus niños y niñas menores de seis años de sectores vulnerables. ¿Dónde se debe solicitar? Se debe acercar a la sala cuna o jardín infantil más cercano al domicilio o lugar de trabajo de los padres o encargado de los niños/as. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ser entrevistado/a por el/la Asistente Social de la institución. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Certificado de Nacimiento del párvulo/a o la libreta de familia. - Carnet de control de salud al día del niño o la niña. - Liquidación de Sueldo o renta del grupo familiar. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones No aplica.


JARDIN INFANTIL CLASICO ¿En qué Consiste el Programa?

JUNJI JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES NOMBRE DE PROGRAMA Jardín Infantil Clásico AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Segunda semana de octubre CRITERIOS DE FOCALIZACION Prioridad N°1: Ingreso Automático: Niño/a perteneciente al Programa Chile Solidario; Niño/a en extrema vulneración de derechos; hijo/a funcionario/a JUNJI. Prioridad N°2: Puntaje menor a 11.734 de la FPS y que sea hijo/a madre trabajadora, buscando trabajo o núcleo uniparental o sin padres. Puntaje menor de 13.484 de la FPS y que sea hijo/a de madre estudiante o adolescente. Prioridad N°3: Puntaje menor de 13.484 de la FPS, exceptuando la madre trabajadora o que busca trabajo, núcleo uniparental o madre estudiante o madre adolescente.

Se implementa en establecimientos educativos, atiende párvulos de 0 a 4 años. Integra a niños y niñas con necesidades especiales. Es administrado directamente por JUNJI o bajo la modalidad de traspaso de fondos a municipios o entidades sin fines de lucro. Se encuentran ubicados en zonas urbanas y semiurbanas. Funciona once meses del año en jornada completa y ofrece el servicio gratuito de alimentación. ¿A quiénes está destinado? Niños y niñas entre 0 meses a 4 años al mes de Marzo. Niños y niñas que se encuentran en el 60% de vulnerabilidad social y que se encuentren dentro de las siguientes prioridades de selección: Ingreso Automático: (independiente del rango de puntaje en que se encuentren). 1- Niñas y niños pertenecientes a familias de Chile Solidario con relación a solicitudes de inscripción de párvulos del sistema Chile Solidario, estos niñas/os tendrán derecho automático a matrícula, ya que su derivación da cuenta de una situación de pobreza e indigencia (derivados por los apoyos familiares). Como así mismo, se otorgará ingreso a todas las derivaciones del sistema Chile Crece Contigo hasta el 60% más vulnerables. 2.- Niñas y niños en situación de vulneración de derechos (migrantes irregulares, situación de calle, maltrato infantil, con medida de protección y violencia intrafamiliar. En estos casos, deberán presentar un documento que acredite dicha situación, ya sea de Tribunales de Justicia, Carabineros, Consultorio, hospital. Los párvulos postulantes con ingreso automático, se podrán matricular en los Jardines Infantiles en forma inmediata, realizando el máximo esfuerzo para su ingreso. Para ello se harán diversas gestiones que lo posibiliten tales como: - Aplicar normativa relacionada con una sobre matrícula en el nivel que corresponda. - Readecuación de niveles.

CUPOS PROVINCIA ARAUCO: 428

- Referencia de la postulación a Jardines Infantiles vecinos, etc.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Coordinadora lojeda@junji.cl

¿Dónde se debe solicitar?

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

El o la postulante debe estar dentro de una de las tres prioridades de ingreso ya descritos.

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Jardines Infantiles cercanos al domicilio del o la postulante. ¿Qué requisitos hay que cumplir?


¿Qué documentación se debe acompañar? - Certificado de nacimiento o libreta de familia. - Certificado del municipio que acredite el puntaje de la Ficha de Protección Social.

JUNJI JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

- Otros documentos sobre situaciones particulares: certificados de estudios, de trabajo de la madre, derivaciones de los Programas “Chile Crece Contigo o Chile Solidario”, informes e antecedentes ante situaciones de vulneraciones de derechos de niños/as. - En caso que la familia participe en el Programa Chile Solidario. Se requiere certificado extendido por los Apoyos Familiares o comprobante de pago etc. ¿Se paga por este servicio?

NOMBRE DE PROGRAMA Jardín Infantil Clásico AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Segunda semana de octubre CRITERIOS DE FOCALIZACION Prioridad N°1: Ingreso Automático: Niño/a perteneciente al Programa Chile Solidario; Niño/a en extrema vulneración de derechos; hijo/a funcionario/a JUNJI. Prioridad N°2: Puntaje menor a 11.734 de la FPS y que sea hijo/a madre trabajadora, buscando trabajo o núcleo uniparental o sin padres. Puntaje menor de 13.484 de la FPS y que sea hijo/a de madre estudiante o adolescente. Prioridad N°3: Puntaje menor de 13.484 de la FPS, exceptuando la madre trabajadora o que busca trabajo, núcleo uniparental o madre estudiante o madre adolescente. CUPOS PROVINCIA ARAUCO: 428 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA DE ARAUCO Coordinadora lojeda@junji.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

No, es gratuito. Observaciones También se considera como prioridad aquellos niños y niñas que presentan algún tipo de necesidad educativa especial, para los cuales la Institución cuenta con Educadoras Diferenciales por cada provincia para favorecer su atención en forma efectiva y pertinente.


JARDINES INFANTILES ALTERNATIVOS ¿En qué Consiste el Programa?

JUNJI JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES NOMBRE DE PROGRAMA Jardines infantiles alternativos AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Segunda semana de octubre CRITERIOS DE FOCALIZACION Prioridad N°1: Ingreso Automático: Niño/a perteneciente al Programa Chile Solidario; Niño/a en extrema vulneración de derechos; hijo/a funcionario/a JUNJI. Prioridad N°2: Puntaje menor a 11.734 de la FPS y que sea hijo/a madre trabajadora, buscando trabajo o núcleo uniparental o sin padres. Puntaje menor de 13.484 de la FPS y que sea hijo/a de madre estudiante o adolescente. Prioridad N°3: Puntaje menor de 13.484 de la FPS, exceptuando la madre trabajadora o que busca trabajo, núcleo uniparental o madre estudiante o madre adolescente. CUPOS Provincia: 247 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Director regional JUNJI F: 2125570 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

De carácter presencial, bajo la responsabilidad de una técnico en educación parvularia. Atiende diariamente a niños y niñas desde los 2 años hasta su ingreso a la educación básica. Ofrece intención integral gratuita que comprende educación, alimentación y atención social. Considera a la familia como actor clave del proceso educativo y se localiza preferentemente en sectores rurales y semiurbanos. Jardín Infantil Familiar: Funciona en media jornada, a cargo de una técnico que trabaja diariamente con las familias de los niños y niñas. Jardín Laboral: Está destinado a niños cuyas madres trabajan y se organiza de acuerdo a sus necesidades, ofreciendo según el caso, extensión horaria y alimentación. Jardín Estacional: Destinado a hijos de madres que realizan trabajos temporales preferentemente en áreas productivas de la fruticultura, agroindustria, pesca y turismo. Funciona durante tres o cuatro meses del año en verano. Jardín Infantil Intercultural: (Programa Nacional de Educación Intercultural) Diseñado para niños entre 2 y 5 años de edad pertenecientes a los pueblos originarios Aymará, Atacameño, Colla, Rapanuí, Mapuche, Pehuenche, Huilliche, Kawashkar y Yámana. Se aplica un currículum intercultural, correspondiente a cada etnia. ¿A quiénes está destinado? Niños y niñas que se encuentran en el 60% de vulnerabilidad social y que se encuentren dentro de las siguientes prioridades de selección: Ingreso Automático: (independiente del rango de puntaje en que se encuentren) 1.- Niñas y niños pertenecientes a familias de Chile Solidario Con relación a solicitudes de inscripción de párvulos del Sistema Chile Solidario, estos niñas/os tendrán derecho automático a matrícula, ya que su derivación da cuenta de una situación de pobreza e indigencia (derivados por los apoyos familiares). Como así mismo, se otorgará ingreso a todas las derivaciones del Sistema Chile Crece Contigo hasta el 60% más vulnerables. 2.- Niñas y niños en situación de vulneración de derechos (migrantes irregulares, situación de calle, maltrato infantil, con medida de protección y violencia intrafamiliar. En estos casos, deberán presentar un documento que acredite dicha situación, ya sea de Tribunales de Justicia, Carabineros, Consultorio, hospital.


Los párvulos postulantes con ingreso automático, se podrán matricular en los Jardines Infantiles en forma inmediata, realizando el máximo esfuerzo para su ingreso. Para ello se harán diversas gestiones que lo posibiliten tales como:

JUNJI JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES NOMBRE DE PROGRAMA Jardínes infantiles alternativos AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Segunda semana de octubre CRITERIOS DE FOCALIZACION Prioridad N°1: Ingreso Automático: Niño/a perteneciente al Programa Chile Solidario; Niño/a en extrema vulneración de derechos; hijo/a funcionario/a JUNJI. Prioridad N°2: Puntaje menor a 11.734 de la FPS y que sea hijo/a madre trabajadora, buscando trabajo o núcleo uniparental o sin padres. Puntaje menor de 13.484 de la FPS y que sea hijo/a de madre estudiante o adolescente. Prioridad N°3: Puntaje menor de 13.484 de la FPS, exceptuando la madre trabajadora o que busca trabajo, núcleo uniparental o madre estudiante o madre adolescente.

- Aplicar normativa relacionada con una sobre matrícula en el nivel que corresponda. - Readecuación de niveles. - Referencia de la postulación a Jardines Infantiles vecinos, etc. ¿Dónde se debe solicitar? En las Direcciones de los Jardines Infantiles y para los programas educativos para la Familia se solicita información en Dirección regional o en Oficinas Provinciales de JUNJI. ¿Qué requisitos hay que cumplir? El o la postulante debe estar dentro de una de las tres prioridades de ingreso ya descritas. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Certificado de nacimiento o libreta de familia. - Certificado del municipio que acredite el puntaje de la Ficha de Protección Social. - Otros documentos sobre situaciones particulares: certificados de estudios, de trabajo de la madre, derivaciones de los Programas “Chile Crece Contigo o Chile Solidario”, informes de antecedentes ante situaciones de vulneraciones de derechos de niños/as. * En caso que la familia participe en el Programa Chile Solidario. Se requiere Certificado extendido por los Apoyos Familiares o comprobante de pago etc. ¿Se paga por este servicio? No, es gratuito.

CUPOS Provincia: 247

Observaciones

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Director regional JUNJI F: 2125570

También se considera como prioridad aquellos niños y niñas que presentan algún tipo de Necesidad Educativa especial, para los cuales la Institución cuenta con Educadoras Diferenciales por cada provincia para favorecer su atención en forma efectiva y pertinente.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí


CONOZCA A SU HIJO ¿En qué Consiste el Programa?

JUNJI JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES NOMBRE DE PROGRAMA Conozca a su hijo

Es un programa orientado a dar oportunidades de educación pre-escolar y cuidados en zonas urbanas y/o rurales, que posean una alta población sin acceso a educación preescolar. Da la posibilidad a que un sostenedor/a pueda generar un recinto con educación preescolar. Destinado a niños en situación de vulnerabilidad. Funciona en espacios comunitarios con la participación de las familias y agentes culturales, quienes, con apoyo de profesionales JUNJI, les brindan, solidariamente, educación y cuidado. ¿A quiénes está destinado? Niños y niñas menores de 6 años, en situación de vulnerabilidad ó que pertenezcan al Sistema Chile Solidario. ¿Dónde se debe solicitar?

AREA DE COBERTURA Regional

En la JUNJI regional, ubicada en Pedro Aguirre Cerda 1129, Piso 5, Concepción.

FECHA DE INICIO POSTULACION Septiembre a octubre

¿Qué requisitos hay que cumplir?

CRITERIOS DE FOCALIZACION Prioridad N°1: Ingreso Automático: Niño/a perteneciente al Programa Chile Solidario; Niño/a en extrema vulneración de derechos; hijo/a funcionario/a JUNJI. Prioridad N°2: Puntaje menor a 11.734 de la FPS y que sea hijo/a madre trabajadora, buscando trabajo o núcleo uniparental o sin padres. Puntaje menor de 13.484 de la FPS y que sea hijo/a de madre estudiante o adolescente. Prioridad N°3: Puntaje menor de 13.484 de la FPS, exceptuando la madre trabajadora o que busca trabajo, núcleo uniparental o madre estudiante o madre adolescente. CUPOS Provincia Arauco: 81 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Cecilia Cáceres ccaceres@junji.cl F: 2861226 / 2861227 Coordinadora Provincial: Liliana Ojeda Tabilo lojeda@junji.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Tener al menos 20 niños/as, menores de 6 años que pertenezcan al Chile Solidario o reúnan los requisitos solicitados. Focalizado en las comunas que tienen cobertura. ¿Qué documentación se debe acompañar? Se entregan los antecedentes requeridos al momento de la postulación en JUNJI. ¿Se paga por este servicio? Es gratuito. Observaciones No aplica.


PROGRAMA DE MEJORAMIENTO

DE ATENCION A LA INFANCIA ¿En qué Consiste el Programa?

JUNJI JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES NOMBRE DE PROGRAMA Programa de mejoramiento de atención a la infancia AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Septiembre – octubre CRITERIOS DE FOCALIZACION Prioridad N°1: Ingreso Automático: Niño/a perteneciente al Programa Chile Solidario; Niño/a en extrema vulneración de derechos; hijo/a funcionario/a JUNJI. Prioridad N°2: Puntaje menor a 11.734 de la FPS y que sea hijo/a madre trabajadora, buscando trabajo o núcleo uniparental o sin padres. Puntaje menor de 13.484 de la FPS y que sea hijo/a de madre estudiante o adolescente. Prioridad N°3: Puntaje menor de 13.484 de la FPS, exceptuando la madre trabajadora o que busca trabajo, núcleo uniparental o madre estudiante o madre adolescente. CUPOS Provincia de Arauco: 81 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Cecilia Cáceres ccaceres@junji.cl F: 2861226 / 2861227 Coordinadora Provincial: Liliana Ojeda Tabilo lojeda@junji.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Es un programa orientado a dar oportunidades de educación pre-escolar y cuidados en zonas urbanas y/o rurales, que posean una alta población sin acceso a educación pre-escolar. Da la posibilidad a que un sostenedor/a pueda generar un recinto con educación preescolar. Destinado a niños en situación de vulnerabilidad. Funciona en espacios comunitarios con la participación de las familias y agentes culturales, quienes, con apoyo de profesionales JUNJI, les brindan, solidariamente, educación y cuidado. ¿A quiénes está destinado? Niños y niñas menores de 6 años, en situación de vulnerabilidad ó que pertenezcan al Sistema Chile Solidario. ¿Dónde se debe solicitar? En la JUNJI regional, ubicada en Pedro Aguirre Cerda 1129, Piso 5, Concepción. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Tener al menos 20 niños/as, menores de 6 años que pertenezcan al Chile Solidario o reúnan los requisitos solicitados. Focalizado en las comunas que tienen cobertura. ¿Qué documentación se debe acompañar? Se entregan los antecedentes requeridos al momento de la postulación en JUNJI. ¿Se paga por este servicio? No, es gratuito. Observaciones No aplica.


ABRIENDO LAS PUERTAS AL MUNDO DEL TRABAJO ¿En qué Consiste el Programa?

PRODEMU FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA MUJER

A través de este programa podrás determinar cuales son las mejores opciones para integrarte al mundo del trabajo y generar ingresos. Puede ser a partir de la preparación para tu incorporación a un empleo o la creación de tu propio negocio. ¿A quienes está destinado? Mujeres pertenecientes al 40% de la población más vulnerable del país, del tramo etáreo 18 - 59 años, desocupadas o desempeñando un empleo vulnerable y vinculadas a la oferta programática de la Fundación PRODEMU. ¿Dónde se debe solicitar?

NOMBRE DE PROGRAMA Abriendo las puertas al mundo del trabajo

Fundación PRODEMU ubicada en calle 2ª de línea Nª 938.

AREA DE COBERTURA 400 mujeres y hombres

¿Qué requisitos hay que cumplir?

FECHA DE INICIO POSTULACION 1 junio de 2011 CRITERIOS DE FOCALIZACION Familias Puente y Chile Solidario CUPOS Región: 400 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Marlene Guzmán Kram F: 2213130 / 2611890 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

Ser mujer entre 18 y 59 años, poseer puntaje inferior a 11.734 puntos en la ficha de protección social, estar desocupada o buscando trabajo por primera vez. ¿Qué documentación se debe acompañar? Fotocopia Cédula de Identidad. - Ficha de Protección Social. - Certificado de Inscripción en Omil ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito


MEJORANDO MI NEGOCIO ¿En qué Consiste el Programa?

PRODEMU

Es un espacio de capacitación que permite organizar y mejorar e l emprendimiento, mediante un proceso integral de formación donde se abordan contenidos y actividades para desarrollar y fortalecer las habilidades de la mujer emprendedora.

FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DE LA MUJER

¿A quienes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Mejorando mi negocio

¿Dónde se debe solicitar?

AREA DE COBERTURA 400 mujeres y hombres FECHA DE INICIO POSTULACION 1 julio de 2011 CRITERIOS DE FOCALIZACION Familias Puente y Chile Solidario

Mujeres pertenecientes al 40% de la población más vulnerable, del tramo etáreo 18 – 65 años, que cuenten con iniciativas económico productivas con al menos seis meses de funcionamiento y vinculadas a la oferta programática de la Fundación PRODEMU.

Fundación Prodemu ubicada en calle 2ª de línea Nª 938. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ser mujer entre 18 y 65 años, poseer puntaje inferior a 11.734 puntos en la ficha de protección social, contar con un emprendimiento de a lo menos seis meses de desarrollo formal o informal.

CUPOS Región: 400

¿Qué documentación se debe acompañar? - Fotocopia cedula de identidad.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Marlene Guzmán Kram

- Ficha de Protección Social.

OFERTA EXCLUSIVA CHS OFERTAVA No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

¿Se paga por este servicio? No, es gratuito.


CENTROS DE ATENCION INTEGRAL PREVENCION Y PROTECCION EN VIF ¿En qué Consiste el Programa?

SERNAM SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

Atención integral social, psicológica y legal a mujeres que viven violencia intrafamiliar leve a través de los Centros de la Mujer. Prevención con la comunidad y funcionarias/os públicos (sector justicia: Carabineros, Fiscalía; sector Salud, profesores/ as, alumnos/as). Protección a mujeres en riesgo vital y sus hijos/as menores de edad a través de la implementación de Casas de Acogida, donde permanecen alrededor 3 meses, con apoyo psicológico, legal y social. ¿A quiénes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Centros de Atención Integral Prevención y protección en VIF AREA DE COBERTURA Curanilahue, Cañete, Los Álamos, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Para dar respuesta al mayor número de denuncia CUPOS: 480

Beneficiaria directa: Las mujeres que viven violencia intrafamiliar leve, grave y participan en los centros de prevención y se realiza una línea de prevención con la comunidad y funcionarias/os públicos (sector justicia: Carabineros, Fiscalía; sector Salud, profesores/ as, alumnos/as). Mujeres en riesgo vital y sus hijos/as menores de edad que ingresan a las Casas de Acogida derivada por la Fiscalía, donde permanecen alrededor 3 meses y se les apoya sicológica, legalmente y activando la red para poder proteger y reconstruir la vida de la mujer. ¿Dónde se debe solicitar? - Centro de la Mujer, ubicado en calle Lautaro N° 1290, Curanilahue, este Centro tiene una cobertura a las comunas de Arauco, Curanilahue, Lebu, Los Álamos.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Paula Espinoza Palacios pespinoza@sernam F: 2251275

- Centro de la Mujer, ubicado en Villagrán n° 290, Cañete. Este Centro tiene una cobertura a las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa.

OFERTA EXCLUSIVA CHS OFERTAVA No

Mujeres mayores de 18 años afectadas por violencia de pareja y comunidad en general interesada en la temática. Organizaciones e instituciones.

¿Qué requisitos hay que cumplir?

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO

¿Qué documentación se debe acompañar? Ninguna para los Centros y en la Casa de Acogida ser derivada por la Fiscalía por violencia de pareja grave. ¿Se paga por este servicio? No, es gratuito. Observaciones No aplica.


MEJORANDO LA EMPLEABILIDAD Y CONDICIONES LABORALES DE LAS MUJERES JEFAS DE HOGAR ¿En qué Consiste el Programa?

SERNAM SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

NOMBRE DE PROGRAMA Mejorando la empleabilidad y condiciones laborales de las mujeres jefas de hogar AREA DE COBERTURA Curanilahue, Cañete, Los Álamos, Contulmo, Tirúa, Lebu y Arauco. FECHA DE INICIO POSTULACION Enero - marzo CRITERIOS DE FOCALIZACION Porcentaje de jefatura de hogar femenina CUPOS Región: 490 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Mariela Villalobos mvillalobos@sernam.cl F: 2251275 Marcela Boetto mboetto@sernam.cl F: 2251276 Cecilia Saengers csaenger@sernam.cl F: 2251276 OFERTA EXCLUSIVA CHS OFERTAVA No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: No

Consiste en entregar herramientas para mejorar las condiciones laborales y de empleabilidad de aquellas mujeres que mantienen económicamente a sus familias, a través de un programa integral, participativo, de coordinación intersectorial y de complementariedad, de ejecución municipal. Las líneas de intervención son: habilitación Laboral, Capacitación (Sence), Salud (Odontológica-oftalmológica), Educación (Alfabetización digital-nivelación de estudios), Apoyo Microemprendimiento (FOSIS-SERCOTEC), Cuidado Infantil (JUNJI-INTEGRA). ¿A quiénes está destinado? Mujeres trabajadoras jefas de hogar del II y III, entre 18 a 55 años. Mujer que trabaja formal o informalmente que hace el mayor aporte al sostenimiento familiar y tiene personas bajo su responsabilidad. ¿Dónde se debe solicitar? Centro de la Mujer, ubicado en calle Lautaro N° 1290, Curanilahue. Este Centro tiene una cobertura a las comunas de Arauco, Curanilahue, Lebu, Los Álamos. Centro de la Mujer, ubicado en Villagrán n° 290, Cañete. Este Centro tiene una cobertura a las comunas de Cañete, Contulmo y Tirúa. ¿Qué documentación se debe acompañar? Ninguna. ¿Se paga por este servicio? Es gratuito. Observaciones No aplica.


FONDOS SOLIDARIOS

DE VIVIENDA SUBTITULO III ¿En qué consiste el Programa?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Fondos Solidarios de Vivienda Subtítulo III AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Gloria Salazar gsalazar@minvu.cl F: 2292239 / 2292257 PROVINCINCIA ARAUCO Blanca Fernández bfernandez@minvu.cl F: 2511903 / 2512862 OFERTA EXCLUSIVA CHS OFERTAVA No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí EVENTUAL O DE EVALUACION DE AÑO A AÑO No

Programa que entrega un subsidio que, junto a un ahorro de la familia postulante (10 UF), permite construir una vivienda en zonas rurales o en zonas urbanas de localidades de hasta 2.500 habitantes en el terreno del postulante y con crédito complementario opcional. Sin formar grupos y postulando en forma individual. La construcción inicial debe contar con dos dormitorios (uno para cama de dos plazas y otro para dos camas de una plaza), estar - comedor, cocina y baño, en suma, una superficie de al menos 37 m2. Además, debe contemplar un proyecto de ampliación futura de un tercer dormitorio, con el correspondiente permiso de edificación, que permita alcanzar un mínimo de 55 m2 construidos. El monto del subsidio varía según la comuna. Los montos máximos regionales fluctúan entre 280 UF y 360 UF. Se postula individualmente, pero el ingreso del proyecto al Banco del SERVIU lo efectúa un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT), que mantenga vigente un convenio marco con la Seremi de Vivienda de la región donde operará. El programa también entrega un Subsidio de Saneamiento Sanitario, de hasta 70 UF para construir una solución de agua potable y/o alcantarillado particular (cuando no existe red pública a la cual conectarse). ¿A quienes está destinado? A familias en situación de vulnerabilidad, que viven en sectores rurales o en sectores urbanos de no más de 2.500 habitantes, dispuestas a realizar los trámites necesarios para encargar la construcción de su vivienda. ¿Dónde se debe solicitar? Oficinas de Informaciones MINVU-SERVIU, Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT ) y Municipio. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Contar con asesoría de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT ), que haya firmado y tenga vigente un convenio marco con la SEREMI de Vivienda de la región donde operará. - Acreditar la condición de jefe del núcleo familiar (casado/ as, convivientes y soltero/as jefes/as de hogar), cónyuge o conviviente, a través de la Ficha de Protección Social o la Declaración de Núcleo que provee el SERVIU.


MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Fondos Solidarios de Vivienda Subtítulo III AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Gloria Salazar gsalazar@minvu.cl F: 2292239 / 2292257 PROVINCINCIA ARAUCO Blanca Fernández bfernandez@minvu.cl F: 2511903 / 2512862 OFERTA EXCLUSIVA CHS OFERTAVA No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí EVENTUAL O DE EVALUACION DE AÑO A AÑO No

- Contar con un Puntaje de Carencia Habitacional igual o inferior 11.734 puntos, según la Ficha de Protección Social, aplicados los descuentos que correspondan según carencias habitacionales. - Tener mínimo 18 años de edad. - Acreditar haber depositado 10 UF de ahorro mínimo, enterado al último día del mes anterior al de ingreso del proyecto al Banco de Proyectos del SERVIU, en algún tipo de cuenta a las que se refiere el reglamento. - No tener certificado de subsidio habitacional vigente (postulante o cónyuge). - No estar postulando a otro programa habitacional, ni haber efectuado una reserva de subsidio leasing (el postulante, el cónyuge u otro miembro del núcleo familiar). - No haber obtenido antes una vivienda o subsidio habitacional del SERVIU o de sus antecesores legales, de las municipalidades o de otros mecanismos (postulante, cónyuge ni conviviente). ¿Qué documentación se debe acompañar? El PSAT debe realizar la postulación del subsidio al SERVIU y entre otros documentos, solicita al o la postulante: - Ficha de Protección Social. - Documentación sobre el o la postulante y su grupo familiar. - Documentación sobre cargas familiares, si las tiene. - Fotocopia de la libreta de ahorro o certificación emitida por la entidad captadora de ahorro (banco, cooperativa de ahorro y crédito, etc.) en que conste, a lo menos, el número de cuenta y el tipo cuenta. Si no es del Banco Estado o del Banco del Desarrollo se debe presentar, además, certificación con información del ahorro al último día del mes anterior al de inicio del período de postulación, con información de los saldos semestrales y saldo de la cuenta en UF. Si es del Banco Estado o del Banco del Desarrollo se debe entregar mandato al SERVIU para que éste directamente solicite la información. - Documentos sobre acreditación del terreno. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones Si postulan colectivamente a través de un comité, se rigen bajo el Programa Fondo Solidario título I, conservando las condiciones de Subsidio rural.


FONDOS SOLIDARIOS DE VIVIENDA SUBTITU LO I ¿En qué consiste el Programa?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Fondos Solidarios de Vivienda Subtítulo I

Programa que entrega un subsidio que, junto al ahorro de la familia postulante (10 UF), permite comprar o construir una vivienda cuya tasación puede variar en las comunas entre 750 y 950 UF (de acuerdo a metodología que señala el reglamento, y que no necesariamente corresponde al valor comercial). El programa permite comprar una vivienda usada, rural o urbana, con recepción municipal de a lo menos dos años; o una vivienda nueva, siempre y cuando cuente entre otras condiciones con dos dormitorios. También permite construir conjuntos habitacionales en zonas urbanas y rurales; así como una vivienda en terreno propio, en un terreno que se pueda subdividir o en el que se pueda levantar una copropiedad para la construcción en él de otro inmueble (densificación predial).

AREA DE COBERTURA Regional

Además, es posible subdividir edificios antiguos para convertirlos al menos en dos viviendas.

FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año

Para comprar, el monto base de subsidio varía entre 280 UF y 420 UF, dependiendo de la comuna. En proyectos de construcción, el monto máximo de subsidio fluctúa entre 330 UF y 470 UF, según la comuna donde se construirá.

CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Pamela Colillanca pcolillanca@minvu.cl F: 2292239 / 2292257 Janet Gatica jgatica@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí EVENTUAL O DE EVALUACION DE AÑO A AÑO No

Para acceder a los subsidios de compra de vivienda se debe postular en forma individual y directamente en el SERVIU con los antecedentes requeridos y el ahorro que debe estar depositado 14 horas antes de postular. Para proyectos de construcción de debe contar con asesoría de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) que haya firmado y tenga vigente un convenio marco con la Seremi de Vivienda de la región donde operará. ¿A quiénes está destinado? Familias de más de una persona en situación de vulnerabilidad, sin propiedad ni que sean asignatarias de una vivienda o infraestructura sanitaria, dispuestas a realizar los trámites necesarios para comprar o encargar la construcción de su vivienda. Excepcionalmente, se permite postular a familias unipersonales de viudos/as, mayores de 60 años, discapacitados/as, indígenas, personas reconocidas como víctimas en el Informe sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech) y quienes postulan a la modalidad de construcción colectiva en zonas rurales.


¿Dónde se debe solicitar?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Fondos Solidarios de Vivienda Subtítulo I AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Pamela Colillanca pcolillanca@minvu.cl F: 2292239 / 2292257 Janet Gatica jgatica@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí EVENTUAL O DE EVALUACION DE AÑO A AÑO No

Para postular a adquisición de vivienda construída, se postula en forma individual y directamente en el SERVIU, para proyectos de construcción, se postula en forma grupal y a través de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social - EGIS - , la que prepara el proyecto o la operación de compraventa según corresponda. La EGIS también debe presentar un Plan de habilitación Social que principalmente está destinado a preparar a las familias para el cuidado y mantención de su vivienda, así como a favorecer una mejor integración en el barrio. El proyecto debe ser conocido y aprobado por el grupo antes de ingresar la postulación. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Acreditar la condición de jefe de familia (casado/as, convivientes y soltero/as), cónyuge o conviviente, a través de la Ficha de Protección Social o Declaración de Núcleo Familiar. - Contar con un puntaje igual o inferior a 8.500 puntos en la Ficha de Protección Social. - Tener Cédula de Identidad chilena (extranjeros con permanencia definitiva). - Acreditar haber depositado las 10 UF de ahorro mínimo que exige el programa, en el caso de postulaciones individuales debe estar enterado hasta 14 horas antes de la postulación, para proyectos de construcción hasta el día anterior del ingreso del proyecto al Banco, en algún tipo de cuenta a las que se refiere el reglamento (de ahorro a plazo para la vivienda; de ahorro de leasing habitacional; de ahorro con fines habitacionales de servicios de bienestar social en convenio con el MINVU; de aporte de capital y de depósitos de ahorro en cooperativa abierta de vivienda; de ahorro a plazo para la vivienda en una cooperativa de ahorro y crédito; otro tipo de cuen-tas de ahorro que contemplen la facultad de suspender el giro del ahorro en las condiciones que señala el reglamento). - No ser propietario/a de una vivienda (tampoco el cónyuge), salvo excepciones señaladas en el reglamento. - No tener certificado de subsidio habitacional vigente (postulante o cónyuge). - No estar postulando a otro programa habitacional, ni haber efectuado una reserva de subsidio leasing (postulante, cónyuge o algún miembro del grupo familiar acreditado). - Que no se encuentre postulando el o la interesada, su cónyuge, conviviente u otro miembro del núcleo familiar identificado en la Ficha de Protección Social, al mismo o a otro programa habitacional. - No haber obtenido antes una vivienda o subsidio habitacional del SERVIU o de sus antecesores legales, de las municipalidades o de otros mecanismos (postulante ni cónyuge). Salvo excepciones señaladas en el reglamento.


MINVU

- No pueden postular personas solas, excepto si tienen la calidad de indígena de acuerdo a la Ley N°19523, son discapacitados/as (acreditados/as en el COMPIN), son mayores de 60 años o viudos/as, si están reconocidas como víctimas en el Informe sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech) o si postulan a la modalidad de construcción colectiva en zonas rurales. ¿Qué documentación se debe acompañar?

CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica

Las familias postulantes deben presentar la siguiente documentación: - Ficha de Protección Social. - Documentación sobre el o la postulante y su grupo familiar. - Documentación sobre cargas familiares, si las tiene. - Fotocopia de la libreta de ahorro o certificación emitida por la entidad captadora de ahorro (banco, cooperativa de ahorro y crédito, etc.), en que conste, a lo menos, el número de cuenta y el tipo de libreta o cuenta. Si no es del Banco Estado o del Banco del Desarrollo se debe presentar, además, certificación con información del ahorro al último día del mes anterior al de inicio del período de postulación, con información de los saldos semestrales y saldo de la cuenta en UF. Si es del Banco Estado o del Banco del Desarrollo se debe entregar mandato al SERVIU para que éste directamente solicite la información.

CUPOS No aplica

¿Se paga por este servicio?

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Fondos Solidarios de Vivienda Subtítulo I AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN Pamela Colillanca pcolillanca@minvu.cl F: 2292239 / 2292257 Janet Gatica jgatica@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí EVENTUAL O DE EVALUACION DE AÑO A AÑO No

Es gratuito. Sólo se solicita el ahorro de las familias (10 UF). Observaciones Duración del Beneficio: 21 meses.


FONDOS SOLIDARIOS

DE VIVIENDA SUBTITU LO II ¿En qué Consiste el Programa?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Fondos Solidarios de Vivienda Subtítulo II AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Patricio Sepúlveda psepulvedas@minvu.cl F: 2292239 / 2292257 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí EVENTUAL O DE EVALUACION DE AÑO A AÑO No

Programa que entrega un subsidio que junto a un ahorro de la familia postulante (30 UF) y a un crédito optativo (hipotecario o sin garantía hipotecaria), permite comprar una vivienda nueva o usada, en zonas urbanas o rurales, que cuenten al menos con un dormitorio, sala de estar-comedor-cocina y un baño con inodoro, lavamanos y ducha. También permite construir viviendas cuando éstas se encuentren en un proyecto de Integración Social y en construcciones colectivas en zonas rurales. El inmueble debe contar con recepción municipal definitiva y una tasación que no supere las 1000 UF (efectuada de acuerdo a la metodología que señala el reglamento, calculada en base al avalúo fiscal del terreno y a la superficie construida, multiplicada por los valores de construcción que define el MINVU). Esta tasación no necesariamente corresponde al valor comercial de la propiedad. Para acceder al subsidio de compra de vivienda construida, se postula en forma individual y directamente en el SERVIU. Para proyectos de construcción en modalidad nuevos terrenos o sitios propios, se debe postular en comités conformados con un número no menor de 10 familias y 150 como máximo los cuales deben contar con asesoría de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), que haya firmado y tenga vigente un convenio marco con la Seremi de Vivienda de la región donde operará. El monto de subsidio varía según la comuna 280 UF y 320 UF, los cuales incrementan su monto con el Subsidio Complementario de Localización, además el ahorro de las familias se suma al mon-to del Subsidio. El crédito complementario opcional (hipotecario o sin garantía hipotecaria) con garantía estatal cuando no supere 500 UF. ¿A quiénes está destinado? A familias de más de una persona en situación de vulnerabilidad, sin propiedad ni que sean asignatarias de una vivienda o infraestructura sanitaria, dispuestas a realizar los trámites necesarios para comprar o encargar la construcción de su vivienda. Excepcionalmente, se permite postular a familias unipersonales de viudos/as, mayores de 60 años, discapacitados/ as, indígenas y personas reconocidas como víctimas en el Informe sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech).


¿Dónde se debe solicitar?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Fondos Solidarios de Vivienda Subtítulo II AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Patricio Sepúlveda psepulvedas@minvu.cl F: 2292239 / 2292257 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí EVENTUAL O DE EVALUACION DE AÑO A AÑO No

Para postular a adquisición de vivienda construida, se postula en forma individual y directamente en el SERVIU, para proyectos de construcción, se postula en forma grupal y a través de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social - EGIS - , la que prepara el proyecto o la operación de compraventa según corresponda. El proyecto debe ser conocido y aprobado por el grupo antes de ingresar la postulación. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Acreditar la condición de jefe de familia (casado/as, convivientes y soltero/as jefes/as de hogar) cónyuge o conviviente, a través de la Ficha de Protección Social. - Contar con un puntaje de carencia habitacional igual o inferior a 11.734 puntos en la Ficha de Protección Social. - Tener Cédula de Identidad chilena (extranjeros con permanencia definitiva). - Acreditar haber depositado las 30 UF de ahorro mínimo que exige el programa, en el caso de postulaciones individuales debe estar enterado hasta 14 horas antes de la postulación, para proyectos de construcción hasta el día anterior del proyecto al Banco en algún tipo de cuenta a las que se refiere el reglamento (de ahorro a plazo para la vivienda; de ahorro de leasing habitacional; de ahorro con fines habitacionales de servicios de bienestar social en convenio con el MINVU; de aporte de capital y de depósitos de ahorro en cooperativa abierta de vivienda; de ahorro a plazo para la vivienda una cooperativa de ahorro y crédito; otro tipo de cuentas de ahorro que contemplen la facultad de suspender el giro del ahorro en las condiciones que señala el reglamento). - No ser propietario/a de una vivienda (tampoco el cónyuge), salvo excepciones señaladas en el reglamento. - No tener certificado de subsidio habitacional vigente (postulante o cónyuge). - No estar postulando a otro programa habitacional, ni haber efectuado una reserva de subsidio leasing. (Postulante o cónyuge o algún miembro del grupo familiar acreditado). - Que no se encuentre postulando el o la interesada, su cónyuge, conviviente u otro miembro del núcleo familiar identificado en la Ficha de Protección Social, al mismo o a otro programa habitacional. - No haber obtenido antes una vivienda o subsidio habitacional del SERVIU o de sus antecesores legales, de las municipalidades o de otros mecanismos (postulante ni cónyuge), salvo excepciones señaladas en el reglamento.


MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Fondos Solidarios de Vivienda Subtítulo II AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Patricio Sepúlveda psepulvedas@minvu.cl F: 2292239 / 2292257 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí EVENTUAL O DE EVALUACION DE AÑO A AÑO No

- No pueden postular personas solas, excepto si tienen la calidad de indígena de acuerdo a la Ley N° 19523, si son discapacitadas (acreditadas en el COMPIN), mayores de 60 años, viudas, o están reconocidas como víctimas en el Informe sobre Prisión Política y Tortura (Informe Valech). ¿Qué documentación se debe acompañar? Las familias postulantes deben presentar la siguiente documentación: - Ficha de Protección Social. - Documentación sobre el o la postulante y su grupo familiar. - Documentación sobre cargas familiares, si las tiene. - Fotocopia de la libreta de ahorro o certificación emitida por la entidad captadora de ahorro (banco, cooperativa de ahorro y crédito, etc.) en que conste, a lo menos, el número de cuenta y el tipo de libreta o cuenta. Si no es del Banco Estado o del Banco del Desarrollo se debe presentar, además, certificación con información del ahorro al último día del mes anterior al de inicio del período de postulación, con información de los saldos semestrales y saldo de la cuenta en UF. Si es del Banco Estado o del Banco del Desarrollo se debe entregar mandato al SERVIU para que éste directamente solicite la información. ¿Se paga por este servicio? No se debe cancelar nada para obtener este beneficio. Observaciones El monto del subsidio varía entre 300 UF y 360 UF, dependiendo de la comuna en la que se ubica la vivienda, ahorro que se suma al monto del subsidio.


SUBSIDIO EXTRAORDINARIO DS 4 /2009 ¿En qué Consiste el Programa?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Programa que entrega un subsidio que ayuda a comprar una vivienda construida en un sector urbano, cuyo valor comercial no supere 950 UF y que forme parte de un conjunto habitacional con permiso de edificación anterior al 1 de junio de 2009, excluyendo los que estaban construidos o en construcción al 30 de enero de 2009. El subsidio se aplica sólo a proyectos de empresas constructoras, inmobiliarias o cooperativas de vivienda que cuenten con convenio aprobado por el SERVIU para operar con este programa.

NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio Extraordinario, DS 4/2009

Además del subsidio, la vivienda se financia con el ahorro del o la postulante (30 UF) y un crédito o mutuo hipotecario optativo de hasta 500 UF. Quienes accedan a este préstamo deberán contar con un seguro de desempleo (para trabajadores dependientes) o de incapacidad temporal (para independientes), por todo el plazo del crédito.

AREA DE COBERTURA Regional

¿A quiénes está destinado?

FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Pamela Soto ppsoto@minvu.cl

Familias de sectores medios, de uno o más integrantes, con capacidad de ahorro y de pagar un crédito o mutuo hipotecario (si lo solicitan), y dispuestas a realizar los trámites necesarios para compra o encargar la construcción de su vivienda. ¿Dónde se debe solicitar? En las Oficinas de Informaciones MINVU-SERVIU y en el municipio respectivo. ¿Qué requisitos hay que cumplir?

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

Pueden acceder al subsidio mayor de 18 años que cumplan las siguientes condiciones:

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

- Ni el postulante ni su cónyuge deben ser propietario o asignatarios de una vivienda o infraestructura sanitaria. - Ni el postulante ni su cónyuge deben haber obtenido antes una vivienda o subsidio habitacional del SERVIU o de sus antecesores legales, de los municipios o de otros mecanismos. - Ni el postulante ni su cónyuge deben tener un certificado de subsidio habitacional vigente; tampoco deben estar postulando a otro programa habitacional, ni tener una reserva de subsidio leasing. Si el o la interesada constituye una familia unipersonal, debe acreditar que cuenta con trabajo remunerado para su sustento y que le permite financiar el crédito hipotecario asociado a la compra de la vivienda de este programa.


El reglamento permite postulaciones excepcionales en caso de siniestros, termitas, anulados y divorciados, entre otros. ¿Qué documentación se debe acompañar?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio Extraordinario, DS 4/2009

- Declaración de la empresa constructora, o de la inmobiliaria o de la cooperativa de vivienda que haya suscrito el convenio con el SERVIU, respecto a que el proyecto cumple con los requisitos exigidos por el presente reglamento. - Copia de la respectiva escritura de compraventa de la vivienda con constancia de la inscripción de dominio a favor del beneficiario, o copia de la inscripción de dominio respectiva, siempre que en ésta conste el precio de la compraventa y su forma de pago. - Copia de inscripción de la prohibición de enajenar a favor del SERVIU, durante cinco años contados desde la fecha de su inscripción en el Conservador de Bienes raíces. - Permiso de construcción reducido a escritura pública.

AREA DE COBERTURA Regional

- Certificado de Recepción Municipal, el que no será exigible si consta en la respectiva escritura de compraventa.

FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica

¿Se paga por este servicio?

CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Pamela Soto ppsoto@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

No se debe cancelar nada para obtener este beneficio. Observaciones Duración del Beneficio: 21 meses.


SUBSIDIO LEASING HABITACIONAL ¿En qué Consiste el Programa?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio leasing habitacional AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Edgardo Márquez emarquez@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No aplica CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Programa que entrega un subsidio que permite acceder a una vivienda económica, acogida al D.F.L.2 y de hasta 140 m2 construidos, terminada (nueva o usada) y con recepción municipal. Para contar con este beneficio el o la interesada debe suscribir un contrato de arrendamiento con promesa de compraventa con una empresa inmobiliaria regida por el Título II de la Ley 19.281. El monto del subsidio varía entre 100 UF y 205 UF, dependiendo del precio de la vivienda y la comuna donde se emplace. No se debe esperar una fecha de postulación. El otorgamiento del subsidio se realiza por orden de ingreso de los antecedentes al SERVIU respectivo y tramitación de la reserva del subsidio por parte de la sociedad inmobiliaria. Se puede solicitar el subsidio en forma directa e individual, a través de la sociedad inmobiliaria regida por el Título II de la Ley 19.281, inscribiéndose previamente en el registro Único de Inscritos (RUI) del MINVU/SERVIU. La vivienda se financia con el subsidio y un aporte mensual del beneficiario/a, que considera la renta de arrendamiento y el monto destinado al pago de la vivienda. ¿A quiénes está destinado? A familias de sectores medios con capacidad de pagar una renta de arrendamiento pero no de ahorrar, y que están dispuestas a hacer un aporte mensual para pagar su vivienda. ¿Dónde se debe solicitar? En las Oficinas de Información, reclamos y sugerencias MINVU-SERVIU, de todo el país. También en el municipio correspondiente al domicilio (en algunas regiones, entidades receptores autorizadas por el SERVIU). ¿Qué requisitos hay que cumplir? Para las viviendas: - El valor comercial del inmueble no puede superar las 1000 UF. - Si se ubica en Zonas de Renovación Urbana, de Desarrollo Prioritario de Conservación histórica (o se trata de una vivienda catalogada como de Conservación histórica), dicho valor puede llegar a las 2000 UF. - En casos de copropiedad, el precio de la vivienda podrá incluir el estacionamiento y/o bodega.


Para los postulantes:

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio leasing habitacional AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Edgardo Márquez emarquez@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No aplica CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

- Tener un mínimo de 18 años de edad. - Tener Cédula Identidad chilena. - No ser propietario/a de una vivienda (tampoco el cónyuge), salvo excepciones señaladas en el reglamento. - No tener certificado de subsidio habitacional vigente (postulante o cónyuge). - No haber obtenido antes una vivienda o subsidio habitacional del Serviu o de sus antecesores legales, de las municipalidades o de otros mecanismos (postulante ni cónyuge), salvo excepciones señaladas en el reglamento. - Estar inscrito/a en el Registro Único de Inscritos (RUI) del Minvu/ Serviu. - Tener una libreta de ahorro de leasing habitacional. Aunque el programa no solicita ahorro previo, algunas sociedades inmobiliarias requieren un aporte contado. ¿Qué documentación se debe acompañar? Para inscribirse en el registro Único de Inscritos (RUI): - Fotocopia de la Cédula de Identidad (si la inscripción es en línea). - Documentación sobre el o la postulante y su grupo familiar. - Documentación sobre cargas familiares, si las tiene. - Fotocopia de la libreta de ahorro leasing (en la cual se depositará el ahorro destinado a pagar la renta y a acumular fondos para financiar la compraventa de la vivienda arrendada). Para efectuar la reserva del subsidio: - Certificado de la Sociedad Inmobiliaria que acredite que la operación está conforme y que sólo falta suscribir el contrato de arrendamiento con promesa de compraventa. - Contrato de arrendamiento con promesa de compraventa suscrito. - Constancia de ingreso al Conservador de Bienes Raíces del contrato de arrendamiento con promesa de compraventa. - Contrato de arrendamiento con promesa de compraventa inscrito en el Conservador de Bienes raíces (reserva/asignación). ¿Se paga por este servicio? No se debe cancelar nada para obtener este beneficio. Observaciones Duración del beneficio 120 días corridos.


PROTECCION AL PATRIMONIO FAMILIAR ¿En qué Consiste el Programa?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Protección al Patrimonio Familiar AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Trimestral CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Marta Ferrada Gavilan mferrada@minvu.cl Provincia de Arauco: Guacolda Valenzuela Venegas gvalenzuela@minvu.cl F: 041- 2292239/2292257 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No aplica CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Busca detener el proceso de deterioro de las viviendas. Recuperar el patrimonio familiar. Ampliar la superficie habitable de las viviendas. Recuperar vivienda y barrio, promoviendo la acción colectiva de sus habitantes. Tiene las siguientes modalidades: Título I: Mejoramiento del Entorno (construcción, mantención o reparación). - Proyectos de seguridad de los habitantes (iluminación, cierros u otros similares). - Proyecto de equipamiento y áreas verdes (juegos infantiles, equipamiento deportivo, sedes comunitarias, mobiliario urbano u otros similares). - Proyectos simultáneos (abordan obras de los dos tipos ya señalados en el Título I, ej: iluminación y juegos infantiles). Título II: Mejoramiento de la Vivienda (mantención o reparación). - Proyecto de seguridad de la vivienda (reparación de cimientos, pilares, vigas, cadenas o estructura de techumbre y pisos u otros similares). - Proyecto de habitabilidad de la vivienda (instalaciones sanitarias, eléctricas y gas, reparación de filtraciones de muros y cubiertas, canales, bajadas de aguas lluvia, reposición de ventanas, puertas, tabiques, cielos, otros similares). - Proyecto de mantención de la vivienda (cambio de ventanas, puertas, pinturas interiores o exteriores). - Proyecto de mejoramiento de bienes comunes que formen parte de las edificaciones en caso de condominios de viviendas sociales (pasillos y techumbres en circulaciones comunes, escaleras, protecciones, iluminación y proyectos que busquen la seguridad, habitabilidad y mantención de los bienes comunes). - Proyecto simultáneo (abordan de manera simultánea obras del tipo más arriba señalado en el Título II, ej. cimientos, reposición de ventanas, pasillos comunes, en una misma vivienda o en los bienes comunes edificados). Título III: Ampliación de la Vivienda (aumento de la superficie edificada). - Proyecto de ampliación de dormitorio (dotar de uno o más nue- vos dormitorios a la vivienda). - Proyecto de ampliación de lavadero o logia (dotar de lavadero o logia o aumentar la superficie del recinto existente). - Proyecto de ampliación del estar-comedor (construir un recinto estar-comedor o aumentar la superficie del recinto existente). - Proyecto de ampliación de baño o cocina (dotar de un nuevo baño o cocina o aumentar la superficie de los recintos existentes). - Proyectos simultáneos (en una misma vivienda, dotar de dos o más tipos de obras de las señaladas en el Titulo III).


¿A quienes está destinado? Para personas propietarias o asignatarias de una vivienda que tenga el carácter de social, que haya sido construida por el Estado o por el sector privado, con o sin subsidio habitacional. Las viviendas pueden estar localizadas en el sector urbano o rural.

MINVU

¿Dónde se debe solicitar? La postulación a los subsidios se efectúa con la inscripción en el Registro Único de Inscritos en los siguientes lugares:

FECHA DE INICIO POSTULACION Trimestral

- Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del MINVU-SERVIU en todo el país. - Municipios correspondientes al domicilio (en algunas regiones). - Entidades receptoras autorizadas por el SERVIU. - Autorización de la copropiedad, si el proyecto aborda o afecta bienes comunes. - Constituir un grupo no inferior a 10 personas ni superior a 150, en caso de postulación colectiva y contar con personalidad jurídica propia del grupo. - Estar inscrito en el Registro Único de Inscritos del SERVIU, con preferencia a este programa habitacional, al menos al último día del mes anterior al del inicio del período de postulación

CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica

¿Qué requisitos hay que cumplir?

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Protección al Patrimonio Familiar AREA DE COBERTURA Regional

CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Marta Ferrada Gavilan mferrada@minvu.cl Provincia de Arauco: Guacolda Valenzuela Venegas gvalenzuela@minvu.cl F: 041- 2292239/2292257 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No aplica CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Ser mayor de 18 años. - No haber sido beneficiario de un subsidio anterior para la ejecución de un proyecto de las mismas características - Ser propietario o asignatario de la vivienda con la cual postula o lo sea su cónyuge. - No ser, el postulante o su cónyuge, propietarios de otra vivienda. - Si el postulante es deudor SERVIU moroso, firmar convenio. - Acreditar que la vivienda corresponde a una vivienda social o cumple con los requisitos para ser calificada como tal. - Ser titular de cuenta de ahorro para la vivienda, con monto de ahorro mínimo exigido según Título a que postule. - Cuando el resultado de la suma del ahorro más el subsidio sea inferior al costo del proyecto, deberá acreditar que cuenta con aportes adicionales que cubrirán la diferencia. - Acreditar encuesta Ficha de Protección Social.. - Contar con la asesoría de un municipio, o de un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica inscrito en el Registro de Consultores del MINVU, para la elaboración del proyecto (postulación individual y colectiva).


MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Protección al Patrimonio Familiar AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Trimestral CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Marta Ferrada Gavilan mferrada@minvu.cl Provincia de Arauco: Guacolda Valenzuela Venegas gvalenzuela@minvu.cl F: 041- 2292239/2292257 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No aplica CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

- Contar con un proyecto de mejoramiento del entorno o de la vivienda o proyecto de ampliación de la vivienda, elaborado por un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica. - Contar con contrato o compromiso para la ejecución de las obras por parte de un constructor inscrito en el Registro de Contratistas o de Constructores de Viviendas Sociales, ambos delMINVU. - Autorización de la copropiedad, si el proyecto aborda o afecta bienes comunes. - Constituir un grupo no inferior a 10 personas ni superior a 150, en caso de postulación colectiva y contar con personalidad jurídica propia del grupo. - Estar inscrito en el Registro Único de Inscritos del SERVIU, con preferencia a este programa habitacional, al menos al último día del mes anterior al del inicio del período de postulación. ¿Qué documentación se debe acompañar? Para la inscripción se solicita: - Fotocopia y original de la cédula de identidad del interesado y cónyuge. - Libreta de ahorro para la vivienda o cuenta de ahorro para arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa (postulante o cónyuge). Y todo otro antecedente requerido por la Institución postulante. ¿Se paga por este servicio? La inscripción y postulación son gratuitas. El proyecto es realizado por un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica. El Estado destina un monto en UF para pagar estos servicios. El Ahorro que debe tener la familia corresponde al siguiente: Título I, 3 UF; Título II, 5 UF; Título III, 8 UF. El programa se financia a través del subsidio que otorga el Estado y el ahorro del interesado..


MOVILIDAD HABITACIONAL ¿En qué Consiste el Programa?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Sistema que permite levantar la restricción de vender una vivienda adquirida o construida con subsidio, para comprar otra con el producto de dicha venta. Esto, dentro de los años en que rige la restricción de venta (por lo general cinco). Esta compra se debe efectuar, como máximo, dentro de un año desde la anotación del alzamiento de prohibición en el Conservador de Bienes raíces. En caso de existir crédito bancario, se debe solicitar al banco que lo otorgó el levantamiento de la hipoteca y su participación en los trámites legales. ¿A quiénes está destinado? Personas que han adquirido vivienda con subsidio del Estado en la que está vigente la prohibición de venta.

NOMBRE DE PROGRAMA Movilidad habitacional

¿Dónde se debe solicitar?

AREA DE COBERTURA Regional

En las Oficinas del SERVIU regional respectivo.

FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica

¿Qué requisitos hay que cumplir?

CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Betty León Bachler bleon@minvu.cl Gloria Salazar gsalazar@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No aplica CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

- Ser asignatario de una vivienda SERVIU o haber adquirido una vivienda con aplicación de un subsidio habitacional, en que esté vigente la prohibición de vender. - Tener interés por venderla para adquirir otra. - Estar al día en el pago de los dividendos del Crédito Hipotecario SERVIU. ¿Qué documentación se debe acompañar? Una vez que el interesado tiene un comprador para su vivienda, debe concurrir al Departamento de Movilidad habitacional del SERVIU de su región y presentar: - Título de Dominio con certificado de vigencia del Conservador de Bienes raíces. - Recibo de dividendos al día si es que es deudor SERVIU. - Si es deudor de banco o entidad financiera, liquidación de la deuda y autorización para vender. ¿Se paga por este servicio? No se debe cancelar nada para obtener este beneficio. Observaciones Duración del beneficio 21 meses.


BENEFICI O S PAR A DEUDORES HABITACIONALES ¿En qué Consiste el Programa? Condonación completa o parcial de la deuda de deudores habitacionales. La iniciativa contempla los siguientes beneficios:

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Beneficios para deudores habitacionales AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica

- Salida automática de la cartera para deudores SERVIU: Propietarios de viviendas incorporadas en Catastro de Poblaciones con problemas de construcción, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de julio 2005; deudores de créditos originados hasta diciembre de 1977 y deudores cuyo saldo no sea superior a 15 UF. - Salida de la cartera previo copago, para deudores SERVIU y SER-VIU Banca: A familias que han pagado más del 50% del crédito original, caduca el total de su deuda, previo pago de 12 UF; a familias que han pagado menos del 50% del crédito original y se encuentren al día en el pago de sus dividendos, caducará el total de su deuda previo pago de 18 UF; y a familias que hayan pagado menos del 50% del crédito original y se encuentren en mora en el pago de sus dividendos, caducará el total de su deuda, previo pago de 24 UF. ¿A quiénes está destinado? A deudores habitacionales SERVIU y SERVIU Banca con mora y al día. ¿Dónde se debe solicitar?

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Luisa Reyes Cartera hipotecaria carterahipotecaria@minvu.cl Provincia Arauco Luis Eduardo Navarrete Navarro lnavarrete@minvu.cl

En las Oficinas de Informaciones, reclamos y Sugerencias (OIrS), MINVU-SERVIU.

OFERTA EXCLUSIVA CHS No

Cada deudor recibirá una carta personalizada en su domicilio, que será enviada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

¿Se paga por este servicio?

¿Qué requisitos hay que cumplir? No aplica. ¿Qué documentación se debe acompañar?

No se debe cancelar nada para obtener este beneficio. Observaciones Duración del beneficio: Desde el 1 de octubre de 2007 al 30 de junio de 2009.


PAVIMENTOS PARTICIPATIVOS ¿En qué Consiste el Programa? Fondo concursable para pavimentar y repavimentar calles y pasajes de sectores preferentemente habitacionales, al que se postula a través de un concurso anual.

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Los proyectos tienen un límite de costo establecido y un largo máximo de 1.000 metros de calle a pavimentar. La obra se paga con el ahorro de los postulantes y aporte un municipal. Cada uno cubre entre un 5% y un 25% del costo de la obra. El saldo faltante es financiado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. ¿A quiénes está destinado?

NOMBRE DE PROGRAMA Pavimentos Participativos

A personas organizadas en un comité de pavimentación y que habiten en calles o pasajes carentes de pavimento o que esté altamente deteriorado.

AREA DE COBERTURA Regional

¿Dónde se debe solicitar?

FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica

Oficinas de Información MINVU-SERVIU, Secretaria Comunal de Planificación (SECPLAC).

CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica

¿Qué requisitos hay que cumplir?

CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Departamento Técnico PROVINCIA DE ARAUCO Héctor Javier Rojas Campos hjrojas@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Las vías que se postulan deben cumplir lo siguiente: - La calle o pasaje a postular debe carecer de A2 cuando postula a pavimento nuevo, o contar con pavimento altamente deteriorado para postular a repavimentación. - Contar con infraestructura de agua potable y alcantarillado de aguas servidas, debidamente acreditada. - Tener un ancho de espacio público entre 6 y 15 m. y una longitud a pavimentar de 100 a 1000 m. Los y las interesadas deben estar constituidas en Comité de Pavimentación con representación jurídica, pudiendo usarse para estos efectos la de la Junta de Vecinos correspondiente. - Contar con un proyecto de pavimentación. - Acreditar el ahorro mínimo del comité de pavimentación, realizado preferentemente en una cuenta de ahorro. - Presentar nómina de todos los integrantes del comité de pavimentación que postulan el proyecto, indicando nombres, número de la cédula de identidad, dirección y firma.


¿Qué documentación se debe acompañar? La postulación se presenta en una carpeta que debe al menos contener los siguientes antecedentes: - Ficha de postulación firmada por todos los responsables.

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

- Nombres de todos los integrantes del Comité de Pavimentación. - Certificado que acredite la Personalidad o Representación Jurídica del Comité de Pavimentación. - Fotocopia de la libreta de ahorro del grupo, con el monto del aporte requerido. - Lámina de ubicación del proyecto. - Oficio de aprobación del proyecto de ingeniería.

NOMBRE DE PROGRAMA Pavimentos Participativos AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Departamento Técnico PROVINCIA DE ARAUCO Héctor Javier Rojas Campos hjrojas@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

- Acta de Reunión en donde conste que el proyectista expuso el proyecto al Comité de Pavimentación. - Comprobante de pago de proyecto de ingeniería, si su costo se considera como aporte. - Constancia de existencia de red pública de agua potable y de alcantarillado o boletas de pago de dicho servicio. - Si se incluyen obras anexas prescindibles, adjuntar oficio con su descripción, cubicación, presupuesto y financiamiento. - Carta Compromiso del Alcalde, aprobada por el Concejo Comunal, en que respalda la postulación y compromete la firma del convenio con el SERVIU y el ingreso de los aportes comprometidos, si el proyecto resulta seleccionado. ¿Se paga por este servicio? No se debe cancelar nada para obtener este beneficio. Observaciones Duración del Beneficio: Mediante resoluciones de las respectivas Secretarías regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo se fijarán los plazos correspondientes.


PROGRAMA ESPACIOS PUBLICOS ¿En qué Consiste el Programa?

MINVU MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Espacios Públicos AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Seremi de Vivienda y Urbanismo PROVINCIA DE ARAUCO Héctor Javier Rojas Campos hjrojas@minvu.cl OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

Programa dirigido a la rehabilitación o recuperación de barrios de carácter patrimonial, ubicados en sectores urbanos consolidados que sea necesario revitalizar por encontrarse en evidente estado de deterioro o abandono, a través del mejoramiento del espacio público. Esto es, aquellos espacios destinados al uso público, que cuenten con proyectos integrales que pueden estar compuesto por varias obras ta- les como: plazoletas, pasajes peatonales, áreas de juego y recreación para jóvenes como pistas de skate, muros para grafitis, espacios urbanos para uso alternativo de encuentro e instalación de ferias libres, mobiliario urbano, tratamiento de pavimentos, iluminación y otros. ¿A quiénes está destinado? A familias de barrios patrimoniales. ¿Dónde se debe solicitar? En la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, municipio respectivo. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Opera mediante la modalidad concursable, con postulaciones anuales. Los municipios efectúan las postulaciones con un anteproyecto desarrollado y aprobado por la D.O.M., en la SEREMI de Vivienda o en la SECPLAC correspondiente. Es necesario llenar una ficha de Postulación que tiene una explicación de llenado en un manual de instrucciones. ¿Qué documentación se debe acompañar? Carta del alcalde dirigida al SEREMI, Ficha de Postulación (formulario SEREMI), N° habitantes residentes dentro del área, Informe Municipal, Plano Escala. ¿Se paga por este servicio? No se debe cancelar nada para obtener este beneficio. Observaciones Duración del beneficio: Mediante resolución Exenta de la Secretaría regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo se indicarán las exigencias del Concurso, el período y plazos de postulación.


R PI E X PR ES ¿En qué Consiste el Programa?

BIENES NACIONALES NOMBRE DE PROGRAMA RPI Express AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES Según cupos de establecimiento CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, Región del Bio Bio. F: 041- 2106300 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Una vez al año, el Ministerio de Bienes Nacionales hace un llamado a todos quienes posean una propiedad y no la tengan debidamente inscrita. Para regularizarla deben postular a través del Registro de Propiedad Irregular (RPI). El trámite demora entre 1 y 2 años. Finaliza cuando la propiedad se inscribe a nombre del solicitante, en el Conservador de Bienes Raíces del lugar donde está ubicada. Habiendo trascurrido un año de la inscripción del título en el Conservador de Bienes Raíces, la persona pasa a ser legalmente dueña de la propiedad. ¿A quienes está destinado? Para personas y organizaciones o instituciones de escasos recursos, de sectores urbanos y rurales, que posean propiedades en forma irregular. ¿Dónde se debe solicitar? Respondiendo al llamado anual a inscribirse en el Registro de Propiedad Irregular (RPI) que realizan la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales que se ubica en Aníbal Pinto Nº444, Concepción. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ser chileno o chilena, mayor de 18 años. Presentar junto al formulario de postulación, todos los documentos solicitados. Entre otros: - Información sobre ubicación y superficie de la propiedad (croquis). - Que no exista juicio pendiente en que se discuta el dominio de la propiedad. - Que los deslindes estén claros y aceptados por los vecinos colindantes. - Avalúo de la propiedad, que se solicita en la oficina de Impuestos Internos más cercana.


¿Qué documentación se debe acompañar? - Certificado de estado civil. - Declaración jurada que indique:

BIENES NACIONALES NOMBRE DE PROGRAMA RPI Express AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES Según cupos de establecimiento

- Posesión continua, exclusiva, sin violencia ni clandestinidad de la propiedad, por a lo menos 5 años. - Origen de la posesión e inscripciones existentes en el Conservador de Bienes Raíces, si las hay. - No existir juicio pendiente ni otras personas con igual o mejor derecho sobre la propiedad. - Comprobantes de pagos de contribuciones y de servicios bási- cos por más de 5 años consecutivos, si existen. - Si es posible, declaración de vecinos colindantes que atestigüen sobre la posesión del postulante. - Certificado de la junta de vecinos que declare que el postulante ha ocupado la propiedad por más de 5 años. - Fotocopia de documentos que demuestren el origen de la posesión (compraventa, cesión de derechos, donación, testamento), si los hay.

CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica

- Certificado de Inscripción de la propiedad con dominio vigente.

CUPOS No aplica

- Certificado de número en zonas urbanas. Se pide en la municipalidad.

RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales, Región del Bio Bio. F: 041- 2106300

- Avalúo de la propiedad, que se solicita en el Servicio de Impuestos Internos correspondiente.

OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

- Se solicita en el Conservador de Bienes Raíces.

- Presentar Certificado de la Ficha de Protección Social Trámite es gratuito. El costo promedio de sanear una propiedad es de $340.000 pesos. ¿Se paga por este servicio? Para las personas inscritas en el Programa Chile Solidario, el trámite es gratuito. El costo promedio de sanear una propiedad es de $340.000 pesos. Observaciones No hay.


SUBSIDIOS A INDIGENAS PARA ADQUISICION DE TIERRAS ¿En qué consiste el Programa? Aporte del Estado que no se devuelve para quienes resulten beneficiarios del concurso.

CONADI CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA

El subsidio está destinado exclusivamente a la compra de tierras no indígenas, en la región VIII del Bio-Bío. Las postulaciones se abren en octubre y se cierran en el mismo mes o en noviembre de cada año. En los meses de noviembre y diciembre se realiza la selección y adjudicación de los subsidios. El monto del subsidio depende de la superficie a comprar, del tipo y calidad del suelo, topografía y potencialidad productiva. Para ello se hace un informe técnico.

NOMBRE DE PROGRAMA Subsidio a indígenas para la adquisición de tierras AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Noviembre de 2010 CUPOS COMUNALES No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Gonzalo Toledo Martel gtoledo@conadi.gov.cl F: 041- 2611036

¿A quienes está destinado? Personas y comunidades indígenas ¿Dónde se debe solicitar? Cada Jefe de Unidad de Intervención Familiar invitará a participar a sus usuarios focalizados. ¿Qué requisitos hay que cumplir? En las oficinas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). En las municipalidades de Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Lebu, Cañete, Tirúa, Contulmo.

OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No

En las oficinas del Programa y Difusión de los Derechos Indígenas (PIDI).

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

¿Qué documentación se debe acompañar? Para postular al Programa será obligatorio presentar: formulario de postulación; documento que acredite ser beneficiario de Chile Solidario (que CONADI chequeará con Mideplan). Certificado de acreditación calidad indígena (para personas que sus 2 apellidos no sean de evidente origen indígena). Fotocopia de cédula de identidad del postulante (ambos lados). ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario.


GENERACION MICROEMPRENDIMIENTO

INDIGENA URBANO ¿En qué consiste el Programa?

CONADI CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA

Es un concurso público para personas indígenas urbanas que pertenezcan al Chile Solidario. El Concurso les adjudica un subsidio por un monto máximo de $500.000. Así mismo se entregará asistencia técnica especializada, la que constará de 20 horas, realizadas por profesionales del Departamento de Desarrollo de las Unidades Operativas. CONADI además aportará el seguimiento de las iniciativas productivas con la finalidad de transformarlas en pequeñas unidades productivas. ¿A quienes está destinado? Usuarios del Sistema Chile Solidario de origen étnico, que residen en alguna ciudad focalizada por el Programa.

NOMBRE DE PROGRAMA Generación de Microemprendimiento Indígena Urbano AREA DE COBERTURA Rebión del Bío Bio FECHA DE INICIO POSTULACION Julio de 2010 CUPOS Regionales: 150 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Luis Duguet lduguet@conadi.gov.cl F: 041- 2403204 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO No, se evaluará año a año

¿Dónde se debe solicitar? Oficinas de OMIL y UIF de municipios focalizados para el concurso. En oficinas de CONADI en Cañete. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Tener calidad de indígena, vivir en contexto urbano y en comunas focalizadas. Pertenecer al Sistema Chile Solidario. No haber sido beneficiados por el Programa PAME del FOSIS en el mismo año o Programa Asesorías a Comunidades. ¿Qué documentación se debe acompañar? Para postular al Programa será obligatorio presentar: formulario de postulación; documento que acredite ser beneficiario de Chile Solidario (que CONADI chequeará con Mideplan). Certificado de acreditación calidad indígena (para personas que sus 2 apellidos no sean de evidente origen indígena). Fotocopia de cédula de identidad del postulante (ambos lados). ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones El año 2011 se estima se focalizará en las comunas más afectadas por el terremoto.


ACOGIDA DE VICTIMAS DE DELITOS SEXUALES ¿En qué consiste el Programa?

CARABINEROS

DE CHILE NOMBRE DE PROGRAMA Acogida de víctimas de delitos sexuales AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CUPOS COMUNALES No aplica OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Brinda atención directa al afectado o afectada o bien al denunciante, escuchándolo, acogiendo su denuncia y orientándolo en la tramitación legal que debe seguir. La atención es inmediata y su duración dependerá de cada situación en particular y de la cantidad de público que se encuentra en espera de ser atendido. El tiempo para brindar una buena atención es de aproximadamente 30 minutos a 1 hora. ¿A quienes está destinado? Para víctimas de delitos sexuales. Para toda persona que conozca de estos hechos. Para toda persona que tenga información sobre un hecho delictivo que involucre a menores. Para quienes están obligados por ley a denunciarlos, tales como profesores, médicos y funcionarios públicos. ¿Dónde se debe solicitar? En cualquier unidad de Carabineros del país a nivel nacional las 24 horas de día. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ninguno ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones No hay.


ACOGIDA DE VICTIMAS Y RECEPCION

DE DENUNCIAS POR MALTRATO INFANTIL ¿En qué consiste el Programa?

CARABINEROS

DE CHILE NOMBRE DE PROGRAMA Acogida de víctimas y recepción de denuncias por maltrato infantil AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CUPOS COMUNALES No aplica OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Acoge al niño, niña o adolescente maltratado, lo escucha, recibe la denuncia y solicita las medidas necesarias para protegerlo. Pone en conocimiento de las autoridades judiciales todos los casos en que exista un niño, niña o adolescente amenazado o vulnerado en sus derechos (violencia física y sexual, explotación, trabajo infantil, etc). ¿A quienes está destinado? Para niño, niña o adolescente amenazado de maltrato y para toda persona que tenga conocimiento de estos hechos. Para funcionarios públicos, médicos y profesores que por ley están obligados a denunciar estos casos. Para toda persona que tenga información sobre un hecho delictivo que involucre a menores. ¿Dónde se debe solicitar? En cualquier unidad de Carabineros del país a nivel nacional las 24 horas de día. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ninguno ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones No hay.


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: ACOGIDA DE VICTIMAS Y DENUNCIAS ¿En qué consiste el Programa? - Brinda atención directa al afectado o afectada. - Escucha y acoge denuncias sobre maltrato familiar.

CARABINEROS

DE CHILE NOMBRE DE PROGRAMA Violencia intrafamiliar: Acogidas de víctimas y denuncias AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION No aplica CUPOS COMUNALES No aplica OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

- Orienta a los interesados sobre la tramitación legal posterior. ¿A quienes está destinado? Para víctimas o testigos de violencia intrafamiliar y para toda persona que tenga conocimiento de estos hechos. Para toda persona que tenga información sobre un hecho delictivo que involucre a menores. ¿Dónde se debe solicitar? En cualquier unidad de Carabineros del país a nivel nacional las 24 horas de día. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Ninguno ¿Qué documentación se debe acompañar? Cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones No hay.


OMISION Y ELIMINACION

DE ANTECEDENTES PENALES ¿En qué consiste el Programa?

GENDARMERIA

DE CHILE NOMBRE DE PROGRAMA Omisión y eliminación de antecedentes penales AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION C.D.P. LEBU F: 2511940 C.D.P. ARAUCO F: 2551370 C.R.S. CAÑETE F: 2612525

OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Es un trámite que permite a las personas que hayan sido condenadas y hayan cumplido su condena, eliminar los antecedentes penales. El beneficio exige al solicitante firmar una vez al mes por un período de 2 a 5 años, dependiendo del número de condenas cumplidas, bajo el control de Gendarmería. Una vez egresado de la unidad penal, el programa también en- trega al solicitante apoyo educacional, laboral y psicosocial en los Patronatos Locales de Reos. ¿A quienes está destinado? Para todas las personas que hayan cumplido sus condenas y pagado sus multas, o que tengan condenas prescritas. ¿Dónde se debe solicitar? En cualquier unidad penal de Gendarmería de Chile en la Provincia de Arauco o el resto del país, en la página web de la Institución: www.gendarmeria.cl, o llamando a la línea gratuita 800 20 44 77. ¿Qué requisitos hay que cumplir? - Haber cumplido la condena en forma satisfactoria. - Haber cancelado las multas, si es que las hubiere. - Cumplir con las firmas mes a mes por los dos o cinco años. - Haber cursado mínimo 4° año Básico. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Cédula Nacional de Identidad. - Certificado(s) de cumplimiento de condena(s) si los tuviere. - Certificado de pago de multa, si corresponde. - Resolución de prescripción de la pena emitida por el Tribunal que lo (la) condenó, si corresponde. - Certificado de residencia. -Certificado de estudios original o en copia legalizada ante Notario, que acredite al menos 4° año Básico. -Acreditar situación laboral en original o en copia legalizada ante Notario: Contrato de trabajo, iniciación de actividades, boletas de honorarios, declaración jurada ante notario con dos testigos, u otras, que señalen el conocimiento de un oficio.


En caso de enfermedad inhabilitante para haber estudiado, certificado médico o psicológico de profesional del Servicio de Salud. ¿Se paga por este servicio?

GENDARMERIA

DE CHILE NOMBRE DE PROGRAMA Omisión y eliminación de antecedentes penales AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION C.D.P. LEBU F: 2511940 C.D.P. ARAUCO F: 2551370 C.R.S. CAÑETE F: 2612525

OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

El beneficio es sin costo para el solicitante, salvo los gastos en la documentación solicitada. Observaciones Casos especiales: personas que están en el sistema escolar y no trabajan, deben presentar un certificado de alumno regular; dueñas de casa, deben presentar una declaración jurada ante notario que viven a expensas de su cónyuge o pareja, más la declaración jurada de este último.


REHABILIATACION Y REINSERCION

SOCIAL POST PENITENCIARIA ¿En qué consiste el Programa?

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de reinserción laboral

Es un programa que tiene distintas modalidades de intervención: - Alfabetización, nivelación y regularización de estudios utilizando las redes disponibles - Colocación laboral independiente: préstamo de maquinarias y equipos para trabajadores independientes, que permite el ahorro de la persona para finalmente adquirir las herramientas; y préstamo de insumos para mejorar su actividad laboral independiente, dinero que devuelve sin intereses en el plazo máximo de un año. - Capacitación en oficio de acuerdo a la oferta programática de cada año.

AREA DE COBERTURA Provincial

¿A quienes está destinado?

GENDARMERIA

DE CHILE FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS 50 cupos provinciales RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION C.R.S. CAÑETE rosa.sotomayor@gendarmeria.cl F: 041-2612525.

Personas que se encuentren cumpliendo condena en las medidas de Libertad Vigilada del Adulto, Remisión Condicional de la pena, Reclusión Nocturna o que gozan de Salida Controlada al Medio Libre en alguna de las tres unidades penales de la Provincia de Arauco. ¿Dónde se debe solicitar? En el Centro de Reinserción Social de Cañete, ubicado en 2° de Línea 678 de esta ciudad, al teléfono 2612525, o al correo electrónico rosa.sotomayor@gendarmeria.cl.

OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No

¿Qué requisitos hay que cumplir?

CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Encontrarse cumpliendo condena en alguna de las medidas o beneficio señalado precedentemente, en alguna de las unidades penales de la provincia de Arauco (C.D.P. Lebu, C.D.P. Arauco, C.R.S. Cañete). ¿Qué documentación se debe acompañar? - Cédula Nacional de Identidad - Certificado de Nacimiento y Certificado de Estudio de último año rendido, en el caso de querer nivelar estudios. ¿Se paga por este servicio? Es gratuito, a excepción de los préstamos en insumos, que deben ser devueltos. Observaciones Las personas son sometidas a un diagnóstico socio laboral y, posteriormente, el beneficio es aprobado por el Consejo Técnico del Centro de Reinserción Social de Cañete.


PROGRAMA INTERVENCION BREVE (PIE) ¿En qué consiste el Programa?

SENAME SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Proyecto ambulatorio para niños/as y adolescentes que han sufrido vulneraciones de derecho. Tienen como objetivo evitar el riesgo de cronificación, reconociendo factores de vulnerabilidad asociadas a dichas situaciones y potenciando factores protectores, incluyendo niños/as y adolescentes con necesidad especiales. ¿A quienes está destinado? Destinados a la atención de niños/as y adolescentes que han sufrido vulneraciones de derecho. ¿Dónde se debe solicitar?

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de intervención breve.

38 PIB de la Región.

AREA DE COBERTURA Regional

¿Qué requisitos hay que cumplir?

FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Dirección Regional Servicio Nacional de Menores | www.sename.cl F: 041-2293300 / 2293345 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

No aplica. ¿Qué documentación se debe acompañar? No aplica. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones Todas las derivaciones a estos Centros se realizan a través de los Juzgados de Familias, OPD y la Red de SENAME.


PROGRAMA INTERVENCION BREVE (PIB) ¿En qué consiste el Programa?

SENAME SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Proyecto ambulatorio para niños/as y adolescentes que han sufrido vulneraciones de derecho. Tienen como objetivo evitar el riesgo de cronificación, reconociendo factores de vulnerabilidad asociadas a dichas situaciones y potenciando factores protectores, incluyendo niños/as y adolescentes con necesidad especiales. ¿A quienes está destinado? Destinados a la atención de niños/as y adolescentes que han sufrido vulneraciones de derecho. ¿Dónde se debe solicitar?

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de intervención breve.

38 PIB de la Región.

AREA DE COBERTURA Regional

¿Qué requisitos hay que cumplir?

FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES No aplica CRITERIOS DE FOCALIZACION No aplica CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Dirección Regional Servicio Nacional de Menores | www.sename.cl F: 041-2293300 / 2293345 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

No aplica. ¿Qué documentación se debe acompañar? No aplica. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones Todas las derivaciones a estos Centros se realizan a través de los Juzgados de Familias, OPD y la Red de SENAME.


OFICINAS DE PROTECCION A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA ¿En qué consiste el Programa?

SENAME SERVICIO NACIONAL DE MENORES

NOMBRE DE PROGRAMA Oficinas de protección a la infancia y adolescencia AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES Según cupos RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Dirección Regional Servicio Nacional de Menores | www.sename.cl F: 041-2293300 / 2293345 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Encaminadas a proteger en forma integral los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la localidad donde están ubicadas, contribuyendo a la generación de una cultura de reconocimiento y respeto de la infancia y adolescencia. Las OPD se instalan en una comuna o en una asociación de comunas. Las acciones se ejecutan a través de convenios entre el Servicio Nacional de Menores (SENAME) y algún organismo colaborador que generalmente es el municipio. El programa tiene dos líneas de trabajo: En conjunto con otros actores del mismo territorio, tales como organismos locales que se relacionan o trabajan con niños y adolescentes, centros de salud, escuelas, departamentos municipales, organizaciones y comunidad en general: - Se promueve una política local hacia la infancia. - Se impulsan y fortalecen las redes de infancia existentes. - Se difunde un lenguaje común inspirado en la Convención de los Derechos del Niño o Niña. - Se facilita la participación infantil, familiar y comunitaria. - Se impulsan y promueven relaciones apropiadas de padres y madres hacia sus hijos e hijas. Directamente con personas cuyos derechos son vulnerados: - Las OPD, por medio de sus profesionales, entregan atención legal, psicológica y/o social a los niños, niñas y familias que viven situaciones de vulneración de derechos y/o de exclusión social y los derivan a los servicios correspondientes a cada caso. Por vulneración de derechos se entiende situaciones de violencia intrafamiliar, abuso físico y psicológico, explotación sexual, drogadicción y alcoholismo, maltrato, situación de calle, entre muchas otras situaciones que viven las familias atendidas por las OPD. ¿A quienes está destinado? Para niños, niñas, adolescentes y familias vulnerados en sus derechos. Para cualquier persona o grupo que lo necesite, ya sea para ser atendido o para colaborar en pro de los derechos de la infancia. ¿Dónde se debe solicitar? En las OPD o informarse en los municipios. Ver listado de OPD en la web www.sename.cl o llamar a la línea gratuita 800 730 800.


¿Qué requisitos hay que cumplir? Los niños/as, familias y comunidades sólo deben residir o estudiar en el territorio (comuna) que la OPD cubre. ¿Qué documentación se debe acompañar?

SENAME SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Ninguna ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones Todas las derivaciones a estos Centros se realizan a través de los Juzgados de Familias, OPD y la Red de SENAME.

NOMBRE DE PROGRAMA Oficinas de protección a la infancia y adolescencia AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES Según cupos RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Dirección Regional Servicio Nacional de Menores | www.sename.cl F: 041-2293300 / 2293345 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente


PROGRAMAS DE PROTECCION ESPECIALIZADA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL Y ADOLESCENTE (PPE)

¿En qué consiste el Programa?

SENAME SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Proyectos de atención ambulatoria destinados a apoyar procesos de reparación de la grave vulneración de derechos y sus procesos de integración familiar y social a través de la ejecución de programas de intervención integrales, de modalidad interdisciplinaria. ¿A quienes está destinado? Destinados a apoyar procesos de reparación de la grave vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años víctimas de explotación sexual comercial. ¿Dónde se debe solicitar?

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Protección Especializada: Explotación sexual comercial infantíl y adolecente (PEE) AREA DE COBERTURA Provincia de Arauco FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS Región: 50 plazas RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Dirección Regional Servicio Nacional de Menores | www.sename.cl F: 041-2293300 / 2293345 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

No aplica ¿Qué requisitos hay que cumplir? La disposición de Tribunales de Familia, demanda de atención desde la red de protección social existente en el territorio y por propia detección del programa. Se considera vía relevante de ingreso, aquella población derivada desde residencias, residencias especializadas, Centros de Diagnóstico, Oficinas de Protección de Derechos. ¿Qué documentación se debe acompañar? No aplica. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito. Observaciones En específico se trata de interrumpir las prácticas de explotación sexual comercial infantil y adolescente, mediante la activación de mecanismos judiciales, orientados a resolver la situación legal del niño/a o adolescente, controlar jurídicamente su situación y facilitar el acceso a la red de Justicia. Junto con ello, se busca generar acciones que contribuyan a la reparación del daño presente en el niño, niña y adolescente, desde el ámbito psicológico, social y legal apoyando la elaboración de la/s experiencia/s traumática/s


VIVIENDA EN STOCK/COMODATO ¿En qué consiste el Programa?

SENAMA SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

El Programa de Viviendas en Stock está destinado a resolver la necesidad de vivienda de las personas mayores de la región. Para ello el Servicio destina una vivienda en calidad de comodato a la persona mayor, cuando cumpla con los requisitos y exista disponibilidad de vivienda para que ésta sea utilizada por la persona mayor por el tiempo que estime necesario, sin ningún costo para la persona mayor, excepto los servicios básicos que utiliza. La vivienda no es heredable. ¿A quienes está destinado? El Programa está destinado a personas mayores de 60 años.

NOMBRE DE PROGRAMA Vivienda en Stock/Comodato

¿Dónde se debe solicitar?

AREA DE COBERTURA Regional

En la Coordinación Regional de SENAMA. Barros Arana 645, 6to piso, Concepción.

FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CRITERIOS DE FOCALIZACION Personas mayores vulnerables con carencia de vivienda CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Néstor Aillañir Vega naillanir@senama.cl F: 2909800 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

¿Qué requisitos hay que cumplir? - Tener Carencia habitacional - Puntaje de FPS preferencialmente calificados dentro del primer y segundo quintil de Vulnerabilidad - Ser mayor de 60 años. ¿Qué documentación se debe acompañar? - Ficha de Protección Social (solicitar en municipalidad). - Fotocopia credencial de atención salud. - Fotocopia de colilla de pago. - Fotocopia Cédula de Identidad. - Informe social. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario. Observaciones La entrega de la vivienda estará sujeta a disponibilidad de la misma.


PROGRAMA DE DESARROLLO

LOCAL - PRODESAL ¿En qué consiste el Programa?

INDAP INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Desarrollo local - PRODESAL AREA DE COBERTURA Sectores rurales de comunas de las comunas: Cañete, Curanilahue, Contulmo, Tirúa, Los Álamos y Lebu. FECHA DE INICIO POSTULACION Para la asignación de nuevas Unidades Operativas (número de usuarios atendidos por un Equipo Técnico contratado por el municipio) se realizan concursos públicos de carácter nacional. En cuanto a las unidades operativas que ya están funcionando a fines de año está la posibilidad que se establezcan cupos adicionales, pudiendo los interesados a través de la Agencia de área de INDAP respectiva, conseguir antecedentes de la disponibilidad antes señalada. Los interesados en participar en el Programa pueden acercarse directamente al municipio y contactar al Equipo técnico del Programa para solicitar su incorporación, las que a partir de 2007 se adjudican, a través de concurso públicos. Por lo tanto dependiendo de la forma en que funciona el Programa en la región, año calendario o año agrícola, deberá acercarse al municipio o a la oficina de área de INDAP al finalizar el año o durante el mes de abril, respectivamente. CRITERIOS DE FOCALIZACION Según Ley Orgánica de INDAP CUPOS Región: 13.000 RESPONSABLE DEL PROGRAMA EN LA REGION Eduardo Negrete Allendes enegrete@indap.cl F: 2720041 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

El PRODESAL es un instrumento de fomento productivo, destinado a generar condiciones para aumentar el capital productivo y desarrollar capacidades para que los pequeños productores agrícolas puedan optimizar sus sistemas productivos, desarrollar sustentablemente y consolidar sus emprendimientos productivos, incrementando sus ingresos aportando al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias. - Tipos de apoyo: Servicio Básico: consiste en la entrega de un conjunto de asesorías e incentivos, en los ámbitos productivos y económicos con enfoque de sustentabilidad ambiental, complementado con capacitaciones especializadas según requerimientos. La entrega del servicio en los ámbitos productivo y ambiental será provisto por el Equipo Técnico PRODESAL que dependiendo del tamaño de la Unidad Operativa (nº de beneficiarios) está conformado por un profesional universitario, del ámbito silvoagropecuario y uno o más técnicos del ámbito agropecuario. El equipo técnico es contratado por el municipio, é ste último firma un convenio con INDAP donde señalan los aportes de ambos organismos al Programa, entre otros. El Programa es ejecutado por municipalidades (excepcionalmente por Proveedores de Fomento) a las que INDAP transfiere recursos a través de un Convenio, los que se complementan con los recursos que aportan dichas entidades ejecutoras. El municipio contrata a un Equipo Técnico, el cual atiende a los(as) usuarios(as) organizados en Unidades Operativas, entendiéndose por tales a un conjunto de pequeños(as) productores(as) agrícolas y/o campesinos(as) y sus familias del segmento multiactividad, conformados por un mínimo de 50 o 60 y un máximo de 100 a 120 beneficiarios(as), organizados en grupos, ubicados en un territorio de características homogéneas, geográficamente cercanos (de acuerdo a las realidades de cada región del país) dentro de la comuna. Esta alianza entre INDAP y los municipios apunta a ampliar las competencias técnicas, capacidades y recursos institucionales para entregar una atención más integrada a los(as) usuarios(as). De esta manera los municipios que ejecutan el programa deberán canalizar los subsidios sociales y servicios básicos prestados por la municipalidad hacia los(as) usuarios(as) del programa y apoyar la articulación con otras instituciones de fomento locales. El programa opera de acuerdo a una planificación que realiza el Equipo técnico, con la participación activa de los(as) usuarios(as) integrantes de cada Unidad Operativa, en base al diagnóstico de las unidades productivas y en coherencia con los planes de desarrollo del territorio o plan de desarrollo comunal, las estrategias regionales de competitividad por rubro (cuando existen).


Considerando las características de los territorios, los objetivos y características de los(as) usuarios(as) y sus requerimientos de apoyo, las actividades del programa serán flexibles y diferenciadas en tanto contenido e intensidad, lo que dará origen a dos tipos de atención: un servicio básico y un servicio avanzado.

INDAP INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Desarrollo local - PRODESAL AREA DE COBERTURA Sectores rurales de comunas de las comunas: Cañete, Curanilahue, Contulmo, Tirua, Los Alamos y Lebu. FECHA DE INICIO POSTULACION Para la asignación de nuevas Unidades Operativas (número de usuarios atendidos por un Equipo Técnico contratado por el municipio) se realizan concursos públicos de carácter nacional. En cuanto a las unidades operativas que ya están funcionando a fines de año está la posibilidad que se establezcan cupos adicionales, pudiendo los interesados a través de la Agencia de área de INDAP respectiva, conseguir antecedentes de la disponibilidad antes señalada. Los interesados en participar en el Programa pueden acercarse directamente al m unicipio y contactar al Equipo técnico del Programa para solicitar su incorporación, las que a partir de 2007 se adjudican, a través de concurso públicos. Por lo tanto dependiendo de la forma en que funciona el Programa en la región, año calendario o año agrícola, deberá acercarse al municipio o a la oficina de área de INDAP al finalizar el año o durante el mes de abril, respectivamente. CRITERIOS DE FOCALIZACION Según Ley Orgánica de INDAP CUPOS Región: 13.000 RESPONSABLE DEL PROGRAMA EN LA REGION Eduardo Negrete Allendes enegrete@indap.cl F: 2720041 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

El programa contempla la participación activa de los(as) usuarios(as) como condición fundamental para la obtención de los resultados esperados del programa y para la operativización efectiva del enfoque territorial, a través de la Contraloría Social de PRODESAL. Las Unidades Operativas deberán constituir obligatoriamente un comité de control social, el cual será su órgano de representación y de dirección. El comité estará integrado por uno o más representantes de cada uno de los grupos que conforman la Unidad Operativa. Cada grupo deberá elegir su representante y un suplente. Los miembros del comité deberán elegir un presidente, quien asumirá la representación de la Unidad Operativa ante INDAP, la municipalidad, el equipo técnico y otros actores que operan en el territorio. Pertenencia al Sistema Chile Solidario con situación militar irregular. ¿A quiénes está destinado? A los pequeños(as) productores(as) agrícolas y/o campesinos (as) y sus familias, con menor grado de desarrollo productivo, diferenciándose dos segmentos: 1.- Aquellos cuyo destino principal de la producción es el autoconsumo, por lo tanto requieren apoyos para desarrollar sus capacidades para emprender, adquirir un capital productivo y mejorar sus sistemas productivos, de manera de generar ahorro de egresos y excedentes que les permitan progresivamente iniciar emprendimientos productivos para insertarse progresivamente en los mercados. 2.- Aquellos cuyo destino principal es la venta de sus productos, por lo que requieren apoyos para desarrollar sus capacidades de gestión y aumentar su capital productivo para fortalecer los negocios en marcha, incrementar sus niveles de competitividad y articularse en forma sostenible a los mercados. ¿Dónde se debe solicitar? Para obtener más información los/as potenciales usuarios/as deben dirigirse a la Agencia de área Concepción que atiende a las comunas antes señaladas y que se ubica en O´Higgins Nº 1338, Concepción.


¿Qué requisitos hay que cumplir? Para postular al Programa se debe cumplir con lo que a continuación se señala. Requerimientos generales: a) Cumplir con los requisitos para ser beneficiario de INDAP, según Ley orgánica Nº 18910 modificada por Ley Nº 19.213

INDAP

b) No estar recibiendo simultáneamente otros incentivos regulados por el reglamento General para la Entrega de Incentivos Económicos de Fomento productivo, para cofinanciar un mismo apoyo con el mismo objetivo.

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

c) No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en calidad de aval o codeudor solidario, tanto al postular como cuando el Instituto constate las condiciones de admisibilidad para acceder al Programa.

NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Desarrollo local - PRODESAL

d) Suscribir carta compromiso en la cual el o la postulante declare que cumple con las exigencias estipuladas en el Título III, Artículo 11º, letra d, del reglamento General para la Entrega de Incentivos Económicos de Fomento Productivo.

AREA DE COBERTURA Sectores rurales de comunas de las comunas: Cañete, Curanilahue, Contulmo, Tirúa, Los Álamos y Lebu. FECHA DE INICIO POSTULACION Para la asignación de nuevas Unidades Operativas (número de usuarios atendidos por un Equipo Técnico contratado por el municipio) se realizan concursos públicos de carácter nacional. En cuanto a las unidades operativas que ya están funcionando a fines de año está la posibilidad que se establezcan cupos adicionales, pudiendo los interesados a través de la Agencia de área de INDAP respectiva, conseguir antecedentes de la disponibilidad antes señalada. Los interesados en participar en el Programa pueden acercarse directamente al municipio y contactar al Equipo técnico del Programa para solicitar su incorporación, las que a partir de 2007 se adjudican, a través de concurso públicos. Por lo tanto dependiendo de la forma en que funciona el Programa en la región, año calendario o año agrícola, deberá acercarse al municipio o a la oficina de área de INDAP al finalizar el año o durante el mes de abril, respectivamente. CRITERIOS DE FOCALIZACION Según Ley Orgánica de INDAP CUPOS Región: 13.000 RESPONSABLE DEL PROGRAMA EN LA REGION Eduardo Negrete Allendes enegrete@indap.cl F: 2720041 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

e) La fuente de generación del ingreso familiar, debe provenir mayoritariamente de la producción silvoagropecuaria y/o agroindustrial. ¿Qué documentación se debe acompañar? Para acreditar la condición de cliente debe cumplir con los requisitos que señalados en la Ley Orgánica de INDAP y que define bajo que condiciones una persona es considerada como Pequeño Productor Agrícola. Para esto lo debe presentar en la Agencia de área correspondiente la evidencia que demuestre el cumplimiento de dichas condiciones. Definición de Pequeño Productor Agrícola: Persona natural que explota una superficie no superior a las 12 hectáreas de riego Básico, cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 Unidades de Fomento, que su ingreso provenga principalmente de la explotación agrícola, y que trabaje directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia. La certificación mediante la cual se define que el postulante cumple con los requisitos para ser cliente de INDAP y del Prodesal la entrega el jefe de área de INDAP respectivo. Declaración jurada que especifica que cumple requisitos para ser cliente de INDAP. - Fotocopia Cédula de Identidad por ambos lados. - Antecedentes adiciones y específicos para ingresar al Programa serán solicitadas en la agencia de área respectiva. ¿Se paga por este servicio? Es gratuito.


PROGRAMA FORMACION, CAPACITACION

Y EMPLEO PROFOCAP ¿En qué consiste el Programa?

C ONAF CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL NOMBRE DE PROGRAMA Programa de apoyo al empleo Sistema Chile Solidario - PROFOCAP CONAF AREA DE COBERTURA Arauco 25, Contulmo 25, Cañete 25 y Lebu 25 (susceptible a modificación). FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS Región: 300 Provincial: 100 RESPONSABLE DEL PROGRAMA EN LA REGION Sr. Juan Francisco Gajardo juan.gajardo@conaf.cl F: 041-2611241 OFERTA EXCLUSIVA CHS No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

Es un Programa de formación, capacitación, empleo y entrenamiento que promueve el desarrollo de capacidades de trabajo en las personas que participan de éste. Es un Programa dependiente de la CONAF orientado a dar respuesta a las necesidades de los individuos y del sector productivo en cuanto a empleo. El propósito del programa es entregar a las personas seleccionadas y contratadas por el Profocap pertenecientes al Sistema Chile Solidario, capacitación de Competencias para el Trabajo y Autoempleo, Taller Forestal, Taller de Alfabetización Digital, Taller de Oficio, para finalmente realizar la gestión de inserción laboral directa en el sector laboral privado, o autoempleo a través de los microemprendimientos del Fosis. Éste es un programa de media jornada y por participar en sus capacitaciones y en sus actividades prácticas al beneficiario se le cancela un sueldo equivalente a una media jornada laboral. ¿A quiénes está destinado? A beneficiarios del sistema de protección s ocial Chile Solida rio y que se encuentren cesantes. ¿Dónde se debe solicitar? Se gestiona mediante el Departamento de Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) y el encargado de la Unidad de Intervención Familiar (UIF). ¿Qué requisitos hay que cumplir? A beneficiarios del sistema de protección social Chile Solidario, mayor de 18 años, jefe de hogar, no percibir pensión o subsidio por parte del Estado, estar inscrito en la Omil como cesante y no haber participado con anterioridad en Profocap a nivel nacional. ¿Qué documentación se debe acompañar? Certificado que es beneficiarios del sistema de protección social Chile solidario, certificado de antecedentes, certificado de afiliación a fonasa o isapre, certificado de afiliación a A.F.P (si corresponde), fotocopia a la Cédula de Identidad (que sea vigente) y fotocopia al carnet de inscripción como cesante en la Omil (que sea vigente), completar ficha de inscripción. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito para el usuario.


ATENCION CIUDADANA EN TERRENO ¿En qué consiste el Programa?

SRCEI

Atender las solicitudes de Cédula de Identidad a través del modulo FEI de familias adscritas al Sistema Chile Solidario, mediante el pago de $500 por cédula de identidad. ¿A quienes está destinado? Familias adscritas al Sistema Chile Solidario, cuyos miembros no posean Cédula de Identidad.

SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

¿Dónde se debe solicitar?

NOMBRE DE PROGRAMA Atención ciudadana en terreno

¿Qué requisitos hay que cumplir?

AREA DE COBERTURA Regional

No tener la cedula de Identidad vigente o no poseerla, tener el formulario de identificación emitido y el copago de $500.

FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año

¿Qué documentación se debe acompañar?

CUPOS Región: 3.675 RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Sr. Patricio Estrada Muñoz pestrada@srcei.cl F: 041-2926575 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

En la Unidad de Intervención Familiar del Municipio y luego con el formulario respectivo se tramita en la Oficina del Registro Civil

Formulario de Identificación emitido por el JUIF. ¿Se paga por este servicio? Sí. Tiene un valor de $ 500 por Cédula de Identidad. Observaciones No hay.


PROGRAMA DE IDENTIFICACION

C H IL E S OLI DA R I O ¿En qué consiste el Programa?

SRCEI SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE PROGRAMA Programa de Identificación Chile Solidario AREA DE COBERTURA Regional FECHA DE INICIO POSTULACION Todo el año CUPOS COMUNALES Personas con las condición 11 a 12 a trabajar RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA REGION Sr. Luis Barra Torres F: 041-2926575 OFERTA EXCLUSIVA CHISOL No CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente

La Atención en Terreno consiste en el desplazamiento de una persona o de un equipo de funcionarios desde una Oficina del Servicio de Registro Civil e Identificación hacia diversos puntos dentro del territorio de la Región del Bío Bío, ya sean urbanos o rurales. Se ofrece, entre otros servicios, recepción de solicitudes de Cédulas de Identidad, entrega de Certificados de Nacimiento, de Matrimonio, de Defunción, de Anotaciones Vigentes de Vehículos Motorizados, de Antecedentes y Hoja de Vida del Conductor ¿A quienes está destinado? Este servicio está dirigido a enfermos, adultos mayores postrados y personas con discapacidad, que estén impedidos de acceder a nuestras oficinas para realizar sus trámites. Este servicio también puede ser solicitado por instituciones públicas o privadas, tales como j ardines i nfantiles, colegios, liceos, universidades o por grupos organizados de la comunidad, tales como: juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, Etc. ¿Dónde se debe solicitar? Correo electrónico del responsable del Programa: pestrada@srcei.cl, teléfono 041- 2926575. ¿Qué requisitos hay que cumplir? Las personas que pertenecen al Programa de Identificación Chile Solidario deben presentar obligatoriamente el Formulario Electrónico de Identificación (FEI) único documento que los habilita para pagar el valor diferenciado de $ 500.- para los beneficiarios de este programa ¿Qué documentación se debe acompañar? Para renovar la Cédula de Identidad no se precisa ningún documento y sólo se exige el pago del valor correspondiente. Al solicitar la renovación de Cédula se debe informar el nombre completo, fecha de nacimiento, RUT y domicilio. ¿Se paga por este servicio? Las personas beneficiarias del Programa de Identificación Chile Solidario pagan sólo $ 500 por solicitud de Cédula de Identidad presentando el formulario FEI pertinente; el resto de las personas pagan el valor total de $ 3.600, o el valor vigente a la fecha de la solicitud. Observaciones No hay.


MODALIDAD REGULAR ¿En qué consiste el Programa?

MINEDUC MINISTERIODEEDUCACIÓN

La Educación de Adultos, Modalidad Regular, permite iniciar o completar la educación básica en 3 años y la educación media humanístico – científica, en 2 años. Se ofrece en establecimientos educacionales denominados Centros de Educación Integral de Adultos (CEIA) que funcionan durante el día y en escuelas y liceos ubicados en todo el país, en jornada vespertina. Además, la Educación de Adultos, Modalidad Regular ofrece cursar la educación media técnico - profesional que permite obtener un título técnico de nivel medio, en 3 años.

NOMBRE DE PROGRAMA Coordinación Educación Adulto Modalidad Regular

¿A quienes está destinado?

AREA DE COBERTURA Provincial

¿Dónde se debe solicitar?

FECHA DE INICIO POSTULACION De acuerdo a disponibilidad de oferta.

Centros de Educación Integrada de Adultos (CEIAs) Departamentos Provinciales de Educación

CRITERIOS DE FOCALIZACION Jóvenes y Adultos con Escolaridad Incompleta

¿Qué requisitos hay que cumplir?

CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA Susana Carrera Salgado susana.carrera@mineduc.cl F: 2511122 CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

A personas jóvenes y adultas con escolaridad incompleta.

Las personas que pertenecen al Programa de Identificación Chile Solidario deben presentar obligatoriamente el Formulario Electrónico de Identificación (FEI) único documento que los habilita para pagar el valor diferenciado de $ 500.- para los beneficiarios de este programa ¿Qué documentación se debe acompañar? Para matricularse debe presentar los siguientes documentos: - Certificado de estudios del último curso aprobado (original) - Certificado de nacimiento. ¿Se paga por este servicio? No. Es gratuito Observaciones Para aprobar el año escolar se debe cumplir con las condiciones de evaluación y promoción establecidas en el Decreto Exento de Educación Nº 2169/2007 que aprueba Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para Educación Básica y Media de Adultos. Al finalizar cada año escolar y aprobar el nivel correspondiente, el estudiante tiene derecho a recibir un certificado de estudios, válido para todos los efectos legales.


MODALIDAD FLEXIBLE ¿En qué consiste el Programa?

MINEDUC MINISTERIODEEDUCACIÓN

NOMBRE DE PROGRAMA Coordinación Educación Adulto Modalidad Flexible AREA DE COBERTURA Provincial FECHA DE INICIO POSTULACION De acuerdo a disponibilidad de oferta. CRITERIOS DE FOCALIZACION Jóvenes y Adultos con Escolaridad Incompleta CUPOS No aplica RESPONSABLES DEL PROGRAMA EN LA PROVINCIA Susana Carrera Salgado susana.carrera@mineduc.cl F: 2511122 CONTINUIDAD PROGRAMA EN EL TIEMPO Permanente: Sí

La Educación de Adultos Modalidad Flexible ofrece un servicio educativo que forma parte de la oferta de Educación de Adultos del Ministerio de Educación. Éste permite que personas con estudios básicos y medios incompletos, puedan mejorar sus niveles de formación mediante un servicio educativo gratuito que se caracteriza por ajustarse a las necesidades de los participantes, considerando su situación ocupacional, sus condiciones de vida personales, familiares, socioeconómicas y culturales, el tiempo disponible para estudiar y sus necesidades, expectativas y ritmos de aprendizaje. Las Entidades Ejecutoras que desarrollan el servicio de nivelación de estudios, deben formar parte del Registro Regional de Libre Entrada, del Ministerio de Educación y se seleccionan mediante una licitación pública realizada en cada región del país. ¿A quienes está destinado? A personas jóvenes y adultas con escolaridad incompleta. ¿Dónde se debe solicitar? Las personas jóvenes y adultas que deseen inscribirse deben disponer de su Cédula de Identidad vigente y el Certificado de Estudios del último año aprobado. En Educación Básica, excepcionalmente, las personas que no cuenten con su certificado de estudios, podrán ingresar mediante una examinación diagnóstica. La inscripción se realiza directamente en las Entidades Ejecutoras adjudicadas y es validada por las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación. ¿Qué documentación se debe acompañar? Para matricularse documentos:

deben

presentarse

los

siguientes

- Certificado de estudios del último curso aprobado (original) - Fotocopia Cedula Identidad. ¿Se paga por este servicio? Es gratuito Observaciones La Modalidad Flexible de Nivelación de Estudios se rige por el Decreto Supremo de Educación Nº 211 de 2009, donde se establece el marco curricular que regula a esta modalidad, los requisitos y condiciones para el desarrollo del servicio educativo y de la evaluación de aprendizajes de los alumnos.


2272 de 2007. Sus aspectos curriculares y programáticos están regula- dos por el Marco Curricular de Educación de Adultos, D.S. (Ed.) N° 257 de 2009 y los ramas de Estudio para el primer nivel de Educación de Adultos Decreto Exento (Ed.) Nº 584 de 2007.

FONDOS CONCUR SABLES


1.- PROGRAMA ALIANZAS PRODUCTIVAS Objetivos del programa Promover y fortalecer alianzas productivas sustentables en el tiempo, por medio del acceso de pequeños productores a cadenas agroindustriales. Establecer un vínculo Empresa demandante-Proveedor con la finalidad de lograr relaciones comerciales transparentes y sustentables en el tiempo. Articular oferta y demanda, generando oportunidades de negocios y lograr un grado de compromiso entre las partes, para consolidar relaciones de abastecimiento seguro. Mejorar la calidad e inocuidad de los productos y servicios que ofrece la pequeña agricultura nacional, en concordancia con los requerimientos de los mercados y la Industria. Implementación oportuna y pertinente de las inversiones, eficiencia y competitividad de los pequeños agricultores. ¿En qué consiste? Corresponde a un servicio integral de asesora técnica en que INDAP le transfiere a la empresa demandante parte de los recursos para la prestación del referido servicio a proveedores-usuarios La empresa demandante y los proveedores, por su parte, deberán cofinanciar el valor del servicio que no es aportado por INDAP de acuerdo a la Normativa vigente. ¿A quién está dirigido? El programa está dirigido al pequeño productor de perfil comercial capaz de proveer productos o servicios de interés para la industria agroalimentaria u otros agentes comerciales formales. También se dirige a empresas formalmente constituidas que, actuando como poder comprador, demanda productos y servicios de los pequeños agricultores con el objeto de procesarlos y/o comercializarlos en mercados a los que éstos no acceden directamente. ¿Dónde y cuándo postular? Las empresas interesadas deben acercarse a la Dirección Regional de INDAP de la zona a la cual desean trabajar el programa. La Unidad de Fomento Regional será la encargada de orientarlos ante cualquier consulta del proceso de postulación. Las fechas de postulaciones se informan oportunamente durante el año. Beneficios para el/la usuario/a Permitirá acercar a los participantes, coordinar mejor las tareas, focalizar las inversiones y bajar los costos de transacción y, por lo tanto, crear valor para todos los que participen en ella.


Requisitos del Programa Empresas Demandantes: Deberán ser empresas constituidas jurídicamente y desarrollar actividades lucrativas gravadas con el impuesto a la renta, con al menos tres años de actividad comercial comprobable. Demostrar ventas netas anuales afectas a IVA iguales o superiores a las 5.000 UF, promedio de los tres años informados. Excepcionalmente, en productos más bien de nicho, se aceptará la postulación de una empresa con 2 años de ejercicio comercial, siempre que cumpla con el requisito de ventas mínimas anuales inclinado en el punto b) precedente. La condición de excepcionalidad la calificará el Director Regional de INDAP respectivo. Presentar formalmente ante INDAP su solicitud de participación en el programa de Alianzas Productivas a través del Formulario de Postulación correspondiente y la Carta Compromiso de la empresa. Proveedores potenciales usuarios(as): Tener iniciación de actividades, comprometiéndose, de no cumplir el requisito, a regularizarlo en un plazo no superior a 6 meses desde la aprobación del incentivo; o bien, poder acogerse a la Ley N”19.034 que permite a los pequeños agricultores recuperar IVA. Suscribir una Carta Compromiso en la que manifieste su voluntad explícita de participar del Programa en conjunto con la empresa demandante y mandante a INDAP, para que la administración de los recursos aprobados sea llevada por la empresa. Cumplir los indicadores mínimos de ingreso al Programa conforme al perfil comercial de productor buscado, en la medida que éstos hayan sido definidor por INDAP para el rubro objeto de la alianza. Documentos Solicitados a Empresas Demandantes - Rut de la empresa y del (los) representante(s) legal(es) (fotocopias). - Escritura de Constitución de la empresa y sus modificaciones si las hubiere. - Inscripciones en el registro de comercio del conservador de bienes raíces y publicación de extracto en el Diario Oficial. - Certificado de vigencia con una antigüedad no superior a tres meses. - Declaración Jurada simple emitida por el representante legal de la empresa, donde declare que se encuentra al día en los pagos previsionales de sus empleados. - Poder del(los) representante(s) legal(es). - Últimas 12 declaraciones de IVA fotocopias - Últimas 3 declaraciones de renta fotocopias La Dirección Nacional y/o Regional definirá un calendario tentativo de concursos para el año, indicando las fechas de apertura y cierre de los mismos. La Dirección Regional, con apoyo de la Dirección Nacional, difundirá entre las empresas demandantes el Programa, asegurándose que dicho proceso les permita el acceso a la información en igualdad de condiciones. Esta actividad se llevará a cabo mediante reuniones con las empresas, en las que la Dirección Regional deberá identificar rubros, territorios y perfil de los proveedores de interés para la empresa, a objeto de facilitar la posterior conformación de Unidades Operativas de usuarios, como a su vez la modalidad de postulación por la que optara.


La Dirección Regional difundirá el Programa entre los potenciales usuarios, informando los requisitos de acceso, los tipos de apoyo y sus responsabilidades, proceso que se realizará mediante reuniones directas con los agricultores, o agrupaciones que los representen. La apertura oficial de un concurso se realizará mediante su publicación en un diario en circulación nacional o regional, según sea el caso, reforzando su difusión mediante otros medios de comunicación que INDAP estime pertinentes (radio, página web, afiches, etc.). Postulación La Dirección Nacional y/o Regional publicará en un diario de circulación nacional y/o regional el llamado a concurso y en su página web las Bases y antecedentes de postulación, desde donde podrán ser descargados por las empresas interesadas. La postulación se dividirá en dos fases. Bases del Concurso: Presentación del Formulario de Postulación y nómina preliminar de proveedores. Presentación de la Propuesta Técnica, correspondiendo ésta al hito oficial de cierre del concurso. Primera fase: presentación del formulario de postulación. La Empresa demandante deberá conformar la unidad operativa de usuarios postulantes, pudiendo ser éstos agricultores ya identificados, o bien, solicitar el apoyo de INDAP. En cualquier caso, es la empresa la que deberá presentar al potencial usuario su propuesta de trabajo y obtener de éste la intención voluntaria de postular conjuntamente al programa de Alianzas Productivas. La Dirección Regional centrará la búsqueda de usuarios en aquellos segmentos de productores Que se ajusten al perfil de proveedor señalado por la Empresa, al margen que se encuentren participando de otros programas de asesoría técnica de INDAP La Empresa demandante, una vez identificados los potenciales usuarios, deberá presentar en la Dirección Regional de INDAP los siguientes antecedentes: 1. Formulario de Postulación al Programa de Alianzas Productivas, en el formato y con los antecedentes de respaldo que se indican en el Anexo 1 del presente documento. 2. Carta Compromiso de la empresa demandante, con la firma de su(s) representante(s) legal(es), indicando el compromiso de cofinanciamiento y su interés de integrar como parte de sus proveedores estables, a aquellos usuarios que después de haber participado del Programa, hayan demostrado un buen desempeño como proveedores. 3. Listado preliminar de potenciales usuarios del Programa donde se indique nombre, RUT, dirección, comuna y teléfono de contacto. La. Dirección Regional, a partir de los antecedentes recibidos, dispondrá de un plazo de 7 días hábiles para pre chequear la admisibilidad de la empresa, procediendo a calificarla en una de las siguientes tres categorías: Admisible, aquella que cumple todos los requisitos de acceso al programa indicados en la sección 1.5.2 del presente documento.


Objetada, aquella cuya admisibilidad no fue posible de evaluar por la falta de algún antecedente legal, administrativo o tributario, debiendo la empresa adjuntarlo a más tardar a la fecha de cierre del Concurso. No admisible, aquella que no cumple alguno de los requisitos de acceso al programa indicados en la sección 1.5.2 del presente documento. Los resultados de esta fase serán oportunamente notificados a la empresa demandante, pudiendo continuar los procesos de postulación solos aquellos que hayan sido calificadas Admisibles u objetadas en la medida estas últimas que regularicen los antecedentes por los cuales fueron observadas. A su vez la Dirección Regional procederá a pre chequear la admisibilidad de los usuarios postulantes, especialmente si poseen el perfil de beneficiario INDAP, comunicando tos resultados de dicha revisión a la empresa demandante. En el caso de aquellos postulantes que no sean usuarios actuales de lNDAP, la Agencia de área respectiva deberá iniciar el proceso de evaluación y certificación de la condición de cliente INDAP. Segunda fase: Presentación de la Propuesta Técnica. La Empresa demandante deberá presentar hasta la fecha de cierre del concurso, en la Dirección Regional respectiva: 1.- Propuesta Técnica del Programa, cuyos contenidos y formato serán indicados en las Bases Técnicas de postulación, debiendo la empresa entregar 2 copias impresas y una digital. 2.- Listado final de usuarios postulantes -certificados o en proceso de certificación por INDAP- y las cartas compromiso de cada uno de ellos, debidamente firmadas. 3.-Documentos faltantes en aquellas empresas que fueran declaradas objetadas, en la medida que no hayan sido regularizados previamente. La Dirección Regional, a partir de la información recopilada, constatará si la postulación cumple con las condiciones establecidas y procederá a evaluar la propuesta de acuerdo a los criterios que se presentarán más adelante. En el caso de propuestas multiregionales, el proceso de postulación será homólogo, con la distinción de que la Empresa debe representar el Formulario de postulación y propuesta Técnica, en la dirección Nacional de INDAP, quien conducirá el proceso de admisibilidad en coordinación con las respectivas Direcciones Regionales.


2.- CENTROS DE GESTION (CEGES) Objetivos del programa Desarrollar capacidades de gestión empresarial para pequeños(as) productores(as) agrícolas y campesinos(as), a través de la operación de un centro de Gestión, contribuyendo con ello a mejorar su competitividad en el mercado y su entorno. Más específicamente: • Desarrollar las capacidades y habilidades de gestión empresarial en los(as) agricultores(as) y sus organizaciones, a través de un proceso que genere un cambio conductual en la forma de administrar sus negocios, a partir de la incorporación de nuevas habilidades, conocimientos y herramientas de administración. • Contribuir al proceso de toma de decisiones acertadas, a través del mejoramiento de la información disponible y la incorporación de herramientas para el control de la gestión. Implementar un sistema de información oportuno y fidedigno, que permita constituirse en una unidad de monitoreo permanente, de lo que ocurre al interior de las empresas atendidas y del sector económico en que participan, de modo de orientar tanto a los(as) usuarios(as) como a la institucionalidad pública y de investigación productiva y tecnológica del país. ¿En qué consiste? Es un instrumento que permite el acceso a incentivos económicos no reembolsables destinados a cofinanciar apoyos para la operación de una unidad especializada perteneciente a una empresa administradora (organización de empresas asociativas campesinas), llamada Centro de Gestión (CEGE) Esta unidad presta servicios a empresas campesinas en el ámbito de la gestión empresarial, a través de la contratación de un equipo técnico. ¿A quién está dirigido? Empresas Asociativas campesinas (EAC) y Empresas individuares (Er). ¿Dónde y cuándo postular? Los(as) interesados(as) en participar en el programa pueden acercarse directamente a los Centros de Gestión que operan entre la región metropolitana y la región de los Lagos. Los(as) interesados(as) también pueden acercarse a las Direcciones Regionales de INDAP y consultar sobre la apertura de concursos nacionales y/o regionales para constituir nuevos Centros de Gestión. Beneficios para el/la usuario/a Tomar decisiones más acertadas en base a información técnica, económica y contable, oportuna y fidedigna Aumentar la eficiencia en la administración de los negocios y generar nuevas capacidades y habilidades. Planificar sus actividades y recursos para la operación de sus empresas.


Requisitos del programa Explotar una superficie no superior a las l2 hectáreas de riego básico, HRB, Activos no superiores a 3.500 UF (activos son el conjunto de bienes que posee el agricultor) o ingreso proveniente principalmente de la explotación agrícola. Trabajar directamente la tierra. Presentar una demanda de incentivo coherente con el enfoque del Servicio, en la agencia de área, Dirección Regional o Dirección Nacional de INDAP, según corresponda. No estar recibiendo simultáneamente otro(s) incentivo(s) regulado por et Reglamento General de Entrega de incentivos Económicos de Fomento, para cofinanciar un mismo apoyo con el mismo objetivo. No tener deudas morosas con INDAP adquiridas en forma directa o en calidad de aval o codeudor solidario, tanto al postular como cuando el INDAP constate las condiciones de admisibilidad para acceder al servicio que postula. Requerimiento exigible tanto para los(as) beneficiarios(as) como para las organizaciones formadas mayoritariamente por ellos(as). El aval o codeudor solidario queda en mora desde la misma fecha en que queda en mora el deudor o deudora principal. Suscribir una carta compromiso en la cual él o la postulante declare que cumple con Titulo lll, articulo 11 letra d, del Reglamento General de Entrega de incentivos Económicos de Fomento. Requisitos específicos del programa Para constituir un nuevo Centro de Gestión, las empresas administradoras deberán acreditar con un certificado de vigencia su personalidad jurídica y presentar un proyecto de trabajo con una cartera de beneficiarios(as) que contenga a lo menos siete Empresas Asociativas Campesinas, (EAC) con ventas netas anuales sobre 600 UF cada una según balance y declaracio1es de impuesto). Excepcionalmente, en las regiones extremas se podrán autorizar CEGES con menos empresas y/o niveles de ventas. Las Empresas Asociativas que deseen recibir los servicios de un CEGE deben acreditar ventas netas anuales superiores a 200 U.F. (según balance y declaraciones de impuesto) y tener al menos un año de vida tributaria. Las Empresas individuales (El), por su parte, deben acreditar ventas netas anuales superiores a 100 U.F (según declaraciones de impuesto) y tener iniciación de actividades en el SII, o bien, declarar IVA a través de la ley que autoriza a-los(as) pequeños(as) productores a recuperar IVA, sin necesidad de la iniciación de actividades ante el SII. Para constituir un nuevo Centro de Gestión se debe presentar en la Dirección Regional de INDAP un proyecto de operación y ficha de diagnóstico de las empresas usuarias. Adjuntar documentos de respaldo que comprueben el nivel de ventas de las empresas y su vigencia para ser empresa usuaria de un CEGE debe acercarse a un Centro de gestión existente y completar ficha de diagnóstico.Adjuntar documentos de respaldo que comprueben el nivel de ventas y la vigencia de la empresa. Mecanismo de adjudicación Nuevos CEGES: A través de concursos nacionales y/o regionales. Incorporación de empresas a CEGES existentes: Durante todo el año, según demanda y disponibilidad de recursos.


3.- SERVICIO DE ASESORIA TECNICA (SAT) Objetivos del programa Proporcionar asesorías técnicas a los agricultores de la agricultura familiar campesina que les ayude efectivamente a mejorar sus sistemas productivos, de forma sostenida en el tiempo y amigable con el medio ambiente, a través de mejores prácticas de manejo predial y de gestión de todos los factores de producción comprometidos. Por ello, dependiendo de los rubros y/o territorios en que se localicen las explotaciones, las asesoras se han diseñado de manera flexible a fin de responder a las demandas según las necesidades específicas de los agricultores. ¿En qué consiste? Programa que mediante asesorías técnicas conducidas por consultores de experiencia comprobada están capacitados para diseñar en acuerdo con el usuario, las mejores estrategias para mejorar sus sistemas productivos. Este diseño supone necesariamente un acertado diagnóstico de las brechas tecnológicas existentes y un plan de trabajo que se basa en un conjunto de acciones técnicas a desarrollar por el usuario el cual se compromete contractualmente a adoptarlas. Los productores pueden acceder al SAT como personas naturales o jurídicas, esta última entendida como empresa individual asociativa. Para este nuevo periodo que se inicia el 2011, el servicio contempla dos modalidades de apoyo a las demandas de usuarios potenciales: (1) SAT Emprendedores: consiste de una asesoría técnica de apoyo permanente para el desarrollo de capacidades productivas y de gestión de los usuarios. La asesoría se estructura en unidades operativas de grupos de productores y se define en base a un diagnóstico individual del rubro o sistema productivo del usuario en el cual se describe la brecha tecnológica existente que impide una mayor competitividad, a partir del cual se elaboran los planes de trabajo que abordan los factores críticos detectados en el diagnóstico previo. Como complemento al plan de trabajo sustentado en el diagnóstico, esta modalidad de asesoría contempla la ejecución de una o más de las siguientes acciones: (i) capacitación en gestión empresarial; (ii) difusión y entrega de información de precios, mercados y tecnologías; (iii) giras técnicas nacionales e internacionales; (iv) actividades de difusión horizontal de los componentes de la unidad operativa que se beneficia del SAT. (v) difusión de información relevante a través de tecnologías de la información y Comunicaciones. (2) SAT Consultoría: se trata de un nuevo servicio de asesoría técnica de apoyo puntual que busca resolver demandas del usuario que requieren de una orientación profesional muy especializada o bien resolver situaciones de urgencia de la explotación. Ambas modalidades de asesoría se ejecutan a través de consultores externos, los que deberán estar inscritos en el registro oficial de INDAP.


A quién está dirigido Es un programa dirigido a pequeños productores que realizan actividades económicas productivas silvoagropecuarias, agroindustriales u otras actividades conexas cuyos productos son de término y así son comercializados o bien forman parte de una cadena de valor y están destinados al mercado nacional y/o internacional. Dónde y cuándo postular Se debe postular en cada Agencia de área de INDAP a través de la solicitud Única de Financiamiento (SUF), dentro del plazo señalado en el llamado documentación requerida, de acuerdo a los requisitos exigidos. a) Requisitos generales Cumplir con las condiciones para ser beneficiario según la Ley Orgánica de INDAP N°18.910, modificada por la Ley Nº 19.123, siendo el verificador el procedimiento (P-FS-01) que certifica estos requisitos. b) Requisitos específicos (1)Tener iniciación de actividades y declarar bajo renta efectiva o presunta. El verificador es la fotocopia del Rol Único Tributario del negocio silvoagropecuario que desarrolla el postulante. (2) En caso de no contar con el requisito específico antes indicado, el postulante deberá comprometerse a regularizar su situación tributaria en un plazo no superior a ciento ochenta días corridos desde la aprobación del incentivo SAT Emprendedores. El verificador de esta situación es una declaración jurada del beneficiario. (3) En el caso del incentivo SAT Consultoría el requisito de inicio de actividades es obligatorio al momento de postular. Criterios de acceso al programa El programa contempla dos modalidades de apoyo a las demandas de sus usuarios potenciales, ambas ejecutadas a través de un consultor externo, el cual deberá estar inscrito en el Registro de Consultores de lNDAP. Mecanismo de adjudicación Los agricultores deben postular en cada Agencia de Área, luego de lo cual INDAP se pronunciará sobre la aceptación o rechazo según disponibilidad presupuestaria y los criterios de evaluación que se describen con detalle en las normas técnicas.


4.- PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL (PRODESAL) ¿En qué consiste? Programa ejecutado principalmente por municipalidades y, excepcionalmente, por entidades privadas a las que INDAP transfiere recursos a través de un convenio o contrato, los que se complementan con los recursos que aportan dichas entidades ejecutoras, quienes contratan un equipo técnico, el cual atiende a los(as) usuarios(as) organizados en Unidades operativas de entre 60 y 180 personas, organizados en grupos, ubicados en un territorio de características homogéneas y geográficamente cercanos. El programa apunta a ampliar las competencias técnicas, capacidades y recursos institucionales para entregar una atención más integrada a los(as) usuarios(as). Los municipios canalizan los subsidios sociales y servicios básicos prestados hacia los(as) usuarios(as) del programa y apoyan en la articulación con otras instituciones de fomento locales. Opera de acuerdo a una planificación que realiza el Equipo Técnico, con la participación activa de los(as) usuarios(as) integrantes de cada Unidad operativa, en base al diagnóstico de las unidades productivas y en coherencia con los planes de desarrollo del territorio o plan de desarrollo comunal, y las estrategias regionales de competitividad por rubro (cuando existen). ¿A quién está dirigido? Pequeños(as) productores(as) agrícolas y/o campesinos(as), con menor grado de desarrollo productivo, diferenciándose en tres segmentos: Segmento uno: Usuarios(as) cuyo principal destino de la producción es el autoconsumo y subsistencia, y la producción de pequeños excedentes que venden en forma marginal para la mantención o reproducción de sus sistemas productivos. Segmento dos: Usuarios(as) que se encuentran en proceso de superar la etapa de autoconsumo y subsistencia, produciendo, además del consumo familiar, una mayor proporción de excedentes destinados a la venta a mercados. Segmento tres: Usuarios(as) cuyo destino principal de la producción es realizar pequeños emprendimientos de negocios orientados a los mercados más formales. ¿Dónde y cuándo postular? Los interesados en participar en el Programa pueden realizar su postulación a través de las siguientes modalidades: Por medio de la municipalidad, quien hará llegar a la respectiva Agencia de Área las fichas de postulación carta compromiso, firmadas por los(as) usuarios(as) postulantes. En forma directa, a través de las Agencias de Área de lNDAP, en donde los(as) usuarios(as) postulantes al Programa firmarán la Ficha de Postulación-Carta Compromiso. Directamente a través del sitio web http://demandaprodesalpdti.indap.cl Al término de cada periodo de postulación, la Agencia de Área de INDAP publicará la nómina de todas las postulaciones recibidas, la cual estará a disposición de los(as) interesados(as). Mecanismo de adjudicación Para asignar los incentivos, el(a) Director(a) Regional deberá contar con la recomendación positiva del Comité de Financiamiento, a partir de la cual emitirá una Resolución consignando las unidades Operativas a las que se les adjudica el incentivo de asesorías técnicas, identificando las comunas respectivas, los montos de incentivos aprobados, las asignaciones presupuestarias involucradas y las entidades que ejecutarán dichas unidades.


5.- PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDIGENA (PDTI) ¿En qué consiste? Apoyar a las comunidades indígenas y familias pertenecientes a ellas a través de una política especial de fomento productivo conformada por componentes de asesoría técnica y educativa; así como por un sostenible plan de inversiones que, incorporando elementos de su cosmovisión, les permita fortalecer los procesos de emprendimiento asociados no sólo a la seguridad alimentaria, sino que también con vinculación a negocios y mercados. ¿A quién está dirigido? Podrán postular a este programa: Comunidades indígenas: Agrupaciones de familias pertenecientes a una misma etnia que se encuentren en una o más de las siguientes situaciones: posean y/o lo rayan poseído tierras indígenas en común y que provengan de un mismo poblado antiguo. Asociaciones indígenas: Agrupaciones de personas, integradas a lo menos por 25 indígenas que, en forma voluntaria, se constituyen en función de algún interés y objetivo común y que son representativas de una comunidad determinada. Agrupación de Hecho: Agrupaciones de personas indígenas cuyas comunidades indígenas y/o asociaciones indígenas a las que pertenecen no postulen al programa bajo dichas formas de organización. ¿Dónde y cuándo postular? Durante los llamados a concurso que se realizan regionalmente. Beneficios para el/la usuario/a El incentivo para el componente asesorías técnicas será disponible por un periodo máximo de 6 años para cada usuario(a), y cofinanciará hasta et 95% de los costó, estimados en 840 UF/Unidad Operativa/año. El incentivo para el componente inversiones productivas será de hasta el 95% de los costos totales (I.V.A incluido). Las inversiones se harán a través de proyectos definidos en el plan de inversiones de la U.O y se postularán por Unidad operativa. El monto máximo por familia es de 50 UF. Incentivo al capital de trabajo: Se entregará un bono de producción por familia integrante de la U.O. de $100.000. Requisitos del programa Acreditar o cumplir con la condición de cliente de INDAP, establecida en la Resolución Exenta N 615 de la Dirección Nacional de fecha 18 de mayo 2009 No estar participando en otros servicios de asesorías técnicas de lNDAP, tales como el Programa de Desarrollo Local o el Servicio de Asesorías Técnicas, o recibiendo simultáneamente otros (s) incentivos económicos para los mismo objetivos definidos en este Programa.


No tener deudas morosas con INDAP adquiridas en forma directa o en calidad de aval o codeudor solidario. Entregar en la carta de solicitud del programa una lista de familias que la componen. Suscribir en la carta de solicitud del programa una declaración que cumple con las exigencias estipuladas en Título III, Artículo 11°, letra d, del Reglamento General para la entrega de incentivos Económicos de Fomento productivo. Cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de INDAP N° 18910, modificada por la Ley N. 19.213. No estar participando en otros servicios de asesorías técnicas de lNDAP, tales como el Programa de Desarrollo Local o el Servicio de Asesorías Técnicas, o recibiendo simultáneamente otros (s) incentivos económicos para los mismo objetivos definidos en este programa. No tener deudas morosas con INDAP adquiridas en forma directa o en calidad de aval o codeudor (a) solidario(a). Mecanismo de adjudicación El mecanismo de adjudicación se efectúa a través de una resolución que consigna el nombre de los(as) clientes(as) cuya postulación haya sido aprobada; los montos de incentivos aprobados; y las asignaciones presupuestarias involucradas.


6. FORMACION Y CAPACITACION PARA MUJERES CAMPESINAS (CONVENIO INDAP -PRODEMU) ¿En qué consiste? El programa considera una intervención de hasta tres años, durante los cuales los grupos de usuarias se capacitarán en cuatro ámbitos temáticos: Fomento productivo de actividades silvoagropecuarias, agroindustriales, turismo rural o artesanías con enfoque de sustentabilidad ambiental. Gestión de negocios silvoagropecuarios. Desarrollo organizacional y fomento de la asociatividad. Desarrollo personal. De manera complementaria, los grupos del programa accederán a incentivos para mejorar la implementación de sus emprendimientos así como los de sus organizaciones. ¿A quién está dirigido? A pequeñas productoras o campesinas usuarias o potencialmente usuarias de lNDAP. ¿Dónde y cuándo postular? Las pequeñas agriculturas y/o campesinas deben registrar su demanda cuando se abra un concurso de postulación a módulos en las agencias de área de INDAP o en las direcciones provinciales de PRODEMU, o de acuerdo a lo que establezca el concurso. Beneficios para el/la usuario/a Mujeres con las capacidades técnicas en producción silvoagropecuaria o de transformación productiva para autogestionar una actividad productiva. Mujeres con autoestima y autovaloración de su persona y de sus condiciones de pequeñas productoras. Mujeres organizadas. Requisitos del Programa • Ser mujer campesina • Tener salud compatible y disponibilidad de tiempo para implementar las acciones definidas en el plan de negocio trianual. (Declaración simple). • Vivir dentro del radio de acción del proyecto. • Estar dispuesta a compartir en forma asociativa con integrantes del grupo (Declaración simple). Obligación de asumir el cofinanciamiento cuando la actividad o proyecto lo requiera (Declaración simple).


Criterios de acceso al programa Suscribir carta de compromiso con el programa declarando que tienen tiempo compatible para la actividad del programa. Mecanismo de adjudicación Se definirá con el llamado a postular.

7. PROGRAMA DE RIEGO ASOCIATIVO Objetivos del Programa Apoyar la formulación de proyectos que mejoren la seguridad de riego y/o incorporen nueva superficie de riego a través de mejoras en los sistemas que actualmente funcionan en forma deficitaria y/o la construcción de nuevas obras para la captación de recursos de agua adicionales. ¿En qué consiste? Este instrumento consiste en incentivos económicos que permiten financiar parcialmente las inversiones en obras de riego o drenaje, incluyendo los costos de elaboración a el proyecto y el apoyo para la ejecución y utilización de las obras. ¿A quién está dirigido? El instrumento está dirigido a los siguientes tipos de usuarios(as), cuyo perfil se describe en la -Organizaciones de usuarios(as) de aguas. -Comunidades de aguas no organizadas. -Comunidades agrícolas -Comunidades y asociaciones indígenas. Cabe destacar que los apoyos entregados se focalizarán prioritariamente en usuarios(as) encadenados(as) a negocios orientados a mercados externos, o en aquellos rubros más dinámicos encadenados a la industria para consumo interno y especialidades campesinas, entre otros, y que plantean mayores exigencias para ser competitivo!, mantenerse y crecer en los mercados. Donde y cuando postular La postulación se realiza en la agencia de área que territorialmente corresponde, por medio de la Solicitud única de Financiamiento SUF La postulación se realiza según la programación que cada Dirección Regional de INDAP determine para su territorio y serán publicadas en medios de circulación regional y mediante avisos en el Portal INDAP www.indap.qob.cl Los (as) usuarios(as) de este instrumento reciben financiamiento equivalente al 90% del costo total bruto de las inversiones, lo que incluye: Costo de formulación del proyecto hasta un tope equivalente al 8% de la inversión total, con un tope de UF 150 por cada proyecto.


Apoyo a inversiones clasificadas en las siguientes categorías: construcción de obras de riego; construcción de obras de drenaje; reparación, mejoramiento y/o ampliación de obras de riego o drenaje y la reposición de equipos y componentes de un sistema de riego o drenaje que presentes averías irreparables. En caso de que la construcción se delegue a terceros, la utilidad del proveedor no podrá ser superior a 10 % del costo total neto de ejecución de obras, a lo que podrá sumarse un equivalente máximo del 5 % del costo total ejecución de obras, por concepto de gastos generales. Apoyo a la ejecución de la inversión, instalación, montaje o construcción, puesta en marcha y periodo de prueba, cuando corresponda .El tope de este ítem es de 30 UF por proyecto. El tope anual del financiamiento total a entregar es de UF 1.8S0 por proyecto o 150 UF por cada usuario(a) involucrado(a) en el proyecto. El saldo deberá ser financiado por medio de aportes propios de los(as) usuarios(as), los que podrán ser realizados en forma de dinero, trabajo o materiales (debidamente valorizados). En caso de que él o la usuaria solicite un crédito a INDAP para realizar su aporte, éste se otorgará de acuerdo a la normativa vigente. El valor de referencia de la UF a utilizar corresponde al del 1o de enero del año de operación. Requisitos del programa Los(as) interesados(as) en postular deben: Financiar el saldo del costo total del proyecto que no sea cubierto por los incentivos económicos entregados por INDAP, con recursos propios o créditos entregados por INDAP o terceros. No haber recibido en el mismo año, a través de otros programas de lNDAP, incentivos económicos de igual naturaleza y para los mismos fines. Documentación requerida específica del servicio o programa 1) Carta compromiso en la cual el postulante declare que cumple con las exigencias estipuladas en El Titulo III, Artículo 11°, letra d, del Reglamento General para la entrega de incentivos económicos de fomento productivo agro industrial. 2) Certificado de detalle de entidad receptora de fondos, que acredite que se encuentran inscritas en el Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, de acuerdo a lo establecido en la Ley N 19.862. 3) Copia del mandato de representación legal vigente. 4) Estudio técnico del proyecto: documento con la información de ubicación del proyecto (geo-referenciada), datos de ingeniería básica para el diseño de las obras, respaldo de cálculo acorde a la naturaleza de las obras, presupuesto, especificaciones técnicas y normas de instalación, entre otros antecedentes. INDAP ha dispuesto un formato de términos de referencia para la presentación de este documento, disponible para ser consultado por los usuarios interesados. 5) Justificación económica: análisis de la situación actual sin proyecto y la situación con proyecto, señalando los beneficios esperados con la utilización de las obras proyectadas, con respaldo de elementos técnicos y agronómicos que lo justifiquen. Criterios de acceso al programa Una vez que la demanda ha sido declarada como admisible por parte de la agencia de área correspondiente, el proyectopresentado pasará a la etapa de evaluación por parte de un comité técnico regional, el que evalúa la consistencia del proyecto en los aspectos de formulación técnica y coherencia con el entorno.


Los proyectos con evaluación técnica positiva pasan posteriormente a ser evaluados en cuanto a su coherencia con el entorno de acuerdo a los siguientes criterios y ponderaciones (referenciales): • Coherencia de la demanda con los planes nacionales y regionales de competitividad por rubro y territorio (40% de la evaluación). • Concordancia de la demanda con el plan nacional de fomento al riego (20% de la evaluación). • Complementariedad con otros programas o servicios de INDAP u otras instituciones (20% de la evaluación). • Porcentaje de cofinanciamiento del proyecto (20% de la evaluación). Los proyectos mal avaluados en el aspecto técnico son rechazados y no pueden seguir el proceso. Producto de la evaluación realizada por el equipo regional, se establece un listado con los proyectos priorizados ordenado en forma decreciente según el puntaje asignado a cada uno de ellos. Con esta información, el comité regional de financiamiento procede a seleccionar y a recomendar o rechazar la aprobación de los proyectos. Mecanismo de adjudicación Los proyectos aprobados son ratificados mediante una resolución del Director Regional de lNDAP. La entrega del incentivo adjudicado se entrega contra los siguientes respaldos: • Recepción de obras por parte de lNDAP. • Anticipo de hasta 50% de los recursos adjudicados, los que se utilizarán para adquisición de materiales o pago de servicios. • Estados de avance de la obra.


8. PROGRAMA DE RIEGO Y DRENAJE INTRAPREDIAL Objetivos del programa Cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías para la gestión del agua en los sistemas productivos de las empresas campesinas, contribuyendo con ello al desarrollo de la competitividad de sus actividades de negocio. En qué consiste Este programa consiste en permitir el acceso a incentivos económicos no reembolsables destinados a financiar parcialmente las inversiones en obras de riego o drenaje dentro de los predios, incluyendo los costos de elaboración del proyecto y el apoyo para la capacitación de los usuarios que utilicen las obras. ¿A quién está dirigido? Personas Naturales y Jurídicas que cumplan los requisitos establecidos. ¿Dónde y cuándo postular? Programa de carácter nacional que funciona con llamados a concursos realizados en cada región. La postulación es en la Agencia de área de INDAP de acuerdo a las fechas establecidas en cada concurso, Beneficios para el/la usuario/a Acceder a un desarrollo „tecnológico o” i”go y/o drenaje que permita mejorar su nivel de competitividad, llegar a mejores mercados y preció de sus productos, y de esta forma mejorar su calidad de vida. Requisitos del programa • Cumplir los requisitos para ser beneficiario(a), según la Ley Orgánica de INDAP N° 18.910, modificada por la Ley N° 19.213. • Presentar un proyecto de inversión coherente con el enfoque del programa, en la Agencia de área de INDAP. • No estar recibiendo simultáneamente otros incentivos regulados por el Reglamento General para la Entrega de incentivos Económicos de Fomento Productivo, para cofinanciar un mismo apoyo con el mismo objetivo. • No tener deudas morosas con INDAP • Suscribir y entregar a INDAP carta compromiso de acuerdo a lo indicado en el Título III, artículo 11°, letra d, del Reglamento para la Entrega de incentivos Económicos de Fomento Productivo. Para las personas jurídicas, deben acreditar que se encuentran inscritas en el Registro de Personas Jurídicas receptoras de fondos públicos, de acuerdo a lo que establece la Ley N°19.862, con un certificado de detalle emitido por la entidad receptora de fondos. Criterios de acceso al programa Personas naturales y/o jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos, que entreguen los documentos señalados y que se sometan a la línea de procesos: Admisibilidad - Estructuración de la demanda. Evaluación de los proyectos. Selección y aprobación. Entrega de incentivos. Supervisión de las inversiones. Seguimiento y evaluación de resultados.


Mecanismo de adjudicación Para adjudicar el incentivo a un proyecto debe estar evaluado favorablemente en función de: Estudio de Mercado. Estudio Técnico. Estudio Financiero. Posteriormente a la evaluación, la demanda es sometida a criterios de selección y porcentajes máximos de ponderación: 1) Coherencia de las inversiones del proyecto con la superación de puntos críticos de competitividad definidos en los Planes de intervención, ponderación máxima 15%. 2) Articulación con Asesorías Técnicas (SAT - PRODESAL). 20% 3) Porcentaje de cofinanciamiento del proyecto. 10% 4) Beneficiario que opta a la inversión de tecnificación y que integra grupo con rubro común. 15% 5) Beneficiarios Nuevos. 10% 6) Sostenibilidad agroambiental de la inversión propuesta (ERNC). 20% 7) Costo por hectárea. 10%


9. BONO LEGAL DE AGUAS Objetivos del programa Brindar seguridad jurídica a los derechos de aprovechamiento de aguas, cuyos titulares sean usuarios(as) actuales o potenciales de INDAP y a las organizaciones de los usuarios de aguas, conformadas éstas -mayoritariamente- por usuarios(as) de INDAP, con la finalidad de eliminar las barreras de acceso a los servicios o instrumentos de la institución u otros organismos de fomento productivo. ¿En qué consiste? Es un instrumento que por medio de incentivos económicos de hasta un 90% del costo bruto de consultorías en las siguientes materias relativas a aguas, las que deberán ajustarse a lo indicado Anexo N° 2 de la resolución N° 27.501, Tabla de costos y tiempos por proceso. • Constitución de derechos de aprovechamiento de aguas. • Regularización de derechos de aprovechamiento de aguas. • Conformación de organizaciones de usuarios(as) de aguas, actualización de estatutos y registros, y diagnóstico catastral. • Gestiones judiciales y resolución de conflictos. • Compra de derechos de aprovechamiento de aguas. • Constitución de servidumbres. • Cambio de punto de captación y traslado de derechos de aprovechamiento de aguas perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de aguas. • Saneamiento de títulos de tierras. ¿A quién está dirigido? Destinado a los siguientes tipos de usuarios(as), cuyo perfil se describe en la Resolución N° 27.501 • Productores(as) de multi- actividad. • Empresa individual. • Empresa asociativa. • Organizaciones de usuarios(as) de aguas. • Comunidades de aguas no organizadas. • Comunidades agrícolas de la IV Región. • Grupos de usuarios(as) de aguas


La postulación se realiza en la agencia de área, mediante la presentación de una solicitud de “Bono Legal de Aguas” (Anexo N° 1 Resolución N° 27.501) que contenga la información suficiente para determinar la situación-problema y las opciones de solución a través de uno o más tipos de apoyos brindados a través del programa. La postulación se realiza según la programación que cada Dirección Regional de INDAP determine para su territorio y serán publicadas en medios de circulación regional y mediante avisos en el portal INDAP www.indap.gob.cl. Beneficios para el/la usuario/a Los(as) usuarios(as) de este instrumento pueden obtener financiamiento hasta por el 90% del valor bruto de los procesos técnico-legales solicitados por el (la) o los(as) usuarios(as). Los topes máximos por proceso se determinan según los valores indicados en el anexo N°2 de la Resolución N° 27.501, “Tabla de costos y tiempos por procesos”. Los plazos son variables: se fijan por contrato y no pueden ser superiores a lo establecido en el anexo mencionado. Requisitos del programa • Ser propietario de la tierra; sucesión con posesión efectiva totalmente tramitada; o sucesión susceptible de ser saneada. • Las empresas individuales de responsabilidad Ltda., empresas asociativas y organizaciones de usuarios (as) de aguas deberán acreditar que se encuentran inscritas en el Registro de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, de acuerdo a lo que establece la ley 19.862 y dar cumplimiento de la Ley 19.728 sobre seguro de desempleo 1) Carta compromiso en la cual él o la postulante declare que cumple con las exigencias estipuladas en el Titulo III, Articulo 11°, letra d, del Reglamento General para la Entrega de incentivos económicos de fomentos productivos agro-industrial. 2) Las organizaciones de usuarios(as) de aguas deberán presentar además la siguiente documentación: • Certificado de detalle de entidad receptora de fondos, que acredite que se encuentran inscritas en el registro de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 19.862. • Copia del mandato de representación regar vigente. 1) Comunidades de aguas no organizadas y grupos de usuarios(as) dé aguas deberán entregar una nómina consignando el RUT de cada uno de sus integrantes y un mandato simple, debidamente firmado, individualizando su(s) respectivos representante(s). En caso de comunidades de aguas no organizadas, esto también podrá ser acreditado mediante copia de la reducción a escritura pública de la primera acta de asamblea que inicia la constitución de la comunidad. Las demandas recibidas son evaluadas en la agencia de área a fin de determinar su admisibilidad. Las demandas declaradas admisibles son priorizadas por la Dirección Regional de acuerdo a los siguientes criterios: • Vinculación a proyectos productivos coherentes con las Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro y Territorio. • Vinculación a un territorio o área geográfica prioritaria. Una vez realizada la priorización de demanda, la agencia de área correspondiente informa a los(as) usuarios(as) sobre los plazos para presentar las propuestas de trabajo, con el detalle de costos y tiempos de ejecución. Las demandas formalizadas por medio de la solicitud de Bono Legal de Aguas son evaluadas por un comité técnico regional sobre la base de dos aspectos:


Visita técnica en terreno: para verificar la información proporcionada en la solicitud, sobre la cual se emite un informe indicando si es o no recomendable continuar con el procedimiento operativo. Aplicación de una pauta de evaluación: a la información aportada por el (la) usuario(a), la que contempla los siguientes criterios y ponderaciones: Criterio 1; participación en proyectos de desarrollo agrícola con apoyo de otros programas de INDAP (25%). Criterio 2: participación en proyectos de riego financiados con crédito o incentivos de TNDAP (20%). Criterio 3: haber sido beneficiado(a) con un proyecto de riego financiado con crédito o incentivos de INDAP (15%). Criterio 4: el (la) o los(as) usuarios(as) pretenden desarrollar un proyecto de riego con crédito o incentivos de INDAP durante el periodo que se resuelve la situación legal de las aguas (15%). Criterio 5: estar participando en proyectos de riego o drenaje, incluyendo la capacitación, ejecutados por otras instituciones como la DOH, CNR, FOSIS (15%).‟ Criterio 6: otras variables que cada región estime convenientes (10%). Mecanismo de adjudicación Posterior a esta evaluación, el comité regional de financiamiento procede a rechazar o aprobar las consultorías propuestas. En caso de empate en el puntaje de selección, se priorizarán las propuestas favoreciendo a aquellas presentadas con mayor anterioridad. El resultado es ratificado mediante resolución del Director Regional. El (la) usuario(a) beneficiado(a) celebra un contrato con un proveedor seleccionado, mediante licitación pública realizada por INDAP. El pago de los servicios puede ser realizado(a) directamente por el usuario(a) o por INDAP si et(la) usuario(a) asi lo solicita.


10. ESTUDIOS DE RIEGO Y DRENAJE Objetivos del programa Incrementar la superficie regada, promover un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria, incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos suelos a la explotación agropecuaria, esto último, por la vía de eliminar el mal drenaje o facilitar la puesta en riego predial. ¿En qué consiste? Es un instrumento de fomento que entrega incentivos económicos a los(as) pequeños(as) productores(as) agrícolas que necesiten contratar el servicio de formulación de proyectos que serán presentados en los concursos de la Ley N° 18.450(fomento al riego), que incorporen obras de riego o drenaje extraprediales o interprediales, tanto individuales como asociativas, las que pueden agruparse en las siguientes categorías: • Proyectos de construcción de nuevas obras de riego. • Proyectos de mejoramiento, rehabilitación o ampliación de obras o proyectos de tecnificación de riego. • Proyectos de construcción de obras de drenaje. • Proyectos que contribuyan a la prevención y mitigación de contaminación de aguas. • Proyectos intraprediales de tecnificación de aplicación de aguas de riego en el marco de la agricultura sustentable (producción limpia, agricultura orgánica, agricultura integrada o agricultura que incorpore Buenas Prácticas Agrícolas, BPA). Cabe destacar que el incentivo es entregado una vez que se acredite la calidad de seleccionado del proyecto en el concurso respectivo, por parte de la comisión Nacional de Riego, CNR. En caso de que el proyecto fuere rechazado por causas comprobadamente atribuibles a una mala formulación del proyecto por parte del consultor, INDAP podrá solicitar la devolución de los aportes entregados. ¿Dónde y cuándo postular? La postulación se realiza en la agencia de área, por medio de la presentación de una solicitud de estudio de pre inversión. Los llamados a postulación se realizan según la programación que cada Dirección Regional de INDAP determine para sus territorios y serán publicadas en medios de circulación regional y mediante avisos en el portal INDAP www.indap.gob.cl ¿A quién está dirigido? El instrumento está destinado a los siguientes tipos de usuarios, cuyo perfil se describe en la Resolución Exenta N° 130 del 07 de Febrero de 2007 • Productores de multiactividad • Usuarios(as) individuales. • Empresas asociativas. • Organizaciones de usuarios de aguas. • Comunidades de aguas no organizadas. • Comunidades agrícolas de la IV Región. •Grupos de usuarios(as) de agua.


Beneficios para el/la usuario/a Los(as) usuarios(as) de este instrumento pueden obtener financiamiento por un máximo de 90% del valor de los honorarios del consultor que elabora el proyecto. El costo del estudio es proporcional al costo de ejecución de obras, con un máximo equivalente al 10 % del monto total de inversión. A fin de garantizar la calidad de los servicios que reciben los(as) usuarios(as), se exige que la empresa consultora esté inscrita en el Registro de Proveedores de Servicios de Fomento de INDAP y que acredite su inscripción vigente en el Registro de Consultores de la Dirección General de obras Públicas, en la especialidad “Estudios del Uso de Agua y del Suelo”. Los(as) usuarios pueden seleccionar directamente al consultor o bien entregan un mandato a INDAP para que les apoye en el procedimiento de selección mediante propuesta privada. Requisitos del programa Los(as) interesados(as) en postular deben: Financiar el saldo del costo total del proyecto que no sea cubierto por los incentivos económicos entregados por INDAP, con recursos propios o créditos entregados por INDAP o terceros. Contar con derechos de aprovechamiento de aguas inscritos en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente o susceptible de ser regularizados según la legislación vigente Las organizaciones de usuarios de aguas y comunidades de aguas no organizadas podrán optar a una bonificación máxima de 90% del costo total de proyecto, siempre que estén integradas a lo menos por un 70% de beneficiarios(as) de INDAP. Si esta proporción fuere menor al 70%, sólo podrán postular a un máximo de 80% de bonificación. Documentación requerida específica der Servicio o programa 1) Carta compromiso en la cual el postulante declare que cumple con las exigencias estipuladas en El Titulo III, artículo 11°, letra d, del Reglamento General para la Entrega de incentivos Económicos de Fomento Productivo. 2) Certificado del Registro Público de Derechos de Aprovechamiento de Aguas que acredite que los derechos de aguas utilizados en el proyecto se encuentran inscritos o bien en trámite, mediante copia de la Solicitud de Certificado ingresada en la DGA o copia de la Demanda ingresada en el Tribunal de Justicia correspondiente; según lo dispuesto en el artículo 122 del Código de Aguas. 3) Las comunidades de aguas no organizadas deben acompañar los documentos justificativos de haberse iniciado los procedimientos establecidos por los artículos pertinentes del Código de Aguas o una copia del Acta de la Primera Asamblea de Comuneros autorizada ante notario. 4) Las organizaciones de usuarios(as) de aguas, las empresas individuales y empresas asociativas deberán presentar además la siguiente documentación: • Certificado de detalle de entidad receptora de fondos, que acredite que se encuentran inscritas en el Registro de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 19.862 copia del mandato de representación legal vigente (según corresponda).


5) comunidades de aguas no organizadas y los grupos de usuarios(as) de aguas deberán entregar una nómina consignando el nombre y RUT de cada uno de sus integrantes un mandato simple, debidamente firmado, individualizando a sus respectivos representantes. En el caso de las comunidades de aguas no organizadas, esto podrá ser acreditado mediante copia de la reducción a escritura pública de la constitución de la comunidad. 6) Solicitud de estudio de pre-inversión firmada por el solicitante, con antecedentes técnicos que permitan esbozar un perfil de proyecto, es decir, si se trata de riego o drenaje, obras civiles o tecnificación, intra o extra predial, etc. Criterios de Acceso al programa Las demandas recibidas son evaluadas en la agencia de área a fin determinar su admisibilidad. Las demandas declaradas admisibles son remitidas a la Dirección Regional para una evaluación por parte del comité técnico regional, sobre la base de dos aspectos: Visita técnica en terreno: una vez que las solicitudes de estudio de pre-inversión hayan sido revisadas y se encuentren completas, los(as) postulantes contarán con apoyo de un profesional o equipo de la Dirección Regional para visitar la zona del proyecto, con el fin de recopilar antecedentes que permitan determinar la viabilidad técnica y la conveniencia o pertinencia de realizar la obras propuestas. El comité técnico regional emite un informe que indica si es o no recomendable proseguir con la elaboración del estudio. Coherencia del proyecto con el entorno: de acuerdo a la información aportada por el (la) usuario(as), el comité técnico regional realiza una priorización de los proyectos aprobados técnicamente, según los siguientes criterios y ponderaciones. Criterio 1: Coherencia con las definiciones estratégicas regionales y territoriales de desarrollo (40%). Criterio 2: Complementariedad con otros programas o servicios de INDAP (15%). Criterio 3: Carácter asociativo de la postulación (15%). Criterio 4: Otros definidos por la Dirección Regional de INDAP correspondiente (30%). Mecanismo de adjudicación Como resultado de la aplicación de la evaluación, se genera una nómina priorizada de proyectos que es presentada a un comité regional de financiamiento, el que realiza la selección y recomendación de financiamiento de los proyectos. La adjudicación es ratificada mediante Resolución del Director Regional. INDAP comunicara por medio de sus agencias de área a los(as) usuarios(as) beneficiados(as) con el incentivo. Los(as) usuarios(as) que se consideren perjudicados en el proceso podrán solicitar con fundamentos la reconsideración de su solicitud, dentro de un plazo de cinco días hábiles contados desde la publicación de los resultados. La forma de pago de los recursos a los(as) usuarios(as) beneficiados(as) o al proveedor seleccionado quedará establecida eh el contrato de prestación de servicios celebrado entre las partes.


11. PROGRAMA GESTIÓN Y SOPORTE ORGANIZACIONAL (PROGYSO) Objetivos del Programa. Otorgar incentivos económicos no reembolsables, destinados a financiar líneas de acción que digan relación con la gestión y soporte de las organizaciones campesinas. ¿En qué consiste? Es un instrumento de fomento que entrega incentivos económicos a las organizaciones campesinas que necesitan apoyo en la gestión organizacional y se desglosa de la siguiente manera: • El 70% a la gestión de la propuesta, el que podrá financiar hasta el 100% de la misma. • El 30% al soporte de la organización. En el año 2011 el monto máximo a otorgar por organización será de $ 1.000.000 (un millón de pesos). ¿A quién está dirigido? El instrumento está destinado a las organizaciones campesinas regionales y nacionales, integradas mayoritariamente por pequeños1as productores/a agrícolas y/o campesinos/as, con existencia legal. ¿Dónde y cuándo postular? La postulación se realiza en las agencias de área o en la Direcciones Regionales y los llamados a postulación se realizan según la programación que cada Dirección Regional de INDAP determine por sus territorios y serán publicadas en medios de circulación regional y mediante avisos en el Portal INDAP www.indap.gob.cl Los proyectos a financiar por este programa deberán guardar correspondencia con el objetivo del mismo y podrán orientarse al desarrollo de las siguientes líneas de acción: 1.- Línea de Gestión: Capacitación: Su finalidad es el fortalecimiento organizacional, a través del desarrollo de habilidades y destrezas de los/ as dirigentes/as y asociados/as de las organizaciones campesinas nacionales. Se aceptarán proyectos con actividades de tipo productivo, comercial y gremial, cuyo objetivo vaya en directa relación con la finalidad de dicho fortalecimiento. Participación Nacional e internacional: Su finalidad es apoyar la participación de las organizaciones en actividades propias de su rol, tanto en el ámbito nacional como internacional. Se podrá financiar toda actividad de las organizaciones en este ámbito, orientada a representar a sus asociados y a potenciar él trabajó de toda la organización. Difusión y Desarrollo Comunicacional: Su finalidad es difundir y comunicar el accionar de las organizaciones a todos/as sus asociados/as y grupos de interés, además de la difusión de los lineamientos e instrumentos del Ministerio de Agricultura y de lNDAP.


Estudios y Consultorías: Su finalidad es proveer conocimientos y experticias en materias necesarias para mejorar la gestión de las organizaciones. Desarrollo de Proyectos: Su finalidad es contratar especialistas para la elaboración de proyectos de interés para la organización y sus asociados/as, para ser presentadas en entidades públicas y/o privadas externas a lNDAP. Gastos de desarrollo de la propuesta: su finalidad es cubrir los gastos necesarios para el desarrollo de la propuesta. 2.- Línea de Soporte: Su finalidad es financiar los gastos de soporte que demande el mantenimiento de una organización, tales como contratación de personal que preste servicios a la organización, servicios básicos (luz, agua, gas), soporte informático, red computacional, compra de materiales de oficina, gastos de administración, arrendamientos de oficina, contribuciones, servicios de internet, servicios telefónicos (red fija y móvil), pasajes, gastos inherentes a comisiones de servicios (alimentación, hospedaje y bencina) del directorio, que por sus funciones requieran desplazamiento fuera de la comuna del domicilio dé la organización y sea de interés de toda la organización. Requisitos del programa Las organizaciones participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: • Certificado de vigencia, con una fecha de emisión no anterior a 30 días, de la fecha de su postulación. • Copia autorizada del Acta de la última elección de Directiva y Declaración Jurada ante Notario Público, del/a representante legal de la organización que solicita el incentivo, señalando que ésta se encuentra integrada mayoritariamente por pequeños/as productores/as agrícolas y/o campesinos/as y acompañando una nómina de sus integrantes, sean éstas personas jurídicas o naturales. Estar al día en sus compromisos con INDAP, en relación con la ejecución de proyectos anteriores de similares características. Estar inscritas en el Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos públicos (Ley 19.862). Criterios de acceso al programa Las propuestas presentadas al concurso pasarán a la etapa de evaluación, procedimiento que tendrá por objeto analizarlas de acuerdo con los siguientes criterios: Calidad Técnica: Es la coherencia y lógica interna de la propuesta at programa, es además el diseño de la metodología propuesta, y su adecuación a los objetivos y características específicas del Programa. Este criterio tendrá una ponderación del 30%. Pertinencia: Es la correspondencia de los objetivos y de los temas contenidos en el proyecto propuesto, con los objetivos y especificaciones técnicas del correspondiente programa. Este criterio tendrá una ponderación 30%. Estructura de Costos: Es la consistencia de los recursos financieros solicitados considerando la magnitud del Proyecto, la adecuación de los criterios de valorización, y la consistencia interna de la estructura de costos. Este criterio tendrá una ponderación del 20%. Capacidad de la organización postulante y sus asociados: Es la capacidad administrativa y de gestión de las personas o instituciones que desarrollarán el proyecto, y su capacidad de articulación con otras organizaciones. Este criterio tendrá una ponderación del 10%.


Participación de mujeres, jóvenes y personas de pueblos originarios: es el porcentaje de mujeres, jóvenes y personas de pueblos originarios incorporados como participantes en las actividades del Proyecto. Este criterio tendrá una ponderación del 10% . Mecanismo de adjudicación Convenio que se celebrará posteriormente. Los proyectos adjudicados contemplarán un plazo de ejecución acorde con la naturaleza de las acciones y gestiones que se consideren necesarias para lograr los objetivos propuestos. Con todo, el plazo máximo de ejecución de los proyectos no podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2011 a contar de la fecha de la resolución y pone en ejecución el Convenio que se celebrara posteriormente.

12. PROGRAMA DE DESARROLLO DE INVERSIONES, PDI Objetivos del programa El objetivo del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDl, es cofinanciar con bonificaciones la ejecución de proyectos de inversión productiva, orientados a modernizar los procesos productivos de las empresas de pequeños(as) productores(as), para hacerlas más competitivas en el mercado y sustentables en el tiempo. ¿En qué consiste? Consiste en cofinanciar con bonificaciones, a los usuarios(as) interesados(as), proyectos de inversión que permitan modernizar sus procesos productivos. Los(as) postulantes pueden acceder a cualquiera de sus dos ámbitos (PDl Pecuario y PDI agrícola y Agroindustrial), presentando su proyecto en la agencia de área y/o Dirección Regional correspondiente y dentro de los plazos del concurso, a su vez el programa contempla el apoyo para la elaborar su proyecto y en la puesta en marcha del mismo, el porcentaje no bonificado puede contar con apoyo de la institución a través de un crédito. ¿A quién está dirigido? El PDl está dirigido a productores(as) que desarrollan negocios comerciales, es decir que están articulados a algún mercado y venden su producción, independientemente del tamaño de dichos negocios. Pueden participar beneficiarios(as) actuales o potenciales de INDAP, constituidos en los siguientes tipos de usuarios(as): * - Empresas individuales. - Grupos informales de empresas individuales - Empresas Asociativas campesinas formalmente constituidas - Grupos de Empresas Asociativas Campesinas. ¿Dónde y cuándo postular? Los(as) interesados(as) en participar en el programa, deben enviar sus proyectos a través del sistema de proyectos en el link http://proyectosdeinversiones.indap.cl, el que permitirá emitir una copia impresa la cual junto con sus respectivos antecedentes complementarios, deberá entregarse en la agencia de área de INDAP y/o direcciones regionales correspondiente, dentro de los plazos estipulados en cada llamado a concurso.


Beneficios para el/la usuario/a Disponer de recursos para poder financiar e implementar sus proyectos de inversión que necesite para incorporar o mejorar un determinado negocio del ámbito silvoagropecuario. Acceder a recursos bonificados de inversión no retornables. Acceder a recursos bonificados para que lo apoyen a elaborar su proyecto. Acceder a recursos bonificados para cuando se requiera y apoyo con asesoría técnica para la implementación de su inversión. Requisitos del Programa Los postulantes de carácter Jurídico, Empresas individuales de Responsabilidad Limitada, Empresas Asociativas y grupos formales de Empresas Asociativas deberán acreditar que se encuentran inscritas en el Registro de Personas Jurídicas receptoras de fondos públicos, de acuerdo a lo que establece la ley N° 19.862, con un certificado de detalle de entidad receptora de fondos. La Dirección Regional deberá verificar el adecuado cumplimiento de esta normativa legal, por parte de todas las agencias de área. Las Empresas Asociativas y los grupos formales de Empresas Asociativas deberán presentar mandato de representación legal vigente. Los grupos de postulantes individuales deberán entregar una nómina consignando el nombre y RUT de cada uno de sus integrantes. Criterios de acceso al programa Su focalización para el año 2011 estará en usuarios(as) con orientación comercial, en los rubros priorizados por la política de fomento institucional, vale decir; rubros (negocios) articulados al mercado exportador o mercado interno más exigente (donde se incluya el turismo rural y las especialidades campesinas). En concordancia con lo anterior, el ranking para la selección de los proyectos contempla los siguientes aspectos: Coherencia de la inversión del proyecto con la superación de puntos críticos de competitividad definida en los diagnósticos y planes de intervención. Articulación con asesorías técnicas. Comportamiento crediticio con INDAP. Incorporación de nuevos(as) usuarios(as) al programa PDI. Sostenibilidad. Otras variables relevantes para la región.


Mecanismo de adjudicación Los recursos se adjudican a través de concursos. Los proyectos presentados dentro de los plazos son evaluados para medir su pertinencia administrativa, técnica, económica y de mercado, los evaluados favorablemente pasan a una etapa de selección, aplicándose una pauta en base a los criterios de acceso, construyéndose un ranking de los mejores proyectos a financiar y adjudicar por parte del Comité de Financiamiento del área y/o Dirección regional correspondiente.

13. PRADERAS SUPLEMENTARIAS Y REGURSOS FORRAJEROS Objetivos del programa Incentivar el establecimiento de praderas suplementarias y/o recursos forrajeros como herramienta efectiva para disponer de forraje invernal y/o estival a los predios de la Agricultura Familiar Campesina donde el rubro ganadero es el negocio principal del sistema productivo predial. ¿En qué consiste? Consiste en la entrega de una ayuda económica del 80% de los costos netos, asociados a los insumos y labores requeridas para el establecimiento de praderas, suplementarias y/o recursos forrajeros, de acuerdo a tabla de costos definida previamente. Los(as) pequeños(as) agricultores(as) pueden postular hasta un monto máximo de $ 750.000 por beneficiario(a) al año. Para sectores especiares, este máximo puede ser de hasta $ 950.000.¿A quién está dirigido? A todos(as) los(as) pequeños(as) agricultores(as) ubicados entre las regiones de Metropolitana y Magallanes, que cumplan los requisitos generales para ser usuarios(as) de INDAP y con Explotaciones donde el rubro ganadero es el sistema productivo predial. ¿Cuándo postular? Los(as) pequeños(as).productores(as) agrícolas interesados(as) deben presentar sus necesidades y requerimientos en la agencia aérea de INDAP que le corresponda, dentro de los plazos establecidos en los llamados a postulación. En dicha agencia se verifica que el (la) postulante cumple con los requisitos para participar en el programa y que su demanda cumple con las exigencias administrativas correspondientes. Una vez declarada admisible la postulación de el (la) productor (a), este(a) deberá presentar un plan de establecimiento de praderas suplementarias o recursos forrajeros que postula establecer. Beneficios para el/la usuario/a Obtener recursos financieros provistos por el Estado, destinados a cofinanciar hasta el 80% de los costos netos que le signifiquen el establecimiento de praderas suplementarias y/o recursos forrajeros en beneficio de su explotación ganadera predial.


Requisitos del programa Explotar una superficie no superior a las 12 hectáreas de riego básico, HRB. Activos no superiores a 3.500 UF. Por activos se entiende al conjunto de bienes que posee el (la) agricultor(a). Ingreso proveniente principalmente de la explotación agrícola. Trabajar directamente la tierra. Tener el rubro ganadero como negocio principal del sistema productivo predial. Presentar una demanda de incentivo coherente con el enfoque del Servicio, en la agencia de área, Dirección Regional o Dirección Nacional de INDAP, según corresponde. No estar recibiendo simultáneamente otro(s) incentivo(s) regulado por el Reglamento General de Entrega de incentivos Económicos de Fomento, para cofinanciar un mismo apoyo con el mismo objetivo. No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en calidad de aval o codeudor solidario, tanto al postular como cuando el INDAP constate las condiciones de admisibilidad para acceder al servicio que postula. El aval o codeudor(a) solidario(a) queda en mora desde la misma fecha en que queda en mora el o la deudora principal. Suscribir una carta compromiso en la cual el (la) postulante declare que cumple con Título III, artículo 11, letra d, del Reglamento General de Entrega de incentivos Económicos de Fomento. Requisitos y trámites específicos del Servicio o programa Financiar el saldo del costo total del establecimiento de la(s) pradera(s) suplementarias y/o recursos forrajeros que no sean cubiertas por la ayuda económica entregada por el programa con recursos propios o créditos entregados por INDAP o terceros. No estar participando ni haber participado, en el mismo año calendario, por el mismo beneficio a través de las prácticas de emergencia del Sistema de incentivos para la sustentabilidad Agroambiental de ros sueros Agropecuarios. Presentar en las oficinas de área de INDAP, dentro de los plazos establecidos en el llamado a postular, una declaración simple de solicitud de los incentivos del programa y un Plan de Establecimiento de Praderas Suplementarias y/o Recursos Forrajeros Criterios de acceso al Programa La postulación al programa se hace a través de la presentación de un plan de Establecimiento de Praderas Suplementarias y/o Recursos Forrajeros. Además, deberá presentar los antecedentes o actualizarlos según corresponda, mediante los cuales pueda acreditar el cumplimiento de los atributos que lo califican para ser usuario(a) de INDAP. Mecanismo de adjudicación El Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros se adjudica directamente en las agencias de área de INDAP. Esto significa que el (la) pequeño(a) productor(a) agrícola presenta su postulación en el área de INDAP dónde, luego de ser evaluada, es resuelta directamente por el Jefe de Área.


14. SISTEMA DE INCENTIVOS PARA LA SUSTENTABILIDAD AGROAMBIENTAL DE LOS SUELOS AGROPECUARTOS (SIRSD-S) Objetivos del Programa Recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados. ¿En qué consiste? Consiste en una ayuda económica, no reembolsable, destinada a cofinanciar aquellas actividades y, prácticas destinadas a recuperar los suelos agropecuarios degradados y/o a mantener los suelos agropecuarios, entendiendo por esto último la aplicación de prácticas qué eviten que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados. ¿A quién está dirigido? A los (las) pequeños(as) .agricultores(as) del país que cumplan con los requisitos para ser usuario(a) actual o potencial de este programa de INDAP. Esto es que exploten una superficie no superior a las 12 hectáreas de riego básico, que tengan activos que no superen las 3.500 Unidades de Fomento (aproximadamente $ 76.000.000), qué obtengan sus ingresos principalmente de la explotación agrícola y que exploten la tierra como propietarios(as), arrendatarios(as), comodatarios(as), usufructuarios(as) o medieros. ¿Dónde y cuándo postular? Las postulaciones deben entregarse en las Agencias de área de INDAP o en las Direcciones Regionales, dentro de los plazos establecidos por cada Región en sus correspondientes llamados a Concurso Públicos Regionales. Estos plazos se publican oportunamente en la página WEB de INDAP www.indap.gob.cl Beneficios para el/la usuario/a Obtener recursos financieros provistos por el Estado, destinados a cofinanciar entre el 50 y el 90 % de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías técnicas requeridas para implementar cada uno de los siguientes subprogramas:


Incorporación de fertilizantes de base fosforada. Esto busca recuperar y mantener la fertilidad fosforada natural de los suelos. Incorporación de elementos químicos esenciales que tiene por objetivo corregir la acidez o salinidad excesiva de los suelos, como también la deficiencia de elementos químicos tales como el azufre, potasio, calcio, magnesio, boro y zinc. Establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, a través del cual se estimula el establecimiento o regeneración de una cubierta vegetal permanente en suelos degradados, así como la mantención de estos niveles recuperados. Empleo de métodos orientados a evitar la pérdida y erosión de los suelos, favoreciendo su conservación. A través de este subprograma se busca incentivar la utilización de labores y prácticas destinadas a conservar y/o recuperar los suelos agrícolas, incluyendo la rotación de cultivos. Eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos. Busca poner en producción suelos que actualmente están impedidos en su uso por la presencia de tocones, troncos muertos, matorrales sin valor forrajero, piedras u otros impedimentos físicos o químicos. a) Requisitos Generales: -Explotar una superficie no superior a las 12 hectáreas de riego básico, HRB. . Tener activos no superiores a 3.500 UF. (Activos son el conjunto de bienes que posee el agricultor) . Obtener su ingreso principalmente de la explotación agrícola. -Trabajar directamente la tierra, en calidad de propietario, arrendatario, usufructuario, comodatario o mediero. -Presentar una postulación de incentivo, coherente con el enfoque del Servicio, a los Concursos que se abran en su Región o provincia. b) Requisitos Específicos: Presentar ante el INDAP un Plan de Manejo, el que deberá ser aprobado por tal organismo. Este Plan de manejo debe ser confeccionado por un operador acreditado, quien asumirá la responsabilidad del contenido técnico de los mismos, resguardando la sustentabilidad medioambiental del recurso suelo. Financiar el saldo del costo total de la(s) actividad(es), contenidas en el plan de Manejo, que no sea cubierto por la ayuda .económica entregada por el Programa, con recursos propios o créditos entregados por INDAP o terceros. Establecer un compromiso entre con el Estado en orden a garantizar los niveles mínimos técnicos que hayan alcanzado en las prácticas de recuperación, y para el desarrollo de aquellas prácticas agroambientales cuya ejecución implique un mayor costo o una disminución de renta del agricultor. Entregar una Declaración Jurada Simple, de acuerdo a lo indicado en el numeral 6, del Artículo 18 , del D.S 59/2010, que fija el Reglamento de la Ley N° 20.412, que establece el Sistema de incentivos para la sustentabilidad Agroambiental de los suelos Agropecuarios.


Criterios de acceso al programa La postulación al Programa se hace a través de la presentación a los Concursos de un plan de manejo acompañado por un informe Técnico, ambos documentos preparados con la ayuda de un Operador Calificado, el cual está financiado por el Programa. Además, deberá presentar los antecedentes, o actualizarlos según corresponda, mediante los cuales pueda acreditar el cumplimiento de los atributos que lo califican para ser usuario de INDAP. Mecanismo de adjudicación Los incentivos provistos por el Sistema de incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los suelos Agropecuarios, se adjudicarán mediante concursos públicos, los cuales serán llamados por las. Direcciones Regionales de INDAP y/o por las agencias de área institucionales. Los cuáles serán oportunamente convocados a través de diarios locales, regionales y/o nacionales.


Fondos Concursables Administrados por CONAF. Fondo de Conservación, recuperación y Manejo Sustentable del Bosque nativo Objetivos Contribuir a solventar el costo de las actividades comprendidas en los proyectos de planes de manejo que hayan sido seleccionados Postulantes Todas las personas naturales jurídicas propietarias de predios con bosques nativos o formaciones xerofíticas de alto valor ecológico Postulantes todas las personas naturales y jurídicas propietarias de predios con bosque nativo o formaciones xerofíticas de alto valor ecológico presentes en el territorio nacional continental e insular y quienes se encuentren en trámite de obtención del título de propiedad. Como postulo - Vía internet, ingresando a la página web de CONAF www.concursolbn.conaf.cl - Presentando en sobre cerrado el formulario correspondiente al tipo de concurso al que postula: otros interesados o pequeños propietarios forestales, en las oficinas de CONAF, habilitadas para su recepción formularios en papel, en sobre cerrado en las oficinas receptoras indicadas en las bases. Periodicidad Un concurso Nacional anual para pequeños (a) propietarios (as) y otro para el resto de los propietarios (as). Momento de Postulación Convocatoria se efectúa durante el primer trimestre de cada año. Publicada la convocatoria el plazo para postular es de 60 días hábiles.


Fondo de Investigación del bosque nativo Objetivos Tiene por finalidad promover e incrementar los conocimientos en materia vinculadas con los ecosistemas forestales nativos, su ordenamiento, preservación, protección, aumento y recuperación. Postulantes Pueden postular personas especializadas en materias vinculadas a la Ley de Bosque nativo y con directa relación al proyecto que postulan, debiendo demostrar vinculación y experiencia en el área. Los proyectos deberán ser ejecutados en Chile, por investigadores (as) Responsables residentes en Chile. ¿Cómo se postula? - La Corporación dispone de una plataforma en línea para postular: www.investigacion.conaf.cl - Postulaciones sólo se reciben a través de la plataforma Periodicidad Se realiza un concurso nacional al año. Postulaciones Convocatoria se lleva a cabo el último trimestre de cada año.


Instituto Nacional de Deportes Concurso Donaciones 2011 Objetivos Las donaciones con fines deportivos son recursos que tienen por objetivo principal complementar los fondos que el Estado destina al sector deportivo. Estos recursos son aportados por los privados directamente a las organizaciones deportivas para financiar, total o parcialmente, proyectos deportivos al IND en el respectivo Concurso, accediendo los privados a una franquicia tributaria que podría descontar hasta el 58% de la donación. Postulantes Organizaciones deportivas sin fines de lucro, tanto de carácter público como privado, reconocidas por el Instituto Nacional de Deportes. Requisitos Organizaciones deportivas incorporadas al registro nacional respectivo, corporaciones de alto rendimiento y las Corporaciones Municipales de Deporte. Donde Postular En la página: www.proyectosdeportivos.cl Plazos de postulación 01 de Marzo de 2011 al 30 de Marzo de 2011 01 de Junio de 2011 al 30 Junio de 2011


Concurso público del Fondo Nacional para el fomento del Deporte año 2011 Objetivos - Financiar proyectos destinados al fomento de la educación física, formación para el deporte, desarrollo de las ciencias del deporte, capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos de las diferentes organizaciones deportivas. - Fomentar y apoyar el deporte escolar recreativo - Apoyar financieramente al deporte de competición comunal, provincial, regional y nacional. - Financiar la construcción, ampliación y reparación de recintos con fines deportivos. Postulantes - Organizaciones deportivas (Club Deportivo Escolar- Club Deportivo, Asociación deportiva, liga, Consejo local de Deportes, Federación Deportiva no afiliada a Comité Olímpico de Chile). - Corporación Municipal de Deportes. - Municipalidad - Corporación Municipal - Servicios públicos - Entidad privada sin fines de lucro - Organizaciones Comunales, Funcionales y Territoriales. - Persona Jurídica con fines de lucro - Persona Natural - Corporación de alto rendimiento - Federación deportiva afiliada COCH - Instituciones de Educación Superior Públicas y privadas - Colegios particulares subvencionados, Municipalizados y Particulares pagados. Donde Postular En la página: www.proyectosdeportivos.cl Plazo Postulación Diciembre del año 2010 Requisitos Dependerá de la categoría deportiva a la cual se postula y que se establece en las bases especiales de postulación Categorías - Formación para el deporte - Deporte recreativo - Deporte competición Infraestructura deportiva - Ciencias del deporte.


INTEGRA Karina Almonacid kalmonaci@integra.cl 041-2244702. FOSIS Director Regional Claudio Lapostol Vargas Coordinadora Provincial de Arauco Isabel Contreras Chaparro iconteras@fosis.cl 041-2619614.

MAPA DE OPORTUNIDADES

PROVINCIA DE ARAUCO

MINSAL Directora Provincial Arauco Maria Rebeco Riquelme mrebeco@ssarauco.cl 041-2724303. JUNAEB Directora Provincial Arauco Maria Ivette Lacoste Catalรกn Maria.locoste@junaeb.cl 041-2906470. MINEDUC Director Provincial Arauco Gonzalo Araneda Ruiz garaneda@mineduc.cl 041-2511122. JUNJI Directora Provincial Arauco Karina Martinez agatica@junji.cl.


PRODEMU Directora Provincial Paola Medina Bustos pmedina@prodemu.cl 041-2611890. SENCE Mireya Panguinao mpanguinao@sence.cl 041-2741356.

MAPA DE OPORTUNIDADES

PROVINCIA DE ARAUCO

IPS Edmundo Novoa Puga enovoaf@ips.gob.cl 2611217. MINVU José Miguel Soteras Campos jsoteras@minvu.cl 2511903. BIENES NACIONALES Pilar Guiterez Rivera pguitierrez@mbienes.cl 2106300 CANTÓN DE RECLUTAMIENTO Cantón de reclutamiento canton_concepcion@dgmn.cl 2235346 CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL Teresa rodríguez Sánchez ucege@cajbiobio.cl 2735950


CONACE Director Regional Jorge Bastias jbastiasd@conace.gob.cl 2622254 CONADI Julio Anativia Zamora janativia@conadi.gov.cl 2611036

MAPA DE OPORTUNIDADES

PROVINCIA DE ARAUCO

INDAP Eduardo Negrete Allendes enegrete@indap.cl 2720041. Cecília Varas Migrik mavaras@indap.cl 2720000 CONAF Jefe Provincial Arauco Mauricio Véjar Carvajal Profocar.arauco@conaf.cl 041-2611034 SENADIS Directora Régional Michelle Orthusteguy Hinrichsen 2253610 SENAMA Néstor Aillañir naillanir@senama.cl 2909800


SENAME Dirección regional Del Servicio Nacional De Menores www.sename.cl 2293300 SENCE Director Regional Rodolfo Zarror Zarror rzarror@sence.cl 0412109115 SERNAM Claudia Hurtado Espinoza churtado@serman.cl

MAPA DE OPORTUNIDADES

PROVINCIA DE ARAUCO

SRCEI Patrício Estrada Muñoz pestrada@srcei.cl 2926575



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.