Estadística Socioeconómica
Registro Social de Hogares Primer Informe Regional
ENERO 2016 - AGOSTO 2017 Equipo de Focalización
SEREMI Desarrollo Social REGIÓN DE VALPARAÍSO
CONTENIDO 05
Introducción
06
Respecto a las Coberturas del Registro Social de Hogares a. Hogares con registros Social de Hogares (RSH)
08
b. Hogares con Registro Social según Sexo
10
Incremento de personas y hogares con RSH
11
Respecto a la Composición de los Hogares
16
Respecto a los Rangos Etareos por Comuna
18
Respecto a los niveles de dependencia en hogares con RSH
23
Respecto a la Situación de hogares según Tipo de Tenencia de Sitio.
25
Anexo Nº 1: Solicitudes de Registro Social de Hogares en la Región
28
Analista Digital de Información Social
29
Fuentes Consultadas
“No ha sido el empeño de una persona, ni siquiera de algunas personas, sino el de todo un país que decidió mirar de frente el rostro de la desigualdad y decir: sí, podemos cambiar” . Michelle Bachelet Jeria. Junio 2017.
05
INTRODUCCIÓN Alcanzar un nivel de vida menos precario que la infancia de los padres y de los abuelos, ha sido significativo en las últimas décadas en nuestro país para muchos compatriotas, se reconoce en algunas trayectorias de vida una mejor posición, en comparación a sus generaciones anteriores, aun manteniendo inestabilidad y riesgos según indica PNUD 2017 (1). Sabemos que la dignidad y seguridad son eslabones fundamentales para una mayor justicia social, para ello, se requiere contar con instrumentos que faculten transitar en esta ruta, como ha sido el cambio de Ficha de Protección Social a Registro Social de Hogares. Este cambio permite contar con una clasificación socioeconómica de las familias, que facilita desplegar los apoyos de subsidios y programas con los que cuenta el Estado para quienes prioritariamente los requieran. El presente documento contiene información regional, extraída de dicha clasificación socioeconómica, con el fin de insumar aquellas decisiones regionales que requieran ser complementadas.
(1).PNUD (2017).Desigualdades; Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile.
Respecto a las Coberturas del REGISTRO SOCIAL DE HOGARES a. Hogares con registros Social de Hogares (RSH) Un primer aspecto a constatar refiere a la cantidad de personas y hogares que cuentan con Registro Social de Hogares (RSH) dentro del total de la población comunal. Al respecto, si tomamos como dato la proyección del INE para el año 2017 (2), tenemos que, en promedio, el 71,8% de las personas en las comunas de la V región cuenta con RSH. Dentro de los valores que más destacan, se observa que las comunas de Zapallar, El Tabo, Cabildo y Algarrobo, cuentan con más de un 95% de su población encuestada. Del lado opuesto, comunas grandes dentro del contexto regional como Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana no superan el 70% de su población ingresada, a las cuales se suma Los Andes y Concón, esta última con tan solo un 45,2%. La distribución de la población con RSH según la calificación socioeconómica (CSE) de pertenencia, arroja que el 55,9% se ubica en el tramo de menores ingresos/ mayor vulnerabilidad (tramo 40), siendo las comunas de Cartagena, El Quisco, El Tabo, Putaendo y Olmué aquellas que concentran la mayor proporción de sus registros en esa calificación. Por su parte, las comunas de Juan Fernández, La Cruz, Santo Domingo, Los Andes e Isla de Pascua, tienen el menor porcentaje de ingresados dentro del tramo en cuestión.
(2) http://www.inevalparaiso.cl
06
Respecto a las Coberturas del REGISTRO SOCIAL DE HOGARES 07
TABLA 1
Cantidad de personas y hogares con RSH Cobertura sobre la población regional
Comuna Zapallar El Tabo Cabildo Algarrobo El Quisco La Ligua Juan Fernández Catemu Hijuelas Papudo Olmué Llay Llay Petorca Santa María Panquehue Putaendo Puchuncaví Calle Larga Quintero Cartagena Limache Nogales Santo Domingo San Antonio San Esteban La Calera San Felipe Isla de Pascua Rinconada Casablanca La Cruz Quillota Valparaíso Los Andes Viña del Mar Quilpué Villa Alemana Concón Total
Población total por comuna (proyectada)
Personas con RSH
6.244 10.592 20.135 10.700 13.641 33.884 871 14.151 18.212 5.340 16.162 24.955 10.384 16.005
6.096 10.143 19.255 10.187 12.915 31.950 815 13.212 16.938 4.939 14.886 22.911 9.521 14.452
7.387 16.533 18.484 15.021 28.581 20.563 46.022 23.925 9.552 97.481 19.043 55.555 74.812 6.832 11.028 29.826 20.189 95.852 295.927 68.734 326.760 173.617 145.139 51.533 1.859.672
6.624 14.723 15.948 12.812 24.223 17.326 38.408 19.730 7.771 79.135 15.435 44.500 58.917 5.146 8.266 22.032 14.857 70.064 207.470 46.110 203.598 106.705 84.159 23.308 1.335.487
Porcentaje sobre total regional de personas con RSH 0,5% 0,8% 1,4% 0,8% 1,0% 2,4% 0,1% 1,0% 1,3% 0,4% 1,1% 1,7% 0,7% 1,1% 0,5% 1,1% 1,2% 1,0% 1,8% 1,3% 2,9% 1,5% 0,6% 5,9% 1,2% 3,3% 4,4% 0,4% 0,6% 1,6% 1,1% 5,2% 15,5% 3,5% 15,2% 8,0% 6,3% 1,8% 100%
Hogares con RSH 2.170 4.185 7.260 3.871 5.279 11.508 303 4.701 6.272 1.697 5.650 9.644 3.558 5.020 2.601 5.893 5.707 4.881 9.026 6.628 15.284 7.065 2.630 27.215 5.456 18.697 21.996 2.055 2.882 8.073 5.614 28.331 80.574 16.369 75.676 42.209 29.501 8.454 503.935
Porcentaje sobre Cobertura RSH total regional de sobre total hogares con RSH población 0,4% 0,8% 1,4% 0,8% 1,1% 2,3% 0,1% 0,9% 1,2% 0,3% 1,1% 1,9% 0,7% 1,0%
97,6% 95,7% 95,6% 95,2% 94,6% 94,2% 93,5% 93,3% 93,0% 92,4% 92,1% 91,8% 91,6% 90,2%
0,5% 1,2% 1,1% 1,0% 1,8% 1,3% 3% 1,4% 0,5% 5,4% 1,1% 3,7% 4,4% 0,4% 0,6% 1,6% 1,1% 5,6% 16% 3,2% 15,0% 8,4% 5,8% 1,7% 100%
89,6% 89,0% 86,2% 85,2% 84,7% 84,2% 83,4% 82,4% 81,3% 81,1% 81,0% 80,1% 78,7% 75,3% 74,9% 73,8% 73,5% 73,0% 70,1% 67,0% 62,3% 61,4% 57,9% 45,2% 71,8%
Respecto a las Coberturas del REGISTRO SOCIAL DE HOGARES b. Hogares con Registro Social según Sexo Cuando se divide la población regional con RSH según sexo, se tiene que el 44,7% son hombres y el 55,3% son mujeres. Lo anterior equivale a un índice de feminidad (3) de 123 mujeres cada 100 hombres, valor considerablemente más alto que el mismo indicador según datos entregados por la Casen 2015 (111,3) (4) y la proyección del INE en la V región para el 2017 (103). Al menos en parte, es posible atribuir estas discrepancias a prácticas heredadas desde la aplicación de instrumentos anteriores al RSH, a saber, Ficha CAS, Ficha de Protección social (FPS) y la Ficha Social (FS), donde trascendió la idea de desvincular al principal perceptor de ingresos -generalmente un hombre- con el fin disminuir el puntaje del hogar. El Gráfico 1 permite visualizar las diferencias existentes en términos de pertenencia a los distintos tramos y el sexo, de lo cual se destaca que el 58,7% de las mujeres con RSH pertenecen al tramo 40, mientras que en hombres este valor alcanza el 52,4%. De manera complementaría, se puede señalar que el 72% del universo de hombres y el 76,9% del universo de mujeres con RSH se ubica hasta el tramo 60 de menores ingresos/mayor vulnerabilidad (es decir, el 74,7% de las personas se encuentran hasta el tramo 60).
(3) Corresponde al cociente entre el número de mujeres y el número de hombres, multiplicado por 100 (4) Total Nacional.
08
Respecto a las Coberturas del REGISTRO SOCIAL DE HOGARES GRÁFICO 1 Distribución de Población con RSH según Tramo y Sexo
09
Respecto a las Coberturas del REGISTRO SOCIAL DE HOGARES Incremento de personas y hogares con RSH Cuando se analiza la evolución de los ingresos al RSH en la región desde su puesta en marcha, se puede señalar que mientras el total de personas se ha incrementado en un 4,9%, el total de hogares lo ha hecho en el orden del 10%:
GRÁFICO 2 Evolución de los ingresos de personas y hogares al RSH desde Enero 2016 a Agosto 2017 (%)
10
Respecto a la composición DE LOS HOGARES 11
Si bien se puede apreciar en ambas variables un crecimiento lineal sostenido, parece relevante el hecho de que el incremento en el porcentaje de los hogares sea dos veces superior al incremento del porcentaje de personas ingresadas. Lo anterior indicaría que la cantidad de personas por hogar estaría disminuyendo, aun cuando el efecto sobre la totalidad resulte todavía mínimo. En este sentido, desde enero del 2016 a agosto del 2017, el promedio de personas por hogar paso de 2,78% a 2,64%, variación menor que se explicaría por el volumen de ingresados durante dicho periodo versus el total de personas con RSH proveniente de bases anteriores. Sin perjuicio de lo anterior, se trata de cifras considerablemente inferiores a las 3,2 personas por hogar entregado por la encuesta CASEN 2015 para la V región (5). Las características de composición de los hogares es un aspecto especialmente delicado para el RSH toda vez que no existe información administrativa que permita el cruce con lo auto reportado por los solicitantes. En consecuencia, si consideramos que la pertenencia a los tramos de menores ingresos puede traer asociado beneficios del Sistema de Protección Social, se analizó el crecimiento en la cantidad de hogares según tramo con los siguientes resultados:
(5) http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
Respecto a la composición DE LOS HOGARES 12
GRÁFICO 3
Crecimiento Cantidad de Hogares según tramo entre Enero 2016 a Agosto 2017 (%)
Respecto a la composición DE LOS HOGARES 13
Como se aprecia en el gráfico anterior, el mayor crecimiento ocurre en el tramo 100, mientras que tramos opuestos como el 40 y 90 muestran valores similares entre ellos y cercanos a la media. Al respecto, es plausible atribuir el notable crecimiento de los dos tramos superiores como resultado de que, por un lado, la mayor parte de los hogares pobres y/o vulnerables contaban previamente con información proveniente de la FPS, por lo que proporcionalmente los nuevos ingresos corresponderían a tramos más altos atraídos por la ampliación de la oferta de beneficios estatales. Junto a lo anterior, se debe considerar el mayor nivel de formalización con el que cuenta el grupo en cuestión, lo cual implicaría que cuando personas pertenecientes a los tramos superiores de la CSE ingresan al RSH, es muy probable que su información este contenida en las bases de información administrativa y, por lo tanto, su situación se condiga con el tramo efectivo (esto a diferencia de lo que podía ocurrir con instrumentos anteriores, cuya base de información era de tipo auto reportada).
Respecto a la composición DE LOS HOGARES 14
En relación a la composición de los hogares, según las 5 tipologías que recoge el RSH, se tiene que la mayor cantidad son de tipo monoparentales (31,5%), los cuales cuentan con 2 principales características: la primera es que el 64,4% de los hogares monoparentales se concentran en el tramo 40; la segunda es que del total de hogares de este tipo, el 92,1% son liderados por una jefa de hogar.
Respecto a la composición DE LOS HOGARES 15
Relacionado con lo anterior, resulta particularmente interesante el hecho de que si bien el 54,9% del total de los hogares tiene a un hombre jefe de hogar y 45,1% a una mujer, dicha relación se invierte si observamos el tramo 40, con valores de un 37,4% y un 62,6% respectivamente:
Lo anterior nuevamente discrepa con la información contenida en la encuesta Casen 2015, la cual señala que el 40,8% de los hogares en la región tienen a una mujer como jefa de hogar. Además, si consideramos los cuatro primeros decíles de ingresos autónomos (6) a nivel nacional, tenemos que tan solo el 44,6% de los hogares son liderados por una mujer. (6) Aun cuando no es un indicador equivalente a la CSE utilizada por el RSH, sí puede servir como referencia sobre el fenómeno dentro del tramo 40.
Respecto a los Rángos Etáreos POR COMUNA 16
La siguiente tabla pone en relación la distribución por comuna de ciertos tramos de CSE del RSH según rangos etarios de interés para efectos de acceder a los beneficios del Sistema de Protección Social. (7) Se consideran solamente programas que tengan como requisito contar con RSH y que sean parte de la oferta del Ministerio de Desarrollo Social (MDS)
0 a 2 años % T40 Total sobre total rango 68,8% 234 82,7% 557 71,8% 441 87,5% 482 74,2% 625 73,1% 380 75,7% 586 81,4% 377 81,3% 289 82,5% 498 66,1% 192 77,7% 18 82,8% 1.287 68,8% 443 79,0% 897 81,2% 1.004 77,2% 743 71,2% 1.252 76,8% 569 80,0% 510 79,3% 237 74,6% 126 77,8% 253 70,6% 491 82,2% 456 80,1% 1.980 78,2% 2.363 79,7% 757 73,6% 311 75,4% 2.197 71,0% 414 77,6% 1.762 71,3% 516 64,2% 182 76,1% 2.216 82,4% 5.747 78,4% 5.193 74,0% 135 36.720 78,2%
5 a 8 años % T40 Total sobre total rango 67,7% 533 73,3% 1.130 62,0% 886 79,1% 1.047 66,0% 1.269 69,3% 770 68,1% 1.364 76,0% 711 74,7% 515 73,7% 1.041 55,9% 363 68,0% 50 74,8% 2.819 59,3% 943 72,8% 1.696 73,0% 2.294 69,8% 1.505 58,1% 2.700 66,2% 1.093 77,3% 785 69,8% 415 63,1% 247 72,4% 544 61,7% 970 73,3% 870 71,3% 4.406 68,1% 5.501 71,9% 1.521 67,7% 568 65,1% 4.544 62,3% 944 67,1% 3.800 67,3% 898 50,5% 495 69,9% 4.768 74,4% 11.772 67,4% 11.630 69,9% 346 77.753 69,3%
9 a 17 años % T40 Total sobre total rango 64,9% 1.286 67,8% 2.707 59,1% 1.791 72,6% 2.353 61,9% 3.077 62,5% 1.786 61,7% 3.075 73,3% 1.679 74,1% 1.191 69,1% 2.309 51,5% 761 56,1% 114 67,3% 6.328 56,9% 2.110 68,6% 4.156 67,0% 5.102 64,0% 3.068 53,3% 6.383 57,3% 2.725 74,1% 1.906 65,9% 935 58,1% 641 69,7% 1.202 64,3% 2.189 70,3% 1.908 65,9% 9.741 61,3% 14.215 67,7% 3.449 68,5% 1.123 60,2% 10.763 60,1% 2.087 61,9% 8.558 66,0% 1.877 53,4% 1.041 64,4% 11.742 69,1% 27.754 62,9% 26.577 60,7% 713 180.422 64,4%
18 a 29 años % T40 Total sobre total rango 52,9% 1.879 56,7% 3.770 50,3% 2.520 63,7% 3.068 47,8% 4.348 51,9% 2.389 49,3% 4.881 62,3% 2.072 58,9% 1.555 57,9% 3.321 49,8% 1.104 50,3% 147 56,4% 8.608 47,5% 2.895 57,9% 6.126 57,9% 7.461 51,4% 4.435 45,2% 8.952 47,3% 3.780 63,0% 2.805 54,4% 1.268 51,1% 951 56,7% 1.826 52,5% 2.844 61,0% 2.812 54,9% 13.489 51,3% 21.401 57,9% 4.647 54,9% 1.693 48,9% 15.341 49,9% 2.945 52,5% 11.604 54,7% 2.810 42,8% 1.448 52,8% 17.227 56,5% 41.265 50,2% 39.704 52,2% 1.266 260.657 53,1%
17
30 a 64 años % T40 Total sobre total rango 49,6% 4.218 50,9% 8.210 43,4% 5.348 59,8% 6.810 42,4% 9.344 47,1% 5.722 44,8% 9.611 57,4% 4.983 56,1% 4.067 52,0% 7.284 40,4% 2.186 43,5% 372 50,6% 18.106 42,5% 6.215 53,6% 13.838 51,5% 15.949 46,2% 9.559 39,0% 19.021 43,5% 8.423 59,7% 6.219 47,5% 2.809 47,0% 2.211 54,7% 4.102 49,7% 6.683 57,3% 6.099 48,8% 28.610 45,2% 43.310 51,6% 9.699 52,6% 3.376 44,3% 33.622 46,0% 6.587 45,7% 23.866 49,1% 6.163 38,4% 3.431 46,9% 34.070 50,8% 83.331 44,8% 81.704 44,0% 2.650 547.808 47,7%
Tabla 2: cantidad de personas según rangos de edades (total y tramo 40)
3 a 4 años % T40 Total sobre total rango 70,9% 255 72,8% 494 68,2% 388 81,0% 470 67,5% 592 68,1% 380 70,7% 560 76,7% 331 73,2% 262 75,7% 482 60,5% 195 70,8% 24 78,7% 1.216 62,0% 395 75,0% 812 75,0% 1.006 74,4% 744 63,1% 1.141 72,3% 445 79,8% 358 76,2% 185 71,5% 102 73,1% 216 70,5% 459 77,8% 380 74,1% 1.825 76,0% 2.451 77,5% 735 65,8% 258 68,4% 2.065 64,4% 464 73,0% 1.671 67,6% 399 52,5% 200 74,1% 1.981 78,7% 5.274 73,8% 4.906 68,4% 165 34.286 73,6%
65 a más años % T40 Total sobre total rango 58,5% 1.782 68,7% 2.387 64,7% 1.438 72,7% 3.096 60,8% 2.777 69,0% 1.785 56,2% 3.231 64,4% 2.762 63,3% 2.264 67,8% 2.002 52,1% 345 55,5% 90 70,2% 6.136 65,3% 1.856 68,5% 4.425 64,1% 5.592 70,6% 2.857 56,1% 6.661 62,7% 2.695 67,8% 2.303 59,4% 775 66,2% 661 71,6% 1.378 64,0% 2.312 72,2% 2.198 66,3% 10.013 58,4% 17.464 64,0% 3.415 68,3% 937 58,9% 10.603 60,9% 1.994 64,9% 7.656 68,6% 1.789 48,9% 974 57,0% 12.155 63,3% 32.327 56,3% 33.884 62,2% 821 197.840 61,8%
TABLA 2
Cantidad de personas según rangos de edades.Total y Tramo 40
Respecto a los Niveles de Dependencia en hogares CON REGISTRO SOCIAL DE HOGARES 18
En la región tan solo el 1% (8) de la población encuestada comporta alguno de los dos niveles de dependencia que registra el RSH, a saber, moderada (0,6%) y severa (0,4%). Este valor resulta particularmente bajo si se compara con otras fuentes con información regional como, por ejemplo, el II Estudio Nacional de la Discapacidad del año 2015 (17,8%) o la encuesta Casen 2013 (6,3%) (9) Teniendo en consideración lo señalado en el párrafo anterior, los datos del RSH muestran que del total de personas con alguno de los dos niveles de dependencia considerados, el 44,5% corresponden a hombres y 55,5% son mujeres. Estos porcentajes resultan prácticamente idénticos si se separa por
(8) La media nacional es de un 0,9%. (9) Esta situación se explica por diferencias or diferencias en las metodologías que ocupan las fuentes examinadas para abordar y medir esta problemática dado que el II Estudio Nacional de la Discapacidad refiere a un concepto de discapacidad multidimensional, mientras que la Casen mide condiciones permanentes o de larga duración, así como también por la manera de agregar y desagregar la información respectiva en lo relativo a tramos de edad considerados y al hecho de aunar discapacidad o condiciones de carácter leve y moderada en un solo conjunto.
Respecto a los Niveles de Dependencia en hogares CON REGISTRO SOCIAL DE HOGARES 19
En cuanto a rangos etarios (10), el siguiente gráfico da cuenta de la clara relación entre la condición de adulto mayor y la cantidad de personas con algún nivel de dependencia. Por otra parte, cabe destacar la situación del rango de 0 a 5 años, en el cual el 100% de los casos poseen una dependencia de tipo severa.
Otro aspecto de interés refiere a la relación entre el rango de pertenencia y la condición de dependencia. En este sentido, el Gráfico Nº 9 permite apreciar una clara relación entre el porcentaje de personas con alguno de los dos niveles de dependencia y la pertenencia al tramo de menores ingresos/mayor vulnerabilidad. Consecuentemente, dicha relación se va desvaneciendo a medida que se avanza hacia tramos superiores.
(10) Se utilizaron los cortes de edades que ocupa la encuesta CASEN aunque por las razones ya descritas no se consideró conveniente realizar una comparación con los resultados de dicha encuesta.
Respecto a los Niveles de Dependencia en hogares CON REGISTRO SOCIAL DE HOGARES 20
Por otra parte, si se toman en conjunto ambos niveles de dependencia y se considera únicamente el primer tramo de CSE, se tiene que el 70% de los casos se concentran ahí. En este sentido, aun teniendo presente que no se puede establecer una relación directa entre ambas fuentes, el valor anterior resulta considerablemente más alto que el 53,7% que entrega la Casen 2011 (11) sobre el mismo aspecto.
(11) Se considera esta encuesta, debido a que es la única dentro de las fuentes consutadas, que cruza nivel de dependencia con deciles de ingresos, a nivel regional.
Respecto a los Niveles de Dependencia en hogares CON REGISTRO SOCIAL DE HOGARES TABLA 3
21
Indicadores de Discapacidad por comunas de la Región de Valparaíso Cantidad de Comuna personas con dependenc San 519 Putaendo 310 Isla de Pascua 87 La Calera 562 Quintero 321 Olmué 182 El Quisco 144 Nogales 238 Panquehue 75 Hijuelas 198 Limache 402 El Tabo 101 Valparaíso 2.132 Quilpué 1.168 Catemu 137 Cartagena 153 Los Andes 511 Algarrobo 97 Zapallar 61 Papudo 55 Quillota 589 Concón 238 Viña del Mar 1.815 Puchuncaví 140 Villa Alemana 755 San Felipe 484 Llay Llay 169 Cabildo 125 La Cruz 110 Petorca 67 Santa María 97 Rinconada 54 San Antonio 592 La Ligua 208 Calle Larga 94 Santo Domingo 51 Juan Fernandez 5 Casablanca 134
% personas % personas dependient dependient es en t40 es sobre sobre total total comunal de población 66,9 3,36 87,1 2,11 69 1,69 76,3 1,26 69,8 1,33 71,4 1,22 77,1 1,11 69,3 1,21 73,3 1,13 69,2 1,17 72,4 1,05 75,2 1 72,3 1,03 67,2 1,09 67,9 1,04 78,4 0,88 62,2 1,11 69,1 0,95 63,9 1 56,4 1,11 73,7 0,84 59,2 1,02 67,6 0,89 67,1 0,88 64 0,9 69,6 0,82 75,7 0,74 81,6 0,65 70,9 0,74 73,1 0,7 76,3 0,67 77,8 0,65 67,2 0,75 76,4 0,65 67 0,73 66,7 0,66 60 0,61 58,2 0,6 69,9 1 Total Regional 13.180
% personas dependient es en t40 sobre total población 2,25 1,83 1,17 0,96 0,92 0,87 0,86 0,84 0,83 0,81 0,76 0,75 0,74 0,74 0,7 0,69 0,69 0,66 0,64 0,63 0,62 0,6 0,6 0,59 0,57 0,57 0,56 0,53 0,53 0,51 0,51 0,51 0,5 0,5 0,49 0,44 0,37 0,4 0,7
Respecto a los Niveles de Dependencia en hogares CON REGISTRO SOCIAL DE HOGARES 22
Al respecto, destacan las comunas de Putaendo (87,1%), Cabildo (81,6%) y Cartagena (78,4%) como aquellas con mayor proporción de su población con algún nivel de dependencia dentro del tramo 40. Una segunda mirada sobre el fenómeno se obtiene al considerar las medias regionales de personas dependientes dentro del total de la población comunal, destacando los casos de San Esteban (3,4%) y, nuevamente, Putaendo (2,1%) como valores considerablemente más altos a la media regional.
Respecto a la Situación de Hogares SEGÚN TIPO DE TENENCIA DE SITIO 23
Antes de analizar la situación de los hogares según la tenencia del sitio en donde están erigidas las viviendas, es fundamental tener en consideración el hecho de que algunos de los registros vigentes no han sido actualizados, incluso, desde mayo del 2007, por llo que es probable que cierto número de casos hayan cambiado su situación a lo largo de los años. Realizada ya la advertencia, se puede señalar que la situación de los hogares bajo esta categoría, muestra dos grupos claramente diferenciables en términos de su peso sobre el total: por un lado se tiene las tenencias de tipo “propio”, “arrendado” y “uso gratuito”, cuya sumatoria concentra el 95% del total de casos. Un segundo grupo en términos de cantidad reúne las tipologías “usufructo”, “ocupación irregular” y “posesión irregular”, las que complementan el 5% restante. El siguiente gráfico ilustra lo anterior e introduce la situación particular dentro del tramo de menores Ingresos/mayor vulnerabilidad:
Respecto a la Situación de Hogares SEGÚN TIPO DE TENENCIA DE SITIO 24
Al respecto, si bien los dos grupos antes señalados siguen siendo fácilmente diferenciables dentro del tramo 40, se aprecia que el 70% de los hogares en “ocupación irregular” se encuentran en dicho tramo. Por su parte, las categorías Propio y Arrendado, las cuales permiten suponer mayor estabilidad, pierden parte de su peso dentro del tramo en cuestión.
ANEXO 1 Solicitudes de RSH en la Región Total de Solicitudes RSH Desde el origen del RSH en enero del 2016 se han efectuado 321.568 solicitudes en la Región de Valparaíso. De éstas, 205.902 fueron creadas en 2016 y 115.666 entre enero y agosto de 2017, lo que da un promedio de alrededor de 15 mil solicitudes mensuales. A excepción del primer mes de 2016, las solicitudes se han hecho principalmente vía municipal, mientras que las solicitudes vía web (clave única, clave RUN) representan entre el 30 y 20% del total de solicitudes. Se aprecia una tendencia en el aumento de solicitudes en los meses de enero y marzo de cada año.
En relación a los tipos de solicitudes que realizan los ciudadanos, el gráfico 12 expresa su evolución. Se observa un constante incremento en las solicitudes de ingreso al RSH y modificaciones en la composición familiar (incorporaciones y desvinculaciones). En cuanto a las rectificaciones de información, que es un dato erróneo en las bases administrativas, tan solo se han efectuado 5 durante este año, lo que refleja la buena calidad de los datos con los que opera el Registro Social de Hogares.
25
ANEXO 1 Solicitudes de RSH en la Región 26
Respecto al nivel de aprobación de las solicitudes, se tiene que las solicitudes vía web (minoritarias) presentan menor nivel de aprobación, prevaleciendo las solicitudes rechazadas y desistidas. Lo anterior representa una clara diferencia respecto a la situación de las solicitudes realizadas vía gestión municipal, donde prevalece la cantidad de solicitudes aprobadas. La situación descrita da asidero a la información reportada por algunos municipios de la región, la cual da cuenta de una gran cantidad de solicitudes erróneas o no completadas por los usuarios cuando estos se valen de la
ANEXO 1 Solicitudes de RSH en la RegiĂłn 27
En cuanto a los distintos solicitantes, quien hace las solicitudes es mayoritariamente el Jefe de Hogar, seguido de CĂłnyuge o Pareja; entre ambos abarcan casi el 85% del total de solicitudes.
Finalmente, la siguiente grĂĄfica muestra la tasa de solicitudes rechazadas segĂşn tipo de solicitante. Casi en la totalidad de las comunas, las solicitudes efectuadas por el jefe de hogar son las que presentan menor nivel de rechazo. Por el contrario, las solicitudes efectuadas por los hijos(as) y otro familiar, presentan, en promedio, el doble de la tasa de rechazo.
Analista Digital de Información Social - ADIS ADIS permite generar diferentes reportes estadísticos y de gestión a partir de datos socioeconómicos del Registro Social de Hogares (RSH). Permite consultar bases del RSH de meses anteriores, posibilitando comparar indicadores a través del tiempo. Se puede ingresar a la plataforma, sin necesidad de ser usuario registrado, accediendo a través de la Opción Invitado mediante el siguiente link: https://adis.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
28
FUENTES CONSULTADAS Analista Digital de Información Social (ADIS)
https://segersh.ministeriodesarrollosocial.gob.cl (acceso restringido).
Casen 2011, “Discapacidad”
http://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2011/08/Discapacidad-CASEN-2011.pdf. Fecha de consulta: 30 de octubre 2017
Casen 2013, “Inclusión social de personas con dificultades y/o condiciones permanentes y de larga duración”, abril 2015 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_inclusion_social.pdf Fecha de consulta: 30 de octubre 2017
Casen 2015, “Síntesis de resultados: Equidad de género”, marzo 2017.
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_equidad_genero.pdf Fecha de consulta: 30 de octubre 2017
Casen 2015, “Diagnostico nacional y principales resultados regionales”, octubre 2016
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Presentacion_con_resultados_regi onales_Ampliando_la_mirada_sobre_la_pobreza_yla_desigualdad.pdf Fecha de consulta: 30 de octubre 2017
Senadis, “II Estudio nacional de la Discapacidad 2015”.
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/endisc/docs/Libro_Resultados_II_Estudio_Nacional_de_la_Discapacidad.pdf Fecha de consulta: 30 de octubre 2017.
29
Secretaría Regional Ministerial Desarrollo Social Región de Valparaíso